Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414)...

21
\\ a \\t Me place presentar et t-ema d.e este libro que coad¡ruvará a penÉar en las responsablüdades de las muJeres no sólo durante las crisis polÍticas y económicas de un país, sino como promotoras de otras crisis que ponen en cuestión las pautas sostenidas por el orden patriarcal a lo lar$o de los siglos. Auspiciar la producción de textos escritos por mqjeres destinados a a¡ralizar los problemas de género en relación con una determlnada situación (crisis), tal como Io hace Ia fundación TIDO, genera compromisos personales y colectivos por parte de las autoras y de qulenes se&rr sus lectores/as. Al mismo tiempo permite optar por una, forma de participaclón, a través del a¡rálisis de esta problemática, destinada a revls&r, cuestionar, proponer alter:nativas. ...Atribuir releva¡rcla a conflictos sumergidos e invislbles, no es eI menor de los méritos de estos trabqJos ya que, si bien alguno remite a temas conocidos, todos han sido abordados con originalidad y üstinción intelectual. Eva Glbertl I / j I \ \./ / I { \./ / Fundación Tido: Trabajo, Investi gación, Desarmllo y 0rganización de Mujeres : ( ( Gabriela Dalla-Corte Caballero

Transcript of Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414)...

Page 1: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

\\ a

\\t

Me place presentar et t-ema d.e este libro quecoad¡ruvará a penÉar en las responsablüdadesde las muJeres no sólo durante las crisispolÍticas y económicas de un país, sino comopromotoras de otras crisis que ponen encuestión las pautas sostenidas por el ordenpatriarcal a lo lar$o de los siglos.Auspiciar la producción de textos escritos pormqjeres destinados a a¡ralizar los problemasde género en relación con una determlnadasituación (crisis), tal como Io hace Ia fundaciónTIDO, genera compromisos personales ycolectivos por parte de las autoras y dequlenes se&rr sus lectores/as. Al mismo tiempopermite optar por una, forma de participaclón,a través del a¡rálisis de esta problemática,destinada a revls&r, cuestionar, proponeralter:nativas....Atribuir releva¡rcla a conflictos sumergidos einvislbles, no es eI menor de los méritos deestos trabqJos ya que, si bien alguno remite atemas conocidos, todos han sido abordados conoriginalidad y üstinción intelectual.

Eva Glbertl

I

/

jI

\

\./ /

I{

\./

/

Fundación Tido:Trabajo, Investi gación, Desarmllo

y 0rganización de Mujeres

:((

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 2: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

/

qw0,

Premio Ensayos

(

trlt

-

./

\,,

\

Fundación Tido /\

/\

I^J,€

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 3: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

MujeresHoy

Fundación Tido

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 4: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

LU

Fundación Tido t

\\

)

\)

\

,/

lr

Premio Ensayos

/t' \

,,/\/((L

)t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 5: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

@ 1992 by FundaciónThdoAv. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I(1414) Buenos Aires, Argentina

ISBN: 987-99Ot7-G2

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.7n

Fundaclón TidoTrabajo, Investigación, Desarrolloy Organización de Mujeres

Consein de Administración:OlgaHammarMaríaEmilia GinesDiana Marzorati

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 6: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

Indice

A modo de agradecimiento

Presentación del tema - Eva Giberti

De la participación al protagonismo. Estrategias de sobrevivenciacomuniüarias de las mujeres pobres urbanas. ¿Son formas departicipación cotidiana o de protagonismo social? - Mabel Bellucci .....

Trabajo femenino y hábitat. ¿Ajuste inüsible? - Teresa Azcárate ........

Crisis y mujer, la cristalización de un modelo femenino -Zulma Caballero y Gabriela Silüna Dalla Corte

Nodotras en la crisis - Laura Gingold e Inés Yázquez

VII

1

5

35

61

79

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 7: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

T

"Crisis y mujer, la cristalizaciún deun modelo femeninott

Zulma Caballero* yGabriela Siluina Dalla Corte**

* Es licenciada en Psicolog:Ía de la Unive¡sidad Nacional de Rosario. Actualmente esdrcente de la Facultad de Psicologa e integrante del Centro de Estudios Históricosde la Mujer (CEHM) de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R.

** Es profesora de Historia y docente de la Cátedra de Historia Argentina de la Facul-tad de Humanidades y Artes y secretaria técnica del Centro de Estudios Históricos dela Mujer (CEHM) de la Universidad Nacional de Rosario.

61

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 8: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 9: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

Mujer y crisis constituye una temática de suma importancia, ya que com-prender la relación que se establece entre ambas realidades representa una víapara dilucidar qué ideal femenino se impulsa, qué roles se postulan comoesenciales para atravesar la crisis y qué carcterísticas se sobrevaloran en unamujer.

Todas las sociedades han creado una imagen de mujer, una forma de defi-nirla, fundamentalmente en relación al varón. Esta imagen lleva implícito unmodelo de conducta, un patrón de normalidad legítimo y normativo que limitael accionar de la mujer en virtud de la construcción de una identídad, que, sig-nada por valores femeninos prestablecidos que responden a la cultura domi-nante, se refiere básicamente a la relación varón-mujer, y a las funciones socialy culturalmente asignadas a cada uno de ellos.

En los actuales momentos de crisis socio-económica la valoración que ad-quiere el "ser mujey'' crea un estereotipo determinado difÍcil de transgredir.

"Ser mujer" en la crisis implica el aceptar valores "universalizados" y el de-sempeñar tareas esperadas e impuestas por la ideología dominante.

¿Qué modelo de mujer se construye?, ¿qué significación de mujer atraviesalas pautas de comportamiento?, ¿qué ideal femenino imponen los discursos coti-dianos referidos a la crisis?, y finalmente, ¿se verifica o no la interiorización enla mujer de valores, y su adaptación a las expectativas culturales que definen elmodelo femenino?

Se parte de la hipótesis de que actualmente el imaginario social dominantesostiene que la mujer, por las condiciones "inherentes a su sexo" está capacita-da para soportar la crisis mediante diversos roles: como madre, como esposa,como ama de casa y hasta como trabajadora.

Estas características, supuestamente propias de la mujer, serían la eficien-cia, su capacidad de ahorro, la aptitud para la economía doméstica, y su habili-dad para desarrollar múltiples actiüdades como super-mujer.

Colocada como sujeto responsable de las actividades cotidianas (en la fami-lia, el trabajo, etc.), acumula así mayores cargas que el varón, al cual paralela-mente se le exige menor participación en la búsqueda de soluciones. El mensajecotidiano es que en estos momentos de crisis, recae sobre la mujer la posibili-

63

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 10: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

MUJERES HOY

dad de atravesarla, manteniendo el status familiar a través del esfuerzo, delsacrificio y del aumento de sus deberes.

En este trabajo, se pretende analizar elementos discursivos que pongan eneüdencia en cuáles actitudes femeninas se enfatiza frente a la búsqueda derespuestas alternativas a la crisis actual.

En segundo lugar se investigará qué significado tiene para la mujer laaceptación de estos mensajes que hiper-valoran su lugar como "sostén" familiarante la situación de crisis.

Se intentará finalmente descubrir la frnalidad subyacente de este ideal demujer y los mecanismos de alienación y sometimiento que vuelven a circularencaramados en la crisis.

Se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de datos:1) Análisis de artículos periodísticos de divulgación masiva (Para Ti, Mujer,

Ser Unica, Sección femenina del Diario La Capital de Rosario, considerando di-versos ejemplares de los años 1989 y 1990), mensajes publicitarios y programastelevisivos dirigidos a la mujer.

2) Elaboración de una encuesta abierta en una muestra estratifrcada no re-presentativa de la población constituida por:

a) Mujeres que trabajan como amas de casa.

b) Varones y mujeres que trabajan fuera de casa.c) Varones y mujeres estudiantes.Analizar el tema "Mujer y crisis" representa un camino esencial en la bús-

queda de la identidad femenina, atravesada y deformada por las políticas pu-blicitarias y por las respuestas de la propia mujer, alienada en esos mecanis-mos que acepta al identificarse con los ideales circulantes.

La sobrevaloración de la mujer ahorrativa, económica y fuerte significa lapérdida de terreno en la lucha por la igualdad de derechos y deberes, ya que elaumento de las obligaciones conlleva al olvido de las propias reivindicacionescomo mujer.

La ubicación en el lugar del sacrificio y del esfuerzo, constituye una trampanarcisística que diluye los objetivos de liberación de la mujer de su destino do-méstico preestablecido socio-culturalmente. Así, su poder creativo es encauzadono hacia su propia realización personal, sino hacia la solución de los problemaseconómico familiares.

f.e mu.lnR EN I,¡,s REvIsrAs FEME¡lrNAs EN uN pERroDo DE cRIsIs

EI contenido de las publicaciones observadas está casi siempre íntegrame¡-te dedicado a la mujer en sus roles tradicionales de esposa, madre y ama de ca-sa (1). Fueron seleccionados y tabulados ocho ítems principales para establecerporcentajes comparativos de los espacios que ocupan en dichas revistas:

64

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 11: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

CRISIS Y MUJER

Item 1: Belleza, Gimnasia, finturas, Cirugía, Maquillaje, Dietas;

Iten 2: Modas y tejidos;

Item 3: Decoración del hogar, plantas y animales domésticos;

Item 4: Preparación de comidas;

Item 5: Relaciones de pareja, el amor y el sexo;

Item 6: Los hijos, la droga asociada a la adolescencia;

Item 7: Astrología y control mental;Item 8: Trabajo remunerado, dentro y fuera del hogar.

Item 1: Contiene innumerables consejos para mantener Ia silueta, esconderdefectos, luchar contra la pérdida de la juventud. La crisis se pone de manifies-to en que úodo puede hacerse a bajo precio:

"En casa como de peluquería...o, "...prepare sus propias cremas...',"...gimnasia en casa...o.

Hemos podido comprobar que la belleza de la mujer y su conservación ocu-pa un espacio importantísimo en las reüstas dirigidas al sector femenino: el25Vo de las publicaciones se refieren a esta problemática.

Item 2: Se le da también gran importancia a las modas, tratando de con-vencer a la mujer de que es posible vestirse'bien" con poco dinero, fundamen-talmente dándole los medios de que confeccione ella misma las prendas:

"...1o que más me gusta de las parisinas es que no descartan ninguna pro-puesta... con esta moda la mujer puede usar lo que le üene bien... me fas-cina ver que en Francia una mujer pueda ponerse un vestido porque leguste sin importarle queyo esté muy uiito..." (Gino Bogani).

La crisis obliga a ponerse Io que se tiene, más ari¡ cuando hasta las france-sas lo hacen. El ahorro se hace presente en la aparición de Lady Di (Inglaterra)vistiendo la misma prenda en dos fiestas, actitud puesta de relieve por las re-vistas:

"Lady Di ahorrativa..."!

El porcentaje (espacio) dado a esüa temática en las publicaciones es del207odel total.

Item 3: Se incentiva a la mqjer para que decore y adorne su hogar ella mis-ma. La casa en la que habita toda la familia debe estar siempre impecable paraque la misma esté satisfecha:

"...Renueve su casa sin pintores ni albañiles..." es el titular de un artículoen el que se aconseja a la dueña de casa que no derroche el dinero familiar (es-

65

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 12: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

MUJERES HOY

caso) contratando albañiles, azulejistas, arquitectos o plomeros. La. mujer estácapacitada para hacer de todo, volviéndose experta en innumerables tareas me-diante su esfuerzo personal:

"...1o que áay que saber: las hortalizas...", o"...sin gasfar, multiplique sushelechos...", o "...cultive sus especias en frascos...".

El20Vo del espacio de las revistas femeninas está dedicado a esta temáticaen la que se vinculan directamente el hogar,la muier y el escaso dinero dispo-nible.

Item 4: Lacocina y la preparación de comidas es un reducto específicamen-te femenino. Se brindan por un lado recetas que requieren poco tiempo:

"...Para nosotras que trabajamos, estudiamos y no tenemos muchotiempo o no queremos perderlo cocinando, se han inventado las tartas...',

o que pueden hacerse con poco dinero:

"Cómo preparar el pescado para Pascua como lo hacen en otras partes delmundo sin gastar de más...".

"...Helados de té!...o

Las comidas ocupan el L0,50Vo de las publicaciones.

Item 5: En todos los artículos el uarón aparece como irresponsable de sussentimientos, inmaduro. Se lo compara con un animal que molesta, que tienepésimas costumbres, con el cual no hay que hacerse ilusiones; sin embargo escolocado en un "sitial" de honor y se aconseja a la mujer que lo trate con extre-ma precaución para que no se escape, para no ahuyentarlo.

Los artículos se basan casi simpre en supuestas investigaciones, realizadasen el extranjero por ignotos investigadores. El varón es presentado como quiendebe ser comprendido, ayudado, estimulado; la mujer debe aprender a reaccio-nar siempre adecuadamente para asegurar la comunicación:

"Dentro de cada homb¡e cerrado hay un hombre íntimo esperando seralcanzado...".

Un'best-seller" desconocido: "Las mujeres que los hombres aman, Ias muje-res que los hombres abandonan", explica que para estar entre las primeras sedebe ser confidente, seductora o de espíritu libre, mientras que para ser de lassegundas hay que pertenecer a las románticas, a las hermanas siamesas (quetratan de parecerse al "hombre" copiándolo en sus actividades y roles en la so-ciedad) o a las ansiosas.

Significativamente el amor aparece relacionado con la crisis, aconsejándosea la mujer para que no desaproveche la oportunidad de ser mantenida:

66

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 13: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

CRISIS Y MUJER

"(un) modelo de recato, femineidad y sumisión está muy lejos de ser creí-ble. Es preferible confesar abiertamente que la pobreza la deprime, que leencanta que la mantengan y que el ruido de los billetes tiene un poderafrodisÍaco para usted...".

"Si está casada y la mantienen, no se queje todo el día por eso...o.

El amor es saber escuchar, alentar diciendo "Qué buena idea!" a todo lo quedice el varón, no ansiar una relación exclusiva, escuchar el consejo que dan lasreüstas para no perder la pareja:

"...Predico, hermanas, la santa paciencia, si se les prohibiera (a los hom-bres) la infidelidad, no volverían a florecer...",

"...E1 amor es querer más al otro que a uno mismo...".

Sin embargo, el hogar es reconocido como un espacio rutinario y monótonoy como el destino único de la mujer. A pesar de esta toma de conciencia, se le di-ce a una mujer que se queja de su situación de ama de casa:

"...Es la üda, Mercedes...".

El sero casi no es mencionado. Aparece en escasos artículos que tratan so-bre problemas de frigidez en la mujer o en la disminución del deseo en el varón.Las reüstas femeninas, predican como solución al último "problema de pareja",que sea la mujer la que tome la iniciativa (ya que el riesgo posible es que su pa-reja "necesite" buscar otra persona).

El "amor y el sexo" ocupan el LAVo del espacio de las publicaciones analiza-das.

Item 6: La maternidad es ampliamente promocionada, pero lo llamativo esque siempre se "culpa" y responsabiliza a la mujer de los conflictos generadoscon los hijos. La función paterna no aparece ni en los consejos ni en las críticas:

"No lo persiga si no quiere comet...o

"l,o fundamental es cuidar el vínculo madre-hijo."

Gran interés origina el maltrato de los menores, siempre relacionado con"una deficiencia en las cualidades maternales" o con la "inmadurez de las per-sonalidades" de las madres "que descargan su agresión en sus hijos".

La droga constituye un tema de permanente alusión en las publicacionesdirigidas al sector femenino. Es la madre 0a mujer) la que debe encargarse deque los hijos encuentren en el hogar la fuerza necesaria para no "caer" en ladrogadicción, que es presentada como'salida" a problemas generacionales, fun-damentalmente a la mala relación que haya establecido la mamá con su agre-sión y falta de amor.

Ocupando el lATo del espacio de las publicaciones, la maternidad es sobre-

67

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 14: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

MUJERES HOY

dimensionada también como solución a las consecuencias nefastas que puedeacarrear la crisis socio-económica en los hogares argentinos.

Item 7: En las predicciones de Lilly Sullos se observan hallazgos que no seeüdencian en otros artículos analizados. La predicción para cada signo se pue-de dividir en tres niveles:

a) amor, pareja, matrimonio;

b) bebés, embarazos;

c) trabajo y profesión: en este aspecto, se menciona permanentemente la po-sibilidad de ascensos, repuntes en negocios, éxitos y aumentos de ingresos,aconsejándose sobre el uso del dinero, proyectos de independencia de la mujer,Ia necesidad de no abandonar estudios, recibirse, hacerse valer y buscar nuevasexperiencias laborales más gratificantes.

Contrariamente, Madame X asegura que toda mujer tiene el poder ("todaslas mujeres somos un poco brujas") que el varón no tiene. Esa diferencia produ-cirá y favorecerá que:

"Usted siempre trabajará de más y sin descanso... tanta pasión y movili-dad la conducirán al agotamiento... utilizará al máximo sus capacida-des... mucho trabajo, quizá demasiado, le produciní tensiones ya que ade-m¿ís deberá realizat tareas relacionadas con el hogar...o.

Los horóscopos y la astrologla ocupan el AVo de las publicaciones y se diri-gen no a ambos sexos, sino directamente a la mujer.

Item 8: El trabajo retnunerado (dentro y fuera del hogar) constituye uncontenido casi inexistente y no es promovido ni aconsejado, apareciendo sólosugestiones como:

"Hágase notar en el lugar de trabajo...".

Maternidad y salida laboral emergen de los textos como actividades (o ro-Ies) incompatibles. Es posible leer en un artículo dedicado a la "Vuelta al traba-jo después de ser mam{,lo dificultoso que es para la mujer "aceptar Ia culpacon naturalidad", refiriéndose a la culpa de regresar al trabajo dejando al bebéen otras *manos', aun en las de "papd'.

La apelación al trabajo femenino (trabajo convertido en valor de cambio enel mercado laboral) sólo cubre el0,50Vo del espacio de las revistas analizadas.

En una gráfrca comparativa es posible verificar la importancia que cada ru-bro analizado y tabulado adquiere en las publicaciones femeninas:

68

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 15: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

CRISISY MUJER

L¿, mu¡rn EN r,e pUBLTcIDAD TELEvrswA EN uN pERrorxr DE cRrsrs

A partir de la observación de disüintas publicidades televisivas, se constatauna llamativa similitud con los contenidos de revistas femeninas. La publicidadestá dirigida a la mujer, por ser ella la principal consumidora. Los productosque se promocionan están vinculados con la belleza femenina, la cocina, el lava-do y el planehado de Ia ropa, y la compra de artefactos electrodomésüicos, frutodel ahorro de dinero por parte de Ia mujer quien, privándose de comodidades,logra adquirir con su esfuerzo y sacrificio los elementos que benefrcia¡án a lafamilia.

El día 2ULU90 a las 18 hs. por Canal 3 de Rosario, una mujer con tres hijospequeños comunicaba que había logrado comprar un lavarropas con las econo-mías realizadas viajando en colectivo con los niños (para visitar a su madre) enlugar de utilizar taxis.

Asimismo, por dicho canal el día24/LU90, también durante un horario pico(las 19 hs.), una mujer informaba que había adquirido una video-cassettera pa-ra toda la familia:

"Saerifiaíwlorne rrn poco; reduciendo algunos costos, como el helado queme encanta, pude pagar las cuotas, y si no fuera por las cuotas no tendrí-amos la video-cassettera...'.

El varón es observador pasivo yjuez del trabajo doméstico realizado por lamujer, quien en todo momento debe actuar en forma acorde a las exigencias fa-miliares: el 18/1V90 por canal 5 de Rosario podía verse a una mujer planchan-do ropa lavada con Jabón X, y por detrás a su marido y su hijo oliendo esa ropacon cara de desagrado debido a un aparente mal olor que la misma desprendía.La mujer sale corriendo a comprar el Jabón promocionado por la propagandapara que su familia muestre su aprobación y conformidad.

"Haga cola Señora"... "Busque precios"...'Compare", son los slogans de unaépoca de crisis, dirigidos al sector femenino como principal soporte de la misma.

69

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 16: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

MU.TF]RES HOY

Deberá ser la mujer la que realizará las interminables colas en negocios dondepodrá adquirir productos más baratos para la subsistencia familiar. El ahorro,la economía doméstica siguen pasando por las manos de la mujer en una co) rn-tura de crisis que paralelamente acrecienta las obligaciones femeninas, no pro-duciendo el mismo efecto en los varones.

Los programas televisivos dirigidos a la mujer también están orientados aconstruir "jefas" del hogar que puedan solucionar todas las faltas y todos losproblemas originados por la caída brusca del poder adquisitivo familiar. La mu-jer es colocada como "administradora" del ingreso hogareño, presentándose asíuna imagen global de eficiencia, sacrificio, voluntad, belleza. Sin embargo, esllamativo que el esfuerzo femenino aparezca acompañado por un gran confor-mismo, situación naturalizada en virtud de supuestas características propiasde la mujer, quien debe aceptar su destino o transgredir pautas socio-cultural-mente definidas, circunstancia esta última que la colocará en un lugar de "nomujer" deseable para atravesar la crisis.

Estos mensajes que se han tratado de enunciar y de hacer explícitos, inten-tan producir una significación en la mujer receptora creando un imaginario cir-culante que la ubica como "sostén" familiar y social. La gran influencia del dis-curso dominante se hace visible a través delaencuesta abierta realizada.

ENcurstl .mDRTA

Planteada a representantes de ambos sexos, centró el eje en la relación gé-nero-búsqueda de soluciones a la crisis; el objetivo fue determinar la influenciadel discurso y del universo simbólico en la vida cotidiana de la mujer y en laconstrucción de la identidad femenina, así como las respuestas que ella elaboraen relación a esta imposición.

Esta encuesta abierta estratificada no representativa fue realizada en laciudad de Rosario en el mes de noviembre de 1990 y la muestra que intervinoestuvo constituida por los siguientes sujetos:

a) Mujeres que trabajan solamente como atnas de casa (7) entre 25 y 60años;

b) Varones trabajadores (3) entre 25 y 50 años;c) Mujeres trabajadoras (6), siendo 3 empleadas de oficina entre 25 y 45

años y 3 trabajadoras de la educación entre 25 y 55 años;d) Varones (2) y Mujeres (2) estudiantes.

La encuesta planteó los siguientes puntos:1) ¿Qué modificaciones introdujo en sus actividades cotidianas la crisis so-

cio-económica que sufre nuestro país?2) ¿Cómo piensa que se ven obligados a enfrentar la crisis varones y muje-

res?

70

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 17: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

CRISISY MUJER

3) ¿Cree Ud. que se le exigen diferentes respuestas a ambos sexos paraatravesar dicha situación?

4) ¿Qué modelo de mujer piensa Ud. que le presentan los medios de comu-nicación como ideal para enfrentar la crisis?

De las respuestas brindadas por la población encuestada es factible enun-ciar ciertos aspectos fundamentales que hacen a la relación mujer-crisis:

ANALISIS DE DAT\os

La crisis socio-económica ha afectado considerablemente la forma de vidade la población de nuestro país; Ia mujer no ha podido escapar a esto y así seevidencia en las afirmaciones efectuadas durante la encuesta: mujeres trabaja-doras y amas de casa han debido incrementar sus horas de trabajo dentro yfuera del hogar para lograr mantener la economía doméstica mediante diversosmecanismos como el aumento de la jornada laboral, la búsqueda de alguna ocu-pación y, fundamenüalmente, a través de la realización de numerosas economí-as y ahorros diarios que las llevan a dedicar una proporción mayor de su tiem-po a la costura, la cocirra, el tejido y las compras de alimentos.

En los casos de 4 mujeres trabajadoras también se observa que ha dismi-nuido o suspendido la colaboración en el trabajo doméstico y el cuidado de loshijos por parte de otras mujeres que se dedicaban a estas tareas percibiendo asíun ingreso monetario.

La mayor parte de las mujeres encuestadas son de estado civil casadas y enalgunos casos son "cabeza de familia", como una de ellas ha decidido autodeno-minarse. Todas han respondido que sienten que sus responsabilidades y esfuer-zos han aumentado por un lado porque. consideran ellas mismas que son lasque rnrÍs deben solucionar los problemas que aquejan a la familia, pero por otrolado porque los medios de comunciación incentivan que sea la población feme-nina la que "cosa, teja, cocine con poco dinero, haga colas, busque precios".

La disminución del poder adquisitivo y del tiempo libre son factores percibi-dos por la mayor parte de los encuestados, sin discriminar sexos. Esto significaque la crisis ineide en la üda de los argentinos, pero que afecta desigualmentea varones y mujeres, fundamentalmente en lo que se relaciona con la búsquedade soluciones.

Ante la Pregunta Ne 2 (que se vincula con las formas de enfrentar los ac-tuales problemas familiares) la mayor parte de las mujeres han respondido queaumentan sus responsabilidades, sus horas de trabajo, que se multiplican laseconomías domésticas y que deben sacrificarse. Emerge de üodas las contesta-ciones un gran pesimismo sobre las posibilidades de salir de la crisis socio-eco-nómica, repitiéndose en todos los casos la ausencia de reacción de la poblaciónargentina, que acepta las imposiciones como "espectador pasivo". Sin embargo,a corto plazo es la mujer la que enuncia pequeñas soluciones, fundamentalmen-

?7

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 18: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

MUJERES HOY

te en relación a la necesidad de mantener la familia, manejando eficientementeel dinero.

Uno de los varones encuestados ha respondido que toca a la mujer "la admi-nistración del hogar" y al varón "los aportes', enunciando directamente la con-tinuación de un modelo tradicional de división de funciones y roles segrin los se-xos. Estas diferencias se verifican aún más en las respuestas brindadas a laPregunta Ne 3, en las que salta a la üsta la percepción, básicamente de la mu-jer, de que "se le exigen diferentes respuestas a cada sexo", situación quedefiniría un modelo de mujer y de varón.

Las "amas de casa" han respondido en su mayoría que cumplen un mayornúmero de tareas al ver disminuidas sus pequeñas comodidades (como comidahecha comprada, el lavado de ropa en "Lavaderos automáticos", las prendas yafabricadas, etc.), y que sus mayores horas de trabajo doméstico no son reconoci-das ni por el varón ni por la sociedad. Las mujeres trabajadoras (dos de ellas)se ven sobreexigidas en tanto asumen doble responsabilidad: el hogar y el tra-bajo fuera de Ia casa, mientras que el varón continúa en el lugar de observadorpasivo de esta situación, sin hacerse cargo de nuevas tareas. La desigual dis-tribución de actiuidades se mantiene en este período de crisis que para algunasmujeres encuestadas debería ser la vía (útil) para modificar un üejo estereotipobasado en una división sexual del trabajo que coloca a la población femenina enuna situación de inferioridad, ya que como veremos, en lugar de brindarle laposiblidad de salir de su situación de sometimiento doméstico,la lleva a asumirnuevas responsabilidades y cargas.

La desigualdad es percibida sólo por las mujeres, mientras que en el casode los varones este hecho aparece como natural. Si por un lado el varón encues-tado (y al que hicimos referencia anteriormente) respondió que toca a la mujerla administración y al sexo opuesto los aportes, en la Pregunta Ne 3 afirma queIas "exigencias son iguales para ambos sexos": la pregunta se origina al tomaren cuenta que el poder adquisitivo de esos "aportes" ha disminuido considera-blemente y que pasa por la mujer la posibilidad de hacer frente a las necesida-des familiares con esos cada vez más escasos recursos.

Finalmente, la Pregunta Ne 4 abre la posibilidad de apreciar más finamen-te la relación que se establece entre Mujer-Crisis y medios de comunicación.

Se observa la aparición de diversos califrcativos que hacen a una mujer ide-al para la crisis: resignada, adaptada, sonriente, predispuesta, buena cocinera,ahorrativa, económica, con todas las responsabilidades del hogar, hiperactiua,capaz de soportar todo el peso de la crisis, administradora, habilidosa, pcsduo.

Se ha podido comprobar que la percepción que de su lugar tienen las muje-res encuestadas está ünculada a su rol tradicional. Sin embargo aparece la hi-peractividad (el permanente movimiento de la mujer a la que se le brindan porotra parte numerosos producüos para que esté siempre bien, como jabones, de-sodorantes, toallas higiénicas, etc.) y el cumplimiento de un número cada vezmayor de responsabilidades diarias, con el lugar pasivo que la población feme-

72

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 19: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

CRISISY MUJER

nina cumple en la sociedad. Esta realidad, que aparece como contradictoria, serelaciona con otra respuesta que afirma que los medios de comunicacién y lamujer misma sostienen que ésta puede y es capaz de "superar todo como si firc-ra una actitud liberadora".

El hecho de que todo pase por la mujer (básicamente lo vinculado a lo do-méstico) es presentado como una salida, una liberación para la mujer que no lo-gra ver así nuevos mecanismos de alienación y sometimiento.

Coxcr,us¡oxos

Confrontando revistas y publicidad televisiva con la percepción que de sulugar en la sociedad tiene la mujer, se observa que no se han producido cambiosa pesar de la crisis, sino que por el contrario pareciera que los roles tradiciona-les se han consolidado o que la situación de desigualdad se ha agudizado aúnmás.

Las mujeres encuestadas han coincidido en que la crisis debería ser útil pa-ra modificar la división y distribución de las tareas diarias, domésticas y extra-domésticas. Sin embargo, la realidad demuestra que el varón ha mantenido unlugar de privilegio sustentado desde lo psicológico en una supuesta inmadurezy un infantilismo que coloca a la mujer como madre protectora, cubriendo losespacios que a aquél no se le exige cumplir por sus supuestas insuficiencias queimaginariamente ésta no experimenta.

Debido a una ilusoria capacidad omnipotente inherente a su sexo, la pobla-ción femenina abierta a todos los

-sacrificios y renuncias, lograría así hacersecargo de funciones socialmente exigidas sólo a ella.

Si la crisis es tan profunda: ¿por qué no aparecen en los medios y en oürossectores de poder estímulos a la entrada de la mujer en el mercado laboral?,¿por qué se insiste en su imprescindible permanencia en el hogar?

Como posible respuesta, se puede inferir que el sistema productivo utilizael trabajo doméstico no rentado como mano de obra carente de libertad y sin laposibilidad de trabajar para sí. Esto queda oculto tras la aparente libertad delama de casa para realizar sus tareas sin imposiciones horarias y con indepen-dencia del patrón.

Las labores domésticas que aparecen en revistas y propagandas como ex-cluyentes de otras actividades y como el centro de la üda de la mujer en sudestino inapelable, incuestionable y natural, pueden ser consideradas en estepeíodo de crisis como el cimiento invisible pero carente de reconocimiento co-mo valor de cambio, sobre el cual se edifica el aparato de producción de una so-ciedad capitalista empobrecida. Asimismo, la suma y acumulación deresponsabilidades hogareñas en manos de la mujer que también se desempeñacomo trabajadora en el mercado laboral (a pesar de todas las culpas originadaspor el hecho de no poder cumplir con las exigencias sociales y maternales im-

73

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 20: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

MUJERES HOY

puestas por la cultura) se relaciona con Ia necesidad de una economía en estadocrítico que no brinda salidas inmediatas de asegurarse la subsistencia de las fa-milias argentinas con un ingróso mensual cadaiez más escaso.

Los medios de comunicación y las políticas publicitarias aprovechanla cri-sis utilizando ideologemas que cristalizan el lugar de la mujer fuera de su pro-pia realización como ser humano libre. Esos ideologemas serían por ejemplo "lamujer está hecha para el sufrimiento", "parirás con doloy'', "hay que aguantar","la mujer está preparada para soportar todo, el hombre no", "la mujer es la rei-na del hogar", "el lugar de la mujer está en la casa", y "debe consagrar los mejo-res afanes de su existencia al hogar".

Las mujeres que logran salir de esta prédica, cuya finalidad es la promo-ción del confinamiento de la mujer al hogar, lo hacen a costa de la acumulaciónde infinitos roles y de la emergencia de sentimientos de culpa, sentimientos quelos medios de comunicación no rechazan ni niegan sino que aconsejan que seanaceptados con "naturalidad".

Como se sostuvo al inicio de este ensayo, los objetivos de liberación se eon-tradicen con la trampa narcisística en la que los medios de comunicación inten-tan atrapar a la mujer quien, dejando de lado su propio poder creativo y su lu-cha por el cambio, orientará todos sus esfuerzos a sacrificarse por los demás.

Pnopurst¡s Y ALTERNATIvAs

La crisis nos coloca ante una realidad que es necesario conocer. La mujer, aligual que el varón han debido modificar aspectos de su üda eotidiana como unanecesidad de adaptación a un mundo cambiante regido por las leyes de un sis-tema capitalista cuyo basamento social es la profundización de Ia pobreza.

Este reconocimiento de la realidad no debe conllevar al abandono de losideales por un mundo mejor en el cual las relaciones entre los sexos sean demo-cráticas y humanas, sin sometimientos ni desigualdad de derechos.

Creemos que la crisis debe ser asumida por todos, sin que esto signifique laaceptación pasiva de un estado de cosas que responde a lineamientos económi-cos, políticos y sociales que podrían ser motivo de otro análisis.

El trabajo doméstico se incrementa debido a la necesidad de una mayor de-dicación ante la disminución real de los ingresos monetarios. La distribucióncooperativa de ese trabajo dentro de la familia puede ser uno de los caminos pa-ra que se concrete la deseada igualdad.

74

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 21: Caballero Dalla-Corte Gabriela@ 1992 by FundaciónThdo Av. Córdoba 4773 -Tel; 771-890I (1414) Buenos Aires, Argentina ISBN: 987-99Ot7-G2 Queda hecho el depósito que previene la Ley

CRISIS Y MUJER

Nones

1. Ser Unica (8d,. Asociados, Buenos Aires, 1990); Para Tl (Ed. Atlántida, Buenos Aires,1989 y 1990); Mujer (Ed. Perfil, Bs. As. 1989 y 1990), Sección Femenina Diario /.¿Capital, Rosario.

BrsL¡ocRAflA BAsrcA

Rico, María Nieues: "Mujer, mito e idenüidad", Tercer Congreso de Antropología Social,Rosario, Argentina, 1990. Ponencias de Sección "Antropologray Mujer".

Tarducci, Mónica: "¿Posmodernismo o posfeminismo?, una reflexión desde la antropolo-gÍa", Tercer Congreso...

Juliano, Dolores: "Las relaciones de género en algunos cultos folklóricos argentinos",Tercer Congreso...

Martín, Alícia:'La construcción de la mujer en el cancionero popular", Tercer Congre-so...

Vítale, Luis: "La mitad invisible de la historia: El protagonismo social de la mujer latino-americana', Sudamericana, Planeta, 1987.

75

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero