Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2013-05-17 · Ariadna Lluís iVidal-Folch / Gabriela Dalla-Corte...

178
Gabriela Dalla-Corte Caballero

Transcript of Caballero Dalla-Corte Gabriela · 2013-05-17 · Ariadna Lluís iVidal-Folch / Gabriela Dalla-Corte...

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Acres DEL I CoxcnÉsCerelrJr{YA-AMERTcA

Foxrs r DocUMENTS os RncERCA

25 i z6 de febrer de 2004

Ariadna Lluís i Vidal-FolchGabriela Dalla-Corte Caballero

(eds.)

I INSTITUTc TaTAE B?FB?{,''ti.'rR-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

C o I. Ie c c i ó Arner &Cat, I 2Imatge de portada: a partir d€nTruiillo del Perú,.

l'obra de B.Matínez Compañón,

O INSTITUT CATALA DE COOPERACIÓ IBEROAMERICANAC/Córsega, 299, ent.. 08Oo8-BarcelonaTel.:93 238 06 61 . Fax: 93 218 43 77www'americat.net

Les opinions expressades efl els articles d'aquest lllbre són personals

i no tenen perqué comespondre's amb les posiciotx d'aquesta institució.

Impressió: System BCNDipósit legal: B -J 4.7 67 - 2OO 4ISBN:84-85736-18-4

IilDEX

PRESENTACIÓ/PRESENTACIÓNIago de Balanzó

INTRODUCCIÓ/INTRODUCCIÓNAriadna Lluís iVidal-Folch / Gabriela Dalla-Corte Caballero

FONTS I ARXruS CATAII\NS REIATTUS A Iá, HISTÓRIA D-AMERICAPlTar GarciaJordán, Martín Rodrigo y Alharilla,i Gabriela Dalla-Corte Caballero (Coords.)

Martín Rodrigo y Alharilla,El lcgado d.ocumental en Cotalunya de la presenciaempresarial catalana en Cubq.Raimon Soler Becerro,Les fonts per a I'estudi dels patrimonis "a¡nericenostldel seglc XIX. El cas de la comarca d.el GanaJ,I)avid Jou i Andreu,El lliure co¡nerE amb América" a Sitges. Alguns ospectesde Ia documentació notarial (1785-1787)María Elvira i Silleras,El doctor Ramon Vila i Femer, un benefactor barcelt¡nla Cubq. Un estudi a pflrtir defonts epistolars,

11

l3

L9

26

32

39

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Pilar GarciaJordán,

¿Para una bistoriq d.e la, iglesia católica? A propósitode arcbiaos y ¡fuentes ecl.esiósti.cas relatiuas a Américaexistentes en Cataluña.Fra Valentí Serra de Manresa,Algunes problemá.tiques de mentalitet I culturaen l'eaangelització colaniaL Els caputxins catalansa la Guaiana durant eI segle XVIII.Francesc Granell,El Instituto de Economía Americana (IDEA).Gabriela Dalla-Corte Caballero,EI Arcbiao de la Cqsa d.e América de Barcelona, o unabistoría olaidada del patrimonio ltistórico d.e Cataluña. . . . . . .

Lea Natalia GeletDocumentos disponibles en La Casa de Aruérica parael estud.io poblttcional de la ciudad de Buenos Airesy del órea del Río d.e la Plata" siglos ){VIII a XX. .

AMERICA A CATALTINYA DES DE L-ART, Iá. MÚSICAI EIs MUSEUSMeritxell Tous Mata (Coord.)

lvan GarciaTarga i Mónica Porta García,Ia colección precolombina Pérez Rosales (Museo MaricelSitges, Barcelana): un modela de exposición e itinerancia. . . . .

M.Teresa CanalsAromí,Lq. ind.ústria i el comerg d.el paper: de Catalunya aLlatinooméríca" seglcs XVIII I XIXNúria Castillo Moreira,Proyecto y transiformación d.e la arquitecturq. El conceptode aerdad en la multiculturalídad estétíca.Montserrat Villaverde,Arquitectura modernista a Cuba: Fonts documentabpríbliques i priuades.

EL MÓN ACTUALMary Nash (Coord.)

Mary Nash,El Mundo Actual: Claaes bi.stóricas y debates del presente. . . . .

Carla PeñalozaPalma,Fuentes de la memoria: para un estud:ío de los aíctimasde la represiótt, Cbile 1973-1990. Un cotnentario sobreel arcl¡iuo de la Vicoría de la Solidarid.adMaría del Socorro Pérez Rincón Fernández,Vías yJuentes para estudiar la comunidad latinoamericqnaen el Barrio d,el CIat, Barcelana: lo.s nueaos sujetosy el uso d.e la ciudad . . . .

Alexandra Obach King,Medicinos ahernatiuas y complementañas en Cbile.ana mirada d.esde la Antropología del Género.Isabel Llano Camacho,Los músicos en Américo lo.tina, el caso de Coknnbla.La profesión rnusical lns prácticas musical.es y el públicoen el siglo XX.Arturo Bolaños Maftinez,Guía y prímer catdlogo de lasfuentes documentalespara Ia bistoria del sur Occidente de la Repúblicade Colambia existentes en el Arcbiuo General d.e Indias,Seaillo, Espa.ña-

FONTS PER A L-ESTI.JDI AI\TROPOLÓGIC DE LES SOCIETATSINDÍGENES I AFROAMERICAI\IESMontseffat Ventura i Oller (Coord.)

( lristina Larrea Killinger,El saneamiento bdsico en un barrio afrobrasileñoen Saluqdor d.e Babia:fuente de anólisis antropológicosobre la salud y ln enfertned.ad. . . . .

I)aisy J. Barreto,María Lionzq en Venezuela. Trayectoríq d,e unalnuestigación"

13r

138

60

67

7l

83155

167

167

t44

t77

93

I12

119

L87Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Nora Muntañola,

¿Así somos las lnditos?: un a.cercatniento crítico a Iarepresenteción uisual y documentaclón audioaisualsobre cotnuni.dades indígenas de México. 194Gemma Orobitg Canal,

Ios sueños comofuentes para el estud.io antropológicode lns sociedades amerindias.Montserat Ventura i Oller,Ia mitología comofuente d.e anólisis d.e la sociedadtsqcblla-

FONTS PER A L-ESTI]DI DEIS CIRCUITS DE COML]IVCACIÓFOLfTICA ENTRE CAJTALUI\IYA I AMERICANúria Sala i Vila (Coord.)

Lluís Costa,

BASES ARQT]EOLOGIQI.]ES PER A L-ESTTJDI DE LES SOCIETATSINDÍGENES AMERICAI\ESRaquel Piqué Huerta i Ermengol Gassiot Ballb¿ (Coords.)

Ermengol Gassiot Ballbé i Ignacio Clemente Conte,Signiftcad.o de los tiltimos descubrimientos arqueológicospara la cornprensión de Ia preblstoria en la aertienteatkíntica de Nicaragua y América Centrql.fordi Estévez Escalera,Etno&rqueolagía en Tier'ra del Fuego. 280Assumpció Vila, Raquel Piqué Huerta i Estela Mansur,Etnoarqueolagía de rltuales en sociedqdes cazadoras-recolectoras. 286

.f <rsé María L6pez Mazz,Apuntes de etnografta matis y sus posibilid.ades de usoarqueológico. )o-7

Myrian Rosa Álvarez i Ivan Briz i Godino,Dlaergencias y uigencias en la tecnología lftica de lassociedad,es canoerasfueguinas: Túnel I y Túnel VIIextremos de 6.000 o.ñ.os d.e ocupaciótt- 310MerceAdán Liras iJesús Cados l¿zcanoArce,"La rttta del mezcal": El agaae en el yacimiento deXocbitécatl-Cacaxtla-Natlaitas, México, 3I9.frrrge G. Marcos i Silvia G.Ñvarcz,ú-uentes para el conocimlento y puesta en aalar socialde sistetnas de Albarradas en la costa del Ecuador. . . . . 329l.uis J. Abejez, Luis Barba Pingarrón i Josep Ligorred,La protección del patrtmonio urbano y lo prospeccióngeoftsica. El proyecto Ex-Cbetumallto, Mérida" Yucqtán 338

ANNEX

l)itgines web d'arxius nacionals llatinoamericans.

203

269

El nacionahsme cubd i Catalunya.Teresa Bosch Romeu,Pedro bsclc Gimpera (Barcelona

. 227

1891-México 1974):El Exllio y su Iegado en México. 226

Joaquim M. Puigvert i Soli,Pau Vib ú bs aisites pastorak annericq.nes.

José Manuel Peixoto Caldas,Ia. emigractón catalana a Sño Paula, Brasil desdeunapcrspecthtq socio-aatropokígica. 238Peio PascualEl moatmenl de sohdaritat a.mb Nlcaragua a Catalunya(1979-1990). Fonts per la recuperació de Is memóriacol.lectúaq. 248David MoréAguirre,La imatge dAmérico en la correspondéncia q Tossq. 253Núria Sala iVila,Circults de comunicació pollttca, soclal i cukural entreCatalurya i el Vitregnat del Perú al seglc XVIII.

237

349

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

PRESEI{TAGú

Qi la universitat és I'espai propi de la recerca, la funció de I'ICCI és la d'o-r.)ferir un espai de difusió del coneixement des i per altres ordres,alhora quees constitueix com a imbit d'intercanvi i reflexió. És aquesta una qüestiósobre la qual hem tingut I'oportunitat de debatre amb el grup coordinadord'aquest Congrés Catqlunya-América,i que sens dubte guia les directrius detreball del nostre institut.

És per aixó que, des de I'espai de treball que hem denominat "Casa

d'América a Catalunya", lluny de trepitjar l'ámbit propi de les uniyersitats, es

pretén, ben al contrari, oferirlos un indret de trobada, que alhora posi a I'a-bast del coniunt de la població no necessáriament especialitzada el coneixe-ment de la histdria, la cultura i l'actualitat dels paisos Llatinoamericans, ambels quals, Cafalunya, a través d'un llarg recorr€gut históric, ha tingut indubta-bles i fructífers vincles.

Aquestes actes són un dels primers resultats d'aquest nou espai de treball,Ia"Casa d'América a Catalunya", que sens dubte generará noves eines de coo-peracií cultural i académica.

Iago de BalanzÓ i Sol2rDirectorInstitut Catali de Cooperació Iberoamericana (ICCDGab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero

PRE$EIITACIÓII

Qi Ia uniuersidad es eI espctcio propio de la inuestigación, lafunción delr) ICCI es la de ofrecer un espacio de difusíón del conocimiento desde ypor otros órdenes, al tiempo que se constituye como un ámbito de inter-cambio y d,e reflexión. Esta es una. cuestión sobre la que bemos tenidooportunidad de debatir con el grupo coordinador de este CongresoCatalunya-Améric1 y que sin duda guía las directrices de trabajo de nues-tro Instltuto.

Es por eso qlue, desde el espacío de trabajo que bemos denominado"Casa de América en Catalunya", lejos de interuenir en el ámbito propio delas uniuersidades, se pretende, por el contrario, ofrecer un lu.ga.r de encuen-tro, que^al mismo tiempo ponga a disposición del conjunto de la poblaciónno necesariamente especializada el conocitniento de la historia, la cultu-ra y la o.ctualidctd de los países lcttinoamericanos, con los que Catalunya,q traués de un largo recorrido bistórico, bct tenido índudables y fructíferosuínculos.

Estas actas son uno de los primeros resultados de este nueuo espacio detrabajo, la "Casa de América en Catalunya", que sin duda generará nue-uas beryamientas de coopera,cíórx cultural y académica.

Iago de Bala¡zó i SoliDirectorInstitut Catali de Cooperació Iberoamericana (ICC|

t2

TilTR0DUCCÚ

1 a tradició americanista té a Catalunya una llarga trajectória.Ja en el primerI-quart del segle XX es comeneaven a conformar els precedents del querrvui és I'ICCI: una institució catalana amb clara vocació americanista, les acti-vitats del qual, fruit de la seva raó de ser, contribueixen a mantenir i reforqarlligams d'ordre divers -cultural, académic, históric, comercial...- entre Catalu-rrya i I'América ilatina.

Lespai de treball més própiament "histdric" de I'ICCI s'ha proposat recu-

¡rcrar la memória, és a dir, fomentar i difondre l'estudi d'aquestes relacionscntre Llatinoamérica i Catalunya, obrint un nou front de treball batejat com a

"(lasa d'América a Catalunya": Una de les primeres actuacions que s'han em-

lrrés en aquest sentit ha estat la celebració del Congrés Catalunya-América,r¡na trobada d'americanistes apl€gats entorn d'un tema comú: "Les fonts i do-('uments de recerca". I és que és precisament des del coneixement profundtlc les fonts des d'on els historiadors podrem treballar rigorosament, donat<¡tre són I'eina fonamental i primera per ala recerca.

Fruit d'aquest Congrés, de caire internacional per la participació en el ma-tcix de nombrosos ponents de nacionalitat diversa, neixen aquestes actes. Ha('stat aquest un treball -d'organització i d'edició- rcalitzat en equip. Un equip;lnrb voluntat de fer d'aquestes primeres actuacions quelcom cohesionat ilrrnb continuitat, fugint d'esforqos puntuals i efímers per intentar crear uncs¡rai de treball més permanent i sempre d'utilitat. D'utilitat per ala comuni-t:rt cie ntífica -€n tant que espai de reunió, de reflexió, d'intercanvi- i per a lasocietat en general -per donar a conéixer al nostre pais la rcalitat llatinoame-rit'rrna, i viceversa, aií com les relacions establertes entre ambdues bandes-.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Aquest equip ha ^plegat

alguns dels més insignes americanistes del nostrepaís, vinculats, en aquest cas, a diferents universitats catalanes, i als quals elshem d'agrair enormement la tasca que estan desenvolupant: Pilar García

Jordán (tlB), Ermengol Gassiot Ballbé (UAB), Mary Nash (UB), Raquel PiquéHuerta (UAB), Martín Rodrigo y Alharilla (UPF), Núria Sala i Vila (UDG),MeritxellTous Mata (UB) i MontserratVentura i Oller (UAB). Cadascun d'ells,des del seu ámbit d'estudi particular -cal dir que formant un grup ben inte-ressant alhora que heterogeni per la diversitat de disciplines de procedéncia-,ha gestionat un espai temátic concret que ha contribuit a dibuixar un primerpanorama general de la recerca americanista a Catalunya.

L'organització d'aquest congrés ha tingut, enguany, una característica d'o-beftu¡a a nous i joves investigadors, que han pogut departir i compartir espaiamb d'aftres de reconeguda i llarga trajectória. Ha estat, doncs, una experién-cia especialment valuosa per als primers, i que, sens dubte, haur) servit alssegons per dibuixar-se un mapa d'algunes de les línies de treball que ara s'i-nicien.

Esperem, doncs, que aquest nou espai de treball resulti d'interés i utilitatpel lector, al quan convidem, des d'ara mateix,a pafficip r de les diverses acti-vitats que es van progfamant, periódicament, dins de la "Casa d'América aCatalunya".

Ariadna IIuís i Vidal-Folch / Gabriela Dalla-Corte Caballero (eds.)

rlrTRoDUGCroil

f a tradición americanista tiene en Catalunya una larga trayectoria.YaIten el primer cuqrto del siglo XX se comenzaron a conformar los prece-¡lentes de lo que bojl es el ICCI: una institución catalana con clara aoca-ción americanista, cuyas actiuidad.es,fruto de su razón de se4 contribuyenu ma,ntener y reforzar lazos de diferente orden -cultural, académíco, ltis-lórico, comercial... - entre Cataluña y América Latina.

El espacio de trabajo má.s propiamente "ltistóríco" del ICCI se bq pro-l)uesto recuperar la memoria, es d.eciq fomentar y difundir el estudio delas relaciones entre Latinoamérica y Cataluña, abríendo un nueuo frentede trabajo bautizqdo con o "Casa d'América a Catalunya": Una de las prilneras actuaciones que se ban emprendido en este sentido ba sido la cele-bración del Congreso Cataluña-Améric4 un encuentro de americanistq.sreunidos alrededor de una tenxática común: "Las fuentes y documentos deinuestigacíón". Y es que es precisamente desde el conocilniento profundode las fuentes desde donde los bístoriadores podremos trabajar rigurosa-lnente, dado que son la l¡errantientafundamental y primera para la inues-lígación.

Fruto de este Congreso, de carácter internacional por la participación<'n el mismo de numerosos ponentes de diuersa nacionalidad, nacen estasttctas. Ha sido un trabajo -de organización y de edición- realizado en<'c¡uipo. Un equipo c<¡n uoluntad de bacer de estas primeras actuacionesulgo cohesionado y con continuidad, buyendo de esfuerzos puntuales y efí,neros pa,ra. intentar crear Ltn espacio de trabajo ntás perrtanente y siem-

lre d.e utilidad. De utilidad para la comunidad. científica -en tanto que

15

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

espacio de reunión, de reJlexión, de intercambio- y pq.ra la sociedad engeneral -para dar a conocer en nuestro país la realidad latinoamericana,y uiceuersa, así corno las relaciones establecidas entre ambas orillas-.

Este equipo ba reunido algunos de los más insignes americanistas denuestro país, uinculados, en este caso, a diferentes uniuersidades catala-nag y a quienes bemos de agradecer enonnemente la taree que ban des-arrollado: Pilar GarcíaJordán (UB), Errnengol Gassiot Ballbé (LIAB), MaryNasb (UB), Raquel Piqué Huerta (UAB), Martín Rodrigo yAlltarilla (UPF),Núria Sala i Vila (UDG), Meritxell Tbus Mata (UB) y Montserrat Ventura iOller (UAB). Cada uno de ellos, desde su ámbito de estudio particular-cabe decír que formando un grupo bien interesante al tiempo que bete-rogéneo por Ia diuersídad de disciplinas de procedencia-, ba gestionadoun espacio temático concreto que ba contribuido a dibujar un primerpanorama general de Ia inuestigación americanista. en Catalunya.

La organización de este congreso ba tenido, al misrno tienxpo, unacaracterística de apertura a nueuos y jóuenes inuestigadores, que banpodido departir i compartír espa.cio con otros de reconocída y larga tra-yectoria. Ha sido, entonces, una experiencia especialmente ualiosa para losprirneros, ! eue, sin duda, babrá seruldo a los segundos pata dibujar unmapa de algunas de las líneas d.e trabajo que abora se inician.

Esperamos, entonces, que este nueuo espacio de trabajo resulte de inte-rés i de utilidad para el lecto4 al que inuítamos, desde abora, a participarde las diuersas actiuid.ades que se uayan prograrnando, periódicamente,dentro de la "Casa d'América a Catalunya".

Ariadna Lluís i Vidal-Folch / Gabriela Dalla-Corte Caballero (eds.)

FONTS I ARXIT]S CATAIANSRETATIUSA LA HISTORTAD'AMERICAI'ilar Garcia lordán (UB)Martín Rodrigo yAlharilla (UPF)( )abriela Dalla-Corte Caballero ((JB/ICCD(( )oords.)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

EI TEGADO DOcUMEIITAT EI{ cATAtUflR O¡ I.n PRESEf{cIA EMPRESARIAT

GATALA]{A El{ GUBA

Martín Rodrigo y Alharillal'xtfesor de Ia Uniuersitat Pornpeu Fabra

l,r¡s interesados en la historia económica de la cuba contemporánea conocenl:r inrportancia de dos diferentes monografias'. cuando reinaba su majestadcl uzúcar, de RolandT. EIy,y El Ingenio. Contplejo econótnico social cubanotlal azúcar, de Manuel Moreno Fraginals.Además de su indudable calidad,.rn¡bos trabajos comparten, al menos, otros tres rasgos: (1) las dos investiga-cioncs se desarrollaron antes, durante y después de la revolución cubana del<)5<);(2) los dos libros se publicaron púcticamente alavez: el de Ely en 1963l' cl de Moreno Fraginals en 1964;y (l) ambos trabajos comparten el hechorlt' lraber revolucionado el conocimiento sobre la historia delazicar en cuba,cs tlecir, de esa cuba grande de la que han hablado políticos e historiadores.

N<l obstante, hay también un rasgo que separa notablemente a ambos tra-Ir;rir¡s: su diferente influencia ulterior en la historiografra de cuba y sobre( ,rrlra. Mientras que .E/ Ingenio ha sido profundamente leído y citado, mien-tnrs que los interrogantes planteados en la obra de Moreno Fraginals abrieronlrrt'ls de investigación explícitamente desarrolladas y completadas porr tl ilncfosos autores, especialmente de la isla, mientras que El Ingenio fue am-¡rli:rrl<r y reeditado posteriormente, en LaHabana en 1978 @eneficiándose sinrhrtl¿r de una opinión expresada por el propio Ernesto che Guevara) así como.rr llarcelona, en 2001, el impacto de la monografra de Roland T. Ely ha sidornrrclro más moclesta.l La menor influencia relativa de cuando reinaba su

79

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

majestad el azúcat se explica no por una falta de calidad de dicho trabaio,que indudablemente la tiene, sino seguramente porque su edición tuvo lugarlejos de Cuba, en Buenos Aires, y porque el trabajo de Ely circuló en la isla conmayor dificultad. De hecho, habiéndose agotado esa primera edición, han teni-do que pasar casi cuarenta años para que, esta vez en Cuba, se haya reeditadoCuand,o reinaba su ru.ajestad. el azúcar,en el 20O1.2

La base documental del libro de RolandT. Ely se apoya, fundamentalmen-te , en dos archivos empresariales diferentes: por un lado, en la documentaciónoriginal de la casa de Tomás Terry rico hacendado de Cienfuegos, y, por otrolado, en la documentación original de la casa de MosesTaylor, un importadorneoyorquino de azicar cubano.Al explotar una y otra documentación, el his-toriador norteamericano puso de relieve la importancia de este tipo de fuen-tes privadas, generadas por la actividad empresarial de aquellos hombres denegocio que, como Tomás Terry o Moses Taylor, operaron en los diferentesramos delaz:úcalEn el caso del primero,los 96 libros de contabilidad y los 17

cajones de madera llenos de documentos diversos permitieron a RolandT. Ely

conocer de primera mano el negocio delazítcar desde la óptica de un hacen-dado mientras que el fondo Moses Taylor apoftaba el punto de vista del co-

merciante, del importador.Llamo la atención sobre el hecho de que , al descubrir y dar publicidad a

la documentación de la casa Taylor (olvidada en los sótanos de la BibliotecaPública de NuevaYork hasta que la desempolvó y usó RolandT.Ely), el autorde Cuando reinaba su majestad el azúcar puso de relieve que era posiblehacer historia de Cuba con documentación generada no en la isla sino fuerade ella, en este caso, en los Estados Unidos. De hecho, son varios (y conoci-dos) los fondos empresariales ubicados en los Estados Unidos de una gran

riqweza para.la historia económica de Cuba. El fondoAtkins Family Papers, porejemplo, depositado en la Massachusetts Historical Society de Boston, recogela actividad empresarial desarrollada por la familia Atkins en la región deCienfuegos entre los años 1845 y 1950 (destacando singularmente el períodocomprendido entre l87O y 1926).3 Se trata de un riquísimo fondo documen-tal que incluye 2l4tomosy 4l cajas y que ha sido objeto de una exhaustivaclasificación.4 Tanto en el archivo de los Atkins como en el de Moses Taylor,

se trata de dos fondos generados en los Estados Unidos por hombres de nego-cio con intereses, más o menos directos, en el cultivo y comercializacián delazúcat cubano.

En otros casos, instituciones públicas o privadas norteamericanas dispo-nen de fondos cubanos o de otra procedencia generados fuera de los Estados

Unidos aunque depositados allí posteriormente. Ese sería el caso, por ejem-plo, de la colección San Román, depositada en el BarkerTexas History Centeq

20

de la Universidad de Tejas en su sede de Austin. Un archivo generado por la

activiclad mercantil de José San Román, de gran utilidad paru el estudio del

comercio de algodón del sur de los EEUU hacia Europa (via Matamoros y La

Habana) durante los años del bloqueo de los pueftos sudistas por la armada

yankee en plena gueffa civil norteamericana.S o, más claramente aún, el caso

deThe Braga Brothers Collection, que contiene documentación interesantísi-

rna de la actividad empresafial en Cuba de los hermanos Francisco,Joaquín yManuel Rionda Polledo (originarios de la cornisa cantábfica) y que se puede

consultar en la Universidad de Florida.O

La disposición de estos y otros archivos para los investigadores interesa-

clos en la historia de Cuba resulta de la combinación virtuosa de tres variables

o factores: (1) por un lado,la decidida yoluntad de diversos investigadores por

"<lescubrir" o "sacar alaluz" nueyas fuentes documentales que puedan ayudar

a mejorar nuestro conocimiento sobre el pasado; (2) en segundo lugar, el inte-

rés de algunas instituciones (sean públicas o privadas) pof presefvar la docu-

mentación, clasificada y hacerla accesible a cualquier investigador; y (3) porúrltimo, la voluntad de los propietafios de facilitar dicha consulta, es decir, de,,clar publicidad" (en el sentido de hacer público) ese patrimonio documental.

Eso €s, precisamente, lo que ha sucedido en los Estados Unidos, al menos en

relación con los cuatro fondos señalados. ¿Y en cataluña? ¿Qué ha sucedido

en Cataluña?No es este el lugar para insistir en la importancia de la presencia empfe-

sarial catalana en cuba,de la que existe una abundante bibliografía.TTampocoes preciso insistir demasiado en que buena parte de esta emigración mercan-

tll catalanaa Cuba (y al resto de laAmérica hispana) se hizo con el objeto últi-

mo del fetofno siendo así que los "indianos" o "ameficanos", personajes enri-

c¡uecidos en América (concentrados especialmente en Cuba y Puerto Rico a

paftif de la década de 1820), modificaron el paisaje de muchos pueblos, villas

y ciudades de Catalufa.8 Muchos de estos indianos mantuvieron, viviendo ya

en Cataluña, sus negocios en Cuba. Cabe pensar que pudieron generar, en el

Principado, documentación de interés para feconstruir no sólo los vínculos

económicos entre Cataluña y las Antillas sino también para iluminar algunas

parcelas de la propia historia de Cuba. Documentación generada (como los

fondos Taylor o Atkins) no en Cuba sino fuera de la isla; en nuestfo caso, €n

cataluña. ¿Qué ha sido de esos archivos? ¿Qué ha sido del legado documental

cle la presencia catalana en la Cuba del siglo XIX?

Tanto la labor de Roland T. Ely al desempolvar la colección Moses Tay'or

como la labor de la historiadora también norteamericana RebeccaJ. Scott pof"clescubrir" el fondoAtkins han facilitado que dicha documentación sea cono-

cicta (y pueda ser consultada) por el resto de investigadores.A mi juicio, en

2I

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Cataluña no han faltado historiadores dispuestos y capaces de "sacar alaluz,'documentación que reposaba en los lugares más insospechados, a veces enlos anaqueles de algún archivo o biblioteca públicos pero las más de las vecesen las bibliotecas particulares de los descendientes de algunos de estosempresarios catalanes de Cuba. Los estudios de César Yáñez sobre la familiaMoreu Rabassa, de Calella, de Raimon Soler, sobre Gregori Ferrer i Soler, deVilanova i la Geltru o los de David Jou, sobre Sitges, son buenos ejemplos delolfato de los historiadores catalanes para de scubrir y sacar a la luz documen-tación desconocida.9 No parece, pues, que en Cataluña andemos escasos delolfato y la buena predisposición de los investigadores.

Esta buena predisposición, sin embargo, sólo ha hecho salir a la luz unescaso porcentaje de la rica documentación que debe haber en las bibliote-cas o trasteros particulares de muchas familias catalanas.En buena parte por-que la voluntad y el empeño de los investigadores del país por rescatar docu-mentación inédita no siempre ha tenido el necesario apoyo y la necesaria con-tra:partida de las instituciones catalanas.A mi juicio, las instituciones catalanasno han demostrado una política clara en la preservación de ese patrimoniodocumental, hoy día en manos privadas pero de indudable interés colectivo.El ejemplo de un richo archivo, propiamente catalán (en la medida que fuegenerado en Cataluña), con abundante información sobre Cuba, emigradorecientemente a centenares de kilómetros del Principado, pone de relieveeste hecho. Me estoy refiriendo al archivo particular de la familia Goltisolo.

Hace casi veinte años, el escritor Juan Go¡isolo hacía pública la iquezade un voluminoso archivo familiar. En su novela Coto uedado Go¡isolo dabacuenta de la existencia de "un verdadero archivo de documentos -cartas per-sonales, facturas, letras de cambio, correspondencia comercial, resguardos,fotografias-" "generado por su rico bisabuelo, Agustín Go¡isolo Lezarzaburu,propietario de tres ingenios enla zona de Cienfuegos (Cuba). Un archivo que ,

según el escritor, "permitiría exhumar a un historiador interesado en los nego-cios, costumbres y tren de vida de una próspera familia de indianos, la ideo-logía, creencias [y] aspiraciones de la antigua sacarocracia".l0 En efecto, quie-nes hemos tenido oportunidad de consultar el archivo Goltisolo sabemosque se trata de un fondo documental de gran importancia, que contiene abun-dante información sobre Cienfuegos, especialmente en el período 1370-1905.Sin llegar al volumen del fondo de los Atkins, el fondo Go¡isolo está com-puesto por 28 cajas de documentaci6n,26 de las cuales peftenecen allinajeGo¡isolo mientras que las 2 restantes fueron generadas por la familiaTalta-vull, asimismo propietarios de plantaciones azucareras en Cienfuegos.

Las tres décadas y media sucedidas entre 1870 y l9O5 representan un perí-odo de especial interés parula historia de Cuba: la Guerra de los DiezAños, el

22

pacto del Zanjón,la dinámica de los partidos cubanos en la Restauración, elproceso de concentración azucarera, la guerra de 1895-1898, la intervenciónnorteamericana y los primeros años de la República de Cuba son hechos devital importancia en la historia insular; unos hechos que aparecen reflejados,de una u otra manera, en el fondo Goltisolo. Un fondo que nace en 1870

cuando el hacendado Agustín Goltisolo Lezarzaburu arribó, con su familia, a

Barcelona tras abandonar Cienfuegos. Nuestro personaje deió al frente de sus

negocios en Cuba a su hijo primogénito, al que intentó controlar, en la dis-

tancia, desde su residencia barcelonesa. Este vínculo familiar generó una ricarelación epistolar que forma la base del archivo y que permite anahzar aspec-

tos tan diversos como interesantes del pasado cubano y de las relaciones dela isla con Cataluña y España. Sería lógico pensar que un archivo de estas

características, cuya existencia fue conocida merced ala creaciín literaria de

Juan Goytisolo, debería estar allí donde se formó, en Cataluña.No es así. En la actualidad (y desde hace unos años), el fondoAgustín Goy-

tisolo Irzarzaburu y el fondo FamiüaTaltavull forman parte de Ia documenta-ción de la Fundación Luis Goytisolo, domiciliada en El Puerto de Santa María(Cidiz). Merced a un acuerdo con la Junta de Andalucía, el archivo Goltisolo(junto con otra documentación de la propia Fundación) ha sido catalogado portécnicos delArchivo Histórico Provincial de Cádiz y por el propio Director delmismo, como parte del Archivo del Marqués de Villarreal y Purullena. Existencopias microfilmadas de la documentación en el propio archivo gaditano así

como en el Archivo General de Andalucía, en Sevilla, pero no en Cataluña.11 De

esa manera, cualquier investigador cat"lán interesado en consultar la docu-mentación del archivo deberá desplazarse obligatoriamente aAndalucía.

Se trata, como digo, de un archivo de indudable valor desde diferentespuntos de vista. Quien esto escribe se ha acercado al mismo desde la ópticade la historia económica, habiendo podido publicar sendos trabajos sobre lavitalidad (económica) de los beneficios de la esclavitud y sobre el trasvase decapitales Cuba-Catalunya a finales del siglo XIX.12 Igualmente, es un archivosingularmente rico para realizar un estudio de caso, aun por hacer, sobre elpeso del capital americano en la edificación del Ensanche de Barcelona. Perocl fondo Goytisolo es un archivo de indudable interés no sólo parala historiaeconómica. Es fácil encontrar abundante e interesante información sobrecuestiones no económicas tales como la dinimica militar (especialmente dela guerra de los DiezAños aunque también de la Guerra de 1895-1898); noti-cias sobre bandidos y bandoleros en el binterland agrario de Cienfuegos;datos para conocer mejor la institución de la esclavitud, no sólo desde unpunto de vista meramente económico sino desde una íptica que se interesepor la vida cotidiana de los esclavos; informaciones sobre la sociabilidad de la

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

sacarocracia cubana en Cienfuegos así como de la alta burguesía de Barcelo-na; sobre los enlaces nupciales de la familia Goltisolo (cabiendo destacar losmatrimonios de sendas hijas del indiano Agustín Goytisolo Lezarzaburu con

José Ferrer-Vidal Soler y conJosé Oriol de Sentmenat Despujol, integrantes dedos familias diferentes, la una exponente de la burguesía industrial catalanayla otra de la rancia aristocracia del Principado); datos para acercarse a la men-talidad empresarial de la época (lo que permitiría un estudio comparativo conempresarios norteamericanos a trayés, por ejemplo, del FondoAtkins, de Bos-ton);... Hay también información de los propios Estados Unidos, de Londres,de Paris,...así como noticias no sólo de los Goytisolo o losTaltavull sino tam-bién de otros personajes igualmente interesantes comoAgustín Irizar Clouet(el hombre de conftanza deTomásTerry, objeto a su yez del interés de RolandT. Ely precisamente en su libro Cuando reinaba Su Majestad elAzúcar) o deTomás Ribalta Sera, cuya fortuna más que duplicaba la de Agustín GoltisoloLezarzabw'l.

Parte de la responsabilidad de la escasez de archivos empresariales en Cata-luña abiertos al púbüco r€cae en la falta de predisposición de los herederosde aquellos hombres de negocio que, con su actividad en Cataluña, generaronuna masa documental que resulta de interés para los investigadores del pasa-

do americano. De hecho, ni en Cataluña, en particular, ni en España, en gene-

ral, podemos decir que los empresarios del país se hayan destacado por ladonación de sus fondos o por la apertura de su consulta a los investigadores.

Quiero acabar sin embargo esta aportación con una señal de esperanza. No fal-

tan algunas señales de que este hecho está empezarrdo a cambiar. Un ejemplofeliz viene representado por elAnriu dels Papers de Can Bartoldo. Se trata deun archivo privado, ubicado en Canet de Mar, integrado por unos 6.000 docu-mentos legados por el marino y comerciante Bartomeu Roig i Goday (1762-L834) tra;s wnalarga e intensa trayectoria vital. Ofrece información de sus asun-tos comerciales en l-a Habana (17961802 y 1824t833), Acap'ucam (18041809), Mahón (1812), Malta (1812-1815) y Trieste (1814-1821). Un archivoque, a pesar de su titularidad privada, es accesible al investigador interesadoen su contenido merced a una completa base de datos que dispone de ochocampos de identificación y quc alcanza 5.072 documentos y más de 15.16ldescriptores. Iniciativas de ese tipo iunto a una labor eficiente de las institu-ciones públicas del país paÍa sacar a la lwz esa parte de nuestro patrimoniodocumental todavía hoy día oculta (y para evitar que los fondos accesiblesemigren a centenares de kilómetros de distancia) mejorarían, sin duda, nues-tra capacidad investigadora, tanto en cantidad como en calidad.

NOTAS

I MORENO FRAGINALS, Manuel,El Ingenio. Complejo económico-soclal cubano del azú-car,Editorial de Ciencias Sociales, La Habanq1978, 3 vol.; cfr. también la edición de la Editorial(lrítica, Barcelona, 2001, en 2 volúmenes.

2 ELI Roland T. , Cuando reinaba Su Majestad el Azúcar: Estudlo blstórico-sociológlco deuna traged.la latlnoamericana: el tnonocultiuo en Cuba. Origen y euolución d.el proceso,Imagen Conteñp o{a-¡ea, La Habant, 2OO I .

3 ATKINS, EdwinE,Sixty years in Cuba,Arno Press, NewYork, 198O.4 ESTORINO, M^ri^R., Atkins Famil! Papers, I845-l95o,Massachusetts Historical Society,

Ms. N-297, 23 pp,August 2000.5 Una muestra del buen uso que puede darse a dicha documentación en el trabajo de CE-

RllTll,Mario,Empresarios españoles ? sociedad capltalista en México (184o-192q),Ediciones

Júca! Colombres, 1995.6 Http : / / www.uflib.ufl.edu/spec/manuscript/Bnga/Bnga.htn7 MAMÍ, Carlos,Los catalanes enAmérica (Cuba),Mtnerva,Barcelona, 1918;ROtJoaquim,

Catalunya a Cuba, Barcino, Barcelona, 1988; MORENO MASSÓ,¡oaquín, La. petjada dels cata-lans a Cuba, Comissió América i Catalunya-t992, Barcelona, f993; FRÍGULIS FERRER Juan E.,

Cata.la.nes en Cuba, Publicigraf, La }lrbzna,1994; SONESSON, Biryit, Catalanes en las Antlllas,un estudio de casos,Ediciones Júcar, Colombres, I995;JUNQUERAS, Oriol, Ek catalans i Cuba,Proa, Barcelona, f998; SEGURA,Isrbel, T passejades per I'Hauana. La preséncia catalana i I'e-t¡r¡lucló de la. ciutat en els últims dos segles, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Barcelona,t999.

8 YÁÑEZ, Césat,Saltar con red,.La ternprana emigración ca.talana aAmérica, ca. 183O-I 87 O, ñianza, Ma&id,, 1996.

9 YÁÑEZ, César,Emigración ultramarina y famitia catala,na en et slglo XIX. Los MoreuRabassa de Cal.ella, Caixa d'Estalvis Laiet¿na, Mataró, l99t; SOLER, Raimon, Emlgrar per nego-ciar I'emigració aAmérica des de la Conarca del Garraf el cas de Grcgori Ferrer i Sole9 1791-l853,El Cep i la Nansa,Vilanova i la Geltrú, 2003;JOU, David, Ek sitgetans a América i dicci>nari d."'americanos".Aportacló a I'estud.i de La migració catal.ana aAffiértca, 177&1936,Grttptl'Estudis Sitgetans, Sitges, 1994.

10 GOYTISOLO,Iran,Coto uedado,Sek Barral, Barcelona, f 985, p.10.1l Http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ar€asliristitucionavdirectotio/arch/abpca/

:rhpca_thl.html12 RODRIGO Y ATHARILLA, Martín, "Los ingenios San Agustín y l€queitio (Cienfuegos): un

cstudio de caso sobre la rentabilidad del negocio del azírcar en la transición de la esclavitud altrabajo asalariado, 1870-1886", en Piqueras,José A. (comp):Azúcar y escla.uitud. en el final deltrabajo forzado, Fondo de Cultura Económica, Maddd, 2OO2, pp.252-268; "Los Go¡isolo. Dehacendados en Cienfuegos a inversores en Barcelona", Reuista. de Historia Industrial,2003,núm.2J,pp.ll-37.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

tES FO]ITS PER A UESTUDI DEIS PATRIMOIIIS'TMERICAIIOS"

DEt SEGTE XIX. Et GAS DE LA COMARCA DEt GARRAF

Rairnon Soler BecerroUniuersitat de Barcelona

La meva preocupació per I'estudi dels "americanos" del Garraf,sobretot pels deVilanova i la Geltru, es va originar tot tfeballant un tema ben diferent. De fet,vaigdecidir emprendre una tesi doctoral -que laig crfminar l'any 2000- per estudiarla Fibrica de la Rambla de Vilanova i la Geltrú, de la qual es conserva la docu-mentació gatrebé completa per al període 1333-1930. Com a pas preü a la tesivaig desenvolupar el treball de recerca que corresponalafinafització dels cur-sos de doctojat en el qual feia una anáIisi de la trajectória industrial de Vilanovai la Geltru. Grácies a aprofundir en aquest estudi i grácies també a la meva vin-culació al projecte "Empreses i empresaris a la Catabtnya del segle XD(, dirigitper Cades Sudriá i Jordi Nadal, em vaig adonar que I'arrencada industrial de lacapital del Garraf, basada exclusivament en el sector téxtil cotone! no s'haudaprodurt sense la intervenció dels patrimonis "americanos". Efectivament, a mit-jan segle XD( hi havia aVilanova sis empreses dedicades a la fabricaci<i de filatsi teixits de cotó, totes mogudes amb lapor.Tot i ser poques, les dilnensions d'a-questes no eren menyspreables en el context catali. Peró la seva principal carac-terística era el fet que, en la seva major part,les iniciatives i els capitals haviensorgit de persones que, o bé havien estat a Cuba o a Puer.to llic<¡ <¡ bé tenienestrets vincles personals amb el món dels "amefican<¡s". En cl cas tlc la F)rbricade la Rambla,la primera en funcionar aVilanola,l cal clir cple lir rrrajoria clels seussocis o havien acabat de tornar d'América o estaven a putrt d'ernbarcar-s'hi.2

26

A.- UOBJECTIU I LES FONTS

Vu ser d'aquesta forma que,un cop acabada la tesi,vaig decidir dur a terme una

rr¡rroximació més completa al fenomen de I'emigració cap aAmérica des de la('omarca de Garcaf per tal de respondre a les següents preguntes: quants van

nrarxar cap aAmérica?A quins llocs d'Américavan anar? Qué hi van fer? Quinst'rcn els seus negocis? Qué van fer quan van tornar? Com es repatriaven els

r'apitals? En qué s'invertien? I per respondre-les van ser diverses les fonts que

vaig decidir abordar:

l.- Irs fonts d'origen notarial1.a. Els permisos per anar a Américal¿ base documental que m'ha permés abordar fonamentalment els aspectes

(luantitatius han estat els permisos que havien de rebre els emigrants. El regla-

nrent que acompanyi els decrets de lliure comerQ obligava a presentar una autG

ritzacií delafamília en el cas que es volgués emprendre el viatge aAmérica.Aquell que volia marxar havia de rebre el permís de la dona, si el que ho feia era

casat, o del pare o tuto! si era solter. Tot i que les diverses normatives relatives

a l'emigració van variaLr al llarg dels anys, I'obligació del permís familiar es va

tnantenir fins al 1862.3 Aquests s'havien de formalitzar davant notari i s'adjun-

tírven a la documentació que es precisava per demanar el passaport.

El que he fet ha estat el rastreig sistemátic d'aquests permisos als protocolsqlle es troben dipositats a l'Arxiu Histdric Comarcal de Vilanova i la Geltruentre 1778 i 1862. S'ha d'advertir, perd, que els protocols dipositats aVilanovano estan complets i presenten alguns buits.

El treball sistemitic dels permisos que es van registrar als protocols s'ha

completat amb els llistats de sitgetans que Yan anar aAmérica, els quals figurenals apéndixs finals de la monumental obra de David Jou i Andreu4 i, a més a

més, hi he afegit les referéncies cl'emigrants que aporta Pablo Tornero,S exclo-

ent-n€ aquells que surten o bé als protocols o bé a l'obra de Jou. Amb totaquest material he construit una base de dades que conté 3.138 permisos, en

la qual he recollit les principals informacions: la data, qui demana el permís,

qui és el que el concedeix (pares, esposa o tutors), el sexe, quina professió es

declata,quina professió declara el pare, el destí, si ha estat reclamat per algú, si

va a algun lloc concret, etc. Cal dir que, com passa en aquests casos, cada nota-

ri t€nia la seva prdpia norma i hi indicava més o menys informació. També cal

suposar que els canvis en la legislació devien afectar. D'aquesta manera, el

tipus d'informació que trobem en l'inici del període no és exactament la

mateixa i varia al llarg del temps. La tendéncia, perd, és a donar més dades a

mesura que avancen els anys.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

1.b. Els inuentaris post mortemSi els permisos per anar aAmérica ens permeten saber amb forga precisió

qui són els que van emigrar i cap on van an r,els inv€ntaris post mortenn ques'acostrunav€n a escripturar ens faciliten un retrat del patrimoni d'una per-sona determinada en el moment de la seva defunció. Linconvenient quetenen és que no ens permeten reconstruir com s'ha format la fortuna de I'in-dividu en qüestió. En qualsevol cas, la major part dels inventarispo.rt mortemens permeten determinar quines han estat les inversions d'una determinadapersona al llarg de la seva vida (finques rústiques i urbanes, indústria, ferro-carrils, comerq...) i en la maioria dels casos es constata que els "americanos"van continuar mantenint lligams económics en el país on \¡an forjar la sevafortuna.

l.c.Contractes de constitució de companyies per comerciar ambAméricaLa recerca en I'Arxiu de Protocols de Vilanova m'ha permés recollir algu-

nes escriptures de constitució d'unes societats mercantils que es van consti-tuir específicament per comerciar amb América. Tot i que la recerca no haestat sistemitica -de la mateixa manera que en el cas dels inventaris-, si ques'han resseguit vuit notaris concrets i només fins a 1804,moment en qué sem-bla que aquest tipus de companyies desapareixen o es creen directament a

América. De fet,Josep Maria Delgado ja indicava la imporüncia de les socie-tats mercantils en el comere colonial i en va fer un seguiment i en va deter-minar els tipus que operaven a Catalunya.6 Les que he localitzat aVilanova noles havia computatJosep Maria Delgado. Es tracta de 27 companyies que erensocietats col.lectives (de responsabilitat il.limitada i solidiria dels socis), enqué participaven dos o tres persones i que tenien com a objecte explícit"pasar.. para el Reyno de Indias a fín de comerciar en aquel pabís" .

2.- Les fonts d'origen iudicialEl recurs a I'Arxiu Judicial dipositat a I'Arxiu Histdric Comarcal de Vilafrancadel Penedés m'ha permés conéixer amb més precisió les activitats d'una d'a-questes companyies, la que van formar Joan Pascual i Joan Montserrat perestablir un comer€ i factoria a la costa veneqolana. Es tracta d'un procés queva rescatar Grhcia Dorel-Ferré,7 i que jo mateix he treballat de forma siste-mática, titulat Juan Montserrqt contra Juan Pasqual y Janer: original deautos unidos en uirtud del auto de 18 de enero de 18O6.És un volum demés de 8OO folis que s'encet¿ perqué el mosso que van prendre perqué elsajudés els va denunciar en retornar a causa d'haver incomplert la promesa dedonar-li una part dels beneficis. El procés es va allargar per I'enfrontamententre els dos socis sobre diverses expedicions i, gricies a les males prictiquescomercials, es van veure obligats a refer els comptes de la companyia. En tot

2A

cas, el procés ens permet seguir les actiyitats dutes a terme per Joan Mont-serrat i Joan Pasqual, les expedicions que van fer en retornar i quins són els

f)roductes amb qué es va negociaÍ tant aAmérica com, després, a la penínsu-la, perd no ens informa del patrimoni de cada un dels que van integrar lacompanyia.

El cas utilitzat ens permet intuir que una recerca més intensa en les fontscle tipus judicial potser ens aportaria molta més informació del comerq colo-nial i de la seva influéncia en el creixement econdmic catalá de finals delXVIII i del XIX. En aquest sentit, resta fer una recerca en un fons que s'intueixinteressant com el delTribunal de Comerq que es troba dipositat a I'Arxiu de

la Corona d'Aragó.

3.- Les fonts d'origen patfimonialSón rares les vegades que podem disposar d'informació directa dels patrimo-nis personals d'aquests "americanos". És per aquesta causa que el fet d'acce-dir al Copiador de cartes de Gregori Ferrer i Soler és un bon cop de sort.Aquesta ha estat la font més important qu€ he utilitzat en el meu treball, laqual considero com si fos una joia.Ya ser per casualitat que vaig aribar a loca-litzaúa'.una companya del Departament on treballo,la Roser Galí, em va posarsobre la pista. Després, la família Marsé-Ferrer, descendents directes deGregori Ferrer, ha tingut Lrn tracte exquisit i no m'ha posat mai cap impedi-ment.

Gregori Ferrer i Soler va estar al'Havana entre 1809 i l833,passant de serun simple aprenent a gerent de I'empresa coneguda amb el sobrenom de"Casa Marqués".Va retornar arrel de la primera epidémia de cólera que es rra

cleclarar en aquella ciutat cubana.A partir del mateix moment en qué va posarcls peus aVilanova va formar un Copiador de cartes on anotava cópia de lesque enviava als seus corresponsals.Aquestes missives tenien en la seva majorpart un clar carecter comercial ja que indicava qué fer amb els fons que teniaa l'Havana o a Barcelona. Perd també hi surten forqa referéncies a aspectespersonals. La seva xarxa de relacions es bastia sobretot entre Cuba i Catalu-nya, peró també va mantenir relacions amb corresponsals de París o, fins i tot,de Birmingham. En aquestes ciutats hi tenia corresponsals que disposavenclels seus fons i Gregori Ferrer els indicava com gestionar-los. Peró també man-tenia correspondéncia amb parents i amics que havia deixat a Cuba (GregoriGumi i Soler, cosí i fillol seu, Antoni Moré, Pelegrí Marqués, Francesc Font,ctc.) amb els quals, iuntament amb alguns negocis que hi feia, deixava anaralguns comentaris d'índole personal sobre la seva salut, la famíIia, etc. La

correspondéncia és molt rica en indicacions sobre com s'havia de regir elnegoci i sobre les normes no escrites de I'activitat comercial a lesAntilles.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Al final del Copiador de cartes de Gregori Ferrer i Soler hi ha uns comp-tes corrents en els quals s'anot€n el "deure i l'haver" que tenia pendents ambmolts d'aquests corresponsals.Amb aquests comptes i amb la correspondén-cia he refet bona part del moviment dinerari i de les inversions que va ferFerrer després de retornar cap ala seva població natal.

B.- ELS RESULTATS

Amb tot el conjunt de documentació consultada he bastit la meva recerca laqual ha donat lloc a diversos articles i a un llibre que recull el conjunt de lesmeves investigacionsS i que s'estructura en tres pafts: una primera aproxima-ció quantitativa al fenomen de I'emigració aAmérica des del Garraf, un segoncapítol destinat a una aproximació microhistórica d'un exemple de les pri-meres onades de diáspora comercial (el cas deJoan Pasqual iJoan Montserrat)i un tercer capítol també de caire microhistóric on es refa la traiectória deGregori Ferrer i Soler i es pot determinar el volum de la fortuna feta Cuba, finsa quin punt i com va ser transferida a la Península i, finalment, a qué va dedicar els diners que li van permetre viure sense problemes econdmics la restade la seva vida.

c.- c0NcLUstÓ

Els resultats de la meva recerca els podem considerar com un punt d'arriba-da el qual, perd, no tanca noves perspectives. En aquest sentit penso quequeda oberta una via per treballar la documentació notarial en altres zonescostaneres, especialment de la costa de Ponent, com el Baix Penedés o elTarragonés.Aixd no només ens permetria saber amb més precisió quants vanemigrar o van tenir intenció d'emigrar cap aAmérica, sinó que la informaciócontinguda en els permisos ens permet refer les xarxes familiars i locals delsque van emprendre el viatge cap al Nou Continent. D'altra banda, peró, elvolum de les investigacions sobre els "americanos" comenqa a ser prou impor-tant com perqué ens plantegem I'elaboració d'un primer treball de síntesique permeti superar les visions excessivament localistes i faciliti la inserciódel tema en debats de més ampli abast.

NOTES

I Aqucsta empresa es v¿ fundar el 1833 perd no va funciona¡ fins al l8lf.Vegeu NADAI,

.Jt>rdi i RIBAS, Enric, "Una empresa cotonera c tlla¡ '.la fabrica 'de la Rambla', de Vilanova, 1841-1861", Recerques, núm.3, 1974,pp.47-81;SOLER, Raimon, Estrat¿gies emplesariak en la inú1s-tria cotonera catalana. El cas cle la Fd.brica de la Rambla de Vilanoua, I 83 3- 1 965 ,Tesi docto-r¿1, Universitat de Barcelona, Barcelona, 2000.

2 Sobre el cas de Vilanova vegeu SOLER, Raimon "Comerciants i fabricants. Una reflexiósobre I'origen comercial del capital industrial:el cas deVilanova i la Geltru", Recerqaes,n. j6,| 998, pp. 109-136.

3 YÁÑEZ GALIARDO, Cé saf, Saltc.r con red. La ternprana emigración c^talana a Attéricat'a. 1 8-lO 1 87O, l-Iianza Fditorial, Madrid, 1996, pp. 25-39.

4 JO[J I ANDRXU,David Els sitgetans a Arnérica i diccionarl d"Americanos".Aportació dI'estudi de la migració catalana aAm.érica 177&1936,Grtp d'Estudis Sitgetans, Sitges, 1994.

5 TORNERO, Pablo, "Comerg colonial i projecció de la població: l'emigració catalana a Cubarr l'época del creixement sucrer (1790-1817), en Terceres Jornades d'Estudk Catalano-Antericans, Barcelona, 1 99O, pp . 235-266.

6 DELGADO,Josep Maria,Cataluña y el sistema de libre co/nercio (177&1818): una refle-xión sobre las ra.íces del refonnismo borbónico,Tesi doctoral, Uni!€rsitat de Barcelona, Barce-

krna, 1981, vol. II.7 DOREL-FERRÉ, GrercA "Los orígenes <tel capital industrial catrlá¡: el eie mplo de la familia

I\rig de Vilanova y la Geltru", Reuista de Hlstoria Industrial, f 995, n.8, pp. 173-192.8 SOLER, Raimon, Emigrar per negoclar L'emigració a América des de la comarca de

Garraf:elcasdeGregoriFerreriSoler,1791-1853,ElCepilaNansa,VilanovailaGeltru,2003.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

E[ LUURE CoMER0 AMB AMÉR|GA, A STTGES. ArGUl{S ASPECTES

DE tA ttoGUMEltTAG¡ó iloTARlAr (17S5-17S7)

DavidJou i AndreuGrup d'Estudis Sitgetans

1.- TNTRoDUCCTÓ

El Reglament de lliure comerQ ambAmérica del 12 d'octubre de 17781 signi-ficd una diversificació de les fonts de l'economia del país en general i deSitges en particular, fins aquell moment limitada principalment a l'agriculturai la pesca. I¿ nova normativa va donar vida a un comerg fins llavors incipienti doméstic ifou un impuls per ala indústria, circumstáncies que afectaren demanera molt especial a la que seria la futura comarca del Garraf, precisamentgrácies a les conseqüéncies del Reglament. Es pot dir que a Sitges la pragmi-tica tingué una acceptació entusiasta i si el 1779, primer any de vigénciaforen, com a mínim, nou els sitgetans que s'hi acolliren, el 1785 foren 25; el1796,35 i el 1803 ja sumaven 76.Tant és així que en la piñmide d'edats ela-

borada amb les dades del padró de I'any t824, s'hi constata, pel que fa als

homes, una osca molt notable en la frania dels quinze als quaranta cinc anysque pot valorar-se en un déficit d'uns 430 homes, aproximadament,en unapoblació total de 35O4 habitants.2

Entre els sitgetans que marxaren aAmérica per a comerciar n'hi ha que hidestacaren com són els Bacardí i els Brugal a Cuba i Santo Domingo amb elseu rom, els Batlle a I'Uruguai amb la familia de presidents de la República,3els Masó i Miró, en defensa de la independéncia de Cuba, el primer d'ells pro-

posat per a la presidéncia de la República, els Grau, personatge mític de lamarina i la política del Peru i d'altres no tan coneguts. Limpuls del Decret,de1778 persistí a Sitges fins I'any 1936 i durant aquest període,América fou eldenominador comú de la major part de les iniciatives econdmiques,l'insia de

les famílies i origen de la premsa local.No és gens estrany que dumnt aquest temps, que comprén més de sis

generacions, els motius, les causes i els móbils de passar a América evolucio-nessin al mateix temps que evolucionaven els motius polítics, tant abundantsi variats, els generacionals i sobretot els econdmics sempre subjectes a tantscondicionaments. En aquest treball tan sols es vol tracta;r dels inicis delcomerq de Catalunya, i en especial de Sitges, amb América i més concreta-ment amb base a la documentació que reclamava l'article 13 de l'esmentatReglamento de aranceles para libre comercio de España a Indias, docu-mentació gaftebé generada exclusivament pels notaris locals.Afortunadament, una gtafl pa;rt d'aquests papers encara es conserven a

I'Arxiu histdric de Sitges, circumstincia que perm€t tenir, ami dia, una visióde l'impacte humá d'alld que significi l'esmentada Pragmática del 12 d'octu-bre de 1778 en aquesta vila. Els papers als quals volem fer referéncia teneninterés en el sentit de que reflecteixen ben bé qui foren i qué feren els queiniciaren el lliure comerq ambAmérica i que, dins de la seva modéstia, arriba-rien a significar no sols la base d'algunes grans empreses i fortunes que anys

després es produirien a l'altre costat de I'Atlintic, de manera especial a Cuba,

sinó que també tindrien una repercussió positiva considerable a Catalunya.Segons l'article 13 del Reglament, els que intentessin carregar fruits o efec-

tes susceptibles de comercialitzar amb América, "deben ser españoles pornotoried,ad o por justíficación que presenten de su naturaleza con las feesde bautismo legalizadas para el primer uiaje;mayores de diez y ocho años;libres de la patria potesta.d, o con perrnisos de sus padres;y los casados bande manifestar eI consentirniento de sus lllugeres; afianzando todos bastala suma de quinientos ducados de uellón ante los respectiuos Jueces deArribadas de restituirse a España luego que despacben sus géneros, y ensu defecto, dentro de tres ctños, o de quatro si fueren a los Puertos del Mardel Sur". D'acord amb aquesta normativa, els interessats en comerciar ambAmérica, a més d'embarcar géneres amb els quals pensaven negociar, limitatper valor de cinquanta dos mil nou cents quaranta un rals de velló, acudien al

notari per tal d'enregistrar i deixar constincia del permís o consentiment delsseus familiars, pares o mullers que els permetia viatjar aAmérica, cosa que els

ha permés de deixar memdria de la seva aventura personal.Gab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero

2.- CoNSENTIMENT PER A VIATJAR ¡ LA FIAN0A DE REToRN

El dia 9 de juliol de 1785,Josep Matalí i Font, comerciant, casat i veí de Sitges

que estava a punt d'embarcar-se c?p a América, es presentava al NotariManuel Llopis i Falq,escribano público y Real,iunt amb la seva dona i el seu

sogre per tal de escriptura! en primer lloc, el consentiment de viatiar a

América, i la seva justificació, per part de la dona, en els termes següents:

"Sépase como yo Rita Matalí y Ferran, esposa de Josepb Matalí, corner-

ciante uecino de la uilla de Sitges Por quanto dicl¡o mintarido de ba mani-

festado deseaba embarcarse para pasar a las Islas de Bailouento y otrospatajes de laAmérica a efectos de comerciar en aquella por algún tiempo,para cuyo fin esperaba mi beneplácito y consentinxiento, considerando yoque con Ia ayuda de Dios será este uiaie del mctyor útil y prouecbo paranuestra casa rnediante el cual y la fortuna que espero en Dios bará eldicbo mi rzarido, podremos los dos iunto con nuestra familia pasar conmzqlor comodidad esta uid.a transitoria... ".4

Tot seguit, de la mateixa manera passaYen a constituir la fianqa amb la pro-

mesa de que aquells comerciants tornarien a casa en el termini de tres anys o

quatre en el cas de viatge al Mar del Sud establerts en el Reglamento.Jos€p

Matali, davant del Notari diu: "quanto tiene entendido que su Magestad en

su Real Decreto a este efecto expedido, manda que los catbalanes casados

que intenten passar a la América para practicar allí su negocio y comer-cio, entre otras circunstancias que deben guardari ban de dexar de ante'mano prestada caución fidejusoria de restitubirse en el presente Principa'do y a sus casas d.entro del término en d'icbo Real Decreto prefi;iado"-5

Josep Matalí mitjanqant l'escriptura pública promet complir deixant en qua-

litat de Fiador al seu sogre Manuel Ferran. Els dos firmen d'acord l'escripturajunt amb el Notari.

3.. TESTAMENT A LA FAMíLIA

Al marge d'aquestes obligacions de la llei i tenint en compte la inseguretatque presidia I'aventura deviatjat en aquella época i de manera especial en els

viatges per mar, és de destacar la preocupació pel desconegut i l'inter¿s tantdels comerciants que intentaYen "passar aAmérica" com dels propis notaris,en que els comerciants que partien cap a América fessin testament i, en fer-

lo, recórrer a la Divina Providéncia amb la finalitat de prevenir els riscs i d'as-

segurar l'éxit en cada un dels passos que es projectava donar. Es justificava la

decisió de fer el seu testament en atenció als perills que representlva el viat'

34

ge. De forma habitual, el comerciant que intentava passar a América, expressava que "estant, per la grácia de Déu, sa de cos i enteniment, amb rna ínte-gra ntemória i clar padar, uolent disposar de mos bens abans d'emprendreel uiatge a An'térica" fes testament i exposés la seva darcera voluntat. D'acord¡rmb la mentalitat, les lleis i el formulari de l'época, en primer lloc ordenavaque fossin pagats tots els seus deutes, el segon punt elegia la seva sepultura,enteffament funeral i sufragis 'pel repós i descans de la meua d.nima" i des-prés disposava dels seus béns.6

4.- LES PREVISIONS SUCCESS0RIES ENTRE ELS SOCIS

D'altra banda,tenint en compte que el viatge aAmérica es feia per a comerciar,i que I'esforq económic que comportava adquirir les mercaderies i géneres"basta el ualor de cinquenta y dos mil noaecientos reales de uellón" i noliejari carregar una embarcació per a realftzar la travessia de l'Atl¿ritic, no estava a l'a-bast de tothom, era freqüent que s'ajuntessin dos o més comerciants que , si bés'embarcaven com a sobrecirrec o ajudant de sobrecárrec, al mateix tempsbuscaven altres socis que, tot i quedar-se en terra, participessin en I'expediciói en el futur negoci, aportant diners o géneres.Aquesta suma de socis, no sola-ment permetia completar el total de la cárrega, sinó que també rcparti^ els riscsd'alló que el Codi de Comerq de L829,qualificava "d'aventura maritjma".

Així doncs, sempre conscients "dels perills de la vida i riscos de la mar"aquells comerciants que emprenien viatge en la mateixa embarcació

^portavenuna part del conjunt de mercaderies, feien testament o donació per causa demort, perqué, en el cas de mort durant I'expedició, les seves pertinences passeesin a favor de I'altre amb els consegüents profits i obligacions, amb la qual cosaevitaven disputa entre els socis sobrevivents i els familiars dels socis que morissin en el viatge i facilitaven I'execució dels negocis per als quals s'associaven.

Pot ser un exemple el cas dels comerciantsJosep Cirarol iJosep Riera, quepretenen viatjar a Cuba i Puerto Rico i han embarcat les seves mercaderies enla SagetiaT del patró Cristdfol Sardi, també de Sitges.Al mateix temps s'em-barquen en el mateix viatge altres dos sitgetans, Francesc Sardá i MagíAravitg.El cas dóna lloc a la redacció de quatre testaments a cirrec del Notari JoanPau Ferrer i Sala, d'l d'abril de 1785,folis 172/l74,en els qualsJosep Cirarol,en cas de mort durant el viatge, disposa de totes les seves pertinences a favordeJosep Riera iJosep Riera fa igualment en cas de defunció de totes les sevespropietats a Josep Cirarol. Els altres dos sobrecirrecs Francesc Sardá i MagíAravitg s'atorguen testaments l'un a I'altre,de la mateixa manera, amb el propósit de que es ftssin cárrec de totes les obligacions

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

"De mi libre y espontánea uoluntad, en aquella uía rnodo y forn'ra qlue

ruejor en derecbo me sea lícito y permitido, doy por causa de muerte y portítulo de donación a dícltoJosep Riera... todos y cualesquier bienes asímuebles corno rabices presente como futuros derecbos acciones quales-quiera que ?ne toquen o pertenezcan.., y en especial todo y cualquier efec-

tos y mercadurías que estoy embarcando con la Saetia del PatrónCristóual Cerdá, de la referida uilla de Sitges, con su resultante y produci-do cuia donación hago como mejor dezir y entender se pueda con pactoque diclso tosep Riera... baya de dar legal cuenta y razón a los interesa-dos y pagarles lo que yo estoy obligado por razón de los cambios y demáscon ellos baia conuenid.o.Todas las quales cosas seguida mi muerte puedadicLto Josep Riera pedir y cobrar y de lo que recibiere y cobrase, otorgarqualesquier cartas de pago y demás escrituras que conuengan...".8

Amb els mateixos termes, es repeteix el testament en nom deJosep Riera.

Així mateix, com s'ha dit més amunt Francesc Sardá, comerciant de Sitges,per les mateixes raons, atorga testament a Magí Aravitg i viceversa.9

5.. EL CONTRACTE DE NOLIEJAMENT

Un altre document directament relacionat amb el comerq americi es el con-tracte de noliejament o defletamento que s'acorda €ntre el patró Daniel Cassanyes i els comerciantsJoan Carbonell i F¿lix Gatell, tots de Sitges, autoritzatpel notari Manuel Llopis i Falq, per afer un viatge de Sitges, a Puerto Rico,Cuba i l'Havana (les anomenades islas de Barlouenlo). Els termes del con-tracte són els acostumats en aquell temps, 1786,i que, com gairebé la majorpart dels documents, segueix un formulari establert. D'aquests tipus de con-tracte, generalment se'n fa poca referéncia quan es pada del període del lliu-re comerq amb América i la seva importáncia resideix en qu€ també reflec-teix ben bé quin era el volum de mercaderies que s'acostumava a manejar isobretot el temps i els mitjans que s'invertien en les operacions. Un resumdels principals termes o pactes del contracte, poden donar una idea del con-tingut. Primerament, el Patró Daniel Cassanyes, que ho és de la sagetia

Espírüu Santo,1O de cent setanta cinc tones, la posa a disposició dels nolie-jadorsJoan Carbonell i F¿lix Gatell'y prornete con ella bacer pronto uiaje alas islas de Baflouento, esto es Puerto Rico, Cuba y Habana".Seri obligaciódel Patró, tenir I'embarcació,la sagetia, sana de quilla i costats, eixuta i benaparellada per a emprendre el viatge. Per la seva part els noliejadors, efectua-ran la cárrega de Doscientas cincuenta. pipas o su cómputo, poco más ornenos, en la babia de esta uilla y los Puertos de Salou y Málaga. El posar

5b

la cirrega al costat de I'embarcació a sitges i a salou, será a cirrec dels nolie-jadors. La cárrega que s'efectui a MiLlaga será a cárrec del patró que la rebri,a terr¿, amb la seva llanxa i tripulació. Els noliejadors firmaran les cclrrespo-nents pdlisses de cárrega.

Per altra part, el patró concedirá vint dies per a efectuar la c)rrega en elpoft de Milaga. I promet que "luego de quedar enteramente cargad.a dicbasabetía, en el primer buen tiempo que pase, L¡acerse a la uela para el cita-do destino de Puerto Rico, cuba y Ia Habana, en donde lleuándole Diosen buen saluamento deberá bacer consigna a los expresados que porcuenta de ellos, tenga cargados a bordo". Loperació de descirrega en elsports o platges d'América será a cárrec del patró, que les transportará a terraamb la seva llanxa i la seva gent.També será obligació del patró, portar defranc en la sagetia als noliejadors i els queviures necessaris per a la sevamanutenció. De la mateixa manera els hi donari lloc a la cámqra i els hidonari la llenya, sal i aigua que necessitin. En el ben entés que a l,arribada allloc on els noliejadors voldran desembarcar, aquella part dels queviures quesobrin, hauran de pagar ndlit al patró.

També seri de I'obligació del patró concedir trenta dies per a descarregara Puerto Rico i trenta dies per a descarregaÍ a cuba, passats els quals, elsnoliejadors 'pagaran al Patrón, por cada un día, dieciseis pesos fuertes.Pero por Io que respeta al Puerto de la Habana, deberán executar la des-carga inmediatamente de su llegada.otro sí:...luego de baber llegado confelicidad en los expresados Puertos y executada su descarga, losfletadoresdeberan pagar aI Patrón, por razón de cada una pipa de cuatro cargasregulares en este Pabís, quince pesos de ciento ueíntioclto quartos cadauna la plata física del cuño Mexicano y no en otra especíe de moneda...y asi mismo siete por ciento de capa sobre el total del citado flete. otro si;. . . ct¿so de que los Fletadores quísieran cotnprebender en el citado su cargoboticbuelas de azeíte, ristras de ajos, porrones de pasa o otros géneros deuolumen, deberan por los Fletes, pertenecientes a los tales géneros pagaral Patron...".

Aquests són uns dels principals pactes o condicions del contracte ques'ha resumit. un punt a subratllar és que el paper está firmat a sitges el diar,r¡it de marg de 1786 pel Patró Daniel cassanyes i el notari peró no els nolie-jadors o comerciants Joan carbonell i F¿lix Gatell, pel simple fet de no saberfirmar i en el seu lloc firma un testimoni. L índex d'anatfabetisme en aquellaépoca era molt important. LArxiu Histdric de sitges conserya els protocolsdel peúode que corresponen als dos notaris que exercien simultiniament alavila: el notari senyorial de la PiaAlmoina Joan pau Ferrer i Sala, i el notariReial, que també era titular de I'Escrivania de Marina, Manuel Llopis i Falq. Els

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

protocols d'aquests notaris són una font inestimable que permer el tracta-

ment sistemitic dels documents de que hem padat i donen una visió real delque va representar per la economia familiar de Sitges, el tan esmentat Decret

del lliure comerq ambAmérica.

NOTES

I Reglamento y Aranceles Reales para el Comerclo libre de España a Indias, de 12 de oc-

tubre d.e 1778,Imprenta de Pedro Marín, Madrid.2 JOU, Davicl, Sitgeta.ns a América i diccionari d'americanos,GES, Sitges, 1994'

3 I- actual President de I'Uruguai,Jorge Batlle, visiti oficialment Sitges fa poc temps i I'Ajunta-

ment col.loci una placa commemorativa.4 AHS. Llopis i Falg,9 luliol l7a5,foli 134.

5 AHS. Llopis i Falq, 1785 foh 134/135.6 AHS, notaris Manuel Llopis i Falq i Joan Pau Ferrer i Sala l78J-1787 .

7 Embarcrcií amb aparell de vela llatina, generalment de tre s pals.

8 AHS Notari Ferrer i Sala, 1785,folis 175/176.

9 AHS Notari Ferrer i Sala, 1785,folis 175/176.

lO En la mateixa convicció d'incertesa i al mateix sentiment de recirrrer i confiar, en laDivina Providéncia que es troba a la documentació esmentada més amunt, es trobaven els

Patrons, que batejaven les seves embarcacions amb el nom de tos els sants de la seva devoció.A

l,apéndix sisé de l,4ssalg Históric d.e la vila de sitges, de J. tlopis i Bofill, hi ha una relació de

totes les embarcacions sitgetanes que viatiaren aAmérica entre els anys 1775 i l799,on pot com-provar-se l'afirmació.

Et DOCTOR RAMO]I UILA I FERRER, Ul{ BEI{EFACIOR BARGETOT{IA GUBA.

UTI ESTUDIA PARTIR DE FOT{TS EPISTOTARS1

l,{:aria Elvira i SillerasProfessora de la Uniuersitat d.e Barcelona

",41ter se constituyó la Junta local de libertos del distrito de Ia Habana,de la que soy uocal no poseedor de esclauos, por mas que tropiece con elinterés de los poseedores me prometo que la lqt se cumplirá en todas suspartes...'.2

Aquesta cita prové d'una carta escrita per Ramonvila aVictot Balaguer i d'unaal.lusió al mateix RamonVila (Apéndix). Perd, qui és RamonVila? És un perso-natge injustament desconegut per dos motius: perqu¿ va fer sempre el bé iperqué és el remitent d'una série de cartes escrites des de l'Havana durant laGuerra Gran (1868-1878) i poc després del seu final i en les que ofereix dadesque poden modificar algunes afirmacions de la historiografia cubana,catalaflai espanyola.

RamonVila i Ferrer nasqué el 1818 a Barcelona, fill de RamonVila i Figue-ras i Raimunda Ferrer i Ribera. El 1835 el jove RamonVila ingressá a la Univer-sitat de Barcelona i s'hi llicenciá en MedicinaellS42. Exercí la Medicina a

Barcelona fins a 1845, quan als 26 anys emigri a Cuba. Els anys en qué es formála personalitat de RamonVila foren alguns dels més agitats que conegué Barce-lona, una ciutat amb freqüents conflictes entre liberals i conservadors. Aixóaná forjant el seu carácter liberal -heretat del seu parc- i I'empenyeren a emi-gfar a Cuba, iuntament amb el seu germanastre Joan.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

A L Havana, RamonVila es casi en primeres núpcies amb FranciscaAchúte-gui i en segones ambAntonia Fernández. No deix) descendéncia peró adop-ti Francisco Serra Fernández, fill natural de l'esmentada Antonia Fernández id'Onofre Serra. Resulta dificil valorar el fet que es casés amb una dona quenomés aportá al matrimoni un fill natural peró sembla un tret positiu de laseva personalitat i reflecteix un criteri personal per sobre de la maledicénciai de la moral hipdcrita que imperaven aleshores i, segurament,al llatg de totala história.

A L Havana exercí la Medicina i aviat hi trob) socis per crear la SociedadVila, Pardiñas y Compañía dedicada a l'explotació d'una clínica, la guinta delRey,de la qual fou director metge . La Quinta del Rey, situada darrere del cas-

tell d'Atarés, ocupava una superfície superior als 13.00O m',i eta un establi-ment espléndid des del punt de vista de les edificacions i jardins i dels equi-paments necessaris per a la cura dels malalts. Fou una de les clíniques priva-des més importants de I'illa; podia acollir, en cas de necessitat, quan la febregroga brotava amb forqa,500 malalts i en ella hi havia lloc per a la filantropiaja que es reservaven quatre llits gratuits per a pobres.

Fermin Pardiñas, el soci principal, hagué de deixar la Societat el 1861 iRamonVila s'encarregi alhora de l'administració de la Sociedad RamonVila yCompañía i de la direcció clínica de la Quinta del Rei; el L865 la Societat es

dissolgué i les seves pertinences foren posades en venda seguint el procedi-ment administratiu usual. Lúnica oferta que €s rebé fou la del mateix RamonVila, que pagd 93.Ot3,56 pesos, convertint-se en el propietari únic.

lrla Quinta del Rei es feien tota mena de tractaments i d'operacions i dis-posava de tots els espais precisos per atendre els malalts i per afavorir la sevaconvalescéncia (galeries, sales i habitacions espaioses i ventilades, biblioteca,capella, banys de dutxa, gimn)s i jardins); també oferia habitacions conforta-bles en les quals els familiars dels malalts es podien allotjar per preus módics.La Quirtta del Rey era quelcom més que una clínica i havia estat concebudaper a donar un servei integral als malalts i als seus familiars. RamonVila intuiaja la importáncia que la fa;milia pot tenir en la recuperació dels malalts.

El 29 de marq de 1871 , Ramon Vila es dirigí a Víctor Balague r demanant-lique actués com a mitjancer en una subscripció per aixecar un monument algeneral Joan Prim, assassinat uns mesos abans. No el coneixia personalmentperó encerti en la seva elecció ja que Ia correspondéncia ambVíctor Balagueres perllongá fins pocs dies abans de la mort de RamonVila.Les 176 cartes queaquest enviá a Víctor Balaguer són un testimoni extraordinari i doblementvaluós fa que provenen d'un home intel.ligent, culte i ben informat i que voldonar a Víctor Balaguer -dues vegades Ministre d' Ultramar- una informacióque ell creu que deu conéixer i que obviarien els canals oficials.

40

Ia correspondéncia generd una amistat desinteressada i en comptades oca-sions RamonVila demaná favors aVíctor Balaguer que tenia influéncies i poder enMaddd i Barcelona; en gairebé deu anys només intervingué cinc vegades en favord'altres persones, mai d'ell.Víctor Balaguer, atengué amb inte€s les peticions i elspocs favors que ell sol.liciti a RamonVila fo¡en atesos també amb diligéncia.

La correspondéncia i I'amistat consegüent foren un motiu de plaer per aRamon Vila, tal com sovint escriu i també per a Víctor Balaguer ja que l'únicacarta que d'ell s'ha consefvat mostra un afecte sincer per Ramon Vila, del quales considerava su más afectisimo afi7igo;tota la correspondéncia esti plena dedetalls de cordialitat i germanor dins d'unes f<rrmes prdpies de dos cavallers. Noes conegueren personalment perd a tots dos els hauria agradat;Ramon Vila notorni mai a la Península,malgrat la seva gran enyoranqa, iVíctor Balaguer no yiat-já, al'llla malgrat que, com a ministre d'Ultrama¡ projecti un viatge a Cuba.

Ramon Vila no formá part de cap de les onades de emigrants peninsularsque anaren a cercar un mitji de vida o a fer fortuna a I'IIla, ja que un bonmetge , i ell ho era, podia treballar amb reconeixement social i económic a qual-sevol lloc; el motiu de la seva marxa fou la situació política i la ideologia fami-liar, el liberalisme. Ramon Vila fou un exiliat en una época turbulenta; en totaépoca turbulenta d'un país, els grans patriotes no són els que es queden, sinóels que, per haver-se compromés en quelcom, han de prendre el camí de I'exiliper a evitar represálies. Ramon Vila fou un patriota i mostri en totes les sevescartes un patriotisme convenqut, un amor alaPittia que anteposava a qualse-vol altra circumstáncia o qualsevol altre sentiment; era un amor crític i rege-neracionista que romangué inalterable al llarg de tota la seva vida i es barrejiamb una profunda tristesa i decepció causada per la situació política i I'evolu-ció de la guerra. Hauria pogut dir-se que Ramon Vila compartia algunes raonsdels insurrectes, raons que no eren altres que les reivindicacions que culpavendel conflicte a la corrupció de I'element funcionarial de I'illa.

La Pitria i el desig de mantenir-la una i íntegra eren assumptes que per aRamonVila no admetien discussió, com tampoc que Cuba era Espanya de fet ide dret i que tot intent de canviar aquest régim s'havia de rebutjar. RamonVilavisqué el seu exili en el lloc més sensible per a aquests sentiments, en el llocon esclati una guerra de secessió que agiti, amb inusitada viruléncia, l'illadurant els últims anys de la seva vida.

Els exiliats només pensen i paden del país d'on van sortir, i RamonVila noparlava d'altm cosa que de la Pitria i si s'ocupá de Cuba és perqué la conside-tava vna part llunyana perd substancial de la mateixa. Escrivia apassionada-ment i amb coneixement de causa de tot el que passava a Ia Península; llegiales actes de les sessions de Corts -cosa es palesa a moltes de les cartes i elsdiaris i revistes que li arribaven regularment per correu cada quinze dies.

4t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

L exili també conserva i immobilitza, i, pe r aixd, Ramon Vila, en el seu exi-li no canvii les seves actituds; així, l'actitud en el conflicte cubi, que es podriaadjectivar d'intransigent, no s'alter¿ un punt durant els deu anys que durá elconflicte . En parlar d'immobilitat no s'al.ludeix a la seva faceta professional-de la qual es preocupi en tot moment i conegué les novetats- sinó de la sevafaceta política. Pel seu inventari de béns es pot saber de la vafieta¡t i moder-nitat dels llibres sobre diferents especialitats médiques i també de l'interésque sentia per moltes altres matéries i per la lectura ja que novel.les acabadesde publicar es trobaven a la seva biblioteca quan ell morí.

En la faceta política, les seves conviccions polítiques fermes obstaculitza-renr en alguns punts, la seva claredat de judici; així, atent a la Pitria, obsessiuamb ella i immobilitzat per les seves esséncies ignori bona part del moll delsproblemes, moll que no era altre que els Estats Units i el seu gran potencialemergent. El coneixement del ja aleshores poderós veí li hauria donat unavisió més realista dels aspectes relacionats amb l'evolució de la rebel.lió.

S'ha padat també d'esséncies patriótiques, peró, quines eren aquestesesséncies? Eren les que es relacionen amb el liberalisme, la ideologia vigentaleshores (i an), que cremarra en Ramon Vila d'una manera radical; de fet, espot afirmar que professava, de manera gairebé religiosa, la doctrina conegudacom liberalistne, expressada més mdicalment en l'anomenat progressisme. Elliberalisme és la doctrina que sorgí per oposició a I'anomenat seruilisme i quees caracteritza pef la defensa de la llibertat, la igualtat i la laboriositat.Aqu€stliberalisme, omnipresent a la correspondéncia, és un dels elements que mésestret¿rment lligaren I'amistat entre RamonVila iVíctor Balaguer, tots dos com-promesos políticament i amb una activitat incansable. El liberalisme és unaideologia contriria a qualsevol classe de servilisme o esclavisme i per aixóRamonVila prengué una actitud radical en contra de l'esclavitud -que era legala Cuba- i en contra de totes les abjeccions que generava. Orgullosament,informa que no té esclaus malgrat I'avantatge económic que suposaria llur tre-ball ala Quinta del Rei.

Com a liberal fervorós, Ramon Vila es caracteritzd per la seva moralitatrigorosa.Aquesta moralitat viscuda en moments de canvi, que són els menysadequats per a la moral, li portá a criticar als que es comportaven de maneraindigna en la política, en I'administració o en la mifcia; també aprecii i alabicomportaments honrats, com el del Capitá general de I'IllaJoaquínJovellar. Es

pot afermar que les cartes de Ramon Vila foren un dels mitjans més fiablesdels que disposáVíctor Balaguer per copsar la situació al'llla,la marxa de laguerra i la idiosincrisia dels seus habitants. Ramon Vila fou, durant els deuanys que durá la guerra, un informador succint i psicdleg penetrant separantel que era informació del que era elaboració própia. Cada quinze dies, coinci-

dint amb la sortida del vaixell, escrivia a Victor Balaguer i cada quinze dies,

coincidint amb I'arribada del vaixell, rebiala resposta amb notícies fiables iactualitzades de la Península.

Els retrats que dels tipus i de les institucions illenques feu RamonVila sónclifícilment superables en exactitud i rigor; la seva informació era excel'lent iaclue derivava del contacte diari (per la seva feina i per les seves relacionssocials) amb totes les classes socials i amb totes les miséries i grandeses huma-nes. Probablement,Víctor Balaguer la tindria en compte quan elaborava opi-nions i emetia judicis o quan prenia decisions com a ministre d'Ultramar.Informació d'aquesta mena és la que necessitava Víctor Balaguer i que no li'¡rribava a causa de la férria censura que sobre els assumptes de I'illa, i espe-

cialment sobre la guerra, s'imposava a la premsa i a les comunicacions oficialsque s'enviaven a la Península.

Així, un dels temes cabdals de la política cubana que es tract¡ amb pocrigor fou la pau de Zanjón que don) per finalitzada la guerra peró no portála pau a Cuba.Víctor Balaguer, en aquest cas, tingué la informació privilegiada(oficialment escamotejada) dels seus termes, t€rmes que la feien una rendicióde I'exercit més que uffipau acordada entre dos bindols. El desconeixementde les condicions de la mateixa era tant gran que, quan es discutí a les corts-mesos després de ser signada- només quatre diputats s'hi oposaren i el dipu-tat perTortosa, el general Manuel Salamanca, feu una intervenció admirable iplena de coheréncia.Anys més tard, aquest general, nomenat Capid general,moú en circumstincies no aclarides quan lluitava contra la corrupció quepati^l'Llla.

RamonVila, que morí sobtadament l'any 1879, esti enterrat en la necró-polis havanera de Colón en un tomba senzilla que ell havia escollit. Els últimsmesos de la seva vida estigueren marcats per una gran tristesa causada per lamort de la seva esposa i per la situació política en qué quedi I'illa un cop aca-

bada, aparentment, la guerra. Era una situació que ell no podia admetre per-qué era clarament desfavorable als espanyols que hi vivien i perqué era unsimulacre de pau que s'havia aconseguit pagant als rebels i facilitant la sorti-da de I'Illa dels caps de la rebel.lió que negociaren les condicions económi-ques de l'abandonament de la lluita.

La seva mort fou molt sentida aLHavana i s'hi organitzirna col.lecta pera dedicar-li un retrat; amb els diners aportats per gent de tota condició es feuel retrat i, amb els que sobraren, es pogué enterrar una persona que d'altamanera no hauria tingut un funeral digne.Aquest retrat es troba actualment a

la Societat de Beneficéncia dels Naturals de Catalunya que I'ha fet restaurar; amés, ha bateiat el seu departament médic amb el nom de Ramon Vila, nomque serveix recordar aquest home que, a canvi de res, tantva fer pels neces-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

sitats, especialment catalans, de Cuba. Sembla just remarcar finalment que elsmolts diners que RamonVila guany) els cedí a causes relacionades amb el seufervorós patriotisme o els destiná a ajtrdar els necessitats.A causa d'aquestagenerositat deixi una situació complicada als seus hereus: la Quinta del Reyera subhastada i la seva germanastra Carolina seguí a I'Havana un plet per a

pobres en defensa de la seva heréncia.

APENDTX: CARTA DEL 15 DE MAR0 DE 1873.

RamónVila

Quinta del ReyHabana 15 Marzo 1873

Exmo. Sor DnVíctor BalaguerC L2/4Madrid

Muy señor mío, apreciable paisano y amigo de mi mayor consideración: Heleído su deseada del 13 de febrero próximo pasado con la satisfacción detodas las de V Su voto ha sido la consagración del cariño que profesó V a ladinastía de Saboya, y de la fe a sus convicciones.Thles actos significan conse-cuencia y pudor políticos, cualidades muy raras en los tiempos que corremos,de cuya carencia total han hecho único alarde la mayor parte de los radicales,al despedirse de una dinastía tandigna,tanliberal,única capazdelabrarlafeli-cidad de otra nación, que como la nuestra no se viera combatida por la des-enfrenada ambición de todos.

A los patriotas de corazón no les queda más alternativa que retirarse a lavida privada, o reconocer el nuevo orden de cosas, tomando posiciones, sinperder el tiempo, dentro de la República paru defendeda de las iras de losintransigentes. Creo que muchos de los conservadores, particularmente los deprocedencia progresista despojándose de ciertas preocupaciones y de anti-guos resentimientos, podrían hacer en ese terreno mucho bien a nuestra desgraciada patria. No echen en olvido que han contribuido tanto o más que losotros partidos revolucionarios a crear la presente situación; que si reflexionancon serenidad los acontecimientos que se han sucedido desde la revoluciónde Septiembre convendrán en que han sido producto de sus vacilaciones, desus debilidades; de haber temido emprender muchas reformas, algunas ofre-cidas, todas necesarias, al bien del pueblo, y sobre todo de haber tenido ladebilidad de abatir sus respectivas banderas ant€ la enseña democrática.

Como cómplices en la abdicación de las antiguas y respectivas creenciassufren contritos la inexorable ley de la espiación, procuren rehabilitarseante la opinión pública, acojiéndose a la sombra de la República, introduz-can slr espíritu conservador en las huestes republicanas, donde podrá sermás saludable que lo fue en el campo monárquico.

Desearía que a los buenos no les abandonase la esperanza. Váyanse losmalos con los borbónicos sus dignos camaradas, así no enturbiarán la fe delos primeros con las miras interesadas que siempre asociaron a los venidosde las filas moderadas-

Bien se acordará V cuando la funesta presidencia de Ruiz Zorrllla estiba-mos los dos de acuerdo en atribuir todos los males de aquella evolución ylos mayores que augurábamos para un porvenir no lejano a la ilimitada ambi-ción de unionistas y demócratas, partidos que juzgibamos de la mismamanera; los acontecimientos han dado la razón a nuestros juicios, y han con-firmado nuestros augurios.

Desliganse los buenos de esa turba escéptica de unionistas que en todaslas evoluciones políticas a que han concurrido siempre han llevado pordelante el medro personal y el favoritismo; formen un partido, aunquepequeño, nuevo, que tenga la suficiente abnegación de sacrificado todo albien de la Patria; fuera coaliciones indignas que todo lo perturban: ausiliena los republicanos sensatos a formar un dique poderoso a contener tanto alos hambrientos y corrompidos borbónicos cuando a los bárbaros intransi-jentes. Este es el único medio de reparar pasados errores, y de conquistar unlugar honroso en los anales patrios.

Sentiría en el alma que V con muchos de nuestros antiguos amigos quemilitaron en las filas de los conseryadores abandonasen la vida política, ysentiría más que se empeñasen en favor de la monarquía, creo que losmonárquicos liberales gravitan sobre las flores de lis, sería para mí el mayordisgusto vedes descender a su asqueroso teffeno a confundirse con nues-tros verdugos, y esto será si no sacuden las preocupaciones monárquicas.Con fruición recuerdo las varias veces que nuestros periódicos y algunos denuestros importantes correligionarios prometieron ser republicanos antesqne borbónicos; a ver si cumplen, hoy que ha llegado lahora de escoger.

Disimule que m€ estienda en asuntos sobradamente conocidos de V, enmi aislamiento me consuela poder dibujar en las cartas que le dirijo lasimpresiones que me producen los acontecimientos de nuestra patria.Desdeque desapareció el trono que elevamos a costa de tantos disgustos no tengodisposición para ocuparme de otra cosa, buscando una esperanza que des-truya en mi imaginación el pavor que siento por el porveniq faltándomecompletamente para dedicarme a los asuntos de este país, aunque me

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

toquen de más cerca; cuando haya recobrado la calma me dedicaré a ellos,pero hoy no puedo; mipaúia antes que todo.

En mi poder tengo las obras que V me remitió, dándole las gracias máscumplidas por un recuerdo de tanto valor para mí. Leí las memorias de unconstituyente, los dos capítulos primeros es escusado decirle qlle me gusta-ron, de disgustarme daria una prueba de ser español tibio y sobre todo malcatalán. El origen del sistema representativo se halla en los antiguas leyes deCataluña, esto nos ensorvece con justicia, lo dice V con tanta claridad y loprueba con razones y documentos tan notorios que no habrá quien se atre-va a dudado.

El diario del viaje de la comisión rejia que pasó altalia a ofrecer la coro-na a Amadeo, y acompañade a tomar posesión de un trono tan injustamen-te combatido, revela hechos que fácil es se hubieran borrado de la memoriade algunos liberales, y V los refresca en ocasión que no pueden menos dehaber producido ampollas en la epidermis de muchos.Aquella conferenciacelebrada al volver de Italia Zonilla con los alfonsinos Cánovas del Castilloy el director de la Epoca con el objeto de formar un fuerte partido conser-vador debe haber amordazado aI gefe de pelea, cuando, después fue el másterrible enemigo de los conservadores liberales, hasta el estr€mo de haber-se coaligado para combatido con cadistas, alfonsinos y republicanos: conesto ha demostradoV.palmariamente que RuizZorrilla en sus aventuras polí-ticas no ha obedecido más que a su sed de ocupar el primer pllesto de cual-quier situación, y que así como fue radical hubiese sido conservador si losconservadores se hubiesen prestado a dejarse dirijir por un político de paco-tilla.

El último artículo sobre Dn Domingo Badia me ha recordado lo que habíaleído de un ayenturero digno bajo todos los conceptos de aprecio y de estu-dio, y que tan mal considerado fue por sus contempoúneos y tan malrecompensado por el gobierno a quien sirvió. Las demás obras las leeré conmucha atención a pesar de conocer muy poco de literatura catalana.

Desde la publicación de la ley de abolición de Moret no se había dado unpaso para cumplirla.Ayer se constituyó la Junta local de libertos del distritode la Habana, de la que soy vocal no poseedor de esclavos, por mas que tro-piece con el interés de los poseedores me prometo que la ley se cumpliráen todas sus partes.

Parece que han venido abajo las ilusiones de algunos que creían quepublicada la República, los insurrectos depondrían las armas, no tan solo nolas han depuesto sino que piensan continuar la lucha hasta lograr laRepública cubana con entera independencia de la española, no se que másesperan algunos ilusos para convencerse que esta gente no les mueve el

46

^mor a la libertad, sino el odio a los españoles. Debemos alegrarnos hasta cier-

to punto que tal suceda, porque es el único modo de no dormirse los espa-

ñoles de aquí.Sin más ordene lo que guste a su atento amigo y S.S.Q.B.S.M.

R.V.

NOTES

I Aquest tema apareix ampliament tractat en EL\TRAY SILLERAS, Maria, "Cartas de RamonVila a Víctor Balaguer durante la Guera Grande de Cuba (1871-1879)",Trabajo presentado en elPrograma de Doctorado "Historia comparada social, política y cultural", tutelado por Joan Sera-llonga, UAB,2O01.

2 Aquesta carta del 15 de marg de 1873 figura a l-apéndix.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

¿PABA Ur{A HTST0RTA DE [A tGrESrA GATóUCA?

A PROPóS|TO OE ARGHIVOS Y FUE]ITES ECTESúSTICAS RELATIYAS

A AMÉRGA EXISTE]ITES El{ GATAtUfrAl

Pilar GarcíaJordánTo.ller de Estudios e Inuestigaciones Andino-AmazónicosCatedrática de Historia de América, Uniuersitat de Barcelona

1.- A MODO DE INTRODUCCIÓN

No es propósito de este trabajo hacer una recopilación y estudio de los archi-vos y fuentes eclesiásticas relativas a América existentes en Cataluña, por dosmotivos, el primero, porque de ser así acabarTamos úpidamente el mismo siconsideramos que en estricto sentido son inexistentes los archivos/bibliote-cas que contienen fondos centrados en forma prioritaria en el mundo ameri-cano;z el segundo, porque sería más bien éste un trabajo de escribano querelaciona y describe las características d€ estos repositorios documentales.3

Por el contrario, el objetivo de estas páginas es hacer algunas reflexionesalrededor de las fuentes "eclesiásticas"4 existentes en Cataluña a partir de las

cuales pueda responder a la pregunta que encabeza este artículo.Y, paraempezar, voy a cuestionar un tópico bastante extendido entre los investiga-dores, alimentado frecuentemente por causas interesadas por los llamados"historiadores de la iglesia",S cual es el considerar que las fuentes eclesiásticasson útiles parala historia de la institución eclesial pero raramente pueden ser-

vir para afrontar otros retos historiogr.áficos.l para ello, voy a servirme de mipropia experiencia investigadora relativa a la historia americana que ha utili-zado profusamente los archivos.o

48

cuando en los inicios de los '8o me interesé por las características de laindependencia peruana y la posterior construcción del estado-nación en elpaís andino, los interrogantes planteados -básicamente centrados en el papeljugado por la iglesia como estructura de poder- me condujeron a diversosarchivos eclesiásticos, primero en Perú y luego en el vaticano.X no obstantela investigación me llevó -pues, al igual que sucede con la creación literaria,soy de la opinión que es la "historia" que pretendes contar la que te conducey no tú como autora quien "diriges" la "historia"- a abordar cuestiones tan dis-pares y "nada eclesiásticas", al menos en su acepción común, como fueron lainmigración, la ideología y los proyectos políticos de las élites políticas, losintereses de las élites económicas, o el corpus legislativo relativo a la vida coti-cliana (nacimiento,matrimonio,defunción),y después de superar el escollo deno ser religiosa ni "laica comprometida",T t publicar la monograña corres-pondiente ,8 fui considerada, en buena medida, una "historiadora de la iglesia,,.

Cuando en los '90 "descubtí" la historicidad delaAmazonía9 y me interro-gué sobre las políticas diseñadas e implementaclas, desde la independencia yhxsta l94o circa, por los gobiernos del Peru y Bolivia con respecto a sus terri-torios "vacíos", esto es, aquellos no ocupados por el Estado, habitad<ls porpoblaciones "bárbaras" no sometidas, donde imperaba una economía natural,preguntas que me condujeron a abordar cuestiones tan variadas como lasexpediciones exploratorias, la implementación de infraestructqras viarias ofluviales, la colonización, la inmigración, el avance de las fronteras (económi-cas, sociales, ideológicas, políticas), nuevamente tuve que recurrir, entre otrosarchivos, a atchivos eclesiásticos, en este caso de órdenes religiqs¿s. ¿por qué?I^a respuesta es bien sencilla, porque para las élites gobernantes de aquellospaíses, incluso en los años en que los liberales ejercieron el poder, el principalinstrumento parala expansión de la frontera intema y elem€nto fundamentalde la política estatal fueron las órdenes religiosas, franciscanos en el caso boli-viano, dominicos, agustinos y franciscanos en el caso peruano.lO Efectiva-ment€, Ia razón fundamental y última qu€ me condujo a los archivos eclesiás-ticos fue la tesis que las élites políticas y, aún económicas, con-fiaron a las órde-nes religiosas la "socialización" de las poblaciones indígenas no sometidas.

I llegados a este punto, cuando en la actualidad estoy tratando de enten-der las razones por las cuales las élites políticas -bolivianas y peruanas- aca-baron primero, con el monopolio ejercido por la iglesia catóhca en la sociali-zación indígena, y posteriormente, promovieron la secularización de las misio-nes,11 los repositorios fundamentales -aunque no los únicos- son, nuevamen-te, los existentes en archivos eclesiásticos, tanto en el vaticano como en Italia,España y, evidentemenre en el Perú y Bolivia. ¿Por qué? I-a, razón es que uno delos argumentos utilizados, el más significativo a mi entender, por los gobiernos

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

de ambos países para proceder a la secularización de las misiones fue que los

religiosos no habían logrado hacer de los "bárbaros", ciudadanos del Estado, no

habian sido capaces de incorporados a la "nacionalidad" peruana y boliviana

fespectivamente.Y la respuesta a los interfogantes plant€ados se encuentra en

buena medida, en los archiyos eclesiásticos -aunque no sólo en ellos- ya que

como a nadie escapaú, debo estudiar las características del "proyecto misio

nal', de las órdenes feligiosas a quienes se confió la tarea socializadora.

Entonces ¿qué vericuetos son los que me conducen a hablar de los archi-

vos y repositorios eclesiásticos existentes en Cataluña? La fespuesta es senci-

lla dadas las premisas, algunos de los religiosos enYiados pof sus respectivas

órdenes religiosas a "misionaf" en América fueron catalanes' Pero la respuesta

es parcial puesto que, primero, dado que la provincia religiosa a la que pefte-

flecian aquellos religiosos podía no estar enclavada en lo que actualmente es

Cataluña, ni siquiera en teffitofios de ámbito cultural catalán; segundo, el inte-

rés básico de la investigación se debe centfar en la implementación del pro-

yecto en territorio ameficano pero, evidentemente, esto es sólo una parfe.la

fazónúltimi_que me lleva a considefaf la existencia de archivos y fondos rela-

tivos a América en Cataluña, en el caso que nos ocupa' es la necesidad de

entendef la forma específica en que cada uno de los religiosos catalanes

enviados a las misiones de Pefú y Bolivia implementó el pfoyecto misional

puesto que, cada uno de ellos había nacido en el seno de una familia deter-

minada áe orígenes sociales y económicos precisos, había recibido formación

en un Col€gio, cursado unos estudios, efectuadas unas lectufas específicas,

vivido en un ambiente político pfeciso y escogido una opción de vida parti-

cular.Llegados a este punto podfía ya concluir estas reflexiones pof dos razo-

nes;la primera,pof la imposibilidad de incluir aquí todos los archivos y biblio-

tecas existentes en Cataluña que, sin sef eclesiásticos, son útiles para la com-

pfensión de la historia latinoamericana, sea cual sea el objetivo específico de

la misma. La segunda tazón es que las reflexiones anteriores pefmiten dar una

respuesta, ne gativa,al interrogante planteado en el título considerando que el

interés de los repositorios eclesiásticos r€basa en mucho el que puede tener,

para los investigadores de la historia de la institución eclesial e interesa, en

general, a los estudiosos de la historia de las poblaciones americanas, de la

sociedad, de la economia, de la etnohistoria, o la identidad, etc'

Sin embargo, a modo de ejemplo ilustrativo de todo lo dicho, haré algunos

breves feflexiones a partir de la investigación qu€ estoy desarrollando

actualmente,y que me permitirá corroboraf la doble putadoia esbozada en las

notas antefiofes. La pfimefa, que los fondos eclesiásticos pueden llegar a ser

importantes en una investigación cuyo objetivo no es la historia de la iglesia

50

secular o regular. Segundo, que un estudio de la institución eclesial america-na, fuera cual fuese la vertiente analizada -económica, social, política, ideoló-gica, musical- requiere de la utilización de archivos no eclesiásticos. Mi inte-rés actual, como señalé antes, es el estudio de la implementación del proyec-to misional franciscano en dos regiones, una, la ubicada en la selva centralperuana; otra, la configurada por las tierras bajas del Nordeste boliviano.Y es

a partir de este trabajo que desarrollaré mi propuesta aunque, previamente,debo hacer una consideración previa relativa al papel del misionero comointermediario cultural.l 2

El rol a iugar por los franciscanos en las misiones amazónicas,latinoame-ricanas en general, se adecúa bien al papel que los ilustrados del siglo XVIII ylos primeros liberales en el siglo XD( habían adjudicado a los sacerdotes, el deser mediadores entre la política y los feligreses, con el objeto de introducir lasm€jores sociales y económicas por ellos preconizadas. Los reformistas ilus-trados confiaron pues en los sacerdotes -no así en los religiosos consideradosinútiles socialmente- para desempeñar funciones de "utilidad social".13Y losgobiernos republicanos andino-amazónicos recurrieron también a la iglesia,en particular a los religiososl4 para desarrollar sus proyectos modernizadores,a partir de mediados del siglo XIX en el Peru, desde la década de 1880 en elcaso boliviano, cuando se dieron a la tarc de construir el estado-nación e

incorporar a sus países en lo que en frase de la época se dio en llamar el "con-cierto de las naciones civilizadas".

2.- EL PROYECTO MISIONAT FRANCISCANO: ALGUNAS NOTAS PARA EL ESTUDIO

DEL MISIONERO COMO'INTERMEDIARIO CULTURAL''

Cuando en la segunda déca¡Ja del siglo XIX, las élites dirigentes del Perú yBolivia se pronunciaron definitivamente por la ruptura política con la metró-poli españolx,tanto el alto clero, la mayoúa peninsular pero también algunoscriollos, y la casi totalidad de los religiosos que se encontraban en las misio-nes dejaron la región y retornaron a Europa.l5 Como he señala<lo en otros tra-bajos, los misioneros no emp€zaron nuevamente a ir aAmérica hasta finalesde la década de 1830 e inicios de los '40 cuando, como consecuencia de larelativa estabilidad política de las nuevas repúblicas, algunos de los misione-ros que habian permanecido en la zona proyectaron, con el apoyo guberna-mental, captar misioneros europeos con destino a los decaidos pobladosrnisionales y para la reducción de los "bárbaros" que impedían el avance de lacolonización, el libre tránsito de pasajeros y mercancías, y el desarrollocomercial al interior del país.16

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Objetivo de los misioneros debía ser la "evangelizaciÓn" y "civilización" delos indígenas, aunque el énfasis mayor se ponía más en el segundo vocabloque en el primero. ¿Qué se entendía por "civilización"? Un análisis de los dis-

cursos y del corpus legal redactado al efecto me permite señalar que, teóricamente, la civilización era entendida como la transfotmación de los "bárba-ros" e improductivos indígenas en "ciudadanos" útiles, y productivos, al país;

esto es, se pretendía someter el trabajo irregular propio de la economia natu-ral practicada por las sociedades indígenas, autosuficientes en su mayoría, enuna mano de obra domesticada, con hábitos regulares de trabajo susceptiblesde ser incorporada a las empresas (haciendas agrícolas, ganaderas o empresasextractivas) de las élites económicas. Igualmente,y formando parte del mismoproyecto aunque en una posición netamente secundaria, y como se habíapretendido en el pasado colonial, la evangelización debía lograr la conversiónde los indígenas al cristianismo. El logro de ambos objetivos sería posible a

partir de la reducción en poblados de acuerdo a una praxis que detallaré a

continuación.Sin embargo, antes de entrar en ello me interesa anota! dadas las caracte'-

rísticas del encuentro que nos ha reunido aquí, que una part€ significativa delos misioneros llegados a las misiones amazónicas del Perú y Bolivia proce-dieron del irea cultural catalana. Estimaciones provisionales de los religiososcatalanes llegados a Ocopa, el principal colegio misionero en la selva perua-

na en el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo )O(, cifran en alrededor de 25

el número de los que ejercieron parcial o totalmente su actividad misioneraentre los indígenas de la selva central y sur del Peru;17 y, en el caso boliviano,sabemos de la eistencia de cifras similares, en este caso llegados desde la

década de 1840 y hasta fines del siglo X¡¡.18La praris misionera ejercida por los religiosos, que en las misiones con-

centraron en su persona la máxima autoridad política, judicial y religiosamientras detentaron el monopolio de la socialización indígena, siguió unaspautas marcadas, prim€ro, por la Santa S€de, esto es, por la congregaciónromana de la que dependieron por largo tiempo las misiones entre "infieles"(Propaganda Fide) y la propia Secretaría de Estado vaticana; segundo, por las

ordenanzas dadas por las autoridades franciscanas, empezando por el Generalde la Orden y acabando por el prefecto misionero, autoridad superior inme-diata del conversor. Hasta aquí las disposiciones pero, naturalmente, a nadieescapa que la praxis misionera respondió también a la propia personalidaddel conversor que actuaba entre las poblaciones indígenas.t sin ánimos dehacer un estudio psicologista, si convenimos en que toda actividad responde,en mayor o menor medida, a la personalidad que la implementa, conviene ave-

riguar si el sujeto procedía de un ámbito rural o ciudadano,habia nacido en

una familia situada en un estrato social determinado, estudiado sus primerasletras en un colegio, recibido una formación religiosa e intelectual con unaslecturas determinadas,habia vivido en un determinado contexto socioeconó-mico y político a p"fiir del cual había elaborado un esquema de valores y uncorplrs ideológico que, en buena medida, se vería reflejada en su actividad.l9Estas consideraciones son las que me han llevado en mi investigación a ras-

trear fondos documentales y archivos -eclesiásticos básica pero no exclusi-vament€- qll€ me permitan con-figurar quién era el religioso que procedentedel ámbito cultural c^t^lín llegó a las misiones por mí estudiadas, de quéforma influyó en su praxis misionera.

Es llegado pues el momento de señalar cuáles son los elementos que con-figuraron el modelo euangelizador y ciuilizador franciscano en las misionesamazónicas para así dilucida¡ más tarde, la "originalidad" de Ia praxis especí-

fica de los sujetos que implementaron el modelo. El proyecto que dejan entre-ver las fuentes persiguió la constitución de una comunidad cristiana en la quelos infieles eran tratados como niños y los religiosos actuaban como paclres

de familia protectores, lo cual comportaba una relación claramente asimétri-ca, cuyo fin último era la transformación de los indígenas en sujetos cristia-nos, ciuilizados y,por tanto,sujetos productiuos que serían incorporados, enun futuro más o menos lejano, a la sociedad republicana, como se había pre-tendido lograr en la otror sociedad colonial. La praxis misionera implemen-tada por los franciscanos en sus misiones entre las poblaciones "bárbaras" se

nutría de la experiencia acumulada a partir del siglo XVI desarrollada a partirde toda una serie de instrucciones contenidas en bulas papales y cédulas rea-

les,20 orientaciones que deberían permitir, teóricamente, la asimilación porlos indígenas de los patrones culturales impuestos por las élites dirigentes. Las

instrucciones afectaban a cuatro aspectos fundamentales: la organizaciínespacial de las misiones, el gobierno de las mismas, la enseñanza de oficiosque permitiera formar artesanos y, finalmente, la reproducción de las formasde trabajo y propiedad existentes en la sociedad que hemos acordado en lla-mar occidental.2l

En consecuencia, los aspectos ftindamentales de la praxis misional fran-ciscana entre las poblaciones amazónicas nos muestra en primer lugar, la<trganizaciín espacial de las misiones al respecto de la cual se fijó la conve-niencia de desarrollar, originalmente, el modelo urbanístico de los puebloscastellanos. La praxis seguida por los franciscanos, considerando las peculia-ridades del ecosistem^ amazónicq concedió gran importancia al lugaq prefi-riéndose las zonas cercanas a ríos y manantiales, situadas en cnrces de cami-nos y que ofrecieran posibilidades de obtener terrenos aptos para el cultivo.Escogido el lugar, se procedía a la construcción del poblado, en el que la plaza

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

central, cuadrada o rectangulat era el espacio público por excelencia.A sualrededor se situaban los diversos edificios: vivienda para el misionero, capilla, cabañas para los neófitos y talleres, el primero, la fragua.22Y, antes de con-cluir ese punto me interesa puntualizar dos cuestiones; la primera, la impor-tancia que tiene, a nivel simbólico, la construcción de la misión, puesto que elespacio geométrico que desarrolla supone la invasión simbólica del espacioindígena y, por ello, es instrumento de destrucción progresiva de la cosmolo-gía y praxis social indígena;la segunda, complementaria de la anterior, se refie-re a que un vez construidos los edificios de los neófitos se procedia ala des-trucción y quema de las antiguas habitaciones tratando de impedir el retornode los indígenas y con ello favorecer el proceso aculturador. Por lo que se

refiere al segundo punto, el gobierno de las misiones, la prads histórica nosmuestra que el conversor era la máxima autoridad del poblado,por debajo delcual se encontraba una Junta o Cabildo mayor, integrada por el Cacique, queera la máxima autoridad civil, el Capitán, el Mayordomo, el Mandón oAlguacilde Mujeres y el Sacristán, cargos todos ellos elegidos por los indígenas y pormayoria de votos.23 Eran funciones de laJunta la administración de los asun-tos internos del poblado, el nombramiento de las autoridades de segundoorden como Comisarios y Fiscales, y la ejecución de la justicia.24 En relaciónal tercer punto, la formación de artesanos indígenas, se consideró un aspectoimportante tanto como instrumento de ciuilización,cu^flto como medio parala producción de una serie de artículos en el interior de la misión que permi-tieranla autonomía de la misma del exterior. Por ello se produjo una progre-siva división del trabajo puesto que junto a las tareas agrícolas en las chacras,se efectuaron trabajos de herrería, carpinteria, curtimbre, tejeduría, etc.Paralelamente, los misioneros plantearon la necesidad de enseñar a los indí-genas el castellano, aunque dificilmente lo implementaron,y también el des-arrollo progresivo de una praxis religiosa. En la práctica, los misioneros dedi-caron especial atención a la socialización de los niños y adolescentes indíge-nas en escuelas organizadas al efecto.

Finalmente, el cuarto apartado se refería a la reproducción de las formasde propiedad y trabajo occidentales. Evidentemente, la transformación delbárbaro en suieto ciuilizado pasaba por la implantación de una nueva con-cepción de la propiedad, del trabajo, del ocio, y este último punto represen-tabala culminación del proceso que por entonces se denominaba ciuilizador,y que hoy llamamos aculturador o inculturador. En relación a la propiedad,cuestión básica parutoda misión franciscana fue contar con suficientes terre-nos aptos paru el cultivo en su entorno que le permitieran no sólo el logro desus fines ciuilizadores, sino también la propia supervivencia económica delamisión; por ello, el régimen económico de las misiones amazónicas asociaron

54

dos sectores de producción agrícola, el primero conformado por las denomi-nadas "tieffas de la Iglesia" trabajadas por los neófitos y el producto de las cua-

les se destinaba al abastecimiento de viudas, huérfanos, ancianos, los propiosmisioneros, dedicándose el resto a su comercialización en los mercados regio-nales siempre que fuera posible, y las "chacras de los neófitos" donde los indí¡¡enas cultivaban los productos básicos para la dieta familiar. Según las dispo-siciones tradicionales las jornadas de trabajo dedicadas a uno y otro sector era

de tres dias para cada uno de ellos.Así, los misioneros propiciaron no sólo ladivisión sexual del trabajo y la introducción de nueva tecnología, sino tambiénel desarrollo de una nueva concepción del tiempo de trabajo,y del tiempo deocio; en este proceso aculturador, importancia fundamental cumplió la cam-

pana, pues fue el toque de la misma que reguló lavida cotidiana en las misio-nes franciscanas con tiempos reglados para el despertar, el trabajo, las comi-das, las oraciones, el descanso y las fiestas.

3.. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES ACERCA DE LAS FUENTES

Llegado el momento de concluir este breve texto creo útil, a modo de apuntefinal, hacer algunas consideraciones sobre las principales fuentes, inéditas ypublicadas, archivísticas y bibliográficas, existentes en Cataluña para la inves-

tigación del último de los temas planteados, la actividad misional implemen-tada por los religiosos en general, los franciscanos en particulat en las misio-

nes amxzónicas desde la independencia y hasta l94O aproximadamente .

En primer luga¡ es necesario la consulta del corpus legal aprobado por loscliversos dicasteros romanos -es básico para todo el siglo XD( y hasta l9O7 laCongregación de la Propaganda de la Fé- y la misma Secretaía de Estado conrespecto a las misiones. En este apartado debemos incluir las fuentes impre-sas (bulas, breues, encíclicas, instrucciones, etc.) y una vad,la bibliografia susceptible de ser encontrada en varias de las bibliotecas reseñadas en apéndice,particularmente en la Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona, BibliotecaBalmesiana y el Centro Bor1a.25

En segundo lugar,paru la consulta de las ordenanzas dadas al interior de las

órdenes religiosas -desde las disposiciones dadas por el general, prepósito omixima autoridad, pasando por los provinciales, y los superiores de los cole-gios o conventos de los que los religiosos forman parte, debe recurrirse a las

bibliotecas específicas de las órdenes religiosas objeto de la investigación. En

el caso concreto que nos ocupa, una parte significativa de las obras genéricas

sobre los franciscanos se encuentran en la Biblioteca Provincial dels Francis-

cans de Catalunya.26 En ella encontramos, entre otras obras, las bistorias rui-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

sioneras,los tratados de rnisionología,las obtas sobre el ideal del perfectomisionero,las publicaciones periódicas dimlgativas relativas a la actividadmisionera y escritas con el objetivo de recaudar fondos con destino a las mi-siones, pero también las relativas a planes de estudio y contenido de las asig-

naturas impartidas en los Colegios franciscanos, en el caso que los religiososllegados aAmérica hayan estudiado previamente en Cataluña.

En tercer lugar, y muy significativo en relación al punto que a mí me inte-resa aquí, el relativo a las características específicas del "individuo" que se for-maú como franciscano -en Cataluña o enAmérica-,y arribando a las misio-nes ejercerá su actividad entre las poblaciones "bárbaras", las fuentes a con-sulta¡ son, entre otras, el Libro de Filiaciones de la Prouincia (de Cataluña eneste caso) en el que constan los datos relativos al origen del religioso -lugarde nacimiento, nombres y oficios de los padres, informes del sacerdote opárroco más cercano al aspirante al Noviciado;los textos escritos por el autor

-la mayot parte de ellos publicados pues, si bien podemos encontmr tambiénaquí algunos manuscritos, lo normal es que de existir éstos se hubieran que-

dado en el archivo-biblioteca americano correspondiente-27; Necrologios;Inuentaríos post-mortem, en el caso que el religioso haya regresado a su lugarde origen; Estadísticas de la orden religiosa relativas al estado de sus misio-nes. Todas estas son fuentes "eclesiásticas" pero, a nadie escapa que, con elobjetivo de entender quién es el religioso que Ya aAmérica, hemos de situar-lo en un contexto histórico determinado. Así, como anoté antes, una gran

mayoria de los religiosos llegados a las misiones amazónicas a mediados delsiglo XIX habían transcurrido sus primeros años en una Cataluña y España en

la que el debate entre tradición y modernidad, entre elAntiguo Régimen y el

liberalismo se traducía no sólo en una cambiante política, sino también en elenfrentamiento civil, en la aprobación de unas leyes que afectaron en gran

medida a la iglesia, ¿alguien duda de la influencia que tales acontecimientosdebieron ejercer en la mentalidad de los adolescentes que se hallaban por en-

tonces en el Colegio -suprimido como consecuencia de la desamortización-y en su huida primero a Francia, luego a los Estados Ponti-ficios? Entonces la

bibliografia es útil, pero puede ser necesario también bucear en los archivosparroquiales y archivos municipales.

NOTAS

I Estas breves reflexiones se inscriben en el proyecto de investigación I+D, Ref. BllA2003-O362a, del MCyT (España).

2 An<iu Provincial dels Caputxins (Barcelona) yArxiu Históric Provincial dels Franciscans de

Catalunya @arcelona) son, probablemente,los archivos que tienen una parte significativa de sus

56

ft¡ndos documentales y bibliográficos relativos aAmérica pero, aún en ambos casos, dichos fon-dos representan un porcentaie relativamente reducido en relación a la totalidad de sus fondos.

3 Aunque era mi intención incluir en apéndice una relación de archivos y bibliotecas en losque la existencia de fondos sobre las sociedades americanas era significativo, finalmente las razc¡-

nes edi-toriales han aconsejado no hacerlo.4 En estos tiempos "multiculturales" no está de más añadir que me referiré aquí a fuentes

relativas a la iglesia católica que en la gra.n mayoría, sino la totalidad, fue la institución reügiosadominante, sino la única, hasta bien entrado el siglo )O(.

5 Idea extendida es que el estudio de la institución debe estar reservada a quienes pertene-cen a la misma, bien en calidad de "miembros activos" (sacerdotes, fr¿iles o religiosas), bien comocreyentes. Cuestión que, por otra parte, no es sólo se circunscribe a las varias "iglesias", sino dela que participan también otras instituciones.

6 Mis investigaciones me han llevado a tr:,baiat archivos y bibliotecas tanto en Europa(Cataluña, España, elVaticano e Italia) como enAmérica @erú, Bolivia y Ecuador).

7 Esto es, militante de base de la institución directamente involucrad¿ con los intereses dela misma. No hemos de olvidar la co]'untura dominada, en el ámbito latinoamericano, por la teología de la liberación.

s GARCÍA JoRDÁN,PIlat, Iglesia y poder en el Peni contemporóneo, Centro de EstudiosRegionales Andinos "Bartolomé de las Casas", Cuzco, 1991.

9 Como la rnayoriade especialistas saben los estudios sobre los países andinos se habían cir-cunscrito fundamental sino exclusivamente al mundo andino,ninguneando en forma absoluta las

tierras baias, habitadas por "bárbaros" y obietivo por lo tanto, para el común de los historiadoresy resto de estudiosos de cienci¿s sociales, de los antropólogos.

10 Resultado de la investigación fueron mis trabajos: "Las misiones católicas en laAmazoníaperuana: ocupación del territoiio y control indígena (f821-f930)', en GARCÍA JORD,{N, Pilar(coord.). La construcción de la Amazonía andina (siglos XIX-XX). Procesos de ocupación ytransfonnación de la Amazonía peraana ! ecuatoriana entre 182O y 1960, Eds.Abya-Yala,

Quito, 1995, pp.7-lO6;"¿De bárbaros a ciudadanos? Ttrtela, control de mano de obra y seculariza-ción en las misiones de Guarayos (Amazonia norboliviana), 187l-1948', en GARCÍAJORDÁN,Pilar (ed.), Fronterc¿s, colonización y mano de obra indígena en la Amazonía andina (siglasXX-XX),PUCPNB,Lim,l998,pp.23-124;ylamonoglafiademiautoríaCruzyarado,fusilesydiscursos.LaconstruccióndelosOrientesenPerúyBoliuia,182O1940,LFEA/EBLima,2OOl.

l l La secularización implicaba la transformación de las misiones en beneficios curales, estoes, el paso de misión a curato o parroquia y, con ello, la pérdida por el religioso del poder omnímodo (político, económico, judicial) del que gozaba en calidad de misionero conservando sólolas prerrogativas correspondientes al sacerdote.

12 I¿ cuestión de la mediación cultural en general, y del clero en particular, fue estudiadadesde diversas perspectivas en la obra colectiva Zes intermédiaires culturels.Actes du Colloquedu Centre Merid.ional d'Histoire Social, des Mentalités et des Cultures, /978, Université deProvence, Aix de Provence, 1978, en particular resulta interesante la introducción de MichelVovelle.

13 Diversos historiadores han llamado la atención sobre el papel social a iugar por el clero,entre otros,IMHoF,UWrc,La Europa de la llustraclón,Crítica,Barcelona,1993,pp.30y 183-f85;MUNCK, Tbomas, Historia social cle la llustración, Crítica, Barcelona,2OOl, p.53. Para el casocatalán ver PUIGVERtJoaquim, Csg/ésia, terrltori i sociabilitat (s. XWLXIX), Eumo Editorial,Vic,2001, pp. 97-ll0.Yq a título indicativo, JOVEUANOS, Gaspar M. de, Informe sobre la LqtAgraria,Ed.de Materiales, Barcelona, 1968, pp J66167 .

14 No es el caso aquí de deteneme en la cuestión pero la "confianza" puesta por las élitespolíticas en los religiosos,franciscanos drrante el siglo XIX,y de otras congregaciones desde finesde dicho siglo y en el siglo sucesivo, se trocaba en absoluta desconfianza para con el clero secu-

57

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

lar, considerado venal, explotador de "bolsas" y vidas, percepción que tenían también algunosmiembros de la jerarquía episcopal americana.

15 Aunque parece ser que la mayoúa de ellos permanecieron en España, dado el clima deinestabilidad política existente en la península, muchos buscaron refugio y protección en losEstados Pontificios. Hasta entonces, las órdenes religiosas que habían proporcionado mayornúmero de individuos a las misiones americanas habían sido los t'esuitas y franciscanos. Segúnalgunos estimaciones los franciscanos arribados aAmérica fue de 683 indMduos, aunque sólo el12% de ellos fueron al Peru, y el 3,6% a Cbarcas Qroy Bolivia); siguieron en imponancia numéri-ca los capuchinos, dominicos y agustinos.Ver BERNADES,Josep M., Ek catalnns a les fndies( 1 49 3- 1 8 3 O), Comissió América i Catalunya, Barcelona, 1992,v ol. l, pp. 37 46.

16 Fue fundamental la figura del franciscano españolAndrés Herrero quien, habiendo per-manecido en Bolivia, y con el apoyo político, obtuvo de la Santa Sede una serie de prerrogativasque le p€rmitieron "recolectar" en Europa un importante número de misioneros que, a partk defines de la década de 1830 empezaron a llegar a las nuevas repúblicas americanas.Ver entre otrosmis trabafos Cntz y arado,citado,pp.742-156y 285-296: "I¿s misiones católicas enlaAmazoniaperuana: ocupación del territorio y control indígena (f82f-193o)", en GARCÍA JORDÁN, Pilar(coord.), La construcción de la Amazonía andina (siglos XIX-XX). Procesos de ocupación ytransformación de la Amazonía peruana ! ecua.toriana entre 1820 y 1960, Eds.Abya-Yala,

Quito, 1995, pp.7-106; "¿De bárbaros a ciudadanos?Tutela, control de mano de obra y seculari-zación en las misiones de Guarayos (Amazonía norboliviana), l87l-1948",e¡ GARCÍAJORDÁN,Pilar (ed.), Fronteras, colonización y mano d.e obra indígena en la Amazonía andina (siglnsXü-XX), Pontificia flniversidad Católica del Peru/Universitat de Barcelona, Lima,799a,pp.23-124.

17 El número de los que llegaron al Peru fue mucho más alto pero, la mayoría permanecie-ron en los colegios y conventos ftanciscanos existentes en la costa y la sierm dedicados a las

misiones populares, actividades asistenciales, etc. Personaies destacados de la historia misionerafranciscana e¡ la amazonia son, entre otros, Fernando Pallarés, Magín Espy, Bernardino González,Ignacio M. Sans, Luis Sabaté,Agustín Alemany, cabriel Sala y Martín Batlle.

18 De hecho, durante la primera mitad del siglo )O( fueron escasos los catalanes llegados a

las misiones amazónicas bolivianas pues éstas se abastecieron básicamente de religiosos italianosy austríacos.Aunque pocos en número, los catalanes deiaron una impronta significativa comoautores de catecismos en lenguas indígenas, sermonarios y en el eiercicio de su actividad, comofueron entre otros.José Cors.

19 Un alto número de los catalanes que arribaron a las misiones a mediados del siglo XIX lohicieron procedentes de los Estados Pontificios, tras haber dejado sus colegios y conventos comoconsecuencia de la política desamonizadora de Mendizábal a mediados de la década de 1830.Una nota interesante del caso catalán lo vemos en el colegio misionero de Escornalbou que cesóen sus actMdades en 1835, ver MARTÍ MAYOR, José, "Escornalbou. Colegio-seminario deMisiones de Propaganda Fide, (f6861835)",Archiuo lbero-Americano,T. XL[, n' 165-168, Ma-

drid, 1982, pp. 293-342.20 Cédulas reales que, junto a otros textos, figuran en Recopilación de leyes de lttdias de

1681,ed.facsimil de la publicada en 168l.Madrid,l973,4Yol.Este aspecto ha sido ratado gené-ricamente por PBorges, en su apologética,l4rión ]' cit,ilizac'ón en América,Alhambra, Madrid,1987,pp. lO4 passim; ver también SOLANO, F.,Ciuclades bispanoamericanas y pueblos deind i o s, CSIC, Madrid, I 99O.

2l Tem^tica frabaiada por mí, fundamentalmente e n "Una proyección europea en América.Las misiones franciscanas en la Amazonía peruana, una perspectiva histórica", en VACA LOREN-

ZO,A. (ed.), Europa'.Prqtecciones y percepciones bistóric.ts,Ediciones Universidad de Salamanca,

Salamanca, 1997 , pp. lO7-132: "Espacio indígena frente a espacio civilizado. Una reflexión sobrela invasión simbóüca del espacio en las misiones franciscanas entre los Guarayo (Bolivia), 1820s

58

1939", en FERNÁNDEZ, Sandra y DAIU, CORTE, Gabriela (comps.), Iilgares para Ia Histona,t lniversidad Nacional de Rosario Editorial,20Ol, Rosario (Argentina), pp. 5l-81.

22 En c'nso de crecimiento de la población, las viviendas se construían en calles paralelas,siempre en nateriales de la zona aunque, con el paso del tiempo y el progreso del poblado, lost'tlificios principales se construían en adobe.

23 U¡a variante de este organigrarna es el implantado por los franciscanos entre los chiri-tar¡ano a flnes del s. X\¡III y a lo largo del s. )ilX, donde el gobierno de la misión estaba encabe-zado por dos misioneros, y la correa de transmisión de sus órdenes era el cabildo indígena pre-sitlido por un gobernador y su teniente e integrado por diversos alcaldes, cargos todos ellos ele-¡¡iclos por los neófitos y ratificados por el poder civil colonial. SAIGNES,Thierty, Aua y Karai,I lisbol, La Prz, 199O, pp. 1OGr09.

24 Baio la autoridad del Cacique, los tres cargos más significativos eran el Capitán, encarga-(l() del mantenimiento del orden interno en la misión, el Mayordomo que debía controlar el tra-bajo de los neófitos varones tanto en los terrenos propios como en los pertenecientes a la comu-nitlad, y el Mandón de mujeres, encargado de supervisar el trabajo de l¿s mismas.

25 En este apafiado incluiríamos todas las publicaciones periódicas que recogen las disposiciones vaticanas fipo la Acta Apostolíca Sede,pero también la CollectaneaArchivi Vaticani de lat¡tte forman parte obras tal€s como registros de las bulas papales, guía de fuentes para la historiarlc América Latina, re€iistros vaticanos, etc.

26 Aunque también podemos locaJizar bibliografia relativa al tema en las bibliotecas "gene-fttlistas" relativas a la iglesia como la Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona, o la Balmesiana.

27 Los textos escritos por misioneros comprenden: diarios de los viajes emprendidos parala explotación del teritorio y toma de contacto con los indígenas, crónicas misionales, informes;t sus superiores, catecismos y cartillas doctrinales útiles para el desempeño de su actividad, etc.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

AIGU]IES PNOBIEMATIOUES IIE MEI{TAI¡TAT I CUTTURA

El{ L-EUA]{GEUTZAG!ú C0r01{tAr.EtS CAPUTXII{S CATAIA]IS A tA GUAIAIIA OURAI{I E[ SEGI.E XVIII

Fra Valentí Serra de Manresa,Arxiuer dels Caputxins de Catalunya

Ja fa alguns anys, eD I'escaienga del famós "Quinto Centenario", en el marc deles sessions del IX Congrés d'Arxivers Eclesiistics celebrat a Cdrdova el 1992,presentava una primera compilació de fonts per a l'estudi de la missió delscaputxins catalans aTrinitat i Guaianal, en el període colonial.Allí assenyala-va algunes fonts impreses de gran interés2, atxi com les principals fontsmanuscrites3, ubicades a I'Arxiu de la Corona d'Aragó4,les contingucles a lasecció de rnanuscrits de la Biblioteca UniversitiriaS i, també, óbviament, lesque figuren en l'Arxiu Provincial dels Caputxins de Catalunya.6 Del conjuntd'aquesta documentació emergeixen una série de problemátiques, molt fon-des, que marcaren (i dificultaren) l'evangelitzacíó de la Guaiana, aspect€ quetractarem, breument, en aquesta nostra aportació en aquest Congrés Interna-cional "Catalunya-América" sobre fonts i documents de recerca.

En efecte, pel que fa a aquesta interessant temática de la projecció "adextra" (o de cara enfora) dels caputxins catalans del dilrrit, de bell antuvi calafirmar que, amb I'adveniment del régim borbónic, les missions estrangeresdels caputxins catalans es veurien potenciades ).mpliament, puix fou a peti-ció de la Corona Hispana que s'iniciá la gegantina empresa de I'evangelitzacióde la Guaiana venegolana. Els frares caputxins, ia en temps de Carles II acon-seguiren, l'any l687,la Reial Cédula d'erecció de la Missió deTrinitat i Gua-iana, esdevenint d'aquesta faisó la primera preséncia institucional catalana.¡

60

It's Índies.7 Els primers anys de l'evangelització foren dedicats, quasi exclusi-vllulent, a missionar els indis naparima de l'illa Trinitat, i no fou fins el regnattlc FelipV quan, a través d'una Cédula Reial del 24 de juny de l722,es decre-trr la definitiva reorganització de la Missió de la Guaiana; una determinacióri'gia que anir precedida d'una tramesa de missionersS l'any 17L6, enviats a leslrrdies amb aquesta expressa finalitat de promoure l'evangelització i colonit-zució de la Guaiana on, fins aquell moment, hi havien fracassat totes les temp-tíltives missioneres per manca de mitjans de subsisténcia. Davant d'aquestlc¡rte , els frares catalans tenien la plena convicció que, la Missió de la Guaianallo tindria vida ni futur, si abans no aconseguien desenvolupar-hi un projecteviable que assegurés la subsisténcia tant als religiosos com als indígenes i, perilquesta raó, immediatament, els caputxins van comenqar a configur¿r i es-

tructurar prdsperes reduccions amb ramats suficients de bestiar per alimen-tur els missioners i els indis missionats.A través de les reduccions, doncs, elslrares catalans assoliren assegurar llur sosteniment i, també, el dels indis, perd,com veurem a través de la nostra aportació al Congrés, no reeixire n pas massa

cn llur comesa principal, que era l'evangelització i la propagació de la fe cris-ti¿rna entre els nadius de les conques de I'Orinoco.

Els missioners catalans de la Guaiana tingueren la preocupació primordiald'educar i d'instruir els nens de les tribus que, aplegats a les reduccions, apre-nien a llegir, a escriure i, tins i tot, música. Pel que fa a I'ensenyament i ins-trucció de la Doctrina Cristiana, redactaren, en diverses llengües de la zona,"vocabularis", "catecismes" i "confessionaris"9, a través dels quals intentavencl'evangelitzar els naturals amb la prdpia llengua. entenent tothora la "Missió"cn sentit integral: evangelitzacií i civilització, cosa que els portaria, necessi-riament, a organitzar,a través de les reduccions, la vida sencera dels indis mis-sionats, inclosa llur economia; en aquest sentit, s'estructuraren terres per lapastura dels ramats comunals a benefici de I'alimentació, tant dels missioners,com dels indis de la reducció i, també, per a poder comercialitzar amb elscxcedents (carn, formatge, sLlcre, aiguardent, etc.), i així, fer-se amb els cabalsnecessaris per poder garuntir el bon funcionament de les reduccions.l)'aquesta manera, cada indi missionat, tenía la seva parcel.la de terra i el seubestiar, perd havia de col.laborar en el treball a les terres comunals i a les tas-

ques ramaderes de la reducció, i també en les famoses manufactures de cotó,les quals proporcionaven eleyats ingressos a la Missió, atesa la gran qualitatdels teixits produits.

Pel que fa als aspectes i metodologia de l'evangelització, els frares catalans,en una primera etapa, consideraren que calia missionar amb la llengua prdpiadels indis, sense preocupar-se massa de llur hispanització. En una segonaetapa,tafimateix, dayant els problemes d'aprendre tan variades i complicades

61

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

llengües, i amb les dificultats afegides d'inculturació i d'assimilació de la doc-trina cristiana, de part dels indis, vers la segona meitat del segle XVIII s'anáimposant, a poc a poc, entre els missioners, el criteri que, per a reeixir en lacristianització dels indígenes, abans calia "civilitzar-los", és a dir, fer-los padarel castelli, la llengua de la Corona, seguint les disposicions de Cades III, espe-cialment des de t773.

A les conques de l'Orinoco els caputxins catalans hi arribaren com a evan-gelitzadors per la senzilla raó que, llavors, el Consell d'Índies necessitava tapo-nar, urgentment, amb preséncia missionera els espais desguarnits de la fron-tera amb la Guaiana anglesa, acudint doncs, per aquest motiu, als frares caput-xins de Catalunya, els únics que encara no tenien cap missió con_fiada aAmérica.Tanmateix, i tal com ja hem insinuat, un dels aspectes més interes-sants per a I'estudi de la histdria de les actituds i mentalitats, són les seriosesdificultats de consciéncia que plantejava als religiosos el no poder compliramb les observances de la Regla franciscana.Aquest aspecte, molt poc estu-diat, és el que mirarem d'afrontar, molt succintament, des d'aquesta nostra par-ticipació al Congrés "América-Catalunya".

Aquests problemes de consciéncia, suara al.ludits, plantejats a uns religio-sos a qui s'havia preparat per a viure en convents situats a Europa, i als qualsse'ls insistia tothora que, per a diferenciar-se dels altres membres dels ordesmendicants, no podien viatjar a cavall, ni tocar diners, tal com prescrivia laRegla franciscana que professaven, i que havien de comportar-se inexcusa-blement amb aquella ritualització apresa als "Cerimonials Serifics" que, dia adia, els afaigonava extemament com a framenors caputxins.A tots aquests reli-giosos, dbviament, se'ls feia molt dificil de ser, a l'ensems, missioners i, simul-tlniament, haver de viure com a frares caputxins.

A no trigar, d'aquesta problemitica que hem anat al.ludint en derivaria lacasuística, principalment pel que fa a la qüestió dels dejunis (si era lícit o noel consum d'ous de tortlrga, per exemple), sobre si mantenir, o no, la tonsuraclerical, sobre si vigia, o no, I'obligació penitencial de la deixuplina desprésdel rés de matines, sobre com realitzat la recitació quotidiana de les Lletanies,etc., aspectes prou importants en les observances de la vida caputxina viscu-da a redós dels convents. Tanmateix, des de Roma no s'atreviren pas a dis-pensar les observances determinades per la Regla i Constitucions caputxines,ni tan sols aquelles formalitats prescrites a les rúbriques litúrgiques, car desde la capital de la cristianitat, dificilment, podien imaginar-se els problemesquotidians dels missioners de la Guaiana,oi més formats amb aquesta menta-litat rubricista i casuística, prdpies de l'Europa del Barroc.

L'impacte de la vida i costums dels habitants del trópic, en la mentalitat delsmissioners catalans, en la seva major part originaris de la ruralia de Catalunya,

62

Iotr més que extraordinai,car els religiosos enviats a missionar les Índies noi's pas que anessin fornits d'un bagatge antropoldgic massa sólid, ni que se'lslragués anticip?t, suficientment, uns coneixements mínims de la realitat cultu-r.lrl on havien de predicar-hi I'Evangeli, per la qual cosa els frares es trobavenlumb molts entrebancs i amb les problemitiques diverses que hem anat esmen-tant, i aixd juntamament amb les actituds, a voltes contradictdries, dels missiorrers, que oscil.laven entre el rigorisme i l'adequació a la reahtat del país, feiar¡ue existissin tensions a I'hora d'establir les pautes i metodologies missionals.

Els missioners tramesos alaGuaiana,formats amb el rigorisme i casuísticarnoral dels segles XVII i XUII, ja al.ludits, topaven amb la realitat del trdpic;per aixd, amb el temps i I'experiéncia, necessiriament, hagueren de suavitzarlcs actituds, moderar les exigéncies, ser molt més comprensius amb la vidatlels indígenes i no ser tan primmirats a l'hora de batejar-los. De fet s'aná impo-sant la praxi generalitzada rJebateiat els infants sense posar-hi excessives difi-ctrltats, malgtat algunes tensions entre religiosos joves, arribats de poc a laMissió, amb una formació teoldgico-moral gens aplicable a la realitat america-rra,la qual cosa feia inviable la consolidació de I'acció evangelitzadora,tal comIr<r reconegueren els propis missioners, desencisats davant de tantes dificul-(ats acumulades; tant que el PJaume de Puigcerdi escrivia a la segona meitatclel segle XVIII:

"¿Porqué piensa que me ban salido tantas canas sino por los díscursosque lne ha obligado á bazer [aJ los Indios? Veo que son incapaces detodos los Sacramentos, y con todo los caso. IYJ que los indios no tengan

fe, Io be uísto por excelencia, y estoy fatigado de oírlo a otros Padres,que dudan si flos indiosJ tienen noticía alguna de Dios, y que se bur-lan tnucbos d.e lo que eI Padre les explica, y dizen blasfemias".lo

No era, peró, només una qüestió idiomitica sinó, sobretot, cultural i ideo-ldgica car, dins l'univers mental dels indígenes no existien la majoria dels ter-mes emprats en el discurs doctrinal de la catequització: ánima, persona,cncarnació,Verge,Trinitat o, termes encalu molt més complexos com: con-substancial, castedat, incest, etc. Sovint, els intdrprets, que no coneixien proubé el contingut d'aquests tefmes, ni tenien paraules adients per a explicar-se,complicaven més les coses.Aquestes dificultats les exposi molt bé un dels pri-mers missioners caputxins, de la Província caputxina d'Aragó, que fou enviata América en les primeres trameses de missioners en el segle disseté; es trac-ta del P Francesc de Tauste qui, al publicar un vocabulari per a la Missió delCumani, no ocultava pas les dificultats culturals i ideológiques que haguerend'afrontar els missioners, moltes d'elles encara sense solventar:

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

'Antes que los capucbinos entráramos a sus tierras a catequízarlos einstruirlos en la Diuino L"y, no sabían que [bJauía Dios, ni quienlbJauía criado eI cielo, ni temían eI Infierno por ignorafle, ni aun eImismo Demonio; ni con propiedad conocen el Alnta, pues a ésta dan elmismo nombre que a la figura o imagen que algun uiuiente represen_ta en un espejo, agua o misma sombra quando baze sol.De lo racíonalo intelectiuo, apenas tienen noticia alguna; ignoran qué es persona,ángel, racional, entendimiento, etc. De la Gracia lo ignoran todo, ni desanto o santidad, ni sacramento conocen; con que, todo esto, se les bade dar á entender por rodeos y símiles. Tbdo esto, y otras mucbas difi-cultades qlue se experimentan en la práctica y exercicio, ltazen difícil eIentender esta lengua".11

Davant de les dificultats que hem anat exposant, finalment, els caputxinsconsideraren els adults d'aquells territoris una mica com un cas perdut, iintensi.ficaren la dedicació als infants que, a semblanga dels jesuites, aplegavenen col'legis on se'ls donava una. formació integral; allí a més de llegir, d'es-criure i d'adoctrinar-los en la fe cristiana, s'ensenyava música, oficis i artesa-nies diverses, als nois, i de teixir i frlar,a les noies.

L'éxit de la Missió de la Guaiana, hem de xifrar-lo, doncs, més en el desen-volupament econdmic que els caputxins catalans crearen a la zona,més queno pas en la consolidació de la predicació evangélica que, malgrat ser aques-ta la finalitat prioritária, segons es desprén del testimoni dels propis missio-ners, fou el vessant menys reeixit. De fet ja hem insinuat algunes de les prin-cipals problemitiques, reconegudes pels mateixos missioners: llengües difi-cils; mentalitat molt diversa; les ferotges rivalitats tribals que, moltes vegades,havien delmat incipients establiments missionals, o fins dispersat feduccionssenceres i, sobretot, les epiddmies de xarampió i verola, que causaren gransestralls a la Missió de la Guaiana.

La preocupació constant dels caputxins catalans, d,evitar qualsevol con-tacte dels indígenes amb els pobladors hispans, a fi d'impedir que fossinexplotats, ocasioná d'altrabanda,la total dependéncia i subjecció indígena alsmissioners, talment una "permanent" minoria d'edat. pel que fa a l'éxit pasto-ral de la missió evangelitzadora dels frares catalans, aquest fou forqa migrat, talcom hem vist des de la testimonianga dels mateixos frares.Thnmateix, tot i elmigrat éxit de la tasca evangelitzadora dels caputxins catalansl2,en els aspec-tes civilitzadors i d'organització,aquesta Missió de la Guaiana, fou la més benorganitzada de totes les que es desenvoluparen en época colonial; fins i tot,I'intrépid viatger Alexandre von Humboldt manifestá que, grlcies als missio-ners catalans, a les regions de la Guaiana s'hi havia encetat durant el segle

64

\Vlll ura germinal,perd molt floreixent vida social.Tanmateix,la consolidaciórlt' l:r f'e cristiana a les vigílies de la independéncia americana, era encara unallt:r no assolida, degut a totes les dificultats i reptes que hem anat esmentant.

NOTES

I Vg. les actes, "Principales fuentes documentales para el estudio de la Misión Capuchina deliinitlad y Gurytna",a Memoria Ecclesiae 5,1994,pp.299-3O6.La missió dels caputxins catalans.r lcs conques de I'Orinoco ha estat estudiada, principalment, per\aIlA, Marc-Aureli, Ek caputxlnst (tl(tlans a Veneguela,Barcelona, 1969;i també per DE CARROCERA, Buenaventura,Misión de lost ttprtcbinos en Guayana,Car cas,l9T9,3 vols. Pel que fa als aspectes antropológics i problemesr lt' rncntalitat,Vg. PATUEL PUIG, Ferran, 'Just - So Story Un cas de dissensió interna en país de misrirr: cls pares caputxins catalans rlaG:uaiana",aAnalecta SacraTarraconensia,66,1993,pp.45-(r2.

2 Vg., per exemple.Memorial cle la trlísión de Capucbinos de la Isla de Trinidad y Guayanat¡trr está a cargo de los Religiosos Capuclcinos de Ia Prouincia de Cataluña,770t.

.3 Vg., també, complemendriament: SERRA DE MANRESA,Valentí, "Principals fonts per a I'es-tr¡rli <lel franciscanisme a Catalunya",a Estudios Franciscanr¡s,98,1997,pp.345-352.

4 Per exemple , assenyalem el Registro de Misioneros enüados a Indias (1681-18f 6), ACA,Monacals-Universitat, Llig. 56;també,les Nr¡tas uaria.s por lo tocante a las Misiortes que estaI'nntincia de Capucbinos de Catal¿tña tiene en la Amériut, en las partes de Guayana y( ) r i no c o pli rx ci p alm e nte, ACA, Ibídem, Llig. 57.

5 Vg., sobretot, DE \aICH, Hermenegildo, P/irnera parte cle la Historia de las tr[isiones fun-tkulas en I.a Isla de Trinidad de B¿ülouento, y en la Prot,incia de Guayan&, por |os ReligiosostrIisíoneros Capucbinos de la Protincla d.e Cataluña, a las que se dió principío el año de 1697,('.¡r<¡ni 1795, B[JB, Ms 14l.També,Yg. Félix de Prcmiá, Relación d.e la Misión Apostóllca que la.\unta Prouincia de Capuchinos de Cataluñn tiene en la Iskz de Ia Trinidad. de Ba.rlouento,(;u.ayana

J,, Dorado,Batcelona 1716, BUB, Ms 742, etc.6 Vg., principalment, a I'APCC, el Llig.A-4-10: Misión de Guayana. Itinerarlos Relatos de

Vi¿4je y notas diuersas. El més antic d'aquests relats és de l'atq, 168O: Breue )¡ compertdiosa rela-citín rJel uiaje que bizieron a las Indias Occidentales ocho leliglosos de la Seráfica Religión de( .:dpucbinos de la Sta. Prouincia de Cataluria en el año del Señor I 68O lque acabi d'escriure eltlia 8 de marq de 1681 eI P Nicolau d'Olotl. Semblantment és, també, molt interessant la relaciór¡tre escriví I'any 76a7 el PArcingel de Barcelona, Viaje desde el Puerto de Cádíz a la Isla de'lVinidad y recorrido de Ia misnta,e¡c.

7 Vg.laCédulaporlaquelaMisióndeTrinidadyGuyanaquedaseparadaenuntododeladeOumaná, (Araniuez, 29 abrtl 1687), text conservat al "Registro de Cédulas" de I'Arxiu d'Ínclies a

Scvilla, i publicada per Buenaventur¿ de Carrocera,a Mlsión cle los capucbinos en GaaJ/ana,Vol.l, tloc. n.7.

8 Ibídem, doc. 55, "Cédula por [a que se permite el paso de doce religiosos capuchinos de(lataluña con destino a las misiones deTrinidad y Guayana" (Buen Retiro,6 septiembre 1716). Eitcxt original es conserva a I'AGI, Contratación, 5552. En el Libro de las Resoluciones de laI)efinición, f.9O v (ACA-Monacales Universidad,Vol.2T3),tti trobem relacionats els noms dels fra-res que la Província escollí per a tr¿metre a les Índies que, tot i ser en els anys de la repressió fili-pista a catalunya, no es tractá pas d'un exili.

p Per exemple, esmentem els següents treballs lingüístico-catequétics confeccionats al llargde la divuitena cent(tria: Modos de bablar en lengua Arauca; i el Vocabulario de Español a Ca-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ribe, escrit el 1774 pel P Martí de Taradell, i publicat per primera vegada l'any 1928 al volumLenguas de América,Mantscritos de la Real Biblioteca. Fou molt pioner un treball del P Francescde Tauste, publicat el 1680, que ti[Jlá Arte y Bocabulario [sicJ cle Ia lengua de los indios chay-nu,s, cumanagotos, cores, parias, y otros diuersos de la Prc¡uincia de Cumaná. Con un trata-do de ltt Doctrina Cbristiana y Catecismo de los Misterios de nuestra Santa Fe, traducldo deCastellano a dicha Lengua Indiana,Madrid, 1680, inspirador de molts treballs lingüístics realit-zats durant el segle XVIII.

l0 CartadeJaumedePuigcerdiaJoaquimde Martorell,s.d.BUB,Ms taD9,ff.4a-49.11 Vg. Francisco deTauste, Arte y Bocabulario [slcJ de la lengua de los indios Cbaymas,

Cumanagotos, Cores, Parias y otros d.iuersos de la Prouincia de Cumaná,Madrid 1680, pp. 2-3.12 Vg., complement¿riament, SERRA DE MANRESA,Valentí, "I¿ Missió dels caputxins cata-

lans a la Guaiana durant el segle X\{II (1722-lSlD.1.Igunes problemátiques d'evangelització,mentalitat i cultura",a Analecta Sacra Tarraconensia 68, l99t,pp. 147-167.

Er rl{sTrTUT0 DE EC0I{0MíA AMERTCAilA (IDEA}

lirancesc Granell(,:( t ledrátíco de Organizacíón Económica Internacionaltlc la Uniuersidad de Barcelonal)lrector de IDEA 1972-198O

l,ir España que había tenido una amplia proyección europea y americana enl:r ópoca en que se constituyeron los Estados-Nación, llegó a un punto muylr:rjo de su proyección internacional tras haber facilitado el acceso de EstadosI lniclos a niyel de potencia mundial como consecuencia del Tratado de París

¡xrr el que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas.l,os primeros decenios del siglo )O( no ayudaron a cambiar aquel panora-

nur. España no participó en la primera Guerra Mundial y si bien ello le per-rr¡itió beneficiarse de las carencias productivas de los países involucrados enl;r contienda y ser luego invitada a pafticipff en la Sociedad de Naciones, ell)r()teccionismo arancelario y las políticas nacionalistas practicadas por lasrlictaduras de los generales Primo de Rivera y Francisco Franco hicieron quer'l comercio y las relaciones exteriores fueran una actividad totalmente mar-girr:rl para la economía española.

Esta situación solamente se fue modi-ficando a partir de los Pactos suscri-t()s con Estados Unidos en 1953 en un cuadro de Guerra Fría y como conse-( ucncia del Plan de Estabilización Económica de 1959 en que España empe-t.(t t eflgafzafse en la economía mundial en un movimiento que culminó,,rrros, después, con elAcuerdo Preferencial con la Comunidad Europea en el

o¿

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

año l97O y con la plena participación de España en la Integración Europea a

paftir de 1986.En este entorno económico cerrado, la apertura exterior más notable

había venido de la mano de las empresas extranieras que se empezaron a ins-

talar en España a fines del siglo XIX, pero eran muy pocas las empresas espa-

ñolas que tenian una actividad exportadora consistente. Una parte de la actrvidad exportadora era,ademis,realizada por empresas comerciales de expor-tación e importación, tal como puede verse en el "Catálogo de ExportadoresEspañoles" editado por el Centro de Información Comercial del Ministerio de

Estado en 1905.Es en este contexto autárquico y mucho antes d€ que el Estado se empe-

zara a preocupar de la promoción de las exportaciones mediante la creación,en l928,del Banco Exterior de España, algunos sectores privados empezarona movilizarse para impulsar el comercio exterior español.

Un ejemplo pionero de instituciones de este tipo y aglutinadora de iniciati-vas incipientes anteriores fue la Casa deAmérica, creada en 1911, que en 1927

se convertiría en Instituto de Economía Americana tras años de fuerte apoyofinanciero de Francesc Cambó, abogado y político catalánque llegó a hacer for-tun

^finales de la Primera Guera Mundial con la transformación en iritereses

hispanoamericanos de los intereses económicos alemanes enArgentina cuan-

do éstos iban a ser expropiados parael pago de reparaciones de guerra.

Francesc Cambó, a través de Rafael Vehils, que €ra su hombre de confian-za, impulsó el Instituto de Economía Americana cediéndole, en L927, unamplio piso en un inmueble por él promovido en la entonces recientementeabiertaYia Layetan de Barcelona, dotándolo de fondos por las aportacionesde la Compafia Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) y aglutinandocónsules iberoamericanos en Barcelona e instituciones, para llegar a crear unaentidad que la Sociedad de Naciones reconocía como de caricter internacio-nal en su Repertorio de Asociaciones Internacionales. Al mismo tiempo, elInstituto se hacía miembro delaCámara de Comercio Intemacional. El propioprimer presidente de la Generalitat de Catalunya, Francesc Macii, presidió el

acto constitutivo de la primera reunión de laJunta Internacional de Patronatode IDEA y fue, seguramente, este carácter internacional de IDEA el que evitóque su local fuera destruido durante la Guerra Civil Española.

Pero lo importante de IDEA,/Casa de América es que de la mano de su

director, RafaelVehils, y de su sucesor desde L922, Francesc d'A. Carbonell, se

lleg6 a crear un importante fondo bibliográfico y documental que se ha sal-

vado en gran parte y que desde que en 198O se halla depositado como FondoAmericano de la Biblioteca Figueras que hoy se cobija en el Pabellón de laRepública, perteneciente ala Universidad de Barcelona.

68

Hombres de Francesc Cambó esenciales en la vertebración de la Biblio-teca y del ingente material recibido de las corresponsalías de la entidad ennumerosos países de Norte y Sudamérica y en Filipinas fueron los economis-tas Román Perpiñá Grau, que se había formado en la Escuela deAltos EstudiosMercantiles de valencia, la Universidad de Deusto y el Instituto de EconomíaMundial de la Universidad de Kiel, y Josep A. Vandellós -que aunque habiaestudiado Derecho en la Universidad de Barcelona pronto se especializó encuestiones de Economía y Estadística enltalia e Inglaterra.

Si muchas veces se ha dicho que la Lliga Regionalista llegó a ser, de lamano de Francesc Cambó, el primer partido político español que contó con.servicio de estudios para dar base científica al ttabajo parlamentario de sulídeq que, por cierto, llegó a ser Ministro de Alfonso XIII en dos ocasiones, elCentro de Documentación y la Biblioteca de IDEA llegaron a un muy buennivel de contenidos en aquella fase anterior a la Guerra Civil Española.

Fue una lástima que tras la Guerra Civil IDEA perdiera el impulso queCambó lehabia dado antes de la Guera. Su Director,Francesc Carbonell guar-dó el fuego sagrado de la entidad pero ya no había los mismos medios y ade-más, la creación del Instituto Nacional del Libro Español, en Maclrid, trasladóa la capital una gran parte del impulso de promoción de exportaciones quelrabía también realizado IDEA en Ia etapa anterior al franquismo.

En esta etapa de la postguerra el Gobierno de Franco volvió a la grandilo-cuencia de la Hispanidad en antagonismo a los "intereses mercantiles" en undebate que parecía retraerse a las críticas que desde Madrid se oy€ron en rela-ción al Dictamen de la RealJunta de comercio de Barcelona cuando se le soli-citó que opinara sobre las implicaciones de la independencia de las repúbli-cas americanas en el primer tercio del siglo XD( y el Instituto se fue deshin-chando lentamente.

La Cámaru de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona alrrdó a sucontinuidad por un cierto tiempo a finales de los años sesenta y durante lossetentas pero no habían medios y la propia Címara de Comercio llevaba acabo su actividad promocional y de información y documentación que dealguna manera se solapaba con la que hubiera podido llevar a cabo IDEA. porotra parte, ni las Cámaras de Comercio ni las asociaciones de comercio ibe-roamericanas que en 1929 habian participado en la conferencia organizadapor IDEA en 1929 y que se agn¡paron en el Consejo Internacional de patro-nato constituido en abril de 1932 en la sede de IDEA baio presidencia deMaciá tenían en los años setenta los recursos suficientes para dar soporte aIDEA al tiempo que el cuelpo exportador se orientaba más hacia los flore-cientes mercados europeos y hacia Estados unidos que a los mercados lati-noamericanos entonces muy proteccionistas por las políticas de substitución

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

de importaciones que entonces estaban en boga como consecuencia de las

orientaciones de la CEPAL.

En aquella tesitura IDEA desalojó su local en el piso de la familia Cambóque había venido ocupando desde poco antes de la crisis mundial de 1929,cedió su fondo documental a la Biblioteca de Josep Maria Figueras -ala sazónpresidente de la Címara de Comercio, Industria y navegación de Barcelona-,y se domicilió en el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana duran-te los años en que la Generalitat de Catalunya provisional postfranquista, regi-da por Josep Taradellas no llevaba a cabo,todavia, acción ni promoción exte-rior como de spués siha realizado la Generalitat estatutaria a paftir de los añosochenta.

Con ello IDEA y la Casa de América mantienen su personalidad pero su

archivo y su biblioteca han quedado congelados a,prácticamente, el periodode antes de la Guerra Civil Española. Et ARCHIVO DE tA GASA DE AMÉRrcA DE BARGELOIIA,

O Ul{A HISTORIA OTUIDADA DEt PAIRIMOI{IO HFTÓRrcO DE GATAIUÍAI

Gabriela Dalla-Corte CaballeroProfesora de la Uniuersítat de BarcelonaInstitut CatulA de Cooperacíó lberoamericana

1.- LA "MODERNA FRATERNIDAD" DE LA CASA DE AMÉRICA DE BARCELONA

til objeto de este artículo es debatir en torno a la importancia que para la his-

toria del patrimonio cultural de Cataluña tiene un archivo escasamente tran-sitado por los historiadores y que, no obstante, resulta esencial al abordar las

relaciones políticas y culturales entre España yAmérica en el periodo que vaclesde la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Puerto Rico, en 1898, a lallegada al poder de Francisco Franco tras la Guerra Civil de I93Gl939.SetrataclelA¡chivo documental y bibliográfico organizado por la Casa deAmérica dellarcelona en los años mencionados más arriba,periodo que a su vez propicióenAmérica una transformación económica y política fundada en la construc-ción del Estado Nacional y en un modelo económico básicamente productorcle materias primas.

En la última década, el periodo histórico de la Guera Hispanoamericana<¡tre condujo a la firma del Tmtado de París en 1898 ha sido anahzado asidua-mente por la historiografra europea en general, y española en particular -porno mencionar los estudios que los historiadores latinoamericanos han dedica-ck> al tema- desde la perspectiva del reacomodamiento internacional quesupuso el fin del sistema de mercados reservados. Menor interés ha recibido,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

desde la dimensión señalada ut supra,la etapa posterior ala ruptura con el con-secuente proceso de descolonización final del continente americano. En parti-cular, un relativo silencio se detecta entre los historiadores americanos acetcade los vínculos que tejieron los Estados Nacionales, conformados en el marcodel Estado oligárquico, con la antigua metrópoli desde finales del siglo XD( hastamediados del siglo )O(. Como contrapartida, una cuantiosa producción histo-fiog{afica emerge cuando pretendemos estudiar la compleja y polivalente vin-culación de América Latina con otros países europeos y, por supuesto, con elcada vez más potente Estados Unidos. Gran Bretaña,Alemania, Francia, inclusoItalia, aparecen como Estados privilegiados a la hora de definir los objetos deestudio de los historiadores que quizás desde la perspectiva cÁtica del "impe-rialismo" se han interesado por la presencia financiera, cultural, económica, política, social e intelectual de dichos países en el contexto de inversión de capita-les.2 Desde esta perspectiva, España y Catalufa han sido relegadas a un segun-do plano, y su presencia enAmérica desde finales del siglo XD( hasta mediadosde la década del )O( (tras la desaparición del sistema de mercados reservados)no ha merecido interés más alli de estudios puntuales dedicados al fenómenode la intelectualidad y de la ernigración3, o al tejido de relaciones a partir de1 936 con Venezuela, Méico y Argentin a. Asi, la memoria histórica recuerda congran énfasis la pérdida de Cuba, la presencia de "indianos" que retornaban deAmérica, y posteriormente, casi sin mediar los cincuenta años transcurridoshasta mediados del siglo )O(, la llegada de trigo de Argentina a la España fran-quista y la presencia de republicanos en México. El archivo cuya historia rese-ñaremos aquí -historia que a su vez está ligada estrechamente a los procesospolíticos y sociales sufridos por Cataluña antes y después de la Guerra Civil4-constituye un reservorio documentat y bibliográfico de envergadura cuya recu-peración permitirá comprender otras facetas de las relaciones Catalufa-América. La construcción de una "moderna fraternidad" -así llamado el nuevovínculo entre España yAmérica por la Casa deAmérica- fue el objetivo de laasociación en el marco de los debates postcoloniales sobre el tipo de Estadoque debían darse tanto España como los grupos oligárquicos americanos en laprimera mitad del siglo )O(. El Instituto de EconomíaAmericana (IDEA)-Casa deAmérica, se presentó como un organismo internacional e iberoamericano quepodía regenerar redes y vínculos, a la vez que representar aAmérica en Europa.El largo periodo histórico de la Casa deAmérica desde 1911 permite recompo-ner el sentido de un diálogo que ha sido de alguna manera soslayado por los historiadores pero que, mediante la investigación en profundidad en sus archivosinéditos, permite llegar a conclusiones verdaderamente sotprendentes en lacomprensión de aspectos centrales de la historia catalanay latinoamericana.S Elarchivo permite captar las reflexiones de quienes debieron enfrentarse a una

s<rciedad proñ.rndamente transfomada por las Guerras Mundiales, la GueraOivil española, los populismos latinoamericanos y el crecimiento exponencialtlel papel de Estados Unidos en el escenario internacional.

2.- REDES, ASOCIACIONES Y VíNCULOS TRANSATLÁNTICOS EN LA PRIMERA MITAD

OEL SIGL0 XX: LA HISTORIA DE UN ARCHIV0 0 UN ARCHIV0 EN LA HISTORIA

ElArchivo de la Casa de América fue la gran obra documental y bibliogfá-fica de una asociación de carácter internacional que funcionó en Barcelonapero que se proyectó a España y el resto de Europa a lo largo de la primeramitad del siglo )O(. Dirigida siempre por Rafael Vehils -jefe de gabinete deIirancesc Cambó durante su ministerio de Fomento en 1918 y de Hacienda enl92l-,la Casa de América fue una de las entidades más importantes en lacstrategia económica, política y cultural de la burgue sia catalana y latinoame-ricana radicada en Cataluña. Se trató de una institución corporativa fundadacn el año I9Ll,y que a partir del año 1927 incluyó en su denorninación ori-ginal la sigla IDEA al pasar a llamarse "Instituto de Economía Americana" trasincorporarse a la Sociedad de Naciones y a la Cimara Internacional deOomercio, todo ello durante la primera mitad del siglo )O(. Pese a ser casi des-

conocida tanto p^ra la población local como para los historiadores españolesy, concretamente,pata investigadores latinoamericanos que se especializan enOataluña, el "Instituto de Economía Americana-Casa de América" -IDEA, sigla

con la que finalmente se conoció la entidad- tuvo importantes contactos colrpaíses claves de la geografia latinoamericana, se convirtió en la única institu-ción representativa de España ante la Sociedad de Nacione s, y fue uno de losorganismos que perdió presencia y poder hasta fusionarse en el año 198O conel "Instituto Catalin de Cooperación Iberoamericana" (ICCD, representanteen Barcelona de laAgencia Española de Cooperación Internacional (AECI).AIproyectarse estas instancias se difuminó una experiencia asociativa privadade décadas que llevaba adelante el grupo reunido en torno a la Casa deAmérica.6 La historia de esta asociación privada resulta significativa ya quesobrevivió a la Guerra Civil Española, coexistió con el "Instituto de EstudiosHispánicos de Barcelona" (IEHB), y fue recuperada en 1980 al ingresar sus

miembros y sus fondos al ICCL La Casa de América fue una entidad privada,de carácter corporativo, sustentada por las cuotas de sus miembros y,a partirde la primera posguerra, por la CHADE, la Compañia Hispanoamericana deElectricidad. La CFIADE tenía sede en Buenos Aires y Madrid, y era una empre-sa de capitales belgas, holandeses y españoles en las que figuraba Francesc

Cambó, líder de la Lliga Regionalista y gestor en las sombras de la Casa de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

América. La asociación fue creada en 1911 por españoles, que provenían delInstituto Libre de Estudios Americanista, y por americanos radicados enBarcelona, que previamente habían configurado un "Club Americano" (Cua-dro no 1: Socios vitalicios y honoríficos de [a Casa de América, 19L1-191,2>. Contó desde sus inicios con el apoyo de la Monarquía, y en los prime-ros años repartió funciones entre una "Cimar¿ de Relaciones Comerciales" yel "Instituto de Estudios Americanos", mostrando así las dos vertientes deactuación <le la asociación.7

- Claudio López,Marqués deComillas (español)

- Eusebio Giiell Bacigalupi,conde de Güell (español)

- Marqués de Marianao (español)

- Pedro G.Maristany,conde deLavern (español)

- Marqués de Villanueva y Geltrú(español)

- Pedro Milá y Camps (español)

- RamónAbascal (uruguayo)

- Luis Guarro (español,

expoftador)- Pedro Rodríguez (cubano,

banquero)- JacintoViñas Muxí (uruguayo,

exportador)- Manuel Maucci (italiano, editor)- Rafael Vehils (español)- Bosch y compañía (español,

exportador)- Conde, Puerto y Cía

(españoles, exportadores)- José Deu y cía (españoles,

exportadores)- José Espasa e hijos (españoles,

editores)- A. Pladellorens yJ. Lozano

(españoles, exportadores)- LaEspañt Industrial S.A., fábrica

de tejidos- Diputación de Cataluña

- A)'untamiento de Barcelona

Rafael M. de l¿braRafaelAltamiraAdolfo Posada

Faustino RodríguezSampedro

Juan Navarro RevertefLuis PalomoEduardo Bosch y BarrauEduardo BerengueryVillanovaCarlos R.TobarMarcial MartínezJosé Marchena ColomboPelayo Quintero AtauriJulio de Lazúrtegtri

- Mariano Miguel deVal-José de Palomino

Loynaz- Rafael María de Labr¿

- Pedro Torres Lanzas

- Germán l¿torre- Eduardo Berenguer

Eníquez- Bartolomé Ferrer Bittini- Rafael Maynar-Julián Pérez Carasco- Simeón Mugüerza- Alfredovicenti- Mariano Martín

Fernández

- Andrés Mellado-José Roca y Roca

- E.G. delValle- Ernesto García

Ladevesse

- Miguel C^rvaial- Baronesa deWilson

Cuadro nq 1; Socios v¡tal¡cios y honoríficos de la Casa de América (I977-LSL2)

Fuente: Elaboración propia en base a Memoria de la Casa de América 1911-1912, Junta

ordinaria 25-O2-tgL2, Barcelona.

74

Inicialmente surgida como centro dinamizador del conocimiento sobreAmérica, la Casa llevó a cabo diversas actividades en el marco del "regenera-cionismo" y,embarcada en un proyecto internacionalista en 1928,p^s6 aunal)ropiedad de Francesc Cambó para convertirse en Instituto de EconomíaAmericana con la finalidad de constituirse en una "agencia" internacional y,

cn concreto, iberoamericana. Contó en su funcionamiento con un sistema de"delegados" y de "agencias", designados expresamente por la asociación, quetenían latarca de enviar informes, muchas yeces confidenciales, con los quefinalmente se fue conformando el archivo documental y el fondo bibliográfi-co que analizamos en este úabajo.Ias delegaciones, escasas numéricamentelrasta la primera posguerra, crecieron al compás de la recuperación dela paz;

cabe s€ñalar que no todos los países estaban representados igualitariamenteen estas delegaciones, ya que las mismas dependían del grado de importan-cia de la relación mantenida, tanto a nivel mercantil como cultural, conC,atalufra, como fue el caso del Cono Sur. La "red" permitió el conocimientocle lo que ocurría en América, así como de las posibilidades de inversión enl¿rs diversas regiones del continente.

Estas experiencias no han sido contempladas por los historiadores; tam-poco se dispone de un catálogo documental idóneo y clasificado que permi-ta estudiar dicho proceso a partir del corpus documental inédito conservadoiortuitamente en el'Pavelló de la República" de la Universidad de Barcelona,que aparece nombrado como "Fondo Americano de la Biblioteca Josep M.Figueras". Dicho Fondo €stá compu€sto tanto por el archivo documental quecreó la asociación como por la "BibliotecaAmericanista", es decir, los fondosbibliográficos recibidos durante décadas por los miembros de la Casa deAmérica. En relación al archivo, €stá conformado por aproximadamente cua-renta cajas con correspondencia, gacetillas, artículos de prensa enviadosdesde América y mernorandums,las cuales fueron clasificadas por países

latinoamericanos y temáticas tratadas entre 1911 y 1940. El archivo, que noestá cat"Iogado, consta de documentación variada (informes, cartas, fotogra-fias, etc.) dividida en Caias de Correspondencia con diversas personas deEspaña y de todos los países de América (incluyendo Estados Unidos) y conlrilipinas. También incluye vfla Caja titulada "Misión Oficial, Argentina-tlruguay-Chile, 7912-1913 y año l9Ll"; Caja sin datos de la Ciman deComercio, Industria y Navegación Hispano-B¡asileña; Secretaría General1912; Historia, facturas e impresos.A su vez, ya convertida en IDEA, el archi-vo contiene las siguientes Cajas: Historia-Socios; Gacetillas Actividades;Archivo General de Economía (Informes 1924-1925); Hojas Informativas dedelegados que servían como editoriales de larevlstaMercurio;los libros reci-bidos por la Biblioteca del IDEA; Historia, facturas e impresos. Thmbién el

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

archivo conserva documentación acerca de la proyección de un "Museo', deproductos y de cultura iberoamericana (1933-1934), asi como importantedocumentación acerca del "Consejo Superior de patronato del Instituto deEconomía Americana" que se estableció en Barcelona y que contó con larepresentación consular iberoamericana, Pattonato que finalmente tuvoimportantes funciones en la presidencia de Francesc Macii y durante 1936.Cabe señalar que IDEA se colocó bajo el Patronato de personalidades y cor-poraciones, pero sin resultar afectada por el artículo 24 del pacto de laSociedad de Naciones, es deci¡ sin ser interferida ni subordinada a ningunaotra corporación.8

La Biblioteca, por su parte , reúne miles de ejemplares de libros, revistas,fotografias, mapas, memorias e informes recibidos por la entidacl en el apo-geo de su gestión. Dicho reservorio permite abordar la relación entre la acti-vidad mercantil, las redes sociales, las prácticas asociativas, la generación degrupos de poder y de presión en el espacio societal, la difusión de las ideasjurídicas y mercantiles, así como la práctica intelectual.9A su vez, parte de ladocumentación de la Casa de América se conserva en el Archivo del InstitutCatali de Cooperació Iberoame ricana (ICCD, en concreto: DocumentaciónGeneral, Notas Informativas, Publicaciones de IDEA-Casa de América, Docu-mentos Varios referidos a contratos de arrendamientos, Libros de Socios. Lahistoria de la Casa de América, finalmente, no se entiende sin recurrir a laColección de la. Reuista Comercial iberoamericana MercuriolO, que era suórgano editorial, y que se encuentra dispersa en el Arxiu Municipal de Bar-celona, Hemeroteca, Biblioteca Nacional de Catalunya y el Pavelló de la Re-pública de la Universitat de Barcelona. Mercurio se editó entre Madrid yBarcelona entre 1901 y 1938,y si bien primero se llamó Revista Hispanoa-ntericana,desechó este término muy rápido pan adoptar el de lberoameri-cana.

La Casa de América fue creada por los grupos burgueses establecidos enCataluña, tanto españoles como americanos, con la finalidad de hacer frentea la "pérdida" de las últimas colonias españolas en Puerto Rico, Cuba yFilipinas, pero, en especial, para recuperar presencia internacional frente alos países europeos y a Estados Unidos. El organismo procuró sostener sltpresencia en el continente, pero también liderar la representación america-na en la propia Europa, dotando al pais de una corporación económica espe-cializada, representatiya de los productores peninsulares para competir conel resto de las potencias. Pretendió contrarrestar los efectos del panamerica-nismo estadounidense, proponiendo una visión iberoamericana, y procuróimitar a la Unión Panamericana de Washington haciendo del Mercurio lacopia del Boletín de la Unión Panamericana.

76

3.. LA H¡STORIA OLVIDADA ENTRE LA GUERRA CIVIL Y EL GOBIERNO FRANOUISTA

llntre 1911 y 1936 la presidencia del organismo fue recayendo en españolesy latinoamericanos de renombre (los senadores Marqués de Marianao y Fede-rico Rahola y Trémols, Mariano Yiada y Lluch, así como el Conde de Güell, elruruguayoJacintoViñas Muxí y el puenorriqueño Ramón Méndez de Cardonay de Arcaya). La secretaría y la dirección estuvieron hasta 1922 completa-rnente en manos de Rafael Vehils, quien desde L922 compartió la tarca -entreotras cosas por las continuas ausencias de Vehils por su radicación en BuenosAires para gara;ntizat el control de la CTIADE- con Francisco deA. Carbonell i'lbrtós. En esos años, la corporación se encargó de la organización de diver-sos eventos: en 1911, la PrimeraAsamblea de entidadesAmericanistas de Es-

1raña; en 1923,el Primer Congreso Nacional del Comercio Español en Ultra-mar; en 1929 la Primera Conferencia Internacional de Cámarus de ComercioAmericanas en España.1 1

De 1936 a 7939 la Casa de América, al menos en apariencia, dejó de fun-cionaq y comenzó a perderse el esftierzo documental que habían llevado a

cabo durante años más de cien personas especializadas. La ruptura que supu-so la Guerra Civil se evidencia en la carencia de libros que nutriesen laIliblioteca y en el cuidado desigual de sus documentos como asociación inter-nacional. El periodo de la Guerra Civil aparece deslucido en la documenta-ción que se ha conservado de la CasaAmérica, aunque contamos con fuentesque muestran que su archivo fue salvado y protegido por los cónsules latino-americanos radicados en Barcelona el dia 30 de octubre de 1936. Los cónsu-les se opusieron a la quema de la documentación (que estaba en casa deFrancisco Cambó), alegando que el Instituto de Economía Americana era unrirgano internacional iberoamericano bajo el patrocinio de las Cámans(lentrales de Comercio y de los países hispanoamericanos que conformabansr.r Consejo Superior.l 2 La internacionaliclad de la Casa de América fue la razóncle la pervivencia de su archivo y de su biblioteca. De acuerdo a un informeelaborado tras la Guerra Civil sabemos que "el Instituto (ha) intercambiadoasimismo informes económicos con el Secretariado de la Sociedad de lasNaciones desde 1923 y figurando su nombre desde 1930 en los RepertoriosGenerales deAsociaciones Internacionales de aquel organismo, como la únicainstitución económica de su clase establecida en España la única en Europarelacionada exclusivamente con las naciones americanas de origen espa-ño1".13

Los miembros reconocieron que la decadencia se dio "como consecuen-cia de los conflictos bélicos primero y, después,por la dificultad de remontarl:rs bajas de asociados y subvenciones económicas en un clima general, inte-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

rior y exteriot poco propicio a las mismas".14 Los esfuerzos por recuperar laCasa de Amé rica a paftir de 1939 estuvi€ron lef os de ser exitosos, e n parte porel estallido de la Segunda Guerra Mundial y la Guera Fría que interrumpieronla correspondencia con los delegados enAmérica, así como con las Cámarusde Comercio, de Industria y deAgricultura.l5 El catedrático Francesc GranellTrias, convertido en 1973 en director de IDEA, arguye que la pérdida de hege-monía de la Casa se debió a que su tradicional función en el control de la difu-sión del libro español en América perdió sentido al crearse el InstitutoNacional del Libro Español.16A su vez, la Casa tampoco pu<lo competir en elámbito cultural con otras asociaciones americanistas que se catapultaron enBarcelona, tales como la "Asociación de Colaboración Cultural lberoameri-cana" creada en 1947; el "Instituto de Estudios Hispánicos" de Barcelona(IEHB), que surgió en 1948 dotado d€ carácter oficial y con representacióndel "Instituto de Cultura Hispánica de Madrid",y que en 1968 pasó a llamarse"Instituto Catalán de Cultura Hispánica" hasta asumir en 1979 el nombreactual: "Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana" (ICC|.

La decadencia de la Casa de América tuvo, no obstante, otras causas, enparte vinculadas al devenir de la CHADE, que en 1936 fue convertida enCompalía Argentina de Electricidad, CADE, para salvar sus capitales de laGuerra Civil española.Tras el exilio de RafaelVehils, de Francesc Cambó y deAndrés Bausili a Buenos Aires, los capitales que antes eran derivados a Bar-celona pafa sostener a la asociación iberoamericana pasaron a financiar unaexperiencia editorial, en concreto la Editorial Sudamericana, en la que parti-cipabaVehils que también era el director del Instituto de Cultura Española deBuenosAires. El exilio de Bausili, Cambó yVehils rompió con una tradición enla que también encontraron cabida otros elementos. Con el franquismo, losideales del IDEA fueron puestos en cuestión: el Marqués de Rozalejo escribi-ria en 1942 que el modelo alemán e italiano era el que había que seguir si se

quería "fraguar una Nueva Europa bajo el mandato de una mayor justiciasocial y política".174 mediados del siglo )O( se produjo un punto crítico en lapervivencia de los Institutos y Centros como promotores de cambio econó-mico, y su suplantación por empresas multinacionales y Estados intervensio-nistas que ya no dejaron una gestión semejante a iniciativas corporativas pri-vadas e internacionalistas como laCasa de América.

A partir de L936 se hizo evidente la progresiva paralización de la Casa deAmérica, una afonia que amenazó la existencia del Instituto. Las actividades se

hicieron cada vez más difusas, aunqu€ sabemos que el grupo que conforma-ba la Casa de América asistió a las "Conversaciones Económicas Iberoameri-canas", organizadas en la sede del Fomento delTrabajo Nacional de Barcelonaen junio de 1952 por Alfredo Sánchez Bella, director del Instituto de Cultura

78

Ilispánica de Madrid. Rafael Vehils, que se desempeñaba por entonces comoPresidente de la Institución Cultural Española en Buenos Aires, fue consulta-

do por Sánchez Bella para realizar las "Conversaciones", pero todo muestraque Vehils sentía a mediados del siglo )O( que se había producido una espe-

cie de "paso hacia atrás" en la política iberoamericana ensayada por España,

en la que Cataluña tenía muy poco que decir y que hacer. Sánchez Bella escri-

bió a Vehils refiriéndole sus ideas intercambiadas con el Ministerio de

Oomercio, y Ie propuso una reunión informal y privada que finalmente no se

hizo. SánchezBella partió de la base de que no sólo se debía cuidar la cultu-r¿, sino que se debía "extender su radio de acción a la patte económica his-panoameficana". Acabadas las Conversaciones, reconoció a Vehils: "coincidocon Vd. en que las relaciones económicas hispano-americanas tienen muycscaso interés".18

En 1969, el editor Gustavo Gili Esteve, presidente del IDEA-Casa de Amé-

rica, gestionó la reunión de economistas, historiadores y pensadores interesa-

c,tos en la cuestión americanay, en particular, en la manera en que IDEA podíaconcentrar el mercado del libro español enAmérica. Dicha reunión se plasmó

cn una obra, editada en 1969 y titulada Economía e Integración Hispánica,cn la que aparecen interactuando IDEA, la Cámara Oficial de Comercio, In-

dustria y Navegación de Barcelona, así como el Departamento de Historia de

América de la Universidad de Barcelona. Gili Esteve afirmó que "siendo la eco-

nomía y la integración hispánicas una problemática de extraordinario interéspara nuestros países", era necesario congeniar la comunidad de creencias, de

rtza, de idioma y de cultura, una conclusión similar a la de Andrés Ribera

Rovira, Presidente de la Cámara de Comercio, quien afirmó que el incremen-to de las relaciones se había dado mediante "la concesión de varios créditosa largo plazo a países hispanoamericanos parala compra d€ productos espa-

ñoles y los convenios comerciales y de pagos, con considerables porcentajesclestinados a la exportación española de buques, material ferroviario y detransporte por carfetera...las empresas bancarias españolas mantienen sucur-

sales en América, prestando excelentes servicios en el desenvolvimiento de

las actividades económicas que les son propia5".19

Durante años tan convulsos como los que relatamos y que supondian elretorno al ámbito económico como la base del vínculo España-América, IDEAse mantuvo en su sede delaYíaLaietana, en un edificio de propiedad deFrancesc Cambó, y fue subvencionado por la Cimata Oficial de Comercio,Inclustria y Navegación de Barcelona.En lgT6,Juncadella y Ramón Guardans,

por entonces vicepresidentes de IDEA,pensaron en domiciliar la corporaciónenla Cámara pero manteniendo su independencia. La segunda opción que se

manejó fue llevar IDEA al "Instituto Catalin de Cultura Hispánica", organismo

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

que era derivación del FEB y que en 1979 se convirtió en Institut Catali deCooperació Iberoamericana (ICCD.2O IDEA y ICCI llegaron a un acuerdo el 15de febrero de 1980, bajo la presidencia de Narciso de Carreras y la direccióngeneral de Ramón Mulleras. El acuerdo supuso que IDEA continuaría conser-vando su personalidad juídica pese domiciliarse en ICCI y a ser presidido porNarcís de Carreras y dirigido por Ramón Mulleras.2l El Proyecto de acuerdoentre IDEA y ICCI reconoció la existencia desde 19L1 de la Casa deAmérica,y posteriormente, el ICCI se reconoció heredero de la obra iniciada en Bar-celona por la Casa de América.22 El archivo, junto con el fondo bibliográfico,fueron cedidos a la Fundación Figueras, es deci¡ al "Centro de Estudios deHistoria Contemporánea de Barcelona",23 pu* pasar luego al Pavelló de laRepública de la Universitat de Barcelona. En 1988 se planteó en una reuniónintentar "incrementar las actividades y los recursos de IDEA para hacer posi-ble, si las circunstancias eventualmente lo aconsejaran, recuperar su indepen-dencia y beneficiarse de subvenciones directas". Hasta el año lggl,fecha dela última asamblea, la tarea del IDEA se fue reduciendo poco a poco ala nada.Tras la reunión del 30 de enero de l99O en la que se planteó la urgencia deconseguir más socios, la siguiente y última asamblea, que ni siquiera fue repro-ducida en el Libro de Actas, muestra el propósito de "reactivar el IDEA comoinstitución paralela al ICCI pero con actividades propias". Una situación quese pensaba transitoria acabó siendo permanente.

NOTES

1 Este trabaio se inscribe en el proyecto de investigación I+D, Ref.B[IA2OO3-O3628, delMCy'I (España).

2 MARICIIAL, Carlos (dir.), Las inaersiones extranjeras en América Latina, 185O193O,FCE, México, 1995.

3 EIRAS ROEL,Antonio (ed.) Ia Emigración española a ultramar 1492-1914,Madrrd,l99l;FORMENTÍN IBÁÑEZ,Justo y\¡IIIEGAS SANZ, MaríaJosé, Relaciones culturales entre España yArnérica: La Junta para Arnpliación de Estadios (19O7-1936),8d. Mapfre, Madrid, f992; RIVA-DULI-A. tsARRIENTOS, Daniel, La 'amistad irreconciliable'. España y Argentina, 1900,/1914,Colecciones Mapfre, Madrid,, 7992.

4 MALUQUER DE MOTES,Jordi,España en La crisis de 1898. De Ia gran depresión a tamodentización económica clel siglo XX, Penínsr¡la, Barcelona, 2O00.

5 Como antecedentes caben citar:YrÑEz GAII-ARDO , César, El r,rnericanismo de la bur-guesía catalana, 189&1929: un proyecto imperialísta.Tesis de Licenciatura dirigida por JoséLuis Martín Ramos, UAB, Bellaterra, 1985;BERETTA CURI, Alcides, "El proyecto imperial de [a bur-guesía catalana para laAmérica Latina, 1898-1931", en D

-ELÍA, cermán y orros,¿spaña yAméricaLa.tina en el siglo XX, Ediciones del Quinto Centenario, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 1993, pp. 15-L15.

80

6 5O an1's d'ICCI, cinquanta arrys d'acció americdnista a Catalunya, 194&1998,ICC1,¡larcelona, l999.También el DVD documental producido por el ICCI "Institucions americanis-tcs a Catalunya",realizada por Gabriela Dalla-Corte Caballero y Zeus Moreno con la colabora-ci<in de Pablo Tosco y Pablo Ponza.

7 "Fondo Americano dt: la Biblioteca Josep M. Figueras", Pavelló de la República, Universitattlc Barcelona, en adelante citado como ACA (Archivo de la Casa de América), Caja de Correspon-tlcncia de la Cátmafa de Relaciones Comerciales (Presidido por Riera y Soler) e Instituto de Estu-

tlirrs Ame ricanos (presidido por Frederic Rahola), comienza 2l-O2-1912.8 Institut d'Economia Atnericana. Constítucló d.el Consell Superior de Patron&t. Ante-

.'edents del Conueni Internacional i docurnents oflcials de ratificació. Casa d'América,Batce-k>na,1932.

9 BASURTE, Sandra y MARMOLEJO, Fuensanta, Re"lstas del fons atnericd de la Biblioteca.losep M. Figueras, Textos i Estudis de Cultura Catalana,Curial Edicions Catalanes, Publicacionstle l'Abadia de Montserrat, Barcelona,1994.

10 DALIA-CORTE, Gabriela "LaAmérica meridional en la retina de la revista Mercurio: mer-cado y embajadas comerciales a principios del siglo )C(", en Reaista IIIes i lrnperis, Estudis d'bis-liria de les societats en el món colonia.l i postcolonial, Universitat Pompeu Fabra, EdicionsIlellaterra, Barcelona, vol. 6 (estiu), 2002, pp . 137-174.

1 I Archivo ICCI, documentos de IDEA-Casa de Amé¡ica, Informe del accionar de la Casa deAmérica (l9ll-1941) documento mimeo fechado el2a.O5."l,94l sin datos.

12 ACA, Corresp. IDEA, Historia-Socios, documento en pergamino.Además del organismo"Afers Consulars, Seguitat Interior" de la Generalitat de Catalunya, firmaron todos los Cónsulesibe roame ricanos.

13 Archivo ICCI, documentos IDEA-Casa de América, carpeta "Resguardo del Gobierno Civil,Asociaciones",Informe del accionar de la Casa deAmérica(l9ll-1911) documento mimeo fecha-rk> el2a.O5.l941 sin datos.

14 Archivo ICCI,Libro deActas IDEA,08.10.1965-26.02.1991,Acta de laAsamblea Generaldc Asociados, 13.03.1967.

15 CARBONELLTORTóS, Francisco de A. Las Bod.as de Oro de la Casa de América IDEA,Ilomenaje a Rafael Vebils Grau-Bolfu'ar (director 1911-1936), redactado el bistorial pox.sudctuoldirector-secretario,Barcelona,abril l96l,enACA,CorrespondenciadelIDEACajaHistoria-Socios.

16 Archivo ICCI,'El Instituto de EconomíaAmericana", documento elaborado por Francisco()ranell como director, Barcelona, sin dato.También Entrevista personal mantenida con Fr¿ncesc(iranell Trias, catedrático de la Universitat de Barcelona, para la elaboración del D\¡D menciona-tlo más arriba.

17 MARQUÉS DE ROZALEJO, ¿ a htdustria y el resurgimiento de España,Bl^ss S.A, Madrid,1942.

18 Datos enACA, Ca¡'aArgentina, Rafaelvehils, Presidente de la Institución Cultural Española(lluenos Aires), a Alfredo Sánchez Bella, director del Instituto de Cultura Hispánica (Madrid),o5.01.1952;Informe sin datos de las "Conversaciones Económicas Iberoamericanas",organizadascn Barcelona entre el 3 y el 6 de junio de 1952 pordfredo Sánchez Bella;Alfredo Sánchez Bella(Madrid) a RafaelVehils,Instituto de Cultur¿ Hispánica @uenosAires),21.O3.1952.

19 Economía e Integración Hisp.inica, edición del Instituto de EconomíaAmericana, la(lámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, el Depart¿mento de Historia de América dela Universidad de Barcelona,Talleres Gráñcos Ferrer Coll, Barcelona,1969.

20 Datos de Archivo ICCI, cartas que se remitieron Ramón Guardans Vallés, José Marialfigueras Bassols,Josep Maria Surís,Francisco GranellTrix,26.06.1979,l4.O3.1975,Iibro deActasIt)EA, 08.10.1961-26.O2.l99l,Actas de las sesiones: 1O.01.1975, 31.O1.1976,21.O7.1980.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

21 A¡chivo ICCI, Libro deActas IDEA,08.10.196t-26.O2.1t)9l,Acta de la sesión: 15.12 1980

Carpeta de documentos del ICCI, Proyecto de acuerdo entre el IDEA e ICCI' 1980'

22 5O anys...,p. 1!.Archivo ICCI, Libro de Actas IDEA,08.10.1965-26.02.199l,Acta de la

sesión 30.01.1981. En la actualidad,ambas entidades funcionan con la mismaJunta Directiva,

manteniendo, no obstante, su independencia.A inicios del año 2OO3, el ICCI ha n:elto a adoptar

este nombre y lo ha incorporado, tras registrado a nivel autonómico, como ICCI{asa deAmérica

de Cataluña.23 Afchivo ICCI, Libro de Actas IDEA, 08.10.196t-26.O2.1991, Actas de las sesiones:

31.O1.1gg0, 15.72.1.9aO,24.03.1980. Cartas que se remitieron José Maria Figueras Bassols y

Ramón Guardans Vallés, I 3. I 1. I 980, O5'01. 198 f .

24 Datos en: Archivo ICCI, "Memoria de actividades de la Casa de América, l98l,Asamblea

Gral. de Socios 31.o1.1982," mimeo. Libfo de Actas IDEA, 08.10.1965-26.02.l991,Actas de las

sesiones 08.02.1988, 3O.Ol l99O, 26.02.1991-

OOGUMEI{TOS OISPOIIIBTES EII LA GASA OE AMERIGA PARA E[ ESTUOIO

POBTAC¡O]IAT DE tA CIUDAD DE BUEI{OS AIRES Y DEt ÁREA DEt RíO

DE t A PIATA, SIGIoS XUilt A XX

Lea Natalia GelerUniuersitat de Barcelonql

El estudio histórico-demográfico de ciertas áreas de Latinoamérica ha sido engeneral dificultoso. Si nos referimos específicamente aArgentina y Uruguay, lafalta de presupuestos suficientes para llevar a cabo mediciones sistemáticasha sido un factor clave en la irregular pefiodicidad de los f€levamientos,desde la época independentista hasta nuestros días. Sin ir muy lejos, el CensoGeneral de Población yViviendas llevado a cabo por el Instituto Nacional deEstadística y Censos de Argentina en 2001, estuvo hasta el último momentocn peligro de no realizarse . La medición logró llevarse a cabo pero la paupé-rrima situación económica del país y un €stado al borde de la quiebra, obli-!¡aron a poner en duda la calidad de la información recogida, ya que adolecióde la falta de capacitación adecuada a los censistas -muchos de los cuales senegaron a realizar el censo porque no yeían asegurada la paga por €ste traba-jo. Las dificultades para el estudio de esta región se multiplican si se intentarcalizar desde otro país, como por ejemplo desde España. Desde este trabajo,nuestro propósito será simplemente mostrar algunas de las fuentes disponi-bles para el estudio poblacional de Argentina y Umguay, cuya existencia per-rnanece casi desconocida para la gran mayoria de los investigadores.

La Casa de América es una institución fundada e n 19 1 1 en Barce lona, quepromovió los lazos hispano-latinoamericanos y el conocimiento de AméricaLatina con el explícito objetivo de entablar relaciones económicas bilaterales.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Uno de los resultados de la tarea de la Casa de América fue la formación deun archivo bibliográfico y documental que en este momento cuenta con másde 1.OOO títulos. Si bien estuvo y está orientado ala recopilación de materialrelacionado directamente con temas político-económicos, recogió tambiéngran cantidad de material accesorio a estas temiticas.2 Es así que en la Biblio-teca de esta institución -que actualmente se encuentra ubicada en el Pavellóde la República, dependiente de la Universitat de Barcelona- pudimos relevarinformación acerca de los censos nacionales, provinciales y municipales deArgentina y Uruguay y de sus ciudades capitales, Buenos aires y Montevideo,de los qu€ no hay referencia en otras bibliotecas de Cataluña. En el Cuadron" 1 (Censos Nacionales de Argentina con referencia a las fuentes dis-ponibles) se muestran los censos nacionales oficiales realizados por Argen-tina desde la independencia, y cuáles de éstos se pueden consultar en los fon-dos de la Casa de América en la biblioteca del Pavelló de la República. Comose puede observar, en Barcelona podemos encontrar la mayona de CensosNacionales para Argentina, aunque para Uruguay esta información es nula(Censos Nacionales del Uruguay: 1852, 1 860, 1 908, 1963, 197 5, 1985, 1996>.

Sin embargo, en los Cuadros n" 2 Documentos disponibles para el estu-dio demográfico de la Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires) yCuadro n" I (Fuentes disponibles para el estudio demográfico delUruguay y de la Ciudad de Montevideo) se verifica la gran cantidad de do-cumentos estadísticos disponibles para ambas regiones, hecho inusual paracualquier otra biblioteca de esta comunidad.Asimismo, se puede observar quela primera mitad del siglo )O( se encuentra en su totalidad cubierta por losdocumentos existentes en la biblioteca de la Casa de América.

ta691895

1974

1947

1960

1970

1980

r99r

(Universitat Pompeu Frabra)

Cuadro ne 1: Censos Nacionales de Argentina

con referencia a las fuentes disponibles

Cuadro ne 2: Documentos disponibles para el estudio demográfico de la Argentina y de laCiudad de Buenos Aires

En relación a los Informes virreinales, hemos relevado hasta ahora, y porconsiderar de especial interés, los documentos encontrados para la ciudad ycampaña de Buenos Aires y Montevideo durante el virreinato del Río de laf'lata. El Padrón de la campaña de Buenos Aires levantado en 1778; el empa-tlronamiento de los extranjeros residentes en la ciudad de Buenos en 1804,

(;cnsos naclonales(lcnso Nacional(lcnso Nacional(lenso Nacional (comparación)

- (lcnso Nacional<;cnso Nacion¡

I )()cumentos municipalesl)rdrón de la Ciudad de Buenos Aires

- (;enso de la Ciudad de BuenosAires- Annuaire statistique de la Ville de Buenos Ayres- Oenso de la Ciudad de Buenos Aires¡)ocumentos referentes a educación

(:enso general de crlucación- (lenso EscolarI)ocumentos demográflcos- C-enso de movimiento demográfico- Censo de movimiento demográ4ico- Censo de movimiento demográfico- (.lenso de movimiento demográfico- (lenso de movimiento demoggáfico- Censo de movimiento demográfico- (leriso de movimiento demográfico- Censo de movimiento demográfico- Diccionario demográfico argentino. Oficinas de registro

de Estado Civil, puntos poblados, estaciones de ferrocaffil,puertos, oficinas de correos y telégrafos.

- Población del país: clasificación y divisiones- Población de la RepúblicaArgentina- Clasificación estadística de Ias causas de las defunciones...

Informe n'28-93- Informe demográfico- Población anual por sexo y edad- Hechos demográficos nacionales- Población total por sexo y grupo de edad- Hechos demográficos nacionales- Proyección quinquenal de la población (incluye la estimación

de omisión diferencial por origen, sexo y grupos de edad)

1869r9t41917r960

19to-r925r933-r94t1937-19361938-r9371939-1938194t-r9401942-194t1943-r942

1902r929r9301927-1913

1944-19541947-19601954-19607961r96t-1966r965-2000

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Documentos demográficos- Estudio estadístico pam la Exposición Internacional

de Barcelona en 1888

-Anuario estadístico de la República Oriental del Llruguay

- Anuario estadístico de la República Oriental <Iel tlruguay

- Resumen anual: demografia y meteorología- Síntesis Estadística de la República Oriental del Uruguay

- Síntcsis Estadística cle la Repútrlica Oriental del Umguay

1888

1899 -1900 / 190 t / 1902-1903 /1901- 1906 / 1907 - 1908 / 1908 /1.909-19 tO / 19 t t -r9 12 / 19 13-

19 14/ 1915 / t9 t6/ 19 1.7 / r9t8/l9r9/1920/192r1922-1923/1924(nc.)/19 25(inc.)/ 1 9 26(inc. ) / 1 927 /0 2alnc.)/ | 9 29 / 19 30/ | 9 a | -

1 9 32(inc.) / 19 32 - | 9 33 Qnc.) /1934/ 1935 / 1936/ 1937 / 1938/19 39 / 19 40 / 19 4t / 19 42-19 43 /1944/ 1945-1949/ 195A1954190319191925 / 19 26/ 1927 / 192a/ 1929r958

- Censo municipal del Departamento y de la ciuda<J deMontevideo: edificación, escuelas, población e industrias

- Resumen anual de estadística municipal de Montevideo- Resumen anual de estadística municipal de Montevideo- Resumen anual de estadística municipal de Montevideo- Resrtmen anual de estadistica municipal de Montevideo- Resumen anual de estadística municipal de Montevideo- Resumen anual de estadística municipal de Montevideo- Resr¡men anual de estadística municipal de Montevideo- Resumen anual de estadística municioal de Montevideo

la92

1905r90919rt/191219r519181921.

19231925-1926

Algunos documentos económicos- Estadística del Comercio Exterior- Datos estadísticos sobre el movimiento del Puerto de

Montevideo- Datos estadísticos sobre el movimiento del Puerto del

Montevideo

- Datos estadísticos sobre el movimiento del Puerto deMont€video

- f)atos estadísticos sobre el movimiento del Pueno deMontevideo

- Estadística de la Bolsa de comercio de Montevideo

188019to/19tL/1912/1913

19 t6/ 19 17 / r9t8/ 19 19 / 1920 /r92t / 1922 / 1923 / 1924 / 1925 /1926/1927/1928r930/193r

1934/1935

t93r / 1932/ 1933 / 1934/ r9t5 /1935/1937/ 1938/1939

Cuadro ne 3: Fuentes disponibles para el estudio demográf¡co del Uruguay y de la Ciudad

de Montevideo

86

Itt07 y 1809; los resúmenes del padrón de 1810 y un resumen en forma de('uadro de los datos estadísticos de población de Montevideo de 1780 se

cncuentran a disposición en la Biblioteca del Pavelló de la República, junto

con los padrones militares y civiles correspondientes a los años 1806 y 1807.

Asimismo, el padrón de la ciudad de Buenos Aires de 1778 se halla completo(y la evidencia de su nula utilización es qu€ las hojas se encuentfan todavi^sin abrir, at igual de lo que sucede con los documentos descritos anteriof-

tnent€).3Poder accedef al padrón de BuenosAires de 1778 fesulta particulafmente

:ltractivo, ya que éste ha sido utilizado fepetidamente por los historiadores,llunque los resultados publicados difieren en los númefos que se obtienen.

Así, Comadrán Ruiz4 utiliza los datos que surgen del padrón que se encuentra

a disposición en el Pavelló de la República, mientras que Rodríguez Molass yllinayán Carmonao utilizan otras fuentes del mismo padrón -aunque no men-

cionan cuáles, siendo posible que fealizafan un recuento particular- mos-

tfando datos levemente diferentes. Difieren éstos a su Yez de los utilizados porAndrews en su famoso libro Los afroargentinos d'e Buenos AiresT, quien los

toma de José Luis Moreno.S De este modo, tener la posibilidad de rcalizar

<lesde Barcelona fecuentos manuales del padrón disponible podri^ fesultaf en

nuevos datos a apoftar €n el estudio poblacional de la fegión del Río de la

Plata. Por otro lado, est€ padrón -mandado a confeccionar por elVirreyVértizclespués de la creación del Vireinato del Río de la Plata- es substancialmen-

te significativo pafa los estudios acefca de la población de origen africano e

indígena, ya que en esta época los felevamientos se fealizaban teniendo en

cuenta las "castas" de pertenencia de la población. Es decir, que se clasificaba

a los habitantes censados en "blancos/españoles", "indios o natural€s",

"negros" y castas mezcladas como "mestizos" y "zambos y mulatos", criteriosque variaban según la época y contexto en que se midieran y que refletan las

categorías de clasificación en vigor. Sucede exactamente lo mismo con los

clocumentos mencionados antefiofmente de la colección Documentos parala HistoriaArgentina.

Los padrones militafes de los años 1806 y 1807 son especialmente intefe-

santes para descubrir cuál efa la confofmación de estos eiéfcitos que luego

servirían de base militar pafa el movimiento revolucionafio de 181O. Es decir,

la génesis social de una fracción imprescindible que sustentó el primer movi-

miento independentista delVirreinato del Río de laPlata puede sef fastfeada

^ través de la bibliografia disponible en Barcelona

En relación al Censo del año 1.869, en elArchivo de la Casa deAmérica se

encuentfa la versión ofiginal del mismo que fu€ el Pfimer Censo Nacional de

la República Argentina, rea.lizado durante la presidencia de Domingo E Sar-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

miento y en plena Guerra contra el Paraguay. En la edición presente en la Casa

de América se puede leer la introducción escrita por Diego de la Fuente,encargado y director delarealización del censo. En ella el autor completa unaretrospectiva de los datos poblacionales de los que disponía al momento deefectuar el primer censo nacional, que es especialmente rica para BuenosAires -lugar en que se habían realizado más mediciones y del que se conser-van más datos- ya que úaza el historial de desarrollo demográfico desde su

fundación en el siglo XVI hasta l869,haciendo también una evaluación de losdatos de los que disponía. De la Fuente efectúa, además, una comparacióndemográfica con otras ciudades del mundo, como Santiago de Chile, Londres,París o Bedín.

Este censo recog€ también la información de los argentinos en servicio enel ejército, que básicament€ se encontraban en el frente de lucha de la Guerracontra el Paraguay. Los datos están presentados por sexo, edad y origen, lo quees muy interesante panrealizar un esquema de cómo estaba conformada esta

fuerzaarmada.Por ejemplo, se encontraban en servicio -según los datos- 171

mujeres. ¿Qué hacían estas mujeres? ¿Cómo eran reclutadas? ¿Por qué iban ala guerra? Además, se revelan datos sugestivos como la participación de 338hombres africanos en ese ejército. Por un lado, como este censo no releva la"raza",africano en este caso quiere decir "nacido en África". Es decir, que 56años más tarde de la declaración de la libertad de vientres -y aunque eviden-temente el tráfico de esclavos continuó por más tiempo gracias al contraban-do- seguían entrando al pais hombres nacidos en África, que probablementeprovendrían del Brasil, donde la esclavitud seguía en vigor. Igualmente reve-

lador es saber que de los 831 hombres de origen africano que vivían enArgentina según el Censo, el 4l% había sido enviado al frente de batalla. Unade las teorías populares acerc de la desaparición de la población negra de laCiudad de Buenos Aires se basa en los indicios de utilización de africanos enlas guerras como "carne de cañón", lo que parece estar de acuerdo con esta

información que no suele ser retomada por los historiadores.Es relevante también destacar que aunque los hijos argentinos de la pobla-

ción de origen africano ya en considerada como argentina en este censo, almomento de mostrar la migración interna de la población argentina -es decir,hijos de una provincia que residen en alguna otra región del país- los que porsu origen era afroargentinos se diluían en los datos, mientras que los "indíge-nas o naturales" figuran con un apafiado especial, no pudiéndoseles clasificarpara los datos de migración interna. En el contexto en que nos encontramos,el territorio de la futura Argentina estaba todavia en disputa con los diferen-tes grupos indígenas, cuya aniquilación se estaba promoviendo desde el dis-

curso de la elite. En este mismo censo, en el aparlado de "Longevidad" de la

lntroducción se pueden leer las apreciaciones de De la Fuente sobre la pobla-ciírn de origen africano, y se las puede analizar como parte de las concepcio-rres de taza que se estaban fundando en la RepúblicaArgentina bajo la presi-rlencia de Domingo E Sarmiento.

Por último, mencionaremos que todala introducción de De la Fuente esrica en datos acerca de las concepciones en boga sobre la teoría poblacional,y puede ser tomada como una fuente de época para el estudio de la forma-ción del estado nacional argentino y el de la ingeniería social que se intenta-lra llevar a cabo para "mejorar" a la población.También realiza el autor variasrccomendaciones de índole económica, participando desde su escrito en lacliscusión sobre el proteccionismo de la industria local y la imposición deimpuestos aduaneros pan las importaciones.

En líneas generales, la relectura de los datos censales disponibles abre nue-vas posibilidades para el estudio de las clasificaciones utilizadas enArgentinay Uruguay y para el estudio del desarrollo poblacional en ambas regiones. Lacomparación de los materiales de laArgentina y del Uruguay, y especialmen-te entre ambas ciudades capitales, puede suministrar provechosa información¿rcerca de las diferencias y similitudes de éstos entre las dos ciudades y entrelos dos estados nacionales, que aunque se encuentran a orillas diferentes delmismo úo presentan sustanciales contrastes poblacionales.

NOTAS

I Amb eI suport del Departament d'Universitats,Recerca i Societat de la Informació.2 P^ra ufi estudio detallado sobre la Casa de Amédca, véase: DAILA CORTE, Gabriela, ,'El Ar-

chivo de la Casa de América de Barcelona o ufla historia olvidada del patrimonio histórico de(lataluña", en esta misma obra.

3 Los documentos descritos son parte de la colección Documentos para la HistoriaArgen-tina-Facttltad de Filosofia y Letras. Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires,l9l9 (Tomos XI y XID. Esta colección estaba dirigida por Emilio Ravignani. Existen más tomos decsta colección en la Biblioteca de Humanidades de la Universitat de Barcelona.

¿ cou¡.onÁN F(rJIZ,Jorge,Euolución demográfica r4rgentina durante el períodct trispano( I 535-181O),EUDEBA, BuenosAires, 1965.

5 RODBiGUEZ MOLAS, Ricardo, "Itinerario de los negros en el Río de la plata", en RevistaTbdo es Historia, n" 162, Buenos Ntes, 1993, pp. G27 .

6 SINeyÁN CARMONA, Narciso, "Pasado y permanencia de la negritud',, en Revista Todo esH is tori a, n" 162, pp. 66-7 2, Buenos Aires, I 980.

7 ANDREWS, George Reid, ¿os afroargentinos de Buenos Aires, Bdiciones de la Flor, BuenosAires, 1989.

8 MORINO, José Luis, "Iá estmctur¿ social y demográfica de la ciudad de Buenos Aires encl año 1778",en Anuario del Instituto de Inuestigaciones Históricas,n'8,Rosario,1965.

itfÍelItsr,

'

";

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

t

AMERICAA CATALT]NIYAI)ES DE IJART, LA MÚSICAI ELS MTJSEUS

Mcritxell Tous Mata (UB)( (,(nfd.)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ft

tA COTECCIÓil PRECOTOMBIilA PÉREZ ROSATES

(MUSE0 MAR|CEL. STTGES, BARCET0I{A}:

ur{ M0DEr0 DE Exp0srcrfu e n¡n¡nRncnr

.luan García Targa,lrqueólogo y comisario de la muestra e itineranciaMónica Porta Garcia'l'ócnica en comunicación

1.- TNTRoDUCCTÓN

l. 1.- Aspectos generalesLa ciudad de Sitges situada a 36 kilómetros al sur de Barcelona dispone de

lrcs museos gestionados por el Consorcio del Patrimonio de Sitges entidadintegrada por elAl-untamiento local y la Diputación de Barcelona. Los muse-os Cau Ferrat y Maricel aglutinan un conjunto de colecciones cedidas porS:rntiago Rusiñol yJesús Pérez Rosales, mientras que el Romántico es una pro-totípica casa noble catalana de mediados del siglo XVII que pemite reseguirlu historia local a través de las piezas y las salas que se visitan.

El Museo Maricel ofrece al visitante la posibilidad de ver una amplia gamatlc colecciones donadas por el Dr.Jesús Pérez Rosales desde piezas de arterrmánico y gótico, pasando por conjuntos'relevantes de mobiliario y vidriotlc épocas diversas. Dentro de esta diversificada gama de objetos de ampliacr<rnología y procedencia geográfica se encuentra la colección precolombina,ol'ljeto de este estudio.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

1.2.-Antecedentes y ObietivosLa colección se encontraba depositada en el Museo Maricel, en la primera

planta, sin la posibilidad de ser visitada por el público dada la ausencia de unacatalogación y las carencias más que evidentes respecto al estado de conser-vación. En este sentido, la notificación de la existencia de esta colección per-mitió una primera visita el año 1989 que fue seguida pasados unos años, pri-mavera de 1997, con la redacción de un proyecto expositivo que permitieseofrecer al público una oferta complementaria a la tradicionalmente generadapor los museos sitgetanos.

La propuesta presenta aI Consorcio del Patrim<lnio de Sitges ftie aceptadados años después. Se iniciaron desde entonces un proc€so de trabajo diversifi-cado (estudio, clasificación, estn¡cturación de la muestra, restauración de pie-zas, redacción de plafones, diseño general, etc.), habitual en la puesta en ptic-tica de cualquier propuesta expositiva. Concretamente, en el caso que nosocupa el desconocimiento generalizado del tema en cuestión -ámbito culturalmesoamericano en general y maya en particular- supuso un importante incre-mento en los esfuerzos por transformar la propuesta en una oferta atractivavisualmente , pero a la vez, rigurosa y respetuosa con la realidad de una culturacompleja y muy diferente a nuestro entomo e imaginario más habitual.

2.-LA COLECCIÓH: RNÁUSIS FORMAL, PROPUESTA EXPOSITIVA Y DIFUSIÓN

2.1..-Análisis formal de la colecciónLa colección está fomada por 232 piezas que fueron cedidas al Museo

Maricel entre los años 1975 y 1989 por el Dr. Pérez Rosales, quien a su vez lorecibió del cardenal Samaniego como regalo. Resulta evidente que las piezasson de formato pequeño y mediano, es decir, aquellas que podían ser trans-portadas desde el país de origen, en este caso, presumiblemente Guatemala. Elestudio analítico efectuado ha constatado que la prictica totalidad de los obje-tos tienen un origen geográfico-cultural maya,y que son los objetos habitualesde los ajuares que acompañaban a los difuntos.

Dentro del conjunto de piezas analizadas se ha podido diferenciar grupostemáticos: recipientes cerámicos (12%),figuras humanas y animales; y en dife-rentes soportes materiales (42o/'), elementos asociados a la actividad textil(25y,),piezas líticas (13%) e importaciones (8%), es decir, piezas que por losrasgos estilísticos no se encuadran dentro de la cultura maya arqueológica, cla-ramente mayoritaria dentro de las piezas de la colección.

Se ha llevado a cabo el estudio pormenorizado de cada uno de los objetos,aproximándonos a diferentes aspectos formales y estilísticos, con el objetivo

94

rlt' situados en el espacio, el tiempo y diferenciar las funciones que cumplent;rtla uno dentro de un contexto arqueológico normal, es deci¡ en un ámbitotlc la vida cotidiana en los diferentes microespacios arqueológicos que se('orlstatan en los proyectos de investigación actual.

Para proceder a este análisis profundo, que excede en buena medida tanto;r los sencillos campos de las fichas existentes en el Consorcio del Patrimonio('('rltradas en la descripción formal de las piezas, como a la cumplimentaciónrlc las fichas DAC2, se ha consultado a especialistas del área maya: al Dr.Jordi( itrssinyerAlfonso yThomas Lee .Wl a las ceramistas CarmenVarelaTorrecilla,Vrly Palomo, Sylviane Boucher y Rafael Burgos Villanueva, al epigrafistaAlfirnso I¿cadena. Paralelamente se ha llevado a cabo un estudio comparativork' los fondos bibliográficos de instituciones públicas y privadas de Cataluña.

El resultado del análisis pone de manifiesto que existe un origen geográfi-('o muy diverso, a pesar de que resulta mayoritaria la procedencia del irearrrrclear de la zona maya, es decir, la formada por los departamentos guate-

ruirltecos del Petén, la Alta Yerapaz y BajaYerapaz, el Petén Campechano, yllclice.Tambiénhay piezas procedentes del límite sur del ireamaya,como sont'l caso de un cajete Copador u otro cajete de alabastro procedente del valletlc Ulúa (en ambos casos Honduras) o algunos ejemplares extraños posible-n¡ente de culturas no mayas con algunas influencias.

Las representaciones humanas y animales constituyen una buena parte delconjunto, teniendo claros paralelos en conjuntos documentados durante el

¡l'cclásico tardio y clásico en una gran cantidad de asentamientos del centroy strr del área maya. t¿ diversidad de formas, técnicas, pigmentaciones, etc.,

¡rcrmiten reseguir las formas de representación y destacar la importancia dellrombre y los animales dentro de la conceptualización de la sociedad mayarrrt¡ueológica.3 También cabe destacar la presencia significativa de piezas liti-('¿rs, ya sean cuentas de collar y piezas antropomorfas de jade, cuchillos y lámi-rurs de obsidiana o figuras tipo hacha de piedras volcánicas diversas.Todo este( ()niunto de piezas rcalizadas en materiales yolcánicos tendrían su origen enl¡ 't<tna de los altos de Guatemala donde se constatan los afloramientos de('slas materias primas.

A pesar de que la práctica totalidad de las piezas se encuentran habitual-nrcnte en el contexto funerario, resulta obvio que al tratarse de funciones quericnen un reflejo o ejemplaúzan las actividades de la vida cotidiana, sirvencorno fbrma de acercamiento a la riqueza cotidiana de las gentes que las pro-tlrrjeron y, sobre todo, a la función que cumplían dentro de la vida real y en el;rnrbito de lo cosmológico y ritual.

Existe un pequeño porcentaje de piezas que aun siendo mesoamericanas,n() son mayas, procediendo de zonas, culturas y contextos cronológicos tan

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

!Idiversas como la olmeca o totonaca en el golfo de México, la nahua en el cen-

tro o las zonas limítrofes al sur de la zona maya.Finalmente, dentro de este repaso muy somero, cabe destacar la presencia

de .falsiftcaciones, es decir, piezas que aunque a nivel formal pudieran res-

ponder a los repertorios habituales de la tipología cerimicamaya,ni las deco-raciones, ni la disposición de los registros, ni las falsas imitaciones de glifos,

son los habituales en la cultura maya arqueológica. Cabe destacar que la pre-sencia de piezas falsas en las colecciones americanas es habitual dada la con-tinuidad de la tradición alfarera hasta nuestr<¡s días, siendo realmente dificil ladiferenciación en algunos casos dada la perpetuación de las técnicas,las deco-raciones y las mejoras en los procesos de envejecimiento de las piezas.

2.2.-Ptopuesta expositiva: obietivos y recursosTeniendo en cuenta los rasgos perfilados anteriormente, el objetivo de la

propllesta expositiva era doble: por un lado, ofrecer una selección de piezasde la colección que permitiese estructurar un discurso atractivo sobre la cul-tura maya,teniendo en cuenta que se tratade piez^s no vistas hasta el momen-to por el público. Establecer el nexo cultural, étnico e ideológico entre losmayas arqueológicos y la población indígena actual, heredera de sus ancestrosy golpeada durante la colonia y hasta nuestros días por autoridades militares,políticas y religiosas, hispanas y criollas. Por otro lado, generar los recursosexpositivos necesarios para cubrir los vacíos de contenidos imposibles decubrir teniendo en cuenta que se dispone de piezas de formato pequeño y se

carece de referentes arquitectónicos, contextuales y geográficos que sonobvios y habituales cuando el eje del discurso son piezas fuera de contexto ylejos de su lugar de origen.

El primer aspecto se materializó con la selección de 92 piezas (39.65N ¿ettotal), priorizándose el grado de representatividad dentro de la cultura maya,

la significación dentro del conjunto y el estado de conservación de cadawa,siendo fundamental su aporte como herramienta para acercar al visitante a la

cultura maya desde diferentes vertientes: estética, funcional, estilística, con-textual, etc.

No obstante, teniendo en cuenta la abundancia de piezas pertenecientesa un mismo grupo (por ejemplo la representación humana o los recipientescerámicos de formato medio y grande) el obf etivo fue aprovecharlas para ant-lizar algunos temas relevantes. Los rasgos más recurrentes son: la importanciade la cerámica en el estudio arqueológico (a modo introductorio), la figurahumana y animal, la producción textil, las piezas líticas, las piezas de pequeñoformato, objetos asociados a los rituales y piezas pertenecientes a otras cul-turas mesoamericanas.

OA

La disponibilidad de vitrinas del Consorcio del Patrimonio condicionó lacxistencia de 8 grupos temáticos (8 vitrinas de formato tradicional, con car-('xsa metálica y tres estantes de vidrio). Así mismo, la salaVaixells (Figuras l-J), espacio integrado en el Palacio Maricel en su planta baja de forma ligera-nrente rectangular permitió disponer las vitrinas adosadas a los muros peri-rnetrales, situándose a distancias equidistantes entre sí dejando un espacio('entral para disponer otras estructuras expositivas o recursos pedagógicos.

La generación de los recursos expositiuos complementarios ala presen-t¡rción de las piezas de forma ordenada y tematica era fundamental dentrotlcl discurso original y objetivo básico de la propuesta. Fundamental, dadorlue el desconocimiento general del público sobre estas culturas indígenas:rmericanas no puede ser cubierto tan sólo por la presentación de toda unascrie de piezas, más o menos relevantes. Bien al contrario, si algún aspecto(lcstaca de los pocos referentes que sobre estas culturas tenemos es la espec-trrcularidad arquitectónica de ciudades antiguas como Chichén-ltzá oTikal,vistas por la inmensa mayoria de los turistas en la zona maya. En este senti-tlo y para dar una cobertura mínima de los aspectos básicos de la culturarrraya consideramos tres rasgos fundamentales: ofrecer una imagen clarasr¡bre el modelo arquitectónico y urbano, contextualizar arqueológicamentelus piezas de la colección y ofrecer rasgos culturales americanos más cerca-nos a nuestra cotidianidad. Los recursos expositivos generados fueron unafu¿rqueta de formato medio en la que se reproducía vnz ciudad del Petén( cntral en el siglo VI-VII d.C. (Figura 3), recrear una tumba simple con losirjuares prototípicos (Figura 4)4,y presentar una selección de productos ali-rnenticios habituales en nuestra dieta, pero originario de América en generaly Mesoamérica o el área maya en particular (cacao, frijoles, calabaza, maiz,('tc.). La proyección de diapositivas o de un vídeo explicativo de la culturarrraya completaba la información y dotaban de un contexto más amplio lanruestr¿ para aquellas personas que atraídas por la cultura maya, queríans;rber algo más.

Si tan sólo se hubiesen expuesto una selección de las piezas de la mues-tra, aunque acompañadas de plafones, etc., se corría el riesgo de generar unainragen muy reduccionista, simple y claramente poco rigurosa sobre la com-

¡rlcja sociedad y cultura maya.Para evitar este extremo, se produjeron tresvitrinas complementarias, ubicadas originalm€nte dentro del espacio centraltlc la sala que, además de complementar la información de los objetos, per-ruitían dar ese contexto general a un conjunto estéticamente muy atractivoy s<rrprendente pata el visitante.

Además de estas vitrinas se diseñaron seis plafones en los que se aborda-llrn conceptos generales de las cultums mesoamericanas, generando un dis-

{

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

tcurso sencillo, pero didáctico que abarcaría desde los conceptos geográficosy culturales más generales, hasta algunos detalles relevantes de la economía,religión, ciencia y cultura de la sociedad maya arqueológica. Finalmente, den-tro de cada una de las vitrinas temáticas, además de los pies de las piezas, seintrodujeron unos breves textos que hacían mención a los temas relevantesmencionados anteriormente.

2.3.-DitusiónParalelamente a los aspectos técnicos de investigación y los propios del

montaie de la muestra, se generó un importante rnaterial de difusión,tripti-cos y carteles con una imagen homogénea en lo referente a las piezas selec-cionadas. La difusión se realizó también dentro del ámbito de la prensa escri-ta local, comarcal (Eco de Sitges, Diari de Vilanova, Hora del Garaf) y nacio-nal (El País,LaYanguardia, El Periódico de Cataluña, L Avui,ABC, etc.). Reseñasen revistas de investigación arqueológica e histórica y mailing remitido a pro-fesionales del campo de la arqueología dentro del ámbito universitario, insti-tucional y privado. Entrevistas radiofónicas (Cataluña Radio, Cadena Ser,Onda Cero, Radio Maricel, etc.) completaron una campaña muy intensa dedifusión de la actividad como oferta cultural de Sitges desde el 25 de juniohasta 3 de octubre de 1999.

Dado el claro interés por ofrecer la exposición como forma de acetca-miento a las culturas indígenas americanas a todos los colectivos interesados,desde escuelas locales y del entorno comarcal, pasando por colectivos diver-sos, se produjo también un dossier de trabajo para las escuelas, se realizarontalleres, conferencias de formación p^ra el personal de muesos y colectivosinteresados, visitas comentadas abieftas a todo el público, etc. En este senti-do, teniendo en cuenta la clara vocación turística de Sitges y siguiendo conla estrategia del consorcio de Patrimonio, se editaron hojas de sala en dife-rentes idiomas (castellano, catalin,inglés y francés) con el objetiyo de ofre-cer la actividad a todas aquellas personas interesadas, sin que el idiomapudiese ser un obstáculo.

3.-LA ITINERANCIA: UNA REALIDAD

3.1.-Origen y rasgos generalesEn el momento de concebir la muestra no se intuyó su posible itineran-

cia, por cuanto se trataba de un tema poco conocido, y nunca se pensó elinterés real que generó por parte de diversos museos e instituciones catala-nas. De no ser así, posiblemente se hubiera seleccionado otro material para

98

krs plafones, así como aspectos técnicos adaptados a la movilidad de las pie-zas, los soportes y las vitrinas cedidas a tal efecto.

El Museo del Vino de Vilafranca del Penedés (Figura 5) fue el primero en¡nteresarse por la muestra, siendo un punto de partida parallevar a cabo unaoferta coordinada entre la institución depositaria de la muestra y el comisariotlc la misma. Para ello se redactó un dossier que enviado por mailing a dife-rrntes museos de Cataluña, en el que además de definir la oferta que se pre-scntaba, s€ anexaban las condiciones generales del préstamo, de tal forma quelunque la cesión de la muestra no supusiera un impedimento para facilitar suitinerancia por cuestiones económicas, tampoco constituyese un gasto añadi-do para la entidad prestataria.

La.frma del convenio de préstamo implicaba que la institución destinata-ria asumiese tres tipos de costes: el seguro de las piezas y los materiales cedi-closs, el transporte del conjunto y los gastos asociados al montaje y la adapta-ción de la muestra original a las condiciones de cada una de las salas de lasinstituciones destinatarias.Además, el material de difusión (Tríptico, Carteles,'lhrjetas de inauguración, hojas de sala, dossier, etc.) ha sido facilitado por lacntidad prestataria parala adaptación a cada uno de los lugares de la itine-r¿ncia estipulando tan sólo que en el nueyo material apareciese claramente eltítulo completo y el logo de la institución sitgetana.

Como complemento a la ofefta expositiva, se finalizó la edición del catá-logo con el de objetivo disponer de un soporte material de la actividad a dis-posición de interesados en la cultura maya.6 La publicación supone un puntode infledón dentro los estudios americanistas en Cataluña dado que por pri-mera vez se lleva a cabo un análisis serio y multidisciplinar sobre una colec-ción privada, transcendiendo de la pum y simple descripción formal, inten-tando analizar las piezas de forma contextual, profundizando en aspectos ico-nográficos, ideológicos e históricos.

Desde finales de 2OO2los desperfectos asociados a la continuidad de la iti-nerancia y las necesidad por parte del Consorcio de asegurarse la conserva-ción del material de difusión cedido determinó que se estipulase una canti-dad simbólica en concepto de mantenimiento de la calidad de la propuesta,renovación de plafones, adecuación de peanas de las tres yitrinas cedida, etc.En ningún caso, este cargo en el coste del préstamo ha supuesto un freno enla continuidad de la itinerancia de la exposición.

3.2.-Museos destlnatados y aspectos relevantesHasta la actualidad la exposición Los Mayas. Colección Pérez Rosales.

Museo Maricel de Süges ha sido presentada en 9 museos y el número de visi-tantes asciende a 36.655 personas.Teniendo en cuenta que no se trata de una

ffi

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

exposición institucional, es decir, una oferta generada desde una instituciónpúrblica pensada para itinerar y con un calendario ya estipulado desde el prin-cipio, las cifras que se manejan para el caso estudiado son del todo significa-tivas, hecho que destaca todavía más por el hecho de ser una iniciativa parti-cular del comisario de la exposición consensuada con la entidad que produ-jo la muestra.

Cabe destacar que la mayoria de los museos destinatarios se encuaclran enel extrarradio de Barcelona, es deci¡ poblaciones situadas a ttna media de 30-40 kilómetros, con una considerable densidad de población, muy activas cul-tural y socialmente que se sintieron atraídas por la temática de la muestra ylas condiciones económicas de la misma. En la mayoría de los casos se tr¿tade museos de tamaño medio con una cierta infraestrllctura técnica y humanaque permite aprovechar al máximo la propuesta, sin desatender las exposi-ciones permanentes y la oferta habitual de la institución. La ausencia de unatemporalidad establecida previamente para la cesión de la muestra ha permi-tido que cada institución tuviese la exposición en sll poder durante el tiem-po deseado que ha oscilado entre los dos y tres meses. En la práctica totali-dad se han llevado algunas actividades complementarias, ya sean talleres(Gavá, Mataró, Martorell o Santa Coloma), conferencias introductorias a la cul-tura maya (Gavá, Mataró, Granollers -Figura 6-, Martorell) o visitas comenta-das, en la totalidad de los museos el día cle la inauguración o posteriormente.

Dentro de krs lugares visitados por la exposición destaca claramente lapresencia en el Museo Nacional d'Arqueologia de Tarragona entre el 24 deenero y el 20 de abril de 2OO3.La relevancia radica en la significación de lainstittrción dentro del ámbito de la cultura catalana y muy concretamente dela arqueología clásica en general. No obstante, a pesar de ser clara la vocaciónclásica de la institución, su oferta se extiende mis allá de estos temas, aden-trándose en otros ámbitos de la historia. En este caso, la oferta sitgetana se

integraba dentro de un período expositivo del museo de Tarragona destinadoal mundo americano en general y la maya en particLllar (Figuras 7-8).

El salto cualitativo que supuso se materializó en la edición de una veinte-na cle plafones complementarios de tamaño diverso y etiqlletas exclusivaspara las piezas, la adaptación de las hojas de sala, la copia de nu€vos vídeosque permitiesen la alternancia de proyecciones, la creación de una museo-grafia específica con detalles formales y juegos de luces muy relevantes, así

como Lrna difusión más amplia en medios de comunicación, la elaboración detrn recorrido virtual de la muestra integrado en la página u'eb <lel museo, €tc.Resulta evidente que una vez desmontada la muestra de Tarragona, la calidadde la oferta ha sido aumentada considerablemente, hecho que nos permite seroptimistas respecto de la continuidad de la itinerancia.

100

4.-VALORAGIÓN GENERAL

l1l proyecto presentado el afio 1997 al Consorcio resultada modesto si lo com-

l)uramos con los resultados obtenidos hasta el momento por la exposición

¡rr'odncida y su itinerancia. ¿Cuál o cuáles son las caLlsas o motivos que hanl:rvorecido el éxito de la muestra hasta el momento?

Creemos qlre para responder a esta pregunta debemos analizar varios:rspectos que se complementan: el interés del tema por lo atractivo visual-nrcnte y la vertiente exótica; la claridacl de la muestra incidiendo en aspectos<'laves ofreciendo alternativas pedagógicas; la facilidad y coste reducido clel

rrrrlntaje y la posibilidad de tratar desde dif'erentes vertientes y a niveles diver-sos Lrn tema, el indígena americano, marginal en los programas de estudio enl:spaña hasta hace pocos años.

[In aspecto fundamental a considerar es el hecho de disponer de una ex-

¡rosición de formato mediano o pequeño que puede adaptarse a museos desimilares características qLle nllnca podrían acoger los grandes montajes ex-

¡rositivos que durante los últimos años han llegaclo a diferentes museos euro-

l)cos y españoles. Los ejemplos más recientes son: Tbe Maya en el Palazzo( irassi de Ven ecia, Tbe Aztecs en la Royal Academy of Fine Arts cle Londres, Zosllctyas. Ciudades Milenarias en Valencia y Zaragoza o El País del Quetzal enMaclrid, en 2OO2. Esperamos que la oferta sitgetana qlre sllpone la posibilidadtlc aproximar la cultnra maya a poblaciones dinámicas culturalmente que dis-

lx)llen de la infraestrLlctura necesaria, pueda continlrar en un ftlturo.

I rgura ne 1: Palacio Maricel.

Iruerta de acceso a la Sala

Vaixells

Figura ne 2: Vitrinas y plafones del montaje or¡ginalGab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero

F¡gura ne 5: Vista general del montaje efectuado en

Vilafranca del Penedés

Figura ne 7: Vista general del montaje del

Museo Nacional de Arqueología de

Tarragona

NOTAS

Figura nq 6: Vista general del

montaje efectuado en Granollers

Figura nq 8: Detalle del montaje efectuado

en el Museo Nacional de Arqueología de

Tarragona

Figura ne 4: Restitución de una

tumba

I A h memoria de la amiga FinaVentosa.2 Documentación Asistida de Colecciones. Software producido por el Servicio de Museos de

la (ieneralitas tle Cataluña a inicios de los años 90 con el obietivo de homogeneizar las formas dcclasificación de las colecciones de los muscos, y1l sean de humaniclades o del ámbito cicntífico.

I Consideramos como atltura ma1¡'a arepteológlca aquellas manifestaciones que dcfinen eltlesarrollo indígena maya previo a la llegada de los invasores españoles, que nos viene cxpresa

l)or los rep€rtorios materiales de los sitios arqueológicos y las asimilaciones de las informacionesetnohistóricas.

4 Plrah elaboración de la vitrina de la restitución de la turnba se utilizaron piezas origina-Ics y falsificaciones.

5 k cesión del Consorcio del Patrimonio incluye 90 piezas,6 plafones,3 peanas de maderay sus coberturas de vidrio. El montaje enTarragona supuso el incremento importante de los pla-li)llcs, (írnto a nivel cualitativo como cuantitativo.

6 Más de un centenar de catálogos han sido remitidos tanto a instituciones públicas y privaclas, como a investiÉiadores del ámbito americanista y mayista español, europeo, estadouniden-se, mexicano y guatemalteco.

4.527

85r

4.522

2.f¡'65

2.6745l I nrcno¡es sin scr

grupos escolares -misde 50 pacs por dí¿-

850

25{t

6ra5

zrJ.23r

5.239

Del 26 de iunioal 3 de octubre 1999

Del 6 de mayo

al I 1 dc iunio de 2OO0

Del 26 de octubre

al 3 de diciembre

de 2000

Del 2l de diciembre

de 2OOO at 4 de febrero

de 2001

Del 9 de fbbrero al 15

de abril de 2O0l

Dcl 2 octubrc al 30

de noviembre de 2o0lDel lo dc mayo al Jode junio de 2oo2

Dcl 213 octubrc al 5 de

diciembre de 2oo2

Del 24 dc cnero al 20 de

abril de 2(X)3

Del 28 de septiembre al

23 de novicmbre de 2003

X

Propia

Propia

xCoñpanida

co¡ otm

actividad

Propia

Propia

Propia

Propia

Propia

Propia

X

Díptico

Díptico

Díptico

Díptico

Dípticocn trcs

idiomas

Díptico

SITGES

Vilafranca

Gavá

Mataró

Gr¿nollers

Moncada yReixacMartorell

Santa Colomade Gramenet

Tarragona

Cornellidel Llobregat

Tabla 1. Relación de museos receptores, actividades realizadas y número de vis¡tantes

Figura ne 3: Maqueta de una ciudad maya ideal

LO2 103

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

tA tiloÚsTnrA r Et G0MERQ DEr PAPER: DE CATALUI{YA A LLATT]{0AMÉRrcA,

SEGTES XVilt I XtX

M. Teresa Canals AromíMuseu de l'Estampació de Premid de Mar

1.- tNTRoDUCCTÓ

La recerca per diversos fonsl i la consulta de fonts i publicacions sobre elcomerq exterior d'Espanya durant l'época indicada, ens ha permés obtenir iconcretar dades sobre I'exportació de pape¡ de tot tipus, des de Catalunya adiferents destinacions entr€ els 22 potts que s'anaren establint a les Antilles,América Central i Sud-américa. Hem constatat, doncs, com aquestes tramesesmaítimes s'anaren incrementant al llarg del segle XIX, fins al punt que espodria dir que el desenvolupament d'algunes de les indústries catalanes d'a-quest sector -molins paperers- va ser possible gricies al mercat americi.

En el decurs de la nostra investigació de tesi doctoral sobre la história delpaper pintat, i per tant de la seva fabricació, comercialització i consum, hemanat cercant i trobant referéncies de les exportacions d'aquest material deco-ratiu que, tot i que en aquells anys (final segle XVIII i principi del XIX) enca-taformava part dels denominats "oficis mecinics", ja comengava a fer-se unlloc en el mercat internacional. Adhuc, hi ha testimonis documentals de I'en-viament per mar de "papel impreso" -és a dit llibres, naips, €stampes-.Aixóens porta a fer una reflexió i recordar que, si bé la producció de paper és inde-pendent en sí mateixa, la trobem, sovint, relacionada amb altres sectors, prin-cipalment amb el de les arts grifiques. Es dóna el cas, a més, que dins d'algu-

to4

Irt's cle les mateixes manufactures papereres es dedicaven, també, a la impres-rkl d'etiquetes, cartells, naips, paper de guardes, papers pintats per entapissarIt's ¡rarets, etc. Es tractava, doncs, d'una producció basada sobretot en el paperI t'n els colorants com a primeres mat¿ries.

2.- EXPORTACIÓ A ULTRAMAR

Ati's que la finalitat principal d'aquest congrés i dels treballs que s'hi presen-t('n es mostrar els lligams entre Catalunya i Llatinoamérica, em permeto apor-t:rr ur1a de les infinites proves que tenim de la importació de primeres maté-lics que, una vegada arribades a la Península -en aquesta ocasió al Port dell:rrcelona- eren transformades adequadament pet ala seva utilització i/o apli-t';rció, i reenviades de nou per ala seva venda (els exemples més fefaents sónt'ls cuirs, el cotd, etc.). En aquest cas es tracta de matéria vegetal i orginica,rlt' tints, que esdevenien els pigments i colorants amb els quals s'estampavenl/o imprimien els papers.

Les matéries tintóries procedents de I'Extrem Orient es coneixien ja des

rl'i'poques pretérites; la descoberta dels territoris americans annexionats va;rrrgmentar lavarietat de les subst)ncies colorants, i les noves rutes comercialsv:rrr facilitar la seva arrlbada a Europa. El procés del tint (molt important perl;¡ industria téxtil) exigia uns coneixements técnics especialitzats, fins al punttlc convertir-se en una qüestió d'Estat.A títol d'exemple, aportem la taula n' 1

:rrnb dades de l'arribada al Port de Barcelonal'any 1792 d'vn vaixell proce-tlt'nt de: La Havana,Yera Cruz,La Guaira, Cartagena, Cumaná, Puerto Rico.2

Itira bo de recordar que aquestes mat¿ries eren cobdiciades pel comerg occi-tlcntal, especialment la cocbinilla, I'añil i el palo del Brasil,de tal manera queno tenint-ne prou amb les quantitats que els proporcionava Espanya: "lasttuciones europeas no tuuieran cubiertas sus necesidades con lo que dellspaña pudiera seiles pasado, o lo que se apresa.ra a los barcos mercantestla las flotas, y recumieron al expediente de ocupar las tierras donde se pro-tltrcía el "pato de tinte" en la regíón del río Belice, en Hond.uras".3

Relacionem, tot seguit, algunes de les proves i t€stimonis que iusti-fiquenl:r importincia i el pes que tenia dins la indústria cafal^na la fabricació de

¡raper amb destinació transoceinica: al segle X!1[, i com a conseqüéncia del'tmbranzida que estava prenent de nou la indústria paperera catalana, laIteialJunta de Comerq de Barcelona -responsable de les duanes de terra i martlc Catalunya- que englobava les corporacions del Consolat de Mar4, va dictaruna série d'ordenances i normatives per unificar la fabricació del producte it'vitar la falsificació i usurpació de marques.Tenim l'establerta el diaT de marq

105

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

l.'c'studi de tots els elements ha permés conéixer que ñns a mitjrr: segle XD(cs ¡rodria dir que són peces xilogri,fiques il.luminades i colorejades a m). Post('ri(xment ja es tr¿cta de litografies i cromolitogmfies que van adaptant la

rtrnbologia t cada nova época. Transcrivim una gráfica basada en les dadesgrrurdades a l'Archivo de Simancas i que va recollir l'historiador Pierre Vilar, de

l;r <¡ual n'hem extret la part corresponent al paper.Aportem només l'any indi-(':rt, tot i que hi ha sortides similars l'any anterior i els posteriors'."Año de 1795

l'uerto de Barcelona - Salida para América. Estado de frutos, géneros yt,li'ctos que en este año se ban extraido por este Puerto para los de Yndias,stts ualores y derecbos que ban contribuido en reales de uellón, según eln'glamento del 12 d.e octubre de 1778 y posteriores órdenes".8

Esporádicament, i de fonts i fons "oficioses", anem aconseguint documents(prc ens mostren el comerg del material en qüestió. En comenqar el segle XD(('oncretament de I'any 1802-1803, es conserva un diari de navegació o()r.radern de Biticora del senyorAntonio Sagristán en qué es relaciona la vendatlc la mercaderia cartegada a Barcelona i "col.locada" a I Havana. Es tractatl'una "partida" de papers pintats, segons la següent transcripció, que inclou arrrés del preu del transport marítim, els drets d'entrada al port cubá, les des.

l)cs€s per llogar un carro, lliurament del génere i cobrament de I'import:"(,iosto y portes de una caja con l0O piezas de pa.pel pintado que me entre-

,ryt el SrLorenzo en Barcelonapara uender en La Habana de su cuenta,faci-tttúnd.ome ta 1/3 Parte de utllidades".9

Finalment, als últims anys del segle XD( trobem els anuncis de les indús-tries on expliciten clarament alld que consideren del tot important: l'exporta-t'i<i a ultramar. Prenem com exemple la ñbrica de papers pintats Miguel'l\rrag6 ubicada al barci de Gricia de Barcelona, que l'any 1881 indicava:"Industria desarcollada. Esta casa tíene para los productos que fabrica, Iosprincipales mercados de la Península, Cuba, Puerto Rico y Fílipinas'.10

4.-C0NCLU$Ó

( lom a cloenda d'aquesta aportacií sobre el comerq del paper catald,aportemuns testimonis de la conservació d'aquest material a terres americanes.Algunestle les peces fetes a Catalunya,i com a conseqüéncia del seu valor históric i ar-

tístic que ia tenen actualment, formen part de les col.leccions dels arxius i/onruseus d'América llatina. A l'Arxiu Nacional de BuenosAires (Archivo Generaltlc la NaciónArgentina-AGN) hi ha una bona quantitat de lligalls manuscrits que

¡rcr mitj) de l'estudi de les seves filigranes (marca d'aigua del fabricant nomésvisible a contrallum) sabem que es tracta de paper fet a Capellades @arcelona)

ü.t

de I'any 1785, referida ala fabricació del paper destinat a Méxic: "Condicíones i Iy Círcunstancias que deberan obseruarse indispensablemente en Ia fábri- Élca, y entrega d.e las nouenta y seis mil Resmas de Papel de la muestra $lnúmero 2 que con destino a Nueua España ban de suministrar cada año Illos fabricantes de este Principado... ".5 Procedent de l'any 1786 es conserva Xlun llistat amb la relació dels molins que habitualment elaboraven paper amb $ldestinació a Méxic i la seva producció, amb un total de 86. Detatlem, a rírol llinformatiu, algunes de les poblacions on estaven situats:Alcover,Auriol, Cape- llllades, La Pobla de Claramunt, LaTorre de Claramunt, La Riba, Lavit, Manresa, llMartorell, Ódena, Orpí, Sabadell,sant Sadurní, Súria, Terrasola, Torrelles de llFoix,Vilanova del Camí.6 Il

s.-cARAruLEs pApEREREs, MARouEs r ANUNcrs lllJna altrade les normes indica: "Deberá poner la marcay el nombre del fabri- llcante en cada papel que sirva para empaqu efar la resma".7 Aquestes marques tlque van comenqaf pef sef unes senzilles etiquetes, van anat augmentant de llmida i omplint-se d'imatges que, gradualment es van comvertir en tota una llsimbologia representativa de l'exportació de tota classe de paper.Actualment, tlI'extensa col.lecció de carátules conservades al Museu Molí Paoerer de flCapellades constituexen un fons d'estudi incomparable per con¿i*er el llcomerq paperer catah dels segles XVIII i XIX. tl

A més dels encapqalaments característics per indicar la procedéncia (amb tlI'acompanyament de la bandera catalana): Industria Catalana; Principado llde Cataluña, Barcelona en Cataluña, hi ha indicacions ben precises de I'ex- llclusivitat de certes produccions:"Papel de ta Fábrica de A. Romaní elabo- llrado expresanxente para D.José Barba de Nueua Orleans";'fabricado expre- llsa.mente para Río de la Plata"; "único agente y representante para Ia Isla llde Cuba". Són, perd, les iconografies , fins i tot sense text afegit, les que indi- tlquen i testifiquen I'exportació a ultramar. La majoria tenen dissenys i trets Ilcomuns , ja que com a objecte principal i indispensable trobem el vaixell, junt llamb una incora i tot sovint, el corn de I'abundáncia. Notem la preséncia dels lldéus de la mitologia: Mercuri, com a representat del comerg, La Fama, com llal.lusió al triomf de la indústria, Neptú i els seus atributs referits a la riquesa llen la navegació.Així com també les al'legories de La Indústria i d'América i/o llel globus terraqui. ll

Aquest conjunt o col.lecció de caritules esmentat, esta format, d'una banda ll

i::f:'f":1,:Jffi:iiiJ;l'J,ffi1H'.x'.riJi1trJñ::::;ffi"Í.:tf

lrür,"..,,,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

fr

perJ. Romani i Cia., en edusivitat per a la República de L Argentina, als primersanys <Iel segle X¡¡.11 En general, els restauradors de paper tenen oportunitat cle

conéixer la procedéncia dels papers antics, a I'hora de fer un diagnóstic per ala seva conservació, d'acord amb la seva qualitat i les marques de ñbrica iaesmentades. La casa Guarro va ser proveidora oficial de paper per al governcl'Argentina, Xile, Cuba, Méxic i Bolivia.l2 Grácies també, a la informació publi-cada sobre documents del mateix arxiu argentí, tenim notícies ben sorprenents

-i fins i tot a nivell anecdótic- a I'entorn de determinats papers pintats per a

decorar els murs: "El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisíción llegó ainquietarse en algún rr'tomento por los dibujos de algunos papeles: Entre losrctllos de papel piutado que por ese entonces (fines del XWII) llegaba ya enabundancia a Buenos Aires, solían ttenír algunos con figuras paganas, yaun Hércules, ya unaVenus, que babía clue quitar En otros papeles pintadosque ban uenido de Barcelona, be uisto y recogido borror de figurillas y alu-siones que me parece pueden causar ruina espirituaX'.1s

Taula ne 1: Taula de les matéries vegetals (per a fertins) arribades I'any L792 al port de

Barcelona, procedent de La Havana, Vera Cruz, La Gua¡ra, Cartagena, Cumaná y Puerto

Rico

Figura nq 1: Paquet que conté una raima de

paper. Es pot veure I'etiqueta o marca de fábri-

ca corresponent al mater¡al que s'ha d'enviar.

Segle XlX. IVIMPC

Taula ne 2'.faula basada en la part corresponent al paper. Sortides des del port de

Barcelona. Hi ha trameses similars durant els anys anteriors ¡ posteriors. Año de 7795 -salida para América. Estado de frutos, géneros y efectos que en este año se han extra¡do

por este Puerto para tos de Yndias, sus valores y derechos que han contr¡bu¡do en reales

develtón,segúnetregtamentodelT2deoctubredeTTTSyposterioresÓrdenes.

F¡gura ne 2: Les etiquetes que ident¡ficaven

tant al fabricant com a la qualitat del pro-

ducte s'anaren engrandint ¡ prenent impor

t¿ncia; s'ompliren d'imatges al'legÓriques

a Catalunya ¡ al comerq d'ultramar.

2I x 1,4,5 cm. Segle XlX. ll luminada a má.

MMPC

Figura nq 3: Les carátules papereres ens

mostren com a Catalunya es fabricava

paper en exclusiva per al govern de Río de

la Plata. Segle XIX 19,5 x l-3 cm. Litografia

il.luminada a má. MMPC

l4.4OO realcs de v.

5964 rcúes cJe v.

J1.488 reales de v.

23.400 reales de v.

5.o3(r reales de v

VeracruzLa HabanaMontevidetrPuerto RicoTrinidad

71.599 rczmts3.938 rezmas6.6o4 piezas

lllanco[)e estraza

I,intado

TintesAñiI

Gr:rna

Maderas tintóreasPalo campechePalo guayacánPak¡ brasiletePal<> mor¿leteTosas y otros

31 1 quintales2 arrobas

I l6 quintales3 arrobas

2.296 quintales70 quintalcs

JJ I quintalcs2Ol quintales74 tosas

598.O80

774.752

t37.7605.32rJ

26.48012.0602.450

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Papclcs 1' Cartulinas dc IIilo

\\,'enceslao Guarro i

F'íibrica cn Ge¡id¡ (co¡ur.. dc r:,¡rthd6)

¡tor.cJ¡tu Jd ¡rprl 0firirl& las lr!¡úbl il3A.r.¡ri¡¡ r ¡c Ch,lc

5 LENZ,Hans,FlrstoriadelpapelenMéjico1'cos^srelacion¿tdos 1525-195o'Ed'MA'

llrrrua, México 1990, P. l70.(r LENZ, Hans, //¡storia.. . ,P. 168.

7 AAVY Carátulas papeleras S.XVilI'XX,Ed'Alier, S'A Barcelona 1968'

8 \¡IIAR, Pierre, Catal un1a...,vol. IV, p. 604.

9 A.H.M.- Barcelona - Fons comercians - Sig. R435 Anot¿tciones de uentas de prod'tctos...

ttit¡ 1802 -18O3.lo La Renaixensa,Díari de catalunya,Any XL,Barcelona,3 d'Abril de 1881, Núm.154.

ll BALMACEDA,J.C.,Filigranas:propuestasp.Trasureprodttcción,U¡iv.deMálaga,Málag¿,1t¡31, p.{! y p. 81.

1 2 BAIMACEDA, J C, Filigranas..., p. 39

I I ARIAS DrvITo,J.c., "Papeles Pintados en las casas del virreinato" en El virteinato de Ri1¡

ttc la Plata 1776t81O,Ed'Sdad. C.Argentina, BuenosAires, 1976'Figura nq 4: Llibre recobert amb paper

pintat fet a la f¿br¡ca d'Eudalt Dolq de

Barcelona i conservat a I'Arx¡u de Buenos

Aires (AGN).

Figura ne 6: Durant I'ultim quart del segle

XlX, van apareixer a la premsa de

Barcelona, diferents anunc¡s publicitaris,

que mostraven I'exportació de tot tipus de

paper cap a Amér¡ca.

NOTES

F¡gura ne 5: Portada del quadernet on s'ex-

plica la h¡stória de la fábrica de W.Guarro,

de Capellades, en qué s'indicat Proveedora

del papel oficial para la República de

Argent¡na y Chlle. MMPC.

I Fons documentals dc Barcelona:Arxiu Histdric de la Ciutat;Arxiu Fr¿ncesc Cabanes, Bi-

blioteca de Catalunya; Museu Molí Faperer de Oapellades, Capellades.2 \'II-A.R,Piefte,Catalunla dins I'Espcn4,ct Moderna, Ed.62,Ilarcelona,l96a,vol. I!p.61(r.

IIi ha arrib¡des d'aquest tipus durant tot el scgle XIX, de lcs procedéncies indicades, Brasil,República de I' Equador, Méxic, N. Granada. A, Estadística clel Cotnercic¡ Gral. cle Españd 1849-l85O,p.163 i seg.

3 BALLESTEROS,M., Set.'illa J' el cornercio cle Indias, Ed. Historia 16 (núrm.l52), Madrid,1985, p.28: "Este fue el origen dc un largo contencioso entrc España e Inglaterra, culminado cnel siglo )O( c<¡n el n¡cimiento de un;r naci<¡ncilla pesc r la protesta dc Guatemala".

1 BC,JC (2" part,de 1758-1847) Inventrrri clc Consolat dc Mar,núrm.12 - comcrq i ar¡nzels.

110

. , I'Al'llllh l'lYl'AIt()S,' .,, -,* . .--==.-..,'.:

MüüIJEL TATIR¿\ü O

Calls ri¡ Sc Mi:!1¡r. r.i: 7: rGr!:i:r -IARCELCIÍAg

EXPORTACIÓN A U LTRAMAR

1u

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

1

PROYECTO Y TRAIISFORMAGIOI{ DE tA ARQUITECTURA.

EL COI{CEPTO DE VERDAD EII TA MUIT¡GUITURALIDAII ESTÉT¡CA

Nriria Castillo MoreiraUniuersitat Politécnica de Catalunya

Este trabajo trata un problema que en el estudio de la arquitectura hasta nues-tros días se nos presenta, en donde la linealidad histórica se nos muestracomo habitual y, por t^nto,al intentar documentar y registrar los caminos dela actual arquitectura nos encontramos en un callejón sin salida, procurandobuscar una corriente estilística que ofrezca luz en esta lectura. Esta ruptura dela hegemonía arquitectónica en la época contemporánea y que ahora inten-taré presentar ante ustedes, no por casualidad forma parte del cuerpo de miinvestigación de tesis. El mundo moderno nos es anunciado por Heideggercomo el extravío del pensamiento occidental, la pérdida del idealismo ilus-trado de la modernidad en la infinita voluntad de la libertad sin límites.

Gadame¡ discípulo de Heidegger, propone una vía de salida a la desespe-ración del extravío, apuntando hacialavía Grtega,la de la prudencia, la mesu-ra y el límite Griegos, pero no un límite negativo -como estamos acostum-brados a vedo-, porque hablar de límite a-firmativamente y no como algo porsuperar supone hablar también de tolerancia, pluralidad y diferencia. Acer-cándonos más a la actualidad y siguiendo la línea que nos deja maestro yalumno vemos como Vattimo discípulo de Gadamer, nos presenta desde unpunto de vista hermenéutico cómo la verdad, en este caso en arquitectura, noes más que una interpretación compartida.

tL2

II:t

áÉ

Ii;&q.

tÍ!,A

IitElt

Pero, ¿qué sucede en la actualidad dentro de las Escuelas deArquitectura?l;,1 aprendizaie, por tanto, la verdad de la arquitectura en este ámbito, sigue

sit'rrdo dado a partir de una idea 100% histórica y desligada de la propia rea-

litlrd que se vive. Ese aprendizaje ha fomentado la formación del arquitectot'r¡rno diseñador de objetos con tendencias estilísticas que buscan lo estético;r f)artir de cánones estipulados anteriormente. Pero su realidad le revela otra;rrc¡uitectura desligada de este academicismo. Por consiguiente, uno de losgfirncles retos es el de recuperar la capacidad de orientarnos y no sólo dejar-rros lleva¡ puesto que según vemos en la actualidad el concepto de verdad enlurr¡uitectura es tal cual se esperaría en una democracia.

Panhablar de verdad y democracia en arquitectura cabe esta pregunta: ¿El('()ncepto de verdad en arquitectura es objetivo? Pongamos de ejemplo unt'uso del que estos últimos años he escuchado muchas opiniones encontra-tlas: La torre Agbar de Barcelona, ¿Es realmente un mal proyecto sólo porquer¡ mí lo parece? Quizá si se tratase de mi propio proy€cto lo defendería, ot¡uizá si su estética hubiese sido más parecida a mi propia noción de la misma

k¡ vería más adecuado.Aquí solamente lo manejo como un ejemplo,pues a mí

¡rcrsonalmente el edificio me parece bueno.¿Cómo entonces resolvemos este

:rsunto teórico?Siguiendo la mirada hermenéutica,laverdad no es otra cosa que interpre-

trrción, aceptada, compartida, nzonable, pero fundamentalmente es interpre-tlción y aun me encuentro en el ámbito de las arquitecturas de cierto renom-

lrre y por tal abaladas en cierta forma por los digámoslo así, arquitectos co-sagrados, muy lejos de lo que intento entender y seúa motivo final de miinvestigación como sería la arquitectura que se desarrolla en mi ciudad natal

Monterrey en México, que vive entre la tensión de formas extremas de tradi-

ci<in y modernización global. Pero no nos adelantemos. La versión herme-néutica de la verdad es más o menos ésta, en Heidegger por ejemplo: demos-tr¿r la yerdad o la falsedad de una proposición presupone una apertura pre-

via al interior que nos de la luz para poder ver. Quiere decir que para atgu'r¡rentar la verdad o la falsedad de una proposición tenemos que compartir ins-

trumentos, presupuestos, métodos, verdades previas. Kant ya había demostra-(lo esto, el problema es que siempre suponemos que la ruz6n humana es larnisma en todos los tiempos y en todas las situaciones. Por lo que la estabili-dad de la razón que hemos estudiado tradicionalmente en Kant y la moder-nidad, nos lleva al círculo vicioso del que hablé al comienzo.

Veamos entonces a Vitruvio y el orden en afquitectura con sus conocidascualidades de "Belleza", "Utilidad" y "Firmeza" podemos darnos cuenta que

:rírn conseryan vigencia, pero requieren ser re-contextualizadas.Wólfflin, teó-rico del arte al referirse a la revolución visual en los inicios del siglo XX nos

113

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#

dice que "en cada nueva forma de ver, se cristaliza un nuevo sentido delmundo" y completa esta nueva idea acerca de la percepción mostrándola nocomo un acto mecánico, sino condicionado por factores culturales.Esos fac-tores culturales no tienen una lectura simple y uniforme, puesto que adquie-ren la cualidad y las voces del lugar que ocupa. Para entenderlo quiero mos-trades un fragmento de Mijail Bajtin, cuando nos habla del recorrido de lapalabn a través del tiempo; en este encontramos una fuerte analogía con elrecorrido de la arquitectura a través del tiempo:

"La palabra no es unq cosa, sino el médiunt constantemente móuil,eternamente rnutable de la relación dialógica. No pertenece nunca a.

una sola concíencia, a una sola uoz. La uida de la pal.abra consiste enpasar de Boca en Boca, de un contexto A otro, de un grupo social a otro,de una generación a. otra. Comportándose de esta forma, la palabra nooluida el camino recorrid.o y no puede librqrse del todo de esos contex-tos concretos de los cuales ba entrado antes aforntar parte.Tbdo miem-bro de la comunidad lingüística se coloca ante la palabra, no ya comola palabra neutral de la lengua, libre de intenciones, sino babitada poruoces ajenas. El bablante recibe la palabra de una uoz ajena, y llena deuna uoz ajena. La palabra llega a su contexto de otro contexto, llena deintenciones ajenas".

En el discurso público de una ciudad, son elaborados los nuevos significa-dos que nacen de las experiencias colectivas. Las necesidades arquitectónicasson redefinidas, y lo que anteriormente leíamos como "utilidad","frrmeza" y"belleza" Vitruvianas adquieren una nueva razón de ser. Pero frente a estodebemos tener cuidado, puesto que en la arquitectua como comunicadora,se manejan diversidad de interpretaciones, su mensaje puede utilizarse en for-mas contradictorias, formulando distintas f<rrmas de entenderla ya que losvalores estéticos y su aplicación son subjetivos. Los espacios, al ser habitados,van determinando la vida en forma sutil y afectiva, al momento en que se

transforman dando el nuevo caráctet del que lo habita. Los usuarios no sue-len elaborar criterios racionales para su evaluación; por el contrario, muchasveces modifican el objeto arquitectónico con el fin de apropiarse de é1. Lapreferencia hacia un diseño específico, por su color, su altura, su textura, vaimpidiendo finalmente una crítica objetiva.

Los arquitectos no son distintos, pues en su mayoría no hay distancia crí-tica entre ellos y sus productos, a los que aplican sus propios conceptos emo-cionales de belleza.Ahora bien, hemos aprendido que la arquitectura con elmovimiento moderno se libera de la carga académica que históricamente

7r4

traía a cuestas, y que de alguna forma le privaba de cualquier intención porsuperarse a sí misma con la a¡rda de la nueya idea del mundo en el que lasrrrírquinas presentaban un futuro alentador.

El entusiasmo de los arquitectos por los sistemas constructivos del sigloXX, no sólo por su nueva estética sino por la idea de un yerdadero progresos<rcial, en el que se combinaban la forma mateúal y el contenido social, vanprovocando que el Proyecto Arquitectónico, en tanto planificación y experi-rncntación, se convierta en el eje de actuación de la arquitectura. Motivada

¡rrrr el deseo de cambiar al mundo, la arquitectura cre^ un caúcter utópico¡rnteponiéndose a la realidad. Un ejemplo qu€ me gusta maneja¡ es el de Le( l<lrbusier por tratarse de un arquitecto que se estudia arduamente en lasliscuelas de Arquitectura y que sus obras habitadas, viven diariamente la ten-si<in que se da entre la vida, los habitantes y la obra.

Cabe señalar que las aportaciones de Le Corbusier o su verdad previa, son<'l carácter sintético de su formación con la asimilación de la historia, pasan-tlo por las construcciones utilitarias y su fascinación por el maquinismo. Sus

l)lanteamientos teóricos y su idea de la arquitectura en el que pueden encon-tr:rrse desarrollados, el clasicismo subyacente, su poética personal, volumen,Irrz, espacio, forma, textura, color, materia y el nuevo humanismo presentadot'on el modulor o el hombre como medida de las cosas. Pero este protagonis-rno de su arquitectura en el control del territorio, que fuera su fortuna, seríatambién la carencia de Le Corbusier en las lecturas que al tiempo se hicieranrle su obra. Lecturas que van desde el agndo total hasta la crítica y el recha-'/.<r.

Un artículo que me ha cautivado y por tal lo incluyo pues de él he obte-rriclo interesantes reflexiones es el de Vicente Molina Foix para El País, entlonde se nos presenta un acercamiento a Chandigarh como lugar, que segúnl:r descripción, en las guías de viajeros es grotesco, pero bajo la mtrada del via-jrrnte se convierte en una realidad en la que los habitantes orgullosos de suciudad la habitan y la viven. Chandigarh es la utopía de la ciudad Jardín quefire llevada ala realidad. Le Corbusier siguió las consignas de Nehru de hacerr¡na ciudad abierta y limpia que corrigiese la inercia abigarrada de las pobla-ciones Indias.

LíNEAS PURAS Y ROPA TENDIDA

"llste es el aspecto que presenta en la actualidad uno de los módulos deviviendas que concibió Le Corbusier. Las líneas puras del racionalismo del:rrquitecto, chocan con el sentido orgánico y abigarrado que los Indios tienen

ll5

ú*-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

cle la vida". "Los que han escrito acerca cle Chandigarh reconocen que loshabitantes de esa ciudacl "estéril y perclidamente clesp;rrramacla" se sientenorgullosos cle vivir aquí".1 Me gusta saber que el tiempo habla y el habitantese apropia del espacio y lo transforÍna y que aunque cle una manera imptres-ta un clía el espacio se abrió, el cambio y adaptación al sitio fue más sutil, cre-ando una mezcla de ambos, de espacio y de vida.

Chandigarh presenta cl afán artístico cle t¡n escultor. "Para recoger las

riquezas de la creación y para distribuirlas a su prcpio puebkr y a los demás."Podemos ver cómo en una arquitectura ut<ipica concebida por un arquitectode gran sensibiliclad, el sueño fr¡e llevado a cabo y los usuarios lo viven, lotransforman con el paso de la vicla. Chandigarh en sí misma es r¡na obra maes-tra cle la arquitectura, en slrs cualidacles arquitectónicas podemos leer las líne-as puras clel racionalismo unidas al carácter brt¡talist¿r de la obr¿r cle LeCorbusier, su ingenio cle rlrbanista en el planteamiento de una ciudad abiertacon la principal motivación de transformíu un espacio qtrc por hírbito es

b¿rrroco.Cuanclo catalogamos la arquitectura, separando la fi¡rma entrc bello o feo,

resulta ser la pcrcepción exclusiva del reccptor y no necesariamentc la pre-senci¿r fisica del un edificio. Si meclimos lo bello como bueno y lo feo comomalo estaríamos simplificando interpretaciones. Rosenkranz, plantea r¡ue laexistencia de las "t¡tilitas" y "firmitas" no permiten t¡na lecttrra cle la arcluitec-trlra com() fea. Pero dentro cle esa utiliclad, firmeza y belleza, el habitante de laciudacl quiere recibir Llna arquitectrlrír que refuerce su identiclacl espacial. El

ef-ect<r cle la globalización y la amcnaza de percler el lug:rr que ll()s <Iifercnciede otros ha ¡¡enerado la necesidacl de un:r arquitectura con rcferencias a lanación y su propia identiclad. Lo peligroso de este argumento es qr¡e ptredellegar a reducirse el pro¡¡rama estético ¿r Llllos cuant()s estereotipos cultt¡ralesa riesgo cle caer en el cliché popular.

Existc una trampa en la arquitcctrlr¿ actuirl de la que hay clue protefierse,es aquella ligada a la seclucción de las formas y la sirnulación de fachaclas paraconsegtrir efectos, en donde se pretende garantizxr iclenticlad nacional, rc¡¡io-nal o krcal, clejanclo cle lack¡ las valiosas enseñanz¿rs clel tiempo en que la arqui-tectura era aqnella que vivía entre la teoría y la prírctica.Valclría pues la penac()ntinuar este anirlisis ahora con las arquitecturas alejadas clel centxr quealguna vez nos marcó el camino a seguir y cuestionarnos h¿rcia clírnde vamos,pero tenclr:r quc ser en ()tra ocasi<in.

Figura ne 2: El Chandigarh de

los lndios.

Figurasne3y4:Líneas puras y ropa

tendida.

-r-.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Figura na 6: El ideal de Le Corbusier.Figura ne 5: La vida en el Chand¡garh de Le

Corbus¡er.

NOTAS

I Nt()l-lN,\ F()lX.Vivcntc. Lrt intlitt rlc Lc (i¡rbttsit'4 Fotogt'ufía de

Scrnanal". n" I. 280. 2o.o5.2OOI.

Rolrcrt Pt¡lidori."El País

ABQUITEGTURA MODERI{ISTA A GUBA:

FOI{TS DOGUMEI{TAIS PÚBTIOUES I PBIVADES

Montseffat Villaverdel'xtfessora de I'Escola d'Arqtütectttra .tuperior de la Salle,I tniuersitat Ramon Llull

1.- tNTRoDUCC|Ó

l,l patrimoni arquitectónic modernista a Cuba estíi vinculat <Ie f<lrma molt estre-tu a (latalunya. Malgrat que durant molts anys les poques publicacior-rs al res-l)ccte han volgut obviar o desmeréixer aquesta vinculació1 , el fbt és c¡ue d,un('orliunt de més de cinquanta edificis modernistes a la ciutat cle LHavana, el go%('()rresponen a habitatges de propietaris catalans o promoguts per catalans. pelt¡tre fa a la relació entre catalans i el sector cle la cr>nstrucci<i, aquestes xifresiruglrenten tant pel que fa a I'at¡trtria dels pft)jectes cle I'obra o de la seva exe-t'Lrció, com amb els artesans vinculats a I'obru -estucírdors, guixaires, ebenistes,scrrallers, paletes, pintors, vitr¿llers, etc.- o a aquelles inclústries artístiqqes deItl:rterials aplicats a I'arquitectl¡ra com totes les cleriva<Ies clels procluctes basatscn el ciment: el mosaic hiclrirulic,les peces escultdriques de peclra artificial per:t ornamentació de faqanes.També les indústries cJe materials cer)mics i vitrallscmplomats. Si a més a més analitzem les exportaciol-ls cle moltes inclúlstries artís-ti<¡ues catalanes de materials aplicats a la constmcciíl podrem fer una primeravakrració d'aquest llegat clue basicament es constnrí cles cle l'any 1905 ..t 1914.

L'artista, projectista, construct()r i ir-rclustrial rnés important en el conjunt ¿eI'obra modernista a Ct¡ba fou Mario Rotllant Folcar). I)e tota milnera hi hagué

tIsIJt

Figura ne 7: La idea de Le Corbusier en la lndia.

at-ilaar;rrrt

I

I

I

-E

119

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

s

un grup molt important de persones i empreses que participaren en aquestprocés i sense les quals seria impossible estudiar aquest tema en tot el seuabast:Arquitectes com Federico deA¡ias Rey, Ignasi Mas Morell,Josep Planesi Ribas i Narciso Bou; promotors i propietaris com Josep Aixelá, JaumeJustafré, Cayetano Tarruell, Francesc Nonell Feliu i Ramon Planiol. Indústriesartístiques especialitzades en peces modernistes, des de vitralls a paviments,passant per motllures de guix, com "La Artística" de Joaquim Bosch de pavi-ments i vitralls emplomats o "El nuevo Almendares" de Garcia, especialitzatsen mosaic hidriulic de disseny modernista o "Ballesteros i Cia" especialitzatsen la pintura decorativa. Artesans comJosepThragona,dissenyadors i pintorscomJaumeValls. Empreses catalanes especialitzades amb productes aplicats a

la construcció i amb un nivell d'exportació molt alt com la Casa de produc-tes cerimics Pujol i Bausis,la casa Escofet de mosaic hidráulic o la Casa Orsolai SollL. El llistat de persones catalanes vinculades a aquest sector i amb unpaper decisiu en la implantació i el procés de desenvolupament del moder-nisme a Cuba és molt extens i aquesta n'és una petita mostra.

2.- LA DOCUMENTACIÓ DEL PATRIMONI MODERNISTA A f HAVANA: METODOLOGIA

I OBJECTIUS

Lobjecte específic d'aquesta ponéncia és l'anilisi i valoració de les fontsdocumentals públiques i privades, a Cuba i a Catalunya, utilitzades en larecerca així com la metodologia emprada. El procés de recerca comporti eltreball durant sis anys (19962002) tant a Cuba com a Catalunya. El projectees va estructurar en quatre fases: primer, treball de camp:catalogació dels edi-ficis modernistes; segon, recerca en els arxius públics, privats i familiars deCuba; terce¡ segona fase de treball de camp: catalogació de les arts aplicadesa la construcció; quart, recerca en els arxius públics, privats i familiars a Ca-talunya.

3.- TREBALL DE CAMP: CATALOGACIÓ DELS EOIFIGIS MODERNISTES DE UHAVANA

El plantejament inicial de documentar aquest període a nivell constructiu, vacomportar un treball de camp exhaustiu per tota la ciutat per a poder deter-minar, en primer lloc, l'abast de I'objecte d'estudi i, en segon lloc, catalogar idescriure tots els edificis que podíem incloure en aquest procés. Cal dir quemenys aquells edificis més coneguts: El Cetro de Oro,la Casa Crusellas,la Casade Dámaso Gutierrez, La Casa de los Pelícanos, poques eren les construccions

L20

,r lt's que es feia referéncia quan es paflava de I'arquitectura de les dues pri-rnt'rcs décades del segle )O(. Aquest treball de camp finalitzd amb la inclusiórlc rrrés de mig centenar d'edi-ficis, dels quals, el 9Qo/o podien incloure's dinstl'rrrr llenguatge modernista forga ortodox.

4.. RECERCA EN ELS ARXIUS PÚBLICS, PRIVATS I FAMILIARS DE CUBA2

¡(.frri ens interessava conéixer d'aquests edificis? En definitiva, s'havien de

¡rluntejar uns objectius bisics, i aquests fonamentalment estaven dirigits ar'onüixer el procés, l'execució, les circumstdncies econbmiques i socials con-( r'ctes que vanfacútar I'establiment d'aquest llenguatge artístic a Cuba. Es va('rcure necessari poder consultar tots els expedients de permisos d'obressol.licitats per ala rcalitzaciÓ de I'edifici. En el cas de que aquests expedientsrro aportessin la informació necessiria, poder rcalitzar la consulta de cadas-

t rrrr dels edificis en el Registre de la Propietat. Un cop realitzada aquestat;lsca es va creure convenient documentar aquelles persones yinculades a

;t(luests edi-ficis, ja sigui com a projectors, constructors, propietaris, artesanso industrials. El seu lloc d'origen, la seva formació, la seva professió, etc. Unt'o¡r finalitzat aquest procés de documentació básica, i partint de la cataloga-t iti realitzada, es van ampliar les descripcions incloent tots els elements d'a-t ub¡rts dels edificis per poder determinar el grau de col'laboració d'artesansi industrials. En darrer terme, la recerca a Cuba va centrar-se en l'aproxima-('i(i a tots els artífexs tant a través d'arxius públics com privats i de docu-nlcntació familiar.

El fons més important consultat al'Arcbiuo Nacional de Cuba fou el fonsd'(lrbanismo cedit temporalment per Planificación Física i on hi ha tots elst'xpedients de sol.licitud d'obres. Les dificultats per a poder consultar aquestst'xpedients van ser importants, ja que existia un problema de catalogació, a

¡nés a més en molts d'ells hi mancava documentació, sobretot gráfica. Moltestlc les faqanes del projecte original havien desaparegut i altres expedients eraimpossible consultar-los per qué s'havien perdut. Mitjanqant aquesta consul-(11 es va poder comprovar com molts expedients eren signats per arquitectesi cnginyers que no havien realitzat el projecte. La mostra més important sónt'ls expedients d'obres de fagana o edificis complerts signats per l'arquitecteAlberto de Castro Bermúdez i també per Pedro Iduate i Petit, perd projectatsper Mario Rotllant Folcari. En altres casos es podia comprovar com I'alqat

l)resentat no tenia res a veure amb I'edifici realitzat. El conjunt de les Cases'l'arruell,Aguilera,Justafré i Fradera, (CárdenaslApodaca) en són una mostracxcel'lent així com el Palau DiazBlanco (Belascoaín, 1058).Aquesta circums-

/ü.-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

q.l

tdnciava derivar la recerca cap a altres fonts del mateix arxiu. Es va consultarel fons de I'Hemeroteca i el d'Amillaramiento, aií com el fons Fotográfico.

La recerca de les fonts contemporinies a les obres si van permetre unaaproximació més fidel per conéixer amb detall als veritables proiectistes deles obres i alguns dels seus col.laboradors. El procés de buidatge de reyistescubanes con Bobemía o El Figaro,diaris com EI diario de Ia Marína,revis-tes realitzades per la colónia catalana com La Noua Catalunya, VidaCatalana o Cu-Cut i altres revistes més especialitzades en la construcció comLa Reuista de Construcciones y Agrimensura va ser una tasca decisiva. Caldir perd que les revistes de la Coldnia Catalana a Cuba foren decisives per laquantitat de la informació aportada v través d'anicles concrets dedicats a

indústries establertes a Cuba i també mitjanqant la publicitat.Aquestes revistes van ser consultades a l'Arxiu Pompeu Fabra i a la

Biblioteca de la SBNC (Societat de Beneficéncia de Naturals de Catalunya a

Cuba).Aquest fou un arxiu básic per ala recerca. Les col.leccions completesde la Noua Catalunya i Vida Catalana es conserven tan a I'Arxiu PompeuFabra com en la Biblioteca de la SBNC.3 En aquest arxiu no sols es va consul-tar el fons d'hemeroteca, sinó també tots els llibres d'associats, entre d'altresfonts documentals. A la Biblioteca €s rra treballar amb publicacions contem-poránies de les obres modernistes.

Per documentar les empreses i indústries es va optar per realitzar les con-sultes a La Biblioteca de Lingüística,jaque el seu fons de Directoris comer-cials entre els anys 1905 i l92O és molt important i complet.També a laBiblioteca Nacional de Cuba José Martí es va treballar amb alguns catálegsd'empreses de l'época, podent localitzar catálegs tan importants com el demosaics hidráulics "La Cubana". La documentació de moltes empreses, de lesquals es tenia documents de la seva constitució, es coneixia el tipus de pro-ductes que comercialitzaven,la data de ftnalització de I'activitat, etc, es des-coneixia si es conseryava la documentació generada per tants anys de pro-ducció.

Les circumst)ncies especials de Cuba fan que a voltes sigui del tot impos-sible poder resseguir

^ parltir de I'any 1959 on va ser dipositada la documen-

tació o fins i tot quin va ser el destí de molts d'aquests empresaris i poderlocalitzar als seus familiars. Aquesta va ser una tasca que es va continuar aCatalunya i una petita part aMiami (USA). On estava la documentació grirficadel fotógrafJaime Gispert?, el qual no sols fotografii molts dels edificis moder-nistes sinó que un dels máxims guardons va ser guanyat amb els retrats rea-litzats de la colbnia catalana al'illa. On estava la documentació de I'empresade "t¿Artística"? On estava la documentació de la Fundición de Cemento deMario Rotllant?, uns tallers que varen funcionar amb més de quaranta treba-

t22

llirtlrrrs durant almenys 7 anys, i la gran Biblioteca de I'artista Jaume Valls? i lark' llamon Magrinyá? i la de tants altres artistes i intel'lectuals? moltes d'a-(lrrcstes preguntes no es poden respondre encara, perqué malgrat que els ar-

xirrs familiars i privats lrran apottat molta documentació -Catirleg de les obres

rlt' Mario Rotllant, Cati,leg de vitralls i mosaics de Joaquin Bosch, etc.- n'hi hailna quantitat important que no ha pogut ser localitzada.Una altra dificultatvu sorgir en el moment de voler documentar aquells artesans vinctrlats a les

obres modernistes i que de forma decisiva col'laboraren en els acabats delsctlificis modernistes: mestres de cases, estucadors, forjadors, ebe nistes, fusters,

l)('rsones en la seva majoria de naturalesa andnima, de les quals s'ha pogut res-

st'guir una petita pafi de les seves obres i en casos puntuals s'ha pogut loca-lll¿ar alafamüa.

Segona fase de treball de camp: les arts aplicades a la construcció:4 Per

f irralitzar les tasques alHavana i basant-nos en la catalogació prévia, es Ya rea-

litzar una ampliació basada en la inclusió de molts edificis en els quals, mal-grat no utilitzar en la seva totalitat el llenguatge modernista sí que s'aplicava

¡rtrntualment en alguns dels seus elements: vitralls, paviments, fusteria, estu-('ilts esgfafiats, pintura decorativa, rajola cerámica, forja, etc.Aquesta cataloga-

ci<'l va permetre apropar-nos més al sector de les indústries artístiques que

varen ser especialment actives durant aquest període, fom€ntant l'acceptaciótl'aquest llenguatge a sectors de la societat molt més amplis i fent-lo un estilrnés popular. En definitiva, optant per un modernisme b)sicament epidérmic.

En aquesta catalogaci6 es va poder comprovar com les peces de les indús-

tries de rajola cerámica catalana i les d'Onda i Manises s'incorporaven pro-

¡lressivament al mercat cubá a partir del 1905. Poc després, i per edificis resi-

tlcncials, s'utilitz¿ rajola cerimica de dissenys art nouveau de I'empresa ale-

rrranyaVilleroy & Boch. En els últims anys, i sobretot a partir de I9l5,la raio'la cerámica britinica i nordamericanavan col'lapsar el mercat i la producciórle rajola cerimica nacional cubana comen€ava a consolidar-se com a pfo-(lucte competitiu en el mercat. Pel que fa als vitralls emplomats,la firma Rigalti Granell exportava des de Barcelona, peró ja el 1911 tant el taller de "La

Artistica" e stablert a I^Hlabana com el de Ballesteros i Cia, oferia un seguit de

tlissenys en vitralls de llenguatge modernista. Pel que fa als paviments dernosaic hidráulic hi havia a Cuba moltes petites indústries especialitzades enof'crir dins d'una ámplia gafirma de dissenys, el modernista.La petita inversió(lue suposava un taller d'aquestes característiques per la seva facilitat de fabri-cació, comportá el creixement de les empreses i una forta competéncia peraquelles que exportaven els seus productes des de l'estranger. Ia majoria de

clissenys, peró, els copiaven o s'inspiraven en altre s cat¿legs d'empresa de pro-ductes ja comercialitzats.

Ül,

t23

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

5.- RECERCA EN ELS ARXIUS PÚBLICS, PRIVATS I FAMILIARS A CATALUNYA.

I-a reccrc¿r més important f'eta a (latalunva se centri cn ckrcumerttació tacili-tacla per acluelles famílics vinculadcs amb els artíf'exs clel r.l'toclernisme ct¡b¡r.La trmília Rt¡tllant,Tarruell, Planiol,'Iirrra¡¡ona, tla¡¡trer,s vun col.laborar en lac<tntinuitat dc la recerca, tant a través cle testinlonis orals com mitjangant la

d()cumentaci<i familiar. La infom.raci<i aportada en aquests casos ha estat deci-siva per poder documentar la ¡lart tle la tbrrnació cl'acluests artíf'cxs, així comen m<¡lts c¿ls()s la contilmitat dc les scves prot'essions vinctrlades al sectorconstnrctiu a Catalunya. [Ina altra via clc recerca f<ll¡ la consult:t dels fbns dedif'crents indílstries de materials cle constrt¡cci<'r per poder resseguir el nivelld'cxp<lrtaci<)l1s cap a Cr¡ba, així com la c<>nsulta clels scus cat:ilegs de pro-ductes pcr pocler determinar la nattrr:rlesa de moltes cle lcs peces. Emprescscom la (lasa Escofet, especialitzucla en mos:ric hidr:)trlic o Ptrjol i Bausis cle

materials cerimics. Els seus filns pcrr.neten un seguiment tixq'a cxhat¡stiu rt<r

nomó's dc I'exportaci<i a Cuba sinri a tota Llatinoamérica.

6.- ALGUNES REFLEXIONS

I-a reccrca histirrica del segle XX té algunes limitacions inrp()rtar.rts pel quc fira la consulta cle clcterminats fi¡ns d<lcument¿rls clccisius, corn el fons hist<)ricclc protocols notarials.A més a més, la naturalesa cl'aqucsta recerca, en la quals'intetrt:r (l()cumentar pers()nes practicament an<)nimes, les qtrals no v¿rren fbrgrans firrtunes ni l'aren flenerar arxius patrirnonials, cs f¿t més clificil si cap. Lcsespecials circt¡mstirncies políti<¡ues i s<lcials viscucles per Ouba cn el clarrersegle, han comportat també la dii'rspora cle molt clel seu patrim<lrti documen-tal. Calclria tar.nbé reflexionar el'rtorn als f<rns document:rls a (latalunv¿r sobreAnrérica, i cn concret els relacionats amb Cuba en la primcra meitat del segleXX. Si tenim cn compte quc en Lrna rccerca cl'aquestes característiql¡es, onb)sicament es pot tretrallar amb prcmsa de l'época, clirectoris c<>merci¿tls, etc.i n<¡ existeix en les bibli<¡teques i arxius const¡ltats t¡ll¿r s<¡la col.lccció com-plcta <Ie revistes tant import¿urts en l'ép<lca i distribuiclcs a Catalunya c<-¡nt LaNtxn Catalttnya <, Vir.Ia Catctlctna,6 ens trobem clavant cl'un buit cloct¡men-tal important. L'altra via de recerca, els arxius privats i farniliars represententant per a la familia com per l'invcstigador moltes dificultats afegides a la tascaprof'essional. Si d'una banda sí que existeixen a Catalunya grans llegats sobrearxit¡s patrimonials de famílies d'lndianos del segle XIX, la ck¡cumentaci<i delsegle XX sembla ser cl'un seg<>n orclre i no ha meresc[rt ñns el moment, ulltrlrctamcnt cle primer <>rdre c<lm a filnt cle cloctunentaci<i bisica.T

I rlirrra na 1-'. La Casa de ta Mar¡posa, un dels molts exemples

,ll'l arquitectura modern¡sta a L'Havana.

,/-'

I rllrrra ne 3: Fotografia feta Per

l,rurne G¡spert a Mar¡o Rotllant ¡

l, rlcará, I'artista, Projectista i

rntlustrial més important en la

, lrlr¡sió i implantació de l'arqui-

t,.r.tura modern¡sta a Cuba.

,lt

d g*r-.f r ,.

l:.{:-> ',,,...i* f

[{'

(i

-x

Figura ne 2: Ramon

Planiol i Claramunt. Una

de les persones claus

(com a promotor, em'

presari i importador de

materials) en la d¡fusió

de I'arqu¡tectura moder'

n¡sta a Cuba.

Figura ne 4: Taller d'ebenisteria d'Agust¡n Rotllant a

Barcelona, en el qual Mario Rotllant va formar-se'

r¿fffi,:¡'1, z' / ,,'/ ,¿t ,,t '' ¡n

".r"n -i ' '' ¡

L25

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

{A LLrQ /t.. ,.. .... ?7.

'/./.t q. ¡

r 77tt,/tt, //, ///z¡t./ '/,,t,,f'.'\r

Figura nq 5: Factura del taller d'Ebenisteria d'Agustin

Rotllant. Aquesta documentació ha permés resseguir

algunes de les peces realitzades

Figura ne 7: lmatge inclosa en I'expedient

d'obres presentat el 1910 de la Casa

Justafré, projectada per Mario Rotllant

126

Figura ne 6: Projecte de fagana dis-

senyada per Mario Rotllant de les

Cases Tarruell i Sarralegui (ANC)

Figura ne 8: Catáleg de I'empresa de mate-

r¡als prefabricats de ciment de Mario

Rotllant on pot observar-se una de les

faqanes projectades i construides a partir

de les peces de la seva fábrica

"\l\. L-ñri;!l)

'' \::\\'r¡\ -:r\

F¡gura ne 9: Disseny de I'ar

tista ¡ d¡bu¡xant Jaume Valls

de I'any 1913 on s'observa

la utilització del llenguatge

modernista

Figura nq 1-O: Projecte de

Narc¡so Bou ¡ Arturo Marqués

de la Casa de Pedro Pernas,

enderrocada en els anys cin-

quanta

ñG

t27

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

.el

NOTES

I Cal remarcar algunes de les publicacions específiques sobre el modernisme a Cuba, en lesquals es nega la vinculació catalana en aquest tipus d'arquitectura (!üfElss,Joaquim,Art Nouueau.La rarna cubana,l'Havana,1965). La rama cubana,malgrat reconéixer a Mario Rotllant com elproiectiste més important del modernisme, obvia la seva procedéncia.ACOSTA,V,De Europa aCuba:Art Nouueaa, Universidad de LaHrbana,I-a Habana, 1969, corrobor¿ la mateixa tesi. La pri-mera putrlicació on s'analitza aquesta relació i es confuma és la realitzada per l'arquitecte Edu-ardo Luis Rodríguez,el qual dedicá un extens capítol en La Habana:Arqultectura del siglo XX,Blume, Barcelona, 1998. CASANOVAS,X i\aILIA\¡ERDE, M., "L¿ Habana fin de siglo",R&R (Restdt-raclón y Rebabilitación), Madrid, novembre, 1998; i VILLAVERDE, M., Estadi Histórlc-Constructiu de I'Arquitectur¿. Modernistr¿ a I'Hauana.Col.legi d'Aparelladors iArquitectesT¿c-nics de Barcelona,Memória dels treballs realitzats durant els anys 199&99 al'Havana,Barcelona,200O, confirmefl aquesta relació entre Catalunya i Cuba.

2 Agraeixo a totes les persones que van col.l¿borar en facilitar-me la recerca a Cuba, per quéresultés el més grata possible.A tots aquells professionals, en els arxius, que van guiar-me en larecerca de forma molt eficient, a aquelles persones que van obrir les portes de casa seva per apoder rcahtzat la catalogació dels elements interiors dels edificis, en definitiva a tots els qued'una o altre manera van col.laborar en la recerca fent-la possible, els hi aglaeixo.

3 Aquest arxiu i biblioteca mereixen un capítol específic per la riquesa dels seus fons docu-mentals sobre els catalans a Cuba durant més de 150 anys.A més a més de diferents donacionsfetes per catalans, I'Arxiu i la Biblioteca tenen una part molt important de la documentació delCentre CataDr. En els últims anys I'Arxiu Nacional de Catalunya este copiant digitalment plft d'a-questa documentació per poder ser consultada a Catahútya.

4 Aquesta catalogació va generar altres accions importants pel llegat modernista, com ladirecció per part de Xavier Casanovas Boixereu, professor de la Universitat Polit¿cnica d€Catalunya, de projectes finals de carrera centr¡t en la recuperació i rehabilitació d'un coniunt d'e-dificis modernistes de I'Havana.

5 Agraeixo molt especialment a la família Rotllant la facilitat que sempre m'ha donat per rea-llfz r tn tasca de documentació i la seva absoluta col.labor¿ció en la localització d'altres artífexsimportants pel tr€b¿ll.

6 A la Biblioteca de Catalunya existeix una bona part de la col'lecció d'aquestes pubüca-cions,peró no la col,lecció complerta.A la secció de Reserva, en els fons de manuscrits,hi hadocumentació manuscrita interessant d'alguns dels artífexs més importants com Ramon Planiol.

7 Fons més importants consultats a Ctbt'.Arcbiuo N..cional de Cuba;Arxitt Pompeu Fabrai Biblioteca de la SBNC (Societat de Beneficiéncia de Naturals de Catalunya a Cuba);Bibliotecade Lhryüística; Biblioteca del Micons (Ministerio de Cowstrucción); Biblioteca Naclonal JoséMartí; Biblioteca UNAIC (Union Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cubct): FototecaNacional de Cuba;Registro cle Antillaramiento;Registro de la propiedad Fons més importantsconsultats a Catalunya:Afxiu Históric de la ciutat de Barcelona:Arxiu Mas de l'InstitutAmatllerd'Art Hispinic;A¡xiu del Col.legi d'arquitectes de Catalunya;Arxiu de l'empresa Pujol i Bausis(Esplugues de llobregat); Arxiu de la Casa Escofet; Biblioteca Arús; Biblioteca de Catalunya;BibliotecaVíctor Balaguer (\4lanova i la Geltrú);Arxiu i Biblioteca de la ReialAcadémica de BellesArts de Sant Jordi; Biblioteca de l'Académica de Bones Lletres.

L2a

fr

I]L MONACTTJATMirry Nash (UB)( ( l()ord.)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*l

Et MUI{DO AGTUAK CTAVES HFTóRrcAS Y OEBATES OEL PRESEI{TE

Mary Nash(.:dtedrática de Historia Contemporánea, Uniuersitat de Barcelona

lrl congreso Catalunya-América, Fonts i Documents de Recerca ha propi-t'iado una amplia plataforma de debate, reflexión y materiales para vna apro-ximación a las interrelaciones entre Cataluña y América t^nto en contextosrlcl pasado como en la historia del presente. El Congreso ha impulsado unt'rrfoque desde diversas disciplinas como la historia, la antropología,la arqueo-logia,la comunicación y también desde metodologías interdisciplinarias en suobietivo de establecer las fuentes y las líneas de investigación abiertas en estenlarco.

La sesión sobre el mundo actual ha abordado un amplio espectro discipli-rrario y de enfoques en torno alas vias de aproximación a la pluralidad de lasinterrelaciones entre Cataluña yAmérica. Las aportaciones desde la filosoña,l:r historia, la antropología, el urbanismo y los estudios culturales han abiertorrn amplio abanico de debates y de recursos para el estudio del mundo actualtlcsde el doble referente de Cataluña yAmérica. Las ponencias de los profe-sr¡res Francisco Fernández Buey y de Dolores Juliano en torno a la globaliza-t'ir'ln y los flujos migratorios en clave de género han establecido el marcogcneral del debate sobre el mundo actual. Las comunicaciones presentadaslran aportado recursos valiosos desde la perspectiva de las fuentes, archivos ytkrcumentos para el estudio histórico como también la aplicación de losrccursos actuales tecnológicos de la sociedad de la información para

"cercat

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

,fl

la comunidad científica e investigadora tanto a archivos históricos como re-cursos actuales sobre el doble universo catalán y latinoamericano. otras inves-tigaciones presentadas han abordado estudios de aspectos más concretos vin-culados con la inmigración, la ciudad como fuente de las relaciones intercul-turales, el significado de la medicina alternativa y de la música en el desarro-llo cultural y la rcalidad social latinoamericana.

I¿ sociedad global de la diversidad cultural, de las diásporas migratorias dedimensiones mundiales, de flujos de tecnologías y de comunicación supra einfraestatales €s un mundo de constante contacto o desencuentros entre lasculturas nacionales y las culturas globales.l El debate entre las metanarrativastradicionales de la modernidad enfocado desde el progreso y las visionesinterdisciplinarias más recientes de las dinámicas culturales y sociales hanabierto un campo creativo de reflexión, de debate teórico y político que tienecomo punto de referencia obligada el significado de la diversidad cultural, dela memoria histórica y de las políticas de identidad en la sociedad globalacútal. Frente a la mirada englobante de prete nsiones universalistas homoge-neizadoras, el contexto local, las dinámicas identitarias y las políticas dememoria proponen una alternativa en el reconocimiento de las genealogíashistóricas, y de las diferencias culturales, étnicas, científicas, religiosas o degénero.

La sociedad contempoúnea occidental se ha construido a partir de pro-cesos como el Estado Nación como marco territorial de referencia, el libera-lismo y la democracia como referentes políticos, el desarrollo económicocomo eje del progreso, y la homogeneización cultural como referente cultu-ral occidental, en un designio de construcción de la modernidad proyectadade dimensión universal. como ha subrayado Arjun Appadurai, "Modernitybelongs to that small family of theories that both declares and desires univer-sal applicability for itself'.2 En el terreno económico, los procesos de globali-zación han generado una serie de cambios decisivos de extensión mundialcon la consolidación de dinámicas planetarias de intercambio de imágenes,mercancías, personas e ideas.3 En este marco de reestructuración de la eco-nomia mundial, se han producido procesos culturales de gran impacto. Losmedios de comunicación y la generalización del ciberespacio han generadoculturas de diáspora,4 de intercambios culturales que han permitido replan-tear la uniformización cultural, y ctear culturas híbridas que reflejan la diver-sidad cultural de nuestra época y que, en palabras de Nestor García canclini,s€ convierten en estrategias para entrar y salir de la modernidad.S

l-a dtnfunica de la mundiahzaciín caracteizada por la compresión espa-cio-temporalO ha conllevado procesos de universalizacióny de homogeneizrción cultural que autores comoAppadurai han planteado como procesos civi-

lizuclores capitalistas.T Además, frente a la visión de muchas sociedades norx'r'identales que la modernidad estaba en otra parte, en las últimas décadasl;r globalización ha reducido las distancias entre una modernización de de-sirrrollo, basado en el crecimiento económico, alta tecnología, educación orrrilitarización,y las dimensiones culturales de la mundialización.La g)obaliza-lirirr de las industrias culturales ha provocado procesos de homogeneizaciónrk'l consumo de cultura que traspasan las fronteras de los estados nacionales.'liuspasando las fronteras de espacios territoriales delimitados, las fronteras¡qt'<rgráficas nacionales se difuminan por la apertura de mercados cada vezrn:is globales.Artefactos culturales como la música, el cine, la publicidad, el:rrtc, los video clips, o las series televisivas configuran los referentes audiovi-srrales de las nuevas generaciones que consumen, en gran medida, productost'r¡lturales que traspasan sus fronteras nacionales, y que pueden también con-vcrtirse, mediante la apropiación cultural, en productos híbridos de pluralesIt'cturas desde la diversidad cultural.S

La sociedad actual de diásporas migratorias, de desplazamientos de pobla-cirin, de permeabilidad de prácticas culturales, de procesos globales econó-rrricos y culturales a menudo se ha caracterizado como un mundo global, conrrna creciente tendencia a la uniformización y la hegemonía cultural de loslistados Unidos.Refiriéndose al contexto de los nacionalismos emergentes delsi¡¡lo XIX, el clásico estudio del historiador Benedict Anderson propuso el('()ncepto de "comunidad imaginada" como fórmula que permite desarrollarlir experiencia de pertenencia a un gfupo determinado que, paralelament€gcnera mecanismos de exclusión de la comunidad creada.9 También destacól:r importancia de los artefactos culturales que surgieron en el siglo XIX, comoll prensa, en la consolidación identitaria de los nacionalismos de la época. Se

¡ruede argüir que en el mundo actual el conslrmo de productos culturales delu música, de los programas televisivos y de otros artefactos culturales ha im-¡rulsado el espejismo de la construcción artificial de una "comunidad imagi-rrada" global, de referentes culturales aparentemente universales en el marcotlc un proyecto económico único en un mundo globalizado de desiguales re-('ursos económicos y culturales.lO Del mismo modo que la modernidad per-rrritió desde el siglo XIX vincular la idea de civilización universal con la delistado-nación, el capitalismo tardío del ciberespacio, orienta el proceso decr¡nstrucción de un ideario cultural universal en el mundo actual.

Frente a esta dinárnica de homogeneización cultural, han emergido defirrma clara otras dinámicas que tienden a la fragmentación a través del resur-gimiento de la diversidad. La paralela afirmación de la diferencia o, mejortlicho, de las diferencias, se expresa en términos plurales a partir de diversasinstancias, de diversidad religiosa, política, cultural, estética, étnica o de géne-

133

iÜ,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ro, de políticas identitarias locales y de expresiones del pluralismo cultural.como ha puesto de relieve Javier de Lucas, simplificar las reivindicacionesidentitarias como mera contraposición al proceso de globalización signi-ficaobviar tanto la complejidad del fenómeno de la globalización como del reco-nocimiento identitario.ll cabe establecer e identificar las complejas dinámi-cas entre lo global y lo local. Desde esta perspectiva, las diversidades cultura-les se manifiestan como expresión dinámica de significados que se constru-yen de forma diversa en contextos específicos. En este sentido, en el mundoglobal, lo local deviene a menudo una expresión clecisiva de la experienciahistórica asentada en políticas identitarias de pertenencia. En el congreso warand Peace in tbe 21st century.constructing one Díuerse Europefor GlobalSecurity celebrado en Barcelona en enero de zoo4, el sociólogo Manuelcastells destacó qlle a pesar de la aparente globalización y uniformizacióncultural en Ia unión Europea,predomina en la actualidadla identidad regio-nal y local.Así, según los últimos datos del Eurobarómetro clel 2o03, frente aw l5%o de europeos que se identificaban como cosmopolitas, el 64%o cons-truían su identidad desde lo local o lo regional. En este contexto, ni siquieralas políticas englobantes de dimensión ellropea han desplazado las construc-ciones identitarias de dimensiones locales- Frente a los procesos de homoge-neización económica y cultural, los contextos krcales y regionales marcan amenudo los desarrollos identitarios y las relaciones intercultur¿les en un com-plejo juego de interrelaciones entre lo local y lo global.

Del mismo moclo que existe un largo debate intercultural e interconti-nental entre Latinoamérica y Europa sobre temas como la globalización y lamodernidad,l2 las relaciones entre cataluña y América pueden pensarse yrepensarse en este marco de las dinámicas de lo locallglobal/local, tanto ensus dimensiones históricas como del mundo actual. Los flujos migratorios ensentido de cataluña a América Latina en tiempos no tan lejanos y la actualpresencia de la inmigración latinoamericana en cataluña son clinámicas sig-nificativas en la mutua constrLrcción de clinámicas interculturales clesde ge-nealogías históricas y proyectos migratorios diversos en un intercambio glo-bal/local. Desde esta perspectiva es de <lestacar la alta proporción de pobla-ción extraniera de procedencia latinoamericana en cataluña. Frente a lasrepresentaciones culturales habituales de la figura del inmigrante construi-das desde el perfil de hombre de procedencia del Magreb, la realidad socialy cultural de la ciudad de Barcelona en los últimos años es cle una mayoríade personas de la comunidad de inmigrantes y cle extranj€ros procedentesde América Latina. Los datos del Departament d'Estadística cle I'Ajuntamentde Barcelona han proporcionado la cifra de 163.O46 residenres de naciona_lidad extranjera registrada en Barcelona en enero de 2001 representando

]-34

( ntonces el IO,7% del total de la población del municipio. Entre las seis na-

t ionalidades con más residentes en Barcelona que representan más de lanritad del total de la población extranjera, figuran cuatro países latinoameri-(:ulos: Ecuador (26.891 residentes), Colombia (12.429), Perú (10.!64), y,\rgentina (9.5rc¡.ll La población latinoamericana (Ecuador, Colombia, Perú,,\rgentina y de la Republica Dominicana) representa el 4O% sobre el total de('xtranieros (Tabla n" 1).14

En la actualidad Barcelona y Cataluña se han convertido en un escenariotlc expresiones plurales multiculturales donde complejas realidades cultura-lcs se insertan y se entrecruzan en una diversidad de tradiciones políticas,sociales, religiosas y de género. En el ámbito del diálogo intercultur¿l y de latransmisión de conocimientos es decisivo repensar las relaciones e intercam-bios en términos de puentes recíprocos. Los procesos de homogeneizacióncultur¿l y las representaciones culturales en los medios de comunicación delu clécada de los 1990 habían invisibilizado la presencia latinoamericana fren-tc a la comuniclad inmigrante árabe,15 mientras en la actualiclacl ha florecidomás el reconocimiento de la presencia de la comunidad latinoamericana. Sinembargo, pese a la creciente presencia cultural, a menudo exotizada d€sdernanifestaciones culturales de signo folklórico, persiste un alto grado de ho-tnogenización cultual de la comunidacl latinoamericana que obvia la inmensacliversidad cultural, social y económica en su seno.

En la época de la globalizaciín y de la diversidad cultural de nuestrastrciedad multiculturul actual, el mutuo conocimiento del otro es decisivo enla consolidación de la convivencia sostenible y del diálogo entre culturas.I)escle esta perspectiva no se puede postergar más el conocimiento recípro-co de la historia, la cultura y la experiencia colectiva en la doble direcciónCatalunya/Latinoamérica-Latinoamérica/Catalunya. El desafio del mundo ac-

tual reside en el conocimiento del otro, en el reconocimiento de los paráme-tros culturales y en la construcción identitaria histórica. Por tanto, significa

Colombial9%Tabla 1

--

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

rl

conocer y dar a conocer la pluralidad de la cultura, la historia y de las trayec-torias de los diversos países latinoameficanos para construir el diálogo inter-cultural histórico y actual. Cataluña como país de acogida de la inmigraciónlatinoamericana, a menudo ha olvidado los referentes históricos a diásporascatalanas hacia Iberoamérica. Es necesario, en este sentido, repensar nuestroimaginario colectivo construido desde discursos de alteridad simplificadoresy a menudo estereotipados desde la proyección de representaciones cultura-les sobre la actual inmigración latinoamericana en términos problemáticos oconflictivos. La memoria del pasado y la construcción identitaria derivada deexperiencias comunes de diáspoms migratorias puede ser un instrumento decomprensión de las experiencias colectivas catalanas-latinoamericanas.

I¿ memoria histórica es decisiva en este marco como lo es en el contextode un mundo fragmentado de la globalización, donde las culturas nacionalesestán cuestionadas por las tecnologías y los flujos de comunicación tantosupra como infraestatales.lO La cultura digital y de los medios de comunica-ción traspasan las fronter¿s y crean una cosmovisión tanto del presente y delpasado en parámetros que a menudo anulan o hacen menos visibles los procesos de formación identitaria cultural. En este contexto, la memoria históri-ca es importante no tanto como expresión del pasado anclado en tradicionessino como instrumento de comprensión de los procesos históricos y de lasconstrucciones culturales, políticas e identidades históricas. En este marco, enpalabras de Jürgen Habermas, las políticas de la memoria resultan decisivas.La memoria histórica y su difusión a paftir de los conocimientos históricosrepresentan un instfumento clave en este acercamiento mutuo al otro. Elconocimiento de los procesos históricos en sus distintas dimensiones es cru-cial para entender las culturas en su complejidad y dinámicas abiertas. Es evi-dente la importancia de la memoria enla construcción y consolidaciones delas naciones y estados. La memoria histórica negada o anulada y el silencioimpuesto dificultan la consolidación de procesos históricos. De allí el interésdel filósofo Habermas en señalar la importancia dela memoria constitucionalcomo herramienta de profundización en la ciudadanía y la solidaridad cívica.Del mismo modo, las políticas de memoria silenciada por dictaduras o reco-nocidas desde la libertad democrática y el mutuo conocimiento de las tra-yectorias históricas a menudo confluyentes, (aunque no necesariamente en eltiempo) pueden facilitar la creación de puentes de intercambio tanto desdela perspectiva de las relaciones internacionales y culturales entre Cataluña yLatinoamérica, como desde el diálogo intercultural en el interior de estas

sociedades.La sesión en torno al MundoActual ha pretendido en este sentido aportar

tanto recursos de aproximación histórica al dar a conocer archivos y la dis-

136

:i

:

.ii

¡xrnibilidad de medios en Internet,como abrir líneas de reflexión sobre temas

t:ur candentes como la globalización, la implicación de los flujos migratoriosIrt'tuales desde la perspectiva de género, o de los espacios de contacto iden-

titlrio desde la Barcelona multicultuml, las prácticas culturales y médicas, yk¡s debates culturales del siglo )Q(.

NOTAS

I HELD, D. "Cultura nacional, globalización de las comunicaciones y comuflidad política", enSANPEDRO,V y LLERA, M. (Eds.),Interculturalidad: interpretar, gestiona'r y cornunlcar,Edicionsltcllaterra, Barcelona, 2003; SANPEDRO,V y LLERA, M. (Eds.).Interculturalidad: interpteta4, ges-

I I r nar y comunic ar, Edicions Bellatera, Barcelona, 2O03.

2 APPADURAI, A.. Modernity at Large. Cultural dimensions of Globalizatioz, Universtiy ofl\,linnesota Press, Minneapolis, 1996, p. l.

3 GORDON,A.; NEWFIELD, C. (Eds.) Mapping Multiculturalism,University of Minnessottal)rcss, Minneapolis, 1996.

4 APPADURAI, A. Modernity...S C¡,nCÍ¡, CANCLINI, Néstor, Culturas bfuridas. Esftategias para entrar ! salir de la mo-

t lcrnidad, Paidos, Barcelona, 20O1.

6 BENACH, N., "Paradoias de la relación local-global. Elementos para una teoría crítica de la

¡l\<tbalizaciór", GEOUSP - Espago e tempo, 12, 2OO2.

7 APPADURAI, A. Modernity...8 APPADURAI, A. Modernity...9 ANDERSON, Benedicq Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la diffu-

stón d.el nacionalismo,FCE, México,1993.10 NASH, Mary "Diversidad, multicultumlismos e identidades: perspectivas de género", en

NASH, Mary y MARRI, Diana,Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar,Bella-tcrra, Barcelona, 2OOl.

1f DELUCAS,J.,Globalizacióneidentidades.ClauespolíticasyJutídicas,lcaia,Barcelona,2(X)3.

12 TTIERBORN, G. (Ed.) Globalizations and Modernities. Experiencies and Perspectiues ofI iu.rope and Latin America, FRN, Stockholm, 1 999.

13 La població estrangera a Barcelona,Gener de 2ooJ,Depattament d'Estadística de l'A-juntament de Barcelona (DEAB),www.bcn.es/estadistica. Quisiera agtadecer a Socorro Pérez Rin-

trín Fernández y Toni Vives, investigadores del Grupo de Investigación consolidado Multicultu-r.rlismo y Género de la Universitat de Barcelona, su asistencia en la elaboración de estos datos.

14 La població estrangera a Barcelona...15 NASH, Mary, Inmigración y discurso periodístico en la prensa española,lcaria,, Barcel<>

rra, en prensa,20O4.16 HELD, D. "Cultura nacional...Gab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero

q

FUE]ITES DE tA MEMORIA: PARA UII ESTUDIO DE tAS UíGTffiASDE tA REPRE$tóil, CHttE 1973.1990.Ul{ COMEI{TARIO SOBRE Et ARGHIVO IIE tA VIGARíN ¡¡ U SOTIIIARIOAD

Carla PeñalozapalrrnalBecaria del Proyecto MECESUB Uniuersidad de CbíIe

Los treinta años del golpe militar conmemorados recientemente en chile,o incluso antes,la detención de pinochet en Londres,en octubre de 199a,han dejado en evidencia la deuda pendiente que la historiografia tiene conlas víctimas de la dictadura. Si conocemos su sufrimiento se debe en granmedida a la labor, afortunadamente hoy cacla vez menos tímida, de losmedios de comunicación, que treinta años después han convertido ennoticia lo que muchos pensaban fijado para siempre en el pasado. Nuestrapropia historia explica este abandono. Los unos sufrieron los efectos delterrorismo de estado, los otfos actuafon como cómplices en la construc-ción de la bistoria oficial de la dictadura. Sin embargo, poco a poco, yhaciéndose eco de lalargalucha de ros familiares de las víciimas y del inte-rés ciudadano por conocer la verdad de lo ocurrido, los hisioriadorescomienzan la dificil tarea de abrir los arcbiuos del mal,como lo planteóHanna Arendt.

Estos archivos están compuestos por una extensa producción de aque-llo que los críticos literarios han denominado géneros referenciales (repor-tajes, entrevistas, crónicas, autobiografias, memorias, entre otros) y de unacarJa vez más nutrida producción cinematográfica entre cuyos títulos en-contfamos Fernando ba uuelto, de silvio caiozzi,La Batalla de cltile dePatricio Guzmáno Estadío Nqcional de carmen Luzparot,entre otros.

138

No existen por el momento, ni en un futuro cercano, posibilidades realesrlt' develar los secretos de estado a úavés de sus instrumentos públicos, portn('xistentes, destruidos o muy bien resguardados tras los cuarteles militares.Si la dictadura se preocupó de no dejar huellas sobre sus címenes, las vícti-rrus y los organismos preocupados de su defensa sí lo hicieron,y hoy es posi-lrlc reconstrui¡ su historia a partk de estos documentos. Dentro de este con-t('xto, particularmente importante es el fondo documental que constituye lalttmdación de documentación y arcl¡iuo de laVícaría de la Solidaridad,al(¡tc nos referiremos en este trabajo. Este archivo es hoy el mayor centro delrrfi¡rmación sobre derechos humanos existente en el país, pero tiene ademásrna historia particularmente especial, sin la cual no podemos entender suinrportancia actual.

OE LA SOLIDARIDAD A LA MEMORIA

lirr el mes de Octubre de 1973, a pocas semanas del golpe militar del 11 descptiembre, se constituye en Santiago un organismo multiconfesional, el( irmité de Cooperación pan la Paz e¡ Chile , conocido Comité Pro-Paz, pre-sidido por el Obispo Luterano Helmuth Frenz y el Obispo Católico Monseñorl:nriqueAlvear y que funcionaba en una casona del centro antiguo de la capi-tlll. Este organismo se impuso la misión de prestar asistencia legal y social a

lrrs primeras víctimas de la represión desatada como consecuencia del golpernilitar. De esta forma prestaron auxilio y recibieron las primeras denunciastlc desapariciones, asesinatos, tortura y detenciones arbitrarias.

La asistencia prestada, unida a las labores de denuncia que fue asumien-tl<> el Comité, provocaron las iras de la dictadura, y en junio de 197 5 , el gene-

rul Pinochet ordenó su disolución siendo el Obispo Frenz, de nacionalidad:rlemana, expulsado de Chile. Fue en ese momento que Monseñor Raúl SilvaI lcníquez, a la cabeza de la iglesia catóhca chilena, aceptó disolver el Comitél)ro paz. Lo anterior no era una renuncia a la labor desempeñada, sino una('strategia para ufi labor aún más eficiente. De esta manera, el 1 de enero del976,va a fundar la Vicaría de lo Solidarido.d del Arzobispado de Santiago,or¡¡anismo incorporado a la estructura jeúrquica de la iglesia católica, por lotanto autónoma e independiente en sus decisiones.

Con el amparo legal y moral que le daba su pertenencia a la iglesia, lat,icaria vino a rcemplazar al Comité pro paz, continuando su tarea. Sus

tlependencias se instalaron a un costado de la catedral de Santiago, presidida

¡ror el sacerdote Cristián Precht. Por allí desfilarían durante casi veinte añosrrriles de víctimas y sus familiares, especialmente mujeres.A su alero nacería

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*{

la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, pero eso es partede otra historia. La Vicaría estaba compuesta por un equipo multidisciplinar(abogados, médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc.) y heterogéneo des-de el punto de vista religioso y político. Ni las víctimas, ni quienes trabajaronen su socorro fueron iamás discriminadas. Desde el punto de vista legal, laprincipal ayuda consistió en recoger las denuncias de violaciones a los dere-chos humanos, y representar a través de sus abogados a los familiares de lasvíctimas. La tarca de mayor importancia fue la presentación de recursos deamparo o babeas corpus, para que el poder judicial investigara, por presun-ta desgracia,la suerte de los detenidos,hoy desaparecidos.La respuesta siem-pre fue la misma: "no se registra la detención".

Lo antefior no tuvo el efecto esperado en su momento, pero se constitu-yen hoy en registro y prueba de la apelación de los familiares hacia las insti-tuciones de un estado de derecho inexistente y la complicidad del poderjudicial con un estado terrorista. Desde el punto de vista social, la atenciónmaterial, psicológica y médica prestada da una idea aproximada de los alcan-ces numéricos de la represión, expresada no sólo en aquellos casos con re-sultado de muerte, sinó también en el daño irreparable de la represión enquienes la sufren y su entorno.A través de estos largos años, la Vicaría "aten-dió más de 40 mil casos, vinculados a violaciones a los derechos humanos,siendo un referente ineludible en la tarea de solidaridad con las víctimas ydenuncia tanto dentro del país como ante la comunidad internacional. La his-toria de esa extensa labor de yeinte años se encuentra contenida en una grancantidad de documentación de un valor incalculable, que es parte insustitui-ble de la memoria histórica de Chile".2 Por estas mismas tazones,en 1989,cuando la dictadura llegaba a su fin, el régimen pretendió incautar la docu-mentación que guardaba la Vicaría.La movilización de los organismos dederechos humanos y de amplios sectores de la sociedad chilena, impidieronque esto se concretara. Se recogieron firmas, se realizaron manifestaciones yse concitó el apoyo de destacadas figuras públicas bajo el lema, cbileno:defiende la Vicaría. Era el comienzo de la batalla por la pre servación de lamemoria.

Unavez iniciada la transición a la democracia y tras entregar importantesantecedentes y experiencias en la atención de denuncias a Ia Comisión deVerdad y Reconciliacíón,en l99O,laYicaria de la Solidaridad dio por con-cluida sus funciones, cerrando sus puertas el 31 de diciembre de 1992. En unemotivo acto las organizaciones de derechos humanos le rindieron un home-naje,y hoy en el lugar donde funcionaron las oficinas de la Vicaría se puedeencontrar una placa que dice:

"todo bombre tiene derecbo a ser persona:

en tientPos de egoísmo Y miedo

el amor Y la solidaridadbabitaron esta casa'

en éPocas de iniusticiay uiolencia aquí palpitó el compror|riso con la paz"'

pero la labor no había concluido. El lugar que un día recibió las denuncias

tlcmilesdechilenosychilenasperseguidasporladictaduraydióamparoasr¡s aflicciones se constituye en la Fund'ación de documentación y arcbiuo

tlt,lauicariad'elasolidaridad,asumiendocomofunciónladeresguatdarlat,rcmoria de la represión.De esta forma la Fundación se ha preocupado de

rcsguardar la documentación e información del trabaio realizado por la vi-

t'uiía d.e la Solid'aridad y su antecesor, el Comité de Cooperación pxalaPaz

r.n Chile, en el auxilio de las víctimas del período comprendido entfe sep-

ricmbre de 1973y m fzo de lgg}.Ladocumentación fue ordenada en los mis-

nros c€ntfos o archivos que manteniala Vicaría de la Sotidaridad disttibui-

rlil de acuerdo al carácter de los documentos o al tipo de registro de infor-

nración. De esta manera, según el catálogo de la Fund'ación y transcrito de su

¡rirgina web, se encuentran los siguientes fondos documentales:

t.CentrodelnformaciónJuríd'ica..contienedocumentosdecarácterjuí-dico referido,s a 45'OOO personas que fueron atendidas por el Comité pata

|aPazenChiley|aYicariadelaSolidaridad'Consistenencopias-yennopocos casos son documentos únicos- de expedientes iudiciales y otros

éscritos de similar c r^ctef, tales como procesos por delitos políticos;

fecufsosdeamparo(HabeasCorpus>ydeprotecciónenfavordedeteni-dos, expulsados del país, relegados, desaparecidos, etc'; procesos por tor'

turas,muertes,secuestros,testimoniosydeclaracionesjuradas'denunciasante organismos internacionales; etc. El número es superior a los 85.OO0

documentos.centro de Microfilntes.. contiene reproducida en microfilmes gfan pafte

de la información de mayof grado de confidencialidad y de los documen-

tos de dificil reproducción y de mayor relevancia del Centro de

Información Jurídica.Arcbiao cornputacional: contiene información acerca de todos los he-

chos represivos conocidos por lavicana de la solidaridad, desde 1984 en

aclelanté y de las acciones jurídicas desarrolladas para enfrentar tales situa-

ciones. Respecto de los temas cle mayor relevancia histórica, como son

todos aqueios casos de violaciones a los derechos humanos con resulta-

t

.).

74\

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

do de muerte o desaparición del afectado, la información abarca desde1973 hasta el fin del régimen militar en Chile, en marzo de 1990.

4. Centrr¡ cle Docutnentación Pública: contiene una colección bibliográfi-ca sobre derechos humanos de 2.500 títl¡los; 4.000 documentos editadospor la propia Vicaría de la Solidaridad u otros organismos chilenos yextranjeros sobre la materia; 84 títulos de publicaciones periódicas (59nacionales y 25 extranjeros); 600.000 recortes de prensa nacional, clasifi-cados por temas y que abarcan el período 1973 h¿sta la fecha. Desde1993 en adelante están ordenados solamente por fecha y además se cuen-ta con un índice en el computador. La Fundación cuenta también convicleos de películas y documentales, relativos al tema de derech<ls huma-nos,entre los que se encuentran,Fternandr¡ ba uuelk¡,Patir¡ 29,La Bata-lla cle Cbile,etc.

5. Arcbiuo indiuidual de atención interna: contiene información cle cadauna de las víctimas atendidas por la Vicaría cle la Soliclaridacl, entregadapor los familiares o por la misma víctima. Es de carírcter reservado y se

refiere a 42.5O0 personas. Aclemás, la legitimidacl túcanzttcla por la insti-tr.rción, le permite hoy entregar certificacia)n o copias cle documentos, enque consta la calidad de víctima cle violaciones de derechos humanosdurante la Dictadura Militar a personas que ftleron atendidas por laVicaría de la Soliclaridad o el (i¡mité de Oor>peración para la Paz er-r (ll-rile,

p:rra acceder a beneficios sociales establecidos por la legislaci<in naci<>

nal.

La Vicaría no se constituyír con el propílsito original cle formar un ¿rrchi-

vo documental, sino cle socorrer a los persegtriclos por la dictaclura, pero hoyse constituye com() el mírs importantc archivo sobre la represión ejercicla

¡ror el régimen dictatorial en Chile, entre 1973 y 199O. Es un fondo st¡ma-

rlcnte rico en document:rción y con posibilidacles ilimitaclas, en espera cle

c¡ue cacla día mírs investigaclores se abo<¡uen al estt¡clio de este períoclo de la

historia de nr¡estro país. Es un espacio c¡ue resguard¿r la memori¿r de las víc-timas y de un país entero que clebió convivir con la violencia. En reconoci-miento cle esta lab<lr, el 29 de agosto de 20O3,la IINESCO ha declarado a laIrundacíón cle Architto de la Vicaría cle la Soliclctriclctcl, Patrimonio cle laHumanidad, pasando a formar parte de la biblioteca del munclo por su rele-vancia para la memoria cle los horrores qlle ha vivido la htrmaniclad a travéscle todo cl siglo, par:r que los hombres y mujeres clel siglo XXI aprendamosla leccirin y estos hechos no se rcpitan nt¡nca mírs.

Fotografía: Manifestación en el centro de Sant¡ago

de Chile, 1989

NOTAS

I A.JOsé Manuel Parada, soci<ílogo, ftncit¡nario dc la vicaría tlc ln Solidaridad' ascsinado cn

rrr:rrzr¡ dc l9ti5 junto Manuel (iuerrcro 1'santiagt> Nattino p()r la clictadtrra nlilittr'

Z ,\|l)D,20 años dc l.ristorit clc l:rAgrupaci<in clc lr:tmiliarcs cle l)ctcnidos I)csa¡r:trccidos tlc

(.lrilc, Santiago. l99l: (.A\AI-L(), Asc¿nio, Lu l.tisktitt r¡cttltu del ri'ginrctt ntilitur, (irijalbo,

sanriago, 1997; lX)RliM;\N.Aricl, lltis atlá tlcl ntiedtt; el kttgtt rtditjs tt Pin()clJel, Siglo XXI'

Matlricl. 2(X)2; (;REZ, Scfgi() y SALAZAI{, (;abfiel (comp.), Munificsttl rle l.lisfu¡riudtn.es, L()M,

S:rrrtirgo, 1999: I\I()RALES,Lc<initlas,í'¿rrt4sdepcticiórt.(:bitc t()7.J-19¿lg,Phncta/Aritl,santiago'

2(X)0; I'írginas wcb: www.socictlaclcivil.cl y www vicariatlclasolidaridad cl

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

,hl f

VIAS Y FUEI{TES PARA ESTUDIAR tA COMUiIIIIAII TATIIIOAMERIGAI{AElI EL BARRIO DET CLOT, BARCETOTIA:

TOS TUEVOS SUJETOS Y Et USO DE [A GIUDAIII

ld.aúa del Socorro pétez Rincón FernándezGrupo de Inuestigación Consolidado Multiculturalismo y Género,Uniuersitat de Barcelona

"Mirar es filosofar; lnterpretatr, traducili actiuar los,nundos subjetiuos de la col.ectiuida¿t,,, ArmandoSilv4 La construcción de la imagen

En las más importantes ciudades europeas ocuffe la territorializaciónde múl-tiples flujos migratorios, en el caso de España y específicamente Barcelona enlos últimos años la velocidad de este fenómeno abre un importante espaciode debate académico y obliga a repensar este fenómeno desde diferentesángulos cuantitativos y especialmente cualitativos. una potencial fuente parael análisis de la comunidad latinoamericana en Barcelona está en la observa-ción empírica del uso de la ciudad por los inmigrantes; donde la noción del"cotidiano" adquiere relevancia por ser el lugar en donde se juega la relacióncon los otros y donde pueden adquirir visibilidad nuevas prácticas sociales decontacto intercultural. Los espacios cotidianos se constituyen como sitiosdonde los autóctonos con los inmigrantes se chocan, encuentran, reconoceny descubren sus similitudes y diferencias en una dinámicacompleja de viven-cias subjetivas para formar una nueva identidad. En ésta investigación se con_sidera el barrio como una unidad de ciudad con significado propio, que nospermite descubrir los procesos que tienen lugar sobre su trama urbana ysocial como nuevas constnrcciones y aportaciones identitarias de l<¡s nuevos

744

'tui('tos sociales (los inmigrantes) en el barrio del Clot. El objetivo de este tra-lr;rjo es esbozar una forma de emplear a la ciudad como una fuente de infor-rrr;rt'i<'rn cualitativa y cómo uttfizar diversos recursos metodológicos para ex-

trl('r información de los espacios públicos, usos y discursos que ponen en rela-

r'k¡n el encuentro entre autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en ciertosr's¡'xrcios urbanos.

1,- LA CIUDAD COMO TEXTO: EL USO DE LA CIUDAD COMO FUENTE

DE INFORMACIÓN

I lnu fuente de información proporciona datos que nos permiten visualizar una¡lin¿imica definida por el objeto de estudio de cada análisis. En el caso de lahrvcstigación sobre la inmigración y la transformación de las principales ciu-tl;rtles europeas, la actual velocidad de modi-ficación de las relaciones cultura-It's y los espacios urbanos nos plantean ufla tarea compleja en el campo de lalrrvcstigación social y geogrifrca,que estimulan a buscar nuevos caminos paracl análisis que incorporen datos que se pueden extraer del espacio próximorlt' los sujetos y las diversas representaciones colectivas que transitan en la ciu-rlird. Interpretar y textualizar la ciudad como una fuente de información signi-lica entender las prácticas sociales y los discursos que se producen en ella('omo textos legibles e interpretables, productos simbólicos construidos porsus actores con diversos valores sociales e imaginarios y que son susceptiblestlc interpretación.

La ciudad es esencialment€ comunicación y sus espacios públicos deter-rrrinan, adaptan y potencian las interrelaciones sociales, así como los distintosllrrjos de información que circulan en ella. La dinámica de estas construccio-rrcs simbólicas (discursos y prácticas) dependen tanto de los cambios dels()porte material urbano como de la estructura social que lo habita. Diferentesirnágenes de la ciudad circulan entre sus usuarios y los consecuentes discur-s<rs sobre: el uso social de los espacios públicos en el día a día,la transforma-t'i<in del paisaie urbano, los nuevos vecinos, el rumor de los sucesos extraor-tlinarios y los grandes discursos e imágenes sobre los acontecimientos locales(' internacionales que transmiten los medios de comunicación.

A partir de lalocalización de los canales donde se produce, fluye y repre-scnta la información, podemos encontrar una variedad de instrumentos de:r¡troximación cualitativa construidos por diferentes disciplinas adecuados

¡rara la visualización, percepción y recolección de datos sobre el uso y repre-scntación del entorno. Un coniunto significativo de miradas explora especial-nrente dos caminos. En primer lugar, la relación sujeto-entorno urbano coti-

1,45

¡¡Ür"

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*ld

diano y su representación, a partir de la Geognfiay la representación,2 h psicología de la percepción y representación,S h semiótica,4 la antropología urbana5y el diseño urbano;6 y en segundo lugar, Ia observación como postr¡ra interac-tuante con el entorno de estudio, partiendo de la historia de vida, la experien-cia del espacio y las narraciones mutuas entre sujetos entrevistados y entrevistadores. Estos recursos son especialmente utilizados por la antropología crftu.raly Ia comunicación7 y los estudios de geografia cultural y de género.8

Estas múltiples formas de observar y representar el espacio urbano y losrelatos que se construyen sobre él permiten, de una manera flexible, ensam-blar una metodología de acuerdo al sujeto y ala dinámica objetivo del estudioque pone en relación: categorías conceptuales, instrumentos de análisis quehacen la conexión entre realidad y la abstracción, interpretación y lectura delos datos recopilados, pafa tenff la aproximación a lo complejo. Es impoftan-te señalar la perspectiva de género que este tipo de aproximaciones cualitati-vas introducen, ya que permiten trazar un camino metodológico para aproxi-marse al papel de las mujeres en las nuevas construcciones culturales, visibili-zando sus prácticas cotidianas y el significado otorgado a espacios públicosusados y transitados en su entorno barrial. En este trabajo la ciudad y espe-cialmente el barrio se toman como una importante fuente de información cua-litativa que nos aporta otras perspectivas sobre las nuevas relaciones y cons-trucciones identitarias que actualmente s€ producen en el marco de la pre-sencia de un importante colectivo de inmigrantes en Barcelona. Al observar larelación entre "autóctonos-espacio urbano-inmigrantes", en una primera in$tancia se manifiesta la imagen de una ciudad dual matizada sólo por discursosconflictivos,pero al tomar una nueva lupa conceptual y acercarnos a los microprocesos se pueden identificar interesantes sitios de encuentro, intercambiocultural y la construcción de renovadas formas de usar y entender el espacio.El barrio es el sitio que nos hace a "uno" autóctonos e inmigrantes, comparti-mos sL¡ calidez, transformación y en nuestro cotidiano le aportamos una nuevadinámica construida por la memoria, los sueños y los valores locales.

2.- ELEMENTOS DE LECTURA

Para convertir un contexto urbano en un conjunto de elementos legibles ycodificables, se focalizan tres aspectos de acuerdo con los objetivos de lainvestigación: en primer lugar, una primera identificación a nivel ciudad deuna unidad espacial "el barrio del Clot"9 donde se establece un alto porcenta-je de inmigfantes latinoamericanos; en segundo lugar, se localizan dentro delbarrio los sitios públicos y semipúblicos con mayor significado para los inmi-

t46

l{r:lntes y autóctonos en el hacer cotidiano y, en tercer lugar, se busca la expe-

llt'ncia del sujeto como discurso y narración de su nu€vo entorno barrial'l)odemos observar en el esquema: una unidad espacial de análisis "el

l¡rrrio", elemento de partida de la investigación; dos flechas de línea continuaf¡llmadas por un fragmento horizontal que representa los ejes de análisis, unlritf¡mento diagonal y su punta que simbólicamente conectan con la realidad

y (¡te representan los instrum€ntos de aproximación al sujeto-objeto de estu-

rlir¡. Cada instrumento proporciona un determinado tipo de representaciónt omo producto metodológico cualitativo; en medio, entre los ejes de análisis

s('encuentra una flecha punteada y un sector intermedio que r€presenta otras

rrranifestaciones sobre la ciudad que denominamos "huellas"; el resultado se

r('lxesenta con una elipse en la base del esquema, son lugares de potencialcncuentro e intercambio entre autóctonos e inmigrantes dentro del barrio. El('lcmento urbano "barrio" es una unidad morfológica que contiene coheren-

t'i:r formal y social, que responde a unas formas específicas de crecimientorrrbano, con pautas de transformación y que desarrolla funciones relacionadas('()n sus pobladores; las zonas seleccionadas para el trabajo de campo dispo-

ncn además de una concentración significativa de los inmigrantes con lalcpresentación social de las diferentes comunidades; éstas como pafte consti-

tutiva a la imagen de diversidad de los espacios urbanos.

Sobre los ejes de análisis: primero, los lugares representativos del barrio ylas púcticas que se realizan en ellos: el recorrido es una exploración de cam-

lx) que aprovecha el tránsito para incorporarse a las prácticas del sitio, en

t.ada visita busca cadenas de sucesos que permitan descubrir la dinámica delsitio. Esta forma de análisis es usada como una de las principales herramien-tas para identificar enla zona de estudio los nodos generadores de actividadt'n el barrio, los espacios públicos de potencial encuentro entre autóctonos e

inmigrantes, las prácticas cotidianas asociadas a éstos. Segundo, el punto de

vista de los sujetos: inmigrantes y autóctonos; el trabajo de entrevista con dos

objetivos: constfl.rir através de los mapas de vida un conjunto de relatos y dis-

cursos que se analizarin en relación alas pricticas y un segundo para locali-z¡r la dación de personas y espacios que poco a poco se van tejiendo y per-

rnitiendo ingresar a los circuitos de la vida cotidiana de los inmigrantes que

residen en el barrio. En esta bírsqueda de cotidianeidad se trata de priorizar elpapel de las mujeres en las púcticas observadas.Tercero, las huellas, el espa-

cio intermedio,l0 corresponde a diferentes representaciones de la ciudad, elcruce simbólico entre la mirada de los sujetos (autóctonos e inmigrantes)sobre el acontecer cotidiano en su espacio próximo donde heterogéneos co-

lectivos generan sobre la ciudad diferentes tipos de huellas a partir de lo ima-

ginario,ll la experiencia y los discursos de los medios de comunicación.

L47

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

w

3.. PAISAJE URBANO, HUMANO Y DISCURSIVO

3.1.- Breves antecedentes del escenario de análisilsEl "clot de la Mel" pertenece al Distrito de san Martín de provenqals, que

fue un municipio independiente de Barcelona hasta lg97 y es relevante destacar qu€ su toponimia hace referencia a sus características topográficas, suuso agrícola y apícola. A partir de la consulta documentall2 perc especial-mente de la interpretación de la €structura y morfología urbana del barrio,podemos decir del escenario de estudio a manera de síntesis, que se puedenidentificar cuatro momentos de gran transformación ya que se pueden locali-zar fragmentos de las formas y funciones urbanas que identi-fican cada una delas etapas históricas que han marcado el sitio.

La primera ubica al Clot desde el siglo XIV como uno de los más impor-tantes núcleos agrícolas y artesanos en las inmediaciones de Barcelona .La for-ma irregular de su calle principal, su organización a lo largo de ella y su topo-nímia, revelan el paso de la antigua acequia del núcleo rural y que ahora es unarambla y constituy€ uno de los principales lugares públicos de socialización.

En la segunda mitad del siglo XD( y hasta mediados del )o( se consolidó sutransformación a un asentamiento industrial y obrero, donde se localizabanespecialmente harineras, fábricas de textiles y la estación del tren. Actual-mente, algunos de los espacios industriales obsoletos y los talleres de RENFEhan ido tomando nuevas funciones como el centro cultural la Farinera y elparque del clot; por otro lado, aun podemos encontrar en la calle del clot latípica tipología de vivienda industrial.

En 1859 el plan de ensanche integra urbanísticamente el pueblo clel clot ydefine los principales nodos y ejes de Barcelona (Glorias, Meridiana,Aragón yGranYía de las cortes catalanas). Desde ese momento lalocalización del nodode Gloriasl3 es un factor re-estructurante para los barrios aledaños. En la actua-lidad es considerado una nueva centralidad y punto estructurador iunto conlos ejes que interceptan en Glorias y su zona de influencia que es objeto deimportantes proyectos urbanísticos.

3.2. Ttansformaciones actuales del barrioLa imagen de la zona es muy heterogénea, se pueden identificar espacios

con lógicas distintas, lugares con relativa independencia y que introducen alobservador de manera abrupta a contradictorios paisaies urbanos: la nuevacentralidad de Glorias; los grandes equipamientos públicos @arque del clot yla Farinera); espacio de comercialización ambulante, el Mercado de losEncants; el eje peatonal del pueblo de clot que estructura el espacio históricodel antiguo pueblo de origen suburbano. Algunos de estos espacios forman

r4a

\lsrcmas antagónicos a partir del carácter histórico del pueblo de Clot y sus

r .rllcs más antiguas, que representan su identidad. Por otro lado se consolidanlos cspacios de renovación urbana, como la centralidad de Glorias.

lin relación al actual proceso de transformación del barrio es importante(l('stlrcar dos elementos: los grandes proyectos urbanísticos y la especulación-lcrr<lvación habitacional que se produce en el proceso de espera de inversión

¡rrrlrlica y privada de planes de intervención urbanística, la expectativa muchasvt'ccs conlleva al deterioro de la vivienda más antigua del barrio por falta deIrrvcrsión.

.1..1. Los proyectos urbanísticosEl Clot es actualmente una zona contigua a importantes actuaciones urba-

nrsticas de infraestructura como el tranvía y el proyecto de la estación del trentlt' Alta velocidad La Sagrera.l4 Este proceso es reforzado por una de las más

inrl)ortantes transformaciones de Barcelona que promueve el proyecto deno-r¡¡inado 22@ sobre Poble Nou, generando una importante y sutil inflt¡encia der'lrmbio en los barrios aledaños como el Clot.

En relación a la especulación-renovación habitacional, los antiguos barrios(Sants, Gracia, Clot, San Andreu, Horta entre otros) han experimentado unirnportante proceso de transformación, identificado por el cambio de funcio-ncs y la simultánea movilidad social, además sus características históricas lolrrrn convertido en un espacio de gran potencial de promoción inmobiliaria devivienda renovada.

En la transformación de la vivienda se puede observar un ciclo interesant€('ntre tres aspectos: los inmuebles que presentan el mayor nivel de deterioro,rclacionado con las rentas más bajas y generalmente ocupados por poblaciónirrmigrante; el potencial de comprar alabaia estos inmuebles por promotoresrle vivienda;y su posterior sustitución por otras tipologías de vivienda de nivelsocio-económico alto.

En relación a la aplicación de los elementos de lectura al caso de estudio,retomando las líneas marcadas por el esquema, se rcaliza una breve descrip-ción de las categorías de análisis y los recursos metodológicos que respaldancada línea de estudio, así como su aplicación en la lectura práctica del barrioclel Clot.

3.4.- Ins lugares relacionados con las prácticas cotidianas en el ClotLo cotidiano se constituye por aquellas prácticas, lógicas, espacios y tempG

nrlidades que g rantizan la reproducción social por la vía de la reiteración.1S Está

fbrmado por una compleja red de lugares que satisfacen diversas necesidadessimbólicas y funcionales de uso y servicio de los habitantes del barrio y que

149

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ffi,

estructuran la vivencia habitual entre lugares con significado. Para identi-ficarestos sitios dentro del barrio se utilizaron dos estrategias de trabajo de campo:en primer lugaq integrarse a los flujos y dinámicas cotidianas del inmigranteque habita enla zona para identificar espacios de contacto y trayectorias sus-

ceptibles de analizat con mayof profundidad. En segundo lugar, identificarnodos de actividad (espacial y horaria), espacios de importante actividad cGlectiva que proyocan el encuentro y contacto entre autóctonos e inmigrantes.

En cuanto a la representación del barrio puede ser entendida como una for-ma de figuración de la realidad fisica y sensorial de un lugar, que se construyeapartir de su naturaleza simbólica,la disposición de las unidades materiales quelo integran y el significado espacial de éstas para el sujeto por el uso cotidiano.Después de un largo proceso de interacción con el barrio, el investigador decampo representa el espacio analizado a mattera de mapas cognitivos y carto-gramas,localizando los sitios y los recorridos más significativos enlazonatantocomo experiencia propia como por la interacción con los entrevistados.

En el plano aparecen representadas las trayectorias urbanas más usualesque se utilizaron para explorar el sitio y la tipología del total de los espaciosanalizados; además, se puede aprcciar la relación entre los itinerarios y los es"

pacios identificados. En la prime ra etapa de investigación (aproximadamentecuatro meses) se analizaron de manera general 25 espacios y los recorridosque los relacionan. A partir del trabajo de campo se identi-fican diferentes tiposde espacios públicos que de acuerdo a su función y forma provocan relacio-nes distintas. Destacan, sobre todo, tres tipologías: contenedores públicos deactividad, como pueden ser la plaza de las Tortugas, la plaza de la Oca, la plazaFont i Sagué, el Parque del Clot; líneas de flujo peatonal,la calle Rogent y Com-tal, Xifré, Muntanya y San Juan Malta y; puntos de interés barcial de carácterpúblico y semipúblico como equipamientos (Escuela Zafray el Mercado entrelos más destacados), restaurantes propiedad de extranjeros y sedes de organi-zaciones barriales (Ateneu Farinera, Federación de Entitats y Futura).

3.5.- Los sujetos: su pufrto de vista y lanarlaciórrde su espacio próximoIa experiencia urbana cotidiana se desarrolla en la copresencia de autócto-

nos e inmigrantes. Los testimonios orales permiten materializar el significado de

las expedencias de vida,16 de h capacidad de agencia de los inmigrantes y las

características de sus prácticas. A partir de las diferentes voces de los entrevista-dos en el Clot interesa rescatar el punto de vista de los inmigrantes sobre su inser-

ción barrial,la descdpción de su experiencia de deslocalizaciánylocalización de

las nuevas referencias espaciales que pueden identificar nuevas construccionesculturales. Ia narración se toma como una forma discursiva que sintetiza la per-cepción subjetiva de los viejos y nuevos significados sociales y espaciales.

150

Representación: para organizu los relatos se construye un mapa de vidatlcl entrevistado, que contiene cuatro niveles de análisis para considerar dife-rcntes cortes temporales que pemitan interpretar la dinámica de cambio delindiyiduo y su relación con los espacios urbanos. Los relatos y los discursoss()n uno de los indicadores de la interacción entre los grupos, son la observa-ci<in interactuante y las entrevistas semi-estructuradas las principales hema-rrrientas que peffniten obtener diversos tipos de material discursivo como:;rnécdotas, comentarios aislados, relatos y secuencias de entrevistas productotle relaciones prolongadas:"el Clot es eI centro... (expresa con seguridad elioven ecuatoriano Cados Camacho, de 1p años) tiene cerca todo, desd.e lou¡mercial común basta el bipermercado, eI transporte, el local de Futura yal parque que es el punto de encuentro entre jóuenes;eI CIot tíene un clirna,tma calidez parecido a lo uiuido en Ecuador Es el parque del Clot el sitioque me lta perrnitido conocer amigos e integrarme".

.1.6.- Las huellas y los contactos invisiblesLos contactos inyisibles se refieren a las representaciones y discursos socia-

lcs sobrepuestos en el espacio público y que a veces sólo se perciben por lasimprontas que dejan sobre la ciudad. Las huellas demuestran el choque devisiones y el potencial imaginario de las sociedades que lo habitan, mostrandotrn diálogo invisible entre situaciones sociales y urbanas y que son represen-tadas por un sinnúmero de figuraciones sobre diversos discursos. Es el graffi-/i un elemento importante de las huellas, ya que mateializa diversos imagjna-rios. Este elemento se utiliza como "escritura territorial de la ciudad"17 destinada a aftrmar la presencia y posición simbólica de algunos grupos sobre unbarrio; contiene códigos, marcas propias y diálogos icónicos o textuales.

Los diálogos invisibles en el Clot representados por grafias en sus muros ylas imágenes discursivas que circulan como fllmor entre los vecinos y produ-cen fantasmas urbanos,lS son una mezcla de imaginario colectivo amplificadopor los medios de comunicación. En las imágenes podemos obseryar ejemploscle "huellas" urbanas: relacionados con procesos de especulación.Ia fauna acuá-tica, unos personajes caricaturescos que se locakzan en los principales espacioscle renovación urbana: pirañas, medusas y tiburones, estas representaciones sonrnetáforas gráficas que aluden de la especulación inmobiliaria.Támbién sobre lacalle Malta se pueden observar algunos mensajes textuales, con relación a laespeculación inmobiliaria y elementos raciales. El chupón negro, un tipo degraffiti localizado en los barrios que concentran inmigrantes. Discursos de losvecinos autóctonos, un sentimiento de invasión al espacio propio matizado potimágenes generadas a través de los medios de comunicación que producen unimaginario sobre lo que puede ser la ciudad estructrrada por gbettos.

75t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

4.- CUESTIONAR LA EXPLORAGION DEL USO DE LOS ESPACIOS URBANOS.

NOTAS FINALES

P¿rafinalizar,de manera breve se subrayan algunos puntos a nivel metodológicosobre el proceso de textualizar la ciudad y se abren interrogantes sobre los posi-bles hallazgos para la investigación con este tipo de aproximación cualitativa.

Los elementos de lectura: los espacios cotidianos se constituyen como lu-gares potenciales de convivencia. A partir de la interpretación de la topogra-ña barrial podemos distinguir redes de uso y lugares de potencial encuenüo,como una gramática urbana formada por recorridos, puntos y contenedorespúblicos y semi-públicos con divcrsos significados y prácticas y que nos intro-ducen a los hechos urbanos y a la compleja construcción subjetiva de la expe-riencia del inmigrante.

Los escenarios cotidianos: debemos resaltar la potente apropiación feme-nina del espacio cotidiano a tr¿vés del movimiento entre espacios urbanoscomo extensión de lo doméstico y lo laboral. En los cliscursos y la observaciónde prácticas destaca la presencia de las mujeres en los espacios pírblicos ysemi-pírblicos y los diversos usos de éstos tanto como recllrso, producto y ex-periencia social. flna gama de usos lúdicos, funcionales y simbólicos, qLle vandesde la relativa pasividad de la contemplación hasta la acción clecidicla sobreel espacio, para mejorar sus condiciones.

De la representación del espacio y los discursos: en la narrución del espa-

cio cotidiano, la mujer inmigrante surge como suieto emergente creativo y so-

lidario, pues se caracteriza por su importante capacidad de accií¡n con los su-yos y a veces además con los otros excluidos. El recomienzo le asigna un nue-vo rol de inversión, al convertirse muchas veces en importante apoyo o totalsoporte familiar. En su discurso, la mujer asume su nuevo papel como necesa-rio, pero tal vez no se imagina la trascendencia s<>cial de su creativa construc-ción cotidiana como el más fuerte puente cultural.

úAüa.h¡rú¡{ú-rffi.¡¡Fhdrcúú

Figura ne 1: Esquema que identifica los

elementos de lectura en el barrio

(llustración de elaborac¡ón propia)

Figura nq 2: Caricatura, la part¡ción del Clot

en dos mitades por la Meridiana (llustración

de Josep M. Rius en lots els barris de

Barcelona, Fabré J. i Huertas J. M. 1976)

Figura ne 3: Cartograma que identifica reco-

rridos en el barrio del Clot (elaboración pro-

pia)

t'

El fuluro de BCN sera como las c¡udadss amerlcanas, sectores dtvldldos en grupos decasa para un determinado grupo de clase social (suburblo); donde los emlgranles de cadanación se ubiquen s€gún su capacldad económlca (ghEllo), y asi, dlf€renclándose d€ lapoblaclón orlglnarla y entra ellos mismos. Contlnua:Por mlexperlencia laboral, puedoclecir que elemigranle solo v¡ene para trabalar y consegulr eslabillzars€, enlonces nuncahabrá inlegración porque óltrae unos lntereses blen dennldos, dEbe enviar dinero a sulugar de origen. Ellos no nos lienen confianza (un problema de memor¡a hlslorlca) ynosotros lampoco lJuan Pablo. veclno del Clotl.

F¡gura ne 4: Las hue¡las: Graffiti y discursos en el barrio

-Jr-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

"w|

NOTAS

1 El trabaio forma parte del análisis realizado e¡ la investigación "I¿ construcción de la iden-tidad europea a través de las identidades urbanas: nuevos suietos sociales, diversidad cultural ypolíticas públicas en espacios u¡banos" ¡úmero de referencia SEC 2OOf-3788 dirigido por laDoctora Mary Nash en el Grupo de Multiculturalismo y Género de la Universidad de Barcelona.

2 LYNCH. K., ¿a imagen de la Ciudad,Gustavo Gili, Barcelo¡a,,1984.3 MILGRAMS, 5., Cities Representations. Carnbridge, Cambridge University Press, London,

1984.4 SILVAA., Imaginarios Urbanos,Tercer Mundo Editores, Santa Fe de Bogotá Colombia,

1997; HALLIDAY M.,El lenguaje como semiótica social,FcE,Méico D.f, 1978.5 IIANNERZ, U ., Explorando 16 ciud.ad, FCE,México, 1993.6 ALEXANDER,C}l.., Lenguaje de Patrones, Gustavo Gili, Barcelona, f 975; RAPOPPORIA.

Aspectos Humanos d¿ la Forma Urbana, Hacia una confrontación d.e Lcas ciencias social.es conel diseño de lafonna urbana,Gust^vo Gilli,Barcelona, 1978.

7 GEERTZ, Chfford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1973; ROSALDO,R.Ideologjt, Place, and People tuitbout Culture,CulturalAnthropology, NewYork, 1988.

8 MASSOLO,A.,PoT atnory coraje:Mujeres en m.ouimiento urbano de la Ciudad deMércico,El Colegio de México, México,1992.

9 Esta unidad espacial "el barrio de Clot" fue identificada iunto a otros tres barrios de la ciu-dad, en el marco del proyecto de investigación a ffavés de diferentes criterios cuantitativos delAnuario Estadístico de la Ciudad de Barcelona 2OOI-2OO3 (wwwbcn.es/estadistica) y cualitati-vos.

10 SOJA, 8., Ibirdspace.Journeys to Los Angeles and otber real-and-imagined places,Blackwell, Los Ángeles, 1996.

fl SILVATÉLLEZ,A.yDOMfNGUEZGÓMEZ,E.,LaConstruccióndelalrnagen,Ed.Univer-sidad Pontificia Bolivariana, Medelln,7997 .

l2 ALBERCH, R,Els bar'ris d.e Barcelona,Torno: San Martín, Enciclopedia Catalana, Barcelona,1999.

13 En la imagen podemos observar la represent¿ción caricaturizada del bario, señalando uncontexto de impo¡tantes transformaciones y simbólicamente manifestando el iuego urbanísticoy la fractura provocada por Av. Meridiana simbolizada por una procesión ñínebre para el "entie-rro de barrio".

| 4 htm/ /www.bcn.es/ urbanisme.15 CERTEAU,Michelde,Inuención de lo cotidiano,CEMCA-UlA-ITESO,México,l996.16 ROSALDO,R.,Ideologlt,Place,andPeoplewitlroutCulture,Cultu¡alAnthropology,New

York, 1988.17 GARCÍA-CANCLINI,Néstor¿a Globalización imaglnada,Paidos,Barcelona, 1999.18 SILVAA.,lrnaglnarios Urbanos,Tercer Mundo Editores, Santa Fe de Bogotá Colombia,

1997.

MEDICIIIAS AITERI{ATIVAS Y COMPTEME]ITARIAS EII GHILE.

Ul{A MIRADA OESIIE tA AI{TROPOIOGíA DEt CÉT¡NO

Alexandra Obach Kingtlccaria d.el Proyecto MECESUE Uniuersidad de Cbile

lrrr Chile, al igual que en lt mayotía de las sociedades contempoúneas' la

nlcdicina científica occidental o biomedicina se ha erigido como la vía oficial

l)afa atender los temas relativos a la salud y enfermedad de las personas. Sin

cmbafgo, la realidad nos muestfa que existen una sefie de alternativas a este

sistema, las cuales se hallan directament€ relacionadas con la diversidad cul-

rrlral y con las particularidades de los distíntos grupos que componen la

s()ciedad chilena; las denominadas "medicinas alternativas y complementa-

rias" o "medicinas no convencionales" Son parte de la diversidad existente en

materia de salud.Estas medicinas actualm€nte fepfesentan un universo altamente hetero-

¡¡éneo, siendo muchas y de muy diversa índole las prácticas que caben den-

tfo de esta categorla. En efecto, existen diferencias importantes entfe unas y

otras, tanto en sus fundamentos ideológicos y en Sus prácticas tefapéuticas

como en lo relativo a las cosmovisiones culturales en las que basan sus cono-

cimientos sobre la salud y la enfermedad. Baio esta denominación se incluyen

una sefie de modalidades que reciben diferentes nombres tales como medi-

cinas suaves, enefgéticas, vibracionales, paralelas, holísticas, terapias naturales,

homeopatía, natufopatía, etc. Del mismo modo, también son considerados

altefnativos y complementarios sistemas médicos tan impoftantes como la

medicina tradicional china y la medicina a)'urvédica.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

q

En el marco de la investigación cuyos resultados se exponen en la pre-sente comunicación, sostenemos que las "medicinas alternativas y comple-mentarias" corresponde n a prácticas médicas ligadas a contextos culturalesdistintos a Chile. Sostenemos también que pueden ser definidas y abordadascomo tales tanto desde una dimensión curativa como desde una dimensiónpolítica, todavez que se plantean como una "alternativa" diferente y, en algu-nos casos opuesta, al sistema biomédico. Uno de los ejes principales que lasdistingue del sistema biomédico son tanto los discursos como las prácticasque éstas construyen en torno al cuerpo. Con las "medicinas alternativas ycomplementarias" la noción de cuerpo se amplía mis alli de la noción de"cuerpo como materia" -concepción biomédica del cuerpo- y se compleji-za, abordindolo desde una visión que podríamos denominar "cuerpo comorepresentación", representación tanto del plano material como espiritual ypsicológico de los individuos, planteando una visión de la salud que apelageneralmente a la integralidad de los tres planos mencionados.

El interés de la investigación no fue el de diferenciar o profundizar en nin-guna de €stas prácticas en particula¡ sino más bien analizar simbólicamenteel rol que éstas tienen como conjunto en la sociedad chilena actual, desdeuna pefspectiva de género. Cabe considefaf que enAmérica Latina los enfo-ques teóricos simbólicos en torno al género se han desarrollado de maneramarginal ya que el interés se ha centrado básicamente en los temas econó-micos y políticos, los trabajos de Wirkwood, Arizpe y Le6n, entre otras, sonun buen ejemplo de esto. La producción teórica simbólica ha estado princi-palmente vinculada a las identidades y si bien, como lo mencionamos antes,es la más marginal, es también la que produce mayores particularidades des-deAmérica Latinaya que tiene que ver con la cultura Latinoamericana.l

Volviendo a las "medicinas alternativas y complementarias", pensamosque el auge de estas púcticas médicas en Chile -el cual creemos se vienevisibilizando masivamente desde las últimas décadas- se produce dentro deun contexto de democratización política y cultural caracterizado por fenó-menos como la globalizaciín, el multiculturalismo, etc., todo lo cual ha abier-to paso a la emergencia de estas prácticas, cuyo surgimiento y desarrollo,dada la tradicional relación de las mujeres con la salud, impacta de maneradiferencial a hombres y mujeres. De esta manera, sostenemos la idea de quelas "medicinas no convencionales" que se han desarrollado en Chile originanrelaciones de género singulares, opuestas a la que promueve el modelo bio-médico.

1.- ENTRANDO EN MATERIA

( icncralmente se tiende a pensar que las "medicinas alternativas y comple-rrrentarias" que han florecido en los últimos años en Chile están vinculadascxclusivamente a las clases acomodadas, que pueden cost€adas de manera

l)articular. Esta visión la entregan preferentemente los medios de comunica-ciírn, que asocian el surgimiento de estas prácticas con una élite, básicamen-tc femenina. Nosotras sostenemos la idea de que estas prácticas médicas se

lrirn instalado en todos los niveles de la sociedad chilena (sectores altos,

ruedios y populares) a través de distintas formas. Una de las razones por las

t¡rre todavía no se instalan con mayof presencia entre los sectores popularescs porque no son reconocidas ni forman parte del sistema nacional públicocle salud. Aun así, a través de distintos canales se han divulgado de manera

rnasiva en Chile. Un ejemplo claro de focos de "medicinas alternativas y com-

¡rlementarias" que han surgido en los sectores populares son las prácticas de

sanación que se dan al interior de las iglesias evangélicas pentecostales, así

como las medicinas indígenas y populares que se mantienen vigentes en estos

sectores de la población y que incorporan nuevos elementos en su quehacer

terapéutico.Si bien muchas de las "medicinas no convencionales" que están surgiendo

cn Chile provienen de culturas lejanas, sostenemos que su incorporación en

nuestra sociedad ha despertado la "recuperación de la memoria" histórica en

torno a la salud y a ciertos modos de concebir el mundo, lo que es posible<¡bservar a través de la revaloración que en la actualidad están teniendo tantolas medicinas indígenas como las populares. Esta "recuperación de la memo-

ria" se ve favorecida por la actual crisis en el ámbito de la salud -derivado de

l<>s sistemas mixtos (privados y públicos)- que en el contexto de la globali-

zación y de la consecuente privatización de la salud hace a las personas des-

plegar recursos que provienen de aquella memoria para paliar las carencias

del actual sistema sanitario. Pareciera también que dicha memoria está fuer-temente vinculada al mundo femenino y posibilita la recuperación del espa-

cio social arcancado a las mujeres en los ámbitos relativos a la salud y el cui-

clado de las personas.Recordemos que históricamente las mujeres fueron expropiadas de sus

saberes en los ámbitos de la salud.Tomando a Bourdieu2 podríamos decir que

la dominación masculina actuó con toda su fuerza al despojar a las mujeres

de los espacios de salud y estableció un sistema hegemónico -la biomedici'na- altamente androcéntrico. Autores clásicos como Michelet,3 o más con'tempoúneos comoTbrner,4 Ehrenreichs y English, entre otros, han tabaiadocn profundidad este tema.

t57

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

q

La "violencia simbólica" que postula Bourdieu6 funciona en la biomedici-na a través de un modelo que establece el poder en la fig'ra del médico y elpaciente queda subordinado a los conocimientos y dictámenes del primercl.Las mujeres han sido culturalmente construidas como pacientes innatas, suscuerpos han sido históricamente ratados a través de categorías de enferme_dad y esta condición se ha naturalizado en gran parte de las sociedades con_temporáneas.7 Ahora bien, al conceptualizar el sistema biomédico como

'nsistema androcéntrico no excluimos a las mujeres de la participación endicho sistema. De hecho, actualmente viyimos la denominada "feminizacióndel sector salud", lo cual no niega la posibilidad de que ellas mismas repro-duzcan el modelo androcéntrico o bien sean víctimas de é1.

De la investigación rearizada podemos concluir que ras ',medicinas arter-nativas y complementarias" tienen acogida principalmente entre las mujeresde la sociedad chilena. Esto se puede deber a distintas razones. Desde unaperspectiva simbólica del género, MontecinoS sostiene que la oposición natu-raleza/cultuta Egada a femenino/masculino opera en las sociedades contem-poráneas a través de una relectura de lo femenino reducido al cuerpo de lasmujeres, en la medida que las otras "funciones femeninas', entendidas en elpasado como "naturales" se han modificado (por ejemplo el cocinar, la man-tención doméstica, er cuidado de ros enfermos, etc) por er creciente accesode las mujeres al mercado de trabajo y por sus relativos logros en er cambiode los roles domésticos. De esta manera, el desplazamiento de las mujeres delo privado a lo púbrico se ha producido con la consecuente apropiación delos cuerpos femeninos, en su control por medio de diversas industrias.g

una de las más poderosas es la industria farmacéutica la que, en conjuntocon el sistema biomédico, históricamente ha mantenido el control del cuer_po de las mujeres a través de una comprensión de éste que lo sitúa en erespacio de lo patológico, tanto en el plano fisico como en el emocional y psi-cológico (recordemos la construcción histórica que ha existido en torno a Ianoción de "histeria femenina"). pareciera que en medio de este panoríunamédico, las "medicinas no convencionales', representan una suerte de resis_tencia femenina, toda vez que aquello que en la biomedicina es entendidocomo "patologías de los cuerpos femeninos',, en las ,'medicinas alternativas ycomplementarias" adquiere nuevos significados, los que se vinculan con lahistoria de vida de los individuos, con la subjetividad individual, en restunen,una visión integral del ser humano. De este modo, el mundo de las ,'medicinasno convencionales" en chile atrae principalmente a las mujeres ya que posi-bilitan espacios de resistencia femenina.

Por otra parte , se puede observar que simbóricament€ se le atribuye a estetipo de terapias médicas la reproducción de las tradicionales estrategias feme-

158

rrinas para el restablecimiento de la salud del grupo famlliar, que se han lle-v¡rclo a cabo subversivamente en la sociedad chilena, como por ejemplo lainrportancia de las relaciones interpersonales, horizontales, afectivas, en con-tmposición a las relaciones verticales, jerárquicas del mundo público mascu-lino. Dichas características que acentúan la preocupación por las relacioneslnterpersonales han sido culturalmente atribuidas al espacio de lo doméstico,t'spacio femenino por excelencia, y hoy encuentran un lugar en lo público a

través de las "medicinas alternativas y complementarias" (entre otros espa-

t'i<>s). Esto no quiere decir que las "medicinas no convencionales" incumbansrilo a las mujeres, sino que su modo de comprender la salud es concebido entúrminos -según lo anteriormente dicho- "femeninos".

De esta manera, podríamos decir que las "medicinas no convencionales"

l)romueven relaciones de género distintas a la del sistema biomédico. Ester¡ltimo construye relaciones médicopaciente equiparable a las de autoridad-subordinado/a, mientras las medicinas no convencionales en Chile se incli-nan, en términos simbólicos, hacia las relaciones madre-hijo/a (figuras centra-lcs en la construcción de las identidades e Chile),generando espacios de con-tcnción, acogida, escucha, etc. En resumen, son est¡ategias distintas para el res.tablecimiento de la salud que impactan diferencialmente a hombres y muje-rcs.1o

Es posible observar que tanto mujeres como hombres en Chile están en labúsqueda de nuevas posibilidades para restablecer su salud, en un contextoclonde el sistema biomédico cada dia presenta más falencias, sobre todo en losámbitos vinculados ala calidad de la relación médicopaciente y a la excesivamedicalización de dicho sistema. Si bien el mayor porcentaje de población en(lhile (tanto hombres como mujeres) continúa usando principalmente el sietema biomédico, pareciera que la instalación de Ias "medicinas alternativas ycomplementarias" responde tanto a una inquietud creciente, como a unilspecto que mencionamos anteriormente que tiene que v€r con la recupera-ción de una memoria entre la población, sobre todo la femenina, que permi-te un (re)empoderamiento en 10 relativo a los ámbitos de salud. La recupera-ción de esta memoria se vincula a los procesos de democratización, con losque se visibilizan una serie de elementos culturales hasta la fecha silenciadosy ocultos.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

NOTAS

1 PALMA, Milagros' Simbólica de la feminidad, Simposio del 46 Congreso Internacional dcAmericanistas, Ediciones Abya-yala, Cayambe,lggo; MONTECINO,Sonia, jl[adres y buacttos.Ale.gorías del mestizaie cbileno,Editotiial Cuarto propio_CEDEM, Santiago, 1991.

2 BOURDIEU, Pi erre, La d.ominación masculina,Anagrama, Barcelon a, 1999.3 MICHELErJules,Historia del satanivno y la brujerfa,siglo )o(, BuenosAires, 1989.4 TURNER, Bryan,Med.ical pouter and social Knouúedge,sage publications, London, r9g7.5 EHRENRIICH, Bá¡bara y ENGLISH, Deirdre, Brujas, comadronas y enfermerr.s: Historla

de las sanadoras. Dolencias y trastornos: política sexual de la enfermeda',,ia Sal, Ediciones deles dones, Barcelona, 1988.

6 BOURDIEU, pieffje, La dotninación. -.7 MANNARELLI ,Maria Emm4 Lirnpias y modernas. Género, rrigiene y curtura en ra Lirna

del nouecientos, Ediciones Flora T¡istán, Lima, 1999.8 MoNTEcINo,soria'Haciaunaantroporogíadergéneroencbite,enMujeres.Espejosy

fragmentos, Editorial Aconcagua, Santiago, 2003.9 MONTECINO,SInia, Hacta...lo Esto no signi-fica que las "medicinas alternativas y complementarias" estén fuera del ries

go de reproducir el modelo androcéntrico de la biomedicina, con relaciones ierarquizadas dondela figura masculina es la poderosa y la femenina está asociada constantem€nte a| categoria depaciente.

tOS MÚSIDOS Eil AMÉREA LATI]IA, Et CASO DE COLOMBIA.

tA PROFESÚil MUSICAI, tAS PRÁCTrcAS MUSICATES Y Et PÚBLIGO

Eil Er SrGt 0 xx

Isabel Llano CamachoPontificia Uniuersidad Jaueriana Calí, Colornbia.[Iniuersitat Autónorua de Barcelona

A partir de nuestra investigación sobre la situación social del músico en Cali,nos propon€mos esbozar la situación de los músicos en Colombia y, guar-<ladas las diferencias, la de los músicos en América Latina.l Es importantetener en cuenta que la situación social del músico académico en Colombia,se da en una sociedad donde las profesiones artísticas y el arte se enmarcanen unas condiciones particulares, esto es, en una sociedad donde no hay unsistema de paúonazgo ni un mercado artístico que aseguren la estabilidadp ra el ejercicio de la profesión, como sí ocurre en otras sociedades dondefunciona un sistema de patronazgo estatal o importantes asociaciones filan-trópicas.2 También es necesario considerar que en América Latina, ta histo-ria dela música ha estado determinada por la exclusión de las músicas popu-lares de los conservatorios y escuelas de música, lo cual ha evidenciado elestablecimiento de una jerarquía musical en la que lo "clásico" europeo -quefue adoptado como modelo de formación académica- se superpuso a lo po-pular fuera o no tradicional; y, que mientras se daba esta exclusión de las es-

cuelas, las músicas populares tenían un vertiginoso desarrollo y formabanpafte del gusto de las mayorías gracias a su difusión radial,la industria dis-cográfica y todo lo relacionado con el sl¡ota business.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

t4

1.. ANTECEDENTES: SANTAFÉ Y BOGOTÁ, SIGLO XIX

Mientras que en las sociedades europeas de comienzos del siglo XIX, losartistas evidenciaban la existencia de unas condiciones sociales que favore-cian la configuración de un mercado artístico, en Colombia, debido a lalucha independentista, las actividades artísticas dejaban de ser una preocu-pación del estrato gobernante. A mediados de ese siglo los músicos y las ins-tituciones musicales en Santafé, competían por ganarse el favor de un mer-cado musical que apenas comenzaba a configurarse. Las pricticas musicalesen el siglo XD( se enmarcaban en modelos europeos y obedecían al caiacterfuncional de la música (música en las iglesias,plra las procesiones, la retre-ta, el cambio de guardia...).

El hecho de que la música correspondiera a un ca{acter funcional, esdecir, que fuera "arte de uso", se debía no sólo al gusto de la sociedad de laépoca sino al incipiente desarrollo profesional en este ámbito.3 Hastaentonces la música era considerada como un pasatiempo o como una pro-fesión que se heredaba. Sólo a finales del siglo XIX, gracias a la presencia delaAcademia Nacional de Música (1882-1910), se inició el proceso de profe-sionalización del músico en Colombia, con lo cual la profesión quedó alalcance de un mayor número de personas y elevó su estatus social.

Con el propósito de continuar el desarrollo profesional de los músicosde acuerdo con estándares internacionales y de establecer diferencias entrela música popular y la de corte academizante, Guillermo Uribe Holguín@ogotá 1880-1971), director del primer conservatorio de música a nivelnacional y primer compositor colombiano "de escuela", tomó la decisión acomienzos del siglo )O( de orientar el estudio de la música alrededor delrepertorio "clásico" europeo. Esta postura etnocentrista originó la exclusiónde la música popular del Conservatorio de Bogotá y de otras institucionesde educación musical superior que se fundaron posteriormente a nivelnacional. Con esta decisión se contribuyó al conocimiento y difusión de unrepertorio de música europea que era ignorado en el país y se mejoró, rela-tivamente, el nivel de calidad de la formación musical. No obstante, la exclu-sión de la música popular de las instituciones musicales académicas condu-

f o a que desde entonces se relacionara lo "artístico" con la música de la tra-dición "clásica" europea y no con el ámbito de la música popular. De estemodo, los académicos señalaban que la música "clásica" era la de verdaderointerés y valor.

2.- PRÁCTrcAS MUSICATES Y FORMACIÓN ACADÉMrcA DE LOS MÚSICOS

EN CALI - SIGLO XX

Hasta finales del siglo XD(, la actividad musical en la provincia presentaba unestado general de atraso en compafación con las ciudades capitales dondehubo un mayor desarrollo a través de las catedrales. El diletantismo y eclecti-cismo musical caracterizaban a Cali hasta I932.En común la interpretaciónde "música nacional" y de piezas ligeras del repertorio clásico; adaptaciones yarreglos para voz e instrumentos, para conjuntos pequeños o para banda,especialmente de repertorio opeútico. También figuraban en el repertorio,piezas de música internacional de baile (fox-trot,one-step,tLao-step,cakeutalko incluso tangos, rumbas y boleros) que gracias al fonógrafo y al disco de 78r.p.ü., se empezaban a conocer.

Hasta los años I92O el ambiente musical artístico-"erudito" era práctica-mente inexistente. Sólo un pequeño sector social -casi todo femenino- cono-ciay tenía afición por la música "culta". Las familias acomodadas eran quienestenian mayor posibilidad de instruirse en la música. Mientras tanto, el disco,el fonógrafo, la radio y el cine, estaban formando el gusto de la mayor partede la población, básicamente al¡ededor de la música popular. De allí no sólola distancia que la mayotia tenía en relación con la música académica sinotambién, en ese mismo sentido, el auge en la demanda de agrupaciones queinterpretaran música de baile en los sitios privados y públicos de reuniónsocial.

Sin embargo; en noviembre de 1932 tuvo lugar un hecho que transforma-ría desde entonces y durante los siguientes veinte años el contexto musicalde la ciudad y del país: se fundó con apoyo gubernamental el Conservatoriode CaIi para que Antonio MaríaValencia (Cali, l902-1952),quien había culmi-nado sus estudios superiores en piano y composición en la Schola Cantorum,desde su cargo como director, orientara los destinos musicales de la ciudad.Durante los años siguientes a la fundación del Conservatorio, Valencia ade-

lantó una fructífera labor orientada ala- difusión y estudio de la música "eru-dita" y se consolidó en Cali una actividad musical de conciertos que incluyóa músicos nacionales, extranjeros residentes y extranjeros visitantes.

Con la muerte de Valencia en 1952, se paralnó la vida de conciertos quese había logrado mantener desde comienzos de los años treinta en la ciudady la actividad académica en el Conservatorio, continuó con un sinnúmero dedificultades y altibajos. En los primeros años de la segunda mitad del siglo )O(,

la actividad musical académica decayó notablemente, mientras que la músicapopular siguió teniendo un vertiginoso desarrollo a través de la industria dis"

cográfica, los medios masivos de comunicación y la conformación de orques-

163

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

tas de baile. No obstante, Alrededor de 1959 se fomentó la actividad musicaldesde la Universidad del Valle (universidad pública tundada en 1945),bajo laorientación de LeónJ. Simar (1904-L983).4 Estas actividades dieron origen en196l a la sección de Música que luego pas6 a ser Departamento de Música.Después del retiro de Simar en l979,la escuela de música continuó su labor,al igual que ocurrió en el Conservatorio con la muerte de Valencia, con mu-chos altibajos.

En la década de los años l98O se producen diversos hechos que modifi-caron el panorama musical de la región, entre muchos otros está el surgi-miento de la emisora HJSA de música "clásica";la orquesta sinfónica vive unanueva etapa a partir de 79a4 y hasta t991 ,bajo la dirección del director bar-celonés Agustín Cullel, período durante el que alcanzó un nivel profesionaldestacado.A pesar de los desarrollos de la música académica durante el siglo)O(, a comienzos del siglo )O(I ésta continúa siendo algo distante para Ia mrywría del público.

La profesión musical que a comienzos del siglo )O( se asociaba con grupossocioeconómicos altos que la combinaban con otras ocupaciones, a mediadosdel siglo, se asociaba fundamentalmente con estratos socioeconómicos me-dios y altos; mientras que las prácticas musicales populares y folclóricas se

relacionaban con los estratos socioeconómicos medios y bajos.A fines de si-glo, la elección de la carreta musical ha sido determinada mucho más por lamúsica popular difundida por los medios de comunicación que por la heren-cia musical o las experiencias en torno de la música "clásica". En general, losmúsicos que se forman profesionalmente en la ciudad proceden de €stratossocioeconómicos medios; los que proceden de estratos altos, se forman enBogotá o directamente fuera del país.

3.. EL PÚBLICO: RELAGIÓN DE LOS MÚSICOS CON CIERTOS TIPOS DE

PATRONAZGO Y CON EL MERCADO MUSICAL

No obstante los desarrollos que a lo largo del siglo )O( se dieron en torno dela profesión musical, la falta de un mercado musical "artístico" determinó quelos músicos y las instituciones musicales académicas -especialmente laorquesta sinfónica y los conservatorios- dependieran fundamentalmente deinciertos apoyos económicos estatales; mientras que la música popular, quesiguió su desarrollo por fuera de los conservatorios, se insertó desde comien-zos del siglo )O( en las instituciones del mercado musical.5

N analizar las prácticas musicales de la década de los años 1990 en Cali ylas relaciones de dependencia con respecto a las instituciones de pafronazgo

764

y cle mercado, se puede obseryar la participación de actores vinculados con

cl narcotráfico que en relación con determinadas agrupaciones musicales

cjercieron durante esos años una especie de patronazgo individual y/o logta'

ron posicionafse en cargos administrativos con mucho poder de decisión

sobré h agrupación. Así mismo se eyidencia la existencia de luchas simbóli-

cas entre bandos opuestos, así como redes de amistad entre algunos agentes

itl interior del campo musical. En esos años, el surgimiento de un elevado

número de orquestas de salsa -entfe ellas muchas orquestas femeninas- y la

crisis en la ofquesta sinfónica a fines dela década, debida a polémicos mane-

los administfatiyos, son fenómenos que se vinculan de una u otfa forma al

cstablecimiento de relaciones de los capos del cartel de Cali y algunos actc

res sociales con capital económico de cuestionado con los músicos de estas

agrupaciones.El hecho de que los conservatorios y las instituciones de educación musi-

cal superior fueran oficiales y dependieran del apoyo económico estatal hizo

que ta educación musical se viera afectada por las contingencias políticas yeconómicas del país.Así mismo, el que su fundación obedeciera a esfuerzos

particulares -como en el Conservatorio de Bogotá, el de Cali y el departa-

mento de música de la Universidad delValle-, permitió lo que Gilbert Chase

ha denominado como una especie de "caudillismo musical", debido alalargapermanencia de sus fundadores en la dirección.G Todo esto ha sido causa de

los caracteústicos altibaios en el nivel de calidad de las instituciones musica-

les, pues por un lado, éstas han enfrentado problemas de índole económica y,

pof otro lado,han sufrido crisis cuando se ha dado la salida del "caudillo musi-

cal" de la dirección.Entre las prácticas musicales a fines del siglo )O( en Cali, podemos señalar

que las agrupaciones sinfónicas, los centfos educativos y algunas agrupacio-

nes de lo que conocemos en términos generales como música popular, han

sido las instituciones y agrupaciones que han permitido a los músicos "de es-

cuela" ejercer su profesión de manera relativamente estable. Las actividades

relacionadas con la producción discográfica y la tealización de música para

los medios audiovisuales, €ntf€ otfas, han tenido un caúcter eventual. Adi-

cionalmente, muchas de las actividades que han desempeñado los músicos

hacen parte de los llamados "bolos", es decir, trabajos puntuales de variada

índole que surgen de imProviso.Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

NOTAS

I Esta comunicación re€labora los resultados de la investigación presentada por la autora cGmo trabaio de grado en la Maestría en Comunicación y Diseño Cúltvral,sltuación Social del Mú-sico en Call a fines d.el siglo XX, Universidad del Valle, C¿li, 2O02.

2 Aunque nuestra investig¿ción tuvo como objetivo describir la situación social de los músi-cos académicos, dadas ciertas características comunes con otros músicos, hemos hecho anota-ciones que dejatíanesbozada la situación social de los músicos en general.

3 Norbert Elias explica que cuando el arte artesan¿l pase- alt fase del arte artístico, el artedeja de ser "arte de uso" y p,rsa a ser "arte", ELIAS, Norbert, Mozart: soclología de un genio,pe-nínsula, Barcelo ¡t, 1998.

4 lrónJean Sima! compositor belga de trayectofia musical muy destacada.,se radicó en Caüdesde 1948.

5 Los productores musicale s Kike Santander y Juan Vicente Zambrano, nacidos en Cali, obtu-vieron reconocimiento por su trabafo en la composición de c¿nciones para estrell.as de la músi-ca pop en español. Gracias a ello, se insertaron en el centro del me ¡cado musical en Miami, juntoal productor cubano Emilio Estefan. Así mismo, cantantes nacionales Carlos Vives y Shakira, em-pez ton a obtener nominaciones a premios por el número de discos vendidos.

6 CHASE, cilberr, "El arrista", enJOHNSON,JohnJ. (Comp.), Continutdad y Cambio en la.Arnérica Iatina,UTIlI.L. México, 1967, pp. lO9-144.

GUíA Y PRIMER CATÁIOGO DE tAS FUEilIES ITOGUME]ITATES

PARA LA HISTORIA DEt SUR OGCIIIEIITE IIE tA REPÚBLICA DE GOTOMBIA

EXISIE]ITES ElI Et ARCHIVO GETIERAT DE IIIIIIAS, SEVIILA, ESPAfrAl

Arturo Bolaños MarfjtnezDoctorando en Hístoria ComparadaUniuersitat Autdnoma de Barcelona

El patrimonio histórico €xistente en las fuentes documentales primarias, es deun valor inestimable. Identificar y catalogar el patrimonio documental del suroccidente de la república de Colombia existente en elA.G.I. es el presupues-

to en el que se enmarca el presente úablio.Interesa también establecer cri-terios psicopedagógicos y socioculturales que permitan orientar estrategias,

procedimientos y actividades encaminadas al desarrollo del conocimiento dela historia de una región y su socialización. Es amplio el panorama, ya que entérminos de administración política, económica y religiosa, Pasto2 la capitaldel departamento de Nariño y el territorio que lo conforma y lo circunda (suroccidente colombiano), ha estado vinculado a jurisdicciones externas a laregión, el país y el continente americano; de ahí la necesidad de allegar lainformación documental dispersa.

Desde 1535 a l54o,reahzada la conquista del territorio de Pasto, dadas las

inquietudes y las intrigas por el dominio de la zona,l^ organiza¡ción política yeconómica empieza sólo a partir de esta última fecha.La primera noticia dedistribución de encomiendas aparece a finales de 1539, cuando Lorenzo deAldana repartió los caciques y pueblos que allí habia¡ de quedar. Cieza deLeón en su Crónica del Perú (p.94) hace la siguiente descripción: "Y con-cluyendo con esta Villa de Pasto, digo que tiene más indios naturales sujetos

767

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

q

a sí que ninguna ciudad ni villa de toda la gobernación de popayán,y más queQuito y otros pueblos del perú". "El trabajo en las minas fue especialmentemortífero para la población aborigen en la gobernación de popayán y demanera particular en Pasto, donde el numero de "curicamayos" superaba concreces a los de cualquier distrito minero. Las minas se ubicaban en las pro-vincias de losAbades, Q rill¿6i¡gas y Sibundoyes',. posteriomente, es de indi_car cómo los "conquistadores y sus descendientes consideraban al indígenacomo parte de los bienes que conformaban su hacienda o estancia, en lasoperaciones comerciales de compraventa se incluían en ellas a los indios; estacostumbre fue prohibida por Cédula de 4 de noviembre de 16O1.3

La nobleza monopolizó los cargos de dirección en el gobierno; están enlos cabildos, administrando la Real Hacienda y en general, en la esfera de laburocracia estatal rotando año tras año en los puestos públicos como alcaldí-as, escribanías, tenencias de gobernación, alguacilerías, procuradurías, remata-dores de tributos, etc. Los grandes propietarios de tierras se formaron por lavia de la composición,la expropiación de las tierras de resguardo y por lacompra a bajos precios.Todas las comunidades religiosas que encontramos enla provincia de Pasto, datan del siglo XVI a excepción de los jesuitas quienesse instalaron en el siglo XVIII. De tal maneta crece el acerbo documental quecontiene información sobre la región que hoy en dia es indispensable reco-nocer y valorar p"ra una mayor aproximación a nuestro pasado.

La corona española inició con el encargo a Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, el reconocimiento de archivos y la formación de unacolección de documentos para la historia de las Indias. su trabajo se encuen-tra reunido en copias y extractos de documentos con el nombre de colecciónMuñoz. Después de múltiples peripecias el sitio elegido para albergar losdocumentos referentes aAmérica seíala casa Lonja de Sevilla que, a partir del1785, convertirá su planta alta en Archivo General de Indias. Así se logra quelos documentos resultantes de la actividad de la administración pública, lavida social y particular, reposen en un lugar exclusivo.

Desde entonces, y en distintas rem€sas, se van incorporando los fondos delas principales instituciones indianas hasta convertir al archivo en el principaldepósito documental para el estudio de la administmción española en elNuevo Mundo. ElA.G.I. es, sin duda, el centro de documentación más impor-tante para los estudiosos de la historia de América en el mundo. El núcleoprincipal de sus colecciones tiene origen en elArchivo General de Simancasque guardaba hasta el momento toda la documentación relacionada conAmérica que fue trasladada desde allí a sevilla. De esta remesa de fondos des-tacala correspondiente al patronato Regi.Thmbién se trasladaron documen-tos provenientes de la Casa de Contratación en Sevilla.

168

Desde la estructura político-administrativa podemos observar como al('stablecers€ la Gobernación de Popayán en el siglo X\lI, se empiezan a protlucir documentos cuyo contenido versa sobre SanJuan de Pasto y la regiónrlcl actual departamento de Nariño (en rentas, procesos criminales, nombra-nrientos, relaciones comerciales. ..) que tenían como destino Popayán, por sert'l centro administrativo de la gobernación,y de cuyos documentos la copiasc dejaba allí, mientras el original se remitía a España o se dejaba el originaly la copia se remitía a España, lo mismo ocurría con documentos con desti-nr> inicial en Quito, o los centros administrativos coloniales. También se

cncuentran originales o copias de los documentos emanados por las dife-rentes autoridades que salían con destino a las colonias.

Sin lugar a dudas, el acervo de patrimonio documental es muy importan-te en cantidad y calidad de información y hasta el momento no se ha elabo-rado ningún trabajo que registre a manera de guía, inventario o catálogo,lainformación €xistente en el Archivo General de Indias sobre el sur occiden-te colombiano, sus ciudades, villas y lugares. Como guía, da los preceptos ycstablece el listado de datos necesarios para informar y dirigir a aquellosinvestigadores que no tengan mayor conocimiento sobre elA.G.I., y puedanlrsi,organizar el proyecto de investigación según la información existente encl archivo. Como catálogo, es el primero de una serie que espero se lleve a

cabo. Este catilogo esta elaborado según la información recopilada de loscatálogos manuales existentes en elA.G.I., el sistema informático (ordenado-res y microfilrn) y al muestreo de documentación correspondiente a lossiglos XVII y XVI[. (Es pertinente aclatar que la información que está en sis-

temas informáticos, no se puede consultar por Internet. Toda consulta deinformación documental en elA.G.I. es exclusivamente personal). El ideal decontinuar la revisión manual de la documentación para la elaboración delsiguiente catilogo,sólo será posible con la voluntad y apoyo de las personase. instituciones comprometidas con el desarrollo de esta clase de investiga-ciones históricas.

EL FUTURO EN LA MEMORIA NO RESPIRA

Desde el enfoque archivístico se pretende avanzar en la identificación delpatrimonio documental del sur occidente colombiano en el amplio espectroclel territorio nacional y superar los limites continentales. El propósito estáorientado a la recuperación de las fuentes documentales y testimonios de laf'e pública que se conservan en repositorios fuera de la ciudad de San Juande Pasto. En el mismo nivel tiene especial connotación la verificación de las

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

r,s

preocupaciones que en el ámbito nacional e internacional se adelantan conrelación a los archivos, en téfminos de criterios, conceptos, técnicas y metGdologías.

Desde el enfoque histórico, esta investigación guarda especiales connota-ciones para un amplio sector territorial americano. Se puede hacer referen-cia de las situaciones que caracterizan el perlodo: una administración pública llena de irregularidades donde se "obedece pero no se cumple", se omitelas leyes generales, se traJica con el poder y se acaparan los puestos públicos,caminando en la búsqueda de establecer un orden político y administrativo.Es posible aproximarnos a las primeras pinceladas en la construcción de lasciudades fundacionales, villas y pueblos. El sistema fiscal se reduce a losingresos y egresos sobre títulos como los de encomenderos y repartimientosde indios y a la renta producida por el arrendamiento de los diferentes ramostributarios, se aprecia las irregularidades en los pagos y manipulación deestos. Paralelamente se observa el tratamiento inhumano y abusivo ejercidosobre la población indígena y donde también es posible el estudio de la orga-nización de los ayllus, parcialidades y pueblos indios, las genealogías indíge-nas y de los primeros pobladores hispanos. Además, en el contenido de estecat^logo se encuentran referencias a milicia, rebeliones, obras públicas, orna-to, comunidades religiosas, curas y curatos, esclavos, festividades, costumbresy tradiciones, educación, empleo, caminos, tributos, impu€stos, insurreccio-nes...

En general, es posible elaborar investigaciones sobre diferentes aspectosde la vida político administrativa, jurídica, social, económica, cultural, de men-talidades y cotidianidad del período colonial destacándose el siglo XVII delcual se encuentra mayor documentación, principalmente en lo relacionadocon la administración de la Real Hacienda. En esta línea de los siglos, el papelque desempeña el conocimiento de la historia para la interpretación de lahistoria local, regional y nacional, es en alto grado el conocimiento que se

tenga del contenido del patrimonio documental de todos los tiempos y luga-res. Por la importancia de la información contenida en guías, inventarios ycatálogos, es imprescindible continuar con la identificación y recuperaciónreferencial de los documentos sobre el sur occidente colombiano, existentesen los archiyos locales nariñenses, regionales del sur occidente colombiano,y los documentos existentes en el Archivo Nacional de Historia de Quito,Ecuador, Archivo General de la Nación en Lima, Perú; Archivo General deIndias en Sevilla España y el Archivo de Simancas en Valladolid, España. Losdocumentos que hoy conserva elArchivo en más de nueve kilómetros linea-les de estanteriay de 43.t75 legajos proceden principalmente de los orga-nismos metropolitanos encargados de laAdministración colonial.

t70

'l'¿rbla General de las 16 secciones con fechas extremas

VIII. Secretaría delJuzgado deArribadas lTIl - 1823

Comisaia de la Hacienda Publica 1700 - 1821

VIII. Correos 1763 - L846

I. PatronatoU. ContaduríaIII. ContrataciónIV JusticiaV Gobierno

\{. Escribanía de Cimara de Justicia

IX. EstadoX. UltramarXI. Cuba.XIL Consulados (2)XIII. Títulos de CastillaXIV Papeles de EsPaña

XV Tribunal de CuentasXVI. Mapas y Planos.

1480 - 1790t5to - 17781492 - 1795t5t5 - t6t71492 - 18541525 - r76t

t700 - 18361605 - 18701585 - 18671543 - 1900S.S.XVM - XD(1650 - t84t1851 - 1887t5r9 - 1892

LOS PAPELES DEt SUR DE COLOMBIA EN SEVILLA

lil ordenamiento de información documental esta elaborado de acuerdo a las

{enominaciones topográficas en orden alfabético,y en cada Ciudad,Villa,Pueblo,(laserío o Sitio, en forma cronológica. Hay que aclarar que los toponímicos utili-

zados en este catálogo corresponden a su designación en tiempos de conquista

y de colonia; en la actualidad algunos perduran, otros han desaparecido, algunos

mantienen y otros han variado su nombfe o escritura. Para establecef el teffitGrio ocupado por los grupos étnicos Pastos, Quillacingas,Abades y Cuayquer, al

fnomento de la conquista española y comienzos de la colonia me remití a las noti-

cias de Pedro Cieza de lrón,Juan López deVelasco,Juan deVelasco y Kathleen

llomoli quien más recientemente ha sintetizado la situación del controvettido

tcrritorio quillacinga, ubicando dicho límite enlalinea que hoy señala la fronte-

ftr entfe Colombia y Ecuador. Para abordar este trabajo con base €n toponímicos,

f'ue necesario compilar un registro de eStos nombres como herramienta esencial

de trabajo, tomando como base trabajos propios anteriofes y el documento: I-os

Nombres Originales de losTerritotios, Sitios yAccidentes Geográficos de Colom-

bia.4 H proceso de forjar esta herr¿mienta se hizo bajo la dificultad de una región

con varios idiomas mu€rtos, con el uso de los nombres que , además, manifiestan

un cambio en su adaptación a la pronunciación y ortografia española.

!71

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

I

La ficha se elaboró siguiendo los procedimientos establecidos en elArchi-vo General de Indias y las fichas que según el sistema Nacional de Archivosde colombia y El Archivo General de la Nación son las mas adecuadas paraeste tipo de trabajos. Dado que ras políticas nacionares de colombia e inter-nacionales de archivos sobre este punto de fichas de catalogación, no se hauni-ficado para todos los repositorios ni nacionales ni del mundo.y esencial-mente, porque al variar la elaboración de dicho elemento técnico se dificul-tarTa al investigador y a los administradores de la información en elA.G.I. en_contfar los documentos que se deseen al momento de solicitados con otromodelo de ficha.

De tal manera que se ha adoptado un modelo de ficha con erementoscomunes a la delA.G.I.y elA.G.N., buscando elaborar un sistema técnico com-pleto y de fácil comprensión y manejo, que facilite ra entradaa la informaciónde cada uno de los documentos relacionados en el catálogo. Se trabaja con lossiguientes datos descriptivos que ofrece cada una de las piezas documentalesa saber: Número de orden, signatura, Fecha de producción, otras fechas, Re-mitente, Destinatario, Lugar de procedencia, otros Lugares,Temas, Legajo, Fo-lios, Tipo Documental, condiciones de Accesibilidad, Descripción y obser-vaciones. En el caso de planos y Mapas encontramos: número de orden, sig-natura' signatura antigua, fecha de producción, otras fechas, remitente, desti-natario, lugar de procedencia, otfos lugares, temas, tipo documental, condi-ciones de accesibilidad, descripción y observaciones; sólo varia encuanto queen la signatura se señara Mi para mapa,y ensegui<la consta el nombre de lasub-sección, es decir, Panami,santa Fe o euito. EI número total de documen-tos catalogados es de 556,en igual numero de fichas.Además, se registran l0mapas en igual número de fichas. La ficha que corresponde a la fecha extre-ma más antigua se identifica así:

PASTO (SA¡IJUAII DE PASTO)No. De Orden 2SignaturaFecha de Producción

PATRONATO ,27 ,R. 131.536

su contenido versa sobre la relación de FrayJerónimo de Escobar de Ia ordende los agustinos sobre costumbres de indios y envío de numeraciones alGobernador de Popayán, capitá.n Luis de Mideros, vecino de ra ciudad deAlmaguer. constan en ella varios nombres de sitios y pobrados. Esta relaciónestá publicada.

Ficha que corresponde a la fecha extrema más reciente:

L72

I'ASTO (SANJUAN DE PASTO)No. De OrdenSignaturaFecha de Producción

509DryERSOS,4,A. R. 3 N. 1, D. 3t3-03-1.816

Str contenido versa sobre informaciones de la situación militar de la ciudadrlc Pasto en Colombia. Documentación delVirreyAbascal (cartas y notas) a los( )liciales Reales de la Corona.

Según la ordenación alfabética de los documentos catalogados el númerotlc ciudades, pueblos, villas, caseríos y sitios es de 88.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

lrl presente catálogo pretende facilitar a los historiadores, estudiantes e inves-tigadores en general, la utilización del patrimonio documental; fuentes pri-nrarias inéditas existent€s en elA.G.I. de Sevilla, España, que contienen infor-r¡ración sobre el sur occidente de la República de Colombia. El deseo es des.

¡rcrtar el interés por conocet leet, analizu y realizar diferentes trabaios deinvestigación regional y latinoamericana en sus variados aspectos; la llegadatle los europeos al continente sur americano, los pueblos y su cultura pree-xistent€, los avatates de la vida colonial desde los procesos de vida cotidiana,lus relaciones de poder, administración pública, judicial, militar, religiosa,social, cultural, de mentalidades, las cuestiones de la formación de país ynación, rebeliones, luchas independentistas y la incipiente vida republicana.

Este material informativo permite las posibilidades de evaluar, compren-rlcr la vinculación de Pasto, las villas, ciudades, pueblos y asentamientos indí-gcnas entr€ sí, y con el poder virreinal y la Corona. Desde el punto de vistarnetodológico y como instrumento de consulta, se ha elaborado una herra-mienta acorde a las condiciones de la documentación y considerando a la:rrchivística como elemento idóneo para la consulta y la investigación. La sis-

tcmatización de la informaciírn permite mayor beneficio paru la comunidad(le investigadores por su facilidad de consulta para aproximarse al acervodocumental del A.G.I. El proceso de adaptación del uso de los toponímicosc<rmo herramientvpara la elaboración de este trabajo,se hizo bajo la dificul-tad de una región con varios idiomas muertos, con el uso de los nombres que ,

irclemás, manifiestan un cambio en su adaptación a la pronunciación y orto-grafía española.Algo muy interesante es la aplicabilidad que ti€ne para otrasregiones donde se ha conservado la toponimia.

173

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Es destacable el aceryo documental existente en elA.G.I. tanto por su cali-dad, como por la cantidad, representa un fepositorio importantísimo del patri-monio documental latinoamericano. Se recomienda a las entidades y personascuyas funciones se involucran con la custodia del patrimonio documental yel desarollo del estudio e investigación histórica, difundir trabajos de estetipo, para que el beneficio de este esfuerzo sea compartido por el coniuntosocial. De la misma manexa el apoyo en el desarrollo en la continuidad de esteproceso de allegar las fuentes documentales sobre la región del sur occiden-te colombiano que se encuentran dispersas en repositorios del país y el exte-rior.

NOTAS

1 Este trabajo esta dedicado a quienes llevan en el alma, su país. sin importar el tiempo y ladistancia; el suelo, el cielo y lo que hay en medio.

2 SanJuan de Pasto es el actual nombre oficial de la ciudad. A tr¿vés de los tiempos se lehan reconocido varios nombres: desde laVilla de Pasto a la Muy Noble y Leal Ciudad de SanJuande Pasto' Durante la realización de este trabajo enconré un documento fechado en 1614 (Contra-tación 319 B, N.2, R.2), en el que se identifica a la ciudad como san Juan de pasro de los Lagos.

3 PACHECO José, CÁRDENAS Francisco, De Colección de d.ocumentos inédttos rel.ath)os aldescubrimiento, conquista y colanización de las posesiones españolas en América,Madrid,l864,Tomo XIX, p. 173.

4 Instituto Geográfico Agustin Codazzi,I.G.A.C, 2" Edición ,Bogot^,lgg:..

FONTS PERA LESTT]DIANTROPOLOGIC DE LES

SOCIETATS INDÍGENESTAFROAMERICANESMontserratVentura i Oller (UAB)(Coord.)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Et SAI{EAMIEI{TO BÁSICO EII Ul{ BARRIO AFROBRASIEfrO

ElI SATVAOOR DE BAHIA: FUEI{TE OE AilÁtFls AiITROPOLóGICO

SOBRE tA SATUD Y LA EI{FERMEDAII

( lristina Larrea KillingerItntfesora de la Uniuersitat de Barcelona

lil tema de este artículo se centra en el análisis de la producción de fuentestlc análisis antropológico que un proyecto de saneamiento proporcionapara,investigar sobre el conjunto de representaciones y prácticas sociales en saludy enfermedad. En un sentido más específico, mostraremos la diversidad detlutos que una intervención política de construcción de la red de alcantarill;rdo genera sobre las relaciones entre salud y política en un contexto urba-rro marginal con la mayoría de la población afrobrasileña.1

1.. DE LAS TOPOGRAFíAS MÉOICAS A LOS PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

EN SALUD

l.u historia de la salud pública nos permite reflexionar sobre el desarrollo delus investigaciones epidemiológicas y la colaboración que esta especialidadr¡rédica ha mantenido con otras disciplinas (geograña, sociología, antropolo-

¡¡ia, estadística). Esta preocupación científica por analizar el estado de saludtlc la población y relacionarlo con las condiciones sociales y ambientalest'ube rastreada hasta finales del siglo XVII, período marcado por el resurgi-rniento del hipocratismo y el desarrollo de las bases del higienismo moder-n().

L77

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Los principios higienistas desarrollados en el siglo XIX estimularon los

estudios médico-sociales con el objetivo de analizar los efectos que las condi'ciones económicas y sociales tenian sobre la salud y la enfermedad.2 El nuevofenómeno de la industrialización y su incidencia en el estado de salud de las

pefsonas fue uno de los problemas sociales que ocupó la atención de los higie'nistas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Estos médicos consideraronla pobrcza y la miseria los principales factores sociales que influían en la for-mación e incidencia de las enfermedades de los trabajadores y los campesinos.

Convirtieron la medicina en un instrumento de observación y de organizaciínde toda la sociedad.

Los principios médicos fundamentales en los que se asentaba el higienismo eran los siguientes:

El prirnero, que la salud del pueblo representaba un asurito social y, porende, un problema del Estado. Esta institución tenía el deber de proteger lavida y la salud de sus ciudadanos y su objetivo era integrar lavida económicay social como parte de su proyecto político.

El segundo, que la medicina tenia la obligación de investigar científica-mente los efectos que las condiciones económicas y sociales tenían sobre lasalud y la enfermedad de la población.

El tercero, que la medicina representaba una ciencia social porque teniala obligación de desarrollar medidas que promovieranla salud y combatieranla enfermedad, tanto desde un punto de vista social como médico. En concre-

to, este principio se asentaba en un programa de acción que incluía la exigen-

cia al Estado para que promulgara leyes de salud pública,regulara los títulos ylicencias médicas, investigara el ámbito hospitalario con estadísticas confiablese instaurara la policía médica.También se incluía como programa de acción ladifusión de estos principios entre los estudiantes y profesionales de la medici-na a través de la creación de las cátedras de higiene y la publicación de manua-les de higiene pública y pivada,así como de la divulgación de estas ideas a lapoblación en general mediante las cartillas y manuales de higiene popular.

Basado en estos principios, los higienistas reconocieron el punto de vista

social para analizar los problemas vinculados a la enfermedad y la salud.

Propiciaron las investigaciones médico-sociales y elaboraron las topografiasmédicas, que consistían en descripciones pormenorizadas de las condicionesambientales y materiales de vida, con el objetivo de conocer la situación de

salud de una localidad determinad* para posteriormente aplicar tratamientosy sugerir reformas y políticas adecuadas para reducir las enfermedades y/oconservar la salud.4

Estas topograñas contaban con una gran variedad de datos que incluíandesde la "mesografia" (condiciones atmosféricas y climáticas, condiciones del

!74

tcrreno, estado de salubridad e insalubridad de las aguas, características de lalimpieza pública, descripción de las habitaciones, etc.) hasta la "demografia"{ clescripción de las rtzas o castas humanas, estado social, edades y sexos, agru-

¡raciones administrativas, ideas políticas, religión, funciones de la reproduc-t'ión, instrucción pública, profesiones, pasiones, etc.).s Estas observacionesrnédicosociales conformaban una fuente de datos necesaria para el desarrollotlc la higiene, corriente que contaba con la participación de ciencias auxilia-rcs como la sociología, la antropologia,la estadística y la economía.

Estos datos médico-sociales constituyeron una fuente de saber epidemio-l<igico. La mirada higiénica se fijaba sobre aquellos usos y costumbres popula-rcs que contravenían los principios higiénicos y que eran susceptibles de serrnodificados por la intervención médica. La ideología higienista influyó sobrecl modo de describir las condiciones materiales de vida de las clases popula-rcs, así como sobre la manera de intervenir en la modificación de costumbresy estilos de vida (construcción y distribución espacial de las habitaciones parakls obreros;reformas urbanísticas; prohibición de costumbres populares comot'char las aguas servidas a la calle, dejar los restos de verdums y cafnes quesobraban de los mercados locales en las plazas y calles, extraer los contenidostle las letrinas durante el día, velar un cadáver en la casa y trasladado por lacalle sin un féretro en condiciones, etc.).

Uno de los valores sociales de estas descripciones topográficas era incidirt'n su eficacia moral. Esta variedad de datos disponibles en estos estudios médi-r'<r-sociales muestra cómo los higienistas observaban y analizaban el modo devida de las clases populares. El valor etnográfico de estos datos es controver-ti<Io6 porque no contemplaba el punto de vista del nativo,T es deci¡ del con-

iunto social descrito, sino que rcflejaba la perspectiva de los que producían elsaber especializtdo.

Con la crisis del higienismo a comienzos del siglo )O( producida a paftir dela revolución bacteriológica este principio que estimulaba la investigaciónnrédico-social pasó a un segundo plano en el campo del conocimiento médi-co. Dutante este siglo los estudios epidemiológicos se especializaronenelani-lisis cuantitativo del estado de salud nacional y regional o de grupos de riesgot'specíficos, con la excepción de experiencias epidemiológicas concretas quetfirtaron de recuperar este principio de la medicina social, pero con una dife-r cncia: en vez de recurir a los diversos conocimientos de las ciencias auxilia-rcs, tal y como hacian los higienistas, los epidemiólogos sociales que tratabantle recuperar esta orientación comenzaron a integrar diversos profesionales del('ampo de las ciencias sociales y de la salud en proyectos de investigación inter-tlisciplinar para conseguir, a través de métodos de análisis cualitatiyo y cuanti-trrtivo, fuentes de datos más variadas para el análisis de la situación de la salud.S

L79

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Una de las bases de colaboración entre la antropología y la epidemiolog¡ahryque buscada en el desarrollo de la antropología aplicada en los países del lla'mado Tercer Mundo. I-a participación de la antropolog¡a en los proyectos de

salud comenzó antes de la segunda guerra mundial en dos ámbitos concretos:las relaciones entfe dieta y salud @aymon Firth,Audrey Richards y BronislawMalinowski) y los estudios sobre nutrición (Ruth Benedict, John Cooper yMargaret Mead). Sin embargo, durante y después de la segunda guena mundialse desarrollaron proyectos de investigación multidisciplinar orientados al estu-

dio de las sociedades compleias. Entre la década de los cuarenta y los cincuentala Orgarización Mundial de la Salud y el Instituto de Asuntos Interamericanoscontrataron antropólogos que colaboraron en investigaciones e intervencionessobre salud, como por ejemplo Cora Dubois y George Foster.9 Fam Foste¡1o s1

papel del antropólogo era el de mitigar los costes sociales de una intervencióntecnológica; sin embargo, con la crisis de la antropología aplicada a finales de la

década de los sesenta y la influencia del marxismo en la teoría antropológica,Bastidel l propuso una ciencia teórica de la práctica. Esta nueva orientación con-cebíala antropología aplrcada como una rama de la antropología que no estaba

orientada a la acción o a la planificación sino al análisis de los cambios que se

producían a ru12 de las intervenciones tecnológicas. De ese modo, la antropolGgía observaba los proyectos de acción como "obras culturales". Entre la décadtde los setenta y ochenta, los antropólogos que participaron en proyectos de desarrollo analizaron de modo distinto el cambio social y cultural y, con una mayorsensibilidad y conocimiento local, trataron de cuestionar los modelos de desarrollo y modernización.12 Una búsqueda de alternativas y crítica a los modelosde desarrollo comenzaron a plantearse entre la década de los ochenta y noven-ta, así como una manera distinta de hacer antropología aplicada.l3

La convergencia entre la epidemiologia y la antropología consiste, según

Menéndez,14 en la manera de aproximarse metodológicamente y en su interéspor la multicausalidad a la hora de analizar los problemas de salud. Tanto laantropología como la epidemiologíahan desarrollado estudios empíricos que

han relacionado la causalidad con la concepción preventiYa del padecimiento.A pesar de estas similitudes, también existen diferencias metodológicas y teó-ricas. En la epidemiologia,el conjunto social es observado como un grupo de

variables con tratamiento estadístico, mientras que en la antropologia el méto'do de observación es aplicado aI estudio de las dinámicas y relaciones socio-culturales.Ambas se diferencian por el uso de métodos cuantitativos y cualita-tivos, lo que influye a su vez en la búsqueda de propuestas de complementa-riedad estimuladas desde la epidemiología.15

En nuestra experiencia sobre la evaluación del programa de saneamientoambiental Bahia Azul implementado en la ciudad de Salvador de Bahia y los

i.g

rrrrrnicipios de Baía de Tbdos os Santos, el proyecto antropológico formaba

¡r:rrte de una investigación interdisciplinar que integraba varias disciplinasr'omo la epidemiologia,la geograña, la estadística, la ingenieria y la nutrición.lis importante señalar, que por el hecho de formar parte de un proyecto de;rnálisis de intervención sanitaria orientado interdisciplinariamente, la fuentetlc datos ultrapasó la propia reflexión antropológica y se utilizó como fuentetlc análisis conceptual y metodológica del estudio epidemiológico.1G

2.- SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SALUD

lil saneamiento es una política pública compleja y costosa que se apoya en la;r¡rrobación de leyes específicas, en la financiación pública y préstamos inter-rracionales, en la coordinación técnica de ingenieros, geógrafos, topógrafos,('()nstructores, etc. durante la obra, y en modelos de regulación y manteni-nriento del sistema una yez finalizada la construcción. Consiste en la aplica-ci<in de un conjunto de acciones que incluye la dotación de alcantarillado,la(lcscontaminación industrial de las playas, el mejoramiento de la salubridad del:rs aguas, la recogida y el tratamiento de basuras, la educación ambiental, etc.

En Brasil, más de la mitad de los domicilios situados en el área urbana norlispone de ningún sistema de saneamiento.A pesar de que algunas áreas peri-l['ricas cuentan con red de alcantarillado, eso no significa que las personas ten-gln condiciones económicas para conectafse a este sistema. Datos reveladoresnluestran que en el año 2000 cerca de catorce millones de personas no tenían;rbastecimiento de agua potable y treinta y nueve millones no contaban con sistcma de saneamiento (ni red de alcantarillado ni sistema local de albañales).17

En la década de los ochenta, en Brasil, el sistema de saneamiento básico quer'omenzó a desarrollarse fue de tipo habitacional ("sistema condominial"). Estesistema, aplicado a la infraestructura urbana, incorporaba las ventajas del

¡r<rpular "sistema condominial" de las áreas perféricas de las grandes ciudadest¡tre consistía en movilizar a los vecinos parala construcción de cloacas impro-visadas para desviar el curso de las aguas servidas. La innovación de este sis-

tcma aplicado al alcaníarillado, con respecto al convencional, era la incorpo-lrrción de la participación comunitaia en tareas de manutención de la red. Decsc modo, el Estado conseguía reducir los costos de la implantación, opera-t'ionalización y manutención del servicio.18

Las caracteústicas básicas del "sistema condominial" de infraestructura bá-

sica fueron los siguientes:19l.- Existencia de un programa de saneamiento básico para las áreas de baja

renta.I

_l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

¿t

2.- Obligatoriedad de participación comunitaria en el conjunto de decisio-nes relacionadas con las soluciones a toma! en las tarifas, en la gestión delos sistemas, etc.

3.- Obligatoriedad de la inclusión de programas de educación sanitaria y edu-cación ambiental como parte integrante de la participación comunitaria.

4.- Inclusión de implementación o complementación de instalaciones intra-domiciliares como ítem financiable.

5.- Estimulación para el uso de tecnologías alternatiyas y adecuadas parareducir los costes y aumentar la población beneficiada con estos recur-sos.

Cada una de estas características se aplicaba de acorde a la especificidadcultural y geomorfológica de cada región.

En la ciudad de Salvador de Bahia este programa, coordinado por el esta-do de Bahia y el Municipio de la ciudad, que se aprobó en 1995 y que toda-vía continua en la actualidad contemplaba como uno de sus objetivos másambiciosos la dotación del servicio de alcantarillado parabeneficiar a un 8O%de la población y, de ese modo, reducir la incidencia de las enfermedadesinfecto-contagiosas. La compañía EMBASA (Empresa Baiana de Água e Sanea-mento) fue la institución pública responsable de implementar el programa.Utilizó el "sistema condominial" para reducir los costes de la aplicación delprograma y extender de ese modo la cobertura. Problemas técnicos y opera-cionales fueron discutidos por un Forum de ONG's y asociaciones de barrio.Lobo20 señala las di-ficultades de este programa porque, por un lado, no con-siguió integrar la participación comunitafia en el sistema y, por el otfo, retra-só la puesta en marcha del alcantarillado una vez ftnalizadas las obras. Estasdificultades más las conexiones clandestinas y usos inadecuados del sistemaperjudicaron la propuesta inicial del programa. Actualmente,la compañiahatratado de subsanar los problemas sin contar con la participación comunita-riay ha tenido que interrumpir la conclusión de la obra.

Con el objetivo de evaluar el antes y después de esta intervención, el Ins-tituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahia propuso analizarel efecto médico-ambiental en el conjunto social de la ciudad de Salvador ylos municipios de la Baía de Tbdos os Santos.Paraanalizar la complejidad deeste fenómeno se concibió una investigación interdisciplinar que tntara derelacionar el estudio de las condiciones socio-ambientales con las condicio-nes de salud. La investigación antropológica contenía, como objetivo parti-cular, el estudio del coniunto de representaciones y prácticas sociales sobresalud y enfermedad asociadas, primero, a la falta de saneamiento urbano y,

segundo, a los efectos de su intervención. Sin embargo, la propia naturailezapolítica de la intervención implicó la observación de las relaciones entre el

t82

r'orrjunto social y el Estado, y cómo este fenómeno jugaba un papel impor-t:rnte en la configuración del modelo de salud.

Si regresamos de nuevo al tema del higienismo para repensar sobre lalrrrportancia de la limpieza pública y la representación social que esta limpie-nt tenía en el conocimiento médico, observamos que esta práctica social nosc confinaba solamente al campo de las ideas sobre la tmnsmisión de lascnfbrmedades y las nociones de salubridad sino también a la producción dert'laciones sociales y políticas:

"Ya hemos dicho que la vía pública representa los sistemas circulatorio ynervioso de la urbe : por ella se verifica el transporte de los elementos vita-les de los habitantes: por ella se establecen las relaciones sociales al sos"

tenimiento de la solidaridad de las agrupaciones urbanas".21De ese modo, los higienistas observaban la ciudad como un cuerpo social

fi¡rmado por canales interconectados, por los cuales circulaban las aguas lim-

¡lias y las aguas sucias, que daban vida a las relaciones sociales.En este estudio antropológico, el análisis de la experiencia cotidiana ha

nlostrado que esta intervención política se asociaba a la salud y la enferme-tlad, así como a otras reformas urbanas en el barrio (políticas de creación devivienda, pavimentación de las calles, introducción del transporte público,t'tc.). La red de alcantarillado representaba una conexión entfe la casa y lacalle, es decir, una comunicación entre la vida doméstica y la vida pública. Encste canal subterúneo se escondía ordenadamente la suciedad que viajabatlesde la casa hasta la calle, ambos eran espacios donde las personas sitúan laslcpresentaciones sociales y personales de la suciedad, la contaminación, losmalos olores, el malesta! etc. El símbolo que representa esta conexión orde-rrada de la suciedad corporal era el alcantarillado y el objeto que unía la ctsa:r la calle, el sanitano.Z2

3.- FUENTES DE DATOS ANTROPOLÓGICOS

lin este último tpartado describimos el tipo de datos que se producen trasruna reforma ufbana como el saneamiento. Partimos de la base que una políti-ca pública es una fuente de investigación antropológica.

Las fuentes de datos que se han producido en esta investigación antropo-l<igica agrupan documentos políticos (programa de saneamiento y su difusióncn folletos, la red y los medios de comunicación, uso político de la interven-ción con fines electorales, activación de relaciones clientelares en los subur-bios, etc., otras reformas urbanas asociadas al proyecto), documentos juídi-cos (ley de obligatoriedad de la conexión a la rcd de alcantarillado), docu-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#

mentos administratiyos (recibos de agua que incluyen tasas de conexión, que-jas a la constructora por instalar incorrectamente la alcantarilla, informacióndel servicio de instalación, etc.), datos epidemiológicos y documentos (índi-ces estadísticos de morbilidad y mortalidad asociada a la falta de saneamien-to urbano), datos de ingeniería sanitaia y documentos (índices estadísticossobre las condiciones de saneamiento (albañales (conducen las aguas pluvia-les y sucias de las casas particulares); letrinas (acumulan las excreciones fuerade las casas); cloacas (recogen los excrementos de varias casas); alcantarillas(evacuan el coniunto de todas las inmundicias de una población)), datos geo-gráficos (mapas que incluyen observaciones urbanas, epidemiológicas y deingeniería).

Las fuentes omles cornienzan con el rescate de la memoria histórica sobrela constitución del principio de sociabilidad del barrio centrado en la instala-ción del agua potable. El movimiento social a favor de la vida social en elbarrio gira alrededor de la instalación del agua potable para favorecer elorden social y reducir los efectos de la epidemia del cólera en el año 1992.Además de la reconstrucción histórica, las fuentes orales expresan el conjun-to de representaciones sobre la enfermedad y la salud y su relación con elsaneamiento, las condiciones ambientales e higiénicas. Se incluyen las opi-niones políticas y sanitarias en torno a la intervención y el papel del Estadoen la ejecución y problemas de este programa. La observación antropológicay la producción de datos en el terreno proporcionan el registro de diversasprácticas sociales, entre las que destacamos las relaciones de parentesco, las

de género y las raciales.En resumen, el estudio de una política pública orientada al cambio social

ha permitido reflexionar antropológicamente sobre la dinámica de las rela-ciones sociales y los conflictos que se derivan de esta intervención tecnoló-gica. En este estudio el saneamiento ha contribuido como punto de paftidlpara el rescate de la memoria histórica de los movimientos sociales en sulucha por la consolidación del asentamiento y la instalación de servicios bási-cos como el abastecimiento de agua y la infraestructura eléctrica. El sanea-

miento ha permitido también profundizar sobre la relación política entre lasociedad civil y las instituciones del Estado, así como sobre la vinculaciónentre enfermedad, ambiente y pobreza.

NOTAS

I Los datos etnográñcos utilizados ptovienen de una inve stigación antropológica, coordina-

rl;r lror la autora desde l997,qte fofma parte de un proyecto interdisciplinar de evaluación epi

,lcmiológica del Programa de saneamiento BahiaAzul encargado por el Departaffieftto de Recur-

s¡ts Híd.ricos, saneamento e Habitogáo del Estado de Bahia y desarrollado por el Instituto de

s:ttúde Coletiua de la Universidad Federal de Bahia (Iarrea,1999-2OO2).Desde el año 2OO2 h^st^

r.l 2004 se ha recogido información específica sobre enfermedades infantiles Actuaknente la con-

rlrruidad de este estudio se centra en una investigación sobre las Próticas de autoatenQAo e'n

sttúde infantil: estudo antropotóglco das doengas diarreicas,proyecto interdisciplinar dirigido

¡r,r el mismo Instituto de Saúde Coletiva (ISC), en el marco del proyecto "Diarfeiq Infantíl: Epi''tlcmiologia

ambientc,l e tnolecular e repercussóes no d.esenuoluimento flsico e nTental"diri-

gitlo porlt profesor de epidemiología Mauricio L. Barreto y financiado por el Programa PRoNEx

(,61086/199g-4 del CNpq (ZOOO-2OO4>.P^rIe de este estudio fue discutido con el grupo dirigido

¡ror la profesora de antropología Susana Nafotzky Moüeda de la Universidad de Barcelona Este

¡¡rupo i. investigación, dél cual formo parte, está realizando un estudio antropológico titulado

¡.fuíturas de la responsabilidad en los ómbitos económlco y político: morhlidad, reciproci'dad

.y circulación de recursos,subvencionado por el Progmma Nacional de Promoción General del

( i)nocimiento (área de ciencias Políticas, Sociología y Geograña Humana) del Ministerio de cien-

cia yTe cnología. univefsirat de Barcelona Depaftament d'Antropologia Social, História d'Améri-

ca i ,\frica. @royecto BSO200346S32/CPSO) (2003-2006)

2 ROSEN G.,Delapoticlamétticralameclicinasocial'siglo )oil,México,1985; FOU-

(IAULI, M.,,,La historia de la medic¿lización",en La uida de los L¡ombres infames,La Piqueta, Ma-

tlrid, 1991.3 ROSEN G., De la Policía...4 URTEAGA, L. ,El Ítigienismo en España durante el siglo xIX y el paradigma de las topo-

graf,as métlicas,Tesina, universidad de Barcelona, 1980; LARREA, Cfistina, ¿os mias',nas:AntrG

poíogía bktórica de un concepto médico,Tesis ¿octoral,Universidad de Barcelona,1994;PRATS'

l).,[a Catalunya rdncía: les condicions de úida materiak en la Catalunya cle la Restauració

segons Les topografies médiques,Ntt Fulla, Barcelona, 1996'

5 MONLAU, pn ,Elemenios d.e Hígiene públlca. ó alte de conseruar la saht'd de los pueblos,

Impfenta y estereotipia de M. Rivadenelta, segunda edición.vol. I-II-III, Madrid, 1862.

6 PMTS, Ll.,/-a Catalut4'a...7 GEEF{TZ,C.'LIIuroránk diuersidad,Paldós,Barcelona'1996'lcBde laUniversitatAutd

noma de Barcelona ["Los usos de la diversidad",pp'67"92]'

8 DUNN, E, CRAIG,Janes '.Intfoduction:MedicalAnthropology and Epidemiology,', enJANES,

c. R.; STALL, R.; GIFFORD, M.,,4 nttrropotog! and Epidemiologjt, Intefdisciplinary Aproaches to

ttre study of Healtb and Disea.re, Dofdfecht/ Boston/Iáncaster/Iokyo, D' Reidel Publishing com-

pmy, t9a6,pp.3-34.g BENNET, J. W, "Appliecl and Action Anthropology: Ideological and conceptual Aspects",

Currettt Antbropol'rtg1t, vol. 36, suppl. February, 1996, pp' 23-53'

I 0 FOSTER, G., Antlop o togía ApIi cad a, F CE, México, 197 4'

I 1 BASTIDE, R ., Antttropologie Appliqt¿ée,P^yot,P^r1s' 1972'

12EscoBAR,A.,..AnthfopologyandDevelopmentencounter:themakingandmarketingofDevelopment Anthropology,,i American EtLtnologrbt, vol. lg, num. 4, november 1991, pp. 65&

682.I 3 ESCOBAR,A.,"AnthroPology...

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#{

14 MENÉNDEZ, E. "Antropologia médica e epidemiologia. Processo de convergéncia ou pro-cesso de medicalizaqao?", en ALVES, C.; RABELO, M.C. (org.) Antropologia da saúde. TragandoIdentidade e E4tlorando Fronteirr.s,\elume & Dumará, Rio de Janeiro,1998,pp.71-94.

15 DUNN, E, CRAIG,Janes...16 STRINA,A,C{RNCROSS,S.;BARRITO,M.L.;l.ARRnA,C.;PRADO,M.,"ChildhoodDiarrhoea

and Observed Hygiene Behaviour in Salvador, Brazil",Arnerican lourna.l of Epidemiolag!,iu¡.l,r57 (tt),zoo3,to32-8.

17 LOBO, L., Saneamento básico: em busca da uniuersalizagao, CailKL Económica, Brasilia,2003.

18 LOBO, L., Saneamento...19 LOBO, L., Saneamento..., pp. 55-56.2O LOBO, L.,Saneamento...2l GINÉY PARTAGÁS,Curso etemental de bigiene priuada y púbtíca,Iu n yAntonio Basri-

nos, tomo tefcero, Bafcelona, 1882.22 I-{RRXA, Cristina, "Health and sanitation. Environmental health and socio-cultural condi-

tions in two favelas in the city of Salvador (Bahia)", en DONGEN, E.V; COMELLES,J.M. (eds.),Medical Antbropologjt and Antbropologlt.Pentgia, Fondazione Angelo Celli Argo ,20Dt,pp.33l-3r2.

MAR|A I¡OTZA ElI VEIIEZUELA. TRAYECTORIA DE U]IA II{VESTIGAGÚil1

DaisyJ. BarretoIiscuela de Antropología, Uniuersidad Central de Venezuela

l..INTRODUCCIÓN

En la brevedad de este escrito me referiré a las motivaciones, los enfoques,herramientas y fuentes en las que me he apoyado en el estudio que desdehace varios años he yenido desarrollando sobre el mito, la religión y el cultode María Lionza enVenezuela.Aunque en mis trabajos me he referido a estosírspectos, esta es la primera vez que ensayo hablar de ellos en conjunto.lntentaré resumir los trazos más característicos de mi itinerario, los cualescspero reflejen lo que esta trayectoria nos ha reportado en cuanto a la adqui-sición de ciertos conocimientos sobre el fenómeno social de Maria Lionza.l)ebo decir que desde los inicios de este estudio, lo que he aprendido, y con-tinúo aprendiendo, ha sido logrado en gran parte por medio del diálogo per-manente con diyefsas pefsonas: creyentes, estudiantes, colegas, docentes,artistas, escritores, amistades, además de los autor€s de textos y libros conquien mi diálogo es imaginario, pero no por ello menos presente. De todos he.rprendido mucho. Me han exigido, cuestionado y estimulado de manera con-tinua, alimentando mi sensibilidad, pensamientos y reflexiones.

Primero expondré los motivos personales e intelectuales que me llevarona iniciarme en el estudio de María Lionza, y por los que me he mantenidoinvestigando conociendo sus nueyas y renovadas manifestaciones. Luego

tal

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*l

hablaremos del enfoque, a través de la presentación de los rasgos más rele-vantes del mito, como es su plasticidad,y de la perspectiva antropológica queaplicamos; por último, señalaremos las diversas fuentes y herramientas. Espe-ro que este escrito logre reflejar al menos una de las cosas que me propongodestacar en este felato, como es el esfuerzo interdisciplinario, y también el en-riquecimiento de vivencias personales, que me ha exigido y dado esta inves-tigación.

2.- MOTIVACIONES

Mi primer acercamiento a la creencia fue en la infancia.En 1963 mi madresufría de una dolencia que no le habían podido curar los médicos, como mipadre, ni con sus conocimientos, ni con las medicinas con las que había sidotratada. Por indicación de familiares devotos de la Reina -como también eslTamada Maria Lionza por sus creyentes-, acudieron a Ltn centro del culto si-tuado en la California Norte, urbanización de la clase media de Caracas. Allífue ffatada por varias rnaterias (médiums) y bancos (asistente de las rnate-rias),todas mujeres. Mediante los ritos de posesión y trance,le hicieron lostrabajos y aplicaron los tratamientos propios de esta creencia. En la SemanaSanta de ese año un grupo de familiares fuimos a Sorte, cerro situado en elestado Yaracuy, ubicado al lado de la montaña llamada María Lionza, en laque se sitúa el origen mítico de esta deidad. En ese lugar se la imagina comouna mujer de atractiva y sensual belleza que vive en estos espacios naturalesbajo la forma de una mariposa o un venado. Cuenta la tradición que cabalgadesnuda montada sobre una onza o un danto (tapir). Esta diosa protectora delas cosechas,de los animales de caza y de las aguas,en las que tiene en susfondos un palacio, en donde vive, tfansformada en una gran culebra, con suscortes de espíritus. Pasaron unos meses y mi madre se fue sanando, adoptan-do a partir de esa experiencia la fe y devoción pot la Reina, bajo una prácti-ca muy personal e íntima, como tantos otros practicantes católicos de las cla-ses medias.

Pasaron muchos años entre esta primera experiencia y mi elección por losestudios de Antropología, que fueron más en Sociología, porque el compo-nente antropológico se enseñaba dentro de esta cartera en unos diez cursos.Desde el comienzo me concentré en el estudio de lo que más me atrajo: elpensamiento mítico, simbólico, y las representaciones, creencias y prácticassociales asociadas. Con los modelos de análisis y aportes de estas dos disci-plinas, desarrollé en esos años investigaciones sobre la mitología de algunassociedades indígenas: Piaroa en elAmazonas ywarao en el Delta del Orinoco,

188

y estudié también el mito y la fiesta de San Benito, santo de devoción popu-lar entre los pueblos negros del país, cuya celebración más significativa ocu-rre en el pueblo de Bobure, al sur del Lago de Maracaibo, en donde hicimoscl estudio que presentamos como trabajo de grado. Mi interés por conocermejor los mitos clásicos y modernos de la sociedad occidental, me llevó a

cstudiar Letras. Posteriormente ingresé por concurso a la recién creadaliscuela de Antropología, para dictar la cátedn de Antropología Simbólica. En1985, cuando habían pasado veinte años de mi primera experiencia en lainfancia, me propuse conocer el mito y la creencia de María Lionza. Mis pri-meras preguntas surgieron de la lectura y relectura de las diferentes versionestle I relato de Maria Lionza, publicadas por Gilberto Antolínez en la década delcuarenta del siglo pasado; y de los pocos estudios científicos que sobre eltema se habían publicado por esos años. ¿Por qué los autores al referirse almito no pasaban de citar las versiones de esta leyenda popular recreadas porlos recopiladores, o la versión de la reconocida sacerdotisa del culto BeatrizYeitlané?2, ¿por qué unos estudiosos asumían y sostenían, sin demostraciónlulguna, que este relato era indígena, cuando al leedo es evidente que no se

asemeja a los mitos propios de estas sociedades?, y, ¿por qué otros desdeña-

ban que pudiera tener algún valor, al considerar que era un producto de lafabulación de los recopiladores, a quienes se le veía sumergidos en una visiónfblklorista, exotista y pintoresca? Preguntas como éstas me llevaron a investi-gar la relación que en el relato legendario de Maria Lionza habia entre la rea-lidad histórica y la realidad imaginada, o entre la sobrevivencia de antiguasconcepciones y creencias sagradas aborígenes y el culto al espíritu de losantepasados y héroes patfios.

El análisis d€ estos elementos nos permitió conocer el proceso históricode configuración del mito en las primeras décadas del siglo pasado, es decir,la transfomación de la antigua leyenda y creencia local de Maria Lionza, enun mito y culto nacional.Además, determinamos con claridad el sustrato reli-gioso indígena en el que se asienta el mito y, por otro lado, los factores políti-cos e ideológicos que en esos años influenciaron la revaloración de la cultu-ra nacional, que lleyaron al recopilador Gilberto Antolínez -destacado estu-dioso en la época de las tradiciones culturales vivas y heredadas del pasado-

a recomponer la leyenda oral de María Lionza, versión que a partir de ese

momento se va a proyectar como el mito de los orígenes de nuestra con-figu-r¿ción étnica nacional. Los resultados de este estudio inicial los expusimos ennuestro primer trabajo publicado en 1987.

Desde esos años hemos estado profundizando en la investigación de las

diferentes dimensiones constituyentes del mito y el culto de María Uonza: l.-la dimensión mítica-religiosa, la cual comprende la mitología, la creencia, el

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

culto y las prácticas rituales; 2.- la dimensión histórica social, que incluye larealidad política e ideológica que condicionala recreación simbólica de los

orígenes étnicos, haciendo de María Lionza un símbolo de la identidad nacional; 3.- la dimensión de creación-ficción o estética, de la que forman parte las

cfeaciones y recreaciones artísticas, populares y cultas, en los diferentes cam-

pos de las artes -literatura oral y escrita, pintura, escultura, música,cifie,danz3,

entfe otras-.3 En los últimos años hemos avanzado también en el estudio de la

dimensión económica-comercial, o los diversos medios por los cuales se

obtienen beneficios económicos, tanto pof lavia dela p{actica del culto que

se desarrolla en los miles de centros esparcidos por todo el país, como porla venta de toda la panfetnalia de uso en los rituales; además de su explota'

ción como producto televisiYo por plantas pfivadas nacionales e intemacio-

nales. Mas recientemente a través de Internet, donde la promoción de los cen-

tros y tiendas de productos esotéricos se expanden aceleradamente.

El planteamiento nucleaf del estudio que hemos venido fealizando, revela

que las tfansformaciones del mito o de las representaciones deMaÁaLionza,de la creencia y el culto, sucedidas a lo largo del siglo pasado hasta el pre-

sente, se han dado fundamentalmente debido, por gn lado,a las sucesivas ree-

laboraciones de la elite dominante ^cefca

de la identidad nacional y el nacio-

nalismo y, pof otfa, a las creaciones y fecfeaciones del pueblo que con esta fe

y pr^ctica feafifma su propia identidad y,alaYez,a su necesidad de interpre-

taf, compfender y encontrar la solución a los problemas y situaciones que más

les afectan en la cotidianeidad de sus vidas, tales como la enfermedad, el des.

empleo, la delincuencia y violencia juvenil, que son, entre otros, problemas

que ha padecido y agravado en los últimos decenios,por estaf excluidos siem-

pre de la atención del Estado.

En este sentido,la mitología y el culto de María Lionza son formas muy sin-

gulares a trayés de las cuales se hacen manifiestas las contradicciones socia-

les, políticas, económicas y religiosas de la sociedad Yenezolafla, pasada yactual. De alli que la cafactefística más específica es la plasticidad, es decir, la

capacidad de recreación y reactualización pefmanente del imaginario, colec-

tivo e individual, a la par que de la creencia y el culto. Al compafaf la mito-

logía, religión y culto de María Lionza, con otras próximas y afines que exis-

ten en otros países de Latinoamérica, como la Santería, la Umbanda, la Ma-

cumba, el Candomblé y elVudú, en Cuba, Brasil y Haití, éste es quizás el rasgo

más singular e intefesante :las transfiguraciones históricas del sentido y la fun-

ción de la figura de María Lionza,así como de los otfos pefsonajes o entida-

des espirituales que conforman el panteón de espíritus del culto.Los más tradicionales y fundadores, son las llamadas Tres Potencias,for-

madas, de acuerdo a como aparecen en la iconografia,por María Lionza al

190

ii.:

',

!i

centro, a un lado, la imagen del cacique Guaicaipuro -quien fuera el líder delcfército de indígenas que defendió el teffitorio actual de la región de Caracas,hombres irreductibles que después de años, gracias a una emboscada, pudie-ron ser derrotados por los Conquistadores- al otro lado de la Reina, se super-ponen dos imágenes de hombres negros: el Negro Miguel, esclayo rebeldeque en L552-1553, aliado con los indígenas, dirigió un alzamiento que pusocn jaque a la Corona y logró por unos meses erigirse Rey y organizar uncumbe de esclavos resistentes al sistema colonial, y el Negro Prirnero o PedroOamejo, quien perteneció al ejército de Simón Bolívar y luchó de cerca concl Libertador en la batalla que selló la independencia de la república y en laque también murió.

Estos personaies, como Maria Lionza, no tienen una existencia históricadocumentada. Existen algunas indicaciones históricas que sugieren que unapersona real,la encomendera María Alonzo, pudo influenciar el contenido dela leyenda. Por otra parte, los nombres María de la Onza, María Alonzo,Mowía Leonza,Marilonzay María Lionza,aparecen €n documentos y mapas,entre los siglos XVII al )OL designando a una encomendera y topónimos decerros y serranías de la región occidental del país. Estas variaciones en sus

nombres están asociadas a los orígenes diferentes que se le atribuyen. La del<rrigen blanco, se representa enla iconografia aI estilo de una reina europeade épocas pasadas, imagen que, por otro lado, la asemeja a la virgen de(loromoto, patrona de Venezuela, a la cual también se le asimila; la del origenindio, dice que era una joven doncella hija de un cacique de las sociedades dela época de la Conquista, y se la representa cabalgando desnuda sobre undanto o tapi¡ tal como la esculpió a escala monumental ,en 1951, el artistaAlejandro Colina. Escultura que está situada desde esa fecha en medio de laprincipal autopista que atraviesa la ciudad de Caracas, que con el paso deltiempo se ha convertido en un emblema de la ciudad capital y del país. Porúrltimo, Maria Lionza está asociada a las figuras que conforman el culto a losbéroes que desde el siglo XD( hasta el presente, constituye una expresión dela ideología nacionalista. La flliación de Maria Lionza con los caciques, losnegros y los héroes patrios, y la asimilación de éstos al culto, responde a larrecesidad de dade al mito de María Lionza, como mito de los orígenes vene-zolanos, su profundidad histórica y su dimensión de autoctonía.

A este respecto hay que decir que nuestra ideología nacional se identificacon dos orígenes: la Conquista y la independencia. A través de la Conquista,cntendida como el proceso histórico de rechazo y resistencia de los aboríge-rres al sometimiento de los españoles, se aftrma el sentido de autoctonía.Y la

f¡uerra de independencia y los héroes como el libertador Simón Bolívar,corresponden al momento histórico que ha abierto lavia al estado venezola-

191

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

4

no y a la nación. Pero este momento histórico para volverse mítico, necesitófundarse en un pasado más antiguo que le permitiera presentar la nación, nosólo como el resultado de la Conquista de los españoles, sino también comoel producto de la resistencia de indígenas y negros. Es a estos dos temas a losque fundamentalmente se refiere el mito de María Lionza: la autoctonía y laConquista.

3.. PERSPECTIVAS Y ENFOOUES

Podemos decir que el tema que nos ha interesado y que estudiamos es doble-mente antropológico. Si definimos laAntropología como disciplina que privi-legia el estudio de las relaciones de sentido entre los individuos, es decir, lamanera como se piensan, construyen e institucionalizan los lazos sociales, es

antropológico porque el estudio de la representación de María Lionza tieneque ver con los procedimientos utilizados palÍ¿ construir, pensar e instituiruna identidad venezolana. Es antropológico también, porque nos propone-mos analizar en el tiempo cómo esta figura legendaria se transforma en unmito y símbolo de identificación nacional, cómo se reelabora y actualizay dequé manera y en qué medida ha resultado eficaz jugando este papel.

Nuestro estudio nos ha permitido constatar: l.-el mito de María Lionza,talcomo existe hoy a través de sus diversas manifestaciones, resulta de una ela-boración continúa, parcialmente científica, artística, popular, ideológica y cul-tural del pasado venezolano; 2.- esta elaboración en un sentido es histórica yen otro co¡rntural. Por un lado, es la expresión de una resistencia popularque se traduce en términos de una perdurabilidad en el tiempo y en la per-severancia de las púcticas del culto, por otro, incluye las iniciativas externasde los intelectuales, los políticos y los artistas, que se comienzan a dar desdeprincipios del siglo pasado, condicionadas por la realidad política e ideológi-ca y los eventos de la actualidad en cada momento histórico. Muchas de estasinfluencias son asimiladas rcfotzando la consolidación del mito y el culto quese desarrollan como una realidad más englobante y ambivalente.

4.- LAS FUENTES Y HERRAMIENTAS

Hemos utilizado diversas fuentes: estudios arqueológicos, documentaciónetnohistórica y hemerográfica; trabajos etnológicos y etnográficos; tradición ytestimonios orales, creaciones artísticas y producciones comerciales. De éstashemos obtenido un conjunto de datos, mediante el trabajo de campo otros, el

t92

cual realizamos en los lugares propios de la actividad ceremonial y ritual, la

montaña de Sorte y los centros, o casas del culto ubicados en barrios y urba-

nizaciones de la clase media de Caracas; y otfos, difectamente a tfavés de las

conversaciones y entrevistas con personas pertenecientes a diferentes épo-

cas, medios y estratos sociales (adeptos, artistas, escritores, coleccionistas de

arte, estudiosos). Con estos testimonios orales hemos esclarecido ciertos he-

chos y algunas de sus ideas nos lleyaron a reorientar la investigación o pro-

fundizar en aspectos específicos.También investigamos en bibliotecas, archi-

vos y hemerotecas, donde reposan los materiales de los que hemos extr¿ído

los datos más estrictamente históricos. La otganización y procesamiento de

esta abundante información fue posible a través del diseño y utilización de

una Base de Datos.Como dije al comienzo, es difícil mostraf las enseñanzas que nos ha deja-

do el largo aprendizaje que ha significado investigar la tfayectoria del mito de

María Lionza. Sin embargo, uno de los meiores aprendizajes ha sido entenderque su comprensión exige traspasar los campos disciplinarios, lo que signifi-

ca un gran esfuerzo y de lo que depende el entendimiento y la comprensión

del amplio espectfo que abarca este mito y sus variadas formas de expresión:

religiosa, artística, histórica, política e ideológica.

NOTAS

I El pfopósito de este texto de mostrar un itinerario personal, es el que me lleva a incluir

aquí sólo algunas de mis reflexiones sobre este tema y no la de ot¡os tantos autores e informan-

tes que personal y profesionalmente me han nutrido y enseñado. Quiero dar las gracias a'la cole'

ga MontserratVentura por haberme invitado apafiicipr en este evento.Véase de mi autoúa:

"plasticité et résistance. Le mlthe et le culte de María LioflrzaaüVenezuela", Gradblua.Ret"ae

d,Histoire et d'Archives de I'Anthropologie 15,1994,pp.81-88: "El mito y culto a MariaLio¡za:Idenridad y resisrencia popular", enAMODIO, Emanuele y ONTIVEROS,TeTesa (ed.),-Iftstorias de

íd.entidad. urbana,Fondo DditorialTropykos, Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales, Universidad central de venezuela, caracas, 1995, pp' 67'72; Marío Lionza' Genealogía

d.e un /nito,Tesis Doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas,1998.

2 E¡ 1963 Beatriz VeirlTané publicó un pequeño libro ti¡úado María Lionza y Yo. Para ella,

Maríalionza era una india de los grupos aborígenes deYaracuy de la época de la Conquista, reco-

nocida por sus poderes para a¡rdar y proteger a su gente.

3 Este triangulo de relaciones y elementos constituyentes del mito de María Lionza, que

n¡restros estudios nos llev¿ron a formular en 1987, se asemeia al modelo que diez años después

pfopone el colega Marc Augé balo el nombre de "Triangulo del Imaginario", en su libro La gue-

rra de los sueños.Ejercicios de Etnoficción,t997.Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ü

¿ASlS0M0S tos lllDlT0s?:r Ult ACERGAM|ET{T0 CRíTrcoA I.A REPRESEilTAGIúil VFUAI. Y DOCUME]IIACÚil AUDIOUISUAT

SOBRE COMU]IIIIADES IilDíGEIIAS DE MÉNGO2

Nora Muntañol,aProfesora de Ia Uniuersitat Oberta de Catalunya

En el verano de 1978, visitando con Jacinto, un curandero nahua de la huasteca veracruzana, el museo de Bellas Artes de la ciudad de México, me sor-prendió la fascinación "-¡Qué grandes somos los indios!"- y al mismo tiempoel desasosiego -"nosotros no somos así"- que le provocaron las imágenes deindígenas inmortalizados en telas de Diego Rivera, Frida Katrto, FranciscoToledo y Rufino Tamayo, que Jacinto observaba con gran interés por primeravez.

Como antropóloga, siempre he recordado los comentarios de Jacinto queme han alrrdado a mantener un especial interés en intentar acercarme acómo se ven los indígenas a sí mismos en las representaciones, fotografias,postales y películas en las que aparecen en multitud de ocasiones.

Desde la visita a BellasA¡tes conJacinto, he acompañado a otros indígenasen sus reuniones, paseos, apariciones en el Museo Nacional de Antropología(MNA) y en el Museo de las Culturas Populares en la ciudad de México, y enel museo de Antropologia en oaxaca. En estos encuentros he podido consta-tar y plasmar posteriormente en mi memoria, gestos, apreciaciones, desagra-dos, entusiasmos, desinterés y cíticas agudas de estos indígenas sobre las imá-genes de sí mismos con las que se encontraban. Estas apreciaciones, explica-ciones, confesiones e interpretaciones muy a menudo han pasado desaperci-bidas por los estudios antropológicos sobre las imágenes de los indígenas.

L94

Por eiemplo,Thta Chico, un huesero y violinista mixteco que en una visitar¡ficial al MNA, comentó al ver una foto de él mismo tocando el violín, coloca-da en una de las vitrinas de la sala de etnogfafía mixteca: "qué tristeza, ahí estoypero no estoy. No parezco vivo, estoy quietito, sin moverme. Está mi imagenpero no soy yo". Cuando le pregunté por qué le provocaba tristez la fotogra-fia, me respondió que era lo mismo que le pasaba con los maniquíes vestidoscomo mixtecos. "Nos han robado la risa". Así se sintió Tata Chico en su visitaal MNA y al revelar su tristeza me hizo reflexionar sobre cómo se han repre-sentado y luego institucionalizado las imágenes y las representaciones de losindígenas, tanto los antepasados,los indios precolombinos, como los actuales.3

1 . - ALG UiIAS COiISIOERACION ES A]{TROPOLÓGrcAS SOBRE EL I I'IDIGEN ISMO

Para intentar comprender las opiniones de algunos indígenas sobre las repre-sentaciones e imágenes con las que han tenido que interactuar, es importanterevisar tal y como lo ha hecho David Frye r¡n concepto que considero muynecesario p fr tt"ita;r de adentfamos en la situación actual de los distintos indi-genismos existentes en las zonas indígenas mexicanas. Para este autor deIndians Into Mexicans,vna cultura, como r¡na historia, no son abstraccionessino algo concreto. Una cultr¡ra es también una historia, es por tanto una descripción y una narativa, un pensamiento, un fragmento de escritura. I¿s cultu-ras están formadas por redes de convenciones, por normas sociales de con-ducta y por códigos a rreces dificiles de descifrar debido a los vericuetos implí-citos en los hábitos y las interacciones interpersonales. Intentar catalogar las

distintas culturas de México es una tarea de titanes. Además, para no caer enestereotipos y etiquetas carentes de significado, tendríamos que dedicarnos conesmero a comprender los iconos y los cánones del pensamiento mexicano. I¿iconografia de la mexicanidad4 estiempapada en el indigenismo,pero mexica-nidad e indigenismo, aunque íntimamente relacionados, son conceptos antagónicos. Para entender cómo se relacionan hay que incursionar en el "universo"de los pensadores mexicanos,una mayoria de blancos y mestizos,pero tambiénindígenas, y morenos, tarea de una magnitud considerable. Por eso, nos varnosa conformar con nombrar algunos de los aspectos que deberíamos analizar enun acercamiento teórico y pragmáaco aI indigenismo en México. Entre ellos,cabe resaltar los siguientes: l.- el carácter nacional medcano y sus rasgos defi-nitorios; 2.- el catolicismo en México; 3.- el papel de la Iglesia a nivel nacional,regional y local; 4.- la autondad del padre o párroco; 5.- el pasado precolombi-no y la arqueología nacional mexicana; 6.- el Museo Nacional deAntropología;7.- las luchas indígenas y campesinas; 8.- el cooperativismo indígena.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

l{

Según Guillermo Bonfil B*alla, en México Profundo. Una ciuilizaciónnegada,México no es un país mestizo sino un país dividido entre un Méxicoprofundo, el indígena, y un México imaginario, el blanco o europeo.Tomandoen cuenta la afirmación de Bonfil Batalla,s es notorio Io complicado que resul-ta determinar quién es indio y quién no en México. Hay muchas formas dife-rentes de clasificar a los indígenas: L.- por el uso de una lengua indrgena;Z.-por considerarse a sí mismo indígena; 3.- por la asistencia médica; 4.- por laeducación.

2.- MOV¡MIENTOS INDíGENAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

Una reflexión sobre cómo se ven a sí mismos los indígenas en las represen-taciones occidentales no puede pasar por alto la manera en que se han repre-sentado los movimientos indígenas en antropología y qué papel han tenidoen la autocrítica indígena. En México, han sido clave para que se fuese crean-do a lo largo de las últimas cinco décadas una fuerte "inteligentsia" indígenay una mirada rebelde indígena.

Los movimientos indígenas empezaron con el Movimiento NacionalIndígena de 1973,y el Congreso Indígena celebrado en San Cristóbal de lasCasas en l974.Los gobiernos mexicanos desde 1974 han intentado controlarlos movimientos indígenas independentistas pero no han tenido éxito. ElGobierno formó Los Consejos Supremos de cada etnia y seguidamente ElConsejo Nacional de Pueblos Indígenas, CNPL Este consejo se convirtió enuno de los sectores corporativos del PRI. Sin embargo, muchos miembros deeste consejo criticaron duramente al PRI (p7lc-1982) y formaron la Coordi-nadora Nacional de Pueblos Indígenas. Las críticas que se emitieron desde laCoordinadora a la Administración de Salinas de Gortari desembocaron en laorganización del primer Foro Internacional de los Derechos Humanos de losPueblos Indios, que se llevó a cabo en Oaxaca en 1999.

El debate sobre la autonomía indígena no se proyectó con fuerza a nivelnacional hasta que el EZLN lo adoptó como parte de su programa político. Enla actualidad,la exigencia de autonomía política se ha conyertido en la deman-da más importante del moviniento indígena. Por autonomía algunos gruposentienden autonomía local, otros regional. Un ejemplo de la autonomía regio-nal es laAsociación Nacional Indígena para laAutonomíaANlPA, que apoya untipo de autonomía pluricultural construida sobre la reforma de varios artícu-los de la Constitución mexicana, que implican la construcción de un cuartonivel de gobierno, además del nacional, estatal y municipal con personalidadjurídica, con derecho a un patrimonio propio, con autonomía política, admi-

nistrativa y cultural y con capacidad de representación en el Congreso deDiputados y en el Senado. Es necesario tomar en cuenta, y merece un futuroanálisis crítico más detallado, tanto la implicación de los movimientos indíge-llas en las representaciones indígenas actuales como las propias representa-ciones de los movimientos indígenas en la actualidad globalizada en la queestamos viviendo.

3..VOLVIENDO A tA INTERPRETACIÓN OE tOS INDíGENAS Y DE LOS COLECTIVOS

INDiGENAS

Aunque la sensación de tristeza e impotencia, al verse descontextualizados yno sentir ningún tipo de conexión con su propia imagen, esti generalizadaentre muchos de los indígenas a los que he podido acompañar, a todos no les

ocurre lo mismo y además hay algunos que producen ellos mismos imágenesde su comunidad, fotograñas y vídeos que no sólo son material etnográficovalioso, sino que van sesgando y ofreciendo alternativas a la mirada indigenis-tablanca,mestiza y de los indígenas.

Tata Bilu, un curandero y escultor mixteco quedó gratamente sorprendidocuando pudo ver un documental etnográfico que habían hecho un grupo deantropólogos sobre su manera de curar. Después de reflexionar un buen ratocomentó: "está bien, así sabrán cómo curamos los mixtecos". Según José

Joaquin Blanco, periodista, novelista y ensayista mexicano, antes a los indioslos mostraban en las ferias y calpas como Íarezas de la naturaleza; ahora sus

maniquíes "representan" su cotidianidad,achatan su religiosidad y les sustñrensu vida. Esta crítica sobre el abuso y la falta de ética con la que el discurso polí-tico mexicano ha tratado a los indígenas esta íntimamente relacionado concómo se sienten ellos al enfrentarse a las representaciones de su indianidad.

4.- LA VISIÓN DE LOS OTROS DESDE LA ANTROPOLOGíA

Como expone Bartra, "parala antropología cadavez era más evidente que entorno de los otros existe una especie de halo o aura especial que va más alláde la definición de identidades tribales, étnicas, nacionales o personales: unhalo que señala a aquellos seres ajenos, extranjeros y bárbaros, que se hallanfuera del círculo propio del ego, sea entendido como un enjambre colectivo ouna partícula individual.o

Actualmente, el gran reto para el conocimiento occidental es la necesidadde abrirse al reconocimiento de una realidad en la que individuos, familias,

797

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#

sociedades, ciudades y natutaleza. todos ellos atravesados por la diversidad yla distinción, interactuamos y nos retfoalimentamos constantemente. Un ele-mento importante es la capacidad simbólica del ser humano y el uso del len-guaje.

El lenguaje humano, de dónde sale el "ser" humano, nos hace visualizartipos concretos de imágenes con las que vivimos. Los seres humanos vivenalrededor de las ideas de placer y dolor, intentando conseguir el nivel máxi-mo de satisfacción. Estas son las pulsiones que nos hacen reaccionar y poner-nos en movimiento. El concepto que filtra la voluntad del individuo es el cuer-po. El cuerpo humano, situado en el centro de la percepción que tenemos denuestro universo, es el concepto en el que se basa la idea de sociedad.

Ver y cómo percibimos el ver, nos anima a revisar cómo se "ha yisto" elantbropos desde la antropología social. Un dato histórico, la no inclusión delos indígenas americanos como hombres con alma, sobre todo el no haberseaceptado hasta que el Papa lo estableciera, sitúa a la antropología en una pla-taforma conceptualmente resbaladiza,yt que las imágenes sobre los salvajesy los bárbaros como monstruos humanoides que ferozmente destrozaban laidea que el hombre renacentista tenía del hombre, nos muestran la dificultadde analizar al antbropos desde una perspectiva científica y lo menos etno-céntrica posible.Aún aceptando que la antropología del 2OO4 es autocrítica,todavía no se ha err¿dicado de esta disciplina "el gusto por la existencia delsalvaje". El hombre del2OO4,como el de la revolución neolítica, sigue impreg-nado por los mitos de la naturalezay por la voluntad de continuar mostrandosu superioridad. Como analiza André Langaney,la antropología social intentamostrar "la imagen del hombre y su representación" desde la perspectiva delinvestigador.T Por lo tanto, aunque el investigador sea autocrítico, su forma deverse y de ver a los otros ya a estar muy influenciada por el contexto tcadé-mico y las fronteras que éste construye .Ia imagen del hombre ha pasado pormúltiples transformaciones que han provocado una reflexión general y radical del etnocentrismo implícito en la antropolog¡a social.

5..HACIA tA FOTOGRAFíE V TI VIDEO ETABORADO POR INDíGENAS

Los antropólogos se encargan de resituar la imagen del hombre constante-mente pero no se han generalizado críücas sistemáticas de la concepción decuerpo y mente. Si se hubiese hecho, al analizar el papel del hombre en laconstrucción de las culturas y en relación a la naturaleza, la influencia deotros gnrpos, de otras culturas, en el cuerpo y la mente, en el ver del hombreoccidental, hubiese sido distinto. Recordemos, por ejemplo, la relación de los

198

lrboúgenes austfalianos con la tieffa y aceptemos lo que ellos creen, es decir

c¡ue la tierra no les pertenece sino que ellos son parte de ella' Podríamos inten-

tar que su ideología influyera en nuestra visión, ya que en aquella cultura los

ftombres pertenecen a la tierra, son parte integlante de ella, como los anima-

les, como los árboles. Es un concepto magnífico, de gran valor ético y estético,

muy distinto y más genefoso y iusto que el concepto de propiedad privada

que impregna las sociedades occident¿les. Pero la antropologia,a pesar de la

autocrítica, desde dentro y desde fuera de la disciplina, sigue estableciendo

fronteras que impiden acceder a visiones más interdisciplinares y desde los

márgenes.Ia imagen del hombre, en el caso antes expuesto del aborigen australiano,

estudiada en profundidad por Fred Myers y Faye Ginsburg, nos remite alaideade ,,Aboriginality" concepto diñcil de traducir pof su especificidad y comple-jidad teórica al mismo tiempo. Cuando Ginsburg inició su investigación sobre

el papel de la radio y el uso del video por gfupos aborígenes, llegó a la con-

clusión de que en su manera de filmar, editar, montar y visualizar los videos

que habían creado ellos mismos, nos encontúbamos con una serie de cafac-

terísticas intraducibles e intransferibles que la autofa acuñó con el término

"aboriginality". ESte concepto está relacionado con todos los elementos inclui-dos en estos yideos, videoclips y video-cápsulas, que no son traducibles a

otfos vid€os pefo que forman frente común ant€ otras producciones indíge-

nas.

De lo que se trata entonces, es de reflexionar primero sobre la forma en

que hemos construido nuestros conocimientos de la realidad, a tfavéS de teo-

rías que requieren una revisión urgent€, que nos a1'ude a p€nsar la realidad

como parte de un complejo proceso de construcción histórica. Las represen-

taciones, símbolos, mitos, ideas están englobadas por la noción de cultura. hrala cultura Son Su memoria, sus Sabefes, SuS pfogfAmas, Sus cfeencias' Valores ynormas. En este universo de signos en el que vivimos los hombres, las ideas

son las mediadoras en las relaciones de los seres humanos entre sí, con lasociedad y con el mundo.S

Todo lo que sucede en la vida del ser humano queda marcado en su cuer-

po. No sólo los tatuaies y las incisiones efectuadas durante un rito de inicia-

ción, sino todas las experiencias que vive durante su existencia. Por supuesto,

1o que entiende cada grupo específico y cada comunidad como autonomía

varía considefablemente. Sin embargo, casi todos los indígenas con los que he

podido conversaf con tiempo y detenimiento, así como algunos de los líderes

indígenas, quieren tener la oportunidad de revisar, fepasa4 cambiar y decidir

sobfe los aspectos relativos a cómo van a administrarse, otga;frrzafse y relacio

ñafse con los distintos estamentos de la administración pública en todos sus

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

niveles en sus propias comunidades.Algunos cle estos gmpos inclígenas har.rusado en los últimos años t¡na nueva forma cle presentarse a sí mismos y a suscomunidades: el video etnográfico indígena. El cine y el video in<1ígcna cons-tituyen una comunicación alternativa. una nueva plataforma que comenz<icon el progfama, impulsado por el Instituto Nacional Indigenista, INI, de latr¿nsferencia de meclios audiovisuales a comunidades indígen¿rs. Los técnicosdel INI proporcionaron el equipo y los primeros cursos de capacitación; elresto ya fue compromiso, dedicación y creatividad <te los inclígenas vicleastas.con Ia idea de dar espacio a las voces de los indígenas, auténticos conoce<lo-res de sus cr¡ltt¡ras y cosmovisiones, se fueron producienclo clistint<¡s videossobre religiosidad y creencias, fiestas y ceremonias, curanderismo, agricultn-ra, mercados. Estos vídeos muestran con Lln ritmo y un tempo muy clistinto delos hechos hasta ese momento, el quehacer coticliano y los conocimientos detodo tipo de los grupos indígenas que han ido filmanclo sus viclas.También sehan elaboraclo fotograñas muy especiales a veces mostranclo m()mentos, gene-ralidades y parcialidades del día a día, a veces complcjas constnlcciones filo-s<ificas y mlly creativas, generadas por el ojo clel fotógrafo o cle la fot<igrafa.Alo largo de los quince años de existencia9 han c<lnvocaclo concursos de foto-gratia y video, han preparado seminarios y sobre toclo han conseguiclo hacerqtte las propias comunidades, gnrpos políticos y familias e inclividt¡os partici-pen cn constmir nucvas imágenes de sí mismos. La existencia hum¿rna cam-biante, las imágenes construidas por los vicleastas y fotógrafos inclígenas seplanta en contra clcl cine indigenist:r e inmovilista, va en contra cle toclo reduc-cionismo y universalismo. Esta nueva visión inclígena cuicla el cletalle y revivelo elímero. A diferencia del cine indigenista y clel documental etnográficohecho por clirectores mestizos o blancos del Instituto Nacional que en sumay<>ría ha mostraclo a los pucblos in<Iígenas con una miracla paternalista,como los más exírticos y los más pobres, este nr¡evo cine inclígena busca laautenticidad y el respeto, sin aplanar la vida y con espacio par¿ el cambio y laintercomunicación. Se trata de un nuevo cliscurso visual que se clif-erencia delclisct¡rso indigenista en que no pretende convencer y no constnrye dogmassino que hace hincapié en mostrar, informar y tal vez eso sí, fascinar para quenunca clejemos cle recordar que "para que otros nos acompañen hay queacompañar" (Befta, mixteca) y "no hay que olvidar nunca hay que recorclar lossueños" (Tata Bilu, curandero mixteco).

I igura ne 1: Jamiltepec

Figura ne 2:

Tata Chico y Ma' Chenta

F¡gura ne 3: Detalle de mural de D¡ego R¡vera

NOTAS

I Jacinto se hizo cs:r prcgunta al ver cn un <ileo del muralista mexicano l)iego Rivera a tura

¡rarcja de indí¡¡enas cr¡n su indument;rria tradicional (México,Palackr cle BellasArtcs, julio 1977).

2 El XII Censo efcctuado en el año 2O(X), todavía sin ¡rublica¡ <¡frece unos tlatos prelimina-rcs dc aproximatlamcntc 95 millones dc mcxicanos; cerca dc un 9% lttblan una lcngua indígena.

llstc porccntaie indica quc k>s hatrlantes tle lcnguas amerindias (5U en México) cstán aument¿n-(to, tanto en términ()s al)s()lutos como cn términos proporci<lnalcs rcspccto a la poblacitin no indi¡¡enir.Scgún el INl,siguienclo cl criterio de quc no son sólo indígcnas aquellos que hablan un¿r lcn-gtrl amcrindia sino los que se consideran a sí mismos como tales,hay 1O% de poblacitin irrdígena,

t:tsi lO millones dc indi<¡s. Las lenguas indígenas cstás prácticamente cxclttitlas dc los dominios

¡rúblicos c institucionales. EI cspañol y las lcnguas indígenas tienen usos distintt¡s y cxcluycntes

¡r:rra bucna parte cle la población indígena. El primero se utiliza para funcioncs pÍrblicas y adnrinistrntivas, las lenguas amcrindias quc son lcnguas de culturas oralcs se emple,ln en cl ánrbito k¡cal

7

lltr .,,.. ' ¡.. ¡

;rft.?,*", {t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#

de las relaciones familiares y no formales. Ia carencia de una estandanzacióa léxica y gramaticalfepresenta un gran obstáculo pues diñculta la expansión de sus funciones sociales y su conver-sión en vehículos regionales de comunicación.

3 El mestizo indigeniste M¿nuel Gamio, Fo(ando Patrta 1916 (su propi¿ organización y for-ma de vida el progreso y el cambio) fue uno de los fundadores del indigenismo contempoúneo.En sus textos y tratados sobre varios aspectos tanto arqueológcos como sociopofticos y económicos de las culturas precolombinas y sus descendientes, siempre prcconizó una defensa de losderechos de los indígenas a su propia organización (sistema de autoridad indígena, sistema de car-gos), a su propia cosmovisión y obviamente a su lengua. sin ernbargo, no quería que se pasaranpor alto las injusticias y el abandono por parte del gobierno mexicano y de las organizacionesfeder¿les y estatales que sufrían las comr¡nidades indígenas. Dur¡nte la Revolución Mexicana(muralismo) los indígenas vivieron en carne propia la secuela de momentos tortuosos que signi-ficaron l<¡s distintos periodos de la rcvolución meicana. No fue un¡ revolución fallida en su tota-lidad porque algunas de l¡s reformas reclamadas acabaron instaurándose. Pe¡o muchas otras, quedejaban como desheredados a los de siempre, las clases populares, quedaron a medio hacer. En ladécada del t¡einta se inició el movimiento indigenista oficial y los primeros centros coordinadores del Instituto Nacional Indigenista. A pesar de ello los indígenas seguían ca¡eciendo de los dere-chos sociales y políticos que les correspondían como ciudadanos. El muralismo mexicano con sutoque nacionalista y socialista r€ivindicó, a través de sus narraciones visuales y épicas creadas porDiego Rivera,José Clemente Orozco y David Alfa¡o Siqueims,la imagen oficial y t¿mbién la popu-lar de los indígenas mexicanos. I¡s rescató de su limbo sin alma y los situó en la representacióndel glorioso pasado mexicano reivindicando el esplendor de las civilizaciones mesoamericanas ysu papel heroico defendiendo MéxicoTenochtitlan de los conquistadores. Los muralistas implan-taron, junto con los indigenistas y algunos directores de cine mexicanos como Emüo ,'El Indio,'Fernández, una iconografia indígena que ha marcado los estereotipos de los indígenas que per-duran hasta la acmalidad.Actores como PedroArmendfuizy actnces como Dolores del Rio y MariaFéIix han inmortalizado knágenes de los indígenas que los propios indigenas empiezan a analiz ren sus discursos políticos.

4 BARTRA, I\ogeg La Jaula de la melancolía,Edirofi l Nueva Imagen, México, 1987. LOM-NITZ, Claudio, S¿lidas del l"aberinto, Ioaqutn Mofti4 México, 1992.

5 BONFIL BATALH., Guillermo, México profundo: una ciuillzación nega.da,Gnialbo, Méú-co,1995.

6 BARTM,Roger,"Elotroylaamenazadetransgresión",Desacatos,primveÍa-verano,2oe2.7 IANGANEY,etal.,La más beúa lristoria d.el bonbre,EditorialAndres Bello,BuenosAires,

1999.8 MORIN,Edgar,ElMétodoMLasideas,EdttorialCáredra,Madrid,l992,pp.ltcll7.9 PRoPIos, cristina, "cine i vídeo indígena: cap a una comunicació altemativa", Módul 6,

materials assignatura Imatge i Cultu¡a, UOC, Barcelona.También véase DÍM-POIANCO, Hécto¡Etnia, nación y política.Juan Pablos Editores, México, l9a7 y Indtgenismo, modernízación ymarglnalidad,Juan Pablos Editores, México, 1987; FRyE, David,,Indians into Mexicans,IJílvet-sity of Texas Press,Austin, 1996;GEERTZ, Clifford, "The Growth of Culture and the Evolution ofMind", en SHER,Jordan (ed.)Theories of the Mind, Free press, Newyork, 1962,pp.713-74O;LóP1EZAUSTIN,AIfredo,Los Mltos del Tlacuacbe,Nianzt,México,l99o; MARTIN, Emil¡,,Mind_Body pro-blems", en American Ethnologist, volumen 27, número 3, agosto z0o0; MoNSISVT\IS, carlos yPoNIATowsKA,Elen ,Ejército zdpatlsta de Liberación Nacionat, Documentos y comunica-dos. 1ro. de ener<>8 de agosto de 1994, México, 200o; HoRCASITAS, Rjcardo, Etena cltment,Conaculta,Prrnto de Fuga, México, 1994;STAVENHAGEN,Rodolfo,Derecbos indígenas y d.erecboshuntanos enAmerica Latina,COLMEX,México, f 988;ULLORO,Ltús,Los grandes momentos delindigenkmo en México,Casa chata,México, 1984;ZÉMEI^.{AN,Hugo,conferencia sobre ,'Límites

disciplinarios", otganizade por la Escuela Nacional deAntropología e Historia, México,1997.

202

tOS SUEflOS GOMO FUE]ITES PARA Et ESTUIIIO AilTNOPOIóGEO

DE TAS SOGIEDAIIES AMERIIIDIAS

Gernrna orobitg CanalProfesora del Departamento de Antropología Cultural, Historia de

Arnérica y Á¡rlca, Uniuersitat de Barcelona

El objetivo de este texto es el aná.lisis de las relaciones entre sueño y cultufa.En particula¡ se tfata de aportar los distintos argumentos que iustifican y valG

rizan el uso de los sueños como fuentes para el estudio antropológico de las

soci€dad€s amefindias. En el prime f apaftado de este texto, baio el títuloSobre los destinos antropológicos del sueño, se presenta una siltesis de

cómo el sueño se ha ido constituyendo como obieto antropológico. En el

segundo apaftado, El sueño amerindio: simbolismo, función y experiencia,s€ describen tres enfoques teóricos en el tratamiento de la experiencia oníri'ca que Son complementarios para el estudio de las sociedades amerindias.

1.. SOBRE LOS DESTINOS ANTROPOLÓG¡COS DEL SUENO

La experiencia onirica como fuente para el estudio antfopológico tiene una

historia que se inicia en las últimas décadas del siglo XIX. I¿s primeras refe-

rencias al sueño en la Antfopología son indirectas. Par¿ Edward Burnet Tylorla experiencia onírica, la vida compartida del individuo entf€ el sueño y lavigilia, es el fundamento de la noción de alma y, en est€ sentido, el argumen-

to centr¿l de su teoría evolutiva de la religión que presenta el animismo como

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

la forma más primitiva de vida religiosa.l Las diferentes críticas alateoria art1.-

mista de Tylor incorporan el sueño dentro del debate antropológico sobre lamagiay la religión.

Es así como el tema del sueño es abordado por la Escuela SociológicaFrancesa. En Les forrnes élémentaires de la uie réligieuse,2 Émile Durkheimcuestiona las principales argumentaciones de Tflor, las que le permitían pre-sentar al animismo como el origen de la religión. Durkheim pone en duda ladualidad cuerpo/alma -una de las tesis principales deTylor- y propone, en sulugar, que las relaciones entfe cuelpo y alma deben ser leídas en términos deuna unidad profunda y de una interrelación entre ambas entidades.

Igualmente, Durkheim expone que no es totalmente aceptable el argu-mento de que laidea del alma se le haya hecho evidente al hombre sólo a tra-vés de la experiencia onirica -otra de las afirmaciones centrales de Tylor-.Durkheim insiste, en este punto, en la constatación de que no todos los sue-ños comportan lógicamente una interpretación animista. ¿Qué pasa -se pre-gunta Durkheim- con aquellos sueños que se refieren a acontecimientospasados/vividos, o aquellos sueños que nos trasportan de nuevo a lo que yahemos visto o hecho durante la vigilia? Que nos llevan a detenernos en unade las características inherentes a la experiencia onírica: la de "remontar" elcurso del tiempo -y no sólo la de cuestionar los límites del espacio social-.3

Así mismo, en su argumentación para sostener que el sueño no ha sido for-zosamente el fundamento para la constitución de la noción de alma,Durkheim sostiene que la idea de almapodúa haber precedido,y después seraphcada, a los fenómenos del sueño, del éxtasis y de la posesión sin que ellosignifique que haya derivado de ellos. Es evidente, continúa el sociólogo fran-cés en su estudio del sistema religioso, que tanto en nuestras sociedadescomo en las sociedades llamadas "primitivas" -y en este punto utiliza distin-tos ejemplos etnográficos melanesios y australianos- el sueño es un estadomágico-religioso, pero también es cierto que, ni en nuestras sociedades ni enlas "primitivas", todos los sueños son considerados como intuiciones místicas.En todas las sociedades se establece una distinción entre los "sueños ordina-rios", que remiten únicamente a una experiencia individual, y los "sueños sis-

tematizados" que implican una comunicación con los difuntos o los seressobrenaturales.

En muchas culturas se utilizan denominaciones diferentes para marcat ladiferencia entre uno y otro tipo de sueños. Sin embargo, expone Durkheim, elsegundo tipo de sueños, los "sueños sistematizados", los que se interpretancomo la comunicación con los ancestros o con los seres míticos,runca hubie-ran sido posibles sin la existencia previa de un sistema religioso con determi-nadas representaciones sobre los espíritus, las almas y el país de los mueftos.

204

El sueño, concluye el sociólogo francés, no debe ser abordado como una

noción fundamental a p rtir de la cual se organizan las citadas representacio-

nes, sino como un fenómeno dependiente de un sistema religioso ya consti-

tuido. Abordado tal como lo pfoponen Tylor y todos los animistas, finaliza

Durkheim su afgumentación, feduce el fenómeno religioso a una mefa ilusión,

lo define como un "sueño sistematizado" sin ningún anclaie en la realidad.4 En

este punto, no es de extrañiair que sus planteamientos no impulsaran el intefés

por el sueño dentro de las Ciencias Sociales.

Sin embargo, desde la perspectiva actual de los estudios amerindios y en el

contexto de una reflexión sobre el Sueño como fuente pata el estudio antro-

pológico, los planteamientos de Durkheim adquieren una nueva actualidad. En

pafticulaf, si dejamos de lado la linea afgumental de su propuesta cfltic ^

l^teoría animista de Tylor sobre el origen de la religión, sus desarrollos sobre el

sueño introducen tfes ideas claves que justifican la relevancia del sueño para

el análisis antropológico de las dinámicas sociales.

Me quiero referir, en primer lugar, a la inteffelación, propuesta en los des-

arrollos durkhemianos, entfe los sentidos/proyecciones sociales de las expe-

riencias oníricas -aunque en Durkheim son únicamente religiosas- y las re-

presentaciones de la persona -abordadas estás últimas a paftif del cuestiona-

miento de la ruptura entfe la dimensión corpofal y la dimensión espiritual-.En segundo lugaq quisiera insistir en la interrogación durkheimiana sobre

la experiencia onírica y las representaciones culturales del tiempo y del espa-

cio social. En este contexto, las relaciones entre mito, ritual, memoria y cam-

bio social adquieren una nueva dimensión.En tercer lugar, la teoría durkheimiana permite cuestionar el esquema

antfopológico -generalizado en el análisis del sueño y resultado de la aplica-

ción limitaday parcial de la teoría freudiana-: "sueños occidentales"/"sueñosno-occidentales", "sueños individuales"/"sueños culturalmente pautados", "sue-

ños falsos/"sueños verdaderos". Durkheim pfopone una estfuctura teórica que

relaciona la experiencia onirica con otfas experiencias paralelas -e.i. éxtasis yposesión- dentro de un sistema cultural -en el caso de Durkheim, religioso-complejo.

En efecto, a paftir de los años l93O la influencia de la teoría freudiana

impulsa, entre otras cosas, el interés por el estudio etnográfico de las expe-

riencias oníricas en las denominadas "sociedades primitivas". El psicoanálisis

intfoduce una doble ruptufa en la percepción del sueño que influirá de mane-

ra importante en la antfopología. Por un lado, reconoce que la vida onírica

tiene un sentido propio: el sueño no es sólo una experiencia religiosa. Pof otfolaclo, ge-neraliza las reglas de interpretación del sueño a todala materia cultu-

ral: el simbolismo de los sueños es un simbolismo cultural.S

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#

Bronislaw Malinowski en Melanesia6 yJackson steward Lincoln entre losindios norteamericanosT empiezan a interesarse por el estudio del sueño paracomprobar la varidez de las teorías freudianas a partft de sus respectivos tra-bajos etnográficos.Ambos parten de la distinción entre "sueños individuales ylibres" y "sueños culturalmente pautados" establecida por charles4abriel Se-ligman, profesor de ambos, en sus trabajos en Nueva Guinea y en Sudán.8

La tipologia de Seligman había surgido de su preocupación por verificarsus hipótesis antidifusionistas de la universalidad del simbolismo como reve-ladora de la unidad del espíritu humano. En este sentido, seligman hablaba delinterés por la recolección de sueños en las "sociedades primitivas" y propc.nía1a hipótesis de unos "sueños tipo" que tendrían una explicación univer-sd.9 De esta manera, Seligman recoge y resuelve, aunque limitándola, comoveremos más adelante, una de las principales interrogaciones deFreud en Lainterpreta,ción del los sueños,la que hace referencia al simbolismo de las imá-genes oníricas.10

Malinowski y sobre todo Lincoln, aunque utilizan la tipología de seligman,la matizan.Esta matización tiene que ver con una identificación distinta a lade seligman con la teoría freudiana. Si bien, como seligman, Malinowski yLincoln tienen también un conocimiento parcial de la teoría freudiana, suinterés por ella se centra en la función de la experiencia onírica.Ambos coin-ciden, en sus respectivos estudios etnográficos, en identificar el sueño comola manifestación, también entre los primitivos, de deseos y conflictos laten-tes.11 Además para Lincolnla aportación más relevante de la psicología freu-diana,la que justificari su matización de la tipología de seligman, es la de mos-trar que el sueño es un fenómeno indispensable para el estudio del pensa-miento, de mostmr cómo a través del sueño puede darse a conocer el motory el carácter de la natural eza humana.12

A partir de su estudio entre los indios Navajo, y de la propuesta deMalinowski en su trabajo en las islasTrobriand, Lincoln propone que los sue-ños "primitivos" pueden ser clasi.ficados en dos grandes categorías: "individualdreams" (sueños espontáneos) y "cultural pattern dreams" (sueños inducidoso pautados culturalmente). La importancia de uno u otfo tipo de sueño, expo-ne Lincoln, a partir de la companción de distintos ejemplos etnográficos ame-rindios, australianos, melanesios, polinesios y africanos, varía según las cultu-ras.Y es que para Lincoln, ambos tipos de sueños son un reflejo de la cultura,pero se diferencian sobre todo a partir de su función social aunque tambiénde su contenido manifiesto y de su interpretación simbólica.

Los "cultural pattern dream" constituyen, en cada cultura, un modelo este-reotipado de sueños establecidos por la cultura (i.e. sueños de curación, sue-ños de iniciación chamánica,etc...). El contenido manifiesto de estos sueños,

206

que es interpretado en la mayoría de los casos literalmente, refleja las rela-

ciones con la dimensión sobrenatural. Este tipo de sueños, continúa el anali-

sis de Lincoln, existe mientras la cultura indígena pervive pero desaparecencuando la cultura se desmorona, en particular la cultura religiosa de la que

son reflejo, bajo la dominación y la colonización por parte de otros grupos.

En este proceso, los "individuals dreams", que aunque son también un reflejode la cultura tienen un simbolismo más individual pues se refieren a la vidadel soñador y de su entorno,pasan a ocupar el lugar de los "cultural patterndreams".l3 Este es sólo uno de los posibles procesos que podemos encontrardescritos en los estudios amerindios.l4

2.- EL SUEÑO AMERINDIO: SIMBOTISMO, FUNCIÓN Y EXPERIENCIA

De los planteamientos de Lincoln será interesante retener su tipología oníri-ca cuya influencia ha sido central en los estudios antropológicos sobre el sue-

ño en las sociedades amerindias. La tipología de Lincoln se organiza, toman-do la función de los sueños como eje referencial, alrededor de tres ejes: inter-pretación, función y tipo de investigación asociada:1S

Sueños metafóricos

Sueños Literales

Sueños personales, afectan a la vidadel individuoSueños cultur¿lmente pautados,

^fect^n a la vida de toda la sociedad

Ciencia de los sueños

Teoría del conocimiento

Tabla ne 1: T¡pología de la experiencia onírica en las sociedades amerind¡as

Este esquema sintetiza dos de las líneas principales en las que los sueñosse utilizan en el anáüsis antropológico de las sociedades amerindias. Por unlado, algunos estudios retoman el dilema freudiano entorno al simbolismoonírico y reconstruyen, en distintos contextos amerindios, lo que podría con-siderarse como una "ciencia amerindia de las claves de los sueños".16 En rea-lidad estos estudios se centran en las observaciones de Claude lévi-Strausssobre la teoría freudina del simbolismo onírico.

Freud, suscribe Lévi-Strauss, dudó toda su vida entre una interpretaciónrealista -cada símbolo tendría una intelpretación única- y una interpretaciónrelativista -cada símbolo tendría una interpretación contextual, distinta encada caso-. Finalmente, continúa Léü-Strauss, para mostrar la convergenciaentre su teoría estructuralista del simbolismo mítico y la teorTa freudiana delsimbolismo onírico, aunque Freud terminó negando la existencia de una gra-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

mática común a las asociaciones de los símbolos presentes en los sueños, ensu búsqueda del mito original, aquel que podría ser utilizado para el análi-sis,/interpretación del contenido latente de los sueños, respetó las leyes delpensamiento mítico aplicando sus mismas reglas de transformación.17 Enotras palabras, el punto común entre las teorías de Freud y de Lévi-strauss esque los sueños y los mitos están confrontados a las mismas formas de análi-sis.1 8

El "trabajo de los sueños" para Freud, como el "fiabaio de los mitos" paraLévi-Strauss, es un trabajo de transformacióny de simbolización de las ideaslatentes (un conflicto emocional) en toda una serie de imágenes y de códigosque las representan y, en cierta medida, las resuelven.l9 En este sentido, plan-tea Philipe Descola, el estudio de las reglas de transformación que organizanla estructura interna de los sueños Achuar, tiene sus antecedentes en estosplanteamientos, que constatan la relevancia de tomar en cuenta la gramíticaamerindia de interpretación de los sueños para acceder alalógica del pensa-miento simbólico y de los significados profundos de los procesos mentaleshumanos.2o

Volvamos a nuestro esquema general. Centrémonos ahora en la propuestade introducir el sueño en el estudio de las sociedades amerindias para datcuenta de las teorías indígenas del conocimiento. El punto común de todosestos estudios es la constatación etnográfica, en distintos contextos amerin-dios, de la relación que se establece entre sueño y conocimiento.A partir deesta relación se exploran, en estos estudios, las proyecciones sociales delsueño. El concepto de conocimiento, aplicado al contexto amerindio, se

entiende como el conocimiento del sentido profundo de los acontecimientosque permitirá, en mayor o menor medida, actuar sobre ellos.

El sueño chamánico ha sido uno de los focos de interés principal en losestudios amerindios, que han reconstruido un cuadro general y detallado desus funciones sociales: religiosa y psicoterapéutica,21 además de una funciónrepresentativa -cuando el sueño reemplaza al chamanismo-22 y organizativa-cuando el sueño es el fundamento de las jerarquías sociales-.23

Para todo un conjunto de estudios, esta sistematizaciÓn detallada delsueño chamánico es el punto de partida para aportff toda una serie de datosque permiten ampliar el esquema general de Lincoh.24 Lo que hacen evi-dente estos trabajos etnográficos sobre diversos grupos amerindios es que elsueño es narración -evidentemente no existe sin ella y esta idea es central enlos desarrollos del esquema presentado- pero es sobre todo experiencia.Introducir la dimensión de la experiencia o, en otras palabras, tratar el sueñoamerindio teniendo en cuenta las teorías sobre la persona, nos lleva a abor-darlo dentro de una teoría de la acción social. El sueño es una experiencia

individual pefo que se ve implicada en la creación de relaciones sociales -e.i.jerarquías entre grupos de edad y de géneros- así como enla otganización de

las relaciones, como sugería Durkheim, al pasado, al presente y al futuro.Las teorías amerindias sobre la persona hacen del sueño una experiencia

ináloga ala de la enfermedad, la muerte25 o el ritual.26 Esta analogía es un pun-

to de partida intefesante, en los estudios amerindios, pafa intefrogarse sobre

el sueño como estructura estfucturaday estructufante implicada, de distintas

manefas, en procesos políticos e identitarios -de definición de lo social, de rei-

vindicación o de construcción voluntaria de la memoria- sujetos a teplanfea-

mientos y a cambios constantes en los contextos contempoúneos.

NOTAS

I TYLOR, E.8., Czttura primitiua 2. La religión en I4 cultura primltiu.t,A\'uso' Madrid' 1981

I l87rl.2 DURKHEIM,Émile,Lesformes élémentaires de la oie réIigieuse,Livre de Poche,Paris, 1991

Irgtzl.3 DURKHEIM, Émthe, Les formes..., p. 126.4 DURKHEIM, Émile, Les Jormes..., pp. 143-144.

5 FR3UD, Sigmund, Le réue et san lnterprétation,Paris, Gallimard Qdées/Gallimard, 185),

1942.

6 MALINO'üISKI,8., Sexe i repressió a les soctetats pr¡rnitil,es,8d.62 (llibres a l'abast,80),

Ilarcelona, 1969 119271;La úda sexual de los SahtaJes del Noloeste de Melanesia'Mor^t^,M7-¡Jrid,t97l 119291.

7 UNCOLN,J.S.,Tbe Dream in Primitiue Cultures,Johtson Reprint Cotpontion, NewYork,l.ondon,1970 |l935l.

8 PULLMAN,B.,"AuxOriginesdudébatethnologie/psychanalyse:Seligman(7873-194O)"'enGradlcíua, 6, 1989,.pp. 35-47 .

9 PULLMAN, B., "Aux Origines..., pp. 3547.l0 FREUD, Sigmtnd, Le rétte. . .

I 1 UNCOLN,J.S.,The Dream in Primitiue Cttltures,Johnson Reprint Corporation, NewYork,

London, 197 O 11935), p. 26; MAUNorJrSKl, B -, La u id a. .' p.283.

12 LINCOLN, J.5., Tbe Dream...,P. 3O.

13 UNCOLN, J.5., Tbe Dream...,pp. 192-193.

14 GUÉDON, E "Du réve i I'ethnographie. Explorations sur le mode personnel du chamanis-

me Nabesna",Recbercbes Amérindiennes au Québec,XYlII (2-3), 1988;KRACKE'W "El sueño como vehículo del poder chamánico" en PERRIN, Michel (ed.) Antropología y Experiencias del.S ueñ o,

^byaYa7a, Quito, I 990.

I5 PRICBWILLIAM, S.D. y NAGASHIMA DERROD, DJ., "El contexto y el uso de los sueños en

las sociedades ameríndias", en PERRIN, Michel (ed.) AntfopoloSía y Experiencias del Sueño,AbytYala, Quito, 1990.

16 DESCOL{, Ph., "Head-shrinkers versus shrinks:Jivaroan dream analysis",Man,21'1993'pp.

439-450; PERRIN, Michel, ¿¿spraticiens du réue : un exemple de cbamanisme, PUF (es champs

de la santé), Paris, 1992.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*'

u LÉVI-SrRAUSS, claude, "Totem et tabou version iivaro", en La pottére jatouse,l^ibf:ririePlon/Agora Qes idées, les arts, les sociétés), Farís, 1985.

18 KUPER, A. "El simbolismo en los mitos y en los sueños" en orotodotcia y tabú.Apuntescríticos sobre la teoría antropológica, UAB. Publicacions d'Antropologia Cultural, Barcelona,1989 lt987l.

I 9 FREUD, Sigm].]r,j'd, Le réue...,p. 45; LÉVI-STRAUSS, Claude, "Totem.. . ".20 DESCOIA,Ph.,"Head-shrinken...,pp.43945O; KUpER,A.,,,Etsimbolismo...''.2 r PRJCE-WILLIAM, S.D. y NAGASHIMA DERROD, DJ., "El contexro.. . ".22 KRACKE,W, "EI sueño...".23 oRoBITG, Gemm , Les putné et Leurs réues. Étude d'un groupe indlen d.es plalnes du

Venezuela,Éditions des Archives Contemporains, paris, 199g.24 GALINIER,J., "La persona y el mundo de los sueños de los Otomíes',, en PERRJN, Michel

(ed,.) Antropología...;GRXGOR,Th., "'Fa¡ far Hawai my shadow wandered...': the dream symboüsm and dream theories ofthe Mehinaku Indians ofBtazrl",American Etbnotogist, g, l9g1;cuÉDoN, E, "Du réve á l'ethnographie. Explorations sur le mode personnel dulhamanismeNabesna",,Recbercl¡es Amérindiennes au Québec,NüI (Z-3), L98B;LOZONCZTA-M., ,,Lo onírico en el chamanismo Embeú delAlto choco (colombia) en pERRrN,Michel (ed.),,4ntropolo-gía...; OROBITG,Gemma,Ies punté...;TEDLOCK,B. Dreaming.Antltopological and psycbol<>gical lnterpretations, C^mbtidge University Press, Cambridge, I99Z;VAIZELLES, D. ,,Sueños yvisiones de los Sioux l¿kota", en PERRIN, Michel (ed.) Ant r)potogía...

25 GALINIER,J., "I¿ persona y el mundo de los sueños de los Otomíes,', en pERNN, Michel(ed.) Antropolagí¿...;MAG¡'ÑA, Edmundo, "Zarigüeña, señor de los sueños. una reorí¿Tareno,,,en PERRIN,Michel(ed.),Antropología...,pp.l17-143; OROBITG,Gemma,Zes pumé...

26 GUÉDON, E, "Du réve á l'ethnographie. Explorations sur le mode personnel du chama-nisme Nabesna",Recl¡ercbes Amérind.iennes aa guébec,yVllI (2-r,l9gg; KRACKE,W "El sue_ño..."; OROBITG, Gernm, Ies putl.é...

I.A MITOTOGíN COMO FUE]ITE DE AilÁtFF DE IA SOGIEDAII TSAGHII.AI

Montseffat Ventura i OllerProfesora del Departarnent d'Antropologia Social i Cultural,Uniuersitat Autónonta. de Barcelona

1.- INTRODUCCIÓN

Frente a una tradición que vtiliza el mito para p^liar la ausencia de docu-mentos escritos en sociedades de tradición ofal, en la presente ponencia pro-pongo, como hacía en otro trabajo,2 recurfif al mito como fu€nte de análisisde valor intrínseco; para su fiabilidad, dicho análisis debe tener en cuentaotros aspectos culturales, como la lengua, la cosmología,y el ritual. Es impor-tante señalar que el estudio de los mitos no puede servirnos para acrecentarnuestro cotpus de datos sobre el pasado. Puede ayudarnos, eso sí, para -com-binado con los otros elementos antes mencionados- comprender cómo losindígenas integran el pasado, la historia de la coloniz^cióny el contacto inte-rétnico en su uniyerso cultural. Esta opción es válida tanto para sociedadesindígenas alejadas del contacto con occidente como para aquellas cuya his-toria colonial ha transfiigurado la configur ción social más ostensible, a saber,el sistema de parentesco, las relaciones de podet el modo de subsistencia, lacultura material. Para sociedades, como laTsachila del occidente ecuatoriano,que a pesar de asemejarse a sus yecinos no indígenas €n bastantes de los ele-mentos externos más apafentes, presentan sistemas de pensamiento y deacción bien paticulares. Sociedades que mantienen un sistema cosmológico

21L

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

arraigadoy actualizado y que perseveran en el uso de su lengua. En estas socie-dades el mito sigue siendo una fuente inagotable de conocimiento para laantropología.

ciertamente, existen algunas trabas al uso indiscriminado de los mitos paranuestros análisis. Para empezar, nos confrontamos con sociedades donde losmitos ya casi no se cuentan con la misma finalidad con la que se hacía algunasdécadas atrás.Antiguamente, losTsachila rclataban los mitos en los atardece-res, reunida la famllia y en presencia de los más pequeños, siendo el temor queles inspiraban algunas historias una muestra del efecto instructivo del relato.En la actualidad sólo algunas ocasiones excepcionales, como la muerte de unchamán o un temblor de tierra, sirven todavía para rememorar aquellas histo-rias que los jóvenes apenas dominan. De hecho, la mayoria de relatos del cor-pus mitológico tsachila del que disponemos, han sido recogidos en situacio-nes artificiales, tratándose de relatos contados para ser grabados, transcritos ytraducidos.

Entonces, si el mito ya no ocupa el lugar que le era asignado antafio,¿Cómojustificar el recurso a la mitologia para comprender una sociedad? En primerlugar, cabe señalar que el recurso a los mitos ha demostrado ser pertinentepara el análisis de sistemas de pensamiento desde los trabajos de C. Lévi-Strauss. Más alli del debate entorno a las grietas que presenta el análisis estruc-turalista fuera de las mal llamadas sociedades sin historia, debemos señalar queel mismo autor propuso su extensión al estudio de sociedades por él llamadas"calientes", independientemente de la práctica social.3 por otro lado, el escasolugar otorgado en la vida cotidiana a los relatos míticos por losTsachila, puedeser suplido perfectamente complementándolo con otfos aspectos, estfuctura-les y contingentes, todavía vivos, de su cultura.J. Galinier,4 al úatar una socie-dad en la cual los jóvenes parecen ya no conocer los mitos, ha propuesto cen-trarse en el análisis del ritual;no oMdemos sin embargo que éste es en muchasocasiones un vivo reflejo de los mitos, su actualización Añadamos entoncesotros elementos como la lengua, la cosmología, las formas de sociabilidad o elchamanismo y nos acercaremos a nuestro objetivo, comprender las formas depensa! pero también de hacer, de una sociedad.

El debate en torno a cual es el mejor análisis para este tipo de narraciones,tan propias de las culturas amerindias como solr los mitos, es extenso, y nopodríamos aquí resumido con todo el rigor necesario. Sin embargo, es claroque debemos evitar reducir los mitos a historias lúdicas, a narraciones históri-cas, a leyendas épicas o a relatos maravillosos propios de otros géneros comola cuentística. Debemos igualmente evitar la acepción helenista que reduce elmito a un relato fabuloso sobre los dioses o los héroes. Debemos, además,recordar que se tjata de narraciones de transmisión oral con toclas las carac-

2t2

terísticas propias de este tipo de comunicación.Y por encima de todo, reco-nocer que tratamos con un fenómeno que va más allá de la sola expresión lite-raria. Los mitos son representaciones del mundo, formas de concebido, filo-sofias sobre la realidad. Presentan una lógica interna que nos informa sobre laética social, el sistema de creencias, a través de unos códigos que nos hacenel mundo inteligible, mis alli de una estructura lineal. Por ello no debemoscomprendedos literalmente ni intentar ubicados temporalmente.Y tambiénpor ello no podemos limitarnos al análisis de un sólo mito, sino que debere-mos comprender el sistema mitológico en su conjunto.S

2.- LA MITOLOGíA TSACHILA

La cultura Tsachila conserva en su haber un hábeas mitológico extremamen-te prolífico, y es a partir de él que podremos descubrir algunos de sus ele-mentos esenciales. Existen diversas versiones de los mitos más conocidos,pero siempre sobre la base de elementos invariables que permiten identifi-cados inequívocamente. Clasificar los mitos según sus funciones resulta unpoco banal, pues en cada uno de los relatos míticos descubrimos intenciona-lidad pedagógica, referencias históricas, evocaciones del universo cosmológi-co,y muy a menudo escenarios propios de la vida cotidiana. Se trata de narra-ciones que recubren simultáneamente las diversas funciones, una de las cua-les es la descripción y exégesis sobre el mundo, la transmisión de las normassociales y morales de la sociedad, la representación narrada del origen.

Quizás el primer elemento a tener en cuenta para considerar los mitos es

el signi-ficado que tienen en su propia cultura. En Tsafiki, el relato mítico sedenomina matu to kuwenta,traducido a menudo como "historia de los tiem-pos antiguos", pero que también se puede interpretar "como en el tiempo?Lrftiguo/lejano", por lo que entenderíamos que en el relato se "representa", deforma conscientemente figurada, el mundo lejano, el mundo referido a laépoca(ma)lejana.Ambas acepciones nos remiten a la conciencia indígena deque el relato se sitúa en una esfera distinta ala dela rcalidad cotidiana, sin quepor ello podamos inferir que s€ concibe transferido a un plano irreal; nossituamos en un momento de narración, aquello que s€ narra no está suce-diendo realmente ahora,pero ha sucedido precisamente en ese tiempo míti-co, alejado, ahistórico. El carácter evi<lencial de la lengua6 permite transmitirclafamente esta cafactefística al oyente: existen sufijos específicos para indi-car si la historia relatada ha sido directamente observada por el narrador o no.

En cuanto al espacio, encontramos en los mitos tsachila una ambigüedadpropia de este tipo de relatos. Ciertamente, existen historias que se desarro-

2L3

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

llan en espacios conocidos específicos, con nombres geográficos y topografi-as familiares .En Panltaka sonaT una bella joven uru sona (mujer pura) eradeseada por el hijo de un chamán, pero había sido dada en matrimonio a otrohombre;airado, ese chamán recurrió a sus artes para inmovilizar para siemprea la mujer, petrificada desde entonces. Igualmente, cerca del recinto de PuertoLimón, donde antaño habitaran grupos de Tsachila, existe un lugar llamadoPatele Pilu (Poza del cura), a niz de los excesos de un cura para con las muje-resTsachila delazona cuando sus esposos se ausentaban las noches de cace-úa.Embanzadas, éstas morían a menudo al dar a luz hasta que los chamanesconsiguieron pararlo (hecho narrado en PateIeB). En el relato Mmapiya (lavieja de las inundaciones9¡, el cerro más importante de Cóngoma, Konadu,creció, por obra de los chamanes, para que losTsachila @uenos) y los anima-les pudieran salvarse de morir anegados.l0 Sin embargo, fuera de éstos y algu-nos otros ejemplos, un buen número de narmciones reproducen una geogfa-fia que, aunque anclada en elementos del territorio familiar, por la fluidez desus ubicaciones se sitúa claramente €n el ámbito cosmológico.

Y es en el ámbito cosmológico donde se encuentm el origen. En la mitología Tsachila varios felatos recogen el inicio del mundo actual, marcando ladiferencia con el caos inicial. En el tiempo mítico losTsachila se quedaron enla absoluta oscuridad, porque el tigre de la oscuridad (Nerne kela) se habiacomido el sol. Sólo los buenos conseguían alumbrar el fuego con los tallos dela hoja camacbo. Los chamanes decidieron convertir en sol a un niño, hijo demadre soltera. El sacrificado lloraba con lágrimas brillantes. Subió al cielo len-tamente, montado en una mula de plata. Entonces el día reaparcció, aunqueesta vez con una luz deslumbrante y un calor inaguantable. Los chamanesdecidieron entonces sustraer un ojo al niño convertido en sol, con el fin dedisminuir la intensidad de sus rayos. Este nuevo amanecer de la vidaTsachilapasa por el sacrificio ejemplar de un niño (en otras versiones de dos, un niñoy una niña11), hijo de madre soltera, es decir, fruto de relaciones reprobadas,que da comienzo a la eru actual. Una pequeña referencia a los sacri_ficioshumanos, también presentes en mitologías de todo el globo, así como a losmecanismos de control social: en la práctica, las madres solteras son entrega-das a hombres viudos o regalan sus hijos o hijas a otras mujeres.

Existe otro relato que podríamos considerar paradigmático de un conjun-to de historias que exponen una de las caracterlsticas de la sociabilidadTsachila: la reprobación del exceso de palabn, de la chadataneria. Es el casode Biali, la nutria que devuelve a unTsachila la facultad de pescar a cambio demantener el secreto de su colaboración. Pero llega el momento en que estehombre, imprudentemente, habla, y pierde para siempre los favores de Biali,y con ellos la capacidad de pescar.12 Al igual que la chaflatanería, la curiosi-

214

dad es motivo de catástrofes, a veces irreversibles, como en el relato de

Ilusun; en é1, después de una serie de vicisitudes, y gracias a la acción de loschamanes, losTsachila consiguieron eliminar Ilusun, uno de los seres temidospor su facultad de devorar a losTsachila por la boca trasera de su cabeza. Los

hombres lo quemaron y llenaron un saco con sus cenizas, que debía ser echa-

do al río sin ser abierto, siguiendo el consejo de los chamanes; pero los encar-gados de tal misión, muertos de curiosidad, abrieron el saco. De su interiorsalió una nube de insectos. Por eso hoy los mosquitos pican la sangre de loshumanos, por que son el polvo de Ilusun.13

Además del origen de las cosas de este mundo, a través de estos relatospodemos conocer las características de la cosmología, sus principales perso-najes, su geografra cosmológica, sus formas de relación. La mitologíaTsachila,al igual que el corpus mitológico de la mayorla de los pueblos amerindios,presenta una característica que en su caso se encuentra en relación estrechacon el relativismo que emana de la estructura de su lengua. Se trata no sólode la relatividad espaciotemporal ya mencionada, sino de la fluidez de las

características morfológicas de sus seres, capaces de cambiar de aspecto endistintas ocasiones a lo largo de un sólo relato; capaces de transformarse deespecie con una gran facilidad, hecho que da lugar a historias protagonizadaspor humanos que representan en realidad la condición de determinadas espe-

cies de animales (tigres,14 escarabajos,l5 pájaros ca4>interosl6 s 9¿¡¿2¿517;o de entes espirituales.A menudo, en estas historias los hombres o las muje-res se enamoran de labelleza de seres transformados, siendo una de las gran-

des enseñanzas el respeto por el comportamiento real, más allá de la apa-

riencia.A menudo también, el descubrimiento de la condición verdadera delos seres que aparecen bajo otras apariencias forma parte del argumento dela historia ftarrxda y da lugar a presentar no sólo la igualdad de condición delos humanos respecto del resto de seres que conforman su universo cosmo-lógico, sino también la necesaria sagacidad e inteligencia que se deben des-

plegar permanentemente en la vida cotidiana para discernir esta confusión.Para nuestro análisis, el respeto por el punto de vista de cada uno de los pro-tagonistas de los mitos es un elemento clave parala comprensión de este rela-

tivismo al que aludíamos más arriba. Análogo al llamado perspectivismo queE.Viveiros de Castro analiza para las cosmologías e;mxzónicas.

Antes de concluir, nos parece pertinente observar la mitologia de otrospueblos yecinos. Por un lado, porque tratamos de una sociedad que a lo largode su historia ha mantenido innumerables relaciones con otros grupos étni-cos y que incluso ella misma podría ser el resultado de una etnogénesis rela-

tivamente reciente.20 Un esfueno comparativo nos puede alefta¡¡ de algunasrecurrencias con el colpus mitológico de otros pueblos vecinos. En otro tm-

2t5

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

bajo21 observábamos los paralelismos entre el relato tsachila de wela,en susdistintas versiones, y el mito chachi (cayapa) de Tutsa.En ambos se describela lucha a muerte entre un héroe del grupo, a veces extemo a la sociedacl yun enemigo, también común, los indios brauos, enemigos caníbales y conpoderes sobrenaturales visibles en sus flechas. En ambos casos se vence alenemigo gracias a la habilidad de los héroes para ataiar y desviar las flechasque les lanza,y este pasaje es descrito con toda suerte de detalles en ambosrelatos. Finalmente, en los dos mitos se trata de la última guerra, la que marcael inicio de una nueva era marcada por una vida pacífica, a modo de relato delsegundo origen.22 De h comparación no se deduce ningún dato sobre unasupuesta gueffa histórica, sino sobre una forma común de conceptualizar alos grupos étnicos yecinos.

Autores como R. Mix,23 h"tr encontrado paralelismos entre algunos relatosTsachila y relatos de pueblos vecinos, tanto del grupo Barbacoa como deotros grupos, andinos, amazónicos, ecuatorianos o de otras regiones suclame-ricanas, atribuyéndolos mayoritariamente a préstamos interculturales. Sin du-da éstos han sido frecuentes en la cultura tsachila. sin embargo, siguiendo elenorme trabajo comparativo realizado por c. Lévi-strauss en Las Mítológicas,a paftir de los elementos invariantes de los mitos que s€ repiten de forma pa-ralela u opuesta en distintas culturas amerindias, del extremo más sureño alnorte del canadá,cabúa encontrar otras explicaciones,y con esto entramosen Ia segunda justificación para el análisis comparativo. Dicho autor señalabaque la cadena de relaciones que se puede establecer a paftir del análisis mito-lógico nos muestra ante todo la unidad del pensamiento amerindio,pero pue-de contribuir también a elucidar relaciones entre distintos grupos, o sucesio-nes históricas de migraciones de grupos. un análisis de estas características anivel microregional podrla contribuir a dicha tarea. Esperemos que el con-vencimiento sobre la importancia del mito como fuente de conocimientoantropológico anime tal empresa.

NOTAS

I Este trabaio recoge algunos pasajes que son pane de una reflexión coniunta con ConnieSue Dickinson, Doctora en Lingiistica por la universidad de oregon, y responsable del proyectode investigación "Tsafiki Documentation Project" (Max Ptanck Institute for psycbolinguistics,Nijmegen, Holanda);véase DICKINSON, c.s.,Tsacbi Matu to Kuuenta.Registrode naffaciones,transcripciones, traducciones y análisis lingüístico. No publicado, s/f

2 VENTITRA I oIrER, M., "L¿ngue, m¡hes, chamanisme - une vieille histoire: représentationsdu passé et du contact interethnique dans I'occident équatorien", So ciété Suisse d,es Américanis-tes, Bulletin 63 , 1999

' pp '63-7o. Existe una versión reducida en castellano en WNTURA I oLLER,

2t6

l\4., "Representaciones del pasado y de la alteridad en el occidente ecuatoriano: lengua, mito y|lrirmanismo", en PIQUÉ, R. y VENTURA, M. (eds) América Latina, Historia y Sociedad.. Unat'l s ión interd.isciplinar, ICCI / UAB, Barcelona, 2OO2, pp.3l7 -33O.

3 LÉVI-STRAUSS, C., "De la fidélité au texte", L'Homme l0l, janv-mars, )ovII (l), 1987,

¡r¡r. I l7-140.4 GALINIER,J., La moitié du monde.Le corps et le cosnns dans le rituel des Indiens Otomi,

lf t I.E, Paris, 1997, pp.19-30.5 Lévi-Strauss los concibe como formas de la comunicación humana, productos de la lengua

y como tales rio tienen sentido tomados aisl¿damente (Cf., entre otros, LÉVI-STRAUSS, C., "La

structure des mlthes",,4r?tbropologie structurale,Plon,Pais,l95a,pp.235-265 ;Mitológicas I. Lornrdo y lo cocido,FCE,México, 1968 (1964);Mitologicas IL De la miel a las cenizas,F(:E, Méxi-co, 1971 (1966);Mitológicas III.EI origen de las rtaneras de mesa, Siglo )Otr,México, 1987

1 I 96a) ; Mitológic as IV El l¡ ombre desnud.o, Siglo )Oil, México, I 98 I ( 1 97 1).

6 DICKINSON, C.S.,'Mirativity inTsafikt",Studies in Language 24:2,2OOO,pp.379-421.7 Publicado en CALAZACÓN,C.et al.,Ihlsun.5O lel,endas de los indios Coloradr¡s,Museo

Antropológico y Pinacoteca, Banco Central del Ecuador, Serie Monográfica n'4, Guayaquil, 1985,pp.16&17r.

8 Publicado en CAI"{.ZACÓN, C. et al., Ilusun. .., pp. 239-247 .

9 Lite¡almente, según algunas interpre&ciones, "anciana de perder"; según otras, "anciana dernorir".

lO Ver la versión publicada en CAI-AZACÓN, C. et al., Ilusun...ll Yer Nerne kela (El tigre de la oscuridad), inédito, narr¿do por Juan Evangelista Aguavil y

rccogido por M. Ventura en Naranios (28-71-1993);tr^nscrito y traducido por Ramón Aguavil, de(lóngoma. En esta versión el niño se convierte en sol y la niña en luna, y es €ir"acias ¿ est€ sacrifi-cio original que ahora existe luz intensa de día y también lwz pata caminar de noche .

12 Argumento de un relato por sí mismo, esta histofia aparece a veces concatenada con()tras, como es el c¿so de Tsonplpi, narado por Cata,lina Calazacón, recogido por C.S. Dickinsony traducido porAlfonsoAguavil y RamónAguavil,balo la supervisión lingüística de C.S. Dickinson,con la colaboración de Marleen Haboud.

13 Ver ltusun Kuu,entaJoe,publicado en CAIAZACÓN,C.et al.,Ilusun...,pp.228-233.!4 Ver Kela 7 (El tigre), inédito. Narrado por Manuel Zaracay y recogido por M.Ventura en

Cóngoma (2-J-1993):tnnscrito y traducido por Ramón Aguavil, de la misma comuna.15 Yer Pe molenka (El escarabaio), inédito. Narrado por Samuelito Aguavil y recogido por

M.Ventura en Cóngoma (19-8-1993>;tr nscrito y traducido por Ramón Aguavil, de la misma co-muna.

16 Yer Bebo @ájaro carpintero), inédito. Narrado porJuan EvangelistaAguavil y recogido porM.Ventura en Naranjos (31-7-1994).Tnnscrito y traducido por Ramón Aguavil, de Cóngoma.

17 Yer Baro (Gallinaza), inédito. Narrado por Manuel Zaracay y recogido por M.Ventura en(lóngoma (2-5-1993);tnnscrito y traducido por Ramón Aguavil, de la misma comuna.

18 Veqalrespecto,VENTURAIOLLER, lt.,Atacroiséedescbemins. Id.entlté,rapporBAautrui et cbamanisn e cbez les Tsacbila de l'Equateur,Tesis de Doctorado, EHESS, Paris,Tomo Iy II,2O0O y "Verdades relativas. Reflexiones entorno a la comprensión del mundo. El casoTsachiladel Ecuador", en BESTARD CAMPS,Joan (coord) Identidades, relaciones y contetctos, Departa-ment d'Antropologia Cultural i Histirria d'América i Africa, UB, Barcelona,2OO2,pp.1l5-12a.

19 VI\aEIROS DE CASTRO, E., "Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameúndio",M ana 2 (2), 1996, pp. I tJ-144.

2O Ver SALOMON,F.,Yumbos, Niguas y Tsacl¡ila o "Colorados" durante la Colonia espd-ñola. Etnobistoria d.el Noroccidente de Picbincba,Abya-Yala, Quito, 1997; y \{ENTURA I OLLER,M., "En el camino. LosTsachila en el compleio étnico de la selva occidental del Ecuador", enALVA-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

4l

REZ, A'. et a.l. (comp) Primer encuentro de investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa,Abya-Yala, Quito , 1995, pp. 433465.

2l VENTURA I OLLER, M., "Langue, mlthes, chamanisme - une vieille histoire: représenta-tions du passé et du contact interethnique dans I'occident équatorien", Société Suisse desAméricanistes, Bulletin 63, 1999, pp.63-7 O.

22 Para, el mlto Chachi de Tutsa fioshemos basado en el texto clásico de BARRETT, S.A., fáeCayapa Indians of Ecuad.or.Indian Notes and Monographs, Museum of the American Indian,Heye Foundation,4O, NewYork, 1925,pp.2lo39 (traóucción al casrellano enAbya-yala, euito,1994).1,^n el mito Tsachila de Wela, pafiiÍtos de una versión compilada pot MIX, R. (ed), ,,Matu

to Cuenta. Cuentos tradicionales de los Tsachila, Colorados",Miscehánea Antropotóglca Ecua.tGrlana,2,1982, pp.56l01, y tres otras inéditas, narradas por Liborio Calazacó¡ (Chigüilpe, 9-l l-1993), EIoyAlopi (Cóngoma,24ll-1993) y Ju^í EvangelistaAguaül (Naranfos,2&t l-1993), recogidas por M.Ventura.

23 MD(, R., "Introducción", en CALAZACÓN, C . et al., Ilusun. .., pp.\¡II-)OilIL

FONTS PERA LESTTJDI DELSCIRCIJITS DE COMUNICACIOPOLÍTICA ENTRE CATALIJI\IYAIAMERICANúria Sala iVila (UdG)(Coord.)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

'r,*

Et ]{AGIOIIAIISME CUBA I GATATUIIYA

Lluís CostaArxiu Munictpal de Begur

La comunicació que presentem constitueix una sintética notícia sobre la in-vestigació que portem a terme d'uns anys engi.Ateses les limitacions en l'ex-tensió del text, establertes pels organitzadors del Congrés Catalunya-América,ens limitem a plantejar, simplement,la hipdtesi de treball, susceptible de rebrereinterpretacions en un futur. La investigació parteix de considerar que les di-ferents dimensions, nivells i plantejaments del nacionalisme cubá, que es ma-

nifestaren alllargdel segle XD(,van tenir una influéncia i una incidéncia moltnotable en el naixement i ascensió dels nacionalismes que s'esdevingueren a

l'Estat espanyol posteriorment. De fet, la dinámica que es crei entre les pro-postes independentistes cubanes i la intransigent resposta espanyolista es

convertí en un model per a posteriors répliques del nacionalisme espanyol als

nacionalismes periférics metropolitans. La filosofia de I'independentismecubi, adaptada a la societat liberal i a I'ideal democritic, rearmará d'argu-ments el nacionalisme catali -i també, el basc-, els quals havien sustentat els

seus principis, fins aleshores, en evocacions sentimentals de la seva história.Dficilment, doncs, es pot deslligar el procés d'independéncia a Cuba amb eldesenvolupament del nacionalisme catali, essencialment a finals del segle

XfX: és a Cuba on es perfilard d'una ma.nera més decidida, més did,fana ioperatiua el separatisme catalá. d'aquest segle.l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

,I

Malgrat tot, el segle XD( és poc propici, des del punt de vista del context hictóric, pel desenvolupament de nacionalismes aliens a I'espanyol, ja que en etmarc de I'Estat s'imposavala visió d'una Espanya única i indivisible, gens disposada al reconeixement d'altres realitats nacionals. lavangada constitució deCadis del 1812 n'és una clara mostra d'associació del concepte d'Espanya ambel de nació única.

Lilla de cuba va experimentar un procés de definició de la seva identitatnacional, amb participació plurisocial, que va anar des d'un nacionalisme cultu-ral fins a reivindicacions de carácter polític, i que va culminar a finals de segleen un moviment profundament independentista. No ens enganyem, peró, aCuba el s€ntiment identitari, de pertanyenqa al'Illa fou, en general durant tot elsegle,perfectament compatible amb el fet de sentir-se espanyol (o si més no,d,Grigen espanyol). Així doncs,el sentiment de cubanitat no €ra oposat al sentimentd'espanyolitat, almenys fins a les dues primeres décades del segle XD(

A Cuba,fins ben entrat el segle XX,la plantocrácia criolla distingia perfecta-ment els termes: cuba era la pátria i Espanya, la nació. Els seus anhels els limita-ven, en principi, a I'assoliment d'un major grau de poder. No en va, aquests criollos descendien, generalment, d'alts militars, funcionaris o comerciants peninsu-lars, per tant, en el seu origen, es tracta de persones que ja han format paft delpoder. Insistim en afirmar que en una societat com la cubana, molt dividida perconflictes d'origen i de color, el sentiment nacional haüa d'ésser lógicamentfeble.

Aquesta plantocricia constiturda per liberals-reformistes (o annexionistes-partidaris de la integració de cuba a EE.uu-) criollos no consideraven cubansals negres, ni tan sols si eren originaris de Cuba. José Antonio Saco sempre vaexcloure del terme cubi als negres. Aquesta situació es mantindria fins a la segona meitat del segle XD(, quan, progressivament, avanqaran els postulats inde-pendentistes.

Hom assisteix a una aparent contradicció: la cubania (o sentiment patridticcubi) es construía, a criteri dels reformistes, sobre l'origen espanyol migratori,atés que la majoria de criollos blancs eren descendents d'espanyols. O sigui, desd'un punt de vista polític, es discuteix la identitat cubana a r¡na metrópoli queels ho nega, malgrat que I'origen espanyol defineix la cubanitat, i per tant elsatorga catÍa de naturalesa. Si els nacionalistes cubans refusaven aquest planteja-ment, significava que renunciaven, en molts casos, als seus orígens filials, ja queimplicava el rebuig del pare o de I'aü que havia vingut d'Espanya:por tanto, elantiespañolismo, en suforrna elemental, engend.raba de rtanera inconscien-te un cierto complqio de inferiorid,ad, de ruptura, de disyunción cultural.2

En moltes llars cubanes s'esdevenia una veritable contradicció. Espanyolscasats írmb cubanes,fills criollos,i per tant conflicte identitari entre el sentiment

222

nacional cubi i el peninsular Sosé Martí n'és un exemple, per bé que no estruc-lura el seu patriotisme cubi a partir de I'antiespanyolisme).Actituds procuba-

r.ristes dels fills podien ser motiu d'ofensa pels pares. En aquest sentit, podríemconsiderar que es desenvolupava el cas del queJosep M. Fradera ha definit, en

cl context de Catalunla, com a "doble patriotisme", on els liberals catalans con-sideraven factible -i desitjable- construir una nació espanyola com a pátriacomuna, perd respectant les diverses identitats peninsulars.

Eisteix una fr¿se tradicional que ha atnbatfins els nostres dies que diu que

"un espanyol pot tenir a Cuba el que vulgui, menys fills espanyols", amb clara

Itl.lusió als molts joves peninsulars que van aribar solters a I'Illa (les famílies enqué el dos cónjuges procedien de la Península eren casos molt minoritaris).

Era, doncs, un sentiment -i una postura política- defensada a Espanya perdiversos sectors polítics, des de republicans federals a regionalistes) que con-

templaven amb naturalitat el doble patriotisme: espanyola/catali, espanyoV

basc, espanyoUgillec.Ia mateixa burgesia cat?lana,alllarg de la primera meitatclel segle XD(, es mostrava delitosa de formar part del projecte polític de

l'Espanya liberal, a canvi, si fom necessari, de la renúncia de trets tan específics

com el de la llengua. I¿ dualitat de sentiments -la doble consciéncia nacional-que experimentaven els catalans era copsada pels nombrosos viatgers que recGrrien Catalunya al llarg dels primers decennis del segle XD(.A més, la burgesiacatalana, podria prescindir de formar part del proiecte d'Espanya? Evidentmentque no, ja que havia articulat la seva estn¡ctura industrial de manera íntimamentlhgada al mercat espanyol i no podia pas subsistir sense aquest mercat; aixímateix, la independéncia política sense lluita armada no era factible, i la burge-

sia ni estava per aquestes vel.leitats ni s'ho podia permetre en un país s€nse estat

i, per tant, sense exércit.A Cuba els matisos diferenciadors progressivament prendran consisténcia, i

iaalatercera década del segle XD( la identificació de I'espanyol amb el cub) es

debiüta. Uns versos del poeta cubiJosé Maria Heredia il'lustren amb exactitudla nova situació: "que no en balde entre Cuba y España/tiende inmenso sus olas

el mar..."En una societat com la cubana, perd, amb un gran percentatge de població

estrangera i dividida, també, per conJlictes racials, el sentiment nacional fou tra-

dicionalment feble,fins que a la segona meitat del segle XD( els discursos patridtics comencen a alterar la tendéncia.A comengament del segle XD( considerarque entre la població cubana existia un sentiment de nacionalitat és absoluta-

ment quim¿ric. Simplement es manifestaven reaccions de protesta contra l'abús

de poder de les autoritats espanyoles. Molt a finals del segle XD(, un periódiccubá simplificava l'esquema políticoidentitari que rcgial'rlla:Estamos en tí'errade Cuba donde (...), bablando claro, no bay ni conseruadores, ni autonornis-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

{

tas, ni demócratas, ni republicanos. Aquí solo bay tres partidos, que son: es-

pañoles, cubanos y negros.3Des d'una óptica ideoldgica, les sinérgies que es crearen entre Catalunya i

Cuba foren importants i molt notables. S'establí una correlació d'influéncies mú-tues entfe dos pobles que mantenien una constant i intensa relació. El mateix Pii Margatl és un personatge emblem)tic en relació a aquesta actitud de donar irebre: el procés polític endegat pels independentistes cubans era un mirall pelsplantejaments polítics de Pi i Margall, peró alhora els cubans bevien, en bonamesur4 del corpus teóric creat pel republicanisme federal. Lany 1918 el ministre plenipotenciari de Cuba,Mario Garcia Kolhy reconeixia el deute amb Pi:ZoscubAnos, en nuestra uida de nación libre y soberana, jarnás oluidaremos alq.póstol de la.s nacionalidades independientes, el inmortal Pi y Margall, que,sin ltaber nacido en Cuba, bizo suya nuestra catna republicana.A

El nacionalisme cubi i el catalá seguiren una evolució similar, si bé a unesvelocitats diferents.Ambdós partiren de la utilització d'un sistema de valors gai-

rebé idéntics i d'una mitologia prdpia elabor¿da a partir del fet identitari parti-cular: la histdria, l'art, els costums i tradicions (i en el cas catale, h [engua). Elsperíodes de crisi, efervescéncia o guerra activen els sentiments de cubanitat, ocatalanitat pel cas, i dinamitzen propostes rupturistes. Ia continurtat i I'evoluciód'aquest plantejament diferenciador conduirá, finalment, a propostes naciona-listes de caire polític, sovint motivades com a rcacció a estímuls negatius: l'au-toritarisme militar, centralista i ineficag espanyol.

A Cuba, des de finals del segle XVIII i al llarg de tot el XD( la literatura mal.dava per exercir funcions de reafirmació de la identitat nacional, mentre quepropuganava un discurs d'oposició al régim colonial i aglutinava un sector méso m€nys cític amb el govem espanyol, que s'adaptava amb moltes dificultats-repressió: censrrra, exili...- a la situació imperant. Els literats cubans es pfopGsaren omplir de contingut el concepte de cubanitat que, en termes generals, i adespit de diverses definicions, s'entenia com I'oposat al concepte d'espanyol.Els intel.lectuals cubans otgaritzaven la seva acció a partir de reunions, debatsi fórums on reflexionaven sobre l'emancipació política, proiectant les sevesidees des del propdsit d'educar les masses i fer proselitisme. Es tlactalr.a de l^invenció d'una tradició de cubanitat, orfe de precedents histórics, peró presen-tada com un producte que emergia, de manera espontánia, "de la terra".Literatura i política es confonien, i es feia dificil establir on comenqava una i aca-

baval'altra.El moviment nacionalista cubá planteja la seva acció de forma summament

estrat¿gica, i conjumina I'expressió inicial d'una doctrina patriótica minofiteria,fins a ocupar un espai ideológic més ampli que aglutini les posicions liberals. Es

formula, en els primers temps, el concepte de pitria fins esdevenir nació, en el

224

rnarc d'una proposta política que tenia com objectiu la reforma de les institu-cions i l'assoliment de majors quotes de poder.

De bell antuvi, els objectius dels intel.lectuals se cenyien a la promoció de la

cultura i la literatura nacional, peró aquesta voluntat de transformació dels esquemes culturals qüestioná, amb diligéncia, el poder colonial i, per tant, es con-vertia en un instrument de reivindicació, com a mínim i d'entrada, d'autonomiapolítica.

El sorgiment del moviment nacionalista no responia únicament a factorsintems. El segle XVIII havia poftat notables transformacions internacionals, que

anaven des de la independéncia dels EE.Lru a h Revolució francesa, passant,

naturalment per una incipient Revolució Industrial. I¿ traducció a I'espanyol de

la Declaració del Drets Humans el 1794 i la posterior ascensió de la ideologialiberal a Espanya -amb la introducció de postulats que advocaven per la igualtatsocial, la democratTtzació institucional i la reforma administrativa- crearen unmarc molt propici per la renovació ideoldgica al'tlLa de Cuba. És d'una signifi-cació extraordinária que una representació cubana fos acceptada per les CortsConstituients espanyoles per aprovar la Constitucií de l8l2.Així mateix, és

important recordar que, des de finals del segle XVI[,la maioia dels peninsulars,molts d'ells catalans, s'establiren a l'Illa per motivacions econdmiques, perótambé alguns d'ells, d'ideologia liberal, s'hi havien traslladat per qüestions polí-tiques, fugint de l'absolutisme de FerranVIIé. És, doncs, previsible, intuir la crea-

ció de sinérgies entre liberals d'ambdós cantons de I'Atlántic.A I'Europa de la Revolució Industrial una classe social emergia amb forga: la

burgesia, la qual, malgnt no ésser, encara, una classe políticament dominantanava adquirint nous estadis de poder. A Cuba, aquesta incipient classe socialneix a redós de la indústria del sucre; la seva comercialització s'efectuava al

marge de la metrdpoli i per tant els lligams entre aquesta burgesia i el podercolonial eren molt redurts. En tot cas,la burgesia privilegiada era la procedent dela metrópoli -la que constituia el que s'ha conegut com a partit espanyol-,men-tre que els críollos propietaris -la sacarocracia- desenvolupaven un papersecundari en el marc del govern colonial.

NOTES

I CASfiLlS,Víctor,Catah.ns d'Américaper a la independéncia,Pórtic,Barcelona,L9a6,p.l5.2 MORENO FRAGINALS, Manuel,Cuba/Espa.ña. España/Cuba. Historia común,Critica,Bar-

celona,1996,p.225.3 El Productor, LHavana, O1.03.1888.4 MARÍ, Carlos, Los catalanes en Arnéñca. Cuba,Editotial Minerva, Barcelona, 1918, p.9.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

PEDRO B0SGH GTMPERA pAnCEt0ilA 1891 - MEX|C01974):Et EXITIO Y SU TEGADO Eil MÉNCO

Teresa Bosch RorneuUniuersitqt de Barcelona

Dentro del extenso panorama del exilio catalán,1 el reconocido prehistoria-dor y arqueólogo D. Pedro Bosch Gimpera, ha sido sin duda uno de los per-sonajes más respetados que nos ha legado una vastísima obra de carácter uni-versal que constituye un hecho sin precedentes. I¿s trágicas consecuenciasde la Guerra Civil lo movieron a colaborar en la organización de las evacua-ciones de intelectuales amenazados por los vencedores. En febrero de 1939salió definitivamente para Francia, de allí pasó junto con su famtlia a GranBretaña donde había sido invitado a la Universidad de Oxford para dar unasconferéncias. En el transcurso de esta primera etapa del exilio (1939-1940)participó en la creación de una plataforma institucional que fepresentaba alos catalanes ante las autoridades de la capital de la Europa libre: Londres. Deesta iniciativa nacería el Consell Nacional de Londres, instancia unitaria delexilio catalán.Abandonó muy pronto la Gran Bretaña, trasladándose a Colom-biay aPanami, donde impartió cursos de su especialidad,y en l94l llegó aMéxico, país donde radicó hasta su muerte . En 1942 se naturalizó mexicano,pues no creía posible el retorno a Catalunya,nunca regresó.

Impartió cátedras en la Facultad de Filosofia y Letras de la UniversidadNacional Autónoma de México; en la Escuela Nacional de Antropologia eHistoria; en el México City College (después Universidad de lasAméricas). En1945 fue distinguido como Profesor Honorario Fundador de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Cados, en Guatemala. Entre 1945-1947alternó semestres entre Guatemala y México. Colaboró en la redacción patala Constitución de que se dotó Guatemala bajo el gobierno de Jacobo Arbenzen 1950.

Durante 194l-1947 llevó a cabo numerosas conferencias en distintas ins-

tituciones de la capital de México, así como en las Universidades de diferen-

tes estados de la República y de la misma ciudad de México, también en El Sal-

vador y LaHabana. Este fecundo período se caracterizó por una vertiginosaprofusión de sus publicaciones. Poco tiempo después fue nombrado jefe dela División de Filosofía y Ciencias Humanas de la UNESCO. Permaneció en elcargo en París de 1948 a 1952.N concluir su labor en la UNESCO fue nom-

brado secretario general de la Unión Internacional de Ciencias Antropológi-cas y Etnológicas. Durante todos estos años continuó impartiendo numerosas

conferencias.A su regreso a México, en 1953, se incorporó a su cátedra de la Escuela

Nacional de Antropología e Historia, y la Universidad Nacional Autónoma deMéxico lo nombró investigador de tiempo completo del Instituto de Investi-gaciones Históricas (Sección deAntropologia).la' Facultad de Filosofia y Le-

tras le encargó un Seminario para dirigir las tesis doctorales de Antropologíae Historia. En 1967 fue distinguido como investigador y profesor emérito delInstituto de Investigaciones Históricas y, poco después, del Instituto de Inves-tigaciones Antropológicas de la misma Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

Durante el verano del año 1966 fue invitado a diversos seminarios que se

impartian en los cursos de verano de las universidades alemanas de

Heidelberg y Frankfurt. En la Universidad de Heidelberg le renovaron su nom-

bramiento de Doctor Honoris Causa que ya le había sido otorgado en 1936

cuando Hitler lo revocó. Su curso en Heildeberg versó sobre la prehistoriaamericana, materia en la que se había especializado durante su estancia en

México. En el año de 1972 recibió el premio Fray Bernardino de Sahagún,

otorgado por el Instituto Nacional deAntropología e Historia, y dos años más

tarde le hicieron poseedor de la medalla de oro de la UniversidadAutónomade Barcelona, reconociéndole su labor como un "magnífico" rector. La muer-

te le sobrevino en la ciudad de México el 9 de octubre de 1974. La trayectGria mexicana de Bosch Gimpera rcfleja la continua fusión entre su personali-dad y su papel intelectual, la obra, el maestro, el arqueólogo y el humanista.

Cada momento en sí puede ser dificil de distinguirse. Pero su presencia se

acumula iunto a los momentos diferenciados. Los pequeños detalles se multi-plican y ciertos rasgos se nos muestran reiteratiYos. Una energía emprende-

dora presidió la vida de este hombre, alavez vitalista y pragmático que pose-

227

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#

ía la virtud extraordinaria de la curiosidad, que es una forma de entender lacultura y de ir por el mundo.2

su labor docente estuvo estrechamente ligada a las tesis de la enseianzainglesa, es decir, lo que se conoce como el sistema de tutoría, que consiste enla necesidad de establecer lazos académicos con el alumno y sentirse respon-sable por el futuro del mismo, para saber despertade una vocación y enseñadea r",zonar por sí solo. Es reconocida su voluntad de implementar una metodGlogía multidisciplinaria, como resultado de un gran esfuerzo integrador quefue más allá de la exclusiva prehistoria europea. No hay que olvidar de que enMéxico la arqueología habia asumido el lugar de la prehistoria en el estudiode las sociedades ígrafas (sin escritum) y, la prehistoia había quedado res-tringida al estudio específico de los grupos de cazadores recolectores. El Dr.Bosch, por medio de sus investigaciones,alcanzí un proceso de transforma-ción de estos conceptos, siempre bajo una óptica sintetizadora, pero delimi-tante, que impulsó el estudio de la prehistoria en el país bajo una novedosap€rspectiva gloU.a

La instrumentación de este proceso metodológico lo llevó a concebir elestudio de la prehistoria como una verdadera historia, que ofrecía una visiónamplia sobre el origen del hombre, desde sus inicios hasta las civilizaciones.Esta visión amplia a la que hago referencia, fue determinante tanto en susinvestigaciones sobre temas prehistóricos como históricos. Don pedro no sesom€tió a la subordinación preconcebida de los acontecimientos históricos alos intereses ideológicos. Entendiéndose como una doble alusión, que se refie-re tanto a la "historia idealista", con la que siempre se enfrentó por su falta decienti-ficidad, como a la historiografia de caricter oficialista. Existe una facetade su labor como inyestigador que acostumbra a quedar relegada, y son sustrabajos sobre la problemática americana.4

La falta de repercusión de sus investigaciones sobre los problemas acercadel poblamiento de América podrían atribuirse a dos circunstancias: una fuela falta de dil'ulgación de sus publicaciones. La otra circunstancia se debió aproblemas extraacadémicos.Al respecto, su hijo el historiador D. cados BoschGarcia consideraba que "una de las cosas que se le babía acbacado a ruipadre, es que no se babíafamiliarizado con los problemas americanos, noes cierto, ya que lo bizo e incluso publicó sobre el tema. eue se pretendie-ra. encontrar en sus libros la dirección política, que algunos esperaban enun libro de esa naturaleza, eso es otra cosa.Abí no cedía, no podía ceder,él mantuuo sus puntos de uista uno tras otro, y sin concesiones,,.S

La presencia académica de Don Pedro Bosch Gimpera significó la intro-ducción de ideas muy innovadoras para el estudio y el conocimiento delArteRupestre. Gracias a su entusiasmo se despertó en México la curiosidad por la

224

verdadera apreciación de estas manifestaciones plásticas, entendidas comouno de los primeros testimonios que dejaba el hombre prehistórico. Es signi-ficativo el amplio espacio que Pedro Bosch Gimpera dedicó al fenómenorupestre mexicano y sudamericano, desde el ámbito del fechamiento a laexplicación del proceso evolutivo de esta manifestación plástica, que se fuetransformando de un naturalismo inicial a un seminaturalismo, para desembo-car en un esquematismo, teniendo siempre presente la evolución y desarrolloslocales, diferentes y variables de su expresión. Los ejemplos del arte rupestreen México son numerosos, sus pinturas, petroglifos, fueron objeto de análisis

en sus publicaciones, como El arte rupestre en América, Posible arte rupes-tre paleolítico en México.

Bosch Gimpera se desempeñó en México con toda libertad en el campo dela investigación y la docencia. Pero respecto al mundo profesional de la ar-queología, -actividad a la que él dedicó la parte más considerable de su vidade joven y los inicios de la madurez-,haciéndose acreedor de una magníficaexperiencia y de un reconocido prestigio internacional, en México no existerastro d€ que haya podido participar en ninguno de los proyectos de investi-gación arqueológica que se llevaban a cabo en el país. Ia posible respuestaapunta en dos direcciones, por una parte hay que tener en cuenta la co1'untu-ra histórica de aquel momento cuando llegaa México y por otra parte,los inte-reses políticos que prevalecían.

"En aquel entonces estaba surgiendo el Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia como una entidad política, colno una. estructura guberna-mental, cuyo propósito era efectiuamente, el de crear un grupo de especia-

listas mexicanos que trabajara el patrimonio mexicano....No ltubo interésen que Don Pedro participara en esta empresa...porque se bubiera puesto demanifiesto dos escuelas distintas: una escuela que se estaba formando, quetendió durante n'tuclto tiempo a la exclusiua re-construcción monurtental,porque Ia idea era querer crear un pasado glorioso y uístoso, frente a unaescue la científica, poseed,ora de una m.etod.o logía multidisciplinarit".6

Esta confrontación que existe en cuanto a la concepción de la arqueología,responde ala practica de la arqueología que se hacía en México, una tendenciaexclusivista para el estudio de lo mesoamericano en perjuicio del estudio de laprehistoria, debido principalmente a lo atractirla que resulta la monumentalidadarqueológica de Mesoamérica, que llega a oscurecer todo lo demás, inclusive elconocimiento científico de cómo se llegó a ella.Ia existencia de esta problemá-tica de la investigación prehistórica en México, no era eüdentemente un campopropicio par¿ la instrumentación de la üsión universalista del Dr. Bosch Gim-pera. Paralelo a esta situación existían circunstancias de carácter político que fue-ron asimismo determinantes. De ahí también la inexistencia en México de una

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

,t

escuela comparable a la que Bosch Gimpera creó en Barcelona. Sus ideas de loque debía ser la arqueología no coincidían con los interes€s que en aquellaépoca predominaban en el país. Los obstácr¡los para trabajar como arqueólogode campo, lo rezagada que se encontraba la investigación de la prehistoria, laconfrontación conceptual a que se ha aludido, y las directrices políticos existen-tes, fueron las causas que explican el vacío que significó la inexistencia de unaescuela de arqueología mexicana bajo los auspicios de Pedro Bosch Gimpera.

Esta desfavorable co¡rntura no fue motivo para obscurecer la trayectoria deun hombre que no estuvo limitado a su precisa especialidad, como común-mente ocurre. Se comete un gfiwe error, afirmaba su hijo Cados Bosch Garcia,cuando se le quiere encasillar, porque si es cierto su prestigio como prehistoriador y arqueólogo, también merece tenerse en cuenta que escribió muchísi-mo sobre historia, que fue un humanista, un intelectual comprometido, un hom-bre que defendió y luchó a lo largo de su vida por unos ideales que se encar-naron en el proyecto político que significó la Segunda República en España.

NOTAS

f MARÍNEZ, Caúos,Crónica de una Emigraclón (La de los Republicanos Españoles en1939),Edltori^l B. Costa-Amic, Méúco, 1959; SERRA PUCHE, Ma. Carmen, f/ Exil¡o español y laUNA.M. (coloquio), U.N.A.M., México, l9A7; El Exilio Español en México 1939-1982, FCE,México, 1982.

2 BOSCH RoMEu,Teresa,Conuersaclones en torno a don Pedro Boscb Gimpera, CONA-CULrA- NAH, México, 1999.

3 BOSCH ROMEU,Teresa, "L. Manzanilla. Entr€vista", en Conuersaciones...4 Este es un aspecto desconcertante, pues en varios de sus textos tales como: "Sobre pre-

historia americana",en;lctaAmerlcan4 1948; "Asia yAmérica en el paleolítico tnfenof',Miscelá-nea Paul Riaet, México, 1958;los capítulos dedicados a Lmérica en la obra de A.Voragnac titula-da L'bomme aoant l'écríture, París, 1959; "Ia Prehisto¡ia y los orígenes del hombre americano",Origetns do bomen americano,saoPaulo,196l|'LaAmérica Prebispánica,Barcelona, l975,tn-ducción de la edición publicada en Turín, 1970. Obra sintética, que según Ignacio Bernal presen-ta aAmérica como un4 totalidad y no como un mosaico de historias individuales. Demuestra quehabía entrado en serio en los problemas americanos.También me parece oportuno destacar elesfuerzo que llevó a cabo para que la UNESCO publicase un Corpus antiqultatum Anxericanlen-sium.Tambié¡ El problema de las Españas, Prólogo MiquelTaradell, UNAM, México, l98l;Me-móries, Edicions 62, Barcelona, 1980.

5 BOSCH ROMEU,Teresa, "C. Bosch García Entrcvista",en Conuersaciones.6 BOSCH ROMEU,Teresa, "E Solís. Entrevista", en Conuersaciones.Yétse tambiénABELLÁN,

José Luis y MONCLÚS,Antonio (Coords.), El Pensamiento Españot Contemporáneo y ta idea deAmérica,Anfllropos, Barcelona, 1989, VoI.U;ALONSO, Ma. Soledad y BARANDA,Marta, Seis ant T,pólogos mexicanos,P¿labras del Exilio 3, I.N.A.H. y Libtería Madero, México, 1984; COMAS,Ju¿n(editor), In Mernoriam, Pedrc Boscl¡-'(]impera 1891-1974, U.N.A.M., México, 1976; GENO\¡ÉS,

Santiago (editor),,4 Pedr'o Boscb-Gimpera, en el septuagésimo aniuersarlo de su nacimiento,I.N.A.H. y U.N.A.M., México, 1963.

230

PAU VILA I tES UISIIES PASTORALS AMERICAIIES

Joaquim M. Pulgvert i SolhProfessor de la Uniuersitat de Girona

Una de les séries documentals més interessants des del punt de vista históricgenefades per I'Església des de l'Edat Mitiana fins a l'época contemporania

han estat les visites pastorals; les visites pastorals són una font genefad^ enlavisita anual que els bisbes efectuaven a cadascuna de les parróquies de les

seves didcesis, en les que s'inspeccionaYen I'estat matefial i religiós del cler-

gat, del poble, de les institucions i dels llocs i objectes de culte.l Les visites

vafen sef especialment potenciades a fan del concili de Trento i de laContrareforma catdlica i foren una práctica habitual a I'Europa católica que

aviat seria exportada en els terfitoris d'ultramar colonitzats pels eufopeus,

com seria el cas del continent americá.2 Les visites han estat, en general, espe-

cialment utilitzades pels historiadors. Peró també alguns géogfafs i altres cien-

tífics socials en un moment o altfe han utilitzat la font.Aquest és el cas del

gedgraf catalá Pau Vila (introductof de la geognfra humana possibilista de

Vidal de La Blache a Catalunya) que durant el seu llarg exili polític durant el

franquisme a Veneguela estudñ les visites pastofals genefades durant l'epis-

copai del bisbe Mariano Martí (1721-1792> a la diócesi de Caracas.3 Aquesta

investigació don) lloc a dos volums publicats el 1980 per la Universidad

Central de Venezuela4 on PauVila estudiafia els set volums de documentació

generada pef una visita pastoral que duri 1J anys durant els anyslT7l-17g4(de manera especial el Libro personal),préviament publicats per l'Academia

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

&{

nacional de Historia durant els anys vint en la seva col.lecció Fuentes para labistoria colonial de Venezuela;també es serví de la relació de visites pasto-ral de I'esmentat bisbe publicada per Caracciolo Parra:S "fue mi lectura dedicl¡o libro (afirmaria PauYila),por sus toques geográficos y sociales, que tnemouió bace cuatro años a interpretado en relación con el ambiente por elque iba discurriendo en su itinerario y que yo babía conocido y estudia-do".6

El bisbe Mafti era originari de I'arxidiócesi de Tarragona, on havia nascuta Brifim el l72l;estudii a la Universitat de Cervera on es doctori en cánons.I¿ seva caffera eclesiistica comenq) essent beneficiat de la catedral deTarragona, arribant a ser vicari general i visitador aTarragona. El 776I va serpromocionat a la seu episcopal de Puefto Rico i al cap d'uns anys, el l77o,ala de Caracas: un bon exemple, així doncs, de com el món colonial podia arri-bar a ser un espai de promoció per a les élites eclesiistiques metropolitanesa redós del patronatge de la corona.T Poc després de prendre possessió coma bisbe de Caracas (1770) emprendia la visita pastoral de la capital i eI 1772,de 2ll poblacions, seguint la mixima "conéixer per a goyernar".S Linteréshistóric i geogri'fic (també etnógrafic) de la documentació generada en aques-ta visita és enorme; no resulta, doncs, cap casualitat que despartés f inter¿s dePau Vila, el qual amb aquest treball acabá fent un interessant exercici de geo-grafia histórica regional: "ambas constituyen (afirma el géograf catali en refe-réncia als corpus documentals generats per la visita del bisbe Marti),pues, elcañannazo sobre el que se ba redactado, a menudct con las ntismas pala-bras de sus textos, con mi interpretación geográfica y burnana, para daruna uisión del país y sus gentes en la sucesión de ciud.ades, uillas, pueblosy misiones según ambos auttores los presentan. De manera que Ia obra sepresenta a Io largo del itinerario personal como una sucesión de mono-grafías locales. En cierto rnodo, constituye una uisión geográfica preboli-uariana del paisaje de la antigua prouincia".9

Els aspectes organitzatius i logístics de la visita també cridaren I'atenciódel geograf catald:. comptat i debatut visitar 211 poblacions algunes de lesquals eren situades en comarques on feia més d'un segle que no eren visita-des per cap bisbe no era, fem-ho avinent, una tasca ni fhcil de fer ni d'orga-nitzu. Un" de les primeres preguntes que es formularia Pau Vila seria ambquin criteri es fixarien els itineraris episcopals. Es plantejá la possibilitat ques'utilitzés el Mapa geográfíco de la América Merdional que havia publicatCruz Cano Olmedilla a Madrid el l77l.Amb tot, consideraria més provableque per a confeccionar els itineraris s'utilitzessin "/as relaciones pertinentesde los uicariatos que debían reposar en el arcbico secretarial de la curia",així com servir-se de "/os prácticos d.e cad.a com.arca".10 Pel que fa a l'es-

232

tructura de la curia ambulant i la seva infraestructura de servei cal constataruna certa complexitat a I'incloure entre els curials el secretari i notari de visi-ta,aixi com un vicenotari, quatre franciscans; i pel qua fa al servei, un major-dom, un cuiner, varis esclaus al servei dels curials i els mossos o peons per a

conduir les tretze mules que acompanyacven el seguici.Les informacions de les visites pastorals del bisbe Martí són variades

sobre diversos aspectes de la vida local, de la geografia, de la demografia, l'e-conomia, i la religiositat. Hi han dades, en efecte, sobre la renda i I'economiadels rectors, informacions demogrifiques, composició étnica de les feligre-sies, I'estat "moral" de la població, aií com el seu grau de coneixement de ladoctrina cristiana i les seves formes de vida i la seva orgaritzaciÓ en confra-ries, entre d'altres aspectes.També resulten d'una gran varietat les informa-cions referents a l'agricultura i als seus cultius, així com a les industries t¿x-tils. Per tal que el lector observi quin ús va fer Pau Vila de les informacionsque donen aqueses visites pastorals reprodu'im a tall d'annex la descripcióque feu el geógraf catali de la visita pastoral efectuada el 1778 a les pobla-cions de María, Ospino i LaAparición.

A TALL OE GLOENDA

Les visites colonials estudiades per Pau Vila donen informacions religioses,socials i econdmiques de gran interés. De fet, val la pena destacar-ho, aques-

tes visites pastorals es revelen forqa més riques que les generades en les dio-cesis de la metropóli; major riquesa que possiblement es deu pel fet queI'Església va contribuir a cobrir els déficits de I'administració colonial bor-bdnica a t'América hispinica esdevinguent una pega clau de I'administracióde la monarquia en territoris colonials, més que no pas en la prdpia metrd-poli. Una prova d'aixó és que el bisbe un cop finalitztda la visita el1784 orde-naria es fessin tres cópies de la relació de les visites pastorals efectuades des-

tinades al Rei, al Consell d'Indies i a la secretaria de la Curia. En qualsevol cas,

la consideració que realitzd el viatger Francisco de Zamora a finals del segleXVIII, en el seu periple pel Principat de Catalunya, on feia constar que "/os

obispos, con la práctica de uisitar los pueblos de su obispado personal-mente, se les ue que bablan con más conocímíento de su territorio que losministros del rey del suyo", sembla, a la llum de I'exemple reportat, que és

del tot aplicable (i amb major grau) al bisbe de Caracas Mariano Martí.Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

w

ANNEX 1 : EN EL TRAM0 DE GUANARE, MARIA (1778112

"Camino, pueblo e iglesiaHabía entrado octubre de aquel año 1778. A salida de aguas, la curia ini-

ciaba de nuevo su deambular. Madrugaron. El trayecto fue mediano, de pocomenos de cuatro leguas: pasaron el río de la Portuguesa, que aMarti le parecióen aguas como el Boconó o el Guanare.Y antes de llegar a dicho río, sopren-dioles un fuerte temporal de lluvias y truenos. El camino bueno y llano, unavez pasado aquél,aparcció con grandes barrizales. No habían salido del todolas aguas.

A las seis y media estaban en el pueblo, llamado Marla.Y el patrono era San

Pedro deAlcántara. Extendía sus pocas cuadras por una llamada alta,a manerade mesa, entre la Portuguesa y un afluente de dicho río que, al parecer, dionombre al poblado. Entre aquéllas estaba la iglesia, modesta, de un cañón conparedes de bahareque, con techo de vara y caña con cubierta y de escasa for-taleza.

Martí tuvo el sitio como bastante alegre; seguramente quería significar despejado. A cuatro cuadras de la plaza hacia poniente, corría el río de la Por-tuguesa por el fondo de una barranca,de manera que el caserío se hallaba asalvo de inundaciones.

El pueblo, en calidad de misión, para la catequización y formación de indiosque andaban dispersos, tanto en la diócesis vecina como en ésta,conía a cmgode un capuchino andaluz. Fue fundado en l763,por iniciativa del cabildo deGuanare, a fin de atrajar las molestias y sustracciones que las indiadas sueltasocasionaban en hatos y labnnzas.N efecto, cedió Guanare parte de los ejidosque a su naciente tenía,y con ella se proporcionaban también, una mano deobrabarata a sus vecinos hacendados. En realidad y para un pueblo, el territo-rio era limitado; no tenía más que una legua con sus coordenadas.

En aquella actualidad vivían en el pueblo y en sus campos otfas castas queya le superaban de mucho. Los indígenas aquí radicados no tenía idea de quénación fueron o a qué encomienda pertenecieron sus progenitores.

Como se ha dicho, al tratar de Morrones, el estipendio del misionero de losdos pueblos (distantes veinte leguas entre sí) era sólo lo que correspondía a

una misión: 5O pesos en las Cajas reales. Lo propio de María era las primíciasy obvenciones que podían alcanzar a 80 pesos. Deplorable contraste con larenta del cura de Guanare, que Martí había calificado de pingüe.Y la fábricaapenas reunía unos LL pesos anuales por sepulturas y otros ingresos.Ante lanegligencia oficial en los pagos misionales, Mariano Martí pensó en la conve-niencia de sustituirlos por curas, y lo veía di-ñcil, mientras el Intendente no dis"ponga para ellos el estipendio de 50.000 maravedís, equivalentes a 185 pesos,

234

como estaba dispuesto por las leyes de Indias.Al respecto, el Obispo yahabiahecho sus gestiones a Madrid de donde aguardaba la respuesta del Consejopara cdeiar establecido el estipendio cural que tenía suspendido dicho inten-dente.

DemografiíaSe contaban en la población y el campo, 741 habitantes que ocupaban 97

casas y constituían, según el padrón parroquial, 123 famiTias,las cuales casi

coincidían con los matrimonios.Tanto en el pueblo como en el campo habrlaalguna promiscuidad hogareña.Aunque era pueblo de misión, los indios esta-

ban en bastante minoría y los más de ellos en el campo. El cociente familiar era

casi 6,0, el cual ya da a entender que había bastantes esclavos; sólo eran 18

declarados en el censo étnico,pero según cálculos,debían ser 123,que repre-sentaría una inversión de 19.680 pesos. El número de esclavos, descartados losdeclarados, sumados a la población, lleva el número de habitante s a 846 entotal.

El porcentage, según la matrícula étnica, se presentaba así: indios, 22;blan-cos,44;pardos,18;negros,l6.Llevabamayoria el blanco. El cociente infantil era2,3,bastante alto. Solteros y solteras, ll9 y l2l, apenas diferían en sus totales.

En vastos territorios, de la montaña alllano, de Biscucuy a Guanarito, en elGuanare y la Portuguesa,habia algunas concentraciones indígenas de las queel Obispo tuyo notícias y pensó en la conveniencia de erigir alguna iglesia enaquélla. Pero faltaban ministros adecuados y él en poco dado a las misionesde regulares".

ANNEX 2: EL BISBE DAVANT DETERMINADES PRACTIOUES SOCIALS I UHABIATDTSPERS EN LA P0BLACIÓ D',0SPIN0 (lZZA¡1s

"El obispo trató de ataiar costumbres y negligencias inveteradas. Los alcaldesal ocupar los cargos solían proveedos con su famiüa y de su linaje. Los mucha-chos y muchachas, con el pretexto de enseñades la doctrina, los manejabancomo esclavos. Lo censuró.

Prohibió que para casarse los hombres raptaran a las mujeres con la aquie-sencia de las mismas o sin ella. Que los varones no fueran a la iglesia con lacamisa sobre los calzones y que las solteras no andasen con sus hijos enpúblico.Y hubo de considerar l0 casos de amancebamiento.También reco-mendó que a los esclavos no se les diera más que los sábados para el cuidode sus conucos con lo que se procuraban su manutención, aunque fuerancasados, pues que con más tiempo libro, se dajtban.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Dos famílias se disputaban el manejo de la villa: eran la de los euinteros yla de los Delgados; cada una tenía sus partidarios. Estas diferencias persona-listas mantenian a la población en una cierta tensión. Las autoridades delega-das,alférez real y t€niente de gobernador,aparecian como decorativas.

Entrevió el Obispo la conveniencia de ocupar el despoblado que había deOspino hacia el sur, de más de 40 leguas, hasta dar con el de Guanare. Eranestas tierras con ríos y caños bastante indiada, dispersa, en las que no faltabangentes libres de otras castas. La erección de alguna iglesia posibilitaría la cohe-sión de aquellas gentes.Y con este convencimiento Martí dejó la villa.,'

ANNEX 3: CAMí I PAISATGE AGRARI DE NUESTBA SEÑONA DE LA APABICION OT UcqnTEzA(lttafq

"Así de largo era el nombre; hoy se dice simplemente, LaAparición.Paraalli salieron a las cuatro de la tarde. A las tres leguas pasaron elyauna

(en cartografiaYauná), un cuarto de legua adelante, Ia quebrada de Las palmas,

divisoria entre las jurisdicciones de ospino y deAruate,y media hora antes dellegar, cruzaron el río Are. Buen camino, pero muy cortado por zanjones y que-bradas. Martí andaba admirado de la abundancia de las aguas que descendíande las montañas de Elrocuyo. LlasT esraban en el pueblo; llevaban un reco-rrido de cuatro leguas.

Las tierras de las vegas eren buenas: se veían en ella de todos los frutos demanutención que daban estas tierras.Además del tabaco, se daba el cacao, eincluso, algodón. De aquéI, Martó anotó después, que se cosechaban unas 600fanegas de cacao y 300 cargas de tabaco.

De esto, según Martí supo luego, algunos se vestían, lo cual permite supo-ner que había quienes lo hilaban y quien lo tejí4 seguramente las mujeresindias (...)".

NOTES

I Per un estat de la qüestió (d'ámbit catali, hisp)nic i europeu) sobre les visites pasrorals iles seves possibilitats historiogrifiques vegeu PUIGVERT, Joaquim M.; MONJAS, Lluís; SOLA,xavier; PERTA, Eugeni, (ed.), zes uisites pastorak. Deh orígens medieuals a l'¿pocd. conrernpo-rdnia, CCG Edicions, cirona,, 2OO3, pp. 19-44.

2 Pet locxlitzar treballs sobre visites pastorals americanes, vegeu CÁRCEL, M.M ., Las uisitaspastorales de España (siglos XW-xX). Pfopuesta de inuentario y bibliografía,Asociación deAf-chiveros de la Iglesia en España, Oviedo,200O. Per una visió sint¿tica de le relacions entrel'Església i les societats americanes d'época moderna vegeu, cHocANo, Magdalena, z a An¿érica

236

colonial (12tp2.1763). Cultura y uida cotidiana, Editorial Síntesis, Madrid, 20O0; DE PAz SÁN-CHEZ, ManuelA.; HEIINÁNDEZ, Manuel,LaAmérica española (1763-1898). Cultura y utda coti-cliana,Ediforitl Síntesis, Madrid,2000 (on en les pp. 248-249 es reprodueix un fragment de I'ac-ta de visita del bisbe de Caracas Mariano M^rfi

^la parrdquia de Guanarc el 777a).

3 Sobre la traiectória intel.lectual i I'exiü de Pau Vila vegeu, NOGUÉ,Jo¿n; GARCIA RAMON,M.D., "Vida i obra de PauVila i Dinarés (188f -1980)",fueballs de la Societat C.ttalana de Geogra-

fia,Xll, 45 (199D, pp. 3144 i ESCAMILLA, E, "Pablo Vila y el exilio espairol", Biblio 3u. Reuistabibliográfica de Geografía ! Ciencias Sociales,Wl, ¡ítm. 4O9 (10-XI-2002); http: //wwwub.es/geocrit/b3w-2O9.htm.

4 YII-\,Pau,El Obispo ,L[artí.Interpretación bumana y geográftca de la larga marcba pas-toral del obispo Mariano Martí en la dlócesis de Caracas, Universidad Central de Venezuela,C^racls,198O,2 vol.

5 PARM, Caracdtolo, Relación de 16 Visita General que en la Diócesis de Caracas y Vene-zuela bizo el llmo.5,. Dr Mariano Mart{ Caracas, 1928; Documentos relativos SURIA,Jaime,Cat.iloSo Seneral del Arcbiuo Arquidiocesano de Caracas,Escuelas Profesionales ''Sagrado Cora-zón de Jesús", Maúid,1964;l'attor esmenta l'esforg realitzat pel bisbe Martí per deixar constán-cia documental de la seva visita pastoral: "Seúa imperdonable, al tratar someratnente la presenta-ción de la Sección übros, olvidar los nueve volúmenes referentes a la inigualadaYisita Pastoraldel eximio P¡elado Mariano Martí y no repetir, una vez más su importancia veramente excep-cional, no debería esperarse más en darlo a la estampa, no en síntesis, como Caracciolo Parra, sinocompleto en sus cinco mil quinientas setenta y cuatro páginas, que forman el monumento máscompleto de su época, demogáfico y estadístico, incluyendo kr social, familiar, religioso, étnico,geográfico e histórico", p. 14.

6 VII,A, Pau,,El Obíspo...,vol.I, p. 5.7 SERMVIIARÓ,¡.,n Obispo Mariano Mqrtí Estadella, Diputación Provincial deTarra-

gona,Tttragona, f 956; SUfUA,Jaime, E/ eximio prelado Mariano Martí, obispo de Caracas y Ve-

nezuela, Caracas, 1962;wrl-é,,,Pablo, EI obispo... vol. I, pp. 9-3O. Sobre el patronatge reial és im-prescindible la consulta de Christian HERMANN, L'Eglise d'Espagne sous le paÚonage rolal(14761834). Essai d'eccléslologie pc,litique,C^sa deVelazquez, Madrid, 1988.

8 Lexpressió és manllevada de NUBOI-A., C. (ed.), Conoscere per gouernare: la dlocesi diTrento nella uisita pastorale di Ludr¡t¡ico Madruzzo,1579-1581,I1Mulino, BolognU 1993.

9 YII-A,Pau, El Obispo...,vol. I, pp. 56.l0 MLA, Pau,,E/ Obispo...,vol. l, p. 65.11 Citat per PUIGVERlJoaquim M.,Església, territori i soclabilitat (S.XWI-XIX),Vic: Eumo

Editorial, 2001, p. 19.12 \'ILA, Pau, EI Obispo..., vol. lI, pp. 35-37.13 VILA, Pau, E/ Obispo...,vol.lI, pp.42-43.1 4 YIIA, Pau, El Obispo..., vol. ll, p. 43.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

LA EMIGRACIúil CATAtAilA A SñO PAU[0, BRASIL,

DESDE Ul{A PERSPEGTIVA SOCIO.AilTNOPOIóGIGA

José Manuel Peixoto CddasBecario AECI/MAE

1.- INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en Sáo

Paulo en 2OO3, cuyo objetivo central fue conocer los motivos históricos ysocio-antropológicos de la emigración catalana a Sáo Paulo, Bmsil. El estudiose basa en una aproximación multimetódica -realización de entrevistas enprofundidad y trabaio etnográfico- de los catalanes residentes y sus descen-dientes. Los resultados muestran una perfecta integración socio-cultural y eco-nómica en el país de acogida y la conservación de determinados valores cul-turales y religiosos de la identidad catalana.

La pobreza de los tiempos coloniales jamás llevaúa a imaginar el alzay eldinamismo económico, social y cultural, que son características de Sáo Paulo.

¿Quién construyó toda esa riqueza? En primer luga¡ lo que se pudiera llamarel "espírito bandeirante" de Sáo Paulo. Lo que es notable desde los primerostiempos coloniales es que, en un teffitorio inhóspito, una población escasa decolonos portugueses intensamente mezclada con las poblaciones indígenasnativas y, más tarde, con los esclavos africanos para format este mundo demamelucos, cafuzos y mulatos de la capitanía y después província colonial-fuese capaz,movida por el gusto de la aventura y la ambición, de sustentarun emprendimiento de embergadura y tan arojado como la organizaciín de

234

las "bandeiras", que resultarían en la redefinición del territorio nacional en sus

fronteras actuales. Es esa población cabocla, esencialmente mestiza, que man-

tuvo por tres siglos la cultura tradicional paulista, la cultura "caipira" (del

campo) encontrada aún en el interior del Estado. Pero se equivoca quien ve

en esa cultura una forma de "atraso". Hecha de lealtad mezcladz a una tran-quila y mañosa astucia, esta es una ctrltura de hombres y mujeres que siempresupieron aprovechar las circunstancias, como instrumento de su propiasupervivencia, en las condiciones de penuria proverbial que siempre fueron,hasta el siglo XD! las de la província paulista. Es sobre esa cultura tradicionalque viene a injertarse , en la segunda mitad del siglo,la inmigración que impri-mirria a la vida de Sáo Paulo su dinamismo insuperable. ¿Cuál es la base de la

mezcla cultural del paulista? I¿ respuesta correcta es: ¡el Mundo! Después de

todo, en el inicio de la inmigración, hombres y mujeres de más de 60 países

se establecieron en Sáo Paulo, en busca de oportunidades. Ellos fueron aquí

acogidos porque la provincia paulista necesitaba de mano de obra paralaagri-cultura del café y, actualmente, se estima que Sáo Paulo sea la tercera mayorciudad italiana del mundo, la mayor ciudad japonesa fuera delJapón, la terce-ra mayor ciudad libanesa fuera del Líbano, la mayor ciudad portuguesa fuerade Portugal y la mayor ciudad española fuera de España. La mezcla de razas,

etnias y culturas se acentuó con el correr del tiempo y marcó profundamen-te la vida cultural, social y económica de la ciudad.

El final del siglo XIX e inicio del siglo )O( fue un período de transforma-ciones mundiales. Guerras y revoluciones resultaban en desempleo y hambre

en Europa. Poblaciones enteras se iban lejos de sus tierras, buscando refugiode las persecuciones étnicas, políticas y religiosas. Las informaciones de laexistencia de una tiera nueva y llena de oportunidades llegaban allende los

mares. Había por tanto además de los portugueses, aquí presentes desde eldescubrimiento, y de los negros africanos, obligados a crurzar el Atlánticocomo esclavos, otros a atraer parala colonización de Brasil. Con una pruden-te política migratoria, los monarcas brasileños trataron de atraer nuevos inmi-grantes, ofreciéndoles lotes de tierras para establecerse como pequeños pro-pietarios agrícolas. Después, con la abolición de la esclavitud en 1888, la

opción fue la inmigración en masa para substituir el trabajo esclavo. Los inmi-g¡?ntes eran embarcados en la tercera clase de los navíos y venían instaladosen las bodegas, donde la superocupacióny las precarias condiciones favore-

cíanla proliferación de enfermedades, de modo no muy diferente de los naví-

os negreros. I¿ diferencia era que, ahora,ya no se trataba de transportar escla-

vos para Brasil. Muchos inmigrantes murieron durante el trayecto. DesdeEuropa hasta el puerto de Santos, el viaje demoraba hasta 30 días. El Gobier-no, apoyando la importación de mano de obra, ofrecía infraestructura como

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

f#*

aloiamientos provisionales. A partir de 1887, pasaron por el complejo de laHospedería del Imigrante, en Sáo Paulo, cerca de 3 millones de personas.

La Hospederla terúa alojamientos, comedores, saLa para recien nacidos,enfermería y hospital. El conjunto albergaba laAgencia Oficial de Colonizacióny Trabajo responsable de encauzar a las famiüas para el trabajo en el interiordel estado de Sáo Paulo. A partir de l93O la Hospedería pasa a atender tam-bién al movimiento migratorio interno.Trabajadores provenientes de otrosestados de Brasil son atendidos. Hoy en dia, el complejo alberga el Museo dela Inmigración que reconstituye la saga de los inmigrantes y presta un justohomenaje a aquellos héroes anónimos que a1'udaron a construir el estado pau-lista. En el cambio del siglo el inmigrante representaba la mayorla entre lostrabajadores paulistas. En 1901 el Estado contaba alrededor de 50 mil trabaja-dores en la industria. Menos de 10% eran brasileños. La mayoría absoluta erade italianos, seguidos de portugueses, españoles, alemanes y poloneses, entreotros. Cada inmigrante tenía un buen motivo para aventurarse en esa, enton-ces, tierra tan desconocida pero tan llena de esperanza.

2.. LA PRESENCIA ESPAÑOLA1

Los españoles comenzaron a emigrar para Brasil como consecuencia de losproblemas en el país de origen y de las posibilidades de tmbaio que, bien omal, les eran ofrecidas. Muchos agricultores, propietarios de minifundios, par-tieron de Galicia; otros,vinieron deAndalucía,donde eran,principalmente,tra-bajadores agrícolas. En los primeros tiempos, o sea, a partir de la década del 8O

del siglo XD(, los españoles fueron orientados, sobre todo, para trabajar en lashaciendas de café,en el estado de Sáo Paulo. Con relación a los demás gruposeuropeos, se caracterizan por ser los que, en mayor grado, llegaron comogrupo familiar y los que trajeron niños en mayor proporción. Ellos constituye-ron la tercera mayor etnia qu€ emigró para el Brasil, después de los portugue-ses e italianos, entre 1880 y l9T2,rcpresentando alrededor del 14% del total deinmigrantes en ese período. Entre los grandes gfupos de inmigrantes, los espa-ñoles fueron los que más se concentraron en el estado de Sáo Paulo. Por ejem-plo,el censo de l92O reveló que78% de los españoles residían en ese estado.

A pesar de que la gran mayotía de los españoles se instaló, al principio, enel campo, donde ganaron posiciones como pequeños y medianos propieta-rios, la presencia urbana de la etnia no es despreciable. En sus primeros tiem-pos, los españoles se vincularon al comercio de metales usados -el llamado"hierro viejo"- y al sector de restaurantes, diversificando, posteriormente, susactividades.

240

Se puede dividir en tres grandes etapas la emigración española a Brasil

1". Etapa: 1880 - 193O (origen Galicia y Andalucía)Enla etapa que va desde 1880 hasta 1930 se produjo el mayor número de

llegadas de inmigrantes:385.4o9 personas, de las cuales sólo Sáo Paulo reci-

bió tres cuartas partes. Ello se debió a las grandes campañas que se realizaronen Europa p"ra atrar-r mano de obra. Sobre todo se ofrecía subvencionar los

pasajes de todos lo grupos familiares que se comprometiesen a trabaiar enlasplantaciones de café. Se trataba de campesinos,la mayoríaanalfabetos. -Traba-jadores Agrícolas.

2". Etapa:1930 - 1969 (origen Galicia, Castilla, Andalucía, Yalencia,País Vasco, Cataluña, Canarias)

A finales de la década de los 40 se inició una etapa con características dife-

rentes a las anteriores. Se trató de una inmigración compuesta en su mayoríapor hombres solos. La príctica totalidad llegaba sin su grupo familiar, aunque

vnavez superados los inconvenientes intrínsecos de la instalación en el nue-

vo país, llamaban a la mujer y los hijos. Esta etapa estuvo formada por técni-cos y obreros especializados, con un grado de instrucción sustancialmentedistinto (el 87,66% entre l94O y l95O sabían leer y escribir, mientras que en-

tre 1908 y 1936 el porcentaje de analfabetos era del 65.1%), mecánicos, elec-

tricistas, torneros, ebanistas, fundidores, soldadores, cerrajeros, fontaneros, fre-

sadores, comercio de metales usados "FerroVelho".

i". Etapaz L99O-ZOO4 (origen Catalwña, País Vasco y Madrid)Habria que esperar hastala década de los 90 cuando, con la implantación

de empresas españolas enAmérica Latina2 empieza allegar un nuevo tipo de

inmigrante; mucho han cambiado los tiempos, ahora será personal directivo,con alta capacitación profesional: economistas, ingenieros de telecomunica-ciones, ingenieros quimicos, profesores de español, profesores universitarios,empresarios.

3.- LA DÉSPORA CATALANA

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primera del )o( la emigracióncatalana al exterior fue bastante importante. Es di"ficil determinar el númerode ciudadanos de los Países Catalanes que emigraron a otros países, ya que las

estadísticas oficiales no ofrecen datos anuales continuados del movimientomigratorio hasta 1882, ni tampoco se dispone de datos cruzados sobre las

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

zonas de origen de los emigrantes y los países de destino. por otro lado, hacefalta añadir que hasta los años cincuenta sólo se contabilizaban datos sobrela emigración transoceánica. Las causas de este fenómeno son varias y,a gran-des rasgos, pueden clasificarse en causas de tipo económico y de tipo social.En lo que concierne a las causas económicas, el inicio de la transición demo-grífica y el importante aumento de población que ésta produjo provocaronque un país basado en la actividad agraria como era cataluña en aquel mo-mento no pudiera asumir todo este crecimiento demográfico. por otro lado,el gran éxodo de población rural que se dirigía a las ciudades no podía serabsorbido, ya que el proceso de industrialización se encontraba todavia ensus inicios.

Es por ello que los emigrantes procedentes de los países catalanes eran,mayofitafiamente, iornaleros y pequeños agricultofes que buscaban en laemigración una mejora de su situación sociolaboral. En lo que concierne alas causas de tipo social, se concretan, básicamente, en la cadena migratoriagenerada por la acción de emigrantes establecidos en el extraniero, que hací-an saber las buenas condiciones de vida que tenían desde que habían deci-dido emigrar, la acción de los agentes reclutadores enviados por paísesextranieros con el fin de captar mano de obra y, finalmente, la evasión del ser-vicio militar. En aquellos momentos, los países latinoamericanos que másinmigración c^t^l^na recibieron fueron Argentina y cuba y, más adelante,Venezuela, Brasil y Uruguay.A partir de 1930 esta situación cambió, ya que s€paralizó la emigración a estos países a causa del endurecimiento de la potitica de inmigración en los países latinoamericanos como consecuencia delCrack de 1929 y del futuro desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Ya en el segundo tercio del siglo )G hay que destacar la aparición de unnuevo tipo de emigrante provocado por la Guerra civil y la posterior dicta-dura franquista: el refugiado político. En este sentido, sólo en 1939 el total deexiliados en rodo el Estado español era de l4o.ooo, de los cuales más de untercio eran catalanes. El destino de estos refugiados fue principalmenteFrancia -aunque disminuyó a raiz de la Segunda Guerra Mundial- y, como yahabía sido tradicional en la emigración catalana anterior,América Latina.

Durante el período franquista la emigración se produce tanto del campoa la ciudad como al extranjero, sobre todo a países europeos, lo cual permi-te una importante ftlente de entrada de divisas. Este pfoceso se detuvo en1973 con la crisis del petróleo. con el tiempo, buena parte de los emigran-tes catalanes que en su momento tuvieron que abandonar cataluña fueronregresando. sin embargo, muchos de ellos decidieron esrablecerse definiti-vamente en el país que los había acogido y formaron familia y una nuevavida.

242

4.. LA PRESENCIA CATALANA EN SñO PAULO

En la década de 5O, Sáo Paulo era ya una gran metrópolis, con algunos rasca-

cielos y una urbanización bastante novedosa. Para esa época ya se habían dise-ñado, al oeste de la ciudad, los barrios denominados "jardines",JardínAmérica,Paulista, destinados a la clase media alta; mientras que los obreros vivían en losque se extendían hacia el este, en las zonas más bajas, agrupados en torno a las

líneas férreas. Barrios como Bús, Moocá, Belenzinho y Tatuapé, siguiendo elferrocarril central do Brasil; junto a las vías del que unía Santos aJundiaí, alber-gaban t un buen número de inmigrantes de todas las nacionalidades.

La mayorla de los catalanes se dispersaban por estos barrios, aunque nopocos escogían el Brás -y a veces sólo una o dos calles concretas: rua CaetanoPinto y Carneiro l-eáo- y Moocá. En ellos había pensiones o pequeños hotelesen donde recalaban aquellos que no tenían ningún familnr en el lugar. Sinembargo, Brás y de Moocá fueron los lugares de mayor conc€ntración y dondeexisten testimonios de las propias autoridades consulares.En 1952 el consula-do de Sáo Paulo informaba que "un grupo de catalanes reside en el llamadobarrio de Bús. Un barrio de tipo industrial y popular".

A finales dela década de los 50 surge el primer centro sociocultural catalán,el Casal de Cataluña, donde se enseñaba catúán y se realizaban las festivida-des de la región. Por ejemplo, el día de Sant Jordi, congregaba a todos los cata-lanes residentes en Sáo Paulo para com€r la gastronomia típica @a amb torud-quet, paella catalana, mongetes amb botifarra, truita amb patates) e invita-ba a todos a participar del grupo de sardanas. Los centros funcionaban enton-ces como un lugar donde se revitalizaba la identidad étnica. Este centro cerróenla década de los 70. Sería necesario llegar ala década de los 90, para que unnuevo centro surgise, el Catalóniaz "Centre de Cultura Catalñ, és l'únic cen-tre catald en actiuitat al Brasil. Som una entitat sense fins lucratius, funda-da el 12 de Nouembre de 199O per immigrants catqlqns i llurs descendents.Estem legalment estq.blerts al país i comptem amb el reconeixement oficialdel GouernAutdnom de Catalunya, la Generalitat, d'acord amb la llei 18/96del 27 de Desembre de 1996, aprouada pel Pailament de Catalunya. L'entitatestá oberta a la participació de totes les persones qlue desitgen mantenir uin-cles arnb Catalunya, la seua llengua, la seua cultura i les seues institucions.La nostra llísta de socis, en constant expansió, está formada per catalans ibrasilenys, i tarnbé per persones d.'altres nacíonalitats".3

Pero la identidad étnica catalana no se ha objetivado socialmente en Brasil,no hay especiales representaciones colectivas asociadas a los mismos, no se

habla de los catalanes, ni se les caricaturiza como a otras identidades inmi-grantes.Inclusive en la literatur¿ que se ha ido generando sobre la inmigración,

243

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

':,:i*

aunque es muy variada, poco refleja la eistencia de estos inmigrantes. Quizásla inexistencia de "barrios españoles y catalanes", como sí los podemos en-contrar de otros grupos étnicos @exiga de los italianos, Liberdade de los japo-neses, por ejemplo), resulte una suerte de obstáculo para objetivar esa reali-dad.

Y es que los inmigrantes españoles y catalanes, a pesaf de la irrenunciabi-lidad que tienen de la identidad española, se sienten de alguna manera iden-tificados con el país, sin que esto suponga ningún conflicto personal. En loque respeta al arraigo a la identidad, en general éste es expresado relacio-nándolo con experiencias sensitivas muy fuertes,ligadas a la niñez. Una de las

informantes, Montse, a pesar de su reconocimiento y agradecimiento a lasociedad brasileña, donde se siente perfectamente integrada social y econó-micamente, se refiere así a su identidad española: "Sí, a mi me llaman españo-la.Yo, toda satisfecha de la vida. Para mí es un orgullo, yo lo traigo dentro.Yoamo España".Y más aún, su identidad nacional no es incompatible con sufuerte identidad regional: "Adoro España. Amo a Catalufa y mi Lleida. Quenadie hable enfrente mío mal de España que me agatto... sólo de hablar deIleida se me pone un nudo aqui.Para mí es la cosa más grande, más bonita,más maravillosa, no sé".

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de personas que se

enfrentan al último período de su vida, la vejez, en donde, como un retofnobiográfico inexorable, tienen muy presente la infancia, sus primeros años, lasreferencias familiares, un universo social y de sentido que marcó su existen-cia indeleblemente.Así se explica la enorme carga emocional de los recuer-dos y de su encarnación en el presente mediante los viajes de visita aEspaña.

Ahora bien, estos efemplos que hemos dado nos muestran que los espa-ñoles/catalanes mantienen, después de cuarenta años residiendo en Brasil,prácticas culturales del país de origen; sin embargo -como ya hemos señala-do-, estas prácticas tienen poca repercusión social fuera del propio grupoafectado. Sobre todo, pensamos que esto ocurre, insistimos, porqu€ las dosidentidades no necesariamente entran en conflicto. Un fenómeno caracterís-tico de la comunidad es la no-existencia de endogamia en sus prácticas matri-moniales, pues los hijos de españoles, salvo alguna excepción, se han casadocon brasileños que a la vez pueden ser descendientes de otros grupos deextranjeros. Sin embargo, sí debemos señalar que no renuncian a la naciona-lidad española y la trasmiten a los hijos, aunque €sto ocllrre más como unrecurso potencial que como una parte de una identidad mantenida genera-cionalmente.

Entre los catalanes y sus descendientes la opinión es unánime en cuantoa que Brasil ha sido un país que los acogió a todos: "Mira, ésta es una tierra de

244

libertad. Aquí no te sientes extranjero,nunca.Y si además te has hecho un

¡>orvenir... no que tengas dinero, mucho dinero, que t€ngas un buen pasaf, no

vuelves, no quieres, no te interesa volver". Los inmigrantes, aunque sientan

itiotanza, se quedan en Brasil. Recordemos que la inmigración en este país

riene ya una profundidad temporal, que ya han pasado cuarenta o más años,

que en general se ha visto coronada por el éxito económico en casi todos los

casos, que en mayof o menor medida cada uno se ha labrado su lugar, tiene

su hueco: ,,Tú llegas, nacen tus hijos, van creciendo, tienes tu casa, tus hijos

son mayofes y cuando quieres volver, ya está,ya no puedes, tus raíces están

en Brasil".Pero hay una nueva generación de emigrantes, que empieza a llegar a Sáo

Paulo a finales de los 90. Son los cuadros superiores de empresas, profesores

universitafios y técnicos cualificados que llegan con la expansión de multi-

nacionales españolas e intercambios universitarios iberoamericanos' Estos

nuevos emigrantes ya se instalan en barfios (como Jardins Paulistas, Moema,

Pinheiros,Av. Paulista) de clase alta y media alta de las mejores zonas urbanas

de la ciudad, casi siempre cercanas al corazón financiero de la metrópolis' Su

poder económico y adquisitivo es visible pefo, se mantienen de nuevo las

caracteristicas de las emigraciones pasadas, su total integración en la sociedad

brasileña y de nuevo la identidad étnica c"t^lana no se objetiva socialmente

en Brasil.

5.- ¿0uÉ oPINAN LoS BRASILEÑ0S?

Ia opinión que se tiene en Brasil de los catalanes residentes en el país es

buena. Cataluña es vista como un país que acoge a los extranjeros. El mito ha

ido en aumento con la presencia de los futbolistas brasileños que juegan en

el,'Barqa".Inclusive ello ha favorecido que se hable de Barcelona y Cataluia

con más asiduidad. El catalán es pafa el común de los brasileños un imagina-

rio lejano y poco definido. Prácticamente no existe ningún ámbito con rastfos

del paso de los catalanes. No hay recuerdos del catalán en el vocabulario coti-

diano, por ejemplo, cosa bien distinta a lo que ha sucedido con el italiano. En

la gastfonomía, mientras los italianos dejaron infinidad de rastros -pizzas y

pastas son pafte de la dieta cotidiana de un paulista-, ¿en qué mesa de un bra-

.il.ño r. cáme atgún plato catalifi? La tortilla no existe, el arroz jamás será

paella,el bacalao se come a las mil maneras portuguesas, el jamón serano -lomismo que los embutidos- remite mucho más a su veftiente italiana. En la reli-

giosidad popular catílici-no existe ninguna fiesta de tal o cual santo o vifgen,

ni ninguna adoración pafticulaf, ni ninguna influencia en las procesiones

245

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

como con los italianos.Actualmente es Catalónia, Centro Culturd Catalán enSáo Paulo, el polo dinamizador y dil'ulgador de la cultura y lengua catalana enBrasil.Ahí se dirigen todos los días brasileños interesados a venir a Barcelonapara estudiar, trabajar o simplemente viaiar por turismo. Cada vez misCataluña se afirma en el imaginario colectivo brasileño como una región deprosperidad, cultura, desarrollo y solidaridad. Barcelona está de moda, es elcentro de atención para todos los brasileños que sueñan en estudiar moda,"designer" y hacer un doctorado:"Visc a Barcelona".

6.- C0ilcLUSrÓN

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primera del )O( la emigracióncatalafla al exterior fue bastante importante. Las causas de este fenómeno, agrandes rasgos, pueden clasificarse en económicas y sociales. Los emigrantesprocedentes de los Países Catalanes eran, mayoritariamente, iornaleros ypequeños agricultores que buscaban en la emigración una mejora de su situa-ción sociolaboral. En aquellos momentos, los países latinoamericanos que másinmigración catalana recibieron fueron Argentina y Cuba y, más adelante,Venezuela, Brasil y Uruguay.Ya en el segundo tercio del siglo )O( hay que des-tacar la aparición de un nuevo tipo de emigrante provocado por la GuerraCivil y la posterior dictadura franquista: el refugiado político. En este sentido,sólo en 1939 el total de exiliados en todo el Estado español era de 14O.000,delos cuales más de un tercio eran catalanes. El destino de estos refugiados fueprincipalmente Francia -aunque disminuyó a raiz de la Segunda GuerraMundial- y, como yahabia sido tradicional en la emigración catalana anterior,América Latinay una vez más Brasil. El censo brasileño de I92O reveló que el78% de los españoles, de los cuales más de un tercio eran catalanes, residianen Sáo Paulo. Ellos fueron acogidos porque la provincia paulista necesitabamano de obra para la agricultura del café y, actualmente, se estima que Sáo

Paulo sea la mayor ciudad española fuera de España. La fuerte inversión finan-ciera en Brasil por parte del mundo empresarial lleva a un renacer de la pre-sencia española y principalmente catalana en la capital económica brasileña elEstado de Sáo Paulo.

NOTAS

I Véase BELLOTTO, M.L. A Imigragño Espanbola no Brasil. Estado do lTuxo mlgratóriopara o Estado d.e Sñ.o Paulo (1931-1936), Editorial UNESB Sáo Paulo, 1984; ISENBURG,T. "Hos-

pedaria de Imigrantes: Una fonte per lo studio delle migrazioÍi",Socletá e Storia,Rom ,l99O,22'pp.93l-941; KLEIN, Herbert S., "A integraqáo social e económica dos imigrantes espanhóis no

B¡¿sll". Estud.os Económicos,Sio Paulo, 1989,G9/1r,pp.457476;GONzÁ¡EZ ¡¿1nTÍNgZ,Etda,

"Españoles en Brasil: características generales de un fenómeno inmigratório" . Ciéncia e Cultura,Sáo Paulo, 1990,42/54, pp.34l-346; NADAL,Jordi, La población Española' Stglos XVI a XX,A¡iel,Barcelona, 1966; SÁNCHEZALBORNOZ,NicoLás,Españoles l¡aciaAmérica, la emigraciónen mótsa, 188O-193O,N1¡nza Editorial, Madrid, f 985.

2 FECSA, ENDESA, BBVA, BANCO SANTANDER, BANCO SABADEL,TELENÓNIC¡, GRUPOS

DE HOSTEIARIA - CADENA MÉLTA, MARSANS, BARCELÓ, HALCONVIAJES, CtC.

3 wwwcatalonia.com.br

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*l

Et MOVIME]IT IIE SOIIITARITAT AMB I{ICARAGUA A GATAI.UIIYA (1979.1990I.FO]ITS PER [A REGUPERAGÉ OE TA MEMORN COI.IECTIVA

Peio PascualUniuersitat de Barcelona

La Solidaritat, igualmenr com la Revolució, és millor viure-la que no pas es-criure-la. Aquesta frase, que no és pas nova, peró que compartim, la tindremmolt present en la nostfa recerca, ja que precisament escriurem sobre ungrup de g€nt que no tan sols va viure la solidaritat, sinó que ho va fer acom-p rryant un procés revolucionari.

El treball de recerca que estic realitzant és per a una tesi doctoral. El pro-grama de doctorat de la uB al qual em vaig matricular ara fa uns anys es titu-lava Recuperació de Ia ntemória. América Llatina.Té relació amb aquestconcepte i alhora vinculaAmérica Llatina, en concret Nicaragua, amb cata-lunya.

El títol El mouiment de solidaritat amb Nícaragua a catalunya a Ia d.é-cada dels 8o,és a dir, un moviment de solidaritat al nostre país que dóna su-port a un procés revolucionari d'un petit país centreamerici; aquest fet sol jaem va motivar o interessar per comenqar a investigar, ja que intuia una séried'elements que podien ser forqa apassionants, almenys per a mi.

Per tant, d'entrada es tractaria de "recuperar la memória col.lectiva" d'a-quest moviment de solidaritat amb Nicamgua, centrant-me en alguns aspec-tes que com he dit considerava forga interessants i que volia o l'ull verificaramb la rec€rca. Amb aquesta finalitat vaig iniciar la recollida de materials uti-litzant diferents tipus de fonts, com comentaré més endavant, i destriant i

244

seleccionant les que més m'interessaven vaig comenqar a encaixar I'objectede la recerca.

Si en un primer moment tenia clar que m'havia de centrar en la década dels80 fins a les eleccions de febrer del 90 i les seves conseqüéncies en el movi-ment de solidaritat, gricies a la documentació recollida, com a mínim haig derecular fins a desembre de 1977. AÍrb la qual cosa diferencib tres clares eta-

pes: la primera, que aniria des d'aquesta data més reculada fins a l'enderroca-ment de la dictadura (juliol de 1979), on la solidaritat es va destinar cap al

FSLN, encara guerrilla. La segona ocuparia els 1O anys de Revolució, on la soli-daritat s'entenia indistintament que era per al FSLN, per a la Revolució, per alpoble de Nicaragua o per al govern sandinista. I eÍc?raafegiré una petita etapadesprés de la derrota electoral, on els resultats dels comicis a Nicaragua vangenerar aqui,a part de molta tristesa i desconcert, moltes reflexions, debats iper tant materials sobre les causes de la derrota i també sobre els interrogantsque se li presentaven a la solidaritat per redefinir el seu treball enfront de lanova conjuntura nicaragüenca.Aixd va durar aproximadament un any.

Per un costat calia veure com s'organitzaren els membres i grups d'aquestmoviment (com i quan sorgiren, qui els formaren, quins objectius tenien, comes coordinaven, qué feien, com ho feien, etc.) per tal de donar suport materiali moral, primer a la guerrilla sandinista i posteriorment a la RPS, i de de-nun-ciar la situació que vivia Nicaragua -que per aquest moviment de solidaritat-era infusta, i amb un clar culpable : I'imperialisme dels Estats Units.

Paral.lelament calia veufe com aquest moviment anava construint la sevaidentitat col.lectiva. Com anava elaborant, articulant el seu discurs (qué deien,com ho deien), compartint un determinat contingut semántic, per tal d'orga-nitzat "la seva realitat" i donar-li sentit. Com s'anava con-figurant un imaginaricol'lectiu (amb elements de la mística sandinista) i una consciéncia col.lecti-va,també amb uns valors i uns símbols comuns. Aquí cal veure com materialsque incorporaren els membres d'aquest moviment provinents de Nicaraguareforgaren aquests elements més simbÓlics, especialment tota la música revo-lucion)ria i tota la literatura sandinista, com ara la poesia d'Ernesto Cardenal,Leonel Rugama o Gioconda Belli, la lit€ratura de testimoni d'Omar Cabezas oTomás Borge i moltes novel.les de Sergio Fiamirez o la mateixa Gioconda Belli,entre centenars d'exemples més, que tingueren molta acceptació i difusió enel moviment i influiren segurament en el reforgament de la seva identitat,alho-ra que també en la idealització de la Revolució Sandinista.Aquest segon aspec-

te, el de la identitat, per un costat, va servir per justificar i cohesionar al grupi, alhora, per fer de moto¡ per ajudar a rctv?r

Pel que fa les fonts utilitzades, són de diferent tipus; la idea era aconseguir-ne d'escrites i d'orals. Quant a les escrites, primerament era imprescindible

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#4

anat localitzant i identificant tots els grups, comit¿s, associacions,?germarra-ments, coordinadores, ONG's, etc., i fer una relació, una mena de mapa perveure qui formava part €n aquella década del moviment. Un segon pas era

posar-se en contacte amb un bon nombre d'aquests gfups (alguns continuen,altres han canviat de nom i/o d'objectiu, altres han desaparegut, etc.); aixdvol dir anar a les seves seus o bé si ja no existeixen posar-se en contacte ambantics membres per locahtzar possibles materials en mans de particulars o enaltres llocs.

A partir d'aquí, i com que estem padant de fonts escrites, els diferentsmaterials que hem pogut consultar han estat básicament actes de les reu-nions de juntes, actes de les reunions anuals de socis, memóries anuals d'ac-tivitats, dossiers de projectes, comunicats, manifestos, denúncies, fulletons itríptics, propagandes de campanyes i mobilitzacions, guions d'audiovisuals,pdsters i altres pfogfames de conferéncies, cursos, taules rodones, seminaris,trobades, presentacions de llibres, recitals de música, d'exposicions. Totaquest variat i interessant material, que alguns grups van anar guatdant, enca-

ra es va fer molt més divers a mesura que la recerca antva fent el recorregutper les diferents associacions.

També en aquest Lparta;t de materials localitzats i generats pels propisgrups almenys dos tipus de materials més han estat de molta ajuda i interés;d'una banda, les publicacions que alguns d'ells anaven editant amb més omenys periodicitat i amb més o menys durada (on hem pogut llegir les seves

activitats, els objectius i les cartes); del'altra, també hem tingut la sort de lle-gir, grácies a la constincia d'alguns membres d'alguns grups, tots els retallsde premsa que anaven sortint sobre Nicaragua i Centreamérica, sobre activi-tats (campanyes, denúncies, etc.) del moviment, sobre mobilitzacions, visitesde representants del FSLN; així com moltes entrevistes ...a1 llarg d'aquelladécada i que s'havien guardat de forma ordenada en la seu d'alguna associa-

ció.També és molt important tot el material que a nivell personal varen anar

guardant a casa seva molts membres del moviment i que també hem pogutrttilitzar sense impediments, ans al contrari. Entre aquests materials tornem atrobar gfan quantitat de retalls de premsa, revistes, diaris, fulletons, progra-

mes, etc. Aquí cal destacar les moltes caixes i carpetes que guardava PilarGefaell, vídua de J. M" Valverde, exclusivament sobre la relació i la solidaritatamb Nicaragua. Entre aquests materials cal remarcar la correspondéncia ambels dirigents i poetes sandinistes, amb altres destacats escriptors i poetes

nicaragüencs o amb Pere Casaldiliga, per exemple que amablement ens vadeixar consultar. Amb la mateixa amabilitat i facilitat, he pogut consultarmaterials de I¿ Casa de Nicaragua, de l'AssociaciÓ Catalana de Professionals

250

per la Cooperació amb Nicaragua, de la FundacióAlfons C. Comín, de I'ACBN,

de Las Segovias i de diferents agermanaments i comités, entre altres.

Molt valuosos han estat també tres llibres. Dos contenen entrevistes i I'al-

tre recull 100 opinions de gent de Catalunya i de la resta de l'estat sobre Nica-

ragua. España ltabta de Nicaragua. 1O0 opiniones, de Nora Franco, sortí el1985: entre alguns personatges d'aquí que hi donaren la seva opinió hi ha perexemple J. M' Valverde i Pilar Anglada de La Casa de Nicaragua, Josep Ribera

del CIDOB, el jesuita Ramir Pámpols, alfabetitzador a l'any 80, Montsemat

Roig, José Agustín Goytisolo, M.Yizqtez Montalbán o el Dr. Antoni Puigvert,que era el president de l'Associació Catalana de Professionals per la Coopera-

ció amb Nicaragua.Els altres dos llibres s6n Auenturers i Solidaris (1997> i Les causes pen-

dents (2OO2) tots dos del reusenc Xavier Joanpere, vinculat a la solidaritatinternacional des de 1980, on podem llegir una série d'entrevistes molt a fons

a gent vinculada al moviment a l'época que s'estudia, com ara Jaume Sole¡

exalcalde d'Arbúcies, Gabriela Sera, d'Entrepobles, el jesuita Josep Ricard,

Pere Casaldáliga o I'exalcalde de Santa Coloma de Gramenet i capelli Uuís

Hernández.1Les fons orals eren un aspecte que des d'un principi m'interessaYa treba-

llar perqué crec que pot ésser molt valuós i profitós en aquest tipus de treballo recerca. Hem de pensar que aquest moYiment s'iniciá a finals dels 70 i fina-

litzo la recerca poc després del canvi de govern a Nicaragua (90/91), és a dir,

les dates i dades més antigues són de fauns26 anys i les més properes no arri-

ben als 15. Per tant, per una banda no havia d'ésser molt dificil posar-se en

contacte i localitzar molts dels protagonistes d'aquell moviment i, per altrabanda, erafacl.tr que recordessin algunes coses que havien protagonitzat,Yisto viscut en aquells anys.2

Per tant, el que he intentat ha estat posar-me en contacte amb persones

que integraren aquella heterog¿nia quantitat de grups, per abatcar-ne preci-sament tot el ventall (associacions, comités, ONG's, agermanaments, brigades,

etc.). He mantingut converses amb un guió molt flexible, que sovint s'ha ob-

viat o abandonat; també, en algunes ocasions, he deixat escrites pr€guntesper tal de recollir-les contestades al cap d'uns dies, perd sempre tenint una

conversa prévia.Les qüestions que vaig intentar esbrinar eren de tres tipus bisicament,per-

sonals, que em pemetessin traqar un perfil dels membres dels grups i del mo-

viment; sobre actiyitats realitzades per aquella persona dins i fora del seu grupi sobre activitats del seu grup; i finalment preguntes d'opinió sobre qud pen-

sava d'aspectes com ara la situació política al nostre país, sobre la RPS, sobre

el moviment de solidaritat i la cooperació catalanes, sobre si la gran diversitat

25tll{¡{{tt

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

en el si del moyiment era positiva o negativa, etc.Aquí també he de dir qucvaig poder fer una llarga entrevista-conyersa el 2001 a MoisésArana, excdnsolsandinista a Barcelona de 1984 a 1988, el qual tingué un paper molt destacatdins el moviment de solidaritat catald amb Nicaragua. També he conversatamb algunes persones nicaragüenques que viuen des de fa alguns anys al nostre país, perqué em donessin el seu punt de vista sobre com veien la solidari-tat internacional "los internacionalistas, "los cheles", dins la Nicaragua Revolu-cionária dels 80. I, finalment, també he pogut posar-me en contacte amb algunmembre del FSLN que era a Catalunya a finals dels 70 iniciant els contactesper la solidaritat amb el seu poble.

NOTES

I Algunes publicacions consultades: Reuista Agerrnanament anys 1977, 1978,19791, Bant-cada Inter"nacional anys l9a4l99l; Butlletí de La Casa de Nlcaragua del núm. 1 (maig 84) alním.34 (primavera 9l); Boletín informatiuo sandinista núm. I (maig 198O); Diari Liberación,3l números (entre novembre 1984 amary 1985);Nicaragua: 10 anys de Sobirania i Reuolució1979-1989,Revista especial elaborada per la Comissió XéAniversari de la CCSN.Alra bibliogra-fia consultada: Del Tipiscayan al Montseny Ajuntament d'Arbúcies, 1994, on I'exalcalde sandi-nista de Palacagüina, Modesto Silva, explica la solidaritat entre ¿quests dos pobles; Huracanessobre Centroamérica dkrs la Col.lecció Instruments, de La Casa de Nicar¿gua, aquest núm. 3, deMiquel Soler i Roca, és de 1999, un any després de l'huraci Mitch, i s'hi analitzen els diferents par-

sos centreamericans, amb forqa dades estadístiques; De la memoria nace la Esperanza (1996)de Maribel Barba i Concha Martifiez dues mestres que recullen la seva experiéícia a l'aÍy l99Oen una brigada d'Llflbetització, amb próleg de James Petras. Coincideix amb la derrota electoraldel FSLN i Orlando Pineda forma I'A,EPCFA. L edició es va fer gricies a la Fundació Pau i Solidaritatde CC.OO. de Catalunya;En Nicaragua I.a luna crece desde abajo,de 199O, on EloyJurado explica la seva experiéncia a Nicaragua coincidint amb les eleccions i amb próleg de J. M'Valverde;Anuarlo de mouimientos sociales núm. I de BETIKO Fundazioa, de setembre de 20OO, on s'in-clou un treball sobre l'agemanament de Cinco Pinos amb Mollet del Yallés; Estudi d.e laCooperació local de CatalunJ,u amb els pai:sos del Sud (1998-1999-2010) del Fonts Catali deCooperació. Inclou forqa informació sobre agermanaments.

2 Altres materials consultats: Documentació de les Jornades Catalanes de Solidaritat ambCentramédca. Sta.Maúa de F¿lautordem,el27 i 28 d'octubre de 1990;Documentació del ler En-

cuentro de la Solidaridad Internacional a Managua, del 18 ¿l 2o d'octubre de 1991; Documentaciódel Encuentro de solidarios/as con el pueblo de Nicaragua a Sta. Coloma de Gramenet, el 20 i 21

de maig de 20O0.

tA IMATGE D'AMEREA ElI tA GORRESPOilDEilCIA A TOSSA

David Moré AguirreArxiu Municipal de Tbssa de Ma4 Uniuersitat de Girona

Lavia deTossa al segle XVIII va t€nir un intens flux migratori aAmérica,foca-litzat básicament a l'illa de Puerto Rico, i amb dos subcentres: en primer lloc,per antiguitat i nombre d'emigrants, I'actualVene€uela i, en segon lloc, Cuba.

Es tfacta, per tant, d'un cas una mica singular des del punt de vista de localit-

zació. No és el cas pefó, de l'estratégia familiar molt Yinculada al model oncle-

nebot,l ni del model económic basat en el comerq.

Una de les fonts que cfec més sucosa pef a la recefca histórica fel^tivz- a

temitica americana des d'Europa és la coffespond¿ncia en aquells casos en

els quals s'ha consefvat. El gruix de la nostfa migració aAmérica data de finals

del segle XVIII i inicis del XD(. Entrada la segona meitat del XIX, aquest és unfenomen que després d'haver portat fins a tres i quatre generacions de mem-

bres de la mateixa família cap allá, es liquida pef causes a una i altra banda.

Podem apuntar en aquest sentit, que més que la pérdua de forqa d'aquesta

xarxafamiliar molt ben teixida durant anys, el que fealment va poder tenir unpes d€terminant va ser un conjunt d'elements econbmics i polítics. D'una

banda,el deteriorament de la conviv¿ncia de la coldnia amb la metrópoli,ambun seguit de revoltes i d'intents secessionistes que genefaren una incertesa

económica, paral.lelam€nt a l'aparició aquí d'una puixant indústria surera,

que a les darreries del segle XIX demanari gran quantitat de má d'obra.

Lexcedent demográfic que la costa no havia pogut assumif durant décades i

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

"e.{

que s'havia resolt amb I'aventura americana, ara es desplagará cap a la indústria.Tanmateix, i per bé que en decadéncia, els fluxos de comunicació es man-tindran en el cas deTossa fins a finals de segle, i en uns pocs casos puntualsfins al primer quart del segle )O(.

D'aquella migració que fou un aut¿ntic fenomen sociológic, en el quedurant gairebé un segle no hi havia familia tossenca que no tingués part delsseus membres a América, en podem arribar a conéixer relativament pocacosa. En primer lloc perqué és prou reculada en el temps com per haver per-dut els contactes, no posseir testimonis grifics, i perqué aquella possible docu-mentació generada en el seu moment no ens haarribat,ja sigui pel propi dete-riorament del pas dels anys, o per la simple desídia de moltes famíües que aca-ben llangant els "papers vells". Es tracta d'una emigració més o menys espon-tánia, i per tant no induída per cap instincia oficial, la preséncia de la qualhagués pogut deixar un testimoni documental. No estem dayant de capempresa o individu concret que sol.licités mi d'obra massivament i regla-mentária, ni dayant d'una institució local que hagués portat un mínim controldels propis individus que per la seva raó de ser havia de tenir "controlats,'.D'enqi delrractat de Lliure comerq estem davant d'un buit en quant a orga-nisme generador, o regulador d'aquest fenomen migratori. Tan sols serannecess)ries les llicéncies (per la localització de les quals cal espigolar entre elsprotocols) i més tard els passaports (la conservació dels quals depén dels ava-tars dels ajuntaments que els generaven, en el nostre cas ineistents), queregularan a un altre nivell aquesta emigració. En qualsevol cas és el propi indi-vidu en el marc de les seves relacions familiars en el sentit més o menysextens del concepte, que motu propio decideix emprendre aquest propósityital tan trascendental, de forma més mancomunada familiarment que no lliu-rement, perqué sovint les implacables necessitats familiars compelien els seusmembres a abocar-s'hi per faons de subsisténcia. Davant d'aixó, no hi ha orga-nisme generador de documentació susceptible de ser estudiat per tal d'ana-litzar el fenomen, més enllá de la própia cél.lula familiar,a excepció únicamentde la parróquia, la incidéncia indirecta sobre la qual padarem més endavant.

centrant-nos en la cél.lula famtlia\val a dir que les seyes vicissituds aquí alllarg del període transcorregut han estat importants com perqué moltes d'e-lles, més enllá dels avatars económics, hagin arribat a desaparéixer, i per tantla potencial documentació que haguessin pogut tenir no s'hagi conservat.Perd més enlli d'aixó, cal tenir en compte un altre parimetre prou més impor-tant que aquest. sovint la preséncia d'aquestes cartes a les llars no ha estat vin-culada al que convenim en conéixer com amius patrimonials o familiars deltipus d'hisendat o pagés benestant. És a dir, que en moltes ocasions hi hagutfamílies que mancades d'un patrimoni immoble gairebé l'única documentació

134

r¡ue han conservat són aquestes cartes. La mida, el suport i la prdpia tipologiadocumental d'aquestes cartes, mancades de la documentació estrictament

¡ratrimonial, que és aquella la conseryació de la qual resulta més necessiriaper als interessos crematístics de la própia unitat familia¡ ha jugat sovint encontra de la seva conservació. Sovint doncs, la poca importáncia patrimoniald'aquests documents ha estat la causa de la seva desaparició i/o destrucció.Finalment no cal oblidar que la prictica d'escriure en aquell temps no €ragens universaJitzad^, i que per tant no totes les famílies podien tenir corres-pondéncia regular amb els seus membres, per bé que en el marc de la matei-xa xa;rxa de relacions es detecta com sovint hi ha individus que es comuni-quen amb les seves famílies a través de cartes d'altres familiars o amics.

Malgrat tots aquests avatars induits o provocats, imbuits de desídia, d'altresd'inconscients, i d'altres d'atzarosos, a Tossa conservem a nivell d'ArxiuMunicipal i d'amius particulars un nombre prou important de correspon-déncia. Les mateixes causes que hem explicat per a la seva no conservació,poden ser també les que expliquin la seva pervivéncia fins I'actualitat.

Davant l'esmentada mafica de diversos referents documentals per analit-zar el fenomen migratori (pal.liada per buidats notarials lents perd tanmateixprofitosos), la lectura de totes aquestes cartes queTossa ha conservat ens pos-sibilita obtenir una informació qualitativa molt important,alavegada que enspermet endinsar-nos en la realitat més íntima i personal del fet.

Si hom analitza els esdeveniments histdrics des de la perspectiva de I'in-dividu, i des d'aquesta perspectiva s'explica la histdria, trobarem una realitatque potser no vindri confegida amb tots els elements perd que sens dubtemarcari pautes de treball molt fermes i vies d'análisi potents i gens esbiaixa-des. El propi document, malgrat ser una percepció personal de la realitat his-tdrica que pugui viure l'individu que I'escriu, traspua involuntáriament unarealitat tangible, susceptible de ser analitzada, estudiada i dilrfgada. Potser noestarem fent la gran história ni del nostre país ni de les comunitats america-nes on es van establir, perd sí que estarem acotant la histdria que van viureaquests individus, que és la histbria d'una migració i del coniunt de xarxessocials, polítiques, económiques, religioses, humanes en definitiva.

És interessantíssim assenyalar com fins i tot aquella correspondéncia queno ens ha anibat peró que es va generar en el seu moment, ens és útil perobtenir informació, potser no tan qualitativa com quantitativa en aquest cas.

La important preséncia tossenca a América va determinar la parróquia a ins-criure l'óbit dels tossencs emigrats a Amé¡ica. No sembla que fos amb unafinalitat controladora, perqué si hagués estat aií s'haguessin anotat els matri-monis que eren, juntament amb els baptismes, els registres que exercien mésaquesta funció. Simplement es tractava d'un apunt aleatori subjecte a la

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

correspond¿ncia per deixar const¿ncia de la mort d'uns tossencs. Aixd hapermés que entre 1780 i 1816 tinguem un llibre d'óbits propi per als difuntsa América. I en d'altres períodes anteriors i posteriors dins del mateix llibres'anotava les defuncions que eren comunicades. Esporidicament al costat deI'acta de defunció s'hi troba encara la cafta d'algun convilatá que ho comu-nicava. És gricies a aqu€stes cartes, la major part de les quals ha desaparegut,com podem arribar a confegir un important índex onomástic d'emigrants i unquadre estadístic a diversos nivells: geogrific, professional, familiar, etc.

ATossa no deixa de sorprendre que hi hagi encara tantes llars que con-servin testimoni de la relació epistolar dels seus avantpassats amb la familiade I'altra banda de I'ocei. Són molts els testimonis d'aquest fenomen espe-cialment amb Puerto Rico.A I'Arxiu Municipal d'altrabanda, tenim algunsfons amb correspondéncia en la linia de les possibilitats de recerca histdricaque aquí apuntem. L any 20OO lafamiliaMartiva fer donació del seu fons patri-monial a I'Arxiu Municipal de Tossa i per tal de destacar socialment i arxMs"tica aquest gest i posar en valor la documentació continguda, es va publicarun llibre,2 en un dels capítols del qual es recullen un bon nombre de cartesque testimonien la migració a América de diversos membres d'aquesta famí-lia. Una migració centrada a Puerto Rico, perd amb alguns casos puntuals a

l'Uruguai o altres petites illes caribenyes. Entre les moltes cartes que contéaquest fons, algunes publicades i d'altres no, n'hi ha una escrita per una donael 1861 que exemplifica el valor d'una carta com a font documental per a I'a-n)lisi histdrica.VictdriaAlsina, des de San Eugenio del Cuareim, un llogarret a

la zona fronterera entre I'Uruguai i el Brasil, adregant-se a la seva germanaMaria, li diu:

"Yo estoy en un pueblo que nunca te Io podrías pensal de Cura ySacristan yYglesía es como Orri y de jente casi todos son brasileros queyo ni de la rnitad los entiendo. Las casas del Pueblo casi todas son depalos y barro y los tecbos de paja. el Pueblo tiene corno JO) personaspero todo es comer carne y carne y si nofuera Perico yo creo que nadieconocía la berdura el Pueblo lnas serca es á 5O boras pero para el cami-no no se balle ni casas ni rnucbas ueces á de poder dormir si uieras lauida de America tan diferente de la de nuestros payses como el día á lanocbe, Le gente en general aan uestidos, al cuello lleuan una cosa depaño que le llaman poncbo que pacere lo mismo que ba un Qlansol)que le bicieran un (tall) al (mitx) y se lo metieran en la cabeza despuéslleuan unos (calsutets) muy ancbos y por entre las piernas se ponen unpañuelo de los de 9 cuartas qlue se batan las puntas en la cintura conuna faja de algodón".

256

La descripció que una mi fa de la realittt desconeguda que han copsat els

seus ulls, és si es vol una fotesa, un riu sense aigua, peró si s'analitza acurada'

ment hi sabrem trobar un broll d'aigua capaq d'emanar-nos un bon gra:p^t de

línies de treball. D'altra banda a vegades no és tan important el que es diu fruitd'una subjectivitat, com alld que no es diu peró que des d'una análisi histdri-ca es llegeix, i pel fet de ser involuntari és també molt més objectiu.

No voldria acabn sense fer esment a unes cartes d'un an<iu patrimonialque no ha ingressat a I'Arxiu peró que fa sis anys vaig tenir ocasió d'estudiar,

i sobre el qual no hi ha res publicat. Són 6 cartes datades entre el gener i l'oc-tubre de 1880, adreqades des d'aquí a una persona I'experiéncia de la qual aAmérica va resultar negativa.No és gens habitual poder comptar amb aquest

tipus de correspondéncia. Són cartes que Bonaventura Madrenys Boadas, unflequer d'origen lloretenc establert de molt jove a Tossa a qui la desamortit-

zació,la sort i I'habilitat en els negocis havia convertit en hisendat, adreqa al

seu fill Joan Madrenys Garriga, que havia anat a provaLn sort aAm¿rica de la midel seu oncle Pere Madrenys Boadas, un "indiano" que a mitjans segle XD(

s'havia establert amb una tenería i altres negocis a Santiago de Cuba, i qu€ en

retoflrar amb els beneficis obtinguts va adquirir el l872les propietats que elMarqués de Solterra tenia aVilobi d'Onyar, inclós el castell on va viure ell i laseva descendéncia fins a mitjans segle )O(. Sabem que aquesta familia va tof-nar a Catalunya coincidint en el temps amb la independéncia cubana, i conei-

xem vicissituds d'aquesta nissaga grácies a la correspondéncia familiar,la qual

cosa demostra la importincia que la seva conservació té per a I'estudi de la

migració catalana a América, a mxfica d'altres fonts a priori molt més rendi-

bles historiográfi cament.

Joan Madrenys havia estudiat a l'escola niutica de Barcelona, i en unmoment que desconeixem, va ser cridat pel seu oncle a Santiago, on amb el

temps va passar a administrar la seva tenería. Entorn de 1870 Pere Madrenys

decideix tornar a casa i com que els fills encat eren joves per quedar-ne al

front, va deixar la tenería a c)rrec del seu nebot. La seva mala gestió va obli-gar a liquidar el negoci el 188O, en alló que constitueix un episodi dramiticper a la familia. Més enlli de les conseqüéncies per a Pere Madrenys, cal des-

tacar la ferida oberta a la familia del seu germi Bonaventura Madrenys. De lalectura de la correspondéncia que el pare va adtegar al seu fill, se'n deduei-

xen moments de punyent dramatisme i d'un profund dolor per part del pare,

un home ala ratlla de setanta anys. En les primeres cartes el pare aconsella elfill, d'afrontar la situació amb dignitat i fermesa, obligant-lo a complir amb totalld que li demanés el seu oncle.Amb l'attibada de I'oncle a Santiago,Joan

Madrenys acaba "sortint" de la tenería abans del previst, i fins i tot Bonaven-

tura arriba a desconéixer el seu parador,en uns moments de gran dolor des-

257

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

prés d'una situació com la que havia passat, i després d'haverli ofert tot el seusuport perqué tornés a casa,encara que fos ell qui li hagués de pagat el pas-satge de tornada.

Com en altres ocasions i sense pretensió les cartes són un document infor-matiu de la tipologia d'uns negocis familiars allá, d'una tfama familiar moltben teixida amb ramificacions de múltiples coneixences tossenques a moltespoblacions ameficanes, de com es feia aquesta migració, de com es vivia, i enaquest cas particular de com es sofria el fracás. Entre totes les dificultatsesmentades per la correspondéncia generada en el seu moment,l'experiénciad'un fracis és potser la més dificil de poder documenta¡ ja que el desgavellque genera és la causa de la seva desaparició per raons múltiples.Aquí és eltestimoni d'amor d'un pare a qui els negocis prosperaran el qui ens estidonant informació sobre la dissort del seu fill. Peró tanmateix és un auténticfet circumstancial el que aquestes cartes generades per ell mateix acabessina les seves mans, tota manera que el seu fill finalment atenent a les peticionspaternes, va retornar a Tossa on va morir solter i dissortat el 1890. Estemdavant del retorn d'un emigrant amb les cartes que li havia escrit el seu pare,de la conservació d'aquestes per part del pare quan mor el fill, i a la mort d'a-quest conservades per tres generacions d'una mateixa famíLia,i en I'actualitatper l'hereu no sanguini de la nissaga. Exemple clar de quina és la sort queencara tenim de poder trobar-nos amb aquests petits tresors documentals.

NOTES

I Y,ÑEZ, César, Sortir de casa per anar a casa,Col.lecció Estudis Guixolencs, Ajuntamentde St. Feliu de Guíxols, 1992.

2 MORÉ AGUIRRE, David, "Cas Fuster: La famtha Martí a través dels seus docurnent", Qua-derns d'Estudis Tbssencs, núm. G,Aiuntament de Tossa de Mar, 2OOO.

CIRGUITS DE COMUI{IGAGÚ POTíNGA, SOCIAL I CUITURAI

EI{TRE CATATUI{YA I Et VIRREGIIAT DEt PERÚ At SEGTE XVIII

Núrla Sala i VilaProfessora titular de la Uniuersitat de Girona

En els darrers anys la historiografia catalana- ha prestat atenció en les relacionscomercialsl i migratóries2 vers l'América colonial al temps dels Borbons.Arabé, el canvi de dinastia donaria peu a un seguit de noves orientacions en I'e-xercici del poder i en la concepció de l'Estat, en la mesura que tendiri vers elcentralisme i a homogeneitzar Espanya de forma política3 i cultural.4

I¿ recent historiografia ha rescatat els projectes derrotats a la Guerra de Suc-

cessió, quan Catalunya va abragar majoriti'riament els postulats austriacistes.5

Menys sabem de les postures dels sectors felipistes, que varen participar en I'ad-ministració i I'exércit borbónic, durant el conflicte i al llarg del segle XVI[. Si

sabem que sectors de la noblesa catalana varen escalar llocs significatius com a

fi.rncionaris, militars o en diversos consells de la monarquia.6 No fou estrany quela nova dinastia cerqués entre sectors de provada lleialtat els alts c)rrecs per lescolónies americanes, la qual cosa va permetre una preséncia signi-ficativa de vi-rreis d'origen noble catald a Índies. Cal destacar aJoaquim de Montserrat i deCruilles, Maryués de Cruille s (1760-1766>, i Félix Berenguer i de Marquina (1799-1804) virreis de Nova Espanya; aJoseph Solís Folch de Cardona (1753-1761) deNova Gmnada; i al Marqués de Castelldosrius (1707-1O) i ManuelAmat iJunyent(1761-1776),germi del Marqués de Castellbell, virreis del Peru. I¿ nova tendén-cia ja fou assenyalada per G. LohmannVillena,T encaraque només comptem ambl'estudi de l'obra de govern delVirreiAm^t

^fuontat per A. Saénz-tuco.8

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Sr*

Malgrat tot, manca un balang de les complexes conseqüéncies a que vadonar lloc la política iniciada per FelipV d'aboli¡ els furs, al mateix temps queincorporava a I'estructura política i militar colonial a sectors de la noblesacatalana. Un factor que afavoria la preséncia d'implies famílies directes oclienteles, que yaren fer, en menor o major mesura, carrera a I'administracióindiana.Assenyalaré només a títol d'orientació aAntoni Oms, de la nissaga delsSentmenat i Oms, com a membre del Consell d'Índies al menys en el períodede l7O5-I710, o Joaquim Alós, corregidor de Chayanta, a Charcas, contra quianirien dirigides les ires de la rebel.lió indígena de lTaO-I783.

Em serviré d'un exemple, el primer virrei del Borbó catald aAmérica, alPerú,Manuel d'Oms de Santapau olim Sentmenat i de Lanuza@arcelonal651-Lima 1710). Membre d'una antiga família nobiliária catalana,fou el I Marquésde Castelldosrius (Cades II, Reial Decret, Buen Retiro,25.4.1690 i Reial Des-patx, Madrid,6.4.1696),11" Baró de Dosrius i Senyor de Cayamars ,17 Bar6 deSanta Pau,Vasvessor de Montescot, Senyor d'Oms des de l694.Es doctorá enfilosofia per la Universitat de Barcelona a 1665.Ya seguir la carretamilitar comCapiti de Cavalls (1667-1669) del duc d'Osuna, lloctinent de Catalunya; a lescampanyes del Roselló, 1t674-75);governador de Castell-lleí (1676),deTarca-gona (1677-1680), virrei de Mallorca (1681-1688), Protector President delBraq Militar de Catalunya (1688-1691), membre del Consell de Guera a1689,9 habilitat com a Noble a les Corts de 17O1 i l7o2;ambaixador a Porru-gal (16)l-1698) i Franqa (1698-17O1).10

A París fou qui va transmetre el testament de Carles II a Uuís XIV Un tes-timoni coetani, el duc de Saint-Simon, el descriu com un "gentilhomme cata-lan fort pauvre", a qui Uuís XIV el va premiar amb 3.000 lluisos d'or i "la vice-royauté du Pérou por l'enrichir".11 Creuá I'Atlintic amb grans expectativesper millorar les seves rendes nobiliiries, com ell mateix va expressar:

creo según lo que be oído siempre; ajenziar justamente algún caudalcon Io qual a la buelta, si yo fuera tan dicboso que lo lograse podríafundar alguno [mayorazgoJ que lne redituase la maior parte, u el todode lo que mi casa necesita.l2

Ya arr1bar. al Perú amb importants deguts,13 degudes a que els seus bénsforen confiscats pels austriacistes,l4 se li devien sous i despeses, peró sobre-tot tenia una ámplia familia i clientela que mantenir. El van acompanyar dosdels seus fills, Félix iJuan Manuel, un capellá, varis familiars i criats -entre ellsRamónTamarit i Sentmenat o Rafel Masferrer- i un grup de francesos-Antoniode Santo Domingo, Martigny, Roustan,Antonio de Rosmain, Chamtd, EstebanRoulier, de Lisle, de Barmont, de Roquemont, de Louches, Bennal; dos patges,

M.Juan Baptista de Pierre de la Presa iAntonio Bautista de Daribal; dos aju-des de cimara, Duval i Dubois; el cirugiá Tapier; tres músics, Roque Cerutti,milanés, Binet i Clinet; dos pastissers, La Ferte i Alejandro Guillermo; quatrecuiners, Nail, Gudade, Fleuri i Juan Borgoña i cinc lacais, Joseph Guichard,Diego, Pinar, Le Roy, Le Tover-.15 Un séquit que li va comportar maldecapsamb la Casa de Contratación, on el fiscal ho considerá lluny de la tradició i amés la seva extranjeria faria "que cause no poco escándalo y extnfreza enLima,la imposibilidad de mantenedes de los frutos del virreinato",lO 1" nrtcosa el movia x pena,ja que com a francesos no els podria donar cap cirreci els hauria de mantenir com a familiars, mentre serien mirats amb recel pelscomerciants peruans temorosos de la seva compet¿ncia.

La seva presa de possessió aLimava culminar en un certamen poétic orga-nitzat per la Universitat Major de San Marcos, del que ens han aribat dues edi-ciot's Triunfal aclaruación (1707)17 conservada en el fons dels Marquesosde Castelldosrius i Lima triunfante (1708)18 recopilada per Pedro Peralta yBarnuevo.A Lima triunfante podem llegir en quatre glóries o capítols la his-tória de la Monarquia espanyola i el canvi de dinastia, la del llinatge delMarqués al servei de la Corona, el paper de Castelldosrius en la successió altro i el seu nomenament de virrei, l'arribada i rebuda aLima i a la Universitat.Hi podem llegir un poema en catali obra del seu majordom Rafel Masferrer,el que deu ser l'única mostra de literatura catalana editat al Peru del set-cents.

Lobra de govern va estar hipotecada des de bon principi tant per la sevaactitud afiancesada com per l'afany d'enriquir-se a costa del comerg francés19i de la venda de cirrecs públics, la qual cosa va otganitzar en connivéncia ambl'únic comercia¡t catali establert aLima, Antoni Marí. Se I'acusi a més de pas-

sar el temps en comédies, festes, música o caeant.Va adornar el palau amb unsaló de miralls i jardins a la francesa, vestia a la moda gala i Louis Feuillé ensel descriu com un mecenes de les arts i la ciéncia:

Ce Viceroy etoit f gaaant, jarnais les Sciences n'auoient fleuri dans lePerou auec plus d'éclat que durant son regne. Son Palais d Lima etoitdeuenu uneAcadémie, & les recompenses qu'il donoit aux Sgauans exci-toient les esprits les plus delicats a produire presque tous les jours desouurages de leur fagon. Les uns trauailloient d, la Plrysique, les autresaux tnatbernatiques, d'autres s'occupoient d la Poési:e, les Sciences €z lesArts cotnrnengoit d.éja a faire en celte Ville beaucoup d.e progrez.2o

Les seves activitats artístiques varen deixar múltiples petjades. Sabem quedes del 23 de setembre de 17O9 i fins pocs dies abans de la seva mort a 171O

va orgafiitza;r i dirigir a palau, i entorn el seu poder virregnal, una Académia

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#

litefafia,21 on poesia i música hi van tenir un paper clau. Si la forma recordamodels parisins,22 també ens remet a que es va poder inspirar en I'ambientcultural barceloní, on a inicis del set-cents I'Académía dels Desconflats vaaglutinar a un sector important de la noblesa i de la burgesia en ascens.23

Per celebrar el naixement del príncep hereu i la consolidació dinistica vafer representar El ruejor Escudo de Perseo,"una comedia de espeziales músi-cas prespectivas y mutaziones" ,24 pagada del seu propi peculi amb un clarobjectiu polític, com ell mateix reconeixia per defensar-se de qui I'acusayende no haver fet donació a la Corona del seu cost,

conbiene en este Pais promouer y radicar el amor y cariño deuido a nroRey y con'r.o la materialídad que les imprisiona es ta.nta necesitqn deque las exterioridades deVítores, aplausos, y celebridades, les inforrne,de suerte qlue creo yo, qlue están precissa, esta demostración que todaslas dernás d.euen zederl.e.2S

Escenificada a tot luxe, va marcar un gir en la tmdició teatral peruana, i siper uns es situi encair^ en la tmdició del drama mitológic espanyol del segleXVII,26 per altres es tractaria de la primera opera representada a Lima. Lamúsica fou composta per el milanés Roque Cerutti (f688-1760), qui va intro-duir al Perú un nou repertori, sota la influéncia musical i operística italiafl ,

va difondre el "recitativo acompagnato, el aria da capo y el violín" i la notaciómusical moderna2T i,alllarg de la seva vida,va esdevenir un dels músics clausdumnt més de mig segle a diverses catedrals delsAndes.2S

El Marqués de Castelldosrius seria recordat pel savi peru), Pedro Peralta yBarnuevo, com el "Governador que ha llenado el Palacio con instrumentos"29en referéncia ala seva passió per la música.3O Si el varen acompanyar tresmúsics, R. Cerutti i dos francesos, Binet i Clineta, aviat va ampliar el conjuntde la capella de Palau a nou músics, on el repertori incloia obres de SebastiánDurón,Tomás deTorrejón yVelasco i dels italians Graciani i Corelli.A la sevamort hi havia entre els seus béns quatre quaderns de música i tres guitarres iun clau, a més de 584 llibres de diferents idiomes i temes.31

Aviat veurá com s'organitzava urta. forta oposició criolla entorn l7O8/9contra la seva autoritat i negocis, al punt que influiran a Felip! qui el va destituir, en un moment en que comengava a decaure la ir¡fluéncia francesa a lacort. La pérdua de pes polític del virrei el va moure a trametre als seus parentsi agents a Madrid una série de descárrecs,32 mentre que el seu capelliJosephRuiz Cano, Antonio d'Oms,membre del Consell d'Índies i la seva fillaCatalinavaren p^ctar la seva continuitat i una prorroga fallida al no poder obtenir lasuma total frxada en un donatiu de 150.000 peso5.33 Una notícia que va arri-

262

bar aLima,quan ja era mort i enterrat al Convent de San Francesc i el seu coral de Mosemate (sic), a cura de benedictins catalans.34

Comengava un llarg nombre de litigis, per resoldre I'heréncia familiar, eljudici de residdncia i per amagar part dels beneficis extraordinaris,35 un coppagades les deutes, que havia acumulat el I Marqués de Castelldosrius i que

vafen anar a reconstruir els béns malmenats a catalunya durant la guerra i acomprar i constituir un nou vincle entorn el castell d'Anglés.

He resumit en breus línies un estudi de cas que ens permet incidir en laimportincia d'analitzar el recorregut complex d'un personatge de la noblesacatailana alllarg de la seva caffera política i el seu destí al virregnat del Peru.

No es poden dissociar les propietats i rendes senyorials, de la seva obra degovern i experiéncia en diverses funcions al servei de I'Estat, influit pel seu

afrancesament i alhora per la cultura política i sociabilitat que s'havia impo-sat en la noblesa a Catabtnya.

Bona part de les fonts administratives i econdmiques respecte al seugovern resten a arxius de institucions colonials -Arcbiuo General de Indias,Arcbiuo Histórico Nacional, Arcbiuo de Simancas, Arcbiuo General de laNación del Perú-. La seva llarga i complexa actiyitat literária, cultural i cien-tífica resta dispersa i mancada d'un estudi que catalogui la seva obra i integrila seva producció catalana i la desenvolupada en castelli al llarg de la seva

carrerapolítica. Al menys es conserya un poema seu en catalá en lloanqa delsbolets,36 mentre que J.A. Rodríguez ha document"t part de la seva obra poé-

ticaiteatral que es conserva aTbe Hispanic SocieQt de NovaYork.3T Obraprdpia o de la seva inspiració es troba dispersa a diverses biblioteques i reper-toris documentals -Biblioteca Nacional del Perú, Biblioteca del InstitutoRiua Agüero a Lima, Re alAcadémia de Bones Lletres de Barcelona ,The Hispa-nic Societjt a NouaYork...-.

La documentació del llinatge esti dipositada a I'Arxiu Nacional de Catalu-

nya, Fons llinatge Sentmenat, Marquesos de Castelldosrius.3S Destaca la

correspondéncia personal i documentació diversa tant oficial com privada,que permet entendre les intencions ultimes d'un personatge que va entendreel govern virregnal al Peru com un projecte per redreqar la seva magra eco-nomia, que no li permetia dur un tren de vida d'un noble cortesi. Els seus

negocis i propietats poden rastrejar-se a repertoris notarials a Barcelona, Cadis

i Lima.La documentació estrictament oficial permet reconstruif l'obra governati-

va d'un determinat personatge, peró ens allunya de poder concretar les inten-cions últimes, que pretenia i com ho va desenvolupar. Són els fonts privats els

que ens permeten apropar-nos als mecanismes de coffupció en que es vanveure immersos, a les aliances i xarxes de clienteles i de paisanatge que varen

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ñ.r

establir. I sobre tot comprendre com varen entendre el seu paper en altscárrecs en l'administració colonial a manera de mecanismes que els perme-rien redregar i engrandir un patrimoni fortament sacsejat pels avatars bél.licsa la Catalunya del sis-cents i set-cents i per la caiguda progressiva de les ren-des senyorials,40 un factor que no ha estat considerat tradicionalment per lahistoriograf i a catalana.

NOTES

I MARTÍNEZ SIIAIq C., "Cat¿luña y el comercio con América. El fin de \n deb^te" . BoletínAmericanista,XXll, 1980, 30, pp. 223-236. FONTANA,J., "la crisi colonial en la crisi de l'Antic Ré-gin" aEl comerg entre Ca.ta.lunya iArn¿rica (S.XVIILXX),lAvenq,Barcelona, 1986;DELGADO,

J.M.,'El impacto de las crisis coloniales en la economía catalma (1787-1807)'a FONTANA,J.(ed.), La economía española al ftnal del Antiguo Régin7en. IIL Comercio y Colonias, Crític ,

Barcelona, f982; FRADERA,J.M','I,a participació c t^Iana en el tri,fic d'esclaus (1789-1845)",Recerques, 16, DA4, pp. I 19-13 l.

2 DELGADO,J.M', "La emigración española aAmérica latina durante la época del comerciolibre (1765-la2o). El ejemplo catalin", Boletín Americanista,lc{Iv,32,pp. ll5-137 .

3 GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, Fellpe V y los españoles: una uisión perryrlca del problelnade España, Pl^za y Janes, Barcelona, 2OO2.

4 TORTELI"{,Jaume, "Legislación en el cambio dinástico: "l¿ nueua planta cultural,Manus-crits, 18, 2000, pp. l 4l-160.

5 AfBAREDA,Joaquim,E/s catalans i FeüpV de la conspiracló a la reuolta (1700-1705),Vicens Vives, Barcelona, 1993; FeliPe V y el triunfu del absolutisn o: Cata.luña en un conJlictoeuropeo (17OC1714), Gener¿litat de Catalunya, Barcelona, 2OO2. LLUCH, Ernest, ¿as Españasuencid.as del siglo XWIL Claroscuros de la llustración,Cútica, Barcelona, 1999.

6 MOIAS, Pere, "Catalans a l'administració central al segle xvllI", Pedralbes, &Il, f 988, pp.181-195; "Catalans als Consells de la Monarquia (segles X!II-X¡/IID. Documentació notarial",Estudis histórlcs ¿ docurnents deh Arxius de Protocok,xfll,l99J,pp.229-23o;" Els cavallers cata-lans de l'Orde de Carles lII", Pedralbes, 16, 1996, pp. 61-95.

7 LOHMANN \iILLENA, Gui.llermo, "Tres catalanes, virreyes en el Perú", Hida.lguía, n"5O,1962,pp. lol-128.

8 SÁ,ENZ RICO,Alfredo,.E/ Vir'reJ) Arnat:precisiones sobre la uida y la obra de Don Manuelde Anxat y d.e lunlent,Museo de Historia de la Ciudad, Barcelona, 1967,2v.

9 Arxiu Nacional de Catalunya (ANC). Fons dels Marquesos de Castelldosrius (FMC).

7242.19.310. Decret Marqués de Mont Real, 20.09. 1689.10 CASTAN I RANCH,Am¿lia, "Nobleza y poder en la Cataluña de la época moderna: una

aproximación biográfica al primer marqués de Castelldosrius (16J1-1710)",Pedralbes,l3-1,1993.FLfIVIÁ,Armando de: "I¿ casa de Sentmenat. Línea de los marqueses de Castelldosrius, Gr¿ndesde España" . H i da lg u í a, año X[ n"8O, en-feb . 1967, pp. 3 53-37 6.

l l ROLMROY Louis de, duc de Saint-Simon'. Memoires, Gallimard, F¿rís, f 983-1990, t.I, pp.663 y 79G7.

12 ANC, FMC,l24l.lt.l79. C^rt^ del Marqués de Castelldosrius al Marqués de Torcy, París,

26 de abti de 17O2.

13 Li varen concedir préstecs la Compañia del Asiento de Negros, Bartolomé Flon oHumberto de Hubrecht.ANc,FMC, 1242.193a2,242.19.403, 1242.19.1a6,p42.t6.6.

264

14 ANC, FMC,l2l2.l7. Relación de los daños excesivos que ha padecido el Mayorazgo delExmo. Señor Marques de Castelldosrius en las Guerras que empezaron el ¿ño de 1705, sin hazer

mención de la^s antepasadas. Barcelona, 23 de marg de 171'7.

15 AGI, Escribanía de Cámara,548, RC de 12 de marq de 17O5.

16 ANC, FMC, 7261.4.13.1)icéncia concedida pel Rey, Madrid, 1 d'abril de I7O5.AGI,A. Lima,

345, Consulta al Consell d'Índies i i¡forme fiscal, l1 de febrer de 1705;Escribanía de Címara,548,RC de 12 de marg de 1705. ANC,FMC, l24l.l5.8.CaJrtade Manuel de S€ntmenat a MonsieurAmelot, embaixador de Franea, Cadis,28 de febre¡ de 17O6.

17 Tribunal aclamación,festiuo obsequio y poético certamen que consagra netelente yafectuosa la Real Uniuersidad de San Marcos de Ia ciudad de Lima., corte del Perú, al Excmo.

Señor Don Manuel Oms y de Santa Pau, olim de Sentmanat y Lanuza, marqués de

Castelld.osrius, Gran.de de España, del Consejo Supremo de Guerra, Virtqt, que fue, del RElnode Maltorca, y aLrora destos Reynos del Peni, Tierrafirme, y Cbile &c. Con licencia en Lima. Por

Joseph de Contreras yAlvarado Impressor Real.Año 1707.f 8 PERAnAY BARNUEVO, Pedro de, Lirna triu/npbante, glorias de Ia América, Juegos

4)ttrios, y jubilos de la Minerua peruana en la entrada que bizo s.exc. en esta muy nobl'e, yleal ciud.ad, emporio y cabeza del Peni, y en el recibimiento con quefue celebrado por Ia Real

Uniuersldad. de Sn Marcos, Consagralas a S. Exc. Por las mismas escuelas el Dr D. Isidoro de

Ohrcdo y Sossa, su Rector publícakts el Ilx D. Pedro Joseph de Peralta . Al Excmo Señor D.

Manuel de Oms y de Santa-Pau Olim de Sentmenat y de Lanuza, Marqués de Castelldosrius,Grande de España, del Consejo Supremo de Guerrr4, Viftey que fue del Reyno de Mallorca, yabora destos del Peru, Tierrafirme y Crrile€ac. Lima, por Joseph de Contreras yAlvarado, 1708.

19 WALKER, Geofftey J.,Políttca española y comercio colonial; l7oGl789,Ariel,Btrcelona,1979. MALAMUD, Carlos D.,Cá.diz y Saint Malo en el comercio colonial peruano, 169&1725,Diputación Provincial, Cádiz, 19a6.

20 FEUILLÉE, Loúis.Joumal des Obseruations Pltisiques, rnattrematiques et botaniques

faites par I'ordre du Roi sur lcs costes orientales de I'Amerique Meridionale... despuis I'annét 7 O7 jusques en t 7 1 2. Par le R.P

-- Religieux Minime... Paús, 17 f 3, 2 v., pí5. 399.

21 B.N.P, Manuscrits Virregnat,C 27. Oración en elogio del ueiamen que dio el Marquésde Castel dos rius a los ingenios de klAcadernia.Escribió las obras siguientes la elegante pluma

del ContadorDn.Pedro de Urquizo.Lima,diciembre de l7O9; C3Sl9.Acadernia que se celebró

en el real pal.a.cio d.e Llma, en el gabinete del Excmo. Sx Marqués de Castell dos Rius, Virtey delPerú... Biblioteca Nacional, Madrid, Manuscrito 8722. Flor de Acadernias.P¿lma,Ricardo: Flor de

academias.Iima,OficinaTipográfica elTiempo, 1899.RWELLO DETORRE,José:Las aeladas lite-

rarias del uirrey del Perú marqués de Castelldosrius (17O9-171o),Tip.Z^rztel^,Sevil7l,l92O22 \üFALKER, ceoffreyJ., "El marqués de Castelldosrius, viffei del Peru (1707-l7lo)",en Actas

Prirneres Jornc¿des d'Estudis Catalano-Americanes,Barcelona,1985, pp. lA5-2O2.

23 AMEI-{NG,JamesS.,Laformación de una clase dirigente:149O-l7l4,Ariel,Barcelona,1986; MUNTA-DA I ARTICLES, Marta, "Els integr¿nts de I'Académia dels Desconfiats (Barcelona,

1TOO-17O3)",Boletín de la RealAcademia de Buenas Letraa de Barcelona,XLVll|2OOI-2OO2,pp. 1r-84.

24 Acl,Escribanía de Cimara,548 (A).Judici de Residéncia del marqués de Casteüdosrius.

Declaració de Don Pedro de Quesada Mamber, escribtno de Cámara.

25 ANC, FMC, t26t.4.51.26 Composta de lloa i comédia, segons J.A. Rodríguez, fou una readaptació de la que va aus

piciar a 1694 des del seu destí d'ambaixador a Portugal, per commemorar el natalici del Príncep

Joan i per tal de millorar les relacions entre ambdós paisos i limitar la influéncia francesa.

RODRÍGUEZ,José A., "Una pieza recuperada del teatro colonial peruano: historia del texto de -E'l

mejor Escudo d.e Perseo del marqués de Castell Dos Rius", enAR-ELLANO, I.;RODRÍGUEZ GARRI-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*d

DO,J.A.(eds.),Edición y anotación de textos coloniales americanos,IJ.de Navamalberoameri-crna,l999,Madrid , p. 360.

27 ESTENSSORO, Juan Carlos, Mtkl ca y socie dad coloniales, Iima, I 68 O I I 3 0, Ed. ColmilloBlanco, üma, 1989, pp. 43, 88, I 14 y l2l.

28 Composicions seves com Al campo sale María, Ha)) la tierra produce una rosa hanestat editades en el CD El Gran Barroco. La mejor música banoca de latinoamédca.J1'DE/UNESCO/Program¿ RepsolYPF para la Música de Latinoamérica.

29 Citlt per LOHMANN\¡ILLENA, Guillemo,El arte dramático en Lima durante el uimel-nato, cslc, Madtid, 1945, pp. 323-324.

3O Compartida amb el que fou primer president de I'Académia dels Desconñats, veure enaquest sentit: DOLCET,Josep, "El compte de Savallá: un aristócrata del Barroc i la seva música",Boletín de la Real Academla de Buenas Letras, XLV, 1995-96, pp. I 3 1-189.

3l Archivo General de la Nación, Lima, Prorocolos, Diego de Castro, 1689-lTlg,Inventariode Bienes del Marqués de Castelldosrius,2l-28 de mayo de l7lo,ff.lo47 y ss.

32 LOHMANN\aILLENA, cuillermo, "El'Cuademillo de noticias'del viffey del Peru mafquesde Castelldosrius",Jabrbucltfür Gescblcbte aon Staat,Wirtcbafr und Geselkcbaft lateinameri-kas,1964,pp.2O7-237.SÁENZ-RICo,Affredo, "Las acusaciones contra el marqués de Castelldos-rius, y sus "Noticias Reservadas" @ebrero l7O9)" , Boletín Americanista,2S, 197a, pp. ll9-135.

33 ANC,FMC, 124.14.8,C^rta deJosé Ruiz Cano aAntonio de Sentmenat i d'Oms,Madrid,9de novembre de 17O9.

J4 En aquest sentit mostra el mateix comportament dels catalans a Madrid units entorn I'ad-vocació a la vetge de Montserrat, com mostfa LLUCH, Ernest, ¿as Españas uencida^s det sigloXVIII.Claroscuros de la llustración, Críüca, Barcelona, 1999,pp. IO0-IO5.

35 ANC, FMC, 1231.7.213. Quenta general que Don Antonio Marí, cavallero del Orden deSantiago, dio a los sres. Herederos y demás albaceas, 1711.

36 Real Académia de Bones Lletres de Barcelona, Manuscrit 9, En alabanQa dels bolets.Romans cor/tpost per lo excel.l.entíssim tnarquez de Semmana., que fou en temps de Carlossegon embaxador en Franga y Portugal y després elegit uir'rey de Perú. Dec aquesta infoma-ció a Albert Rossic. Malgtat la confusió entre cognom i títol nobiliari, I'atribució és óbvia si ensatenim a la referéncia als cárrecs que va exercir.

37 The Hispanic Society, Nueva York, Manuscrito B.2192, Poesías cómkas.38 FERNÁNDEZ,J.,BADAI¿.,n,MARTÍ,C.,Etfons dets marquesos d.e Castelldosrius,Genera-

litat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona, 1990.39 Un fet senyalat a partir del fons del llinatge Sentmenat per SERRA, Eva,Pagesos i senyors

a la Catalunya d.el segle XVII.Baronia de Sentmenat,l'l0-l729,Ctirica,Barcelona,l988.

Subvencionat pel programa Beques per a la recerca a fora de Catalunya. AGAUR. 2003 BEA1400323

BASES ARQIJEOLOGIQUESPERA L'ESTTJDIDE LES SOCIETATS INDIGENESAMERICANESRaquel Piqué Huerta (UAB)

Ermengol Gassiot Ballb¿ (UAB)(Coords.)

266

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

$+

SIGIIIFICAI¡O IIE LOS UTTIMOS DESGUBBIMIEilIOS ABQUEOTOGIGOS

PAHA [A COMPREilSIóil OE tA PREHISTORIA ElI tA VERIIEIITE AIt,ÁilflCADE ilICABAGUA Y AMÉRIGA CE]{TRAI

Ermengol Gassiot Ballb¿DeparttTent of Anthropologlt, State Uniuersitlt of NeuYork at Bingbamton

Ignacio Clemente ConteDepartamento de Arque ología y Antropología, Institución M ild i Fontanols,Consejo Superíor de Inuestigaciones Científicas, Barcelona

1.- INTRODUCCIÓN

El descubrimiento en el municipio de Kukra Hill (RAss-Nicaragua), durante elmes de febrero del 2OOZ,de El Cascal de Flor de Pino,1 ha supuesto un fuertecambio sobre el concepto de la prehistoria de esa zona geográfica (figuran" 1). Se supone que este sitio arqueológico, fechado entre el 8O0/550AC y el440/4OO DC,pudo ejercer el rol de centro neuúlgico de una sociedad no docu-mentada hasta el momento. Se trata de un yacimiento que se localiza en elcerro Cascal, en la comunidad de Flor de Pino (Ifukra Hill). Este yacimientomuestra una serie de construcciones monumentales entre las que destacan tresplataformas principales que siguen un eie norte-sur (figuras n" 2 y n" i).

El resto de los montículos (18) se distribuyen a lo largo del cerro de formaque configuran un gran espacio central a modo de"plaza" tal y como se docu-menta en otro tipo d€ construcciones del mismo periodo formativo (o pre-clásico) de América Centrul.Z La construcción de esfa "ttrbe" sobre el cerro

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

#*

responde a una cuestión estratégica,ya que desde allí se podría controlar unamplio teritorio que comprendería desde la Bahía de Bluefields y la cuencadel río Escondido hasta la l-aguna de Perlas más al norte.

En un principio, cuando documentamos in situ la existencia de estasconstruccion€s monumentales, supusimos que corresponderían a una cronología mucho más reciente de la que el carbono 14 nos confirmó mástard€. Esta hipótesis inicial estaba basada en varios aspectos. Por una parte,de la premisa tradicional según la cual las sociedades prehistóricas de las tie-rras bajas del Caribe de Nicaragua no alcanzaron las cotas de compleiidadpolítica de las del Pacífico que además, en última instancia, las pudieronhaber influenciado. Si esto fuera así, las construcciones documentadas en elCascal de Flor de Pino deberían habernos proporcionado un fechado poste-rior al 80O DNE; es decir, más reciente que el de las construcciones en mon-tículos del Pacífico. Por otra parte,las fuentes etnográficas e históricas de lossiglos XVIII-)CX sobre esta zona en estudio no corresponderían con nada delo hasta ahora expuesto.3 Según estas fuentes, la población en la costa losmisquitos se organizaba en pequeños grupos y se dedicaba mayormente a

la caza,pesca y recolección de plantas y frutos silvestres (selvicultura), com-plementando su alimentación con una incipiente agricultum de autocon-sumo.

Partiendo de esta última hipótesis se iniciaron en 1998 los primeros tra-bajos de prospección y excavación por parte de un equipo formado pormiembros de la UniversidadAutónoma de Barcelona (UAB) y la UniversidadNacional Autónoma de Nicaragua (t/NAN-Managua).4 Desde entonces, lostrabajos de campo han permitido identificar en el área geográfica que com-prende los alrededores de Bluefields, Kukra Hill y Pearl [,agoon, y tan sólo enla zona litoral, más de 80 concheros arqueológicos, un sitio con cerámicaen superficie y dos posibles "talleres líticos".

En las tierras bajas prelitorales tan solo se ha prospectado los dos últimosaños, mientras se desarrollaban las excavaciones en uno de los concherosdel yacimiento de Karoline, ubicado en la llanura adyacente a Kukra Hill.Estas prospecciones de las tierras llanas, normalmente orientadas a partir deinformación oral de los lugareños, son las que nos permitieron identif.car elsitio de El Cascal de Flor de Pino, así como otros yacimientos arqueológicoscomo el de las Limas y Bella Vista. El sitio de las Limas consiste en un lugardonde se localizan concentrados numerosos monolitos cilíndricos de basal-to de hasta 3 metros de longitud cuya finalidad aún está por determinar.Estos mismos tipos de monolitos (los de menor tamaño) se han identi,ficadotambién de forma aislada en el sitio cercano de BellaVista,donde parecieranformar parte de algún tipo de construcción y alrededor de algunas yeredas

270

y pasos de ganado actuales. Es también en este último sitio donde se ha do-

cumentado la existencia de petroglifos, en este caso la fepfesentación del ros-

tro de una figura antropomorfa. Otro caso de petroglifo documentado es

junto a uno de los montículos latefales, en el sudest€, del Cascal de Flor de

Pino, en este caso representando una espiral.S

Los resultados de las dataciones radiocarbónicas aplicadas a los diversos

yacimi€ntos de la costa (concheros) resultaron curiosos en el sentido de que

parecien indicarnos que en cada uno de estos yacimientos vivieron simultá-

neamente en varias unidades de habitación' como si formaran pequeñas alde-

as.6 Aún está por determinar si se trataba de sitios habitados más o menos de

forma permanente o, si por el contrario, fueron lugares que se ocupafon tem-

poral o estacionalmente. Para intentar explicaf tanto la ocupación humana de

este territorio como la explotación de los distintos recursos que ofrecía ese

medio ambiente determinado, nos pfopusimos llevar a cabo la excavación de

una de estas unidades de habitación. Para ello se eligió la número 4 del sitio

Karoline . En estos momentos Se tranrealizado dos campañas de excavación lo

que flos ha permitido extraef información acerca de esa sociedad; informa-

.ió., q.,. se ha complem€ntado con una campañt de excavación en la plata-

forma no I de El Cascal de Flor de Pino.

Los materiales recuperados en las excavaciones nos han permitido esbo-

zaf unas primeras impresiones sobre la base económica de esa sociedad'

Además,la similitud de los materiales cerámicos, así como las materias primas

y las técnicas empleadas paralamanufactura de instrumentos líticos,nos indi-

can una fuerte relación entre ambos yacimientos, hecho que se confirma tam-

bién por las coincidencias cronológicas (ver tabla n" 1)'

2.- REIACIóN ENTRE tAS "ALDEAS" LIToRALES Y EL CASCAL 0E FLoR 0E PlNo

El sitio Karoline, se localiza a 4 kilómetros de la línea actual de costa y a unos

14 kilómetros al Noroeste de El Cascal de Flor de Pino, también en territorio

municipal de Kukra Hill. Una de sus'unidades de habitación'y su conchero

asociado (KH-4) ha sido da¡tad?-entre el 400 calANE y et 35O calDNE- Los res-

tos materiales nos indican una intensa explotación de recursos acuáticos,

especialmente pesca y recolección de mariScos' Los carbonatos de estos últi-

más han permitido que la conservación, especialmente de restos faunísticos,

sea mejor que en otros yacimientos cuyo sedimento lo coforman solamente

arcillas o limos arcillosos (caso de El cascal de Flor de Pino, por ejemplo).Así

pues,podemos confirmar que los habitantes de Karoline c?zaron animales sal-

.ra¡es Lomo: venado, cerdo salvaje y manati.La caza de este ultimo, así como

271

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Beta-t43966neta-l43965Beta-176242

Ber^-737649r-7450'Beta-|43962KrA-17648Beta-137648KtA-17650Beta-l4O707Bet*t43963Bett-|43964Beta-|43967KtA-17649r-7100.Bet^-143968KIA-17978

se¡a-|43969Beta-|1396Or-7451^

Beta-L43961

Coconut's Beach (LP-12)Long Mangrove (LP-fEl Cascal de Florde Pino @-1)Karoline V (KH-5)(Sitetaia I?)KarolineV (KH-5)Karoline IV (KH4)KarolineV (KlI-5)Karoline IV (KII-4)Siretaia I (LP8)Brown Bank (LP-2)Brown Bank (LP-5)siretaiav (LP-l3)Karoline fV (KH¿)Sitetaia, I?sitetaiaVIII (LP-18)Karoline IV (KH-4)

Rocky Point (l.P-20)Cuk¡a Point (B-5)Cukra PointRed Bend I/ Cukr¿ Point(848)

conchaconchacarbón

conchaconchaconchacarbóncarbóncarbónconchaconchaconchaconchaca¡bóncarbónconchahueso:Cetuus sp.

conchaconchac<¡ncha

concha

3070+602860*80252O¡4O

2330x.5O

2t95x6O2l8O!7O2195!252l7Or4O2140+252l20¿602O9Ot6O2O9Ot7O2l2or7O2o3Ox.25

2795*6019O0r701735+25

776O*.7O

I r30r8OI 185+80l2l+O.77o/o

1410-l270ANE1280-830ANE79G760 & 680-550ANE

405-380ANE384-t70ANEb37GI55ANE360-290 & 260-200ANE350-300 & 22Gr7oANE35o-31O & 23O6OANE35t-321& 17&50ANE185-40ANEl9o-3oANE34u32o & 205-50 ANE50ANE.2O DNE5' ANE -115 DNE45-215 DNE25G350 DNE

780-980 DNE795-1000 DNE782-1021 DNEModerna

,{*e*i

Tabla ne 1. Dataciones absolutas de concheros de la costa Atlántica de NicaraguaNota: Excepto para los casos en que se especifica, todas las fechas proceden del presenteproyecto de investigación. Todas han sido cal¡bradas mediante el programa calib 4.2yempleando la curva |NTCAL98. Se han estimado los valores de C"3 cuando éstos no esta-ban dísponibles.

" Datos procedentes de la tesis doctoral de R. Magnus (página 201)b Fecha ofrecida por R. Magnus (página 201). parcl74st hemos estimado los valores de

c'3 como si todas las conchas de la muestra hubieran sido polymesoda. sin embargo, lapequeña presencia que el autor menciona de Donax puede ser la causa del valor d¡scor-dante y excesivamente alto con respecto al resto de fechas del s¡tio s¡tetaia.

* p=.68

Agradecimientos: Mark Van Strydonck y el Koninklik lnstituut voor het Kunstpatrimoniumhan fac¡l¡tado la datación del conchero nc 4 de Karoline, para el que actualmente dispone-mos de una detallada serie de resultados.

la pesca del tiburón enano, nos estaría indicando el uso de la canoa (o ca¡r-co) como medio de transporte.También sería indicador d€l uso de la canoa lagran cantidad de Donax denticulatu.s (un bivalvo denominado localnente"ají") recolectado en las aguas salinas del litoral exterior y que pudo haber

272

sido transportado mediante embarcaciones cruzando la paleolaguna en ellitoral de la cual se localiza €l sitio Karoline.

El análisis de los restos líticos nos ha permitido determinar la presencia deinstrumentos de trabaio específicos utilizados para actividades productivasconcfetas. Así pues, la presencia de fragmentos de metate y manos de moli-no, corl rastros de uso, nos indica la manufactura de harinas vegetales. S€ hadocumentado también la perforación de materias duras minerales (rocas, con-chas...) así como instrumentos utilizados parala manufactura de cerámica,apvrte de otros utilizados par" la manufactura de bienes de consumo demadera. Sin embargo, resulta sorprendente la ausencia de herramientas líticasutilizadas para actividades de camicería, por ejemplo en €l descuartizado delos animales.También es de destacar que los instrumentos de trabajo líticoshan sido tallados en el sitio, utilizando para ello mayormente materias primastales como: sílex, jaspe, calcedonia y basalto.

Otra importante actividad productiva que parece haberse realizado enKaroline fue la conserva (secado/ahumado) de pescado. Ésta se refleja en lacantidad de estructuras (fogones y agujeros de poste) existentes sobre la su-

p€rficie del conchero. Es de destacar que , hasta el momento, los únicos restosde fauna consumida recuperados en El Cascal de Flor de Pino, son espinas depescado carbonizadas. Esto nos hace plantear la hipótesis de que talvez enlos poblados de la costa prepararan y conservaran filetes de pescado para quefueran consumidos posteriormente €n eI Cascal. El hecho de que no s€ hayanrecuperado vértebras de pescado enla pla,taforma no 1 del Cascal de Flor dePino podría estar indicándonos esta relación entre ambos asentamientos.

3.- BREVES APUNTES SOBRE tA CERÁMICA AROUEOTÓGICA

Aunque diferentes autores han mencionado objetos cerámicos en contextosarqueológicos,7 su presencia supone otro elemento que contrasta con lainformación etnográ'fica para varios gfupos étnicos de la Costa Caribe de

Nicaragua como los miskitos, en los que el uso y producción de ceúmica ape-nas está atestiguada.S El análisis de los coniuntos cerámicos de la zona se

encuentra en un estado preliminar. Sin embargo, los datos procedentes de losdiferentes contextos para los que se disponen dataciones absolutas ilustrancierta variabilidad tanto en su manufactura como en su morfología,g a partirde su primera aparición en contextos posterior€s al 800 calANE. El cambiomás marcado s€ observa en torno al 44O-55O calDNE y coincide con la des-ocupación, vinculada a niveles de incendio, de los asentamientos de Karoliney El Cascal de Flor de Pino. La cerimica posterior a este momento presenta

273

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

una decoración incisa lineal relativamente frecuente (sobre el total de losconjuntos), formas con cuellos rectilíneos desarrollados y bordes con labiosplanos y pastas relativamente depuradas con un fuerte grado de oxidación.

La muestra mejor conocida de la ce{amica anterior a 44O calDNE procededel asentamiento de Karoline. Para ese yacimiento, aunque se evidencia cier-tavariablidad temporal, se han documentado patrones que difieren notable-mente de los que se encontrarán en la misma área en épocas posteriores. Enel plano tecnológico las pastas son relativamente variadas, con desgrasantesdiversos (minerales, vegetales. ..) y cocciones pobres, poco homogéneas y ú-pidas en hornos abiertos.Aunque la diversidad morfológica es igualmente no-toria,hay una reiteración de formas carenadas con borde saliente y cuellospoco desarrollados, dando lugar a ollas abiertas y poco profundas.Tambiénaparecen recurrentemente recipientes carenados con borde entrante y sincuello. En ambos casos, los diámetros tienden a situarse en torno a los 3&4Ocm. de forma bastante precisa. Platos o comales, boles hemisféricos o teco-mates y yasos de diferentes dimensiones complementan los conjuntos. El usode engobe es frecuente.

Para este periodo tanto en Karoline como en El Cascal de Flor de Pino,Sitetaia y Brown Bank los recipientes decorados son escasos. Cuando se da,son usuales las impresiones en la catena o entorno la circunferencia máximade cuerpos globulares. En ocasiones esta decoración se produce sobre cor-dones sobreeleyados. Es frecuente la presencia de líneas rectas horizontalesincisas enla cara interior de los bordes de estos recipientes. En menor medi-da se documenta también el uso de la pintura,ya sea mediante un baño mono-cromo granate o rojo oscuro o con una policromía de rojo, naranja y negrosobre un fondo blanco. En ambos casos la pintura se aplica sobre superficiescon engobe. Finalmente hemos documentado también fragmentos con apli-caciones, así como soportes cónicos y hemiesféricos de recipientes típodes.

Aunque la decoración cerámica no debe emplearse acríticamente patadefinir unidades sociales e históricas, no deja de ser llamativa la correspon-dencia en el cambio entre ambos patrones, que corresponden con el aban-dono de yacimientos entorno al35O/44O-550 caIDNE y la aparición posteriorde nueyos asentamientos. Por otra parte, los datos disponibles pam la costanorte de Honduras ilustran también un abandono de la decoración cromáticaa favor de la incisión, aunque allí las fechas del cambio son algo mis tardias ylas características técnicas de los recipientes claramente distintas (pastas máscompactas y oxidadas, fundamentalmente¡.10 Igualmente parece relevante lamayor similitud de algunos conjuntos cerámicos del nordeste de Hondurascon los documentados para este período en elAtlántico de Nicaragua. Así loilustra, por ejemplo, la revisión de la cerámica procedente del asentamiento

274

con grandes montículos de Wanquibila excavado porV D. Strong en 1933.11

La simiütud de las pastas cerámicas de este yacimiento con la de los reci-

pientes de El Cascal de Flor de Pino, Karoline, Sitetaia y Brown Bank en

Nicaragua es notoria. En Wanquibila aparecen también fragmentos con pin-

tura rojo oscuro y, en cambio, no se documentan ni las decoraciones incisas

que en el Caribe de Nicaragua son tardías ni los polícromos propios del cen-

tro y oeste de Honduras. Finalmente, queda también por explicar la presen-

cia tanto en los yacimientos mencionados de Nicaragua como en el norte yeste de Honduras de las llamadas pastas del tipo "Sttlaco" y que evidencian,para determinados recipientes, pfocesos tecnológicos relativamente similares

sobre un áreageogrifrca bastante extensa de la cuenca Caribe del centro de

América Central.

A modo de conclusión, aunque es todavía temprano para ofrecer una visiÓn

completa de las sociedades que habitaron la zona en esta época,es evidenteque la información que empieza a €merger de las investigaciones en cursoplantea numerosas novedades. En primer lugar, las características del pobla-

miento comprendido entre SOO/550 calANE y 440 calDNE se asemeja muypoco a las comunidades que se identi-ficaron como ulutasy kukras en el siglo

XVIII. En segundo lugar, esta sociedad que, posiblemente, contó con institu-ciones políticas relativamente centralizadas, parece haber compartido varioselementos con las poblaciones mesoamericanas que en aquel entonces esta-

ban desarrollándose hacia los potentes estados "clásicos" de los siglos poste-

riores. Si lo esbozado aquí es coffecto, nuestra visión de este proceso deberá

modificarse en los próximos años y plantearse como más amplio geogrifica-

mente de lo que hasta ahora se suponía. Por otra parte, seú también intere-sante responder por qué este proceso en la CostaAtlántica de Nicaragua nodio lugar a las mismas formaciones sociales y en cambio, evolucionó hacia

menores niveles de asimetría social y comunidades mucho más locales. En

definitiva, el bosque tropical húmedo centroamericano habria albergado una

historia social mucho más rica y compleja de lo que tradicionalmente se ha

planteado.Otro dato releyante afecta a la signi.ficación de las concentraciones de

concheros. En todos los casos en que dos o más concheros de una de ellas

han sido datados, los resultados indican una clara tendencia a la sincronía.Tal

es el caso de Cukra Point, Brown Bank, Sitetaia y Karoline. De ellos se des-

prende la existencia de aldeas, con varias unidades habitacionales ya en torno

275

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

al 4oo-2oo calANE y hasta el 7oo-900 calDNE. Esta consrancia difiere de la ima-gen ofertada por la etnogrufia para los siglos XVII a XIX, donde se presentauna costa poblada por pequeños "ranchos" más o menos aislackrs y muy dis-persos por el territorio.

La estructuración del uso del territorio diverge mucho de las comunida-des seminómadas y clescentralizadas de que hablan las ftientes históricas. Elcascal de Flor de Pino parece ocupar una posición central, alrededor cle laque se disponen diferentes asentamientos de menor extensión. Igualmente,en este yacimiento se evidencia Llna gran inversión de trabajo en actividadesconstructivas que, a su vez, se dispone asimétricamente en las diferentes pla-taformas y montículos. Así mismo, en El cascal de Flor de pino se clocumen-ta un consumo de pescado que poclría haber sido procesado intensivamenteen asentamientos litorales como Karoline. Falta definir, sin embargo, si estetrabajo desigual tanto entre asentamientos como en lo interno del cascal deFlor de Pino se corresponde con r¡na sociedad estmcturada en torno a clasessociales.

Figura ne 1. s¡tuación de la zona de la ¡nvestigación y localización de los yacimientosarqueológicos identificados desde 1998.

Figura ne 2. Vista de las plataformas de mayor tamaño de El Cascal de Flor de Pino en el

momento de su descubrimiento, en febrero de 2OO2.

Figura ne 3. Planta de El Cascal de Flor de P¡no. Las curvas de nivel corresponden a l- my la escala a 10O m.

- '':

i'-"tIJi_..'

Í\tl

L :...' i .r

!rtr., ¡:EPFir EL C.q:-.-qL I'E FUIF, t,E FlN,:,Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

üt

NOTAS

r GASSIOT, E.;CLEMENTE,I.;LECÍIADO, L. y OITRA,J., "'El Cascal de Flor de Pino', descub¡i-miento, planimetúa y datación de un conjunto arqueológico en la CostaAtlántica de Nicaragua".Reulsta Historia y Cienclas Sociales. Historla, Género y Arqueología 2,2OO3, pp.80-93; GASSIOT, E., CLEMENTE, I., BRJZ, I. y LÓPEZ,A., "El Cascal de Flor de pino. Una civiüzación desconocida en la CostaAtlántica de Nicaragua",.Reoista de Arqueología,268,2003,pp. j2-37; GASSIOT,E.y ESTÉVEZ,J., "Seis años de arqueología en la costa xtlántica de Nicaragua: descubrimiento deun pasado inéüto", Excaüaclones arqueológicas en el exteriox Blenes Culturales n" 3, Revist¿del Instituto del Patrimonio Histórico Español,2OO4,pp.217-226; CLEMENTE, L; GASSIOI E.;LECIIADO, L. y OUIRA,J., "L¿s plataformas del sitio'El Cascal de Flor de Pino': nuevas evidenciasde arquitectura prehistórica monumental de las tierr¿s bajas de la CostaAtlántica de Nicaragua",Acts of tbe Inten ational Assoclation of Caribbean Arcbaeologlt Congress,lune 29th -July 6th,Santo Domingo,2003, en prensa.

2 BOVE, EJ., MEDRANO, S., LOU, B. andARROYO,B.,El Prolecto Balberta.Ia Transición en-tre el Fornatiuo tenninal y el Clásico temprano en la Costa Pacífica de Guatemala,Universityof Pittsburgh Memoirs in latin American Archaeology N' 6, University of PittsburgvAsociaciónTikal, Pittsburgh/cuatemal^,1993;HAMMOND,N.,Cuello: an earlt Malta community at Belize.Cambridge and NewYork: Cambridge University Press, 1991;MESSENGERJT., L. C.,,,CommuniryOrganization of the Late Classic Southem Periphery of Mesoamerica:'Expressions ofAffinity"', enROBINSON, E. J . (ed.) Interaction on tbe Soutbeast Mesoanerlca.n Frontler Plebistoric and Hls-toric Hond.uras and El Saluadof", BAR Inrernational Series 327,Oxford eD,1987,pp.3854L6.

3 CONZEMruS,E.,Etbnological suruey of tbe Misklto and. Sut u Ind.lans of Honduras andNicaragua,Btreau of American Ethnology Bulletin, 106,1932; ROMERO, G., Las sociedades detatlóntico de Nicaragua en los slglos XVII y XWII,Banco Nicaragüense, Managua, 1995; SeUIER,E.G.,Aduentures on tbe Mosqulto Sbore,Worthington Co, NewYork, 1891;STEW\RD,J.H.,,Theci¡cum-caribbean tribes: A Introduction", en STEW{RD, J.H. (ed.), Hand.book of Soutb AmerlcaIndian^s,vol.4,The Circum-CaribbeanTribes, Smithsonian Institution,Washington D.C., 1943, pp.t4t.

4 Hay que destacar que a partir del2OO2 también se unió al desarrollo de estos proyectosel Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

5 Para tener acceso a la visualización tanto de estos petroglifos como de otra documenta-ción gráñca, así como mayor información sobre los proyectos desar¡ollados en esta zona deNicaragua, se puede consr¡ltar la siguiente página web: http://www.uab.es/arqueologia-fúcaÍ.a-gld;/

6 GASSIOT, E. y ESTfi'EZ,J., "Seis...; GASSIOT, Ermengol, ,'Shell middens in the CaribbeanCoast of Nicaragua: prehistoric patterns of mollusks collecting and consumption', Aüs of tbeArcbaeomalacologjt session, Ixtlx ICAZ Congres, Durfiam,Oxbow,London, en prensa.

7 MAGNUS, R., Tbe Prebistory of Miskito Coast of Nicaragua:A Srud1t in Cultural Rel.ation-sárps,Ph.D.Thesis,Yale University,AnnArbor, University Microfilms, f 974;MARTILLó,¡.,',Ios.con-chales'de Punta Mico", enARELLANO,J.E. (ed.), Treinta años d.e arqueotogla en Nicaragua,Museo Nacional de Nica¡agua,M^n g\a,1993,pp. I7-f8.

8 NIETSCHMANN,B.,BeIaeeo Letnd. andVatexTl¡e Subsistence Ecologjt of tlre MiskitoIndians, Eastern Nicaragua,Seminar Pres, NewYork, 1973.

9 GASSIOI, E. y PALOMAR,8., "Prehistoric settlement ofAtlantic Coast of Nicaragua.Absolutechronology ofPearl Lagoon and Bluefields shell middens", Comunicación presnetada en el )ilVthUISPP Congres, üége 20O1, en prensa, GASSIOT, E. y otros, "'El Cascal...; MAGNUS, R., IáePrelristory...

274

10 HEALYPn,"NoftheasternHonduras",enHENDERSON,J.S.BEAUDRY-CORBETT,M.(eds.),Ponery of Prebistoric Honduras.A regional cktssification and analysis,University ofCalifornia,Los Angeles, 1993, pp. 194-213.

1l STRONG,W: D., Papers of W'illiam Duncafl Strong, FieldVork 1933. Honduras Expedition,

I^nldary 25 - Jtr/ly 17, 1933, National Anthropological Archives, Smithsonian Institution,Washing-ton DC, Documento manuscrito, 1933.

279

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ETI{OARQUEOTOGíA Eil TIERRA DEt FUEGO

Jordi Estévez EscaleraProfesor titular de la Diuisió de Prebistdria, Uniuersitat Autónomade Barcelona. Unidad Asociada al CSIC

1.. AMÉRICA Y EL MITO DE ORIGEN

Las sociedades nativas americanas contribuyeron a la deconstrucción delmito de origen y de la imagen mística que la sociedad europea se había forja-do de sí misma. El verse frente a una imagen diferente, como en un espejodeformante, tuvo el efecto de hacer reflexionar a la intelectualidad europeasobre la naturaleza del ser social en general.

Las necesidades de las estrategias organizativas del capitalismo incipienteexigían una información objetiva sobre los recursos y las posibilidades deexplotación de las tierras a las que se tenía acceso:A partir de ese momentose estimularon las expediciones exploratorias y científicas. [.a perspectivaanalítica científica se hizo extensiva no sólo a los nuevos medios de produc-ción sino a la propia fuerza de trabajo, sustituyendo a la curiosidad morbosadescriptiva y las disquisiciones místicas de finales de la Edad Media y elRenacimiento.

La ciencia incipiente planteó en los inicios del siglo XIX, entre sus princi-pios básicos el actualismo, puesto que fue evidente que no había explicación(ni en Geología, ni en Biología, ni enAntropologia,sensu lato) stn analizar losprocesos en el tiempo. Las clasificaciones y descripciones linneanas no tení-an explicación fuera de la Historia natutal.

2AO

El principal debate se jugó en el campo temporal: entre actualismo-gra-dualismo-catastrofismo; alrededor de la Evolución animal y social. Las socie-dades cazadoras recolectoras sirvieron como argumento para evolucionistasy anti-eyolucionistas, para ilustrar y construir analogias sobre el propio pasa-

do de los europeos o para enfa:tizat la superioridad inmanente,y ya desde laprehistoria, de la sociedad europea frente a otros pueblos.

2.- LA CIENCIA HOY

En el siglo )O(I los europeos ya no nos creemos el ombligo del mundo.Thmpoco existe la misma visión erudita de esos grupos humanos: ya no sonvistos como las sociedades "degeneradas" que vieron algunos viajeros, ni el"buen Salvaje" de enciclopedistas, ni el "eslabón perdido" de cierto Evolucio-nismo.

Sin embargo, las sociedades cazadoras recolectoras americanas prictica-mente han desaparecido como tales. En la ptáctica política sólo queda pensaren cómo se insertan, articulan o se protegen, la voluntad y el derecho a laautodeterminación de sus últimos remanentes en/ o frente al mundo globali-zado.

Pero su investigación es aún necesaria. Si reanalizamos las informacionesetnográficas ganamos conocimiento a medida que intentamos desnudar esasinformaciones de los condicionantes subjetivos que las lastraron: compren-demos cómo construimos nuestras descripciones sobre ellas, al mismo tiem-po que, por contraste, explicamos cómo montamos nuestra propia imagen yporqué. En definitiva repensar lo que sabemos de las sociedades americanasy en particular de las cazadora*recolectoras, implica replantearnos los cono-cimientos sobre los orígenes de la sociedad en general, que se construyerona pafiir de ellas.

A pesar de que con el avance de la globalización industrial-capitalista seha perdido casi del todo la posibilidad de la interrogaciín y la observacióndirecta de sociedades cazadoras recolectoras, aún tenemos la posibilidad deacercarnos directamente a esas sociedades. Efectivamente hoy tenemos unpoderoso elemento de contrastación paru superar la subjetividad de las fuen-tes etnográficas. LaArqueología permite un acercamiento directo a las activi-dades realizadas.Analizar la evidencia arqueológica de sociedades históricaspermite crear una interfase entre Arqueología y Etnografia que las hace mu-tuamente contrastables. Un replanteamiento crítico de la actuacióny la rrJra-

ción de ambas disciplinas permite poner de manifiesto los sesgos y acercar-nos a un entendimiento más global de nuestro obieto de conocimiento.

2At

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

{

3.- REPLANTEAMIENTO CRíilCO DE LA EPISTEMOLOGíA

La lógica formal y la manen de razonar metafisica han dejado profundosremanentes en el pensamiento científico. Frecuentemente aún se intenta lacomprensión de los fenómenos a tralués de la analogía, de estereotipos. Enlugar de intentar comprender el funcionamiento histórico a través de loscambios en las relaciones, enArqueología o Etnología se tiende a frjar,definry tipificar objetos, trabajos, categoías e incluso relaciones sociales, con lasque construimos tipologías sociales, culturales o arqueológicas.

De la interacción entre la observación etnográ"fica de las actividadeshumanas y del resultado objetivado en forma de una determinada disposi-ción de residuos (objeto de estudio de laArqueología) se obtiene ese nuevoresultado: una imagen más objetiva de las sociedades en estudio. Por un ladose ponen de manifiesto los sesgos subjetivos en los análisis, por otro lado elanálisis reflexivo del porqué aparecen esos sesgos permite mejorar los pro-pios instrumentos conceptuales de ambas disciplinas: la Arqueologia y laEtnografra.

Con su interacción, la Etnografia gana una imprescindible profundidadtemporal, histórica, de la que se extrae la verdaden causa del comporta-miento social. Para laArqueologia,laúnica ciencia que puede traducir el men-saje humano contenido aún en la tierca, significa poder trabajar con una"Piedra Roseta": interpretar la semántica y reconstruir la gramática. Esto es, ensuma, mejorar o ajustar los instrumentos conceptuales.

Esto último ya trasciende su aplicación a la sociedad etnográfica-históri-ca.La, mejora de los instrumentos conceptuales tiene una aplicación univer-sal: no estamos hablando de una analogia simple sino de las reglas inferen-ciales de todala disciplina.

Ia aproximación de la Arqueologia a la Etnografia se ha entendido demaneras distintas. La primera y más elemental consistió en la extracción demodelos analógicos directos, que enseguida chocaron con la paradoiacientífica que plantea el actualismo y fue casi inmediatamente atacada por elParticularismo histórico.

La Etnoarqueología funcionaüsta,mecánica, fue concebida más tardecomo un método experimental p"ra, generar TeorTa de Alcance Medio. Laobservación directa de las acciones en el presente permitiria relacionar lasacciones del pasado con sus consecuencias arqueológicamente registrables.

Esta aproximaciónha encontrado serios inconvenientes: en primer lugarlafalta de una perspectiva temporal y el mismo problema del actualismo,aña-dido al cambio acelerado en las condiciones de vida en qu€ actúan esassociedades "ya no tradicionales". Por ello frecuentemente la encuesta ya no

242

ha sido una observación directa sino una encuesta indirecta, con lo que se

difumina la presunta ventaia de objetividad.El otro inconveniente es el de la equifinalidad. No se observa más que una

serie reducida de procesos que pueden tener las mismas consecuencias de

otros en el pasado, que no tienen porque haberse producido de igual forma.

Se tropieza con una natttnleza equívoca o ambigua de los caracteres, que se

acentúa por el sesgo, no observado ni calibrado, de los procesos tafonómi-cos.

Frente a estos inconvenientes, esta Etnoarqueología se justi.fica especial-

mente rpartir de la asunción de que existen unos procesos universales,unas

variables mecánicas fáciles de calcular soslayando los problemas de la extra-

polación actualista. También se justifica asumiendo que la conducta social

está básicamente condicionada o dictada por el sistema ecológico, es decir,que no es más que un epifenómeno de la relación funcional humanos-medio

ambiente.Pero esta asunción es demasiado primaria y no se pueden desarrollar más

que explicaciones muy generales. No se pueden lograr explicaciones socia-

les sin desarrollar un acercamiento arqueológico directo a la otganizaciónsocial, porque las causas fundamentales tienen un caúcter histórico. Es poresto último que a menudo la Etnoarqueología ha sucumbido ante la tenta-

ción de responder a la pregunta del porqué se realizaron los procesos, inte-rrogando a sus protagonistas directos o a los testigos supervivientes. Se ha

decantado por la vertiente Etnográfica, sin entender los problemas de la alie-

nación de las sociedades (de la cual la nuestra tampoco se escapa en absolu-

to). Ésta hace poco útil, a los efectos arqueológicos, la encuesta directa delporqué la gente hace determinadas cosas. Con esta práctica la pregunta, que

en realidad se relliza, es: "qué creen las personas encuestadas que estaban

haciendo". Por tanto el resultado que se obtendría (si se eliminaran esos ses-

gos subjetivos por ambas partes -observada y observadora-) sería saber "por-

qué creen que hacen lo que en realidad no hacen".Finalmente hay un tercer acercamiento Etnoarqueológico. Lo que

pretende es generar hipótesis heuústicas a contrastar y nuevos instrumentosconceptuales con que enfrentarse al registro: en definitiva nuevas formas de

interrogación sobre la vinculación de las relaciones entre procesos con las

relaciones entre objetos.Esta forma de hacer se basaú en unos principios básicos: El registro

arqueológico que se analiza es representativo de la misma realidad social que

se describió etnográÍicamente y está.organizado en unidades discretas,repar-

tidas de forma no aleatoria espacial y temporalÍrente. Las sociedades son

expresiones concretas de fenómenos que responden a leyes más generales.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Así una sociedad etnogúficamente descrita es un caso particular de unaforma general de relaciones que se pueden describir, por ejemplo, comosociedades condicionadas por la contradicción básica entre producción (debienes de consumo cuya reproducción no es controlada por el trabajo) yreproducción humana @iológica y social). Por lo tanto cada sociedad deberesponder a los elementos esenciales de su ley general.Al mismo tiempo lainvestigación sobre el caso particular sirve para despejar esos caracteresesenciales definitorios.

4.. ETNOAROUEOLOGíA DE LAS SOCIEDADES FUEGUINAS

Hacer Etnoarqueología de ese tipo de sociedades enTierra del Fuego pre-senta una serie de ventajas que la hacen especialmente enriquecedora. Porun lado desde la perspectiya etnoarqueológica existe una variada y cam-biante serie de descripciones etnográficas. Hubo además una convivencia deagrupaciones que se definieron etnográficamente como discretas y con dife-rentes estrategias de gestión de los recursos, lo cual permite interrogarnossobre qué tienen en común y en particular esas estrategias organizativas o

^cerca del límite de la variabilidad de asentamientos atribuibles a la misma

agrupación. t¿s variables comunes entre los asentamientos de una mismaagrupación, fácilmente modelizables se combinan en un todo extremada-mente variable y particular, al tiempo que su rclativa estabilidad ergológica yde estrategias han estimulado la formulación de diferentes hipótesis que se

pueden contrastar. La agrupación que se definió como la "más atrasada", enrealidad disponía de un mayor desarrollo de los medios de producción yalcanzó una densidad de población mis alta que los otros grupos o que otrassociedades cazadoras recolectoras, como las bosquimana o algunas amazóni-cas. Las sociedades fueguinas no estuvieron en contacto directo con socie-dades agrícola-pastoriles hasta la instalación de europeos a partir del sigloXIX. El ambiente descrito como hostil por los europeos (marineros y agrtcultores) frenó y retardó la ola de avance agrícola-pastoril y por ello permitetrazat t'se proceso y el de la implantación colonial al estar históricamentedocumentados.

Por otro lado, desde la perspectiva arqueológica, es muy favorable la altavisibilidad y preservación de la evidencia.Además, en el caso de los conche-ros de las agrupaciones costeras, existe la posibilidad de segmentar elpalimpsesto temporal del registro arqueológico.Todo ello nos ha llevado a

excavar en cuatro yacimientos, de finales del siglo XVIII hasta el siglo )O(,

dentro de los límites del área que explotaba un gn¡po canoero. Hemos exca-

vado diez reocupaciones de un mismo lugar (Túnel vI| que se produieron

dur¿nte un siglo, dos ocupaciones puntuales (Alashawaia y Lanashuaia) en

otfo lugar a 7o km,una cabaña ritual (Estancia Remolino) y un paf de ente-

rramientos. Recientemente hemos trabaiado otro yacimiento, pfobablemente

también ritual del siglo )o( en el área que ocupaba otfa agrupación de gente

cazadora recolectora del interiot al norte de la Isla Grande'

I

tl

ill

ili

lil

il

lll

lll

llil

ill

ili

rf

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ETI{OAROUEOTOGíA DE RITUATES EII SOCIEIIADES

CAZADORAS.RECOTEGTORAS

Assumpció VilaDeparta.ment d.'Arqueologia iAntropologia, Institució Milá i Fontanak, CSIC

Raquel Piqué HuertaProfesora del Departament d'Antropologia Social i Cultural, UniuersitatAutónoma de Barcelona

Estela MansurCentro Austral de Inaestigaciones Científicas, Usbuaia, Argentina

1.- TNTR0DUCCTÓN

LaArqueología de sociedades indígenas fue, durante mucho tiempo,poco másque una descripción de objetos artesanales y de actividades curiosas más omenos tradicionales, que escasamente podía contribuir al conocimiento delproceso histórico de esas sociedades. Para logrado,laArqueología debía "mejo-rar", en el sentido de operar un cambio metodológico que permitiese un acer-camiento científiico a las sociedades del pasado, buscando las causas de loscambios y decisiones sociales de cada momento.

A este objetivo hemos dedicado nuestros proyectos desde hace años, espe-cialmente aquellos que venimos desarrollando desde finales de los años 8O enel mundo de los Canales fueguinos, y que hemos agrupado bajo el título deEtnoarqueología enTierra del Fuego. Son el resultado de la colaboración entre

246

instituciones españolas (Institución Milá y Fontanals del CSIC, y UniversitatAutónoma de Barcelona) y argentinas (CADIC-Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas).

La Etnoarqueología que proponemosl reúne , evalúa y contrasta informa-ción etnográfica y arqueológica para el estudio de una misma realidad históri-ca. Así, redunda en beneficio metodológico para estas dos ciencias separadas

de modo artificial en el siglo XIX. Pero en realidad queremos insistir en su

común objeto de estudio y objetivo final: el ser social en su proceso histórico.Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar una metodología que integreambos tipos de conocimiento,par¿ alcanzar una visión no parcial de la totali-dad que pretendemos.

Vamos atratar aquí uno de los temas más di.ficiles para laArqueología comociencia: cómo acercarnos a aspectos ideológicos, a aquellos aspectos sociales(relacionales) que, según una concepción restrictiva pero muy extendida enArqueología, no dejan restos materiales. Se trata de contextos que son conse-

cuencia de actividades especiales que tienen como función primordial -aveces exclusiva- el refuerzo del orden establecido,la reproducción del sistemade relaciones sociales vinculado con la continuidad. Son "tiempos" dedicadosexclusivamente a la reproducción de este orden social.Tiempos diferentes deaquellos en los que, día a dia y sin dedicación especial, se transmiten las expe-riencias históricas en forma de leyendas o historias que se cuentan alrededordel fuego.

Estos contextos son los llamados tradicionalment€ "ceremoniales", "ritua-les", etc., indicando que se tt ta de actividades cargadas de significación deorden ideológico. El "no ser habituales" en lo que se considera la "vida común"es lo que les daría el carácter especial en el orden ideológico y de reproduc-ción social. En Arqueología se les ha caracterizado en negativo: NO son habi-tuales. En el camino de mejora metodológica, intentamos formular las argu-

mentaciones en positivo: cuáIes son las recurrencias y divergencias de estos

registros con relación a un registro arqueológico "normal", y cuáles serían las

variables signifi cativas para su caructerización.Expondremos dos casos concretos en los que pudimos aplicar la metodolo

gía arqueológica a contextos de este tipo, "contextos ceremoniales", exhausti-vamente descritos en las fuentes etnográficas. Se trata de ejemplos puntuales,aunque no aislados pues como hemos dicho forman parte de un Proyectoamplio sobre Etnoarqueología cuyas bases y procedimientos han sido amplia-mente publicados.2 Se trata de la investigación arqueológica de dos sitios ce-

remoniales enTierra del Fuego, situados uno en la costa norte del Canal Beagle,

zonahabitada por los canoeros Yá.mana y el otro enla zona central de la IslaGrande, en territorio de cazadores pe destres,los Selk'nam.Estos sitios eran muy

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

'.H

indicados para poner sobre la mesa el tema de los lugares y materiales "ritua-les" propios de sociedades cazadoras-recolectoras,ya que según los relatos delas fuentes, las chozas ceremoniales de las sociedades yámana y Selk,nam,eran construidas específicamente parala celebración de ceremonias colectivas.

La primera excavación tuvo lugar durante el verano austral del 2001 en laEstancia Remolino, en la costa norte del Canal Beagle, zotra de canoerosYáruana. La segunda fue en noviembre y diciembre de zoo3 en la Estancia Lacatalana. r-as campañas fueron financiadas por el Ministerio de Educación yCultura (MECD) español, el CSIC, y el CONICET argentino, y en ellas partici-paron especialistas del centro Austral de Investigaciones científicas (coNI-cET) de ushuaia, de la universidadAutónoma de Barcelona (uAB), clel Labora,torio de Arqueología del consejo superior de Investigaciones científicas(CSIC) en Barcelona, ademis de licenciados/as y estudiantes españoles y ar-gentinos. La información etnográfica fundamental procede en ambos casos delos trabajos del etnógrafo y misionero austriaco Martin Gusinde. Aunque no esfuente exclusiva, se trata del más exhaustivo en lo que se refiere a temas derituales.

2.- LA CHOZA DE ESTANCIA REMOLINO, EN ZONA YÁMANA

cbíejaus y Kina eran las dos ceremonias yámana cuya celebración requeríala construcción de una cabaña específica.Tenían requisitos de aforo y finalidades diferentes, y eran independientes. La primera ceremonia era instructiyay significaba, tanto para mujeres como para hombres, el paso a la vida socialyámana plena, productiva y reproductivamente. En ella participaban aspiran-tes (mujeres y hombres) y también adultos/as en general; la asistencia delos/las adolescentes era obligatoria. La segunda ceremonia, al contrario, erasólo para hombres adultos y constituía el recordatorio de la supremacía mas-culina en aquella sociedad.

Ambas ceremonias constituían la base del funcionamiento del sistemasocial yámana.se celebraban con regularidad (según las fuentes escritas, losintervalos máximos entre ceremonias cbiejaus serian de 3 a 5 años) pero noen momentos ni circunstancias fijas preestablecidas. La celebración era asun-to de oportunidad más que de planificación (p.e. convivencia prolongada degrupo mrmeroso por alguna razón). Parece que la estación preferida patalacelebración era el invierno. El lugar de celebración/construcción de las caba-ñas era variable, no recurrente , así como la duración, que tampoco era deter-minada de antemano. se finalizaba tanto pof razones extefnas como internas.Entonces la gente se dispersaba y Ia choza quedaba libmda a la destrucción

2aa

por los elementos naturales. Estas chozas específicas, según sabemos por las

fuentes escritas, se diferenciaban de las comunes de vivienda por las dimen-siones y, en un caso, por morfología (abovedadas) pero no por los materialesutilizados en su construcción.3

Pero, ¿cómo hacer visible arqueológicamente estos lugares "rituales",importantes para la reproducción-mantenimiento de las condiciones socialesestablecidas, que aunque se celebran regularmente no tienen necesariamen-te una ubicación fija y por tanto no hay repetición de situaciones,no hay recu-rrencia de acciones en un mismo lugar?

Aunque, como hemos dicho, no había lugares prefijados donde se levan-taran siempre las chozas ceremoniales, sí había algunos condicionantes. Estos"condicionantes" podrían ser las únicas yariables recurrentes utilizables enuna prospección arqueológica dirigida. Por ejemplo: para el Cbiejaus se pre-fería una isla o bahía raras veces visitadas. Se construía en la linde del bosqueo al pie de una pared rocosa. El suelo debía ser plano y sin humedad:de gravao cantos. Debía haber leña abundante en las cercanías, así como agua potabley mejillones.Y no estar a más de 150 m. de las otras chozas.

En la estancia Remolino por una serie de circunstancias realmente difíci-les de encontrar en otro lugat se daba la posibilidad de validar o controlar unregistro arqueológico de actuaciones sociales claramente no cotidianas y norelacionadas directamente con la subsistencia.

En esta estancia, donde se instaló la familia del misionero anglicano J.Lawrence a finales del siglo XD(,tuvo lugar la celebración de la que fue la últi-ma ceremonia de iniciación del antiguo grupo yárnana.En l92o,a instanciasdel citado Martin Gusinde (y apoyado por Nelly, esposa yármana de FredLawrence, estanciero hijo del misionero) el entonces ya reducido grupo indígena se decidió a celebrar la ceremonia de iniciación a la pubertad,Cbiejaus,y a deiar que Gusinde participara en ella como iniciado. En el yolumen dedi-cado alos Yárnana (t. II, vol. II) dentro de su obra Los indios de la Tíena delFuego publicada en 1937 (en alemán, y traducida al español en 1!86), Gu-sinde relató todas las circunstancias que concluyeron en esta celebración ydescribió detalladamente su desarrollo.Y además tomó fotografias.También se

disponía de fotografias del casco de Estancia Remolino y sus alrededores to-madas unos años después, en las cuales aún se identifica la choza, ar¡nquerodeada por nuevas construcciones de la estancia.

Este conjunto de circunstancias revertía en una oportunidad realmenteúnica desde el punto de vista metodológico, pues permitía aunar fuentesescritas/gráficas/arqueológicas. Se contaba con fotografias para ubicar el lugardonde se había levantado la choza ceremonial, con descripciones detalladassobre el tamaño,los materiales y la forma de construcción, sobre cuánta gente

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

!l|

participó, las acciones realizadas dentro y fuera del recinto, el tiempo deuso... Por lo tanto, se decidió intentar ubicar y excavar el lugar.

Los avatares históricos y las distintas actividades a las que luego se dedicóla estancia habían borrado por completo cualquier signo visible de la cabañaceremonial, que había sido construida totalmente con materiales perecede-ros. Hubo que empezar, pues, por reubicar el lugar concreto en el que habíaestado la estructura de la choza ritual, para lo cual se efectuó un análisisexhaustivo de las fotografias tomadas en los años 20, repitiéndolas y digitali-zándolas utilizando un software estándar, para comparadas entre sí y con elpaisaje actual.

Dos de las fotografías tomadas por Gusinde parecían ser definitorias. En

una aparecen los participantes, contra el fondo de la roca de la ladera de unpromontorio, y se rre la entrada de la choza. En la otra fotografia, tomada endirección contraria pero posiblemente desde el mismo trípode o en un lugarmuy próximo, se observan los mismos pafticipantes pero ahora con labahíacomo fondo. Otras fotos tomadas por Gusinde desde el lado opuesto de labahía, muestran al fondo las construcciones del casco de la estancia.

Como ya hemos dicho, existe una fotograña posterior, tomada con unangular especial desde el frente del casco de la estancia, en la que se puedenyer todos los edificios del casco central y, en medio de ellos, la estructura deuna choza tradicional indígena que por sus dimensiones y forma no podía serotra que h cabain que nos interesa. Un análisis detallado de la misma y latriangulación, p€rmitieron ubicar el punto exacto desde donde fue tomada lafotograña,gracias a que algunas partes de las edificaciones de la estancia hanconservado su estructura desde el momento en que fue tomada esta últimafoto. Repitiendo la imagen anterior mediante foto digital tratada y corregida,se pudo delimitar el ámbito en el que se situó la construcción de la chozaritual.

A partir de aquí, la identificación de árboles concretos, las interseccionesde grietas y la realiztción de nuevas tomas digitales permitieron contrastar ellugar de la toma de las fotografias hechas por Gusinde, que coincidía en las

dos direcciones con las dos perspectiyas. La ubicación resultante demostrabaque la choza se había construido dentro del mismo casco de la estancia ypodía expücar por qué Gusinde, en su afin de acentuar la verosimilitud yautenticidad de la ceremonia, no había tomado una perspectiva general de lazona.

llnavez localizado el sitio, se planteó la excavación con los objetivos antesindicados. Se identificó una capa de humus por encima de un nivel de con-chero, que reposa a su vez directamente sobre un depósito basal de arena deplaya. En la capa de humus, a escasos centím€tros por encima del conchero,

290

pudo constatarse la existencia de un piso de ocupación asociado a un hogar.Una serie de "agujeros de palolposte" detectables por su incidencia enla capainferior de conchero, la textura sedimentaria y el buzamiento de algunosmateriales clavados, delimitaban un segmento de óvalo que se pudo identifi-car como el frente de la cabaña. La longitud de este segmento de óvalo era deunos tres metros, después de los cuales un empedrado de cantos muy grue-sos conteniendo basura europea tronchaba la estratigrafia. El sedimento húmi-co por debajo y encima del piso identificado contenía materiales europeos e

indígenas, indicando tanto que la actividad se realizó cuando la depositaciónde este tipo de materiales yahabía dado comienzo, como que hubo remocio-nes y percolaciones por gravedad/pisoteo anteriores y posteriores a la depo-sitación del material.

3.- LA CHOZA DE ESTANCIA LA CATALANA, EN ZONA SELK'NAM

Otro conjunto de circunstancias favorables, similar al que hemos hecho refe-rencia en el caso yámana, se dio en la zona interior de la Isla Grande, ocu-pada por los selk'nam. En este caso no había información histórica directasobre la rcalización de la ceremonia, pero se contaba con la yentaja de que nohabía que reubicar el sitio, pues la estructura original de la choza ceremonialestaba aún parcialmente en pie.

El yacimiento objeto de excavación permitía tratar concretamente el ritualselk'narn que acompaiabala ceremonia del Hain (choza grande). Este ritualfue descrito por diversos autores entre los que destacan Martin Gusinde,quien participó en una de las últimas ceremonias en el invierno de I923,yAnne Chapman,4 quien analizó los relatos de Gusinde y otros autores,a la luzde la información di¡ecta que obtuvo de los últimos selk'nam que participa-ron en estos rituales.El Hain era una ceremonia de iniciación de los jóvenes

varones, durante la cual éstos debían pasar diversas pruebas y eran iniciadosen los "secretos" de los hombres adultos. Estos jóvenes eran los kloketen,querenacen durante el ritual en forma de adultos.Aunque los participantes estric-tos son los hombres, A. Chapman considera el Hain como una escenificaciónen la que p rticipan tanto mujeres como hombres, cada uno y una haciendosu papel: de actor o de atemorizada espectadora.

El Hain, como el Kina yámana., era un ritual en el que se reafirmaba,transmitía y perpetuaba el papel predominante de los hombres en estas socie-dades, es decir el orden social existente de clara discriminación hacia lasmujeres. Era pues un recordatorio fundamentalpara la continuidad social: "unimportante sostén para. el orden social imperante" en palabras de Gusinde .5

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

La celebración del Hain imphcaba también un determinado patrón de

asentamiento y una serie de actividades que deberían poder ser reconocidasen el registro arqueológico. El análisis de la documentación etnográfica cita-

da permitió inferir las particularidades de las estructuras relacionadas con elritual: éste tenía lugar en un claro natural del bosque, en el que se construíala choza ceremonial siguiendo un patrón preestablecido. Se la instalaba en elclaro, cerca de la primera línea de árboles. En el Hain en el que participóGusinde, la entrada estaba orientada hacia el este, de frente al bosque, para

"faciütar" la entrada y salida de los espíritus. Mientras duraba el Haín,el grupo

establecía sus unidades habitacionales en un lugar cercano, siguiendo tam-

bién un patrón preestablecido.Según los citados investigadores, si era posible se buscaba instalar la chozz

ceremonial en un lugar un poco elevado con respecto al de las chozas de

vivienda, para dominadas y a la vez ser bien visible desde ellas. La choza se

construía con una cantidad variable de troncos, aunque generalmente se citanalrededor de una cincuentena, talados en el bosque cercano y no descorteza-

dos. Siempre debía haber siete palos principales que se colocaban en primerlugar y se situaban en los puntos geográficos E, NE, N, NO, O, SO y S, el puntoSE no estaba representado por ninguno. Sobre los troncos del E y el O se apo-

yaba el resto. Los intersticios se llenaban con otros palos, para luego cubrirtodo con terrones de pasto y pieles de guanaco. El suelo era cubierto con"carrizo de las pampas" (en cambio en las chozas comunes se usaba hojaras-

ca seca). Se encendía una gran hoguera en el centro.llnavez finahzado el ritual, la choza era abandonada, aunque se dejaban

los palos estructurales en pie para poder ser aprovechados en futuros rituales

-nunca para otros fines-. La choza quedaba completamente vacía6 e incluso,según cita este auto! después de apagar el fuego se dispersaba el carbón de

leña.7 Es decir, se eliminaban las evidencias que pudieran revelar la naturale-

za de las actiyidades allí rcalizadas.En el interior de la Isla deTierra del Fuego se conservan todavia algunas

estructufas de madera que pudieron haber sido construidas por los gruposindígenas. En la estancia denominada la Catal?rra todavía se mantiene e n pie

una estructura de troncos que reúne algunas de las características de las cho-

zas de Hain referidas por las fuentes etnográficas. Está situada en un claro(prado de gramíneas), cercana a la li¡ea de bosque de ñire (NotlJofagus an-tarctica),enlas proximidades un río que desemboca a unos 15 km en la costa

Atlántica. Los actuales propietarios de la estancia y los de otras vecinas tení-

an conocimiento de ella y de su posible vinculación con el ritual del Hain. Apartir de entrevistas con antiguos pobladores, pudo saberse que esta choza

estaría documentada ya a inicios de los años 20, confirmando la antigüedad

de la estructura, y se obtuvieron fotografias tomadas en los años 51 y 85, quepermitían atestiguar el deterioro sufrido por la choza en los últimos tiempos.

Los trabajos de la primera campafia de excavaciones acaban de finalizarEn su transcurso se llevó a cabo un estudio de la estructura constructiva, se

tomaron muestras para el análisis dendrocronológico y para los estudiosarqueobotánicos y se llevó a cabo una prospección sistemática en el bosqueque rodea el claro con el objetivo delocalizar restos de las chozas habitacio-nales de los y las participantes en el ritual.

La estrategia de excavación se orientó en primer lugar a delimitar la exten-sión y profundidad de los estratos arqueológicos; a continuación se excavaronen extensión los sectores con indicios de actividad humana. l-a localizaciónde las áreas excavadas en relación con los palos de la chozatodavia en pie,permitió determinar las áreas externas e internas y la posible entrada de lachoza. Se llevó a cabo la excavación del interior de la estructura construida yde sectores extemos con el objetivo de localizx áreas de actividad o verte-deros de residuos, la selección de los cuadros exteriores a excavar se llevó acabo siguiendo un criterio de muestreo aleatorio. En total se abrieron un totalde 27 metros cuadrados. Durante el proceso de excavación se registró foto-gráficamente la posición de los ítems arqueológicos, estratigrafia y estructu-ras, también se realizaron plantas de distribución de los palos. Para posibilitaruna recuperación exhaustiva de restos de pequeñas dimensiones en generaly en particular de restos arqueobotánicos, los sedimentos del €strato arqueo-lógico fueron íntegramente tratados con una máquina de flotación.

La excavación de la choza permitió documentar un patrón de deposita-ción de restos muy diferente a lo observado en la zona del Canal Beagle,donde predominan las acumulaciones antropogénicas llamadas concheros. Elproceso de excavación reveló un único nivel de ocupación, caracteizado porla presencia de escasos moluscos y restos faunísticos muy fragmentados dis-persos en los alrededores de una gfan área de combustión situada en el cen-tro de la choza. En el área de combustión se evidenció una gran abundanciade restos faunísticos calcinados, que se pudieron recuperar mediante la flota-ción de los sedimentos. En el exterior dela choza no se localizaron restos deningún tipo. La presencia de microlascas de vidrio indicaría que se llevó a

cabo alguna actiyidad de talla en el sitio, pero los instrumentos que se pro-dujeron no quedaron en el yacimiento.

En cuanto a la estructura de troncos, ésta tiene forma cónica y está for-mada por troncos que apoyan unos sobre los otros en el vértice de la misma.El diámetro de la estructura es de aproximadamente 6 metros,según se puedecalcular por la localización de la base de los palos todavia en pie. La altura ensu parte intema es de 3,17 m. En el interior de esta estructura se pudo obser-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

'#

var un nivel de caida de palos en forma más o menos radial. El estado de con-

servación de la estructura y sus componentes es variable. En general aquellos

palos que Se encuentran en pie se conseryan mejor que los caídos, pues el

contacto con la humedad del suelo acelera su descomposición y, a su vez' los

palos en pie están mejor conservados en su pafte distal (la más alejada del

suelo) que en la proximal o base, que está en proceso de descomposición.

I¿ entrada de la choza se sitúa al Este. Aunque son dos las zonas donde

actualmente no hay palos en pie,lo cual nos abría dos posibilidades.I¿s carac-

terísticas de la construcción, la distribución de los materiales arqueológicos ylas características de los sedimentos excavados apoyan la hipótesis de que la

abertufa se encontrabatraciael Este, en coincid€ncia con los datos etnográfi-

cos, mientl?s que la abertufa del Norte se habría producido de manera acci-

dental por derrumbe de los Palos.Se contabilizaron 27 palos en pie, de los cuales 8 no estaban en posición

original (tienen sus bases desplazadas y no aparecen en la documentación

fotogrifica de los años 8O), es decir que fueron puestos en pie fecientemen-

te de entfe los caídos en el suelo. El estudio de la totalidad de los palos (caí

dos y en pie), ha permitido documentaf el sistema constfuctivo y las cafacte-

físticas de la materia prima. Los palos en pie tienen más de 4 metfos de largo

(el mayor alcaÍza los 5,63 metros), y su diámetro en la base oscila entre 8 y2\ cm,siendo la media de 13,7 (desviación estándar 2,97).Los palos caídos ydesplazados estaban más fragmentados y pfesentaban un estado de conser-

vación más precario, por ello no ha sido posible estimaf su longitud; sus diá-

metfos máximos oscilan estos entre 3 y 16,5 cm, con una media de 9,5 (des-

viación estándar de 2,2).En general pfesentan dimensiones muy diferentes a

los que están en pie, aunque cab€ mencionaf que no en todos los casos este

diámetro cofresponde a la base del tronco, ya que esta no está consefvada.

La secuencia en que se colocaron los troncos fue determinada siguiendo

el orden de superposición. Según los datos etnogfá"ficos, los palos principal€s

de la Choza erafl 7, situados en los puntos cardinales E' NE, N, NO, O, SO y S'

Hemos podido identificar con seguddad tres de ellos (los situados en E, o yNE). En el Norte es donde la ctida de palos ha sido más importante, pof ello

no se conserva ninguno situado claramente en este punto. Los palos de los

pnntos E y O están encajados entf€ ellos gracias a l" termin ción en horqui-

lla del palo del Este, ambos constituyen la base sobre la que apoya el festo de

la estructura.Respecto a las características morfológicas de los palos utilizados, en la

mayoria de los casos se tfata de palos fectilíneos y poco nudosos, a los cuales

se le han arrancado o cortado las ramas. En diversos casos hemos podido

constataf que se utilizaron las bifurcaciones de las ramas para obtener palos

294

acabados en horquilla (así fue en 8 casos) que permitían un mejor encajeentre ellos. En otros casos se conservaron ramas distales de gran calibre.Algunos de los palos en pie conservan parcialmente la corteza, aunque sóloen la parte distal e interior donde están más protegidos del viento y hume-dad, confirmando que no fueron descortezados para ser utilizados.Tambiénhemos podido identificar marcas de corte, producidas por un instrumentometálico, €n los extremos de algunos palos.

I¿ conservación de la madera ofrece asimismo importantes perspectivasen cuanto al fechado del momento de construcción de la choza. La contem-poraneidad de los palos de la choza con el bosque circundante permitiú lle-var a cabo una datación cffrzada.Con este objetivo se tomaron muestras paradatación dendrocronológica.

Son diversos los elementos que permiten relacionar el sitio con el ritualdel Hain según se desprende de los datos etnográficos. El patrón de fragmen-tación de los huesos y su grado de termoalteración, labaja frecuencia de restos en el piso de ocupación, la acumulación y concentración de los mismosen el área de combustión y zonas adyacentes no presenta paralelos con asen-

tamientos de cazadores.recolectores conocidos en la zona.Todo ello lleva a

considerar que pudo haber una intencionalidad enla destrucción/ocultaciónde residuos, de manera que sólo se conservaron aquellos que pasaron derapercibidos por su tamaño. Este comportamiento hacia los residuos, se men-ciona como habitual durante la realnación del ritual del Hain. Otras caracte-rísticas del sitio s€ corresponden también con los datos etnográficos relativosa este ritual, como el lugar concreto en que se ubica la choza,la cantidad detroncos utilizados, el sistema constructiyo y la gran hoguera en el centro.

4.- C0NCLUSToNES

Aún cuando el estudio de los yacimientos no ha finalizado ain, interesa pre-

sentar algunos resultados, aunque sea parciales. En el caso del primer sitio,choza de estancia Remolino, existe un palimpsesto entre una actividad decorta duración, que no deja residuos "espectaculares" desde el punto de vistaarqueológico,rea,liz da una sola vez,y actividades posteriores realizadas en elmismo sitio. Por ello, la primera no es fácilmente d€tectable. En el segundoejemplo, la choza de estancia Catalana,los restos hubieran podido atribuirse,en una primera evaluación arqueológica,a actividades de subsistencia de unaestancia corta de un grupo pequeño.

Esto pone de manifiesto que no existe siempre un registro excepcional,al menos tal como se entiende y difunde en la literatura arqueológica más

IiIII

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ü'

usual, ligado a actiyidades rituales. Es necesario pues replantearnos la defini-ción de las asociaciones de elementos signi-ficativas de actividades de repro-ducción ideológica y social para poder enfrentarnos precisamente a realida-des y actividades que desconocemos en su concreción fenoménica pasada.

Debemos reconocer que trabajando como hasta ahora sólo encontraremosactividades recurrentes y largamente realizadas en un mismo lugar y, espe-

cialmente, si, después, la misma zona no se ha seguido utilizando para nadamás.Y esas circunstancias no necesariamente r€presentan el total de las acti-vidades desarrolladas por un grupo humano.

En cuanto al concepto habitual de "registro", hay que tener en cuenta queuna actividad repetida sistemáticamente, y muy importante para la reproduc-ción social, no tiene por qué desarrollarse siempre en el mismo lugar con-creto (aunque sí quizás en lugares con las mismas características). Por elloquizás el concepto de "registro" deba ser entendido más relacional y estadís-

ticamente que enumerativo, y sobre todo de manera menos restrictiva.Es importante establecer cual es el registro de lo habitual,/cotidiano a pos-

teriori, en función de variables significativas "fecurrentemente recurrentes".Podremos así aislar lo no cotidiano (pero sí habitual), y caracterizarlo, anali-zarlo, clasi-ficado... en función vna yez más de contextos concretos. Ia rela-ción de esos dos elementos de una misma realidad nos permitirá finalmenteplantear cual era la cotidianeídad, y situada €n su proceso, proponer unaexplicación.

NOTAS

t nSfÉlryZJ.;1U,4,,A.(coords.),Encuentros en los concbalesfueguinos.Treballs d'Etnoar-queologia l, UAICSIC, Bellaterra, 1995.

2 ESTÉ\T,Z,J.;\illÁ,A., "Tie¡¡a del Fuego, lugar de encuentros", en Reaista de ArqueologíaAmericana,lS,Instituto Panamericano de Geogmfia e Historia, 1998,pp. lA7-279.

3 GUSINDE, M.,Ios Indios d.e Tlerra d.el Fuego. CADEA, Buenos Aires, 1986, p. 922,1355,1392.

4 CFIAPMAN, A., El ftn de un mundo: los selk'nam de Tierra del FueSo,Vazqüez MazziniEditores, Buenos Aires, I 989.

5 GUSINDE, M., Los Indios..., p.785.6 cusINDE, M., Los Indios..., p. 7o27.

7 GUSINDE, M., Los Indios...,p. 1028.8 GUSINDE, M.,Ios Indios...; GALLARDO, C.R.,Tier'ra del Fuego. Los Onas, Cabaut y cia,

BuenosAires, 1910.

APUTITES OE ET]IOGRAFíA MAÍISY SUS POSIBIT¡DADES

DE USO ARQUEOTóGICO

José María LópezMazzlDepartarnento d.e Arqueología, Uniaersidad de la República,Uruguay

1.- |NTB0DUCCTÓN

I¿ reconstrucción arqueológica de los modos de vida de los cazadores reco-lectores, se apoya en representaciones y reproducciones realizadas a partirdel relevamiento de vestigios materiales. Esos vestigios, como testimoniosdirectos de conductas son objeto de análisis contextuales y funcionales, y deintefpretaciones espaciales. En los últimos años, diferentes desaffouos teóri-co-metodológicos han contribuido a una reconstrucción científica más com-prometida, con una creciente y diversa base de datos.

Este artículo parte del hecho de reconocer que el trabajo etnográfico, conel debido diseño y control de las variables, permite mejorar la calidad del tra-bajo arqueológico. El estudio de los cazadores-recolectores ha tenido particu-lar beneficio de esta situación, lo mismo que otros tantos temas arqueológi-cos.

Asumiendo una complementaridad dialéctica entre la información histó-rica y antropológica, las diferentes corrientes teóricas en Arqueología hanaceptado los estudios etnoarqueológicos como un camino válido de acceso alpasado y como una fecunda perspectiva metodológica.2 En elmismo sentido,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*

la Etnografía y la Etnorqueología, han facilitado una mejora de los estudios

tecnológicos y de cultura material.En este trabaio,buscamos sistematizar información de campo recogida

en una aldea matis del Río Ituí en 2O00. Los matis sot¡ cazadores-recolecto-

res y plantadores (de lengua pano) que habitan la Amazonia occidental(Mapa no 1-: ubicación del grupo matis). El análisis de las observaciones rea-

lizadas en un aspecto pfeciso de su producción material, busca discutif laposibilidad de su aplicación en el trabajo arqueológico que realizamos. La

observación controlada y su procesamiento citico pretenden mejorar las

condiciones de interpretación arqueológica de las relaciones sociales, en las

que se produce y se reproduce la sociedad.

El tema elegido es la caza y el consumo del pecarí (Tayasuss pecarí) unsuino de selva tropical que puede pesar entre 20 y 4O kg, y que conforma

piaras de varias decenas de animales @igura n" 1). El pecarí (cboa),fintocon el tapir, los venados, las aves, los peces y los monos constituyen las prin-

cipales fuentes de carne de esta sociedad.

El trabajo pfetende investigar los posibles isomorfismos entre las con-

ductas observadas y las distribuciones espaciales de los restos matefiales que

forman luego contextos arqueológicos. El estudio de la caza, el procesa-

miento y el consumo de este animal, pfetende sef de utilidad para infetit,apartir de la distribución espacial de los restos óseos en los sitios arqueológi-

cos, el reconocimiento de zonas domésticas y patfones de asentamiento. En

este trabajo no se pfesenta un fepertorio de trazas arqueológicas en material

óseo tnatis,sino que, asumiendo los estándares manejados en zooarqueolo-

gía sólo se menciona cada tipo en su contexto.3Enla rcalización de este trabajo se han seguido algunos principios ade-

lantados en la vasta literatura existente. La sistematización por conducta/pro-

ducto, inspirada de los trabajos de Shiffer4 sobre los pfocesos de formación

de los sitios arqueológicos y aplicada en estudios etnoarqueológicos por De

Boer y Lathraps permite reflexionar a respecto de la historia de vida de los

objetos observados en el contexto sistémico, e inferir su compoftamiento en

el contexto arqueológico.En nuestro caso,la aplicación pretende orientarse, en un futuro próximo,

al estudio estrictamente arqueológico de las sociedades cazadoras-fecolec-

tofas y plantadoras que habitaron las tierras bajas del Cono Sur sudamerica-

no entre el 3.50O a.P.y la Conquista.oLa aplicabilidad de la información recogida, atiende a la necesidad que

tiene la arqueología de las tierras bajas de profundizlf en el estudio de los

patrones de asentamiento prehistóricos. En el marco de un renovado debate

sobfe las sociedades amazóÍicas,el trabajo busca sacar provecho de las vir-

294

tudes metodológicas de la Etnoarqueología, al tiempo de contribuir ala carac-terización del modo de producción de los cazadores.recolectores-plantadoresde las tierras bajas.

El grupo matis fue contactado en los años 80. Las circunstancias del con-tacto y sobretodo el shock bacteriológico produjo una dramática reducciónde la población al punto de peligrar su existencia como grupo autónomo.7 Enlos últimos años y gracias a originales respuestas que han dado los matis eflla situación de contacto, consiguen llevar una vida con relatiya independen-cia de la sociedad brasilera. Los estudios más importantes de este grupo fue-ron realizados por el etnólogo francés Philippe Erikson.S

2.- LA CAZA DEr PECARí $HnACAPüÉCly LA DTSPERSTÓil DE RESToS ÓSEOS

I¿ actividad de caza es realizada por partidas compuestas por entre 4 y 8hombres. En ellas, eventualmente participa alguna mujer. [¿s relaciones entrelos participantes pueden ser de parentesco, pero sobresale la relación decompatibilidad matrimonial entre algunos hombres y las hermanas e hijas delos otros. Esta cornplementaridad ocurre de acuerdo al sistema de casamien-to preferencial9 y hace de la partida de caza,un árnbito de cooperación tantoeconómica como social de mayor proyección. Ia caza puede durar 1O h y ocu-rrir a una distancia de más de 10 km de la aldea. Antiguamente se usaban ex-clusiyamente arcos y flechas de bambú (Figura n" 2) pero en 2000 teniandos escopetas @igura n" l).

Primer momento,Ia cazaien el momento dela caza y acondicionamien-to para el tmnsporte de la presa ocurre pérdida del cráneo y de las primerasvértebras. Hay actividad de extracción de vísceras y acondicionamiento paratransporte. El lugar es el mismo pantano donde se rcalizó la captura. La acti-vidad es realizada por un cazador y asistido (en un caso que vimos) por unamujer que limpió los estómagos y los guardó. Esta actividad tiene el efecto dealivianar el peso de la presa y facilitar su transporte, desde el lugar de cazahrctala ildea,a 4 h de marcha de distancia. Otros animales cazados a proxi-midad de la aldea ingresan con cabeza.

Segundo momento,La distribución: en el momento del descuartizamien-to y la distribución para el consumo, ocuffe una dispersión centrípeta de laspiezas hacia espacios domésticos. El lugar donde se realiza esta actiyidad es

en un espacio abierto, frente a la puerta del sltobo (casa comunal) o en unespacio público. La actiüdad es realizada por una mujer o un hombre demayor edad, sobre una hoja de plátano @igura n" 4¡. No quedan casi partesóseas del animal in situ,y si así sucede con algún resto (costillas, vértebras)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

*

los perros y las aves de corral, que andan sueltas, se hacen cargo. Los cortesse realizan con un machete de metal en cuartos y su distribución parece aso-

ciada a los vínculos de parentesco de los miembros de la partida de caza.

Tercer momento, el procesamiento dom és tico: Durante el procesamientoen los hogares domésticos, "las s€cciones" (cuartos) de animal mantienen su

integridad. La preparación pan la ingesta se realiza, asando las partes directa-mente sobre el fuego. La primera parte es la quema del pelo del animal. El

asado se realiza a fuego fuerte (punta de llama) y a través de sucesivas rota-

ciones, en el palo transversal de la estructura de madera allí ubicada. No ocu-rren pérdidas de piezas, más que de manera eventual.

Cuarto momento, el consumo: El consumo, que es la etap siglliente, ocu-rre generalmente en los espacios domésticos (hombres, mujeres y niños) oeventualmente en el espacio masculino llamado nantán @igura n" 5). Esta

etapa esta marcada por la separación de las piezas aún articuladas, su descar-

ne y la desaparición de algunas de ellas.

Quinto momento, e/ descarte: Los r€stos óseos producidos durante el con-

sumo presentan una fragmentación acelerada, pero son objeto aún de una

serie más de procesos y tmnsformaciones. Regularmente , los espacios de con-sumo se limpian, y el barrido que se retliza con una clásica escoba, se orien-ta, en pfimer lugar al exterior del sltobo y luego hacia la vegetación circun-dante. La limpieza, tiene entre otras, la función de evitar situaciones de insa-

lubridad y accidentes en los pies (cortes) por los fragmentos de huesos.

Además de esta dispersión, los perros, los monos domésticos y las aves de

coral se encargan de los huesos, actuando sobre ellos de diferente forma

@igrrras ¡' 4 y n" 6). En todo caso, fragmentación y dispersión, producenuna integración discontinua y desestructurada, al registro arqueológico y se

localiza¡:aislados en las zonas de consumo y en acumulaciones al límite de la

aldea,a los bordes de Ios caminos hacia donde son barridos.Sexto Momento,la fabricación de berramientas y de estructuras ritua-

/es: Pudimos observar como aproyechamiento de los huesos de pecarí, la utili-zación de la mandíbula inferior en la fabricación del recipiente en el que se

transportan los dardos con curare para las cerbatanas (Figufa no 7). Otro aprovechamiento, tiene que ver con las estructuras rituales confeccionadas concráneos, al exterior de la aldea y próximo a los caminos qu€ se internan en la

selva. I¿ colocación de mandíbulas inferiores, en los dinteles de las puertas delsltobo, pretende también favorecer la caza de este animal @hflipe Eriksoncomunicación personal). Los cráneos y las mandíbulas observadas en la aldea,

y que segufamente provenían de animales cazados a poc" distancia, poseían

una distribución no asociada al sistema de producción y consumo de alimen-

tos. Por el contrario, formaban parte de contextos rituales.

300

3.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y RELACIONES SOCIALES

El proceso analizado involucra seis etapas (captura-tmslado, distribución, procesamiento,consumo,fabricación de herramientas (y estructuras rituales y devcarte) distribuidas en espacios desconectados y distantes. Otras actividades se

dan en espacios contiguos (procesado y consumo). El proceso de fragmenta-ción del material óseo es sistemático y ocurre a diferentes ritmos e intensida-des. El efecto es la pérdida progresiva de piezas óseas en diferentes lugares. Iasdistintas instancias sociales vinculadas a cada una de las etapas descritas pose-

en entre ellas lógicos vínculos. El tipo de frabajo que las produjo, puede infe-ri¡se de los conjuntos óseos y del tipols de traza/s correspondie^te a la etapadel proceso en cuestión (Cuadro n" 1).

1.- Caza yTransporte

2.- Descuartizamientoy distribución

3.- Procesamientoculinario

4.- Consumo

5.- Fabdcación deherramientas yestrucfiras rituales

6.- Descarte

Hombres fuera de la aldea.

Trazas: de atma cazadora,corte de vertebras, marcas intemas por"limpieza".Completitud: pierde cráneo y algunas vénebr¿s.Herramienta: antes arco y flecha (ahora escopeta también) y macheteHombres y mujeres en espacio público de la aldea.Trazas: cortes de descuartizamiento y peffo en piezas aisladas.

Completitud: división en cuartos y carcasa, pierde algunas costillasy/o vértebras.Herr¿mient¿: machete.Muieres en espacio doméstico.Trazas: quemado de epífisis y algún corte por acondicionanúento.Completitud: cuartos aún articr¡lados.Heffamientas: fuego, manos y eventualmente machete.Famiüa nuclear en espacio doméstico, hombres solos en el nantan.T¡azas: corte de desmembramiento y de extracción de came (raspa-

do), fragmentación.Perros y animales domésticos también dejlnlraz s.

Completitud: Se desarticulan las piezas que aún estuvieran unidas, yse acelera la pérdida tlc pieziu.Herr¿mientas: dientes y eventualmente obieto de corte.Hombres fuera de los espacios domésticos.Trazas: pocas, tal vez en el estuche de dardos y en aguieros de loscrineos.Completitud: Se trata de piezas aisladas (mandíbulas) o de piezasaisladas repetidas.Mujeres desde el espacio doméstico hacia afuera y desde los caminosde la aldea a la periferia (tacia la selva)

Trazas: erosión (rcdamiento, fragmentación).Completitud: piezas aisladas, conjuntos donde están representadosparcialmente los huesos de los cuartos que ftleron consumidos.

Cuadro ne 1: Etapas del s¡stema de producción del pecaríi

t

¡¡II

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Los hombres capturan, acondicionan y transportan los animales. El trans-porte es de las actividades que insumen mayor energía.Tanto como la cazamisma. El descuartizamiento y distribución es realizado €n r¡n espacio públi-co, por una persona de edad, hombre o mujer, que sabe a quién se orienta lacarne para el consumo. Poco a poco, pasan mujeres y toman las secciones queles corresponden para su consumo familiar. En los hogares domésticos, es lamujer la encargada de asar la carne, aunque incidentalmente participan hom-bres en esta actividad. En estos casos, la razón seria más el hambre , que la divi-sión sexual del tmbajo. El consumo individual ocurre en espacios domésticosen el contexto de la familia nuclear, o en eI espacio masculino del nantan.Laactividad de descarte, es generalmente rcalizada en el marco del trabajo feme-nino de mantenimiento. La confección de estructuras ceremoniales con crá-

neos de pecarí y de carcaj para dardos con curaré (usando la mandíbula) es

una actiyidad masculina, e involucra espacios exteriores al sbobr¡.

4.- TTPOS DE MARCAS

En las seis etapas descritas, la actividad antrópica es la responsable de la ocu-rrencia de "traz s específicas" (en el sentido zooarqueológico clásico) comoindicadores con valor secuencial, del tipo de actividad involucrada en el sis-

tema de producción de carne de pecarí. En tres de las etapas,las trazas deja-

das por la actividad humana, se combinan con otras trazas deiadas por los ani-

males domésticos. Se trata del descuartizamiento, el consumo y el descarte.Esta combinación puede ser de utilidad para inferir la etapa a la que corres-ponden estos productos. Entre los animales domésticos que pueden dejar tra-zas están el perro, el mono y las aves.

5.- C0NCLUSt0NES

Un primer apunte refiere la posibilidad del uso de la información obtenida,en la investigación arqueológica de actividades similares, en ambientes simi-Iares de tierras bajas. El suceso de su aplicación depende, como ya se diio, delgrado de control que se dé a las variables bajo estudio.

En este caso, las observaciones sugieren la utilidad del modelo etnográÍi-co matis al respecto de la comprensión cabal de las diferentes, sucesivas ydesconectadas, instancias de aprovechamiento del pecarí.Lafocalización deltipo de trabajo, y de sus relaciones sociales, así como los espacios en los queocurfen, constata que cada una posee contingencias materiales específicas.

Entendemos que a través de una relación analógica controlada, esto permiteapoyff la interpretación de los contextos arqueológicos (primarios y secun-darios) en tanto espacios de trabajo social específico.A continuación se enu-meran tres situaciones de relevancia para los estudios de los cazadores pre-históricos. Estas anotaciones provisorias deberían s€r puestas a prueba encontextos arqueológicos pafa conocer y evaluar su comportamiento.

El estudio de las asociaciones y el diagnóstico de los contextos: En primerlugar se plantea el problema de la progresiva y expandida pérdida de com-pletitud del esqueleto. En segundo lugar, la consiguiente y secuencialestructuración de los conjuntos óseos en función del tipo de trabalo pro-pio de cada etapa. Este isomorfismo idealizado entre patrón de conductay patrón de productos, debe de asumir que las actividades qve garantizanla producción social, han dejado entonces testimonios: espacialmente dis-persos y prop¡resivamente menos estmcturados. La identificación del tra-bajo puede reahzarce a través de las trazas específicas dejadas en los hue-sos por la acción humana (corte, fragmentación, quemado, raspado, roda-do) y ta natural (rodado, erosión y carroneo). Pero resulta fundamental,una categorización de la variabilidad de los coniuntos óseos; analizadospor sus asociaciones, su completitud, las modificaciones, sus proporcionesrelativas y las recurrencias. La gestión del recurso implica un trabajo deproducción de carne y de materia prima, orientado a la satisfacción denecesidades sociales varias. Relaciones sociales diferentes ocurren en lasdiversas instancias de la gestión, y los productos materiales, estructuraleso residuales, testimonian el uso social de los diferentes espacios. Un pri-mer trabajo de control corresponde a la contextuúización de los hallazgosde manera de poder identificar a qué etapas del ciclo de produccióncorresponden y si es posible establecer alguna relación con otras etapas,anteriores o posteriores. Por otro lado, las relaciones sociales vinculadas a

la circulación dentro de la aldea y al consumo, se reportan al grupo coo-perativo de caza, pero se expanden de manera complicada a espaciosdomésticos distantes. La escala del grupo social marca las distancias de dis-persión y esta contingencia debe ser tenida en cuenta a nivel arqueológi-co.El problema con las zonas domésticas: Al final del proceso, los espaciosdomésticos de consumo de la familia nuclear son baridos y el desechofinal es expulsando al límite de los caminos periféricos del sbobo y de laaldea. En el nantan donde eventualmente comen los hombres ocurre unasituación similar de limpieza de los desechos producidos. Lo que se rele-va arqueológicamente a tr¿vés de los depósitos de material óseo, puedenser zonas más o menos formales de depositación de basura y límites exter-

a)

b)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

c)

nos de emplazamiento humano (Figura n" f. Desde el pllnto de vista dela evidencia zooarqueoló gica,la zona doméstica (o de consumo del peca-rf está caracterizada por: alrsencia de depósitos óseos importantes, restosaislaclos y pequeños, con ttazas de desmembramiento y descarne; asocia-clas a trazas de animales domésticos. No obstante, el manejo de la basura,sobretodo cuando se trata de materia orgánica, constituye enArnazonía uncapítulo aparte, como lo demuestra la literatura y el debate sobre el temade las "terras pretas". Paradójicamente, algunos autores infieren de losdepósitos óseos arqueológicos la localización directa de zonas de consu-mo y por allí la confirmación de ubicación de las zonas domésticas (repre-sentadas por restos cle activiclacles domésticas).10 * identificación de losespacios de actividad doméstica, como se ve, es Llno de los peores sobre-entendidos de la arqueología. ¿De qué se habla cuando se habla de zonadoméstica?, ¿de pisos de ocupación?, ¿de estrltcturas de casas?, ¿cle clensi-dades y clistribuciones de desechos?.Los arqlleóloÉlos van a tener qLleponerse de acuerdo.El diseño de la intervención arqr.reológica: Otra utilidad cle la analogi:a,matis, es la posibilidad de orientar operaciones de muestreo arqueológicoa difbrentes escalas espaciales, qlle van de lo doméstico, a lo pírblico y pue-den alcanzar el territorio. Prospecciones regionales, baterías de sondeos yexcavaciones de diferente tipo, pueden consider¿r en su diseño y clistri-bución, una dispersi<in del trabajo social a través de contextos arqueoló-gicos de diferente magnitud, tipo y jerarquia.La elección del tipo de téc-nica y herramientas a emplear, al igual que su emplazamiento y dimensio-nes, pueden encontrar aspectos írtiles en la analogía matis,tanto en lo quehace al modelo de asentamiento colno a la disrupción espacial de las acti-vidades de producción de alimentos. Esto puede perrnitir inspirar estrate-gias alternativas de investigación de campo. En la actualidad muchas apro-ximaciones de terreno parten de una definición abstracta e ideal de sitioarqueológico (como zona de mayor concentración de vestip¡ios) o clerivanel diseño cle prospección de estándares de rnuestreo , a p^rtit del empleode lógicas esta<lísticas no siempre bien justificadas.

Figura ne 1. Pecarí

Mapa ne 1. Ub¡cación del grupo matis

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

F¡gura ne 4. Distribución del pecarí

Figura ne 2. Cazado( con armamento tradicional

Figura ne 5. Lugar masculino de consumo (nantán\

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

NOTAS

I Este trabaio fue escrito durante Llna estadí¿ como Profesor visitante en régimen de año sa-

bático, en la Unive rsidad Autónoma cle Barcelona, con apoyo del Ministerio de Educación, Culturay Deporte de España. tJn agradecimiento especial a la Dra. Raquel Piqué, al Dr. Ermengol Gassioty al Dr..fordi Estévez.

2 BINFORD, Lcwis, "Methodological considerations of the Archaeological use of Ethnogra-plric Data",en LEE,R.y DEVORE,I.(eds),LIan the Hunter,Ndine,Chicago, l96a,pp.26a-27|;DEBOER, Warren y IATHROR Donald, "The making and breaging of Shipibo-Coibo ceramics", cnKRAMER, C. (ed.), Etbnoercbaer¡lt)gie: hnplications for Archaeolgl,, pp.l{'t2-13a. University ofColumbi¿r Press, NewYork, 1979; ESTÉVEZ,Jorcli yVIIA,Asunción,"Etnoarqueología, el nombre de

la cosa", cn ESTÉVEZ,.Iordi y \¡IIA,Asuncitin (etls.), Eilcuentro en los crncl:tales fueguinos,IJLB-(tSI(t, Barcelona,1996, pp.17-21; (;ÁNDARA, Manuel, "La analogía etnográfica como heuística:kigica muestrrl, dominios ontológico e historicidad", en Stl(itJIv E, Y y SERRA, M.C. (eds.),

Ehbar.lueok)gía,Primer Coloquio Bosl-r Gimpera, 1990, pp.45-tl2; HERNANDO,Almudena, "La

Etnoarqueología hoy: una via eftcaz de aproximrción arl pasado", en Trabajos de Prebistoria,52(2), Madrid, 1995,1'tp.15-30; POLITIS, Gustavo, NtlKAK, Instituto Amazónico cle InvestigacionesInclígenas, Sinclri, Bogotá, 1996; SILVA, Fabiola,As tecnoktgías e setls significados. Un estud.o dacerutntica dos Assurini rb Xingu, e da cestería clos KaJ'¿tpó-Xicrín sob urnd perspectírw etno-etrquerilógica,Tese de Doutorado, Llniversidacle de Sao Paulo,2000.

J HESSE, tsrian y WAPNISH, Paul:.t,Attint¿tl Bone Arcbcteolog¡'.Manuals ofArchaeokrgy,Tarax-('um. W¡sllington. 1985, N" 5.

4 SHIFFER, Michael, "Site fbrmation Process", Aduances in Arclneological. Method ctnel

Tb e o r'¡,, Actdemic Press, 197 6, v <t1.2, pp. 3 3-66.

5 DE BOER,W:rrren y LATHROII Donald, "Thc making...() L()PEZMAZZ,José María,"Lasestructurastumulares(cerritos)de litoralAtlírnticourufaun-

yo", ct1 Ld t ¡ n Atne rica n An tiqtdtl, Q ), 2ll0 l, pp. 1- 7 1.

7 ERIKSON, Philipe , "Rituitl clos matis", en H()rizol',te Geográ.fico,S,tct Pirul<t,l))'1,1't1't.12-24.

8 ERIKSON. Phlli¡te, La gri|f¿ des Ai:etLx, Editions Pecters, Paris, 1996.

9 ERIKSON, Phllipe. h griJJé...l0 CABRERA, Lcone l, "Primcros rcsult:rdos dc la invcstigaci<in cn el sitio Isla Lírrgx, Sierra de

San Migucl", IX (irngreso lJruguayo dc Arqueologí:t. Asociación Uruguaya de Arclucología,

Montevideo, 2(X)2, en prensa.

._

F¡gura ne 6. Monos domésticos

Figura na 7.Rec¡piente de dardos con curaré

304

-------------

309

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

DrvERcElrgAs y urGErGrAs Er r.A TEct{otocín úncn DE l.ns socrE¡ADEsGAI|0ERAS FUEGUTI|AS: rÚml tV rÚml Uil, EXTREMOS O¡ S.OOO nflOS

o¡ ocupRcún

Myrian Rosa ÁlvarezCentro Austral de Inuestigaciones Cientfficas (CADIC)-CONICET

Ivan Briz i GodinoDepartarnent d'Antropologia Social i Cultural, Uniuersitat Autónornade BarcelonaUnitat associada aI CSICDepa.rta.ment d'Arqueologia i Antropologia-CSlC

1. INTRODUCCIÓN

Alrededor del sexto milenio antes del presente, las islas y canales que confor-man el mundo fueguino fueron ocupadas por sociedades cazadoras-recolec-toras con economías basadas en el aprovechamiento intensivo de recursoslitorales y con una tecnología específicamente implementadapara ello carac-tefizada por el desarrollo de canoas y de arpones de punta separable.l

Según las fuentes del siglo XVII, momento de llegada de las primeras expe-diciones europeas ala región,las características generales de su base econó-mica no habian experimentado transformaciones sustanciales respecto a laspautas que la investigación arqueológica ha reconstruido para aquel inicio.Sin embargo, cuando se realizaron los primeros estudios etnológicos intensi-vos en el siglo XD(, los recursos básicos de consumo directo de la sociedad

310

yámana2 yahabian sido prácticamente diezmados por la explotación indus-trial y se había iniciado la desaparición del grupo como entidad social.

Nuestro interés se dirige a reconocer tanto las estrategias desarrolladaspor las sociedades canoeras fueguinas durante sus seis mil años de existencia,como las específicamente implementadas por la sociedad Yámana bajo lapresión de la explotación industrial sobre lobos marinos y cetáceos. I-a pers-pectiva de análisis que proponemos considera que los conjuntos líticos sonun destacado indicador para el estudio de los procesos de producción y con-sumo de recursos,en tanto que viapara comprender cambios y tendencias enlas prácticas tecnológicas implementadas por los grupos humanos en el pasa-

do.3 Púcticas tecnológicas económicamente cancterizadas. El análisis fun-cional a nivel macro y microscópico4 y el análisis tecno-morfológico5 son las

dos líneas técnicas complementariamente utilizadas para este estudio delconjunto lítico tallado.

El objetivo es explorar la dinámica y la diversidad de las estrategias tec-nológicas desarrolladas por las sociedades canoeras fueguinas en su variabili-dad diacrónica sin dejar de lado, sin embargo, el necesario análisis sincrónico.Con este propósito iniciamos nuestro análisis mediante la comparación de losconjuntos arqueológicos procedentes de dos yacimientos localizados en lacosta norte del Canal Beagle:Túnel I yTúnelVII. Este análisis constituye elmomento inicial del estudio de yacimientos y conjuntos líticos representati-vos de todala dinimica histórica cazadora-recolectora de la región. Los moti-vos de la elección de estos dos casos son fundamentalmente:

los dos conjuntos analizados representan los dos extremos de la historiacazadora-recolectora en el mundo fueguino:6.000 años de diferencia. El

Segundo Componente (SC) del sitio "Túnel ¡"6 presenta una amplia seriede ocupaciones con una antigüedad comprendida entre el 63OOAP y 4300AP7 En cambio, "TúnelWI",8 formado por nueve episodios de ocupación,fue fechado en el 100 + 45 A\9 momento en que se está desarrollando lacolonización europea de la región. Los restos arqueofaunísticos en ambossitios muestran un marcado predominio del consumo de pinnípedos,seguidos por guanacos, aves, cetáceos y peces, junto con la presencia deovicaprinos de origen europeo en el caso deTúnelWI.10ambos yacimientos se encuentran en un mismo emplazamiento, separadospor pocos metros. El análisis paleoecológico disponible permite sugeriruna relativa estabilidad del biotopo (y sus recursos) para estos seis milaños.11

La posibilidad de determinar semejanzas y diferencias entre ambos extre-mos cronológicos nos ha de permitir construir bases comparativas y definirpuntos de referencia parn comenzar a dilucidar la dinámica de ocupación de

a)

b)

3tL

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

la región; tanto en relación a los cambios y la variabilidad de las sociedadescanoeras en su desarrollo histórico, como ante la situación crítica de la com-petitividad por pinnípedos y cetáceos con la producción industrial. Los resul-tados preliminares que presentamos a continuación se focalizan en dos aspec-tos: en primer lugar,la diversidad de los procesos de consumos implementa-dos; en segundo lugar, la inversión de trabajo en los procesos de manufacturade instrumentos y las amortizaciones rcalizadas.

2. RESULTADOS

Los resultados obtenidos han permitido constatar que en los sitios se realiza-ron diferentes actividades de procesamiento de recursos líticos, faunísticos yvegetales.l2 I¿ diversidad de recursos trabajados (calculada a través del índicede Shannon-Waverlb es similar. En consecuencia, se puede afirmar que ambossitios funcionaron como espacios de producción y consumo de materiales dedistinta naturaleza. Sin embargo, la frecuencia de recursos explotados es nota-blemente distinta: en el SC de Túnel I predornina el trabajo sobre materias deorigen animal y enTúnelVII el trabajo sobre madera.

El trabajo intensivo del hueso en el Segundo Componente deTúnel I,14 es

compatible con las frecuencias que alcanzan los instrumentos óseos en loscontextos tempranos cuya importancia relativa decrece en los sitios tardíos.1sEn el caso Túnel VII, en cambio, la cantidad de instrumentos de cuza recupe-rados podría explicar la frecuencia del trabajo sobre madera: si consideramosque ésta constituye la materia prtma para la confección de los astiles, es posi-ble que su manufactura se tealiz ra de manera concentrada. Sin embargo, es

necesario explorar más sitios para poder profundizar sobre esta problemática.En lo que respecta a la inversión laboral en los procesos de producción de

instrumentos hemos constatado una continuidad en las técnicas de manufac-tura y en los criterios de selección de soportes. Se veri-fica una continuidad enel desarrollo de una estrategia de explotación de núcleos mediante talla direc-ta

" parttr de la cual se obtenían lascas y láminas. La. formatización de los filos

se realizaba -en ambos casos de estudio- mediante retoques que se extiendenen forma marginal sobre los filos de las piezas. Las diferencias más notoriasconsisten: en primer lugar, un mayor aprovechamiento de formas laminares enel SC de Túnel I para la confección de intrumentos retocados dobles o com-puestos; enTúnelVII este tipo de soportes eran utilizados directamente sin for-m tizaciófl. En segundo lugar, en el predominio de instrumentos con un filoretocado en Túnel I (72,7yo), mientras que en Túnel YII predomina el uso defilos naturale s (66,3%).En tercer lugar, un incremento notorio de la técnica de

trabajo bifacial enTúnelVII vinculada específicamente con el aumento de ins-trumentos para la caza; se recuperaron un total de 10 (en caso de incluir loscasos de uso posible, según el análisis funcional, realnado por el Dr. Clemente,el conjunto se eleva a22) en contraposición con un sólo ejemplar recuperadoen el SC deTúnel I. Por último, hemos considerado la cantidad de filos utiliza-dos; cabe destacar asimismo que en Túnel VII hay un incremento del aprove-chamiento del instrumental eyidenciado por la cantidad de filos utilizados porpieza (ver figuras).

3. CONSIDERAC¡ONES GENERALES

El aná{isis comparativo de los dos yacimientos revela una serie de tendencias enlo que respecta alas prácticas tecnológicas desarrolladas por las sociedades canoeras. En primer término, se verifica una continuidad en la dinámica de ocupacióndel paisaje, c racterizada por la superposición de los ciclos de producción-con-sumo de recursos en torno al espacio del asentamiento. Lo mismo ocrure con lasopciones técnicas desarrolladas en la explotación de materias primas líticas:hemos constatado que los coniuntos presentan en lireas generales morfologíassimilares en cuanto al tipo de soporte y el grado de formatización recibida.

Sin embargo, la inversión de trabajo y el grado de aprovechamiento del ins-trumental presenta diferencias interesantes entre ambos coniuntos: en TúnelVII hemos observado que hay una disminución de los instrumentos retocadosjunto con una utilización más intensiva de sus filos. Estos resultados evidencianun cambio en las estrategias tecnológicas y probablemente en la organizacióndel trabajo en las sociedades canoeras. En este sentido, el aumento de los ins-trumentos de caza en el sitio tardío expresa también modificaciones en las téc.nicas de obtención de presas.

Las diferencias en las frecuencias de recursos trabajados en cada uno de lossitios muestran que las actividades no se desarrollaban en forma homogéneadentro de los asentamientos. Las discordancias observadas parecen vincularsefundamentalmente con los procesos de producción de distintas manufacturas(sobre hueso y madera). Las causas de esta variación que expusimos más arri-ba solamente podún corroborarse a medida que se incorporen nuevos casosde estudio.

Los resultados expuestos, aún preliminares, sugieren que el estudio de latecnología lítica es un engranaje fundamental en la compresión de la dtnárni-ca de las sociedades caz doras-recolectoras. La articulación del análisis tecno-modológico y el análisis funcional constituye el camino más adecuado paradetectar cambios y tendencias dentro de su desarrollo histórico.

313

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

¡^=PUBr='r..l.-',.- - --- .-: 19

Figura ne 1.- Tierra del Fuego y ubicación de la localidad Túnel

Figura ne 3.-Selecc¡ón de material del Segundo Componente de Túnel I

Figura ne 2.- Localidad Túnel

314

Figura ne 4.-Selección de material de Túnel Vll

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Diversidad de recursos trabajados

Recursos trabajados

Segundo ComponenteTúnel I 0,55Tírnel \1I 0.64

50.0

45.0

40,0

3J-0

30,0

25.0

20,0

15,0

10.0

5.0

0.0

*)D9

^e_ót-.9'

++'

"t u,*.o *ot o.oof*

{**o a"t" ".r.""

a""_^s

.odos

--a-TueMl+ SC de Túnel I

Figura nq 5.- Diversidad y recursos trabajados

Gantidad de filos con rastros de uso (en frecuencias relativas)

SC de Túnel I

o Piezas con un hloutilizado

I Piezas con nÉs

filo util?ado

TúneMl

tr Piezas con un filoutrlizado

I Piezas con rnás unhlo utili¿ado

Figura ne 7.- Aprovechamiento del instrumental

F¡gura na 6.- lnstrumental formatizado bifacialmente

316

--

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

fl

NOTAS

1 ORQUERA, L. y PIANA, 8., Normas pala la descripción de objetos arqueológicos de pie-dra tallada,CADIC, Ushuaia, 1986.

2 Gentilicio utilizado por la etnología para delimitar a estas sociedades en época subactual,

en GUSINDE, M., Los Indios de Tlerra del Fuego,lllT,CentroArgentino de EtnologíaAmericana,Conseio Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, 1986 t1937).

3 ÁLVARxz, M., Organización Tbcnológica en el Canal Beagle. El caso de Túnel I (Tier'ra

del Fuego, Argentina),Tesis doctoral inédita, Buenos Aires, 2O03; BRIZ, Iván, "Producción yConsumo", en CLEMENTE,Ignacio, RISCH, R. y GIBAJA,J. (e ds.), Análisis Funcional. Su aplica-ción al estudio de sociedades prcbistóricas, BAR International Series, loT3,Archeopress, Ox-ford,2üOZ,pp.43-57;BRIZ,lvá¡;CLEMENTE,Ignacio;PIJOAN,J.;TERRADAS,X.yVII ,Asunción,"Contextos etnoarqueoldgics i l'estudi de conjunts litics",Cota Zero. Reuista d'Arqueologia iCiéncia, 17 ,2OO2, pp. l2-2O.

4 MANSUR, M. E., "Análisis de instrumental lítico: problemas de formación y deformación de

rastros de uso", en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (l), I¿ Plata,

1999,pp.3J5-366; SEMENOY S.A .,Tecnología prebistórica. Estudio de las Herramientas y Obje-

tos antiguos a traüés de las Huellas de Uso, Akal,Madrid, l98l 119571.

5 ORQUERA,L.y PIANA,8.,Normas...;VI[A, Asunción (ed.>, Int'odtt'cció a l'eshtdi de ksEines lítiques Pretristóriques,J. Estévez (UAB), Barcelonn, 19a6.

6 ORQUERA,L.y PIANA E.,Normas...7 ORQUERA, L. y PIANA 8., Normas... p. 34.8 ESTÉVEZ,J.y\¡ILA,Asunción (coords.),Encuentros en los Concbales Fueguinos,Treballs

d' Etnoarque ol o gia, l, UAB-CSIC, Barcelona, I 995.9 ORQUERA, L. y PIANA, E.,Normas..., p. 35.f o ESTÉrr'EZ, Jordi y VIIA, Asunción (coords.), Encuentros...11 ORQUERA, L. y PIANA, 8., Normas...12 ÁLVAREZ, M., Organización...; CLEMENTE, Ignacio, Los Instruntentos lfticos de Ttinel

VII: una Aproxitnación etnoarqueológica,Treballs d'Etnoarqueologia, 2, UAFCSIC, M¡dnd,1997.13 El índice de Shannon-Weaver posibilita determinar la probabiüdad de que un elemento

cualquiera de un conjunto tomado al azar ctiga dentro de una determinada c tegorll. Este índi-ce asume valores e ntre 0 y 1:si todos los elementos de un coniunto pertenecen a una misma cate-

goría o clase el valor del índice será O, IAN,{T.{,J. L., "La diversidad instrumental en el Norte de

Penínsr¡la Mitrc,Tierra del Fuego", Arqueología 6, 1996, pp. 159-197 .

14 También corroborada en otros sitios coetáneos al segundo componente, en ÁI-V¡,nnZ, lt.,Organiza.ción.. .

15 ORQUERA, t. y PIANA, E., Nozzas...

"LA RUTA DEt MEZGAL": EL AGAVE Etl Et YAGlMlEllT0 DE

XOGHITÉGATI.CACAXTIA.IIATIVITAS, MÉXrco1

Merce Adán LirasDiuisió de Prebistória, Uniuersitat Autónoma de Barcelona

Jesús Carlos Lazcano ArceUniuersidad Nacional Autónoma de México

1.- INTRODUCCIÓN

Las Investigaciones realizadas en el territorio de los Estados Unidos deMéxico, en el sur del valle de Tlaxcala @Iapas n" 1 y n" 2), como conse-cuencia de diversos proyectos arqueológicos, se han centrado en la recupe-ración y análisis de los vestigios de la actividad humana del centro ceremonialde Xochitécatl,el átea cívico administrativo de Cacaxtla y las unidades de resi-dencia doméstica de Natiyitas.

Se han reconstn¡ido algunos procesos de trabajo y actividades de subsis-tencia, identificadas durante las diversas fases ocupacionales pr€hispánicasque abarcan desde el periodo Formativo (80O a.C. a 10O d.C.) hasta su aban-dono final en el periodo Epiclásico (650-950 d.C.¡.21"-Oién se ha podido establecer el patrón de asentamiento, extensión, tipos de ceúmicas, sistemasconstructivos, cronología, etc.

Se estableció la relación entre el centro ceremonial de Xochitécatl-Cacaxtlay el sitio de Nativitas,3 donde se construyeron terrazas para cultivo y unidadeshabitaciones asociadas a hornos que, según plantean Serra y otros4 sirvieron

319

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

pallala cocción de las cabezas del maguey Gigura n" 1) y producir, con ellas,una bebida con altos niveles de alcohol.

Otras actividades desarrolladas por estos habitantes prehispánicos, estánrelacionadas con la manufactura de cuentas de piedra verde y navajas pris-máticas, lo que ha llevado a los autores a inferir la existencia de diferentesmodos de trabajo en las actividades agro-artesanales. En Nativitas se planteaninterrogantes relacionados con los hornos ya que la función de estas estruc-turas ha sido relacionada con la producción de la bebida conocida como mez-cal aunque son pocos los estudios que permiten establecer tal función. Unainvestigación en el Instituto de Química de la Universidad NacionalAutónomade México ha identificado el contenido de los hornos prehispánicos y lo hacomparado con muestras obtenidas en los hornos actuales que se han regis-trado mediante nuestra actividad etnoarqueológica.También se han estudiadolos contenidos de las bases y fragmentos de las ollas asociadas a estos hornoscon el fin de conocer su contenido y establecer su relación con la producciónde esta bebida.A raiz de esta problemática se trató de establecer las bases ma-teriales que permitan clarificar la funcionalidad de las estructuras.

Ello ha incitado a buscar, a través del registro Etnohistórico y Etnoarqueo-lógico, las claves que permitan inferir, a parÍit de su documentación material,este proceso productivo y sus implicaciones sociales. Hay constancia de quelos diferentes grupos humanos que se han asentado en el territorio de losestados de la República Mexicana han aprovechado el maguey,5 desde tiem-pos prehispánicos.oActualmente la explotación del maguey sigue sienclo unade las actividades de la economía tradicional indígena y mestiza consideran-do que la producción del mezcal sigue un proceclimiento similar desde tiem-pos prehispánicos tales como:recolección del maguey,la cocción de las cabe-zas @igura n" 2), su machacado @igura n" J),la fermentación @igura n"4) y la destilación ¡Figura n" 5).

Nuestro tmbajo tiene como objetivo establecer analogias que permitancomprender el significado de la cultura material documentada en el yaci-miento arqueológico de Nativitas mediante la rcalizaciín de estudios etnoar-queológicos en diferentes comunidades de los estados de la RepúblicaMexicana, registrando la diversidad de agaves y hornos usados en la produc-ción del mezcal, identificar el grado de especialización adquirido por los gru-pos humanos y los indicadores actuales que permitan inferir el uso de los hor-nos prehispánicos en la producción del mezcal. Se trata de constatar losaspectos: afqueológico, etnohistórico y etnoarqueológico; Ias evidencias regis-tradas en la Republica Mexicana relacionadas con el proceso de produccióny el consumo del mezcal;las aportaciones documentadas para el uso de diver-sas bebidas alcohólicas en el marco de las antiguas sociedades compleias en

320

diferentes ámbitos territoriales; las referencias de genero documentadas; ladescripción del proceso de producción y los resultados obtenidos.

2.- CONTEXTO AROUEOTÓGICO: EXPLICACIÓN DE tOS PROYECTOS

Los proyectos arqueológicos que se han llevado a cabo,se han encaminado ala recuperación y análisis de los vestigios de la actividad humana con el finde dilucidar la dinámica del centro ceremonial Xochitécatl-cacaxtla, comoconjunto arquitectónico global, así como el lugar de Nativitas, espacio que secaracteriza por diversas conformaciones de teffazas con estructuras de espa-cios domésticos y material asociado.T El yacimiento tomado en su conjuntoesta datado desde la época del Formativo (8o0 a. c.-loO d. c.), constatando unprimer abandono alrededor del año 100 d.c.) una segunda ocupación estareferenciada en el s.wl correspondiente al final del pe-riodo Epiclásico épocaen que consigue un gran esplendor.

2.L. Proyecto de investigación: Xochitécatl-Cacartla (1992-1997)Durante la primera fase de los trabajos se exploraron y restauraron los

cuatro edi,ficios del centro ceremonial. Los vestigios de la actividad humanadetectados se componen de instrumentos líticos, alfarería, muros, pisos, esca-leras, esculturas talladas en piedra, entierros humanos con ajuar y abundantesfigurillas todas ellas femeninas. Fue identificado un taller de producción denavajillas prismáticas que permite observar procesos productivos que se con-sideraban exclusivos del irea habitacional.

De forma paralela a los trabajos de investigación que se realizaron enXochitécatl, se efectuaron exploraciones en el sitio de cacaxtla, Iocarizado a5oo m al este del centro ceremonial de Xochitécatl.se rea,liz^ron excavacio-nes en laPlaza de los tres cerritos de cacaxtla a fin de establecer la eviden-cia material como producto de una misma sociedad concreta. por otro lado,se reconoce la existencia de actividades diferenciadas según los espacios des-cubiertos, al corroborar que cacaxtla fue un lugar donde la mayoria de lapoblación no tendría acceso. Palacios, templos y ireas de almacenamientomayor son los elementos que distinguen a cacaxtla de Xochitécatl yNativitas.

2.2. Ptoyecto de investigación: El Hombre y sus Recursos en el Surdel Valle de Tlaxcala durante el Formativo y Epiclásico (199g-2000)

Durante esta fase del proyecto, el trabajo se centró en la reconstrucciónde los modos de trabaio y patrones de conducta cotidiana, identificados du-

;

i'!ü1

t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ft-r

rante las diversas fases ocupacionales prehispánicas de Nativitas. Bajo unaperspectiva académica de mayor profundidad y fundamentado en laArqueo-logía Social Iberoamericana, se establece hipotéticamente la existencia de unmodo de vida lacustre definido por la presencia de actividades relacionadascon la utilización de este medio y la existencia de áreas de explotación tgri-cola conocida como chinampas. Este modo de vida comporta la realizaciónde actividades fundamentalmente manuales que formaron parte de la clase

explotada. Para ello se documentaron aspectos como: patrón de asentamien-to, extensión y uso del espacio, domesticación de vegetales destinados a lapreparación de alimentos, sistemas constructivos, actividades de manufactu-ras diversas, líticas, cerámicas así como elementos derivados de las plantas,actividades todas ellas que conforman un proceso histórico y evolutivo, queabarca desde el periodo Formativo (800 a.C.) hasta su abandono a finales delperiodo Epiclásico (950 d.C¡.8

Durante la rc¡lización de los trabajos de campo aparecieron en el lugarocupacional de NatMtas, diversos hornos de Ia época del Formativo (4OO a.C.

a 1O0 d.C.) asociados a unidades habitacionales @igura n" 6).También se en-

contraron las llamadas formaciones troncocónicas u oquedades en el sueloque sirven como lugares de desecho. En estas ireas,localizadas en el períme-tro externo a las unidades habitacionales, fue posible recuperar una impor-tante cantidad de vasijas, en su mayoría grandes ollas que presentaron expo-sición al fuego con la base y cuellos rotos de forma intencional.

Los hornos habían sido excavados en el subsuelo, en su interior se docu-menta la presencia de piedras quemadas y una total ausencia de restos cerá-

micos de tipo doméstico. Se planteó, por parte de los investigadores, que lafunción estaría relacionada con la producción de mezcal. Esta adscripciónfuncional se propuso con base a los escurrimientos de líquidos detectado enlas paredes, sus dimensiones y el tipo de utillaje cerámico asociado.

3.. CONTEXTO ETNOAROUEOTÓGICO

l.l.Proyecto de investigación: Etnoarqueología del Sur del Valle deTlaxcala: La especialización durante el Formativo (2000)

En este proyecto se continuó con la exploración de las unidades habita-cionales y se llevó a cabo el trabajo etnoarqueológico en el estado de Tlax-cala, además del que sirvió de base para la adscripción funcional de los hor-nos en el estado de Oaxaca @igura no D, efectuado durante el mes de juniodel año 200O en el que se documentó la existencia de homos especializadospara el cocido de las cabezas del agave parala producción del mezcal.

322

A partir de las visitas efectuadas a comunidades actuales elaboradoras delproducto se constatafon diversos aspectos relacionados con la procluccióndel mezcal (instrumentos de trabajo, organización espacial del área de producción, asociación a unidades de residencia y actividades agrícolas, tiemposy desarrollo técnico de producción) básicos para la comprensión del regis-tro arqueológico. Determinamos que la producción del mezcal a base demaguey es una de las principales forma de subsistencia de las comunidadesvisitadas.Los hornos encontrados a través de este proyecto ofrecen apaúen-cia similar a la del registro arqueológico ya que son excavados en el suelo,de forma circular o elíptica y sus medidas son similares a las detectadas enel yacimiento de Nativitas. Las piedras con las que algunos están revestidostienen la función de concentrar el calor que es la base de la cocción produ-cida por la quema de la leña. Este procedimiento asegura una función lentay efectiva de tres días de duración. Los hornos construidos a orillas de losríos o en lugares donde hay suficiente agu" es un factor claramente decisivoya qu€ es un elemento imprescindible asociado a la producción.

En estas áreas de producción de mezcal, donde la utilización de ollas debarro como elemento para destilación todavia existe, significa un dato degfan importancia dado que el conocimiento actual determina que el pfoce-so de destilación únicamente podía realizarse con alambique de cobre, ele-mento llegado con los españoles en el siglo XVI. En laTabla n" 1 se puedenobservar los paralelismos entre los hornos excavados en Nativitas (flaxcala)y los utilizados por las comunidades visitadas en Oaxaca.

J.2.Proyecto de investigación Etnoarqueológico: "La Ruta delMezcal"

con el objetivo de ampliar la muestra comparativa y obtener mas datossobre las implicaciones sociales y materiales de la producción del mezcal seinició este proyecto el año 2oo2 y que permanece actualmente en curso.Durante el trabajo de campo se llevo a cabo la revisión de la bibliograña ycaraol-¡a,fra de los Estados de la República con el objetivo de localizar laspoblaciones que han producido a lo largo de la historia y que aún producenmezcal de forma artesanal. rJna vez localizadas estas poblaciones se llevó acabo el registro de las instalaciones mediante procedimientos audiovisualesy entrevistas en las "vinatas" que existen en la actualidad, productivas y noproductivas, para seguir el proceso de producción incidiendo en las simili-tudes y diferencias observables entre sí y a lo largo de la historia.Al mismotiempo se visitaron los yacimientos excavados o en fase de excavación par:adetectar la existencia de posibles restos arqueológicos de épocas prehispá-nicas y/o coloniales dedicadas a tal fin.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Asoci:rci<in a uniclucles h:rbitaci<tnales

(brrstrtrid<¡s en la ticrrl con 1'sin ¡rictlrasen las prredes

I)iánrctnr dc la l¡oca tlc 2 a 2.-10 m

Pn¡firndidad dc O,UO r 2,lO nr

F()rma circlrlar y clí¡rtica

(lran cantidacl dc pictlras quer.naclas

cn srr intcrirlr

Ex¡.rosicirín al fucgo cn ¡rarcdes 1'firnckr

EscurÍinricntos dc lír¡rridos cn las parcclcs(prcsunt:rn)entr maguc),)

Prcscr]ci¡t clc gr:ur cantidatl de ollastro¡rcoctinicas. Prcstrrniblrrncntc plrradcstilacitirr.

As<lci:rcitin a unidades habitacionales cl.l z()nascle río y arcas de cultivo

Construi(l()s cn la ticrrl c()r) \'sin ¡ticdnrs cnlas parctlcs

I)ií¡nrctnr dc la boca clc .l a 5 nl

Prolirncliclad dc 1,50 a .l nl

Forma circr¡l¿rr

(ir¿n cantitllrcl dc ¡rietlras t¡urnradas cn suintcri()r

Exposicitin al lirego cn ¡nrcdcs 1'fixrtl<r

Escurrinrirntr¡s de lír¡uickrs tlc la piña tlclnr:rgucv cn las parcclcs

Utilizaci<jn dc ollas par:r l:r rlcstilaci<jn, tcclricatradicir¡nal cn proccs() cxtilrciritr. Dcstilxci(ilrcn alarrrbirluc y con scrpcntin:r clc col'¡r'c.

GutúMexna

Tabla nq 1: Cuadro comparativo entre los hornos del per¡odo Formativo y los hornos actuales.

Fuente: SERRA PUCHE. MaTi CaTnen; LAZCANO ARCE JeSúS CaTIos; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,

J. Samuel, "Hornos para la producción de mezcal en un sitio del Format¡vo de Tlaxcala?", en

Arqueología, 24, julio-diciembre, 2000, pp. 749-L57.

4.- ÁMBITO GEOGRÁFIGO

Dt¡r¿rnte las difercntes campañ¿rs se han visitado diversos Estados de la Re-

pírblica. (lon ello, y '.r iüzgar por la extensión del territori() abarcad(), se poclrádeterminar una extensa lnuestra de las convergencias y divcrgencias prírcti-calnente en todo el país.

PACFICOCEA'í

Mapa na 1: Mapa de los Estados Unidos de México

ot(r

!- tj

Mapa ne 2: Mapa del Estado de Tlaxcala

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Figura ne 1: Agave salmiana maguey

Figura ne 3: Tahona en funcionamiento

en el año 2002

Figura na 5: Olla de destilación en funciona-

m¡ento en el año 2OO2

F¡gura ne 7: Hornos para la producción de

mezcal en Oaxaca - año 2OOO

Figura nq 4: Pileta de fermentac¡ón en

funcionamiento en el año 2OO2

Figura na 6: Hornos del Formativo (4O0 a.C

a 1O0 d.C.) en Nativitas - Tlaxcala

Figura ne 2: Horno en funcionamiento en el año 2OO2

326

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

F

NOTAS

I Trabaio enmarcado a partir de las investigaciones del proyecto "La Ruta del Mezcal" diri-gido por la Dra. Mari Carmen Serra Puche y coordinado por el Arqueólogo Jesús Cados Lazcano

Arce con la colaboración de la Arqueóloga Mercedes Adán Liras de la Universidad Autónoma de

Barcelona y de distintos estudiantes de la Escuela Nacional deAntropología e Historia, México.2 SERRA PUCHE, Mari Carmen (ed.),Xocfittécal/, Gobierno del Estado deTlaxcala, 1998, pp.

tt-12.3 SERRA PUCHE,MaTi Carmen y I-A,ZCANOARCE,Jesús Caflos,Infonne técnicofinal de ex'

cauaclón del Proyecto El Hornbre y sus Recursos en el Sur delValle de Tlaxcala en el For'rnatiuoy Epicl.ósico,erfiregado al Consejo deArqueología -INAH. 1999.

4 SERRA PUCHE, MaTi CaTnen; IAZCANO ARCE,JCSúS CATIOS; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ,J.

Samuel, ''Hornos para la producción de mezcal en un sitio del Formativo deTlaxc la?",enArqueo'logía, 24, jwlio4iciembre, 200O, pp. 149-157.

5 El maguey es una planta que, perteflece al género agave y taxonómicamente se ubica en

la familiaAgavaceae. Se adapta perfectamente a condiciones climáticas de aridez y de climasextremos.

6 SERRAPUCHE,MaTiCamen;I,AZCANOARCE,JesúsCarlos,yTORRESSANDERS,L.,,4cfiaádades rltuates en Xocbltécatt, Cacaxtla,Tlaxcah, 2OOl.

7 SERRA PUCHE, Mari Camen y LAZCANO ARCE,Jesis Catlos,Informe. . .

8 SERRA PUCHE, Mari Camen (ed.),Xocbitécatl...

*I#nt¡

FUEI{IES PARA Et GO]{OGIMIEI{TO Y PUESTA ElI VATOR SOGIAI.

DE SISTEMAS OE ATBARRAIIAS EII tA GOSIA DEL EGUADOR

Jorge G. MarcosDirector del Proyecto Albarradas, miembro de la ESPOL en Ecuador

Silvia G. ÁlvarezCoordinadora. del equipo Sociocultural, Profesora titulari UniuersitatAutónon'ta de Barcelona

1.- tNTRoDUCC¡ÓN

La intención de esta comunicación es presentar las posibilidades que ofrece la

investigación científica interdisciplinaÍia, así como promover este tipo de

abordajes en los proyectos que se desarrollen entre Catalunya y América. El

Proyecto"Albaffadas de la Costa de Ecuador: Rescatando el conocimiento an-

cestral sobre el manejo sostenible de la biodiversidad" fue auspiciado por elPrograma "Global Environment Facility" (GEF) delvodd Bank (BM) y eiecuta-

do y apoyado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral @SPOL) a través

del Centro de EstudiosArqueológicos yAntropológicos (CEAA) de Guayaquil.lEl objetivo central del Proyecto ha sido incrementar el conocimiento cien-

tífico sobre el origen, manejo y uso -tradicional y moderno- del sistema tec-

nológico denominado Albarradas @oto n" 1: Albarradas o iagüeyes).Entender como opera este sistema que permite la reserva del agua dulce de

lluvia del invierno, y actúa en favor del manejo social sustentable y la conser-

vación de la biodiversidad presente en la región.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

ttDurante tres años (2OOO-2OO3) la investigación de los Sistemas deAlbarra-

das se concentró en el átea que se sitúa geográficamente en la costa suroestedel Ecuado¡ abarcando zonas de la provincia del Guayas y el sur de la pro-vincia de Manabí (cantones Paján, Montecristi yJipijapa). Se cubrió una exten-sión territorial superior a los 6000 Km, incluyendo la Península de Santa Elena(PSE). El área se caracteriza por la presencia del Bosque SecoTropical, en elque destaca el denominado Centro de Endemismo Tumbesino, que ha sidoreconocido como una zona de gran biodiversidad Qvlapa n" 1: Región deEstudio del Proyecto Albarradas;. 2

La investigación interdisciplinaria llevada a cabo ha confirmado que lasAlbarradas constituyen un sistema tecnológico, de origen prehispánico, pen-sado para racionalizar el aprovechamiento social del agua de las temporadasde lluvia, especialmente de los excedentes provocados durante los eventos ElNiño. Las condiciones ambientales que distinguen la región costera delEcuador obligaron a la población nativa a buscar soluciones alafalta de aguaestacional que la caracteriza.

En el caso del Sistema de Albarradas, como en eI de otros espacios hidráu-licos construidos se evidencian una serie de intenciones orientadas a enri-quecer y adaptar el entorno a las necesidades y a las concepciones culturalesde la sociedad nativa.3 No sólo se trata de modificar el entorno en el que seasienta la población sino de poner en práctica concepciones, lógicas y cono-cimientos que se ti€nen sobre la natur¿leza.Ya que los valores, usos, modos depreservación y conservación de la biodiversidadvarian ampliamente dentroy entfe diferentes culturas, es importante reconocer el tipo de relaciones quemantienen y mantuvieron los distintos grupos culturales que ocuparon laregión a través del tiempo. Una misma región puede concebir y explotar susrecursos de maneras diversas, en respuesta a racionalidades culturales espe-cíficas y confrontadas. El paisaje resulta así un producto de la labor humanade ordenary orgarizar elmundo socialynatural de acuerdo conpatrones cul-turales particulares.4 Desde este punto de vista es imprescindible abordar elconocimiento y pu€sta en valor social de estos espacios hidráulicos y sus pai-sajes asociados articulando diferentes fuentes y enfoques disciplinarios.

2.- LA COI{STRUCCIÓN DE UN ENFOOUE INTERDISCIPLINAR

Ya que es en el plano de la construcción del conocimiento donde debemosincidir como investigadores, el principal aporte del Proyecto Albarradas haconsistido en desarrollar un trabajo articulado entre distintas disciplinas,tanto en la esfera de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Humanas v

Sociales. Este esfuerzo interdisciplinario se traduce en un enfoque holísticoque ha dado como resultado tanto la producción de categorías teóricas inte-gradoras para abordar la problemática de estudio como una amplia y com-plefa información sobre la magnitud y la trascendencia que tien€ el SistemadeAlbarradas en una amplia región de la costa ecuatoriana. La extensión geo-

gráfica tbarcada en el estudio, y la presencia prolongada de los equipos deinvestigación, es otra de las originalidades de este proyecto.Todo esto ha per-

mitido un aumento en la capacidad de aprecia;t esta tecnología ancestral ensus diferentes ámbitos de impacto: ecológico, económico y sociocultural.

Durante el proceso de recogida de información, así como en la etapa pos-terior de procesamiento y análisis de datos, se hizo especial hincapié en la co-ordinación entre los diferentes componentes del Proyecto. El propósito plan-teado era enriquecer la investigación con una rnirada interdisciplinaria quedotan de complejidad el análisis del tema.S La interdisciplinariedad fue plan-teada no sólo en el sentido de acción de un colectivo de especialistas sinofundamentalmente como un logro, producto de la otganización y coopera-ción entre las disciplinas participantes.o Si bien las propuestas de trabajointerdisciplinario y participativo no son novedosas para las ciencias socialesTlas exigencias y retos que plantean para ser puestas en práctica explicarían lacasi inexistencia de este tipo de experiencias en las universidades partici-pantes.Aunque se reconoce que el estudio de cualquier fenómeno se benefi-cia de la concurrencia de diversas disciplinas científicas, este abordaje llevaimplícito "ap^rte de una actitud por principio r€spetuosa y abierta, ciertafamiliaridad con el lenguaje especializado, con las suposiciones teóricas ymetateóricas básicas y con los procedimientos típicos para la generación deconocimientos de una o varias de las disciplinas concurrentes en ella".8

La concepción interdiscipllnaia implica considerar un problema de mane-ra integral, con toda su complejidad, sin fragmentado, y además lograr unacomplementariedad entre las disciplinas participantes.9 La interdisciplinarie-dad,para Enrique Leff, se revela dependiente de la capacidad de las cienciaspara aftiarlarse y ofrecer una visión integradora de la realidad, al mismo tiem-po que r€conoce a los procesos socio-ambi€ntales como sistemas complejos.No se refiere exclusivamente ala articulación de las ciencias existentes, y lacolaboración de especialistas que integren recortes sel€ctos de la realidad,sino que "se trata de un proceso de reconstrucción social a través de unatransformación ambiental del conocimiento".l 0

Id,i

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

F-

3.. FUENTES BÁSICAS ARTICULADAS EN Et PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este proyecto -por definición interdisciplinario- cada uno de los equiposque personificaron las disciplinas involucradas realizó aportes específicospatala consecución del objetivo central: rescatar el conocimiento tradicionalinherente a una tecnología relacionada al maneio sust€ntable de Ia biodiver-sidad.

Desde esa perspectiva las fuentes básicas articuladas en el proceso deinvestigación incluyeron fuentes escritas (etnohistóricas, archivos modernos,cartografra e imágenes satelitales), fuentes arqueológicas, fuentes etnológicas(tradición oral y etnografias), fuentes de la paleoetnobotánica y registros geo-lógicos. Muy someramente indicamos a continuación los campos de acciónde las distintas disciplinas:a.- EI equipo de Arqueolo gía, analízó la localización de las albarradas en rela-

ción al drenaje fluvial, pudiendo dilucidar la racionalidad que oriento laselección del emplazamiento con relación a la escorrentía,y al desfoguenatural de la micro cuenca en que se las construyó. A través de excava-ciones informó sobre el modo de construcción del vaso y del muro de lasAlbarradas. Muestras de radiocarbono l4c permitieron determinar la anti-güedad de algunas albarradas,como las de san pablo que datan desde elvaldivia 8 (1800 a.c.) y las de Muey en su mayoría iniciadas en el EngoroyTemprano (850 a.c.). Esta disciplina demostró que todas las albarradasprecoloniales investigadas se mantuvieron a través del tiempo hasta nues-tros días.

b.- El equipo de ingenieros geólogos, a través del estudio hidrogeológico ycalicatas, fue capaz de validar la hipótesis sobre la relación de los sistemasdeAlbarradas con respecto a las formaciones geológicas y la recarga deacuíferos.

c.- Desde la Botinica se describió y cancteú26 el impacto ecológico indis-cutible de estas estructuras hídricas en la preservación de un gran núme-ro de especies endémicas.

d.- I¿ Paleobotinica ofreció una reconstrucción de las condiciones ambien-tales y las características florísticas asociadas alas albanadas a lo largo delos últimos siglos.

e.- Por su parte, los estudios socioculturales buscaron articular la pervivenciay funcionalidad históricas de lasAlbarradas, con la existencia de una pobla-ción socialmenre organizada y portadora de especificidades, capaz deponer en práctica un patrón culturalmente condicionado de gestión de losrecursos naturales.

332

Sin embargo, los resultados más fructíferos se obtuvieron a partir delesfuerzo de analizar a los diferentes datos disciplinares de manera transversalensayando respuestas complejas y buscando caminos parala aplicabilidad dela información resultante.l 1

El tema central que giraba en torno al agua dulce de las Albarradas y suimpacto socio-ambiental no podía ser patrimonio exclusivo de ninguno de losespecialistas de las disciplinas reunidas. Por el contrario se trataba de produ-cir un campo teórico nuevo y consolidar el hábito de intercambio constanteentre las ciencias participantes. En la ptictica esto tuvo una serie de implica-ciones que requerían no sólo adaptar metodologías de trabajo, sino ritmos ynecesidades de tiempo diferentes. Incluso la búsqueda de consensos tanto enlo teórico como en los propósitos de la investigación, requirió ajustes de enfo-ques, lenguajes y el desarrollo de instrumentos técnicos específicos.

Esto sucedió especialmente en la primera etapa de inventario, cuando se

hizo imprescindible la construcción de una herramienta común coherentecon el carícter interdisciplinario del enfoque. El contenido que se le dio alcuestionario elaborado, así como su aplicación coniunta y simultánea, fueresultado de considerar cada una de las materias y modalidades de las distin-tas disciplinas involucradas. Los datos obtenidos fueron validados en un talleren el que participaron miembros de comunidades de la región, como antesa-la del trabajo de campo con detenimiento.

Otro producto proveniente del trabafo interdisciplinario se tradujo en laconstrucción de una Base de Datos integrada al Sistema de InformaciónGeográfica (GIS) que incluye información cualitativa y cuantitativa de carác-ter socio-ambiental de 95 comunidades con albarradas. Esta información hasido integrada al Sistema de Información Geo-referenciado de Albarradas(srGA).

La práctica interdisciplinaria estuvo presente también en las salidas decampo que requerían la coordinación y anticipación de cieftas actividades decontacto directo con los sectores sociales involucrados en el estudio.Al finaldel proceso, el enriquecimiento mutuo se tradujo en formas de trabajo más

acopladas y compartidas.Uno de los alcances de este enfoque participativo y multidisciplinar se

expresó en la construcción de categoúas analíticas que dieran cuenta de unavisión más integral, compleja y articulada de este sistema hidúulico. Esto pro-movió el desarrollo de una categoria teórica común que describia a lasAlbarradas como un "Sistema Complejo Social e Histórico" e incluía sus com-ponentes tanto mat€riales como ideacionales. Desde esta conc€pción, queresaltaba la compleiidad y dinamismo del sistema, se orientó el trabajo inten-sivo posterior que se realizí en la muestra final de comunidades de la región.

j6

$

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

La intención de consolidar el hábito de interacción recíproca entre las dis-ciplinas y alcanzar acuerdos fructíferos se incentivó especialmente con la rea-lización periódica de los denominados "talleres internos". Estos consistieronbásicamente en la discusión, intercambio y presentación de modelos teóricose información sobre la región, y la temática a investigar. En ellos participaronno sólo miembros de los diferentes equipos de investigación del ProyectoAlbarradas sino también, en algunas ocasiones, profesionales y colegas deotros ámbitos que fueron invitados.Además se trabajó de manera conjunta enla planificación y diseño de la Muestra Grifica "Albarradas = Sociedad = Natu-raleza" que luego fue publicada.l2

4.- PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES E INSTITUCIONES

En el caso de la investigación sobre las albarradas de la costa de Ecuado¡si bien es cierto que se han realizaclo con anterioridacl otros estuclios,l3 éstoshan tenido una orientación básicamente arqueológica y unidisciplinar quepor lo general no ha contemplado tampoco la inclusión de met<¡dologías par-ticipativas. Consicleracla el agua como un activo sociall4 en tanto pertenece a

la colectividad en su totalidad y permite el mantenimiento de la vida la p<lbla-

ción de la región de estudio y su capacidad de gobernabilidad clel sistema deAlbarraclas ocupó un papel central en el intercambio cle conocimientos.l6

En los tres años de investigación que duró el proyecto se organizaroncinco talleres que constituyeron escenarios de participación y retroalimenta-ción.17 Se convocó a los actores involucraclos con la realiclad que se estabaexaminando: dirigentes comunales, comllneros y comuneras de todas las eda-des, técnicos de las institnciones gubernamentales y no gubernamentales, aca-

démicos y autoridades locales, regionales y nacionales.Tales escenarios fr¡e-ron constrllidos en ft¡nción de que no hubiese t¡n libreto concluyente paralos participantes, algo difícil si tomamos en cuenta que las relaciones que se

establecen en estos espacios de interacción están frecuentemente predeter-minadas, y suelen ser asimétricas.

Mediante los talleres el Proyecto Albarr¿das buscó siempre socializar ycontrastar la información qlle se recopilaba a meclida que avanzaba la inves-tigación. Los talleres constituyeron contextos en los que los actores se apro-ximaban al proyecto y manifestaban slls opiniones y expectativas.Además dehaber facilitado un intercambio entre los investigadores y los actores sociales,se constituyeron en un ámbito de encuentro que antes no había existido.

5.- CONSIDERACIONES FINALES

Includablementeeltrabajoarticula(lodedisciplinasyftlentesdeinforma.ción resulta fructífero en muchos aspectos' Éstos tienen que vef tanto con el

enriquecimientodelosenfoquesydelospafticipantesdelequipo,comoenla maximización cle fondos,tiempos y fecursos humanos. Nos planteamos que

estecaminodeprocluccióndelconocimiento'quegeneracanalesdecomu-nicaciónentreCatalunyayAmérica,deberíaserimpulsadoysostenido.Vemosla necesidad de reflexionar sobre aquellos obstáculos o limitaciones qu€

actualmenteexistenparasuclesarrolloenlauniversidadca:talana'proponemos estimular la conformación de equipos articulados a ambos lados

clel Atlántico pafa continuaf con la labor común de producir un conocimien-

to crítico y riguroso al servicio <le la sociedad involucrada'

t t , , .i: ::- t \!l

i .- r ,o*'-ii¡ád&''.:',lffi¡''":l*i'Foto ne 1: Albarradas o jagüeYes

--I

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

I

rlln.Í'b l-

¿+ ¡ttJ

NOTAS

I Participaron además investigadores del Centro de EstudiosAmbientales (CIAM) de ta Uni-versidad N¿cional de Mar del Plata,Argentina; miembros del Centro de InvestigacionesAmes del¿ NASA, y doctorandos del Departamento deAntropología Social y Prehistoria de la UniversidadAutónoma de Barcelon¿ (UAB). El contenido de esta ponencia es resulado de la labor coniuntade todo el equipo,MARCos,Jorge,et al.,Las albartadas en la costa del EcuadorRescate del co-nocitniento ancestral del ntaneJo sostenlble de la biodluerstdad,Esp0L-B[. Guayaquil, Ecua-dor,2OO4.

336

2 CRACRAFT,J., Hlstortcal btageograpby and pattens of differentlatlon ultbln tbe soutbatnerlcan aulfaana: aneas of endemlstn,Monogr, Ornith, 1985,36,pp.49a4; BEST, BJ., KESSLR,M.,Btodtuersify and conseraatlon in Tumbeslan Ecaador and Peru, Birdlife International, Cam-bridge, UK, 1995.

3 BARCELó, Miquel, "Saber lo que es un espacio hidúulico y lo que no es o al-Andalus y losfeudales", en GONZÁLEZ ALCANTUD,J.A., MALPICA CUELLO,A. (coords.), tr'l agua, /nitos, rltosy realldades,Anthropos/Diputación Provincial de Granada, Esp^ña,1995,pp.240-254.

4 FIGUEROA VAIENZUETA, Alejandro,"Los Yaquis, tradición cultural y ecología", en PARÉ

QUELIEü Luisa y SÁNCHEZ, M. l.Goords),El Ropale de la Tlerra. Naturalcza y caltura en clncomnas rumles,lJNA\tl/PyY editores, México, 1996.

5 MARCOS,Jorge y T(LVAREZ, S. G., "Una estrategia interdisciplinar de conocimiento para elArea Septentrional Andina", en Buttetln 63, Soctété Sutsse des Amñcanlstes, Journées d)ewdesde l.a Socleéte Sakse des Amédcat rstes, Neuchatel, Suisse, 1999, pp .163-167.

6 KRoTZ, Esteban, "socied¿des, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antrcpológica",en KROTZ,Esteban (ed),AntropologlaJuñdlca:perspectluas socloculturales en elestudlo del derccbo,Arttropos Editorial, Rubí, España, 2OO2.

7 SANCHEZ PARGA,José,La obseruación, ta memorla y La patabra en La lnuestlgaclón soiral, Cuademos de Discusión Popular 22, CentroAndino deAcción Popular, Quito, f 989; KROTZ,Esteban, "Sociedades...

8 KROTZ, Esteban, "Sociedades..., p. 29.

9 AMERLINCK, Mari-Jose, y BONTEMPO,Juan Fernando,.ú'l entorr.o constrTLldo y la antro-pologla: lnnoducción a su estsdlo lnterdisciplinar, CIESAS, México,1994.

10 LEFIEnrique,SaberAmblental.Sustentabllld,ad'Raclonalldad,Cornpleltdad,Poder,Ed.S. )OC, México, 1998, p. 196.

I I MARCOS,Jorge, et. aL, Las albanadas...12 ProyectoAlbarr¿das de la Cost,,,Agua y Btodiue*idad. Manejo y Uso sostenible,Gray*

quil, folleto de edición pfopn^, 2OO2.

13 MCDOUGLE,Eugene,Waw use and settl.ernents ln tbe Cbanglng Enulroltments of tbeSoutl¡ern Ecaadorian COSAT,Tesis de Master, Columbia University, NewYo¡k, 1967; STOTT{ER,

Karen, "Las albarradas tradicionales y el maneio de aguas en la Península de Santa Elena",en Mis-celáneaAntropológica Ecuatorlana, Boletín delArea Cultural del Banco Central del Ecuador,8, Guayaquil, Ecuador, 1995, pp . l3l-llco.

14 AGUILERA, E,"El agua como activo social", en GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A., MAI"PICACUELLO,A. (coords .>,El agua, ,nltos, rltos y realtdades,Aithropos/Diputación P¡ovincial de Gra-

nada, España, 1995, pp. 35*37 4.f 5 PÉR}z, E.,'Marco legislativo a la gestión del agua de riego", en LÓPFZ GÁ*vfz, y NARE-

DO,J. M.(eds.),¿a gestlón del agua de rlego,Colección Economíay Naturaleza,FundaciónArgen-taria-Visor, Madrid, 1997, pp. 293-355.

16 AIVARXZ, SiIViA; BAZURCO, M.;BURMESTER, M.; ESCOBAR, P; GONáLEZ, C.;ARIAS, O.,

"Capital Social comunal en la costa del Ecuador: nuevos ¡etos y desafios en la globalización", enPIQUÉ, R. y VENTLJRA ,M. (eds.),América Intina Hlstorla y Socied.ad: IIna ulslón interdtsclptt-narla.Clnco años deAula @erta'en la UlE,Institut Catali de Cooperació lberoamericana,Bar-celona, 2OO2, pp. 13 5- I 47 .

17 ]ÚVAREZ,Silvia;BAZURCO,M.;BLRMESTERM.,et.al,"IJaiciendoinvestigaciónparticipa-ti . Balance del IlTaller deAlbarr¿das de Ia Cost¿ del Ecuador", eÍ Propuestas, Reulsta de laEscaela Superior Politécnlca del lltoral @SPOL), año 4, N" 13, octubre,2OOl,pp.4M9.

$IJ

.r¡=q.

a-gq.¡¡¡ras

*lisfr: l"; f\-J'rl#+*

Mapa ne 1: Región de Estudio del proyecto Albarradas

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

F {

LA PROTEGCÚil DEt PATRIMOI{IO URBA]IO Y TA PROSPECGÚil GEOFíSICA.

EL PROYECTO EX.CHETUMALIIo, MÉHDA, YUGATÁil

LuisJ. AbeiezDoctorado en Historia de América, Uniuersitat de Barcelona

Luis Barba PingarrónLaboratorio de Prospección Arqueológica, Instituto de InuestigacionesAntropológicas, UNAM, México

Josep LigorredDepartamento de Des arrollo (Jrb ano, Excmo.,4jtmto. de M érida, Yucatán,

Méxíco

l..INTRODUGGIÓN

En los últimos años, el concepto de patrimonio ha evolucionado hacia su

integración en la sociedad y el espacio de los que forman parte. De formaparalela,se ha incrementado la preocupación existente respecto a la necesi-

dad de protegedo del desarrollo urbano de esa misma sociedad que loacoge.

En ciudades con una larga historia, el patrimonio arqueológico y arqui-

tectónico (en adelante PAA) ha creado unos estrechos vínculos fisicos que

impiden, en la práctica,lautilización de las técnicas arqueológicas tradicio-nales para efectuar su estudio. Los festos sotefrados descansan bajo edificiosque a su vez pueden tener valor patrimonial, e incluso en superficie, edificios

338

de diferentes épocas se supetponen o coexisten integrados, por lo que unaexcavación arqueológica, lleva implícita su destrucción.

Por otro lado,a partir de l95o,la concentración económica y de serviciosen las ciudades, ha estimulado una inmigración que ha originado, en la mayo-úa de ellas, un crecimiento urbanístico descontrolado e irrespetuoso con elpaisaje urbano y patrimonial. En este contexto, el PAA es visto como un obs-táculo al desarrollo y progreso de la ciudad y pof esta tazón,las decisiones téc-nicas suelen acabat convertidas en cuestiones de carácter político.1

La "arqueologia de gestión" intentó mediar en este conflicto aunque sinconsiderar la ciudad como un único yacimiento por lo que los tmbajos se rea-lizaron de manera descoordinada por diferentes arqueólogos que abordaroncada problemática condiferentes criterios y metodologías.2 Sin un proyecto deinvestigación global de la ciudad, la fragmentación de la información arqueo-lógica que su propia distribución espacial determina,hace que los estudios res-pondan a las necesidades del desarrollo urbano3 y a los intereses de los pro-motores urbanísticos que priman lo económico sobre lo cultural o científico.4Dentro de esta dimámica,la arqueología se ha convertido en una "actuación deurgencia" que al privatiz rse y no estar obligada por una planificación previa yglobal, responde ante las constnrctoras y se limita a inventariar lo encontmdo.

La ciudad se define y delimita como un coniunto sincrónico y diacrónico,temporal y espacial,s que necesita establecer un diálogo entre sus restos ente-rrados y la superficie pal-a entender el pasado pero también el presente,6 porlo que conocer la dinámica arquitectónica alo largo del tiempo y el contextogeofisico, permite prevenir los efectos del subsuelo en la superficie, como se

observa en el irregular hundimiento de la Ciudad de México causado por lapérdida de sus niveles freáticos y la presencia o ausencia de restos soterradosque condicionanla consistencia del terreno.T

Ante esta realidad, la arqueologia urbana intenta conciliar el desarrollourbano con la protección del PAA sin perder sus pfopios objetivos, limitadosa su vez, por el marco fisico, la dinámica urbana y las premuras de tiempo y depresupuesto que una excavación urbana presenta.

En este proyecto la arqueología tradicional se enfrenta ante una problemá-tica que la desborda y por ello debe de recurrir a otro tipo de estrategias. Las

técnicas geofisicas proporcionan, a un costo asequible, las herramientas nece-sarias para estimar la potencia patrimonial no visible y prevenir a tiempo suinevitable pérdida o, si es necesario, integrar su estudio dentro del proyectoconstructivo.A falta de un mapa patrimonial establecido, facilitan la toma dedecisiones urbanísticas en un tiempo relativamente breve,a un costo muy infe-rior, sobre superficies mucho mayores y con una mayor capacidad informativaque las que pueden obtenerse apartk de pozos de sondeo.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

tF

l

t.Ff,1

i:,

I

il

2.. EL PROYECTO EX-CHETUMALITO

El caso del solar denominado Ex-Chetumalito (Figura no L), en la ciudad deMérida,8 Yucatán, se inscribe dentro de la necesidad de establecer un mapapatrimonial urbano que permita adelantarse a la destrucción del mismo debi-do a obras públicas o privadas. El solar se había convertido en fuente de fuer-tes polémicas entr€ sectores que defendían la creación de una zona verde yel ayuntamiento que pretendía construir un centro comercial @igura n" 2)para reubicar a los vendedores ambulantes.

Los estudios topográficosg y la documentación arqueológica e históricaexistentes (Figura n" 3),10 evidenciaron una ocupación ininterrumpida des-de época prehispánica, por lo que el terreno fue clasificado como "Zona deAlto Valor Patrimonial". Por este motivo, se consideró prioritario veri-ficar laprobable €xistencia de vestigios arqueológicos, prehispánicos o coloniales,previamente a las obras. Entre 1998 y 2001 se realizaron varios estudios queidentificaron material prehispánico11 y en consecuencia,se paralizó el pro-yecto. Este hecho se aprovech ó para integrar el estudio de la zona dentro deun proyecto global de protección del PAA de la ciudad que proponía elempleo de técnicas de prospección geofisicas.12

Los objetivos que se perseguían eran prevenir la afectación del PAA en elcentro Histórico; corroborar la hipótesis topográfica de la ciudad maya; deter-minar la profundidad del nivel freático y la roca madre paralocalizar posiblescavidades y prevenir la aparición de cenotes; localizar posibles estructurasprehispánicas y coloniales soteradas -como el basamento maya o un sectorde los muros de la ciudadela de San Benito-, que pudieran ser afectadas porlas obras o afectff a otros edificios en superficie; y programar el rescate y sal-

vamento de las zonas potencialmente interesantes.

3.- METODOLOGíA

Se proyectaron 6 retículas de 10x50 m @igura no 4),con líneas separadas enI m, dispuestas en un eje mayor orientado de Este a Oeste y referenciadassobre un soporte topográfico 'tnformatizado. La perturbaciones provocadaspor la presencia de un encofrado metálico, líneas eléctricas y vehículos impi-dió tener lecturas con un magnetómetro de protones por lo que se realizaroncon un geo-rudar (Equipo SIR System 2 con una antena de 30O MHz) a dis-tancia de 1 m @igura n" 5). Para verificar la profundidady características delas anomalías detectadas se realizaron pseudo-secciones eléctricas con arre-glo polo-dipolo sobre líneas que cortaron en distintos puntos las áreas que

340

presentaban un especial interés y se verificó la presencia de metal (DetectorFisherVLF) en las zonas donde la amplitud de las reflexiones de radar fueronespecialmente destacadas. Finalmente, se efectuó un recorrido con geo-radar

iunto a trn pozo de sondeo realizado en 1998 para correlacionar la estratigra-fia obtenida y verificar la exactitud del instrumento.

4.. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN13

Se observó una total correlación entre los datos suministrados por el geo-

radar con las excavaciones efectuadas en 1998 @igura n" 6).A 3,5 m se

observaron reflexiones que podrían indicar la presencia del nivel freático, encorrespondencia con el pozo de sondeo. Su presencia y profundidad impidióestablecer la existencia de cavidades en el subsuelo.

La profundidad de la roca madre o laja variaba entre 1,5 y 2,5 m, con unamayor depresión en los módulos centrales. Sobre ella, una gran amplitud dereflexiones no homogéneas ni regulares, de unos 2 m de profundidad, presu-ponían materiales de relleno, probablemente de los restos de las estructurascoloniales y de la plataforma prehispánica que fueron arrasadas. Un grannúmero de reflexiones de gran amplitud cerca de la superficie, con formashiperbólicas y reflexiones múltiples, eran producidas por elementos metá,li-cos, como tuberías o un encofrado @igura n" 'D.Se apreciaron algunasdonde pudieron quedar restos de estructuras y se recomendó realizar pozosestratigráfcos controlados de una dimensión de 2x2 m y una profundidaddada por el nivel de la roca madre.

5.. CONCLUSIONES

Los resultados de las excavaciones efectuadas en el 2OO3 no establecieronuna correspondencia positiva en los puntos señalados. Pese a ello, el ProyectoEx-Chetumalito ha demostrado la validez del uso de técnicas geofísicas apli-cadas a la prevención de la posible afectación de estructuras soterradas inte-grándolas dentro de un proyecto general de estudio y protección del PAA. Elhecho que las excavaciones no hallan detectado estructura alguna en los pun-tos indicados permite proceder a cualquier obra con la seguridad de no afec-tar a ningún resto patrimonial.

El desarrollo de nuestras ciudades no debe de convertirse en excusa paracontinuar con la política de hechos consumados que se ha venido ejerciendo"de facto" en la mayoría de ellas. Fr€nte a una arqueología urbana que se ha

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

convertido en la respLlesta ante Lrna amenaza de destrllcción inmecliata denuestro patfimonio y no en una cllestión científica que responda a una pro-blemática arqueológica14¡, el ftlturo pasa por transformarse en actor activo deun proyecto previo, global e integrador del PAA que permita adelantarse a suposible destrucción.

Como monumento y conjLlnto histórico,1S la ciudad es Llna unidacl singu-la¡ coherente y delimitable , que requiere la integración de todo su potencialpatrimonial en un proyecto unitario y sin fragmentaciones, ni temporales niespaciales, que permita observado, estudiarlo, conservarlo y apreciarlo en suconjlrnto. Para este fin,la tttllización de un mapa patrimonial elaborado a par-tir de técnicas geofisicas es el paso previo indispensableparv que las admi-nistraciones púrblicas encar¡¡adas de velar por la salvaguarda del PAA de nues-tras ciudades puedan disponer de información suficiente sobre la disposicióny potencialidad del patrimonio no visible con el objetivo de tener capacidadde decisión sobre bases objetivas y científicas. De otro modo,las ciudades iránperdienclo paulatinamente puntos de referencia, lo que Bi<ldle denomina "laexperiencia de nuestro pasac1o",16 que en definitiva, es la base de nuestraidentidad como cit¡cladanos.

Figura ne 2: Proyecto del Mercado de Lucas de Gálvez

t'1,,,,,t,a,,,p,i1;,,,J.,U.;,.,,/,,/.:,r/,¡r¡r /.{1il-1.q04/ l);ln¡'hl);,'¡'Jal.u,l,r

('r,,,¿,,L'1, ,/,' sd,, /i ',,i/,, (',u¡rtul¡ JL.i,,, ,fi'¡rr is,"

Figura na 3: Fuentes fotográficas e históricas

Figura ne 1: Solar Ex-Chetumalito

-..

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

aa O aaaa

Figura ne 4: Plano de transeptos

Profundidad 17$2tO cm.

Figura ne 5: Cortes de geo-radar

344

Figura ne 7: Reflexiones metálicas

I

w o¡,t:c\('t(iN I - N(56-58) N',(18-l(r)

,-T

'* ;ii

s ()t't:R,\('t()N.t- N(7.,r-8o) \\'(28.12)

Figura ne 6: Correlac¡ón pozo de sondeo / geo-radar

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

tF

NOTAS

I MAR, R. y RUIZ DE ARBULO, J., "Veinte años de arqueología urbana en Tarragona", XXVCongreso Nacional de Arqueología, Valencia, 1999,pp.240-248, http://wwv/.urv.es,/centÍeslns-tituts/iualArticle2.htm

2 MORINO, A., MOLINA, n y CONTRERAS, n, "La defensa de la ciudad como yacimientoarqueológico, Los proyectos de Arqueología urtrana", en XXV Congreso Nacional de Arqueolo-gía,Yalencia,1999, pp.27t-279,http://www.ugr.es/-fccortes/cufficulum/valencia.html

3 MAR, n. y RUIZ DEARBULO,J., "Veinte...4 DUPRÉ, X., "P¡oblemática de la conservación del patrimonio arqueológico en la ciudad de

Tarragona",enPrit erasJornadas d.eArqueología en las ciudades actuales,ZAragoza,7983,pp.55-58.

5 "L'Archéologie urbaine", Rapport liminaire. Groupe I, en Archéologie urbaine,Actes duColloque Internafonal,Tours, 1980, pp. 2l-25,cit^ de p.22.

6 BARBA, L.A., y ORTIZ, A., "A Methodological approach for the study of archaeologicalsremains in urban context", en 32nd. International Symposium of Arcbaeometry, México DB2000.

7 BARBA, L.A., "Estudios del Patrimonio Cultural enterrado baio el pavimento de nuestra ciu-dad", Confcrcncia, Palacio de Mineúa, México D[ 2OOl.

8 Fundada en lJ42 por Francisco de Monteio sobre las ruinas de la ciudad maya deT'Hó oIchcaanzihó, es la actual capital del Est¿do mexicano deYucatán.

9 La digitalización topográfica de la ciudad pemitió observar la relación entre las cotas denivel con el patrón de asentamiento de la antiguaT'Hó, apreciándose que el Centro Histórico deMérida, se ubicaba sobre una elevación natu¡al del terreno, LIGONRED,J.,Inforrne prelinTinar delos estudios de prospección realizados en el ter'reno del Ex4betumalito,Centro Histórico deMé¡ida, Yucatán, Mérida, 2OO7.

10 Dibujos en manuscritos de Diego de Landa y fotografias históricas situaban en el solar unantiguo basamento prehispánico sobre el cual se habían construido varios edificios coloniales.

1 I LIGORRED, J., Inforrne...l2 LIGORRED, J., Inforrne...13 Para un mayor detalle sobre los datos obtenidos y su interpretación, nos remitimos a

LIGORRID,J., /nprtne preliminar de los estudios d.e prospección realizados en el terreno delEx-Cbetumalito, Centro Histórico de Mérida,Yucatán, Mérida,2OOl; BARBA, L.A., et.al.,Informede los estu¿lios de prospección realizados en el terreno del ex Cbetumalito, Centro Histórlcoc,le Mérid.a, Yucatán, en IIA-UNAM, México D[ 2OO1.

14 "L'Archéologie urbaine", Rappo¡t liminaire. Groupe I. en Archéologie urbaine,Actes duColloque Intemational,Tours, 1980, pp. 2l-25, cita de p.22.

15 "Construcción u otra obra material producida por la actividad humana que con-figure unaunidad singular''. "Agrupamiento de bienes inmuebles, continuo o disperso que constituya unaunidad coherente y delimitable", Llei del Patrimoni Cultural Catúá,3O/9/1993, art.7a y 7b.PAMIES,J., "Qüestions puntuals dins la problemitica de protecció del Patrimoni cultural inmobi-liari", en II Jornades de Patrimonl Cultural i Socletat,ABcq Col.lecció Costa de Llevant N '3,Argentona, 1999 , pp . 29-42 .

16 BIDDLE, M., "Vers une afchéologie urbaine au service de la société", enArcbéologie ur-b aine, Actes du Colloque International, Tours, I 980, pp. 47 -53, p. 48.

1

i1

ANNEX

.','ll:,

#t!.*!l:ltlilil

ffirt{',

l.l

346

=ffi""

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

t

úFg

i

PAGilES wEB D'ARXI US IIAGIOIIATS ttATI ]IOAMERIGA]IS

ARGENTINAArchivo General de la Nación, Argentinahttp ://www.mi nintetior. gov.t / agn/

BOLTVIACentro de Documentación e Informaclón Boliviahttp ://www.cedib.orglpcedib/index.php

BRASILArquivo Naclonal do Brasllhttp ://wwv/. arquivonacional. gov. brl

COLÓMBIAArchlvo General de la Nación de Colombiahttp ://www. archivogeneral. gov. co / v er sion2 /

COSTA RICAArchlvo Nacional de Costa Ricahttp://www.mcidcr. go.crlpatrimonio/

CIIBAArchlvo Nacional de la República de Cubahttp://www.arnac.cu/

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

tr

I':l

iiirlj.tl:;'

REPÚBLICA DOMI\IICANAArchivo General de la Naciónhttp://w.ww.cultura. gov dolagn.htm

EQUADORA¡chivo Nacional del Ecuadorhttp://www. ane.gov eclanelsite/welcome.htm

EL SALVADORArchlvo General de la Nación, El Salvadorhttp ://www.agn.gob. sv/

Mt)(IcArchivo General de la Naclónhttp : / /www.agn gob.mx/indice.html

NICARAGUABanco centfal de Nicaraguahttp ://biblioteca.bcn.gob.nil

PANAMABiblioteca Naclonalhttp://wwv¡.bin al.ac.pa/

PARAGUAICentro d€ Documentacón y Estudlos. Archivo Gaona{New}http ://www.cde.org.pylgaona.html

PERÚArchivo General de la Nación, Perúb.ttp : / /

^gn. p erucultural. org. pel

URUGUAIArchlvo General de la Naciónhttp ://www.mec. gub.uylagnl

)ilITArchivo Nacional de Chllehttp ://wwv/. dibam. cllarchivo_nacional. htm

vE¡[EQr]Er-q.Biblloteca Nacional de Venezuelahttp ://www.bnv.bib.ve Gab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero