Cachicamo34

22
SENCILLAMENTE Colombiano CONOCE INFORMATE ANALIZA CONSTRUYE TE CONOCE ANALIZA CONSTRUYE INFORMATE TE INFORMATE TE ANALIZACONSTRU ANALIZA CONSTRUYE CONO CONSTRUYE CONOCE INFORMA CONOCE INFORMATE TE ANALI Facundo Cabral 1937 - 2011 Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo.

description

El Pasquín Que Sale De vez En Cuando

Transcript of Cachicamo34

Page 1: Cachicamo34

SENC

ILLAM

ENTE

Colombiano

C O N O C EI N F O R M A T E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

T E

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

Facundo Cabral1937 - 2011

Ahora mismo le puedes decir

basta al miedo que heredaste,

porque la vida es aquí y ahora

mismo.

Page 2: Cachicamo34

“Pasqu ín Que Sa l e De Vez En Cuando”N Ú M E R O 3 4 - J U L I O D E 2 0 1 1

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

EDITORIAL

3 - P Á G I N AHECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA

8 - P Á G I N A

1 3 - P Á G I N A

Fábula: LA TABLA DEL DOS

Escuela: MÁS ALLÁ DE LA REPRESENTACIÓN

6 - P Á G I N A

1 1 - P Á G I N A

BACRIM: ARMA PARA EL CONTROL EN LA CUIDAD.

1 5 - P Á G I N A

Lingüística: SISTEMA DE PARTIDO

2

ww

w. e

l cachi c

am

o. b

l ospot. c

om

TERRITORIO, TERRITORIALIDAD Y CIUDAD

1 8 - P Á G I N ARaíces: NUESTRA AMÉRICA, FRAGMENTOS DE JOSÉ MARTÍ - 1891

2 0 - P Á G I N AEL TRIUNFO DE OLLANTA HUMALA EN PERÚ: La construcción de un proyecto político

Page 3: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

3

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA

E s t o d i j o e l a rm a d i l l oc o n u n a v í c t i m a l l o r a n d o

e l c o n f l i c t o a rm a d o i n t e r n os e s i g u e p r o f u n d i z a n d o .

La coyuntura política ha estado dinamizada por la discusión y aprobación en el Congreso de lo que inicialmente se llamó “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” y que últimamente han llamado “Ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Los medios masivos del sistema colombiano, nuevamente desde su labor de desinformación, han desatado otra invernada de elogios al presidente Santos, presentándolo como el estadista que mayor compromiso ha asumido con los sectores populares, y su Ley de Víctimas se califica como la obra más revolucionaria que se ha hecho en Colombia en el último siglo, por encima de la “revolución en marcha” de Alfonso López Pumarejo. Con esto, Santos evidencia su pretensión de asegurar la inmortalidad en la historia del país.

En el papel queda escrito que: "Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno". Para la restitución de tierras se fija la fecha a partir del 1º

enero de 1991. Sin embargo, el problema es lograr que las víctimas reales tengan el debido reconocimiento y certificación, que se evidencien quienes fueron sus victimarios para que se aplique justicia y se realice una reparación integral. Decía Jorge Eliecer Gaitán, que la justicia no se logra con la igualdad frente a la ley, sino con la equidad frente a la vida; es decir, que el problema es pasar del papel a la vida.

Se pretende hacer creer que estamos en una etapa del post conflicto, que nunca existió ni existe el Terrorismo de Estado y la solución a la crisis humanitaria se reduce a una indemnización monetaria, de acuerdo a la ley 1290 de 2008, que establece un máximo de 14 millones de pesos a cada familia víctima de desalojo y de 21 millones de pesos por asesinato o secuestro.

Así, el genocidio estatal cometido en las últimas tres décadas, lo piensan pagar en 10 años, con una cifra entre 10 y 15 billones de pesos ¡y como por arte de magia!, Colombia queda viviendo en el paraíso terrenal.

DEL DICHO AL HECHO…HAY MUCHO TRECHO

E D I T O R I A L

Page 4: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

Si dejamos a un lado, en pro de la discusión, la aplicación de la justicia a los victimarios y si nos atenemos a las investigaciones de Luís Jorge Garay, la indemnización costaría entre 65 y 70 billones de pesos, equivalente a lo que cuesta darle a Colombia una red vial aceptable.

Sin embargo, se debe recordar que en el parlamento se está aprobando la “Ley de Sostenibilidad Fiscal”, que establece como la principal obligación del Estado, pagar la deuda externa y garantizar los recursos para continuar la guerra interna y estos dos rubros representan cerca de la mitad del presupuesto colombiano. Después de esas deducciones, la regla Fiscal establece que no puede haber déficit fiscal, y, siendo obligatorio garantizar las transferencias territoriales y pensionales, es lógico entender que lo único que se puede recortar es el gasto social, que no llega al 20 por ciento. Con ese torniquete fiscal, el Estado no cuenta con recursos para indemnizar las víctimas del conflicto armado interno.

Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), en los últimos 25 años han sido desterrados más de 5,2 millones de campesinos, donde los narcoparamilitares se han apropiado de más de 8 millones de hectáreas, generando una anti reforma agraria. Además, la concentración de la tierra es tan escandalosa, que 13.000 personas naturales son dueñas de 22 millones de hectáreas.

Lo anterior obedece a las políticas imperialistas, neoliberales y antisubversivas basadas en la doctrina norteamericana de seguridad nacional y la protección del país del enemigo interno en el que todos y todas somos

sospechosos y proclives al crimen, en términos más concretos, para quitarle el agua social al pez guerrillero, como excusa central para el despojo, con el fin de convertir a Colombia en un país extractivista de los recursos minero energéticos y de producción agroindustrial de exportación. En este modelo de país, deben ser eliminados los pequeños y medianos campesinos, por ineficientes -como decía Andrés Felipe Arias ex-ministro de agricultura-, a pesar de que la economía campesina representa el 67 por ciento de la producción agrícola.

Se necesita un “campo sin campesinos”, pues los megaproyectos deben eliminar el obstáculo de la pequeña propiedad y disponer de mano de obra asalariada, el proyecto sigue teniendo como espejo la producción industrializada y masiva del agro,

LA TIERRA Y LA VIOLENCIA

RESTITUCIÓN DE TIERRAS

5 , 2 M I L L O N E S 5 , 2 M I L L O N E SC A M P E S I N O P A R A

13.000 PERSONAS13.000 PERSONAS

DUEÑAS DUEÑAS 22.000.000

DE HECTÁREAS22.000.000

DE HECTÁREAS 4

Page 5: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

5

exterminando la agro-cultura para hegemonizar la agro-industria, como en Europa o Estados Unidos. Con esos propósitos, se han cometido decenas de miles de masacres con millones de víctimas y ese modelo de despojo no lo revierten los mismos autores.

El despojo y el destierro se han ejecutado en zonas de colonización campesina, donde la mayoría no tenía los títulos de propiedad y no pueden reclamar. En las zonas donde la propiedad estaba legalizada, ha mediado una cadena de testaferrato, con la complicidad de los funcionarios públicos y hoy esas propiedades están en manos de empresas importantes o “gente de bien” (Sobre todo representada en la clase política, el paramilitarismo y los empresarios ricos del país), que la adquirieron “legalmente”.

Por lo anterior, se convierte en una farsa la afirmación de restituir la tierra a todos los desterrados por el conflicto armado. Sin duda que van a hacer un gran despliegue propagandístico, con algunas miles de hectáreas que van a devolver, con la certeza que, quienes retornen no tienen el capital para volver a hacer productivas sus fincas y se verán obligados a feriarlas al mejor postor. Además, la mitad de las familias desterradas, la componen madres cabeza de familia con niños que dependen de ellas y que no deberían ejercer otras labores distintas al ser niños y niñas.

Los principales causantes del destierro han sido los agentes estatales: fuerzas regulares o paramilitares, que siguen intactas en las regiones. Alvaro Uribe les cambió el nombre por BACRIM y Santos les ha dado un nuevo dinamismo, para que sigan asesinando los principales líderes campesinos que impulsan el retorno, esperando además que regresen los propietarios de las tierras despojadas, para eliminarlos.

Los criminales de guerra que han perpetrado el genocidio colombiano seguirán impunes, la Sostenibilidad Fiscal impide el dinero para indemnizar a las víctimas y las tierras seguirán en manos de terratenientes, ganaderos, mafiosos y empresarios nacionales y extranjeros, dejando de lado nuestra anhelada reforma agraria.

El adagio popular dice que “hecha la ley, hecha la trampa”, pero la Ley de Víctimas ya tenía la trampa paramilitar hecha, para impedir que se cumpla.

La “Ley de víctimas” quedará como letra muerta, será otra víctima del conflicto armado interno, que se sigue agravando.

FALSA LA AFIRMACIÓN

LO S D E S T E R R A D O S DE RESTITUIR LA TIERRA A TODOS

POR EL CONFLICTO ARMADO

LEY SINDE VÍCTIMAS

Page 6: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

6

E s t o d i j o e l a rm a d i l l oc o n s u f am i l i a e n e l a g u j e r o

d e a q u í n o n o s s a c a nn i e l m i l i t a r , n i e l p a r am i l i t a r ,

n i e l p e r r o . . .

TERRITORIO, TERRITORIALIDAD Y CIUDAD

Cuando se habla de territorio por lo general imaginamos tierra, montañas, cerros, ríos, es decir, todo lo que podemos llamar ambiente físico. Incluso el proceso organizativo del territorio desde un carácter político institucional, se define a partir de la distribución que del ámbito geográfico realiza el Estado con el fin de satisfacer eficientemente las necesidades básicas de la población asentada en dicho espacio y promover su desarrollo. Tal distribución se establece bajo la lógica e importancia de la división espacial del trabajo según sus diferentes formas de producción y suministro de servicios. Territorios que son administrados por unidades de gobierno interrelacionadas de carácter local, departamental, regional o nacional.

Ahora, para las comunidades rurales, principalmente indígenas, afros y algunos campesinos, ese un concepto limitado ya que además de los elementos físicos se deben incluir las prácticas sociales y culturales, generando un imbricado relacionamiento donde no existen límites entre todos estos aspectos.

Esta noción expresa una relación entre lugar, cultura y naturaleza, para ellos “su territorio es considerado como un espacio multidimensional para la creación y recreación de los valores sociales, económicos y culturales de las comunidades”, donde la territorialidad es la apropiación y la construcción que dichas comunidades hacen de su territorio, donde el ser humano es otro más en dicha construcción, no aparece

como un elemento separado y superior a los otros aspectos que lo componen: los otros seres vivos, lo no vivo y las construcciones simbólicas.

Pero, ¿en la ciudad es posible hablar de territorio y territorialidad desde esta noción? Es importante recordar que las ciudades tienen un papel central en la configuración del capitalismo global, en el cual se ha perdido incluso la noción de lugar, no existe un sitio visible donde se asiente el capital, aparece como algo móvil e inmaterial. Esta situación es aún más fuerte con la implementación de los medios virtuales, lo cual genera un proceso de desarraigo necesario para la globalización. Este proceso hace que en las ciudades se termine definiendo el ordenamiento del espacio a partir de la cualificación de las relaciones de mercado y producción, organizando de esta manera, las actividades económicas simultáneamente dispersas y, a la vez, integradas globalmente. La ciudad se convierte en un centro de dirección desde donde se organiza la economía mundial: actividades financieras, servicios educativos e investigación, comercio, etc.

Por ejemplo según Saskia Sassen: “En lo concerniente a las relaciones entre el Estado territorial y la

M O V I M I E N T O S O C I A L Y P O L Í T I C O

Page 7: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

7

mundialización, puede decirse que la percepción del impacto de la mundialización, al crear un espacio económico que se extiende más allá de las capacidades reguladoras del simple Estado, no da cuenta más que de la mitad del panorama. La otra mitad muestra estas funciones centrales concentradas de manera desproporcionada en los territorios nacionales de países más desarrollados. Por funciones centrales no quiero decir solamente domicilios sociales, sino también funciones financieras, jurídica, contables, de organización, de inserción d e u n m e d i o , d e planificación, necesarias para la dirección de una organización que actúa en más de un país, en cada vez más países.

Estas funciones sociales se ejercen, por un lado, en las sedes sociales, pero también en gran medida en lo que se llama complejos de servicios profesionales, […] Estos servicios se han hecho tan especializados y complejos que las sedes sociales antes prefieren comprárselas a servicios especializados que producirlos ellas mismas. Existe, así, un sector de empresas de servicios especializados en la producción de funciones de centralidad ligadas a la organización y a la coordinación de los sistemas económicos mundiales, y es ese sector quien constituye la función productiva específica de lo que yo he llamado las ciudades-mundo”.

Desde esta perspectiva existen ciudades globales que cumplen dichas funciones y que se encuentran en los países más desarrollados, que incluso, dejan de verse como ciudades de un país especifico; también en los demás países deben existir ciudades que logren articular toda esta dinámica global, como por ejemplo Bogotá y algunas de las ciudades más grandes en Colombia, que concentran los servicios financieros y los centros de negocios y que están vinculados con otros centros en

alguna ciudad global. En el caso de las ciudades más pequeñas existen planes según su inserción a este sistema y su vinculación se da más al interior del país. En este sentido aparecen ciudades de segunda y tercera clase.

Dentro de esta configuración el territorio solo es un objeto a ordenar en función del mercado, perdiendo todo su potencial identitario y de lucha. Desaparece el lugar como espacio de pertenencia y construcción colectiva, los citadinos ya no sabemos a dónde pertenecemos: trabajamos en un sitio, comemos en otro y vivimos en otro, lo que puede cambiar todo el tiempo, desaparece el territorio. Incluso en las ciudades hasta la naturaleza se invisibiliza, si para las comunidades indígenas una laguna es importante tanto por la producción de agua, como por

s e r p a r t e d e s u s construcciones espirituales y culturales, en la ciudad esto no existe, acá lo importante termina siendo las vías, el transporte, los edificios, etc.

Teniendo presente lo anterior se convierte en una prioridad darle nuevos sentidos a la noción de territorio y territorialidad en la ciudad, se podrían retomar algunos elementos de la construcción de las comunidades rurales, pero esto no resuelve el problema.

El territorio y la territorialidad deben estar ligados a la reconstrucción del tejido social en la perspectiva de ir construyendo embriones de poder popular desde la consolidación de múltiples identidades que permitan encontrarse: barriales, culturas juveniles, nuevas dinámicas laborales, estudiantiles, desempleados, ambientalistas, viviendistas, lucha por los servicios públicos, etc. Es saber que lo territorial urbano tiene muchos más elementos que lo componen y que no necesariamente están ligados al espacio físico, puede ser móvil, puede estar más relacionado con las culturas, a las luchas o acciones concretas y tal vez momentáneas. Es por ello que se debe pensar más en clave de proceso que al construirse posibilite el desarrollo y consolidación de lazos afectivos, identitarios y organizativos.

El territorio y la territorialidad deben estar ligados a la reconstrucción del tejido social en la perspectiva de ir construyendo embriones de poder popular desde la consolidación de múltiples identidades que permitan encontrarse

Page 8: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

8

E s t o d i j o e l A rm a d i l l ol e y e n d o l a l e y d e s e g u r i d a d c i u d a d a n a

l a s l e y e s s i em p r e l a s h a c e n ,p a ' j o d e r a l o s d e r u a n a

BACRIM: ARMA PARA EL CONTROL EN LA CUIDAD

El fenómeno de las mal llamadas bacrim o Bandas Criminales ha sido un tema para dar y convidar durante el trascurso de este año. Desde los medios de comunicación hasta los mandos militares y presidenciales se han referido él últimamente.

El 2011 empezó y con él, muchas denuncias de distintas voces sobre el peligro que representaban las emergentes “Bandas criminales” o Bacrim como son llamadas hoy por el gobierno de Santos. Es importante anotar que, aunque no es un fenómeno nuevo, es hasta ahora que se empiezan a tomar medidas al respecto. Las primeras voces que se refirieron al tema fueron las de las autoridades militares en 2006, que se refirieron así (bacrim) a los grupos responsables de la creciente violencia urbana y el aumento en las tazas de delitos. Luego de estas declaraciones otra voz menos escuchada y casi relegada en los medios de comunicación fue la de la Comisión para la Reparación y la Reconciliación que, en un estudio en 2007, aconsejaba al gobierno nacional evaluar con detenimiento el reciente fenómeno de las Bandas criminales en el marco de las políticas de desmovilización impulsadas por el gobierno, en ese entonces, de Álvaro Uribe.

Aún así y ante el panorama, el gobierno nacional esperó casi siete años para referirse al tema, y digo gobierno nacional en una continuidad de conocimiento, es decir, Juan Manuel Santos no se pronunció durante su papel como ministro del interior, pero si como presidente; es

sólo hasta ahora cuando saca a la luz pública, y de manera sesgada, algunas preocupaciones sobre el tema.

Cabe entonces preguntarnos el por qué de su demora. Muchas son las respuestas que surgen, la mas convincente y crítica, puede ser la que hace referencia a que, no se podía generar un ambiente de incredulidad del régimen anterior y de la política de Seguridad democrática porque era necesario consolidar políticas que luego fueran a beneficiar el estado de cosas. Como ya muchas y muchos analistas de la izquierda lo decían, era necesario dar tiempo para consolidar un proyecto de control territorial de la ciudad y en ese sentido era necesario que luego de las movilizaciones de bandas paramilitares a la esfera urbana, se emperezaran a armar estructuras para actuar.

El país enfrenta entonces, algunos elementos en la lógica del conflicto que no son para nada nuevos pero que hasta ahora están siendo visibilizados, están causando “preocupación” y son motivo de algunas de las propuestas de este gobierno, como la Ley de Seguridad Ciudadana. En una entrevista que Álvaro Villarraga, coordinador del área de desmovilización de la Comisión de Reparación y Reconciliación (CNRR), hizo para la

Page 9: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

9

revista Semana en Enero de este año, relata en términos generales quienes son estas nuevas “Bandas Criminales” y algunas consideraciones sobre la relación directa que tienen con las falsas desmovilizaciones de bloques de las AUC en el gobierno de Uribe.

En el segundo informe (2008), que la Comision elaboró muestra, en primer lugar que el fenómeno de las “Bandas Criminales Emergentes” inicia desde Agosto de 2006 con la última desmovilización masiva en el país de grupos paramilitares. Del informe se podría decir en términos generales que, cerca de 6.000 personas pertenecen a bandas con una clara estructura militar y demarcado control territorial urbano (Cúcuta, Montería, Urabá, Cauca, Medellín y la Costa Caribe). De estas el 17% hicieron parte alguna vez de Grupos o bloques de autodefensa como las Águilas Negras, Nevados, Nueva Generación y Rastrojos. Estas cifras por supuesto no tienen en cuenta personas que no se han reinsertado y por eso puede variar, sin embargo no podemos afirmar que se trate de simple delincuencia común, pues catalogarlo de esa forma sería desconocer los nexos con los grupos paramilitares, negar las derrota de las políticas de desarme y desmovilización, sería no ver el fenómeno de forma compleja y parte de un conflicto social y político que no termina.

Pero, ¿Cómo todo este carreto afecta a la juventud? ¿Qué discusiones en relación al tema y la juventud podríamos hacer?. El gobierno y con él los medios de comunicación, por medio de las constantes declaraciones de diferentes personalidades políticas han caracterizado las “bacrim” como un fenómeno esencialmente juvenil, para ser mas específica de jóvenes consumidores de drogas, especialmente Marihuana, huérfanos, de estratos uno y dos que en la mayoría de los casos se dedican a robar a

mano armada y a saquear apartamentos (según cifras de IDIPRON 2008). Ante esta descripción un poco caótica, desacertada y estigmatizadora de la juventud popular, podemos pensar que este fenómeno corresponde analizarlo con lupa de jóvenes.

En esta perspectiva se pueden analizar las formas en las que afecta el fenómeno a la juventud desde dos puntos; por un lado se puede pensar desde las medidas que se han empezado a tomar para “combatirlo” y por otro, lo que ha implicado para la vida de las y los jóvenes el control de los territorios de los cuáles hacen parte, por parte de lo que algunas personas llamarían, grupos neoparamilitares.

En el momento en que el presidente reconoce las bandas neoparamilitares como “el nuevo enemigo”, se emprende una campaña mediática por evidenciar la necesidad de desarrollar un modelo de seguridad urbano lo suficientemente eficaz como para reprender el crimen casi en flagrancia; se implanta un estatuto de seguridad ciudadana, que entre otras modifica la ley de infancia y adolescencia, vendidas como medidas para acabar a “garrote” con las cabecil las de las “bandas delincuenciales” y castigar a quienes hacen parte de ellas. Sin embargo, para todas y todos es claro que, esto mas que una solución parece un una estrategia que legitima el aumento de la represión y la estigmatización violenta contra la juventud popular, el aumento de la fuerza pública en los barrios populares y de la

LA VIOLENCIA , LOS JÓVENES Y LAS POLÍTICAS ESTATALES

C I U D A D A N AESTATUTO DE SEGURIDAD

TIVAMOS POR VAMOS POR

Page 10: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

10

militarización de la zonas en conflicto para acabar con cualquier lazo de solidaridad y confianza entre vecinandades construidas ya hace tiempo.

Por otro lado y mirando el tema desde una perspectiva más cotidiana no se puede negar la intención de control territorial , de economía de microtráfico, la “especialización” de las bandas criminales que existían en la ciudad y su paramilitarización, para responder a la construcción de un modelo de ciudad acorde a las políticas económicas neoliberales. Lo anterior ha implicado la agudización de la guerra sucia y la impunidad de la que es cómplice. El aumento de crímenes como asesinatos selectivos por la “limpieza social” o las desapariciones forzadas, quedan en la impunidad o legitimadas bajo el discurso de que, fueron acciones no sistemáticas, aisladas por grupos de jóvenes delincuentes y formas de saldar cuentas pendientes entre estos. Aparte de esta situación existen otras que pueden verse agudizadas, por ejemplo, el aumento de violencia intrajuvenil por el control territorial y de rutas de tráfico, la construcción y agudización de una ética violenta capaz de todo por ganarse el respeto y la posibilidad de acenso económico y social por este medio.

Introducir a la discusión del fenómeno de control paramilitar de las ciudades desde una mirada juvenil, partiendo de un marco general de la situación, abre discusiones y preguntas más que aportar propuestas claras, pone puntos que por supuesto no dan cuenta de toda la complejidad de la relación Juventud-nuevas lógicas del conflicto a la ciudad, pero que abren el telón para que se profundice, sobre todo si nos percatamos que este tema está cayendo en la juventud.

“ In formes de In te l igenc ia reve lan que desmovilizados han creado 21 nuevos grupos para penetrar, entre otras, las grandes ciudades.”, t o m a d o d e , http://www.derechos.org/nizkor/corru/doc/bacrim.html. 11 de Junio de 2006.

“Pandillas ascienden a más de 1.300 en B o g o t á ” , T o m a d o d e , http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/pandillas-ascienden-a-ms-de-1300-en-bogot_8785484-4 . 15 de Enero de 2011.

"Las Bacrim tendrían unos seis mil hombres, en s e i s e s t r u c t u r a s " , t o m a d o d e , http://www.semana.com/noticias-nacion/bacrim-t e n d r i a n - u n o s - s e i s - m i l - h o m b r e s - s e i s -estructuras/150361.aspx. 18 de Enero de 2011.

“La tardía guerra contra las llamadas “Bacrim””, tomado de, http://www.semana.com/noticias-o p i n i o n / t a r d i a - g u e r r a - c o n t r a - l l a m a d a s -bacrim/151567.aspx. 9 de Febrero de 2011.

POR

D E L I N C U E N T ED E L I N C U E N T EUSTED ES...

SOSPECHASOSPECHA

BIBLIOGRAFIA

Page 11: Cachicamo34

Llamó el burro al chivo para enseñarle las tablas de multiplicar.

¡Eso es una suma y ya me la sé! dijo orgulloso el chivo.

- Haga a un lado su aceleramiento y ponga cuidado

- Le insistió el burro...

-¡Porque la multiplicación es una suma abreviada!

El chivo, experto en publicidad, para distraer la lección pidió que le explicara por qué “Muñoz vale por dos”.

Eso depende - respondió rápido el asno - pues cada uno vale de acuerdo al puesto en que se coloque.

No entiendo nada - tuvo que reconocer el chivo.Vamos por partes

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

11

E s t o d i j o e l a rm a d i l l oa l e n t e n d e r l a s o l i d a r i d a d

e s t a e s l a q u e e l m u n d o n e c e s i t ap a r a a l c a n z a r l a l i b e r t a d .

LA TABLA DEL DOS

- continuó el maestro cantando enseguida.

Para no quedarse atrás, también cantó el chivo. Materile rile rile ró,

¡Nada entiendo yo!

Se lo digo entonces de otra manera - agregó con paciencia el borrico.

El dosAl lado

Multiplica,Arriba

Centuplica,Y abajo

Nos complica.

F A B U L A

X/+Dos más dosSon cuatro,

Cuatro y dosSon seis,Seis y dosSon ocho

Y ocho Diez y seis.

USTEDES AL CUADRADOMUCHOS SERÁN,USTEDES JUNTOS

BASTANTE HARÁN,PERO USTEDES DIVIDIDOS

NUNCA AVANZARAN.

-

Page 12: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

12

Ahora si comienzo a entender, que el dos de Muñoz tiene varios valores, concluyó feliz el chivo.

Para terminar la lección, le respondió el burro.

Así es, si un ser obedece más a sí mismo o a su manada, poco sirve a toda la comunidad; si coordina con toda la comarca, es más útil; pero si se articula con todo el planeta, su paso por la vida vale la pena.

QUE TU PASO POR LA VIDA

Page 13: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

13

E s t o d i j o e l a rm a d i l l oS o b r e l a s c l a s e s e n e l p o d e r :

d i s c r i m i n a n a u n o s y o t r o sp e r o n o n o s v amo s a d e j a r j o d e r

SISTEMA DE PARTIDO

El Diccionario de política de Norberto Bobbio dice que los sistemas de partido constituyen la articulación principal del sistema político burgués, en el que las fracturas de la sociedad ocasionados por la modernización capitalista (nacionalismo, estado laico, atraso rural, explotación humana, depredación del planeta) y las clases sociales, se traducen en partidos con propuestas distintas, que se alternan en la gestión del poder político, para lo que compiten en elecciones periódicas, en las que se conforman gobiernos y parlamentos representativos. Entre esta teoría y la práctica actual, median dos siglos de vida de los partidos, que el académico italiano resume en cuatro tendencias, las que comparadas con el caso colombiano, dejan varias conclusiones.

Los partidos ahora son un medio de exclusión, aunque en su origen constituyeron un medio de inclusión de grupos sociales, en la gestión del poder político, consolidados con la extensión del sufragio universal.

Ha ocurrido una inversión de la finalidad de los partidos, pues en teoría deben primar los intereses del grupo social que dicen representar, pero en la práctica se guían por los intereses personales de la elite dirigente.

Con la modernidad capitalista, hegemonizó la burguesía, que impuso el parlamento como centro de su sistema

político; pero con la captación de las elites partidarias hecha por este sistema, estas dejaron de responder ante sus afiliados y electores, en un proceso de autonomización creciente, que tiende a su máxima expresión.

Una segunda oleada de inclusión ocurrió con la creación de los partidos socialistas en Europa, a partir de 1875, que representaron a los trabajadores, pero que fue neutralizada por las clases dominantes, quienes desarrollaron partidos multiclasistas, articulados alrededor de una plataforma muy amplia, también conocidos como partidos atrapatodo.

Las características originales positivas de los partidos socialistas -movilización permanente, articulación alrededor de un proyecto de sociedad y desarrollo de forma secundaria de la lucha electoral para acceder al parlamento-, se perdieron en el afán por transformarse en partidos atrapa-todo.

Estos atrapa-todo proliferan en un contexto de estabilidad social, como medio de integración al sistema político y de colaboración entre clases;

L I N G U I S T I C A

EXCLUSIÓN

ASIMILACIÓN

Page 14: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

mientras que en los periodos de movilización y cambio social, las apropiadas son las organizaciones políticas de los trabajadores.

Por medio de este proceso de homogenización, en todo el espectro partidario predominan los atrapa-todo, que conlleva la profesionalización de las elites partidarias (políticos de oficio), a costa de la desaparición del debate político y de la educación política y moral de las masas, de la vaguedad de los programas, del silencio ante temas críticos para evitar divisiones; en una conversión que apunta a desarrollar una imagen no clasista, que busca encarnar el interés nacional.

Bobbio concluye que todo sistema de partido homogeniza a los partidos que lo componen y los asimila al sistema.

Los partidos como medio de participación constituyen un avance democrático, que tiende a desgastarse, hasta convertirse en mecanismo de manipulación, porque la estabilidad de su dirección deriva en inamovilidad, que junto a los intereses de poder configuran tendencias oligárquicas. La burocratización de la organización le impide percibir y transmitir la demanda política de los grupos sociales, que pretende representar.

Esta degeneración burocrática se traduce en encapsulamiento organizativo de los adherentes y en separación de la realidad, por las que el aparato partidario termina por no detectar ni asimilar cambios sociales trascendentales (urbanización, alfabetización, medios masivos de comunicación, reestructuración de las clases en capas).

Variables como la distancia ideológica, la competencia y la fragmentación ofrecen elementos de interpretación para valorar sistemas de partido, como el colombiano, que es una mezcla entre el dominio de un partido

hegemónico autoritario (partido único oligárquico), con un multi partidismo extremo polarizado.

El riesgo de evaporar el centro del espectro político es lo propio de este multi partidismo, mientras que la presencia constante del elector indeciso fuerza a todos los partidos a parecerse y a desplazarse hacia el centro. La estabilidad del sistema suma la convivencia entre elementos anacrónicos oligárquicos (anti patria, privilegios, represión endémica), con la adaptación a la correlación de fuerzas nacional e internacional, la absorción de la oposición y la asimilación de disidentes; en un ajuste distante de llegar a ser un sistema alternativo.

La prueba reina de la falla del régimen colombiano, es que su sistema de partido no contribuye a desarrollar un consenso de fondo en la sociedad, pero sí aporta a perpetuar el conflicto interno.

TENDENCIAS OLIGÁRQUICAS

REPRODUCCIÓN DEL CONFLICTO

14

C O L O M B I AC O L O M B I AD E M O C R A C I Aen

Page 15: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

15

E s t o d i j o e l a rm a d i l l o v i e n d o l a s r e v u e l t a s e n e l m u n d o

a l c a p i t a l i s m o l e l l e g o l a h o r ad e e n t e r r a r l o l o m á s p r o f u n d o .

MÁS ALLÁ DE LA REPRESENTACIÓN

La caricatura que mejor retrata al régimen colombiano, muestra en 2010, en una esquina a la extrema derecha, con sus -tres huevitos- (seguridad, confianza inversionista, coacción social) y al vocero más reconocido del centrismo, ofreciéndose como incubadora; en la otra esquina, ya en 2011, ese mismo vocero, en un exceso de cólera, protesta porque sus copartidarios planean una alianza electoral, con esa misma extrema derecha.

¿Cuál es la real distancia ideológica entre esas dos vertientes? ¿Por qué quedan al desnudo las disputas de poder entre los políticos de oficio? ¿En verdad, a quién representan estos políticos? Los votantes del centrismo, ¿cuánto se sienten representados por esta alianza?

Nadie va responder estos cuestionamientos. Y seguramente, nadie en esa agrupación política centrista proponga un debate sobre estos interrogantes, eso ya no se usa, quizás para no destapar el fondo de la crisis de los partidos políticos y del régimen al que están articulados.Estas dos crisis sacuden este año por igual a sociedades como las de Egipto, Túnez, Yemen, España y Grecia; lo que indica un agrietamiento global de las instituciones jurídico políticas del Estado Nación, como réplica del terremoto económico, que amenaza con demoler al sistema capitalista desde hace tres años.

En reciente entrevista, el filósofo marxista István Mészáros, califica esta crisis capitalista como estructural.El gobernador adjunto del Banco de Inglaterra ha admitido que es la mayor crisis económica en la historia de la humanidad. Yo solamente añadiría que no es únicamente la mayor crisis económica de toda la historia de la humanidad, sino la mayor crisis de la historia en todos los sentidos. Las crisis económicas no pueden separarse del resto del sistema (a).

La modernidad capitalista completó cinco siglos como modelo de civilización y esta crisis la coloca como algo indispensable de superar, si es que queremos la supervivencia de la vida de este planeta. Por ello, hoy la humanidad busca pasar la página del capitalismo e inaugurar una fase de organización de la sociedad, no burguesa, que no deprede la vida.

En la presente transición, adquiere una especial importancia reemplazar al fracasado Estado Nación, como autoridad reguladora del régimen político. Este es obsoleto, porque dejó de ser un medio de movilización de la sociedad y quedó confinado a ser un aparato de control y represión en beneficio de una minoría privilegiada; su modelo de democracia representativa,

VIVIMOS UN CAMBIO DE ERA

Page 16: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

3

no representa a nadie ni es democracia, por lo que, más que inyectarle reconstituyentes, hay que cambiarlo por un sistema alternativo en el que prime la democracia directa, de movilización permanente; con la que se coloque la soberanía en manos del pueblo y se le quite a los usurpadores, conocidos hasta ahora como “representantes del pueblo”.

En anteriores cambios de era, los sujetos políticos determinantes fueron los pueblos que no estaban estructurados como Estados; así ocurrió en el paso de la era antigua a la edad media en el siglo IV y en la transición del Medioevo al capitalismo, en el siglo XIV.

Menos mal que ya se escuchan voces, en los medios masivos de comunicación, que critican a los “voltearepas”, como se denominan a los que van de un partido a otro en busca de dónde sacar mayor provecho personal. Estos verdaderos camaleones de la política, no son nuevos, pues surgieron el mismo día en que nacimos como república.

José Eusebio Caro (1817-1853), criticó la intriga y codicia de Santander (1792-1840), conocido hasta hoy como “el hombre de las leyes”.

Desde 1821 estamos divididos. La división que entonces empezó no ha acabado todavía; a través de los tiempos se ha prolongado, valiéndose de diferentes símbolos, pretextando diversos principios, y proclamando distintos nombres. Desde 1821 se dividió la sociedad en Nariñistas y Santanderistas. Muerto Nariño, los Nariñistas se hicieron Bolivarianos y la discordia continuó entre Bolivarianos y Santanderistas. Muerto Bolívar y ausente Santander, los Bolivarianos se hicieron Urdanetistas. Derrocado Urdaneta y vuelto Santander, los Santanderistas subieron al gobierno y sus antagonistas le hicieron la oposición. Caído Santander, los papeles se cambiaron; los que antes hacían la oposición gobernaron, y los que gobernaban, de entonces más hicieron la oposición; la discordia continuó entre Marquistas y Santanderistas, que después se

convirtieron en Ministeriales y Progresistas, después en amantes del orden y en facciosos. Así, los partidos que han atizado nuestras discordias se han compuesto casi siempre de los mismos elementos, y uno de ellos se valió por mucho tiempo de un solo nombre, que le sirvió de símbolo desde 1821 hasta 1840. Al hombre que así irritó por largo espacio de veinte años nuestras fatales discusiones, y que arrojado del poder sólo trabajó para dividir, a este hombre la posteridad imparcial sin duda lo juzgará muy severamente. El partido que por tan largo tiempo encabezó, su muerte lo ha dejado sin guía y sin caudillo, sin punto común de reunión y sin unidad de operaciones. Aunque vuelvo ansiosamente la vista hacia todos lados, por ninguna parte descubro al que pudiera reemplazarlo. Los que tuvieron tal pretensión se hallarían pequeños al querer llenar el vacío que en los ánimos ha dejado la desaparición de aquel coloso. Su muerte entre nosotros ha apresurado el triunfo definitivo de la igualdad democrática. (b)

Para fundar en 1847, uno de los partidos tradicionales colombianos, el conservador, José Eusebio Caro se unió a Mariano Ospina Rodríguez, conspirador contra Bolívar, en el fallido intento por asesinarlo de septiembre de 1828, quien además se dedicó a impulsar que Colombia fuera un estado más de los Estados Unidos.

El otro partido tradicional, el liberal, dejó de existir como partido del cambio social, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, su máximo caudillo. En adelante se fundió con el conservador, para crear el partido único de la oligarquía, que todavía domina a Colombia.

Si el color distintivo de los liberales era el rojo y el de los conservadores el azul, la mezcla de ambos produce el color morado, fiel reflejo de las magulladuras que sufre la sociedad colombiana, tras resistir 63 años de este régimen de partido único.

LA MAGULLADURA COLOMBIANA

Page 17: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

17

La autopista de un solo carrilEn el escenario del mundo occidental, el panorama es peor. Desde mediados de la década de los 70, del siglo anterior, se impuso la rapacidad del capitalismo financiero, también conocida como modelo neoliberal, que para fortuna de la humanidad se está despanzurrando desde hace tres años.

En servicio a este modelo económico social, se desarrollaron regímenes políticos represivos, de férreo control y generalizada exclusión social, liderados en Europa, por los “partidos socialistas”, también conocidos como partidos social - demócratas, afiliados a la Internacional socialista.

La genialidad burguesa estuvo en colocar a la izquierda, a manejar el proyecto de más extrema derecha, que inventó en el siglo XX; con lo que despareció a la izquierda del campo de la política.

Contra esta autopista que cuenta sólo con un carril, el de la derecha, es que hoy se levantan las sociedades de Europa y del resto del mundo. Como el emblemático movimiento M15, que en España rechaza a los partidos políticos y reclama, “democracia real ya”.

Los postulados de cambio propuestos por Gaitán hace 63 años y que fueron el motivo para que lo asesinaran, siguen vigentes:

1) Cortar la subordinación ante el gobierno de Estados Unidos.

2) Sustituir el gobierno de la oligarquía por un gobierno del pueblo.

El desarrollo de un consenso nacional, depende de cómo se realicen estos dos cambios de fondo, con lo que se daría un paso definitivo en la solución del conflicto interno colombiano. Ambas transformaciones son componentes primordiales de un proyecto de nuevo país.

La movilización por un proyecto de nuevo país, ha de basarse en la participación de la sociedad, más que en seguir intentando avanzar por la fallida vía de elegir representantes, que luego son asimilados por las instituciones del estado nación.

Finalmente, en el propósito de crear soluciones alternativas al viejo orden que se hunde, hay que desarrollar iniciativas de socialismo no estatista, con las que se evite tener que caminar una primera fase de capitalismo de estado.

UN SISTEMA POLÍTICO ALTERNATIVO SÍ ES POSIBLE

Notas.

(a) István Mészáros: Una crisis estructural del sistema. Judith Orr y Patrick Ward. Socialist Review.

(b) José Eusebio Caro, juicio a Santander. El Granadino #13, domingo 16 de septiembre de 1.842. Citado por Jaime Duarte French, en Las Ibáñez. El Ancora Editores 1989, página 338.

“EL DESACUERDO E

NTRE LOS SUEÑOS

Y LA REALIDAD NO

PRODUCE DAÑO ALG

UNO, SIEMPRE QUE

LA PERSONA QUE

SUEÑA CREA SERIAME

NTE EN SU SUEÑO, SE

FIJE ATENTAMENTE

EN LA VIDA, COMPARE

SUS OBSERVACIONE

S CON SUS CASTILLO

S

EN EL AIRE Y, EN GE

NERAL, TRABAJE ESC

RUPULOSAMENTE EN

LA REALIZACIÓN DE

SUS FANTASÍAS".

como decía Hay que soñar con los ojos abiertos

LeninLenin

Page 18: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

18

E s t o d i j o e l A rm a d i l l oj u n t o a l p u e b l o c o n v a l e n t í a

n u e s t r a Am é r i c a m e s t i z ac o n s t r u i r á s u s o b e r a n í a

Fragmentos: Nuestra América (José Martí - 1891)

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la

copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes. (…) el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país. (…)José Martí

Page 19: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

19

Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. El genio hubiera estado en hermanar, con la caridad del corazón y con el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar al indio; en ir haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella.

(…) se empieza, como sin saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. “¿Cómo somos?” se preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un problema, no va a buscar la solución a Danzig. Las levitas son todavía de Francia, pero el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república.

(...) En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres nuevos

americanos. Surgen los estadistas naturales del estudio directo de la Naturaleza. Leen para aplicar, pero no para copiar. Los economistas estudian la dificultad en sus orígenes. Los oradores empiezan a ser sobrios. Los dramaturgos traen los caracteres nativos a la escena. Las academias discuten temas viables. La poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado. La prosa, centelleante y cernida, va cargada de idea. Los gobernadores, en las repúblicas de indios, aprenden indio. (…)

¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva !

Escobar, Arturo. 2000. El lugar de la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. En: colonialidad des saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO.

Saseen, Saskia. Nueva geografía política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privados. Documento de internet.

José MartíJosé Martí

Page 20: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

20

E s t o d i j o e l a rm a d i l l oR e c o r r i e n d o Am é r i c a l a t i n aG a n a n d o O l l a n t a e n e l Pe r ú

S omo s m á s l o s d e e s t a e s q u i n a .

EL TRIUNFO DE OLLANTA HUMALA EN PERÚ: La construcción de un proyecto político

El pasado 5 de Junio, Ollanta Humala es elegido presidente del Perú para el periodo 2011-2016. En segunda vuelta se impuso a Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y ex primera dama del gobierno de su padre. Su victoria electoral es resultado de varios factores relacionados con la historia reciente del Perú, el momento político en América Latina y una estrategia de campaña efectiva que supo interpretar las condiciones del momento y el lugar de sus contrincantes. A continuación algunas pistas para comprender la coyuntura peruana.

Se debe tener presente que la historia reciente del Perú, en lo correspondiente a los últimos 20 años, estuvo marcada por la polarización política e ideológica en el marco de un conflicto armado interno, la instauración de un régimen autoritario competitivo en cabeza de Alberto Fujimori que por más de diez años persiguió a la oposición, se violaron los derechos humanos, se concentró el poder del Estado en el presidente y compró la clase política en beneficio de un proyecto de ultraderecha pro norteamericano. La salida de Fujimori, que incluyó su huida en el año 2000, marcó un periodo de

transición desde la centro derecha, la cual pretendió estabilizar el neoliberalismo implementado una década atrás.

Este periodo de polarización no estuvo exento de rebeldías y conflictos. Por un lado la lucha adelantada por El Sendero Luminoso y el MRTA que se mantuvo, aunque disminuida, producto de los golpes del establecimiento y la intervención estadounidense; y por otro lado, el levantamiento de militares rebeldes. Este es el caso de Ollanta Humala, un militar retirado, ex candidato presidencial para el periodo 2006-2011 y actual presidente electo del Perú.

La vida política de Ollanta Humala iniciaría con un levantamiento militar en contra del régimen de Alberto Fujimori y su segunda reelección en octubre de 2000, el cual realizara junto a su hermano Antauro Humala y por el que sería amnistiado en el periodo de gobierno transicional pos-Fujimori.

I N T E R N A C I O N A L

EL PERÚ RECIENTE

DE MILITAR REBELDE A CANDIDATO PRESIDENCIAL

Page 21: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A C O N S T R UA N A L I Z A C O N S T R U Y E C O N O

C O N S T R U Y E C O N O C E I N F O R M A

C O N O C E I N F O R M A T ET E A N A L I

21

En el año 2005, en el gobierno de Alejandro Toledo, fue señalado de estar involucrado en otro levantamiento militar dirigido por su hermano Antauro mientras él se desempeñaba como agregado militar en Corea del Sur. Ollanta desmintió su autoría intelectual, sin embargo en pronunciamiento de 1 de Enero de 2005 desde Seul (la misma fecha del levantamiento), instó al pueblo peruano a la insurgencia popular como medio para recuperar la democracia.

El proyecto político empezó a tomar forma el mismo año con la fundación del Partido Nacionalista Peruano (PNP), a través del cual inicia una batalla política hacia la presidencia y el Congreso de la República. Compartiendo un ideario antineoliberal, de soberanía popular, enemigo de la desigualdad social e inclinado al bloque de gobiernos de izquierda Latinoamericana; el PNP alcanzó 25 escaños en el legislativo en el periodo 2006-2011 y el triunfó en primera vuelta presidencial con el 30.6% de los votos válidos frente a 24.2% del APRA, pero en segunda vuelta Alan García (Actual presidente) le sacó ventaja del 5%, alcanzó 6 millones 200 mil votos, correspondientes al 43% del total escrutado.

El camino hacia la presidencia de Humala iniciaría a mediados de 2010 con un diseño político que pretendió resolver los problemas y debilidades del proceso electoral de 2006. Éste correspondió con: 1. Impulsar desde el PNP una alianza que recogería en un primer momento a la izquierda peruana (Partido Comunista, Partido Socialista, Lima para todos, entre otros) con el propósito de ligar la campaña al legislativo y a la presidencia. La unidad se llamaría Gana Perú. 2. Marketing Político centrado en medios de comunicación masivos y eventos públicos, una imagen que marcó distancia con el gobierno Chavez y enfatizó en la

experiencia Lula, una propuesta política clara con programas específicos, realizables y centrados en la lucha contra la desigualdad y la soberanía.

Así, iniciaría la búsqueda por consolidar electoralmente el proyecto político del PNP. El 10 de Abril como "Gana Perú" alcanzarían 45 de 130 escaños al Congreso y representación en 24 de 26 distritos electorales (Provincias), resultado que según estimados le alcanzará para presidir el poder legislativo. En primera vuelta presidencial alcanzaría 31.6% de votos válidos, frente a 23.5% de Keiko Fujimori (Fuerza 2011), 18% de Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el gran cambio), 15.6% de Alejandro Toledo (Perú posible) y 9.8% de Luis Castañeda (Solidaridad Nacional).

Hacia segunda vuelta las alianzas quedaron así: Fujimori recoge a la Alianza por el gran cambio y a Solidaridad Nacional, ambos candidatos empresarios neoliberales y con nombrada trayectoria en puestos públicos. Humala recoge a Perú Posible, sectores independientes y de opinión, como fueron algunos intelectuales renombrados del Perú, incluido Vargas Llosa.

Otro componente definitorio para su elección fue el manejo de la opinión pública y los resultados del debate público de segunda vuelta presidencial, que denotó el nivel de polarización del país en torno a esta contienda.

Finalmente, Humala se impuso con un 51.4% frente a 48.4 de Fujimori. El resultado refleja la polarización, indica que no va ser fácil la gobernabilidad en los primeros meses de gobierno de Humala, a menos que logre hacer acuerdos políticos con empresarios y demás sectores de la opinión distantes de su propuesta. Así mismo, Gana Perú tiene el reto de consolidar en el congreso el triunfo presidencial, dado que uno de los factores determinantes de las condiciones de gobernabilidad de una democracia es el poder legislativo.Retos

Es de reconocer entonces, que el proyecto del PNP y de Ollanta Humala, no es improvisado, ha logrado mantenerse y ampliar su participación en las instancias de representación política y tiene hoy la oportunidad de

LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2011

Page 22: Cachicamo34

C O N O C E

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E

I N F O R M A T ET E

I N F O R M A T ET E A N A L I Z A

A N A L I Z A

C O N S T R U Y E C O N O C E

C O N O C E

El Cachicamo

2 0 1 1

22

recoger y consolidar una propuesta alternativa al neoliberalismo en el Perú en un contexto de grandes cambios continentales.

Ollanta H U M A L A