BORRADOR PUP Sierra de Espadán

417
Borrador Plan de Uso Público Parque Natural de la Sierra de Espadán

Transcript of BORRADOR PUP Sierra de Espadán

Page 1: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Borrador Plan de Uso Público Parque Natural de la Sierra de Espadán

Page 2: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 2

ÍNDICE GENERAL DEL PLAN DE USO PÚBLICO

Page 3: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 3

ÍNDICE GENERAL DEL PLAN DE USO PÚBLICO

I. INTRODUCCIÓN …4 II. METODOLOGÍA …7

III. DIAGNÓSTICO …12 1. MARCO NORMATIVO …14 2. ÁMBITO TERRITORIAL …27 3. OFERTA DE USO PÚBLICO …31 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE USO PÚBLICO …79 5. EFECTOS SOCIOAMBIENTALES DEL USO PÚBLICO …133 6. ESCENARIOS DEL USO PÚBLICO. ZONIFICACIÓN …184

IV. PLANIFICACIÓN Y GESTION DEL USO PÚBLICO …219 1. ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES DEL MODELO …221 2. OBJETIVOS …227 3. DIRECTRICES …231 4. PLANIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO …235 5. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL USO PÚBLICO …238

V. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN …263 1. Programa de Gestión Participada …265 2. Programa de Educación Ambiental …274 3. Programa de Interpretación del Patrimonio …284 4. Programa de Comunicación y Divulgación …293 5. Programa de Equipamientos …306 6. Programa de Señalización …318 7. Programa de Investigación y Corrección de Impactos …328 8. Programa de Turismo Sostenible …339 9. Programa de Voluntariado …348 10. Programa de Seguridad …355 11. Programa de Gestión de Actividades …373 12. Programa de Seguimiento y Evaluación …381

VI. BIBLIOGRAFÍA …406 VII. ANEXOS

1. Mapa de patrimonio natural y cultural 2. Mapa de equipamientos de uso publico 3. Cuestionario de la Encuesta del Perfil Sociodemográfico de los Visitantes 4. Directrices Básicas para la Creación y Evaluación de un Itinerario Interpretativo

en un Espacio Natural Protegido 5. Recomendaciones para minimizar los impactos del uso público 6. Informe del proceso participación en la fase de diagnóstico 7. Síntesis de las líneas de trabajo y acciones de los programas de actuación 8. Directrices específicas para las actividades de uso público 9. Extracto de la normativa sobre uso público 10. Documentación básica requerida al promotor de pruebas deportivas y marchas

populares 11. Resumen y conclusiones de la evaluación de riesgos para la seguridad de los

visitantes

Page 4: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 4

I. INTRODUCCIÓN

Page 5: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 5

1 INTRODUCCIÓN Los Espacios Naturales Protegidos tienen, además del objetivo prioritario de conservar sus recursos naturales y culturales, otros objetivos principales relacionados con el desarrollo de su uso social, fundamentalmente con el disfrute ordenado de la naturaleza, así como con la investigación, el estudio, la educación y el desarrollo socioeconómico de sus municipios a través del uso sostenible de los recursos1. Dicha función social es una de las principales que se especifican en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, en la que asimismo se establece la necesidad de regular el uso público y gestionar los espacios naturales protegidos bajo criterios de sostenibilidad.

En las últimas décadas ha aumentado significativamente la demanda de los espacios naturales protegidos para su uso y recreo, como lugar de ocio y tiempo libre (actividades recreativas, deportivas, culturales, etc.) y como instrumento para la interpretación y la educación ambiental. La ordenación de la creciente demanda de estas actividades en los espacios protegidos se ha convertido en los últimos años en un reto y en una de las principales tareas para los responsables del medio ambiente y de la gestión del uso público (EUROPARC-España, 2005)2. En este sentido, el Parque Natural de la Sierra de Espadán constituye un claro ejemplo de esta circunstancia, al presentarse como uno de los entornos naturales más visitados del interior de la provincia de Castellón. Debido a sus atractivos naturales, paisajísticos y culturales, y a su cercanía a destinos turísticos de litoral, recibe actualmente una elevada afluencia de visitas, con una amplitud y diversidad de actividades recreativo-deportivas que pueden originar efectos ambientales no deseados, siendo por ello necesaria una correcta planificación del uso público que no comprometa el objetivo prioritario de conservar el espacio. El presente Plan de Uso Público3 diagnostica en un primer bloque, además del marco normativo y el ámbito territorial, la oferta que el Parque Natural, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (CMAAUV en adelante), pone a disposición de los usuarios para su disfrute y uso ordenado. Seguidamente, se analiza la demanda recreativa y turística desde la

1 EUROPARC-España (2002). Las 40 Recomendaciones del Plan de acción para los espacios naturales protegidos del

Estado Español. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. Nota: EUROPARC-España es la Federación de Espacios Naturales Protegidos a nivel del Estado Español, de la que forma parte la Generalitat Valenciana. Para la redacción del presente PUP, se han tenido en cuenta los manuales y documentos editados por dicha Federación. 2 Uso público: Conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que, independientemente de quien

los gestione, deben ser provistos por la Administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de éste, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio (EUROPARC-España, 2005). 3 Plan de Uso Público: Documento marco de referencia que en coherencia con lo establecido en el plan de gestión

(PRUG u otros) propone, analizando la situación de partida y describiendo un diagnóstico sobre los puntos clave que condicionan el modelo a seguir y las actuaciones propuestas, el modelo de uso público que se pretende para el espacio protegido, y las directrices que regirán las actuaciones de cada uno de los programas que lo desarrollen (EUROPARC-España, 2005). Nota: En la Comunitat Valenciana son antecedentes al presente Plan, el PRUG del Parque Natural de la Font Roja y el de la Serra de Irta por incluir programas de actuación como forma de desarrollar la planificación sectorial del uso público, y los planes de uso público del Paraje Natural del Desert de les Palmes y del Parque Natural de la Serra Calderona, junto al diagnóstico sobre la situación del uso público en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana elaborado por la CMAAUV de la Generalitat Valenciana.

Page 6: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 6

fecha de creación del Parque Natural hasta nuestros días, haciendo especial hincapié en la caracterización del perfil sociodemográfico de sus visitantes. Una vez conocida la demanda, se abordan los efectos socioambientales que el uso público genera en el Parque para, a continuación, plantear un análisis de las diferentes intensidades de uso público por zonas en el territorio estudiado. Con todo el diagnóstico de la situación de partida, en un segundo bloque, se recogen las potencialidades y factores limitantes que perfilan el modelo de gestión del uso público del Parque Natural, sus objetivos generales y específicos, directrices y planificación en programas de actuación. Estos últimos, enmarcados en un tercer bloque, plantean actuaciones teóricas y prácticas según el modelo de gestión, haciendo especial hincapié en establecer líneas de trabajo que permitan dar la adecuada seguridad a sus visitantes (Programa de Seguridad), gestionar mejor las actividades de uso público en el Parque (Programa de Gestión de Actividades), facilitar herramientas para desarrollar la investigación del uso público y la corrección de impactos (Programa de Investigación y Corrección de Impactos), impulsar la figura del espacio protegido a través de la educación, la interpretación y la comunicación (Programas de Educación Ambiental, de Interpretación del Patrimonio, y de Comunicación y Divulgación), fomentar la participación y concienciación de la población en la gestión (Programa de Gestión Participada y de Voluntariado), mantener y adecuar equipamientos de uso público para una óptima calidad de la visita (Programa de Equipamientos y de Señalización), apoyar el desarrollo socioeconómico de la población local (Programa de Turismo Sostenible) e iniciar la implantación de un sistema de seguimiento de las actuaciones y detección de necesidades (Programa de Seguimiento y Evaluación). Es importante señalar que en todos los apartados mencionados se han tenido en cuenta las aportaciones de las entidades, expertos y técnicos que han colaborado en el proceso de participación llevado a cabo para el diagnóstico del presente Plan, cuyos detalles aparecen reflejados en el Anexo 6. Por otro lado, el Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán constituye un nivel más detallado en el proceso de planificación definido por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). Se ha tenido en cuenta el marco normativo de estos documentos de rango superior4 junto a otras normativas particulares de la Generalitat Valenciana estrechamente relacionadas con el uso público. Por último, queda exponer que el Plan de Uso Público se define como un Plan Técnico Sectorial de la Gestión del Uso Público5, dentro de la organización en cascada de los instrumentos de planificación de los parques naturales.

4 Decreto 218/1997, de 30 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los

Recursos Naturales de la Sierra de Espadán y Decreto 59/2005, de 11 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán. 5 El presente documento se define como un Plan Técnico Sectorial de la Gestión del Uso Público del Parque Natural,

utilizándose la denominación de Plan de Uso Público (PUP), por ser la denominación utilizada por la Federación de Parques EUROPARC-España para definir a estos planes sectoriales en la planificación de los espacios naturales protegidos.

Page 7: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 7

II. METODOLOGÍA

Page 8: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 8

ÍNDICE DE LA METODOLOGÍA

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8

2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.................................................................... 8

3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA ....................................................... 9

4 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS PROPOSITIVOS ................................................ 9

1 INTRODUCCIÓN

Los trabajos de redacción del Plan de Uso Público se han planificado y desarrollado en tres fases diferenciadas: la primera, orientada a la recopilación de información y análisis de la documentación y datos necesarios para realizar el diagnóstico de la situación de partida del uso público en el Parque; la segunda fase, dedicada al desarrollo del diagnóstico y análisis del marco de referencia que define; y la tercera, dedicada principalmente a la elaboración de los documentos propositivos relacionados con las directrices del uso público, el modelo de gestión y planificación asociado, y los programas de actuaciones.

Cabe destacar la importante dedicación que se ha mantenido a lo largo de todo

el proceso en cuanto a la participación de los agentes sociales implicados. Durante la primera fase, se identificaron los actores sociales de interés para la gestión del uso público del Parque (administraciones públicas, población local, empresas, asociaciones, etc.) y se estableció una reunión con los mismos cuya finalidad fue la presentación de los objetivos previstos para el Plan de Uso Público y el alcance de este documento técnico. En la segunda fase, se ha contado a su vez con diferentes departamentos de la CMAAUV, para recoger aportaciones y mejoras en el área concreta de sus competencias. Finalmente, todos los participantes han aportado sus sugerencias y mejoras al borrador del Plan, para posterior presentación a la Junta Rectora del Parque Natural y a su tramitación oficial.

A continuación se especifican los aspectos desarrollados de acuerdo con las

fases mencionadas. 2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La fase de recopilación de la información siguió las siguientes etapas: - Análisis de la documentación recopilada

Para ello se ha utilizado la documentación suministrada tanto por el equipo

técnico del Parque Natural como la aportada desde los diferentes departamentos de la CMAAUV, además de la investigación bibliográfica pertinente. La información del

Page 9: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 9

Parque procede fundamentalmente de las memorias de gestión anual, del inventario de equipamientos y recursos naturales y culturales, de los datos socio-demográficos oficiales de los municipios y de informes relacionados con el impacto de las actividades de uso público en el Parque. Respecto a la normativa, se ha recopilado y analizado tanto aquella que concierne al Plan de Uso Público, en un ámbito general, como aquella otra especializada de referencia.

- Entrevistas, consultas y reuniones de trabajo Se han llevado a cabo dos niveles de reuniones, entrevistas y consultas de trabajo: por un lado, con los técnicos de la CMAAUV, y por otro, con técnicos de otras administraciones públicas, entidades, asociaciones y especialistas de distintos ámbitos (deportivo, turístico, educativo y medioambiental). Junto a ello, se han recopilado las opiniones y aportaciones de los agentes sociales implicados a través de un cuestionario de opinión, tras una sesión informativa.

-Trabajo de campo

El trabajo de campo realizado durante esta fase ha servido para complementar y actualizar el inventario de equipamientos y de recursos naturales y culturales. Respecto a los equipamientos de uso público, se hizo un análisis de riesgos para el Programa de Seguridad de los visitantes. Para la extracción de datos de la Demanda, la CMAAUV realizó en el año 2010 un estudio científico para conocer el perfil del visitante, sus demandas y estado de satisfacción. Para ello se contó con el Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante.

3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

A partir de toda la información recopilada, tanto de las fuentes documentales como de las reuniones y trabajos de campo, y los cuestionarios de opinión de los agentes sociales, se pasó a configurar el borrador del Diagnóstico de la situación de partida. A través de él, se identificaron y analizaron las potencialidades y los factores limitantes del uso público en el Parque en sus diferentes apartados: ámbito territorial, marco normativo, oferta y demanda del uso público, efectos socioambientales y zonificación.

4 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS PROPOSITIVOS

Por lo que respecta a la elaboración de la parte propositiva del Plan de Uso Público, las líneas seguidas fueron:

Page 10: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 10

- Objetivos y directrices del Plan

Se definieron los objetivos y directrices generales, y se presentaron en la

jornada informativa con los agentes sociales. Posteriormente, y tras analizar el conjunto de la información obtenida, se definieron los objetivos y directrices particulares.

- Modelo de planificación y gestión del uso público Con el diagnóstico general del uso público y las aportaciones correspondientes

relacionadas con los objetivos y directrices, se procedió a la definición del modelo de uso público, en el que se integran sus condicionantes, las estructuras organizativas, los agentes implicados en la gestión, los mecanismos de coordinación y financiación, y la revisión y vigencia del Plan.

- Programas de actuación Se ha planificado el uso público en el Parque a través de doce programas de

actuación. Estos poseen, de mayor a menor nivel de concreción, la siguiente estructura: líneas de trabajo, acciones específicas y actividades previstas. En el proceso de elaboración, el equipo técnico del Parque ha tenido un papel preponderante. A su vez, los agentes sociales y económicos también han aportado mejoras en los diversos programas que les afectaban.

-Garantías de implantación

Con el fin de garantizar la implantación del Plan de Uso Público, y una vez determinados los criterios necesarios, dentro del marco de gestión de la CMAAUV, se estableció definir un marco de prioridades, crear una comisión de uso público e introducir un sistema de seguimiento y evaluación.

A continuación se presenta de forma esquemática la metodología seguida en la

Figura II.1.

Page 11: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 11

Figura II.1. Esquema de la Metodología de Elaboración del Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO

Page 12: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 12

III. DIAGNÓSTICO

Page 13: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 13

ÍNDICE DEL DIAGNÓSTICO

III.1. MARCO NORMATIVO …14 III.2. ÁMBITO TERRITORIAL …27 III.3. OFERTA DE USO PÚBLICO …31 III.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE USO PÚBLICO …79 III.5. EFECTOS SOCIOAMBIENTALES DEL USO PÚBLICO …133 III.6. ESCENARIOS DEL USO PÚBLICO. ZONIFICACIÓN …184

Page 14: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 14

III.1. MARCO NORMATIVO

Page 15: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 15

ÍNDICE DEL MARCO NORMATIVO

1 EL MARCO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO .............................................................. 15

1.1 LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO DEL PARQUE NATURAL ................. 16

1.2 EL DESARROLLO DEL PLAN DE USO PÚBLICO EN EL MARCO DEL PORN Y PRUG ... 21

1.3 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA DEL PLAN DE USO PÚBLICO ................................... 22

1 EL MARCO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO

En la planificación del Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán

hay que tener presente el contexto normativo en el que se conforma. A nivel estatal, la Constitución Española establece en su articulado el deber de conservar el medio ambiente (art. 45.1), el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado al desarrollo de la persona (art. 45.1), la libertad de circulación por todo el territorio nacional (art.19) y determina que los poderes públicos velen por la utilización racional de los recursos naturales (art. 45.2).

A nivel autonómico, el Estatuto de Autonomía6 de la Comunidad Valenciana de

2006 establece en su art. 17.2, un apartado dedicado a la protección del medio ambiente: “Toda persona tiene derecho a gozar de una vida y un medio ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. La Generalitat protegerá el medio ambiente, la diversidad biológica, los procesos ecológicos y otras áreas de especial importancia ecológica”. A su vez, en su art. 49, se establece que la Generalitat Valenciana tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda, montes, aprovechamientos y servicios forestales, vías pecuarias y pastos, espacios naturales protegidos y tratamiento especial de zonas de montaña, de acuerdo con lo que dispone el número 23 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución Española. Además de estas y otras competencias, tiene aquella en materia de turismo, deportes y ocio, patrimonio histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el número 28 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución Española.

La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la

Comunidad Valenciana, establece en su art. 2.1 que es finalidad de la Ley “la protección, conservación, restauración, mejora y uso sostenible de los espacios naturales de la Comunidad Valenciana”. En el art. 2.2 indica que para el cumplimiento de esta finalidad, la administración de la Generalitat Valenciana y las entidades locales acomodarán su actuación a los siguientes criterios:

6 Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

Page 16: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 16

a) Preservación de los ecosistemas o ambientes de especial relevancia, tanto naturales como antropizados. b) Mantenimiento de los procesos y relaciones ecológicas que permiten el funcionamiento de dichos ecosistemas. c) Conservación de los recursos naturales desde el punto de vista de su uso sostenible con criterios de eco desarrollo. d) Preservación de la diversidad genética. e) Preservación de la singularidad y belleza de los paisajes. f) Preservación de los valores científicos y culturales del medio natural. g) Uso social de los espacios naturales, desde el punto de vista del estudio, la enseñanza y el disfrute ordenado de la naturaleza.

Por tanto, la Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana tiene entre sus objetivos y competencias tanto la conservación de los recursos naturales y culturales, como el uso social y disfrute ordenado de los espacios naturales, cuestión que se refleja en el desarrollo normativo de creación del Parque Natural de la Sierra de Espadán y en sus documentos de planificación y gestión (PORN y PRUG principalmente). De igual modo, la Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana, también establece un marco normativo en relación a la conservación del territorio y al valor social de los paisajes. En el punto 4 de su art. 20, dedicado a la protección del medio natural, establece que se adoptarán medidas para el disfrute social de los parajes, espacios y recursos naturales que redunde en una mejora de su calidad ecológica asegurando su sostenibilidad. Por último, es importante señalar la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, Forestal de la Comunidad Valenciana. El desarrollo de esta ley, además de diferentes decretos relacionados con el uso recreativo en el monte, deben ser tenidos en consideración ya que establecen marcos de desarrollo de las instalaciones recreativas, el trazado y homologación de senderos, y la circulación de vehículos por terrenos forestales, entre otras cuestiones.

Por todo ello, la Ley de Espacios Naturales, La Ley Forestal y la Ley de

Ordenación del Territorio y del Paisaje de la Comunidad Valenciana, recogen normativas y directrices para la conservación de los espacios naturales y la ordenación del uso público que deben ser tenidas en consideración como normas y objetivos de rango superior. En este marco normativo autonómico se ha desarrollado la planificación y gestión del uso público que afecta al Parque Natural de la Sierra de Espadán.

1.1 LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO DEL PARQUE NATURAL

Para poder entender mejor la normativa que regula el Parque Natural de la Sierra de Espadán se presentan por materias las diferentes figuras de protección que inciden sobre este territorio, y que son la base para la ordenación del Uso Público:

Page 17: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 17

A) El Parque Natural como Espacio Natural Protegido

La Generalitat Valenciana, en ejercicio de las competencias autonómicas en la materia, declaró en 1998 como Parque Natural7. La declaración de este territorio como espacio natural protegido incluye dos instrumentos de ordenación: el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), aprobado mediante Decreto 218/1997, de 30 de julio, del Gobierno Valenciano; y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), aprobado por Decreto 59/2005, de 11 de marzo, del Consell de la Generalitat. Ambos documentos incluyen objetivos, directrices y normativas relacionadas con el uso público. En el art. 2 del Decreto 161/1998 de declaración del Parque Natural de la Sierra de Espadán, dedicado a los objetivos y fines del mismo, establece que el régimen de protección tendrá las siguientes finalidades:

a) Proteger el patrimonio natural, social y cultural, haciéndolo compatible con

el desarrollo económico. b) Regular los usos y aprovechamientos para garantizar la conservación de los

recursos y ecosistemas. c) Establecer las medidas de conservación, restauración y mejora de los

recursos económicos y ecológicos. d) Regular y promover las políticas sectoriales y ordenación de las actividades

económicas y sociales, públicas y privadas, de modo que sean compatibles con las exigencias anteriores.

e) Establecer para aquellos espacios que se precise garantizar su conservación, mayores niveles de protección y de restricción de usos.

f) Aprovechar y desarrollar integradamente los recursos económicos disponibles, en especial los relacionados con los sectores primario, secundario y turismo.

g) Romper el relativo aislamiento de la comarca, especialmente de sus zonas más deprimidas, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante el desarrollo de actuaciones sobre las infraestructuras y los equipamientos y servicios sociales.

h) Integrar a los habitantes del Parque Natural en la protección y demás actividades derivadas de la gestión del mismo.

Estas finalidades establecen marcos para la ordenación del uso público y para la puesta en valor de los recursos culturales y naturales de forma ordenada y racional, buscando formas de participación pública y privada, así como políticas sectoriales y de ordenación de las actividades económicas y sociales compatibles con los objetivos de conservación, protección y uso sostenible. Dentro de los objetivos del Parque se incide en el desarrollo de actuaciones para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, así como su integración en las actividades de gestión del espacio natural; ambos forman parte de los objetivos generales del turismo sostenible que desde EUROPARC-España y la Generalitat Valenciana se promueven a través de diferentes acciones.

7 La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, incluye la

figura de Parque Natural.

Page 18: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 18

B) Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Lugares de Interés Comunitario (LICs)-designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE)-, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE), que en su momento serán declaradas como Zonas Especiales de Conservación (ZECs). Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados y de mayor importancia de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. La Red Natura 2000 es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza de la Unión Europea. Su transposición al ordenamiento jurídico español se realizó de forma definitiva a través de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

En el caso de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), el Parque

Natural está incluido en la ZEPA “Sierra de Espadán” (65.291 ha de superficie). Y en el caso de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), el Parque Natural está incluido en el LIC “Serra d'Espadà” (31.024 ha de superficie).

C) Zonas húmedas

En el Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Gobierno Valenciano, de aprobación del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, se incluyó la Balsa de Chóvar, situada dentro de los límites del espacio protegido. Además, en el entorno del Parque Natural, se incluyen las zonas húmedas de la Dehesa de Soneja y la Marjal de Nules-Burriana.

D) Microrreservas vegetales

Una Microrreserva Vegetal es un área protegida declarada mediante Orden de la CMAAUV de la Generalitat Valenciana a propuesta propia o de los propietarios del terreno, a fin de favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas y/o amenazadas, o las propias unidades de vegetación que las contienen. En la declaración de cada microrreserva es establece un régimen de protección y los usos permitidos. Dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán y su entorno encontramos declaradas un total de doce microrreservas vegetales8, en base al Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la Figura de Protección de Especies Silvestres denominada Microrreserva Vegetal.

8 Listado de Microrreservas Vegetales del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno: Doc. III.3. Oferta (tabla III.3.2.)

Page 19: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 19

E) Cavidades

El régimen de protección de las cavidades se encuentra regulado en el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. Las cavidades ofrecen valores ambientales de especial interés. Este régimen de protección establece una serie de medidas de protección y una regulación de usos. En el Parque Natural de la Sierra de Espadán y su entorno se localizan catorce cavidades9 incluidas en el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana.

F) Árboles monumentales

Dentro del patrimonio arbóreo del Parque Natural de la Sierra de Espadán y su entorno, distinguimos aquellos ejemplares catalogados como monumentales por la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana10. Además, la Ley contempla la declaración de otra figura de protección para las especies arbóreas: los árboles singulares. El objeto de la Ley 4/2006 es garantizar la protección, conservación, difusión, fomento, investigación y acrecentamiento del patrimonio arbóreo monumental de la Comunitat Valenciana. En el Parque y su entorno encontramos catalogados siete árboles monumentales11.

G) Vías pecuarias

La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias establece a nivel estatal y autonómico una tipología de vías pecuarias dentro de la red trashumante. En la Comunitat Valenciana, la Ley 11/1994 de Espacios Naturales Protegidos establece que la conselleria competente en medio ambiente designará como de interés natural aquellas vías pecuarias que resulten de interés para fines de conservación de la naturaleza, educativos o recreativos, y, en particular, las que puedan servir para conectar los distintos espacios naturales protegidos en el ámbito de la Comunitat12. A su vez, ese valor ecológico de las vías pecuarias es acentuado en el art. 20.7 de la Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, el cual las define como corredores verde por desempeñar funciones de conexión biológica y territorial. Las vías pecuarias tienen un régimen de protección que se basa en los actos administrativos de clasificación y deslinde previstos en la Ley estatal. Las vías pecuarias

9 Listado de Cavidades del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno incluidas en el Catálogo de Cuevas de la

Comunitat Valenciana: Doc. III.3. Oferta (tabla III.3.6.) 10

En el art. 4 de la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Patrimonio Arbóreo Monumental establece una protección genérica y unos parámetros por longevidad, metros de altura, perímetro del tronco y diámetro de la copa del árbol. La Ley 16/2010, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat, contiene modificaciones a la Ley 4/2006. 11

Listado de Árboles Monumentales del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno: Doc. III.3. Oferta (tabla III.3.3.) 12

La Ley 3/1995 de Vías Pecuarias establece en su art. 17 como usos complementarios el paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero.

Page 20: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 20

que están en el Parque Natural de la Sierra de Espadán y su entorno13 responden a este procedimiento administrativo de delimitación según la categoría. La Sierra ha sido hasta hace pocos años, uno de los lugares donde todavía se practicaba la trashumancia, dejando un amplio legado pastoril en su rica arquitectura rural que precisa acciones para su recuperación y puesta en valor para el visitante.

H) Patrimonio cultural protegido

La Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, y sus

modificaciones de 2004 y 2007, constituyen el marco legal dirigido a la conservación, difusión, fomento y acrecentamiento del patrimonio cultural en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Dicho patrimonio está conformado por bienes muebles, inmuebles e inmateriales de incalculable valor que deben ser protegidos y conservados. El Parque Natural de la Sierra de Espadán, además de sus valores naturales y paisajísticos, también posee en sus municipios recursos de innegable interés cultural. Algunos de estos bienes culturales se encuentran catalogados y declarados, dentro del marco legal de la mencionada Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, como Bien de Interés Cultural (BIC), como Bien Inmaterial de Interés Cultural o como Bien de Relevancia Local (BRL)14.

I) Parajes naturales municipales Los Parajes Naturales Municipales15 son una de las siete categorías de espacios

protegidos definidas por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Estos espacios naturales son declarados por el Gobierno Valenciano a través de la CMAAUV y a iniciativa de los municipios interesados, siendo estos últimos los responsables de su gestión. En el entorno del Parque Natural de la Sierra de Espadán encontramos tres parajes naturales municipales16, de los cuales dos se sitúan en los límites del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

J) Montes o terrenos forestales catalogados Se incluyen todos los terrenos forestales, tanto en el ámbito del Parque Natural como en su zona PORN, conforme al anexo cartográfico del Inventario del Suelo Forestal (Acuerdo del Consell 15 de junio 2007) y a las definiciones del art. 2 de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunitat Valenciana y al art. 5 de la Ley 43/2003 de 21 de noviembre, de Montes. En el apartado III.2. Ámbito Territorial se concretan los montes que están incluidos en el Parque Natural y en la zona PORN.

13

Listado de Vías Pecuarias que discurren por el Parque y su entorno: Doc. III.3. Oferta (tabla III.3.6.) 14

Listado del Patrimonio Cultural protegido y catalogado de los municipios del Parque: Doc. III.3. Oferta (apdo. 3) 15

Decreto 161/2004, de 3 de Septiembre, de la Generalitat Valenciana, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales. 16

Listado de parajes naturales municipales del entorno del Parque: Doc. III.3. Oferta (tabla III.3.1.)

Page 21: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 21

1.2 EL DESARROLLO DEL PLAN DE USO PÚBLICO EN EL MARCO DEL PORN Y PRUG Los instrumentos normativos y de planificación del Parque Natural de la Sierra

de Espadán, forman el marco legal en el que se deben basar para su desarrollo los diferentes planes sectoriales del espacio natural protegido. Los principales instrumentos son el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), los cuales delimitan las competencias de la Administración ambiental en el ámbito del uso público y establecen objetivos en esta materia que deben ser tenidos como base y referencia para el Plan de Uso Público (PUP)17.

En relación a las directrices sobre uso público, el art. 4.5 del PORN incluye

directrices y criterios para la elaboración y ejecución de los planes rectores de uso y gestión y demás instrumentos que regulen el uso público del espacio, la utilización de los recursos, la investigación, etc., señalando, en su caso, las actividades a regular necesariamente y los objetivos concretos que deben recogerse en dichos instrumento. En concreto, las directrices se desarrollan del art. 44 al 47, siendo éstos la base para la normativa de uso público del PRUG, y la posterior regulación y desarrollo por parte de un plan sectorial, como es el Plan de Uso Público.

Los dos instrumentos de planificación y ordenación del Parque Natural, establecen una serie de objetivos generales y específicos en relación al uso público que son la referencia y guía para el posterior desarrollo del Plan de Uso Público. El PUP (Plan de Uso Público) debe definir, a partir de estos objetivos generales, un Modelo de uso público, que concrete la gestión de las actividades y equipamientos, así como las directrices que regirán las actuaciones de los programas. En el apartado Modelo de Uso Público se establecen los objetivos del PUP y las directrices generales y de determinadas actividades recreativas, deportivas y turísticas que toman como base el marco normativo y los objetivos de los instrumentos de planificación de rango superior.

A) Los objetivos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) en

relación al uso público El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales establece en su artículo 46 una serie de directrices y criterios que debe tener en cuenta el Plan de Ordenación del Uso Público. En cinco apartados del citado artículo se establecen las directrices donde se priorizan aspectos como la revalorización de los recursos turísticos, el fomento de nuevas modalidades de alojamiento rural que se apoyen en equipamientos de uso público, la coordinación con las iniciativas europeas de desarrollo rural y criterios sobre su ubicación, y las características, capacidad y función que deben cubrir los equipamientos de uso público.

17

El art. 55.1 del PRUG establece que “se redactará por el órgano competente en espacios naturales, un Plan de Ordenación del Uso Público”.

Page 22: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 22

B) Los objetivos del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) en relación al uso

público

En el preámbulo del PRUG se considera al uso público como una de las funciones prioritarias del espacio protegido en el contexto territorial, y como llamada al uso ordenado de los diferentes agentes sociales que proyectan sobre este espacio sus actividades de ocio y esparcimiento. En relación al uso público, el PRUG le dedica la Sección 6a Normas relativas al uso público, donde se regulan y describen las visitas, el uso didáctico, las actividades deportivas y recreativas, la circulación rodada, la acampada y las instalaciones turísticas y recreativas. Con objeto de concretar las finalidades de las instalaciones recreativas, el art. 55.4 establece al menos cuatro tipos de áreas de uso recreativo con funciones diferenciadas y que responden a objetivos y usuarios distintos dentro del ámbito del espacio natural.

Por último, la normativa del PRUG establece objetivos y regulaciones no sólo en

el apartado específico del uso público (Sección 6a), sino en otras secciones que tienen relación indirecta en la calidad de la visita y la sostenibilidad de las actuaciones en el Parque. Es el caso del art. 22, dedicado a la protección de árboles monumentales y singulares; en el art. 27, sobre protección del patrimonio geológico; en la Sección 5a (art. 28 al 31), sobre protección del Paisaje; en el art 32, sobre el patrimonio cultural; y en el art. 33, sobre las vías pecuarias. Todos ellos tratan aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en los objetivos específicos del PUP y en el desarrollo de los programas y acciones.

1.3 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA DEL PLAN DE USO PÚBLICO

Para la redacción del Plan de Uso Público se ha contemplado la normativa que puede afectar a la ordenación y gestión del uso público, tanto a nivel internacional, europeo, estatal y autonómico.

Convenios internacionales

- Convención sobre acceso a la Información y la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (Carta de Aarhus, 1999) - Convenio europeo del Paisaje. Florencia. 20/11/2000. - Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad (2005)

Legislación Europea

- Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres (ZEPA), y sus posteriores modificaciones. - Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, de conservación de Hábitats naturales y de flora y fauna silvestres, y sus posteriores modificaciones. - Decisión 2006/613/CE. Decisión de la Comisión, de 19 de Julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia

Page 23: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 23

comunitaria de la región biogeográfica mediterránea, y sus posteriores actualizaciones 2008/335/CE, 2009/95/CE y 2010/45/UE.

Legislación estatal y autonómica

A) Leyes

Ámbito Estatal - Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. - Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. - Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. - Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. - Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. - Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. - Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. - Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Ámbito Autonómico - Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. - Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, Forestal de la Comunidad Valenciana18. - Ley 4/1993, de 20 de diciembre, del Deporte de la Comunidad Valenciana. - Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. -Ley 1/1998, de 5 de mayo, de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación. - Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. - Ley 3/1998, de 21 de mayo, de Turismo de la Comunidad Valenciana. - Ley 4/2001, de 19 de junio, del Voluntariado. - Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de Emergencias. -Ley 12/2003, de 10 de abril, de la Generalitat Valenciana, sobre Perros de Asistencia para Personas con Discapacidades. - Ley 14/2003, de 10 de abril, de Patrimonio de la Generalitat Valenciana. - La Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunitat Valenciana. - Ley 12/2004, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat Valenciana. - Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de Caza de la Comunidad Valenciana.

18

La Ley 16/2010, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat, contiene modificaciones a la Ley 3/1993.

Page 24: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 24

- Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana. - Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. - Ley 3/2010, de 5 de mayo, de la Generalitat, de Administración Electrónica de la Comunitat Valenciana.

B) Decretos - Decreto 242/1993, de 7 de diciembre, del Gobierno Valenciano, de creación del Consejo Asesor y de Participación del Medio Ambiente. - Decreto 233/1994, de 8 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes de la Comunidad Valenciana. - Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la figura de protección de especies silvestres denominada Microrreserva Vegetal. - Decreto 57/1994, de 22 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se establece la naturaleza de los puestos de los directores-conservadores de parques naturales de la Comunidad Valenciana. - Decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana. - Decreto 62/1996, de 25 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el reglamento regulador de la profesión de guía turístico. - Decreto 218/1997, de 30 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Espadán. - Decreto 163/1998, de 6 de Octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana. - R. Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. - R. Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. -Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. - Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano. - Decreto 161/2004, de 3 de Septiembre, de la Generalitat Valenciana, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales. - Decreto 179/2004, de 24 de septiembre, del Consell de la Generalitat, de regulación del senderismo y deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural. - Decreto 104/2004, de 25 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se declara a los montes situados en la sierra de Espadán como zona de actuación urgente (ZAU) para su defensa ante el riesgo de incendios forestales. - Decreto 210/2004, de 8 de octubre del Gobierno Valenciano, por el que se prohíbe la liberación en el medio natural y la comercialización en vivo de todas las especies exóticas de cangrejos de río en la Comunidad Valenciana.

Page 25: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 25

- Decreto 188/2005, de 2 de diciembre, Regulador del Alojamiento Turístico Rural en el Interior de la Comunidad Valenciana. - Decreto 167/2005, de 11 de noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 119/2002, de 30 de julio, Regulador de los Campamentos de Turismo de la Comunidad Valenciana. - Decreto 59/2005, de 11 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán. - Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. - Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. - Decreto 8/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana. - Decreto 40/2009, de 13 marzo, del Consell, por el que se aprueba el reglamento que desarrolla la Ley 4/2001, de 19 de junio, de la Generalitat, del Voluntariado. - Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación. - Decreto 139/2009, de 18 de septiembre, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. - Decreto 52/2010, de 26 de marzo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 4/2003, de 26 de febrero, de la Generalitat, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos. - Decreto Ley 2/2010, de 28 de mayo, del Consell, de medidas urgentes para agilizar el desarrollo de actividades productivas y la creación de empleo. - Decreto 97/2010, de 11 de junio, del Consell, por el que se regula el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental y de participación pública en materia de medio ambiente de la Comunitat Valenciana. - Decreto 165/2010, de 8 de octubre, del Consell, por el que se establecen medidas de simplificación y de reducción de cargas administrativas en los procedimientos gestionados por la administración de la Generalitat y su sector público. - Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.

C) Órdenes - Orden de 16 de septiembre de 1996, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula la recolección de setas y otros hongos en el territorio de la Comunidad Valenciana. - Orden de 20 de marzo de 2000, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se desarrolla el Decreto 233/1994, de 8 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes de la Comunidad Valenciana. - Orden de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia - Orden de 2 de marzo de 2005, de la Conselleria de Territori i Habitatge, por la que se regulan medidas extraordinarias para la prevención de incendios forestales durante el periodo de Semana Santa y Pascua. - Orden de 12 de diciembre de 2007, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se convocan y se aprueban las bases reguladoras de las ayudas para la

Page 26: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 26

mejora socio ambiental de determinados espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana. - Orden 10/2010, de 20 de mayo, de la CMAAUV, por la que se aprueba el Plan de Uso Público del Parque Natural de la Serra Calderona. - Orden 13/2010, de 17 de junio, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se fijan los períodos hábiles de caza y se establecen las vedas especiales para la temporada 2010-2011 en la Comunitat Valenciana. - Orden de 16 de noviembre de 1998, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran 14 microrreservas vegetales en la provincia de Castellón. - Orden de 6 de noviembre de 2000, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran 22 microrreservas vegetales en la provincia de Castellón. - Orden 4/2010, de 11 de marzo, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se fijan los periodos hábiles y las normas generales relacionadas con la pesca deportiva y de entretenimiento en aguas continentales de la Comunitat Valenciana.

D) Acuerdos - Acuerdo del Consell de 10 de julio de 2001, de los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunitat Valenciana, en virtud de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. - Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Gobierno Valenciano, de aprobación del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana. - Acuerdo de 15 de junio de 2007, del Consell, por el que se aprueba el Inventario Forestal de la Comunitat Valenciana. - Acuerdo de 5 de junio de 2009, del Consell, de ampliación de la Red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Comunitat Valenciana.

E) Resoluciones - Resolución de 26 de abril de 1988, de la Dirección General de la Producción Agraria, de la Conselleria de Agricultura por la que se dan normas para la señalización de los terrenos sometidos a régimen especial de caza y pesca, y vías pecuarias. - Resolución de 22 de mayo de 2006, del conseller de Territorio y Vivienda, por la que se aprueba el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural de la Sierra de Espadán. - Resolución de 26 de abril de 2007, del Conseller de Territorio y Vivienda, por la que se aprueba el Plan de Uso Público del Paraje Natural del Desert de les Palmes.

Page 27: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 27

III.2. ÁMBITO TERRITORIAL

Page 28: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 28

1 ÁMBITO TERRITORIAL

El ámbito territorial del Plan de Uso Público (PUP) se corresponde con el espacio geográfico delimitado por el Parque Natural de la Sierra de Espadán19, teniendo en cuenta para ello lo establecido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). En estos documentos se delimita el ámbito territorial del Parque Natural, así como el espacio comprendido por la zona PORN.

La superficie declarada como Parque ocupa unas 31.180 ha, siendo el espacio natural protegido de mayor extensión de la provincia de Castellón y el segundo más extenso de la Comunitat Valenciana. De los 19 municipios implicados, 11 tienen todo su término municipal dentro de los límites del Parque Natural (Aín, Alcudia de Veo, Almedíjar, Azuébar, Chóvar, Eslida, Fuentes de Ayódar, Higueras, Pavías, Torralba del Pinar y Villamalur); mientras que los 8 restantes (Alfondeguilla, Algimia de Almonacid, Artana, Ayódar, Matet, Sueras, Tales y Vall de Almonacid), sólo están incluidos parcialmente. El ámbito territorial del PORN de la Sierra de Espadán es mucho más amplio que el del Parque, e incluye un total de 41 municipios20 (véase Mapa II.2.1.).

Mapa III.2.1. Términos municipales en el Parque y zona PORN. Fuente: Elaboración propia

19

Decreto 161/1998 de declaración del Parque Natural de la Sierra de Espadán al amparo de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. 20

Descritos en el art. 3 del PORN: Aín, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Algímia de Almonacid, Almedíjar, Arañuel, Artana, Ayódar, Azuebar, Betxí, Castellnovo, Caudiel, Cirat, Chóvar, Eslida, Espadilla, Fanzara, Fuente de la Reina, Fuentes de Ayódar, Gaibiel, Higueras, Matet, Montán, Montanejos, Nules, Onda, Pavías, Pina de Montalgrao, Soneja, Sot de Ferrer, Sueras, Tales, Toga, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Vall de Almonacid, la Vall d'Uixó, Villamalur, Villanueva de Viver y Villavieja.

Page 29: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 29

Respecto a la población, en el ámbito del Parque Natural se encuentran censados 7.646 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2009), con una incidencia diferente de cada municipio en el Parque (véase Tabla III.2.1.). Es significativo el carácter rural y de baja demografía del Parque, el cual tiene una media de 4’07 habitantes por hectárea, siendo uno de los territorios de montaña con menor población. Por este motivo, es considerado como zona desfavorecida de montaña y de actuación preferente por los fondos europeos de desarrollo rural.

Municipio Superficie T.M. (ha)

Superficie ámbito del Parque (ha)

% superficie ámbito del

Parque Habitantes

Habitantes

km2

Comarca Alto Palancia

Algimia de Almonacid

2.139,03 1.776,51 83,02 328 14

Almedíjar 2.149,68 2.149,68 100,00 252 12

Azuébar 2.342,49 2.342,49 100,00 336 15

Chóvar 1.821,65 1.821,65 100,00 347 19

Higueras 1.187,50 1.187,50 100,00 51 6

Matet 1.485,23 1.208,03 81,34 113 8

Pavías 1.468,12 1.468,12 100,00 61 4

Torralba del Pinar 2.073,51 2.073,51 100,00 62 3

Vall de Almonacid 2.074,41 1.194,93 57,60 267 13

Alto Mijares

Ayódar 2.380,40 1.705,62 71,65 234 10

Fuentes de Ayódar 1.106,61 1.106,61 100,00 122 9

Villamalur 1.941,05 1.941,05 100,00 92 5

Plana Baja

Aín 1.202,60 1.202,60 100,00 141 12

Alcudia de Veo 3.074,60 3.074,60 100,00 211 7

Alfondeguilla 2.827,90 1.933,66 68,38 860 32

Artana 3.643,90 532,11 14,60 1969 53

Eslida 1.832,41 1.832,41 100,00 915 49

Suera 2.207,44 1.684,69 76,32 654 28

Tales 1.450,59 945,62 65,19 883 57

Tabla III.2.1. Datos de la superficie municipal respecto al ámbito territorial del Parque. Fuente: Elaboración propia a partir de la Memoria de Gestión (2009)

Respecto a la titularidad de los terrenos, el Parque Natural de la Sierra de Espadán (zona PRUG) presenta un mayor porcentaje de propiedad privada (97,37%) en relación a la pública (2,63%). La propiedad de los terrenos determina el grado de actuación que la Administración tiene sobre el territorio, tanto en materia de conservación, como de gestión del uso público. En este sentido, el PUP se centra en los terrenos de titularidad pública de la Generalitat Valenciana, en los montes consorciados con ayuntamientos y en aquellos terrenos que pertenecen al patrimonio de la Comunidad Autónoma (caso de las vías pecuarias). Respecto a los terrenos de propiedad privada, pueden establecerse líneas de colaboración con sus titulares.

Page 30: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 30

Tanto en el ámbito del Parque Natural como en la zona PORN, encontramos los siguientes montes de titularidad pública:

A) En el ámbito del PORN

- Montes de la Generalitat: CS-1.019 (Sierra), CS-1.026 (Mas del Bayle) y CS-1039

(Riberas Rio Palancia). - Consorciados con Ayuntamientos: CS-3024 (Barranco Roiget), CS-3027 (Dehesa y

Centella) y CS-3035 (Cerdaña y Rebollo Gordo). - Consorciados con entidades públicas: CS-3067 (Campos de Arenoso). - Consorciados con particulares: CS-3048 (mas del Moro). - -Utilidad pública sin consorciar: UP55 (pinar de la Tenencia), UP56 (Santa Bárbara) y

UP71 (Jaramacil).

B) En el ámbito del PRUG

- Propiedad de la Generalitat de UP: CS-1008 (Tarraguan), CS-1009 (Batalla) y CS-1010 (Sierra Espadán).

- De utilidad pública no perteneciente a la Generalitat: CS-48 al 50 (Aín), CS-51 (Bco. Carbón), CS-52 (Bellota), CS-53 (El Embral), CS-57 (Tojar), CS-58 (Alto del Pinar), CS-59 (Fuente Ramón), CS-67 (Oret), CS-68 (Fonillet), CS-69 (Umbría de Castro), CS-70 (Solana la Mina), CS-71 (Lajaramacil) y CS-83 (Carrascals).

Los titulares de dichos terrenos públicos y privados se encuentran

representados en la composición de la Junta Rectora21 del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

21

Representación que se establece en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana y en el Decreto 161/1998 de declaración del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Page 31: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 31

III.3. OFERTA DE USO PÚBLICO

Page 32: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 32

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 33

2 PATRIMONIO NATURAL ....................................................................................... 34

2.1 PARAJES NATURALES MUNICIPALES ................................................................... 34

2.2 MICRORRESERVAS VEGETALES ............................................................................ 35

2.3 ÁRBOLES MONUMENTALES ................................................................................. 36

2.4 ZONAS HÚMEDAS ................................................................................................ 38

2.5 CAVIDADES .......................................................................................................... 38

2.6 VÍAS PECUARIAS .................................................................................................. 40

2.7 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO ...................................................................... 41

2.8 VISTAS PANORÁMICAS ........................................................................................ 42

3 PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................................... 44

3.1 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO ......................................... 45

3.2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ......................................................................... 47

3.2.1 Bienes inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC) ............................. 47

3.2.2 Bienes Inmuebles de Relevancia Local (BRL) ...................................................... 49

3.3 PATRIMONIO ETNOLÓGICO ................................................................................. 51

3.4 PATRIMONIO INMATERIAL .................................................................................. 53

4 EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO ..................................................................... 56

4.1 EQUIPAMIENTOS DE ACOGIDA E INFORMACIÓN ............................................... 56

4.1.1 Centro de Interpretación del Parque .................................................................. 56

4.1.2 Punto de Información Colaborador (PIC) ........................................................... 57

4.1.3 Centro de Información y Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana ... 58

4.1.4 Centros Temáticos .............................................................................................. 58

4.1.5 Museos ................................................................................................................ 59

4.2 EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS ........................................................................... 60

4.2.1 Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEA) ................ 60

4.3 EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS .......................................................................... 60

4.3.1 Áreas Recreativas ................................................................................................ 60

4.3.2 Merenderos ........................................................................................................ 62

4.3.3 Miradores ............................................................................................................ 62

4.3.4 Itinerarios Señalizados ........................................................................................ 63

4.3.5 Rutas ciclistas señalizadas .................................................................................. 67

4.4 EQUIPAMIENTOS DE APOYO ............................................................................... 68

4.4.1 Zonas de Acampada ............................................................................................ 68

4.4.2 Cobijos ................................................................................................................ 69

4.5 EQUIPAMIENTOS POTENCIALES CON VOCACIÓN PARA EL USO PÚBLICO .......... 69

4.5.1 Equipamientos de acogida e información potenciales ....................................... 70

4.5.2 Equipamientos recreativos potenciales ............................................................. 71

5 PUBLICACIONES Y SOPORTES DIVULGATIVOS ..................................................... 72

6 SERVICIOS DE USO PÚBLICO ................................................................................ 73

6.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................... 73

6.2 PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO ......................................... 75

6.3 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN ............................................. 76

6.4 PROGRAMA DE GESTIÓN PARTICIPADA .............................................................. 76

7 OFERTA EN EL ÁMBITO PRIVADO ........................................................................ 77

7.1 ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS................................................................................ 77

7.2 ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN ............................................................. 78

Page 33: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 33

1 INTRODUCCIÓN

El análisis de la oferta de uso público del Parque Natural de la Sierra de Espadán se estructura en base a los siguientes recursos22: patrimonio natural, patrimonio cultural, equipamientos de uso público, publicaciones y soportes divulgativos, servicios de uso público y oferta en el ámbito privado. El alcance territorial de este inventario de recursos para el uso público en el presente Plan, va desde el ámbito de mayor protección del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) hasta los límites del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).

En lo que se refiere al patrimonio natural, el inventario de recursos naturales

para el uso público queda conformado principalmente por aquellos espacios y elementos naturales con figuras especiales de protección, y con normativas propias que los constituyen y amparan legalmente. De igual modo, el inventario de recursos culturales para el uso público se establece esencialmente en base a los bienes catalogados en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Respecto a la oferta de equipamientos de uso público23, éstos se limitan

fundamentalmente a aquellos de titularidad pública, bien sea autonómica, provincial o municipal. De igual modo, el inventario de equipamientos de uso público actual se ha clasificado siguiendo la estructura marcada en el Manual sobre conceptos de uso público en espacios naturales protegidos de EUROPARC-España (2005). Además de la oferta existente de esta tipología de recursos, se ha descrito un apartado de equipamientos potenciales con vocación para el uso público, esto es, de equipamientos que poseen aptitud para llegar a conformarse como parte de la oferta.

La oferta de publicaciones y soportes divulgativos, y la de servicios de uso

público24 que se describe en el presente Plan, queda circunscrita a lo realizado directamente por el propio Parque Natural de la Sierra de Espadán desde el año 1998, año de creación del espacio natural, hasta nuestros días.

Por último, en lo referente a la oferta en el ámbito privado del Parque y su

entorno (PORN), se enumera de manera reducida la oferta turística del año 2008 (caso de los establecimientos de restauración) y 2009 (caso de los alojamientos turísticos) según los datos oficiales extraídos en agosto de 2010 del Banco de Datos Territorial del Instituto Valenciano de Estadística (IVE).

22

Recurso para el uso público: Todo proceso o elemento del medio (natural, socioeconómico o cultural) que es susceptible de atraer y hacer disfrutar a los visitantes dentro de las actividades consideradas como de uso público (EUROPARC-España, 2005; pág. 21). 23

Equipamiento de uso público: Instalación fija o móvil destinada a prestar soporte físico a las actividades y programas de uso público. Su utilidad puede residir en sí misma o servir de recurso básico a servicios prestados por personal especializado (EUROPARC-España, 2005; pág.45). 24

Servicio de uso público: Atención prestada a los visitantes para facilitarles la realización de actividades de uso público. Puede requerir el apoyo de equipamientos concretos y/o personal especializado (EUROPARC-España, 2005; pág. 57).

Page 34: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 34

2 PATRIMONIO NATURAL

En este apartado se describe de manera sucinta elementos del patrimonio natural del Parque Natural de la Sierra de Espadán y su ámbito PORN que suponen un recurso de incalculable valor, si procede, para el uso público ordenado. El elevado interés de éstos los hace susceptibles de ser incluidos en programas y actividades educativas, interpretativas y de investigación que tengan como objeto el dar a conocer los valores naturales del Parque y el fomentar su conservación y protección.

Los recursos naturales más significativos seleccionados para este apartado se

han estructurado en base a los siguientes epígrafes: a. Parajes Naturales Municipales, b. Microrreservas Vegetales, c. Árboles Monumentales, d. Zonas Húmedas, e. Cavidades, f. Vías Pecuarias, g. Lugar de Interés Geológico, y h. Vistas Panorámicas. La ubicación en el territorio de estos recursos que conforman el patrimonio natural del Parque y su entorno, queda detallado en el mapa del Anexo 1.

2.1 PARAJES NATURALES MUNICIPALES

Los Parajes Naturales Municipales son una de las siete categorías de espacios protegidos definidas por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Estos espacios naturales son declarados por el Gobierno Valenciano a través de la CMAAUV y a iniciativa de los municipios interesados, siendo estos últimos los responsables de su gestión. Se declaran como tales por sus especiales valores en los ámbitos ecológico, geológico, paisajístico o cultural, o bien atendiendo a sus posibilidades para el uso público ordenado, en materia de disfrute, educación ambiental y estudio de los valores naturales y culturales25. En los límites del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque encontramos 2 parajes naturales municipales.

PARAJES NATURALES MUNICIPALES DEL ENTORNO DEL PARQUE

Nombre Municipio Superficie Zonificación

La Dehesa Soneja 681,39 ha Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

L’Estany Nules 49,22 ha Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

Tabla III.3.1. Parajes Naturales Municipales del entorno del P.N. de la Sierra Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de CMAAUV (2010)

El Paraje Natural Municipal de La Dehesa se encuentra en el extremo oriental del término municipal de Soneja. Debido a la presencia de numerosas especies botánicas raras, endémicas o en peligro de extinción, parte del Paraje se declaró Microrreserva Vegetal. Asentada sobre arenas silíceas y arcillas del Triásico se encuentra la laguna de La Dehesa, laguna temporal única de estas características en todo el territorio valenciano. Dependiendo del carácter silicio o calizo del sustrato,

25

Decreto 161/2004, de 3 de Septiembre, de la Generalitat Valenciana, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales

Page 35: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 35

encontramos distintas formaciones: alcornocales, pinares, madroños, estepario-brezales, junto con matorral y plantas aromáticas típicas del bosque mediterráneo. El Paraje Natural Municipal de La Dehesa dispone de un centro de interpretación, situado a la salida de Soneja, donde se puede obtener información tanto del paraje como del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

El Paraje Natural Municipal de l'Estany se localiza en el término municipal de

Nules. L'Estany de Nules es una pequeña laguna litoral formada por la surgencia abundante de agua subterránea en el marjal. Constituye un refugio excepcional para las aves y un importante lugar de migraciones en invierno, donde las aves pueden alimentarse, descansar e incluso anidar. Esta laguna artificial tiene una estrecha franja de vegetación palustre donde encuentran cobijo las aves acuáticas. El Paraje Natural se sitúa al final del conjunto pantanoso de Nules, uno de los mejor conservados de todo el conjunto palustre litoral procedente del rosario de marjales que se extendían a lo largo de la costa castellonense. Esta marjal forma parte del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunitat Valenciana desde el año 2002 (véase apartado 2.4 sobre Zonas Húmedas) y está incluida en la propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000. Es una excelente zona de recreo para la población local, estando acondicionada para su uso y disfrute.

2.2 MICRORRESERVAS VEGETALES Una microrreserva vegetal es una zona de menos de 20 hectáreas de

extensión, declarada mediante Orden de la CMAAUV de la Generalitat Valenciana a propuesta propia o de los propietarios del terreno, a fin de favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas y/o amenazadas, o las propias unidades de vegetación que las contienen. Dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán y su entorno encontramos declaradas un total de 14 microrreservas vegetales, en base al Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la Figura de Protección de Especies Silvestres denominada Microrreserva Vegetal.

MICRORRESERVAS VEGETALES DEL PARQUE Y SU ENTORNO

Nº Nombre Municipio Superficie Zonificación Especies prioritarias

1 Pic Espadà Alcudia de Veo 1,021 ha PRUG

Minuartia valentina,Centaurea paui, Biscutella calduchii, Scrophularia tanacetifolia, Leucanthemopsis pallida subsp. virescens

2 El Tajar Torralba del

Pinar 8,603 ha PRUG

Ilex aquifolium, Taxus baccata, Cytisus villosus, Minuartia valentina

3 Barranc del Fonillet Eslida 5,671 ha PRUG

Anograma leptophylla, Biscutella calduchii, Cytisus villosus, Hypericum androsaemum, Minuartia valentina.

4 Ombría de L’Oret Eslida 4,851 ha PRUG Biscutella calduchii, Centaurea paui, Minuartia valentina

5 Olmeda de la Fuente la

Reina Fuente La

Reina 0,139 ha PORN

Prunus mahaleb, Scrophularia tanacetifolia, Ulmus minor

6 Santa Bárbara de Pina Pina de

Montalgrao 4,864 ha PORN

Quercus pyrenaica, Centaurea x sanctae-barbarae, Hieracium compositum, Leucanthemopsis pallida subsp. virescens.

Page 36: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 36

7 Balsa de la Dehesa Soneja 10,8 ha PORN

Crassula.campestris, Chaetonychia cymosa, Lavandula pedunculata, Quercus suber, Teucrium angustissium

8 Barranco Maimona Montanejos 1,32 ha PORN

Acer granatense, Biscutella carolipauana, Hieracium loscosianum, Peucedanum hispanicum, Scrophularia balbissi subsp. valentina

9 Barranco del Gullirno Caudiel 0,97 ha PORN

Taxus baccata, Ilex aquifolium, Scrophularia tanacetifolia, Saxifraga cuneata ssp. Paniculata, Lonicera pyrenaica, Biscutella carolipauana

10 Font de la Cervera Vall d’Uixó 3,55 ha PORN

Myrtus communis, Biscutella carolipauana, Guillonea scabra, Centaurea saguntina, Eucastrum virgatum subsp. brachycarpum

11 Penyalba Vall d’Uixó 12,40 ha PORN

Leucojum valentinum, Centaurea saguntina, Biscutella carolipauana, Eucastrum virgatum subsp. brachycarpum, Arenaria montana subsp. intrincata, Ophrys fusca, Iris lutescens

12 Penya del Castell Vall d’Uixó 15,86 ha PORN

Cosentinia vella, Cheilanthes maderensis, Biscutella carolipauana, Centaurea saguntina, Biscutella calduchii, Dianthus broteri

13 Barranc de l’Assut Eslida 2,5 ha PRUG -

14 Umbría Villar Algimia de Almonacid

8,14 ha PRUG -

Tabla III.3.2. Listado de las Microrreservas Vegetales del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de la CMAAUV (2010)

2.3 ÁRBOLES MONUMENTALES

Determinadas condiciones ambientales e históricas han dado lugar a la existencia en nuestros días de grupos y ejemplares botánicos que, por sus características extraordinarias de valor histórico, cultural, científico y de recreo, constituyen un patrimonio arbóreo único. Su presencia en un espacio natural protegido acrecienta el patrimonio medioambiental y cultural del mismo. El evidente interés público por los mismos nos lleva inexorablemente a su protección y conservación. Dentro del patrimonio arbóreo del Parque Natural de la Sierra de Espadán, distinguimos aquellos ejemplares catalogados como monumentales por la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana26. Además, para el patrimonio arbóreo la Ley contempla la declaración de otra figura de protección: los árboles singulares.

En lo que se refiere a los árboles monumentales, el objeto de la Ley 4/2006 es

garantizar la protección, conservación, difusión, fomento, investigación y acrecentamiento del patrimonio arbóreo monumental de la Comunitat Valenciana.

26

En el art. 4 de la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Patrimonio Arbóreo Monumental,

se establece una protección genérica y unos parámetros por longevidad, metros de altura, perímetro del tronco y diámetro de la copa del árbol.

Page 37: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 37

Dicho patrimonio arbóreo monumental se define en la Ley como “el conjunto de árboles cuyas características botánicas de monumentalidad o circunstancias extraordinarias de edad, porte u otros tipos de acontecimientos históricos, culturales, científicos, de recreo o ambientales ligados a ellos y a su legado, los haga merecedores de protección y conservación”. En el Parque y su entorno encontramos 7 ejemplares catalogados.

ÁRBOLES MONUMENTALES DEL PARQUE Y SU ENTORNO

Nº Nombre Municipio Zonificación 1 Surera del Palomar Aín PRUG

2 La Castañera Almedíjar PRUG

3 Olivera del Chato Almedíjar PRUG

4 Olmo de Navajas Navajas PORN

5 Pino de La Dehesa Soneja PORN

6 Olivera de Vinambrós Vall d’Uixó PORN

7 Olivera del Corral de Figueró Onda PORN

Tabla III.3.3. Listado de árboles monumentales del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de la CMAAUV (2010)

En lo que se refiere a los árboles singulares, se podrán declarar mediante Orden de la CMAAUV “aquellos ejemplares o conjuntos arbóreos que sin llegar a alcanzar la categoría de árbol monumental según el decreto de desarrollo de la Ley 4/2006, destacan por sus características notables de edad, porte u otros tipos de acontecimientos históricos, culturales, científicos, de recreo o ambientales, que los hacen merecedores de medidas de protección y conservación específica”. Estos árboles singulares están llamados a garantizar el mantenimiento y ampliación del patrimonio arbóreo monumental. Su declaración ordenará su inclusión en el catálogo de árboles singulares de la Comunitat Valenciana.

Además, la Ley del Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat

Valenciana establece en su artículo 6 que “los ayuntamientos podrán declarar árboles monumentales de interés local, aquellos ejemplares o conjuntos arbóreos que destaquen en el ámbito local, por sus características de tipo biológico, paisajístico, histórico, cultural o social… Esta declaración se comunicará a la conselleria competente en medio ambiente que procederá a su inscripción en la correspondiente sección del catálogo de árboles monumentales”. En este sentido, el municipio de Soneja dispone de un catálogo de árboles monumentales de interés local compuesto por 10 ejemplares.

ÁRBOLES MONUMENTALES DE INTERÉS LOCAL DEL ENTORNO DEL PARQUE

Nº Nombre Municipio Zonificación 1 Pino de La Balsa Soneja PORN

2 Pino Piñonero Soneja PORN

3 Alcornoque Soneja PORN

4 Madroño Soneja PORN

5 Madroño Soneja PORN

6 Tilero de La Luz Soneja PORN

Page 38: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 38

7 Pino del paso de Almedíjar o puente nuevo Soneja PORN

8 Algarrobo Soneja PORN

9 Algarrobo Soneja PORN

10 Pino del Corral de Sevilla Soneja PORN

Tabla III.3.4. Listado de árboles monumentales de interés local del entorno del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos de la CMAAUV (2010)

2.4 ZONAS HÚMEDAS

En el Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Gobierno Valenciano, de aprobación del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, se incluyó la Balsa de Chóvar, situada dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Se trata de un pequeño embalse situado en las cercanías del municipio y que recoge las aguas de escorrentía del Barranco de Ajuez. Además, en el entorno del Parque Natural, se incluyen las zonas húmedas de la Dehesa de Soneja y la Marjal de Nules-Burriana.

ZONAS HÚMEDAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NATURAL Y SU ENTORNO

Nº Nombre Tipología Superficie Municipio Zonificación 1 Balsa de Chóvar Embalse 1,5 ha Chóvar PRUG

2 Dehesa de Soneja Laguna (endorreica) 2,48 ha Soneja PORN

3 Marjal de Nules y Burriana Marjal 582,75 ha Nules y Burriana PORN

Tabla III.3.5. Listado de zonas húmedas catalogadas en el P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunitat Valenciana (2010)

Además, como zonas húmedas del Parque cabe destacar también los abundantes manantiales o fuentes naturales existentes. Éstos son nacientes de agua que brotan de la tierra o entre las rocas. Pueden ser permanentes o temporales y han sido utilizados y transformados por las poblaciones del Parque durante siglos. Generalmente las fuentes existentes disponen de aparatos u obras arquitectónicas que sirven para transportar y recoger su agua. Muchas de ellas disponen de una arquitectura singular y característica, y están acondicionadas para el uso público. En el PRUG del Parque Natural se consideran 150 puntos de agua catalogados (manantiales, fuentes, puntos de captación, bombeo y sondeos), de los cuales 36 son surgencias de agua subterránea en forma de fuentes, manantiales y pozos que tienen un elevado interés hidrogeológico y que en muchos casos sirven para el abastecimiento urbano de poblaciones.

2.5 CAVIDADES

Page 39: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 39

Las cavidades ofrecen valores ambientales de especial interés. Por una parte, de tipo geológico, puesto que existe una gran geodiversidad en torno a estos fenómenos subterráneos y forman una parte importante de un patrimonio geológico que el hombre debe asumir, respetar y conservar. Cabe igualmente destacar los aspectos biológicos y ecológicos, ya que las cuevas constituyen ecosistemas frágiles muy interesantes, que se caracterizan por una enorme especialización de los organismos vivos que lo integran y por una sorprendente biodiversidad adaptada a unas condiciones de total oscuridad y de elevado grado de humedad que son propias de este medio. Respecto al conjunto de cavidades del Parque Natural de la Sierra de Espadán y su entorno, distinguimos aquellas incluidas en el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana.

CAVIDADES DEL PARQUE Y SU ENTORNO INCLUIDAS EN EL CATÁLOGO DE CUEVAS

Nº Cavidad Municipio Zonificación 1 Cova del Toro Alcudia de Veo PRUG

2 La Covatilla

Aín PRUG

3 Cova L’Ereta Aín PRUG

4 Cova de l’Ondera Aín PRUG

5 Cova Matilde Eslida PRUG

6 Mina Virgen del Amparo Artana PRUG

7 Sima Posos Azuébar PRUG

8 Cueva Cerdaña Pina de Moltagrao PORN

9 Cueva Negra Montanejos PORN

10 Cueva Cirat Montán PORN

11 Avenc del Turio Fanzara PORN

12 Sima de la Higuera Caudiel PORN

13 Sima de La Pinosa Fuente de La Reina PORN

14 Cova Sant Josep Vall d’Uixó PORN

Tabla III.3.6. Cavidades del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno incluidas en el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la CMAAUV (2010)

De las cavidades actualmente conocidas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, en el PRUG existe un inventario abierto que incluye 62 cavidades. A su vez, la base de datos de cavidades de la provincia de Castellón (Sistema Informático de Catalogación Espeleológica de la provincia de Castellón [SICE-CS] del Espeleo Club Castelló: www.cuevascastellon.uji.es ) dispone de un inventario del Parque Natural de la Sierra de Espadán que incluye 218 cavidades.

Del conjunto de cavidades del Parque, destacan las cuevas situadas en Aín:

Cova de l’Ondera, La Covatilla y Cova L’Ereta, con un régimen de acceso controlado gestionado por el equipo técnico del Parque Natural. En el caso de la Cova de l’Ondera, ésta alberga la colonia de reproducción del Murciélago mediterráneo de herradura (Rhynolophus euryale) más numerosa de la provincia de Castellón y del conjunto de la Comunitat Valenciana. Por su interés espeleológico, es importante la Cueva del Toro en Alcudia de Veo. Y por su interés didáctico, turístico y recreativo, la Cova de L’Oret en

Page 40: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 40

Eslida y la Cueva del Estuco en Algimia de Almonacid. En el entorno Parque, destaca el río subterráneo o Cova de Sant Josep en Vall d’Uixó, cavidad muy turística y única al permitir paseos en barca en su interior, hecho que atrae a multitud de visitantes. Otras cavidades muy visitadas por su fácil acceso y cercanía a senderos homologados y lugares de interés son la Cueva Negra en Montanejos, la Cueva de Cirat en Montán y la Cueva Cerdaña en Pina de Montalgrao.

Un aspecto relevante de estos sistemas de cavidades es la existencia del

recurso hídrico asociado: los acuíferos. Estos adquieren una importancia fundamental en el abastecimiento hídrico en muchas de nuestras poblaciones y en buena parte de las áreas agrícolas de regadío.

2.6 VÍAS PECUARIAS

Las vías pecuarias constituyen un extenso y valioso patrimonio natural y cultural que sigue prestando servicio al tránsito ganadero y contribuyendo a la preservación de la flora y fauna silvestre, y potencialmente, puede resultar muy útil para el fomento de los usos turístico-recreativos y del desarrollo rural. En la Comunitat Valenciana, la Ley 11/1994 de Espacios Naturales Protegidos establece que la conselleria competente en medio ambiente “designará como de interés natural aquellas vías pecuarias que resulten de interés para fines de conservación de la naturaleza, educativos o recreativos, y, en particular, las que puedan servir para conectar los distintos espacios naturales protegidos en el ámbito de la Comunidad Valenciana”. Ese valor ecológico de las vías pecuarias es acentuado en el art. 20.7 de la Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, el cual las define como corredores verde por desempeñar funciones de conexión biológica y territorial.

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra Espadán, en su

art. 33, determina que “la Conselleria competente en materia de medio ambiente actualizará la clasificación, deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias existentes en el ámbito del PRUG, debiendo velar por su mantenimiento como espacios de uso público...” y establece la elaboración y aprobación del catálogo de vías pecuarias de interés natural. Del número total de vías pecuarias que se localizan en el Parque Natural de la Sierra Espadán, se destacan en la siguiente tabla aquellas que aparecen catalogadas como de interés natural que son susceptibles de adecuación para el uso público en base a los usos complementarios permitidos en la normativa. Otras vías pecuarias que no hayan sido incluidas en el siguiente listado podrían ser valoradas para el uso público.

VÍAS PECUARIAS QUE DISCURREN POR EL PARQUE NATURAL

Nº Vía Pecuaria Tipología Municipio

1 Cañada Real de Extremadura Cañada Artana

2 Cañada Real del Collado Cañada Alfondeguilla

3 Cañada de la Solana de la Balsa Cañada Torralba del Pinar

4 Cañada Real del Perrudo Cañada Villamalur

5 Cordel del Camino de Tales y Maset Cordel Eslida

6 Colada del Camino de Tales y Maget Colada Chóvar

Page 41: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 41

7 Vereda de Sagunto a la Vall d’Uixó Vereda Alfondeguilla

8 Vereda del Collado de Alcudia Vereda Aín

9 Vereda Cueva los Truenos Vereda Alcudia de Veo

10 Vereda Real de Sueras Vereda Sueras

11 Colada-Azagador del Camino de Veo Colada Sueras

12 Vereda del Castillo Vereda Alcudia de Veo

13 Colada de Jinquer Colada Alcudia de Veo

14 Vereda del Pinar a Cuatro Caminos Vereda Villamalur

15 Vereda de la Rápita o del Collado Vereda Alcudia de Veo

16 Cañada Real del Perrudo Cañada Matet

17 Vereda de Sagunto a la Vall d’Uixó Vereda Alfondeguilla

18 Vereda del Pinar a Cuatro Caminos Vereda Matet

19 Vereda del Collado de Alcudia/Vereda del Castillo Vereda Aín

Tabla III.3.7. Vías Pecuarias que discurren por el P.N. de la Sierra Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CMAAUV (2010)

2.7 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO

El patrimonio geológico es una parte importante del patrimonio natural. Según la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se define patrimonio geológico como “el conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente y d) el origen y evolución de la vida”. El patrimonio geológico incluye los lugares que más y mejor información proporcionan sobre la evolución y funcionamiento de nuestro Planeta. Así que se trata de la “memoria de la Tierra”, un registro único de los acontecimientos que tienen y han tenido lugar a lo largo de su historia, los cuales han quedado registrados en las rocas.

El patrimonio geológico está formado por un conjunto de lugares y elementos

geológicos de especial relevancia, llamados Lugares de Interés Geológico (LIGs) o Puntos de Interés Geológico (PIGs). En su acepción más amplia, se considera que los LIGs o PIGs pueden presentar interés científico, cultural y/o educativo, e incluso un interés paisajístico o recreativo. Dentro del proyecto PATRIGEO (Patrimonio Geológico y Geodiversidad), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) reúne muchos Puntos de Interés Geológico (PIGs) que han sido identificados a lo largo de los años en diferentes lugares del territorio nacional. De estos, en el entorno Parque Natural de la Sierra de Espadán encontramos el PIG CS-24 “Cuevas de San José”, el PIG CS-20 “Plana de Castellón” y el PIG CS-19 “Curso Alto del río Mijares”, todos en el ámbito PORN.

PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO DEL ENTORNO PARQUE NATURAL

Nº Nº PIG Denominación Municipio

1 CS-20 “Plana de Castellón” (Paraje: La Plana) Nules-Villavieja

Page 42: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 42

2 CS-19 “Curso Alto del río Mijares” (Paraje: El Espolón) Montanejos

3 CS-24 “Cuevas de San Jose” (Paraje: Ermita San José) Vall d’Uixó

Tabla III.3.8. Puntos de Interés Geológico del entorno del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Proyecto PATRIGEO del Instituto Geológico y Minero de España (2010)

A su vez, en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra Espadán se agrupan y enumeran en diversas categorías un listado de elementos de interés geológico desde el punto de vista científico, didáctico y recreativo: áreas y puntos de interés estratigráfico y sedimentológico (29), áreas y puntos de interés tectónico (11), enclaves de interés geomorfológico (62), elementos de interés hidrogeológico (36), minas y yacimientos minerales (36), enclaves de interés petrológico (1), procesos geomorfológicos y riesgos geológicos (1).

2.8 VISTAS PANORÁMICAS

En el Parque Natural de la Sierra Espadán son abundantes los miradores naturales con espléndidas vistas panorámicas debido al contraste orográfico del territorio, la existencia de importantes cumbres, la proximidad a la costa y las panorámicas sobre dos grandes valles: el del Palancia y el del Mijares, además de las vistas de la Plana de Castellón. Este recurso natural es especialmente atractivo para los usuarios del Parque, pues a través de estos miradores los usuarios perciben el paisaje natural que se alza sobre los valles y la plana litoral que los rodean y, aunque las alturas no son grandes, las fuertes caídas y escarpes en contraste con las cercanas planas hacen que la percepción de altitud sea mayor. Todo ello permite que el Parque sea un espacio propicio para la observación, desde sus montes, de importantes espacios abiertos.

Hacia el norte, las vistas que ofrece el Parque son las del valle del río Mijares,

con su abrupto relieve, y el macizo del Penyagolosa. Los Órganos de Benitandús son quizás el elemento más destacable. Cerca de la costa destacan las Penyes Altes o Aragonesas (Artana), y en la plana litoral de Castellón, el perfil del pico Bartolo y las Agujas de Santa Águeda en el Paraje Natural del Desert de Les Palmes. También destaca la lámina de agua del embalse de Sitjar (Onda-Ribesalbes). Los montes que mejor panorámica ofrecen hacia el norte de la sierra son: Alto del Pinar, La Rápita, Pico Espadán, Nevera de Castro, Castillo de Castro, Pico Font de Cabres, Puntal de L’Aljub, entre otros.

Hacia el este, el paisaje queda dominado por la llanura litoral y el mar,

ofreciendo una gran espectacularidad por la proximidad de la costa y la gran diferencia de altitud en un reducido espacio; en días claros es posible atisbar las Islas Columbretes. Lugares y cumbres como el Castillo de Castro, la Nevera de Castro, Pico Nevera, Pic Font de Cabres, Puntal de Artana, Puntal Aljub, son auténticos balcones sobre la llanura costera, en la que también destacan la marjal de Almenara y la marjal

Page 43: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 43

de Nules-Burriana. La panorámica sobre el tramo final del valle del Palancia, entre las sierras Calderona y Espadán también proporciona unas excelentes vistas.

Hacia el sur destaca el perfil de la cercana Sierra Calderona. Por la orientación

de la Sierra Espadán, las vistas hacia el sur son posibles desde cumbres como El Puntal de L’Aljub, Pico Bellota, Pico Espadán, Alto del Pinar, La Rápita, Puerto de Eslida, Pic Font de Cabres.

Hacia el oeste, la zona queda dominada por la sierra de Pina de Montalgrao,

destacando la cumbre de Santa Bárbara, el puerto del Ragudo (Viver- Barracas), el tramo alto del valle del Palancia con la Peña Escavia y el perfil de Javalambre. También destaca la lámina de agua del embalse del Regajo (Jérica-Navajas).

Además de las vistas hacia el exterior, en el interior del Parque, aparecen vistas

sobre sus propios montes dignas de mencionar por la espectacularidad de su paisaje agreste. Los Órganos de Benitandús, El Alto del Pinar, La Rápita, Alto de Lorenza, Alto de la Cueva Santa, Pico Espadán, Peñas Blancas, Pico Bellota, Puntal de L’Aljub, Pico Batalla, Pico Nevera, Castillo de Castro, Pico Font de Cabres, entre otros, son observables desde muchos puntos de la Sierra.

Page 44: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 44

3 PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural existente en el ámbito de los Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana es una de las principales señas de identidad de los pueblos que los habitan y el cual contribuye, en suma, a definir la identidad general del pueblo valenciano. Estos bienes culturales constituyen un legado de incalculable valor, cuya protección y conservación corresponde a todos los valencianos y a las instituciones y poderes públicos que los representan.

La Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, y sus modificaciones de 2004 y 2007, constituyen el marco legal de la acción pública y privada dirigida a la conservación, difusión, fomento y acrecentamiento del patrimonio cultural en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Según la Ley, el patrimonio cultural valenciano está constituido por “los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico, técnico, o de cualquier otra naturaleza cultural, existentes en el territorio de la Comunitat Valenciana o que, hallándose fuera de él, sean especialmente representativos de la historia y la cultura valenciana”. También forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de Bienes Inmateriales del Patrimonio Etnológico, “las creaciones, conocimientos, técnicas, prácticas y usos más representativos y valiosos de las formas de vida y de la cultura tradicional valenciana. Asimismo, forman parte de dicho patrimonio como bienes inmateriales “las expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones, musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, y en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral y las que mantienen y potencian el uso del valenciano”. Para la catalogación de estos recursos culturales la Ley crea el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, adscrito a la conselleria competente en materia de cultura. Este inventario es la institución básica en torno a la cual se configura el sistema legal de clasificación y protección de los bienes de naturaleza cultural que merecen especial amparo. Su concepción como un instrumento unitario de carácter oficial, permite evitar la dispersión derivada de la existencia de distintos instrumentos de catalogación para bienes muebles o inmuebles. En el Parque Natural de la Sierra de Espadán, el art. 25 del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales considera “bienes culturales especialmente protegidos, con independencia de su localización,” los que se encuentren catalogados en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano competencia de la actual Conselleria de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. En relación con el uso público de este entorno natural protegido, el punto 3 del citado artículo menciona que se “podrán acoger uso turísticos-recreativos, siempre que éstos no impliquen la pérdida de sus valores científicos y culturales”. Los bienes culturales del Parque y su entorno, al igual que el patrimonio natural, son recursos susceptibles de atraer y hacer disfrutar a los visitantes. Este motivo los convierte en unos recursos de primer orden para el uso público del espacio protegido. Las actividades, servicios y equipamientos de uso público deben por tanto, a través de una adecuada información, educación e interpretación, mostrar a los visitantes estos bienes culturales de una manera ordenada y segura, garantizando así su conservación.

Page 45: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 45

Los bienes culturales que se señalan en el presente Plan de Uso Público se han estructurado siguiendo el modelo existente en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. Los datos extraídos de los municipios del Parque Natural de la Sierra de Espadán pertenecen al apartado de acceso público de dicho Inventario de la página web oficial de la Conselleria de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana a fecha Febrero de 2010. La información expuesta, como así advierte dicha conselleria, es única y exclusivamente informativa, estando el inventario en continua actualización. Los bienes culturales de los municipios del Parque se han clasificado según si pertenecen al patrimonio arqueológico y paleontológico, al patrimonio arquitectónico, al patrimonio etnológico o al patrimonio inmaterial. En el caso del patrimonio arqueológico y paleontológico, se enumeran los yacimientos inventariados en estos municipios y se expresan cuáles de ellos están declarados Bien de Interés Cultural. Dentro del vasto patrimonio arquitectónico se describen aquellos bienes inmuebles que están inventariados y declarados como Bien de Interés Cultural (BIC)27 y Bien de Relevancia Local (BRL)28. En el apartado de patrimonio etnológico se enumeran los bienes inmuebles inventariados atendiendo a sus diferentes tipologías. Y por último, en el caso del patrimonio inmaterial, al no encontrar bienes de este tipo catalogados en el Inventario, se ha querido plasmar de manera general su presencia en el ámbito del Parque.

El alcance territorial de este inventario de bienes culturales se enmarca exclusivamente dentro de los 19 municipios del Parque: tanto en los 11 que tienen todo su término municipal dentro de los límites del Plan Rector de Uso y Gestión (ámbito del Parque Natural), como en los 8 restantes que tienen su término municipal dividido entre los límites del Parque y los límites del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).

3.1 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO

Según la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, en su art. 58, forman parte del patrimonio arqueológico valenciano “los bienes inmuebles, objetos, vestigios y cualesquiera otras señales de manifestaciones humanas que tengan los valores propios del patrimonio cultural y cuyo conocimiento requiera la aplicación de métodos arqueológicos, tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo las aguas y hayan sido o no extraídos. También forman parte del patrimonio arqueológico los elementos geológicos relacionados con la historia del ser humano, sus orígenes y antecedentes”. Respecto al patrimonio paleontológico valenciano, forman

27

Los Bienes de Interés Cultural (BIC) poseen el grado máximo de protección legal según la Ley 4/1998, de 11 de

junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. Estos atienden a la siguiente clasificación: 1. Bienes inmuebles (monumento, conjunto histórico, jardín histórico, espacio etnológico, sitio histórico, zona arqueológica, zona paleontológica y parque cultural), 2. Bienes muebles, 3. Documentos y obras bibliográficas, cinematográficas, fonográficas o audiovisuales, y 4. Bienes inmateriales. 28

Los Bienes Inmuebles de Relevancia Local (BRL) son todos aquellos bienes inmuebles que, no reuniendo los

valores que justifique su declaración como bienes de interés cultural, tienen no obstante significación propia, en el ámbito comarcal o local, como bienes destacados de carácter histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico o etnológico.

Page 46: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 46

parte aquellos “bienes muebles y los yacimientos que contengan fósiles de interés relevante”. Dentro de este patrimonio, el arte rupestre valenciano (abrigos y cavidades con manifestaciones de arte rupestre) está declarado, conjuntamente con el de otras comunidades autónomas, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (año 1998) bajo la denominación “Arte Rupestre del Arco Mediterráneo”. Además, en la Comunitat Valenciana, el arte rupestre está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) y protegido por la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano. En el entorno cercano al Parque Natural de la Sierra de Espadán (ámbito PORN), concretamente en el municipio de Vall d’Uixó, encontramos un representante de este importante y valioso patrimonio: la Cova de Sant Josep. A continuación, se enumeran los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de los municipios pertenecientes al Parque extraídos del acceso público del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. El número total de yacimientos asciende a 96 localizaciones.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS / PALEONTOLÓGICOS DEL PARQUE Y SU ENTORNO

Nº Término Municipal Número de yacimientos

inventariados Tipología

Términos municipales en zona PRUG

1 Aín 2 1 asentamiento en altura; 1 castillo

2 Alcudia de Veo 4 2 castillos; 1 cueva; 1 necrópolis

3 Almedíjar 4 1 asentamiento en montaña; 1 castillo; 1 establecimiento fortificado; 1 poblado

4 Azuébar 5 3 asentamientos en montaña; 1 asentamiento en llano; 1 castillo

5 Chóvar 7 5 asentamientos en montaña; 1 asentamiento en cueva; 1 torre

6 Eslida 3 1 acueducto; 1 cueva; 1 castillo

7 Fuentes de Ayódar 7 2 cuevas; 1 necrópolis; 1 lagar (urbano); 1 necrópolis (urbano); 2 indeterminado

8 Higueras 0 -

9 Pavías 2 2 asentamientos en cueva

10 Torralba del Pinar

3 1 asentamiento en altura; 1 castillo; 1 restos arquitectónicos

11 Villamalur 2 1 castillo; 1 punto de vigilancia (recinto defensivo)

Términos municipales entre zona PRUG y PORN

12 Alfondeguilla 3 1 castillo; 1 cueva; 1 puente

13 Algimia de Almonacid 3 2 asentamientos en montaña; 1 torre

14 Artana 24

1 asentamiento en montaña; 1 asentamiento en llano; 1 asentamiento; 4 cuevas; 2 cuevas de enterramiento; 1 abrigo; 1 necrópolis; 1 enterramiento; 1 castillo-fortaleza (poblado); 8 indeterminados; 3 sin ficha

15 Ayódar 13 1 castillo; 1 alquería; 1 lagar; 1 necrópolis; 1 poblado; 1 masía; 1 recinto (torre); 1 fundición de hierro; 3 hábitats; 2 urbanos

16 Matet 3 3 asentamientos en montaña

17 Sueras 3 2 asentamientos en montaña; 1 torre

18 Tales 1 1 castillo

19 Vall de Almonacid 7 4 asentamientos en montaña; 1 torre; 1 castillo; 1 asentamiento en cueva

TOTAL 96 yacimientos inventariados

Page 47: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 47

Tabla III.3.9. Yacimientos Arqueológicos / Paleontológicos del P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

De estos yacimientos arqueológicos, está declarado como Bien de Relevancia Local (BRL) con la categoría Espacio de Protección Arqueológica el siguiente:

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL PARQUE Y SU ENTORNO DECLARADO COMO BRL

Tipología Nombre Municipio Categoría

BRL Asentamiento de Sueras Alta Sueras Espacio de Protección Arqueológica

Tabla III.3.10. Yacimiento Arqueológico declarado como BRL del P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

3.2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Dentro del patrimonio arquitectónico se incluyen aquellos bienes inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y Bien de Relevancia Local (BRL) extraídos del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. En los municipios del Parque Natural de la Sierra de Espadán se sitúan 20 bienes inmuebles declarados BIC con la categoría de Monumento. Y en el caso de los BRL, se localizan 20 bienes inmuebles con las categorías de Monumento de Interés Local y Espacio de Protección Arqueológica. Por otro lado, en estos municipios se sitúan otros bienes inmuebles que no poseen la categoría de protección BIC o BRL y que se encuentran catalogados dentro del patrimonio etnológico. Éstos se enumeran y clasifican en un tercer epígrafe. En los municipios del Parque se localizan 267 bienes inmuebles etnológicos.

3.2.1 Bienes inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC) En el caso de los bienes inmuebles declarados Bien de Interés Cultural, la Ley establece ocho categorías. La única categoría existente en el Parque y su entorno es la de Monumento, siendo éste definido por la Ley como “aquellas realizaciones arquitectónicas o de ingeniería y las obras de escultura colosal”. En los municipios del Parque Natural de la Sierra de Espadán encontramos 20 Monumentos declarados BIC. La ubicación en el territorio de estos BIC del Parque y su entorno, queda detallado en el mapa del Anexo 1.

MONUMENTOS DECLARADOS COMO BIC DEL PARQUE Y SU ENTORNO

Nº Nombre Época Categoría Tipología Uso

Primitivo Localización

Términos municipales en zona PRUG

Page 48: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 48

AÍN

1 Castillo de Benalí - Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Al pie del pico de Espadán

ALCUDIA DE VEO

1 Castillo de

Alcudia de Veo - Monumento

Edificios militares - Castillos

Defensivo Monte dominando

la población de L´Alcudia

2 Castillo de

Jinquer o Xinquer - Monumento

Edificios militares - Castillos

Defensivo Cerro cercano al despoblado del mismo nombre

ALMEDÍJAR

1 Castillo del

Monte de la Rodana

- Monumento Edificios militares -

Castillos - Sierra de Espadán

2 El Castillet - Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Cerro a unos 200 metros de la

población

AZUÉBAR

1 Castillo - Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Sobre la montaña que domina la

población

2 Poblado de la Peña Ajuerá

- Monumento Yacimientos

arqueológicos - -

CHÓVAR

1 Torre de Chóvar - Monumento Edificios militares – Torres defensivas

Defensivo Junto a la Ctra. de Azuébar a Chóvar

ESLIDA

1 Castillo - Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Cerro junto a la población

TORRALBA DEL PINAR

1 Castillo de Villahaleva

- Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Cerro entre Torralba del Pinar y Villamalur

VILLAMALUR

1 Castillo de Villamalur

- Monumento Edificios militares -

Castillos -

Cerro cercano a la población

Términos municipales en zona PRUG y PORN

ALFONDEGUILLA

1 Castillo de Castro - Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo Sierra de Espadán

ALGIMIA DE ALMONACID

1 Torre de la Alfàndiga

- Monumento Edificios militares – Torres defensivas

Defensivo A unos 2 Km. al este

de la población

ARTANA

1 Castillo - Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Monte junto a la población

AYÓDAR

1 Castillo - Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Promontorio junto a la población

MATET

1 Torre del Pilón S.XI Monumento Edificios militares - Torres defensivas -

Torres vigías Defensivo Cerro de Matet

Page 49: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 49

SUERAS

1 Asentamiento de

Castro - Monumento

Edificios militares - Fuertes

- Asentamiento de

montaña

2 Castillo de Mauz - Monumento Edificios militares -

Castillos -

A unos 3 km de la población

TALES

1 Castillo, Torre

Cabrera y Torre de la Muerte

- Monumento Edificios militares -

Castillos -

Cerro cercano a la población

VALL DE ALMONACID

1 Castillo de Almonecir

- Monumento Edificios militares -

Castillos Defensivo

Cerro cercano a la población

Tabla III.3.11. Monumentos declarados como Bienes de Interés Cultural del P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

3.2.2 Bienes Inmuebles de Relevancia Local (BRL)

En el caso de los Bienes Inmuebles de Relevancia Local, la Ley establece ocho categorías. De éstas, son dos las existentes en el Parque y su entorno: Monumento de Interés Local y Espacio de Protección Arqueológica. En cuanto a su número, en los municipios del Parque Natural de la Sierra de Espadán encontramos 19 Monumentos de Interés Local y 1 Espacio de Protección Arqueológica declarados BRL.

MONUMENTOS DE INTERÉS LOCAL Y ESPACIOS DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA DECLARADOS COMO BRL DEL PARQUE Y SU ENTORNO

Nº Nombre Época Categoría Tipología Uso Primitivo Localización

Términos municipales en zona PRUG

ALCUDIA DE VEO

1

Iglesia de Nuestra Señora

de los Desamparados de Benitandús

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

2 Iglesia Parroquial de la Virgen de la Asunción de Veo

S.XVIII; S. XIX

Monumento de interés local

Edificios religiosos - Iglesias

Religioso -

3 Iglesia Parroquial

de San Miguel Arcángel

S.XVII-S.XVIII

Monumento de interés local

Edificios religiosos - Iglesias

Religioso -

ALMEDÍJAR

1

Iglesia Parroquial de Nuestra

Señora de los Ángeles

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

CHÓVAR

1 Iglesia Parroquial

de Santa Ana -

Monumento de interés local

Edificios religiosos - Iglesias

- Plaza de la Iglesia s/n

ESLIDA

1 Iglesia y plaza - Monumento de Edificios religiosos - - -

Page 50: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 50

interés local Iglesias

TORRALBA DEL PINAR

1 Ermita de Santa

Bárbara -

Monumento de interés local

Edificios religiosos - Iglesias - Ermitas

- -

2 Iglesia Parroquial

de la Transfiguración

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

VILLAMALUR

1

Iglesia Parroquial de Santo

Domingo de Guzmán

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

Términos municipales en zona PRUG y PORN

ALFONDEGUILLA

1 Iglesia Parroquial

de San Bartolomé

S.XVIII; S.XIX

Monumento de interés local

Edificios religiosos - Iglesias

Religioso C/ Mayor, 6

ALGIMIA DE ALMONACID

1 Iglesia Parroquial

de San Juan Bautista

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

ARTANA

1 Ermita de Santa

Cristina -

Monumento de interés local

Edificios religiosos - Iglesias - Ermitas

- -

2 Iglesia Parroquial

de San Juan Bautista

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

AYÓDAR

1 Iglesia Parroquial

de San Vicente Ferrer

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

2 Torre Antiguo

Convento Dominicos

S.XVI; S.XVII-XVIII; S.XX

Monumento de interés local

Edificios militares - Torres defensivas

Religioso C/ Convento

MATET

1 Iglesia Parroquial

de San Juan Bautista

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - -

SUERAS

1 Ermita del Calvario

- Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias - Ermitas - -

2 Asentamiento de

Sueras Alta -

Espacio de protección

arqueológica

Yacimientos arqueológicos

- -

3 Iglesia Parroquial de la Asunción de

Nuestra Señora -

Monumento de interés local

Edificios religiosos - Iglesias

Religioso Plaza de la

Iglesia

VALL DE ALMONACID

1 Iglesia Parroquial

de la Purísima Concepción

S.XVII Monumento de

interés local Edificios religiosos -

Iglesias Religioso -

Tabla III.3.12. Monumentos de Interés Local y Espacio de Protección Arqueológica declarados Bien Inmueble de Relevancia Local en el P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

Page 51: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 51

3.3 PATRIMONIO ETNOLÓGICO

Dentro del patrimonio etnológico de los municipios del Parque Natural de la Sierra de Espadán encontramos un gran número de bienes inmuebles que no poseen la categoría de protección Bien de Interés Cultural o Bien de Relevancia Local. En la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano podemos encontrar éstos clasificados en 7 tipologías: patrimonio preindustrial, patrimonio industrial, arquitectura civil, arquitectura militar, patrimonio agrícola, patrimonio ritual y equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y obras públicas. En los municipios del Parque Natural de la Sierra de Espadán se localizan 267 Bienes Inmuebles Etnológicos clasificados en las tipologías mencionadas. Éstos no tienen por qué representar el número total de bienes inmuebles que existen en cada término municipal, aunque sirve de referencia como registro de bienes del Parque y su entorno. A continuación se muestran estos bienes inmuebles enumerados por municipios y clasificados por tipologías.

BIENES INMUEBLES ETNOLÓGICOS DEL PARQUE Y SU ENTORNO I

Nº Término Municipal Patrimonio Preindustrial Patrimonio Industrial

1 Aín 2 -

2 Alcudia de Veo - -

3 Almedíjar 4 -

4 Azuébar - 1

5 Chóvar - -

6 Eslida 1 -

7 Fuentes de Ayódar - -

8 Higueras 1 1

9 Pavías 8 2

10 Torralba del Pinar

2 -

11 Villamalur 1 -

12 Alfondeguilla 2 -

13 Algimia de Almonacid 3 -

14 Artana 1 -

15 Ayódar - -

16 Matet 1 -

17 Sueras - -

18 Tales - -

19 Vall de Almonacid 1 -

TOTAL 27 4

Tabla III.3.13. Patrimonio Preindustrial e Industrial del P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

BIENES INMUEBLES ETNOLÓGICOS DEL PARQUE Y SU ENTORNO II

Nº Término Municipal Arquitectura Civil Arquitectura Militar

1 Aín 1 1

2 Alcudia de Veo - 1

3 Almedíjar - -

Page 52: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 52

4 Azuébar 1 -

5 Chóvar - -

6 Eslida - -

7 Fuentes de Ayódar - -

8 Higueras 1 -

9 Pavías - -

10 Torralba del Pinar

3 -

11 Villamalur 2 -

12 Alfondeguilla - 1

13 Algimia de Almonacid 4 -

14 Artana 4 1

15 Ayódar - -

16 Matet - -

17 Sueras - -

18 Tales - -

19 Vall de Almonacid 3 -

TOTAL 19 4

Tabla III.3.14. Arquitectura Civil y Militar del P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

BIENES INMUEBLES ETNOLÓGICOS DEL PARQUE Y SU ENTORNO III

Nº Término Municipal Patrimonio Agrícola Patrimonio Ritual

1 Aín 1 3

2 Alcudia de Veo - 6

3 Almedíjar 1 6

4 Azuébar 2 3

5 Chóvar 1 2

6 Eslida - 1

7 Fuentes de Ayódar - -

8 Higueras - 1

9 Pavías 7 1

10 Torralba del Pinar

- 1

11 Villamalur 2 2

12 Alfondeguilla 4 -

13 Algimia de Almonacid 7 14

14 Artana 13 13

15 Ayódar 1 -

16 Matet 5 1

17 Sueras 3 3

18 Tales 2 1

19 Vall de Almonacid 4 3

TOTAL 53 61

Tabla III.3.15. Patrimonio Agrícola y Ritual del P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

Page 53: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 53

BIENES INMUEBLES ETNOLÓGICOS DEL PARQUE Y SU ENTORNO IV

Nº Término Municipal Equipamientos Técnicos Colectivos,

Comunicaciones y Obras Públicas

1 Aín 2

2 Alcudia de Veo -

3 Almedíjar 6

4 Azuébar 3

5 Chóvar 6

6 Eslida -

7 Fuentes de Ayódar 10

8 Higueras 7

9 Pavías 5

10 Torralba del Pinar

9

11 Villamalur 11

12 Alfondeguilla 1

13 Algimia de Almonacid 12

14 Artana 3

15 Ayódar 9

16 Matet 8

17 Sueras 4

18 Tales -

19 Vall de Almonacid 3

TOTAL 99

Tabla III.3.16. Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas del P.N. de la Sierra de Espadán (zona PRUG) y su entorno (zona PRUG-PORN). Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte (Febrero 2010) www.cult.gva.es/dgpa/

3.4 PATRIMONIO INMATERIAL

Desde hace más de una década el patrimonio inmaterial en la Comunitat Valenciana goza de un régimen de protección: la Ley 4/1998, del Patrimonio Cultural Valenciano. Como se hizo referencia anteriormente a través del art. 1, la Ley considera a los Bienes Inmateriales del Patrimonio Etnológico y aquellos de Naturaleza Tecnológica, como parte del Patrimonio Cultural Valenciano. En el art. 45 define los Bienes Inmateriales de Interés Cultural como “aquellas actividades, creaciones, conocimientos, prácticas, usos y técnicas que constituyen las manifestaciones más representativas y valiosas de la cultura y los modos de vida tradicionales de los valencianos”. De igual modo, la Ley considera bien inmaterial a aquellas “expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, y en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral, y las que mantienen y potencian el uso del valenciano”. Esta tipología de bienes podrán ser declarados Bienes de Interés Cultural en el ámbito valenciano.

Posteriormente, en el año 2003, el patrimonio cultural inmaterial tuvo un reconocimiento internacional: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebró en París la denominada Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En ella se definió

Page 54: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 54

el Patrimonio Cultural Inmaterial como aquellos “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Manifestándose de manera particular en las “tradiciones y expresiones orales –incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial-, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, en los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y en las técnicas artesanales tradicionales”.

Al mismo tiempo, en el V Congreso Mundial de Espacios Naturales Protegidos

celebrado en Sudáfrica (Durban, 2003), se reconocía el valor y la importancia cultural de los bienes inmateriales en el ámbito de los espacios naturales protegidos, aprobándose la recomendación de incluir estos bienes como objetivos de gestión potenciales. Por otro lado, la Iniciativa Delos, surgida de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), asumía como objetivo el promover sinergias entre la conservación del patrimonio espiritual, cultural y natural, especialmente en los espacios naturales protegidos con arraigada tradición religiosa y espiritual. El primer taller de esta Iniciativa se realizó en el Monasterio de Montserrat (Barcelona) en el año 2006.

En este sentido, en las conclusiones acordadas en el XI Congreso de

EUROPARC-España (Cangas de Narcea, 2005), se apoya formalmente la Iniciativa Delos y se insta a promover el reconocimiento de los valores inmateriales de la naturaleza, tanto espiritual como cultural, y su oportuna inclusión en los planes de gestión de los espacios naturales protegidos.

En los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana, y en concreto en el

Parque Natural de la Sierra de Espadán, no encontramos hoy bienes inmateriales declarados como Bien de Interés Cultural. La no catalogación dentro del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano no significa que esta tipología de bienes no se encuentre representada en el espacio natural. El Parque posee un rico patrimonio inmaterial derivado de las costumbres y los oficios tradicionales de sus pueblos, de las tradiciones religiosas y de las tradiciones festivas, entre otras.

En referencia a este patrimonio inmaterial, el Plan Rector de Uso y Gestión del

Parque Natural de la Sierra de Espadán, en su artículo 32, define las normas sobre conservación del patrimonio cultural del Parque, haciendo alusión en su punto 3 que “las regulaciones de este artículo se extienden al patrimonio cultural intangible vinculado al medio rural del Parque, incluyendo la toponimia, las tradiciones y los elementos etnográficos, desarrollado mediante la interacción histórica entre el medio socioeconómico local y el entorno físico de la Sierra de Espadán. Dicho patrimonio se considera elemento de protección en este Plan, a los efectos del inventario, caracterización, conservación, recuperación, estudio y difusión pública del mismo. La tradición religiosa encuentra varias manifestaciones en el ámbito del Parque, ligadas en muchos casos a tradiciones festivas, como es el caso de las fiestas patronales que albergan los diecinueve municipios del espacio natural. De éstas

Page 55: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 55

destacan la representación de “La Pasió de Jesucrist” el Domingo de Ramos en Eslida, la representación de “La Cavalcada del Reis” en Sueras, y las romerías de Santa Cristina en Artana y la de San Salvador en Onda.

Respecto a las costumbres y oficios tradicionales en el Parque, en muchos casos vienen ligados a los trabajos y a la vida cotidiana en un entorno rural y montañoso: la extracción del corcho, la apicultura, el carboneo, las caleras, las canteras de losas de rodeno, el aprovechamiento del agua de los manantiales, el riego de los campos, el pastoreo, la agricultura, el uso de la flora silvestre, etc. Gran parte de este legado inmaterial ha llegado hasta nuestros días y forma parte del patrimonio colectivo de los pueblos, marcando una identidad y una forma concreta de aprovechar los recursos naturales. En muchos casos, estas tradiciones han dado lugar o están relacionadas con la aparición de ferias que promueven y difunden estos elementos del patrimonio cultural de la Sierra. Como ejemplo, destacan las de “Un poble al carrer” (Sueras), el “Mercat a la Antiga” (Aín), la “Feria de Recuperación de Oficios Antiguos” (Almedijar) y la “Fira de productes d´Eslida i de la Serra d´Espadá“. En este mismo sentido, el Parque Natural de la Sierra de Espadán, en colaboración con los Servicios Centrales de la CMAAUV y los diferentes ayuntamientos del Parque, realiza cada año de manera itinerante entre los municipios el “Encuentro de los pueblos del Parque Natural”. Se trata de una jornada, que se plantea como una fiesta para los 19 municipios del Parque, que desde su creación está teniendo un indudable éxito en cuanto a la participación y asistencia de público. Se trata de un espacio en el que se da a conocer las poblaciones, los recursos, los valores naturales y culturales que identifican el espacio protegido, al mismo tiempo que se promociona el Parque Natural. Esta jornada está integrada en el “Proyecto Cultural Espadán”, un proyecto educativo y cultural estrechamente relacionado del Programa de Comunicación y Divulgación y del Programa de Educación Ambiental del Parque Natural.

Page 56: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 56

4 EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

En este apartado se describen los equipamientos de uso público destinados a prestar soporte físico a los programas, actividades y servicios del Parque y a las demandas de los visitantes para facilitar el desarrollo de sus actividades, ya sean recreativas, deportivas, educativas, interpretativas, de investigación o turísticas. Gran parte de estos equipamientos de uso público son de titularidad pública, bien autonómica, provincial o municipal. Los equipamientos que dependen directamente de la CMAAUV, son diferenciados por un sistema de señalización que incluye la imagen corporativa de la Generalitat Valenciana-CMAAUV.

Los equipamientos de uso público del Parque Natural de la Sierra de Espadán y su entorno se han clasificado siguiendo el guión establecido en el Manual sobre conceptos de uso público en espacios naturales protegidos de EUROPARC-España, editado en el año 2005. En este documento de referencia se propone una clasificación de los equipamientos de uso público de un espacio natural protegido en base a los siguientes grupos: a. Equipamientos de acogida e información, b. Equipamientos educativos, c. Equipamientos recreativos y d. Equipamientos de apoyo. La ubicación en el territorio de estos equipamientos de uso público del Parque y su entorno, queda detallado en el mapa del Anexo 2.

4.1 EQUIPAMIENTOS DE ACOGIDA E INFORMACIÓN

Los equipamientos de acogida e información son aquellos cuya función común

es la de prestar, fundamentalmente mediante atención personalizada, servicios de información, interpretación y promoción del Parque Natural y su entorno. Además, en el caso del Centro de Interpretación del Parque, se realizan labores de gestión técnica y administración.

4.1.1 Centro de Interpretación del Parque Siguiendo el modelo de definición de EUROPARC-España (2005), un Centro de

Interpretación es un “equipamiento que es punto de referencia de toda la oferta de uso público y está destinado a cumplir los servicios de recepción, información e interpretación relacionados con el espacio natural protegido, sus valores naturales y culturales y su gestión, así como de orientación para la visita mediante información de la oferta de uso público, y de promoción y desarrollo de programas de actividades y servicios vinculados al uso público y a la educación ambiental. La información e interpretación se realiza tanto con atención personalizada como con exposiciones interpretativas”. El Parque Natural de la Sierra de Espadán dispone de un Centro de Interpretación ubicado en la población de Eslida, en instalaciones cedidas por convenio de colaboración con el ayuntamiento. Este equipamiento cuenta con las siguientes dotaciones: un espacio expositivo permanente, una sala de proyecciones de audiovisuales, dos despachos, una sala de reuniones, un almacén, aseos y un espacio

Page 57: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 57

ajardinado. Desde su creación en el año 2008 ha venido cumpliendo la siguiente doble función:

Como punto de recepción e información de los visitantes y espacio expositivo de interpretación de los valores del Parque.

Como Oficina Técnica y administración del Parque, con funciones de atención a la población local, propietarios, ayuntamientos, entre otras tareas.

4.1.2 Punto de Información Colaborador (PIC) La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, en

colaboración con la Red Tourist-Info de la Conselleria de Turismo, ha creado y desarrollado el proyecto Punto de Información Colaborador (PIC) para la red de 22 parques naturales de la Comunidad Valenciana. Este trabajo surge de la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones, la información ambiental y la comunicación de mensajes ambientales de las oficinas de turismo. La adscripción de dichas oficinas a este programa es voluntaria y requiere de la acreditación que certifique el cumplimiento de una serie de condiciones específicas.

En el caso del Parque Natural de la Sierra de Espadán, este proyecto supone la acreditación como PIC de 9 oficinas de turismo en distintos municipios. Esta actuación supone un avance importante para ayudar a redirigir los flujos de visitantes al Parque y ofrecer una información responsable y actualizada en origen.

OFICINAS DE TURISMO ACREDITADAS COMO PIC EN EL PARQUE Y SU ENTORNO

Nº Oficina de Turismo Administración competente Parque Natural

y PORN Fuera del entorno

1 Castellón Generalitat valenciana

2 Segorbe Ayuntamiento

3 Onda Ayuntamiento

4 Montanejos Ayuntamiento

5 Xilxes Ayuntamiento

6 Almenara Ayuntamiento

7 Almassora Ayuntamiento

8 Moncofa Ayuntamiento

9 Navajas Ayuntamiento

Tabla III.3.17. Oficinas de turismo acreditadas como Punto de Información Colaborador (PIC) para el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la CMAAUV (2010)

Page 58: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 58

4.1.3 Centro de Información y Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CIDAM)

Siguiendo el modelo de definición de EUROPARC-España (2005), un centro de

documentación es un “equipamiento destinado al archivo y consulta de documentación (administrativa, técnica, histórica, ambiental, etc.) relacionada con el espacio natural protegido. Se concibe como centro de apoyo a actividades de gestión, investigación, estudio y formación de personal”. El Centro de Información y Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana, es el órgano depositario de las competencias que en materia de información medioambiental ostenta la Generalitat Valenciana. Esta entidad sirve de centro de referencia a nivel documental para todos los espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana. El CIDAM cuenta con un servicio de préstamo abierto al público que permite acceder a documentación relacionada con temas medioambientales, estructurados en las siguientes materias: normativa ambiental, política ambiental, medio natural y calidad ambiental. Este centro de referencia tiene su sede en los Servicios Centrales de la CMAAUV en la ciudad de Valencia.

4.1.4 Centros Temáticos

Siguiendo el modelo de definición de EUROPARC-España (2005), un centro temático es un “equipamiento destinado a revelar al visitante elementos naturales (especies, hábitat o paisajes) y etnológicos (actividades, obras o expresiones humanas tales como comportamientos y tradiciones) del espacio natural protegido y su entorno). En el Parque Natural y su entorno existen cinco centros temáticos relacionados con el patrimonio natural y cultural de la Sierra.

CENTROS TEMÁTICOS RELACIONADOS CON EL PARQUE NATURAL Y SU ENTORNO

Nº Nombre y tipología Administración

competente Municipio Zonificación

1 Centro de Interpretación del Paraje Natural Municipal de La Dehesa

Ayuntamiento Soneja PORN

2 Castillo Almonecir Ayuntamiento Vall de Almonacid PRUG

3 El Molinet (Molí del Llavador) Ayuntamiento Aín PRUG

4 Horno moruno Ayuntamiento Pavías PRUG

5 Horno mudéjar Ayuntamiento Higueras PRUG

Descripción y características

1 Centro de Interpretación del Paraje Natural Municipal de la Dehesa está situado a las afueras de la población de Soneja, junto al río Palancia. Dispone de una planta con una exposición de paneles, fotografías y diversos elementos dedicados a la Sierra Espadán.

2 Torre del Homenaje visitable y recientemente restaurada. En el aljibe también restaurado se encuentra una exposición de fotografías, planos y materiales diversos.

3

Molino hidráulico harinero movido por la tracción de las aguas que discurren por la acequia mayor del pueblo, que a la vez alimentan el Lavadero Municipal. Restaurado en 2005, se ha puesto de nuevo en funcionamiento con fines didácticos, turísticos y de educación ambiental. Se puede concertar una visita a través del ayuntamiento o la oficina del Parque.

Page 59: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 59

4

Edificio del siglo XV, transformado en horno en 1787, ubicado en el casco urbano de Pavías, en la calle principal o carretera. Completamente reformado, es totalmente funcional. Dispone de una amplia sala para exposiciones. Durante las fiestas patronales, la feria celtibera, en época estival es visitable; fuera de esta época se puede concertar una visita a través del ayuntamiento.

5 Edificio situado en la plaza de Higueras, restaurado y totalmente funcional, contiene una pequeña exposición fotográfica y utensilios. En las fiestas patronales y feria del aceite se puede visitar. Fuera de esta época se puede concertar una visita a través del Ayuntamiento.

Tabla III.3.18. Centros temáticos relacionados con el P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Parque (2010)

4.1.5 Museos Los museos relacionados con el Parque Natural y su entorno suponen un

componente de gran valor de la oferta cultural. Sin embargo la oferta museística relacionada con la divulgación y fomento de los valores naturales del espacio natural protegido es escasa, centrándose en aspectos referentes al patrimonio histórico y cultural del municipio y su entorno en relación con el Parque. Dicha oferta se localiza preferentemente en los municipios del entorno del Parque (ámbito PORN).

MUSEOS RELACIONADOS CON EL PARQUE NATURAL Y SU ENTORNO

Nº Nombre y tipología Municipio Zonificación 1 Museo Etnológico de Tales Tales (Castellón) PRUG

2 Museo de Ciencias Naturales El Carmen Onda (Castellón) PORN

3 Museo del Castillo Onda (Castellón) PORN

4 Museo del Azulejo Onda (Castellón) PORN

5 Museo de Historia Nules (Castellón) PORN

6 Museo Medallística Nules (Castellón) PORN

7 Museo Municipal Vall d’Uixó (Castellón) PORN

8 Museo etnológico municipal Betxí (Castellón) PORN

9 Colección Museográfica Museo de la Baronía Ribesalbes (Castellón) PORN

10 Colección Museográfica Permanente del Patrimonio

Etnológico Rural de Pina de Montalgrao Pina de Montalgrao

(Castellón) PORN

11 Colección Museográfica Museo del Yeso Soneja (Castellón) PORN

12 Museo de Arqueología y Etnología Segorbe (Castellón) Segorbe (*)

13 Museo del Aceite Segorbe (Castellón) Segorbe (*)

14 Centro Arqueológico Saguntino Sagunto (Valencia) Sagunto (*)

15 Museo Histórico Sagunto (Valencia) Sagunto (*)

16 Museo de Prehistoria de Valencia Valencia Valencia (*)

(*) No se encuentra dentro del PORN pero es relevante su inclusión en este listado por su estrecha relación con el

patrimonio cultural del Parque.

Tabla III.3.19. Museos relacionados con el P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la Conselleria de Cultura y Deporte (2010) y Conselleria de Turismo (2010)

Page 60: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 60

4.2 EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS Se incluye en esta clasificación aquellos equipamientos cuya función esencial es

la de prestar apoyo a actividades de educación ambiental.

4.2.1 Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEA) El Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEA), ubicado

en el término municipal de Sagunto, es el centro público referente de la educación ambiental en la Comunitat Valenciana. Fue creado por la Generalitat Valenciana para ofrecer sus recursos y actividades a toda la población, a fin de transmitir los valores de protección, conservación y mejora del medio ambiente y concienciar sobre el uso sostenible de los recursos naturales. Este centro desarrolla un programa anual de cursos de formación relacionados con la educación e interpretación ambiental, las buenas prácticas ambientales para sectores empresariales, la conservación y la biodiversidad, etc.

4.3 EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS Se incluyen en este grupo aquellos equipamientos cuya función esencial es la

de prestar apoyo a actividades de esparcimiento y recreativas.

4.3.1 Áreas Recreativas Siguiendo el modelo de definición de EUROPARC-España (2005), las áreas

recreativas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán son “espacios al aire libre que pueden incluir dotaciones como suministro de agua, servicios higiénicos, limpieza y recogida de residuos, mesas, bancos y barbacoas, estacionamiento de vehículos, circuitos para el ejercicio físico y juegos infantiles, en el que se pueden realizar diversas actividades recreativas, de ocio y esparcimiento”. Las áreas recreativas ubicadas en los montes o terrenos forestales de la Comunitat Valenciana se rigen por lo dispuesto en el Decreto 233/1994, de 8 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes de la Comunidad Valenciana.

Las áreas recreativas del Parque Natural de la Sierra de Espadán son de propiedad municipal. No obstante, éstas están gestionadas de manera compartida en su mantenimiento con la CMAAUV a través de las brigadas de conservación y mantenimiento del Parque Natural. En total hay 22 áreas recreativas y todas ellas suponen aproximadamente un total de 965 plazas (en función del ratio 1 mesa = 8 personas).

Page 61: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 61

ÁREAS RECREATIVAS DEL P.N. DE LA SIERRA ESPADÁN

Nº Nombre Municipio Plazas en

mesas Zona de fuegos

Punto de agua

Acceso

1 San Ambrós Aín 40 1 Sí A pie y en vehículo. Final de la ruta roja (Barranc Caritat)

2 San Pedro Alcudia de

Veo 50 1 Sí

A pie y en vehículo. Pasa el GR-36

3 Fuente La Calzada Algimia de Almonacid

80 1 Si A pie y en vehículo

4 Fuente Donace Algimia de Almonacid

12 1 1 A pie y en vehículo

5 Los Pinos Almedíjar 50 No Sí A pie y en vehículo

6 Fuente El Cañar o La Divina Pastora

Almedíjar 60 1 Sí A pie y en vehículo

7 Ermita Santa Cristina

(2)

Artana 16 No 1 A pie y en vehículo

8 Fuente Larga Ayódar 16 No Sí A pie y en vehículo

9 Las Carboneras Azuébar 35 1 Sí A pie y en vehículo

10 Font Matilde Eslida 20 1 Sí A pie y en vehículo

11 Font Sant Josep Eslida 24 1 Sí A pie y en vehículo

12 Chóvar Chóvar 24 No Si A pie y en vehículo. Inicio ruta verde circular (Bco de Ajuez)

13 Las Carboneras Chóvar 65 Sí Sí A pie y en vehículo

14 El Cañar Fuentes de

Ayódar 40 No Sí A pie y en vehículo

15 Fuente de la Salud Higueras 35 1 Sí A pie y en vehículo

16 Fuente Que Nace Matet 148 1 Sí En vehículo

17 Fuente Artea Pavías 16 1 Sí En vehículo. Ruta amarilla en bicicleta

18 Manantial de Castro Sueras 60 1 Sí A pie y en vehículo

19 Fuente Montí Tales 40 No Sí A pie y en vehículo

20 Santa Bárbara Torralba del

Pinar 50 1 Sí A pie y en vehículo

21 Fuente El Lentisco Vall de

Almonacid 24 No Sí A pie y en vehículo

22 Rambla de Villamalur

Villamalur 60 1 Sí Inicio ruta amarilla en bicicleta

Tabla III.3.20. Áreas Recreativas del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos (documento Q de Calidad PO/LYM/02) del Parque (2010)

Page 62: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 62

4.3.2 Merenderos Otra tipología de equipamientos de recreo de menor rango respecto a las áreas

recreativas en cuanto a dotaciones se refiere, son los merenderos o áreas de picnic. En el Parque, éstos suelen emplazarse en zonas de interés natural. Son lugares tradicionales de visita, tanto de vecinos como de visitantes, que van a pasar el día, recoger agua o realizar alguna actividad recreativa y/o deportiva. Disponen de una infraestructura básica (fuente, mesas, bancos, etc.) de poca capacidad. En total hay 14 merenderos o pequeñas áreas de recreo. Al igual que en las áreas recreativas, en gran parte de estos merenderos o pequeñas áreas de recreo se lleva a cabo el mantenimiento a través de las brigadas de conservación y mantenimiento del Parque.

MERENDEROS EN EL P.N. DE LA SIERRA ESPADÁN Y SU ENTORNO

Nº Nombre Municipio Punto de

agua Aparcamiento Acceso

1 Font Fonillet Eslida Sí No A pie y en vehículo

2 Font de Fosques Eslida Sí No A pie y en vehículo

3 Font La Solana (1)

Artana Sí No A pie y en vehículo

4 Fuente Morte (carretera CV-215)

Algimia de Almonacid Sí No En vehículo

5 Área de descanso carretera CV-215

Algimia de Almonacid No Sí En vehículo

6 Área de descanso Collado La Nevera

Algimia de Almonacid No Sí En vehículo

7 Alfondeguilla (barranco Castro)

Alfondeguilla No No A pie y en vehículo

8 Área descanso cruce carretera CV-219 y CV-230

Chóvar No Sí En vehículo

9 Fuente del Zuro Fuentes de Ayódar Sí No A pie y en vehículo

10 Área de descanso “Revuelta los Novios”

Higueras No Sí A pie y en vehículo

11 Fuente Los Burros Matet Sí No En vehículo (ruta amarilla en bicicleta)

12 Fuente del Pozo Pavías Sí No A pie (junto al municipio de Pavías)

13 Azud de Tales Tales Sí Sí A pie y en vehículo

14 Fuente Larga Vall de Almonacid No Sí Inicio ruta azul (castillo Almonecir)

(1) Ubicada en la zona PORN

Tabla III.3.21. Merenderos del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Parque (2010) y el documento Q Calidad PO/LYM/02 “Procedimiento de Gestión y Mantenimientos de Uso Público”

4.3.3 Miradores Siguiendo el modelo de definición de EUROPARC-España (2005), los miradores

en el Parque Natural de la Sierra de Espadán son equipamientos acondicionados al aire libre con estructura edificada que, por su ubicación en un punto de interés paisajístico

Page 63: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 63

y por su buen acceso, facilita la contemplación e interpretación de una vista panorámica o de elementos singulares del paisaje de manera sencilla. En el Parque hay habilitados diferentes miradores en lugares de interés paisajístico:

MIRADORES DEL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Nº Nombre Municipio Zonificación Modo acceso

1 Aín Aín PRUG Peatonal y en vehículo

2 Puerto de Eslida Chóvar PRUG Vehículo

3 Algimia de Almonacid Algimia de Almonacid PRUG Peatonal y en vehículo

4 Paseo Vall-Algimia de Almonacid Algimia de Almonacid PRUG Peatonal

5 Sueras Sueras PRUG Vehículo

6 Peña Ajuerá Azuébar PRUG Vehículo y peatonal

7 Peña del Mediodía Higueras PRUG Peatonal

8 Torralba Torralba del Pinar PRUG Peatonal y en vehículo

Tabla III.3.22. Miradores en el Parque Natural de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Parque (2010) y el Documento Q Calidad PO/LYM/02 “Procedimiento de Gestión y Mantenimientos de Uso Público”

El Parque posee puntos panorámicos para desarrollar otros miradores para el uso público con el objeto de poder disfrutar de los paisajes y reconocer los elementos geográficos más relevantes de la sierra y la comarca. La creación de estos equipamientos siempre debe responder a criterios de sostenibilidad, demanda, seguridad, señalización, accesibilidad y de potencialidad educativa e interpretativa.

4.3.4 Itinerarios Señalizados Para abordar la oferta de itinerarios señalizados en el Parque Natural de la

Sierra de Espadán, se hace necesario definir previamente el significado de cada uno de ellos con el fin de clarificar su ámbito, presencia, tipología y funcionalidad en el marco del espacio natural protegido.

MARCO CONCEPTUAL EN EL ÁMBITO DE LOS ITINERARIOS SEÑALIZADOS

Concepto Definición EUROPARC-España (2005)

Sendero Itinerario que discurre en la mayoría de los casos por caminos tradicionales, recorriendo el patrimonio natural y cultural, y habilitado para la marcha y el excursionismo.

Sendero señalizado Sendero marcado con signos convencionales (hitos, señales, marcas, etcétera) e indicaciones destinadas a facilitar su utilización, fundamentalmente en recorridos a pie.

Sendero autoguiado Sendero asistido por elementos explicativos de apoyo como paneles interpretativos, paneles informativos, guía de la ruta, etcétera, que permiten al visitante su realización de forma autónoma.

Sendero interpretativo

Sendero a lo largo del cual el público recibe explicaciones significativas y amenas acerca del significado de los rasgos más sobresalientes de su recorrido, mediante un mensaje entregado ya sea por un guía intérprete o por medios no atendidos por personal. Los senderos interpretativos pueden ser guiados o autoguiados.

Sendero homologado Sendero señalizado que ha sido registrado por las federaciones autonómicas de montañismo por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización.

Page 64: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 64

Tabla III.3.23. Marco conceptual en el ámbito de los itinerarios señalizados. Fuente: Elaboración propia a partir del Manual sobre conceptos de uso público en espacios naturales protegidos de EUROPARC-España (2005)

TIPOLOGÍA DE SENDEROS HOMOLOGADOS POR LA FEDERACIÓN DE MONTAÑISMO

Concepto Definición EUROPARC-España (2005)

Sendero GR (Gran Recorrido)

Sendero homologado por las federaciones autonómicas de montañismo según las normas internacionales (European Ramblers Association), con más de 50 km y con un recorrido de más de dos jornadas. Está señalizado con marcas blancas y rojas

Sendero PR (Pequeño Recorrido)

Sendero homologado por las federaciones autonómicas de montañismo según las normas internacionales (European Ramblers Association), con más de 10 km (o de más de 8 km si el grado de dificultad es muy alto) y que se realiza en una jornada. Está señalizado con marcas blancas y amarillas

Sendero SL (Sendero Local)

Sendero homologado por las federaciones autonómicas de montañismo según las normas internacionales (European Ramblers Association), de un máximo de 10 km y dificultad mínima. Está señalizado con marcas blancas y verdes

Tabla III.3.24. Tipología de senderos homologados por la federación de montañismo. Fuente: Elaboración propia a partir del Manual sobre conceptos de uso público en espacios naturales protegidos de EUROPARC-España (2005)

En el Parque encontramos dos tipologías básicas de senderos señalizados. Por un lado los Itinerarios Interpretativos del Parque, creadas tras la declaración del Parque Natural en el año 2001. Y por otro, tenemos los senderos homologados por la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana (FEMECV). Ambas tipologías quedan establecidas y recogidas en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque (2005). A continuación se describen de manera más detallada cada uno de los tipos de senderos señalizados:

4.3.4.1 Itinerarios Interpretativos del Parque El Parque cuenta con cuatro itinerarios interpretativos clasificados por colores.

Uno de ellos está propuesto como ruta en bicicleta. Se trata de itinerarios diseñados para realizarlos de manera autoguiada o bien de forma guiada con el equipo técnico del Parque. Su señalización es estándar al resto de parques naturales de la Comunitat Valenciana, siguiendo las directrices del Manual de Señalización. El ente promotor y responsable de su gestión y mantenimiento es la Generalitat Valenciana a través del Parque.

ITINERARIOS INTERPRETATIVOS DEL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Nº Nombre itinerario Distancia Municipio Zonificación

1 Ruta amarilla: Itinerario en bicicleta 23,5 km Villamalur, Torralba del Pinar,

Pavías y Matet PRUG

2 Ruta roja: Barranc de la Caritat 3 km Aín PRUG

3 Ruta azul: El Castillo de Almonecir 5,8 km Vall de Almoncacid y Algimia de

Almonacid PRUG

4 Ruta verde: Barranco de Ajuez 11,2 km Chóvar, Eslida y Alfondeguilla PRUG

Tabla III.3.25. Itinerarios Interpretativos del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Parque (2010)

Page 65: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 65

4.3.4.2 Senderos Homologados Estos senderos señalizados están sujetos, en los terrenos forestales y montes

de la Comunitat Valenciana, al cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 179/2004, de 24 de septiembre, de regulación del senderismo y otros deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural. Dicha normativa, surge especialmente como respuesta a la demanda formulada por las entidades federativas montañeras sobre la ordenación y fomento de los senderos y deportes de montaña en la Comunitat Valenciana, estando ésta integrada con la protección y conservación de los recursos naturales. A través de ella se crea el Registro Público de Senderos de la Comunitat Valenciana29, en el cual se inscribirán aquellos senderos que cumplan los diferentes requisitos establecidos. Entre estos requerimientos se encuentra la resolución de reconocimiento como sendero homologado (véase la definición en el marco conceptual en el apartado 4.3.4.) de la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana (FEMECV) y el informe favorable de la Dirección Territorial competente de la CMAAUV de que el sendero no incurre en ninguna afección al medio natural.

En el transcurso del tiempo, los senderos incluidos en el citado Registro Público

de Senderos podrían ser objeto de modificación o cancelación si concurren razones objetivas que lo justifiquen. Como ejemplo, la nueva aparición de una especie amenazada en el área del sendero señalizado y homologado podría conllevar una modificación de su trazado. De igual modo, la ausencia de un correcto mantenimiento en la señalización por parte del promotor y responsable del sendero podría ser causa de su baja del Registro.

En este sentido, se justifica que la oferta de senderos homologados en el

presente Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán se adscriba a lo que hasta la fecha se contempla oficialmente en el Registro Público de Senderos de la Comunitat Valenciana, o en trámite de resolución favorable para su inclusión.

SENDEROS HOMOLOGADOS EN EL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN Y SU ENTORNO

Nº Nombre Código Kilómetros Promotor Zonificación

Incluidos en el Registro Público de Senderos de la Comunitat Valenciana

1 Vilavella - Montanejos GR-36 60,2 km Sociedad Amigos de la Sierra de Espadán

PRUG -PORN

2 Les Moles PR-CV 161 37 km Club Desplome de

Onda PORN-PRUG

3 Mas de Noguera-Caudiel -

Mas de Noguera PR-CV 63 20,6 km Mas de Noguera PORN

4 Font del Nogueret -

Font de Cabres PR-CV 164 13,2 km Ayto Vall d’Uixó PORN

5 La Penya Saganta PR-CV 314 10 km Ayto. Espadilla PORN

6 El Barranc de la Maimona SL-CV 14 8,8 km Ayto. Montanejos PORN En trámite de inclusión en el Registro Público de Senderos de la Comunitat Valenciana

(incluidos en el registro de la FEMECV)

29

La inscripción de un sendero homologado en este Registro Público de Senderos de la C.V., debe seguirse conforme a lo dispuesto en el Artículo 6. del Decreto 19/2004 de 24 de septiembre, de regulación del senderismo y otros deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural

Page 66: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 66

1 Villamalur - Sueras PR-CV 136 8,4 km Sociedad Amigos de la Sierra de Espadán

PRUG

2 Artana - Eslida PR-CV 137 11,2 km Sociedad Amigos de la Sierra de Espadán

PRUG-PORN

3 Eslida - Chóvar PR-CV 138 6,8 km Sociedad Amigos de la Sierra de Espadán

PRUG

4 Tales- Penyes Aragoneses PR-CV 139 10,9 km Sociedad Amigos de la Sierra de Espadán

PRUG –PORN

5 Aín - Sueras PR-CV 140 10,2 km Sociedad Amigos de la Sierra de Espadán

PRUG

6 Soneja - La Dehesa PR-CV 320 13,8 km Ayto.Soneja PORN

Tabla III.3.26. Senderos homologados incluidos y en trámite de inclusión en el Registro Público de Senderos del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de la CMAAUV (2010)

Además, existen otros 11 senderos que disponen de señalización tanto vertical como horizontal, marcas de seguimiento, paneles y material editado, que son promovidos por diversos ayuntamientos y mancomunidades. Dichos senderos disponen de un código federativo y se consideran que están en trámite o en proceso de homologación (fecha de comprobación: julio 2010) por parte de la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana (FEMECV).

SENDEROS EN PROCESO DE HOMOLOGACIÓN O EN TRÁMITE POR LA FEMECV EN EL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN Y SU ENTORNO

Nº Nombre Código Kilómetros Promotor Zonificación

1 Peña Pastor y Gurugú SL-CV 27 6,6 km Ayto. Aín PRUG

2 Camino del Palomar SL-CV 28 4,2 km Ayto. Aín PRUG

3 El Encanto del Calar SL-CV 29 5,3 km Ayto. Aín PRUG

4 Font del Llops-Coll Roig SL-CV 101 5,9 km Ayto. Eslida PRUG

5 Camino El Pinar SL-CV 103 5,6 km Mancomunidad Espadán-Mijares

PRUG

6 Alt de l’Aljub-Coll de Barres PR-CV 352 11,6 km Ayto. Eslida PRUG

7 Ruta de les Fonts PR-CV 384 15,4 km Ayto. Eslida PRUG

8 Ayódar-Villamalur-Ayódar PR-CV 276 13,5 km Mancomunidad Espadán-Mijares PRUG

9 Barranco de Vasall (Toga-

Espadilla) SL-CV 70 4,8 km

Mancomunidad Espadán-Mijares

PORN

10 Herradura de San Jaime

(Toga) SL-CV 56 5 km

Mancomunidad Espadán-Mijares

PORN

11 Ayódar-Madroñal-Morrones-Ayódar

PR-CV 398 14,5 km Ayto. Ayódar y

Club senderismo PRUG-PORN

Tabla III.3.27. Senderos en trámite o en proceso de homologación por la FEMECV en el P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los ayuntamientos, mancomunidades y FEMECV (fecha de comprobación: julio 2010)

Page 67: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 67

4.3.4.3 Otros itinerarios señalizados Además de los senderos señalizados anteriormente descritos, en el Parque

Natural de la Sierra de Espadán encontramos otras rutas interpretativas y señalizadas surgidas de iniciativas municipales. Estos itinerarios, algunos incluso anteriores al Plan Rector de Uso y Gestión, no han sido configurados a partir de las directrices y procedimientos marcados en el Decreto 179/2004 de regulación del senderismo, ni poseen registro administrativo de entrada que haga constar a la Oficina Técnica del Parque la solicitud de permiso para su puesta en desarrollo. En el marco del presente Plan de Uso Público, se atenderá esta situación en base a lo estipulado en la mencionada normativa, a las directrices y normas medioambientales, y a la zonificación de senderos señalizados ofertados.

4.3.5 Rutas ciclistas señalizadas

4.3.5.1 Ciclo-rutas

La Comunitat Valenciana, a través de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, dispone de más de 500 kilómetros (datos a mediados de 2009) de ciclo-rutas en servicio. La construcción de estos carriles bici se integran en los proyectos viarios de la Comunitat con el objetivo de proporcionar una oferta viaria sostenible. Se trata de nuevas pistas segregadas de la calzada cuando se ejecutan nuevas carreteras o de otras soluciones cuando se realizan acondicionamiento de carreteras existentes.

CICLO-RUTAS EN EL P.N. DE LA SIERRA ESPADÁN Y SU ENTORNO

Nº Nombre Código Términos municipales de paso Zonificación

Plana Baixa

1 Almenara-Vall d’Uixó-Borriol-

Pobla Tornesa-Vilafamés CR - 10 Vall d’Uixó, Villavieja y Betxí PORN

2 Nules-Burriana CR-18 Nules PORN 3 Eslida-Chóvar CR-219 Eslida y Chóvar PRUG

4 Acceso a Artana (1)

CR-223 Artana PORN Alto Palancia

5 Algimia-Vall de Almonacid CR -215 Algimia de Almonacid y

Vall de Almonacid PRUG

6 Segorbe – Altura (2)

CR - 245 Segorbe y Altura ZIS

(1) Recorrido en proyecto; (2) Se sitúa en ZIS, es relevante su inclusión en este listado por su estrecha relación con e Parque Natural

Tabla III.3.28. Ciclo-rutas en el P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la página web oficial de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalitat Valenciana (2010)

Page 68: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 68

4.3.5.2 Vías Verdes Según EUROPARC-España (2005), una Vía Verde es una “infraestructura

ferroviaria en desuso acondicionada como itinerario no motorizado”. En concreto, su enfoque y finalidad es para uso ciclista y senderista. Este proyecto de ámbito nacional se enmarca dentro del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles. En la Comunitat Valenciana el desarrollo de este equipamiento es competencia de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes junto a otras administraciones públicas.

En el caso concreto del Parque Natural de la Sierra Espadán, encontramos una

Vía Verde que se adentra parcialmente dentro de los límites del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

VÍAS VERDES EN EL ENTORNO DEL P.N. DE LA SIERRA ESPADÁN

Nº Nombre Código Km Inicio Final Zonificación

1 Ojos Negros CR - 234 70 km Torres-Torres

(Valencia) Barracas

(Castellón) PORN

Tabla III.3.29. Vías Verdes en el entorno del P.N. de la Sierra Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de las páginas web oficiales de la Fundación de Ferrocarriles Españoles y de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalitat Valenciana (2010).

4.4 EQUIPAMIENTOS DE APOYO Se incluyen en este grupo aquellos equipamientos que sirven en general como

apoyo a la realización de actividades diversas de uso público.

4.4.1 Zonas de Acampada Las zonas de acampada son espacios delimitados y acondicionados para

permitir la instalación de tiendas de campaña por breves períodos de tiempo, dotados con servicios higiénicos y de limpieza y recogida de residuos (EUROPARC-España, 2005). En el Parque Natural de la Sierra de Espadán se encuentran dos áreas de acampada: la Fuente de la Calzada en Algimia de Almonacid, y Fuente Larga en Ayódar, ambas de gestión municipal. Las zonas de acampada ubicadas en los montes o terrenos forestales de la Comunitat Valenciana se rigen por lo dispuesto en el Decreto 233/1994, de 8 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes de la Comunidad Valenciana.

Page 69: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 69

ZONAS DE ACAMPADA DE GESTIÓN MUNICIPAL EN EL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Nombre Municipio Capacidad

Nº personas Nº tiendas

Fuente de la Calzada Algimia de Almonacid 80 20

Fuente Larga Ayódar 55 11 (parcelas)

Descripción y características

Fuente de la Calzada

Esta zona de acampada comparte entorno con el Área Recreativa Fuente de la Calzada. Esta zona de acampada necesita de una mejora en su señalización, la delimitación de su perímetro y cuestiones relacionados con la seguridad, entre otros aspectos. El ayuntamiento gestiona los permisos de acampada.

Fuente Larga Zona de acampada en las cercanías del municipio de Ayódar y el área recreativa de Fuente Larga. Cuenta con diversas dotaciones (agua, aseos, zona delimitada) y está recientemente reformada. Tiene 11 parcelas delimitadas. El ayuntamiento gestiona los permisos de acampada.

Tabla III.3.30. Zonas de acampada de gestión municipal del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Consulta a los Ayuntamientos de Algimia de Almonacid y Ayódar (2010)

4.4.2 Cobijos Siguiendo las definiciones dadas por la CMAAUV para aquellos equipamientos

que gestiona en los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana, definimos Cobijo como una “edificación destinada a ser ocupada temporalmente para resguardo y excepcionalmente para la pernocta, por el público en general, durante un período continuado no superior a dos noches”. En el Parque Natural de la Sierra de Espadán existen cuatro cobijos situados junto a diferentes itinerarios señalizados.

COBIJOS DEL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Nº Nombre Municipio Itinerario señalizado cercano Zonificación

1 Área recreativa Rambla Villmalur Villamalur GR-36 PRUG

2 Cobijo junto al GR-36 Villamalur GR-36 PRUG

3 Cercanía Fuente Artea Pavías Itinerario Interpretativo del

Parque (ruta amarilla) PRUG

4 Cobijo de Matet Matet Itinerario Interpretativo del

Parque (ruta amarilla) PRUG

Tabla III.3.31. Cobijos del P.N. de la Sierra de Espadán gestionadas por la Generalitat Valenciana. Fuente: Elaboración propia (2010)

4.5 EQUIPAMIENTOS POTENCIALES CON VOCACIÓN PARA EL USO PÚBLICO

A continuación se describen una serie de equipamientos potenciales con

vocación de ser ofertados para el uso público del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Su estado de conservación, demanda de los usuarios, seguridad y accesibilidad, titularidad, condiciones/necesidades de gestión y mantenimiento, zonificación, protocolos de autorización y usos permitidos según el PORN, PRUG y Plan de Uso Público, Plan de Prevención de Incendios Forestales y otros planes sectoriales, estudio de los impactos socioambientales, sostenibilidad del proyecto, etc. son

Page 70: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 70

variables a tener en cuenta para analizar la viabilidad de su inclusión en la oferta del Parque.

4.5.1 Equipamientos de acogida e información potenciales

4.5.1.1 Puntos de Información

POTENCIALES PUNTOS DE INFORMACIÓN CON VOCACIÓN PARA EL USO PÚBLICO

Nº Nombre Municipio Propiedad Zonificación

1 Centro Dinamización

Turística Azuébar

Ayto. de Azuébar y Mancomunidad Alto Palancia

PRUG

2 Ermita de San José Ayuntamiento Vall d’Uixó PORN

3 Oficina Mancomunidad

Espadán-Mijares Tales

Ayto. Tales y Mancomunidad Espadán-Mijares

PRUG

Nº Descripción

1 Edificio situado en el casco urbano de Azuébar, que funciona como un centro de recursos. Dispone de información sobre el parque natural, artesanía y turismo de los municipios. Posibilidad convertirse en un punto de información del parque Natural.

2 Posibilidad convertirse en un punto de información del parque Natural.

3 Sede de la Mancomunidad Espadán-Mijares, dispone de recursos e información sobre el Parque Natural y los municipios de la sierra.

Tabla III.3.32. Tabla de potenciales puntos de información con vocación para el uso público para el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia (2010)

4.5.1.2 Museos y centros temáticos

POTENCIAL MUSEOS Y CENTROS TEMÁTICOS CON VOCACIÓN PARA EL USO PÚBLICO

Nº Nombre Municipio Propiedad Zonificación 1 Museo Etnológico Pavías Ayto. Pavías y Asociación Cultural Artea PRUG

2 Museo Etnológico Almedíjar Ayuntamiento PRUG

3 Calera Aín Aín Privado (gestión municipal) PRUG

4 Minas Hembrar Chóvar Ayuntamiento, Generalitat y particular PRUG

5 Sala Etnológica Higueras Asociación Cultural de Higueras PRUG

Descripción

1 Pequeña colección museística de restos arqueológicos y utensilios empleados en la agricultura y ganadería.

2 Museo de gestión municipal. Abierto durante las fiestas, la semana cultural y la feria de oficios. El resto del año se puede concertar la visita a través del ayuntamiento.

3 Reconstrucción de una antigua calera, dispone de un pequeño panel interpretativo y esta asociado al mirador de Aín y aun pequeño paseo que discurre entre el mirador y una fuente.

4 Conjunto minero con restos de edificios y estructuras.

5 Local acondicionado, donde se exponen diversos utensilios de labranza, herramientas, sobre la trashumancia y la apicultura, restos de cerámicas, etc., así como información relativa al término municipal de Higueras, mapas y planos.

Tabla III.3.33. Tabla de potenciales museos y centros temáticos con vocación para el uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia (2010)

Page 71: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 71

4.5.2 Equipamientos recreativos potenciales

4.5.2.1 Itinerarios señalizados

POTENCIALES ITINERARIOS SEÑALIZADOS CON VOCACIÓN PARA EL USO PÚBLICO

Nº Nombre Municipio Potencialidad Zonificación

1 Pico Espadán Algimia de Almonacid y

Alcudia de Veo Itinerario Interpretativo del

Parque PRUG

2 Barranco Almanzor Almedíjar Itinerario Interpretativo del

Parque PRUG

3 La Rápita Algimia de Almonacid y

Alcudia de Veo Itinerario Interpretativo del

Parque PRUG

4 Barranco Agua Negra Algimia de Almonacid Itinerario Interpretativo del

Parque PRUG

Descripción

1

Antiguo sendero señalizado como PR-CV 63.6 “Cumbres de Espadán” promovido por el Mas de Noguera. El tramo desde el collado de la Nevera de Algimia al Pico Espadán constituye uno los senderos más frecuentados del Parque Natural ya que permite el ascenso al Pico Espadán, la cumbre más emblemática y visitada del Parque Natural. Se considera un sendero potencial para ser incluido como Ruta Interpretativa del Parque. Aparece descrito en diversas publicaciones. Equipado con señalización vertical y horizontal.

2

Derivación del antiguo sendero PR-CV 63.6 “Cumbres de Espadán” desde el collado de Ibola hasta Almedíjar. El tramo que discurre por el barranco de Almanzor desde la población de Almedíjar hasta el árbol monumental “La Castañera” dispone de diversos paneles interpretativos y una pequeña recreación de una carbonera. Se considera un sendero potencial para ser incluido como Ruta Interpretativa del Parque. Equipado con señalización vertical y horizontal.

3

Antiguo sendero señalizado como PR-CV 63.6 “Cumbres de Espadán”. El tramo desde la población de Algimia de Almonacid hasta el collado de la Nevera, permite el ascenso a al cumbre más alta del Parque Natural, el pico de La Rápita. Se considera un sendero potencial para ser incluido como Ruta Interpretativa del Parque. Aparece descrito en diversas publicaciones. Equipado con señalización vertical y horizontal.

4

Ruta circular señalizada por la Fundación Bancaja, que recorre algunos de los lugares más frecuentados del Parque Natural; La Fuente de la Calzada y La Nevera. Discurre a través del barranco de Agua Negra, situado en la ladera del Pico Espadán. Aparece descrito en diversas publicaciones. Equipado con señalización en lugares de interés.

Tabla III.3.34. Potenciales itinerarios señalizados del P.N. de la Sierra de Espadán con vocación para el uso público. Fuente: Elaboración propia (2010)

Page 72: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 72

5 PUBLICACIONES Y SOPORTES DIVULGATIVOS

Las acciones divulgativas llevadas a cabo desde el año de declaración de la Sierra de Espadán como Parque Natural (año 1998) hasta este momento, se centran fundamentalmente en comunicar e informar a los visitantes a cerca de: la oferta de equipamientos de uso público, las normas de comportamiento generales y las normativas existentes que regulan las actividades de uso público. Estas acciones se realizan a través de diferentes soportes y medios divulgativos (publicaciones, carteles, señales, campañas, CDs, correos electrónicos…). Desde el año 1998, cabe destacar entre otras la edición de las siguientes publicaciones:

- Tríptico “Guía del Visitante” sobre situación, historia, actividades tradicionales,

fauna y vegetación, y cómo llegar. - Folleto general informativo editado en tres idiomas (valenciano, castellano e

inglés). Trata aspectos generales del Parque y ofrece recomendaciones al visitante. Además, incluye las rutas y mapas de los itinerarios interpretativos.

- Tríptico “Manual de instrucciones del Parque Natural”. Folleto que sintetiza lo que el visitante puede o no hacer en el Parque, y responde a preguntas frecuentes del mismo. Editado en dos idiomas (valenciano y castellano).

- Tríptico “Lugares de Interés”. Contiene un mapa con la localización, accesos y una breve descripción de 16 lugares de interés del Parque Natural. Editado en dos idiomas (valenciano y castellano).

- Folleto en tamaño A-3 que contiene un mapa del Parque Natural, información general y los recorridos de los senderos interpretativos.

- Folleto de información general del Parque para las Oficinas de Turismo acreditadas como Punto de Información Colaborador (PIC). Editado en cuatro idiomas (valenciano, castellano, inglés y francés).

- Trípticos sobre las cuatro etapas del sendero de Gran Recorrido GR-36 en el Parque. Incluye un mapa de la etapa, perfil, información general del Parque Natural, ficha técnica de la etapa y recomendaciones al visitante.

- Mapa cartográfico de Uso Público del Parque Natural. Elaborado y diseñado por el Instituto Cartográfico Valenciano en colaboración con la Oficina Técnica del Parque Natural. En la actualidad pendiente de edición.

- Mapa (editado en formato póster 50x70 cm) del Parque Natural con equipamientos de uso público y lugares de interés, incluye los itinerarios interpretativos y el sendero de gran recorrido GR-36.

- Mapa del Parque Natural con información sobre su extensión, localización, vegetación, fauna y normas básicas de comportamiento.

- Calendarios de los años 2009 y 2010. - DVD del Parque Natural.

Page 73: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 73

6 SERVICIOS DE USO PÚBLICO

Según EUROPARC-España (2005), un servicio de uso público es la “atención prestada a los visitantes para facilitarles la realización de actividades de uso público. Puede requerir el apoyo de equipamientos concretos y/o personal especializado”. Aquel que es de carácter interpretativo (servicio interpretativo), se define como “un servicio que aporta las claves para revelar al público el significado de un lugar. Habitualmente se realiza por medio de la comunicación, las estructuras, los programas, las tareas y la organización de la Administración de un espacio protegido”. En este sentido, el Parque desde su creación en el año 1998, viene realizando distintos programas de educación ambiental, a los cuáles se les ha ido sumando otros de interpretación del patrimonio y participación social. A continuación se describen cada uno de ellos:

6.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desde el año 1998 hasta la actualidad, el programa de educación ambiental

viene llevando a cabo los siguientes proyectos que se han ido adaptando a las necesidades y objetivos de cada momento:

A) Itinerario guiado con cuaderno de campo

Proyecto de educación ambiental dirigido a escolares de Educación Primaria que tiene por objeto conocer la Sierra de Espadán, y donde se realiza un itinerario guiado con un cuaderno de campo. Este material se utiliza como apoyo durante la realización del itinerario. Su estructura consta de varios apartados: mapa de los ENP de la Comunitat Valenciana y del Parque, croquis del itinerario, datos meteorológicos, clasificación de rocas, características de la fauna y la flora, etc. El uso del cuaderno de campo implica tres fases: una previa en el aula (en la que se trabaja la localización de la Sierra y el concepto de ENP, y que supone una recogida previa de información sobre la geografía y la comarca donde se ubica el municipio en el que se realiza el itinerario didáctico), una durante el itinerario y una última fase de seguimiento en el aula.

B) “Suberifícate” Este proyecto surge de la necesidad de comunicar sobre el uso del corcho: su

procedencia, sus ventajas frente a otros materiales, los beneficios del alcornocal y las consecuencias de su empleo. Los objetivos de este proyecto son: promocionar el empleo del corcho, conocer sus ventajas, investigar sus usos pasados, presentes y futuros, y en definitiva, fomentar su empleo. Va dirigido a escolares de tercer ciclo de Educación Primaria, de Educación Secundaria, de Bachillerato y a la formación de personas adultas. Para ello se realizan diversas actividades: charlas, búsqueda de materiales de corcho en el centro escolar, taller de tapones (“mira que faig amb suro”), visita al Centro de Interpretación, itinerario didáctico en Eslida, trabajo de investigación sobre usos del corcho y visita a una fábrica de tapones.

Page 74: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 74

C) “Entre dos ríos”

Este proyecto está dirigido a la población escolar del ámbito del Parque Natural. Sus objetivos son: adquirir la visión de pertenecer a un territorio, conocer un espacio natural protegido cercano, y conocer la flora, el paisaje, los recursos e historia del territorio. Va dirigido a escolares de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Se llevan a cabo diferentes actividades: charla sobre el Parque, taller de tapones, exposición de dibujos de la Sierra realizados por los escolares de los 19 municipios del Parque, itinerario guiado en la población del centro escolar y en el Parque.

D) Programa de divulgación, interpretación del patrimonio y educación ambiental en los ENP de la Comunitat Valenciana

Este programa, el cual realiza también actividades de divulgación e

interpretación del patrimonio, se desarrolla con todos aquellos centros que reciben la subvención conjunta de la Conselleria de Educación y la Conselleria de Medio Ambiente, y con otros aquellos que han desarrollado un proyecto de educación ambiental o solicitan una primera visita al Parque. Abarca todos los niveles formativos: Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las actividades están adaptadas a estos distintos niveles y el programa consta de una sesión motivadora en el aula y un itinerario didáctico.

E) “Ajudem el nostre bosc”

Proyecto conjunto de la CMAAUV entre varios ENP de la provincia de Castellón (P.N. de Penyagolosa, P.N. Tinença de Benifassà, P.N. de Sierra de Irta y Paraje Natural del Desert de les Palmes) que, desde el año 1995, se desarrolla en los centros educativos de la provincia de Castellón. Se trata de una campaña educativa que tiene como estrategia implicar a toda la comunidad educativa en el conocimiento del bosque, las funciones que realiza y sus problemas. El objetivo principal es concienciar a los escolares y a toda la población en general sobre los graves problemas que afectan al bosque. Al profesorado se le ofrece una serie de recursos didácticos. Este proyecto educativo contempla 25 actividades (charlas, juegos, talleres e itinerarios didácticos) para el alumnado y el profesorado, y se coordina desde el Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de la Conselleria de Educación en Castellón (www.cefire.aprendeweb.es).

F) Unidades didácticas temáticas Existen una serie de unidades didácticas estructuradas según los niveles

educativos sobre diferentes temáticas relacionadas con el Parque Natural: el bosque de alcornoques (Infantil, Primaria, Secundaria), el agua (Primaria), el paisaje (Secundaria), los invertebrados (Primaria y Secundaria) y la geología (Secundaria y

Page 75: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 75

Bachillerato). Las unidades didácticas plantean una serie de objetivos, definen la metodología y proponen una serie de actividades antes, durante y después.

6.2 PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

El objetivo de este programa es conocer y valorar el paisaje y los municipios de Espadán a través de sus elementos culturales y naturales, haciendo una lectura pausada de su historia y su ecosistema. Consta de los siguientes proyectos:

A) ¿Coneixes la Serra d’Espadà?

Este proyecto desarrolla actividades interpretativas y guiadas a través de una oferta de itinerarios, con el objeto de conocer las principales características del Parque Natural. Va dirigido a escolares de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Para ello se realizan los siguientes itinerarios interpretativos que transcurren por caminos y sendas de la Sierra: Alcudia de Veo-Sueras, Sueras Altas (Sueras), Fuente Matilde (Eslida), Font Matilde-Font de Castro (Eslida), Umbría de Castro (Eslida), L’Oret-Font de Fonillet (Eslida), Fuente Fresca (Chóvar), Barranco del Carbón (Chóvar), Barranco de Ajuez (Chóvar), Font de Sant Ambrós (Aín), Aín-Eslida por el GR-36, Castillo de Aín por el Barranc de la Caritat (Aín), L’Arquet (Alfondeguilla), Barranco de Almanzor (Almedíjar) y Barranco de Agua Negra (Algimia de Almonacid). En el resto de municipios del Parque se realizan otros itinerarios contemplados en el proyecto “Entre dos ríos” y en el “Proyecto Cultural Espadán”. Las salidas de campo se apoyan en diversos equipamientos de uso público: áreas recreativas, itinerarios interpretativos y miradores.

B) “La surera, un día a la serra”

Proyecto que pretende dar a conocer las principales características del Parque Natural y que supone un primer acercamiento al espacio natural protegido mediante una visita guiada al Centro de Interpretación en Eslida y la realización de un breve itinerario guiado por dicha población (Font Matilde-Font de Castro). Va dirigido a escolares de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

C) “La saca del suro”

Proyecto que tiene como objetivo observar los trabajos de extracción del corcho de los alcornoques y que se realiza durante los meses de junio y julio. Se trata de organizar una jornada junto con el personal encargado de los trabajos, los propietarios y la población local. Durante dicha jornada los visitantes pueden ver el desarrollo de esta actividad tradicional, conocer el Parque Natural y valorar la importancia del recurso. Se complementa con la visita a una de las fábricas de tapones de corcho ubicadas en Eslida y Soneja.

Page 76: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 76

D) Actividades de participación con la población local

Desde el año 2008, se vienen desarrollando dos proyectos que tienen como eje principal el conocimiento, la difusión y la conservación de especies de fauna amenazada o en peligro: 1. “Nit de rates penades” en Aín (charla y salida de campo nocturna a la Cova de la Tia Ondera); y 2. “Nuestros amigos los Anfibios” (charla, exposición, taller y salida de campo). Ambos van dirigidos a la población local y a los visitantes del Parque, y se cuenta con la colaboración de personas especializadas.

6.3 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

A) Proyecto Cultural Espadán Este proyecto se enmarca en la participación ciudadana y el desarrollo

sostenible, en la gestión responsable del espacio natural protegido, en la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural. Sus objetivos específicos son: 1. Dinamizar a través de la cultura; 2. Crear una identidad territorial y de Parque; 3. Poner en valor sus recursos. Va dirigido a la población local adulta que reside en el Parque Natural y su entorno. Se desarrolla a lo largo del año a través de una serie de actividades (charlas, exposiciones, talleres y visitas guiadas al Centro de Interpretación), donde los propios destinatarios participan en su diseño.

B) Encuentro de los pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán

Desde el año 2001 se viene celebrando este encuentro o “feria” entre los 19 municipios que constituyen el Parque Natural de la Sierra de Espadán. Se trata de un evento de carácter itinerante en el que además de instalarse un mercado o feria de artesanía y productos locales, se programan otras actividades, tales como charlas y conferencias, exposiciones, concursos, demostraciones, suelta de aves y visitas guiadas. Hasta la fecha se han celebrado los encuentros en los siguientes municipios: Algimia de Almonacid (2001), Ayódar (2002), Chóvar (2005), Artana (2006), Sueras (2007), Azuébar (2008), Alcudia de Veo (2009) y Vall de Almonacid (2010).

6.4 PROGRAMA DE GESTIÓN PARTICIPADA

A) Custodia del Territorio y Responsabilidad Social Corporativa

Se han desarrollado proyectos basados en herramientas de conservación como la “custodia del territorio” y la “Responsabilidad Social Corporativa”. Las actuaciones desarrolladas se relacionan generalmente con campañas de repoblaciones forestales que se realizan con diversas entidades, instituciones, fundaciones y ayuntamientos.

Page 77: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 77

7 OFERTA EN EL ÁMBITO PRIVADO

En el presente apartado se enumera sucintamente la oferta de ámbito privado que se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (PRUG) y su entorno (PORN), según los datos oficiales del año 2008 y 2009 del Instituto Valenciano de Estadística (IVE). Dicha oferta privada se ha dividido en los siguientes grupos: alojamientos turísticos y establecimientos de restauración. Dentro de los alojamientos turísticos, estos se clasifican atendiendo a la siguiente tipología: hoteles, hostales, apartamentos, casas rurales, albergues y campings. Y en el caso de los establecimientos de restauración, estos quedan divididos en: restaurantes y cafeterías.

De los datos numéricos que se presentan a continuación hay que realizar la

siguiente aclaración: éstos pertenecen a datos oficiales del año 2008 (caso de los establecimientos de restauración) y 2009 (caso de los alojamientos turísticos), por lo que desde esa fecha hasta la actual del presente Plan, podrían haberse visto modificados por las bajas o altas de establecimientos.

7.1 ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

La oferta privada de alojamientos turísticos se clasifica atendiendo la siguiente tipología: hoteles, hostales, apartamentos, casas rurales, albergues y campings. Según los datos oficiales del IVE (año 2009), el número total cuantificado en los 19 municipios del Parque es de 56 alojamientos turísticos.

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS DEL PARQUE Y SU ENTORNO EN EL AÑO 2009

Nº Municipio Hoteles Hostales Apartamentos Casas

rurales Albergues Campings

1 Aín 0 0 0 2 0 0 2 Alcudia de Veo 0 1 0 2 0 0 3 Almedíjar 0 0 2 0 1 0 4 Azuébar 1 0 0 1 0 0 5 Chóvar 0 0 0 0 0 0 6 Eslida 0 0 4 5 0 0 7 Fuentes de Ayódar 0 0 0 3 0 0 8 Higueras 0 0 0 0 0 0 9 Pavías 0 0 0 0 0 0

10 Torralba del Pinar

0 0 0 1 0 0 11 Villamalur 0 0 0 0 0 0 12 Alfondeguilla 0 0 0 7 0 0

13 Algimia de Almonacid

0 0 0 1 0 0

14 Artana 0 0 1 1 0 0 15 Ayódar 0 0 0 2 0 0 16 Matet 0 0 6 3 0 0 17 Sueras 1 0 0 0 0 0 18 Tales 0 0 0 0 0 0 19 Vall de Almonacid 0 0 7 4 0 0

TOTALES 2 1 20 32 1 0

Page 78: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 78

Tabla III.3.35. Alojamientos turísticos según tipologías del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de Datos Territorial del Instituto Valenciano de Estadística (extraído en agosto 2010). Cifras de alojamientos turísticos del año 2009. www.ive.es

7.2 ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN

En lo que respecta a la oferta privada de establecimientos de restauración, se clasifican atendiendo la siguiente tipología: restaurantes y cafeterías. Según los datos oficiales del IVE (año 2008), el número total cuantificado en los 19 municipios del Parque es de 46 establecimientos de restauración.

ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN DEL PARQUE Y SU ENTORNO EN EL AÑO 2008

Nº Municipio Restaurantes Cafeterías 1 Aín 1 0 2 Alcudia de Veo 1 0 3 Almedíjar 2 0 4 Azuébar 3 0 5 Chóvar 3 0 6 Eslida 3 1 7 Fuentes de Ayódar 2 0 8 Higueras 0 0 9 Pavías 0 0

10 Torralba del Pinar

1 1 11 Villamalur 0 2 12 Alfondeguilla 1 1 13 Algimia de Almonacid 2 0 14 Artana 5 6 15 Ayódar 1 0 16 Matet 3 0 17 Sueras 2 0 18 Tales 1 2 19 Vall de Almonacid 2 0

TOTALES 33 13

Tabla III.3.36. Establecimientos de restauración del P.N. de la Sierra de Espadán y su entorno. Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de Datos Territorial del Instituto Valenciano de Estadística (extraído en agosto 2010). Cifras de establecimientos de restauración del año 2008. www.ive.es

Page 79: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 79

III.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE USO

PÚBLICO

Page 80: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

ÍNDICE DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE USO PÚBLICO 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 81

2 FRECUENTACIÓN DE LOS VISITANTES (SEGUIMIENTO CUANTITATIVO) ............. 82

2.1 VISITAS ATENDIDAS POR EL EQUIPO TÉCNICO DE PARQUE ................................. 83

2.2 GRADO DE OCUPACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACAMPADA .................................... 86

2.3 AFLUENCIA DE GRUPOS ORGANIZADOS.............................................................. 87

2.4 LOCALIZACIÓN DE LA FRECUENTACIÓN Y PUNTOS SIGNIFICATIVOS ................... 91

2.5 VIAS DE ACCESO ................................................................................................... 97

2.6 POBLACIÓN LOCAL Y AUMENTO DE POBLACIÓN VERANIEGO .......................... 100

3 CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES (SEGUIMIENTO CUALITATIVO) ........... 102

3.1 ¿QUIÉNES SON? ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS VISITANTES .............. 103

3.2 ¿CÓMO Y DE DÓNDE VIENEN? ACCESOS, PERNOCTA Y TRANSPORTES ............ 104

3.3 ¿QUÉ HACEN? ANÁLISIS DE LOS USOS Y ACTIVIDADES DE LOS VISITANTES ...... 105

3.4 ¿QUÉ SABEN? CONOCIMIENTOS SOBRE EL PARQUE NATURAL ......................... 107

3.5 ¿QUÉ OPINAN? VALORACIÓN Y NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL PARQUE ..... 108

3.6 TIPOS DE VISITANTES DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN ....... 111

3.7 FLUJOS DE MOVIMIENTO DEL GRUPO ENCUESTADO ........................................ 113

4 LA DEMANDA TURÍSTICA Y ACTIVIDADES RECREATIVAS ASOCIADAS ............... 114

4.1 TURISMO RURAL ................................................................................................. 115

4.2 TURISMO DE NATURALEZA Y ACTIVIDADES ASOCIADAS ................................... 117

4.3 EL PLAN DE ESPACIOS TURÍSTICOS DE LA C.V. Y EL PARQUE ............................. 119

5 LA DEMANDA DE SERVICIOS DE USO PÚBLICO ................................................. 121

5.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL, INTERPRETACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN .................................................................................................... 121

5.2 ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO ...................................................................... 123

5.3 SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TÉCNICO ......................... 124

5.4 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS ................................................................ 125

6 CONCLUSIONES .................................................................................................. 128

Page 81: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 81

1 INTRODUCCIÓN

Tras analizar la oferta de recursos, equipamientos y servicios de uso público que

el Parque Natural de la Sierra de Espadán proporciona, en este apartado se aborda la demanda de los mismos por parte de los visitantes del espacio30.

Es sabido el aumento progresivo de usuarios, visitantes y turistas que en las últimas décadas han decidido pasar su tiempo de ocio en los espacios naturales protegidos31. Dicho aumento, y las previsiones de que dicha tendencia creciente se mantenga, implica que en la gestión de todo parque natural se incluyan acciones que cuantifiquen la magnitud del número de visitantes, y su evolución en el tiempo, a través de su seguimiento cuantitativo o frecuentación32. Esta información se ha de complementar además con el seguimiento cualitativo de los visitantes o caracterización, seguimiento que se suele abordar realizando encuestas de perfil de los visitantes33. Ambos aspectos, cuantificación y caracterización de las visitas, resultan imprescindibles ya que son elementos clave para redefinir la estrategia general de la gestión del uso público en un espacio protegido, con el fin de catalizar los picos de afluencia, adecuar los equipamientos y servicios en función de ésta y tomar medidas para evitar posibles conflictos y/o impactos que se puedan generar en el medio natural, social y cultural a consecuencia de una concurrencia no controlada de visitantes (Muñoz, J.C, 2008).

El presente diagnóstico de la demanda del uso público en el Parque Natural de

la Sierra de Espadán analiza, en el punto 2, los datos referentes a la cuantificación de las visitas y en el punto 3 se exponen los resultados del estudio de perfil sociodemográfico de sus visitantes. Como complemento a la anterior información, se incluye en el punto 4 un breve análisis de la demanda turística y de las actividades recreativas en el espacio protegido34, y en el punto 5 se aborda la demanda de servicios de uso público. Para finalizar, en el punto 6, se recopilan las conclusiones y oportunidades de mejora en relación con el diagnóstico realizado.

30

Los visitantes son aquellas personas residentes o foráneas que acuden a un espacio natural protegido con la intención de disfrutar de sus valores naturales o culturales, haciendo uso de su oferta de equipamientos y/o servicios, sin esperar a cambio ningún beneficio económico. Para ser considerado como visitante, éste tiene que realizar alguna actividad de uso público o uso específico relacionado con el espacio protegido, aunque sea meramente contemplativa. Fuente: EUROPARC-España. (2005). Manual sobre concepto de uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. 31

Según el Anuario EUROPARC-España de 2005 sobre el Estado de los Espacios Naturales Protegidos (ENP), cada año acuden 49,4 millones de personas a los ENP españoles, en una estimación a la baja. (EUROPARC-España, 2006). 32

Frecuentación: Suma de las visitas durante un determinado periodo de tiempo a un espacio natural protegido o a alguna de las zonas que lo conforman. Fuente: EUROPARC-España. (2005). Manual sobre concepto de uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. 33

Perfil del visitante: Rasgos que tipifican a las personas que visitan un espacio natural protegido con el fin de caracterizarlas bajo un interés sociológico. Entre estas características se pueden incluir, entre otras: edad, sexo, procedencia, nivel de estudios, ocupación, características del grupo, motivo, frecuencia y duración de la visita, actividades realizadas, lugares visitados, expectativas, grado de satisfacción y demandas. (EUROPARC-España, 2005). 34

Actividad de uso público: Acción de ocio o esparcimiento que llevan a cabo los visitantes de un espacio natural

protegido utilizando sus servicios o equipamientos, y a la que es inherente el acercamiento a los valores naturales y culturales de dicho espacio. La promueve la Administración del espacio natural facilitando su práctica, como aquellas otras que por iniciativa particular, colectiva o de otras entidades, se desarrollen por diferentes motivaciones. (EUROPARC-España, 2005).

Page 82: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 82

2 FRECUENTACIÓN DE LOS VISITANTES (SEGUIMIENTO CUANTITATIVO)

El seguimiento cuantitativo del número de visitantes que recibe un parque

natural, y el conocimiento preciso de su distribución y concentración por hectárea protegida, contribuye a la correcta gestión de su uso público. Sin embargo, en los espacios naturales protegidos españoles, el estudio de la frecuentación de visitantes es en líneas generales muy fragmentado, falto de continuidad en el tiempo, impreciso (raramente se distingue entre visitantes, que no pernoctan en el área, y turistas, que sí lo hacen) e insuficiente para conocer con detalle cuántos visitantes recibe el espacio protegido en su totalidad (EUROPARC-España, 2004); una de las causas es la necesidad de metodologías que aporten estimaciones fiables de variables como el número de visitantes anual por hectárea protegida. Según EUROPARC-España (2008), cuando no se dispone de los medios necesarios para abordar estudios de esta índole, que abarcan a la totalidad del espacio protegido, es recomendable como mínimo contemplar la cuantificación de la visitas en los equipamientos básicos del parque (Centro de Interpretación, rutas autoguiadas, aparcamientos, etc.).

En el caso del Parque Natural de la Sierra de Espadán, hasta la fecha no se ha

puesto en marcha un estudio pormenorizado que permita estimar la afluencia anual de visitantes, tanto por hectárea protegida como por equipamientos. Se dispone de una primera aproximación en la que, tras valoración comparativa con el resto de Parques Naturales de la C.V., se estimó que la presión de visitantes/año por hectárea protegida resultó ser de baja a muy baja en este Parque frente al conjunto de parques objeto de estudio35. El seguimiento de la afluencia de visitantes en el P.N. de la Sierra de Espadán adquiere una complejidad especial, dadas las dimensiones y orografía del espacio, así como la variedad de accesos, hitos de visita y equipamientos de uso público, gran parte de ellos de titularidad municipal36. Por este motivo, los datos de seguimiento de la frecuentación disponibles son:

El número de visitas atendidas por el equipo técnico del Parque (personas/año) y la estacionalidad de las mismas (personas/meses).

El número de visitas que recibe el Centro de Interpretación del Parque.

El grado de ocupación y la estacionalidad en las dos zonas de acampada de competencia municipal.

Se incluye a su vez en este apartado información sobre la afluencia de grupos

organizados, la localización de la frecuentación y los puntos significativos de la misma y el aumento potencial de visitas debido al aumento vacacional de la población residente. El conjunto de los datos recopilados conforma una primera aproximación, previa a otros estudios que faciliten estimaciones exactas, tanto de visitantes como de turistas, en las distintas áreas y equipamientos del Parque.

35

Estimación cualitativa (CMAAUV y Ecotono, 2008-inédito). 36

Los equipamientos más visitados en el Parque Natural son de competencia municipal y en ellos no se realiza seguimiento de la frecuentación.

Page 83: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 83

2.1 VISITAS ATENDIDAS POR EL EQUIPO TÉCNICO DE PARQUE

Se muestran a continuación los datos referentes al histórico de las visitas

atendidas por el equipo técnico del Parque (personas/año) y su estacionalidad (personas/meses). A) AFLUENCIA ANUAL (PERSONAS/AÑO)

Gráfico III.4.1. Evolución del nº anual de visitantes contabilizados en el período 1999-2009. (P.N. de la Sierra de Espadán). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las memorias anuales de gestión del Parque.

La afluencia anual de visitas atendidas por el equipo técnico del Parque contempla el conjunto de datos obtenidos tanto para las visitas concertadas como para las visitas no concertadas37. La media anual en los diez años estudiados es de 4.475 visitantes, cifra que es superada año tras año desde el año 2006, llegando al máximo de 7.430 visitantes atendidos en el año 2009.

Por tipologías de visitas se extrae la existencia de un cambio de tendencia en el

incremento anual de las visitas concertadas, llegando a un máximo de 5.938 visitantes en el año 2007, momento a partir del cual se observa un decrecimiento progresivo de las mismas. Sin embargo, el número de visitas no concertadas sigue una tendencia bien distinta, de forma que se observa un incremento sustancial desde el año 2008 (en

37

Las visitas concertadas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán son aquellas en las que se requiere de una

reserva previa por parte del grupo que visita el Parque (boletín de inscripción), tanto por el seguimiento del número de visitantes, como por la organización general de la visita por parte del equipo técnico del Parque. El inicio de su seguimiento fue en el año 1999. Las visitas no concertadas son aquellas que de forma espontánea acuden al Centro de Interpretación y no necesitan reserva, suelen ser visitas individuales o grupos familiares que demandan información sobre el Parque y sus senderos. Su seguimiento se inició en el año 2001, en las antiguas instalaciones de acogida al visitante.

Page 84: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 84

coincidencia con la inauguración del Centro de Interpretación), llegando a suponer en el año 2009 el 43,86% del total de visitas contabilizadas.

En el año 2009 el Centro de Interpretación fue visitado por un total de 5.648

personas (entre visitas no concertadas y visitas concertadas que eligieron pasar por él), de las cuales 3.059 visitaron el centro por cuenta propia para solicitar información y visitar las exposiciones (54,2%), 636 asistieron en visita guiada con guías privados (11,3%) y 1.953 concertaron su visita para ser guiados por el equipo técnico del Parque por sus instalaciones (19,4%). De este modo, el Centro de Interpretación supuso en el año 2009 el 76% del total de visitas contabilizadas. Hay que tener en cuenta que en las encuestas de perfil del visitante, realizadas por distintos puntos del Parque en el año 2010, gran parte de los encuestados (71,8%) afirmaron no visitar el Centro de Interpretación38.

B) ESTACIONALIDAD (PERSONAS/MESES)

Los datos que aparecen en el siguiente gráfico reúnen la media mensual de las visitas durante el periodo 1999-2009, diferenciando por visitas concertadas y no concertadas:

Gráfico III.4.2. Estacionalidad de las visitas en el P.N. de la Sierra de Espadán. Evolución de la media anual en los diferentes meses del año, periodo 1999-2009. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las memorias anuales de gestión del Parque.

-Visitas concertadas: El público mayoritario son los centros educativos, acuden al Parque durante todo el curso escolar aunque la mayor afluencia corresponde al mes de mayo (659 escolares), seguido de los meses de abril, marzo, noviembre y febrero, por orden de importancia. Los meses en los que se registran valores significativamente

38

En el conjunto de parques españoles, tan sólo un 17’9% de los visitantes pasan por el centro de información e interpretación y el 82,1% restante visita otros puntos del espacio protegido (EUROPARC-España, 2007). Anuario de los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernaldez.

Page 85: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 85

inferiores a la media mensual anual (317 escolares) son, por este orden, septiembre, agosto, julio, enero, diciembre, junio y octubre. Es fácil observar que la estacionalidad del número de visitas concertadas atendidas por el equipo técnico del Parque, surge del binomio que hace coincidir el periodo de mayor actividad escolar con el de temperaturas y climatología más benignas, aunque meses como febrero, marzo y noviembre son la excepción. La media de los meses vacacionales para los alumnos, junio, julio, agosto y parte de diciembre, confirman esta tendencia. -Visitas no concertadas. En cuanto a las visitas no concertadas, se observa que el mes de agosto (139 usuarios de media anual) es el de mayor importancia, junto con el de marzo con 100. Los meses de junio, julio y enero, por este orden, son los meses en los que se han contabilizado un menor número visitas de esta tipología. -Centro de Interpretación. La estacionalidad es ligeramente distinta a lo analizado anteriormente desde su fecha de inauguración (2008), tal como se aprecia en el siguiente gráfico en el que se recopila la afluencia mensual a este equipamiento a lo largo del año 2009:

Gráfico III.4.3. Estacionalidad de las visitas al Centro de Interpretación durante el 2009. Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Parque Natural

De los 5.648 usuarios contabilizados, es en los meses de marzo, abril y mayo

donde se reúnen el mayor porcentaje de visitas, siendo similar en número la demanda de visitas de particulares y la de los centros escolares, aunque los primeros suelen visitar el centro los fines de semana y los segundos entre semana. En un segundo nivel de afluencia se encuentra el mes de agosto, en el que el 87% de las visitas son visitantes particulares, y los meses de octubre y noviembre, donde es mayor el porcentaje de centros escolares. Cabe mencionar que los meses de diciembre, enero y febrero superaron en número de visitantes a los meses de junio, julio y septiembre, destacando las visitas de particulares que visitan el centro en invierno, también en fin de semana, sobre el de los meses estivales (a excepción de agosto).

Page 86: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 86

2.2 GRADO DE OCUPACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACAMPADA

Con el fin de conocer la demanda sobre la actividad campista39 y la afluencia de

personas que genera, se analizan los datos sobre las dos zonas de acampada del Parque Natural, ambas de gestión municipal, a través de los registros de autorización municipales40.

A) GRADO DE OCUPACIÓN (Nº DE CAMPISTAS/AÑO)

Durante los años 2008 y 2009 los grados de ocupación en las dos áreas de acampada fueron los siguientes:

Fuente Larga (Ayódar): Recibió en el año 2008 un total de 90 campistas, y en el año 2009 el número ascendió a 154. Tiene un total de 55 plazas.

Fuente de la Calzada (Algimia de Almonacid): En el año 2008 el grado de ocupación fue de 96 campistas, y en el año siguiente la cifra asciende significativamente con 266 usuarios. Tiene un total de 80 plazas.

En ambas áreas se observa una evolución positiva de la afluencia de campistas,

aunque con una demanda general moderada. El mayor grado de ocupación aparece en el área Fuente de la Calzada, posiblemente por su cercanía a zonas e hitos de alta afluencia, su mejor comunicación y mayor antigüedad. Estos datos pueden servir de indicador inicial de la demanda de este tipo de equipamientos en el Parque, precisándose de un mayor periodo de seguimiento para extraer conclusiones más precisas, ya que a lo largo del año 2010 se han detectado variaciones mensuales que apuntan a un mayor grado de ocupación en el área de Fuente Larga.

B) ESTACIONALIDAD (Nº DE CAMPISTAS/MESES) En cuanto a la estacionalidad, la mayor ocupación, incluso por encima de la

capacidad total (135 plazas) se dio en los meses de agosto y julio, con un total de 148 y 100 campistas respectivamente. Fuente de la Calzada presenta actividad (registros de autorizaciones) el doble de meses que Fuente Larga (ocho frente a cuatro meses) y, en ambos casos, no hubo demanda en enero, febrero, y diciembre. De estos datos se puede inferir que la afluencia de campistas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán tiende a concentrarse en el periodo estival y otros periodos vacacionales, como semana santa, aunque también se observa demanda en Fuente de la Calzada en los puentes del mes de octubre. Una vez más, se hace necesario un mayor seguimiento de los datos anuales para confirmar estas primeras tendencias.

39

En el PRUG del Parque se regula esta actividad en su Art. 53. 40

Datos obtenidos de las autorizaciones de acampada de los Ayuntamientos de Algimia de Almonacid y Ayódar [Julio 2010].

Page 87: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 87

2.3 AFLUENCIA DE GRUPOS ORGANIZADOS

En el Parque Natural de la Sierra de Espadán se promueven, por parte de

distintos colectivos, desde excursiones y rutas guiadas, hasta marchas populares y exhibiciones y competiciones deportivas, siendo considerado como un espacio habitual de ejercicio libre del deporte en la naturaleza. La información que se recopila en este apartado es un primer acercamiento a la frecuentación que se genera con la afluencia de este tipo de grupos organizados, distinguiendo las situaciones extraordinarias de afluencia masiva (pruebas/marchas deportivas y ferias culturales). Se estima que la frecuentación que genera el conjunto de todas estas actividades es sustancialmente mayor a los datos obtenidos, ya que se ha contado con parte de la información de los grupos que visitan el Parque, y con cifras aproximadas aportadas por los distintos organizadores; no obstante, se ha considerado relevante su inclusión como punto de partida para futuros estudios.

A) AFLUENCIA DE GRUPOS CON FINES EDUCATIVOS, RECREATIVOS Y/O DEPORTIVOS

Con el fin de disponer de un indicador inicial sobre la afluencia que generan los grupos organizados en el Parque, se han recopilado datos de los distintos colectivos que asisten en grupo a su territorio, ya sea porque organizan excursiones y rutas, o porque utilizan este espacio para otros usos recreativos y/o deportivos. La información recopilada, en relación con el nº de visitas/año generadas con estas actividades, procede de dos tipos de fuentes: consultas directas a los colectivos y registros de visita41 al Parque Natural.

Consultas a colectivos

De las veinte entidades consultadas (asociaciones, clubes, colegios e institutos, ayuntamientos, federaciones, empresas educativas, grupos ecologistas etc.) de las que se conoce que desarrollan sus actividades en grupo en el Parque Natural, once de ellas han proporcionado información sobre su afluencia al Parque en el periodo 2004-2009. El total de visitantes que acudieron al Parque a través de estos grupos en dicho periodo asciende a 31.296 personas, con un promedio anual conjunto de 5.216 participantes:

41

Según Art. 50 del PRUG los grupos, asociaciones y colectivos, escolares o no, deberán solicitar autorización previa del órgano competente en materia de espacios naturales, y en el caso de visitas a cuevas se solicitará permiso al ayuntamiento. A su vez, en el Art. 51 se menciona que las entidades excursionistas, de espeleología, escalada, bicicleta de montaña o cualquier otra relacionada con deportes de aventura (tanto que organicen actividades de manera habitual o esporádica) deberán dar aviso a la Oficina Técnica del Parque Natural.

Page 88: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 88

Gráfico III.4.4. Evolución de participantes en visitas organizadas al P.N. de la Sierra de Espadán (2004-2009). Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del cuestionario completado por Educo Servicios Educativos, Actio Activitats, CEV, CEC, SASE, C.M. Amics de la Volta al Terme de Fondeguilla, Club de Muntanya Castro d’Alfondeguilla, Club de triatlón Alto Palancia, Grupo de Montaña UPV, Club Desplome Onda, Club Esportiu BTT Cicloespai.

Se observa un incremento de la afluencia al Parque a través de estos grupos organizados, especialmente entre el periodo 2008-2009, siendo el año 2009 el que presenta el máximo con 9.493 personas. Esta tendencia se considera generalizada en otros grupos de los que no se ha podido recopilar información, por lo que se puede estimar que el promedio anual real sea muy superior al obtenido, haciéndose necesario ampliar y concretar esta información en estudios posteriores.

A su vez, se han detectado los siguientes aspectos de interés en cuanto a la

afluencia de grupos organizados a través de asociaciones, colectivos, entidades excursionistas y de deportes de aventura, que organizan actividades de manera habitual o esporádica en el Parque Natural:

-El seguimiento y control de las actividades de los grupos organizados depende directamente de la solicitud, por parte de los promotores, de las autorizaciones pertinentes para desarrollar su actividad en el espacio protegido. -Una buena parte de los grupos organizados desconocen la normativa particular del PRUG, en cuanto a la notificación de visita a la Oficina Técnica del Parque y la solicitud de autorización para su actividad, lo que dificulta el registro y conocimiento tanto de las actividades como de la cantidad de participantes que generan. -Hay grupos que afirman conocer la normativa específica, pero no han realizado la notificación y/o solicitud de autorización correspondiente. -Existen dificultades en cuanto al seguimiento de campo de los grupos organizados que entran al Parque, por sus múltiples accesos y por la ausencia de puntos de control y conteo ubicados de forma estratégica en los accesos y equipamientos principales.

Page 89: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 89

Registros de visita

Se han recogido en el año 2009 un total de 31 notificaciones de visita en la Oficina Técnica del Parque, frente a las 26 del año 2008, siendo el 75% entidades educativas de carácter no formal, el 19% entidades excursionistas y un 6% colegios e institutos. De ellas, el 81% fueron grupos de escolares y el 69% procedían de la provincia de Valencia. Los meses más habituales en la recepción de estas notificaciones son febrero, mayo, junio y noviembre.

Debido al auge generalizado de los deportes en la naturaleza y aventura en los últimos años, las previsiones señalan a que esta demanda seguirá aumentando en el futuro, y, dadas las favorables características del Parque Natural de la Sierra de Espadán para el desarrollo de estas actividades, se prevee una frecuentación cada vez mayor, tanto de grupos organizados que visitan de manera habitual el espacio protegido, como de usuarios que acuden en grupos no organizados para desarrollar su actividad deportiva, apareciendo necesidades adicionales de control y seguimiento sobre la ordenación del uso público en el espacio protegido.

El equipo técnico del Parque ha llevado a cabo diversas acciones para dar a

conocer a los responsables de los grupos la normativa existente, tanto en lo referido a la notificación de su visita, como a la normativa que rige su actividad. Los resultados de estas acciones han sido positivos, ya que se ha generado un aumento de las notificaciones de visita por parte de los grupos a lo largo del año 2009 y 2010, con respecto a años anteriores, cuestión que revierte en la mejora de la seguridad de los visitantes, en la prevención de cualquier problema ambiental previsible y en la obtención de información para mejorar la gestión del uso público.

B) MANIFESTACIONES RECREATIVO-DEPORTIVAS MASIVAS

En cuanto a las manifestaciones recreativo-deportivas masivas (pruebas deportivas, marchas populares, etc.), en el PRUG del Parque Natural de la Sierra de Espadán, y con carácter general, se establece que la realización de cualquier evento deportivo requerirá de autorización previa del órgano competente en espacios naturales42.

El seguimiento de la frecuentación que genera este tipo de actividades se inició

en el año 2009, recopilando la información de las notificaciones y autorizaciones emitidas a las entidades promotoras. El resultado de dicho seguimiento se resume en

42

Por el elevado número de participantes, como por el alto número de público asistente en un solo día, se dan necesidades especiales de organización para este tipo de eventos en un espacio natural protegido. Dichas necesidades son recogidas en el PRUG del Parque: Artículo 51, en sus puntos punto 3 y 4 se menciona que la realización de cualquier evento deportivo requerirá la previa autorización del órgano competente en espacios naturales, y la necesidad de especificar en la solicitud las medidas de seguridad y limitaciones necesarias para la preservación de los recursos naturales. En el Artículo 52, punto 2, se prohíben las competiciones de vehículos, salvo las autorizadas explícitamente en las carreteras asfaltadas o circuitos autorizados.

Page 90: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 90

la siguiente tabla, en la que se distingue la afluencia (nº personas) para este tipo de eventos:

EVENTOS RECREATIVO-DEPORTIVOS MASIVOS

P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN AÑO 2009

Entidad Promotora nº

participantes (*)

Entidad Promotora nº

participantes (*)

Maratón Pico Espadán/ Club Triatlón Alto Palancia

700 Volta Popular al Castell de Castro/

Amics de Volta al terme 200

Cursa de Muntanya Castro d’Alfondeguilla/ Club de

Muntanya Castro 825

Volta al terme d’Alfondeguilla/Amics de Volta al terme

200

Subida al Montí/ Club de Atletismo Onda

800 Entre pinos y olivos/Asociación ecocultural Vall de Almonacid

100

Marxa de Muntanya Sant Sebastià/ Ayuntamiento Vilavella

1.300

Carrera de les fonts d’Eslida/Asociación deportiva “Fonts

d’Eslida” 420

Marxa BTT Fira d’Onda/Club BTT Cicloespai

200

Marcha de Montaña Villa de Azuébar/ Ayuntamiento, Club

Penya Mur i Castell 400

Carrera de Montaña de Tales/ Ayto. de Tales

460

Trasespadà/Societat d’Amics de la Serra d’Espadà

50

TOTAL PARTICIPANTES EN PRUEBAS DEPORTIVAS Y MARCHAS POPULARES: 5.655

Tabla III.4.1. Número de participantes en pruebas deportivas y marchas populares organizadas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán. Año 2009. Fuente: Elaboración propia a partir de consultas a colectivos y el registro de la Oficina Técnico del Parque. (*) Cifra estimada.

El número total de participantes en ambos tipos de manifestaciones fue de 5.605 personas en el año 2009, siendo las pruebas deportivas las que congregan a un mayor número de participantes en un menor número de eventos, con una media de participación de unos 700 participantes frente a los 240 de las marchas populares. En todos los casos se suele superar el centenar de participantes en momentos puntuales del año, sin contar con el público asistente y el personal de la organización.

La estacionalidad de este tipo de eventos muestra diferencias, ya que en el

caso de las pruebas deportivas las convocatorias se concentran, por este orden, en invierno y primavera y en el caso de las marchas populares, suelen convocarse principalmente en primavera, puentes y vacaciones escolares, aunque también hay grupos en otoño e invierno.

C) MANIFESTACIONES CULTURALES DE ALTA AFLUENCIA: FERIAS

En el Parque Natural de la Sierra de Espadán se han consolidado diferentes ferias que tienen como objetivo difundir los oficios tradicionales, las costumbres o aspectos históricos de los diferentes municipios y que a su vez son fuente potencial de visitas al espacio protegido. La cantidad y variedad de ferias ha ido en aumento en los últimos tres años, de forma que se ha pasado de seis ferias desde el año 2006 hasta

Page 91: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 91

diez ferias en el año 2009. Pese a no disponer de datos absolutos, en el año 2009 se ha estimado, por parte de los distintos organizadores, que el total de asistentes a este tipo de eventos y ferias pudo congregar a unos 19.100 participantes, en los distintos centros urbanos de los municipios participantes. La estacionalidad de este tipo de eventos se distribuye a lo largo del año, aunque meses como agosto y mayo presentan un mayor número de convocatorias en distintos puntos del Parque.

2.4 LOCALIZACIÓN DE LA FRECUENTACIÓN Y PUNTOS SIGNIFICATIVOS

Se analizan a continuación los sectores y puntos del territorio en los que se

estiman distintos niveles de afluencia (sectores de frecuentación), y se incluye información sobre la localización de determinadas actividades recreativo-deportivas en el Parque43.

2.4.1 Sectores de frecuentación Antes de realizar un análisis detallado de los equipamientos más visitados, los

senderos más utilizados y la distribución de visitas por entradas o por comarcas, es necesario conocer previamente de qué manera se visita el espacio protegido. En este punto se incluye una primera aproximación, previa a estudios posteriores que ofrezcan datos específicos sobre el nº de visitantes por sectores, zonas y/o equipamientos.

Así, en la siguiente tabla se realiza una estimación de la afluencia anual (total y

por meses) a los distintos equipamientos recreativos y puntos significativos ligados a los recursos propios del Parque, diferenciando las zonas y sectores donde están ubicados44. Los valores significan distintos grados de afluencia: 1- muy baja, 2-baja, 3-media, 4-alta y 5-muy alta, comparando entre sí los hitos de cada zona de forma independiente:

43

Estimaciones a partir de las valoraciones y trabajo de campo del equipo técnico del Parque Natural para el plan de muestreo del estudio de perfil del visitante extraídas de su experiencia y trabajo de campo en el territorio. La valoración ha sido realizada del 1 al 5, siendo 1 muy baja afluencia y 5 muy alta. 44

Hay que tener en cuenta que el mayor porcentaje de la superficie de uso público del Parque es de uso permitido y extensivo, es decir, frente a la superficie total del PRUG, los equipamientos y servicios de uso público se ubican de manera dispersa.

Page 92: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 92

Tabla III.4.2. Estimación de niveles de afluencia en distintos puntos de visita en el Parque Natural de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia. (*) Previsión de medición cuantitativa de la afluencia en un futuro.

LUGARES, EQUIPAMIENTOS E HITOS DE VISITA

AFLUENCIA TOTAL ANUAL

AFLUENCIA POR MESES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ZO

NA

NO

RTE

ALTO DEL PINAR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

AR FUENTE SALUD (HIGUERAS) 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

AR FUENTE CAÑAR (FUENTES AYÓDAR) 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

AR FUENTE ARTEA (PAVÍAS) 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1

AR SANTA BARBARA (TORRALBA) 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

AR FUENTE LARGA (AYÓDAR) 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

AR RAMBLA VILLAMALUR 2 1 1 2 3 2 2 2 3 1 1 1 1

AR. FUENTE QUE NACE 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1

JINQUER 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

PROMEDIO ZONA NORTE

1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

SEC

TOR

SU

R E

STE

AR FUENTE CASTRO (SUERAS) 2 1 1 2 3 3 3 3 4 3 2 1 1

AR FUENTE MONTÍ (TALES) 2 1 1 1 3 2 2 2 3 1 1 1 1

AR FUENTE SAN PEDRO (ALCUDIA) 2 1 1 1 4 3 2 2 4 2 2 1 1

EMBALSE BENITANDÚS 2 1 1 2 4 3 4 4 4 2 1 1 1

ORGANOS BENITANDÚS 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1

CUEVA Y FUENTE LA CHELVA O EL TORO (ALCUDIA)

2 1 1 1 4 2 2 4 4 2 1 1 1

PROMEDIO SECTOR SURESTE

2 1 1 1 4 2 2 3 4 2 1 1 1

SEC

TOR

SU

R O

ESTE

LA RÁPITA 3 1 1 2 3 3 4 3 3 4 4 2 1

PICO ESPADÁN 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 3

AR FUENTE CALZADA (ALGIMIA) 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 3

CASTILLO ALMONECIR 2 1 1 1 3 2 2 2 3 1 1 1 1

CASTILLO AÍN Y CARITAT 3 2 2 3 5 5 4 3 4 3 3 2 2

CUEVA DEL ESTUCO 2 1 2 2 4 3 3 4 4 2 1 1 1

ALMANZOR (ALMEDÍJAR) 3 2 2 3 4 3 3 3 4 2 2 2 2

MASÍA MOSQUERA (AZÚEBAR) (*) 3 2 2 4 5 4 4 4 4 3 4 3 2

AR FUENTE CAÑAR (ALMEDÍJAR) 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

NEVERA DE ALGIMIA (*) 4 3 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 3

PROMEDIO SECTOR SUROESTE

3 2 2 3 4 4 4 4 4 3 3 2 2

SEC

TOR

SU

R

PUNTAL ALJUB 2 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 1 1

FONT DE FOSQUES (ESLIDA) (*) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

AR CARBONERAS (CHÓVAR) 2 1 1 1 4 3 2 2 4 2 2 1 1

AR CARBONERAS (AZUÉBAR) 2 1 1 1 3 3 2 2 4 2 2 1 1

CASTILLO CASTRO 3 2 2 3 5 4 3 3 5 4 2 2 2

EMBALSE DE AJUEZ (CHÓVAR) (*) 4 2 2 4 5 5 4 4 5 4 4 3 3

NEVERA CASTRO (ALFONDEGUILLA) 4 2 2 4 5 5 4 4 5 4 4 3 3

CENTRO VISITANTES (ESLIDA) 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2

L’ARQUET (ALFONDEGUILLA) 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

PUERTO DE ESLIDA 4 3 3 3 5 3 3 5 5 3 3 3 3

PROMEDIO SECTOR SUR

3 2 3 4 4 3 3 4 3 3 2 2 3

TOTAL 2 2 2 2 4 3 3 3 4 2 2 2 2

Page 93: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 93

El conjunto de datos confirma que la afluencia general al espacio protegido se valora de baja a media y que las visitas, dada la amplitud y características del Parque y la ubicación de sus recursos, son de distribución extensiva y muy estacional (se concentran los niveles de afluencia de media a muy alta en los meses de abril a agosto por el amplio territorio del Parque).

Se incluyen entre los lugares más visitados los directamente asociados con los

hitos más cercanos a las carreteras principales de acceso, entre los que se encuentran los recursos de mayor potencialidad de visitas del Parque (GETUR-2003): el Pico de Espadán y el Pico de la Rápita. Otros hitos singulares que presentan alta frecuentación en momentos puntuales son el A.R. Fuente de la Calzada, Cueva del Estuco, Nevera de Algimia, Font de Fosques, Embalse de Ajuez, Nevera de Castro, Puerto de Eslida, Castillo de Aín y Caritat y Masía Mosquera. Según el equipo del Parque, en todos los casos la mayor afluencia se observa en fines de semana y días festivos, especialmente en los periodos vacacionales tradicionales (semana santa, pascua y verano).

Teniendo en cuenta esta primera estimación de la frecuentación por sectores y

sus distintos niveles de afluencia, junto con la valoración de su accesibilidad por carretera (facilidad de acceso y cercanía a las vías y entradas principales al Parque), la distribución de los hitos de visita entre sí y los patrones de movilidad de los usuarios45, se confirma la presencia de dos grandes zonas de uso público en el Parque: una Zona Norte y una Zona Sur, subdividida a su vez en tres sectores. A saber:

A) ZONA NORTE

Compuesta mayoritariamente por áreas de recreo, vinculadas a poblaciones cercanas, que presentan una afluencia menor en relación al conjunto del Parque Natural. Se localiza desde el límite Norte del Parque hasta la carretera CV-215, que une Algimia de Almonacid con Tales. Contiene una “unidad ambiental turística” (UAT) de las siete existentes en el Parque46, ubicada en Fuentes de Ayódar y Ayódar.

La afluencia de los visitantes encuestados en los puntos de muestreo de esta

área ha dado lugar a la observación de algunas tendencias significativas: El A.R. Santa Bárbara de Torralba y el AR Rambla de Villamalur comparten afluencia de forma que los que visitaron la primera también afirmaron visitar la segunda y viceversa, teniendo como punto de conexión común el Alto del Pinar.

45

El estudio de perfil del visitante realizado (2010) pone de manifiesto que existen relaciones de movilidad del visitante entre los lugares e hitos de visita del P.N. de la Sierra de Espadán ya que, durante la estancia en el entorno, los encuestados afirmaron realizar determinados circuitos. 46

Unidad Ambiental Turística (UAT): Espacio que posee un recurso turístico básico o en su defecto reúne un mínimo de recursos territoriales complementarios que posibilite su dinamización turística (López Olivares, D. 1998). En el documento Ordenación y planificación de productos turísticos en el P.N. de la Sierra de Espadán (GETUR-2003), se identificaron un total de siete unidades ambientales turísticas, en función de las potencialidades de sus recursos territoriales turísticos y su grado de atracción, factores que afectan a la afluencia de visitantes y turistas.

Page 94: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 94

B) ZONA SUR Subdivida en tres sectores, éstos están asociados con tres de las entradas principales al Parque:

SECTOR SURESTE (SE). Corresponde a las áreas de recreo y municipios accesibles por la entrada de Onda, vía utilizada por el 15% de los encuestados en el estudio de perfil. Contiene dos unidades ambientales turísticas: Tales-Suera y parte de Alcudia de Veo. Se trata de una zona con una afluencia anual baja, aunque en determinadas épocas del año pasa a ser alta en puntos de los municipios de Tales, Sueras y Alcudia de Veo (p.e: Embalse de Benitandús, Cueva y Fuente la Chelva o El Toro, A.R. Fuente de S. Pedro y A.R. Fuente de Castro). La afluencia observada en el estudio de perfil del visitante muestra flujos de visita, aunque de baja significación, procedentes de las localidades de Aín y Eslida hacia este sector.

SECTOR SUROESTE (SW). Asociado a la entrada al Parque desde Segorbe, es la zona con mayor porcentaje de hitos y equipamientos con frecuentación de alta a muy alta en determinadas épocas del año. Contiene tres unidades ambientales turísticas: Alcudia de Veo, Algimia de Almonacid- Vall de Almonacid y Almedíjar-Aín. En el estudio de perfil del visitante destaca la existencia de interconexión de visita a través de la Nevera de Algimia y el Pico de Espadán. Por otro lado, se observa baja interconexión entre el Castillo de Almonacid y otros hitos de visita dentro del sector. En cuanto a su relación con otros sectores, no se han observado relaciones de conexión (p.e. con hitos de frecuentación importante como la Font de Fosques (Eslida), Embalse de Ajuez o la Nevera de Castro). Sin embargo, sí se observaron flujos de visita desde Tales.

SECTOR SUR (S). Asociado principalmente a la entrada Sur por la CV-10, desde la Plana Baixa. Es el segundo sector con mayor frecuentación, presentando uno de los hitos más visitados del Parque, la ya mencionada Font de Fosques. Contiene dos unidades ambientales turísticas, Aín-Eslida y Chóvar-Alfondeguilla. La propia orografía de la sierra dificulta especialmente en este sector el flujo de visitantes entre áreas relativamente próximas, a pesar de ello, se observan circuitos de visita entre los encuestados en Almedíjar, Aín-Eslida y Chóvar. Los accesos más concurridos los representan los municipios de Artana y Soneja (CV-223 y CV-230 respectivamente) y en el interior, Chóvar, Eslida y Azuébar.

En líneas generales la Zona Sur del Parque es la más visitada, y la que presenta

un mayor número de unidades ambientales turísticas, entre otros motivos porque:

Contiene sectores bien comunicados y de fácil acceso en vehículo y autobús. Su cercanía a las vías principales de acceso desde Valencia, Castellón, Onda, Vall de Uixò y Segorbe favorece su visita, sin olvidar el uso público originado por los residentes (habituales y estacionales).

Aunque la relación de equipamientos recreativos/hectárea protegida es menor que en la Zona Norte, presenta el mayor porcentaje de hitos geográficos, culturales y

Page 95: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 95

naturales del Parque, lo que incentiva su visita. Por otro lado, cuenta con dos de los tres itinerarios interpretativos del Parque y con el Centro de Interpretación.

2.4.2 Localización de actividades recreativo-deportivas Los puntos donde se observa con mayor frecuencia el desarrollo de actividades

recreativo-deportivas son:

Tabla III.4.3. Puntos del Parque Natural donde se observa mayor frecuentación de distintas actividades y deportes de naturaleza y/o aventura. Fuente: Elaboración propia a partir de las valoraciones del equipo técnico del Parque Natural y los resultados del estudio de perfil del visitante (CMAAUV-Universidad de Alicante, 2010).

Como se puede apreciar, el senderismo es de uso extensivo en todo el Parque,

el barranquismo y la escalada se concentran en la Zona Norte y en toda la Zona Sur se concentran las actividades relacionadas con la bicicleta, de carretera y de montaña, (siendo esta última la que presenta una localización más dispersa en el territorio,

Actividad/Deportes naturaleza-aventura

Puntos del Parque donde se observa mayor frecuentación de la actividad

Zona o Sector

Estacionalidad

Senderismo/Paseos en la naturaleza

GR-36, Valle Mosquera (Almedíjar), Senderos al Pico Espadán y la Rápita, Fuentes de Ayódar y límite con Torralba del Pinar, Valle del río de

Ayódar, Rambla de Villamalur, Barranco de Castro, El Montí (Tales), Rambla de Almedíjar-

Collado de Ibola, Barranco y fuente de la Caritat, fuente dels Nogerals y Castillo de Aín,

Ombría de Castro

Todas Octubre a

Mayo/Junio

Barranquismo Barranco de Ayódar ZONA

NORTE Verano

Escalada Carretera Ayódar-Fuentes de Ayódar, Tales ZONA

NORTE Afluencia poco

significativa

Bicicleta de Montaña

Sendero Collado de la Ibola-Pico Espadán (PR 63.6), Sendero Collado de la Ibola- castillo de Aín, Sendero al castillo y nevera de Castro, alrededores de L’Arquet y senda de Cantallops en Alfondeguilla, La Barrancà (tramo GR-36 de Alcudia de Veo a Sueras), Alrededores y camino de la Fuente de Montí (Tales), Barranco de Ajuez (Chóvar), PR-CV 138 (Eslida-Chóvar)

ZONA SUR

Todo el año

Cicloturismo/Ciclismo de carretera

Carreteras de Aín, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Artana, Eslida, Chóvar

ZONA SUR

Todo el año

Actividades Naúticas Embalse de Benitandús Sector

SE Verano

Espeleología

Cueva del Estuco, Cueva de l’Oret (Eslida), Cueva de la Chelva (Alcudia de Veo) Cuevas

de Aín. Cova de l’Onder, Covatilla y Cova L’Ereta (Aín).

Sectores SE y SW

Todo el año

Recogida de setas Villamalur, Torralba del Pinar, Alcudia de Veo,

Proximidades al pico Espadán Sectores SW y S

Septiembre a Noviembre

Paseos a caballo Eslida y Chóvar Sector S Todo el año

Page 96: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 96

asociada a los senderos y sendas47). A su vez, en el Sector Sureste se desarrollan actividades naúticas asociadas al Embalse de Benitandús; la espeleología se presenta en las cuevas de los Sectores Sureste y Suroeste mayoritariamente, la recogida de setas en los Sectores Suoreste y Sur y los paseos a caballo en el Sector Sur del Parque (a través de empresas de equitación ubicadas en Eslida y Chóvar). En cuanto al deporte de la orientación, no se dispone de información sobre su desarrollo en el territorio protegido. En cuanto a la localización de los eventos masivos (pruebas deportivas y marchas populares) se realizan mayoritariamente en los términos municipales de las localidades que los organizan (en su mayor parte dentro de los Sectores SW-S):

Pruebas deportivas. Sólo se realiza una de ellas fuera de este sector, “Subida al Montí” en Tales. El “maratón de Espadán”, Sector SW, es un caso especial ya que su recorrido discurre por varios términos municipales dentro del Parque (Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Almedíjar, Aín y Alcudia de Veo) y del ámbito PORN (Navajas y Castellnovo).

Marchas populares. Con recorridos más cortos, la mayoría también se localizan en el sector SW-S del Parque; no obstante, en el Este se localizan dos marchas, “Marxa BTT Fira d’Onda” y “Carrera de Montaña de Tales”, y la “Trans-Espadà” recorre todos los años el sendero GR-36 que cruza la sierra uniendo Montanejos con la Vilavella y atravesando los municipios de Torralba del Pinar, Villamalur, Sueras, Alcudia de Veo, Aín, Eslida y Artana.

Debido al auge del conjunto de actividades mencionadas en el territorio

protegido, se hace necesario el seguimiento de su demanda con el fin de optimizar la gestión del uso público de las mismas48. En el caso del senderismo, sirva de indicador el incremento de las consultas web realizadas a la página oficial de los senderos homologados del Parque (incluidos en el registro público de senderos de la Comunitat Valenciana), de forma que se ha pasado de 1.133 consultas en el año 2008 a 4.989 en el año 2009:

Senderos Homologados Zonificación Nombre

Nº consultas web

2008 2009

PR-CV 161 PORN-PRUG Les Moles 633 4.821

PR-CV63 PORN Mas de Noguera-Caudiel-Mas de Noguera 810 4.656

PR-CV164 PORN Font del Nogueret-Font de Cabres 825 4.670

PR-CV314 PORN La Penya Saganta 750 4.382

SL-CV14 PORN El Barranc de la Maimona 1.133 4.989

47

En el PRUG del Parque Natural, en su Art. 52. Circulación rodada, punto 1, se determina que la circulación rodada está prohibida por sendas de montaña, exceptuando la circulación necesaria para la realización de los usos autorizados por el PRUG y las labores de mantenimiento del Parque. Así, se permite circular por todo el territorio por las carreteras, pistas y caminos, incluidos los agrícolas y forestales. Sin embargo, se localizan sendas que son usadas habitualmente con bicicleta de montaña. 48

En cuanto a los deportes de aventura existen cuatro empresas de aventura o turismo activo que ofrecen actividades en Eslida, Benitandús y Alcudia de Veo. Las actividades que ofrecen son: piragüismo, senderismo, cicloturismo, bicicleta de montaña, espeleología, descenso de barrancos secos y acuáticos, escalada, tirolina, rapel, paseo en burro y tiro con arco.

Page 97: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 97

Tabla III.4.4. Consultas web en relación con los senderos homologados del P.N. de la Sierra de

Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de www.cma.es/sendaverde. En cuanto a los deportes de aventura existen cuatro empresas de aventura o

turismo activo que ofrecen actividades en Eslida, Benitandús y Alcudia de Veo. Las actividades que ofrecen son: piragüismo, senderismo, cicloturismo, bicicleta de montaña, espeleología, descenso de barrancos secos y acuáticos, escalada, tirolina, rapel, paseo en burro y tiro con arco. En concreto tres de estas empresas han solicitado a la Oficina Técnica del Parque Natural el desarrollo de actividades de espeleología en las cuevas de Aín.

Por último mencionar que, asociados a los distintos lugares de visita en el

entorno natural del Parque, se encuentran distintos cascos urbanos antiguos que por sus atractivos culturales y elementos arquitectónicos singulares cercanos (p.e.: arquitectura defensiva islámica, arqueología industrial de antiguas explotaciones mineras, embalses, etc.) son a su vez foco especial de visitas de excursionismo cultural, como por ejemplo, los de Tales, Sueras, Aín, Eslida y Chóvar.

2.5 VÍAS DE ACCESO

Una buena parte de la superficie del P.N. de la Sierra de Espadán es de uso

público permitido, de acceso libre y extensivo, de forma que se observa una dispersión espacial de la oferta de equipamientos y servicios para el visitante. Esto genera que sean habituales los desplazamientos para visitar esta variada oferta existente, principalmente en vehículo privado (76% de los encuestados), ya que el transporte público y el transporte turístico están poco desarrollados.

A continuación se incluyen datos relacionados con la accesibilidad viaria

(carreteras y accesos principales al Parque), la intensidad media diaria de las mismas, el transporte público y los carriles bici:

A) ACCESIBILIDAD VIARIA El Parque destaca por los kilómetros de pistas que posee en su interior: 113 km

de pistas forestales, 709 km de caminos y 160 km de carreteras (CMAAUV-Ecotono, 2008). El número y tipo de estos accesos a las distintas zonas, sectores e hitos del Parque, y el número de carreteras públicas hasta el límite del espacio protegido, determinan la distribución de los visitantes, así como sus demandas diferenciadas.

La accesibilidad determina la principal razón por la que un municipio es más o

menos conocido y visitado, tal como ya se ha mencionado, destacando Aín y Eslida sobre el resto (GETUR-2003). Atendiendo a las zonas y sectores de afluencia, los viales principales de comunicación y acceso en el interior del Parque Natural son:

Page 98: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 98

Zonas de afluencia

Viales

Zona N

CV-205: Finaliza en Ayódar y actúa como una de las principales vías de entrada al Parque desde Onda

CV-203: Conexión entre Ayódar- Torralba del Pinar-Higueras y Pavías

CV-202: Conexión Villamalur y CV-205

CV-201: Conexión CV-223 y CV-205

CV-203: Principal Vía de acceso desde Onda

Sector SE CV-223: Conexión Tales con Alcudia de Veo

Sector SW

CV-215: Conexión Alcudia de Veo-Algimia de Almonacid-Vall de Almonacid

CV-223: Conexión Alcudia de Veo con Aín y Tales

CV-200: Conexión Almedijar y Aín, con Segorbe y Castell Novo

Sector S

CV-223: Conexión Aín-Eslida, y enlaza con la autovía de la Plana

CV-219: Conexión Eslida-Chóvar

Tabla III.4.5. Principales carreteras del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración

propia a partir del estudio de GETUR-2003.

En la Zona Norte y parte del Sector Suroeste (CV-200) y del Sector Sur (CV-219)

predomina el relieve montañoso de especial dificultad, lo que condiciona su accesibilidad. Cabe destacar que en el Sector Sur se resalta como potencialidad turística el buen enlace existente entre el eje principal que conforma la carretera CV-223 y la autovía de la Plana. Dentro del Sector Sureste existen áreas donde la accesibilidad se encuentra articulada por la red de vías pecuarias, como por ejemplo, el Barranco de Castro (Sueras).

En cuanto a las entradas principales al Parque Natural destacan las entradas

CV-10 por Artana y A-23 por Segorbe, estimándose su uso en el 50% de las visitas49. Conviene resaltar el acceso por la CV-230 a través de la Vall d’Uixò, por el que acceden casi el 10% de los visitantes.

B) DATOS DE LOS VIALES: INTENSIDAD MEDIA DIARIA (nº de vehículos/día)50 Se muestran a continuación los datos sobre la intensidad media diaria (IMD: nº

de vehículos/día) de los vehículos que circulan por las vías secundarias principales que cruzan el interior del Parque Natural, extraídos de los informes de aforos realizados en el periodo 2008-2009:

49

CMAAUV-Ecotono (2008) y Aledo A. y Acebal A. (2010). 50

Este indicador mide la afluencia diaria de vehículos en un tramo determinado y en ambos sentidos.

Page 99: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 99

Carreteras Descripción Longitud

Tramo (km)

2005 2006 2007

2008

2009

CV-219 Eslida-Chóvar-CV-230

Tramo 1 De CV-230 (Soneja-Azúebar)-Chóvar

2,3 653 841 838 868 705

Tramo 2 De Chóvar a CV-223 (Eslida) 11,2 42 95 56 36 74

CV-223 Onda-Tales-Alcudia de Veo-Aín-Eslida-Artana-La Vall d´Uixó

Tramo 1 De CV-10-Artana-CV-219-

(Eslida) 10,7 4.136 3.912 4.214 3.938 3.259

Tramo 2 CV-219 (Eslida)-CV-

205(Ayódar) 16,8 487 494 450 413 577

Tramo 3 CV-205(Ayódar)-CV-20 5,08 3.720 3.879 4.464 3.572 3.793

CV-215 (Segorbe-Vall de Almonacid-Algimia de Almonacid-Alcudia de Veo)

De CV-223 a CV-213(Matet-Gaibiel) 10,74 148 210 193 112 771

CV-205 Sueras/Suera-Ayódar-Fuentes de Ayódar

De CV-223 a Fuentes de Ayódar 17,19 635 586 717 489 1.316

Tabla III.4.6. Intensidad media diaria (IMD) de vehículos en las carreteras de paso del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir la memoria anual de aforos de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes-Generalitat Valenciana.

Se observa una disparidad de datos al comparar la IMD de los viales que dan

acceso a los distintas zonas del Parque Natural, destacando por su intensidad la CV-223 en sus tramos 1 y 3, parte de cuyos trazados discurren fuera de la zona PRUG. El resto de tramos y carreteras analizados discurren dentro del área protegida, y en ellos se observan índices claramente inferiores, destacando la carretera CV-219 en su tramo 2 (Chóvar a Eslida) con un aforo medio de 74 vehículos/día. A su vez, se aprecia un incremento significativo en el nº medio de vehículos/día, entre el año 2008 y 2009, en las carreteras CV-215 y CV-205. En esta disparidad de datos influyen los distintos niveles demográficos de cada municipio, pero especialmente los flujos de movilidad social y laboral típicos del medio rural actual, que se dirigen hacia los núcleos urbanos cercanos de mayor actividad económica, y que en este caso se concentran en la CV-223, al ser eje principal entre los municipios del interior y los núcleos de atracción de la periferia (Ribesalbes, Onda, Vall d´Uixó, y Segorbe). Paralelamente se observa, en carreteras que comunican los núcleos situados en zonas más interiores, una tendencia a un flujo decreciente de vehículos.

C) TRANSPORTE PÚBLICO Y CARRILES BICI

Existe un limitado desarrollo de los transportes públicos en el interior del

Parque Natural, ya que se centra en los servicios de autobús que comunican el 79% de los municipios del Parque con los principales núcleos socio-económicos de las zonas periféricas (Segorbe, Onda, Vall d’Uixò y Castellón), siendo el 21% restante el que corresponde con municipios de menor número de habitantes (Pavías, Higueras, Torralba del Pinar y Villamalur). En determinados municipios próximos entre sí no hay conexión con el transporte público, como es el caso de Alcudia de Veo, Aín, Eslida y Chóvar.

Page 100: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 100

En cuanto a la periodicidad y frecuencia del servicio de transporte público está cubierto de lunes a viernes en un trayecto al día por cada sentido, aunque en verano se da la suspensión estacional de parte o de la totalidad del servicio. La demanda ha venido experimentando, en los últimos años, una tendencia decreciente en el número de viajeros. Así, por ejemplo, en el año 2006 decreció el uso en un 43% con respecto al año 2003 en la línea que une la franja nororiental del Parque (Fuentes de Ayódar-Alcudia de Veo y Onda), contabilizándose un total de 848 viajeros/año, una media de 8 pasajeros/día. En el año 2009 se mantiene este índice de uso con 842 viajeros/año. La línea de autobús que comunica Aín y Eslida con Castellón tuvo en el año 2009 a 10.678 usuarios. Al analizar las exigencias horarias y los itinerarios que cubren los servicios de autobús, así como su utilización discontinua por parte de la población, se entiende su limitado desarrollo asociado a su escaso uso51.

En cuanto a los datos de aforos de los carriles bici del Parque Natural, no se han

realizado estudios al respecto, por lo que haría falta la recopilación de datos para obtener una visión sobre la evolución en su uso.

2.6 POBLACIÓN LOCAL Y AUMENTO DE POBLACIÓN VERANIEGO

El P.N. de la Sierra de Espadán es uno de los parques de la Comunitat

Valenciana con mayor superficie y un mayor número de municipios en su interior, siendo, junto con el vecino P.N. de la Sierra Calderona, el que mayor número de habitantes censados presenta en el ámbito del PRUG (7.892 habitantes y una densidad de población de 20,54 habitantes/km2)52. Paralelamente, en el ámbito territorial del PORN del Parque se alcanzan aproximadamente los 85.000 habitantes.

Esta población local, tanto interior como circundante, es otro de los aspectos

importantes a tener en cuenta en la gestión del uso público, ya que supone una fuente potencial de visitas al Parque. La demanda local de actividades de ocio en el espacio protegido aumenta significativamente en verano, asociada con el incremento de la población vacacional, tal como puede apreciarse a continuación:

51

Datos extraídos del diagnóstico realizado para la Agenda 21 de la Mancomunidad Espadán-Mijares (Diputación de Castellón, 2003) y datos facilitados por los promotores del servicio. En el diagnóstico socioambiental de la AGENDA 21 Espadán-Mijares, más de la mitad de los ciudadanos valoraron como buenas las carreteras de acceso a su municipio; mientras que el transporte público es el servicio peor valorado. 52

Según el último padrón municipal. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos 2009 (http://www.ine.es). Dentro del territorio delimitado por el PRUG, el municipio que presenta mayor densidad de población es el de Tales, con 60,9 habitantes por kilómetro cuadrado (Hab/Km2) y el que presenta menor densidad de población es el de Torralba del Pinar, con 3 Hab/Km2.

Page 101: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 101

Municipio Población

Anual (2009)

Población Vacacional/Estival

(*)

Aín 100 800 Alcudia de Veo 220 250 Alfondeguilla 902 1000

Algimia de Almonacid

299 950

Almedíjar 268 800 Artana 1937 2000 Ayódar 238 1000 Azuébar 340 1200 Chóvar 367 1041 Eslida 915 2000

Fuentes de Ayódar 122 600 Higueras 51 300

Matet 113 300 Pavías 62 350 Suera 654 950 Tales 883 971

Torralba del Pinar 62 600 Vall de Almonacid 267 1000

Villamalur 92 100 TOTAL 7892 15924

Tabla III.4.7. Aumento de la población durante el periodo vacacional y/o estival. Fuente: Elaboración propia a partir de consultas del equipo técnico del Parque con los diferentes ayuntamientos, Oficinas de Turismo e INE. (*) Datos estimados.

Se estima que la población vacacional puede llegar a duplicarse con respecto

al volumen de población habitual en el conjunto de municipios del Parque, especialmente en el periodo estival, aunque se dan poblaciones como Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Artana, Tales y Villamalur que presentan unos incrementos más discretos53. En todo caso, estos incrementos de población estivales tienen que ver mayoritariamente con el predominio de la vivienda de segunda residencia que, según estudios especializados sobre el desarrollo turístico en el Parque54, significa una parte importante del segmento turístico clasificado como de segunda residencia o “retorno” y del turismo residencial55. En las encuestas realizadas para dichos estudios, el 43% de los encuestados manifestó desplazarse a los pueblos del interior del Parque en sus periodos de ocio (incluidos fines de semana y festivos), de forma que, de ellos, más de la mitad disponía de una vivienda propia como segunda residencia y el resto utilizó como alojamiento la casa de amigos/familiares o una casa alquilada a particulares. Está por medir cómo influye este incremento poblacional en los índices de afluencia a las

53

Fuentes: Ayuntamientos del Parque, Oficinas de Turismo e INE. Para los municipios ubicados en el interior del Parque el aumento veraniego de población supone el 102% con respecto al volumen de población habitual (CMAAUV-Ecotono, 2007). 54

"Análisis, diagnóstico y programas de desarrollo turístico para el Parque Natural de la Sierra de Espadán” y "Ordenación y planificación de productos turísticos en el Parque Natural de la Sierra de Espadán". Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universitat Jaume I (2005). 55

Las personas que no residen y tienen una segunda vivienda son aquellas “…personas que en el momento censal no tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiado, pero tienen una vivienda que suelen usar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.)…” Fuente: http://www.ine.es

Page 102: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 102

distintas áreas y equipamientos del Parque Natural, incluido el Centro de Interpretación, siendo aspectos posibles a incluir en los futuros estudios de frecuentación que se realicen.

Por último, mencionar que el Parque Natural no sólo es destino frecuente

desde hace décadas para los habitantes de las comarcas circundantes, sino que es visitado de forma frecuente por distintos colectivos de poblaciones que se encuentran fuera de su ámbito, como son Castellón e incluso Valencia capital y su área metropolitana, entre otros motivos por haber encontrado en él el lugar idóneo para dedicar su tiempo de ocio. Este aspecto queda confirmado en el punto siguiente donde se muestran los resultados del estudio de perfil del visitante del Parque.

3 CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES (SEGUIMIENTO CUALITATIVO)

El dato cuantitativo que proporcionan los distintos indicadores de frecuentación no es suficiente para cubrir las necesidades de información que la gestión del uso público requiere. Es elemental conocer además las distintas tipologías de usuarios, sus demandas, preferencias y costumbres, actividades realizadas, niveles de exigencia y valoración, así como de conocimiento y concienciación ambiental. Estas variables se han recopilado a través del estudio de perfil de los visitantes del P.N. de la Sierra de Espadán56.

En el presente apartado se incluyen los datos del estudio de perfil realizado en

el año 2010, a través de 601 encuestas realizadas en 27 puntos/rutas de muestreo57. Gracias a dicho estudio se ha obtenido información relevante, a partir del análisis univariable, bivariable y multifactorial de las variables contempladas, dando respuesta a preguntas como:

¿Quiénes son los visitantes del Parque? ¿Cómo y de dónde vienen? ¿Qué hacen?

¿Qué saben? ¿Qué opinan? y ¿Qué espacios transitan?.

56

Aledo A. y Acebal. A (2010). Análisis de las características de los visitantes del Parque del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Informe de Resultados. Universidad de Alicante – CMAAUV (Generalitat Valenciana). Las entrevistas a los visitantes fueron realizadas por el equipo técnico y brigadas de mantenimiento del Parque. 601 encuestas sobre una muestra de visitantes del Parque, repartidas en 27 puntos/rutas de muestreo 57

En ausencia de un marco muestral preciso, se garantizó la representatividad teórica de la muestra de visitantes encuestados en base a criterios temporales (diferentes días de la semana, laborables y festivos), espaciales (jerarquizando los puntos de interés más representativos del Parque Natural) y de frecuentación (jerarquizando la mayor afluencia). El universo poblacional lo componen los usuarios del Parque Natural mayores de edad, que se encuentran en el mismo por motivos no laborales.

Page 103: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 103

3.1 ¿QUIÉNES SON? ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS VISITANTES

El perfil socio-demográfico de los visitantes entrevistados, ha venido

identificado por las variables género, edad, nivel educativo, situación sociolaboral, procedencia y composición del grupo:

-Género. De los 601 usuarios entrevistados el 63,6% (382 unidades) fueron hombres y el 36,4% (219 unidades) fueron mujeres. Esta diferencia puede atribuirse a la tendencia general del varón a responder como cabeza de grupo en la encuesta58. Por otra parte, la muestra agregada de entrevistados y acompañantes arroja las mismas proporciones, ya que el género del acompañante también es predominantemente de género masculino (63,2 %). -Edad. El 57,1% de los encuestados se sitúa entre los 26 y 45 años. Con respecto al resto de edades, el 6,6% se encuentra entre los 16 y 25 años, y el 36,1% tiene edades iguales y/o superiores a los 46 años59. El intervalo de edad de los entrevistados con más presencia en la muestra lo representa aquel que oscila entre los 31 y 35 años (18,6%). En cuanto a los acompañantes, se aprecia que el perfil es marcadamente infantil, casi un 30% de ellos son menores de 16 años (15,6% forma parte de grupos organizados de escolares y el resto no forman parte de grupos organizados), los acompañantes entre 36 y 45 años representaron el 17,4% y tan sólo 45 de los 1.945 acompañantes contabilizados eran mayores de 45 años. -Nivel educativo60. Un 76,1% de los entrevistados manifestaron niveles de estudios superiores a Bachiller Elemental o ESO, de los que el 39,9% había finalizado estudios universitarios (diplomatura, licenciatura y estudios de posgrado). El 22,6% manifestó tener realizado el ciclo de educación primaria y el 1,3% dijo no tener estudios. -Situación sociolaboral. El 68,1% indicó ser trabajador en activo. El segundo grupo más numeroso lo componen los desempleados (14,6%) y tan sólo el 3,8% de entrevistados son estudiantes. -Procedencia. El 97,0% de los visitantes son de nacionalidad española y el 98,7% reside habitualmente en España. El 56,4% procede de la provincia de Castellón, el 37,4% de la provincia de Valencia y tan sólo un 1,2% de la provincia de Alicante61. Por municipios, se reparten entre Valencia capital (20,1%), Castellón de la Plana (8,3%), Onda (7,8%), Vall d’Uxó (6,3%), Chóvar (4,2%), Vila-real (3,7%), Eslida (2,7%), Sagunt (2,5%) y Almedíjar (2,5%). Los municipios de procedencia con porcentajes entre el 1% y el 2% son: Aín, Alboraia, Alcúdia de Veo, Artana, Barcelona, Betxí, Borriana, Nules, Puçol y

58

Gómez-Limón, J.; Medina, L.; Atance, I.; Garrido A. (2002) Los visitantes de la comarca de Doñana. Pág.41-42. EUROPARC-España. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. 59

Téngase en cuenta que los/las menores de 16 años sólo han quedado representados/as en esta encuesta como acompañantes de adultos por motivos legales (es necesario el permiso parental para realizar la encuesta). Este tramo de edad es el mayoritario en los grupos organizados de visita (grupos de escolares). 60

Existe un acuerdo generalizado en la bibliografía sobre la relación existente entre mayor nivel de estudios y mayor nivel de concienciación ambiental. 61

Estos datos vienen confirmados a su vez por el seguimiento realizado por el equipo técnico del Parque en el año 2009 donde, de las visitas atendidas, el 61% procedía de la provincia de Castellón y el 36% de la provincia de Valencia.

Page 104: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 104

Segorbe. El resto de municipios de procedencia que aparecen en el estudio, suponen el 27,7% del total en su conjunto, aunque presentan frecuencias de visita inferiores al 1%. Agrupados por comarcas nos encontramos que el mapa de municipios de procedencia de los visitantes entrevistados estaría conformado en su mayor parte por la ciudad de Valencia y su área metropolitana, la comarca de la Plana Baixa, Castellón de la Plana y área metropolitana y por último el Alto Palancia. -Composición del grupo. El 71,2% de los entrevistados pasan el día en el Parque en compañía, junto a su familia (32,1%), amigos/as (26,3%), o familia y amigos (12,8%). Así se concluye que los familiares o los amigos son los acompañantes preferidos para visitar el Parque Natural. También es significativo el alto número de visitantes que lo hacen solos (23,8%). Los grupos organizados detectados supusieron tan sólo el 4,2% del total.

3.2 ¿CÓMO Y DE DÓNDE VIENEN? ACCESOS, PERNOCTA Y TRANSPORTES

Las variables que se han estudiado en este caso son: los municipios de acceso al

Parque, el transporte utilizado, la hora de acceso y si se ha realizado o no pernocta. -Municipios de acceso. La mayor parte de visitantes han accedido al entorno natural por uno de los municipios del PRUG. Por sectores, más del 30% de los visitantes accedieron por municipios situados en el sector SE del Parque Natural: Artana (16,6%) y Onda (15,1%), aunque también se encuentran con porcentajes más discretos Tales (5,4%) y Sueras (1%). El segundo sector en importancia es el suroeste, destacando el municipio de Vall d’Almonacid con un 9,4%, Soneja con un 8% y Castellnovo con un 4%. A continuación se encuentra el municipio de la Vall d’Uixó (7%) y Alfondeguilla (2,2%). Por último, los municipios situados en la Zona Norte registran frecuencias reducidas e incluso nulas de encuestados que se aproximaron al entorno natural a través de los mismos: Caudiel (2%), Matet y Gaibiel (los dos con un 1,7%) e inferiores al 1%, Ayódar y Montán. -Transporte utilizado. El transporte utilizado preferentemente es el turismo (62,4%). Otra opción elegida por una parte importante de encuestados fue el acceso a pie (22%), seguido del acceso en bicicleta (8,5%). La presencia de usuarios que ha utilizado el transporte público para llegar al Parque es residual, estimándose por los resultados obtenidos que tan sólo 10 visitantes de cada 2000 lo utilizan. -Hora de acceso. El acceso al Parque Natural se concentra en las primeras horas del día, entre las 10 y las 12 (36,3%) y entre las 8 y las 10 de la mañana (29,8%). Tan sólo un 8,1% de los encuestados accedieron de 14:00 a 20:00 h al Parque Natural. -Pernocta. El 73,4% del conjunto de entrevistados no pernocta fuera de su residencia habitual en su visita al Parque. El dato arroja la evidencia de la cercanía del Parque Natural al lugar de residencia de la mayor parte de los encuestados, de forma que no necesitan alojarse en establecimientos turísticos. Sin embargo, 2 de cada 10 sí manifestó pasar la noche fuera de su residencia habitual, en una vivienda situada en

Page 105: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 105

las proximidades del entorno natural (segunda residencia o de algún familiar/amigo). Aquellos que se alojan en hoteles, casas rurales o campings suponen solamente un 3,7% sobre el total. En cuanto a los municipios en los que el grupo encuestado manifestó pernoctar fuera de su residencia habitual, cabe destacar que un 76,7% lo hicieron en los municipios del ámbito PRUG del Parque, destacando Chóvar con un 14,4%, Eslida con un 10,6%, Alcudia de Veo con un 8,8% y Almedíjar con un 6,9% (todos incluidos en la Zona Sur del Parque).

3.3 ¿QUÉ HACEN? ANÁLISIS DE LOS USOS Y ACTIVIDADES DE LOS VISITANTES

En este bloque se analizan las características de la visita al entorno natural del

P.N. de la Sierra de Espadán (duración de la visita, actividades realizadas y frecuencia de visita en los dos últimos años).

-Duración de la visita. Los entrevistados permanecen alrededor de medio día en el Parque Natural, el tiempo de duración de la visita más frecuente oscila entre las 2 y 5 horas (43,5%) y el 17,8% amplían su estancia a todo el día. Un 19,3% de los encuestados permanece en el Parque menos de dos horas, y los que decidieron pasar dos o más días suponen el 18,8% del total. -Fidelidad (Nº de visitas al Parque). El vínculo con este entorno natural es permanente en el tiempo, ya que el 91,2% de los usuarios entrevistados afirman haber visitado el Parque Natural con anterioridad y, de ellos, el 69,4% lo hicieron más de seis veces en los dos últimos años. Los encuestados que acceden al Parque Natural por primera vez representan el 8,8% sobre el total. -Actividades realizadas. Dada la amplitud del listado de actividades, se ha optado por seleccionar aquellas actividades que representen un porcentaje mayor del 6%, de forma que, del listado original de 33 actividades a elegir, se reduce a la descripción a las 18 principales actividades realizadas por el colectivo entrevistado, a saber:

Page 106: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 106

Gráfico III.4.5. Principales actividades realizadas en los dos últimos años por parte del colectivo encuestado. Fuente: Análisis de las características de los visitantes del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Informe de Resultados. Universidad de Alicante – CMAAUV62.

La actividad más practicada por los encuestados es el senderismo (71,7%) y pasear (42,5%). A continuación le siguen, por orden de importancia, la recolección de espárragos, setas, bayas, frutos, etc63. (35,50%), las visitas a lugares de interés histórico/arquitectónico (28,80%), fotografiar/grabar la naturaleza (28,60%), recoger agua (27,80%), la observación de fauna y flora de la zona (23,90%) y la bicicleta de montaña (23,70%). Entre las actividades que son practicadas por un porcentaje de visitantes entre el 20% y el 10% (8 actividades) se encuentran comer en restaurantes/cafeterías, disfrutar de las áreas recreativas, visitar paisajes de interés, correr, paseos en coche/carro, pasear al perro, cocinar/comer en los merenderos y bañarse. Las actividades entre el 10% y el 6% se reducen a dos, informarse en el Centro de Interpretación y el ciclismo de carretera.

62

La suma de los valores porcentuales tiene como resultado un valor superior a 100, puesto que son varias las actividades que los usuarios/as podían señalar en el cuestionario. Se justifica la distinción entre senderismo y la de pasear por las diferencias en cuanto al perfil socio-demográfico y la duración, proyección territorial, preparación etc. de la propia actividad. 63

En el Art. 21 del PRUG “Protección de la vegetación silvestre”, en su punto 7 se menciona que siempre que exista consentimiento expreso o tácito del propietario y sin perjuicio de las limitaciones específicas que se puedan establecer cuando exista impacto se podrán recolectar frutos, semillas y plantas silvestres de consumo tradicional, tales como setas, castañas y moras (tal como también se menciona en el Art.51-punto 10). En el Art. 49 “Sobre el uso público en el Parque”, punto 3, se menciona que los visitantes no recolectarán ninguna especie vegetal, ni viva ni muerta, quedando prohibido el arranque, recogida o corte de plantas, así como la recolección de frutos, flores y semillas.

71,60%

42,50%

35,50%

28,80%

28,60%

27,80%

23,90%

23,70%

19,70%

18,40%

18,40%

15,70%

14,40%

12,20%

11,40%

10,70%

8%

6,90%

Senderismo

Pasear

Recolección de espárragos, setas, bayas, frutos, etc.

Visitas a lugares de interés histórico/arquitectónico

Fotografiar/grabar la naturaleza

Recoger agua

Observación de fauna y flora de la zona

Bicicleta de montaña

Comer en restaurante/cafetería

Disfrutar de las Áreas Recreativas

Visitar paisajes de interés

Correr

Paseos en coche/carro

Pasear al perro

Cocinar/comer en los merenderos o lugares preparados

Bañarse

Informarse en el Centro de Visitantes

Bicicleta de carretera

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO (P.N. SIERRA DE ESPADÁN)

Page 107: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 107

Si se procede a ordenar las actividades según su naturaleza, ocho de ellas son recreativas (pasear, comer en restaurante/cafetería, disfrutar en las áreas recreativas, visitar paisajes de interés, paseos en coche/carro, pasera al perro, cocinar/comer en merenderos y bañarse), tres son deportivas (senderismo, bicicleta de montaña y correr), tres son culturales/artísticas/naturalísticas (visitas a lugares de interés histórico/arquitectónico, fotografiar/grabar la naturaleza y observación de fauna y flora de la zona) y dos son consideradas como tradicionales (recolección de espárragos, setas, bayas, frutos y recoger agua)64.

Del conjunto de datos se extrae que la actividad de pasear y la de senderismo, modalidades recreativas y deportivas de la actividad de andar, suponen la actividad más importante realizada por el visitante. Así el 70,5% de los encuestados manifestó realizar una ruta senderista durante su visita, a través de una pregunta específica sobre la intención de realizar un paseo o ruta andando. El 47,4% caminará entre 1 y 3 horas, y el 32,8% lo hará durante más de 3 horas, por lo que tan sólo un 17,9% empleará menos de una hora en caminar.

En cuanto a la pregunta de si en la visita se ha realizado un paseo o ruta en bicicleta, los datos aportan que el 88,5% no ha realizado ni va a realizar un paseo o ruta en bicicleta, de forma que los que sí realizaron una ruta en bicicleta (67 de los 601 entrevistados) el 8,8% lo hicieron en bicicleta de montaña (BTT) y el 2,3% en bicicleta de carretera.

3.4 ¿QUÉ SABEN? CONOCIMIENTOS SOBRE EL PARQUE NATURAL

En este punto se reúnen distintas variables: el medio a través del cual se

conoció el Parque, la conciencia de estar en un parque natural, el medio a través del cual conoció los itinerarios realizados y el equipamiento básico y utensilios de los visitantes.

-Medio a través del cual conoció el Parque. Para el 83,2% de los encuestados el conocimiento sobre el Parque Natural es a través de un patrón informal, de los que destacan el 42,6% a través de conversaciones con amigos y familiares y el 40,6% por simple cercanía al entorno. Internet fue el medio de conocimiento en un 5% de los casos, y mapas, guías y folletos en un 4%. Otras opciones como radio, televisión o prensa, oficinas de turismo, agencias de viaje muestran porcentajes poco significativos.

-Conciencia de estar en un parque natural. El 50,6% de los encuestados afirma que la Sierra de Espadán es un Parque Natural, mientras que el 44,3% identifica el entorno como “un lugar donde observar la naturaleza”. Tan solo 3 de los 601 entrevistados lo asocian con un “destino turístico”, por encima de otras consideraciones. -Conocimiento de los itinerarios realizados. En las entrevistas se incluyó una pregunta relacionada con el conocimiento del itinerario o ruta senderista que se estaba realizando. El 39,9% de los usuarios encuestados manifestó conocer el entorno natural

64

Todas ellas vienen ordenadas en el PRUG en su sección 6ª “Normas relativas al Uso Público” del Art. 49 al Art.55.

Page 108: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 108

que transitaban desde hacía muchos años, el 39,2% lo conoció a través de amigos y/o familiares, tal como se detalla en el siguiente gráfico:

CONOCIMIENTO RUTAS P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

MÉTODOS DE CONOCIMIENTO DE LAS RUTAS PORCENTAJE

Conozco este entorno natural desde hace muchos años 39,90%

Por amigos y/o familiares 39,20%

Otros 8,20%

Otras páginas Web 5,90%

Información del Parque Natural (paneles, folletos, etc.) 4,50%

Página Web de Parques Naturales de la C.V.(http://parques naturales.gva.es)

1,90%

NS/NC 0,20%

Tabla III.4.8. Métodos de conocimiento de las rutas del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Análisis de las características de los visitantes del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Informe de Resultados. Universidad de Alicante – CMAAUV. Informe de Resultados. Universidad de Alicante-CMAAUV.

-Equipamiento básico y utensilios de los visitantes en su visita al Parque. Otra forma de medir el grado de conocimiento sobre el Parque es el equipamiento de los visitantes encuestados. Los visitantes del Parque Natural van bien equipados durante su estancia: 8 de cada 10 consideran que llevan ropa y calzado adecuado a los propósitos de su visita. El teléfono móvil (80,1%) y agua (73,8%) son dos elementos habituales, siguiéndoles por orden de importancia gafas de sol (52,8%), comida (50,6%), cámara de fotos/vídeo (42,4%), gorra (40,7%), crema solar protectora (29,7%), bastón para caminar (21,7%), mapa-planos-guías (19,9%), casco (12,2%), GPS (11,7%) y linterna (10,4%). Entre los objetos menos habituales, por debajo del 10%, se encuentran las sillas plegables, neveras portátiles, repelente de insectos y prismáticos.

3.5 ¿QUÉ OPINAN? VALORACIÓN Y NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL PARQUE

En este apartado se analiza el nivel de satisfacción general de la visita al Parque,

la valoración de los equipamientos y servicios de uso público, la percepción de los principales problemas del Parque y las sugerencias de los encuestados en cuanto a posibles líneas de mejora:

-Nivel de satisfacción general. El nivel de satisfacción general de los encuestados en su visita al P.N. de la Sierra de Espadán es alto. La puntuación media obtenida es de 8,45, en una escala del 1 al 10. Por otra parte, a la pregunta con respuesta abierta sobre “lo que más gusta del Parque Natural de la Sierra de Espadán” se evidencia una notable sensibilidad de los visitantes por la dimensión estética del entorno natural: sus recursos paisajísticos, las panorámicas y vistas, así como su naturaleza y vegetación que lo caracterizan, siendo destacable la alusión a un elemento natural típico de este espacio protegido, como es el alcornocal. A continuación, y en cuarto lugar, destaca la alusión a la tranquilidad del espacio.

Page 109: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 109

-Valoración de los equipamientos y servicios de uso público. En una graduación entre 1 “muy mala” y 5 “muy buena”, el conjunto de los encuestados valora el conjunto de los equipamientos del Parque Natural con una puntuación media de 3,4 puntos, es decir, entre “regular” y “buena”. El Centro de Interpretación es el equipamiento mejor valorado por encima de “buena” con un 4,7 de puntuación media. A continuación se encuentran los paelleros y barbacoas, la señalización o indicadores para acceder al Parque, las áreas e instalaciones recreativas y los miradores, todos ellos valorados igual o por encima de 3,5. Entre 3,5 y 3 “regular” se encuentran el estado de conservación de los senderos, los paneles informativos y las zonas de aparcamiento. Los equipamientos peor valorados, por debajo de “regular”, son las zonas de acampada/refugios y los aseos.

VALORACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO P.N. SIERRA DE ESPADÁN

EQUIPAMIENTOS No visitado MEDIA (1 A 5)

Centro de Interpretación 71,8% 4,7

Paelleros y Barbacoas 26,1% 3,8

Señalización o indicadores para acceder al Parque 7,0% 3,7

Áreas e instalaciones recreativas 19,0% 3,6

Miradores 35,6% 3,6

Señalización de rutas e itinerarios dentro del Parque 5,5% 3,5

Estado de conservación de los senderos 7,0% 3,4

Paneles informativos dentro del Parque 13,7% 3,2

Zonas de aparcamiento 26,8% 3,0

Zonas de acampada/refugios 64,9% 2,7

Aseos 74,5% 2,2

PUNTUACIÓN MEDIA TOTAL 3,4

Tabla III.4.9. Valoración general de los equipamientos y dotaciones del Parque. Fuente: Análisis de las características de los visitantes del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Informe de Resultados. Universidad de Alicante – CMAAUV. Los valores representan la media aritmética de la valoración obtenida siendo 1= Muy mala, 2= Mala, 3= Regular, 4= Buena y 5= Muy buena.

-Percepción de los problemas a los que se enfrenta el Parque. A la pregunta con opción multirrespuesta sobre los tres problemas más importantes del Parque Natural, el 65,9% asevera que el Riesgo de incendios es uno de los principales problemas. En segundo lugar, y a una distancia porcentual considerable, con un 43,6%, se encuentran los visitantes que consideran que es la Presencia de basuras, residuos y contaminación uno de los principales problemas. La degradación del paisaje ocupa el tercer lugar, con un 15,7% y en cuarto lugar (14%), destaca la respuesta “Considero que no hay ningún problema importante”. Seguidamente aparecen tres problemas ambientales relacionados entre sí, la erosión y desertificación (13,2 %) y la deforestación (12,5%). A éstos, le siguen la caza furtiva (11,5%) y la presión urbanística (10,2%). El conjunto de encuestados no considera como principal problema la aglomeración de usuarios y coches ya que tan sólo 7 de cada 100 advierten de la Excesiva presencia de visitantes o el Excesivo número de vehículos en el Parque. A la pregunta con respuesta abierta sobre lo que menos gusta del Parque, destaca la referencia a la basura/suciedad, aspecto muy destacado (129 recuentos

Page 110: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 110

como respuesta a la pregunta abierta) , al que le sigue la presencia de motos/quads/coches (43 veces mencionado) y la deficiente señalización/indicaciones (25 veces mencionado). Entre los aspectos menos mencionados como molestia para los encuestados destacan:

Alusión a las prohibiciones. Tan sólo se menciona en 4 ocasiones cuando se hace de forma general, y sube a 6 menciones cuando se trata de las limitaciones a la circulación de los vehículos sin motor.

Alusión a la falta de equipamientos y servicios. En 12 ocasiones se menciona que los senderos están en mal estado, en 11 el estado de las carreteras, en 10 ocasiones se menciona la falta de información, en 4 la falta de papeleras y de servicios y en 3 la presencia de caminos asfaltados.

Alusión a la convivencia con otros usuarios. Hay 21 alusiones a la caza, 17 a la existencia de mucha gente y 8 a la presencia de domingueros.

Alusión a problemas con el medio natural. 11 alusiones a la existencia de zonas quemadas y riesgo de incendio, 5 alusiones a la presencia de insectos y 4 al deterioro del paisaje.

-Actuaciones de mejora sugeridas. Los encuestados consideraron que las actuaciones de mejora en el Parque Natural deben estar orientadas a la protección del entorno natural y social. En la siguiente tabla aparecen resumidas los índices obtenidos para cada uno de los 20 aspectos cuestionados:

ACTUACIONES DE MEJORA NECESARIAS A DESARROLLAR EN EL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

ACTUACIONES DE MEJORA PESO

Trabajos de mejora para la protección y conservación del medio (bosques, ríos, humedales, etc.), su fauna y su flora

57,50%

Mejor limpieza y recogida de basuras 40,70%

Senderos autoguiados con paneles explicativos y observatorios de fauna 34,50%

Recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural e histórico 31,50%

Más personal y medios dedicados a la vigilancia 27,20%

Programación de actividades culturales, de educación y sensibilización ambiental 23,70%

Mejor señalización 23,30%

Medidas para evitar impactos: limitar la circulación de vehículos por ciertas zonas, etc. 20,00%

Mejora de áreas recreativas (mesas, barbacoas, aseos, papeleras etc.) 19,30%

Mejora de zonas de acampada/refugios 18,00%

Más medios dedicados a realizar rutas guiadas con personal especializado 16,20%

Regulación del acceso de personas y restricción de determinadas actividades en zonas sensibles

12,50%

Instalaciones turísticas y de restauración, bares y tiendas de recuerdos 7,30%

Sistema de recogida de la opinión de los visitantes (encuestas de evaluación, etc.) 3,20%

Mejora de la seguridad y accesibilidad del usuario en las instalaciones visitadas (miradores, áreas recreativas, senderos, etc.)

10,20%

Programación de actividades deportivas 15,00%

Creación de puntos de información con personal especializado 15,30%

Mejora de carreteras de acceso al Parque 13,80%

Mejora de aparcamientos 11,00%

Mejora del Centro de Interpretación 2,20%

Page 111: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 111

Tabla III.4.10. Valoración sobre las cinco actuaciones de mejora necesarias a desarrollar en el Parque. Fuente: Análisis de las características de los visitantes del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Informe de Resultados. Universidad de Alicante – CMAAUV65.

Así, entre las cinco acciones con mayor aceptación entre los entrevistados se

encuentran dos destinadas a la protección del medio natural: Trabajos de mejora para la protección y conservación del medio-bosques, ríos, humedales, etc. su fauna y flora (57,50%), Mejor limpieza y recogida de basuras (40,7%). A continuación, se encuentran dos propuestas de mejora de la interpretación del patrimonio natural y cultural del Parque: Senderos autoguiados con paneles explicativos y observatorios de fauna (34,50%) y la Recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural e histórico (31,50%). Les siguen en importancia Más personal y medios dedicados a la vigilancia (27,20%), Programación de actividades culturales, de educación y sensibilización ambiental (23,70%) y Mejora de la señalización (23,30%).

Entre las propuestas menos valoradas, por debajo del 10%, se encuentran la Mejora del Centro de Interpretación (2,20%), la existencia de un Sistema de recogida de la opinión de los visitantes (3,20%) y la existencia de Instalaciones turísticas y de restauración, bares y tiendas de recuerdos (7,30%).

3.6 TIPOS DE VISITANTES DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Se han encontrado diez tipos de visitantes en función de las actividades

realizadas en el Parque66. En la siguiente tabla se jerarquizan en función de la variabilidad que aportan las actividades asociadas a cada tipo de usuario para definir el modelo; así, el primer perfil constituye el que mayor variabilidad aporta, y el último el que menos:

65

La suma de los valores porcentuales tiene como resultado un valor superior a 100, puesto que son varias las actividades que los usuarios/as podían señalar en el cuestionario. 66

Dicha tipología se ha extraído a partir de las 32 actividades incluidas en la pregunta 9 del cuestionario, sobre las que se ha realizado un análisis factorial con el objetivo de extraer los diversos tipos de usuarios/as. El método de extracción es el de “Análisis de Componentes Principales”, que explican alrededor del 60% de la variabilidad total de la variable “actividad”. Por otro lado, para dotar de mayor sentido a los perfiles se ha procedido, cuando ha sido estadísticamente posible, a la tabulación con otras variables así como a la aplicación del análisis de la varianza (ANOVA de un factor).

Page 112: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 112

VARIABILIDAD TIPO ACTIVIDADES QUE RESUME EL PERFIL

1 5,35% EL CICLISTA Bicicleta de montaña, bicicleta de carretera y

cicloturismo

2 5,08% AFICIONADA A LA

FOTOGRAFÍA

Observación de fauna/flora Fotografiar/grabar la naturaleza

Disfrutar paisajes de interés Disfrutar en áreas recreativas

Visitar lugares de interés histórico y arquitectónico Senderismo

3 4,83% EL SENDERISTA

Espeleología Acampar Escalada

Senderismo

4 4,48% VISTANTE EN GRUPO

ORGANIZADO

Visitas guiadas Senderismo

Visitas de educación ambiental

5 4,83% CAMINANTES/PASEANTES

Comer en restaurantes/cafetería Visitar paisajes de interés

Informarse en el Centro de Interpretación Paseos en coche

6 4,35% POBLACIÓN LOCAL Caza

Recolección de espárragos Pasear el perro

7 4,22% TURISTA FORMADA Informarse en el Centro de Interpretación

Visitas a lugares de interés histórico y arquitectónico

8 4,21% TURISTA DE RETORNO

Bañarse Quad

Recoger agua Cocinar en merenderos y lugares habilitados

9 4,01% EL DEPORTISTA ACTIVO

Descenso de barrancos Motocross

Pesca Escalada

10 3,99% VISITANTE CULTURAL Estudios científicos

4x4

Tabla III.4.11. Perfiles de usuarios según actividades. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta sobre los visitantes del P.N. de la Sierra de Espadán. Informe de Resultados. Universidad de Alicante-CMAAUV. Las etiquetas establecidas para cada tipo se han obtenido en función de las actividades desarrolladas por el mismo.

El elevado número de perfiles que arroja este análisis, muestra el hecho de que coexisten un amplio número de motivaciones que atraen al usuario en su visita al Parque Natural, ya sea residente (vive en el entorno), visitante (no pernocta en su visita) o turista (sí pernocta). Las motivaciones son variables, según los periodos estacionales y según las experiencias de los visitantes, que de forma individual unos días pueden comportarse como un activo senderista, y otros, preocuparse por la conservación, visitar el patrimonio etnológico o hacer un uso más pasivo del Parque aprovechando las áreas recreativas disponibles. Este conjunto de factores lleva a concluir que existen demandas cambiantes entre los visitantes del Parque Natural, propias de las sociedades desarrolladas actuales.

Page 113: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 113

En todo caso, el acercamiento que proporciona el conjunto de datos analizados, da lugar resumir en cinco bloques los usos que se realizan del espacio: 1) Explotación tradicional de los recursos forestales, 2) Actividades deportivas, 3) Actividades lúdico-recreativas, 4) Interpretación y comprensión del medio natural y social y 5) Actividades artísticas.

3.7 FLUJOS DE MOVIMIENTO DEL GRUPO ENCUESTADO

En cuanto a los flujos de movimiento de los encuestados67, se confirma la

existencia de 7 circuitos de afluencia, todos ellos ubicados en la Zona Sur del Parque, los cuales contienen relaciones autónomas (un solo lugar), entre dos lugares y más de dos lugares. El estudio también evidencia lugares que, sin formar circuitos definidos, mantienen relaciones de afluencia, situación que se da en la totalidad de la Zona Norte y el Sector Sureste, y algunos puntos de los sectores Sur y Suroeste.

Según el porcentaje de encuestados que manifestó visitar el mismo día varios

lugares se establecen distintos grados en los flujos de movilidad, flujos de primer orden (70-100% de los encuestados visitaron los lugares), flujos de segundo orden (40%-69%) y flujos de tercer orden (20%-39%):

ZONAS Y ÁREAS DE TRÁNSITO DEL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

ZONA CIRCUITOS LUGARES Intensidad de relación

ZONA NORTE Sin circuitos

estadísticamente significativos

Alto del Pinar, AR Fuente Salud (Higueras), AR El Cañar (Fuentes de Ayódar), AR Fuente Artea (Pavías), AR Santa Bárbara (Torralba), AR Fuente Larga (Ayódar), AR Rambla de Villamalur (Villamalur) y AR Fuente Que Nace (Matet)

Todas las relaciones de tercer orden excepto el AR Santa Bárbara y el AR Rambla de Villamalur, que presentan relación de primer orden

ZONA SUR (*)

Circuito 1 La Rápita, Castillo de Despoblado de Jinquer

Relación de primer orden en la dirección Castillo a la Rápita

Circuito 2 Pico Espadán, AR La Calzada (Algimia de Almonacid), Nevera de Algimia, Cueva del Estuco

Relación de primer orden de Pico de Espadán a la Nevera de Algimia. El resto de segundo y tercer orden.

Circuito 3 Castillo de Almonecir y alrededores (Vall de Almonacid)

Relación de tercer orden

Circuito 4 Barranco de Almanzor (Almedijar), Mosquera

Relación de tercer orden

Circuito 5 Font de Fosques (Eslida), Castillo de Aín-Barranco de la Caritat, Centro de Interpretación (Eslida)

Relación de tercer orden

Circuito 6 AR Las Carboneras (Chóvar) y Puerto de Eslida

Relacion de primer orden desde AR Las Carboneras al Puerto de Eslida

Circuito 7 Embalse de Ajuez-Barranco de Ajuez, Nevera de Castro

Relación de primer orden de la nevera al embalse

Tabla III.4.12. Circuitos y áreas de tránsito del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta sobre los visitantes del Parque. Informe de Resultados. Universidad de Alicante-CMAAUV. (*) En la Zona Sur sólo se han incluido los circuitos estadísticamente significativos o con relaciones consistentes (más de 20 personas

67

Los flujos de movimiento de los visitantes aportan las relaciones recíprocas que existen entre distintos conjuntos de lugares resultantes del análisis estadístico multivariable.

Page 114: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 114

visitan cada uno de los lugares implicados) y además el análisis factorial los relaciona. Los distintos circuitos fueron transitados por diferentes grupos de visitantes encuestados.

En términos generales, se confirma que en la Zona Sur es donde se encuentra la mayor proporción de relaciones de primer orden estadísticamente significativas, especialmente en los circuitos 1, 2, 6 y 7. Cabe mencionar la importancia de los flujos que se establecen en el circuito 1, en el área central de la Zona Sur, con respecto al resto de relaciones encontradas. Se aprecian a su vez flujos de baja intensidad que interconectan lugares entre sí, como es el caso de las Áreas Recreativas de la Zona Norte.

Además, el análisis factorial ha identificado una serie de lugares que no comparten afluencia significativa con el resto de localizaciones del Parque Natural, por lo que pueden considerarse lugares de uso exclusivo68. Están localizados en zonas perimetrales del Parque y son, de norte a sur: A.R. El Cañar (Fuentes de Ayódar), A.R. Fuente Que Nace (Matet), A.R. Las Carboneras (Chóvar), Cueva y Fuente La Chelva (Cueva del Toro), Castillo de Almonecir (Vall de Almonacid), A.R. Fuente El Cañar y L’Arquet de Alfondeguilla. Por último, del estudio se desprende además que en la Zona Sur existen relaciones de consistencia alta pero sin llegar a formar circuitos (p.e: Órganos de Benitandús a Embalse de Benitandús) porque, o bien ligan lugares de baja frecuencia de afluencia, o bien el análisis factorial no establece circuito para ellos, situación que puede abordarse en futuros estudios. 4 LA DEMANDA TURÍSTICA Y ACTIVIDADES RECREATIVAS ASOCIADAS

Un Plan de Uso Público no es la plataforma desde la que se desarrollen responsabilidades de gestión turística de un espacio protegido, ya que las competencias del organismo de gestión del Parque son ambientales y no turísticas69. Sin embargo, el hecho de que la demanda turística sea creciente en los espacios naturales protegidos, implica que los responsables de la gestión de los mismos incidan en el control del uso turístico a través de una adecuada planificación y gestión sostenible del mismo70. Por este motivo en el presente apartado se describe, en líneas generales, la demanda turística del Parque en cuanto a fuente potencial de visitas a los distintos equipamientos y zonas de uso público. En el P.N. de la Sierra de Espadán es complejo conocer el desarrollo del sector turístico, en cifras reales de consumo y demanda, al tratarse de un fenómeno reciente. Sin embargo, es este sector económico el que concentra, en los últimos años, una parte significativa de los emprendimientos 68

Las vinculaciones no significativas pueden deberse a varias razones: a) no presentan correlación significativa con ningún otro lugar del Parque, b) no hubo un volumen suficiente de encuestados que afirmaron visitarlo y/o c) el porcentaje de encuestados que ha visitado el lugar, y que a su vez visitará otro, es inferior al 20%. 69

Según EUROPARC-España (2005) “…la administración ambiental tendrá competencias limitadas sobre turismo pero plenas competencias sobre el uso público, que entre sus conceptos incluye las actividades que se realizan por parte de los que sí pernoctan en el espacio o turistas”. 70

Sancho, A. y Ruiz, P. (2004). El uso turístico de los espacios naturales. IX Congreso Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT).www.uv.es/sancho/auditoria.PDF [Fecha de consulta: Septiembre-2010].

Page 115: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 115

realizados en sus municipios y es el que suscita las mayores expectativas de crecimiento entre los agentes públicos y privados. Esta situación se confirma, entre otras fuentes, por el Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana (2006)71, en el que se reflejan los atractivos de este espacio protegido sobre el que articular una oferta turística basada en el turismo rural, de naturaleza y activo, además de la potenciación del turismo de salud. Asimismo, la recuperación del patrimonio cultural en todas sus dimensiones (núcleos urbanos, elementos del medio rural, etc.) constituye un factor básico para estimular la demanda turística y favorecer el desarrollo sociocultural del área. Pese a estas buenas expectativas, los avances registrados en los últimos años en la actividad turística de los municipios del Parque están por debajo de sus potencialidades.

A continuación se aporta información específica sobre la demanda turística, y

sus actividades recreativas asociadas en el Parque Natural, a través de los subsectores del turismo rural y el turismo de naturaleza, incluyendo las conclusiones que el Plan Turístico de la Comunitat Valenciana (2006) realiza sobre sus potencialidades72.

4.1 TURISMO RURAL

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo rural es una

modalidad turística en expansión a nivel nacional, que ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda. En el P.N. de la Sierra de Espadán, su crecimiento en los últimos años ha sido bueno si se considera como indicador de su desarrollo la evolución del nº de plazas de alojamiento en sus municipios. La evolución del nº de plazas en el periodo de estudio ha sido del 63,63%, pasando de 231 plazas en el año 1998 a 378 en el año 2009. Este incremento se reparte de la siguiente forma en los municipios del Parque Natural:

MUNICIPIO 1998 2009 MUNICIPIO 1998 2009

Aín 0 15 Villamalur 0 0

Alcudia de Veo 34 50 Alfondeguilla 0 0

Almedíjar 60 68 Algimia de Almonacid

0 8

Azuébar 0 22 Artana 0 21

Chóvar 5 0 Ayódar 0 11

Eslida 132 58 Matet 0 42

Fuentes de Ayódar 0 18 Sueras 0 8

Higueras 0 0 Tales 0 0

Pavías 0 0 Vall de Almonacid 0 49

Torralba del Pinar 0 8 TOTAL 231 378

71

Consellería de Turismo. Generalitat Valenciana. (2006). Directrices Particulares Palancia-Calderona, Mijares-Espadán, Plana Baixa-litoral http://www.comunidad-valenciana.org/pdf. 72

En el Parque, la ordenación y planificación de productos turísticos es una de las tareas pendientes a desarrollar, junto con la organización en unidades ambientales turísticas y la creación o desarrollo de productos de naturaleza y paisaje y productos histórico-culturales (Antón, López, y otros 2005).

Page 116: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 116

Tabla III.4.13. Incremento del nº de plazas de alojamiento por municipios del P.N. de la Sierra de Espadán (1998-2009). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del I.V.E. (2009). Se señalan Chóvar y Eslida, únicos municipios con decrecimiento en el nº de plazas.

Se puede apreciar que en el año 1998 el Parque contaba con oferta alojativa en

cuatro de sus diecinueve municipios, Alcudia de Veo, Almedíjar, Chóvar y Eslida. Los datos del año 2009 muestran el aumento a trece municipios que ofrecen servicios de alojamiento. Sin embargo se observa un decrecimiento de dicha oferta en el municipio de Eslida (con un 56% menos en el nº de plazas) y Chóvar, que deja de ofertar alojamiento. Pavías, Higueras, Villamalur, Alfondeguilla y Tales no disponen de oferta alojativa en el periodo de estudio.

En cuanto a la tipología de alojamiento que mayor crecimiento ha tenido en el

Parque, son las casas rurales y los apartamentos los que muestran el mayor aumento, así, en el momento de redacción del PRUG (2005) los municipios contaban con 10 alojamientos turísticos (1 hostal, 5 casas rurales, 2 albergues y 2 campings) y cuatro años después con 56 (2 hoteles, 1 hostal, 20 apartamentos, 32 casas rurales y 1albergue).

En el estudio de perfil del visitante se concluye que la mayor parte del

colectivo encuestado era eminentemente excursionista y no turista73, principalmente por la baja cantidad de pernoctaciones registradas (un 26,6 %). El lugar de procedencia habitual de los visitantes encuestados, provincias de Castellón y Valencia, parece ser la causa de esta escasa necesidad de alojamiento en establecimientos turísticos. Por otro lado, de los encuestados que sí pernoctaron en el Parque, la mayor parte corresponden a la tipología turistas residenciales74. En cuanto a los visitantes que más pueden hacer uso del alojamiento turístico, visitantes de otras comunidades y extranjeros, los distintos estudios consultados coinciden en que su afluencia es, por el momento, poco significativa.

Por los datos que se presentan, este sector no parece ser una fuente

importante de visitas al Parque Natural, aunque éste sí constituye uno de los puntos fuertes y atractivos que dotan de especial interés a los productos de turismo rural ofertados. Por ello, con el fin de dinamizar el turismo rural y atendiendo a las potencialidades de la Sierra de Espadán y sus requerimientos de conservación, se aconseja continuar con las líneas de trabajo ya iniciadas, a través de colaboraciones y campañas conjuntas entre los agentes implicados, para facilitar la integración de los valores educativos y naturales del Parque, con los aspectos culturales tradicionales (tradiciones, gastronomía, artesanía, etc.) de sus municipios.

73

Turista: Persona que visita un espacio natural protegido y permanece una noche por lo menos en un medio de

alojamiento colectivo o privado en el espacio visitado o en su entorno. Fuente: EUROPARC-España. (2005). Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. 74

Las personas que no residen y tienen una segunda vivienda son aquellas “…personas que en el momento censal no tienen su residencia habitual en la vivienda, en el edificio o en el territorio estudiado, pero tienen una vivienda que suelen usar de forma temporal (en vacaciones, fines de semana, etc.)…” Fuente: http://www.ine.es. En el Parque Natural este sector está consolidado desde los años 60-70 y es habitual que la pernocta se realice en segunda residencia o en una vivienda de algún familiar/amigo.

Page 117: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 117

4.2 TURISMO DE NATURALEZA Y ACTIVIDADES ASOCIADAS

Desde los inicios del turismo de naturaleza75, se ha dado una evolución en

cuanto a los lugares elegidos para su desarrollo; las preferencias han pasado desde cualquier área con elevados atractivos naturales, a espacios que además tuvieran alguna figura legal de protección (parque, reserva, etcétera), apareciendo así el turismo en los espacios naturales protegidos76, que se desarrolla exclusivamente en su interior y que ha de contemplar el régimen jurídico de los mismos, introduciendo en la planificación de sus actividades garantías de sostenibilidad por parte de los distintos agentes y sectores implicados (Sancho y Ruiz, 2004)..

Este tipo de turismo, en el P.N. de la Sierra de Espadán, está asociado

directamente al turismo rural y al turismo de segunda residencia, y también a la oferta complementaria de actividades educativas, excursionistas y recreativo-deportivas, vinculadas principalmente al senderismo y al cicloturismo, actividades también compartidas por los visitantes habituales del Parque (excursionistas).

En general, en los parques naturales de la Comunitat Valenciana, existen escasos datos sobre movimientos de personas, tipologías y recursos económicos generados por este sector. En los últimos años este tema está cambiando, y aunque todavía está por desarrollar, se va haciendo más frecuente la recogida sistemática de información y la elaboración de estadísticas específicas. Así, la demanda relacionada con el senderismo y con los parques naturales se ve confirmada en la actualidad a través de las oficinas Toursit Info PIC (Puntos de Información Colaborador) cercanas al Parque: Almenara, Castellón, Moncofa, Montanejos, Onda, Segorbe y Xilxes. La solicitud de información sobre parques naturales y senderismo es habitual en el conjunto de las oficinas, tal como queda reflejado en la siguiente tabla (año 2009)77:

75

Turismo de naturaleza: Turismo que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente el medio natural de forma específica, garantizando la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos. Secretaría General de Turismo. (2004). El Turismo de naturaleza en España y su Plan de Impulso. SGT. (Pág.6).Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid. 76

A la excelencia de sus recursos en cuanto a paisaje, flora y fauna, estos enclaves protegidos suman el valor añadido de la existencia de una serie de equipamientos y servicios de acogida e información que los hace especialmente interesantes para el usuario (EUROPARC, 2007). 77

Datos facilitados por la Agencia Valenciana de Turismo de Castellón para la red de oficinas Tourist Info (PIC) del P.N. de la Sierra de Espadán [Junio de 2010]. La CMAAUV tiene un convenio de colaboración con la Consellería de Turismo entre cuyos acuerdos se incluye el intercambio de información relacionada con las estadísticas sobre las demandas de información sobre los parques naturales y actividades desarrolladas en ellos.

Page 118: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 118

SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE PARQUES NATURALES Y RUTAS DE SENDERISMO OFICINAS PIC DEL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN. AÑO 2009

OFICINA PIC DEMANDA DE INFORMACIÓN TOTAL

Almenara (*) rutas/senderismo 61

parques naturales 4

Castellón rutas/senderismo 282

parques naturales 382

Moncofa rutas/senderismo 3.336

parques naturales 5.168

Montanejos rutas/senderismo 2.417

parques naturales 84

Onda rutas/senderismo 129

parques naturales 17

Segorbe rutas/senderismo 1.997

parques naturales 3.235

Xilxes rutas/senderismo 147

parques naturales 45

TOTAL INFORMACIÓN RUTAS SENDERISMO: 8.368

TOTAL INFORMACIÓN PARQUES NATURALES: 8.935

Tabla III.4.14. Número de solicitudes de información proporcionadas por las oficinas Tourist Info (PIC) en relación con los parques naturales y las rutas de senderismo (2009). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la agencia Valenciana de Turismo de Castellón. (*) Apertura temporal en el año 2009.

Sobre el total de oficinas PIC, destaca la demanda de información sobre

parques naturales en las oficinas de Moncofa (57,83%) y Segorbe (36,20%). A su vez, y según el informe estadístico del año 2009 sobre el conjunto de las oficinas Tourist Info de la Comunitat Valenciana, se confirma que la visita a los espacios naturales protegidos naturales es una de las cinco principales actividades preferidas por los turistas78, dato que muestra la buena aceptación y el potencial desarrollo de los subsectores que complementan su oferta en los espacios naturales protegidos.

Las actividades habitualmente relacionadas con esta actividad turística, el

senderismo, el cicloturismo, la bicicleta de montaña y la equitación, tienen a su vez una demanda creciente. En el P.N. de la Sierra de Espadán, la actividad senderista está consolidada atendiendo a las encuestas de perfil realizadas y los datos que aportan las oficinas Tourist Info, entre las que destacan las oficinas de Moncofa (39,8%), Montanejos (28,8%) y Segorbe (23,8%) con el mayor número de solicitudes de información sobre rutas senderistas del conjunto de oficinas PIC. En cuanto a la actividad ecuestre y la bicicleta de montaña/cicloturismo, ambas se encuentran en fase de expansión en el Parque Natural, estando por estudiar con detalle el nivel de su demanda y el grado de penetración específico en el sector turístico de la zona, aunque por la bibliografía especializada, la tendencia general es que este tipo de actividades en los espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana vaya en aumento79.

78

CdT (2009). Informe sobre la encuesta Tourist Info-Comunitat Valenciana (Verano 2009). Consellería de Turismo. Generalitat Valenciana 79

El senderismo, el cicloturismo o la equitación, tienen una demanda creciente en la generalidad de los espacios protegidos de la C.V. (Viñals, M.J. y Garcia, J., 2007) y (Garcia, J. y Viñals, M.J., 2007).

Page 119: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 119

El Parque Natural ofrece posibilidades y atractivos como para que se pueda consolidar el subsector del turismo activo a través de las actividades mencionadas, aunque siempre teniendo en cuenta los objetivos de conservación, normativa y directrices especificados con respecto al uso público en el Parque en sus documentos normativos (PORN y PRUG), especialmente en aquellos sectores del Parque con un uso público de intenso a moderado.

4.3 EL PLAN DE ESPACIOS TURÍSTICOS DE LA C.V. Y EL PARQUE

Se destacan a continuación los aspectos en los que se menciona el papel que

juega el Parque Natural para el desarrollo de la capacidad competitiva futura del sector turístico según el Plan de Espacios Turísticos de la C.V. (Consellería de Turismo, 2006):

DIRECTRICES TURÍSTICAS RELACIONADAS CON EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y

PAISAJÍSTICO

A través de medidas que ayuden a potenciar el uso didáctico, científico y recreativo de este patrimonio (Mantenimiento de la agricultura tradicional, Revitalización del patrimonio forestal, Ordenación de las piscinas naturales de los ríos, Conservación y acondicionamiento de fuentes y manantiales, Inventario, estudio y catalogación del patrimonio geológico, etc.).

REVALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

DEL PARQUE

A través de un Plan de estudio del patrimonio histórico-cultural y etnológico del Parque, la potenciación de los recursos artesanales y la rehabilitación y puesta en valor turístico de los castillos como potenciales espacios temáticos culturales y museísticos (p.e.: Castillo de Almonecir).

PROTECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LOS

CASCOS ANTIGUOS

A partir de actuaciones encaminadas a preservar y revalorizar las señas de identidad locales (armonía estética de las fachadas, señalización e interpretación de los recursos turísticos, potenciar el tránsito peatonal,etc.).

RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-MONUMENTAL

Y ETNOLÓGICO

A través de la restauración, rehabilitación, mantenimiento, señalización, accesibilidad, mejora de los servicios y equipamientos, y el vínculo de estos recursos a rutas temáticas.

REVALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS

GASTRONÓMICOS Y PRODUCTOS

AGROALIMENTARIOS DE CALIDAD

A través de la recuperación de la gastronomía tradicional por medio de jornadas, premios, puertas abiertas, etc., y su incorporación a la oferta de restauración del Parque, creación de puntos de venta de productos artesanales, sensibilizar a los establecimientos de restauración para que incrementen la presencia de los recursos gastronómicos y agroalimentarios distintivos (p.e.: aceite de oliva virgen).

SOBRE LA OFERTA DE ALOJAMIENTO

TURÍSTICO

Mediante el impulso a la adecuación de hostales y pensiones, mejora de la calidad en los albergues y cámpings, fomento a la creación de casas rurales reguladas que ofrecieran actividades complementarias.

PUESTA EN VALOR TURÍSTICO DE LA RED DE

SENDEROS

Aprovechando la existencia de vías pecuarias y mejorando sus trazados y mantenimiento. Creación de senderos accesibles acondicionados para personas con algún tipo de discapacidad, previo estudio del tramo que reúna las mejores condiciones para su adecuación.

ADECUACIÓN DE LAS ÁREAS RECREATIVAS Y

CREACIÓN DE CENTROS DE INTERPRETACIÓN

Medidas de sensibilización al visitante acerca de la necesidad de cuidar estos espacios y sus dotaciones. Apertura de los centros de interpretación de Vall de Almonacid y Ayódar con el objetivo de divulgar los valores naturales y culturales de la Sierra de Espadán

MEJORA DE LA RED DE CARRETERAS

Mejora de los ejes viarios internos en los municipios de la Sierra de Espadán, lo que garantizaría una mayor conectividad intermunicipal en el área y con los municipios litorales, circunstancia que ayudaría a consolidar y atraer nuevos flujos de visitantes y turistas.

REALIZACIÓN DE UN PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

Conexión con los productos consolidados del litoral, dada la proximidad del Parque a la costa.

Tabla III.4.16. Directrices turísticas particulares relacionados con el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Espacios Turísticos de la C.V. (2006).

Page 120: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 120

SUBSECTORES TURÍSTICOS PRESENTES EN EL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Subsector Situación actual del producto Capacidad competitiva futura

Turismo Rural

Posicionamiento y calidad medio-bajo. Se halla muy vinculado al turismo de retorno (visitantes que poseen vínculos afectivos o familiares con el pueblo de destino) que utiliza como alojamiento la vivienda propia, de familiares o amigos; este segmento si bien presenta una alta concentración en la temporada estival, realiza desplazamientos puntuales frecuentes a lo largo del año dada la proximidad geográfica de los centros emisores.

Con alto potencial de desarrollo, todavía existe escasez de oferta de alojamiento reglado y oferta complementaria. Su desarrollo en el Parque se sustentaría, principalmente, en recursos como el Valle de la Mosquera de Azuébar, los picos de Espadán y la Rápita, el río de Ayódar, la rambla de Villamalur, el barranco de Castro en Suera, la Ombria de Castro, la rambla de Almedíjar-Collado de Ibola, el parque botánico en la partida Aguanai de Higueras o las piscinas naturales del río de Ayódar.

Turismo de salud

Desarrollado en la villa termal de Montanejos y en Navajas, cercanas al P.N. de la Sierra de Espadán, para turistas de programas del Imserso y tratamientos termales, en auge en segmentos de edad más jóvenes.

El desarrollo de balnearios en poblaciones cercanas puede activar la oferta de alojamientos y dinamizar la restauración, inclusive en temporada tradicionalmente baja. Se plantea que los establecimientos hosteleros del Parque podrían ofrecer productos de Spa, para reforzar la mejora cualitativa y diferenciación de la oferta alojativa de este espacio turístico.

Excursionismo

Es una de las actividades mayoritarias del Parque. La proximidad a las áreas metropolitanas de Castellón y Valencia propicia el excursionismo ligado a las actividades de naturaleza y educativas. El atractivo actual de esta actividad es bajo debido a la debilidad que presentan algunas de sus variantes, caso del excursionismo gastronómico, cultural y el ligado a la artesanía local.

Atendiendo a la potencialidad de la Sierra de Espadán se aconseja reforzar la integración de los valores educativos y naturales con aspectos relacionados con la cultura, gastronomía y artesanía local. Resultaría relevante activar el patrimonio monumental defensivo, religioso e histórico que posee el Parque, así como los eventos programados asociados a dicho patrimonio.

Turismo Cultural

Vinculado a las prácticas excursionistas de proximidad y asistencia a festividades locales, presenta un desarrollo muy incipiente.

Creación de una oferta articulada a partir de recursos como los cascos históricos, los asentamientos islámicos y el patrimonio etnológico, a través de rutas en las que la conectividad a través de las infraestructuras de comunicación sería clave: Vall de Almonacid, Azuébar-Alfondeguilla, Artana-Eslida-Aín, Tales-Suera-Alcudia de Veo, Ayódar-Fuentes de Ayódar-Torralba del Pinar-Villamalur, Higueras-Pavías.

Agroturismo Escasez de oferta, posicionamiento medio-bajo en vías de consolidación.

Tiene una elevada potencialidad de desarrollo, especialmente debido a la amplia oferta de productos agroalimentarios (miel, quesos, vino, esencias) y las actividades forestales (extracción de corcho).

Turismo Activo

Sector poco estructurado como producto, con pocas empresas que se dediquen a él. Se hace uso de la red de senderos del Parque.

Potencialidad en las Fuentes de Ayódar y en el embalse de Benitandús. Articulación de rutas de senderismo, y actividades de escalada y espeleología en los lugares permitidos.

Turismo Residencial

Actualmente se halla presente en la mayor parte de los municipios del Parque. Está relacionado con colectivos de edad avanzada que regresan a su lugar de origen teniendo una vivienda en propiedad, utilizándola en estancias prolongadas durante el año.

Antes de propiciar nuevos desarrollos urbanísticos ligados al turismo residencial, se aconseja estructurar el producto hacia la rehabilitación de viviendas en los cascos antiguos, lo cual revertiría en su revitalización económica y urbana.

Tabla III.4.15. Análisis de los subsectores turísticos relacionados con el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Espacios Turísticos de la C.V. (2006).

Page 121: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 121

Por último, cabe mencionar la coincidencia de las recomendaciones que propone el Plan de Espacios Turísticos de la C.V. para el P.N. de la Sierra de Espadán, con una buena parte de las sugerencias aportadas dentro del proceso de participación del presente Plan de Uso Público, especialmente en cuanto a la coordinación de iniciativas entre los agentes implicados y el impulso de la colaboración público-privada para el desarrollo del sector turístico como elemento dinamizador de su entorno rural.

5 LA DEMANDA DE SERVICIOS DE USO PÚBLICO

A continuación se aporta información en relación a la demanda de las actividades de uso público de los programas de Educación Ambiental, Interpretación del Patrimonio y Comunicación y Divulgación que se vienen desarrollando en el Parque. Ante la ausencia de un sistema de seguimiento específico, se aportan datos parciales y las apreciaciones del equipo técnico con respecto a su consolidación. Junto a ello, se incluye información relacionada con la demanda de actividades de voluntariado y con la demanda de información y asesoramiento técnico en temas de uso público. Para finalizar, se aporta información relacionada con el sistema de quejas y sugerencias del Parque Natural. En general, los indicadores específicos que puedan aportar mayor información sobre la evolución y aceptación de este tipo de servicios y actividades están por desarrollarse en el Parque Natural, por lo que se hace necesario incluir sistemas de seguimiento para obtener aquellos datos que sean relevantes y evaluar tanto el trabajo realizado, como la satisfacción de la calidad en el conjunto de servicios prestados. 5.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL, INTERPRETACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

El equipo técnico del Parque desarrolla actividades educativas, interpretativas y

comunicativas destinadas a todo tipo de públicos. En el año 1999 participaron en este tipo de actividades (mayoritariamente talleres medioambientales y actividades de sensibilización ambiental) un total de 798 visitantes; diez años después los participantes ascienden a 4.171 personas, entre escolares, asociaciones, población local y universidades, entre otros motivos, por el desarrollo, a partir del año 2008, de una completa oferta de actividades educativas y de interpretación del patrimonio, en coincidencia con la apertura del Centro de Interpretación80.

Las actividades más consolidadas son las dedicadas a la educación ambiental y

las visitas guiadas, que en total suponen el 85% de participación en las visitas concertadas, con una media mensual que oscila entre 300 y 320 escolares. Así, el equipo técnico lleva desarrollando anualmente distintos proyectos educativos dirigidos especialmente a lo población escolar, y con particular dedicación a los centros de los municipios del Parque. Con el fin de mejorar la calidad de este servicio educativo e

80

Datos extraídos de los registros del equipo técnico del Parque.

Page 122: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 122

interpretativo, en el año 2008 se dispuso que los grupos de escolares, previamente a su visita al Parque, trabajaran temáticas ambientales en las aulas. Así, en el periodo 2009-2010 los centros escolares que visitaron el espacio protegido, participaron con proyectos propios en el 22% de los casos, y el resto lo hicieron a través de proyectos elaborados y facilitados por el equipo técnico. Es común la buena aceptación de estos proyectos diseñados por el Parque, destacando “Entre dos rius” y “La surera, un día a la Serra”, ya que en la actualidad son los elegidos por el 37% de las visitas concertadas por escolares.

Aunque bien es cierto que el público mayoritario atendido por el equipo del

Parque Natural son alumnos de Primaria y de E.S.O que tienen un objetivo claro de educación ambiental e interpretación del patrimonio, se ha diversificado la oferta para atender a una demanda creciente de actividades por parte del público familiar y adulto, especialmente en la época estival, en coincidencia con el aumento poblacional relacionado con el turismo de retorno y residencial. Así, y para colaborar en la dinamización de los municipios del norte del Parque, desde el año 2009 y en los meses de verano, se planifican acciones de sensibilización e interpretación del patrimonio que van dirigidas a todo tipo de público, en colaboración con diversas asociaciones de la zona. Además, entre las actividades ofertadas para todos los públicos destacan por su excelente aceptación (se cubre el total de las plazas ofertadas) la “Nit de de les rates penades”, que debido al éxito que tuvo en el año 2008 es una de las citas ineludibles de la programación veraniega, y la “Demostración de saca de corcho”, actividad recuperada en 2009 y cuya afluencia se ha duplicado en 2010.

Entre las actividades de comunicación y divulgación con mayor aceptación por

parte de todos los públicos se encuentra el “Proyecto Cultural Espadán”, que también se organiza en el periodo estival y que cuenta con la participación de público familiar de edades diversas. Iniciado en el año 2009 con un total de 267 personas participantes, en el año 2010 se ha contado con un total de 433 usuarios atendidos. Dentro de este proyecto se encuentra la actividad “Encuentro de los pueblos”, con altos niveles de participación en su organización por parte del tejido asociativo del Parque (12 ayuntamientos, 2 Mancomunidades, el Centro de dinamización turística de Azúebar, el Centre Cultural Surera, la asociación “La Cábila” de Ayódar, la asociación cultural de Higueras, la asociación cultural “Jinquer” en Alcudia de Veo, la Societat d’Amics d’Espadà y el voluntariado ambiental de la CAM). Para determinar el nivel de satisfacción en esta actividad se realizaron encuestas que dieron un resultado mayoritariamente positivo, siendo objetivo del Parque dar continuidad a esta iniciativa y aumentar progresivamente el nº de asistentes y la participación local, además de llegar a ser referentes a nivel provincial.

En conjunto, todavía están por confirmar las tendencias específicas en cuanto

a la consolidación de las actividades desarrolladas por el equipo técnico del Parque, pero su continuidad y evolución hacia un grado de aceptación mayor parece asegurarse ya que las adscripciones para el curso escolar 2009-2010 superan a las del año anterior. Conforme se vayan obteniendo datos de participación y satisfacción se podrá determinar mejor los indicadores de la demanda existente, haciéndose necesario incorporar un sistema de seguimiento específico para las distintas

Page 123: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 123

actividades desarrolladas. En general, siempre que se contara con un mayor número de recursos humanos dedicados a la promoción de este tipo de actividades, o se contara con iniciativas privadas que fomentaran el desarrollo de las mismas a través de guías e intérpretes especializados, se podría cubrir una mayor demanda de actividades para todo tipo de públicos, especialmente en las épocas en las que los medios se dedican casi exclusivamente a la atención del público escolar.

5.2 ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO En la Comunitat Valenciana los voluntarios ambientales juegan un papel muy

importante, de vital significación, por su ayuda desinteresada y por la inversión de fundaciones como las obras sociales de la CAM, o de otras entidades financieras.

Así, desde el año 2008 los voluntarios de la CAM realizan actividades de

reforestación en el P.N. de la Sierra de Espadán, acompañados de los técnicos del espacio, dentro de un programa de compensación de emisiones de CO2 en el que han participado del orden de 140 voluntarios/año. Por otra parte, es de resaltar el papel de la CMAAUV como una de las mayores dinamizadoras del voluntariado forestal desde la primera Orden de ayudas en el año 1994, en materia de prevención de incendios en todos los espacios protegidos y en colaboración con distintas entidades locales81. Estas ayudas son convocadas anualmente y están destinadas a ayuntamientos, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro para que se organicen programas de voluntariado durante los meses de verano. Cabe destacar la alta penetración que ha alcanzado este tipo de voluntariado en la sociedad valenciana y su consolidación, hasta el punto de que, la propia Ley Forestal Valenciana82, recoge en su reglamento el programa de voluntariado como una de las herramientas a través de las cuales se ha de desarrollar la prevención de los incendios forestales. Entre otras, los voluntarios desarrollan actuaciones de información de la normativa vigente de prevención de incendios forestales a los usuarios del monte y distintas campañas de sensibilización.

A nivel local el equipo técnico del Parque Natural viene desarrollado actividades

de promoción del voluntariado ambiental desde hace años, en colaboración con distintas entidades asociadas a sus comarcas: Medesa (Vall d’Uixó), Societat d’Amics de la Serra d’Espadà (SASE), que ya colaboraba activamente con el Parque antes de ser declarado como tal, y la Asociación Amics de Palanques. Además de las iniciativas procedentes de estos colectivos, se han desarrollado desde hace décadas otras acciones de voluntariado en el Parque, sin embargo, el conocimiento sobre la demanda de las mismas es escaso de forma que se detecta la necesidad de reunir mayor información en cuanto a sus niveles de desarrollo y participación anual. Conviene, por tanto, incorporar acciones de seguimiento y evaluación del

81

Han participado en dicho programa de voluntariado ambiental en materia de prevención de incendios un total de 4.000 personas a nivel de toda la Comunitat Valenciana. En el caso del ámbito del Parque Natural de la Sierra de Espadán se vienen concediendo en los últimos años ayudas anuales en materia de prevención de incendios forestales a la Societat d’Amics de la Serra d’Espadà (SASE) [Datos facilitados por la Sección de Prevención de Incendios Forestales de la CMAAUV. Agosto 2010]. 82

Ley 3/1993, de 9 de Diciembre, Forestal de la Comunitat Valenciana [DOGV núm.2.168, de 21 de diciembre].

Page 124: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 124

voluntariado, de forma que, conforme se vayan obteniendo datos de participación y satisfacción, se podrán determinar los indicadores específicos de su demanda.

5.3 SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TÉCNICO

En este apartado se analizan las solicitudes de información por parte de los usuarios del Parque desde dos puntos de vista; por un lado, los registros de solicitudes recibidas por teléfono y vía e-mail y, por otro, la demanda de asesoramiento técnico por parte de los promotores y las entidades relacionadas con el uso público en el espacio protegido.

A) REGISTROS DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

Desde noviembre del año 2008, el P.N. de la Sierra de Espadán está trabajando en la implantación de un Sistema de Calidad Turística, “Q de Calidad”, con el fin de integrar la calidad en su gestión diaria. Dentro de dicho sistema de calidad se cuenta con un Programa de Información al Visitante, en el que se concretan procedimientos de atención al público, en los que se definen aspectos para atender y registrar las demandas de información recibidas por vía telefónica y correo electrónico.

A lo largo del año 2009 se recibieron un total de 69 solicitudes que, por

tipologías, quedan repartidas de la siguiente forma: rutas y senderos (22%), información generalista sobre el Parque (19%), información específica (14%), solicitudes de trabajo/prácticas (13%), educación ambiental (13%), equipamientos (10%) y legislación del Parque (9%). Conforme se vayan ampliando los registros de solicitudes de información, se podran extraer aspectos y conclusiones relacionados con la mejora de la gestión de la información en el Parque Natural, aunque en principio se puede observar que temas como la legislación del Parque, los equipamientos y la educación ambiental son menos demandados en comparación con la información relacionada con rutas, senderos y generalidades del Parque.

B) ASESORAMIENTO TÉCNICO El equipo técnico del Parque además de ofrecer información desarrolla, junto a

las actividades de educación ambiental, interpretación, comunicación y divulgación y voluntariado mencionadas, otras competencias de uso público de las que el tejido social del entorno protegido se puede beneficiar, dado el carácter de servicio socio-ambiental de las mismas. Entre ellas cabe mencionar el servicio de asesoramiento en temas relacionados con el desarrollo del uso público en el Parque, destinado tanto a la población local como a los promotores de actividades (asociaciones, ayuntamientos y empresas recreativo-turísticas). Así, habitualmente se da a conocer a los colectivos convocados a foros, comisiones, reuniones específicas, sesiones de formación y reuniones de participación, distintos temas relacionados con el uso público como pueden ser: zonificación (zonas frágiles por su biodiversidad y distintas figuras de

Page 125: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 125

protección), medidas de prevención de riesgos y seguridad, compatibilidad de usos, medidas de minimización y corrección de impactos, dinamización local, señalización, difusión y comunicación ambiental, interpretación del patrimonio, normativa y ordenación del uso público, buenas prácticas, etc. Un ejemplo de ello es la información sobre las ayudas y subvenciones de aplicación en el ámbito del Parque: el equipo técnico divulga esta información a una amplia red de contactos a través de un dossier mensual, en el que se recopilan las novedades, incluyendo temas de ordenamiento jurídico, publicadas en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana y en el Boletín Oficial de la Provincia.

Dentro del asesoramiento técnico, se encuentra también la formación

especializada a distintos colectivos: guías de empresas de turismo, grupos de voluntarios y participantes en el sistema de acreditación de las oficinas Tourist Info como puntos de información (PIC). En muchas de estas actividades existe colaboración activa con los ayuntamientos del Parque, asociaciones y empresas privadas, especialmente en cuanto a la organización de jornadas, voluntariados, etc.

La demanda de estos servicios de asesoramiento técnico, por parte de las

empresas, promotores, ayuntamientos, etc., es cada vez más frecuente, sin embargo, salvo excepciones, sigue siendo baja. Este tema resulta ser un factor importante tanto para la coordinación entre los distintos actores implicados, como para el aprovechamiento de oportunidades de intercambio de información y comunicación. Las consultas más frecuentes por parte de los ayuntamientos del Parque están relacionadas con la normativa vigente, información sobre aspectos naturales y culturales, y ayuda técnica para la promoción turística. En todo caso, se hace necesario divulgar y dar a conocer el importante papel que el equipo técnico, y las actividades que desarrolla, puede ofrecer a la sociedad por su capacidad dinamizadora del desarrollo sostenible en el entorno del Parque. 5.4 SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

El Centro de Interpretación del Parque Natural cuenta con un sistema de recogida de quejas y sugerencias para evaluar la opinión de sus visitantes, dentro de las tareas iniciales para la obtención de la certificación “Q de Calidad” de espacios naturales protegidos. Durante el periodo 2008-2009 se han recogido un total de 13 quejas/sugerencias, cuya temática se resume en la siguiente tabla:

Page 126: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 126

RESUMEN SISTEMA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN (2009)

CALIDAD AMBIENTAL Diseño del Centro de Interpretación

SEGURIDAD Compatibilidad Caza y Senderismo

INFORMACIÓN

Equidad en el reparto de espacios en el Centro de Interpretación para ampliar la información de la exposición

Potenciar el uso del valenciano (3)

Ofrecer folletos de flora y fauna

Mejora del audiovisual de la exposición

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de senderos

Mantenimiento de pistas

Funcionamiento del audiovisual

ACTIVIDADES Talleres medioambientales

Tabla III. 4.17. Resumen de las quejas y sugerencias recibidas (Año 2009). Fuente: Registros del sistema de quejas y sugerencias “Q de calidad” en espacios naturales protegidos de la Oficina Técnica del Parque.

Conforme se vaya realizando el seguimiento y evaluación de este sistema de quejas y sugerencias, se podrán extraer conclusiones sobre la gestión del Centro de Interpretación y evaluar la consecución de sus objetivos, la correcta dotación de personal y medios, sus deficiencias y necesidades, así como los puntos fuertes y oportunidades de mejora.

Además del sistema de quejas y sugerencias del Centro de Interpretación, el

equipo técnico del Parque recopila la valoración de las visitas concertadas, así como sus sugerencias, a través de un sistema de encuestas, que son entregadas al responsable de cada grupo para determinar el nivel de satisfacción con la actividad realizada (actividades educativas e interpretativas, charlas, conferencias, talleres, etc.) y en las que se ofrece la oportunidad de aportar sugerencias e ideas. En general las valoraciones son de una alta satisfacción con las actividades realizadas y con la atención recibida (en el 70% de las actividades se obtiene la máxima puntuación).

Las sugerencias son recopiladas y se aglutinan por temáticas para facilitar su

análisis, dada la variedad y amplitud de temas. Se destacan las relacionadas, directa o indirectamente, con el uso público en el Parque:

Page 127: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 127

RESUMEN SUGERENCIAS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN VISITAS CONCERTADAS (1999-2009)

EQUIPAMIENTOS Y SEÑALIZACIÓN

Nuevos equipamientos y ampliación de la red de equipamientos de acogida: Centro de Interpretación, aulas de naturaleza, observatorios de fauna, eco-museos, etc.

Mejora de equipamientos: aseos y papeleras en áreas recreativas.

Mejor señalización de los itinerarios y de las rutas autoguiadas

EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN

Desarrollar actividades educativas en los centros, previamente a la visita.

Elaborar material didáctico para el profesorado y alumnos (guías didácticas, cuadernos de campo) y para el público en general (guías de flora y fauna).

Proporcionar material de apoyo (prismáticos, brújula...) en la visita, así como material audiovisual informativo (paneles explicativos de la flora y la fauna en los itinerarios interpretativos, etc.).

Ampliar talleres y juegos (actividades de orientación, etc.).

Visita a otros equipamientos: fábrica de tapones, molino, etc.

Incluir diapositivas sobre agresiones e impactos en el Parque

Incluir más información sobre geología

Mayor promoción del servicio a los centros escolares (p.e: Disponer de una exposición sobre el Parque en los centros).

INFORMACIÓN

Facilitar más guías informativas sobre el Parque, sus itinerarios, mapas, folletos, etc.

Encuestas de satisfacción bilingües (valenciano/castellano/inglés).

Facilitar los datos de contacto telefónico/e-mail

Existencia de paneles informativos en los hitos del Parque

SEGURIDAD Evitar tramos de carretera en las rutas guiadas y en las rutas del Parque.

Disponer de vehículo para trasladar usuarios en caso de accidentes

IMPACTOS/ MANTENIMIENTO

Conservación de las ruinas de los castillos

Limpieza del entorno (Basuras, Recogida de leñas secas, etc.)

Mejorar las sendas deterioradas por las lluvias

TURISMO

Adecuación de las minas de Chóvar para su visita y mejorar el acceso al castillo de Aín.

Facilitar microbús turístico para desplazarse por el Parque y mejorar las conexiones con las poblaciones turísticas costeras.

Disponer de folletos divulgativos sobre el Parque en las oficinas turísticas

Tabla III.4.18. Resumen de las sugerencias aportadas a través de los cuestionarios de evaluación de las visitas concertadas. Periodo 1999-2009. Fuente: Elaboración propia a partir de las sugerencias recopiladas en los cuestionarios de evaluación.

El conjunto de sugerencias recibidas ha dado lugar a líneas de trabajo y

actuaciones concretas por parte del equipo técnico, presentadas anualmente en las memorias de gestión del Parque Natural.

Page 128: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 128

6 CONCLUSIONES

Las principales conclusiones detectadas a partir de los aspectos recogidos en cuanto a la caracterización y evolución de la demanda de uso público en el Parque Natural de la Sierra de Espadán son:

1) Necesidad de mejorar el conocimiento sobre la demanda de uso público en el

Parque, a través de un sistema de seguimiento y evaluación de sus indicadores. Para ello es necesario continuar con la recopilación de información sobre los aspectos que definen dicha demanda del uso público en el Parque, especialmente en los equipamientos y servicios principales (visitantes y actividades: frecuentación, estacionalidad, intensidad del uso, localización, perfiles de visitantes y grupos, grados de satisfacción, etc.). Este sistema permitiría evaluar la correcta gestión de la calidad del servicio al visitante (dotación de personal y medios, puntos fuertes y oportunidades de mejora, adecuación de la oferta según las demandas, etc.), como ya se está haciendo desde el año 2008 para el Centro de Interpretación del Parque.

2) Importancia de la preservación de los aspectos naturales, culturales y paisajísticos como fuente potencial de visitas. En este sentido, cabe destacar el importante papel de las actividades de comunicación divulgación, educación ambiental, interpretación del patrimonio y la potenciación del turismo sostenible y el voluntariado, como herramientas de concienciación sobre la fragilidad y excepcional valor del espacio protegido.

3) Necesidad de impulsar la coordinación, colaboración y participación de las

diferentes entidades del ámbito público y privado, implicadas en el uso público del Parque, en el marco de una estrategia de gestión unitaria.

Estas necesidades se extraen del conjunto de aspectos analizados

específicamente en los distintos apartados de la demanda que, a modo de potencialidades y oportunidades de mejora, se aglutinan a continuación:

Page 129: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 129

A) SOBRE LA FRECUENTACIÓN

ASPECTOS GENERALES

POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES DE MEJORA

-Sistema de seguimiento de la frecuentación de visitas atendidas concertadas y no concertadas con el equipo del Parque Natural (visitas que acuden al Centro de Interpretación y notificaciones de visita al Parque por parte de los grupos). -El nº de visitantes no es excesivamente alto siendo uno de los Parques de la C.V. con menor afluencia. El conjunto de datos en el año 2009 suma un total de 22.998 usuarios (visitas atendidas por el equipo técnico, zonas de acampada, consultas a colectivos y registros de notificaciones y autorizaciones). A este número se añade la asistencia a las ferias de los municipios del Parque (del orden de 19.000 participantes). -VISITAS ATENDIDAS POR EL EQUIPO TÉCNICO: Media anual: 4.475 visitantes/año (1999-2009) con tendencia al alza llegando al máximo de 7.430 visitantes/año en el año 2009 Visitas concertadas: Existe un flujo garantizado de visitantes, especialmente por parte del público escolar durante todo el curso. Visitas no concertadas: incremento sustancial desde el año 2008 (inauguración del Centro de Interpretación) llegando a suponer el 43,86% del total de visitas contabilizadas en el 2009. -El Centro de Interpretación es el equipamiento en el que se prevee un incremento mayor del número de visitas. En año 2009 fue visitado por un total de 5.648 personas, de las cuales 3.919 visitaron el centro por cuenta propia (solicitar información y visitar las exposiciones). -El P.N. atrae a nuevos visitantes (8,8% de los encuestados visitaba por primera vez el Parque). -Un porcentaje elevado vuelve al Parque en los dos últimos años (91,2%), de ellos, el 69,4% lo hicieron más de seis veces en los dos últimos años. -Sistema de autorizaciones/notificaciones de los grupos. Se dispone de parte de los datos de su frecuentación, para la recopilación de mayor información se ha establecido contacto con asociaciones, centros excursionistas, etc.

-No se dispone de un sistema de seguimiento de la frecuentación de visitas en el conjunto del Parque (por ha/protegida y/o en el conjunto de equipamientos). Iteresante realizar futuros estudios que faciliten estimaciones más precisas, tanto de visitantes, residentes, población local, como de turistas, en las diferentes áreas y equipamientos de uso público, así como el análisis de la estacionalidad, los niveles de usos, etc. -Existen dificultades para realizar el seguimiento de la frecuentación en todo el territorio (diversas entradas, orografía del terreno y necesidad de medios específicos. Rcomendable como mínimo realizar dicho seguimiento en los equipamientos y puntos de información principales. -No se dispone de un sistema de seguimiento de la frecuentación en las zonas de acampada de gestión municipal, aunque sí del nº de autorizaciones emitidas. -Previsión de aumento del número de visitantes, por el auge de actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza, por lo que se hace necesario adoptar las medidas oportunas para canalizar de manera adecuada este flujo en aumento. -Presencia de actividades deportivas en determinados puntos del P.N. cuyo nivel de frecuentación y uso adecuado a la normativa del Parque conviene conocer y controlar. -Visitas concertadas: se atiende principalmente a centros educativos. Valorar diversificar la oferta de servicios a otros colectivos de interés. -Teniendo en cuenta que el nº de entidades que promueven y organizan actividades de uso público con fines educativos, culturales, interpretativos o recreativos es muy superior al del nº de entidades de las que se ha recopilado información, se hace necesario ampliar y concretar acciones que faciliten el seguimiento de la afluencia de los grupos en el P.N. y mejorar la comunicación de la normativa del espacio en cuanto a notificaciones y autorizaciones.

LOCALIZACIÓN DE LA FRECUENTACIÓN (DISTRIBUCIÓN DE LAS VISITAS) -Uso público extensivo, aunque se estima presión antrópica concentrada espacial y temporalmente en determinados puntos. -Coincidencia espacio-temporal de distintas actividades de uso público: No sólo se aprecia un aumento de visitantes sino de tipologías de actividades recreativas en los últimos años, siendo las mayoritarias el senderismo y sus variedades excursionistas y de paseo. Importancia de evitar concentraciones. -Baja sensación de saturación: El conjunto de encuestados no considera como principal problema la aglomeración de usuarios y coches, tan sólo 7 de cada 100 advierten de la excesiva presencia.

Page 130: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 130

A.1 ) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (ESTACIONALIDAD)

-Centro de Interpretación: Visitado a lo largo del año, entre semana por los centros escolares y los fines de semana y vacaciones por particulares. La mayor afluencia se da en marzo, abril y mayo. En un segundo nivel agosto (87% de las visitas son particulares) y los meses de octubre y noviembre, (principalmente centros escolares). Los meses de diciembre, enero y febrero superan en número de visitantes a los meses de junio, julio y septiembre, destacando las visitas de particulares que visitan el centro en invierno (fines de semana), sobre el de los meses estivales (a excepción de agosto). -Visitas concertadas. Se observan picos de afluencia durante la primavera (mayo, abril y marzo) y el otoño (noviembre) en las visitas concertadas por escolares. Los meses vacacionales y de inicio y fin de curso para los alumnos, septiembre, agosto, julio, enero, diciembre son los de menor actividad. -Visitas no concertadas. El mes de agosto es el de mayor importancia, junto con el de marzo. Los meses de junio, julio y enero, son los meses en los que se han contabilizado un menor número visitas de esta tipología. Tendencia a su incremento especialmente en fines de semana y periodos vacacionales (semana santa, etc.) asociada al aumento de población local, visitas de turistas (de retorno y residenciales) y público generalista. -El incremento poblacional puede suponer una fuente potencial de las visitas, ya que se duplica la población en el periodo estival.

-Concentración temporal: Marcada estacionalidad centrada en los meses que coinciden con periodos de descanso y vacacionales (fines de semana, días festivos, semana santa/pascua y verano) y climatología benigna. Se concentran los niveles de afluencia de media a muy alta entre los meses de abril a agosto. -En los momentos de mayor afluencia, no se dispone de datos de frecuentación de los equipamientos de uso público. Lo mismo ocurre con la afluencia que se genera a través de los cada vez más frecuentes eventos culturales con alto poder de convocatoria (ferias, etc.), que suelen realizarse sobre todo en agosto. -Desconocimiento del uso temporal para determinadas actividades y tipologías de usuarios. La afluencia se concentra en los fines de semana, festivos y puentes, con picos de afluencia que conviene relacionar con la capacidad de acogida de los equipamientos (áreas recreativas, itinerarios, etc). -Grupos organizados: Los meses más habituales en la recepción de notificaciones son febrero, mayo, junio y noviembre. Necesidad de establecer un calendario anual para este tipo de actividades masivas, con el fin de evitar coincidencias. -Necesidad de mejora del sistema de notificaciones y autorizaciones de los grupos (incluidos los grupos organizados por entidades) atendiendo a la normativa del PRUG. Necesidad de seguimiento de la afluencia de dichos grupos (tamaño y composición, evolución anual del nº de participantes, estacionalidad, tipología de actividades, etc).

A.2) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (PUNTOS SIGNIFICATIVOS)

-Concentración espacial: En las áreas próximas a las entradas principales al Parque (Zona Sur). -Lugares más visitados. Los recursos de mayor potencialidad de visitas del Parque (GETUR-2003): el Pico de Espadán y el Pico de la Rápita, A.R. Fuente de la Calzada, Cueva del Estuco, Nevera de Algimia, Font de Fosques, Embalse de Ajuez, Nevera de Castro, Puerto de Eslida, Castillo de Aín y Caritat, Masía Mosquera, Barranco de Agua Negra, Eslida-Aín-Chóvar y Almedíjar. -Se estima que los equipamientos más utilizados sean los itinerarios (por ser la actividad senderista la mayoritaria) y las áreas recreativas de la Zona Sur. -La carretera que presenta mayor flujo es la CV-223, por ser eje principal entre los municipios del interior y los núcleos de atracción de la periferia (Ribesalbes, Onda, Vall d´Uixó, y Segorbe).

-Datos estimados en cuanto a las diferencias en la distribución de la afluencia por zonas. -Menor afluencia en la Zona Norte. La accesibilidad determina la principal razón por la que un municipio es más o menos conocido y visitado. -La concentración de personas representa un fenómeno al que se debe prestar especial atención, en función de su cercanía a zonas especialmente frágiles. -La carretera CV-223 presenta intensidad de tráfico con mayor importancia en verano, cuando la población residente dentro del área protegida y en sus alrededores se incrementa significativamente. -Los equipamientos menos utilizados (los encuestados manifiestan no visitarlos en más del 50% de los casos): aseos (74,5%), Centro de Interpretación (71,8%) y zonas de acampada (64,9%).

Page 131: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 131

B) SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DE LOS VISITANTES

B.1) TIPOLOGÍA DE LOS VISITANTES-ACTIVIDADES REALIZADAS Y FLUJOS DE VISITA

POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES DE MEJORA

-Con el estudio sobre el perfil de los visitantes del Parque (2010) se ha recopilado información sobre variables de interés estadísticamente significativas. -Se confirma el carácter doméstico del entorno, cercano a grandes núcleos de población. El 56,4% de las visitas proceden de la provincia de Castellón y el 37,4% de la provincia de Valencia. Por comarcas destacan: ciudad de Valencia y su área metropolitana, Plana Baixa, Castellón de la Plana y área metropolitana y Alto Palancia. -Amplia variedad de tipologías de visitantes (10 tipologías) y actividades recreativas (33 actividades identificadas). -Diversidad de necesidades, tanto para el visitante como para los gestores del Parque (divulgar y transmitir los mensajes oportunos a la sociedad que ocupa su tiempo de ocio en el P.N.). -Actividades más practicadas: contemplar y disfrutar los paisajes, vistas y elementos que ofrece del Parque, destacando que más de la mitad manifestó realizar la actividad de andar: pasear 42,5% y senderismo 71,7%. Le siguen: recolección de espárragos, setas, bayas, frutos (35,50%), visitas a lugares de interés (28,80%), fotografiar/grabar la naturaleza (28,60%), recoger agua (27,80%), observación de fauna y flora (23,90%) y bicicleta de montaña (23,70%). -La bicicleta de montaña es la octava actividad más frecuente, aunque se estima que su presencia en el Parque tenga tendencia al alza. -Se visita el Parque en grupo (familias y amigos) y en solitario el 23,8%.

-Tipologías y motivaciones muy diversas de visita a las que atender. -Las campañas de educación o sensibilización ambiental deben tener en cuenta la amplia variedad de tipologías de usuarios y factores como que casi el 76,1% de los encuestados manifestó tener estudios superiores a Bachillerato. Los visitantes de mayor edad se convierten también en uno de los elementos clave para entender y gestionar el uso público de este Parque. -MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: -Para el 83,2% de los encuestados el conocimiento sobre el P.N. es a través de un patrón informal: entorno familia/amigos (42,6%) y cercanía (40,6%). -Internet (5%) y mapas, guías y folletos (4%). Resto (radio, televisión o prensa, oficinas de turismo, agencias de viaje, etc.) son poco significativos. Datos reseñables a la hora de diseñar campañas de información, formación o sensibilización. -Bajo conocimiento de la figura de protección del Parque: tan sólo el 50,6% de los encuestados afirma que la Sierra de Espadán es un Parque Natural, el 44,3% identifica el entorno como “un

lugar donde observar la naturaleza”, cuestión que

puede revertir en el bajo conocimiento de la normativa de uso público. -Por desarrollar el uso del transporte público, con escasa oferta, tan sólo 10 visitantes de cada 2000 lo utilizan. Carril-bici también por desarrollar (el 8,5% de los encuestados acceden en bici al Parque). Vehículo privado (62,4%). -Estancias cortas: El 44% permanecen entre 2 y 5 h. y el 17,8% amplía su estancia a todo el día.

B.2) SATISFACCIÓN CON LOS EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DE USO PÚBLICO

-Nivel de satisfacción general ALTO, puntuación media obtenida es de 8,45, (del 1 al 10). -Notable sensibilidad de los visitantes por la dimensión estética del entorno natural y su tranquilidad: recursos paisajísticos, panorámicos y vistas, naturaleza y vegetación (alcornocal). Los valores ambientales y paisajísticos son un factor determinante de la experiencia positiva del visitante. -La valoración de la red de equipamientos de uso público se sitúa entre regular y buena, el Centro de Interpretación es el mejor valorado (cuenta con un sistema de quejas y sugerencias). -Elementos más valorados: paelleros y barbacoas, señalización e indicadores para acceder al Parque,

-Puntuado como “regula”: estado de conservación de los senderos, los paneles informativos y las zonas de aparcamiento. Los equipamientos peor valorados, son las zonas de acampada/refugios y los aseos. -Escasa señalización de los accesos en carretera (el acceso al Centro de Interpretación no está señalizado en las entradas principales: Artana, Segorbe, Onda y Soneja). -Principales problemas del Parque: 65,9% Riesgo de incendios , 43,6% Presencia de basuras, residuos y contaminación. La degradación del paisaje ocupa el tercer lugar (15,7%) y en cuarto lugar (14%) destaca la respuesta “Considero que no hay ningún problema importante”.

Page 132: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 132

las áreas recreativas y los miradores. -Aspectos menos molestos: prohibiciones, falta de equipamientos y servicios, problemas de convivencia entre usuarios, medio natural mal conservado. -Propuestas menos sugeridas: mejorar el Centro de Interpretación y sistema de recogida de opinión.

-Lo que menos gusta: basura/suciedad, presencia de motos/quads/coches y la escasa señalización -Actuaciones de mejora sugeridas. En general se valora que los recursos han de dedicarse a mejorar la conservación y protección del entorno natural y social: trabajos de mejora para la protección y conservación del medio (57,50%) y mejor limpieza y recogida de basuras (40,7%).

C) SOBRE LA DEMANDA TURÍSTICA

POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES DE MEJORA

-Necesidad de estructurar nuevos productos: El Parque reúne suficientes recursos para el desarrollo del turismo rural de naturaleza y cultural, siendo la red de senderos y el patrimonio cultural (artesanía, gastronomía, productos autóctonos,etc.) los factores con mayor potencialidad. Los usos turísticos mayoritarios que se dan en el Parque son los ligados a un turismo residencial y de retorno. -El Parque responde a las demandas, recreativas y turísticas, ya que cuenta con zonas recreativas, miradores, variedad de rutas e itinerarios y amplios valores naturales y culturales, además de ofrecer actividades en los meses estivales. En proceso de obtención de la Q de Calidad Turística para espacios naturales protegidos. -Puntos de información colaboradores (PIC) Tourist Info, como elementos difusores e informativos de los valores del Parque y su normativa en materia de uso público. -Alto grado de satisfacción con los valores paisajísticos y naturales del Parque. Oportunidad de apoyar un turismo de naturaleza de calidad.

-El 73,4% del conjunto de entrevistados no pernoctó fuera de su residencia habitual (sólo el 26,6% son turistas). -Los encuestados valoraron como poco importante el incluir líneas de mejora para incrementar la existencia de Instalaciones turísticas y de restauración, bares y tiendas de recuerdos (7,30%). -La actividad turística del área está por debajo de su potencial. Incremento discreto de la demanda turística asociada al turismo rural de naturaleza. Escaso desarrollo de una oferta articulada, bien organizada y coordinada. -Los éxitos de conservación en los hábitats y en la flora/fauna y paisaje son una fuente potencial de visitas para este sector. Importancia de compatibilizar uso turístico con los requerimientos de conservación del espacio protegido, para no comprometer los valores que son motivo de protección jurídica del espacio, y a su vez dinamizar el desarrollo turístico sostenible (en acuerdo con el PRUG y sus propuestas para dinamizar este sector).

D) SOBRE LA DEMANDA DE SERVICIOS

POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES DE MEJORA

-Tendencia al alza de la demanda de actividades de educación ambiental, interpretación y comunicación/divulgación, dado el alto índice de satisfacción con las mismas (encuestas de evaluación ofrecen 70% muy satisfechos). -Los servicios cubren demandas de un visitante cuyas necesidades se resuelven en unas actividades de ocio educativo e interpretativo bien delimitadas (rutas, actividades de educación, centro de Interpretación y área recreativa), sobre todo entre el colectivo escolar. -Importancia del voluntariado forestal relacionado con la prevención de incendios.

-Necesidad de incorporar un seguimiento de las actividades realizadas (porcentajes e índices de participación, evolución de las distintas tipologías ofertadas y sus distintas demandas, tipologías de destinatarios, estacionalidad, etc.). -Demanda de actividades en los fines de semana, festivos y periodos vacacionales. Esta situación puede facilitar el desarrollo de iniciativas privadas de guías locales que puedan atender la organización de rutas guiadas en los picos de afluencia. Oportunidad para diversificar destinatarios (colectivos, entidades, etc.) -Escaso desarrollo de iniciativas locales de voluntariado.

Tabla III.4.19. Resumen de las conclusiones sobre la caracterización y evolución de la demanda de uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia.

Page 133: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 133

III.5. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

SOCIOAMBIENTALES DEL USO PÚBLICO

Page 134: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 134

ÍNDICE DEL ANÁLISIS DE LOS EFECTOS SOCIOAMBIENTALES DEL USO PÚBLICO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 135

2 METODOLOGÍA .................................................................................................. 136

3 LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL USO PÚBLICO ................................................ 137

3.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE IMPACTO EN EL SISTEMA BIOFÍSICO ............... 137

3.1.1 Impactos de carácter genérico sobre el medio ................................................ 138

3.1.2 Impactos de carácter específico: suelo, fauna, vegetación, agua y aire .......... 145

3.2 IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y LOS EQUIPAMIENTOS ........... 152

3.3 ACTIVIDADES RECREATIVAS Y TURÍSTICAS POTENCIALMENTE IMPACTANTES . 153

3.3.1 Senderismo, excursionismo, paseo, paseo con animales de compañía ........... 156

3.3.2 Recolección de especies de consumo tradicional ............................................ 157

3.3.3 Visitas culturales, educativas, interpretativas, etc. Visitas guiadas ................. 158

3.3.4 Observación de la naturaleza, fotografía y grabación ...................................... 159

3.3.5 Recogida de agua de las fuentes ...................................................................... 159

3.3.6 Ciclismo de montaña ........................................................................................ 160

3.3.7 Actividades vinculadas a instalaciones permanentes...................................... 161

3.3.8 Tránsito rodado de vehículos a motor/paseo en coche ................................... 162

3.3.9 Carrera a pie/orientación ................................................................................. 163

3.3.10 Actividad Ecuestre ............................................................................................ 164

3.3.11 Baño .................................................................................................................. 164

3.3.12 Ciclismo de carretera ........................................................................................ 165

3.3.13 Escalada ............................................................................................................ 166

3.3.14 Espeleología/Visita a las cavidades .................................................................. 166

3.3.15 Piragüismo ........................................................................................................ 167

3.3.16 Eventos recreativo-deportivos masivos ............................................................ 168

3.3.17 Manifestaciones tradicionales y culturales multitudinarias ............................. 169

3.3.18 Otros eventos y espectáculos al aire libre ........................................................ 169

3.4 OTRAS ACTIVIDADES ........................................................................................... 169

4 LOS EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL USO PÚBLICO ............................. 171

4.1 LOS EFECTOS SOBRE EL CONJUNTO DE VISITANTES Y USUARIOS ...................... 171

4.1.1 Factores que afectan a la calidad de la visita ................................................... 171

4.1.2 Los efectos de las actividades organizadas ...................................................... 177

4.2 LOS EFECTOS DEL USO PÚBLICO EN LA POBLACIÓN LOCAL ............................... 178

4.2.1 Efectos generales .............................................................................................. 178

4.2.2 Efectos del turismo ........................................................................................... 180

5 CONCLUSIONES .................................................................................................. 182

Page 135: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 135

1 INTRODUCCIÓN

Todo parque natural incluye entre sus objetivos principales el desarrollo de su

uso social, principalmente en cuanto al servicio al visitante y disfrute ordenado de la naturaleza (turismo y recreo), además de la investigación, estudio, enseñanza y uso sostenible de los recursos. Esta función social es una de las principales que especifica la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, en la que se matiza que han de establecerse las limitaciones necesarias para garantizar la protección y las actividades propias de la gestión de dichos espacios, con el fin de preservar la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ambientales, la protección de la vida salvaje y la protección de los recursos naturales y culturales. El deterioro de un espacio natural protegido influye negativamente en la experiencia recreativa del visitante y, a largo plazo, genera costos ecológicos, sociales y culturales considerables, que pueden llegar a ser incluso irreversibles83.

Cierto tipo de actividades realizadas por los visitantes de los espacios

protegidos (recreativas, deportivas y/o turísticas) entran a menudo en conflicto con los objetivos de conservación mencionados, contribuyendo con su desarrollo al deterioro progresivo de dichos territorios. Las actividades de uso público causan en términos globales, menor impacto que otras actividades extractivas humanas, pero dado que se efectúan en áreas bien conservadas y vulnerables, los efectos producidos adquieren especial valor. Estas actividades pueden afectar negativamente a la supervivencia de hábitats o especies que se encuentran en diferente grado de conservación o incluso en situación de amenaza. El impacto de los visitantes en un espacio protegido viene definido por EUROPARC-España (2005) como el conjunto de modificaciones o efectos producidos por los visitantes sobre el estado de conservación de dicho espacio, dando lugar a afecciones tanto en su patrimonio natural como cultural, en los equipamientos e infraestructuras, en la calidad de los servicios o en el grado de satisfacción de los usuarios.

Aunque cada vez se realizan con mayor asiduidad, son aún escasos los estudios

sobre los impactos que las prácticas turísticas, deportivas y recreativas en general, producen en nuestro entorno natural y, de forma particular, en los espacios naturales protegidos. En España, es a finales de la década de los años 80, y sobre todo en los años 90, cuando se publican los primeros estudios84. Estos trabajos explican que el volumen y la gravedad de los impactos asociados al uso público de un espacio natural, no siempre tienen que ver únicamente con el número más o menos alto de practicantes de la actividad, sino que entran en juego un amplio espectro de variables, entre las que se encuentran:

1) Las características sociológicas y actitudes ambientales de los practicantes de la actividad.

2) La duración y estacionalidad en la que se practica la actividad.

83

En los trabajos de Gómez-Limón y De Lucio (1994, 1995) sobre los efectos de los visitantes en algunos espacios naturales protegidos, se analiza de forma pormenorizada esta circunstancia. 84

Benayas, Ruiz y Blanco, 1992; Gómez-Limón, 1993.

Page 136: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 136

3) La distribución de los practicantes en el espacio. 4) Las medidas de gestión del uso público del espacio protegido. 5) La fragilidad ambiental del entorno donde se practica la actividad. 6) La capacidad de respuesta de este entorno ante los impactos.

Las tres primeras variables se han analizado en el apartado III.4. Análisis de la

Demanda del Uso Público, en lo relativo a la frecuentación, estacionalidad y características sociológicas y actitudes ambientales de los visitantes, incluyendo los resultados de los estudios de investigación existentes en el P.N. de la Sierra de Espadán en estas materias. En el presente apartado, se explica qué afecciones puede generar el uso público en el medio biofísico y en el medio socioeconómico del Parque Natural, tanto de forma general, como de forma particularizada por actividades85. Los puntos clave que se abordan afectan al modelo de gestión del uso público, en lo que a investigación, corrección y prevención de impactos se refiere, todo ello con el fin de asegurar el menor impacto ecológico de las visitas y el mayor nivel de satisfacción de los usuarios.

2 METODOLOGÍA

Como punto de partida, tras el análisis de la bibliografía especializada y la recopilación de los datos específicos sobre los impactos y efectos del uso público en el Parque Natural, se consideró relevante abordar el diagnóstico general de los mismos a través de una metodología cualitativa, aportando datos específicos en la medida de lo posible. Esta fase inicial, previa a futuras investigaciones con metodología cuantitativa, es de aplicación cuando el objetivo de la investigación en su fase cero es el de explorar, descubrir e indagar sobre un tema de estudio escasamente abordado. Así, se ha revisado la información aportada por el PRUG y contado con la experiencia del equipo técnico del Parque, además de con reseñas a informes de la CMAAUV y a otros documentos de investigación desarrollados en el ámbito territorial del espacio protegido.

Esta revisión cualitativa inicial, contribuye a la futura definición y selección de

los parámetros a medir (suelo, agua, vegetación, fauna, paisaje, equipamientos básicos, ecosistemas de interés, lugares sensibles, percepción por el visitante, etc.) y sus indicadores asociados según las distintas actividades de uso público. Por último, los futuros trabajos de investigación, a través de metodologías cuantitativas, han de superar limitaciones como la estacionalidad de las visitas, analizando las diferentes épocas del año en las que existe una importante afluencia de visitantes, y ha de incluir un sistema de seguimiento sencillo, y fácilmente abordable, que permita observar la evolución de los distintos indicadores de impacto en un periodo apropiado de tiempo, y para distintas actividades de uso público, en función de su interés para la gestión y conservación del espacio protegido.

85

El desarrollo y descripción de los impactos potenciales derivados de estas actividades, aporta información relevante para el punto III.6 del presente Plan, donde se analiza la zonificación espacial y temporal del uso público en el Parque, y para el Anexo 5. Recomendaciones para minimizar los impactos.

Page 137: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 137

3 LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL USO PÚBLICO

En el presente apartado se identifican, en primer lugar, los riesgos de impacto en el sistema biofísico del Parque derivados del uso público y, a continuación, se enumeran las principales actividades recreativas, deportivas y turísticas que se desarrollan en él y los impactos ambientales potenciales comúnmente asociados a ellas.

3.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE IMPACTO EN EL SISTEMA BIOFÍSICO

Las actividades de uso público que se desarrollan en el Parque pueden generar impactos en su medio biofísico si se realizan de forma intensiva o incontrolada, especialmente en las zonas más frágiles del espacio protegido (p.e.: áreas de reserva y reproducción de aves o ecosistemas sensibles al tránsito de personas) con una capacidad de recuperación limitada y en las que la amortiguación de determinados impactos procedentes del uso público es menor. Dichos impactos pueden ser la suma de varios factores, con efectos acumulativos y de efectos no siempre observables a corto plazo, por lo que es complejo analizar cómo afectan específicamente las actividades de uso público en el medio natural ya que intervienen variables muy diversas y todas interrelacionadas en un mayor o menor grado de complejidad. La complejidad de las distintas interrelaciones e impactos quedan reflejados en la siguiente figura:

Figura III.5.1. Impactos producidos por las actividades recreativas en los espacios naturales. Fuente: Elaboración propia a partir de Hammit, W.E. & Cole D.N. (1998).

Los cuatro elementos más importantes sobre los que impactan las actividades recreativas y de ocio de los visitantes en el espacio protegido son el suelo, la

Page 138: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 138

vegetación, la fauna y el agua, aunque también se incluye el elemento aire atendiendo a los impactos acústicos y atmosféricos. En la bibliografía especializada se distingue entre impactos genéricos y específicos del uso público cuya causa directa y/o indirecta tiene que ver con el desarrollo de actividades de ocio y esparcimiento en un Parque Natural86, considerándose genéricos aquellos que se asocian con afecciones conjuntas a en los distintos elementos del sistema biofísico (suelo, agua, aire, fauna y vegetación) y específicos los que afectan especialmente a cada uno de ellos.

A continuación se describen los riesgos de impactos ambientales más

relevantes recopilados a partir del estudio de la bibliografía especializada existente y la experiencia del equipo técnico del Parque, en primer lugar en cuanto a los impactos genéricos, y en segundo, en cuanto a los específicos.

3.1.3 Impactos de carácter genérico sobre el medio

Se incluyen como posibles impactos potenciales genéricos derivados del uso

público en el Parque: el incremento del riesgo de incendio, la construcción de infraestructuras e instalaciones, la aparición de sendas secundarias y ensanchamiento de senderos, el vertido de residuos sólidos y las alteraciones en el paisaje.

3.1.3.3 Incremento del riesgo de incendios forestales

En el Parque Natural los incendios suponen el mayor riesgo de degradación de

sus valores naturales, culturales y económicos, ya que su riqueza forestal, uno de sus principales recursos, está actualmente muy dañada en algunas zonas. En relación con el origen de los incendios forestales, según el PRUG del Parque, no se destacan causas relacionadas con el desarrollo de actividades de ocio y esparcimiento. Así, gran parte de las causas de los incendios en este espacio tienen que ver con rayos y negligencias asociadas a las prácticas tradicionales de quema de restos de podas o brozas87. Este tema se confirma en los últimos años, ya que en el periodo 2007-2009 los incendios fueron motivados mayoritariamente por rayos y quemas:

86

Se incluyen, como parte del medio, los impactos sobre el patrimonio etnológico/cultural y sobre los equipamientos y dotaciones de un espacio protegido. 87

En el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural, durante el período 1993-2003, como causas más importantes de incendios se menciona los provocados por las tormentas eléctricas-rayos (39%), intencionados (21%) y quemas agrícolas (15%).

Page 139: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 139

Tabla III.5.1. Incendios registrados en el P.N. de la Sierra de Espadán (Periodo 2007-2009). Fuente: Datos facilitados por la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la CMAAUV [fecha: Agosto 2010].

En muchos ecosistemas la presencia de visitantes puede hacer aumentar de

forma significativa la frecuencia de los incendios forestales88, cuestión que revierte también en su propia seguridad. Ambos temas quedan reflejados en el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en el que se han determinado tres zonas que suponen un lugar preferente de vigilancia e información por la afluencia de público que presentan, y a las que se dedica un seguimiento especial con objeto de minimizar el riesgo de incendio en ellas: Mosquera (Azúebar), pista forestal entre el Collado de Ibola al Collado de la Nevera (Algimia de Almonacid) y pista forestal de la Font de Castro (Sueras). Junto a estas zonas, también se considera con un tratamiento especial de vigilancia, por un lado, las rutas y senderos del Parque, y por otro, las áreas recreativas, de descanso y de acampada con presencia de paelleros, barbacoas, etcétera.

Sin duda, tanto la cantidad de usuarios que visitan el espacio, como su actitud,

influyen en el incremento o no del riesgo de incendios. En los últimos años se ha observado una disminución de las causas de incendio relacionadas con las negligencias derivadas de un uso público incorrecto (abandono de colillas, descuidos de excursionistas, quemas de basuras, tránsito de vehículos, encender fuego en lugares no autorizados, etc.) en la generalidad de los montes de la Comunitat Valenciana89. Las campañas de prevención, información y sensibilización que la CMAAUV ha llevado a cabo contribuyen a esta disminución, junto con el trabajo de concienciación realizado por parte de distintos colectivos afines al entorno protegido. Esta relevancia social de

88

Andrés, M., del Cerro, A., Benayas J. (2000). Propuesta de un modelo para identificar impactos ambientales del turismo en espacios naturales. Cuadernos de turismo, nº5, págs. 7-17.pdf. 89

WWF. Incendios forestales. Comunidad Valenciana. Verano 2008. Distribución del número de incendios en la Comunidad Valenciana según las causas principales (periodo 1998-2005); y Solana A., Perdomo J., Soriano J.L. (2007). El Plan de Vigilancia Preventiva contra Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana. La información del usuario del monte como medida de prevención. Wildfire.

Page 140: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 140

los incendios forestales, fruto de la creciente concienciación ciudadana, se ha visto confirmada en el estudio de perfil del visitante realizado en el año 2010, en el que el riesgo de incendios fue considerado como el problema más importante al que se enfrenta el Parque Natural (65’9% de los encuestados).

Respecto a la estacionalidad, los meses estivales son los más proclives a sufrir

un incendio, principalmente, por el aumento de las temperaturas y la baja humedad relativa, y en menor medida, por la mayor afluencia de actividad humana en la zona.

3.1.3.4 Impactos asociados a la construcción de infraestructuras e instalaciones Dentro de esta clasificación se encuentran los impactos generados por las

instalaciones logísticas asociadas a la recreación y al ocio del visitante (equipamientos, dotaciones, etc.) y las asociadas a facilitar el acceso a las mismas (pistas forestales, viales y carreteras, estacionamientos, etc.). Los principales impactos producidos por estas infraestructuras son la fragmentación de las poblaciones y comunidades faunísticas y, a la larga, la pérdida de los hábitats. Se distinguen a continuación los impactos potenciales asociados a distintas infraestructuras e instalaciones:

Equipamientos del Parque: áreas recreativas, merenderos, zonas de acampada, itinerarios, miradores, etc.90 Además de la transformación del terreno, compactación del suelo y afección a la vegetación, existe el riesgo de aumento de la densidad de determinado tipo de fauna por búsqueda de alimento entre los restos de comida del pic-nic de los usuarios y residuos de campistas91. Esto puede implicar variaciones en la cadena trófica del entorno, por aumento de las relaciones de competencia y la depredación. En el PRUG del Parque, el análisis de los impactos generados por la práctica de actividades de uso público, da como problema más significativo en las zonas de pic-nic y acampada la ausencia de un equipamiento sanitario adecuado, la falta de áreas de aparcamiento acondicionadas, la presencia de paelleros deficientemente ubicados o diseñados y la inexistencia de perímetros de seguridad que eviten el riesgo de incendios. Además, la presencia masiva de gente en determinadas épocas, puede afectar a la fauna por la propia presencia de un número elevado de personas y la generación de ruidos. También se observa una mayor presencia de especies vegetales alóctonas y exóticas como el Ailanthus altisssima y Robinia pseudoacacia en las áreas de uso público (merenderos, miradores y áreas recreativas).

Aparcamientos. Fruto del aumento del tráfico de visitas en determinadas épocas del año, se produce el estacionamiento incontrolado de vehículos, especialmente en aquellos lugares cuyo grado de afluencia de vehículos a motor es muy superior a su capacidad física, como es el caso del A.R. Fuente de la Calzada, el área de descanso

90

La Sierra de Espadán es el Espacio Natural Protegido de la Comunitat Valenciana con mayor número de equipamientos recreativos de uso público. Fuente: Diagnóstico del Uso Público en los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. CMAAUV/ECOTONO (2008). 91

Blakesley & Reese (1988) y Hammit & Cole (1987) en Fundación Abertis (2005). I Encuentro sobre impactos del

uso público en los Espacios Naturales.

Page 141: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 141

collado-Nevera de Algimia, Mosquera, el collado de La Ibola y en general el estacionamiento incontrolado en las carreteras, caminos y pistas forestales durante la época otoñal, asociado a la actividad de recolección de setas y hongos. Las consecuencias directas tienen que ver con impactos sobre la vegetación colindante, compactación del suelo y contaminación (presencia de basuras, etc.). Carreteras, caminos asfaltados y pistas forestales. La presencia de carreteras y caminos asfaltados, puede dar lugar a afecciones en los patrones de movimiento de los organismos, de modo directo a través de atropellos de la fauna, y de modo indirecto, por alteración del comportamiento en las proximidades de dichas vías de comunicación92. Aunque en menor medida, son afecciones que también se pueden observar en las pistas forestales; así, en el PRUG del Parque se menciona el elevado número de pistas existentes en el territorio y sus problemas ambientales asociados (erosión, afección paisajística, incremento de la accesibilidad a zonas sensibles y el tránsito de vehículos a motor)93. Por su parte, la circulación de los vehículos, con o sin motor, a mayor velocidad de la permitida, tanto por las pistas como por los viales asfaltados, aumenta el riesgo de atropello. El límite de velocidad por las pistas forestales en el Parque es de 30 km/h94, límite que se supera a pesar de las indicaciones y señalización específica, con el consiguiente riesgo para los usuarios y fauna. Según registros de la Oficina Técnica del Parque, las especies más afectadas por estos atropellos, entre las que se incluyen especies catalogadas como protegidas por el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, son: Sapo común (Bufo bufo), Sapo corredor (Bufo calamita), Sapo partero (Alytes obstetricans), Lagarto ocelado (Timon lepida), Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), Culebra de escalera (Rhinechis scalaris), Ardilla (Scirius vulgaris), Gineta (Genetta genetta), Tejón (Meles meles), Garduña (Martes foina), Erizo (Erinaceus europaeus) y Zorro (Vulpes vulpes). Además de efectos sobre la fauna, las carreteras y pistas originan afecciones físicas a la vegetación, compactación del suelo, contaminación por deposición de materiales pesados y contaminantes derivados de la combustión de gasolina, contaminación acústica y contaminación lumínica, así como los efectos derivados de facilitar el acceso al público a áreas no alteradas y/o especialmente vulnerables. También se observa la proliferación de especies invasoras alóctonas y exóticas en los tramos de viales cercanos a los núcleos de población, en los que el trasiego de personas y vehículos, puede dar lugar al transporte y depósito de forma voluntaria o involuntaria de partes de plantas exóticas, desencadenando en ocasiones episodios de colonización (Gómez-Limón, 1996). Esta situación se observa en el P.N. de la Sierra de Espadán en algunos puntos de sus términos municipales; a modo de ejemplo, se da

92

Tal como se ha estudiado en otros espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana, se dan fenómenos en los que se produce o bien el aumento de la densidad de algunas especies en las cercanías de la red viaria, con el consiguiente incremento del riesgo de atropello, o bien se produce el efecto contrario en especies más sensibles, alejándose de las carreteras (CMAAUV, 2008 y 2009). 93

Respecto a las carreteras y pistas forestales en el PRUG se menciona que se observa un gran número de pistas forestales, que generan una serie de problemas ambientales, aunque también deben ser valoradas positivamente al constituir una infraestructura muy útil para la lucha contra incendios, permitir la movilidad entre poblaciones, el acceso a zona agrícolas de montaña o la realización de trabajos de explotación y mejora forestal. 94

Decreto 8/2008 de 25 de Enero, por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana.

Page 142: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 142

una importante presencia de Opuntia s.p o Chumbera en las cercanías de caminos, pistas forestales y sendas de Alfondeguilla, Eslida y Sueras. En el caso de Alfondeguilla esta invasión es muy elevada, ocupando una importante extensión, y se considera grave al situarse en un ecosistema protegido como es el alcornocal, originando no sólo daños ambientales, sino económicos al dificultar los trabajos de extracción del corcho95. Además de ello, también se ha detectado la expansión de otras especies vegetales invasoras, como Ailanthus altisssima y Robinia pseudoacacia, a lo largo de las cunetas de las carreteras.

Por último, la ampliación de carreteras existentes o la construcción de otras nuevas puede dar lugar a afecciones sobre el patrimonio etnológico y natural del Parque, por ejemplo, en el PRUG se mencionan las afecciones generadas por la ampliación de la carretera entre Algimia de Almonacid y Alcudia de Veo, por eliminación de vestigios existentes de una vía romana, la destrucción de ribetes de piedra seca en campos de cultivo, y la creación de grandes taludes que generan un fuerte impacto visual y poseen un elevado grado de inestabilidad. 3.1.3.5 Aparición de sendas secundarias y ensanchamiento de senderos Este fenómeno se da por la circulación de personas, caballería y vehículos fuera de los itinerarios habilitados para ello y surgen con motivo de atajar, llegar a zonas nuevas no accesibles, recolectar especies de consumo tradicional y conseguir experiencias de riesgo en terrenos de alta pendiente96. Los impactos asociados son la degradación del suelo y la vegetación, y el riesgo de fragmentación de los hábitats, sobre todo en aquellos caminos y sendas más frecuentados. Además, en los terrenos forestales generan un mayor riesgo de incendios, con consecuencias tanto ambientales como de seguridad para los usuarios.

En los últimos años, en el P.N. de la Sierra de Espadán se han abierto y/o consolidado un nutrido número de vías secundarias, situación que ha dado lugar a considerar este fenómeno como uno de los principales problemas para la gestión del uso público del Parque. Inicialmente estas nuevas vías o sendas sólo suponen el tamaño justo para pasar (ancho de las ruedas, en el caso de las originadas por el rodaje de vehículos con o sin motor), aumentando en poco tiempo a dimensiones y profundidad mayores conforme son usadas. En ocasiones, la presencia de marcas de ruedas de bicicletas y motos en el firme del sendero es constante e intensa, ya que el índice de erosionabilidad del terreno en el Parque Natural va de alto a muy alto, entre otras causas por sus acusadas pendientes. Además de este riesgo de erosión, hay una mayor posibilidad de accidentes por transitar o circular por dichas pendientes.

Los lugares del Parque en los que se observan con mayor frecuencia e

intensidad senderos secundarios y trialeras son:

95

Fuente: Observaciones de propietarios, habitantes de Alfondeguilla y empresas corchotaponeras en entrevistas personales por parte del equipo técnico del Parque. 96

En este caso se originan las llamadas “Trialeras”, término acuñado a los senderos secundarios creados por la práctica del Trial o “prueba de habilidad con motocicleta o bicicleta realizada sobre terrenos accidentados, montañosos y con obstáculos preparados para dificultar más el recorrido”. RAE.

Page 143: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 143

MUNICIPIOS Lugares con alta concentración de sendas secundarias y trialeras

AÍN Sendero Coll Ibola al Pico Espadán (PR 63.6), castillo Aín, sendero Coll Ibola

al castillo

ALFONDEGUILLA Sendero al castillo de Castro, Castillo de Castro, Nevera de Castro, PR-CV

138, alrededores de L’Arquet, senda de Cantallops

ALGIMIA DE ALMONACID

Sendero de acceso a la Microrreserva Pico Espadán desde la pista forestal de Algimia, Sendero Nevera de Algimia al Pico Espadán (PR 63.6), AR Fuente Calzada-Corrales Calzada, Barranco Agua Negra, sendero Nevera de Algimia

al Pico La Rápita (PR 63.6), Cueva Estuco

ALCUDIA DE VEO Sendero Benitandús a los órganos de Benitandús (PR-CV 161 y PR CV 140),

sendero Alcudia de Veo al Pico Espadán, La Barrancà (tramo GR-36), accesos a la Chelva o El Toro, Pico Espadán

ALMEDÍJAR Barranco Almanzor, La Castañera (árbol monumental), Barranco Foquía (PR

63.6)

ARTANA Umbría Artana (GR-36)

AZUÉBAR Sendero Collado Peñas Blancas-Mosquera

ESLIDA SL-CV 101 (zona La Costera), GR-36: Umbría de Castro y Barranco de L’Oret,

Cueva L’Oret, sendero Coll de Barres-Alfondeguilla

TALES Alrededores de Monti, ruta camino Font de Montí, AR Fuente Montí

SUERAS Tramo GR-36 (desde La Barrancà hasta Mas de La Campana), alrededores de

AR Manantial de Castro

CHÓVAR Barranco de Ajuez, PR-CV 138, minas de cinabrio y galería “el socavón”, ruta

interpretativa verde del Parque

FUENTES DE AYÓDAR Accesos al Pozo Negro y alrededores

VALL DE ALMONACID Acceso al Castillo de Almonecir (ruta azul interpretativa del parque)

Tabla.III.5.2. Identificación de zonas especialmente degradadas, con alta concentración de sendas secundarias, trialeras etc. Fuente: Oficina Técnica del Parque Natural de la Sierra Espadán.

En las zonas mencionadas, y especialmente en el término municipal de Aín, Alfondeguilla, Alcudia de Veo, Algimia de Almonacid, Chóvar, Sueras y Tales, se presentan signos evidentes del deterioro generado sobre la vegetación y el suelo por el desarrollo de ciertas actividades recreativo-deportivas de forma no ordenada. Esta proliferación de sendas y caminos secundarios, coincide con las cercanías a áreas de alta y media afluencia de usuarios, y en los alrededores de los itinerarios habituales de senderistas, ciclistas y usuarios de motociclismo/motocross. A su vez, en las zonas donde los usuarios y los grupos suelen parar para hacer un alto en el camino y descansar, se observa un ensanchamiento del sendero. Este efecto de pisoteo y/o rodaje es especialmente perjudicial en las zonas frágiles, de gran pendiente, terrenos post-incendio y acceso a cumbres, especialmente en el caso del Pico Espadán, así como en el entorno de los Organos de Benitandús, el Pico de La Rápita, el Barranco de Ajuez (Chóvar), el Barranco de Agua Negra (Algimia de Almonacid) y los accesos al Castillo de Castro (Alfondeguilla). La profusa red de caminos secundarios presente en el Parque es difícil de controlar, y no sólo supone afecciones ambientales en el Parque, sino que tiene consecuencias en la seguridad de los usuarios/as y en la gestión del uso público.

Page 144: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 144

3.1.3.6 Vertido de residuos sólidos97

Además del impacto visual, el vertido de sólidos procedentes del uso público (entrada de residuos y envases, restos de comida y diversos elementos extraños de forma incontrolada), también supone repercusiones para la fauna y los ecosistemas y contaminación. En el P.N. de la Sierra de Espadán es un problema que se ha podido observar en el entorno de los núcleos de población98 y en los equipamientos de uso público, fuera de las dotaciones habilitadas para su depósito, a veces por un inexistente o insuficiente servicio de recogida, ocasionado por dificultades técnicas, tales como el acceso de los vehículos de recogida o la presencia/ausencia de contenedores apropiados. En líneas generales el abandono de residuos se da en las zonas de mayor afluencia, por su mayor actividad antrópica, aunque se ha observado su presencia en puntos más recónditos e inaccesibles, como puertos de montaña o collados, donde se acumulan envases de bebidas isotónicas, energéticas y restos de comida, asociados con actividades deportivas como el ciclismo y/o senderismo. En menor grado, pero sí frecuente, también se observan residuos generados por los visitantes en ciertos lugares de descanso en ruta como ensanchamientos de caminos, construcciones tradicionales y BIC (p.e. Castillo de Aín, Castillo de Almonecir, Nevera de Castro, Nevera de Algimia, Puerto de Eslida/Casa del Negre, Castillo de Castro, Minas de Chóvar, Embalse de Ajuez, etc.) y fuentes, donde es frecuente observar botellas y garrafas abandonadas, como p.e en los términos de Ayódar (Fuente Larga), Eslida (Font de Fosques y Font Matilde), Sueras (Manantial de Castro), Tales (Font Montí) y en menor medida en Almedíjar (Fuente del Cañar) y en Torralba del Pinar (Fuente Santa Bárbara).

Otra actividad que puntualmente genera vertidos de residuos es la recolección de especies de consumo tradicional (setas, espárragos, etc.), apareciendo basuras en las zonas donde se concentran los usuarios. Las marchas populares y carreras de montaña también pueden generar vertido de residuos y basura, aunque en los últimos años se ha detectado una mejora por parte de los organizadores, por la incorporación en sus normas de las medidas preventivas necesarias para evitar esta problemática. 3.1.3.7 Alteración del paisaje99

Es difícil determinar el impacto ambiental del uso público (visitantes) sobre el paisaje en un entorno donde los factores más importantes, desde el punto de vista de la evolución del paisaje, son otro tipo de actividades (agrícolas, urbanísticas, residenciales, industriales, transporte, transporte, etc.). Las alteraciones relacionadas

97

En el estudio de perfil del visitante del P.N. de la Sierra de Espadán, el segundo problema que fue valorado como más importante fue la presencia de basuras, residuos y contaminación (43’6%). 98

No es el caso de los vertederos incontrolados, ya que en el Parque se han dado actuaciones de clausura y acondicionamiento en Aín, Algimia de Almonacid, Ayódar Eslida, Fuentes de Ayódar, Sueras, Vall de Almonacid y Villamalur. Destacan por su acondicionamiento posterior, en ocasiones, como equipamientos de uso público (miradores), el vertedero de Sueras (2006) y el vertedero de Algimia de Almonacid (2006). Mención especial merece el vertedero de Eslida por las obras realizadas de restauración ambiental y acondicionamiento (2007-2008). (Fuente: Memorias de Gestión 2002-2009). 99

La degradación del paisaje fue considerado como un problema importante para el 15’7% de los entrevistados en el estudio de perfil del visitante del Parque, para el 12’5% la deforestación y para el 10’2% la presión urbanística.

Page 145: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 145

con el uso público tienen que ver básicamente con la pérdida de calidad del paisaje relacionada tanto con la concentración excesiva de personas y vehículos, como con el desarrollo desordenado de sus actividades. De forma indirecta al uso público, y como consecuencia de la demanda turística de segunda residencia, se encuentra la proliferación de urbanizaciones con elementos constructivos impactantes en los alrededores de los núcleos de población del Parque, tema que se observa especialmente en los municipios de Artana, Eslida, Sueras y Tales.

3.1.4 Impactos de carácter específico: suelo, fauna, vegetación, agua y aire

A continuación se detallan los impactos más relevantes en cada uno de los elementos del sistema, suelo, fauna, flora y aire, especificando las particularidades observadas para el caso del P.N. de la Sierra de Espadán y las actividades recreativas que se desarrollan en su territorio. 3.1.2.1 Impactos sobre el suelo

Los impactos potenciales sobre el suelo, en relación con el desarrollo del uso público en el Parque Natural, tienen que ver con su contribución al incremento de los procesos erosivos y a las alteraciones sobre el patrimonio geológico. A. INCREMENTO DE LOS PROCESOS EROSIVOS

La erosión del suelo es producto de la suma de muchos factores como pueden ser los incendios forestales recurrentes, las frecuentes pendientes, la pérdida de cobertura vegetal y los regímenes de precipitación, escasos pero torrenciales en el Parque, que agravan la formación de cárcavas. Teniendo en cuenta que el suelo es el soporte sobre el que se desarrollan la mayor parte de las actividades de uso público en el Parque, buena parte de sus impactos asociados tienen que ver con el uso desordenado sobre el mismo por efecto del pisoteo y rodaje, con sus consiguientes consecuencias (reducción y pérdida del horizonte orgánico y su asociación con el material mineral, compactación y desorganización del suelo, pérdida de la capacidad de infiltración de agua, etc.). Como consecuencia, se agrava la reducción de la implantación, germinación y crecimiento de nueva vegetación (Garcias Gomila, 1999; Hammit & Cole, 1987 en Fundación Abertis, 2005), así como la desaparición de los microorganismos que ayudan a mantener la estructura del horizonte orgánico del suelo y su ciclo de nutrientes. El efecto final es la contribución activa sobre la erosión del terreno y la formación de nuevas cárcavas, especialmente en las áreas del Parque con mayor índice de erosionabilidad. Las actividades que tienen lugar fuera de los senderos e itinerarios permitidos, dan lugar al inicio del ciclo de la erosión en zonas no afectadas inicialmente (Viñals y García, 2007), a ello contribuye la escorrentía de las aguas o los fuertes vientos, dando como resultado final de todo el proceso el incremento del grado de erosión, que a su vez afecta a transitabilidad de los caminos y sendas, por empeoramiento de sus condiciones, al convertirse en espacios más pedregosos o incluso rocosos.

Page 146: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 146

En el PRUG del P.N. de la Sierra de Espadán se especifica que prácticamente la totalidad de su superficie presenta un grado de erosión de alto a muy alto (80-85%) e incluso irreversible en algunos puntos, de forma que el riesgo potencial muy alto alcanza prácticamente a la totalidad de su superficie (95%). A ello se suma el complejo relieve de la Sierra, con pendientes muy acusadas que pueden llegar al 25-29% en sus áreas más abruptas (la cota mínima del Parque es de 212 m. en Alfondeguilla y la máxima el pico de La Rápita con 1.106 m. en Algimia de Almonacid). El desarrollo de actividades en los entornos con altas pendientes e índices de erosionabilidad acusados acelera el proceso de erosión, por lo que es especialmente importante un uso ordenado y respetuoso en estas zonas del Parque. B. AFECCIONES AL PATRIMONIO GEOLÓGICO (LIG)

Enclavados en el Parque Natural se encuentran una serie de Lugares de Interés Geológico (LIG), áreas que muestran características consideradas de importancia dentro de la historia geológica de una región natural y presentan unos recursos no renovables de índole cultural que constituyen el patrimonio geológico de los habitantes de la región. El desarrollo de actividades en estos entornos, si éstas se desarrollan de forma desordenada y/o masiva, pueden acarrear graves impactos sobre un patrimonio cuya destrucción o modificación supone un daño irreversible para la comunidad. En el P.N. de la Sierra de Espadán este patrimonio es irrepetible, tanto por su diversidad, como por el interés científico, didáctico y recreativo que posee como parte de su historia geológica. El valor de las cavidades y de los yacimientos minerales y restos de actividad minera incluye, además de su interés científico, un alto interés educativo y recreativo, de forma que en la actualidad se realizan visitas en un buen número de ellas y son ofertadas por parte de diversas empresas de deportes de aventura. Debido a ello, es especialmente importante el seguimiento de las visitas en estos enclaves, en cuanto a su desarrollo ordenado y conforme a la regulación vigente. Cabe destacar el caso de las visitas a las cuevas de Aín, Cova del Toro (Alcudia de Veo), Cova de L’Oret (Eslida) y Cova del Estuco (Algimia de Almonacid); su expolio, deterioro y el riesgo para la integridad física de las personas que las visitan, fuera de toda ordenación, es uno de los principales problemas de este patrimonio. Lo mismo ocurre con las numerosas cavidades, surgencias y manantiales de origen kárstico, cuya puesta en valor para el uso público ha de incluir medidas específicas para su protección y actuaciones que amplíen su puesta en valor y su integración en la oferta de actividades educativas y de ocio del Parque.

3.1.2.2 Impactos sobre la vegetación

Según García Gomila (1999) y Gómez-Limón y De Lucio (1994), los impactos ambientales potenciales del uso público sobre la vegetación tienen que ver con daños directos e indirectos sobre la misma. Los daños indirectos en la cubierta vegetal de las zonas de uso público aparecen como consecuencia de la compactación del suelo u otros cambios por pisoteo y/o rodaje (reducción de la materia orgánica y la humedad, aparición de raíces desnudas en los caminos etc.) así como los relacionados con los incendios originados por descuido de los usuarios. Los daños directos en las áreas

Page 147: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 147

habituales de visita surgen por la recolección indiscriminada sobre todo de especies aromáticas y la recogida de partes o semillas de las plantas, con especial gravedad en las zonas de gran afluencia de visitas y en las zonas frágiles. Dentro de los daños directos se encuentran los provocados por la retirada de ramas para facilitar el paso en zonas de difícil acceso. Las especies vegetales menos resistentes a todos estos cambios corren el riesgo de ser reemplazadas por otras especies más tolerantes, con la consiguiente pérdida de biodiversidad y la aparición de vegetación ruderal, adaptada a la alteración antrópica y al trasiego.

En el P.N. de la Sierra de Espadán se han observado impactos derivados de las visitas incontroladas, por parte de los usuarios, en las microrreservas y formaciones vegetales especialmente protegidas cuyo acceso es fácil o se encuentran cercanas a lugares de paso100. Los efectos observados tienen que ver con la presencia de visitas incontroladas que pueden provocar pisoteo, degradación erosiva, abandono de residuos sólidos, incremento del riesgo de incendio, contribución a episodios de colonización de especies alóctonas invasora y vandalismo. En la siguiente tabla aparecen datos de las microrreservas del Parque, en las que se resumen los impactos producidos por las visitas realizadas de forma desordenada:

IMPACTOS DERIVADOS DEL USO PÚBLICO EN MICRORRESERVAS P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

NOMBRE POBLACIÓN GRADO DE VISITAS INCONTROLADAS

IMPACTOS OBSERVADOS

Pico Espadán

Eslida

3

Elevada presión antrópica: Las visitas incontroladas provocan degradación/alteración del medio, efectos graves del pisoteo, basura y desperdicios entre las rocas, vandalismo y pintadas de índole diversa, además de presencia de sendas secundarias. El riesgo de incendio constituye su principal amenaza.

El Tajar Torralba del

Pinar - El riesgo de incendio constituye su principal amenaza.

L’Oret Eslida 2

Zona poco visitada por los usuarios. La proximidad a una pista forestal facilita el acceso a cazadores y recolectores de setas y espárragos. Los incendios forestales constituyen la principal amenaza para la conservación de este entorno.

Barranco del Fonillet

Eslida 3

Los incendios forestales y la presión antrópica por las frecuentes visitas son los principales factores de riesgo. La proximidad a la Fuente de Fosques y Fonillet y la presencia de una pista forestal facilista el acceso a recolectores de setas y espárragos.

Tabla III.5.3. Impactos derivados del uso público en cuatro microrreservas del P.N.de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la CMAAUV. Gradación de las visitas incontroladas: (2) Leve y (3) Media, siendo (1) Baja, (4) Alta y (5) Muy alta.

La microrreserva vegetal más afectada históricamente por las visitas es la del Pico Espadán, al tratarse de uno de los principales puntos de interés del Parque

100

Muchos de los enclaves de interés botánico aparecen catalogados como Áreas de Reserva, formaciones boscosas de especial singularidad (RE-BEX) y Áreas de Protección Ecológica (PE1). En estas áreas quedan reguladas las actividades de uso público a través de limitaciones para ciertos usos.

Page 148: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 148

Natural y uno de los lugares más frecuentados, por el que pasa un sendero señalizado como PR, actualmente no homologado, que se sigue utilizando con frecuencia.

En cuanto a los árboles monumentales del Parque, no se han registrado afecciones derivadas del uso público, aunque está por analizar la conveniencia de facilitar su acceso y señalización ya que, de hacerlo, podrían ocasionar impactos no deseados frente a las visitas más o menos masivas. 3.1.2.3 Impactos sobre la fauna Los impactos sobre la fauna, relacionados con el uso público, son escasamente conocidos por la dificultad que conlleva su estudio en relación con la sofisticación de los métodos experimentales que se han de emplear y la propia dificultad intrínseca de los trabajos con fauna salvaje (localización, movilidad etc.). En la bibliografía especializada (Benayas y Ruiz, 1993; Gómez-Limón y de Lucio, 1994, 1995; Gómez-Limón, 1996), se confirma que todas las actividades recreativas que se desarrollan en el medio natural interaccionan con la fauna, ya sea de una manera directa o indirecta por:

Modificaciones de sus hábitats y reducción o desplazamiento de los mismos

Estrés y alteraciones en el comportamiento

Presencia de residuos o dependencia del alimento humano

Habituación excesiva a las personas

Cambios en los ciclos vitales

Alteración en la movilidad de las especies

Variación de los niveles reproductivos y descenso de los niveles de población, especialmente en las especies catalogadas como frágiles

Atropellos

El grado de afectación a las especies por parte de las visitas en los espacios naturales protegidos, depende del tipo de actividad, de su localización en el espacio y de su dimensión temporal (intervalos de la visita, estacionalidad, frecuencia y previsibilidad), pero especialmente de la vulnerabilidad o rareza de los hábitats y especies afectadas, ya que cuanto más vulnerable sea la especie o hábitat, mayor severidad del impacto se observará. En el P.N. de la Sierra de Espadán, dicha vulnerabilidad es especialmente reseñable en el caso de las especies catalogadas como “en peligro de extinción”, con una representación en el Parque, y las catalogadas como “vulnerables”, ocho especies, según el Decreto 32/2004 por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas.

En este sentido, merece especial atención las afecciones que el uso público

puede provocar a la fauna de las cavidades y simas. Estas afecciones tienen que ver con su cercanía a núcleos de población y a los equipamientos de uso público, en especial por coincidir con rutas de senderismo y enclaves de interés del Parque con alta afluencia, como es el caso de la Cova del Estuco, situada en las cercanías del Pico Espadán, y la Cova de L’Oret, ubicada en las cercanías de Eslida y del GR-36. La tala o

Page 149: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 149

poda de árboles que actúan como refugios para los quirópteros, en el mantenimiento y acondicionamiento de senderos y otros equipamientos (áreas recreativas, miradores, etc.), es una de las afecciones que se pueden dar. La afección directa e indirecta derivada de las visitas no ordenadas, a pesar de la normativa y protección específica existente, tiene que ver con perturbaciones y actos vandálicos sobre las colonias de murciélagos, y la contaminación por basuras y carburos tóxicos, así como vertidos en el interior y alrededores de la cavidad101. El conjunto de estas afecciones puede dar lugar a cambios en las localizaciones, o incluso la desaparición, de las colonias de reproducción de los quirópteros que, en el Parque Natural, tienen una especial relevancia por la presencia de un buen número de especies de murciélagos amenazadas102. Así, en la cova de l’Onder, la Covatilla y la Cova L’Ereta (Aín), se encuentra la colonia de reproducción más numerosa de la provincia de Castellón y del conjunto de la Comunitat Valenciana del Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), al igual que la colonia de reproducción del Murciélago ratonero pardo (Myotis emarginata), y también existen colonias de reproducción del Murciélago ratonero gris (Myotis nattereri) y Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi). Se trata de especies muy sensibles a las perturbaciones en sus refugios ,tanto en época de hibernación como durante la reproducción, siendo sus principales amenazas la presencia humana y el incorrecto cerramiento de las cavidades para limitar el acceso incontrolado, tema que se ha ido subsanando durante la realización de los trabajos del proyecto LIFE “Conservación de los quirópteros en la Comunidad Valenciana” NAT/E/7337 (CMAAUV 2001-2003) y que ha dado lugar a un sistema de acceso restringido gestionado por la Oficina Técnica del Parque Natural103. Dentro de la fauna de las cavidades, simas y manantiales, en el grupo de los invertebrados, existen en el Parque Natural diversas especies endémicas de la Comunitat Valenciana clasificadas como “endemismos exclusivos”, ya que en ocasiones son la única población conocida para la especie. Las visitas a estos enclaves pueden ocasionar afecciones similares a las mencionadas para los murciélagos.

En el caso de la avifauna, de especial relevancia en el P.N. de la Sierra de

Espadán, dada su catalogación como ZEPA, la presencia de usuarios cerca de puntos de nidificación puede causar consecuencias graves. En el Libro Rojo de las Aves de España104, las molestias humanas producidas por actividades de ocio y deporte constituyen la segunda amenaza más importante para las aves catalogadas, detrás de la pérdida del hábitat. En ciertos ámbitos del Parque aparecen sendas cerca de las zonas de campeo del Águila azor-perdicera (Aquila fasciata), especie catalogada como vulnerable, pero también pueden verse afectadas otras especies como el búho real (Bubo bubo), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el águila culebrera (Circaetus gallicus),el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el ratonero (Buteo buteo) y el azor(Accipiter gentilis). Atendiendo a experiencias realizadas en ámbitos forestales

101

CMAAUV. (2002). Informe sobre los refugios de murciélagos: Cova L’Onder, La Covatilla y Cova L’Ereta (Aín). Equipo de Seguimiento de Fauna Amenazada. VAERSA.CMAAUV (inédito). 102

Estas especies también están amparadas por el mencionado Decreto 32/2004 del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, en el que se establecen categorías y normas para su protección. 103

El sistema de acceso restringido es través de un enrejado, de forma que las cavidades permanecen cerradas entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre, periodo de mayor vulnerabilidad para las especies de murciélagos. 104

MADROÑO, A, GONZALEZ,C & ATIENZA,J.C. (Eds). 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

Page 150: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 150

(Fernández-Juridic, 2001), se ha comprobado que la riqueza de especies de aves forestales disminuye cuando aumenta el número de usuarios, por lo que se puede concluir que la tasa de visitantes modifica las pautas de distribución de las especies por abandono de las áreas de nidificación.

En cuanto a la afección sobre otros grupos de fauna (mamíferos, anfibios, reptiles,etc.) los efectos más evidentes del uso público, ya descritos, tienen que ver con el aumento del tráfico rodado, asociado con una mayor afluencia de visitantes, y con el aumento de riesgo de incendio. Junto a ello, en el caso de los peces, anfibios y reptiles, se dan además afecciones por la introducción de especies exóticas por suelta de ejemplares, pese a que es una actuación prohibida (Decreto 213/2009, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras). Esta situación se ha detectado en el caso de la suelta de peces exóticos por parte de aficionados a la pesca y por parte de los visitantes (p.e: especies exóticas de galápagos), provocando graves consecuencias por competencia o depredación sobre las especies autóctonas (endémicas de España) y catalogadas como vulnerables105.

En relación con la introducción de especies exóticas, merece mención especial, el caso del cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), especie catalogada en “peligro de extinción” en el Catálogo Valenciano de Fauna106. El P.N. de la Sierra de Espadán constituye uno de los principales refugios para esta especie en la Comunitat, sin embargo la introducción de especies exóticas, como el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), así como la práctica de la pesca (deportiva y furtiva) ponen en situación de riesgo a la especie, al ser posibles vectores de un hongo que ocasiona una enfermedad letal en los cangrejos autóctonos. Junto a ello, la adecuación de equipamientos de uso público (senderos, fuentes y áreas recreativas) en las zonas donde ésta especie está presente, es un factor de amenaza añadido por la alteración de su hábitat y por facilitar el acceso a personas a los escasos reductos donde se encuentra107. 3.1.2.4 Impactos sobre el agua y contaminación de acuíferos

Los ecosistemas ligados al agua en el Parque tienen una gran relevancia

ambiental y paisajística y las actividades de uso público pueden impactar sobre ellos si se realizan de forma desordenada. Esta situación se observa especialmente en los alrededores de las fuentes y manantiales naturales del Parque, en cuanto al abandono

105

En el Parque existen tres especies de peces autóctonas catalogadas como vulnerables y un buen número de anfibios y reptiles que ven comprometidas sus poblaciones por la introducción de especies exóticas. Fuentes: Doadrio, I (Editor). 2002. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. CSIC-Dirección General Conservación Naturaleza. Ministerio Medio Ambiente. Madrid y JIMENEZ,J & LACOMBA, I (Eds). 2002. Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. CMAAUV. 106

La liberación, distribución y comercialización de cangrejos de río exóticos está prohibida (Decreto 210/2004, por el que se prohíbe la liberación en el medio natural y la comercialización en vivo de todas las especies exóticas de cangrejos de río en la Comunidad Valenciana). 107

Fuentes: CMAAUV-VAERSA (2009). “Actuaciones de seguimiento y manejo del cangrejo de río en la Comunidad Valenciana”. Equipo de seguimiento de Fauna Amenazada. Informe inédito; Borrador “Estrategia para la Conservación del Cangrejo de río en España”. VII Reunión técnica. Valencia 2009 y observaciones de campo del equipo técnico del Parque Natural.

Page 151: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 151

y acumulación de residuos sólidos y vertidos líquidos en épocas de máxima afluencia, pudiendo afectar a la calidad de las aguas y a su riqueza biológica, cuestión que revierte no sólo en la fauna del Parque que se abastece de este recurso, sino en la seguridad de los visitantes que consumen agua de los manantiales108.

La principal fuente de contaminación del agua, en relación con los visitantes,

son las áreas recreativas del Parque Natural que se encuentran cercanas a fuentes, manantiales y cauces, ya que carecen de un equipamiento sanitario adecuado y en la mayoría de los casos es inexistente, tal como se refleja en el diagnóstico del PRUG del Parque109. Se observan episodios de vertidos de aguas residuales en el área recreativa de la Fuente de la Calzada (Algimia de Almonacid) y Fuente Que Nace (Matet), debido a la existencia de fregaderos y/o aseos con vertido sin tratamiento. No obstante, las mayores afecciones potenciales sobre este recurso no son generadas por el uso público de los visitantes, sino por otros factores de mayores dimensiones, tanto territoriales, como de manejo no sostenible de las aguas por parte de otros usos (agrícolas, industriales, urbanísticos, etc.). Dentro de estos últimos se encuentra, por ejemplo, la existencia de construcciones aisladas sin conexión a la red de alcantarillado y saneamiento público, cuestión que puede contribuir a la contaminación de los acuíferos cercanos, sobre todo en las riberas de ramblas, barrancos y en las masas de agua del Parque.

3.1.2.5 Impactos acústicos y atmosféricos

En mayor o menor medida, las actividades recreativas, educativas y turísticas conllevan un cierto grado de contaminación sonora, que será más o menos intenso y perjudicial en función del tipo de actividad, del lugar donde se realice, el carácter masivo o no de la misma, la época del año y la intensidad del ruido que lleve asociado. Así, determinados vehículos, y en particular las motocicletas, ocasionan un incremento de entre 20 y 30 dB respecto del ruido de fondo normal en los espacios naturales. Esto afecta básicamente a las personas, provocando una alta sensación de molestia, y también representa una molestia y causa de estrés para la fauna, sobre todo en periodos claves de su ciclo biológico, de forma que se han observado efectos negativos sobre las poblaciones de especies sensibles, como es el caso de las aves (Reijnen et al. 1995 y 1996, en Fundación Abertis, 2005). En este sentido, en el P.N. de la Sierra de Espadán se ha detectado el tránsito de motos y la práctica de motocross, siendo especialmente impactantes cuando acceden a zonas tranquilas de difícil acceso y zonas de alto valor ecológico, a pesar de las limitaciones que establece el PRUG. Junto a ello, el tráfico de motos en la red de carreteras se incrementa durante los fines de semana y periodos vacacionales lo que, sumado al tráfico de turismos, ocasiona impactos sobre la calidad atmosférica en las cercanías de los viales.

108

En cuanto a los acuíferos del Parque, la CMAAUV realiza mediciones periódicas para detectar la contaminación de los que abastecen a sus fuentes naturales, y en el PRUG del Parque, Título II, Capítulo I, Sección 1ª se definen las normas generales sobre la protección de los recursos hidrológicos (Art.11 al Art.16). 109

En el PRUG del Parque se considera que “la ausencia de equipamiento sanitario adecuado, evitando el vertido de aguas residuales es uno de los problemas más significativos de las zonas de pic-nic y acampada”. En la normativa específica se establece que las zonas de acampada y áreas recreativas deberán reunir como mínimo unas características, entre ellas que “dispondrán de agua potable y de instalaciones sanitarias” (Artículo 53.5).

Page 152: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 152

En cuanto a los impactos que se registran sobre la calidad atmosférica del Parque, en la actualidad se asocian casi exclusivamente al tránsito de vehículos a motor y las emisiones de CO2, en particular en los entornos de las infraestructuras viarias con mayor tráfico.

3.2 IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y LOS EQUIPAMIENTOS En este apartado se describen los impactos que pueden generar los visitantes sobre el patrimonio cultural del Parque y sobre los equipamientos y dotaciones de uso público, relacionados habitualmente con el vandalismo y el expolio: Alteración de los recursos culturales. Por lo general, los enclaves donde se ubican los recursos culturales en el Parque Natural, entre los que se encuentran un buen número de Bienes de Interés Cultural (BIC), suelen actuar como áreas de descanso y son un foco de atracción para las visitas. Tanto en estas zonas, como en las áreas intermedias de las rutas, los senderistas, paseantes, ciclistas, jinetes y público en general, aprovechan para descansar, almorzar, etc., con lo que el riesgo de alteración es mayor en estos puntos por abandono de residuos sólidos o basuras, pintadas, actos vandálicos e inscripciones, así como por el expolio y deterioro de sus elementos110. Este tipo de impactos han sido observados, por ejemplo, en el Castillo y Nevera de Castro, la Nevera de Algimia, el Castillo de Aín, el Castillo de Almonecir, Masía Mosquera, las minas de Chóvar y el despoblado de Jinquer. En buena medida, el deterioro de estos recursos culturales está relacionado más con el propio abandono al que se ven sometidos parte de ellos, por parte de los propietarios, que por causas relacionadas con el uso público del Parque, aunque su situación se agrava por el expolio y el vandalismo vinculados a dicho abandono. En relación con ello, una buena parte del patrimonio carece de la necesaria señalización para evitar el daño a causa del desconocimiento, tal es el caso de los escasos yacimientos arqueológicos y paleográficos identificados en el ámbito del Parque, que no cuentan con ningún tipo de identificación o localización in situ, al igual que las construcciones de interés etnológico. En el caso de incrementarse la afluencia incontrolada de visitantes a este tipo de recursos, aumentaría el riesgo de dañar dicho patrimonio si no se sensibiliza adecuadamente sobre su valor (señalización explicativa, acceso a través de visitas guiadas, etc.). Alteración de los equipamientos de uso público. Se observan deterioros en las dotaciones del Parque destinadas a la contemplación ordenada de la naturaleza producidos por el vandalismo intencionado, en especial en instalaciones (miradores, senderos, vallados, tarimas, carteles, señales, accesos, identificación de áreas etc.) así como en el mobiliario acondicionado para el disfrute del visitante (paelleros, fuentes, mesas, bancos de pic-nic, etc.). Este tipo de acciones suelen ser puntuales pero exigen de un mantenimiento y renovación periódica, con la consiguiente dedicación de recursos. Especial mención merece el vandalismo sobre los elementos de restricción de ciertos usos instalados en determinadas zonas del Parque en forma de elementos de

110

Los yacimientos arqueológicos, y especialmente los que disponen de declaración como BIC, necesitan del respeto de los visitantes en cuanto a los perímetros de protección legalmente establecidos (200 m.).

Page 153: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 153

información o indicadores en cuanto al acceso de personas y prohibiciones de usos o actividades. Las medidas tendentes a restringir ciertas prácticas suelen ser motivo de protesta en forma de actos vandálicos por parte de determinados usuarios y visitantes afectados por la necesidad de aplicar medidas de conservación estrictas, según la ordenación del PRUG.

En el P.N. de la Sierra de Espadán este tipo de alteraciones son destacables en la señalización de las cuatro rutas interpretativas y los hitos identificativos del Parque situados en los núcleos urbanos, por grafitis, y por destrucción o deterioro por disparos en el caso de los carteles corporativos situados en los accesos al entorno protegido. También se observa destrucción intencionada sobre la señalización vertical y los paneles interpretativos e informativos en la mayoría de los senderos homologados y, en especial, en el GR-36. Las áreas recreativas, por su mayor afluencia, también presentan diversas afecciones por vandalismo intencionado, como por ejemplo el A.R. Fuente de la Calzada, en la que se observa arranque de bancos y abandono de los restos en el lecho del río, destrucción y arranque de carteles informativos, destrucción de los aseos públicos, pintadas, etc. 3.3 ACTIVIDADES RECREATIVAS Y TURÍSTICAS POTENCIALMENTE IMPACTANTES

En el punto anterior se han descrito los impactos potenciales que sobre el

medio biofísico tienen lugar debido a la acción directa o indirecta del uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán. En este punto se detallan las actividades de uso público que se desarrollan en el Parque y sus impactos ambientales potenciales asociados, según la bibliografía especializada y las observaciones de campo del equipo técnico del Parque Natural.

Es complejo hacer referencia a la relación entre los impactos y los usos

recreativos, deportivos y turísticos, pues no siempre se encuentran correspondencias lineales evidentes causa-efecto, sino que más bien se trata de la combinación de muchas variables: tipo de actividad, territorio y época en los que se desarrolla, vulnerabilidad de las especies, poblaciones o individuos afectados, etc.; por otro lado, muchos de los impactos ocasionados por este tipo de actividades turísticas o recreativas (incluidas las relacionadas con la propia observación de la naturaleza), pueden tener unos efectos a medio y largo plazo, por lo que suele ser difícil identificar con precisión sus consecuencias. El análisis que se realiza a continuación es una primera aproximación y punto de partida para posteriores sistemas de medición que, a través de una serie de indicadores, puedan profundizar en las particularidades e impactos de las distintas actividades de uso público presentes en el Parque. Así, como punto de inicio, se han incluido las actividades de uso público más frecuentes, tanto las que vienen reflejadas en la normativa del PRUG como otros usos observados.

En cuanto a las prácticas y actividades encontradas, no todas tienen como

finalidad inicial el disfrute de la naturaleza de forma que, en ocasiones, el espacio protegido es usado como un escenario para una práctica determinada y no como un objeto de valoración, conocimiento y cuidado. No obstante, se comprueba un cierto

Page 154: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 154

auge de actividades organizadas que incorporan el factor interpretativo, sensibilizador y de disfrute respetuoso con la fauna, la flora y con el paisaje en su sentido amplio.

En total se distinguen 18 grupos de actividades de uso público cuyo impacto

potencial sobre el medio biofísico del Parque queda resumido a continuación111:

ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO IMPACTO POTENCIAL

(*)

1 Senderismo, Excursionismo, Paseo; Paseo con animales de

compañía Bajo a Medio

2 Recolección de especies de consumo tradicional (espárragos,

setas, plantas medicinales, bayas, etc.) Bajo a Medio

3 Visitas culturales, educativas e interpretativas, etc. Visitas

guiadas Bajo

4 Observación de la naturaleza, fotografía y grabación Bajo/Medio a Alto

5 Recogida de agua de las fuentes Bajo

6 Ciclismo/Cicloturismo de montaña Medio a Alto

7 Actividades vinculadas a instalaciones permanentes (comida campestre, acampada, comer en restaurantes y cafeterías)

Medio a Alto

8 Tránsito rodado de vehículos a motor/Paseo en coche Alto/Muy alto

9 Carrera a pie/orientación Medio a Alto

10 Actividades Ecuestres Medio

11 Baño Medio

12 Ciclismo/Cicloturismo de carretera Bajo

13 Escalada Medio

14 Espeleología/Visita a cavidades Medio a Alto

15 Piragüismo Medio

16 Eventos deportivos masivos y marchas populares Medio a Alto/Muy Alto

17 Manifestaciones tradicionales y culturales multitudinarias Bajo a Medio

18 Eventos y espectáculos al aire libre Medio a Alto

Tabla III.5.4. Impacto ambiental potencial de las actividades de uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia. (*) Estimación a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

En la medida que se vayan desarrollando líneas de investigación relacionadas, se podrá concretar de forma cuantitativa el impacto potencial de cada actividad, consolidando la toma de decisiones a través del seguimiento y la evaluación de los datos obtenidos. De forma general, todas las actividades relacionadas suponen un alto nivel de impacto si se desarrollan de forma masiva y/o desordenada, desatendiendo las normativas de uso público del espacio natural en cuanto a los usos permitidos, las zonas habilitadas y el respeto a los entornos más frágiles.

Los impactos ambientales potenciales más relevantes relacionados con el

conjunto de las actividades de uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán se resumen a continuación:

111

Se reúnen los grupos de actividades más representativas que se desarrollan en el ámbito del P.N. de la Sierra de Espadán, según los datos del estudio de perfil del visitante (2010) y el PRUG. Para este análisis se han aglutinado en su mayor parte por “grupos de actividades”, ya que éstos recogen las que presentan patrones comunes.

Page 155: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 155

IMPACTOS RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO

P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

1 Compactación del suelo y erosión por pisoteo, ciclaje y toma de atajos

2 Daños a la vegetación colindante y/o degradación, eliminación de la cubierta vegetal

3 Molestias y perturbación a la fauna, riesgo de atropellos

4 Abandono y depósito de residuos y basuras/Materiales abandonados (material escalada o de espeleología, etc.)

5 Intrusión de las personas/vehículos en hábitats sensibles

6 Alteraciones acústicas/visuales y/o paisajísticas

7 Incremento del riesgo de incendios

8 Alteración y deterioro del patrimonio cultural, equipamientos y dotaciones

9 Necesidad de Infraestructuras y dotaciones (accesos, vías de comunicación, aparcamientos, zonas de acampada, barbacoas, etc.)

10 Incidencias con la señalización (señalización no autorizada u homologada, abandono de señalización específica tras la celebración de pruebas/marchas, etc.)

11 Impacto sobre los roquedos y paredes

12 Posible introducción de especies antropófilas y/o exóticas

13 Riesgo de esquilmo por recogida abusiva de muestras o coleccionismo extractivo de especies/reducción de poblaciones

14 Introducción de hongos patógenos asociados al estiércol, excrementos y orina

15 Contaminación puntual por vertidos de gasoil y aceite de vehículos

16 Contaminación atmosférica

17 Incremento del consumo de recursos naturales

18 Ocupación del suelo

Tabla III.5.5. Resumen de los impactos potenciales relacionados con el desarrollo de actividades de uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

El desarrollo de cualquier otra actividad no contemplada en el PRUG, como ciertas variedades de deportes en la naturaleza y/o instalaciones de carácter turístico-recreativo asociadas (parques de aventura, paint-ball, parapente, vuelo de aeronaves, barranquismo seco y acuático, rapel, tiro al arco, tirolina, etc.), así como la visita a través de nuevos medios de transporte como puedan ser el segway y otros vehículos eléctricos, coches de baja cilindrada, etc., necesitarían de un informe concreto por parte de la autoridad competente en medio ambiente, para permitir o no su desarrollo en función de su impacto ambiental y donde la regulación abra la posibilidad de contemplarlos112.

A continuación se especifican los impactos ambientales potenciales de los

distintos grupos de actividades recreativas, deportivas y turísticas.

112

En el Art.49.4 del PRUG se menciona que “con carácter general, las actividades de uso público no contempladas en este Plan se ajustarán a lo estipulado en la normativa sectorial en materia de uso público y espacios turísticos, ajustándose éstas a las directrices estipuladas en el Plan de Espacios Turísticos”.

Page 156: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 156

3.3.1 Senderismo, excursionismo, paseo, paseo con animales de compañía

El senderismo es la actividad con mayor tradición y demanda en el Parque113, incluidas sus variantes relacionadas con el excursionismo y el paseo (paseo en solitario, en grupo o con mascotas), siendo frecuente en la extensa y compleja red de sendas y senderos balizados del Parque que han sido objeto de algún tipo de publicidad (publicación, cartografía, páginas web, etc.) y/o que permiten el acceso a lugares e hitos de interés. Estas actividades muestran un mayor riesgo de alteración ambiental cuando se desarrollan en zonas de hábitats frágiles, como los espacios con impactos post-incendio, así como las áreas donde se da una mayor presencia de avifauna.

Las alteraciones potenciales que se relacionan con este grupo de actividades se

concentran en un espacio y tiempo reducidos. Su grado de impacto potencial es de bajo a medio, siendo las afecciones más relevantes:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL SENDERISMO,EXCURSIONISMO Y PASEO

Compactación del suelo y erosión por el efecto del pisoteo y toma de atajos

Daños a la vegetación colindante a senderos y caminos

Molestias y perturbación a la fauna

Depósito de residuos y basuras en senderos, lugares de descanso ,fuentes, estacionamientos, etc.

Intrusión de las personas en hábitats especialmente protegidos o sensibles

Alteración del patrimonio cultural, equipamientos y dotaciones

Paseo con perro: Impacto visual de los excrementos e Introducción de hongos patógenos asociados a través de los mismos

Nº total de impactos ambientales potenciales 6/7

Tabla III.5.6. Impactos ambientales potenciales del senderismo, excursionismo y paseo en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

Con respecto al paseo con animales de compañía, el P.N. de la Sierra de

Espadán recibe un buen número de propietarios de perros que suelen ir a pasear con los mismos114, especialmente en los caminos próximos a las áreas urbanizadas y/o cercanas a las vías de comunicación. El efecto negativo principal de esta actividad tiene que ver con el abandono de los excrementos de los animales de compañía, cuando se realiza fuera de las zonas habilitadas para ello, observándose este impacto a lo largo de todo el año, constituyendo una afección importante en el inicio de algunas de las rutas interpretativas del Parque, en los alrededores de áreas recreativas y senderos. La presencia de excrementos supone, además de molestias para el resto de usuarios, un aumento del riesgo de introducción de hongos patógenos, cantidades anormales de nitrógeno por las excretas y ciertos insectos asociados. Por otra parte, la presencia de personas y de perros en los territorios de algunas especies de fauna, supone grados de

113

Según los datos proporcionados por el estudio de perfil del visitante realizado en el año 2010. La normativa del PRUG del Parque establece prescripciones para esta actividad, junto con otras actividades de uso público, en sus Art. 49, 50 y 51. 114

En el estudio de perfil del visitantes, el 12,2% de los usuarios entrevistados afirma que pasear con el perro es una

actividad habitual, siendo una actividad habitual entre la población local.

Page 157: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 157

imprevisibilidad a los que la fauna salvaje le cuesta habituarse, originándole molestias, tanto directas como indirectas, además de los riesgos asociados que conlleva el abandono de comida para los animales domésticos.

Por otro lado, y según el PRUG, en el Parque Natural se detectan zonas con un exceso o saturación de promoción de senderos y zonas con potencialidad para promover nuevos itinerarios señalizados, por lo que recomienda el no favorecer la apertura de nuevos itinerarios en zonas con hábitats frágiles o con erosión post-incendio. 3.3.2 Recolección de especies de consumo tradicional

La recogida de espárragos, plantas medicinales, bayas, frutos, setas y otros hongos, es una actividad presente en el Parque Natural, especialmente en sus zonas forestales, y se concentra, en el caso de las setas y otros hongos, en otoño. Es la tercera actividad más mencionada por los visitantes encuestados (el 35’5% afirma realizarla), aunque como tal no aparece en ninguno de los 10 perfiles de visitantes detectados115. Su uso queda regulado en la normativa del PRUG, donde se recogen las limitaciones específicas para este tipo de actividades116, y en la Orden del 16 de septiembre de 1996, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula la recolección de setas y otros hongos en el territorio de la Comunidad Valenciana.

De acuerdo con los requerimientos ecológicos de los distintos tipos de especies

(condiciones edáficas y microclimáticas) la búsqueda de las mismas se orienta hacia un tipo de terreno u otro, a partir de los caminos pero también fuera de ellos, batiendo zonas más o menos amplias de terreno, con lo que el riesgo de impacto se amplía en ese caso y cuando se realiza campo a través, de ahí que su nivel de riesgo potencial oscile de bajo a medio. Los problemas ambientales asociados a esta actividad son:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA RECOGIDA DE ESPECIES VEGETALES DE

CONSUMO TRADICIONAL

Compactación del suelo y erosión

Daños a la vegetación

Riesgo de esquilmo de determinadas especies de setas y hongos

Intrusión de las personas, sobre todo en hábitats forestales y zonas vírgenes

Molestias a la fauna

Nº total de impactos ambientales potenciales 5

Tabla III.5.7. Impactos ambientales potenciales de la recogida de especies vegetales de consumo tradicional en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de

115

Fuente: Estudio de perfil del visitantes del P.N. de la Sierra de Espadán (CMAAUV, 2010). 116

Regulada en la normativa del PRUG (Art.21.7) se permite la recolección siempre que exista consentimiento expreso o tácito del propietario y sin perjuicio de las limitaciones específicas que se puedan establecer cuando resulte perjudicial por su intensidad u otras casusas para la flora o fauna. Así, en el caso de conflictos ambientales se puede limitar la actividad (Art. 50.1) procediendo al cierre de áreas de forma coordinada con los Ayuntamientos cuando estos establezcan medidas similares en terrenos municipales. En las áreas de reserva no se puede realizar la recolección de frutos silvestres, hongos y setas (Art. 76.f).

Page 158: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 158

los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

Las consecuencias del esquilmo de especies por exceso de presión en la recolección son especialmente reseñables en el caso de las setas y otros hongos, y se acentúan cuando se realiza una recolección incorrecta con bolsas de plástico. 3.3.3 Visitas culturales, educativas, interpretativas, etc. Visitas guiadas

Las actividades educativas, didácticas y de interpretación pueden ser consideradas de impacto ambiental potencial bajo, así como las visitas guiadas, apareciendo este conjunto de actividades en cuatro de los diez perfiles de visitantes detectados en el Parque Natural. Por la experiencia adquirida en la observación y seguimiento de los grupos por parte del equipo técnico del Parque, el número de recorridos empleados por los grupos que organizan actividades guiadas es limitado y suelen repetirse bastante a lo largo de una temporada, ya que son itinerarios adaptados a grupos de niños/as principalmente y que han sido trabajados por los/las monitores/as y educadores/as.

Los problemas ambientales potenciales detectados para este grupo de

actividades son:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS, DIDÁCTICAS E INTERPRETATIVAS/VISITAS GUIADAS

Compactación del suelo y erosión

Daños a la vegetación

Molestias a la fauna

Recogida abusiva de muestras

Impacto acústico

Abandono de residuos

Nº total de impactos ambientales potenciales 6

Tabla III.5.8. Impactos ambientales potenciales de las actividades educativas, didácticas e interpretativas/Visitas guiadas, en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

En las visitas guiadas los problemas descritos se ven muy atenuados porque es

frecuente el desarrollo correcto de la actividad al estar supervisada por los/las responsables del grupo, con lo que es especialmente importante que éstos conozcan la normativa y las buenas prácticas en su visita al Parque Natural, ya sea a través de la señalización indicativa, a través del equipo técnico del Parque o los distintos soportes divulgativos que se editan con esta información. El PRUG regula el conjunto de este tipo de actividades didácticas en sus artículos 49 y 50, requiriendo la solicitud de autorización previa al órgano competente en materia de espacios naturales para la visita de grupos, asociaciones y colectivos, escolares o no.

Page 159: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 159

3.3.4 Observación de la naturaleza, fotografía y grabación

En el P.N. de la Sierra de Espadán es habitual la afluencia de personas que dedican sus salidas de campo a la fotografía, actividad que, como la observación de la naturaleza suele requerir de viales y senderos, así como miradores. Esta actividad es una de las que mayor auge está teniendo en los últimos años, potenciada sin duda por la existencia de sistemas de fotografía de alto alcance, asequibles al público en general. Este grupo de actividades naturalísticas, en general, llevan implícita una escasa perturbación con el medio, si bien, en determinados casos, su práctica puede suponer un impacto elevado. Así, se encuentran usos tan dispares como la contemplación de la naturaleza y la observación de la fauna y de la flora, de impacto bajo, y la caza fotográfica, de impacto alto, por su contribución a la fragmentación de los hábitats y la alteración de los ecosistemas si se realiza de forma desordenada.

Los impactos ambientales potenciales son similares a los de la actividad

excursionista y senderista, pero con matices específicos:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LAS ACTIVIDADES NATURALÍSTICAS

Molestias y perturbación a la fauna

Necesidad de infraestructuras asociadas (observatorios, vías de acceso, etc.)

Riesgo de coleccionismo extractivo de especies

Abandono y depósito de residuos y basuras

Intrusión de personas en hábitats sensibles o restringidos

Nº total de impactos ambientales potenciales 5

Tabla III.5.9. Impactos ambientales potenciales de las actividades naturalísticas (contemplación, observación, fotografía y grabación) en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

En cuanto a las molestias a la fauna, las alteraciones son especialmente

relevantes en épocas de elevada fragilidad como por ejemplo las épocas de cría, por lo que son necesarias las medidas de respeto oportunas para evitar perturbaciones habitualmente relacionadas con la “caza fotográfica”.

3.3.5 Recogida de agua de las fuentes

De impacto potencial bajo es una actividad de alta tradición en el Parque, de forma que este recurso es consumido desde hace décadas tanto por la población local como por la población que se desplaza expresamente para ello desde municipios relativamente alejados117. Esta actividad puede afectar a la compactación del suelo en las inmediaciones de las fuentes y manantiales y al aumento de la presencia de residuos sólidos (envases de plástico etc.) en el entorno de algunas fuentes, como es el caso de la Font de Fosques, Font Matilde y Font Fonillet (Eslida), Fuente Larga (Ayódar)

117

Recoger agua en las fuentes del Parque Natural es una actividad habitual para el 27’8% de los visitantes encuestados, en especial en el perfil del turista de retorno.

Page 160: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 160

y el Manantial de Castro (Sueras). Por otro lado se da la intrusión en zonas sensibles, en el caso de fuentes ubicadas en áreas especialmente protegidas, así como posibles episodios de contaminación atmosférica y vertidos de restos de aceite por el desplazamiento de los vehículos a motor hasta estos entornos.

3.3.6 Ciclismo de montaña

En la actualidad es una de las actividades más habituales en el P.N. de la Sierra de Espadán (23,70% de los encuestados), además, es una actividad a tener presente en la problemática ambiental relacionada con el uso público en el Parque, ya que existe una tendencia creciente de la práctica de este deporte en los espacios naturales de la Comunitat Valenciana118. Los impactos ambientales potenciales de eta actividad tienen que ver con el acceso de la BTT fuera de los caminos y carreteras permitidos para su circulación y, en ocasiones, campo a través119. Los impactos ambientales potenciales relacionados con esa actividad son:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA BTT

Compactación del suelo y la erosión de suelo fértil o de sustrato, por ciclaje, toma de atajos y/o trial

Daños a la vegetación por el tránsito de las bicicletas

Molestias y perturbación a la fauna, riesgo de atropellos

Intrusión de las personas/vehículos en hábitats especialmente protegidos o sensibles

Necesidad de Infraestructuras asociadas, vías de comunicación, aparcamientos, etc.

Alteración del patrimonio cultural, equipamientos y dotaciones

Depósito de resíduos y basuras en senderos, lugares de descanso y fuentes

Nº total de impactos ambientales potenciales 7

Tabla III.5.10. Impactos ambientales potenciales de la BTT en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

La actividad es clasificada por la literatura especializada como un deporte de naturaleza de impacto ambiental potencial de medio a alto, en función de cómo se desarrolle en el medio natural. Así, en la medida que la actividad presenta un patrón de movilidad alto y se favorece la extensión y/o intensidad de su uso, se amplía el riesgo de impacto potencial, especialmente si la actividad se realiza de forma no ordenada desatendiendo la normativa específica del PRUG del Parque. El rodaje fuera de las pistas y caminos habilitados, ya sea por la búsqueda de un conocimiento mayor del Parque, de recorridos con mayor índice de dificultad, o por la intención de realizar trial o descensos extremos campo a través, originan alteraciones sobre el terreno que

118

Estudio para la ordenación y fomento sostenible de la bicicleta en los espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana (Viñals y García, 2007) 119

El PRUG regula la circulación rodada en su Art.52 ciñéndola a carreteras, pistas y caminos: “Se prohíbe, con

carácter general, circular por terrenos forestales con vehículos fuera de las carreteras, pistas y caminos, incluidas las agrícolas y forestales, incluyendo esta prohibición para la circulación de estos vehículos por sendas de montaña, exceptuando las necesarias para la realización de los usos autorizados por estas normas y labores de mantenimiento del Parque”.

Page 161: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 161

se ven incrementadas por las fuertes pendientes, características de la mayor parte del Parque Natural, en las que los índices de erosionabilidad son muy altos.

Estos impactos potenciales y, en especial, la compactación del suelo y la

erosión, se acentúan en el caso de que la actividad se desarrolle de forma grupal, siendo importante en ese caso que los promotores que organizan este tipo de actividad en grupo, colaboren en el seguimiento de la normativa del PRUG en cuanto a la circulación en las pistas y caminos permitidos.

3.3.7 Actividades vinculadas a instalaciones permanentes

En este grupo se hace referencia a las diferentes alternativas relacionadas con las actividades que quedan confinadas a construcciones, instalaciones y equipamientos permanentes, como puede ser la comida campestre y la acampada, ambas con impacto potencial medio, siempre que se realicen en las zonas habilitadas para ello (merenderos, áreas recreativas, etc.), así como comer en restaurantes y cafeterías, etc., de impacto potencial bajo120. Este grado de impacto hace referencia al desarrollo de la actividad en sí misma, ya que si se consideran los impactos producidos por la necesidad de ocupación del territorio el grado de alteración es mayor. Dichos impactos están relacionados con:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA COMIDA CAMPESTRE

Compactación del suelo y erosión

Daños a la vegetación y eliminación de la cobertura vegetal por pisoteo

Molestias a la fauna

Impacto acústico, visual y paisajístico

Depósito de residuos y basuras en lugares no acondicionados

Alteración del patrimonio cultural, equipamientos y dotaciones de uso público

Necesidad de Infraestructuras asociadas (vías de comunicación, zonas de acampada, aparcamientos, barbacoas, aseos, etc.)

Incremento del riesgo de incendios

Nº total de impactos ambientales potenciales 8

Tabla III.5.11. Impactos ambientales potenciales de las actividades vinculadas a construcciones permanentes (comida campestre, acampada, restaurantes, etc.) en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

Los impactos derivados de la presencia y utilización de las áreas recreativas, zonas de pic-nic y zonas de acampada se ven muy acentuados en los periodos de alta afluencia, primavera y otoño, así como fines de semana y días festivos, momentos en los que además hay que sumar el aumento de la intensidad del tráfico rodado y la

120

La acampada se encuentra regulada en el PRUG del Parque (Art. 53). El impacto potencial de la acampada libre o vivac es alto, motivo por el que la normativa del PRUG lo prohíbe de forma general, excepto en el caso de las acampadas itinerantes, que necesitan de autorización (máximo de nueve personas, tres tiendas y una noche en el mismo lugar). Las instalaciones turísticas y recreativas están reguladas en el PRUG en su Art.54, entre las que se incluyen los campamentos de turismo, la instalación de las áreas de acampada y las áreas recreativas, así como los establecimientos de alojamiento y restauración, entre otros.

Page 162: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 162

retención y saturación de vehículos en estos entornos121. Cabe mencionar que en aquéllas áreas donde existen fregaderos y aseos es importante una adecuada instalación de desagües conectados con la red sanitaria, ya que existe el riesgo de vertidos de aguas residuales, con la consiguiente introducción de hongos patógenos asociados a los restos de comida, etc.

Por último, comer en restaurantes y cafeterías, actividad realizada por el 19,70% de los encuestados según el estudio de perfil del visitante, presenta un número menor de impactos para el medio natural, especialmente por su desarrollo dentro de los núcleos urbanos del Parque. 3.3.8 Tránsito rodado de vehículos a motor/paseo en coche

El tránsito lúdico o recreativo de vehículos a motor está también regulado en la

normativa del PRUG (Art. 52), quedando confinado a las carreteras, pistas y caminos. También quedan regulados en el mismo apartado el desarrollo de competiciones rallys, carreras de trial, excursiones organizadas, etc. de vehículos a motor. Por otro lado, el Decreto 8/2008, del 25 Enero, también regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales, quedando prohibidas las actividades deportivas motorizadas, incluyendo al “motocross”, “trial”, “quads” y similares.

Los problemas ambientales potenciales derivados de este tipo de actividades se

clasifican de grado bajo, en el caso del paseo ordenado en coche por los caminos habilitados, y en el caso de un uso desordenado y/o las modalidades deportivas, motocicletas, quads, etc., las alteraciones son de grado alto a muy alto:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL TRÁNSITO RODADO A MOTOR

Compactación del suelo y erosión por el efecto del rodaje

Daños y degradación de la vegetación colindante

Molestias y perturbación a la fauna, aumento de la mortalidad por atropello

Abandono de residuos sólidos y materiales

Intrusión de personas/vehículos en zonas frágiles o sensibles

Contaminación atmosférica, por emisión de CO2

Impacto acústico y visual

Contaminación por vertido de gasoil y aceite de motor

Necesidad de infraestructuras asociadas (aparcamientos, viales, pistas, etc.)

Incremento del riesgo de incendios

Nº total de impactos ambientales potenciales 10

Tabla III.5.12. Impactos ambientales potenciales del tránsito rodado a motor en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

121

Según el estudio de perfil el 11’4% de los encuestados hace uso de los merenderos y barbacoas para cocinar y

comer y la acampada fue mencionada por el 2’3% de los encuestados, aunque la respuesta “disfrutar en la áreas recreativas” obtiene un porcentaje mayor, el 18’4% de los encuestados. Estas actividades aparecen en tres de los diez perfiles de visitantes detectados (“aficionado fotografía”, “el senderista” y “el turista de retorno”).

Page 163: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 163

La circulación en vehículos todo terreno (4x4), quads y motocross son actividades minoritarias en la actualidad en el espacio protegido, debido a las limitaciones y vigilancia realizada atendiendo a la normativa existente, aunque aparecen como actividades desarrolladas dentro de dos de los diez perfiles encontrados en el estudio de perfil del visitante122. Así, se han observado incursiones de motocicletas en el medio natural especialmente en los términos municipales de Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Artana, Chóvar, Sueras y Tales.

Según (Boada i Juncà, 2006), en su “Diagnóstico de la práctica del deporte del

motociclismo en espacios naturales”, los problemas ambientales en el medio natural derivados de la actividad motociclista se ven incrementados tanto en los ascensos (patinazos o derrapajes de las ruedas) como en los descensos en los que se pueden alcanzar altas velocidades. En el estudio de referencia se menciona que los caminos pueden llegar a alcanzar valores de erosión superiores a 25 toneladas por hectárea y año, valor que se considera como de impacto severo totalmente localizado en las zonas de tránsito. A su vez, también afecta a las plantas, en el levantamiento de polvo en los márgenes de los caminos y pistas, y a la fauna vertebrada, en el incremento de la mortalidad por atropello y las molestias generadas por el ruido y la iluminación. Particularmente, en el caso de las aves, el ruido de las motos interfiere en las comunicaciones entre individuos en una franja de entre 1 y 4 Khz aproximadamente.

3.3.9 Carrera a pie/orientación

Existe cierta afluencia de personas que buscan los viales y senderos para correr a pie, el 15,70% de los visitantes encuestados, y/o realizar una vertiente más competitiva como es el deporte de la orientación, practicado por el 3,2% de los encuestados. En el caso del deporte de la orientación se corre a pie, por lo general campo a través, con el objetivo de realizar itinerarios previamente marcados en el orden indicado en un mapa y en el menor tiempo posible, siendo libre la elección de la ruta por parte de los corredores. Los impactos ambientales potenciales son similares a los expuestos para el senderismo/excursionismo, acentuándose en función de si se discurre campo a través, de si el desarrollo de la actividad es individual o grupal y si se realiza en las zonas de reserva u otras zonas frágiles. La compactación del suelo y la erosión por efecto del pisoteo se incrementa en el caso del deporte de la orientación cuando los tramos son en zig-zag campo a través, por la ampliación de la acción del pisoteo y por la toma de atajos en tramos vírgenes, sensibles o en regeneración. En el caso del desarrollo grupal y/o competitivo de estas actividades (marchas populares, eventos deportivos, etc.) las alteraciones adquieren características especiales que se especifican en el siguiente punto.

122

Según el estudio de perfil del visitante, el 2’4% de los encuestados afirma realizar desplazamientos en vehículo todoterreno (4x4), cifra mucho menor en el caso del quad (0’8%) y Motocross (0’3%). Pasear en coche es una actividad que aparece el perfil de “caminante/paseante”, el quad aparece en el perfil de “turista de retorno” y circular en todoterreno ó 4x4 aparece en otro perfil minoritario, el “visitante cultural”.

Page 164: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 164

3.3.10 Actividad Ecuestre

La actividad ecuestre es una actividad poco desarrollada en el Parque, y queda regulada en la normativa del PRUG (Art. 51.6), permitiéndose la realización de recorridos con caballo sobre pistas, caminos y sendas ya existentes y, en el caso de una actividad grupal a partir de 10 jinetes, con autorización del órgano competente en materia de espacios naturales

La actividad ecuestre, incluido el turismo relacionado con ella y el paseo en

carruaje, burro, etc. tiene un impacto ambiental potencial medio y está relacionado con las afecciones que pueden causar los animales y sus jinetes al medio (Viñals y García, 2007). Las afecciones más destacables son:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Y TURISMO ECUESTRE

Compactación del suelo y erosión por pisoteo, rodaje,toma de atajos

Daños y alteraciones a la vegetación

Posible introducción de especies antropófilas y/o exóticas en las excretas del caballo

Molestias y perturbación a la fauna

Introducción de hongos patógenos, cantidades anormales de nitrógeno por las excretas y ciertos insectos asociados al estiércol y la orina

Necesidad de infraestructuras asociadas (aparcamientos, abrevaderos, señalización y equipamiento específico, puntos de descanso, etc.)

Depósito y abandono de residuos sólidos

Nº total de impactos ambientales potenciales 7

Tabla III.5.13. Impactos ambientales potenciales de la actividad y turismo ecuestre en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

Los impactos son mayores cuanto más se sale de los caminos marcados para

esta práctica ya que, en el caso de que se realice fuera de los caminos y las pistas, se pueden descarnar, por ejemplo, los suelos que están en pendiente y que presentan un alto índice de erosionabilidad. Por otro lado, si la actividad se realiza de forma grupal y/o de forma no ordenada, hay que añadir un aumento en la intensidad de estos impactos y efectos específicos asociados.

3.3.11 Baño

El baño en los cursos de agua es una actividad que realiza el 10’7% de los visitantes encuestados, siendo habitual esta actividad dentro del perfil del “turista de retorno”. Durante los meses estivales, principalmente en agosto, existen zonas donde el baño es una actividad intensa, en especial en Fuentes de Ayódar, río de Ayódar y río Veo, en Alcudia de Veo. Algunos tramos están acondicionados tanto con estructuras que facilitan el embalsamiento de agua y la creación de pozas, como con pequeñas playas artificiales de hormigón y/o grava.

Tanto el acceso a las zonas de baño, a través de sendas y caminos, como las

actividades de tomar el sol y el baño suponen altas aglomeraciones en espacios

Page 165: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 165

relativamente reducidos y especialmente sensibles. La afluencia de personas suele dar lugar a congestión del tráfico rodado en las principales vías de comunicación, la acumulación de vehículos en zonas de estacionamiento y en los accesos las zonas de baño, además de una serie de efectos negativos que se concretan en las siguientes alteraciones:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL BAÑO

Compactación del suelo y erosión, alteración de las orillas y toma de atajos

Daños a la vegetación y eliminación de la cobertura vegetal por pisoteo

Intrusión de personas/vehículos en hábitats sensibles

Molestias y perturbación a la fauna, en especial en el periodo de nidificación de aves

Impacto acústico, visual y paisajístico por aglomeración de vehículos y personas

Abandono y depósito de residuos y basuras en lugares no acondicionados

Necesidad de infraestructuras asociadas (vías de acceso, aparcamientos, etc.)

Nº total de impactos ambientales potenciales 7

Tabla III.5.14. Impactos ambientales potenciales por el baño en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

En el Parque Natural, la presencia continua de bañistas altera las condiciones del hábitat del cauce de y orillas de los ríos, con mayor impacto sobre la fauna en aquéllos cursos de agua que albergan especies catalogadas como vulnerables, como es el caso de dos especies de peces presentes en espacio protegido.

La adecuación y mantenimiento de las zonas de baño requiere además del

empleo de una serie de servicios y equipos de limpieza, que, en cierta medida, representa una alteración del estado natural de este tipo de ecosistemas acuáticos ya que, por ejemplo, la acumulación de restos orgánicos en las orillas (restos vegetales, troncos, etc.) favorece la estabilización de la arena y la vegetación, además de la presencia de diversidad de macro y microinvertebrados 3.3.12 Ciclismo de carretera

La bicicleta de carretera y el cicloturismo son actividades habituales en el

Parque Natural, aunque sólo un 6’9% de los encuestados afirma hacer uso de la bicicleta de carretera, mientras que el cicloturismo lo practican el 5%. Por ceñirse esta actividad a la red viaria, no se han encontrado impactos potenciales relevantes en el P.N. de la Sierra de Espadán, salvo los relacionados con el posible abandono de residuos en las fuentes y lugares de descanso de los usuarios, como restos de bebidas y comidas energéticas observados en el Puerto de Eslida (Eslida-Chóvar), Collado de Ibola (Aín) y Collado de la Nevera de Algimia (Algimia de Almonacid-Alcudia de Veo). Por otro lado, es una actividad asociada a la necesidad de infraestructuras como vías de comunicación asfaltadas y carriles bici.

Page 166: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 166

3.3.13 Escalada

El acondicionamiento de vías de escalada en el Parque y la práctica de la escalada están permitidos en el Parque Natural previa autorización del órgano competente en materia de espacios naturales (Art. 50.6). Los roquedos, paredes y zonas aledañas a las vías son de gran importancia y fragilidad ambiental, tanto por las especies rupícolas de avifauna como de flora singular. El riesgo de impacto potencial es medio en comparación con otras actividades de uso público, sobre todo por ser una actividad con bajos índices de afluencia, ya que tan sólo el 3,7% de los visitantes encuestados afirmaron practicar esta actividad. No obstante, en las zonas donde mayor frecuentación hay de esta actividad (Ayódar y Tales) se detecta la necesidad de mejorar tanto las vías de acceso como las dotaciones asociadas, principalmente el aparcamiento y la señalización. Los impactos ambientales potenciales se centran en:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA ESCALADA

Impacto sobre la avifauna

Degradación de la vegetación rupícola

Impacto sobre las paredes y roquedos

Abandono y depósito de residuos y basuras

Intrusión de personas/vehículos en hábitat sensibles

Nº total de impactos ambientales potenciales 5

Tabla III.5.15. Impactos ambientales potenciales de la escalada en el P.N. de la Sierra de Esadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

El impacto sobre las paredes y roquedos es mayor cuando se usan clavos,

anclajes expansivos, químicos o de percusión para la apertura de nuevas vías, instalación de tirolinas, etcétera. En cualquier caso es recomendable el empleo de medios de aseguramiento y anclajes naturales o artificiales que sean recuperables.

3.3.14 Espeleología/Visita a las cavidades Esta actividad presenta un grado de medio a alto de impacto ambiental

potencial, en función de si las incursiones en las cavidades son realizadas por parte de personal especializado y si se realizan o no de forma ordenada, debido a la ya mencionada fragilidad y máxima protección de algunas especies de murciélagos presentes en el P.N. de la Sierra de Espadán. Así, si la visita se realiza de forma masiva y/o desordenada las consecuencias pueden ser graves123. Los impactos que se pueden producir son:

123

La espeleología está regulada por la normativa del PRUG (Art. 26. Protección de cavidades, Art. 50.4.Sobre el uso didáctico y las visitas organizadas a cuevas, Art. 51.7 sobre prospección y exploración por parte de los grupos y 78.5 usos permitidos y acceso de espeleólogos al área de protección ecológica 3 (PE3) que comprende la cueva de la Covatilla de Aín. Por otro lado, hay que tener en cuenta el catálogo de cuevas (Decreto 65/2006, de 12 de mayo) que establece un perímetro de protección de las bocas de las cavidades de 56,4 m de radio.

Page 167: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 167

Tabla III.5.16. Impactos ambientales potenciales de la espeleología/visita a las cavidades en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportados por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

El abandono de residuos es una práctica que origina la necesidad de realizar

limpiezas periódicas en las cavidades que son de fácil acceso para el público en general, en las que además se observar una mayor incidencia de impactos, especialmente en los roquedos y paredes. En la actualidad, y tal como se ha descrito en el apartado III.4. La demanda de uso público, a pesar de que tan sólo el 5% de los visitantes encuestados manifestaron realizar esta actividad, existe una demanda creciente. Las visitas se concentran en un pequeño número de cavidades, parte de ellas con señalización y sendas de acceso acondicionadas, aunque el número potencial de lugares donde practicar este deporte es elevado.

3.3.15 Piragüismo

En este grupo se encuentra la navegación sin motor en el ámbito del embalse

de Benitandús. Su desarrollo ordenado teóricamente representa un impacto ambiental potencial bajo, aunque por discurrir en un ámbito de especial fragilidad adquiere unas características especiales.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA NAVEGACIÓN SIN MOTOR (PIRAGÜISMO)

Molestias y perturbación a la fauna

Necesidad de infraestructuras asociadas (aparcamientos, embarcaderos, zonas de acceso, etc.).

Intrusión de personas/embarcaciones en hábitats especialmente sensibles

Abandono y depósito de residuos y basuras

Nº total de impactos ambientales potenciales 4

Tabla III.5.17. Impactos ambientales potenciales de la navegación sin motor (piragüismo y vela latina) en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

Es especialmente importante el desarrollo ordenado del piragüismo por la versatilidad de estas embarcaciones para acceder a hábitats frágiles a los que otros

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA ESPELEOLOGÍA/VISITA A LAS CAVIDADES

Molestias y perturbación a la fauna cavernícola

Degradación de la cubierta vegetal en el área colindante a las cavidades

Compactación del suelo y erosión, por creación de senderos secundarios para acceder a las cavidades

Abandono de residuos y basuras, y materiales asociados con la actividad

Intrusión de personas en hábitats sensibles, alteración de las condiciones microclimáticas

Alteración del patrimonio cultural y geológico

Nº total de impactos ambientales potenciales 5

Page 168: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 168

tipos de embarcaciones no acceden, como pueden ser las orillas de la laguna. En la normativa del PRUG, referente a la protección de los recursos hidrológicos, se mencionan las normas generales para la protección de cauces, riberas, márgenes de los cursos de agua, embalses y lagunas (Art. 12. y 13) mencionándose que los equipamientos e infraestructuras para el desarrollo de actividades de uso recreativo en los cursos de agua del Parque deberá de contar con la autorización del órgano competente en materia de espacios naturales. 3.3.16 Eventos recreativo-deportivos masivos

En cuanto a la celebración de competiciones o exhibiciones de tipo recreativo-deportivo, hay que remarcar el carácter de excepcionalidad que aplica el PRUG del Parque, ya que se requiere de autorización previa (Art. 51. Sobre actividades deportivas y recreativas). El Parque Natural puede incorporar las limitaciones que considere necesarias para garantizar la conservación, pudiéndose prohibir aquellas manifestaciones que supongan un riesgo para los valores naturales objeto de protección jurídica.

Los impactos ambientales potenciales que se pueden asociar al desarrollo de

este tipo de actividades presentan un grado de alto a muy alto, especialmente en caso de un desarrollo no ordenado de la actividad en el medio natural, y tienen que ver con:

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LOS EVENTOS RECREATIVO-DEPORTIVOS MASIVOS

Compactación del suelo y erosión por el efecto del pisoteo y toma de atajos

Daños y degradación de la vegetación

Molestias y perturbación a la fauna

Abandono de residuos sólidos y materiales (balizas, señalización temporal, material de avituallamiento, etc.)

Alteración del patrimonio cultural, equipamientos, dotaciones

Intrusión y aglomeración de personas/vehículos en zonas frágiles o sensibles

Impacto visual y acústico

Necesidad de infraestructuras asociadas (aparcamientos, puntos de avituallamiento, salidas y metas, wáteres químicos, etc.

Incremento del riesgo de incendios

Nº total de impactos ambientales potenciales 9

Tabla III.5.18. Impactos ambientales potenciales de los eventos recreativo-deportivos masivos en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios y trabajo de campo aportado por el equipo técnico del Parque y la investigación en la bibliografía especializada.

Tanto en los puntos de concentración de la organización y público asistente, como en los trazados por los que discurren las marchas/pruebas, se da un mayor riesgo de alteraciones en el suelo, la vegetación y la fauna. El impacto ambiental potencial relacionado con el daño que se pueda producir al patrimonio natural y cultural del Parque, tiene que ver con la instalación de señalización, balizamientos, etc. sobre dichos elementos y con el abandono de materiales no biodegradables. Por otro

Page 169: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 169

lado, la masificación de público asistente da lugar a que se produzca una saturación de vehículos fuera de las zonas habilitadas, con la consiguiente contaminación atmosférica por emisión de CO2 e incremento del riesgo de incendios. En el caso de las variantes de eventos masivos en bicicleta, se contemplarían además los impactos descritos en el punto 3.3.8.

Respecto a los eventos deportivos con vehículos (rallys, carreras de trial,

carreras de bicicletas de montaña, etc.) en la normativa del PRUG, Art. 52, se establece la prohibición de realizar competiciones, salvo que se desarrollen en carreteras asfaltadas pertenecientes tanto a la red estatal como autonómica y local. En el caso de las competiciones en sus variantes nocturnas, éstas no están permitidas atendiendo al Decreto 8/2008 por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana.

3.3.17 Manifestaciones tradicionales y culturales multitudinarias

Se encuentran en este grupo las romerías y las ferias tradicionales, aunque en el Parque Natural suelen realizarse en los entornos urbanos de sus municipios. Los impactos están asociados, en el caso de desarrollarse en el medio natural, con el hecho de congregar a un alto número de público asistente y de vehículos en las zonas de aparcamiento. A su vez, los impactos asociados a las romerías son similares a los de la actividad senderista, con el factor añadido de compartir las peculiaridades de los impactos ambientales potenciales definidos para los eventos deportivos y marchas populares, entre los que cabe destacar el incremento del riesgo de incendios forestales. 3.3.18 Otros eventos y espectáculos al aire libre

El grado de impacto ambiental potencial es de medio a alto, en función de su

desarrollo. Existe el riesgo de impactos acústicos y la consecuente perturbación de la fauna del Parque, sobre todo en épocas de cría. Si se requiere de instalación de infraestructuras, equipamientos, aun siendo móviles, se puede afectar al suelo, a la vegetación y al agua, en este último caso, si dichas instalaciones se sitúan en las cercanías de ramblas y masas de agua del Parque.

3.4 OTRAS ACTIVIDADES

Se incluye en este punto una mención a los impactos potenciales ambientales de la caza y la pesca deportiva que pueden afectar de forma directa y/o indirecta a la calidad de la visita. Estos usos están excluidos del ámbito del uso público y se encuentran regulados y ordenados por su propia legislación sectorial y por el PORN y el PRUG del Parque. El motivo de su inclusión en este apartado, tiene que ver con la percepción del visitante que realiza sus actividades recreativas en el espacio ya que, tanto en el proceso de participación del presente Plan, como en las encuestas de perfil,

Page 170: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 170

se han detectado opiniones desfavorables en cuanto a su desarrollo en el espacio protegido, particularmente por situaciones de conflicto entre la práctica de la caza y el senderismo. Por otro lado, el 11,5% de los encuestados para el estudio de perfil del visitante consideraronn que uno de los problemas del Parque Natural es la caza furtiva. A su vez, del total de visitantes encuestados, el 4% afirmó haber realizado la actividad de la caza y el 3% la de la pesca. El equipo técnico del Parque Natural ha llevado a cabo acciones puntuales de información, sensibilización, instalación de señalización, etc. con el fin de mantener informados a los visitantes y establecer líneas de colaboración con los sectores implicados en ambas actividades, caza y pesca.

A) ACTIVIDAD CINEGÉTICA

La legislación sectorial vigente en materia de caza, en concreto a través del futuro Plan Marco de Aprovechamiento Cinegético (PRUG) y de los Planes Técnicos de Caza, así como de la legislación vigente (Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de caza de la Comunidad Valenciana), tiene por objeto, entre otras finalidades, el favorecer un aprovechamiento sostenible de la actividad, garantizando la conservación del espacio, y el que se potencie su compatibilidad con el resto de actividades, reduciendo los posibles riesgos para los vecinos, usuarios y visitantes. La actividad en el Parque Natural suele centrarse en la caza menor y la caza del jabalí (Sus scrofa), actuando de control de su población124. En los últimos años se han ido incorporando medidas de control y de sensibilización por parte de los cazadores de forma que, en la actualidad, la caza representa un impacto potencial moderado para la fauna.

La aparición de incompatibilidades espacio-temporales de la actividad

cinegética con las actividades de uso público, como puedan ser el excursionismo y el senderismo, son abordadas en el punto 4. Los efectos sociales y económicos del uso público. Dichas incompatibilidades o conflictos de uso tienen que ver con el incumplimiento puntual de la normativa particular por parte de los distintos colectivos implicados y con la necesidad de mejorar la información y/o señalización sobre las distintas áreas y épocas dedicadas a la actividad cinegética.

Los efectos ambientales potenciales asociados con esta actividad se traducen

en efectos positivos importantes, como el control poblacional de especies cinegéticas cuando su exceso no permite un control natural por ausencia de depredadores naturales. Por otro lado, también se pueden dar efectos negativos, como la posible reducción de las poblaciones de fauna cinegética y protegida (en caso de darse un exceso de presión, o una falta de control y errores en la identificación de la pieza), acciones inevitables como posibles molestias y perturbación a la fauna y a los visitantes por ruidos o trasiego de vehículos, personas, perros de caza, etc., acciones descuidadas como el abandono de residuos sólidos y cartuchos, y acciones ilegales o no autorizadas/permitidas como la intrusión de personas en hábitats sensibles, introducción de especies alóctonas o de escasa calidad genética, construcciones no

124

De la actividad cinegética se desconoce, en líneas generales, tanto por parte de la población local como de los visitantes, que en muchas ocasiones supone la solución a los elevados índices de población de algunas especies cinegéticas como el jabalí, actuando como un verdadero control poblacional en ausencia de depredadores naturales.

Page 171: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 171

autorizadas ligadas a la actividad cinegética (de carácter fijo o temporal) y el furtivismo.

B) PESCA DEPORTIVA

La pesca se localiza en el embalse de Benitandús (Alcudia de Veo) y el embalse de Ajuez (Chóvar)125. Si bien esta actividad, como en el caso de la actividad cinegética, queda fuera del marco de competencias del presente documento, su desarrollo supone una afección en determinados valores ambientales y también presenta conflictos con ciertas actividades de uso público. Entre las afecciones ambientales específicas de la actividad se encuentran posibles molestias a la fauna por ruidos y trasiego de personas, acciones descuidadas como el abandono de residuos y basuras y el pisoteo de la vegetación palustre en orillas y márgenes de agua, y acciones no ilegales o no permitidas/autorizadas como la intrusión de personas en hábitats sensibles, la introducción de especies alóctonas, la recolección de poblaciones piscícolas y la pesca furtiva. Así, en el Parque Natural, una de las afecciones más graves a destacar es la introducción de especies exóticas para su posterior captura, detectándose la presencia de ejemplares en los dos embalses mencionados126. El conjunto de las afecciones mencionadas es más evidente en el caso del entorno del Embalse de Benitandús.

4 LOS EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL USO PÚBLICO Al igual que se producen efectos en el medio biofísico derivados del uso público

en el Parque Natural, surgen paralelamente efectos sobre su medio socio-económico que varían según el tipo de actividad, intensidad, costumbres de uso y convivencia, tanto entre los distintos usuarios como entre éstos y la población local. En este apartado se revisan, en primer lugar, los efectos sobre el conjunto de los visitantes, en aquellos aspectos relacionados con la calidad de la visita (entre los que se destaca la importancia de la convivencia entre usuarios) y los efectos positivos de las actividades organizadas. En segundo lugar, se abordan los efectos del uso público sobre la población local, especialmente en cuanto a su contribución al desarrollo socio-económico de los municipios del Parque.

4.1 LOS EFECTOS SOBRE EL CONJUNTO DE VISITANTES Y USUARIOS

4.1.1 Factores que afectan a la calidad de la visita

Entre los efectos que las actividades de uso público originan en los propios

visitantes y usuarios del Parque Natural de la Sierra de Espadán se encuentran aquellos que están relacionados con la percepción sobre la calidad de la visita. Es importante

125

El embalse de Ajuez está incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, como “Balsa de Chóvar”, que el PRUG a su vez define como zona de alto valor ecológico (Art. 12.5). El Art.13 del PRUG establece las normas en los embalses, siendo el organismo de cuenca y las directrices del Plan Hidrológico de cuenca las que determinen los usos. Ambas zonas están catalogadas como Zonas de Protección Ecológica (Art. 77.d y e). 126

Verdiell, D. (2007). Els Peixos a la Serra Espadà. Camp de l’Espadar. Quadern nº 10. Fundació Serra Espadà.

Page 172: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 172

que la experiencia del visitante sea altamente satisfactoria, por su potencial sensibilizador y motor de cambio de actitudes hacia la conservación de lo valioso y único del entorno en el que desarrollan sus actividades de ocio. Aspectos como la sensación de saturación, los problemas de convivencia entre usuarios, la calidad de los equipamientos e infraestructuras, las garantías de seguridad etc. influyen de forma directa en la fidelidad del visitante y la dimensión recreativa y turística del Parque.

Tanto en las encuestas de estudio de perfil del visitante realizado en el año

2010, como en la literatura especializada y en la experiencia del equipo técnico del Parque, se coincide en algunos de los parámetros que afectan a la calidad de la visita: la percepción gratificante del paisaje y de la riqueza natural, las condiciones climáticas, la sensación de saturación, las calidad de los equipamientos, de la señalización y de la oferta de uso público, las garantías de seguridad, la accesibilidad, las condiciones de mantenimiento en días de máxima afluencia y la convivencia entre usuarios127. El estado general de estos parámetros se analiza a continuación para el caso del P.N. de la Sierra de Espadán:

A. La percepción gratificante del paisaje y de la riqueza natural. Las actuaciones encaminadas a la conservación de los valores paisajísticos y naturales, son fuente de satisfacción para el visitante de forma indirecta, pues contribuyen a que la calidad en la percepción del paisaje y de sus elementos sea mayor. Así, como ya se ha visto en el apartado de la demanda, disfrutar de la naturaleza y su entorno es la mayor motivación del visitante, siendo el paisaje, la flora/fauna los aspectos mejor valorados. B. Las condiciones climáticas. En el caso del P.N. de la Sierra de Espadán, las condiciones climáticas no representan un factor grave que afecte a la sensación de confort del visitante. Si bien, se ha de tener en cuenta que las temperaturas extremas que se registran durante los meses invernales y estivales pueden repercutir, en cierta manera, sobre las condiciones para la visita. C. La sensación de saturación. A pesar de que el conjunto de los encuestados no considera como principal problema la aglomeración de usuarios y coches, existe el riesgo de que se produzca la pérdida de percepción gratificante debido a la alta afluencia en determinados lugares y en momentos donde ésta se concentra. Así, el exceso de afluencia de visitantes y vehículos afecta de forma directa al grado de satisfacción de las personas en el medio natural, ya que las motivaciones del visitante están encaminadas a la búsqueda de tranquilidad y sosiego (Heberlein, 1977). Si se percibe saturación, se diluye la percepción de estar en un espacio protegido, lo que resulta en una sensación de incomodidad y desorden. Este tema se incrementa particularmente en sendas y áreas con una superficie física reducida, ya que es más fácil que se produzca esta percepción de saturación psicológica. Por otro lado, la masificación produce una alteración de la calidad acústica y visual del entorno. D. Los equipamientos de uso público y la señalización. El visitante del Parque valora positivamente que el número de equipamientos para facilitar su disfrute sean

127

En el estudio de perfil del visitante del P.N. de la Sierra de Espadán el nivel de satisfacción general de los encuestados en su visita es alto. La puntuación media en una escala de 1 a 10 fue de 8’45.

Page 173: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 173

suficientes, así como que estén bien acondicionados para el desarrollo de su actividad. En relación a la señalización, es importante la existencia de suficiente información, bien interpretada y completa, percibiéndose mejor el uso de un lenguaje positivo que el uso de un lenguaje prohibitivo. E. La garantía de seguridad ciudadana en el Parque. Es uno de los pilares que garantizan la calidad de la visita, que contempla distintas acciones y medidas para garantizar la seguridad del visitante, entre las que se ecuentra la existencia de una información adecuada sobre las medidas básicas de seguridad. En el Programa de Seguridad (Apartado V.10) del presente Plan se amplía esta información a través de un completo diagnóstico sobre este tema, dada su importancia y repercusión para el visitante. F. La calidad de la oferta. Las iniciativas de certificación de la calidad en la prestación de los servicios y en la oferta disponible, así como las garantías de calidad en la información, los productos autóctonos y los servicios de ocio y recreación, influyen de de forma decisiva en la calidad de la visita y en la experiencia del visitante o turista. El P.N. de la Sierra de Espadán se encuentra actualmente en proceso de certificación para la Q de calidad turística en los espacios naturales protegidos, cuyo objetivo es cumplir los requisitos de calidad de la norma española UNE 187002, tanto en los equipamientos e instalaciones de uso público, como en los procesos necesarios para la prestación de un servicio de calidad al visitante. G. La accesibilidad. Las acciones encaminadas a garantizar la accesibilidad dentro del Parque, para todo tipo de colectivos, y la organización de actividades adaptadas a sus necesidades, es un factor muy importante para la calidad de la visita, tanto para el propio visitante como para la sociedad en general. En el P.N. de la Sierra de Espadán este tema está en fase de desarrollo en los equipamientos principales. En cuanto a los accesos al Parque y el transporte público, en el PRUG se mencionan las deficiencias de las infraestructuras viarias, tema que dificulta el acceso y la comunicación entre las poblaciones de la Sierra, así como las insuficiencias en el transporte público, que afectan al desarrollo de actividades formativas y de ocio. H. Las condiciones de mantenimiento en días de máxima afluencia. Es importante mantener un eficaz sistema de recogida de basuras y residuos sólidos en los momentos de alta afluencia, así como incidir en la educación y sensibilización de los visitantes para que transporten sus residuos a contenedores ubicados fuera del Parque. En el P.N. de la Sierra de Espadán se presentan anualmente en la memoria de gestión los recursos dedicados tanto al mantenimiento como a la sensibilización y la educación ambiental, siendo dos aspectos ampliamente desarrollados desde la fecha de creación del espacio protegido, llegando, en este sentido, a líneas de colaboración directa con las entidades locales y ayuntamientos. I. Convivencia entre usuarios. Debido a la variedad de actividades e intereses de los usuarios del Parque, y al hecho de compartir el mismo espacio cuya práctica totalidad es de titularidad privada (95% del territorio), se han observado conflictos de convivencia, parte de los cuales han sido manifestados tanto en las encuestas de perfil

Page 174: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 174

del visitante como en el proceso de participación del presente Plan, en el que se ha contado con una variada representación de los colectivos que desarrollan las actividades mayoritarias de uso público. Se resumen a continuación los principales conflictos detectados y la normativa que los atiende:

USUARIOS ASPECTO EN CONFLICTO NORMATIVA

Excursionismo/ Senderismo/

Paseos y Rutas a Pie por parte del público

generalista

Quejas por el acceso a las sendas por parte de la bicicleta de montaña (BTT), así como quejas por su exceso de velocidad, por encima de los 30 km/h, en algunos puntos del Parque.

Decreto 8/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana, siendo la limitación 30 km/h. En el Art.6 se recogen los derechos de paso de los senderistas o paseantes a pie o a caballo, que tienen prioridad frente a los vehículos sin motor. Art.52. (PRUG) no se permite la circulación rodada fuera de las carreteras, pistas, caminos y sendas de montaña.

Quejas por la práctica del motocross, incumpliendo la normativa vigente.

Decreto 8/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la C.V., siendo la limitación 30 km/h. Art.52. (PRUG) Circulación rodada.

Ciclismo de montaña (BTT)

Quejas con la normativa del Parque al restringir el acceso en las zonas especialmente frágiles y no permitir la circulación por sendas. El colectivo considera, en general, que su paso por el monte tiene un impacto similar al de la actividad senderista.

Art. 52 (PRUG) Circulación rodada, se prohíbe circular por sendas de montaña.

Actos públicos y manifestaciones

masivas (marchas populares,

competiciones, etc.)

Estas actividades pueden influir en la convivencia con otros usuarios, de forma puntual, si no se tienen en cuenta las medidas correctoras y de limpieza necesarias como consecuencia principalmente de la concentración de público. Los conflictos surgen con aquéllos colectivos que coinciden en el desarrollo de sus actividades con este tipo de eventos.

Art. 51 (PRUG). En los que se establecen las medidas necesarias para su desarrollo, así como sus limitaciones.

Recolección de especies de consumo

tradicional (setas y otros hongos, etc.)

Originados por la entrada de personas en las fincas particulares, de forma masiva en algunos casos, especialmente en las épocas habituales de recogida de setas. Se ha detectado malestar entre pequeños agricultores locales por la recolecta ilegal de pequeñas cantidades de cereza, almendra, castaña, etc. por parte de los visitantes.

Art. 51 (PRUG) y Orden de 16 de septiembre de 1996, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula la recolección de setas y otros hongos en el territorio de la Comunidad Valenciana.

Vehículos a motor

El motociclismo, 4X4 etc. presenta problemas de conflicto con otros usuarios, sobre todo si se circula a alta velocidad y desatendiendo la regulación vigente, ocasionando conflictos con senderistas, ciclistas, visitantes y público familiar

Art. 52 (PRUG). Circulación rodada, y Decreto 8/2008 de circulación de vehículos en su artículo 4. No se permite circular fuera de los caminos, pistas y carreteras habilitados (excepto los usos autorizados), etc.

Tabla.III.5.19. Principales conflictos de convivencia entre usuarios, en relación con el uso público, detectados en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia.

Page 175: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 175

En general, no se han detectado graves conflictos de convivencia entre las distintas actividades de uso público analizadas (recreativas y de ocio), salvo los generados en momentos puntuales por coincidencias espacio-temporales, desarrollo no ordenado y momentos de afluencia masiva. Entre los conflictos de convivencia de los visitantes del Parque se encuentra, en primer lugar, la presencia de vehículos a motor como motos, quads, etc., siendo la segunda respuesta más numerosa que dieron los encuestados del estudio de perfil del visitante cuando se les preguntó por lo que menos les gusta del Parque Natural. La circulación de vehículos a motor genera molestias por ruidos a los usuarios, residentes y población local; así, según Boada i Juncà (2006), las motocicletas implican un incremento de entre 20 y 30 dB respecto al ruido de fondo normal en los espacios naturales, provocando en las personas sensación de molestia. En las entrevistas que los investigadores han mantenido con diferentes colectivos representativos en los entornos naturales se detecta en general una imagen social negativa de los motociclistas cuando circulan por este tipo de espacios.

Por otro lado, cabe mencionar el conflicto relacionado con la circulación de la

BTT por las sendas del Parque, ya detectado en su día en el documento de diagnosis del PRUG128. Así, tal como se incluye en la tabla anterior, por un lado se ha detectado que parte del colectivo senderista y excursionista, así como parte del público generalista y la población local, mencionan situaciones de exceso de velocidad en algunos usuarios de la BTT por determinados senderos de ancho especialmente reducido y pendiente alta, que aumentan el riesgo de atropello a los viandantes. Por otro lado, determinados colectivos de la BTT están en contra de las restricciones de paso establecidas por el PRUG en cuanto a su circulación por las sendas del Parque (Art.52.1), y manifiestan abiertamente su descontento en las reuniones, contactos y cuestionarios de opinión. Así, en relación a este tema, a lo largo del proceso de encuestación del perfil del visitante y en el proceso de participación para el presente Plan, se han detectado comentarios en desacuerdo con el incremento de la vigilancia y las denuncias en el cercano P.N. de la Sierra Calderona, tema que ha suscitado quejas y reclamaciones manifiestas por parte de determinados usuarios de la BTT y su alarma por este tipo de medidas. Se trata de un tema que el equipo del Parque Natural considera importante abordar, ampliando el diálogo abierto tras los distintos contactos llevados a cabo con los colectivos de la BTT. Se aspira a poder trabajar conjuntamente en el diseño de itinerarios ciclables, de forma que se cubran las necesidades de disfrute del amplio registro de tipologías de ciclistas de montaña (familiar, deportivo etc.) y las necesidades del resto de colectivos, tomando como referencia, por ejemplo, el caso ejemplarizante del “Proyecto Bici” en el Parc de Collserola (Barcelona)129 , y dentro del marco normativo existente. Por último, cabe mencionar el conflicto que se genera con los propietarios de los terrenos de titularidad privada, entre los que destaca la recolección de especies de

128

En el PRUG se menciona este conflicto, especialmente cuando los grupos excursionistas se cruzan o son alcanzados por ciclistas de montaña que descienden, ya que pueden hacerlo a altas velocidades, con el consiguiente riesgo de atropello. 129

Consorci Parc de Collserola. (2007). Parc de Collserola en bicicleta de muntanya. Barcelona: Alpina, Probike.

Page 176: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 176

consumo tradicional, cuando se realiza de forma desordenada e intensa, originando molestias e incluso pérdidas económicas en algunos casos.

Además de estos conflictos, el equipo técnico del Parque ha detectado otros

que aunque no se conocen quejas específicas, conviene prevenir:

-Actividad ecuestre: Los jinetes son un grupo minoritario en el Parque, pero dado que es una actividad en auge, es necesario prevenir sus posibles conflictos. Los senderistas según Viñals y García (2007), son los más reacios a compartir su espacio con los jinetes. En cuanto a los derechos de paso en relación con otros usuarios en los senderos, son de aplicación los derechos de paso del artículo 4 del Decreto 179/2004 y el artículo 6 del Decreto 8/2008, ya que en el PRUG el grado de restricción no es mayor130. -Ciclismo de carretera: El tránsito de bicicletas por la red de carreteras, muy intenso durante los fines de semana, es otro factor que puede ocasionar conflictos, al igual que el intenso tráfico de motos, como se ha recogido durante el proceso de participación. La coincidencia en los viales puede suponer un riesgo para la seguridad de los mismos. En el PRUG del Parque se propone la posibilidad de instalar, por parte de las administraciones competentes, tanto locales como autonómicas, una señalización de puertos de montaña específica para ciclistas para mejorar su seguridad, así como la necesidad de implantación de carriles bici o, en su defecto, de arcenes adaptados al tránsito ciclista en las principales carreteras de la sierra.

La solución a los conflictos pasa por el respeto mutuo entre usuarios,

incluyendo el respeto a la propiedad privada, y por el seguimiento de la normativa existente en cuanto a los usos permitidos/no permitidos y las prioridades de paso en los caminos y propiedades.

Por último, y fuera del ámbito de competencias directas del uso público en el

Parque, mencionar el caso del desarrollo de la actividad cinegética. Se incluye en este punto por los conflictos de convivencia manifestados durante el proceso de participación del presente Plan, en concreto con las batidas de jabalí, y por las quejas y sugerencias recibidas por parte de distintos colectivos, especialmente debido a su coincidencia con distintas actividades de uso público. Estos conflictos pueden surgir por la insuficiente señalización y/o información sobre las zonas y épocas delimitadas para las modalidades de caza permitidas en el Parque Natural, o por el incumplimiento puntual de la normativa por parte de los cazadores en distintos aspectos, como la presencia de actividad en las cercanías de la zona de seguridad en torno a los caminos, el abandono de cartuchos utilizados y la presencia de cazadores con armas montadas, incumpliendo la normativa específica131. Por otro lado es una actividad que, en las entrevistas mantenidas con los diferentes colectivos del Parque, viene habitualmente asociada con una imagen social negativa, especialmente cuando se desarrolla dentro de un espacio natural protegido, estando así mismo en cuarto lugar en el conjunto de

130

En el Decreto 179/2004, regulación del senderismo y deportes de montaña, artículo 4 usos permitidos, se considera compatible el uso excursionista y montañero de los senderos con la actividad ecuestre, siempre que no se trate de excursiones organizadas de más de 10 animales. El decreto 8/2008 en su artículo 6, recoge los derechos de paso de los senderistas o paseantes a pie o a caballo, que tendrán prioridad frente a los vehículos sin motor. 131

Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de Caza de la Comunidad Valenciana y/o el PORN/PRUG del Parque.

Page 177: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 177

los aspectos que menos gustan del P.N. de la Sierra de Espadán en el estudio de perfil del visitante. En este sentido, es necesario colaborar con las sociedades de cazadores y las entidades excursionistas para evitar los conflictos mencionados, con el fin de conocer el calendario de batidas, las zonas donde se realizan y la programación de las actividades para evitar coincidencias en el espacio y en el tiempo. También se hace necesario divulgar el papel de la caza como control problacional de algunas especies que, en caso de no darse, podría dar lugar a problemas de distinta índole para la seguridad de los usuarios y población local.

En la mayor parte de los conflictos mencionados el equipo humano del Parque

actúa ejerciendo un papel mediador entre los distintos colectivos y entes locales implicados, favoreciendo las vías de diálogo necesarias para compatibilizar la conservación con el disfrute del espacio que es objeto de protección jurídica132.

4.1.2 Los efectos de las actividades organizadas

Las manifestaciones organizadas tienen alcance social, facilitan la participación ciudadana y las acciones de voluntariado. Por otro lado, contribuyen a la seguridad de los usuarios al estar supervisadas por responsables de grupo. A estos efectos positivos se suman muchos otros: contribuyen a mantener las tradiciones del Parque y sus valores, colaboran en la búsqueda de soluciones sostenibles para el desarrollo de sus actividades, fomentan la sociabilidad y la convivencia, organizan actividades saludables, son un recurso para el desarrollo socioeconómico del Parque, pueden funcionar como plataforma para la interpretación del patrimonio y la sensibilización ambiental, realizan labores educativas y sociales, son fuente de experiencias de superación personal y colectiva, desarrollan habilidades y destrezas en el medio natural, permiten explorar y, en algunos casos, aportan conocimientos científicos y datos de interés.

Durante el proceso de diagnóstico del presente Plan, se ha incidido en los

aspectos positivos que generan las actividades recreativas, especialmente, aquellas que están organizadas por colectivos, clubes y federaciones y que ayudan a mantener el tejido asociativo y cultural relacionado con el P.N. de la Sierra de Espadán. Por otro lado, es importante el desarrollo ordenado de las actividades organizadas, teniendo en cuenta la normativa del PRUG y la solicitud de autorizaciones para su desarrollo, especialmente en el caso de las actividades masivas ya que pueden influir en la calidad de la visita de otros usuarios, de forma puntual, si no se tienen en cuenta las medidas correctoras y de limpieza necesarias como consecuencia de la concentración de personas y vehículos.

Hay factores que condicionan el desarrollo del tejido asociativo y la

organización de actividades de uso público en el Parque. En ésta última cuestión, los

132

En el diagnóstico socioambiental de la AGENDA 21 Espadán-Mijares, el cuestionario de percepción ciudadana, dio como resultado que el 63% de los encuestados diera como un problema bastante/muy importante la existencia de visitas excursionistas incontroladas, apareciendo en el análisis como uno de los cuatro problemas más importantes de la zona.

Page 178: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 178

colectivos han destacado la necesidad de mejorar el conocimiento sobre los trámites necesarios para promocionar actividades en el Parque, así como a quién dirigirlos, cómo y con qué plazos cuentan.

4.2 LOS EFECTOS DEL USO PÚBLICO EN LA POBLACIÓN LOCAL

En este apartado se desarrollan los efectos del uso público que atrae el P.N. de la Sierra de Espadán sobre la población local, tanto de forma general como específicamente en el caso del turismo que atrae el espacio protegido. Estos efectos tienen mayor relevancia en el caso de espacios protegidos naturales ubicados en entornos rurales, ya que resultan ser un foco de atracción, tanto de visitantes como de turistas, suponiendo un factor dinamizador, tanto social como económico, de sus municipios. Sin embargo, es difícil determinar y cuantificar los efectos sociales y económicos que generan las visitas al espacio protegido, de forma que se realiza una revisión global de aquéllos que pueden estar presentes en el Parque, teniendo en cuenta que el sector turístico, tal como se ha analizado en el apartado de la Demanda de Uso Público (III.4.4. La demanda turística y actividades recreativas asociadas), está por desarrollar en este espacio.

4.2.1 Efectos generales

Las repercusiones socioeconómicas generadas por las actividades relacionadas con el uso público, requieren de estudios específicos que determinen el grado de alcance de las mismas, tanto en el desarrollo y dinamización de la población local como en las aportaciones en la mejora de su calidad de vida. Como punto de partida, en este apartado se realiza una valoración del entramado de intereses y oportunidades que supone el uso público como motor de desarrollo socioeconómico en los municipios de su entorno. Para ello, se tienen en cuenta tres escenarios teóricos en cuanto a la intensidad de los flujos de visita y su relación con las mejoras socioeconómicas y la percepción de la calidad de vida que se genera en la población local:

Intensidad de visitas Nivel de valoración de las mejoras socio-

económicas que generan las visitas Nivel de percepción de la calidad de vida generada en la población local

Flujo Alto alto baja

Flujo Medio medio media

Flujo Reducido bajo alta

Tabla III.5.20. Relación entre la intensidad del flujo de visitas con el nivel de valoración de las mejoras socioeconómicas que genera el uso público y el nivel de percepción de la calidad de vida de la población local. Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de la bibliografía especializada.

En general, y teóricamente, cuanto mayor es la intensidad del uso público, más

se acusan los efectos, tanto positivos como impactantes sobre la calidad de vida del medio social y económico de un espacio protegido, especialmente cuando éste se

Page 179: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 179

ubica en un entorno rural. Tal como se ha analizado en el apartado III.4.2.4 Localización de la frecuentación y puntos significativos, se detectan dos grandes zonas de afluencia en el Parque Natural, norte y sur, aunque en determinados momentos del año (primavera y verano) se dan también altos niveles de afluencia en puntos de la zona norte. Las mejoras socio-económicas que generan dichos flujos de visita tienen que ver, a su vez, con el grado de dinamismo socio-económico que presentan sus distintas poblaciones. Pese a la crisis sociodemográfica, clásica en las zonas de montaña mediterráneas, algunos pueblos mantienen un cierto nivel de actividad, entre otras causas, por su relativa cercanía a áreas dinámicas como La Plana o el propio Valle del Palancia, así como a la existencia de pueblos más o menos dinámicos en su entorno inmediato (Onda, La Vall d’Uixó, Segorbe, etc.).

Entre los efectos positivos que genera de forma general el uso público a nivel

socio-económico se encuentran: difusión del patrimonio histórico-cultural, dinamización demográfica, aumento de la actividad económica, mejora en los equipamientos y servicios asociados y dinamización social. La valoración de estos efectos en el Parque se incluye a continuación:

-Difusión del patrimonio histórico-cultural. Con el flujo de visitantes atraídos por el Parque Natural se incrementan las posibilidades para transmitir la información relacionada con las tradiciones y los elementos históricos que identifican a sus municipios, su cultura etc. En el P.N. de la Sierra de Espadán hay un elevado potencial a desarrollar en este aspecto, tal como se ha visto en la numerosa y variada oferta cultural existente (Apartado III.3.3 del presente Plan). A su vez, en el proceso de participación del presente Plan, éste aspecto ha sido comentado ampliamente de forma que se detecta la importancia de su puesta en valor. -Dinamización demográfica. En las localidades del Parque, se producen cambios demográficos acusados, sobre todo en el período vacacional, por la presencia de segundas residencias y urbanizaciones, especialmente en Tales, Sueras, Artana y Eslida, tal como se ha analizado en la demanda III.4.2.6. Población local y aumento de población veraniego. Este aumento demográfico estacional está asociado con el atractivo del entorno, la climatología benigna y el turismo de retorno, siendo su efecto mayor en las zonas con más afluencia y en ciertos puntos de los sectores de interior, dando lugar a cambios estacionales de dinamización de la sociedad y de la economía locales. -Aumento de la actividad económica. Las oportunidades laborales y de negocio en el sector servicios son las más frecuentes, especialmente en los entornos del Parque donde se da una mayor afluencia; así, en los últimos años se ha incrementado la oferta de alojamientos (plazas hoteleras y casas rurales), de restauración y de empresas de servicios, tal como se analiza en el apartado III.4. Demanda de uso público. No obstante, existen zonas con escasa afluencia y en las que el envejecimiento de la población activa es alto, de forma que las posibilidades de desarrollo generado por los usos recreativos y turísticos son limitadas. En este sentido cabe mencionar, como elemento dinamizador de la economía local en los puntos interiores del Parque, a la actividad ciclista y senderista, y en especial el ciclismo de carretera, cuya tradición está

Page 180: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 180

muy arraigada en el Parque y supone una fuente de ingresos para los restaurantes y bares de la zona. -Equipamientos y servicios asociados. En el Parque Natural los equipamientos, y sus servicios asociados, son habitualmente más completos cuanto mayor es el grado de intensidad de la demanda de uso público. Así, y en respuesta a la mayor demanda de usuarios en la zona sur del Parque y sus buenas comunicaciones, se ubican allí los equipamientos principales gestionados por la CMAAUV, como por ejemplo, el Centro de Interpretación. No obstante, se realiza un reparto equitativo de los itinerarios interpretativos del Parque por todo el territorio protegido y se dinamiza de forma especial, a través de actividades específicas, la zona norte del Parque, tal como se expone en el apartado III.4.5 Demanda de servicios de uso público. -Dinamización social. Una forma de dinamización social en los municipios del Parque son los servicios divulgativos, educativos, interpretativos, participativos y de voluntariado que se generan desde su Oficina Técnica, en colaboración con la población local, dando oportunidades para el desarrollo de espacios de diálogo y actividad social, tal como se ha visto en el apartado III.4.5. Demanda de servicios de uso público.

A modo de resumen, el mantenimiento sostenido de la demanda de visitas en el Parque Natural es positivo aunque, para garantizar dichas visitas, conviene extremar la prudencia a la hora de promocionar ciertos usos. El desarrollo de actividades en el Parque puede ser fuente de recursos económicos y dinamización de las comunidades locales, pero es necesario que su crecimiento sea ordenado y sujeto a las características y requerimientos de conservación del Parque Natural y su marco normativo, con el fin de no perder las características que más atraen al público, precisamente los valores naturales y culturales genuinos que son objeto de su protección jurídica, tal como se ha visto en el apartado de la demanda III.3.5 Valoración y Nivel de Satisfacción con el Parque.

4.2.2 Efectos del turismo

Tal como se ha visto en el apartado III.4.4. La demanda turística y actividades recreativas asociadas, el turismo cuya motivación principal es la visita a un espacio protegido no está desarrollado en el P.N. de la Sierra de Espadán, encontrándose directamente integrado dentro de la oferta complementaria de otros subsectores mayoritarios (turismo de retorno, segunda residencia, etc.). El fenómeno turístico, en su conjunto, genera en el Parque Natural efectos económicos positivos por el aumento de los niveles de ocupación en los alojamientos y en los establecimientos de restauración. Así, el turismo rural ha experimentado un importante desarrollo, de forma que en el año 2010 existen alojamientos en casi todos los municipios del Parque. Asimismo, en los últimos años, se han desarrollado iniciativas empresariales relacionadas con la oferta de deportes de aventura en la Sierra de Espadán y se ha realizado un importante esfuerzo, por parte de los municipios, en el acondicionamiento de nuevas infraestructuras.

Page 181: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 181

Por otro lado, y a pesar de su escaso desarrollo en el Parque, las modalidades turísticas de naturaleza pueden contribuir, con sus efectos positivos, a mejorar tanto su ámbito social como el económico133. Así, además de generar nuevos flujos económicos y la dinamización de servicios y equipamientos complementarios, las modalidades turísticas de naturaleza son una buena plataforma para sensibilizar al turista sobre los valores naturales, culturales y sociales del Parque, ya que sus iniciativas suelen ir asociadas a la recuperación de productos, oficios y elementos tradicionales propios del entorno, y sostenibles con el mismo. Por otro lado, este tipo de iniciativas ecoturísticas son una oportunidad para atraer inversiones hacia la conservación y rehabilitación de los elementos culturales y naturales que forman parte de la tradición popular, lo que revierte en la creación directa de puestos de trabajo por la aparición de nuevas actividades y negocios relacionados.

En cuanto a los efectos negativos, éstos aparecen si las distintas modalidades

turísticas que se desarrollan en el Parque lo hacen sin tener en cuenta la prioridad de conservación del entorno protegido, su fragilidad y normativa específica, especialmente en aquellos puntos del espacio donde el fenómeno turístico es más intenso. Los efectos quedan más acotados en escenarios de uso público moderado, que son los que conviene potenciar en el Parque, para evitar los altos niveles de impacto asociados a un uso intensivo y a una excesiva dependencia hacia actividades económicas que puedan desplazar a las actividades tradicionales del Parque, más afines con su evolución histórica y cultural. Es importante que los flujos turísticos sean canalizados hacia rutas y equipamientos con fragilidad baja y uso moderado, donde el riesgo de generar efectos negativos sea menor, a través de marcos de colaboración entre los entes públicos y privados con competencias turísticas en el entorno, con el fin de potenciar un turismo de calidad que visite el P.N. de la Sierra de Espadán en base a criterios de sostenibilidad.

133

Tal como se ha visto en el apartado III.4.4. La demanda turística y actividades recreativas asociadas, el turismo de naturaleza y el turismo de parques naturales es incipiente en la Sierra de Espadán, encontrándose ambos directamente integrados como oferta complementaria, dentro de otros subsectores turísticos como el turismo rural y el turismo de retorno.

Page 182: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 182

5 CONCLUSIONES

El P.N. de la Sierra de Espadán es un espacio natural protegido con una amplia muestra de impactos asociados, directa e indirectamente, y en distintos grados, a los usos recreativos y turísticos que en él se desarrollan. Sus valores naturales, culturales, históricos y paisajísticos, así como su bien conservado bosque de alcornoques, constituyen un reclamo como espacio recreativo tradicional, de forma que se detectan distintas presiones sobre el paisaje, la fauna, la flora, el patrimonio histórico-cultural y etnológico, originadas por la afluencia de visitantes134, y que a medio y largo plazo pueden dar lugar a problemas con la conservación de los valores naturales y culturales de este espacio. La afluencia de visitantes comporta sin duda efectos positivos en términos culturales y económicos, y a su vez, también puede generar impactos negativos, tal como se ha visto, tanto en el medio natural, como en los propios visitantes y también en la población local. A su vez, tanto en el caso de los impactos potenciales sobre el medio natural, como en el caso de los efectos sobre el sistema socio-económico del Parque, la principal conclusión que se deriva es la importancia de compatibilizar conservación y disfrute, para prevenir consecuencias negativas a medio y largo plazo en la conservación de los valores naturales y culturales de este espacio. La cercanía del Parque Natural a la ciudad de Castellón y Valencia, sus áreas metropolitanas y municipios de su entorno, así como su variedad de accesos, facilita la presencia de un buen número de usuarios que, en su mayor parte, desconocen la normativa de uso público, cuya finalidad última es prevenir y minimizar dichos impactos.

En conjunto y, de forma general, los efectos del uso público tienen que ver con

dos ejes principales en el Parque: en primer lugar, con la concentración de visitantes y de usos y, en segundo lugar, con la responsabilidad y la conciencia del usuario frente a la normativa del espacio. En las encuestas realizadas para el presente diagnóstico, el conocimiento de estar en un Parque Natural alcanzaba a más de la mitad de los visitantes (un 50,6% de los encuestados así lo manifestaron), aunque lo que significa esta figura de protección, y lo que implica en las actitudes personales y colectivas, es uno de los retos a conseguir, tanto en los visitantes, como en la sociedad en general. Es importante tener en cuenta que los efectos potenciales del uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán son en la actualidad compatibles con la conservación de sus recursos naturales y culturales siempre que se observen las normativas específicas del espacio, así como las distintas normativas y ordenanzas existentes en materia de desarrollo de actividades en el medio natural, y las recomendaciones particulares existentes en cuanto a una óptima gestión del uso público en un espacio protegido135.

El seguimiento de la normativa específica, y el desarrollo de actitudes de

respeto hacia el entorno del que se disfruta, forman parte de la responsabilidad

134

Las presiones generadas por el uso público se suman a otras presiones ejercidas por el desarrollo urbanístico, las infraestructuras y la acción de actividades intensivas como la propia agricultura. 135

En el presente Plan se plantean recomendaciones particulares para la gestión del uso público en el Parque (veáse Anexo 5. Recomendaciones para minimizar los impactos del uso público y Anexo 8. Directrices específicas y recomendaciones técnicas para el uso público).

Page 183: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 183

conjunta136 para protegerlo, tanto por parte de los visitantes, de los grupos, empresas, población local, administraciones y gestores del espacio protegido.

Por último, se identifica la necesidad de ampliar y caracterizar la información

de muchos de los factores y procesos que definen y producen afecciones derivadas del uso público. Para ello es necesario mejorar el conocimiento sobre la capacidad de recuperación del espacio protegido a los efectos del uso público, realizando de forma sistemática el seguimiento y evaluación de los datos que proporcionen los indicadores relacionados con dichos efectos. En la mayoría de los estudios realizados en otros ámbitos territoriales, se describen los efectos negativos de las visitas, por ejemplo, sobre la avifauna, y coinciden en el hecho de que es posible reducir al mínimo el impacto sobre algunas especies, y en especial sobre las más vulnerables o sensibles a las molestias, siguiendo las directrices básicas para minimizar las perturbaciones generadas (Burger et al. 1995, Carney & Sydeman, 1999). Junto a la aplicación de directrices para minimizar y prevenir los impactos, correspondería recopilar información práctica sobre el caso de la Sierra de Espadán, basada en estudios científicos, que facilitara la puesta en marcha de políticas de gestión de los visitantes y de ordenación de las iniciativas ecoturísticas, para no superar el grado de tolerancia de las especies a la molestia humana en aquellos entornos que son objeto protección jurídica.

136

Debido a que la garantía de sostenibilidad de un espacio protegido no está parcelada a un solo ámbito de actuación, no es suficiente con la ordenación normativa y los marcos jurídicos, es necesario que cada uno de los sectores implicados colaboren para minimizar los efectos negativos del uso público y el turismo sobre la naturaleza y los recursos medioambientales y culturales (Sancho y Ruiz, 2004).

Page 184: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 184

III.6. ESCENARIOS DE USO PÚBLICO. ZONIFICACIÓN

Page 185: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 185

ÍNDICE DE ESCENARIOS DE USO PÚBLICO. ZONIFICACIÓN 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 186

2 FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ZONIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO .. 187

2.1 CONDICIONANTES NORMATIVOS ....................................................................... 187

2.1.1 Áreas del Parque en función de su valor ambiental y patrimonial .................. 187

2.1.2 Actividades de uso público permitidas y no permitidas ................................... 190

2.1.3 Normas específicas de ordenación de las actividades de uso público ............. 193

2.1.4 Otros condicionantes normativos .................................................................... 193

2.2 CONDICIONANTES TEMPORALES ....................................................................... 195

2.3 ESCENARIOS DE USO PÚBLICO EN EL PARQUE .................................................. 197

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO.............................. 201

2.4.1 Caracterización general .................................................................................... 202

2.4.2 Identificación espacial en función los escenarios de uso público ................... 201

2.4.3 Compatibilización de actividades ..................................................................... 205

2.5 CAPACIDAD DE ACOGIDA Y LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE ............................ 207

2.6 LA APTITUD PARA EL USO PÚBLICO ................................................................... 210

3 MANEJO DE LA INTENSIDAD DE USO PÚBLICO .................................................. 211

3.1 Técnicas de gestión de la demanda .................................................................. 211

3.2 Técnicas de gestión del espacio ........................................................................ 213

4 CONCLUSIONES .................................................................................................. 215

4.1 Conclusiones generales y recomendaciones ...................................................... 215

4.2 Conclusiones en función de los escenarios de uso público................................ 217

Page 186: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 186

1 INTRODUCCIÓN

Desde la fecha de declaración del P.N. de la Sierra de Espadán, y tal y como se ha descrito en el presente Plan, el número e intensidad de actividades y usos recreativos que se han venido desarrollando en este espacio ha ido en aumento, siendo los perfiles de usuarios relacionados con el senderismo, excursionismo, la recolección de especies de consumo tradicional, la visita a lugares de interés histórico, la fotografía, la observación de fauna y flora, la recogida de agua, la comida campestre y el ciclismo de montaña, los de visita habitual. Del mismo modo, se han descrito los efectos ambientales y socioeconómicos más relevantes que se derivan de las distintas actividades de uso público en el espacio protegido, y se han identificado áreas con distintos grados de afluencia y de degradación, situación que genera necesidades específicas en la planificación y la gestión del espacio y sus visitantes.

Las medidas de gestión y planificación del uso público pueden ser de aplicación

general a todo el territorio del espacio protegido, aunque resulta más eficaz determinarlas en función de los diferentes sectores o escenarios de uso público existentes. Así, la zonificación espacial es entendida como “la delimitación de áreas geográficas con objetivos de manejo diferentes respecto a la conservación de especies o ecosistemas, usos de los recursos naturales y culturales, visitantes y uso público, asentamientos humanos, y construcción de accesos e instalaciones” (EUROPARC-2008). A su vez, la zonificación temporal delimita el acceso de visitantes y usuarios a ciertas zonas en épocas determinadas del año o hasta que se alcancen determinados objetivos de conservación. Ambas son herramientas básicas para establecer criterios de actuación acordes a las características propias de cada sector o escenario de uso público, y se utilizan tanto para proteger la biodiversidad del medio, como para distribuir en el espacio o en el tiempo a las actividades humanas, con el objetivo de favorecer la convivencia entre las mismas. A su vez, la zonificación ayuda a regular y establecer normas específicas en las distintas áreas del espacio protegido, y en el caso del uso público, contribuye a diferenciar entre las actividades permitidas y las que no lo son en función de su compatibilidad con los valores que son objeto de conservación y protección jurídica (Thomas y Middleton, 2003, en EUROPARC-España, 2008).

En este apartado se explican, en primer lugar, los factores limitantes y

condicionantes que afectan a la zonificación del uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán y, en segundo lugar, se analizan las diferentes estrategias para el manejo de la intensidad del uso público que pueden ser de aplicación en las distintas zonas y escenarios de uso público del espacio protegido. Finalmente, y a modo de conclusión, se incluyen recomendaciones, tanto generales como específicas, en relación con la zonificación espacio-temporal y la compatibilidad entre la calidad de la visita, la satisfacción del visitante y la conservación de los valores naturales, paisajísticos y patrimoniales del Parque.

Page 187: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 187

2 FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA ZONIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO

A continuación se exponen los factores que limitan y condicionan la zonificación del uso público en el Parque: los condicionantes normativo existentes, en los que se ha tomado como referencia marco la zonificación planteada por las normas generales del espacio (PORN y PRUG); los escenarios de uso público, en función del nivel de afluencia y sus impactos; las características de las actividades recreativo-deportivas que se desarrollan en el espacio (temporalidad, distribución y compatibilidad); la capacidad de recuperación del espacio a los impactos de los usos recreativos (capacidad de carga y límite de cambio aceptable) y, por último, la aptitud del espacio para el uso público137.

El conocimiento de estos factores contribuye a la detección de los puntos clave

que afectan a la gestión del uso público en el Parque, en función de las distintas zonas, épocas y/o escenarios. A medida que se vaya ampliando dicho conocimiento y se vaya diferenciando la gestión del uso público en función de éste en los distintos sectores o escenarios, el planteamiento presentado irá paralelamente, en fases posteriores, adaptándose a los cambios que se puedan producir (EUROPARC-España, 2008)138.

2.1 CONDICIONANTES NORMATIVOS

Los condicionantes normativos que se exponen a continuación como factores

que influyen de forma directa en la zonificación del uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán son:

Áreas del Parque en función de su valor ambiental y patrimonial (PRUG).

Actividades de uso público permitidas y no permitidas (PRUG).

Normas específicas de ordenación de las actividades de uso público (PRUG).

Otros condicionantes normativos.

2.1.1 Áreas del Parque en función de su valor ambiental y patrimonial

El principal condicionante para la zonificación del uso público es la necesidad de

conservación de los valores ambientales y patrimoniales del territorio protegido. Tanto en la normativa del PRUG como el contenido del PORN del P.N. de la Sierra de Espadán, se identifican una serie de ámbitos territoriales atendiendo a los valores naturales, culturales y sociales que atesoran. Así, el PORN distingue dos grandes áreas con distinto grado de protección sobre las que se establece la mayor parte de la zonificación propuesta en el PRUG:

137

El análisis, en algunos casos inicial, de estos factores, se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la revisión de la normativa vigente, el análisis del perfil de los visitantes y sus actividades, el trabajo de campo del equipo técnico del Parque y la bibliografía especializada. 138

EUROPARC-España (2008). Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez: Madrid.

Page 188: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 188

Zona de Amortiguación de Impactos (ZAI), que corresponde al ámbito territorial del PORN para el que no se propone la declaración de espacio natural protegido. Se subdivide en dos áreas:

- Áreas naturales (AN). Alto valor natural, paisajístico y ecológico.

- Áreas de influencia antrópica (AIA). Están incluidos los matorrales con un

estrato arbóreo poco desarrollado y las zonas agrícolas en general (regadío, secano, parcelas abandonadas, terrenos agrícolas marginales).

Zona de Protección, o ámbito del PRUG (31.180 Ha) que corresponde al área para la que se propone la declaración de espacio natural protegido. Se subdivide en tres áreas: - Áreas de Predominio Forestal (PF). Quedan incluidas en esta unidad todas las

áreas forestales del espacio protegido, destacando: el alcornocal o etapas de sustitución, pinares, formaciones boscosas constituidas por carrascales, cursos y masas de agua, singularidades botánicas y formaciones boscosas de características excepcionales por la diversidad, así como ejemplares aislados de especies vegetales endémicas, singulares y monumentales.

- Áreas de Regeneración (RG). Zonas dominadas por formaciones de matorral y

estrato arbóreo poco desarrollado, con baja cobertura vegetal dando lugar a importantes problemas erosivos. Predominan los coscojares, matorrales y zonas cultivadas fundamentalmente en zonas de bancales en fuertes pendientes.

- Áreas de Predominio Agrícola (AG). Zonas en las que existe un uso agrícola restringido, caracterizado por cultivos de secano de escasa rentabilidad aunque localmente configuran zonas de indudable riqueza paisajística, además de contribuir a la economía local.

Además se incluye el Área de Influencia Socioeconómica como la integrada por

los terrenos comprendidos en el ámbito del PORN que no están incluidos en los límites del Parque Natural.

Page 189: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 189

En la normativa del PRUG del P.N. de la Sierra de Espadán, se clasifican tres grandes áreas en función de su valor ambiental y patrimonial (máximo valor, elevado valor e influencia antrópica:

CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN EN FUNCIÓN DE SU VALOR

AMBIENTAL Y PATRIMONIAL

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

ÁREAS DE MÁXIMO VALOR AMBIENTAL Y PATRIMONIAL

Enclaves y sectores del Parque que requieren de la máxima protección. Albergan comunidades y/o especies de importante rareza, fragilidad y/o valores culturales y paisajísticos singulares. En este conjunto se encuentran:

a) Entornos con presencia de cubierta vegetal especialmente valiosa: microrreservas, flora singular, alcornocales, encinares, quejigares, rebollares, castañares, comunidades de helechos, pedreras, formaciones de ribera y pinares en buen estado de conservación.

b) Valores patrimoniales destacados como castillos, torres, y yacimientos arqueológicos declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) o Bienes de Relevancia Local (BRL). Se incluyen las construcciones dedicadas a la conservación de nieve (neveras).

c) Entornos de gran interés faunístico, áreas de nidificación, refugio, cría o campeo de especies y áreas con presencia y reproducción de especies incluidas en la categoría de en peligro de extinción y vulnerables atendiendo al Decreto 32/2004.

ÁREAS DE ELEVADO VALOR AMBIENTAL Y PATRIMONIAL

Resto del territorio perteneciente al Parque, dominado por extensos pinares y formaciones más modestas de encinas y matorrales fruto de la degradación de los anteriores. En este conjunto se encuentran: a) Formaciones de matorral, debido a su importancia ecológica y de protección de suelos frente a procesos erosivos. b) Caminos tradicionales, balsas de riego, acueductos, molinos hidráulicos, despoblados de Jinquer y Sueras Altas, restos de trincheras y edificaciones de la Guerra Civil, corrales de ganado y vías pecuarias. c) Áreas agrícolas dispersas entre terrenos forestales, por su relevancia como hábitats frecuentados por diversas especies de fauna de notable importancia.

ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA ANTRÓPICA

Se incluyen tanto las principales zonas agrícolas de secano y regadío, como los núcleos de población localizados dentro del Parque.

Tabla III.6.1 Clasificación territorial del P.N. de la Sierra de Espadán en función de su valor ambiental y patrimonial. Fuente: Elaboración propia a partir del PRUG.

Estos entornos se encuentran a su vez clasificados en las siguientes zonas de protección y ordenación: Áreas de Reserva (RE), Áreas de Protección Ecológica (PE), Áreas de Actuación Preferente (AP), Áreas de de Uso Público (EP), Áreas de Uso Agrícola (AG) y Áreas Urbanas (UE).

Page 190: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 190

ZONIFICACIÓN DEL PRUG DEL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

ÁREAS DE RESERVA (AR)

Con valores ambientales relevantes, se localizan hábitats singulares, escasos o amenazados como áreas importantes para especies de flora y fauna de especial interés o en peligro de extinción.

RE-H1 Balsas con presencia de gallipato

RE-Q Cuevas con presencia de murciélagos

RE-MR Microrreservas de Flora

RE-BEX

Formaciones boscosas de especial singularidad

RE-CF Áreas de cría de especies faunísticas sensibles a la presencia humana

ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA (PE)

Espacios de carácter fundamentalmente natural que tienen una elevada singularidad y excepcionalidad

PE1

Masas forestales de alcornocal o etapas de sustitución. Formaciones boscosas constituidas por la carrasca como especie dominante. Áreas post-incendio de antiguas formaciones boscosas de alcornocal, carrascal o pinar.

PE2 Formaciones de matorrales, con mayor o menor presencia de un dosel arbolado.

PE3 Cueva de la Covatilla (Aín)

PE4 Embalse de Benitandús

PE5 Balsa de Chóvar o embalse de Ajuez, incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana

ÁREAS DE ACTUACIÓN PREFERENTE (AP)

Incluye las zonas de regeneración de hábitats naturales, zonas de potenciación del mosaico mediterráneo, zonas de acondicionamiento de uso público, zonas de regeneración de lugares de interés histórico, cultural y paisajístico, y zonas de protección de las zonas húmedas catalogadas.

Zonas de Regeneración de Hábitats Naturales

Zonas para el acondicionamiento de espacios para el uso público. En las que se puede diferenciar entre: espacios de uso público naturalístico y espacios de uso público intensivo, campamentos públicos de turismo, museos y parques culturales

Zonas de regeneración de enclaves de interés histórico, cultural y paisajístico

Perímetros de protección de las zonas húmedas catalogadas de la Balsa de Chóvar

ÁREAS DE EQUIPAMIENTOS PARA EL USO PÚBLICO (EP)

Espacios de uso público naturalístico

Espacios de uso público intensivo

Campamentos públicos de turismo139

. Museos y parques culturales

ÁREAS DE USO AGRÍCOLA (AG)

Zonas de agricultura intensiva: cultivos de huerta, frutales de regadío y cítricos y Zonas de agricultura tradicional de secano.

Tabla III.6.2 Zonificación del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir del PRUG.

2.1.2 Actividades de uso público permitidas y no permitidas

El siguiente condicionante normativo refiere a los usos y actividades de uso público que se pueden desarrollar en las distintas áreas según la normativa del PRUG del Parque, en función de la zonificación espacial descrita en el punto anterior. Dentro

139

Campamentos de turismo mencionados como uso permitido en el Parque: conjunto de obras y adecuaciones necesarias al efecto de facilitar la instalación de tiendas de campaña y otros alojamientos fácilmente transportables, acompañadas de instalaciones propias para el desarrollo de actividades y servicios turísticos (áreas de servicio con instalaciones permanentes de restauración, venta de alimentos y otros productos, instalaciones deportivas etc.). En esta clasificación se incluyen también las zonas de acampada reguladas en el Decreto 233/1994 de 8 de noviembre y Orden de 23 de febrero de 1995, así como los alojamientos turísticos rurales en régimen de acampada regulados en el Decreto 253/1994 de 7 de diciembre, de la Generalitat Valenciana.

Page 191: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 191

de los límites de protección del Parque Natural se distingue entre usos permitidos y no permitidos:

-ÁREAS DE RESERVA (AR): Se trata de la zona con mayor restricción para el desarrollo de actividades de uso público por la necesidad de conservación debido a su fragilidad y especial valor.

USOS PERMITIDOS

Actuaciones dirigidas a la preservación, regeneración, mejora o estudio de los valores ambientales

Actividades con finalidades didácticas y naturalísticas

Senderismo y excursionismo sólo por itinerarios señalizados

Actividades compatibles con la conservación

USOS PROHIBIDOS

Construcciones e infraestructuras públicas

Actuaciones e instalaciones de carácter deportivo y turístico-recreativo

Campamentos de turismo y albergues de carácter social.

Establecimientos de restauración o alojamiento.

Recolección de frutos silvestres, setas y hongos (*)

La pesca profesional y deportiva, y la navegación.

El acceso a cuevas con quirópteros de personal no autorizado

La apertura de caminos y sendas (*)

Todos aquellos que puedan significar la alteración o degradación de las condiciones ambientales que motivan su conservación

Tabla III.6.3 Zonificación del PRUG para las actividades relacionadas con el uso público en las Áreas de Reserva Preferente. (*) En función de la subcategoría (RE-H1, RE-Q, RE-MR, RE-BEX). Fuente: Elaboración propia a partir del PRUG.

-ÁREAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA (PE): A diferencia de las áreas de reserva, en éstas áreas se permiten más actividades relacionadas con el uso público siempre y cuando se realicen de manera ordenada.

USOS PERMITIDOS Uso público según normativa Facilitar la realización de actividades científicas y recreativo-naturalísticas Señalización de sendas e itinerarios Restaurantes y alojamientos, únicamente mediante restauración o rehabilitación de edificaciones preexistentes Actividades con finalidades científicas y naturalísticas Zonas de descanso Acceso a la cueva PE 3 (Cueva Covatilla) en grupos inferiores a 8 personas Campamentos de turismo, parques rurales e instalaciones deportivas

USOS NO PERMITIDOS Todos aquellos que comporten la degradación del medio natural o dificulten el desarrollo de los usos permitidos

Campamentos de turismo y albergues de carácter social

Construcciones y edificaciones públicas singulares Actuaciones e instalaciones de carácter deportivo y turístico, exceptuando las actuaciones naturalísticas y recreativas previstas como usos permitidos Construcciones de carácter permanente o temporal relacionadas con la actividad cinegética

Usos y actuaciones no vinculadas directamente a la explotación (forestal, agrícola tradicional, ganadería y cinegética) y de aprovechamiento de las montañas, o al desarrollo de actividades científicas y naturalísticas

Establecimientos de restauración o alojamiento, exceptuando aquellos expresamente autorizados en los usos permitidos

Tabla III.6.4 Zonificación del PRUG para las actividades relacionadas con el uso público en las Áreas de Protección Ecológica. Fuente: Elaboración propia a partir del PRUG.

Page 192: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 192

-ÁREAS DE ACTUACIÓN PREFERENTE (AP): Zonas que son aptas para ubicar equipamientos y servicios vinculados al uso público y a actividades de enseñanza, estudio o disfrute de los valores ambientales. Se distinguen los usos permitidos y prohibidos, en relación con el uso público, en función de las distintas subáreas.

ZONAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS PARA EL USO PÚBLICO

USOS PERMITIDOS

Usos terciarios, actividades de carácter recreativo, educativo y servicios para el manejo del medio

Áreas de pic-nic, activ. de educación ambiental y señalización de itinerarios e información sobre los valores naturales y paisajísticos

Equipamiento y mobiliario adecuado a la realización de las actividades recreativas

Obras de captación de aguas para el suministro de las instalaciones de uso público

En espacios de uso público intensivo y campamentos públicos de turismo: Instalaciones de recreo concentrado

En espacios de uso público intensivo: áreas de acampada controlada

En las zonas definidas para tal efecto, instalaciones de campamentos públicos de turismo

USOS PROHIBIDOS

Instalación o construcción de edificaciones o equipamientos permanentes o desmontables, no vinculados directamente a los usos permitidos

En espacios de uso público naturalístico: Instalaciones distintas a las indicadas en el artículo 11 del Decreto 233/1994, por el que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas

Aprovechamiento de cualquier material o recurso natural, que no se encuentre contemplado entre los usos compatibles. Recolección de la vegetación silvestre sin la debida autorización

Tráfico motorizado fuera de las zonas habilitadas

ZONAS DE REGENERACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS HISTÓRICO, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO

USOS PERMITIDOS

Actuaciones de restauración de bienes inmuebles. Vallados para su delimitación y protección. Carteles indicadores

USOS PROHIBIDOS

Cualquier actividad que afecte negativamente al paisaje tradicional

Apertura de nuevas carreteras y pistas forestales. La apertura de nuevas sendas o acondicionamiento de las existentes no podrá generar deterioro y requiere informe favorable de la Conselleria competente en materia de cultura y patrimonio

ZONAS DE REGENERACIÓN DE HÁBITATS NATURALES

USOS PROHIBIDOS

Todas aquellas actividades destinadas a la restauración de sus valores naturales potenciales

USOS NO PERMITIDOS

Todas aquellas actividades que puedan afectar negativamente a la realización de los programas de actuación que se desarrollen en esta zona

PERÍMETRO DE PROTECCIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS CATALOGADAS

USOS PERMITIDOS

Cualquier actividad dirigida a la conservación y restauración de los suelos y el régimen hidráulico e hidrológico de la cuenca vertiente a estos humedales

USOS PROHIBIDOS

Todas aquellas actividades que puedan afectar negativamente a la realización de los programas de actuación que se desarrollen en esta zona

Cualquier actuación que pueda generar degradación y erosión de suelos o comprometa el volumen y calidad de los recursos hídricos subterráneos y superficiales que pueda alimentar de formar natural al humedal

Tabla III.6.5 Zonificación del PRUG para actividades relacionadas con el uso público en las Áreas de Actuación Preferente. Fuente: Elaboración propia a partir del PRUG.

-ÁREAS DE EQUIPAMIENTOS PARA EL USO PÚBLICO (EP): Espacios que pueden tener diferentes tipos de usos lúdicos, como por ejemplo actividades vinculadas con la conservación, estudio, enseñanza o disfrute consciente y regulado de los valores del Parque, o actividades como alojamientos turísticos, restauración, uso lúdico y práctica deportiva.

Page 193: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 193

USOS PERMITIDOS

Todos aquellos definidos específicamente en las Normas Generales del PRUG

Usos lúdicos vinculados directamente a actividades de conservación, estudio, enseñanza o disfrute consciente y regulado de los valores ambientales

Pueden albergar actividades diversas relacionadas con el alojamiento turístico, la restauración, el uso lúdico y la práctica deportiva

Usos terciarios, actividades de carácter recreativo, equipamientos educativos e infraestructuras destinadas a la prestación de determinados servicios públicos

USOS PROHIBIDOS

Cualquier actividad diferente a la permitida expresamente.

Tabla III.6.6 Zonificación del PRUG para actividades relacionadas con el uso público en las Áreas de Equipamientos para el Uso Público. Fuente: Elaboración propia a partir del PRUG.

-ÁREAS DE USO AGRÍCOLA (AG): Los usos permitidos y prohibidos en relación con el uso público tienen que ver con el respeto a los elementos tradicionales y culturales asociados a la actividad agrícola (ribazos, sistemas de riego tradicional, elementos y construcciones de interés etnográfico, olivos y algarrobos, etc.).

2.1.3 Normas específicas de ordenación de las actividades de uso público

El tercer condicionante que se plantea, es el que incluye las normas específicas

del PRUG más destacables en relación con las actividades de uso público como la escalada, el senderismo, la bicicleta de montaña, las actividades ecuestres y la actividad recreativa motorizada. Dicha normativa se divide en la normativa general de aplicación, establecida en las correspondientes Normas Generales sobre protección de recursos y del dominio público (Título II), y la normativa específica correspondiente con las Normas Particulares de regulación de actividades y usos en función de las diferentes zonas de ordenación (Título III). La ordenación específica de las distintas actividades analizadas en el presente Plan se encuentra incluida en el apartado III.5. Análisis de los efectos socioambientales del uso público y en el Anexo 9. Extracto de la normativa de uso público.

2.1.4 Otros condicionantes normativos

Otros factores o condicionantes que influyen en el proceso de zonificación de

las actividades de uso público del Parque, son aquellos que tienen que ver con la regulación vigente sobre la conservación de la biodiversidad y los bienes de interés cultural, las comunicaciones y viales, el Plan de Prevención de Incendios del Parque, así como otros planes sectoriales y regulación específica relacionada con las actividades de uso público en la Comunitat Valenciana. A continuación se extraen y resumen los más relevantes:

Page 194: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 194

Figura III.6.1 Condicionantes en el desarrollo espacial y temporal de las actividades de uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa existente.

La recolección de setas y otros hongos, Orden de 16 de Septiembre de 1996, por la que se regula la recogida de setas y otros hongos en la Comunitat Valenciana.

ACTIVIDAD CINEGÉTICA: Regulación general de la actividad por la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de caza de la Comunitat Valenciana y particular a través de las órdenes anuales de vedas (p.e.: Orden 13/2010 de la CMAAUV, por la que se fijan los períodos hábiles de caza y se establecen las vedas especiales para la temporada 2010-2011 en la Comunitat Valenciana).

Microrreservas Vegetales y Árboles Monumentales y Singulares. Órdenes de declaración de las microrreservas y Decreto 218/1994 por la que se crea esta figura de protección; Ley 4/2006, de 19 de mayo, de Patrimonio Arbóreo Monumental.

Áreas de fauna sensible (en concreto, anfibios, rapaces, quirópteros y cangrejo de río), teniendo en cuenta el Decreto 32/2004, donde se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas.

Bienes de Interés Cultural; Patrimonio etnológico y no catalogado. Regulado por la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.

Infraestructuras y viales: Carreteras o caminos asfaltados que favorecen el acceso de los/las usuario/as. Regulación de la circulación de vehículos por los terrenos forestales (Decreto 8/2008, de 25 de enero).

Régimen de protección de las cuevas y Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. Decreto 65/2006, de 12 de mayo.

Red Natura 2000. La Sierra de Espadán como LIC y ZEPA.

Decreto 233/1994 que regula las acampadas en los montes de la Comunidad Valenciana.

Hábitats y especies de Flora Amenazadas. Decreto 70/2009, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas

y se regulan medidas adicionales de conservación.

Senderismo y deportes de montaña. Decreto 179/2004 de regulación del senderismo y deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural.

Plan de Prevención de Incendios del Parque Natural de la Sierra de Espadán. La zona NE y SE (el sector más oriental, que pertenece a los municipios del Parque de la Plana Baixa) presenta un riesgo físico de incendio muy alto. Este sector coincide con las zonas donde se dan una mayor demanda de usuarios. El resto del Parque presenta un riesgo alto de incendio, a excepción del sector SW o suroccidental. - Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de Emergencias

PESCA. Orden 4/2010 por la que se fijan los periodos hábiles y las normas generales relacionadas con la pesca deportiva y de entretenimiento en aguas continentales de la Comunitat Valenciana.

Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Page 195: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 195

2.2 CONDICIONANTES TEMPORALES

Además de los elementos normativos que rigen los usos en el Parque Natural, pueden definirse una serie de factores que pueden limitar en el tiempo, de una u otra forma, las diferentes actividades de uso público que se desarrollan en el entorno protegido. Estos condicionantes pueden tener un carácter permanente o bien tener una incidencia temporal, siendo necesario en este caso conocer dichos periodos y tener en cuenta sus efectos a la hora de establecer el desarrollo espacial y temporal de las actividades de uso público. Entre estos últimos, en el P.N. de la Sierra de Espadán existen tres factores a destacar que presentan una marcada estacionalidad, de forma que su distribución temporal condiciona especialmente el uso público a lo largo del año:

Actividad cinegética

Esta práctica condiciona en buena medida muchas de las actividades de uso público que pueden desarrollarse en el ámbito del Parque Natural, tanto por razones de seguridad de los visitantes como por la posibilidad de generar conflictos de usos con otros usuarios en determinadas modalidades de caza (como por ejemplo, batidas de jabalí). La temporada de caza general se desarrolla entre el 12 de octubre y el 6 de enero en los terrenos que cuentan con la condición de acotado140. No obstante, existen otros períodos a lo largo del año (mayo, julio a septiembre, enero y febrero) en el que se pueden practicar diversas modalidades de caza. En las respectivas órdenes anuales de vedas emitidas por la Administración (CMAAUV) y en los Planes Técnicos de Ordenación Cinegética se fijan dichos períodos y se establece el calendario de caza141 (Ver más información en el apartado III.5. Efectos Socioambientales del Uso Público).

Periodos de mayor sensibilidad sobre la fauna

En determinadas épocas del año se registran periodos en los que determinados grupos de fauna son especialmente sensibles y vulnerables a los efectos que puede tener el desarrollo de actividades humanas. En el Parque Natural estas situaciones de mayor vulnerabilidad suelen corresponderse con los meses de enero a junio, atendiendo a lo establecido en el PRUG del Parque142 y las recomendaciones del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Conservación del Medio Natural de la Conselleria de Medio Ambiente.

141

En la Orden 13/2010 de la CMAAUV, por la que se fijan los períodos hábiles de caza y se establecen vedas especiales para la temporada 2010-2011 en la Comunitat Valenciana, se encuentran algunos ejemplos: La caza del jabalí se autoriza del 4 de septiembre al 11 de octubre de 2010, y del 8 de enero al 6 de febrero de 2011. El período para la media veda (excepto codorniz) es del 15 de agosto al 5 de septiembre de 2010. 142

En las Áreas de Reserva, correspondientes a la subcategoría RE-CF, por ejemplo, se establece que el período de mayor peligro para la fauna establecido se encuentra entre el 15 de diciembre y el 30 de junio. (Art. 76.g).

Page 196: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 196

Riesgo y ocurrencia de Incendios forestales

Dado que en el ámbito de protección del Parque Natural se encuentran terrenos de naturaleza forestal, deben ser tenidas en cuenta todas aquellas medidas de prevención y limitación establecidas por las administraciones con competencias en esta materia. Otras restricciones al tránsito de vehículos y personas pueden establecerse en el contexto de situaciones de riesgo ante incendios forestales, en cuyo caso se activarán los diferentes mecanismos establecidos en el Plan de Prevención de Incendios Forestales del P.N. de la Sierra de Espadán y el Decreto 7/2004, de 23 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el pliego general de normas de seguridad en prevención de incendios forestales. Los meses habituales en los que se toman medidas especiales de prevención o alerta máxima son de abril a agosto, aunque es el periodo estival el que mayor riesgo presenta.

Salvo el mes de septiembre, el resto de meses presentan en algún momento

algún factor temporal, y cinco de ellos pueden reunir dos de ellos: enero y febrero, son periodos de mayor sensibilidad para la fauna en coincidencia con parte de la actividad cinegética, y abril, mayo y junio son meses que suelen presentar alerta máxima de incendios (por climatología y afluencia de visitantes) y sensibilidad para determinado tipo de fauna. De esta forma, gran parte de las actividades de uso público que pueden desarrollarse en el P.N. de la Sierra de Espadán pueden verse afectadas en su desarrollo por esta circunstancia ya que, en función de la incidencia de dichos factores, el órgano que tiene atribuidas las competencias en materia de gestión de los espacios naturales protegidos (CMAAUV), puede restringir ciertas actividades total o temporalmente por razones de conservación y/o seguridad de los usuarios. En el PRUG del Parque y con el fin de prevenir posibles interferencias con los ciclos vitales de la fauna, principalmente durante ciertas épocas sensibles del año, se especifica que se podrán limitar temporalmente determinadas actividades de uso público, por ejemplo: el tránsito de personas, vehículos o embarcaciones (Art. 24.6.), las visitas didácticas y restricciones de paso en determinados periodos y espacios (Art. 50.2.), el cierre temporal o definitivo al tránsito de excursionistas y grupos de estudiantes en ciertas zonas. (Art. 51.9.), la autorización de eventos deportivos. (Art. 51.3.) y el cierre temporal o permanente de determinadas vías de escalada. (Art. 51.6.).

Además de los factores mencionados, existen otros que pueden justificar la restricción de determinadas actividades relacionadas con el uso público en determinados periodos cuando se considere conveniente por motivos de afección natural143, así como limitaciones de acceso a determinadas zonas por motivos tanto de conservación como de la propia seguridad del visitante como, por ejemplo, los fenómenos atmosféricos adversos y el riesgo y ocurrencia de incendios forestales. Así, 143

A modo de ejemplo, en el Decreto 179/2004, de regulación del senderismo y deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural, aparecen prohibiciones temporales a la práctica de la escalada, espeleología y el senderismo. Especial mención merece el acceso a las cavidades de Aín y los refugios de especies de quirópteros especialmente vulnerables. En el caso de las cavidades de Aín, el acceso está restringido entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre, en función de las recomendaciones del Plan de Conservación de Quirópteros de la C.V. (Proyecto LIFE NAT/E/337) y la propia CMAAUV. Por otro lado, se recogen limitaciones similares en los refugios de verano (entre el 16 de marzo y el 15 de octubre) y los refugios de invierno (entre el 16 de octubre y el 15 marzo) atendiendo al Decreto 82/2006, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Murciélago Ratonero Patudo y el Murciélago Mediano de Herradura en la Comunitat Valenciana).

Page 197: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 197

dado que en el ámbito de protección del Parque Natural existen entornos de naturaleza forestal, deben ser tenidas en cuenta todas aquellas medidas de prevención y limitación establecidas por las administraciones con competencias en esta materia144.

2.3 ESCENARIOS DE USO PÚBLICO

Las acciones encaminadas a paliar los impactos derivados del uso público actuales y prevenir los potenciales, necesitan diferenciarse en subunidades o escenarios atendiendo a los distintos niveles de afluencia y los riesgos de afección. Esta subdivisión ayuda a enfocar las prioridades de la gestión del Parque y a su vez a optimizar los procesos de seguimiento asociados. Desde el punto de vista territorial, la intensidad del uso público, así como el grado de uso que se hace de los bienes y servicios existentes, tiene diferentes escalas de medición, teniendo en cuenta el nivel de afluencia de los diferentes sitios de visita presentes en cada zona objetivo de estudio o lugar físico donde los visitantes usan los bienes y servicios ofrecidos en la misma (Acevedo et al., 2000, en Saavedra, H.M., 2006).

En el P.N. de la Sierra de Espadán se identifican de partida tres escenarios de

uso público en función de la intensidad de la afluencia de visitas y su localización, aunque cabe mencionar que las visitas atienden a patrones muy estacionales, dispersos en el espacio y siempre dentro de intensidades relativas, ya que el espacio protegido tiene una densidad total de visitas baja145.

Los escenarios identificados son: escenarios de uso público intenso (UP-I),

escenarios de uso público moderado (UP-M) y escenarios de uso público reducido (UP-R). A continuación se resumen sus principales características:

1) Escenarios de Uso Público Intenso (UP-I). En el P.N. de la Sierra de Espadán, se trata de espacios de gran singularidad para los visitantes, que están vinculados habitualmente al desarrollo a actividades organizadas y a sitios de visita tradicional y mayor atractivo turístico. Se caracterizan por ser sitios fácilmente accesibles en coche desde la red de carreteras y por su localización, al tratarse de lugares e hitos de interés con una importante frecuentación, por sus valores naturales, paisajísticos y culturales. En este tipo de escenarios se identifica un uso intenso y las siguientes características comunes: una percepción mayor de saturación de personas y usos, junto con la visualización de los efectos en el medio biofísico, fruto de una mayor presencia de personas. Buena parte de estos escenarios se encuentran enclavados en torno a espacios de gran valor ambiental, como por ejemplo áreas de reserva. Según la

144

Las restricciones al tránsito de vehículos y personas pueden establecerse en el contexto de situaciones de riesgo ante incendios forestales, en cuyo caso se activarán los diferentes mecanismo establecidos tanto en los protocolos de actuación municipal en cuanto al riesgo de incendios forestales como en el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural y en el Decreto 7/2004, de 23 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que aprueba el pliego general de normas de seguridad en prevención de incendios forestales. 145

Los escenarios actuales de uso público que se diferencian en el P.N. de la Sierra de Espadán atienden a los sondeos y trabajo de campo realizados por el equipo técnico del Parque, y a los resultados obtenidos a partir del estudio de frecuentación y el estudio del perfil de los visitantes, además de atender a la zonificación del PRUG del Parque y la localización de cada escenario en el ámbito territorial objeto de protección jurídica.

Page 198: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 198

bibliografía especializada, estos escenarios se consideran estratégicos para la gestión de un espacio protegido, ya que en las áreas en las que ya hay un uso público de cierta intensidad, no hay una relación directamente proporcional entre el aumento de la afluencia y su influencia sobre los impactos ambientales derivados de las visitas (E. Hammit, W. & N. Cole, David, 1987). Esto es debido a que la relación entre ambas variables no es lineal, especialmente en los casos en los que ya hay un impacto previo acusado. Este aspecto favorece la elección de determinadas técnicas de gestión de la intensidad de usuarios, como se verá más adelante. 2) Escenarios de Uso Público Moderado (UP-M). En ellos la afluencia de visitantes puede llegar a ser importante pero la percepción de saturación es inferior, y se detectan impactos derivados de la presencia humana, en menor número y con menor claridad. Con el cumplimiento de las normas existentes, y siempre que la afluencia sea moderada, los visitantes no tienen por qué generar impactos ambientales notables causados directa o indirectamente por sus actividades. 3) Escenarios de Uso Público Reducido (UP-R). La presencia de visitantes es reducida de forma que la percepción del visitante de estar en un territorio protegido es más elevada y los efectos que la presencia humana provoca directamente en el medio dejan de ser evidentes. De cualquier forma, en el P.N. de la Sierra de Espadán estas zonas se corresponden con ámbitos territoriales que en la actualidad presentan una escasa vocación para el uso público (en particular por su localización geográfica, accesos, escasa promoción o falta de conocimiento por parte de los potenciales usuarios).

En la siguiente tabla se resumen los distintos escenarios identificados por municipios:

ESCENARIOS DE USO PÚBLICO EN EL P.N. DE LA SIERRA DE ESPADÁN

ESCENARIOS DE USO PÚBLICO INTENSO (UP-I)

Mayor saturación de usuarios y usos que en el resto de las áreas. Efectos más

patentes en el medio biofísico en relación con el uso público en otras áreas.

Alfondeguilla: Nevera de Castro, castillo de Castro, senderos L’Arquet. Algimia de Almonacid: Nevera de Espadán o Algimia, cueva Estuco, Pico La Rápita y accesos, AR Fuente La Calzada. Aín: Castillo de Aín, Ruta roja interpretativa (Barranc de la Caritat). Alcudia de Veo: Embalse de Benitandús, AR Sant Pere, Pico Espadán y accesos (también parcialmente término de Algimia de Almonacid).Almedíjar: AR Fuente del Cañar. Ayódar: AR Fuente Larga. Azuébar: Valle de Mosquera (también parcialmente término de Almedíjar).Chóvar: Embalse de Ajuez, AR Carboneras, Ruta verde interpretativa (Barranco de Ajuez), Puerto de Eslida (también parcialmente término de Eslida).Eslida: Font de Fosques.Tales: AR Font Montí. Sueras: AR Manantial de Castro.

USO PÚBLICO MODERADO (UP-M) Moderada percepción de saturación de usuarios y usos. Efectos menores en el

medio físico en relación con el UP.

Eslida: Centro de Interpretación, Puntal L’Aljub. Alcudia de Veo: Órganos de Benitandús, Cueva y Fuente La Chelva o El Toro, Jinquer. Almedíjar: Barranco Almanzor. Azuébar: AR Carboneras. Villamalur: AR Rambla Villamalur.

USO PÚBLICO REDUCIDO (UP-R) Inexistente o escasa percepción de

saturación de usuarios y usos. Efectos en

Fuentes de Ayódar: AR Fuente Cañar. Higueras: AR Fuente Salud. Pavías: AR Fuente Artea. Matet: AR Fuente que nace. Torralba del Pinar: AR Santa Bárbara. Vall de

Page 199: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 199

el medio físico no evidentes en relación con el uso público.

Almonacid: ruta azul interpretativa (Castillo de Almonecir, Vall de Almonacid). Villamalur: Alto del Pinar. Villamalur, Pavías y Matet: ruta amarilla interpretativa.

Tabla III.6.7. Escenarios de uso público del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir de los lugares de muestreo del estudio “Análisis de las características de los visitantes de los Parques Naturales de la Comunidad Valenciana: Parque Natural Sierra de Espadán” (CMAAUV, 2010). Se incluyen las cuatro rutas interpretativas ofertadas por el Parque Natural.

En el siguiente gráfico aparece la localización aproximada de los distintos

escenarios de uso público detectados en el espacio protegido:

Gráfico III.6.1 Localización aproximada de los escenarios de uso público del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo del equipo técnico del Parque, los datos del apartado III.4 y III.5 del presente Plan y el PRUG.

Page 200: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 200

Se han distinguido los sectores de afluencia estudiados en el apartado III.4. Análisis de la Demanda de Uso Público, del presente Plan146. Cabe mencionar que debido a la cantidad de hitos a representar, sobretodo en la zona sur del Parque, se ha optado por representar la elipse de variabilidad, indicador a través del cual se mide la variabilidad espacial de un mapa de puntos a partir de sus dispersiones en dos direcciones en el plano, una horizontal y otra vertical, buscando además las direcciones en las que más se dispersan dichos puntos. Así, el área central señalada es la que presenta un mayor porcentaje de hitos y equipamientos con una frecuentación de alta a muy alta, respecto al resto del Parque, en determinadas épocas del año, con mayor relevancia en la Zona Sur, donde además se da las mayores coincidencias entre hitos de visita de intensidad alta y zonas de reserva. Es en este territorio donde hay una mayor concentración de escenarios de uso público intenso y moderado, cuestión a considerar especialmente, ya que tanto el sector suroeste como el sector sur, constituyen uno de los ámbitos territoriales del Parque con mayor riesgo según su Plan de Prevención de Incendios Forestales. A diferencia de los anteriores, el sector sureste es una zona con una afluencia anual baja, aunque en determinadas épocas del año pasa a ser alta en determinados hitos de visita de los municipios de Tales, Sueras y Alcudia de Veo. En cuanto al resto del territorio, ya sea por la propia orografía como por presentar una mayor vocación hacia otros usos como puedan ser los agrícolas o los forestales, no hay una presencia importante de escenarios de uso público, si bien se ha de tener en cuenta que la tendencia futura y las previsiones sobre la demanda de visitas que se está planteando, muestran un escenario, a medio y largo plazo, diferente.

En líneas generales, los impactos ambientales que se pueden producir por el

uso público, quedan habitualmente localizados en los espacios de uso más común por parte de los distintos colectivos, aunque se aprecia que en los tres tipos de escenarios hay una vinculación con las áreas de reserva. Así, la presión recreativa-turística del Parque se centra especialmente en parte de los lugares más emblemáticos del espacio protegido, todos ellos incluidos como escenarios de uso público intenso, como pueden ser el Pico Espadán, el Pico La Rápita, la Nevera de Algimia, el Barranco de Agua Negra, el castillo de Castro (Alfondeguilla), el castillo de Aín, la Umbría de Castro (Eslida), el valle de Mosquera, el embalse y el barranco de Ajuez en Chóvar y el embalse de Benitandús; además de algunas áreas recreativas, rutas interpretativas y senderos, y fuentes en las que tradicionalmente se recoge agua.

La información general proporcionada en el presente punto, se irá ampliando y

concretando con los datos que puedan proporcionar futuros estudios sobre la

146

En dicho apartado se concluía que en el Parque Natural se pueden diferenciar dos grandes zonas de visita (Norte y Sur) en función de su accesibilidad, niveles de afluencia, distribución y cercanía a los hitos de visita y los patrones de movilidad detectados en el estudio del perfil del visitante. El eje de separación Norte/Sur se establece entre las poblaciones de Algimia de Almonacid y Onda, a través de la carretera Algimia-Alcudia de Veo-Onda (CV-215). En la Zona Norte se incluyen los términos municipales de Fuentes de Ayódar, Ayódar, Villamalur, Torralba, Pavías, Higueras y Matet). La Zona Sur se encuentra a su vez subdividida en tres subsectores: Sector Sureste (entrada por Onda. Incluye los términos municipales de Sueras y Tales, y parcialmente Alcudia de Veo–Benitandús), Sector Suroeste (entrada por Segorbe, incluye los términos municipales de Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Almedíjar y parcialmente Azuébar) y Sector Sur (entrada o acceso por la CV-10 desde la Plana Baixa, incluye los términos municipales de Artana, Eslida, Aín, Alfondeguilla y Chóvar).

Page 201: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 201

frecuentación y el nivel de impacto de las actividades en los distintos escenarios de uso público planteados.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO

A continuación se analizan los factores espacio-temporales que caracterizan las principales actividades de uso público en el Parque, así como las compatibilidades de uso entre las mismas, por ser aspectos que condicionan las medidas de gestión relacionadas con la zonificación del uso público tanto espacial como temporalmente.

2.4.1. Identificación espacial en función los escenarios de uso público

Además de la frecuentación o nivel de visitas, un factor a tener en cuenta en la

zonificación de las actividades, es la concentración de los distintos usos en el mismo espacio o en el mismo tipo de escenarios. Con el fin de detectar en qué escenarios de uso público del Parque se concentra un mayor número de actividades, en este punto se identifica la localización habitual de las más significativas:

ACTIVIDADES UP-I UP-M UP-R

Senderismo, excursionismo, paseo, paseo con animales de compañía

Recolección de especies de consumo tradicional

Visitas culturales, educativas, interpretativas, etc. Visitas guiadas

Observación de la naturaleza, fotografía y grabación

Recogida de agua de las fuentes

Ciclismo de montaña (BTT)

Actividades vinculadas a instalaciones permanentes

Tránsito rodado de vehículos a motor/paseo en coche (*)

Carrera a pie/orientación

Actividad Ecuestre

Baño

Ciclismo de carretera

Escalada

Espeleología/Visita a las cavidades

Piragüismo

Eventos recreativo-deportivos masivos (marchas populares, etc.)

TOTAL 14 13 10

Tabla III.6.8 Actividades recreativo-deportivas en los escenarios de uso público del P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia. Leyenda: UP-I, escenarios de uso público intenso; UP-M, escenarios de uso público moderado; UP-R, escenarios de uso público reducido. (*) En la tabla se ha incluido el tránsito recreativo de vehículos a motor por la red de carreteras del Parque Natural.

Se observa que de los 16 grupos de actividades147, gran parte se desarrollan de

en los escenarios de uso público intenso y moderado, escenarios en los que se

147

El desarrollo de estas actividades se permite en el Parque siempre que resulten compatibles con los objetivos de conservación de los valores naturales y patrimoniales en el ámbito del PRUG, y se desarrollen de forma ordenada teniendo en cuenta la normativa específica.

Page 202: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 202

concentra una mayor variedad de usos de forma simultánea, aunque existe una dispersión de las distintas tipologías en todo el territorio y en concreto en el caso del senderismo y excursionismo, la recolección de especies de consumo tradicional, las actividades naturalísticas (observación, etc.), el ciclismo de montaña (BTT), las actividades vinculadas a equipamientos (comida campestre, etc.), el ciclismo de carretera y los eventos recreativo-deportivos masivos. Del mismo modo, otras actividades de uso público llegan a encuadrarse casi en tu totalidad en los escenarios de uso público reducido como la escalada148.

Además de las actividades contempladas aparecen otras como la acampada

libre y el vivac, y el barranquismo (en sus modalidades de barranquismo acuático y seco). En el primer caso, dada su escasa incidencia y necesidad de autorización específica, su ubicación en el Parque es bastante dispersa y residual, y en el caso del barranquismo, su incipiente desarrollo se está observando especialmente en determinados cursos de agua presentes en los escenarios de uso intenso y moderado. Por último mencionar que ciertas manifestaciones masivas tradicionales como las ferias de artesanía y de productos locales, fiestas patronales y tradiciones festivas de los municipios del Parque, suelen ubicar algunas de sus actividades y eventos en las áreas recreativas, merenderos, miradores, itinerarios y senderos y zonas de acampada presentes en los tres tipos de escenarios.

2.4.2. Caracterización general

A continuación se analizan, en relación con las características de las actividades,

aquéllos factores que resultan determinantes en la zonificación de los usos, ya que influyen en los recursos que se han de dedicar a la gestión del uso público en general (seguimiento de los visitantes, de los impactos de las actividades, etc.). Estos factores son: Temporalidad, si se observa el desarrollo de la actividad en el Parque de forma diaria, semanal y/o estacional; Movilidad, si la actividad se desarrolla de forma estática o se trata de una actividad que requiere de movilidad; Distribución espacial, si la actividad tiene un recorrido lineal (L) como el senderismo, si está concentrada (C) como la acampada, o dispersa (D) como el paseo y, por último, el Grado de organización, si la actividad necesita o no, de forma habitual, convocatoria previa y/o requiere de un nivel de organización alto y/o autorización previa, incluyendo aquéllas que según el PRUG del Parque requieren de notificación al Parque o autorización en función del número de componentes y actividad.

En la siguiente tabla se resumen estos factores para cada actividad de forma

aproximada, a partir de la información recopilada a través de las encuestas específicas realizadas (ver apartado III.4. Análisis de la Demanda de Uso Público) y las observaciones y trabajo de campo del equipo técnico del Parque:

148

Otras actividades incipientes como vía ferrata o tirolina se ha considerado que pueden ser asimiladas a los mismos escenarios que la práctica de la escalada.

Page 203: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 203

ACTIVIDADES

TEMP. DIARIA

TEMP. SEMANAL

ESTACIONAL. MOVILIDAD DISTRIBUCIÓN ORG.

Parte del día

Todo el día

L-V FdS Todo el año

Estacional Estática Móvil L C D SI NO

Senderismo, etc.

Recolección esp.

Visitas guiadas

Actv.naturalísticas

Recogida de agua

Ciclismo montaña

Activ. vinculadas a instalaciones

Paseo en vehículos a motor

Carrera a pie/orientación

Actividad Ecuestre

Baño

Ciclismo carretera

Escalada

Espeleología

Piragüismo

Eventos recreativo-deportivos

TOTAL 15 3 9 16 12 5 4 12 8 8 4 10 13

Tabla III.6.9 Caracterización general de las principales actividades de uso público que tienen lugar en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia.

A) TEMPORALIDAD En cuanto a la temporalidad diaria, las actividades recreativo-deportivas que

tienen lugar en el Parque ocupan mayoritariamente una parte del día, a excepción de la acampada (actividad vinculada a instalaciones permanentes), los eventos recreativo-deportivos149 y el senderismo, cuya temporalidad diaria suele depender de la experiencia del usuario o de la ruta marcada. En relación con la temporalidad semanal, la proximidad del Parque a municipios con alta densidad poblacional como Vall d’Uixó, Vila-real, Nules, Onda, Segorbe y Sagunto y la relativa cercanía a las ciudades de Castellón y Valencia, favorece que los usuarios visiten el Parque tanto entre semana como en fines de semana, observándose, en este último caso, un mayor número de usuarios, especialmente en el caso de las actividades que tradicionalmente se realizan en familia o con grupos de amigos.

Con respecto a la estacionalidad, se aprecia que la mayor parte de las

actividades de uso público consideradas presentan una afluencia y práctica durante todo el año, a excepción de la acampada y las actividades acuáticas (baño, piragüismo, etc.), que suelen concentrarse en los meses de primavera y verano, de los

149

En el caso de los eventos recreativo-deportivos masivo (pruebas deportivas y marchas populares), se ha considerado que ocupan la totalidad del día ya que, una vez realizada la actividad, la organización dedica el resto del día a recoger toda la infraestructura montada para el desarrollo del evento.

Page 204: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 204

eventos recreativo-deportivos150 y de la recogida de especies de consumo tradicional, que se practica en función de la aparición de ciertos recursos naturales (espárragos, setas, etc.). En general, se observan dos momentos del año donde se dan un mayor número de actividades, uno que comprende los meses de febrero a julio, y otro durante los meses de octubre a noviembre. En el caso de la comida campestre, esta actividad se observa a lo largo de todo el año, aunque es durante la época de semana santa donde se dan las mayores concentraciones en el Parque, especialmente vinculada a las áreas recreativas. Las actividades educativas e interpretativas y visitas guiadas ofertadas por el equipo técnico del Parque, aunque se organizan a lo largo de todo el año, tienen un mayor desarrollo durante la primavera y el otoño (mayo-octubre) en coincidencia con el calendario del curso escolar (septiembre-julio). Por último, si atendemos a la distribución anual, los usos y actividades de uso público organizados y/o que requieren previa autorización de la CMAAUV en el ámbito territorial del Parque, parecen mostrar una amplia dispersión a lo largo de todo el año, aunque se concentran, de forma general, durante los meses de primavera (marzo, abril y mayo) y otoño (octubre y noviembre).

B) MOVILIDAD Y DISTRIBUCIÓN

La mayor parte de las actividades se clasifican como móviles, salvo las que habitualmente se producen de forma concentrada por parte del público generalista, como por ejemplo la comida campestre y la acampada, vinculadas a equipamientos, y la recogida de agua de las fuentes. La espeleología y la escalada son actividades consideradas como estáticas por su concentración en un área muy delimitada del Parque (cavidades y simas, zona de Ayódar-Fuentes de Ayódar, Benitandús y Eslida).

Las actividades que presentan una distribución lineal en el espacio son las más

numerosas, junto con las que se desarrollan de forma concentrada, dándose el caso que ciertas actividades presentan una característica u otra en función de dónde y cómo se realicen, por ejemplo, las visitas guiadas, educativas y culturales, y las manifestaciones recreativo-deportivas masivas. En cuanto a las actividades que muestran mayor dispersión en el espacio donde se realizan, se encuentra el paseo con animales de compañía, la recolección de especies de consumo tradicional, las actividades naturalísticas (observación, fotografía, etc.) y el deporte de la orientación. En las zonas con elevado valor ambiental, tanto las actividades lineales con recorridos muy transitados, como las actividades concentradas y dispersas con alta afluencia, pueden ocasionar graves impactos sobre el medio, en mayor proporción si no se realizan de forma ordenada151. Es el caso, por ejemplo, de la acampada, las visitas guiadas, el ciclismo de montaña, la escalada, la espeleología, los deportes de aventura (piragüismo y descenso de barrancos) y el baño en los cursos de agua.

151

Gran parte de las actividades de distribución lineal, concentrada y dispersa están reguladas en la normativa del PRUG, y no se permiten en algunas zonas del Parque o están limitadas (Zonas de Reserva, Áreas de Protección Ecológica y Áreas de Actuación Preferente).

Page 205: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 205

C) ORGANIZACIÓN

En lo que respecta a la organización de las actividades de uso público, la mayoría de ellas se corresponde con actividades no organizadas, desarrolladas a título individual o en pequeños grupos no sujetos a ningún tipo de estructura organizativa Las actividades que mayor grado de organización muestran son las relacionadas con las visitas guiadas, los eventos recreativo-deportivos y las visitas organizadas por algún club o federación de senderismo, ciclismo de montaña, ciclismo de carretera, equitación, piragüismo, escalada, espelología, etc. En estos casos, la normativa del PRUG especifica el requerimiento de notificación (aviso a la Oficina Técnica del Parque Natural) y/ o autorización en función del número y actividad, y la posibilidad de limitar el acceso a las zonas en las que se pueda desarrollar.

2.4.3. Compatibilización de actividades

En el apartado III.5. Efectos socioambientales del uso público, y dentro de los

factores que afectan a la calidad de la visita, se ha tratado el tema de la convivencia de usos entre actividades. Así, se han encontrado algunas problemáticas que afectan al desarrollo de las actividades en caso de que se den coincidencias espacio-temporales entre las mismas. A continuación se extraen los condicionantes que se han detectado en cuanto a la compatibilización de las principales actividades de uso público del Parque, distinguiendo entre actividades compatibles, actividades condicionadas (su compatibilización atiende a algún factor) y actividades que no comparten el mismo escenario de uso público y/o ubicación. Los números que aparecen remarcados en los casos de las actividades condicionadas son factores que favorecen su compatibilidad152:

152

En el análisis de la compatibilización de las distintas actividades dentro del Parque, se ha tenido en cuenta el diagnóstico del PRUG, las aportaciones durante el proceso de participación del presente Plan, las encuestas de perfil del visitante y el análisis de los efectos socio-ambientales del uso público y las distintas problemáticas de convivencia encontradas. El seguimiento que se realice en un futuro, en cuanto al desarrollo de las distintas actividades en los escenarios de uso público, puede dar lugar a variaciones en la descripción actual sobre la compatibilidad de usos.

Page 206: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 206

COMPATIBILIZACIÓN ENTRE ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO EN EL P.N.

DE LA SIERRA DE

ESPADÁN

Sen

der

ism

o, e

xcu

rsio

nis

mo

.

Rec

ole

cció

n d

e es

pec

ies

de

con

sum

o t

rad

icio

nal

Vis

itas

cu

ltu

rale

s, e

du

cati

vas,

in

terp

reta

tiva

s, e

tc. V

isit

as

guia

das

O

bse

rvac

ión

de

la n

atu

rale

za,

foto

graf

ía y

gra

bac

ión

R

eco

gid

a d

e ag

ua

de

las

fuen

tes

Cic

lism

o d

e m

on

tañ

a

Act

ivid

ades

vin

cula

das

a

inst

alac

ion

es

pe

rman

en

tes

Tr

ánsi

to r

od

ado

de

veh

ícu

los

a m

oto

r/p

aseo

en

co

che

Car

rera

a p

ie/o

rien

taci

ón

Act

ivid

ad E

cue

stre

Bañ

o

Cic

lism

o d

e ca

rret

era

Esca

lad

a

Esp

eleo

logí

a/V

isit

a a

las

cavi

dad

es

Pir

agü

ism

o

Even

tos

recr

eati

vo-d

ep

ort

ivo

s

mas

ivo

s

Senderismo, excursionismo, 2 4 2 2 4

Recolección de especies de consumo tradicional

3 4 3

Visitas culturales, educativas, interpretativas, etc. Visitas guiadas

4 2 4 4

Activ. Naturalistica, observación fotografía, etc.

4 4 3 3 3 4

Recogida de agua de las fuentes

1

Ciclismo de montaña 4 4 4

Actividades vinculadas a instalaciones permanentes

1

Tránsito rodado de vehículos a motor

4 4 4

Carrera a pie/orientación

Actividad Ecuestre Leyenda:

4

Baño Compatibles 3

Ciclismo de carretera Condicionadas

4

Escalada Distinto escenario/ubicación

Espeleología,etc.

Piragüismo Eventos recreativo-deportivos

Tabla III.6.10 Compatibilización de actividades de uso público en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia. Leyenda: (1) Actividades compatibles siempre que los eventos recreativo-deportivos localicen sus líneas de salida y meta, así como los puestos o puntos de avituallamiento, fuera de las áreas recreativas y merenderos del Parque, preferentemente en las poblaciones cercanas; (2) Actividades compatibles siendo especialmente importante que los distintos usuarios cumplan y respeten la normativa vigente, así como las prioridades de paso, la utilización de las zonas habilitadas y los códigos de conducta ética; (3) Actividades compatibles siempre que no coincidan en el área de desarrollo de forma simultánea, (4) Actividades compatibles cuando sus recorridos no se intercepten.

Estos condicionantes, en caso de no estar presentes, pueden llegar a tener una mayor repercusión sobre la convivencia de usos en los escenarios de uso intenso ya que la incompatibilidad de usos está relacionada directamente con los niveles de afluencia y la diversidad de actividades y usuarios que confluyen en un mismo espacio.

Por otro lado, cabe mencionar el solapamiento temporal que puede existir en entre la época de caza y los meses donde se suelen desarrollar las actividades de

Page 207: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 207

senderismo, excursionismo, actividades educativas y de interpretación, visitas guiadas, así como los periodos en los que se da la organización de un mayor número de eventos recreativo-deportivos masivos. Dado que la actividad cinegética se encuentra regulada mediante la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de caza de la Comunitat Valenciana, las respectivas órdenes anuales por la que se fijan los períodos hábiles de caza y se establecen las vedas para cada temporada, y las normas sectoriales contenidas en el PRUG, no deberían existir conflictos con dichas actividades, siempre que usuarios y cazadores respeten la normativa existente y la regulación sectorial específica. No obstante, el aviso a la Oficina Técnica sobre la programación de actividades organizadas, junto con el conocimiento del calendario de las batidas de jabalí, puede ayudar a establecer calendarios de uso que ayuden a resolver posibles conflictos de coincidencia espacio-temporal entre los usuarios. Por último, y en cuanto al solapamiento entre el desarrollo de la pesca deportiva y las visitas, se observa una mayor compatibilidad fuera del ámbito de los escenarios de uso público intenso, y siempre que se desarrolle la actividad de forma ordenada.

2.5 CAPACIDAD DE ACOGIDA Y LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE

La fuerte presión de la demanda, ha obligado a los gestores de los espacios

naturales a considerar el concepto de capacidad de acogida o capacidad de carga. Este concepto establece que si el uso recreativo de un área se incrementa sin límite alguno, en algún punto este nivel de uso causará un impacto, bien sobre la experiencia del propio usuario, bien sobre el medio biofísico o sobre ambos (Stankey & McCool, 1.983, en Peran, L., 2005). El conocimiento de esta variable es de indudable interés para los gestores de los espacios protegidos ya que ayuda a establecer relaciones entre el territorio y las actividades y los tipos de uso que en él se realizan. Para conocer la capacidad de acogida se necesita averiguar, en primer lugar, el nº de visitantes máximo que puede ocupar un espacio, en sus distintas actividades y usos, sin llegar a afectar a la integridad ambiental del mismo, en base a los impactos que generan y las condiciones ambientales existentes en el sistema biofísico.

Así, la capacidad de carga física (CCF), tiene en cuenta el número de visitantes

máximo que un sitio puede recibir y el tiempo necesario para ejecutar la visita. A esta variable se le aplican los factores de corrección relacionados con las particularidades de cada zona, físico-ambientales, biológicas, sociales y de gestión del espacio, teniendo en cuenta factores limitantes como puedan ser aquéllos que condicionan la temporalidad, distribución y desarrollo de las actividades de uso público (épocas de especial fragilidad para la fauna, por ejemplo). Tras la aplicación de estos factores limitantes se obtiene la capacidad de carga real (CCR) y la capacidad de carga efectiva (CCE), siendo esta última el resultado de considerar la capacidad de gestión de la administración del área (personal, equipamientos disponibles, recursos materiales, seguridad, programas, señalización y mantenimiento, instalaciones básicas, criterios de calidad153, etc.). Según Cifuentes et al. (1999) la metodología a seguir para determinar

153

En cuanto a los criterios de calidad, en el Parque se toma como punto de referencia la normativa relativa a la norma UNE 187002, ya que se trata de un documento de referencia que define y recoge los requisitos mínimos que se han de cumplir para participar en el Sistema de Calidad del Uso Público en los Espacios Naturales Protegidos.

Page 208: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 208

la capacidad de carga se basa en un proceso de de cálculo de tres niveles: en primer lugar, la medida de la capacidad de carga física (CCF), en segundo lugar la medida de la capacidad de carga real (CCR) y en tercer lugar la medida de la capacidad de carga efectiva (CCE):

Gráfico III.6.2 Proceso de estudio de la capacidad de carga física. Fuente: Elaboración propia a partir de los trabajos de Cifuentes et al. (1999).

Además de conocer la capacidad de carga, en función de la vulnerabilidad del medio, también se pueden contemplar otras modalidades teniendo en cuentas las distintas actividades:

La capacidad de carga de los servicios o equipamientos, en función de las condiciones de calidad, comodidad y seguridad que ofrecen y su capacidad física (dimensiones, accesibilidad, pendiente, erosionabilidad, etc.).

La capacidad de acogida local o capacidad para asimilar de forma adecuada los impactos sociales y culturales, así como los cambios en la organización social y económica que el uso público genera.

La capacidad de carga recreativa, como el nº máximo de usuarios simultáneos en el espacio o en el tiempo, que pueden visitar un lugar o equipamiento, por encima del cual la calidad ambiental y recreativa del enclave se deteriora por encima de un límite aceptable.

La capacidad de acogida social o psicológica, capacidad de acogida que proporciona a cada tipología de visitante una experiencia satisfactoria.

En relación estrecha con la capacidad de carga está el límite de cambio

aceptable (LCA), que viene definido por EUROPARC-España (2005) como el nivel máximo de impactos producidos por la afluencia de visitantes que un determinado enclave puede aceptar, sin que se sobrepase la capacidad de regeneración natural del

Page 209: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 209

propio medio y sin que se pierda su aptitud para seguir dando acogida a los distintos usos o actividades. La información que proporciona este umbral de uso, a partir del cual el territorio se ve afectado negativamente, es el grado de deterioro que se puede aceptar en un área natural concreta. Hablar de deterioros aceptables significa admitir la condición que todo parque natural adquiere al permitir las visitas de forma ordenada como elemento de importancia social, de espacio abierto al disfrute y de desarrollo local. La gestión del cambio aceptable producido por las actividades de uso público, requiere de medidas concretas de prevención y corrección, y una vez conocido, se ha de valorar qué nivel de cambio aceptable se está dispuesto a admitir para evitar llegar a un punto de no retorno con la pérdida definitiva de elementos y recursos que dan la categoría de espacio protegido al Parque154.

En el P.N. de la Sierra de Espadán no se han realizado hasta la fecha estudios de

esta índole, conocimiento de la capacidad de acogida y/o del límite de cambio aceptable, aunque sí se han dado los primeros pasos para abordarlos en un futuro y obtener datos empíricos al respecto. Los estudios que se realicen sobre los escenarios de uso público planteados han de tener en cuenta distintos parámetros para determinar ambas variables:

1) Las características y condiciones ambientales del sistema biofísico. En el

PORN/PRUG del Parque se da una completa revisión de estos parámetros, de utilidad como punto de partida para futuros estudios, además de los trabajos y estudios dedicados a la gestión de la conservación que se realizan tanto desde el Parque Natural como desde la propia CMAAUV.

2) El perfil de los visitantes y las pautas de uso público. En el apartado III.4. Análisis

de la Demanda de Uso Público, se describen los resultados del estudio realizado en el año 2010 en relación al perfil del visitante, la duración de las visita, la estacionalidad y las pautas de comportamiento que se identifican entre las distintas tipologías de encuestados/as. El seguimiento de estas variables se encuentra dentro de los proyectos de la gestión del uso público del equipo técnico del Parque.

3) Impactos asociados a los distintos usos y actividades del Parque. Tras su

identificación cualitativa, realizada en el apartado III.5. Efectos Sociambientales del Uso Público, es importante valorar empíricamente los impactos derivados, directa o indirectamente, de las distintas actividades, y realizar su seguimiento para poderlos analizar frente a variables de resistencia/fragilidad que el Parque Natural presente en sus distintas zonas, proyecto que se encuentra dentro de los futuros trabajos técnicos del Parque.

El conocimiento de los aspectos mencionados condiciona la gestión del uso

público, hasta el punto de que dicha gestión ha de ir adaptándose a los resultados que se vayan obteniendo fruto de la investigación y el seguimiento de los mismos, a través

154

EUROPARC-España (1997). “El estado actual en relación al turismo y uso público en los espacios naturales protegidos”. Madrid: Ed. Fundación Fernando González Bernáldez.

Page 210: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 210

de medidas correctoras o preventivas y el rechazo de lo que provoque impactos por encima el cambio aceptable.

2.6 LA APTITUD PARA EL USO PÚBLICO

Existen otros factores físicos propios del espacio que afectan al establecimiento de la zonificación del uso público y que pueden ser útiles para la gestión y puesta en marcha de algunas acciones. Estos factores aportan información sobre las posibles zonas del Parque Natural con mayor potencial para el desarrollo del uso público en el espacio protegido y, si es el caso, en su área de influencia, es decir, con vocación para el uso público (EUROPARC-España, 2005).

Teniendo en cuenta las variables que definen dicha vocación, y específicamente las relacionadas con las condiciones y características del espacio (recursos, fragilidad, existencia de especies emblemáticas, pendiente del terreno, visibilidad, tipos de vegetación y suelo, ubicación etc.) se pueden establecer zonas en el Parque donde potenciar o no nuevas actuaciones, teniendo en cuenta también el grado de saturación de los equipamientos. Así, las zonas no aptas para el diseño de actividades de uso público se caracterizan por ser zonas poco transitables, disponer de un campo de visión excesivamente limitado, estar en una zona saturada o de difícil acceso, o por ser áreas con requerimientos especiales de protección, definidos por el marco normativo del espacio o por circunstancias eventuales de conservación. Así, los factores limitantes teóricos que aplican al P.N. de la Sierra de Espadán para considerar una zona o área como apta o no para el uso público son:

Fragilidad. Las áreas de reserva, áreas de uso restringido o microrreservas de flora, y las zonas en fase de regeneración o que han sido objeto de proyectos de restauración ambiental. En el caso del P.N. de la Sierra de Espadán este condicionante ha quedado definido en el apartado 2.1. Condicionantes Normativos y siguientes.

Visibilidad. Esta variable se obtiene sobre el modelo digital del terreno, a través de una malla de puntos desde los que se calcula el campo y frecuencia de visión a una distancia máxima prefijada.

Dificultad técnica y las condiciones de seguridad de los itinerarios y/o accesos. Así, por ejemplo, en el Parque los itinerarios presentan distintos grados de dificultad y son aptos para todo tipo de públicos.

Pendiente del terreno, aceptándose como umbral máximo para el uso público el 60% de pendiente.

Facilidad de acceso, tanto de vehículos como de personas, teniendo en cuenta elementos como la proximidad a las vías de comunicación, posibilidad de señalización o la necesidad de nuevas infraestructuras de paso (caminos, senderos, etc.).

Page 211: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 211

Grado de saturación, no siendo recomendable el desarrollo de nuevas actividades en los escenarios de uso intenso o con una alta presencia de usos ya existentes.

En el P.N. de la Sierra de Espadán la fragilidad, la pendiente del terreno, el grado de saturación y las condiciones de seguridad para el visitante son condicionantes de especial interés a tener en cuenta para el desarrollo del uso público tanto en los equipamientos ya existentes como en los de nueva creación.

3 MANEJO DE LA INTENSIDAD DE USO PÚBLICO

Junto a la normativa y las acciones de gestión para regular y normalizar la visita a un espacio protegido, es importante administrar la intensidad de uso público (Báez y Acuña, 2003 en Saavedra, H.M., 2006). Este manejo de la intensidad de las visitas y las medidas a adoptar para minimizar los impactos, especialmente en los escenarios de uso intenso, se centran en dos grupos de técnicas:

Técnicas de gestión de la demanda. Se trata de las técnicas que ayudan a la gestión y la ordenación de los visitantes del Parque Natural y procede aplicarlas cuando se necesita limitar o restringir el uso de los visitantes.

Técnicas de gestión del espacio. Se trata de todas aquellas medidas centradas en el control del impacto ambiental causado por el uso público.

El éxito en la aplicación de estas técnicas depende de muchos factores, pero

principalmente radica en su uso no de una forma aislada y/o puntual, sino de una forma planificada, tras la evaluación de las distintas alternativas que mejor se adaptan al espacio y al caso concreto en cuanto a condiciones de la visita, el nivel de impacto generado, el comportamiento de los visitantes y las expectativas de los mismos con respecto al área visitada, la estacionalidad o época del año donde aplicarlas (según si interesa que sea de baja o alta afluencia), y especialmente las prioridades de conservación según la fragilidad del medio y de las especies.

A continuación se realiza una revisión de las estrategias de gestión que comúnmente son usadas en los espacios naturales protegidos, extraídas de la bibliografía especializada, y se identifican aquéllas que ya han sido de aplicación en el P.N. de la Sierra de Espadán.

3.1 TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA

Estas técnicas son de aplicación cuando los gestores de los espacios naturales

protegidos tienen necesidad de limitar o restringir tanto el uso como la presencia de visitantes en el territorio protegido o en parte de él. Cuando son de aplicación, es fundamental llevarlas a cabo de forma justificada y distinguiendo claramente a los usuarios que se está actuando sobre la raíz o causa del impacto ambiental. Entre las

Page 212: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 212

técnicas de gestión de la demanda se encuentran tanto acciones para limitar el uso, como acciones para dispersarlo o concentrarlo hacia zonas específicas. Otras acciones consisten en zonificar los usos permitidos y los que no lo son, establecer requisitos de entrada según los usuarios, desarrollar programas específicos de educación ambiental y/o concienciación para evitar los impactos, priorizar la interpretación guiada con guías profesionales, favorecer la no estacionalidad de las visitas y diversificar los recursos de uso público. Así mismo, también son técnicas de gestión de la demanda de visitantes todas aquellas acciones que limitan estacionalmente las actividades por motivos de conservación, por ejemplo, en relación con el ciclo de las especies.

En la siguiente tabla-resumen se relacionan las distintas técnicas de gestión de

la demanda y cuáles han sido de aplicación hasta la fecha en el caso de los servicios y equipamientos gestionados por el P.N. de la Sierra de Espadán:

TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA APLICACIÓN EN EL PARQUE

LIMITACIÓN DE LA CANTIDAD DE USO

Es la vía para corregir o evitar los impactos que se puedan generar cuando la demanda de visitas en un espacio concreto es mayor

que la oferta de equipamientos y servicios de uso público presentes

en él

LIMITAR LA ENTRADA. Limitar el nº de visitantes, aunque éstos podrán tener total movilidad

NO

ESTABLECER AUTORIZACIONES DE REALIZACIÓN DE SENDEROS Y VISITAS O DE ENTRADA A CIERTAS ZONAS (Permisos de acampada, etc.)

SI, atendiendo al PRUG y las ordenanzas municipales

AVISO o COMUNICACIÓN a la Oficina Técnica

SI, aplicado en eventos recreativo-deportivos y

grupos organizados (PRUG)

RESERVA DE PLAZAS PARA ACCEDER A DETERMINADOS LUGARES Y/O ACTIVIDADES

SI, en actividades concertadas con el equipo

técnico del Parque

LIMITAR Nº DE PERSONAS EN GRUPOS ORGANIZADOS

SI, se aplica en espeleología y actividad ecuestre (PRUG).

Aplicada en actividades ofertadas por el equipo

técnico del Parque.

VIGILANCIA E IMPOSICIÓN DE SANCIONES

SI (*)

LIMITAR EL TIEMPO DE VISITA EN CADA ZONA DE USO PÚBLICO

NO

DISPERSIÓN DEL USO PÚBLICO. Crear o re-direccionar flujos de visitantes hacia zonas menos masificadas

NO

CONCENTRACIÓN DE USO EN ZONAS ESPECÍFICAS. Concentrar las actividades recreativas en las áreas más alteradas del espacio protegido

NO

LIMITACIONES ESTACIONALES DEL USO PÚBLICO. En función de la fragilidad del hábitat o de las especies

SI (p.e: acceso a cavidades)

ZONIFICACIÓN SI ( PORN/PRUG)

REQUISITOS DE ENTRADA. Permitir el acceso a áreas con elevado riesgo de erosión o frágiles sólo a ciertos grupos de usuarios e impedirlo a otros

NO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL MÍNIMO IMPACTO

SI

PRIORIZAR LA INTERPRETACIÓN GUIADA POR PROFESIONALES SI (oferta de visitas guiadas

Page 213: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 213

por parte del equipo técnico del Parque)

FAVORECER LA NO ESTACIONALIDAD DE LAS VISITAS. Ampliar la oferta de servicios en los meses menos frecuentados

SI

DIVERSIFICAR LOS RECURSOS DE USO PÚBLICO. Reconducir la visita a diferentes recursos una vez el usuario ha iniciado su visita, evitando así masificaciones

NO

Tabla III.6.11 Técnicas de gestión de la demanda de uso público e histórico de aplicación en el P.N. de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia. (*) El régimen de infracciones y sanciones vigente en el Parque Natural es el establecido, con carácter general, para el conjunto de los espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana, por el Título V, Art. 52 a 61, de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana o normativa que la sustituya.

De las dieciséis técnicas analizadas en relación con la gestión de la demanda, en

el P.N. de la Sierra de Espadán se han desarrollado, en distintos grados, diez de ellas, la mayor parte atendiendo al PRUG del Parque y a las recomendaciones de los programas específicos de conservación155. Así, la regulación y la ordenación de las actividades en el Parque Natural es una de las principales técnicas de gestión de la demanda que permite compatibilizar el disfrute con los objetivos de gestión del espacio protegido156

3.2 TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL ESPACIO

Las medidas centradas en el control del impacto ambiental a través de la gestión del espacio, se vienen desarrollando de forma habitual en el P.N. de la Sierra de Espadán. Entre las distintas técnicas que se manejan se encuentran: 1) Cierre temporal de algunos espacios al uso público. Se ha aplicado esta alternativa

como práctica eventual para prevenir afecciones en la fauna durante épocas concretas del año en las que resultan especialmente sensibles (p.e: cuevas de Aín). Así mismo, se pueden llevar a cabo cierres temporales tras la ejecución de trabajos de restauración y mejora del hábitat para favorecer la recuperación de los espacios que han sufrido impactos que pueden ser subsanados en periodos limitados de tiempo.

2) Gestión de residuos. Es importante prever la recogida y tratamiento de los

residuos en función de las variaciones originadas por la demanda del uso público en los distintos equipamientos (áreas recreativas, zonas de acampada, merenderos, áreas de descanso, etcétera), para evitar situaciones de acumulación

155

Entre los programas de conservación a los que atiende el equipo técnico del Parque Natural en cuanto a la gestión de la demanda se encuentra el programa LIFE-Plan de Conservación de Quirópteros y las recomendaciones específicas del Servicio de Biodiversidad de la CMAAUV en cuanto a limitar el acceso a las cavidades de Aín entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre. 156

En el Decreto 179/2004 de regulación de senderismo y deportes de montaña, se permite la restricción temporal de determinadas zonas o sectores de escalada y espeleología, así como el uso público de los senderos para no producir afecciones a las especies de fauna y flora, con la conveniente señalización y avisos para el usuario, entre el 1 enero y el 30 de junio.

Page 214: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 214

y los efectos que la acompañan en momentos de alta afluencia. La CMAAUV aborda la recogida de residuos en aquéllos equipamientos que forman parte de su gestión directa, teniendo en cuenta las variaciones estacionales de afluencia y ampliando los efectivos en función de las necesidades que se detecten.

3) Planificación de la ubicación de los equipamientos y dotaciones de uso público.

Se trata de diseñar y organizar su ubicación de forma que se prevea el tipo de afluencia de usuarios, concentración, seguridad, impactos posibles y su extensión. Esta medida es de aplicación tanto en las nuevas instalaciones que se vayan a realizar, como en los cambios que se quieran contemplar en las ya implantadas. En el P.N. de la Sierra de Espadán se han tomado este tipo de medidas en los equipamientos sobre los que la CMAAUV tiene gestión directa, así como en las autorizaciones emitidas para los equipamientos de competencia municipal o de otras administraciones públicas o instituciones que puedan implicarse en la gestión del medio.

4) Planificación de tareas de restauración y mejora de los espacios, senderos, etc.

Este tipo de tareas se realiza estableciendo prioridades sobre los lugares que son frecuentados con mayor asiduidad. Los que son poco o nada frecuentados también son tenidos en cuenta para su restauración como terreno susceptible de repoblación. En el Parque se realizan acciones encaminadas a dicha mejora, dedicando efectivos y recursos, y cuyos resultados son incluidos en las memorias de gestión anual.

5) Seguimientos periódicos de los indicadores físico-químicos, biológicos y

ecológicos. En el P.N. de la Sierra de Espadán se desarrollan protocolos de seguimiento de los indicadores específicos relacionados con la gestión de la conservación. En cuanto a los indicadores específicos relacionados con las afecciones que el uso público genera, se recomienda contar con una batería de indicadores que sirvan como indicios cualitativos de impacto ambiental de las actividades recreativo-deportivas, a partir de los cuales se planteen los estudios cuantitativos necesarios para la gestión en los distintos escenarios de uso público.

Page 215: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 215

4 CONCLUSIONES

En este punto se abordan en primer lugar las conclusiones generales y recomendaciones relacionadas con la zonificación del uso público, y en segundo lugar se detallan las conclusiones relacionadas con los distintos escenarios de uso público detectados en el P.N. de la Sierra de Espadán. Estas conclusiones influyen directamente en las líneas de trabajo que se plantean dentro de los programas contemplados en el presente Plan, así como en las directrices y recomendaciones específicas para el uso público incluidas en sus Anexos 5 y 8.

4.1 CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

-Compatibilidad entre conservación y disfrute del espacio: Con el fin de preservar la biodiversidad del espacio y sus elementos patrimoniales, todas las actividades de uso público que se desarrollan en el Parque están supeditadas a la zonificación espacial y temporal (usos permitidos y no permitidos) por el PORN y el PRUG, así como a los planes sectoriales que intervienen en la seguridad de los usuarios (estacionalidad de la caza y las medidas de prevención de incendios) y a la normativa específica vigente de la Generalitat Valenciana. -Convivencia de usos: El análisis de la compatibilidad de las actividades que se practican de forma habitual en los distintos escenarios de uso público del Parque, identifica que no se encuentran fuertes incompatibilidades de coexistencia en el espacio o conflictos de uso entre ellas en la actualidad, siempre y cuando lo distintos colectivos de usuarios cumplan la normativa vigente y las normas de conducta ética y cesión de prioridad de paso, que contribuyen a garantizar la convivencia y la calidad de la visita. Aunque la extensión del Parque Natural favorece el desarrollo de un buen número de actividades, el hecho de que en cada uno de los escenarios planteados se desarrollen distintas actividades, puede dar lugar a posibles conflictos de uso por la coincidencia espacial y/o temporal. Sumado a ello, se detecta que otro tipo de usos en el espacio, como por ejemplo la caza, también tienen implicaciones en el desarrollo del uso público. Por tanto, es recomendable, en momentos puntuales, aplicar medidas para distribuir las actividades en el espacio, por lo que es necesario que el equipo técnico del Parque cuente con un calendario que informe sobre las coincidencias espacio-temporales existentes.

-Gestión de la demanda y del espacio: Las visitas que discurren por itinerarios cercanos a las áreas frágiles para la fauna presentan una mayor necesidad de gestión de la demanda y el espacio, tanto para evitar el solapamiento de actividades que reviertan en la pérdida de la calidad de la visita y la falta de seguridad para los usuarios, como para evitar llegar a un grado no admisible de impactos. Particularmente este tipo de acciones son más necesarias entre los meses de enero a junio, debido a los ciclos biológicos que garantizan la biodiversidad del Parque. En relación con ello se señalan dos actividades que merecen especial seguimiento:

Page 216: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 216

o Eventos recreativo-deportivos masivos. Autorizados con carácter de excepcionalidad, se consideran compatibles en el Parque siempre y cuando no discurran por las Áreas de Reserva (RE). Así mismo, en las épocas más sensibles de afección a especies de fauna, no es recomendable que discurran por zonas próximas a las áreas de reproducción y campeo de las especies. En el caso de existir itinerarios próximos a las mismas, es de aplicación, en el proceso de autorización, una posible limitación temporal de la actividad entre los meses de enero a junio.

o Ciclismo de montaña. Se considera compatible en el Parque si atiende a la

normativa en vigor que regula esta actividad, y siempre que se circule por carreteras, pistas y caminos (Art.52 del PRUG). Por otro lado, en caso de que los itinerarios discurran por Áreas de Reserva y/o por zonas donde existan hábitats y especies frágiles, se recomienda la aplicación de la limitación temporal necesaria. Dada la demanda actual existente de ciclismo de montaña, se propone redirigir preferentemente los flujos de esta tipología de usuarios hacia la zona PORN, a través del diseño y la creación de itinerarios ciclistas de distintos niveles de dificultad. La creación de un centro de BTT en el cercano municipio de Navajas puede facilitar el diseño de rutas y la práctica ordenada de este tipo de ciclismo en los entornos protegidos.

-Nuevas Actividades: Dada la variedad de usos relacionados con el disfrute y la recreación en el P.N. de la Sierra de Espadán, se recomienda no ampliar el número de actividades y usos recreativo-deportivos existentes. En todo caso, se recomienda que todo nuevo uso, o modificación sustancial de usos, sea sometido a un detallado análisis de compatibilidad con los fines del espacio y otros usos establecidos, atendiendo a la normativa del PORN/PRUG y las recomendaciones de EUROPARC-España157 entre otras, así como redirigir la demanda de nuevas actividades hacia el ámbito del PORN, allí donde éste lo permita. -Investigación y Seguimiento: Se detecta la necesidad de ampliar los medios dirigidos a la investigación en cuanto a la caracterización de los escenarios de uso público del Parque, en función del seguimiento de la frecuentación (actualización de los datos de frecuentación y perfil de visitantes para los diferentes escenarios de uso público del Parque) y los impactos asociados. Se recomienda priorizar los estudios en aquellas zonas que presenten una elevada fragilidad y mayor grado de saturación de visitas y variedad de actividades (UP-I).

157

Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del estado español (EUROPARC-España, 2002).

Page 217: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 217

4.2 CONCLUSIONES EN FUNCIÓN DE LOS ESCENARIOS DE USO PÚBLICO Se incluye en esta apartado las conclusiones de cada escenario y las recomendaciones relacionadas con las actividades que se consideran más compatibles con cada uno de ellos: a) Escenarios de uso público intenso (UP-I) -Ubicación y fragilidad: Parte de los escenarios de uso público intenso mencionados coinciden con Áreas de Reserva, incluidos algunos ámbitos particularmente frágiles para la fauna (invertebrados, anfibios, quirópteros y rapaces). El resto se localizan en Áreas de Protección Ecológica y en Áreas o Puntos de Interés Histórico, Cultural y Paisajístico, dentro de las Áreas de Actuación Preferente.

-Seguridad: Los escenarios de uso público intenso coinciden en el Parque con zonas de elevado riesgo de incendio. -Gestión de la demanda: Se evidencia la necesidad de coordinar, especialmente en estas áreas y por la saturación de usos, las acciones encaminadas a gestionar la demanda y afluencia de visitantes. Se recomienda la creación de flujos de visitantes de menor densidad hacia zonas menos masificadas, por ejemplo:

o Eventos recreativo-deportivos. Se recomienda encontrar escenarios alternativos a

los escenarios de uso intenso para su óptimo desarrollo y la creación de un calendario de autorizaciones de este tipo de eventos.

o Ciclismo de montaña. Se recomienda la utilización de las pistas y caminos que sean conectores entre escenarios de uso público intenso. Los flujos pueden dirigirse desde aquéllos emplazamientos más saturados hacia otras áreas con menor número de usos o intensidad de los mismos, con la señalización oportuna, para evitar coincidencias espacio-temporales que pudieran entran en conflicto con grupos de visitantes generalistas y senderistas, así como para evitar impactos sobre las sendas.

-Actividades: En estos escenarios de alto valor ambiental y cultural en el Parque, se pueden presenciar hasta trece posibles usos recreativo-deportivos distintos, la mayor parte de ellos con condicionantes en cuanto a la implicación del visitante en el seguimiento y respeto a la normativa vigente, así como a las prioridades de paso y códigos de conducta recomendados. Las actividades compatibles con estos escenarios de uso público intenso son: comida campestre, acampada, recogida de agua de las fuentes, recolección de especies de consumo tradicional (fuera de las áreas de reserva), senderismo, excursionismo y paseo, espeleología, actividades educativas y de interpretación, actividades naturalísticas y eventos recreativo-deportivos.

Page 218: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 218

b) Escenarios de uso público moderado (UP-M) -Ubicación y fragilidad: Los escenarios de uso público moderado se encuentran dispersos abarcando Áreas de Reserva, Áreas de Protección Ecológica, Áreas de Actuación Preferente y Áreas de Equipamientos para Uso Público, aunque la mayor parte se encuentran en Áreas de Protección Ecológica y Áreas de Actuación Preferente.

-Actividades: Estas áreas tienen posibilidad de que se desarrollen hasta catorce usos recreativo-deportivos distintos, todos con condicionantes de compatibilidad entre actividades. Las actividades con mayor compatibilidad en estos escenarios son: espeleología, actividades educativas e interpretativas, actividad ecuestre, actividades naturalísticas, ciclismo de montaña y de carretera, eventos recreativo-deportivos, recogida de especies de consumo tradicional (fuera de las áreas de reserva), paseo con animales de compañía (siempre que vayan atados y controlados por sus dueños), senderismo y excursionismo. c) Escenarios de uso público reducido (UP-R) -Ubicación y fragilidad: Los escenarios de uso público reducido están muy dispersos por el Parque Natural, abarcando Áreas de Reserva, Áreas Protección Ecológica, Áreas de Actuación Preferente, Áreas de Equipamiento para Uso Público y Zonas de Agricultura Tradicional. Existen un importante número de escenarios que incluyen Áreas de Actuación Preferente que son Áreas o Puntos de Interés Cultural, Histórico y Paisajístico. Algunos escenarios de uso público reducido, recogen Áreas de Reserva, que constituyen zonas frágiles para la fauna (anfibios, quirópteros y rapaces) y la flora (microrreservas y formaciones boscosas de especial singularidad). -Actividades: Estas áreas presentan la posibilidad de desarrollo de diez tipologías de actividades recreativo-deportivas distintas, con condicionantes de compatibilidad. Las actividades cuya compatibilidad es mayor en estos escenario son: actividades naturalísticas, ciclismo de montaña y de carretera, espeleología, escalada, senderismo, eventos recreativo-deportivos, recolección de especies de consumo tradicional (fuera de las áreas de reserva), comida campestre, paseo con animales de compañía, senderismo y excursionismo.

Page 219: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 219

IV. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL USO

PÚBLICO

Page 220: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 220

ÍNDICE DE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL USO PÚBLICO

IV.1. ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES DEL MODELO …221 IV.2. OBJETIVOS …227 IV.3. DIRECTRICES …231 IV.4. PLANIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO …235 IV.5. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL USO PÚBLICO …238

Page 221: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 221

IV.1. ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES

DEL MODELO

Page 222: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 222

ÍNDICE DEL ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES DEL MODELO 1 INTRODUCCION AL MODELO DE USO PÚBLICO ................................................ 222

2 CONDICIONANTES DEL MODELO DE USO PÚBLICO .......................................... 223

1 INTRODUCCION AL MODELO DE USO PÚBLICO

Siguiendo el Manual sobre conceptos de uso público en espacios naturales protegidos de EUROPARC-España (2005), un modelo de uso público es un “esquema teórico de uso público, incluido en el Plan de Uso Público y aplicable en su ámbito, que precisa para su desarrollo que se pongan en marcha un conjunto coherente de objetivos, estrategias, programas, medidas, actuaciones, ejecutables o no en un plazo fijado”. En el Parque Natural de la Sierra de Espadán, el Modelo de Uso Público se establece por tanto, como un esquema teórico que se integra en el Plan de Uso Público158. Este modelo indica cuáles son las bases y condicionantes que deben tenerse en cuenta en la redacción del Plan. Dichos condicionantes, y los marcos normativos que afectan al Parque, deben ser tenidos en cuenta para establecer los objetivos, directrices y programas de actuaciones. Este esquema teórico del uso público no sólo es tenido en cuenta en la definición de estos objetivos, directrices y programas de actuaciones del Parque, sino que se integra también en los objetivos y proyectos transversales del uso público para el conjunto de espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana. En el Parque Natural de la Sierra de Espadán, el modelo de uso público establece unas orientaciones generales con el objeto de alcanzar un Parque:

Que garantice la compatibilidad de la conservación de sus valores naturales y culturales con el derecho público de disfrute y uso del espacio natural;

En el que el ocio y las actividades de uso público que realizan diferentes usuarios se desarrollen de forma ordenada y permitan la puesta en valor del patrimonio natural y cultural;

Donde la educación y la interpretación ambiental trabaje por la conservación, implicando a los visitantes en la protección de la naturaleza;

Con unos equipamientos de uso público de calidad, preparados para recibir de forma adecuada y segura a los visitantes, reduciendo su posible impacto negativo sobre el medio;

En el que los municipios que lo integran formen parte de la gestión del uso público y se trabaje de forma coordinada para conseguirlo;

Que tenga una repercusión positiva en la sociedad y en las economías de los habitantes de los municipios que forma parte del Parque.

Integrado en los objetivos y directrices de uso público del conjunto de los espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana.

158

Plan de Uso público: documento marco de referencia que en coherencia con lo establecido en el plan de gestión (PRUG u otros) propone, analizando la situación de partida y describiendo un diagnóstico sobre los puntos clave que condicionan el modelo a seguir y las actuaciones propuestas, el modelo de uso público que se pretende para el espacio protegido, y las directrices que regirán las actuaciones de cada uno de los programas que lo desarrollen (EUROPARC-España, 2005).

Page 223: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 223

2 CONDICIONANTES DEL MODELO DE USO PÚBLICO

Los aspectos principales que condicionan el Modelo de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán son:

La normativa ambiental El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso

y Gestión (PRUG) son el marco legal donde se concreta la normativa de uso público159. Es la base para la ordenación y gestión del uso público en el espacio natural protegido, ya que contempla la regulación de usos, equipamientos y actividades dentro del mismo y su relación con los objetivos de conservación y disfrute sostenible. Además de estos dos instrumentos de ordenación, que tienen como referente la Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana y la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA), se deben tener en cuenta las diferentes normativas sectoriales (biodiversidad, gestión forestal, prevención de incendios, caza, regulación de vehículos, etc.) que afectan al uso público del Parque.

Además, desde la Generalitat Valenciana se han desarrollado otros documentos normativos (Planes y Estrategias Territoriales), que deben ser tenidos en cuenta en la planificación, ordenación y gestión del uso público del Parque: Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, Estrategia Valenciana de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana, etc.

Las normativas de otras Administraciones Públicas

Las normativas de otras Administraciones Públicas que indicen en el espacio natural protegido delimitan las competencias de cada una de ellas y los niveles de jerarquía. El modelo de uso público del Parque Natural debe tener presente la normativa sectorial (estatal, autonómica y local)160 que afecte al uso público (turística, deportiva, infraestructuras, desarrollo rural, costas, etc.) así como aquella sobre determinados bienes que tienen un nivel de protección especial (cultural, urbanístico, etc.).

En el caso concreto del Parque Natural de la Sierra de Espadán, intervienen normativas, acreditaciones oficiales y planes con ayudas a zonas especiales (zonas rurales desfavorecidas de montaña, municipios turísticos, calidad turística, etc.) de diferentes Administraciones Públicas, y otros planes con incidencia en el uso público y que precisan una coordinación: Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana, Plan Estratégico Global de Turismo de la Comunitat Valenciana, Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunidad Valenciana, Plan de Competitividad Turística, etc.

159

Ver apartado III.1. Marco Normativo 160

Ver apartado III.1. Marco Normativo

Page 224: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 224

El ámbito territorial: un extenso territorio y su situación geográfica

La extensión territorial del Parque161, así como los datos demográficos de los municipios incluidos, deben ser tenidos en consideración. En el caso de Espadán, adquieren relevancia los hechos acusados de despoblamiento en las zonas del interior. La superficie declarada como Parque ocupa 31.180 hectáreas en 19 municipios, siendo el espacio natural protegido de mayor extensión de la provincia de Castellón. La dimensión territorial todavía es más amplia si tenemos en consideración la extensión del PORN, que comprende 41 términos municipales.

Se trata de un amplio territorio, con marcadas diferencias entre el sector

interior y el pre-litoral, y especialmente entre el área noroeste y la sureste del Parque, con un proceso de despoblación y abandono de actividades tradicionales en el medio rural, orientándose cada vez más hacia el sector del turismo de naturaleza. De igual modo, la proximidad del sector sureste del Parque a poblaciones en continuo crecimiento de la Plana Baixa de Castellón y la fácil y rápida comunicación con Sagunto y Valencia, suponen un factor de importancia que incide sobre la frecuentación y caracterización de visitantes, los colectivos organizados y empresas, las vías de acceso, la demanda de equipamientos de uso público y zonas para el ocio y el deporte al aire libre, etc.

El patrimonio natural y cultural

El patrimonio natural y cultural de la Sierra de Espadán162 tiene su expresión en un paisaje singular conformado por unos ecosistemas naturales de gran valor y un rico legado histórico-cultural. Este paisaje del Parque Natural refleja la simbiosis entre la población local y el aprovechamiento de los recursos naturales (en especial el aprovechamiento del alcornocal y otros recursos forestales), modelándose y adaptándose en cada época, para ofrecernos actualmente un paisaje fruto de estas interacciones entre el medio y el hombre. La Sierra de Espadán es un gran macizo montañoso, caracterizado por abruptas crestas y lomas suaves y redondeadas, con innumerables fuentes, frescos barrancos y frondosos bosques de alcornoques, los cuales ofrecen al visitante múltiples y variados recursos. Todas estas características confieren a la Sierra un excepcional valor paisajístico que debe estar presente a la hora de establecer objetivos y programas que actúen sobre este singular territorio.

La oferta de recursos El modelo de uso público del Parque está condicionado por la oferta de

recursos163 y el modo en que se enfoca su gestión y dinamización. Este último punto es de especial interés, ya que se considera que el recurso no sólo es soporte de disfrute para el visitante y/o factor de dinamización socioeconómico, sino que se le considera

161

Ver apartado III.2. Ámbito Territorial 162

Ver apartado III.3. Oferta de Uso Público: patrimonio natural (punto 2) y patrimonio cultural (punto 3) 163

Ver apartado III.3. Oferta de Uso Público

Page 225: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 225

como una oportunidad para sensibilizar y concienciar en base a los objetivos de conservación del Parque. Para ello, hay que dotarlos de las herramientas necesarias para favorecer la compatibilidad entre el disfrute, la seguridad, la convivencia entre los distintos usuarios y la preservación de los valores. Esta oferta de recursos y de servicios ha de incluir, desde su diseño, la forma de reducir los impactos de la visita, tanto en las zonas más frágiles (especialmente las Zonas de Reserva), como en aquellas con alta afluencia de visitantes (zonas de uso público intenso), así como las medidas de seguridad necesarias.

La demanda del uso público

La planificación de la oferta de recursos y servicios tiene que adecuarse a la demanda164, favoreciendo actuaciones y facilitando la información e instrumentos necesarios para la contribución e implicación de los visitantes en la conservación del espacio natural. La valoración de la capacidad de acogida y límite de cambio aceptable del Parque, son herramientas que sirven de guía para planificar la oferta de sus recursos y será condicionante para la gestión de la demanda. El modelo de gestión tiene que desarrollar las medidas oportunas para llegar a evaluar y conocer dicha capacidad de acogida y límite de cambio aceptable de las distintas zonas del Parque, así como otras variables de interés para tomar decisiones en cuanto a la gestión de la demanda y de los impactos asociados.

El impacto ambiental del uso público

Es necesario contemplar el impacto ambiental165 asociado a los diferentes grados de intensidad de los usos. Éstos se distinguen y valoran según sean intensos o moderados, su temporalidad y localización. Se debe tener en cuenta tanto el uso derivado de las grandes concentraciones de personas (caso de eventos o competiciones deportivas), como el resultante de grupos reducidos en zonas especialmente frágiles o de especial protección (caso de las microrreservas vegetales). El estudio y análisis del impacto que se derive de estas actividades puede tener como consecuencia medidas correctoras de gestión de la demanda y del espacio, así como cambios en la gestión de las actividades.

La zonificación espacial y temporal

El Parque estructura la gestión de las actividades y de los equipamientos de uso público en función de la zonificación que se establece en los instrumentos de planificación, gestión y ordenación del espacio protegido. Esta zonificación, que se define principalmente en función de los valores ecológicos, será uno de los principales elementos a tener en cuenta para la ordenación y gestión las actividades y equipamientos de uso público en el Parque.

164

Ver apartado III.4. Análisis de la Demanda de Uso Público 165

Ver apartado III.5. Efectos Socioambientales del Uso Público

Page 226: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 226

Las condiciones climáticas y de seguridad

Por las características orográficas y por ser una zona boscosa con alto riesgo de incendios, el uso público en Espadán se ve condicionado directamente en ciertos momentos del año al adoptarse medidas de seguridad especiales en relación al uso del fuego, acceso a zonas frágiles, etc. Por otro lado, es determinante la orografía de una sierra con un relieve escarpado, de difícil acceso y con profusión de barrancos, por no poder asegurar una cobertura completa de comunicación con los sistemas de prevención y emergencia habituales, lo que incrementa el riesgo. Por tanto, este hecho ha de considerarse en el programa de seguridad, en el de gestión de actividades y en el de información y comunicación, con el fin de proponer determinadas actuaciones tendentes a mitigar este punto.

La población local

El Parque Natural de la Sierra de Espadán posee una población residente que vive y desarrolla su actividad profesional en el ámbito del espacio protegido. En ese marco, las actividades de uso público deben conciliarse con el día a día de esta población local, respetando sus propiedades y actividades profesionales. La variedad de usuarios que comparten el territorio y conviven en el Parque es cada día más alta, creando en ocasiones conflictos de intereses entre ambos sectores. En este contexto, el modelo de uso público del Parque Natural de la Sierra de Espadán pretende fomentar la gestión participada, favoreciendo la convivencia entre los usuarios, concienciando a todos los colectivos que visitan el Parque y adecuando los recursos para implicar a la población local en la conservación y en el desarrollo y uso sostenible. El modelo que se plantea debe procurar medios y sistemas suficientes para lograr esa gestión participada en materia de uso público, donde la población local, representada por sus ayuntamientos y entidades, esté presente y disponga de un cauce de participación y comunicación con el Parque.

Page 227: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 227

IV.2. OBJETIVOS

Page 228: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 228

ÍNDICE DE LOS OBJETIVOS

1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 228

1.1 OBJETIVOS GENERALES...................................................................................... 228

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 229

1.2.1 Relacionados con la gestión del uso público .................................................... 229

1.2.2 Relacionados con el visitante y la población local ............................................ 229

1.2.3 Relacionados con los equipamientos y servicios .............................................. 230

1 OBJETIVOS 1.1 OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales son el marco de referencia sobre el que se desarrollan los programas y acciones del Plan de Uso Público. Estos objetivos generales se enmarcan en cuatro ámbitos, desglosados a su vez en objetivos específicos:

1. Ordenar el uso público bajo el principio de la conservación y uso sostenible: Regular y ordenar el uso público con el interés de minimizar los impactos asociados al mismo, teniendo en cuenta que la finalidad primordial del Parque Natural es la conservación del medio y la mejora y calidad de la diversidad biológica.

2. Garantizar la seguridad y satisfacción del visitante: Establecer las medidas

necesarias para dar mayor seguridad a los usuarios del Parque que hacen uso de los equipamientos de uso público, tratando que la experiencia de la visita sea lo más satisfactoria posible.

3. Apoyar el desarrollo socioeconómico sostenible: Promover un desarrollo socioeconómico sostenible con el entorno aprovechando el flujo de visitantes que genera el uso público del Parque Natural, haciendo a la población local participe de los objetivos de su gestión, para potenciar actividades e iniciativas compatibles con la conservación y la sensibilización ambiental.

4. Dar prioridad a la educación, interpretación y sensibilización ambiental: Sensibilizar a la sociedad en pro de la conservación de la naturaleza a través del Parque Natural, el cual por sus valores naturales y culturales puede contribuir de manera fundamental en este proceso.

Page 229: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 229

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del Plan de Uso Público establecen prioridades para los diferentes ámbitos del uso público que interactúan en el Parque Natural. El cumplimento de estos objetivos se configura como la vía para alcanzar los objetivos generales descritos anteriormente. 1.2.1 Relacionados con la gestión del uso público

a) Fomentar el uso público ordenado con programas que abarquen el ámbito del Parque y su entorno, promoviendo el desarrollo sostenible de los municipios a través de acciones conjuntas y con especial atención a las zonas más necesitadas.

b) Establecer las bases para una mejor coordinación y cooperación entre las

distintas administraciones públicas y agentes socio-económicos que puedan tener relación con el uso público del Parque Natural.

c) Desarrollar líneas de investigación sobre el impacto del uso público en los

ecosistemas naturales que proporcionen la información necesaria para una correcta gestión del uso público.

d) Diseñar e implementar procesos de seguimiento y evaluación sobre las

actuaciones que se lleven a cabo, que permitan una reorientación del propio Plan. e) Establecer directrices para la gestión de las actividades del uso público, que

ayuden a prevenir y corregir los posibles impactos en el medio, especialmente en las zonas más sensibles y de mayor valor ecológico que determina la zonificación del Parque.

f) Orientar las actividades recreativas, deportivas, educativas y turísticas hacia

un correcto desarrollo dentro del marco normativo, garantizando una visita de calidad, sostenible y segura.

1.2.2 Relacionados con el visitante y la población local

a) Incrementar y mejorar la comunicación e información sobre los valores del Parque y sobre los objetivos y tareas de conservación, haciendo partícipes de la misma a la población local y a la sociedad en general.

b) Poner recursos materiales y humanos a disposición del usuario para facilitar y mejorar su percepción y valoración del Parque invitando a reflexionar sobre aquellos hábitos y comportamientos que estén en contraposición con la conservación y la protección del medio natural.

Page 230: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 230

c) Posibilitar que los recursos económicos generados por las actividades de uso público reviertan en la economía de las poblaciones locales y en la conservación del espacio natural.

d) Fomentar e incrementar la participación del conjunto de la población local

en la toma de decisiones y en la gestión del Parque, haciéndoles ver el fundamental papel que juegan en la conservación y el desarrollo socioeconómico de su entorno.

e) Establecer marcos de cooperación con la población local y los agentes

sociales y económicos cuyas actividades tengan incidencia en el Parque Natural, para promover y desarrollar iniciativas sostenibles que se ajusten a los objetivos de conservación, a la demanda social existente y al marco normativo. 1.2.3 Relacionados con los equipamientos y servicios

a) Adecuar y mejorar los equipamientos y servicios del Parque para responder a los intereses de los visitantes atendiendo siempre a los objetivos de conservación y el disfrute sostenible.

b) Mejorar la accesibilidad general de los equipamientos de uso público del Parque, y en la medida que las condiciones del lugar lo permitan, aquellas adaptaciones específicas necesarias para personas con discapacidad.

c) Establecer medidas de seguridad en los equipamientos y servicios de uso

público que minimicen el riesgo y garanticen la seguridad del visitante.

d) Satisfacer las demandas de los visitantes desarrollando líneas de actuación que deriven en la diversificación de la oferta de equipamientos y servicios teniendo en cuenta los existentes y los potenciales con vocación para el uso público.

e) Ordenar, diversificar y dar coherencia al conjunto de itinerarios señalizados

del Parque Natural, mejorando la oferta y respondiendo a las necesidades de los diferentes usuarios (senderistas, ciclistas, jinetes, etc.)

f) Consolidar y ampliar los Puntos de Información Colaborador del Parque,

basados en la información responsable y sostenible, a través de sistemas de colaboración con las oficinas de turismo que están establecidos por las administraciones autonómicas de medio ambiente y turismo.

g) Fomentar y facilitar la implantación de la marca de calidad asociada al

Parque Natural, en relación a los productos naturales, artesanos y servicios de turismo de la naturaleza que se generen desde el ámbito empresarial.

Page 231: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 231

IV.3. DIRECTRICES

Page 232: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 232

ÍNDICE DE LAS DIRECTRICES

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 232

2 ANTECEDENTES .................................................................................................. 232

3 DIRECTRICES DE USO PÚBLICO .......................................................................... 233

1 INTRODUCCIÓN

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural, como instrumento

de ordenación previsto en la Ley 11/1994 de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, establece la redacción y aprobación de un Plan de Uso Público (PUP) en el Parque Natural, que propondrá el modelo de uso público que se pretende para el espacio protegido y las directrices que regirán las actuaciones de cada uno de los programas que lo desarrollen. El PUP contiene las determinaciones necesarias para la ordenación y gestión del uso público en el espacio protegido, ligando sus equipamientos, servicios, usos y actividades al disfrute ordenado y sostenible del espacio natural, y a la interpretación y estudio de los valores ambientales y culturales.

A su vez, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), aportan directrices genéricas relacionadas con el uso público. Dentro de una planificación en cascada, éstas deben ser tenidas en consideración, como documentos de rango superior, para la elaboración de las directrices concretas y los programas de actuación que se establezcan en el Plan de Uso Público. En conclusión, el PUP es el plan de gestión que desarrolla y concreta las directrices de uso público procedentes de dichos planes superiores.

2 ANTECEDENTES

A nivel estatal, la aprobación de los planes de uso público ha supuesto un

avance en la ordenación, regulación y gestión del uso público: es el caso del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, el Parque Nacional de Sierra Nevada, el Parque Natural del Montseny, el Parque Natural del Moncayo y diversos parques naturales de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), entre otros. En la Comunitat Valenciana, la Generalitat ha iniciado un proceso de redacción y aprobación de Planes de Uso Público en los Parques Naturales. El primer PUP aprobado fue el del Paraje Natural del Desert de les Palmes en el año 2007, estableciéndose las directrices concretas para los programas previstos en el Plan y una ordenación de las actividades de uso público. En el 2010, se aprobó el segundo PUP en el Parque Natural de la Serra Calderona, respondiendo a las determinaciones y directrices de uso público aprobados en los instrumentos de ordenación superiores del espacio natural.

Page 233: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 233

En consonancia con los criterios de EUROPARC-España, dentro de las directrices para la ordenación del uso público en los espacios protegidos, se establece la necesidad de abrir procesos de participación y consulta con la población local y con los agentes socioeconómicos implicados en el uso público. En los planes de uso público ya aprobados de otros espacios naturales protegidos del Estado español, se han establecido estos sistemas de participación y consulta, en formato de foros o comisiones de trabajo. En este sentido, en algunos parques naturales de la Comunitat Valenciana, caso del Montgó y Calderona, se han puesto en marcha algunos foros y comisiones de trabajo para tratar aspectos como el turismo, la caza, las actividades recreativo-deportivas, etc., generando una mayor comunicación entre los gestores del espacio protegido y las administraciones y agentes socioeconómicos implicados. En el caso del Parque Natural de la Serra Calderona, la aprobación del PRUG y la puesta en marcha de sus programas de actuación en el año 2006, generó un mayor conocimiento del colectivo asociativo vinculado al uso público. Posteriormente, en la fase de diagnóstico de su Plan de Uso Público, aprobado en el año 2010, se llevó a cabo un proceso de participación con los agentes sociales y económicos que dio como resultado una serie de aportaciones y sugerencias para dicho Plan. 3 DIRECTRICES DE USO PÚBLICO

En el marco de planificación en cascada, las directrices de los planes superiores son disposiciones que indican al Plan de Uso Público las orientaciones a seguir en la planificación y gestión del uso público. Son los criterios que orientan la forma en que debería desarrollarse no sólo el PUP, sino también aquellos otros planes o proyectos de uso público ejecutados por otras administraciones o agentes sociales y económicos del espacio protegido. Todo ello redundará en el cumplimiento de los objetivos de uso público. Por ello, las directrices concretas establecidas en el presente Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán deben servir de instrucciones para los criterios de implantación de cada uno de los programas de actuación previstos y para las “Directrices específicas para las actividades de uso público” (véase Anexo 8) de determinadas actividades de uso público que precisan mayor concreción. A continuación, se presentan las directrices concretas para dicha ordenación y gestión:

a) Se facilitará la práctica de las actividades de uso público basada en los valores del espacio natural, asegurando la conservación de su patrimonio natural y cultural.

b) Se adecuará la intensidad del uso a la capacidad de acogida del lugar,

evitando la promoción de actividades de uso público en las zonas ambientalmente frágiles o sensibles. En caso necesario, se adoptaran las medidas oportunas para la descongestión de las zonas que tengan una excesiva presión de visitantes.

c) Se ordenará el uso público con la premisa de evitar o minimizar los impactos

asociados al mismo.

Page 234: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 234

d) Se fomentarán y desarrollarán estudios de investigación en el ámbito del uso público para aumentar los conocimientos y mejorar el análisis sobre los fenómenos relacionados con el mismo y su gestión. En el caso de determinarse la existencia de impactos negativos, se establecerán las oportunas medidas correctoras.

e) El espacio natural protegido tiene que tener una oferta de equipamientos,

servicios y actividades de uso público adecuada a sus características, ajustada a la demanda, que responda a los objetivos de gestión y que cumpla con los criterios de calidad y medidas de seguridad oportunas.

f) Se buscará que la práctica de actividades, el uso y disfrute de los

equipamientos y la prestación de servicios de uso público, se realicen con una intención educativa e interpretativa, como mecanismo para fomentar el acercamiento del visitante al patrimonio natural y cultural, y aumentar así su satisfacción y concienciación ambiental.

g) Las acciones de comunicación y divulgación, orientados a visitantes y

habitantes del espacio protegido, se dirigirán al conocimiento de sus valores naturales y culturales, a la sensibilización sobre la necesidad de conservar estos valores, a la información sobre equipamientos, actividades y servicios de uso público y a la difusión de la normativa vigente, de forma que aclare las conductas recomendables y las condiciones para la realización de actividades en el espacio natural protegido.

h) Se promoverá y facilitará la búsqueda de fórmulas de gestión participada del

uso público (equipamientos y servicios) a través de otras administraciones públicas y agentes sociales y económicos. Las iniciativas en este sentido deberán estar coordinadas con la programación que realice el Parque.

i) Se fomentarán las acciones de voluntariado ambiental en el espacio natural

protegido. j) Se realizará el seguimiento y la evaluación de los equipamientos, servicios y

actividades de uso público, con atención especial a los efectos sobre el medio natural y a la calidad de la visita, debiendo aplicarse medidas de corrección en los casos necesarios.

Page 235: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 235

IV.4. PLANIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO

Page 236: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 236

1 PLANIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO

Para la planificación del uso público en el Parque Natural de la Sierra Espadán, el Plan de Uso Público desarrolla los siguientes programas:

1. Programa de Gestión Participada 2. Programa de Educación Ambiental 3. Programa de Interpretación del Patrimonio 4. Programa de Comunicación y Divulgación 5. Programa de Equipamientos 6. Programa de Señalización 7. Programa de Investigación y Corrección de Impactos 8. Programa de Turismo Sostenible 9. Programa de Voluntariado 10. Programa de Seguridad 11. Programa de Gestión de Actividades 12. Programa de Seguimiento y Evaluación

Cada programa consta de una introducción, unos objetivos, unos criterios para su implantación, y con mayor concreción, unas líneas de trabajo y unas acciones asociadas. A su vez, cada acción se estructura en los siguientes apartados:

Título de la línea de trabajo y nombre de la acción.

Resultado esperado: es el objetivo final que se persigue en una acción. Responde a los objetivos del programa en cuestión, y a su vez y de manera global, a los objetivos generales de uso público.

Prioridad de la acción: responde al grado de preferencia de una acción respecto al conjunto de acciones de un mismo programa.

Destinatarios: las personas, colectivos, entidades o instituciones a las que va dirigida principalmente la acción.

Responsables de la ejecución y posibles colaboradores: se establecen las administraciones y entidades responsables que van a desarrollar la acción en diferentes niveles de participación. A su vez, se señalan las entidades y colectivos que pueden colaborar a nivel técnico o humano en la acción.

Actividades previstas: de forma general, se señalan las actividades con las que se espera conseguir el objetivo de la acción, pudiendo ampliarse su número siempre que estén en consonancia con los objetivos y criterios del programa.

Indicadores: se incluyen propuestas de indicadores en los Programas de Seguridad, de Gestión de Actividades y de Seguimiento y Evaluación. Las acciones planteadas y su prioridad responden a los resultados extraídos en

la fase de diagnóstico. Para éstas llevarse a cabo y poder hacer su seguimiento, deben garantizarse los recursos necesarios, priorizando en los medios propios. En aquellos casos en los que el desarrollo de las acciones precise de medios ajenos, la premisa es la búsqueda de fórmulas de financiación y colaboración. Por otro lado, los programas y

Page 237: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 237

sus acciones pueden, previa justificación de la causa, sufrir modificaciones o actualizaciones en base a las necesidades de gestión del espacio protegido.

Todos los programas tienen como objetivo general la protección y gestión

sostenible del Parque, teniendo en cuenta los condicionantes del modelo de uso público anteriormente mencionados. En el esquema siguiente se expone de manera gráfica la Planificación y Gestión del Uso Público del Parque:

PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

Esquema IV.4.1. Planificación y Gestión del Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo 7 del presente Plan, titulado “Síntesis de las líneas de trabajo y acciones de los Programas de Actuación”, se enumeran las líneas de trabajo que contiene cada programa, así como las acciones que se derivan de cada una de estas líneas de trabajo.

Page 238: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 238

IV.5. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL USO

PÚBLICO

Page 239: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 239

ÍNDICE DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL USO PÚBLICO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 240

2 MODELOS DE GESTIÓN ...................................................................................... 240

2.1 FÓRMULAS DE GESTIÓN EN EL USO PÚBLICO ................................................... 240

2.2 EL MODELO DE GESTIÓN DE LOS ENP EN LA COMUNITAT VALENCIANA ......... 240

3 LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO EN EL PARQUE NATURAL ................................. 241

3.1 LA GESTIÓN EN EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN (PRUG) .......................... 241

3.2 LA GESTIÓN EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE USO PÚBLICO (PUP) .................... 242

3.3 LA GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO ......................................... 243

3.3.1 La gestión en el marco normativo del Parque .................................................. 243

3.3.2 La regulación de las actividades de uso público ............................................... 245

3.3.3 El desarrollo de la gestión del uso público ....................................................... 246

4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PARQUE NATURAL EN RELACIÓN AL USO PÚBLICO ............................................................................................................. 247

4.1 EL DIRECTOR-CONSERVADOR DEL PARQUE ...................................................... 248

4.2 EL CONSEJO DIRECTIVO ..................................................................................... 248

4.3 LA OFICINA TÉCNICA DEL PARQUE NATURAL .................................................... 249

4.4 RECURSOS HUMANOS ....................................................................................... 250

4.5 RECURSOS MATERIALES: LA GESTIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO ............................................................................................................. 251

5 AGENTES IMPLICADOS EN LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO ............................... 252

5.1 LA JUNTA RECTORA Y LAS COMISIONES ............................................................ 252

5.2 OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .............................................................. 253

5.3 EL SECTOR PRIVADO .......................................................................................... 253

6 PROPUESTA ORGANIZATIVA DE LA OFICINA TÉCNICA DEL PARQUE ................. 254

7 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL USO PÚBLICO....... 255

7.1 A NIVEL INTERNO ............................................................................................... 255

7.2 A NIVEL EXTERNO .............................................................................................. 256

7.3 LA COMISIÓN DE USO PÚBLICO ......................................................................... 256

8 MECANISMOS DE FINANCIACIÓN ...................................................................... 258

9 GARANTIAS DE OPERATIVIDAD Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO ...... 260

10 VIGENCIA Y PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO ......... 262

Page 240: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 240

1 INTRODUCCIÓN

Dentro del apartado de Planificación y Gestión del Uso Público se han descrito los condicionantes del modelo, los objetivos y las directrices generales del uso público. Para completar este apartado se describe el sistema de gestión y de administración que seguirá el presente Plan de Uso Público (PUP) y sus programas de actuación. Se analizan los modelos de gestión que dispone la Administración, para concretar posteriormente las fórmulas de gestión más adecuadas que el Parque Natural podrá utilizar para el desarrollo de los programas de actuación del Plan.

2 MODELOS DE GESTIÓN

2.1 FÓRMULAS DE GESTIÓN EN EL USO PÚBLICO

Las fórmulas de gestión de los equipamientos y servicios de uso público están condicionadas por la aplicación de determinaciones técnico-jurídicas contenidas principalmente en la legislación de contratos con las administraciones públicas. Según EUROPARC-España166, las fórmulas más comunes aplicables a la gestión del uso público son:

a) Gestión Directa: Modalidad de gestión por la que la Administración del espacio

protegido es titular de los equipamientos y responsable de la explotación de los mismos. Dispone de personal y lo dedica a la atención de sus equipamientos y prestación de servicios.

b) Gestión Indirecta: Modalidad de gestión por la que la Administración del espacio

protegido controla y supervisa el servicio público pero se desvincula de la prestación, la cual se atribuye a una persona física o jurídica distinta y desligada funcionalmente por completo de la propia Administración.

2.2 EL MODELO DE GESTIÓN DE LOS ENP EN LA COMUNITAT VALENCIANA

En el caso de la Comunitat Valenciana, la administración competente en la gestión de los espacios naturales protegidos, corresponde actualmente a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda167, que establece una forma de gestión directa a través de la empresa pública VAERSA. La empresa pública VAERSA168 es una entidad jurídica con capital íntegramente público, siendo considerada un medio propio instrumental y servicio técnico de la administración de la Generalitat

166

Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos (EUROPARC-España, 2005). 167

Según Decreto 12/2009, de 27 de agosto, del President de la Generalitat, por el que se determinan las Consellerias en que se organiza la administración de la Generalitat, el Decreto 139/2009 del Consell por el que se aprueba el reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. 168

Régimen jurídico de la Empresa pública VAERSA de la Generalitat Valenciana descrito en el art. 102 de la Ley 12/2004, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat Valenciana, de acuerdo con el artículo quinto del texto refundido de la ley de hacienda pública de la Generalitat Valenciana aprobado por Decreto legislativo de 26 de junio de 1991.

Page 241: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 241

Valenciana. Ésta cumple servicios esenciales en materia de medio ambiente, agricultura y pesca, así como cuantas demás actividades complementarias sean precisas a dicho objeto. La condición de VAERSA como medio instrumental propio de la Generalitat Valenciana viene definido y regulado a través de un convenio169 de colaboración entre la Generalitat Valenciana y su empresa pública VAERSA, por el cual ésta está obligada a realizar los trabajos y actividades que, comprendidos en su objeto social, le sean encomendados por las Consellerias de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y aquellos organismos públicos de ellas dependientes. 3 LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO EN EL PARQUE NATURAL

3.1 LA GESTIÓN EN EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN (PRUG)

El PRUG del Parque Natural de la Sierra de Espadán170 (Año 2005), establece que la administración y la gestión del Parque Natural corresponden a la Conselleria de Territorio y Vivienda, actual Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (CMAAUV), a través de la Dirección General de Planificación y Ordenación Territorial, actualmente Dirección General del Medio Natural de la CMAAUV. En dicho documento se define que el régimen de gestión del Parque está sujeto al marco establecido con carácter genérico para los Parque Naturales por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, así como a las determinaciones específicas contenidas en el Decreto 161/1998, de 29 de septiembre, del Consell, por el que se declara Parque Natural a la Sierra de Espadán.

El apartado 4 del art. 94 del PRUG establece que “la administración ambiental

competente, promoverá, sobre las materias propias de la gestión del espacio protegido, la colaboración con los Ayuntamientos y con los organismos de las Administraciones Autonómica, Estatal y Local, así como con las entidades y particulares implicados en la gestión de los recursos naturales del Parque. A tal efecto dicha Conselleria promoverá, cuando proceda, la formalización de los correspondientes Convenios de Colaboración”.

Respecto a la fórmula de gestión del Parque Natural, el PRUG determina que

“en lo relativo al funcionamiento de instalaciones, equipamientos y servicios, podrá delegarse de acuerdo con lo previsto en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana o legislación que la sustituya. Esta gestión también podrá encomendarse a otras entidades de derecho público o concertarse con instituciones o entidades de naturaleza privada”. En relación a las actividades de gestión del Parque Natural, el PRUG establece que se

169

Según Resolución de 11 de abril de 2000, de la Subsecretaria del Secretariado del Gobierno y relaciones con las Cortes de la Presidencia de la Generalitat, por la que se dispone la publicación del Convenio de colaboración de la Generalitat Valenciana en materia de actuaciones de su competencia con el medio propio instrumental Valenciana de Aprovechamiento Energético de Residuos, S.A. 170

Art. 94 del Decreto 59/2005, de 11 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Page 242: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 242

ejecutarán, con carácter general, dentro del marco normativo establecido por las presentes normas y de acuerdo con los Programas de Actuación contenidos en las directrices para la ejecución del PRUG. Estas directrices de gestión, incluyen también las relacionadas con la gestión del Uso Público, que son la base para el desarrollo del Plan de Uso Público del Parque.

3.2 LA GESTIÓN EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE USO PÚBLICO

En relación al Plan de Uso Público, el PRUG en su art. 55.1 establece que se redactará por el órgano competente en espacios naturales un Plan de Ordenación del Uso Público para el ámbito del PRUG, estableciendo los aspectos mínimos que debe contener. El PRUG, en el art.55.3 detalla que el Plan de Uso Público “determinará las instalaciones y equipamientos recreativos, senderos, etc., actualmente existentes, que sean contradictorias con sus objetivos o supongan un perjuicio sobre los elementos naturales que hay que proteger”. Del diagnóstico realizado en el PUP en relación a los equipamientos de uso público, se proponen una serie de mejoras y adaptaciones que se establecen en diferentes programas de actuaciones (básicamente en materia de equipamientos, señalización y gestión participada). Este Plan tiene encomendado establecer las determinaciones para la gestión de las actividades de uso público, que deben atender a la normativa vigente que le afecte y a la fórmula de gestión aprobada por la Generalitat Valenciana, proponiendo fórmulas adicionales de gestión que fomenten la colaboración con los Ayuntamientos y con los organismos de las Administraciones autonómica, estatal y local, así como con las entidades y particulares implicados en la gestión de los recursos naturales del Parque.

El Plan de Uso Público delimita que para el desarrollo de sus programas y

acciones podrá impulsar fórmulas de gestión participada que establezcan cauces y sistemas para colaborar con los actores públicos y privados que tienen relación con el uso público en el Parque Natural. Básicamente, el modelo se basa en una gestión en la que puedan participar otras Administraciones Públicas y agentes sociales y económicos, con diferentes niveles de implicación. Este sistema de Gestión Participada, se basa en tres actores principales:

- La Conselleria de Medio Ambiente, como administración competente en medio ambiente y en espacios naturales protegidos, dispone un Director-conservador y un equipo técnico adscrito al Parque. A este sistema de gestión se integra las competencias de gestión que la Generalitat otorga a los Servicios Centrales y Servicios Territoriales de la CMAAUV en las materias de uso público.

- Otras administraciones públicas, en las diferentes escalas (estatal,

autonómica, provincial, comarcal y local) que tienen relación directa o indirecta con el uso público (medio ambiente, cultura, desarrollo rural, infraestructuras y transportes, turismo, deportes, bienestar social, seguridad ciudadana, etc.).

- Los agentes sociales y económicos, representados básicamente a través de

los miembros que forman parte de la Junta Rectora y de la Comisión de Uso Público,

Page 243: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 243

así como aquellos actores que puedan tener un interés en materia de uso público, y que puedan establecer canales de colaboración con el Parque.

Esquema IV.5.1. Esquema del sistema de interacción en la Gestión Participada del Uso Público en el Parque Natural de la Sierra de Espadán. Fuente: Elaboración propia.

3.3 LA GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO

3.3.1 La gestión en el marco normativo del Parque

La gestión de las actividades de uso público se basa en la normativa y

directrices establecidas en los instrumentos de planificación y ordenación del Parque (PORN y PRUG), y la administración y gestión del Parque Natural corresponde a la CMAAUV171.

a) Características definitorias Las actividades sujetas a la gestión del Parque, no son sólo aquellas que la

Administración promueve, sino también las promovidas por iniciativa particular o colectiva. En esta línea se expresa EUROPARC-España (2005), que entiende por actividad de uso público la “acción de ocio o esparcimiento que llevan a cabo los

171

Orden 1/2010 de 19 de enero, de la CMAAUV, por la que se desarrolla el Decreto 139/2009, de 18 de septiembre, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento orgánico y funcional de la CMAAUV.

Page 244: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 244

visitantes de un espacio natural protegido utilizando sus servicios o equipamientos, y a la que es inherente el acercamiento a los valores naturales y culturales de dicho espacio. Son tanto aquellas que promueve la Administración del espacio natural protegido facilitando su práctica, como aquellas otras que por iniciativa particular, colectiva o de otras entidades, se desarrollan por diferentes motivaciones”. En el caso de la normativa de uso público que regula las actividades, se entiende ésta como un “conjunto de preceptos amparados en una disposición legal y de obligado cumplimiento que determinan el régimen, las condiciones y procedimientos para la realización de actividades ya sea de forma particular u organizada”.

La regulación de las actividades de uso público se basa en la normativa de los

instrumentos de planificación y ordenación, los cuales establecen un régimen de usos que se concretan en tres tipologías (permitidas, autorizadas y prohibidas), en función del mayor o menor grado de compatibilidad de la actividad con los objetivos de conservación del Parque. El régimen de usos permitidos, autorizados y prohibidos está delimitado en dos apartados del Plan Rector de Uso y Gestión: el de normas generales de regulación del uso público; y el de normas particulares (con una zonificación que concreta esta caracterización de usos según cada zona).

En base a lo establecido en el PORN y el PRUG, se han resumido los usos y

actividades permitidos y no permitidos en el apartado III.6. Escenarios de Uso Público. Zonificación de las actividades de uso público (Diagnóstico del PUP). Los usos que aparecen detallados son una información fundamental para que los visitantes, tanto individuales como colectivos, tengan conocimiento de las actividades de uso público y sus condicionantes a la hora de realizarlas. La información que aparece recogida en el PRUG es compleja, y precisa acompañarse de información cartográfica donde queden reflejadas las zonas y niveles de protección. Uno de los objetivos del PUP en esta materia, es plantear recomendaciones y acciones para ofrecer una información más didáctica y accesible, respecto a la normativa de uso público, con el fin de que los visitantes puedan conocerla y entenderla.

La gestión de las actividades de uso público tiene una relación directa con el

régimen de autorizaciones e informes previsto en los instrumentos de ordenación del Parque. Así, EUROPARC-España (2005) define la autorización de actividades como “la facultad que otorga la Administración del espacio protegido a usuarios o empresas para realizar actividades de uso público en un lugar determinado, siempre en el marco legal establecido por la legislación competente y sujetas a las condiciones establecidas por los instrumentos de planificación y gestión (PORN, PRUG y otros) y que no conllevan contraprestación para la Administración o exclusividad para la entidad o persona autorizada”. Concretamente, en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, el art. 9 del PRUG determina el régimen de autorizaciones e informes que son preceptivos, con la documentación básica a presentar y los órganos competentes (Consejo Directivo, Oficina Técnica del Parque, etc.). En el caso de terrenos forestales privados, se establece que las actividades de uso público sólo podrán realizarse previo consentimiento de los titulares de las fincas, cuestión relevante teniendo en cuenta el alto porcentaje de propiedad privada en el Parque.

Page 245: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 245

b) El control administrativo del uso público

La gestión del uso público implica un control administrativo en cumplimiento de la normativa de uso público del Parque (PORN y PRUG), ya que en determinadas actividades es preciso una autorización e informe. Este control administrativo, relativo a la gestión del uso público, se realiza básicamente a través de dos herramientas172:

- Autorizaciones: expedientes administrativos relativos a una materia cuya responsabilidad es propia del órgano competente en conservación de la naturaleza.

- Informes: documento que elabora el órgano competente en conservación de la

naturaleza de forma preceptiva, cuando por razón de la materia la autorización competa a otro órgano o administración.

La autorización implica el cumplimiento de unas condiciones, que en caso de no

cumplirse puede suponer la apertura de un expediente al promotor de la actividad, a través del régimen de infracciones previsto en la norma o la tramitación de una denuncia, básicamente a través de los Agentes Medioambientales o de los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil. El régimen y procedimiento de autorizaciones e informes relacionados con el uso público debe tener presente la normativa estatal de régimen jurídico de las administraciones públicas173. Desde la CMAAUV se está trabajando para ofrecer a los usuarios una información clara de estos procedimientos administrativos (órganos competentes, plazos legales, etc.), así como simplificar y agilizar determinados procedimientos en relación a la documentación a aportar a la Administración y la forma de tramitarla174.

Además de un control administrativo, es necesario administrar y gestionar la

intensidad del uso público a través de técnicas de gestión (de la demanda de visitas y del espacio), las cuales facilitan la toma de decisiones y minimizan los impactos derivados del uso público. Estas técnicas de gestión se han descrito en el apartado III.6. Escenarios de Uso Público. Zonificación de las actividades de uso público (Diagnóstico del PUP).

3.3.2 La regulación de las actividades de uso público

Las actividades de uso público están reguladas tanto en las normas generales como en las particulares del PRUG. Además, la regulación de las actividades debe contemplar dos aspectos:

172

Según la tipología descrita en el Manual de Herramientas para la Evaluación de las Áreas Protegidas: modelo de memoria de gestión de la serie Manuales (EUROPARC-España, 2010). 173

La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y la Ley 4/1999 de modificación de la citada Ley 30/1992. 174

Decreto 165/2010 de 8 de octubre ,por el que se establecen medidas de simplificación y reducción de cargas administrativas en los procedimientos gestionados por la administración de la Generalitat y su sector público y Ley 3/2010, de 5 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de Administración Electrónica de la Comunitat Valenciana.

Page 246: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 246

a) La regulación de las actividades en un contexto amplio

La regulación del uso público ha de apoyarse en otras herramientas de gestión que pueden ser eficaces y útiles para una mayor comprensión y cumplimiento de las normas reguladoras. En este sentido, la regulación de las actividades debe ser desarrollada desde un contexto más amplio, utilizando herramientas comunicativas, divulgativas e informativas que proporcionen el suficiente apoyo. En esta línea de trabajo, coinciden tanto el equipo técnico del Parque, como los expertos y agentes socioeconómicos consultados para el presente Plan, los cuales han señalado como mecanismos complementarios a la regulación, el desarrollo de la comunicación y coordinación entre los ciudadanos, como puedan ser los promotores de actividades, y las administraciones implicadas en la gestión del uso público.

b) Las nuevas actividades de uso público

En relación a las nuevas actividades de uso público que no están recogidas en

los instrumentos de ordenación del Parque, es preciso concretar la forma de proceder en su gestión. Toda nueva actividad recreativa, deportiva o turística no recogida en los instrumentos normativos de ordenación del Parque (PORN y PRUG), requiere la autorización expresa del órgano competente en materia de gestión de espacios naturales protegidos y, en el caso de que se realicen en terreno o monte forestal, será necesaria la autorización del órgano competente en materia de gestión forestal, con el fin de evaluar su impacto sobre el medio natural y garantizar que no sea incompatible con los objetivos y la zonificación del espacio protegido. El promotor/organizador de la nueva actividad debe seguir un proceso de tramitación y validación, el cual se inicia con la presentación en la CMAAUV del proyecto de actividad a desarrollar.

3.3.3 El desarrollo de la gestión del uso público

La gestión de las actividades de uso público, precisa para su desarrollo de programas de actuaciones, directrices y recomendaciones técnicas, que se concretan en el presente Plan de Uso Público en los siguientes apartados:

a) Programa de Gestión de Actividades La gestión del uso público necesita de herramientas, procedimientos y

actuaciones concretas que ayuden a mejorar el actual sistema de gestión del Parque en relación a sus visitantes. Se han establecido una serie de líneas de trabajo, acciones y prioridades a través de los programas de actuaciones del Plan, que se contemplan principalmente en el Programa de Gestión de Actividades.

Page 247: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 247

b) Directrices específicas y recomendaciones técnicas Para la ordenación del Uso Público en el Parque Natural, se han redactado

unas directrices específicas (véase Anexo 8. Directrices específicas para las actividades de uso público) que establecen el marco concreto de desarrollo, y definen criterios para la ordenación de estas actividades y la puesta en marcha de acciones concretas.

c) Documentación del promotor para el trámite de autorización en pruebas deportivas y marchas populares

El Plan de Uso Público del Parque Natural establece unas mejoras en relación a

la documentación a aportar por el promotor de una actividad, así como las condiciones que se establecen para la autorización por parte de la CMAAUV. Para la presentación de la solicitud de la prueba deportiva o marcha popular se determina una información básica (véase Anexo 10. Documentación básica requerida al promotor de pruebas y eventos deportivos) que debe ser aportada por el organizador, que ayude a evaluar mejor los impactos que se puedan producir, los mecanismos de control y las medidas preventivas y correctoras que procedan en cada caso.

4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PARQUE NATURAL EN RELACIÓN AL USO

PÚBLICO

El incremento de tareas que representa la puesta en marcha del Plan de Uso Público genera la necesidad de adaptar la estructura organizativa del Parque, con el fin de dotar de mayores niveles de eficacia tanto la producción como la organización general del equipo de gestión. Para su consecución, el PUP plantea un sistema organizacional basado en equipos de distintos niveles, y la organización de áreas de trabajo con especialistas y responsables. En esta distribución, el trabajo se estructura en base a dos líneas de dirección: una jerárquica y otra técnica-instrumental. La jerárquica tiene autoridad para ejecutar y decidir los asuntos principales de la gestión del Parque, siguiendo directamente las directrices, normativas y asignación de competencias de la CMAAUV. Por otra parte, la dirección técnica-instrumental está encomendada a VAERSA, cuyas acciones respecto al uso público consisten en la realización de trabajos técnicos, de investigación y de promoción, a través de sus servicios especializados en materia de medio ambiente, apoyando en la toma de decisiones a los responsables de la línea jerárquica a todos los niveles.

Este sistema de organización se complementa con un sistema de coordinación

con los Centros Directivos de la CMAAUV que tienen competencia sobre la materia y con otras administraciones públicas que incidan sobre el uso público. La coordinación se realiza desde el área competente en espacios naturales protegidos de la CMAAUV, a dos niveles: la planificación de los Planes de Uso Público y la gestión del Uso Público. Desde esta área se establecen las directrices generales y las herramientas para la planificación y gestión del uso público en el conjunto de los Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. Su organización se estructura a través de

Page 248: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 248

“proyectos transversales” para el conjunto de los Espacios Naturales Protegidos, que sirven para implantar procedimientos, metodologías de trabajo y servicios de uso público homogéneos.

Los proyectos transversales se realizan independientemente a la elaboración

de un Plan Uso Público, anticipándose a futuras necesidades y abogando por la unificación de criterios para el conjunto de los Espacios Naturales Protegidos. Se citan, entre otros, el Manual de señalización corporativa, los Puntos de Información Colaborador de los Parques, la Investigación sobre los impactos asociados al uso público, la Seguridad de las visitas, y la Caracterización, perfil y conteo de los visitantes. Todos ellos atienden a las necesidades del presente Plan de Uso Público, en coherencia con las necesidades de planificación y gestión del uso público del conjunto de parques de la Comunitat Valenciana.

La estructura organizativa del Parque Natural de la Sierra de Espadán se centra

en el Director-Conservador, el Consejo Directivo y la Oficina Técnica. El Plan Rector de Uso y Gestión describe las funciones de cada uno, y en concreto aquellas relacionadas con el Uso Público175.

4.1 EL DIRECTOR-CONSERVADOR DEL PARQUE El Director-Conservador del Parque Natural de la Sierra de Espadán176 es nombrado por el Conseller de Medio Ambiente y dependiente de la Conselleria que gestiona. Le corresponde la gestión ordinaria del Parque conforme a lo dispuesto en el artículo 48.2 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana.

4.2 EL CONSEJO DIRECTIVO

La naturaleza y funciones del Consejo Directivo del Parque Natural de la Sierra de Espadán están establecidas por el artículo 7 del Decreto 161/1998, de 29 de septiembre, del Consell de la Generalitat, por el que se declaró Parque Natural a la Sierra de Espadán. Este Consejo Directivo está formado por un representante de Dirección General de Gestión del Medio Natural, un representante de la Conselleria de Agricultura, un representante de la Conselleria de Empleo, Industria y Comercio, tres representantes de los ayuntamientos, y el Director-Conservador que actúa como secretario. Las funciones del Consejo Directivo están descritas en el art. 7.3 del citado Decreto de declaración del Parque Natural. Por otro lado, el PRUG define, en su artículo 99, las materias en la que debe informar preceptivamente, así como el carácter de estos informes, y el papel del Director-Conservador en la tramitación de los asuntos relacionados con la gestión del Parque.

175

Funciones descritas en el art. 96 del Decreto 59/2005, de 11 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán. 176

Art.95 del Decreto 59/2005, de 11 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán,y en el decreto 11/1994 de 27 de diciembre de la Generalitat y en el Decreto 161/1998 de 29 de septiembre del Consell por el que se declaró Parque Natural

Page 249: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 249

4.3 LA OFICINA TÉCNICA DEL PARQUE NATURAL

El PRUG, en su art. 96, determina que el Director-Conservador ejerza sus

funciones con el soporte técnico y administrativo de una Oficina Técnica del Parque Natural. Así mismo, el citado artículo concreta el personal que integra de la Oficina Técnica:

- El Director-Conservador. - Técnicos de Promoción, Investigación y Trabajos Técnicos. - Guía del Parque. - Personal de agentes medioambientales. - Personal de conservación y mantenimiento del Parque Natural (capataces de brigada y peones). Con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de este Plan, así como

las normas o programas de actuación que lo desarrollen, se asignan funciones177 a la Oficina Técnica. Éstas quedan enmarcadas en el ámbito de la gestión del Parque, la educación y difusión ambiental y la conservación y conocimiento de los recursos ambientales y culturales. La Oficina Técnica del Parque desarrolla actualmente un número importante de trabajos que se resumen en tres bloques:

Promoción del espacio natural: relacionados con la potenciación de usos sociales, dinamización de procesos que favorezcan el desarrollo socio-económico de las poblaciones, colaboración con entidades públicas y privadas para la difusión de los valores ambientales y culturales del espacio natural protegido, promoción de equipamientos de uso público, regulación del uso público, puesta en marcha de programas de interpretación y educación ambiental, participación, señalización, y atención al público en los centros o puntos de información.

Investigación del uso público: a través del análisis de la demanda y caracterización de la visita, a través de la delimitación de itinerarios didácticos adecuados y de la valoración del resultado de las visitas. Así mismo, la investigación de los ecosistemas, la flora y fauna en su relación con el uso público.

Trabajos técnicos: relacionados con la gestión de los fondos documentales del Centro de Interpretación, actualización y seguimiento de inventarios, elaboración de informes técnicos sobre legislación, gestión o conservación del espacio natural protegido, seguimiento de las actividades en el Parque para prevenir los posibles impactos a través de medidas de corrección, potenciando los impactos positivos e informando a los ciudadanos sobre normativas.

177

Descritas en el art.96.4. del Decreto 59/2005, de 11 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Page 250: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 250

Entre las funciones de la Oficina Técnica del Parque, es importante reseñar la elaboración de la memoria anual de gestión del Parque, documento de referencia del Parque que está disponible en su web.

El aumento de visitantes y de actividades de uso público en el Parque ha generado en los últimos años un volumen de trabajo adicional, no sólo por el control y regulación de estas actividades, sino por los informes que genera, las reuniones con la población local, los colectivos e instituciones y las campañas de atención al usuario que se han tenido que implementar en atención a las necesidades. Esta nueva realidad debe ser contemplada en la dotación de medios materiales y humanos para desarrollar los programas previstos en el PUP, mediante una reorganización y adaptación de los trabajos en el Parque a las necesidades y prioridades de cada momento.

4.4 RECURSOS HUMANOS

El Parque Natural, creado en 1998, ha sido dotado de personal para la puesta en marcha de los trabajos técnicos y de gestión, habiendo aumentando su número progresivamente para atender las necesidades de gestión. En la actualidad, el personal del Parque está contratado por la empresa pública VAERSA como medio propio instrumental de la CMAAUV. Los técnicos, capataces y peones tienen encomendados trabajos relacionados con la conservación y el mantenimiento del espacio natural, y la gestión del Parque.

Además, en el Parque actúan los medios humanos de otros departamentos de la CMAAUV. Este personal no tiene como competencia territorial exclusivamente el ámbito del Parque, ya que realiza trabajos en las demarcaciones que son espacios que superan su territorio administrativo del Parque. Éstos son:

- Brigadas de Biodiversidad (Servicio Biodiversidad). - Unidades de prevención de incendios sin incluir la zona PORN (Servicio de Prevención de Incendios y Sanidad Forestal). - Agentes Medioambientales adscritos a la demarcación de Segorbe (Castellón) que cubren el Parque y otras zonas forestales del PORN. -Vigilantes de los observatorios forestales de Santa Bárbara (Pina de Montalgrao), Puntal del Aljibe (Eslida), Boqueras (Altura), Peñas de Amador (El Toro), Alto del Pinar (Villamalur), El Frontón (Montanejos), Feliciano (Jérica), La Muela (Fanzara), Pico del Águila (Segorbe) y Tristán (Segorbe) de forma permanente y/o temporal.

Tanto los agentes medioambientales, en su labor de vigilancia y revisión del cumplimiento de las autorizaciones ambientales relacionadas con el uso público, como las unidades de prevención de incendios y los vigilantes de observatorios, cumplen un papel importante en el control y vigilancia de los montes y de un correcto uso del medio natural. Así mismo, el trabajo de las brigadas de mantenimiento y conservación del Parque tienen un cometido fundamental para el correcto mantenimiento de los equipamientos de uso público. Por último, los trabajos desarrollados por las brigadas de conservación de la biodiversidad aportan datos fundamentales para valorar el

Page 251: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 251

impacto de las actividades de uso público, y las posibles medidas correctoras que deben adoptarse en el Parque.

En la actualidad, la Guardia Civil dispone de 3 unidades del Servicio de

Protección de la Naturaleza (SEPRONA) en Castellón, Burriana y Segorbe, que realizan inspecciones y vigilancia en el ámbito del Parque y la zona PORN. Así mismo, la policía autonómica y la policía local desarrollan acciones de vigilancia y control de accesos y de cumplimento de la normativa, y se dispone de una brigada de intervención en incendios forestales que depende de Conselleria de Gobernación.

La CMAAUV dispone de medios humanos que precisan una mayor coordinación para la mejor gestión del uso público en el Parque Natural, donde es fundamental la recopilación de información y la planificación de trabajos para mejorar la gestión del territorio protegido. La aprobación y puesta en marcha de los programas previstos en el Plan de Uso Público, precisa una mayor eficacia y eficiencia de los medios técnicos y humanos del Parque para abordar los programas y objetivos que se plantean en el Plan, y así poder combinarlos con los trabajos de conservación, biodiversidad, investigación y otras tareas técnicas del Parque. Para ello, se tiene previsto el desarrollo, de forma escalonada, del Plan de Uso Público, precisando de una optimización en la distribución de las tareas internas y de una coordinación del equipo técnico. Todo ello con el fin de desarrollar los programas de uso público y poder atender, con la coherencia y disponibilidad suficientes, las líneas de trabajo que se van a llevar a cabo anualmente, en colaboración con otras Administraciones y recursos técnicos de la CMAAUV.

La aprobación del Plan de Uso Público y el desarrollo escalonado de los

programas supondrá no sólo un reajuste y una nueva organización del personal del Parque, sino también la elaboración de acciones formativas y de coordinación entre todos los departamentos de la CMAAUV para desarrollar de forma más eficaz los objetivos y acciones previstas.

4.5 RECURSOS MATERIALES: LA GESTIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

La consecución de los objetivos de gestión del uso público requiere la adecuada dotación de medios materiales. Los medios de los que dispone el Parque Natural de la Sierra de Espadán atienden principalmente los siguientes equipamientos de uso público:

- La Oficina Técnica del Parque Natural y el Centro de Interpretación: con sede

en Eslida en un edificio municipal, donde se ubica la Oficina Técnica y el Centro de Interpretación del Parque para atender e informar al visitante y a la población local.

- Equipamientos de uso público: las instalaciones recreativas e itinerarios

interpretativos que gestiona el Parque, así como los almacenes de material y terrenos forestales dedicados al uso público.

Page 252: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 252

En relación a este último punto, el personal que desarrolla los programas de conservación, mantenimiento y mejora de estos equipamientos de uso público son tres brigadas. Estas brigadas de la CMAAUV disponen de medios materiales tanto fijos (almacenes, centros de apoyo...) como móviles (vehículos, material de mantenimiento, etc.), que están al servicio de las tareas de conservación del Parque, y de los trabajos relacionados con el uso público (mantenimiento de instalaciones recreativas e itinerarios principalmente). La puesta en marcha del Programa de Equipamientos y el de Señalización del presente Plan, precisará de una revisión y actualización de los medios disponibles, así como de los recursos y prioridades de tareas, en lo referente a las tareas de mantenimiento y mejora de los equipamientos.

Además de los medios propios de la CMAAUV, los Ayuntamientos del ámbito del Parque disponen de personal que atiende el mantenimiento y conservación de aquellas instalaciones recreativas de competencia municipal, contando en ocasiones (bajo petición del Ayuntamiento) con la colaboración técnica y asesoría del personal del Parque, no sólo para tareas de conservación, sino para implantación de soportes divulgativos y de sensibilización ambiental. La coordinación entre las diferentes brigadas de la CMAAUV y Ayuntamientos es una necesidad evidente que desde el Parque se está trabajando de forma progresiva a través de la Junta Rectora, quedando patente en el Plan de Uso Público la necesidad de colaboración interinstitucional para rentabilizar mejor los recursos humanos y materiales.

5 AGENTES IMPLICADOS EN LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO

Cabe destacar que la gestión del uso público no debe recaer únicamente sobre

el equipo de gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán, sino que de manera transversal éste buscará la implicación de todas las administraciones públicas, el sector privado y los actores sociales vinculados en la implementación del presente Plan.

Esta estrategia basada en el denominado modelo de Gestión Participada

admite que no sólo gestores o técnicos del Parque deben desarrollar los programas de uso público, sino que es importante que los municipios integrantes y el resto de administraciones públicas, la población local, los usuarios y visitantes, y los colectivos organizados, participen activamente en la gestión del uso público con los medios humanos, económicos y materiales que se acuerden o puedan aportar.

5.1 LA JUNTA RECTORA Y LAS COMISIONES La Junta Rectora178 del Parque Natural de la Sierra de Espadán se creó teniendo

las características de un órgano colegiado, consultivo y colaborador de la Conselleria de Medio Ambiente en la gestión del espacio protegido. Las funciones de la Junta Rectora son de carácter consultivo o asesor, buscando la representación de las

178

Las funciones de la Junta Rectora están definidas en el Decreto 161/1998 por el que se declaró Parque Natural a la Sierra de Espadán, y en el art.98. del PRUG donde se describen las funciones del Presidente, el Secretario y los miembros que representan los intereses sociales y económicos, incluidos los relacionados con el uso público.

Page 253: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 253

distintas Administraciones, propietarios y colectivos públicos y privados directamente relacionados con el Parque, en los ámbitos administrativo, económico, social y cultural. Además, la Junta Rectora informa sobre la aprobación, modificación y revisión de los instrumentos de ordenación del espacio protegido y la aprobación de la memoria anual de actividades y resultados, proponiendo las medidas necesarias para mejorar la gestión. En este sentido, la Junta funciona como órgano consultivo y canalizador de las iniciativas, que pueden desarrollarse a partir de Comisiones de trabajo para el mejor cumplimiento de sus funciones. El art. 98 apartado 10 del PRUG establece que la Junta Rectora puede constituir las Comisiones que considere necesarias, para el correcto desempeño de sus funciones. Estas comisiones podrán ser temporales o permanentes, y contarán con el soporte técnico de la Oficina Técnica del Parque.

En esta línea, el Plan de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán

tiene previsto establecer, si se estima necesario, comisiones y/o grupos de trabajo al amparo de la Junta Rectora, para canalizar mejor la participación de los agentes sociales y económicos implicados en el uso público.

5.2 OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

La gestión del uso público en el Parque Natural es competencia de la CMAAUV, pero el desarrollo de programas y acciones puede implicar a otras administraciones públicas que intervienen, bien por tener competencia en la materia, bien por intervenir con inversiones o bien por servir de canal de comunicación con agentes sociales y económicos de su competencia. El carácter multidisciplinar de un Plan de Uso Público, con programas que afectan a materias como el patrimonio cultural, las infraestructuras y comunicaciones, el fomento del turismo, el desarrollo rural, el deporte, el voluntariado, etc., exige un nivel de coordinación entre la CMAAUV y el resto de administraciones, que tienen previsto actuar o colaborar en el desarrollo de programas y acciones concretas de su competencia. Estos niveles de coordinación en la gestión se producen a nivel interno por parte del Parque, como a nivel de Junta Rectora, donde se concretan de forma detallada las inversiones y acciones realizadas por cada administración (estatal, autonómica, provincial, comarcal y municipal).

5.3 EL SECTOR PRIVADO

En la gestión del uso público del Parque Natural cabe la participación de la iniciativa privada, representada tanto por los propietarios de terrenos forestales/agrícolas como por las empresas, asociaciones o fundaciones que se ubican en el Parque o tienen relación e interés con el territorio y el uso sostenible: - La propiedad de los terrenos. En relación a los terrenos forestales y agrícolas, se

abre la posibilidad de colaboración con el Parque en materia de uso sostenible y conservación, a partir de las herramientas de gestión que ofrece la “Custodia del Territorio”. De forma voluntaria, el titular del terreno (privado o público) puede llegar a acuerdos voluntarios para una gestión y uso responsable del mismo. En

Page 254: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 254

relación al uso público se abren posibilidades de colaboración, que ya han tenido experiencias positivas en el Parque con propietarios privados, municipales y entidades de custodia (excursionistas, conservacionistas y vecinales principalmente).

- La Responsabilidad Social. En relación a los agentes económicos, las entidades

socialmente responsables (empresas, ONG, etc.) pueden participar en el ámbito de la gestión del uso público, a través de la denominada “Responsabilidad Social”, tanto a través de los patrocinios que puedan desarrollar para determinadas acciones, como a partir de la implicación socio-ambiental de los trabajadores de la empresa en aspectos relacionados con la conservación y el uso público sostenible.

6 PROPUESTA ORGANIZATIVA DE LA OFICINA TÉCNICA DEL PARQUE

A continuación se describe una propuesta de mejora de la estructura

organizativa de la Oficina Técnica del Parque en relación a la gestión del uso público:

1.- Responsable de Uso Público del Parque: Como estrategia de elaboración del presente Plan de Uso Público, se asignó al equipo redactor un técnico del Parque con el objetivo de apoyar en su elaboración. Se recomienda que este técnico pase a ser el Responsable de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Su competencia principal será el impulso y visión general, garantizando la unificación de criterios, la coordinación entre programas, la investigación, la corrección de impactos, el seguimiento y la evaluación del Plan de Uso Público, siempre bajo la supervisión del Director-Conservador.

2.- Responsable de programa de uso público: También será necesario delegar

responsabilidades para la correcta ejecución de los programas de actuación. Para ello se creará la figura de Responsable de Programa, siendo su competencia principal el impulso de las líneas de trabajo y acciones, la gestión administrativa del programa, el cumplimiento de la normativa vigente, el diseño de indicadores, el seguimiento y evaluación, y la coordinación con el Responsable de Uso Público y las brigadas de conservación y mantenimiento.

3.- Ejecutor de las acciones: Por último, y en la parte inferior de la pirámide de planificación, se encuentra el ejecutor de la acción. Bajo los criterios técnicos del Responsable de Programa, cualquier miembro de la plantilla podrá ejecutar finalmente la acción, bien por tener unas capacidades especiales, por tener a su cargo los recursos necesarios o simplemente por compensar el volumen de trabajo entre los miembros del equipo. Cabe destacar que, como se ha citado anteriormente, la ejecución de las acciones se podrá externalizar tanto a empresas como asociaciones, siempre bajo la supervisión del Director-Conservador y del Responsable de Uso Público.

4.- Brigadas de conservación y mantenimiento: Todas aquellas acciones que se

deriven del cumplimiento del presente Plan deberán sumarse a la planificación anual, trimestral y mensual de las brigadas de mantenimiento y conservación. Siendo

Page 255: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 255

competencia de sus capataces las reuniones periódicas con los Responsables de Programa para aportar su opinión y conocimientos para la ejecución de las obras.

5.- Agrupación de competencias: Al ser limitados los recursos humanos

disponibles para la ejecución del presente Plan, será necesario unificar o agrupar programas por sinergias, y que un mismo técnico del Parque sea responsable de varios. Cabe la posibilidad de que el Responsable de Uso Público sea a su vez Responsable de Programa, o que los capataces de brigada sean encargados de la ejecución de acciones, siempre bajo supervisión técnica. También será importante buscar las sinergias existentes con las actuaciones de conservación o gestión de los programas del PRUG. 7 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL USO PÚBLICO Para garantizar un sistema basado en la especialización y en los Responsables de Programa, es necesario generar un intercambio continuo y dinámico de información entre los miembros que conforman la estructura. Esta comunicación debe ser bidireccional, es decir, de arriba a abajo y viceversa, en la línea jerárquica. Para lograrlo se propone una serie de canales y actividades que mantengan una buena comunicación interna en los distintos niveles de gestión:

7.1 A NIVEL INTERNO

a) Reuniones de trabajo a nivel de Parque Periódicamente, el Director-Conservador convocará una reunión con el

Responsable de Uso Público del Parque, los Responsables de Programa, los agentes medioambientales y los capataces de brigada. En ella se supervisará el desarrollo de las acciones, se prestará asesoramiento y se marcarán directrices. De forma que se garantice la unificación de criterios, la coordinación y la consecución de resultados. El Director-Conservador podrá delegar en el Responsable de Uso Público la organización de las reuniones de trabajo a nivel de Parque. A estas reuniones podrán ser convocados, a criterio de la Dirección del Parque y si procede, técnicos de otros departamentos de la CMAAUV, en función de sus competencias.

b) Reuniones de trabajo a nivel del conjunto de los Espacios Naturales Protegidos

En éstas se darán a conocer experiencias y estudios autonómicos o nacionales

relacionados con la gestión del uso público, análisis de problemáticas, presentación de herramientas o cualquier otra iniciativa que pueda servir de ayuda a la gestión del uso público en cada uno de los espacios. A sí mismo, se abordarán aquellos proyectos transversales relacionados que se planifiquen y desarrollen para toda el conjunto de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana.

Page 256: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 256

7.2 A NIVEL EXTERNO

a) Grupos de trabajo

Durante la fase de diagnóstico del Plan de Uso Público del Parque, se han mantenido contactos y recibido aportaciones de diferentes agentes sociales y económicos relacionados con el uso público (turísticos, recreativo-deportivos, culturales, educativos, etc.). Esta comunicación con los agentes socioeconómicos ha sido útil para recabar información, así como conocer las necesidades de cada entidad y sector en relación al uso público. Desde el Parque Natural se podrá convocar, si se estima oportuno, grupos de trabajo que traten con más detalle determinados aspectos del uso público. Estos grupos de trabajo se reunirán con la periodicidad que el Director-Conservador del Parque considere y contarán con el apoyo del personal de la Oficina Técnica del Parque. De los asuntos tratados y sus conclusiones, se dará cuenta a la Junta Rectora a través de los mecanismos de comunicación e información oportunos.

b) Reuniones de la Comisión de Uso Público El Parque Natural de la Sierra de Espadán establece en el art. 98 apartado 10

del PRUG que la Junta Rectora puede constituir las Comisiones que considere necesarias, para el correcto desempeño de sus funciones. Estas comisiones podrán ser temporales o permanentes, y contarán con el soporte técnico de la Oficina del Parque. Por tanto, tras la aprobación del presente Plan se podrá crear la Comisión de Uso Público del Parque Natural de la Sierra de Espadán, que deberá aprobarse formalmente en Junta Rectora.

7.3 LA COMISIÓN DE USO PÚBLICO

En relación a la Comisión de Uso Público que prevé el Plan de Uso Público, se detallan las funciones de esta Comisión, teniendo en cuenta la normativa del Parque (PRUG y PORN) sobre Comisiones de Trabajo, y los objetivos y directrices de gestión participada planteadas en el Plan.

a) Funciones de la Comisión de Uso Público

Asesorar a petición de la Junta Rectora y/o de la CMAAUV, sobre aspectos relacionados con las actividades y equipamientos de uso público, que tengan relación con el uso recreativo, educativo, deportivo y turístico, tanto de aquellos contemplados en el Plan como de las nuevas actividades que se planteen en el futuro.

Efectuar, por delegación de la Junta Rectora, funciones concretas de coordinación entre las Administraciones y agentes socioeconómicos en relación

Page 257: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 257

a las materias de uso público, siempre con el apoyo técnico de la Oficina del Parque y de los técnicos de la CMAAUV que se consideren necesarios.

Realizar un seguimiento de los programas previstos en el PUP y aquellos que se deriven de reglamentos o instrumentos de gestión relacionados con el uso público, informando a la Junta Rectora del citado seguimiento para su consideración posterior.

b) Sistema de funcionamiento y composición

La composición concreta de la Comisión de Uso Público se concretará en la Junta Rectora, pudiendo formar parte de ella las Administraciones Públicas, agentes sociales y económicos que tengan relación directa con los sectores del uso público (recreativo, educativo, deportivo y turístico). Para un mejor funcionamiento y operatividad de la Comisión se priorizará la participación de aquellas entidades que representen al mayor número de asociaciones del sector, y que representen en su conjunto a los cuatro sectores relacionados con el uso público.

La periodicidad de la Comisión deberá ser como mínimo una vez al año para el seguimiento anual de los programas previstos en el Plan, pudiendo el Director-Conservador y el presidente de la Junta Rectora acordar reuniones concretas para la oportuna elaboración de informes y tareas de coordinación.

La pertenencia a la Comisión es voluntaria y debe constar formalmente la solicitud al Parque, con el objetivo de participar en las reuniones de trabajo que la dirección del Parque establezca para mejor cumplimiento de las funciones que le han sido asignadas. La Dirección del Parque podrá incorporar a la citada Comisión técnicos de la CMAAUV y especialistas en las materias de uso público, que considere oportunos a fin de disponer de una mayor información e informes técnicos.

La puesta en marcha de la Comisión de Uso Público, podrá integrar a los representantes de los Grupos de Trabajo que hayan sido creados y que así lo manifiesten, con el fin de aglutinar la Comisión a medio y largo plazo las materias y sectores relacionados con el uso público.

Page 258: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 258

8 MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

La financiación de los programas de uso público y de conservación de los Parques es una de las cuestiones en las que se viene trabajando desde hace tiempo en EUROPARC-España. En concreto, el Programa de trabajo de las Áreas Protegidas 2009-2013 de EUROPARC incluye el denominado “Eje 3”, el cual desarrolla la “Gobernabilidad e instrumentos financieros y fiscales”.

En este sentido, las administraciones públicas tienen la obligación legal de

garantizar los sistemas de áreas protegidas, abriendo nuevas posibilidades de participación social en todos los aspectos de la planificación y la gestión. En relación al uso público se hace más patente la necesidad no sólo de mejorar los mecanismos propios de financiación de la Administración Ambiental, sino de proponer y desarrollar mecanismos financieros innovadores así como potenciar los sistemas de incentivos y fiscalidad que permite la legislación vigente a nivel europeo, estatal y autonómico.

Centrándonos en los mecanismos de financiación del Parque Natural de la

Sierra de Espadán, es preciso destacar determinados artículos del decreto de declaración del Parque que fija los sistemas de financiación para el funcionamiento ordinario y los programas y acciones previstos. El art. 9 del Decreto 161/1998179 determina un modelo mixto en el que “con el fin de atender a los gastos generales de funcionamiento así como cuantas inversiones sea necesario acometer en el ámbito del parque natural para garantizar lo dispuesto en el presente decreto, el Gobierno Valenciano habilitará los créditos oportunos para la correcta gestión del parque, sin perjuicio de la colaboración de otras entidades públicas o privadas interesadas en colaborar en su mejor gestión”.

Como se ha citado en el presente Plan de Uso Público a lo largo de diferentes

apartados, es necesaria y conveniente la implicación de distintos colectivos sociales, administraciones y entidades privadas para garantizar la sostenibilidad financiera del mismo y su eficaz implementación. A continuación se realiza un breve repaso de algunos mecanismos de financiación tradicionales como de otros más innovadores, finalizando con la descripción de la estrategia seleccionada para garantizar la viabilidad de ejecución del presente Plan:

1. Mecanismos de financiación públicos

Más allá de los presupuestos ordinarios que la Generalitat Valenciana destina, a través de Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, a los Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, actualmente están vigentes diversas convocatorias de ayudas o subvenciones con fondos públicos de los diferentes departamentos de la Generalitat.

179

La fórmula de financiación mixta está establecida en el Decreto 161/1998 de 29 de septiembre del Consell por el que se declaró Parque Natural la Sierra de Espadán.

Page 259: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 259

Además, la CMAAUV puede desarrollar mecanismos de cofinanciación con otras Administraciones Públicas (principalmente Comisión Europea, administración estatal, supra autonómica y otras administraciones competentes en la materia), a través de Convenios de colaboración y otras fórmulas de cooperación para actuaciones y proyectos concretos de uso público del Parque Natural.

2. Mecanismos de financiación privados

Son aquellas ayudas en las que el origen de los fondos es privado, así como la entidad que los canaliza, la cual normalmente, es la misma de quién proceden tales fondos. Sería el caso por ejemplo, de las Obras Sociales de las Cajas de Ahorro o Fundaciones, de las inversiones voluntarias de empresas privadas para garantizar su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o el pago por servicios ambientales que pueden realizar empresas que su negocio y beneficios están directamente relacionados con la correcta conservación de los valores naturales y sociales del Parque.

3. Otros mecanismos de financiación Independientemente de los dos grandes bloques de financiación pública y

privada, existen una serie de mecanismos innovadores180 con demostrada eficacia en otros países que se deberían estudiar para mejorar la gestión del presente Plan. Entre otros, citamos los siguientes:

a. Convenios: los convenios son acuerdos jurídicamente vinculantes que

son firmados voluntariamente entre entidades públicas o privadas en el marco de una relación de colaboración que les beneficia mutuamente.

b. Concesiones: Modalidad de contratación por la que la Administración

del espacio protegido transfiere a una persona física o jurídica la prestación de un servicio o uso de la instalación, generalmente a cambio de un canon y con unas condiciones determinadas de prestación (horario, personal, medios…).

c. Etiquetas y certificaciones ambientales, Marca de Parques Naturales: Estas marcas o certificaciones de calidad establecen un vínculo entre los consumidores y los productores de bienes o servicios, que en el caso del turismo sostenible, puede colaborar en la correcta gestión, la minimización de impactos y el consiguiente ahorro económico en su corrección.

d. Voluntariado ambiental e implicación de asociaciones y ONG’s: El

incremento notable de personas con sentimientos conservacionistas ha generado un mayor número de voluntarios y asociaciones que están dispuestas a destinar su tiempo libre o su dinero en proyectos medioambientales de conservación y uso sostenible del

180

García Fernández-Velilla, S. (2009). Instrumentos de mercado para la conservación de la biodiversidad y propuesta de actividades de difusión del mismo. EUROPARC-España. Fundación Fernando González Bernáldez (inédito).

Page 260: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 260

territorio. Este puede ser un mecanismo voluntario de financiación que garantizaría el desarrollo de proyectos y la implicación de la ciudadanía.

e. Custodia del territorio181: Se trata de una forma de compromiso voluntario de gestión y uso responsable de un territorio. La Custodia del Territorio “se entiende como una filosofía que busca facilitar las iniciativas voluntarias de conservación de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural en fincas privadas y municipales, y en las que los principales protagonistas serán, por un lado, un propietario y, por otro, una entidad de custodia que le asesora para llevar a cabo una gestión de su finca orientada a la conservación de sus valores y recursos” (Xarxa de Custòdia del Territori). A través de diferentes fórmulas de gestión, el titular del terreno y la entidad de custodia establecen un marco de colaboración que conlleva un compromiso y un reconocimiento social en relación a la conservación de un espacio.

9 GARANTIAS DE OPERATIVIDAD Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO

El Parque Natural tiene definido un modelo de financiación mixto para la gestión del uso público en la que el Gobierno Valenciano habilita los créditos oportunos para la correcta gestión del parque, sin perjuicio de la colaboración de otras entidades públicas o privadas interesadas en colaborar en su mejor gestión182. Para atender a los gastos que se derivan de la implantación del Plan de Uso Público, se establece una estrategia y unas garantías de operatividad del Plan.

En los nuevos mecanismos de gestión de los espacios naturales protegidos no

es suficiente con garantizar una financiación ordinaria por parte de la administración competente, es vital conseguir la eficacia en la gestión mediante un correcto seguimiento y evaluación de los objetivos planteados y la correcta difusión de resultados a los agentes implicados (García Fernández-Velilla, 2009). La interacción entre los distintos mecanismos de financiación sumada a un programa de seguimiento y evaluación, es la estrategia seleccionada para garantizar la correcta implantación del presente Plan. Ésta vendrá determinada por:

La selección de los objetivos operativos del primer año de vigencia del Plan por parte de la Conselleria de Medio Ambiente, dentro de un proceso en el que anualmente se establecerán los objetivos y acciones dentro del ciclo de evaluación y seguimiento del Plan.

La creación en el seno de la Junta Rectora del Parque de la Comisión de Uso Público que supervisará los resultados de los objetivos operativos del primer año que colaborará en la adaptación de un nuevo marco de las prioridades en los años sucesivos.

181

Definición de la Xarxa de Custodia del Territori y de la Asociación Avinença, recogida también en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 182

El art.100 del PRUG establece que la ejecución de los programas de actuación tienen carácter abierto, indicativo, siendo su función la de orientar la actuación gestora del Parque.

Page 261: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 261

A continuación se describen puntos clave a la hora de sumar sinergias entre los actores de la Gestión Participada del Plan:

La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, a través de sus presupuestos ordinarios anuales, realiza la gestión y el mantenimiento básico de los servicios públicos que sirven de inicio para la implementación de las acciones seleccionadas anualmente. El resto de administraciones públicas con competencias en determinadas materias de uso público (turismo, desarrollo rural, infraestructuras, cultura, deportes, medio ambiente…), convocan subvenciones destinadas a Ayuntamientos, empresas y asociaciones para ejecutar acciones de mejora del uso público en sus municipios.

Los agentes sociales y económicos que pueden participar en la gestión del uso público, bien con sus medios propios humanos, materiales, voluntariado, etc. y/o con ayudas que pueden aportar las Administraciones Públicas y otras colaboraciones provenientes de entidades privadas. Ambos cauces de participación y de dotación de medios permiten un mayor grado de colaboración con los objetivos que el Parque tiene en relación al UP.

El Plan de Uso Público apuesta por un modelo mixto de financiación de los programas y acciones de uso público que se basa principalmente en la financiación ordinaria de la CMAAUV, potenciando la colaboración a través de modelos de financiación mixta entre distintas administraciones públicas y entidades privadas, mediante convenios específicos y otras fórmulas de colaboración.

El programa de actuaciones puede incidir también en actividades y aspectos

que el Plan de Uso Público no puede resolver de forma inmediata, recogiendo un conjunto de actuaciones que ayudan a coordinar y concretar con eficacia las políticas de conservación, infraestructuras, gestión y uso sostenible de los recursos naturales y culturales, derivadas del carácter indicativo y cautelar que tiene. Así mismo el programa de actuaciones tiene un carácter abierto y adaptativo a las circunstancias del momento, por lo que si se considera necesario desarrollar nuevas acciones o modificar las existentes, se podrán llevar a cabo siguiendo el procedimiento de seguimiento y evaluación continua del PUP. Los programas de actuaciones del Plan de Uso Público tienen carácter indicativo siendo su función la de orientar la actuación gestora del Parque. La ejecución de los mismos dependerá tanto de la prioridad objetiva de las actuaciones, como de circunstancia de coyuntura, oportunidad y disponibilidad presupuestaria.

El Plan de Uso Público prevé un sistema de seguimiento y evaluación continúa

de las acciones (Ver apartado V.12. Programa de Seguimiento y Evaluación), que deberá ser valorado tanto en la inversión realizada, como en los medios humanos y materiales aportados por los diferentes actores en la memoria anual de Gestión del Parque, que se presenta cada año a la Junta Rectora.

Page 262: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 262

10 VIGENCIA Y PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO

El Plan de Uso Público es un documento abierto y flexible que debe atender los cambios y las nuevas demandas que se generen en el territorio. Por este motivo, la vigencia del Plan será indefinida, permaneciendo sus determinaciones en vigor hasta que las circunstancias de la gestión del uso público aconsejen su revisión o modificación total o parcial. La Comisión de Uso Público que se crease, realizará un seguimiento y una evaluación continua que permitirá detectar estas necesidades, informando de ellas a la Junta Rectora. Y de este modo, dar traslado de este informe a la Conselleria de Medio Ambiente para su toma en consideración y adopción de medidas de revisión parcial o total del Plan si proceden. Esta revisión parcial o total del Plan de Uso Público se podrá realizar por los siguientes motivos:

Cuando se considere que los procesos sociales y tendencias sobre uso público han cambiado respecto a aquellos que sirvieron de base al presente Plan.

Cuando el PRUG se haya revisado e incluya directrices o normativas contradictorias o incompatibles con las determinaciones del Plan.

Cuando las políticas institucionales de la Conselleria de Medio Ambiente se hayan modificado determinando principios que requieran ser recogidos en el PUP.

Cuando se observen desajustes claros entre los contenidos del presente Plan y las necesidades reales del uso público del Parque Natural.

La revisión del Plan podrá suponer una modificación parcial simplemente cuando se necesiten sólo cambios en aspectos de detalle. O por el contrario, podrá implicar la reelaboración completa del documento cuando se requieran cambios en aspectos estructurales del uso público del Parque Natural que partan de una nueva formulación de estrategias, directrices u objetivos. Por otro lado, se pondrán en marcha las estrategias y mecanismos previstos para establecer el modelo diseñado, sin que esto implique, necesariamente, la ejecución completa de cada una de las acciones propuestas. Esto es debido a que el plazo de ejecución, en algunos casos, depende de los resultados de la gestión con terceros, de la disponibilidad presupuestaria de la Generalitat y de las prioridades establecidas en los procesos de seguimiento y evaluación del Plan.

Page 263: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 263

V. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN

Page 264: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 264

ÍNDICE DE LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN

V.1. Programa de Gestión Participada …265 V.2. Programa de Educación Ambiental …274 V.3. Programa de Interpretación del Patrimonio …284 V.4. Programa de Comunicación y Divulgación …293 V.5. Programa de Equipamientos …306 V.6. Programa de Señalización …318 V.7. Programa de Investigación y Corrección de Impactos …328 V.8. Programa de Turismo Sostenible …339 V.9. Programa de Voluntariado …348 V.10. Programa de Seguridad …355 V.11. Programa de Gestión de Actividades …373 V.12. Programa de Seguimiento y Evaluación …381

Page 265: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 265

V.1. PROGRAMA DE GESTIÓN PARTICIPADA

Page 266: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 266

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE GESTIÓN PARTICIPADA

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 267

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 268

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 268

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 269

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Búsqueda de alternativas de gestión del uso público con los municipios, su tejido social y empresarial ............................................ 269

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Implicar a los propietarios en la ordenación del uso público a través de la custodia del territorio ..................................................... 272

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 273

Page 267: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 267

1 INTRODUCCIÓN

La práctica ausencia de espacios naturales vírgenes en la Comunitat Valenciana, supone que la protección recaiga en espacios habitados tradicionalmente, en los cuales la conservación se considera íntimamente ligada al mantenimiento del espacio productivo que ha venido conformando los paisajes existentes. Por ello, es importante llegar a la concertación en materia de gestión del uso público en los espacios protegidos, entre la Oficina Técnica del Parque Natural y la población local.

La Gestión Participada es una herramienta que se articula a través de la

comunicación entre las partes implicadas en un territorio, produciendo así un diálogo y punto de encuentro, que aumenta el sentimiento de pertenencia, de compromiso y de estima de la población local hacia el espacio que habita y disfruta. Es de vital importancia la implicación de todas las administraciones públicas, asociaciones, empresas, usuarios y población local en la gestión del uso público del Parque, así como cooperar y/o delegar ciertas líneas de actuación y conseguir que dicha gestión sea algo coordinado y compartido183. Como señala Durán Bastos (2002) “en la gestión participada se deben identificar situaciones que pueden ser mejoradas con actuaciones colectivas, lo cual exige la formulación de propuestas y la capacidad de creer y luchar por ellas”.

Atendiendo a las recomendaciones del Plan de Acción de los Espacios

Protegidos de EUROPARC-España (2002), y en consonancia con una de las principales demandas detectadas en el proceso de participación del presente Plan, se ha establecido como criterio general del modelo de gestión del uso público en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, el desarrollo de acciones y sistemas de trabajo para promover la información y la comunicación entre las administraciones del espacio protegido y las poblaciones locales. Por ello, en todos los programas de actuación del presente Plan se incide en la importancia de la participación184 y colaboración entre los distintos agentes implicados. En el presente programa se reúnen acciones específicas encaminadas a la búsqueda activa de fórmulas de financiación o de co-gestión con otras entidades, y al planteamiento de líneas de colaboración, en aquellos casos en los que el Parque no tiene competencias directas, pero en los que se hace necesario una coordinación específica y una mejora de las relaciones, tanto institucionales como privadas, como puede ser la custodia del territorio185.

183

Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español (EUROPARC-España, 2002). 184

Participación ambiental en espacios protegidos. Proceso de intervención directa de las personas (individualmente o a través de organizaciones que las representen), en la solución de los problemas de un espacio natural protegido, aportando su propia creatividad, puntos de vista, trabajo, conocimientos y recursos, o compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones para su planificación y gestión (EUROPARC-España, 2008). 185

Se plantean en este sentido acciones relacionadas con la custodia del territorio, la custodia del territorio se puede definir como un conjunto de estrategias y técnicas diversas que pretenden favorecer y hacer posible la responsabilidad de los propietarios o usuarios del territorio en la conservación de sus valores naturales, culturales y paisajísticos y en el uso adecuado (sostenible) de sus recursos. Se trata de una filosofía de conservación de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural, adecuada principalmente a las fincas de propiedad privada y que se concreta en diferentes mecanismos de acuerdo entre propietarios y entidades públicas o privadas de custodia, que se corresponsabilizan de la protección de los valores de cada finca (Basora y Sabaté, 2003).

Page 268: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 268

2 OBJETIVOS a. Mejorar los procesos de comunicación y coordinación entre el Parque y otras

entidades públicas con competencias en la gestión del uso público.

b. Mejorar los procesos de comunicación y coordinación con el sector privado que promueve actividades de uso público en el espacio protegido.

c. Establecer y promover acuerdos con los municipios y otras entidades públicas o privadas para colaborar en la búsqueda de fórmulas de financiación y co-gestión del uso público.

d. Favorecer la participación de los distintos actores sociales relacionados con el uso público en el Parque.

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. Se fomentarán y establecerán distintos mecanismos de comunicación y

coordinación estables entre los gestores y personal técnico de los equipamientos de uso público del Parque y entre las distintas entidades, organizaciones e instituciones vinculadas a la gestión del espacio protegido.

b. La participación ambiental formará parte de los procesos de toma de decisiones tanto en la planificación como en la gestión del uso público, atendiendo a los objetivos del PRUG y del presente Plan.

c. Durante los primeros años de puesta en marcha del presente programa, se

priorizará la actuación con entidades, tanto públicas como privadas, que hayan tenido experiencias previas con el Parque. A medida que se cumplan los objetivos y actuaciones, se irán incorporando otros actores que estén dispuestos a utilizar la herramienta de la participación en su gestión.

d. A través de las actuaciones de participación se fomentará el uso público ordenado

del Parque, con especial atención en las zonas de uso público intenso. e. Se priorizará la búsqueda de actuaciones de gestión participada con aquellas

empresas que tengan un comportamiento respetuoso con el medio ambiente y que cumplan condiciones de sostenibilidad.

f. Se apoyarán iniciativas relacionadas con la custodia del territorio en el Parque

Natural, como fórmula de conservación de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural en fincas privadas y municipales.

g. Se fomentará la estrecha colaboración y coordinación con los programas

realizados por otras entidades (públicas y privadas), a fin de racionalizar los esfuerzos realizados.

Page 269: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 269

h. A través de la divulgación y la comunicación se pondrá en valor las acciones realizadas en materias de gestión participada, de forma coordinada con los distintos actores sociales implicados.

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación se describen las actuaciones que constituyen el programa de gestión participada, en atención al diagnóstico realizado y a las aportaciones de los agentes sociales en el proceso de participación del presente Plan. Las acciones se agrupan en dos grandes líneas de trabajo:

Búsqueda de alternativas de gestión del uso público con los municipios, su tejido social y empresarial

Implicar a los propietarios en la ordenación del uso público a través de la custodia del territorio

A continuación se desarrollan de forma específica las acciones de cada línea de trabajo: 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Búsqueda de alternativas de gestión del uso público con los

municipios, su tejido social y empresarial

LÍNEA DE TRABAJO 1 Búsqueda de alternativas de gestión del uso público

con los municipios, su tejido social y empresarial

Acción 1.1 REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DEL PARQUE

NATURAL INTEGRADO EN EL PROYECTO CULTURAL ESPADÁN (PCE) RESULTADO ESPERADO

Establecer una red de contactos locales con los que trabajar en la promoción conjunta de los valores culturales del Parque Natural así como las actividades y equipamientos existentes, que promocionen de forma sostenible la visita a los paisajes y elementos culturales del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Ayuntamientos, tejido social y asociativo del Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Universitat Jaume I de Castellón, municipios, Mancomunidades y Diputación.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaboración de una ficha tipo de recogida de información y envío a las entidades locales. b) Reunión con los representantes de las entidades locales para evaluar la información

disponible (Concejalías de Cultura, Agentes Desarrollo Local, entes supramunicipales, etc.) c) Búsqueda de líderes locales en los diferentes municipios, que actúen como dinamizadores y

promotores en el territorio. d) Reanudación de las jornadas informativas sobre el Proyecto Cultural Espadán (PCE) entre el

tejido social del territorio.

Page 270: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 270

e) Creación de un grupo de trabajo implicado en el desarrollo del Proyecto Cultural Espadán y en la celebración anual de los Encuentros de los Pueblos.

f) Publicación de folletos y materiales que ayuden a la difusión de la acción que tengan como escenario de comunicación tanto las poblaciones del Parque como las de su entorno.

g) Estudio de la viabilidad de la creación de un blog sobre el Proyecto Cultural Espadán y los Encuentros de los Pueblos del Parque Natural utilizando las plataformas digitales que ofrece la Universitat Jaume I.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Búsqueda de alternativas de gestión del uso público

con los municipios, su tejido social y empresarial

Acción 1.2 FOMENTAR LA GESTIÓN COMPARTIDA Y LA BÚSQUEDA DE FÓRMULAS DE

FINANCIACIÓN PARA LA MEJORA DEL USO PÚBLICO EN EL PARQUE

RESULTADO ESPERADO

- Establecer colaboraciones y/o convenios con los municipios y entidades para gestionar, de forma compartida, nuevos equipamientos y recursos con vocación para el uso público, para atender a las demandas de los usuarios.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Municipios del Parque Natural, entidades públicas y privadas

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Ayuntamientos, otras administraciones o entidades

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Considerar el inventario de equipamientos de uso público existentes en el Parque Natural (Programa de Equipamientos) así como las infraestructuras o equipamientos potenciales con vocación para el uso público (Apartado III.3. Oferta de UP) a la hora de nuevas mejoras.

b) Estudiar diferentes fórmulas de gestión compartida aplicables en cada caso, en contacto con los propietarios y promotores de los equipamientos

c) Impulsar acuerdos de colaboración con ayuntamientos para la señalización y mantenimiento de equipamientos de uso público.

d) Redacción de compromisos formales por parte de las partes implicadas, en los que se expongan las responsabilidades compartidas para la gestión de los equipamientos ya existentes y/o con vocación o para uso público.

e) Realización de reuniones anuales de seguimiento de los acuerdos y compromisos para detectar necesidades y oportunidades de trabajo conjunto.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Búsqueda de alternativas de gestión del uso público

con los municipios, su tejido social y empresarial

Acción 1.3 FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO RESULTADO ESPERADO

-Disponer de una red de contactos empresariales con los que trabajar en temas de Responsabilidad Social Corporativa en relación al Uso Público. -Apoyar a las empresas que implementen la RSC en el Parque como una contribución activa y

Page 271: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 271

voluntaria a la mejora social, económica y ambiental por parte de las empresas, que les otorgue un valor añadido.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Tejido empresarial relacionado con el Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales) y formadores especializados

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Estudio del tejido empresarial existente en el Parque Natural para detección de empresas susceptibles de colaborar con RSC en relación al uso público.

b) Jornadas formativas sobre el Parque Natural al tejido empresarial sobre los beneficios fiscales y sociales que supone la RSC en relación al medio ambiente y la gestión del UP.

c) Jornadas informativas realizadas por especialistas sobre los beneficios de ubicarse en un Parque Natural, con las ayudas y soportes de las diferentes administraciones implicadas.

d) Publicación de folletos y materiales que ayuden en la divulgación de la acción para dar a conocer y poner en valor a las empresas implicadas.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Búsqueda de alternativas de gestión del uso público

con los municipios, su tejido social y empresarial

Acción 1.4 MEJORAR LA COORDINACIÓN CON OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS Y/O PRIVADAS QUE

REALIZAN TAREAS DE GESTIÓN EN PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

-Mejorar la comunicación y la coordinación entre las entidades responsables de la gestión del territorio. -Conseguir una mayor unidad de criterio tanto en las actuaciones previstas como en la comunicación a la población local y visitantes de los proyectos desarrollados.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Mancomunidades, Ayuntamientos, Centros de Dinamización, Parajes Naturales Municipales…

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Actualización del inventario de entidades implicadas en la gestión del uso público en el Parque Natural

b) Reunión inicial con las diferentes entidades para establecer objetivos y criterios de trabajo comunes en relación al uso público.

c) Mejorar la comunicación y la cooperación en proyectos, relacionados con el uso público, desarrollados por otras entidades. Redactar procedimientos o Instrucciones en esta línea e incluirlos en el Sistema de Calidad Turística del Parque Natural.

d) Colaboración en proyectos de otras entidades, tanto a nivel de soporte técnico como de apoyo a la divulgación de las acciones.

e) Establecimiento de reuniones periódicas para el seguimiento de los proyectos en curso.

Page 272: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 272

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Implicar a los propietarios en la ordenación del uso público a través de la custodia del territorio

LÍNEA DE TRABAJO 2 Implicar a los propietarios en la ordenación del uso público

a través de la custodia del territorio

Acción 2.1 DIAGNÓSTICO PREVIO DE MODELOS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO:

VIABILIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN RESULTADO ESPERADO

Conocer la realidad del modelo de Custodia del Territorio en el Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Ayuntamientos, asociaciones, entidades, visitantes y población local

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, propietarios, Fundaciones públicas y privadas, Asociación de Custodia del Territorio Avinença

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Estudio de proyectos de Custodia del Territorio a nivel local, autonómico y estatal existentes para determinar la viabilidad de su aplicación en el Parque Natural.

b) Realizar un inventario de propiedades que podrían incluirse en la gestión mediante custodia compartida, así como de experiencias en el Parque que se ajusten al modelo de custodia, como por ejemplo, la Fundación Serra Espadà.

c) Jornadas divulgativas de los modelos de Custodia entre ayuntamientos, asociaciones, propietarios u otras entidades interesadas en colaboración con Avinença y la Plataforma Estatal de Custodia del Territorio.

d) Publicación de folletos o materiales que ayuden a la divulgación de los modelos de custodia del territorio. Elaboración de material específico destinado a la divulgación en ferias y eventos multitudinarios que se celebren en el Parque.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Implicar a los propietarios en la ordenación del uso público

a través de la custodia del territorio

Acción 2.2 ESTABLECER MARCOS DE COOPERACIÓN CON PROPIETARIOS

PÚBLICOS Y PRIVADOS EN EL ENP RESULTADO ESPERADO

-Puesta en marcha de proyectos de custodia del territorio que contribuyan al desarrollo del espacio natural, atendiendo siempre a los objetivos de conservación. -Conocimiento por parte de la población local y los visitantes de las experiencias de custodia que se desarrollan en el Parque, para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus recursos.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Ayuntamientos, asociaciones, entidades y visitantes

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Page 273: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 273

Parque Natural, Fundaciones públicas y privadas, Asociación de Custodia del Territorio Avinença.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Reuniones con ayuntamientos, propietarios privados, asociaciones y entidades susceptibles de implicarse en la custodia del territorio.

b) Asesoramiento a la propiedad y a las asociaciones que quieran convertirse en entidades de custodia (conservacionistas, culturales, excursionistas, educativas...) sobre las subvenciones medioambientales y soportes técnicos existentes para desarrollar sus proyectos tanto a nivel estatal como autonómico.

c) Desarrollo de nuevos proyectos de custodia en colaboración con las entidades que así lo deseen, que impliquen mantenimiento de la biodiversidad y los bosques y actuaciones de sensibilización ambiental por parte de los visitantes.

d) Publicación de folletos y materiales que ayuden en la divulgación de los logros conseguidos con los proyectos de custodia en el Parque.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Este programa está directamente relacionado con el contenido existente en el resto de programas. Es de especial interés realizar una gestión global del uso público en todo el espacio natural protegido, ya que el visitante percibe el territorio en su conjunto, y no discrimina en el tipo de gestión de cada equipamiento. Para asegurar unos mínimos de calidad en relación al uso público este programa se debe coordinar con:

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Educación Ambiental

Programa de Voluntariado

Programa de Turismo Sostenible

Programa de Equipamientos

Programa de Señalización

Programa de Seguridad

Programa de Seguimiento y Evaluación

Page 274: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 274

V.2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Page 275: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 275

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 276

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 276

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 277

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 278

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Desarrollar acciones que respondan a la demanda existente en educación ambiental ..................................................................... 278

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Sensibilización de los diferentes sectores implicados en la gestión y disfrute de los recursos naturales ............................................. 281

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Mejora de la calidad de la educación ambiental ........... 282

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 283

Page 276: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 276

1 INTRODUCCIÓN

Desde la declaración como Parque Natural, la Educación Ambiental ha sido un elemento prioritario dentro de la gestión del uso público del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Esta surge con el propósito de formar a las personas en prácticas y comportamientos respetuosos con el medio ambiente. Entendemos la educación ambiental como “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros” (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente de Moscú, Naciones Unidas, 1987). A esta definición, EUROPARC-España (2005) añade que además de ser un proceso permanente es un “proceso planificado de acciones” que tiene como fin la resolución de problemas “socioambientales”. Ese proceso permanente y planificado de acciones enmarca, con mayor precisión, la Educación Ambiental dentro del Plan de Uso Público.

En el Parque Natural de la Sierra de Espadán las acciones de educación ambiental que se han llevado a cabo desde el año de su declaración hasta hoy quedan referenciadas en el diagnóstico del presente Plan. La buena acogida y aceptación social de dichos proyectos consolidan su continuidad como instrumento eficaz para la consecución de los objetivos de concienciación ambiental en la población local y visitantes.

El Programa de Educación Ambiental que aquí se presenta propone conducir el

desarrollo de las acciones de educación ambiental en el Parque Natural, con el objetivo de mejorar la comprensión y la complicidad de la población local y los visitantes con los objetivos de conservación del espacio natural protegido, y aumentar el grado de sensibilización ambiental de los mismos.

2 OBJETIVOS

a. Reducir las prácticas humanas que deterioran el medio ambiente mediante la sensibilización ambiental y la puesta en conocimiento de los valores naturales y culturales del Parque Natural, fomentando un comportamiento respetuoso y comprometido con la conservación del Parque y del resto de espacios naturales186.

b. Aumentar la valoración del Parque entre sus habitantes y mostrarlo como una oportunidad de desarrollo sostenible para la zona en cumplimiento con los objetivos de conservación.

c. Crear mecanismos eficaces de participación, colaboración y coordinación entre los agentes implicados en la educación ambiental del Parque para la toma de decisiones y para la búsqueda de soluciones ante los diferentes problemas ambientales del espacio natural.

186

Se incluye, por ejemplo, la necesaria sensibilización para la prevención de incendios forestales, el respeto a la flora y fauna autóctonas, a la cultura local, etc.

Page 277: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 277

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. La educación ambiental debe llegar a todos los ámbitos de la población, es decir, a

todos los responsables y a todos los habitantes y visitantes del Parque Natural, llevando a cabo acciones que tengan en cuenta la diversidad de destinatarios, de contextos y de niveles de concienciación.

b. Las acciones de educación ambiental del Parque Natural deben favorecer desde el

inicio la implicación y participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y en la realización de actividades de prevención, gestión y resolución de problemas ambientales.

c. El Programa de Educación Ambiental debe contribuir a generar en la población

local un sentimiento colectivo de pertenencia, que les permita sentirse orgullosos de los valores ambientales y culturales de su Parque Natural.

d. Se debe fomentar, apoyar y asesorar la presencia de la educación ambiental en el

sistema educativo local, tendiendo a favorecer la autonomía de las escuelas locales en el desarrollo de sus proyectos relacionados con el Parque Natural. En este sentido, es de especial interés la colaboración en procesos de participación como la Agenda 21 Escolar en aquellos municipios que han implantado la Agenda 21, y el acercamiento, a través de los Centros Educativos de Formación, Innovación y Recursos Educativos de la Consellería de Educación, con la comunidad docente local.

e. Las acciones de educación ambiental en el Parque deben tener un enfoque amplio

y abierto, incluyendo los aspectos sociales, culturales y económicos en su ámbito de intervención.

f. En aquellas acciones que lo requieran, puede resultar conveniente el apoyo y

colaboración del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana como espacio referente en la información y formación ambiental.

g. El número de participantes recomendado para un itinerario guiado no debe ser

superior a 30 individuos por guías.

Page 278: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 278

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que conforman el programa, agrupadas en una línea de trabajo: 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Desarrollar acciones que respondan a la demanda

existente en educación ambiental

LÍNEA DE TRABAJO 1 Desarrollar acciones que respondan a la demanda existente en educación ambiental

Acción 1.1 CREAR UN PROYECTO MARCO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Aumentar la calidad de la propuesta educativa en coherencia con los objetivos de conservación del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Centros educativos, profesorado, AMPAs, CEFIREs y usuarios en general

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Reuniones técnicas del equipo para definir los nuevos objetivos de la educación ambiental en el Parque Natural.

b) Recopilación y análisis comparativo de las propuestas de educación ambiental en otros espacios protegidos.

c) Determinación de la nueva propuesta educativa: qué se propone, cómo se trabaja, a quién va dirigida.

d) Establecer criterios de trabajo internos: responsable, calendario, reuniones. e) Diseño del proyecto marco y definición de las líneas de trabajo prioritarias. f) Elaboración de los diferentes materiales didácticos para el desarrollo de las mismas. g) Exposición al sector educativo y la población local. h) Adecuación de los contenidos de la página web al nuevo proyecto.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Desarrollar acciones que respondan a la demanda existente en educación ambiental

Acción 1.2 DESARROLLAR UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL PARQUE RESULTADO ESPERADO

Actualizar los objetivos de la educación ambiental dentro del “PROYECTO CULTURAL”

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población escolar local, profesorado, AMPAs y CEFIREs

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

Page 279: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 279

a) Evaluación y revisión del Proyecto Cultural Espadán. b) Muestreo y diagnóstico de la situación de partida: reunión con las diferentes entidades

educativas, recopilación de sugerencias e inquietudes, así como posibilidad de sinergias. c) Redefinición de los objetivos: crear identidad de Parque a través de la educ. ambiental. d) Preparar una jornada anual de intercambios escolares basados en el aprendizaje

participativo: “¿Me enseñas tu biodiversidad?” o “1 Parque, 2 lenguas y mucha biodiversidad”.

e) Elaboración de los diferentes materiales didácticos para el desarrollo de las mismas. f) Adecuación de la página web a los nuevos contenidos.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Desarrollar acciones que respondan a la demanda existente en educación ambiental

Acción 1.3 DISEÑAR UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN RESULTADO ESPERADO

Aumentar la calidad de la visita a través de la dinamización y la generación de nuevos recursos educativos

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Colectivo educativo, asociaciones juveniles, jubilados, amas de casa, asociaciones y clubes deportivos, culturales, y público en general.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CIEF ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Inventariado de los recursos pedagógicos disponibles, así como análisis de su idoneidad como materiales para la educación ambiental en un espacio natural protegido.

b) Redacción de la propuesta. c) Concreción de líneas de trabajo con el CIEF (Centro para la Investigación y

Experimentación Forestal) para acondicionamiento del jardín del Centro de Interpretación. d) Diseño de materiales gráficos de interpretación y material didáctico. e) Creación de un espacio dinámico para exposiciones itinerantes con temas específicos que

apoyen la propuesta educativa. f) Difusión de las propuestas a través de los medios propios del Parque. g) Colaboración con el tejido asociativo, el sector público y el sector turístico para dinamizar

el nuevo espacio de exposiciones itinerantes.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Desarrollar acciones que respondan a la demanda existente en educación ambiental

Acción 1.4 ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO “SUBERIFÍCATE”

RESULTADO ESPERADO

Aumentar el compromiso de los diferentes colectivos con la conservación y la gestión sostenible de los bosques

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Page 280: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 280

Colectivo educativo y público en general

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Evaluación y revisión del proyecto. b) Elaboración del mapa conceptual “El alcornocal” y de una carpeta de desarrollo de los

conceptos relacionados. c) Recopilación de información sobre la gestión sostenible de los bosques: conceptos

(recurso renovable, desarrollo sostenible, sello FSC,) y desarrollo (empresas locales). d) Inventariado de los recursos pedagógicos disponibles.

e) Diseño de las propuestas según destinatario: público escolar, profesional y población local (Proyecto Cultural).

LÍNEA DE TRABAJO 1 Desarrollar acciones que respondan a la demanda existente en educación ambiental

Acción 1.5 DESARROLLAR EL PROYECTO “DESCUBRE ESPADÁN: TERRITORIO SOSTENIBLE”

RESULTADO ESPERADO

Crear una oferta de actividades educativas y lúdicas que permitan al visitante experimentar en vivo los planteamientos del desarrollo humano sostenible.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, asociaciones, colectivos, jubilados, amas de casa, y visitantes en general.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Evaluación de la oferta actual del Parque para el público adulto y familiar. b) Recopilación y análisis comparativo de las propuestas de educación ambiental en otros

espacios protegidos. c) Elaboración de una carpeta de contenidos y recursos a tratar. d) Elaboración de un programa anual de propuestas. e) Organización de jornadas de divulgación y cursos técnicos de fin de semana. f) Diseño de un programa de actividades específico para atender las temporadas de elevada

afluencia de visitantes. P.ej.: “Verano en Espadán”. g) Edición de un folleto de la oferta anual de actividades.

Page 281: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 281

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Sensibilización de los diferentes sectores implicados en la gestión y disfrute de los recursos naturales

LÍNEA DE TRABAJO 2 Sensibilización de los diferentes sectores implicados en la gestión

y disfrute de los recursos naturales

Acción 2.1 ORGANIZACIÓN DE CHARLAS Y JORNADAS

DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ESPECÍFICAS RESULTADO ESPERADO

- Difundir las estrategias para el desarrollo sostenible entre el tejido productivo del Parque. - Sensibilizar del impacto de las actividades de uso público.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Empresas (turísticas y demás), agricultores y artesanos, asociaciones y clubes deportivos y culturales, ayuntamientos y demás responsables de la promoción turística del Parque.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Muestreo del tejido productivo local y diagnóstico de su grado de sostenibilidad según indicadores.

b) Presentación del listado de afecciones derivadas de las actividades de uso publico. c) Preparar charlas y jornadas específicas para los diferentes sectores productivos orientadas

a disminuir el impacto ambiental de sus actividades. d) Ídem para los colectivos, entidades públicas y privadas que organizan/ofrecen actividades

de uso público.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Sensibilización de los diferentes sectores implicados en la gestión

y disfrute de los recursos naturales

Acción 2.2 ELABORACIÓN DE GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS

RESULTADO ESPERADO

Aumentar la sensibilización ambiental a través de un material visual y práctico por actividades productivas y de uso público.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Empresas (turísticas y demás), agricultores y artesanos, asociaciones y clubes deportivos y culturales, ayuntamientos y demás responsables de la promoción turística del Parque.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Recopilación de la información generada a través de las charlas y jornadas específicas y sus conclusiones correspondientes a la Acción 2.1.

b) Reuniones sectoriales para trabajar el contenido de las guías en colaboración con los colectivos y entidades destinatarias.

Page 282: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 282

c) Diseño, redacción y maquetación de las guías de buenas prácticas. d) Edición y distribución habitual. e) Elaboración de una lista de correo electrónico para la distribución de noticias e

innovaciones relacionadas con la sostenibilidad de cada actividad.

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Mejora de la calidad de la educación ambiental

LÍNEA DE TRABAJO 3 Mejora de la calidad de la educación ambiental

Acción 3.1 FORMACIÓN CONTÍNUA DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Cubrir la demanda formativa

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Personal del Parque

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Diagnóstico y muestreo de la demanda formativa del personal del Parque y de las necesidades específicas de los futuros proyectos.

b) Revisión y análisis comparativo de los programas de Educación Ambiental de otros ENP. c) Recopilación de las necesidades de formación en materia de Uso Público. d) Desarrollo de colaboración en materia de formación en pedagogía de la educación

ambiental (CEFIRE, CEA Sagunt, AVEADS, MRP) y materias específicas (El Botànic, Museu de Historia Natural, etc.)

e) Establecimiento de un mapa de eventos y jornadas sobre educación ambiental y asistencia según disponibilidad y necesidades de formación del equipo.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Mejora de la calidad de la educación ambiental

Acción 3.2 FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO Y TÉCNICO A LAS EMPRESAS

ADHERIDAS A LA MARCA “PARCS NATURALS DE LA COMUNITAT VALENCIANA” RESULTADO ESPERADO

- Mejorar la oferta en materia de educación ambiental de la empresa privada. - Disminuir las afecciones derivadas del uso público de estas actividades.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Empresas de servicios educativos y turísticos de la Marca “Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana”

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Organización de jornadas formativas en educación ambiental: contenidos y desarrollo

Page 283: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 283

específicos en un espacio natural protegido. b) Presentación de propuestas para establecer criterios de calidad para la educ. ambiental. c) Desarrollo de colaboración en materia de formación en pedagogía de la educación

ambiental (CEFIRE, CEA Sagunt, AVEADS, MRP) y materias específicas (El Botànic, Museu de Historia Natural, etc.)

d) Elaboración participativa de una guía de buenas prácticas de educ. ambiental en un ENP.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Este programa es transversal a casi todos los demás, pues, en la medida de lo posible, los contenidos de educación ambiental deben impregnar y estar presentes en ellos. Fundamentalmente se señalan los siguientes:

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Voluntariado

Programa de Turismo Sostenible

Programa de Señalización

Programa de Interpretación del Patrimonio

Programa de Investigación y Corrección de Impactos

Programa de Seguimiento y Evaluación

Page 284: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 284

V.3. PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN DEL

PATRIMONIO

Page 285: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 285

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 286

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 286

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 287

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 288

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Documentar e investigar el patrimonio natural y cultural ............................................................................................................... 288

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Mejorar la calidad interpretativa en los equipamientos y recursos .................................................................................. 290

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 292

Page 286: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 286

1 INTRODUCCIÓN

La interpretación ambiental ha evolucionado hasta convertirse en interpretación del patrimonio, un concepto más amplio y completo. Este se puede definir como “una estrategia de comunicación destinada al público general que visita un lugar con valor patrimonial en su tiempo de ocio y que revela el significado del lugar con el fin de que lo aprecien y adopten una actitud favorable a su conservación” (Aldrige, 1989 en Boletines AIP)187. Es un proceso de comunicación estratégica que se desarrolla en función del público al que va dirigido, los recursos patrimoniales, y los medios y técnicas utilizados.

Cada vez es mayor la demanda de actividades medioambientales por parte de la

población, que en su tiempo libre y de manera voluntaria decide participar en este tipo de visitas. Para que éstas sean agradables, y se conformen a través de valores educativos y conservacionistas, se hace necesario traducir una información técnica y difícil de entender en un leguaje sencillo, directo, entretenido y atractivo, pero sin perder el rigor científico. Debe ser sobre todo “una comunicación dirigida más al corazón que a la razón” (Ham, 1992) 188.

Las visitas interpretativas atendidas por el personal del Parque presentan

numerosas ventajas a la hora de transmitir valores y lograr la complicidad del visitante con el territorio visitado. La posibilidad de adaptar el mensaje a las características del grupo y de que surjan detalles y momentos de improvisación hace que las visitas guiadas sean mucho más eficientes y atractivas para el público visitante.

La interpretación del patrimonio en el Parque Natural de la Sierra de Espadán se

centra, entre otros temas, en la puesta en valor del paisaje rural y el alcornocal como dos de los elementos más valiosos del patrimonio colectivo en términos ecológicos, culturales, sociales y económicos, cuya ordenación, protección, conservación, mejora, puesta en valor y uso público racional es uno de los objetivos del espacio natural protegido. 2 OBJETIVOS a. Mostrar el significado e importancia del legado natural y cultural del Parque

Natural al visitante, para que lo disfrute, lo aprecie y contribuya a su conservación.

b. Desarrollar el interés y la comprensión del visitante por el patrimonio natural y cultural del Parque, revelando sus características, interacciones y significados mediante una comunicación atractiva y una información concisa.

187

Boletines de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio. http://interpretaciondelpatrimonio.com/ [Consulta: Julio 2009]. 188

Ham, S. (1992). Interpretación ambiental. Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. North American Press & Fulcrum Publishing. Colorado.

Page 287: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 287

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. El fin principal de la interpretación, sea o no atendida por el personal, es ayudar a

que el visitante desarrolle una profunda conciencia, apreciación y entendimiento del lugar del Parque que visite, consiguiendo que sea una experiencia enriquecedora y agradable.

b. Para acometer una planificación interpretativa debemos seguir la siguiente

estructura básica: reunir toda la información posible del recurso a interpretar y analizarla, realizar un estudio del usuario y sus características, y seleccionar y desarrollar los métodos y medios que mejor transmitan el mensaje que deseamos llegar al visitante.

c. Los contenidos de la interpretación deberán ser atractivos, comprensibles y

concisos, teniendo claro cuál es el mensaje, objetivo o idea central que se desea interpretar: el tema interpretativo.

d. Aunque la interpretación sea un instrumento que contribuya a la conservación del

Parque, su razón de ser es el visitante. Estos destinatarios de la interpretación pueden abarcar un abanico amplio de población, siendo por tanto necesario adaptar los contenidos interpretativos a los diferentes intereses, niveles y necesidades.

e. En la programación interpretativa in situ (en el medio) del Parque, o de otra

entidad, se debe tener en cuenta que los bienes patrimoniales poseen una capacidad de carga y que a través de las visitas guiadas de carácter interpretativo se pueden ocasionar impactos negativos.

f. Se debe fomentar el uso de la interpretación como herramienta de gestión:

promoviendo el comportamiento respetuoso, concentrando o dispersando a los visitantes, explicando aspectos relevantes de la propia gestión, exportando una imagen honesta del Parque y ayudando a reducir los costes de mantenimiento.

g. A pesar de que la comunicación más efectiva es a través del intérprete en persona,

debemos tener en cuenta también todos los criterios y principios mencionados en los medios no atendidos por el personal del Parque Natural: señales y marcas, publicaciones, itinerarios interpretativos autoguiados, exposiciones, medios de comunicación de masas y audiovisuales automáticos.

h. Desde el punto de vista de la interpretación, las señales y textos que constituyen

los itinerarios interpretativos autoguiados del Parque deben tener como mínimo: un nombre atractivo, se debe indicar el tema interpretativo que espera al visitante e mostrar los valores y atractivos del itinerario.

i. El número de participantes recomendado para un itinerario guiado no debe ser

superior a 30 individuos por guía.

Page 288: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 288

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que conforman el programa, agrupadas en una línea de trabajo: 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Documentar e investigar el patrimonio natural y cultural

Línea de trabajo 1 Documentar e investigar el patrimonio natural y cultural

Acción 1.1 INVENTARIAR Y PONER EN VALOR EL PATRIMONIO NATURAL Y

CULTURAL (HISTÓRICO Y ETNOLÓGICO) RESULTADO ESPERADO

Aumentar y divulgar el conocimiento sobre el patrimonio de la Sierra de Espadán.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural, Conselleria de Cultura, universidades, asociaciones culturales, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Inventariar el patrimonio histórico (defensivo y civil). b) Inventariar el patrimonio geológico y minero. c) Inventariar el patrimonio relacionado con la Guerra Civil (línea XYZ) d) Inventariar los arboles monumentales y singulares. e) Inventariar del patrimonio agrícola y rural. f) Inventariar museos y colecciones museísticas. g) Estudiar la toponimia. h) Establecer un protocolo de actuación con las administraciones competentes para

promover actuaciones de restauración prioritarias, catalogación y conservación. i) Favorecer colaboraciones con otras entidades públicas (municipios) y privadas para la

promoción y gestión de sus recursos culturales. j) Fomentar el voluntariado. k) Poner en valor a través de diferentes medios (folletos, señalización, rutas guiadas del

Parque, etc.) el patrimonio natural e histórico-cultural. l) Realizar jornadas, exposiciones, charlas, rutas con personal especializado sobre el

patrimonio histórico-militar del Parque Natural.

Línea de trabajo 1 Documentar e investigar el patrimonio natural y cultural

Acción 1.2 CREACIÓN DEL FONDO DE DOCUMENTACIÓN “INVESTIGA ESPADÀ”

RESULTADO ESPERADO

Incrementar la información y documentación existente en la Oficina Técnica sobre el patrimonio natural y cultural

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Page 289: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 289

Investigadores, asociaciones culturales, estudiantes y público en general

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural, editoriales, universidades y otras entidades colaboradoras

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Análisis de la bibliografía disponible en la Oficina Técnica. b) Búsqueda bibliográfica en universidades, bibliotecas, museos, archivos, ayuntamientos,

centros de estudios y particulares. c) Adquisición normalizada de bibliografía e intercambio con otras entidades que

promueven o participan en investigación sobre los valores naturales y culturales del Parque.

d) Elaborar catálogo de libros imprescindibles para la creación del fondo documental e) Recopilación de artículos científicos de manera periódica f) Recopilación de prensa de manera periódica g) Creación de una base de datos bibliográfica consultable a través de la página web. h) Impulsar la creación del blog “Investiga Espadà”: un espacio abierto y participativo para

recoger/intercambiar información, datos, fotografías, entrevistas así como recoger las propuestas concretas de investigación por parte de la ciudadanía y población local.

m) Impulsar la creación de una biblioteca y zona de consulta en el Centro de Interpretación.

Línea de trabajo 1 Documentar e investigar el patrimonio natural y cultural

Acción 1.3 COLABORAR EN LA INVESTIGACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

RESULTADO ESPERADO

- Crear nuevas líneas de investigación que aborden el estudio del territorio de Espadán y su sociedad a lo largo de la historia de una manera multidisciplinar. - Aunar esfuerzos humanos y económicos para seguir avanzando en su comprensión.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Oficina Técnica del Parque y las instituciones implicadas

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Conselleria de Cultura, diputaciones, universidades, ayuntamientos, museos, bibliotecas, centros de estudios y otros colaboradores.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaboración de un listado descriptivo de entidades públicas y privadas (universidades, centros de investigación, museos, etc.) con capacidad e interés de promover/liderar proyectos de investigación sobre la Sierra de Espadán.

b) Entrevistas personales y reuniones con representantes de las instituciones mencionadas. c) Elaboración de un listado de temas con prioridad de urgencia en su desarrollo:

. Ej: Evolución del paisaje forestal a través de la historia. Análisis de la sostenibilidad de las actividades humanas en Espadán. . Ej: Arqueología de la fauna extinguida: los grandes depredadores a través de la toponimia y la arquitectura rural. . Ej: La cultura árabe: cartografía de su organización territorial. . Ej: La Guerra Civil Española.

d) Búsqueda de recursos económicos y humanos para la prospección de información, análisis y publicación de los resultados.

Page 290: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 290

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Mejorar la calidad interpretativa en los equipamientos y recursos

Línea de trabajo 2 Mejorar la calidad interpretativa en los equipamientos y recursos

Acción 2.1 DINAMIZAR EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN “VIU EL CENTRE”

RESULTADO ESPERADO

Aproximar el Centro de Interpretación y la Oficina Técnica del Parque Natural a toda la población

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Centros educativos, AMPAs, estudiantes, visitantes, población local y usuarios en general

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Difusión del fondo de documentación (Investiga Espadà) con su horario de apertura. b) Realización de exposiciones temporales, propias o cedidas por otras instituciones. c) Organización de eventos culturales en las instalaciones del Centro relacionadas con los

valores naturales y patrimoniales: jornadas de teatro y marionetas, recitales de poesía, música en directo, etc. Organizados por el Parque y por la población local, ayuntamientos, universidades, etc.

d) Búsqueda de recursos económicos. e) Difusión del proyecto de dinamización.

Línea de trabajo 2 Mejorar la calidad interpretativa en los equipamientos y recursos

Acción 2.2 ADECUAR LA OFERTA DE ACTIVIDADES Y MATERIALES INTERPRETATIVOS

A LAS NUEVAS NECESIDADES DE LA DEMANDA RESULTADO ESPERADO

Ampliar y diversificar la oferta interpretativa del Parque Natural

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Grupos familiares, jubilados, colectivos excursionistas y usuarios en general

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Análisis y evaluación del programa de IP que se ofrece en la actualidad y de los materiales de interpretación que se disponen en la Oficina Técnica: formatos, nivel, idiomas, contenidos, público al que van dirigidos.

b) Elaboración de una lista de contenidos susceptibles de ser trabajados a través de rutas interpretativas (guiadas y autoguiadas).

c) Elaboración de una caracterización de los recursos disponibles para el diseño de rutas interpretativas: ecosistemas, biodiversidad, patrimonio histórico, rural, oral, lingüístico y etnológico, patrimonio geológico, museos y colecciones museísticas, etc.

Page 291: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 291

d) Diseño de varias rutas interpretativas guiadas y autoguiadas. e) Elaborar un inventariado de soportes existentes en la actualidad para la interpretación y

que se encuentran sin uso. f) Diseñar y maquetar un conjunto de folletos que permitan al visitante realizar de manera

autoguiada diferentes rutas del Parque, y descargables vía página web. g) Diseño de una oferta anual de actividades de interpretación del patrimonio Descubre

Espadà: Territori cultural, dirigida tanto a la población local como visitante, complementaria del proyecto Descubre Espadà: Territorio Sostenible, del programa de Educación Ambiental.

Línea de trabajo 2 Mejorar la calidad interpretativa en los equipamientos y recursos

Acción 2.3 AMBIENTALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN

DIRIGIDO AL COLECTIVO EDUCATIVO RESULTADO ESPERADO

Aumentar la calidad de la propuesta educativa en coherencia con los objetivos de conservación del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Centros educativos, profesorado, AMPAs y CEFIREs

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y CEFIREs

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Reuniones específicas del equipo para profundizar en los objetivos, técnicas y metodologías más innovadoras de la interpretación del patrimonio.

b) Recopilación y análisis comparativo de las propuestas de interpretación del patrimonio para escolares y estudiantes en otros espacios protegidos.

c) Diseño de un contenido de sensibilización ambiental básico para todas las propuestas de interpretación del patrimonio (Manual de Buenas Prácticas del interpretador en un Espacio Natural Protegido).

d) Establecer estrategias específicas para los centros del Parque, dentro del Proyecto Cultural Espadán. Colaborar en el desarrollo de un proyecto de investigación de la historia desarrollado de manera conjunta entre todos los centros educativos del Parque.

e) Elaboración de los diferentes materiales didácticos para el desarrollo de las mismas. f) Exposición al sector educativo y la población local. g) Adecuación de los contenidos de la página web al nuevo proyecto.

Línea de trabajo 2 Mejorar la calidad interpretativa en los equipamientos y recursos

Acción 2.4 FORMACION DE GUÍAS DE INTERPRETACIÓN

RESULTADO ESPERADO

Aumentar la calidad de la oferta de interpretación

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Page 292: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 292

Oficina Técnica del Parque Natural, responsable de turismo y desarrollo de entidades públicas y gerentes de turismo rural y aventura del Parque.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Diagnóstico y muestreo de la demanda formativa del personal del Parque y de las necesidades específicas de los futuros proyectos.

b) Recopilación de las necesidades de formación a los gestores públicos y privados de turismo en el Parque Natural.

c) Desarrollo de colaboración en materia de formación en pedagogía de la interpretación del patrimonio (Asociación para la IP, Universidades) y materias específicas (Museos de Historia, etc.)

d) Establecimiento de un mapa de eventos y jornadas sobre interpretación del patrimonio y asistencia según disponibilidad y necesidades de formación del equipo.

e) Organización de jornadas formativas en interpretación del patrimonio: contenidos y desarrollo específicos en un espacio natural protegido.

f) Presentación de propuestas para establecer criterios de calidad para la interpretación del patrimonio.

g) Organización de cursos de formación a la población local (agricultores, apicultores, artesanos, propietarios de bosque) en habilidades y herramientas de comunicación y interpretación.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Las líneas de actuación aquí propuestas se deberán coordinar de manera activa con los siguientes programas:

Programa de Señalización

Programa de Equipamientos e Infraestructuras

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Educación Ambiental

Programa de Turismo Sostenible

Programa de Seguimiento y Evaluación

Page 293: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 293

V.4. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

Y DIVULGACIÓN

Page 294: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 294

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 295

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 295

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 296

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 297

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Mejora de la comunicación e información sobre uso público en el Parque Natural ............................................................................. 297

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Editar y publicar material divulgativo del Parque Natural ............................................................................................................... 299

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Informar a la población local y a los visitantes de los valores y beneficios del Parque, y de su necesidad de protección y conservación ...................................................................................................... 301

4.4 LÍNEA DE TRABAJO 4: Fomentar la participación y colaboración con otras entidades ........................................................................................................... 304

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 305

Page 295: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 295

1 INTRODUCCIÓN

La Estrategia Valenciana de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EVEADS) define la comunicación ambiental como “un proceso de interacción social que facilita a la sociedad la comprensión de los problemas ambientales y sus interdependencias, posibilitando a los ciudadanos que se cuestionen los problemas sociales fomentando un pensamiento crítico” 189.

Para una buena gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán, se necesita

la participación de todos los agentes implicados siguiendo las directrices del PRUG en esta materia y de las herramientas que ofrece la gestión participada en el PUP. Para ello, se hace necesario emprender acciones de comunicación eficientes, capaces de crear un diálogo social que permita a los gestores del Parque tomar mejores decisiones. Desde la declaración del Parque Natural, se han emprendido diversas campañas de información y comunicación, utilizando una amplia variedad de herramientas y canales disponibles. Sin embargo, se han detectado líneas de mejora en cuanto a la efectividad de estas campañas, para conseguir un mayor alcance de los valores del Parque entre los visitantes y la población local, valores que justifican la protección del territorio y que son fuente de beneficios para la sociedad. En este sentido, el Programa de Comunicación y Divulgación aborda todos aquellos aspectos relacionados con la transmisión de información a los visitantes, con los medios de comunicación entre el Parque y los usuarios, y con la promoción del espacio natural. 2 OBJETIVOS a. Mantener y mejorar los canales de información y comunicación ya implantados por

el equipo técnico del Parque para llegar a todos los visitantes, con preferencia hacia a los grupos organizados y la población local.

b. Contribuir a que la población local del Parque, a través de la información y la divulgación, mejore su valoración sobre la gestión del Parque así como su percepción de pertenencia al espacio protegido.

c. Dar a conocer la gestión y el uso racional de los recursos naturales y culturales, a

los visitantes para que valoren la necesidad de su protección y su puesta en valor si procede para el visitante.

d. Promocionar el Parque Natural y sus municipios en relación a los recursos

naturales y culturales y la oferta de equipamientos de uso público que están orientados a un disfrute sostenible.

189

Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2009a). Estrategia Valenciana de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. http://www.cma.gva.es/comunes_asp /documentos/ficheros_nodos/cas/5747-56687-EVEADS.pdf [Consulta: 22-09-2009].

Page 296: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 296

e. Divulgar los beneficios ambientales y sociales que reporta el espacio natural protegido a la población local del Parque Natural y a los visitantes.

f. Sensibilizar y motivar a los usuarios para generar un cambio de actitud más

respetuosa con el medio ambiente, a través de las buenas prácticas ambientales y de otros medios de comunicación.

g. Utilizar nuevas herramientas y tecnologías de comunicación que acerquen de

forma ágil y didáctica la información de uso público y objetivos del Parque a un mayor número de personas y colectivos.

h. Consolidar y ampliar los puntos de información en el Parque, a través de sistemas

de colaboración con las oficinas de turismo y otras entidades que puedan servir de apoyo a las tareas de información responsable y sostenible.

i. Disponer de material informativo en los equipamientos de uso público y puntos de

información, suficiente y adecuado para la correcta información del visitante. j. Mejorar los canales de comunicación e información con los agentes socio-

económicos, especialmente con el sector turístico que desarrolla su actividad en el Parque, con la finalidad de promover acciones conjuntas de sensibilización ambiental y promoción responsable de los recursos del espacio natural.

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. La información que se emita a través de los distintos medios del Parque Natural de

la oferta de uso público gestionada por la CMAAUV, ha de estar actualizada, y debe tener en cuenta las colaboraciones con Ayuntamientos, otras administraciones públicas y agentes sociales.

b. En la medida de lo posible, se procurará que las publicaciones estén en el mayor número de idiomas.

c. La imagen corporativa del Parque Natural se difundirá, en documentos,

publicaciones, señalética y otros soportes, según el manual de identidad gráfica de los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana. La utilización de esta imagen por parte de entidades públicas, privadas u otras, requerirá la autorización previa de la conselleria competente en materia de espacios naturales.

d. Desde el Parque se colaborará en la promoción y divulgación de aquellas

actividades medioambientales, recreativas y culturales organizadas por otras entidades, que sean compatibles con los objetivos del Plan de Uso Público.

e. Desde la Oficina Técnica del Parque se ofrecerá un asesoramiento en las

propuestas de materiales y soportes divulgativos de Ayuntamientos y entidades que tengan relación con el espacio protegido.

Page 297: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 297

f. La comunicación del Parque, debe potenciar el conocimiento de la normativa de uso público, las medidas adoptadas de protección y regulación de las actividades, así como la divulgación de las actividades y recursos de educación ambiental e interpretación del patrimonio.

g. Para la difusión de buenas prácticas ambientales y la normativa reguladora del

uso público se contará con la colaboración de las administraciones locales y agentes sociales y económicos, para conseguir llegar a un mayor número de visitantes, individuales y organizados.

h. Las colaboraciones en materia de información y divulgación de la oferta de uso

público y buenas prácticas ambientales, que se realicen con los agentes sociales, económicos y otras administraciones públicas deberán de contar con procedimientos definidos que garanticen una calidad en el proceso de comunicación.

4 LÍNEAS DE TRABAJO 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Mejora de la comunicación e información sobre uso

público en el Parque Natural

LÍNEA DE TRABAJO 1 Mejora de la comunicación e información sobre uso público en el Parque Natural

Acción 1.1 CREAR UNA GUÍA DEL USO PÚBLICO CONSULTABLE VIA PÁGINA WEB

RESULTADO ESPERADO

-Ampliar la información sobre la normativa de uso público y trámites de notificación/autorización que aparecen al “Buenas Prácticas Medioambientales” para aquellos que quieren saber más. -Unificar la información que se da desde el Parque y agilizar el proceso.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Establecer un índice para la guía que incluya todas las actividades susceptibles de recomendación/notificación/autorización.

b) Elaboración de una argumentación positiva que contextualice cada procedimiento y motive ala comprensión de la medida y anime a su cumplimiento.

c) Obtener unas fichas para cada actividad de uso público que incluyan normativa, procedimientos, etc., con un lenguaje sencillo y pedagógico.

d) Crear un anexo final con los formularios necesarios para las tramitaciones. e) Diseño, redacción final y aprobación de la guía por el Parque Natural. f) Impulsar la difusión de la guía en la página web de los Ayuntamientos, colectivos que

organizan actividades y la web del Parque. g) Divulgación de la normativa en ferias y eventos del ámbito del Parque y entorno.

Page 298: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 298

h) Estudiar la viabilidad de informar sobre el terreno en los lugares de mayor afluencia en los periodos con mayor número de visitas.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Mejora de la comunicación e información sobre uso público en el Parque Natural

Acción 1.2 DINAMIZAR EL CONTENIDO DE LA PÁGINA WEB DEL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Mantener correctamente informados a los usuarios de la página web oficial de la oferta se uso público del Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Creación de una Instrucción de Trabajo que asegure la revisión periódica del contenido de la página web.

b) Redactar un procedimiento para la gestión adecuada y eficaz de novedades. c) Difusión de un mapa interactivo de Uso Público consultable vía web que incluya contenidos

relacionados con los equipamientos y la zonificación (dependiente de la acción 1.2. del programa de Equipamientos e Infraestructuras)

d) Introducción de un archivo fotográfico/vídeo en la web a disposición del usuario: lugares de interés, flora singular, fauna…

e) Colaboración con entidades para la obtención de recursos. Propuestas de proyectos de final de carrera y proyectos de investigación con Universidades.

f) Poner a disposición de los usuarios las publicaciones oficiales en la web. g) Poner a disposición de los usuarios el material divulgativo en formato digital. h) Introducción de tracks de rutas del Parque (georreferenciación).

LÍNEA DE TRABAJO 1 Mejora de la comunicación e información sobre el uso público en el Parque Natural

Acción 1.3 ASEGURAR LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN QUE SE PROPORCIONA

DESDE EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN RESULTADO ESPERADO

Disponer de un sistema que asegure una información actualizada sobre el Parque Natural y sus servicios, así como sobre los valores naturales, culturales y servicios turísticos que se pueden encontrar en el entorno.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

Page 299: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 299

a) Redacción y aprobación del Programa de Información, integrado en el Sistema de Calidad del Parque Natural, en el que se determinen específicamente cuáles son los recursos, contenidos a ofertar, metodología para la difusión de la información y los materiales necesarios para cada uno de los distintos agentes encargados de la divulgación de dicha información.

b) Redacción y aprobación de “Manual de Bienvenida” destinado a las personas que se incorporan temporal o definitivamente al equipo del Parque Natural.

c) Continuación con el registro de información con el que se trabaja actualmente para su uso en la caracterización del visitante

d) Elaboración de una guía del Centro de Interpretación para su visita auto guiada. e) Difusión del “Manual del Educador/interpretador” como herramienta para los responsables

de grupos que realicen actividades en el Parque.

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Editar y publicar material divulgativo del Parque Natural

LÍNEA DE TRABAJO 2 Editar y publicar material divulgativo del Parque Natural

Acción 2.1 ELABORACIÓN DE GUÍAS Y FOLLETOS TEMÁTICOS

RESULTADO ESPERADO

Facilitar al usuario el acceso a información educativa-interpretativa e informativa sobre el Parque Natural y sus servicios, así como sobre los valores naturales y culturales del espacio.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

CMAAUV (Servicios Centrales), Parque Natural, ayuntamientos, otras administraciones públicas.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaborar un diagnóstico sobre las posibles líneas de mejora en los folletos y guías divulgativas vigentes distribuidas en el Parque.

b) Mantener actualizada la información en los materiales que lo precisen. c) Edición de publicaciones monográficas, divulgativas y de promoción de actividades de uso

público responsable en el Parque Natural. d) Edición de guías temáticas sobre los valores naturales del Parque (árboles y arbustos,

insectos, rastros y huellas, avifauna, anfibios, mamíferos, flora silvestre...) e) Realizar las ediciones necesarias para la promoción de las actividades organizadas en el

Parque por parte del equipo técnico.

Page 300: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 300

LÍNEA DE TRABAJO 2 Editar y publicar material divulgativo del Parque Natural

Acción 2.2 ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

EN BASE A CRITERIOS DE COHESIÓN TERRITORIAL RESULTADO ESPERADO

A. -Garantizar al usuario el acceso a la información del Parque Natural en cualquiera de las dos lenguas oficiales.

B. -Contribuir a construir una identidad de territorio.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes del Parque, población local, ayuntamientos, asociaciones y usuarios en general

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Recopilación de la normativa existente relacionada con la normalización lingüística en la Comunitat Valenciana.

b) Recopilación de recursos y servicios a disposición de la Oficina Técnica. c) Elaborar un inventario y caracterización de “situaciones comunicacionales” más habituales

que se realizan desde el Parque Natural, donde se integre el objetivo de la comunicación y el destinatario con el objetivo de normalización lingüística del valenciano en todo el P.N.

d) Redacción de un procedimiento de redacción de publicaciones/comunicaciones emitidas desde el Parque natural donde se ordene el uso de las dos lenguas según criterios de normalización lingüística, pedagogía, diseño, funcionalidad y espacio.

e) Formación continúa del equipo en el dominio del valenciano oral y escrito.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Editar y publicar material divulgativo del Parque Natural

Acción 2.3 AUMENTAR LA COHERENCIA DE LOS MATERIALES DE DIVULGACIÓN CON LOS

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS RESULTADO ESPERADO

Reducir la huella ecológica del Programa de Comunicación y Divulgación del Parque Natural

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Equipo Técnico y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Consensuar unos criterios de selección de los materiales de divulgación. b) Promover el corcho como material soporte de la divulgación c) En la medida de lo posible, incluir el sello FSC y el de papel reciclado en toda la

documentación.

Page 301: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 301

LÍNEA DE TRABAJO 2 Editar y publicar material divulgativo del Parque Natural

Acción 2.4 ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE MAPAS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

Facilitar a la población mapas cartográficos del Parque Natural en relación con la oferta de uso público gestionada por la CMAAUV (Servicios Centrales) y las corporaciones locales implicadas

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, usuarios y visitantes

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales), Ayuntamientos, otras administraciones públicas.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaborar listado de la información cartográfica básica necesaria para el usuario del Parque Natural.

b) Editar y distribuir un mapa cartográfico 1:30.000 del Parque Natural. c) Elaborar un mapa de síntesis de equipamientos de uso público en el Parque Natural, que

incluya información detallada sobre itinerarios e instalaciones de uso público. d) Asegurar su correcta distribución para que pueda llegar a los colectivos interesados.

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Informar a la población local y a los visitantes de los

valores y beneficios del Parque, y de su necesidad de protección y conservación

LÍNEA DE TRABAJO 3 Informar a la población local y a los visitantes de los valores y beneficios del Parque,

y de su necesidad de protección y conservación

Acción 3.1 CREACIÓN Y DISEÑO DEL “BUTLLETÍ D’ESPADÀ”

RESULTADO ESPERADO

-Ampliar la información que se genera en el Parque Natural sobre valores naturales y culturales. -Incrementar la información sobre actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio natural para su comprensión y conocimiento del público en general y de la población local en particular

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, usuarios y visitantes del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaboración de un boletín informativo semestral sobre temática de interés relacionada con el Parque Natural, favoreciendo la participación de la población local, asociaciones, ayuntamientos u otras entidades

b) Distribuir el boletín informativo entre los municipios del Parque y a través de la página web oficial del Parque.

Page 302: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 302

c) Elaborar una hoja informativa: “Actualidad en Espadán” que incluya actuaciones llevadas a cabo desde la Oficina Técnica del espacio

d) Distribuir la hoja informativa en los lugares más frecuentados de los municipios del Parque.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Informar a la población local y a los visitantes de los valores y beneficios del Parque,

y de su necesidad de protección y conservación

Acción 3.2 CREACIÓN SE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE NOTICIAS DEL PARQUE PARA SU

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN RESULTADO ESPERADO

Incrementar la información sobre actuaciones propias de la planificación y gestión del espacio natural para su comprensión y conocimiento del público en general y de la población local en particular

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, colectivos y asociaciones, entidades públicas de desarrollo local y rural, ayuntamientos, usuarios y visitantes del Parque natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Creación de una ficha-modelo para la distribución de información. b) Creación de un directorio de contactos para la distribución de noticias que incluya los

medios locales y de áreas metropolitanas cercanas. c) Realizar un seguimiento de las noticias relacionadas con el Parque Natural. d) Difusión de las campañas o actividades mediante la creación de encabezados para el

correo electrónico o a través de la web.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Informar a la población local y a los visitantes de los valores y beneficios del Parque,

y de su necesidad de protección y conservación

Acción 3.3 ACTUALIZAR Y RENOVAR EL ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS DEL

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN RESULTADO ESPERADO

-Generar una identidad territorial positiva en el entorno del Parque Natural. -Aumentar el compromiso y la participación activa en el “Encuentro de los Pueblos” por parte de la población local, colectivos, asociaciones, ayuntamientos y demás administraciones vinculadas.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, colectivos y asociaciones, entidades públicas de desarrollo local y rural, ayuntamientos, usuarios y visitantes del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, UJI, ayuntamientos, asociaciones, otras entidades colaboradoras

Page 303: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 303

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Dinamización del Proyecto Cultural Espadán (integrado en el Programa de desarrollo socioeconómico del Parque Natural)

b) Diagnóstico de la participación, motivaciones y objetivos de los encuentros realizados hasta ahora.

c) Análisis del Diagnóstico del movimiento asociativo del Parque Natural llevado a cabo en el Programa de Gestión Participada (ver acción 1.1)

d) Creación de una comisión permanente encargada de la organización de los encuentros formada por representantes de municipios, asociaciones, empresas y otras administraciones públicas supramunicipales.

e) Organización anual de una encuentro itinerante en los municipios del Parque Natural.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Informar a la población local y a los visitantes de los valores y beneficios del Parque,

y de su necesidad de protección y conservación

Acción 3.4 CREACIÓN DE UN STAND PROPIO DEL PARQUE PARA CONTRIBUIR

A LA PROMOCIÓN DEL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

-Aumentar la visibilidad del Parque en puntos estratégicos de la Comunitat Valenciana para la comunicación y divulgación. -Dar a conocer los proyectos de voluntariado, la oferta de educación ambiental e interpretación el patrimonio del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, usuarios y visitantes del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, UJI, Ayuntamientos, asociaciones y otras entidades colaboradoras

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Establecer criterios y competencias para la asistencia a ferias y eventos cuyo objetivo es dar a conocer el patrimonio cultural y medioambiental del Parque.

b) Crear nuevos materiales para la divulgación del voluntariado del Parque, así como de la oferta de educación ambiental y interpretación del patrimonio del mismo.

c) Recopilar toda la información ya existente y disponible sobre el Parque Natural: folletos, posters, trípticos, etc.

d) Nombrar a un responsable de mantenimiento y renovación del stand. e) Desarrollar actividades de dinamización a realizar en las diferentes jornadas. f) Organizar una plataforma divulgativa de los valores del Parque en las manifestaciones

culturales masivas a través de sensibilización entre los asistentes.

Page 304: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 304

4.4 LÍNEA DE TRABAJO 4: Fomentar la participación y colaboración con otras entidades

LÍNEA DE TRABAJO 4 Fomentar la participación y colaboración con otras entidades

Acción 4.1 COLABORACIÓN Y APOYO A LA RED DE PUNTOS DE INFORMACIÓN COLABORADORES

EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

Mantener un sistema estable de colaboración entre las Oficinas de Turismo, ayuntamientos, otros puntos de información y el Parque Natural que permita mejorar, actualizar y homogeneizar la información ofrecida a los visitantes sobre el Espacio Natural Protegido.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Empresas turísticas, oficinas de turismo y Ayuntamientos.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales) y Conselleria de Turismo (Red Tourist Info y CDT).

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Promoción y divulgación de los Puntos de Información Colaborador (PIC) mediante la creación de material propio y trípticos informativos en varios idiomas (temática uso público, buenas prácticas ambientales visitante, etc.)

b) Elaboración de un listado de potenciales PIC. c) Acreditación y/o renovación anual de los PIC (mediante la formación ambiental teórico-

práctica). d) Compromiso de envío mediante correo electrónico del número de visitantes atendidos

(anual) y de las quejas/sugerencias recibidas (mensual).

LÍNEA DE TRABAJO 4 Fomentar la participación y colaboración con otras entidades

Acción 4.2 COORDINAR LA INFORMACIÓN DEL PARQUE OFRECIDA POR OTRAS ENTIDADES

RESULTADO ESPERADO

Incrementar y mantener el contacto con las administraciones provinciales, comarcales y locales, las oficinas de promoción turística y socioeconómica, así como con otras instituciones y asociaciones de interés, para abordar conjuntamente la divulgación de la información sobre el espacio protegido.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Empresas turísticas, oficinas de turismo y Ayuntamientos.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales) y Conselleria de Turismo (Red Tourist Info y CDT)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaboración de un informe o inventario de la información que sobre el Parque Natural se transmite desde las distintas instituciones y entidades implicadas.

Page 305: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 305

b) Elaboración de un informe o inventario de las informaciones que el Parque Natural difunde sobre otras organizaciones.

c) Valorar las necesidades de publicaciones básicas específicas sobre el Parque Natural. d) Elaboración y difusión de un dossier informativo anual sobre el Parque para evitar la

transmisión de información errónea o contradictoria sobre el mismo.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Las líneas de trabajo propuestas en este programa deberán coordinarse con los siguientes programas:

Programa de Gestión Participada

Programa de Gestión de Actividades

Programa de Voluntariado

Programa de Interpretación del Patrimonio

Programa de Educación Ambiental

Programa de Seguridad

Programa de Turismo Sostenible

Programa de Equipamientos

Programa de Señalización

Programa de Investigación y Corrección de Impacto

Programa de Seguimiento y Evaluación

Page 306: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 306

V.5. PROGRAMA DE EQUIPAMIENTOS

Page 307: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 307

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE EQUIPAMIENTOS

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 308

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 308

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 309

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 310

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Actuaciones generales para la mejora de los equipamientos de uso público del Parque ........................................................ 310

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Adecuación y mejora de los itinerarios y caminos del Parque ................................................................................................................ 312

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Ampliación de la red de equipamientos de uso público ............................................................................................................... 314

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 317

Page 308: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 308

1 INTRODUCCIÓN

La declaración de la Sierra de Espadán en el año 1998 como espacio natural protegido, ha impulsado un flujo importante de visitantes cada vez mayor y más variado, que no sólo vienen buscando paisajes de naturaleza, sino también enriquecerse con los valores del patrimonio cultural y etnológico. Todo ello implica la necesidad de gestionar y regular la estancia, las actividades, la seguridad e intereses de los visitantes y de las poblaciones locales con la incorporación y mejora de los equipamientos e infraestructuras de uso público compatibilizando el mayor grado de satisfacción de las visitas con la protección de los valores del espacio protegido.

A lo largo de los últimos años se ha constatado que el espacio natural protegido

tiene que contar con los recursos suficientes para mantener, renovar e incrementar sus equipamientos ya que éstos son los encargados de acoger a los visitantes y transmitir mensajes. Deben cumplir su papel como instrumentos generadores y dinamizadores de programas, servicios y actividades de información, comunicación, interpretación y educación.

Por todo ello, la CMAAUV y los ayuntamientos integrantes del espacio, trabajan

conjuntamente con la finalidad de dotar de servicios y equipamientos al espacio natural protegido. Esta distribución sobre el territorio se ha desarrollado a lo largo de los años, precisando de una mayor coherencia y ordenación para así evitar la saturación de algunas áreas y repartir de forma más adecuada los equipamientos a través del Parque.

2 OBJETIVOS a. Dotar al Parque Natural de la necesaria red de equipamientos de uso público,

distribuyéndola adecuadamente y manteniendo y mejorando la existente.

b. Garantizar en los equipamientos de uso público las necesidades de acogida e información, educación y recreación de los visitantes sin menoscabo de los objetivos de conservación del espacio natural protegido.

c. Procurar que los equipamientos de uso público tengan una ubicación de fácil

acceso y una buena accesibilidad general, incluyendo, en la medida que las condiciones del lugar lo permitan, aquellas adaptaciones específicas necesarias para personas con discapacidad.

Page 309: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 309

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. El Parque Natural contará con los equipamientos necesarios para atender y

ordenar adecuadamente el uso público, complementando la calidad de la visita con la máxima protección de los recursos naturales y culturales.

b. El desarrollo de los equipamientos ligados al uso público priorizará los lugares de

uso público consolidados, los lugares con elementos naturales o culturales de especial interés para el uso público, y los entornos cercanos a los núcleos poblacionales y a las principales vías de acceso y comunicación.

c. Los equipamientos de nueva creación tendrán que adecuarse a los condicionantes

ambientales de las zonas donde se ubiquen, responder a una demanda existente o potencial de visitantes y garantizar la correcta prestación de los servicios. Éstos deben formar parte de una oferta de conjunto, única e integradora, que complemente e interrelacione con los equipamientos ya existentes.

d. Se favorecerán y promoverán acuerdos con los ayuntamientos y otras entidades públicas o privadas para la apertura, gestión, mantenimiento y/o recuperación de equipamientos de uso público.

e. Todos los equipamientos de uso público existentes y aquellos de nueva creación, deberán contar con las oportunas medidas de seguridad que garanticen su óptimo uso por parte de las personas.

f. La distribución de los equipamientos de uso público ha de ser racional, evitando una alta concentración de los mismos y reduciendo en lo posible la masificación de visitas en determinadas zonas.

g. La rehabilitación de edificaciones existentes primará sobre la construcción de

nuevos edificios para albergar equipamientos de uso público. A su vez, se promoverá la rehabilitación de aquellas que reúnan unas características arquitectónicas, culturales, paisajísticas o ambientales de interés.

h. El diseño, construcción y uso de los equipamientos de uso público responderá a un

conjunto de “buenas practicas ambientales” que incluirá el aprovechamiento energético, la racionalización del uso del agua, la gestión de los diferentes tipos de residuos y la integración de sus materiales en el medio.

i. Para la creación, mantenimiento y evaluación de los itinerarios interpretativos del Parque, se deben considerar las “Directrices Básicas para la Creación y Evaluación de un Itinerario Interpretativo en un Espacio Natural Protegido” expuestas en la Jornada Técnica “Evaluación y Creación de Itinerarios Interpretativos” celebrada en el Parc Natural de l’Albufera en julio de 2010 (Anexo 4).

Page 310: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 310

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que conforman el programa, agrupadas en una línea de trabajo: 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Actuaciones generales para la mejora de los equipamientos

de uso público del Parque

LÍNEA DE TRABAJO 1 Actuaciones generales para la mejora de los equipamientos de uso público del Parque

Acción 1.1 INVENTARIO Y ANÁLISIS DE LOS EQUIPAMIENTOS

DE USO PÚBLICO EXISTENTES EN EL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

Disponer de un inventario y análisis en detalle de los equipamientos de uso público del Parque que proporcione una base documental para el desarrollo de acciones en los mismos.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural. Colaboración: ayuntamientos y otras entidades gestoras.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Actualizar y analizar exhaustivamente el inventario de equipamientos de uso público en base al documento de la Oferta del presente Plan (epígrafe III.3), clasificando los equipamientos en: Gestión directa, Gestión compartida y Gestión ajena.

b) Diseño de una ficha-tipo para el análisis de los equipamientos basada en el documento “Inventario de Recursos del Parque Natural”, que incluya el estado actual de conservación.

c) Diseño de un aplicativo que permita actualizar el inventario de equipamientos de uso público, enriqueciéndolo con nuevos datos (tipo GIS o Google Earth). Y de él realizar una versión reducida y adaptada consultable vía web.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Actuaciones generales para la mejora de los equipamientos de uso público del Parque

Acción 1.2 DINAMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CALIDAD,

COMO PARTE DEL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICA DEL PARQUE, EN EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

Mantenimiento óptimo de los equipamientos de uso público del Parque Natural a través de la gestión del Comité de Calidad.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Parque Natural, Ayuntamientos y otras entidades gestoras de equipamientos.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Ayuntamientos y otras entidades gestoras.

ACTIVIDADES PREVISTAS

Page 311: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 311

a) Designar un Responsable de Uso Público que junto con el Responsable de Calidad colabore en la gestión de los equipamientos de uso público del Parque.

b) Ampliar e integrar en el Comité de Calidad a los agentes medioambientales, equipos de mantenimiento del Parque y otros posibles colaboradores.

c) Asegurar la participación de los equipos de mantenimiento del Parque Natural en la apertura y resolución de incidencias.

d) Elaborar un listado de contacto de los responsables de la entidad gestora de cada equipamiento y del Comité de Calidad.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Actuaciones generales para la mejora de los equipamientos de uso público del Parque

Acción 1.3 ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PARA

LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO GESTIONADOS POR OTRAS ENTIDADES RESULTADO ESPERADO

- Mejorar y ampliar la oferta de los equipamientos de uso público existentes en el Parque Natural. - Asegurar el mantenimiento de los equipamientos para poder incluirlos en la oferta del Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Parque Natural y entidades gestoras de equipamientos ubicados en el Parque

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, y entidades gestoras de equipamientos

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) En base al procedimiento propio que el Parque utiliza para la revisión de los equipamientos de uso público de gestión directa (reflejado en su sistema de calidad turística), elaborar un procedimiento o instrucción que permita realizar el seguimiento de los compromisos adquiridos por otras entidades gestoras en el mantenimiento de sus equipamientos (véase Acción 1.2 del Programa de Gestión Participada).

b) Realización de un informe anual en el que se detallen posibles mejoras o puntos débiles, para revisar el procedimiento.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Actuaciones generales para la mejora de los equipamientos de uso público del Parque

Acción 1.4 MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

- Promover y mejorar la accesibilidad de los equipamientos de uso público gestionados de forma directa/indirecta por la CMAAUV, realizando en lo posible, las adaptaciones específicas necesarias para personas con discapacidad.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Page 312: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 312

CMAAUV (Servicios Centrales), Parque Natural y ayuntamientos, entre otras entidades gestoras.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Inventario de equipamientos de uso público con necesidad de adaptaciones específicas en materia de accesibilidad y grado de prioridad de las mismas.

b) Estudio de viabilidad para hacer accesible total o parcialmente algún itinerario/s interpretativo.

c) Establecer los recursos necesarios para abordar las adaptaciones específicas. d) Búsqueda de colaboración y fuentes de financiación para el desarrollo de estas actuaciones. e) Eliminación, en lo posible, de barreras y elementos que dificulten o impidan el acceso a los

equipamientos de uso público.

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Adecuación y mejora de los itinerarios y caminos del

Parque

LÍNEA DE TRABAJO 2 Adecuación y mejora de los itinerarios y caminos del Parque

Acción 2.1 MEJORA Y AMPLIACIÓN DE LOS ITINERARIOS INTERPRETATIVOS DEL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

Adecuar, mejorar y ampliar la red de itinerarios interpretativos del Parque Natural cumpliendo las directrices del Plan de Uso Público y las contempladas en el Anexo 4. “Directrices Básicas para la Creación y Evaluación de un Itinerario Interpretativo”

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes y usuarios del Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y ayuntamientos.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Inventariado de nuevas propuestas de itinerarios interpretativos, teniendo en cuenta la demanda y la zonificación del ENP, en zonas con escasa dotación de equipamientos y/o con elevada potencialidad natural, paisajística y cultural.

b) Coordinación con los municipios del Parque, agentes sociales y administraciones competentes.

c) Informe previo al Servicio de Biodiversidad de la CMAAUV. d) Propuesta de mejora de los itinerarios del Parque Natural ya existentes. e) Las propuestas de nuevos itinerarios interpretativos deben tener en cuenta la base de

caminos y sendas tradicionales detectadas a través de la Acción 2.3 de este Programa.

Page 313: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 313

LÍNEA DE TRABAJO 2 Adecuación y mejora de los itinerarios y caminos del Parque

Acción 2.2 COLABORACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DEL SENDERO

DE GRAN RECORRIDO GR-36 (MONTANEJOS - LA VILAVELLA) RESULTADO ESPERADO

Colaborar en el mantenimiento del sendero GR-36 para la mejora de su estado.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población y usuarios del Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, FEMECV y promotor del sendero.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Firma de un acuerdo de colaboración para el mantenimiento del sendero entre la entidad promotora y la CMAAUV.

b) Continuación del procedimiento de revisión anual integrado en el Sistema de Calidad Turística en el Parque Natural, definiendo nuevas responsabilidades para el promotor y para el Parque.

c) Actuación de mejora en los tramos necesarios. d) Incorporación de las medidas de seguridad necesarias (véase Acción 1.2 y 1.3 del Programa

de Seguridad).

LÍNEA DE TRABAJO 2 Adecuación y mejora de los itinerarios y caminos del Parque

Acción 2.3 RECUPERACIÓN DE CAMINOS Y SENDAS TRADICIONALES DEL PARQUE NATURAL

COMO RECORRIDOS NO SEÑALIZADOS PARA EL USO PÚBLICO RESULTADO ESPERADO

Recuperar y facilitar el uso de sendas y caminos tradicionales del Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), ayuntamientos, asociaciones, universidades y otras entidades.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Inventariado y cartografiado de sendas y caminos. b) Detectar sendas y caminos tradicionales para posible inclusión en el catálogo de bienes

culturales. c) Coordinación participativa con los municipios, agentes sociales representativos y

administraciones y entidades competentes. d) Promover la concesión de subvenciones a promotores, para incorporar la interpretación en

sus senderos y caminos tradicionales. e) Informe previo al servicio de biodiversidad de la CMAAUV. f) Mantenimiento y limpieza periódica según entidad gestora.

Page 314: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 314

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Ampliación de la red de equipamientos de uso público

LÍNEA DE TRABAJO 3 Ampliación de la red de equipamientos de uso público

Acción 3.1 BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE

INTERPRETACIÓN EN EL SECTOR NORTE DEL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

- Descentralizar el flujo de visitantes con un equipamiento referente en el sector norte del Parque. - Atender de manera prioritaria a través de este Centro el conocimiento y la puesta en valor de la flora y fauna del Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales) y colaboradores y posibles financiadores.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Búsqueda de financiación y colaboradores y agentes interesados en la participación del proyecto mediante Gestión Participada.

b) Búsqueda de emplazamiento adecuado, priorizando la zona norte del Parque Natural.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Ampliación de la red de equipamientos de uso público

Acción 3.2 BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN PARA LA CREACIÓN DE PUNTOS DE INFORMACIÓN

NO PERSONALIZADOS EN LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

Mejorar la divulgación, educación ambiental y promoción de los valores naturales y culturales del Parque a través de la distribución de Puntos de Información no personalizados en los municipios.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Fundación Bancaja, ayuntamientos y otros entidades interesadas.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Retomar el proyecto “Convenio de colaboración entre la Generalitat Valenciana, a través de la CMAAUV, y la Fundación Bancaja, para la realización del proyecto: Instalación de puntos de información en los municipios que integran el Parque Natural de la Sierra de Espadán”.

b) Impulsar la participación de los distintos agentes sociales en la gestión del Parque. c) Mejorar los medios que permitan garantizar un mayor conocimiento por parte de todos los

ciudadanos.

Page 315: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 315

LÍNEA DE TRABAJO 3 Ampliación de la red de equipamientos de uso público

Acción 3.3 DELIMITAR O ADECUAR ZONAS DE APARCAMIENTO EN LOS LUGARES DE MÁS

AFLUENCIA DE PÚBLICO Y EN LOS PUNTOS DE MAYOR INTERÉS RESULTADO ESPERADO

-Dotar de aparcamientos aquellos lugares de uso público intensivo y puntos de interés para la correcta distribución de los vehículos a motor.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Ayuntamientos y otras administraciones competentes.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Identificación de las zonas de actuación. b) Estudio técnico y medioambiental para la adecuación o creación de aparcamientos en los

equipamientos accesibles en vehículos a motor. c) Adecuación de una zona de aparcamiento en el área de descanso “Collado de la Nevera de

Algimia” en la carretera CV-215. d) Mantenimiento y limpieza de las mismas.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Ampliación de la red de equipamientos de uso público

Acción 3.4 CREACIÓN DE RUTAS SEÑALIZADAS PARA BICICLETA DE MONTAÑA

RESULTADO ESPERADO

Desarrollo de rutas ciclistas (BTT) señalizadas que cumplan con la normativa ambiental y la zonificación, que se adecuen a la demanda existente y que cumplan las directrices del Plan de Uso Público y las contempladas en el Anexo 4. “Directrices Básicas para la Creación y Evaluación de un Itinerario Interpretativo”.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes y usuarios del Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y otras administraciones competentes, ayuntamientos, Federación Valenciana de Ciclismo y otras entidades ciclistas representativas.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Estudio de las necesidades de la demanda y análisis de las oportunidades. b) Adecuación del desarrollo del ciclismo de montaña a la normativa vigente, y a los estudios e

informes técnicos específicos que se puedan realizar en el Parque para prevenir/minimizar/corregir los impactos existentes o los potenciales.

c) Estudio de propuestas de posibles rutas de BTT en colaboración con entidades ciclistas representativas, que tengan en cuenta las directrices del PUP, la normativa del PRUG y la zonificación del Parque.

d) Inventariado de itinerarios ciclistas de montaña por pistas forestales. e) Estudios de conexión de las rutas entre los municipios del Parque, promoviendo las ciclo-

Page 316: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 316

rutas ya existentes en los municipios del entorno. f) Propuestas de adecuación de rutas ciclables en las áreas recreativas más visitadas, de

acuerdo con el PRUG. g) Inclusión en las ciclo-rutas de señalización interpretativa relativa a los valores naturales y

culturales del Parque Natural, así como de la normativa y las buenas prácticas para el desarrollo de este deporte en un entorno objeto de protección jurídica, y perteneciente a la Red Natura 2000.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Ampliación de la red de equipamientos de uso público

Acción 3.5 BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN PARA LA ADECUACIÓN DE UN ECOMUSEO DEL CORCHO RESULTADO ESPERADO

Promocionar los valores ambientales y sociales del corcho en la Sierra de Espadán

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios y población local

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), ayuntamientos y otras entidades.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Búsqueda de agentes interesados en la participación del proyecto mediante Gestión Participada.

b) Fase previa de estudio: localización del posible edificio (restauración-adecuación) c) Estudio de recogida de material para la exposición. d) Redacción del proyecto. e) Realizar actividades de educación ambiental y promoción del corcho del Parque Natural.

Tanto en charlas relacionadas con el corcho, visitas para ver la extracción del corcho, rutas por zonas de alcornocal, etc.

f) Proporcionar material divulgativo y de promoción. g) Realización de una feria dedicada a la promoción del corcho, con la colaboración de

entidades relacionadas con el corcho, tanto nacionales como internacionales, con charlas, exposiciones, artesanos, hacer una “Fiesta del corcho”.

h) Paneles interpretativos y otros materiales expositivos.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Ampliación de la red de equipamientos de uso público

Acción 3.6 BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN PARA LA ADECUACIÓN

DE UN MUSEO AL AIRE LIBRE DE LA MINERÍA EN CHÓVAR RESULTADO ESPERADO

Promocionar la historia de la minería en el Parque Natural de la Sierra de Espadán a través de un museo (recorrido) al aire libre en el entorno del municipio de Chóvar.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios y población local

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Page 317: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 317

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales) y Ayuntamiento de Chóvar

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Búsqueda de agentes interesados en la participación del proyecto (Gestión Participada). b) Fase previa de estudio. c) Estudio de localización y redacción del proyecto. d) Realizar actividades guiadas de educación ambiental y promoción de la minería del Parque. e) Proporcionar material divulgativo y de promoción. f) Estudio de viabilidad para recuperar un tramo de mina y hacerla visitable: ver cómo era,

cómo se extraían los minerales y su traslado, etc.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Ampliación de la red de equipamientos de uso público

Acción 3.7 BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN PARA HABILITAR CORRALES

COMO COBIJOS DE EMERGENCIA RESULTADO ESPERADO

-Disponer de una red de cobijos para emergencias y necesidades habilitados en el entorno de la travesía del GR-36, y de otros itinerarios señalizados que lo necesiten. -Recuperar y poner en valor el patrimonio forestal (infraestructuras) en desuso.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Parque Natural, visitantes, usuarios, población local, entidades públicas o privadas interesadas.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), ayuntamientos, entidades excursionistas y otras entidades.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Inventariado de corrales. b) Estudio del estado actual y del uso potencial. c) Determinar la propiedad y su posible cesión. d) Búsqueda de colaboración y financiación para el acondicionamiento de los corrales como

cobijos para uso de emergencias. e) Establecer mecanismos que permitan asegurar el correcto mantenimiento.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Las líneas de actuación aquí propuestas se deberán coordinar de manera activa con los siguientes programas:

Programa de Señalización

Programa de Investigación y Corrección de Impactos

Programa de Seguridad

Programa de Gestión Participada

Programa de Turismo Sostenible

Programa de Interpretación del Patrimonio

Programa de Educación Ambiental

Programa de Seguimiento y Evaluación

Programa de Voluntariado

Page 318: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 318

V.6. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

Page 319: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 319

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 320

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 320

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 321

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 322

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Adecuación de la señalización al sistema de calidad turística en Espacios Naturales Protegidos ....................................................... 322

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Ordenación de la señalización de la red de equipamientos del Parque Natural.................................................................... 324

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Señalización en los equipamientos del Parque Natural ............................................................................................................... 325

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 327

Page 320: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 320

1 INTRODUCCIÓN

La señalización en el Parque Natural de la Sierra de Espadán es una de las herramientas clave para contribuir a la promoción del espacio, el disfrute sostenible y la transmisión de sus valores naturales y culturales. Por señalización entendemos la “acción de señalizar y conjunto de señales ubicadas en lugares seleccionados del espacio natural protegido y su entorno, dispuestas para informar, identificar lugares y equipamientos, orientar y distribuir al visitante, y mostrar una imagen uniforme y coherente del uso público y de la Administración ambiental que lo gestiona” (EUROPARC-España, 2005). La señalización en el Parque contribuye directamente a su conservación mediante la ordenación del uso público, la sensibilización ambiental y la promoción del espacio y sus valores. Asimismo, facilita la calidad de las visitas y la seguridad de los visitantes.

En el año 2001, la Conselleria elaboró el primer Manual de Señalización de los

parques naturales de la Comunitat Valenciana, siendo el referente del Parque para las acciones de señalización llevadas a cabo. Desde entonces, el rápido incremento, la diversificación y la complejidad que ha ido adquiriendo el uso público en los espacios naturales protegidos de la Comunitat, así como las nuevas demandas de la sociedad, han llevado a revisar dicho manual, elaborando el nuevo Manual de Señalización de los parques naturales, parajes naturales, reservas naturales, monumentos naturales, sitios de interés y paisajes protegidos de la Comunitat Valenciana. Con él, se pretende adaptar la tipología de las señales a las necesidades informativas e interpretativas de los visitantes actuales; optimizar el contenido informativo de las diferentes señales con el fin de garantizar la calidad de las visitas y la seguridad de los visitantes; incorporar los criterios de accesibilidad en el diseño de las señales; promover la integración paisajística de las dotaciones de uso público; promover la capacidad de autogestión por parte de los equipos gestores de los Espacios Naturales y reducir los costes de la señalización. En este sentido, las acciones que se plantean en el presente Programa de Señalización del Plan de Uso Público deberán seguir, para la consecución de sus objetivos, los contenidos expresados en el nuevo manual de señalización oficial. 2 OBJETIVOS a. Dotar al Parque Natural de la necesaria señalización de uso público, sin quebranto

de los objetivos de conservación, distribuyéndola adecuadamente y manteniendo y mejorando la existente.

b. Satisfacer las necesidades de información de la población local y los visitantes en cuanto a características del patrimonio natural y cultural, normativa y recomendaciones de uso público, recursos disponibles, actividades que pueden desarrollarse y actuaciones desarrolladas por el Parque.

c. Establecer una señalización homogénea e integrada en el Parque a partir del

Manual de Señalización oficial.

Page 321: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 321

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. El Parque Natural contará con la señalización necesaria para informar, interpretar

y ordenar adecuadamente el uso público, favoreciendo la calidad de la visita con la máxima protección de los recursos naturales y culturales.

b. Las acciones que se acometan en el Programa de Señalización seguirán el “Manual

de Señalización de los parques naturales, parajes naturales, reservas naturales, monumentos naturales, sitios de interés y paisajes protegidos de la Comunitat Valenciana”.

c. El desarrollo de la señalización ligada al uso público deberá priorizarse en aquellas

áreas de mayor afluencia de visitantes, en los equipamientos de uso público, en lugares con elementos naturales o culturales de especial interés para el uso público, y en las principales vías de acceso y comunicación.

d. La colocación de nueva señalización tendrá que adecuarse a los condicionantes

ambientales de las zonas donde se ubiquen, responder a una demanda existente o potencial de visitantes y garantizar la correcta información. Ésta debe formar parte de una oferta de conjunto, única e integradora, que complemente e interrelacione con la señalización ya existente.

e. Se favorecerán y promoverán acuerdos con los ayuntamientos y otras entidades

públicas o privadas para la colocación y mantenimiento de la señalización de uso público.

f. Toda la señalización de uso público existente y aquella de nueva creación, deberá

contar con las oportunas medidas de seguridad en cuanto a su ubicación, colocación y materiales de los que se componga. De igual modo, la señalización se someterá al mínimo impacto visual y estará integrada en el entorno.

g. La señalización debe satisfacer las necesidades de información en cuanto a

características del patrimonio natural y cultural, recursos disponibles, actividades que pueden desarrollarse y actuaciones desarrolladas. A sí mismo y en la medida de lo posible, los contenidos deben ser accesibles a todos los públicos y poseer las adaptaciones específicas necesarias para personas con discapacidad.

h. Las señales con normas de uso público, recomendaciones y buenas prácticas

deberán situarse en puntos clave de afluencia y tránsito, con contenidos expresados, en lo posible, con mensajes positivos, invitando a conocer y disfrutar para conservar y proteger.

i. Para la señalización de los itinerarios interpretativos del Parque, se deben

considerar las “Directrices Básicas para la Creación y Evaluación de un Itinerario Interpretativo en un Espacio Natural Protegido” expuestas en la Jornada Técnica “Evaluación y Creación de Itinerarios Interpretativos” celebrada en el Parc Natural de l’Albufera en julio de 2010 (Anexo 4).

Page 322: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 322

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que conforman el programa, agrupadas en una línea de trabajo: 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Adecuación de la señalización al sistema de calidad

turística en Espacios Naturales Protegidos

Línea de trabajo 1 Adecuación de la señalización al sistema de calidad turística

en Espacios Naturales Protegidos

Acción 1.1 MEJORA DE SEÑALIZACIÓN DE ACCESOS POR AUTOVÍAS Y CARRETERAS

RESULTADO ESPERADO

Dar a conocer los accesos por carretera al Parque Natural

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque y población local

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y administraciones competentes en la materia

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Actualización del Inventario de señales del Parque Natural de manera que incluya como mínimo: tipo, nº, ubicación y contenido.

b) Estudio de la adecuación necesaria, estableciendo prioridades en base al documento de la demanda del presente Plan (ver epígrafe III.4) y al estudio del perfil de visitantes elaborado por la Universidad de Alicante.

c) Gestión y coordinación con las administraciones competentes. d) Colocación de señalética por la entidad correspondiente e) Inclusión de la nueva señalización en el procedimiento correspondiente del Sistema de

Calidad Turística para asegurar su correcto mantenimiento.

Línea de trabajo 1 Adecuación de la señalización al sistema de calidad turística

en Espacios Naturales Protegidos

Acción 1.2 SEÑALIZAR LAS ENTRADAS AL PARQUE POR PISTAS FORESTALES,

CAMINOS DE TIERRA Y SENDAS RESULTADO ESPERADO

Dar a conocer en los principales accesos por pistas, caminos de tierra y sendas la entrada al Parque Natural

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y municipios

ACTIVIDADES PREVISTAS

Page 323: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 323

a) Estudio e inventariado de los puntos a señalizar. b) Gestión con las administraciones competentes y propietarios del terreno. c) Ubicación y prioridad de los puntos de interés en base al documento “Análisis de los efectos socioambientales del uso público” (ver epígrafe III.5) d) Colocación de señalética por la entidad correspondiente. e) Inclusión de la nueva señalización en el procedimiento correspondiente del Sistema de Calidad Turística para asegurar su correcto mantenimiento.

Línea de trabajo 1 Adecuación de la señalización al sistema de calidad turística

en Espacios Naturales Protegidos

Acción 1.3 SEÑALIZAR LOS PRINCIPALES ACCESOS AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE

RESULTADO ESPERADO

Facilitar el acceso al Centro de Interpretación del Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y administraciones competentes en la materia

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Estudio e inventariado de los puntos a señalizar. b) Gestión y coordinación con las administraciones competentes. c) Ubicación y prioridad de los puntos a señalizar. d) Colocación de señalética por la entidad correspondiente. e) Inclusión de la nueva señalización en el procedimiento correspondiente del Sistema de Calidad Turística, para asegurar su correcto mantenimiento.

Línea de trabajo 1 Adecuación de la señalización al sistema de calidad turística

en Espacios Naturales Protegidos

Acción 1.4 ADECUACIÓN DE LA SEÑALÉTICA DE LOS ITINERARIOS INTERPRETATIVOS

DEL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

Informar, educar y orientar a los usuarios de las rutas interpretativas gestionadas directamente por el Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y municipios

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Estudio e inventariado de las mejoras a realizar. b) Ubicación y prioridad de los puntos a señalizar.

Page 324: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 324

c) Elaboración de contenidos que supongan una mejora de la interpretación de los puntos más característicos de las rutas d) Colocación de señalética en las zonas de competencia del Parque. e) Inclusión de la nueva señalización en el procedimiento correspondiente del Sistema de Calidad Turística, para asegurar su correcto mantenimiento.

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Ordenación de la señalización de la red de equipamientos

del Parque Natural

Línea de trabajo 2 Ordenación de la señalización de la red de equipamientos del Parque Natural

Acción 2.1 ELABORACIÓN DE UNAS DIRECTRICES/RECOMENDACIONES EN MATERIA DE

SEÑALIZACIÓN DIRIGIDA A EQUIPAMIENTOS DE GESTIÓN AJENA AL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

Facilitar los procesos de mejora de la señalización en los equipamientos de gestión ajena al Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Ayuntamientos y otras entidades, centros excursionistas y grupos conservacionistas.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y municipios

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Establecer unos requisitos mínimos a aplicar adaptados al tipo de equipamiento de uso público.

b) Colaborar en la redacción de instrucciones o procedimientos que aseguren el correcto mantenimiento de los equipamientos.

c) Difusión de directrices/recomendaciones entre aquellas entidades implicadas en la gestión de los equipamientos de uso público, a través de distintos canales de comunicación.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Ordenación de la señalización de la red de equipamientos del Parque Natural

Acción 2.2 PROMOVER LA REGULARIZACIÓN Y LA HOMOLOGACIÓN

DE LA RED DE SENDEROS EXISTENTES RESULTADO ESPERADO

Asegurar coherencia y una adecuada señalización en la red de senderos existentes en el Parque Natural cuya gestión no es directa.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Ayuntamientos y otras entidades, centros excursionistas y grupos conservacionistas.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), FEMECV, promotores.

ACTIVIDADES PREVISTAS

Page 325: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 325

a) En base al documento de la Oferta del presente Plan (ver epígrafe III.3) actualizar de manera periódica el inventario de senderos homologados que discurren por el Parque Natural.

b) Realizar un estudio de los senderos deshomologados y evaluar la idoneidad o no de su recuperación

c) Establecer contacto con los promotores de los senderos deshomologados para evaluar la situación actual y la viabilidad de su nueva homologación.

d) Hacer difusión de las ayudas o subvenciones dirigidas a la señalización, mantenimiento y difusión de senderos.

e) Divulgación de las ventajas de disponer de una red de senderos ordenada entre los agentes implicados en la gestión del uso público (ayuntamientos, asociaciones, centros excursionistas, sociedades conservacionistas, etc.)

f) Instar a los promotores a la eliminación progresiva de la señalización que no cumpla la normativa

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Señalización en los equipamientos del Parque Natural

Línea de trabajo 3 Señalización en los equipamientos del Parque Natural

Acción 3.1 SEÑALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

DE INTERÉS PARA EL USO PÚBLICO RESULTADO ESPERADO

Facilitar el acceso y la identificación recursos naturales y culturales.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y municipios.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Actualización del Inventario de Recursos en base al documento de la Oferta del presente Plan (ver epígrafe III.3).

b) Establecer la prioridad de los puntos a señalizar. c) Fijar compromisos con los gestores de los recursos para el mantenimiento de la señalética. d) Diseño de contenidos. e) Colocación de la señalética por la entidad correspondiente. f) Inclusión de de la nueva señalización en el procedimiento correspondiente del Sistema de

Calidad Turística para asegurar su correcto mantenimiento.

Page 326: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 326

Línea de trabajo 3 Señalización en los equipamientos del Parque Natural

Acción 3.2 SEÑALIZACIÓN DE MIRADORES PAISAJÍSTICOS

RESULTADO ESPERADO

Facilitar la identificación e interpretación del paisaje y de los recursos naturales y culturales.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y municipios.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Actualización del inventario de miradores en base al documento de la Oferta del presente Plan (ver epígrafe III.3).

b) Establecimiento de prioridades en la señalización de los puntos de interés. c) Estudio de las distintas propuestas de instalación de tablas panorámicas y tablas

interpretativas. d) Establecimiento de compromisos con los gestores de los recursos para el adecuado

mantenimiento de la señalítica. e) Gestión de autorizaciones con los ayuntamientos y propietarios del terreno para la

instalación de las señales. f) Diseño de los paneles y elaboración de los contenidos interpretativos. g) Colocación de la señalética por la entidad correspondiente.

h) Inclusión de la nueva señalización en el procedimiento correspondiente del Sistema de Calidad Turística para asegurar su correcto mantenimiento.

Línea de trabajo 3 Señalización en los equipamientos del Parque Natural

Acción 3.3 SEÑALIZACIÓN CON INFORMACIÓN BÁSICA EN PUNTOS ESTRATÉGICOS DEL PARQUE

RESULTADO ESPERADO

Difundir información específica sobre el cumplimiento de la normativa y el desarrollo ordenado de las actividades de uso público.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y municipios.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Identificación e inventario de los puntos a señalizar, en base al documento “Análisis de los efectos socio ambientales del uso público”. (ver epígrafe III.5)

b) Gestión de autorizaciones con ayuntamientos y propietarios para la instalación de señales. c) Ubicación y prioridad de los puntos a señalizar. d) Colocación de la señalética sobre normativa de interés para el usuario y de

comportamientos en las diferentes prácticas que se realizan en el Parque. e) Inclusión de la nueva señalización en el procedimiento del Sistema de Calidad Turística

para asegurar su correcto mantenimiento.

Page 327: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 327

Línea de trabajo 3 Señalización en los equipamientos del Parque Natural

Acción 3.4 SEÑALIZACIÓN EN PISTAS FORESTALES PARA POTENCIAR

SU USO COMO RUTAS CICLISTAS RESULTADO ESPERADO

Potenciar el uso de estas vías y cubrir las necesidades informativas de los usuarios.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

CMAAUV y municipios.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Análisis de la red viaria existente. b) Estudio de los posibles circuitos atendiendo a la diversidad de usuarios. c) Identificación e inventario de los puntos a señalizar d) Gestión con los ayuntamientos y propietarios del terreno. e) Ubicación y prioridad de los puntos a señalizar. f) Elaboración de contenidos. g) Colocación de la señalética. h) Incorporación al procedimiento de calidad turística en el mantenimiento existente.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Las líneas de actuación aquí propuestas se deberán coordinar de manera activa con los siguientes programas:

Programa de Equipamientos

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Seguridad

Programa de Educación Ambiental

Programa de Investigación y Corrección de Impactos

Programa de Seguimiento y Evaluación

Page 328: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 328

V.7. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE

IMPACTOS

Page 329: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 329

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 330

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 330

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................ 331

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 332

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Investigación de los impactos y afecciones socioambientales derivados del uso público .................................................... 332

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de impactos....................................................................................................... 334

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Minimizar los impactos derivados del uso público ........ 337

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 338

Page 330: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 330

1 INTRODUCCIÓN

La proximidad del Parque Natural de la Sierra de Espadán a las áreas metropolitanas costeras y el hecho de que sea un espacio que tradicionalmente ha sido usado para el esparcimiento y el ocio en la naturaleza, origina una serie de efectos sobre el territorio protegido y sus recursos, que se suman a los originados por otro tipo de actividades.

Con el objeto de que el grado de intensidad de los impactos producidos por las

actividades de uso público sea el menor posible, y que desde los gestores y los propios usuarios se contribuya a la conservación del Parque Natural, se hace necesario conocer qué impactos tienen origen en estas actividades recreativas y de ocio o cómo éstos contribuyen a incrementar desequilibrios existentes o potenciales en el espacio protegido. La investigación aplicada a la gestión del uso público pretende aportar herramientas para facilitar la toma de decisiones en cuanto a qué medidas correctoras o preventivas son eficaces para evitar o minimizar dichos impactos, dotando de criterios basados, en la medida de lo posible, en la cuantificación de dichos impactos. La gestión del uso público, por tanto, se adaptará en función de los resultados que se obtengan, fruto de esta investigación, con el fin de garantizar la satisfacción de la visita sin perjudicar el mantenimiento del equilibrio ecológico y la conservación del medio.

El tipo de impactos potenciales que se pueden dar en el Parque Natural de la

Sierra de Espadán por la frecuentación de visitantes o actividades que se desarrollan en él, han quedado reflejados en el apartado III.5. del presente Plan, donde además queda patente la necesidad de reunir en un programa específico acciones relacionadas con la investigación y la corrección de los impactos derivados del uso público.

Por tanto, en este programa se plantean acciones para la elaboración de dichos

estudios de investigación aplicada, acciones para aportar sistemas de seguimiento de dichos impactos y propuestas de medidas correctoras para evitarlos o minimizarlos. 2 OBJETIVOS a. Desarrollar acciones para evaluar los impactos derivados del uso público en el

Parque y sus posibles sistemas de seguimiento, con el fin de incorporarlos a la gestión y al programa de seguimiento y evaluación.

b. Establecer las medidas oportunas para evitar, minimizar y corregir los impactos

negativos del uso público en el Parque.

Page 331: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 331

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. A través de procesos de colaboración y coordinación con organismos públicos y/o

privados (Universidades, Fundaciones, Empresas, Administraciones locales, etc.) se fomentará la investigación aplicada a la gestión del uso público en el Parque.

b. La investigación aportará nuevos datos técnicos o completando aspectos que no

se encuentren suficientemente estudiados y sean relevantes para los objetivos de conservación del Parque.

c. La evaluación de los impactos de las actividades de ocio y esparcimiento, y los informes técnicos relacionados, se tendrán en cuenta a la hora de redefinir las estrategias de gestión del uso público del Parque (gestión de los visitantes, gestión del espacio y sistema de seguimiento y evaluación).

d. La investigación aportará sistemas eficientes de seguimiento y evaluación de los

impactos, incluyendo los que se generen en los equipamientos, a través de protocolos sencillos y unificados que impliquen a todo el personal del Parque en su trabajo diario.

e. Las medidas correctoras de los impactos derivados del uso público priorizarán los

procesos naturales de regeneración del espacio, en el caso de los impactos sobre el medio y, en el caso de los impactos sobre los equipamientos (vandalismo, etc.), se priorizará su corrección para garantizar la seguridad del visitante o para evitar el agravamiento de los daños.

f. Se potenciarán las medidas preventivas y correctoras (pasarelas, barandillas, etc.)

especialmente en el caso de las zonas en regeneración y en las zonas especialmente sensibles al uso público (por el alto nivel de afluencia, el tipo de actividades que se desarrollan o su fragilidad), incidiendo en las medidas de restauración y sensibilización de los visitantes.

g. A través de la divulgación y la comunicación se pondrá en valor las acciones

realizadas en materia de investigación y corrección de impactos de forma coordinada con los distintos actores sociales implicados, incidiendo en la importancia y consecuencias de un desarrollo no ordenado de las actividades de uso público en el espacio protegido.

Page 332: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 332

4 LÍNEAS DE TRABAJO 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Investigación de los impactos y afecciones

socioambientales derivados del uso público

LÍNEA DE TRABAJO 1 Investigación de los impactos y afecciones socioambientales derivados del uso público

Acción 1.1 ESTUDIO DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

Conocimiento sobre los impactos que produce el uso público en el Parque y sus mecanismos correctores.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Universidades, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Muestreo y diagnóstico de estudios de este tipo en el Parque y otras comunidades. b) Creación de criterios y metodología adecuada para la extracción de la información que se

demanda para este estudio. c) Análisis comparativo de la cartografía de zonificación del Parque Natural con el nivel de

afluencia de uso público (ver apartado de la Demanda del presente plan, epígrafe III.4) y elaboración de cartografía de impactos, que permita predecirlos y establecer prioridades en las actuaciones.

d) Elaboración de una ficha de recogida de datos que permita estandarizar el trabajo.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Investigación de los impactos y afecciones socioambientales derivados del uso público

Acción 1.2 ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA Y LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE

RESULTADO ESPERADO

Conocer la capacidad de acogida/límite de cambio aceptable de los equipamientos y/o áreas del Parque e incluir esta información en la gestión de la demanda y del espacio para evitar/minimizar los impactos derivados del uso público.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios y gestores de los equipamientos/áreas

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Universidades,etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Análisis de los factores que influyen en el cálculo de la capacidad de acogida y el límite de cambio aceptable: características ambientales y condiciones ambientales del sistema biofísico, perfil de los visitantes (duración de las visitas, estacionalidad y pautas de comportamiento de los usuarios, distribución espacial) e impactos asociados a los distintos usos y actividades.

Page 333: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 333

b) Aplicación de la metodología necesaria e investigación específica para calcular la capacidad de acogida y el límite de cambio aceptable.

c) Cálculo de la capacidad de carga física y recreativa en los equipamientos y/o áreas. d) Establecer relaciones entre el territorio y las actividades y los tipos de uso que en él se

realizan.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Investigación de los impactos y afecciones socioambientales derivados del uso público

Acción 1.3 ESTUDIO DE LOS IMPACTOS DE ACTIVIDADES PUNTUALES MASIVAS

RESULTADO ESPERADO

Evaluar anualmente las actividades deportivas y populares que se realizan en el Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque Natural, grupos organizados o no organizados.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, organizadores de las pruebas, federaciones deportivas implicadas y agentes medioambientales de la CMAAUV.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Determinar espacial y temporalmente los puntos con prioridad en el estudio. b) Identificación de factores clave y seguimiento de la normativa/condicionado de las

actividades deportivas y populares que tengan desarrollo en el Parque. c) Informar y sensibilizar a promotores, organizadores y participantes de los valores del

espacio protegido, a través de charlas y materiales didácticos.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Investigación de los impactos y afecciones socioambientales derivados del uso público

Acción 1.4 INVESTIGACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL USO PÚBLICO SOBRE LA FAUNA Y LA FLORA

RESULTADO ESPERADO

Ampliar el conocimiento de los impactos derivados por las actividades de uso público en la fauna y la flora.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Universidades, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Inventario y catalogación de fauna sensible a impactos del UP. b) Inventario y catalogación de flora sensible a impactos del UP. c) Análisis y estudio de las especies exóticas invasoras. d) Diagnóstico y muestreo de estudios de este tipo en el ámbito del Parque. e) Análisis de la cartografía de zonificación e intensidad del uso público. f) Diseño de una aplicación específica (mapas de distribución tipo Gis) que permita asegurar

la compatibilidad entre el uso público y la gestión de especies sensibles, en colaboración estrecha con los Servicios Centrales de la CMAAUV.

Page 334: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 334

g) Reuniones con las diversas entidades para la búsqueda de apoyo en la investigación.

h) Crear un procedimiento de seguimiento de especies sensibles a los impactos. 4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de

impactos

LÍNEA DE TRABAJO 2 Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de impactos

Acción 2.1 SEGUIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA Y/O LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE

RESULTADO ESPERADO

Desviación de la afluencia de visitantes sobre la capacidad de acogida y/o límite de cambio aceptable (LCA) de los equipamientos y/o áreas del Parque para evitar/minimizar los impactos derivados de una afluencia de visitas incontrolada.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios y gestores de los equipamientos/áreas

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Realizar comparativa entre el nivel de afluencia de los equipamientos y/o zonas del Parque y la capacidad de acogida/límite de cambio aceptable de los mismos.

b) Informe de resultados por equipamientos y/o áreas del Parque. c) Gestión de la demanda de visitas en los puntos con mayor nivel de impacto en función de

los datos aportados (establecer limitaciones de uso de los diferentes equipamientos y del territorio acordes con criterios de sostenibilidad y de conservación del territorio).

LÍNEA DE TRABAJO 2 Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de impactos

Acción 2.2 SEGUIMIENTO DE LOS IMPACTOS DEL USO PÚBLICO SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA

RESULTADO ESPERADO

Disponer de datos objetivos sobre los impactos producidos sobre la fauna y la flora que permitan adecuar la gestión del uso público para minimizarlos.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios y gestores de los equipamientos/áreas

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Programar sistemáticamente salidas de campo destinadas a la puesta en práctica del procedimiento de seguimiento de especies indicadoras sensibles a impactos, con prioridad en los escenarios de uso público intenso.

b) Recogida de datos sobre impactos del uso público en la flora y en la fauna. c) Informe anual de los resultados y difusión.

Page 335: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 335

LÍNEA DE TRABAJO 2 Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de impactos

Acción 2.3 SEGUIMIENTO DE LOS IMPACTOS SOBRE LA RED DE SENDEROS Y CAMINOS

DEL PARQUE NATURAL RESULTADO ESPERADO

Ampliar el conocimiento de los impactos derivados por las actividades de uso público en la red de senderos y caminos del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Universidades,etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) En base al documento sobre los Efectos Socioambientales (véase apartado III.5.) del presente Plan, priorizar el seguimiento en aquellas áreas de con uso público intenso.

b) Metodología que incluya el diseño de una ficha para la recogida de la información. c) Gestión adecuada de la demanda. d) Cierre temporal por acondicionamiento tras fenómenos erosivos.

e) Información de resultados y difusión.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de impactos

Acción 2.4 ESTABLECER ÁMBITOS DE COLABORACIÓN CON

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA RESULTADO ESPERADO

Fomentar acciones de evaluación, identificación y ejecución de proyectos conjunta sobre impactos del uso público con entidades externas al Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Parque Natural, equipos de investigación y trabajo

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Centros de investigación y tecnología, Universidades, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Búsqueda y estudio de proyectos españoles e internacionales referentes a medidas de corrección.

b) Búsqueda de iniciativas privadas o públicas relacionadas. c) Desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y/o corrección de impactos que

combinen la capacidad técnica de ambos para abordar problemas de interés común.

Page 336: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 336

LÍNEA DE TRABAJO 2 Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de impactos

Acción 2.5 FORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO EN LA DETERMINACIÓN

Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS RESULTADO ESPERADO

Establecer un programa formativo interno para el personal que trabaja en el Parque adquiera los conocimientos necesarios para la detección y corrección de impactos.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Equipo de la Oficina de Técnica del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Universidades,etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Identificar las necesidades formativas en este ámbito del equipo técnico del Parque. b) Presentar una propuesta formativa anual. c) Búsqueda de colaboradores. d) Organización de la formación. e) Asistencia a jornadas formativas sobre impactos del uso público y medidas correctoras.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Aplicación y seguimiento de medidas de corrección de impactos

Acción 2.6 EMPLEO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS APROPIADOS

EN LAS ÁREAS DE USO PÚBLICO RESULTADO ESPERADO

Evitar y minimizar los impactos producidos por los residuos generados por los visitantes.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Ayuntamientos, Mancomunidades

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Estudio de los puntos de recogida de residuos existentes en los equipamientos del Parque. b) Análisis de las alternativas más viables adaptadas a cada equipamiento. c) Fomento de la reducción de residuos depositados en las afueras de los núcleos urbanos. d) Implantar progresivamente un sistema de recogida selectiva de residuos en el Centro de

Interpretación. Fomentar en los equipamientos de gestión ajena dicha recogida selectiva en los casos en los que ésta garantizada y sea viable.

e) Instar a la supresión de puntos de recogida de residuos inadecuados o cuya recogida sistemática no esté garantizada.

Page 337: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 337

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Minimizar los impactos derivados del uso público

LÍNEA DE TRABAJO 3 Minimizar los impactos derivados del uso público

Acción 3.1 DISEÑAR MATERIALES DE EDUCACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA

MINIMIZAR LOS IMPACTOS GENERADOS POR EL USO PÚBLICO RESULTADO ESPERADO

Mayor conservación del medio y mayor calidad en la atención al usuario, que supone una reducción en los impactos

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Agentes Medioambientales de la CMAAUV, unidades de prevención de incendios del Servicio de Prevención de Incendios y Sanidad Forestal de la CMAAUV, SEPRONA y asociaciones.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Divulgación de publicaciones de buenas prácticas en las diferentes actividades de uso público realizadas en el Parque Natural.

b) Ubicación de la señalítica necesaria para la minimización de impactos. c) Organizar sistemáticamente salidas de vigilancia, control, información y sensibilización

por parte del personal del Parque en la época de recolección. d) Coordinación, colaboración y reuniones periódicas con los medios de vigilancia adscritos

al Parque.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Minimizar los impactos derivados del uso público

Acción 3.2 PREVENIR LOS IMPACTOS A TRAVÉS DE LA VIGILANCIA

RESULTADO ESPERADO

Cambio de actitudes de colectivos que no siguen la normativa vigente.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Agentes Medioambientales (CMAAUV), unidades de prevención de incendios del Servicio de Prevención de Incendios y Sanidad Forestal (CMAAUV), SEPRONA, Policía Autonómica, Brigadas rurales de emergencia, ONGs y fundaciones públicas y privadas que realicen proyectos de voluntariado.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Control, vigilancia y regulación del acceso motorizado al medio natural en situaciones específicas (en temporada de alta afluencia, circulación de motocicletas por sendas, etc.) y con prioridad en los escenarios de uso público intensos.

b) Minimizar el riesgo de incendio mediante la vigilancia en las tres zonas que determina el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural: Mosquera (Azuébar),

Page 338: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 338

pista forestal Collado de la Ibola al Collado de la Nevera (Algimia de Almonacid) y pista forestal de la Font de Castro (Sueras).

c) Coordinación y reuniones periódicas con los medios de vigilancia adscritos al Parque. d) Planificación de visitas periódicas de los agentes implicados en la vigilancia del Parque

Natural a los escenarios de uso público intenso, y a las áreas de reserva y protección ecológica establecidas en el PRUG del Parque y en el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural.

e) Coordinación con las unidades del SEPRONA para la vigilancia y control, de forma planificada con los efectivos de vigilancia del Parque y los eventos de gran afluencia.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Las líneas de actuación aquí propuestas se deberán coordinar de manera activa con los siguientes programas:

Programa de Señalización

Programa de Equipamientos

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Gestión de Actividades

Programa de Educación Ambiental

Programa de Gestión Participada

Programa de Seguimiento y Evaluación

Programa de Voluntariado

Page 339: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 339

V.8. PROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE

Page 340: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 340

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE TURISMO SOSTENIBLE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 341

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 342

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 342

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 343

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Establecer marcos de colaboración con el sector turístico .............................................................................................................. 343

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Dinamizar propuestas para una mejor gestión del Turismo Sostenible ............................................................................................ 345

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Promover recursos para el Turismo Sostenible ............. 346

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 347

Page 341: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 341

1 INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas ha aumentado significativamente la demanda de los

espacios naturales protegidos como lugar de ocio, de tiempo libre y como destino de turismo de naturaleza. La ordenación de esta creciente demanda en los espacios protegidos se ha convertido en los últimos años en un reto y en una de las principales tareas para los responsables del medio ambiente y de la gestión del uso público, en cooperación con el sector turístico.

El Parque Natural de la Sierra de Espadán constituye un claro ejemplo de esta

circunstancia, al presentarse como uno de los entornos naturales más visitados del interior de la provincia de Castellón, por lo que resulta importante la correcta planificación y gestión del uso público, favoreciendo el objetivo prioritario de la conservación del espacio.

Lo anteriormente expuesto muestra la necesidad de gestionar y ordenar la

actividad turística de forma sostenible, asegurando de este modo el desarrollo socioeconómico de los municipios, compatibilizándolo con las características y requerimientos de conservación del espacio protegido. Se debe abordar la gestión del uso público teniendo en cuenta la actividad turística, que tiene objetivos y responsabilidades diferenciados, y precisa una planificación conjunta para coordinar acciones, y conciliar intereses y usos. Es necesaria la participación de todos los actores implicados para desarrollar un modelo de desarrollo turístico sostenible que se basa en el uso de los recursos del patrimonio natural y cultural.

Los principales trabajos realizados en relación a la gestión turística en el

Parque Natural han consistido en un Convenio con la Universitat Jaume I mediante dos estudios para analizar los programas de desarrollo turístico y estudiar la ordenación y planificación de los productos turísticos.

Desde la CMAAUV se han puesta en marcha dos proyectos transversales para el

conjunto de los Parques de la Comunitat Valenciana con incidencia en el sector turístico: la acreditación y formación ambiental de los Puntos de Información Colaboradores (PIC) del Parque con la Red Tourist-Info de la Conselleria de Turismo, y la creación de la Marca Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana, que podrá ser utilizada por las empresas que se ubiquen en el ámbito del Parque y cumplan una serie de requisitos relacionados con la calidad y el compromiso con el medioambiente. Por otro lado, en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, se trabaja, entre otras acciones, en el proceso de implantación de la Q de Calidad Turística – Norma UNE 187002 para Espacios Naturales Protegidos.

. El programa de Turismo Sostenible desarrolla acciones para que el uso público

contribuya y facilite el desarrollo turístico de naturaleza, reconociendo la importancia de este sector emergente, y potenciando la gestión desde la cooperación con los agentes implicados con el turismo dentro del ámbito del Parque Natural.

Page 342: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 342

2 OBJETIVOS

a. Hacer compatible la conservación de los valores y recursos del territorio con la

satisfacción de las necesidades de los empresarios turísticos, las expectativas de los visitantes y las necesidades de la población local.

b. Dar un uso eficiente a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico de naturaleza, manteniendo los procesos ecológicos esenciales, y ayudando a conservar los recursos naturales y la biodiversidad.

c. Ordenar y gestionar la afluencia turística espacial y temporalmente, a fin de

reorientar los flujos y distribuir a los visitantes atendiendo a criterios de conservación, seguridad, calidad y sostenibilidad.

d. Impulsar y desarrollar una mayor coordinación en materia de turismo sostenible

entre el Parque, las administraciones, y los agentes sociales y económicos, a través de mecanismos de participación pública relacionados con la gestión del uso público y la ordenación de las actividades turísticas en el espacio natural protegido.

e. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades locales, colaborando en

la conservación de su patrimonio cultural material e inmaterial, sus valores, usos, costumbres y tradiciones.

f. Sensibilizar, fomentar y apoyar el compromiso con la calidad y el medio ambiente

de las empresas que operan en el ámbito y entorno de los parques naturales, como un medio que facilita la sostenibilidad del espacio natural protegido, y que redunda en el beneficio de todas las partes implicadas.

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN

a. Se deberán potenciar aquellas empresas turísticas de naturaleza que desarrollen

su actividad profesional en consonancia con los objetivos de conservación y sostenibilidad, conformando una oferta de calidad para el visitante.

b. La planificación del turismo en el Parque podría establecerse a través de un grupo de trabajo de turismo, que impulse, estudie y oriente la oferta turística de equipamientos y servicios en el Parque, bajo las directrices del Plan de Uso Público, el Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat, la normativa turística, y la normativa medioambiental.

c. Se tendrán en cuenta en el Programa de Turismo Sostenible del Parque Natural la

Norma 187002, como guía orientativa para los procesos de participación y coordinación de todos los actores implicados en el territorio protegido (gestores del ENP, empresas turísticas, productores agroalimentarios, otros productores,

Page 343: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 343

autoridades locales y grupos conservacionistas), así como el marco establecido por la Marca Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana.

d. La información de los recursos, equipamientos y servicios de uso público que se

ofertan en el Parque, debe estar accesible al visitante, trabajando en la búsqueda de formas de colaboración con el sector turístico y las administraciones locales, para su difusión entre los turistas de forma responsable y coordinada.

e. Se buscarán fórmulas de cooperación con otras administraciones implicadas en el

Parque, para que la información sobre recursos y equipamientos llegue al máximo número posible de visitantes, priorizando la responsabilidad y el respeto con el entorno y sus habitantes, así como la puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

f. Promoción de una mayor cooperación entre las diferentes administraciones para canalizar y reorientar los flujos de visitas, así como el tratamiento y control por saturación de las áreas recreativas e itinerarios.

g. La oferta de turismo sostenible debe reportar un alto grado de satisfacción a los

turistas, y representar para ellos una experiencia significativa, sensibilizándolos y concienciándolos hacia la importancia de la conservación del espacio natural, explicando los impactos que podrían provocar en el mismo, y fomentando unas buenas prácticas turísticas en los visitantes.

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que

conforman el programa, agrupadas en seis líneas de trabajo:

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Establecer marcos de colaboración con el sector turístico

LÍNEA DE TRABAJO 1 Establecer marcos de colaboración con el sector turístico

Acción 1.1 ACTUALIZACIÓN DE UN CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA

RESULTADO ESPERADO

Tener una visión actualizada de la Oferta del Sector Turístico en el Espacio Natural Protegido.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, visitantes y usuarios del Parque Natural, sector empresarial, ONGs.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Conselleria de Turismo, Ayuntamientos y Mancomunidades.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Censo de la oferta de alojamiento y las actividades complementarias que éstos ofrecen. b) Censo de restaurantes, calificación y capacidad. c) Censo de empresas de Turismo Activo y las actividades que éstos desarrollan.

Page 344: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 344

d) Censo de empresas interpretativas, ONGs y asociaciones que realizan actividades de interpretación de la naturaleza y/o del patrimonio cultural en el ámbito del Parque.

e) Redactar un procedimiento y disponer de un aplicativo que permita mantener actualizada la oferta turística.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Establecer marcos de colaboración con el sector turístico

Acción 1.2 FORMACIÓN CONTINUA AL SECTOR TURÍSTICO SOBRE EL TURISMO SOSTENIBLE

RESULTADO ESPERADO

-Mejorar la atención al visitante/cliente en relación a un mayor conocimiento de los equipamientos actuales y de los servicios y actividades que pueden realizarse en el Parque -Fomentar el concepto de Turismo Sostenible en el sector turístico.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Ayuntamientos, empresas de turismo activo y representantes de alojamientos turísticos y de restauración.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Centros de Desarrollo Turístico (CDT de interior), Mancomunidades, Universitat Jaume I de Castellón, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Jornadas específicas para alojamiento y restauración sobre valores del Parque, normativa de uso público y desarrollo sostenible (recursos, energía, materiales).

b) Jornadas específicas para empresas de turismo activo sobre los valores del Parque, la normativa de uso público y el desarrollo sostenible (recursos, energía, materiales).

c) Jornadas específicas para empresas de interpretación y educación ambiental sobre loa valores del Parque, la normativa de uso público y el desarrollo sostenible (recursos, energía, materiales).

d) Elaboración de un Manual Técnico sobre el Espacio Natural Protegido dirigido al sector turístico que facilite y oriente el desarrollo del turismo sostenible.

e) Realización de charlas de reciclaje anuales con contenidos y datos actualizados. f) Creación y mantenimiento de una base de datos con información de las empresas que

participan en los procesos formativos.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Establecer marcos de colaboración con el sector turístico

Acción 1.3 DESARROLLAR COLABORACIONES CON ENTIDADES

Y ADMINISTRACIONES DEL SECTOR TURÍSTICO RESULTADO ESPERADO

Aunar esfuerzos, mejorar la comunicación, potenciar la formación y disponer de una vía de colaboración que posibilite una visión común del turismo.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Centros de desarrollo turísticos de la Generalitat Valenciana, Mancomunidades, Ayuntamientos y empresas turísticas.

Page 345: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 345

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y Conselleria de Turismo.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Contactar con las mancomunidades, CDTs de interior, ayuntamientos y empresarios turísticos, para potenciar una visión integradora del desarrollo turístico sostenible del PN.

b) Realizar reuniones periódicas y programar acciones conjuntas para fomentar una visión y acción común del turismo en el ENP, favoreciendo las complicidades y conciliación de intereses públicos y privados.

c) Establecer un sistema de comunicación y de información entre el Parque Natural y el sector turístico.

d) Trabajar conjuntamente con empresas que desarrollen actividades de interpretación del patrimonio y/o educación ambiental en el espacio natural, para unificar criterios en relación a la oferta de turismo de naturaleza.

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Dinamizar propuestas para una mejor gestión del Turismo

Sostenible

LÍNEA DE TRABAJO 2 Dinamizar propuestas para una mejor gestión del Turismo Sostenible

Acción 2.1 FOMENTAR LA MARCA “PARCS NATURALS DE LA COMUNITAT VALENCIANA”

RESULTADO ESPERADO

Fomentar las adhesiones de empresas de alojamiento, restauración, turismo activo , y educación ambiental e interpretación del patrimonio al sistema de certificación voluntaria de la Marca Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana, comprometiéndose con el desarrollo de actividades sostenibles, y la divulgación de los recursos y valores medioambientales y culturales del parque natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Empresarios turísticos.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales) y entidad certificadora reconocida.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Apoyo a la difusión y promoción de la Marca Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana. b) Creación de un listado de empresas interesadas en adherirse, relacionadas con productos

naturales, artesanos y servicios de turismo de la naturaleza. c) Creación de una base de datos de las empresas adheridas a la Marca. d) Realización de reuniones periódicas.

e) Difusión y promoción de las empresas adheridas a la marca de Parques mediante la página Web del Parque o cualquier otro medio adecuado a las circunstancias del momento

Page 346: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 346

LÍNEA DE TRABAJO 2 Dinamizar propuestas para una mejor gestión del Turismo Sostenible

Acción 2.2 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICA EN EL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

-Mejora de los servicios de atención a los visitantes, estableciendo un modelo de gestión de uso público para los equipamientos y servicios basado en la Q de calidad – UNE 187002:2008 (Espacios naturales protegidos. Requisitos para la prestación del servicio). -Implantar un sistema de calidad en el ENP que establezca los requisitos que debe cumplir el Parque en relación a los equipamientos y servicios de uso público, así como en todos los procesos para la prestación de un servicio de calidad. -Conseguir una mayor satisfacción del visitante que utiliza los equipamientos y servicios de uso público del Parque, mediante el desarrollo de las herramientas que proporciona la norma UNE 187002.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, visitantes y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales).

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Diagnóstico de los equipamientos y servicios de uso público que gestiona el Parque para adaptarse a los requerimientos de la norma UNE 187002:2008.

b) Preparación y redacción de la documentación y procedimientos necesarios para cumplir los estándares de calidad contemplados en la norma.

c) Adaptación de los equipamientos y servicios a los requisitos establecidos en la norma.

d) Implantación del sistema de la calidad en el Parque, y puesta en marcha de los procedimientos, auditorias, seguimiento y revisiones establecidos en la marca de calidad

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Promover recursos para el Turismo Sostenible

LÍNEA DE TRABAJO 3 Promover recursos para el Turismo Sostenible

Acción 3.1 PROMOCIONAR UNA RED CICLISTA EN EL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Desarrollo de una red de rutas ciclistas señalizadas que cumplan la normativa ambiental que cubra las necesidades recreativo-deportivas de los usuarios, ofreciendo la posibilidad de alojamiento y restauración como complemento del turismo deportivo de naturaleza.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, visitantes y usuarios del Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y otras administraciones competentes, municipios, Federación de Ciclismo de la Comunitat Valenciana, clubs ciclistas y empresas de turismo de naturaleza.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Estudio de las necesidades de la demanda, las oportunidades y de los impactos asociados.

Page 347: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 347

b) Estudio y propuesta de los posibles circuitos de BTT en colaboración con entidades ciclistas representativas, que tenga en cuenta las directrices del PUP y la zonificación del Parque.

c) Inventariado de itinerarios ciclistas de montaña por pistas forestales. d) Conexión de los municipios del Parque mediante los diferentes itinerarios, posibilitando

alojamiento y restauración. e) Integración y adaptación de las rutas del centro de BTT de Navajas que están diseñadas

para recorrer sectores del Parque, en la red de pistas para la bicicleta de montaña del Parque Natural, a través del protocolo de colaboración con la Conselleria de Turismo.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Promover recursos para el Turismo Sostenible

Acción 3.2 PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO “ESPADÁN EN TU MESA”

RESULTADO ESPERADO

Potenciar gastronomía y los productos típicos del Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local, usuarios y visitantes del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, establecimientos restauración, CDT de Interior, Diputación de Castellón, Ayuntamientos, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Búsqueda y revisión de información sobre tradición gastronómica del Parque Natural. b) Jornadas informativas sobre el valor de la tradición gastronómica y sus potencialidades de

cara al turismo gastronómico local. c) Búsqueda de fuentes de financiación pública o privada para desarrollar el proyecto. d) Colaborar en la redacción del proyecto, conjuntamente con las entidades interesadas en el

que deben quedar definidos los compromisos de cada una de las partes implicadas. e) Difusión de la iniciativa entre los visitantes y los usuarios del Parque Natural. f) Fomento y uso del tapón de corcho frente al tapón de material sintético y contaminante.

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Dado el amplio abanico de temas tratados en el presente programa de Turismo Sostenible, se establecen unas conexiones transversales con otros programas que necesitan una coordinación. Por lo tanto, las líneas de actuación aquí propuestas se deberán coordinar de manera activa con los siguientes programas:

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Equipamientos

Programa de Interpretación del Patrimonio

Programa de Señalización

Programa de Gestión Participada

Programa de Investigación y Corrección de Impactos

Programa de Gestión de Actividades

Programa de Seguimiento y Evaluación

Page 348: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 348

V.9. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

Page 349: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 349

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 350

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 351

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 351

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 352

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Desarrollar un Proyecto de Voluntariado del Parque Natural ............................................................................................................... 352

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Establecer marcos de coordinación y cooperación para el voluntariado ........................................................................................... 353

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 354

Page 350: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 350

1 INTRODUCCIÓN

La conservación del medio ambiente no sólo consiste en gestionar y ordenar determinadas actividades humanas, sino que pasa necesariamente por la sensibilización e implicación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la participación activa en acciones de mejora ambiental. En ese sentido, el voluntariado ambiental es una importante forma de participación. Actualmente, su actividad no está tan sólo centrada en una simple mejora de la calidad del entorno, sino que conlleva unas estrategias de participación activa y de intervención ambiental basadas en el enfoque de la educación ambiental y del desarrollo sostenible. Se entiende por voluntariado ambiental como el “conjunto de iniciativas de participación social en las que determinadas personas de forma individual o colectiva, libremente y sin ánimo de lucro, dedican parte de su tiempo y capacidades a la realización de tareas de divulgación, conservación y protección del espacio natural protegido” (EUROPARC-España, 2005).

En la Comunitat Valenciana los voluntarios ambientales juegan un importante y significativo papel, tanto por el valor de su ayuda altruista como por la inversión y promoción de las fundaciones de entidades financieras en estas iniciativas. Es de resaltar el papel de la CMAAUV como una de las mayores dinamizadoras del voluntariado desde que puso en marcha la Orden de ayudas en materia de prevención de incendios forestales en el año 1994. Estas ayudas anuales están destinadas a ayuntamientos, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. De esta forma, se organiza un programa de voluntariado durante los meses de verano para la prevención de incendios forestales en todos los espacios protegidos y en colaboración con distintas entidades locales. Cabe destacar la alta penetración y consolidación que ha alcanzado este tipo de voluntariado en la sociedad valenciana, hasta el punto que, la propia Ley 3/1993, Forestal de la Comunitat Valenciana, recoge en su reglamento el programa de voluntariado como una de las herramientas a través de las cuales se ha de desarrollar la prevención de los incendios forestales.

Desde hace años, el Parque Natural de la Sierra de Espadán viene desarrollando

actividades de promoción del voluntariado en el espacio protegido, en colaboración con distintas entidades. Con el objeto de seguir desarrollando estas acciones y aprovechar sus beneficios, en el presente Programa de Voluntariado se abordarán diferentes líneas de trabajo que aúnan iniciativas puestas en marcha y otras demandadas y/o necesarias. Es preciso realizar un esfuerzo informativo y de sensibilización social a favor del voluntariado, canalizando y favoreciendo el desarrollo de proyectos provenientes de otras entidades, y velando para que éstos se ejecuten beneficiosamente y con criterios de conservación de la naturaleza.

Page 351: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 351

2 OBJETIVOS a. Sensibilizar a la sociedad, a través de acciones de voluntariado, en la conservación,

protección y divulgación de la naturaleza y en particular del Parque Natural. b. Dirigir las inquietudes de personas y entidades sensibles en la conservación de la

naturaleza posibilitando su colaboración en el desarrollo de tareas concretas de voluntariado en el marco de los objetivos del Plan de Uso Público.

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. En cuanto a los derechos y deberes de los voluntarios participantes y de las

entidades de voluntariado colaboradoras en las acciones del presente Programa, se atenderá a lo estipulado en la Ley 4/2001, de 19 de junio, del Voluntariado de la Comunitat Valenciana.

b. Las personas participantes en las acciones de voluntariado ambiental deberán

seguir un proceso de formación e información que los capacite para desarrollar la actividad en cuestión. Este proceso será realizado por el Parque y/o por las personas o colectivos colaboradores en el proyecto. Los contenidos a tratar aportarán datos generales sobre el Parque e información relacionada con el proyecto en cuanto a objetivos, instrucciones y metodología a emplear.

c. Desde el Parque se debe fomentar, apoyar y guiar el desarrollo de proyectos de

voluntariado ambiental en el espacio protegido promovidos a través de entidades sociales y demás colectivos afines. Todas las acciones del Programa de Voluntariado estarán programadas y coordinadas con el Parque, garantizando su adecuado y óptimo desarrollo.

d. Es necesario promover y reconocer explícitamente el valor social de la

participación y contribución del voluntario en las distintas iniciativas de voluntariado ambiental que se lleven a cabo en el Parque.

e. Es preciso incorporar acciones efectivas de seguimiento y evaluación en estas

acciones de voluntariado, obteniendo datos de participación y satisfacción, y determinando el grado de consecución de los objetivos.

Page 352: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 352

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que conforman el programa, agrupadas en una línea de trabajo:

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Desarrollar un Proyecto de Voluntariado del Parque Natural

Línea de trabajo 1 Desarrollar un Proyecto de Voluntariado del Parque Natural

Acción 1.1 REDACCIÓN DE UN PROYECTO ANUAL DE VOLUNTARIADO

RESULTADO ESPERADO

Aumentar el conocimiento y la sensibilización frente a los problemas ambientales y la necesidad de conservación del Parque Natural, así como capacitar para la acción. PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Asociaciones, entidades conservacionistas, excursionistas, culturales, deportivas, etc.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Programación de tareas de voluntariado en base a las líneas de trabajo del ENP y a los objetivos de conservación.

b) Redacción del proyecto y elaboración del material necesario para el desarrollo de actividades.

c) Realizar una oferta anual de voluntariado. d) Elaboración de un evaluación anual del voluntariado que se incluirá en la memoria de

gestión del Parque Natural

Línea de trabajo 1 Desarrollar un Proyecto de Voluntariado del Parque Natural

Acción 1.2 DIFUSIÓN DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DEL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Favorecer la participación en el programa de voluntariado dentro del ENP

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, población local y usuarios del Parque Natural

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Difusión del voluntariado mediante folletos, página web y todos los medios que estén al alcance del Parque Natural.

b) Distribución de los folletos de voluntariado por todos los municipios del Parque Natural y alrededores.

Page 353: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 353

c) Difusión a través de una lista de distribución de correos de las asociaciones y los ayuntamientos de los municipios del Parque.

d) Difusión del informe anual del programa de voluntariado e) Difusión en ferias fuera y dentro del ENP para dar a conocer el ENP y el programa de

voluntariado.

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Establecer marcos de coordinación y cooperación para el

voluntariado

Línea de trabajo 2 Establecer marcos de coordinación y cooperación del voluntariado

Acción 2.1 ANALISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

RESULTADO ESPERADO

Conocer la situación actual del voluntariado ambiental en Espacios Naturales Protegidos.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Voluntarios, población local, entidades y asociaciones

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaborar un registro de entidades y/o administraciones que realizan actividades de voluntariado ambiental

b) Elaborar un centro de actividades realizadas por voluntarios hasta la fecha. c) Reuniones con las diferentes asociaciones, entidades o administraciones que realizan

tareas de voluntariado ambiental en el Parque Natural

Línea de trabajo 2 Establecer marcos de coordinación y cooperación del voluntariado

Acción 2.2 COORDINAR EL ASOCIACIONISMO Y EL VOLUNTARIADO EN EL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Entidades y administraciones que realizan actividades de voluntariado en el Parque Natural.

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN Y COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Establecer un protocolo de actuación y comunicación de las necesidades a la hora de realizar tareas de voluntariado.

b) Elaboración e una guía de buenas prácticas del voluntariado ambiental c) Reuniones con las diferentes entidades que desarrollan actividades de voluntariado para

unificar criterios y objetivos d) Elaboración de un calendario de voluntariado

Page 354: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 354

e) Elaboración de un listado de acciones para el voluntariado f) Reuniones periódicas de coordinación g) Promoción e impulso del voluntariado del parque que se realice bajo criterios de respeto a

la naturaleza h) Promoción e impulso del voluntariado social corporativo

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Las líneas de actuación aquí propuestas se deberán coordinar de manera activa con los siguientes programas:

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Educación Ambiental

Programa de Turismo Sostenible

Programa de Señalización

Programa de Equipamientos e Infraestructuras

Programa de Investigación y Corrección de Impactos

Programa de Gestión Participada

Programa de Seguimiento y Evaluación

Page 355: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 355

V.10. PROGRAMA DE SEGURIDAD

Page 356: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 356

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 357

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 358

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 358

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 358

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 359

3.1 DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN ....................................... 359

3.2 ALCANCE ............................................................................................................ 360

3.3 DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 360

3.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS .......................................................... 361

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 361

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público para la minimización de los posibles riesgos ................................. 362

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones .............................................................................................. 365

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Formación en materia de seguridad .............................. 369

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 370

6 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................... 370

6.1 INDICADORES DE EFICACIA (CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS) .......................... 370

6.2 INDICADORES DE EFICIENCIA (PARA EVALUAR LOS PROCESOS) ....................... 371

Page 357: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 357

1 INTRODUCCIÓN

En el Parque Natural de la Sierra de Espadán convergen peligros objetivos, como la climatología (precipitaciones a veces torrenciales, fuertes vientos, elevadas temperaturas en verano, presencia de niebla, hielo, etc. en cumbres y determinados sectores), con peligros subjetivos como las capacidades de las personas (condición física, enfermedades, adaptación a la altura) y sus actitudes (conocimiento del medio, alimentación y material adecuado y su uso).

En el Parque se dan además ciertas circunstancias especiales que pueden dar lugar a situaciones peligrosas, como las estrechas carreteras de montaña de acceso a zonas de difícil orografía, el relieve (grandes desniveles entre los valles y las cotas de montaña más elevadas) y la gran cantidad de visitantes que llegan en vehículos y por otros medios no motorizados provenientes de las zonas con alta densidad de población (áreas metropolitanas de Castellón y Valencia y destinos litorales próximos).

El número de accidentes que suceden en el espacio natural no es elevado, atendiendo a la información que se dispone actualmente en esta materia. Por la información facilitada por el Consorcio de Bomberos y por el equipo técnico del Parque, las intervenciones realizadas en los últimos años (2005-2010) han sido escasas, normalmente relacionadas con accidentes de tráfico (bicicleta de montaña o de carretera, quads, motos y coches), con caídas de visitantes durante la realización de senderismo u otras actividades al aire libre.

Entendiendo la seguridad190 como la “cualidad de las actividades, servicios y equipamientos de uso público por la que el peligro, riesgo o daño que puede sufrir el visitante por su práctica es mínimo o inexistente”, hasta el momento se han llevado a cabo en el Parque determinadas actuaciones en esta materia en relación a la prevención y la seguridad en equipamientos e itinerarios de uso público del Parque. Todas estas actuaciones están dando resultados, siendo necesario continuar la línea de trabajo iniciada en lo referente a las medidas de prevención y seguridad de las personas y grupos que acceden al espacio natural, mediante un programa específico de seguridad para los visitantes en el conjunto de programas de actuaciones del Plan de Uso Público del Parque. Este programa atiende por tanto a una necesidad de garantizar la calidad de la visita en un Parque con gran flujo de visitantes, mediante actuaciones concretas en materia de prevención de riesgos y de establecimiento de protocolos y medidas correctoras.

Estas medidas de prevención y seguridad de los visitantes se enmarcan dentro de un conjunto de acciones, medidas y normativas en las que otros departamentos de la Administración Pública intervienen (Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, Guardia Civil, Policía Local, etc.). Por ello, el Parque tiene como objetivo alcanzar una mayor coordinación y colaboración en los planes, protocolos y medidas de emergencia oficiales establecidos para la seguridad de aquellos que visitan el espacio natural protegido.

190

Definición extraída del Manual de conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos (EUROPARC-España, 2005; pág. 42)

Page 358: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 358

2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

a) Diseñar los procedimientos, proporcionar los medios y llevar a cabo las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los visitantes que acudan al Parque Natural, incidiendo en la información, formación y la prevención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Detectar los lugares potencialmente peligrosos y las actitudes y situaciones de

riesgo. b) Diseñar actuaciones encaminadas a la prevención de accidentes y a minimizar los

factores de riesgo detectados. c) Difundir información entre todos los implicados para incrementar la seguridad y

facilitar el acceso a las especificaciones del Programa de Seguridad del Parque Natural.

d) Elaborar y colaborar en acciones formativas y de prevención, en relación con los

colectivos y entidades implicados. e) Implicar a los usuarios y grupos organizados en el conocimiento, concienciación y

adopción de medidas de auto-protección que puedan ayudar a reducir los riesgos derivados de su actividad.

f) Mejorar aspectos relacionados con la seguridad en los itinerarios señalizados y resto

de equipamientos de uso público. g) Establecer los procedimientos internos mínimos a seguir en caso de emergencia en

los aspectos relacionados con la actividad profesional del personal del Parque Natural.

h) Mejorar la coordinación con otros planes sectoriales del Parque que tengan relación con la prevención y la seguridad de los visitantes.

i) Aumentar la coordinación con otros colectivos, instituciones y administraciones

relacionadas en materia de seguridad de los visitantes del espacio natural protegido.

j) Llevar a cabo un seguimiento y evaluación del Programa de Seguridad para poder realizar las mejoras que se estimen necesarias para la consecución de los objetivos planteados.

Page 359: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 359

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN

3.1 DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

La oferta del Parque Natural en equipamientos y servicios destinados al uso público, de una manera más o menos intensa, precisa de un programa que proporcione una mayor seguridad al visitante, sin olvidar que éste, en el desarrollo de sus actividades, también juega un papel fundamental en la responsabilidad de sus acciones, mediante la auto-protección y prevención.

Las actividades de uso público ofertadas no suponen un grave riesgo para la integridad de los visitantes, si bien es necesario establecer un sistema básico de atención para cualquier circunstancia que pudiera acontecer tanto por riesgos objetivos como por los subjetivos. Como medidas generales y recomendaciones básicas obligatorias para asegurar la seguridad de los visitantes se establece que:

a. Se identificarán las áreas del Parque potencialmente peligrosas.

b. Se caracterizará a los visitantes que practican las diferentes actividades al aire libre dentro del espacio natural.

c. Se hará un especial hincapié en la prevención como medida para evitar o reducir

accidentes o situaciones de riesgo para los visitantes.

d. Se identificarán los peligros y riesgos relacionados con la práctica de actividades de tipo educativo, recreativo, lúdico-festivo, turístico y deportivo.

e. Se tenderá a la eliminación de los riesgos ligados a los equipamientos y servicios

de uso público del Parque, así como en lugares, situaciones y actitudes concretas que puedan generar algún riesgo.

f. Se facilitará la información oportuna sobre los riesgos en actividades realizadas

en el parque, así como las medidas a adoptar, mediante prácticas seguras y medidas de prevención.

g. Se fomentarán las vías de comunicación para coordinar las actuaciones de las

distintas administraciones y colectivos implicados en seguridad y rescate.

h. Se incidirá en la formación interna y externa en materia de seguridad y prevención.

i. Se establecerán los procedimientos internos mínimos a seguir en caso de

emergencia en aspectos relacionados con la actividad profesional del personal del Área de Uso Público.

j. Se llevará a cabo un proceso de seguimiento y evaluación del Programa de

Seguridad

Page 360: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 360

3.2 ALCANCE

Son objeto de la evaluación sólo los equipamientos e itinerarios que la CMAAUV gestiona directamente (mantenimiento del Parque Natural) e indirectamente (mediante un convenio por el cual el Parque lleva la gestión o mantenimiento), quedándose excluidos de esta evaluación de detalle las instalaciones e itinerarios señalizados que son promovidos y mantenidos por otras administraciones o entidades.

3.3 DIAGNÓSTICO

Hasta el momento se han llevado a cabo las siguientes actuaciones relativas a la seguridad en el Parque Natural de la Sierra de Espadán:

b. Revisión y mantenimiento de los equipamientos e itinerarios del Parque.

c. Señalización de los itinerarios interpretativos del Parque.

d. Edición de material gráfico y publicaciones:

1. Folleto de prevención de incendios (castellano y valenciano). 2. Folleto básico del Parque para los Puntos de Información Colaboradores

del Parque (castellano, valenciano, inglés y francés).

e. Estudio del perfil de visitantes del Parque Natural de la Sierra de Espadán (encuestas)

f. Establecimiento de una red informativa en el Centro de Interpretación del

Parque en Eslida: 1. Recomendaciones de itinerarios, material y equipo. 2. Orientación sobre dificultades y preparación. 3. Difusión de información sobre el espacio natural protegido. 4. Difusión de teléfonos de emergencia en soportes divulgativos. 5. Disuasión en los casos de apreciarse falta de experiencia o preparación en

personas y/o colectivos.

Las actuaciones realizadas parecen indicar que debe mantenerse la línea de trabajo iniciada en lo referente a la seguridad de las personas que acceden al Parque Natural. Por ello, cobra sentido enmarcarlas dentro del presente Programa de Seguridad.

Page 361: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 361

3.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

El inventario de riesgos supone la identificación sistemática y la valoración de los riesgos detectados durante el desarrollo habitual de las actividades en el Parque Natural y debe emplearse para diseñar la organización, implantación y seguimiento de las futuras actuaciones preventivas que se lleven a cabo en el Parque.

Dentro del conjunto de riesgos detectados, se destacan por la severidad de las consecuencias potenciales, los siguientes:

A. Riesgos asociados a factores naturales:

Incendios forestales.

Lluvias y fuertes vientos.

Elevadas temperaturas.

Nieblas.

Riesgos geológicos y desprendimientos

Caída de objetos por desplome: ramas, arboles, parte estructurales de infraestructuras, etc.

B. Riesgos asociados a los usos recreativos y tradicionales:

Accidentes en zonas de uso público y áreas recreativas.

Accidentes de circulación de vehículos con y sin motor (en los itinerarios que cruzan carreteras con tráfico rodado y en los utilizados por bicis y motos)

Accidentes en actividades guiadas y de educación ambiental.

Accidentes por concentración de alto número de visitantes (actividades lúdico-festivas, recreativas y deportivas)

Accidentes en actividades deportivas especializadas.

Accidentes en zonas de caza (en itinerarios o equipamientos de uso público)

Accidentes en zonas de baño no habilitadas.

Accidentes asociados a la falta de información.

Accidentes asociados a decisiones equivocadas del usuario.

4 LÍNEAS DE TRABAJO Las actuaciones del Programa de Seguridad tienen como objetivo principal asegurar la puesta en marcha de una serie de acciones que contribuyan al cumplimiento de los objetivos propuestos en el PUP, centrados en el disfrute ordenado del espacio natural de forma compatible con la conservación del ecosistema y en la seguridad de los visitantes que recorren el Parque. A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que conforman el programa, agrupadas en tres líneas de trabajo:

Page 362: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 362

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público para la minimización de los posibles riesgos

LÍNEA DE TRABAJO 1 Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público

para la minimización de los posibles riesgos

Acción 1.1 COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN FIJA

DE EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

- Prevenir accidentes mejorando la señalización existente. - Reseñalizar, corregir las deficiencias y mantener la actual red de itinerarios (interpretativos, ciclistas y senderistas) y equipamientos de uso público adaptándola a las necesidades técnicas de seguridad y emergencia.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS 1. Colocación de señalización fija en los puntos de mayor riesgo para el visitante y en las

entradas principales del espacio natural protegido que dan acceso a las zonas con mayor atractivo, advirtiendo de los peligros inherentes al espacio natural y de las normas de seguridad y comportamiento a seguir en el Parque Natural (áreas recreativas, miradores, fuentes, zonas de caza, itinerarios interpretativos, itinerarios ciclistas y senderistas).

2. Además, se completará la información indicando, por medio de carteles informativos, la calidad del agua de las fuentes y puntos de agua presentes en el Parque.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público

para la minimización de los posibles riesgos

Acción 1.2 MEJORA DE LA SEGURIDAD EN EQUIPAMIENTOS E ITINERARIOS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO - Mejora de la seguridad de los equipamientos e itinerarios del Parque Natural. - Conciliar los diferentes usos recreativos, lúdico-festivos y deportivos que se realizan en las zonas de uso público y entornos (senderismo, caza, recolección de frutos y setas, BTT, romerías, etc.).

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y municipios

ACTIVIDADES PREVISTAS

Page 363: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 363

a) Adecuación de infraestructuras e itinerarios de UP del Parque donde se considere necesario por cuestiones de seguridad (referencias específicas en el documento “Evaluación de Riesgos de los visitantes del Parque Natural de la Sierra de Espadán”).

LÍNEA DE TRABAJO 1 Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público

para la minimización de los posibles riesgos

Acción 1.3 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MIDE (MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES)

EN LOS ITINERARIOS INTERPRETATIVOS DEL PARQUE

RESULTADO ESPERADO

Difusión e implantación del sistema MIDE (Método de Información de Excursiones) para una correcta evaluación del nivel de dificultad de los itinerarios interpretativos del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Se implantará el sistema MIDE (Método de Información de Excursiones) y se determinará el nivel de dificultad de los itinerarios oficiales del Parque.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público

para la minimización de los posibles riesgos

Acción 1.4 DISEÑO DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

RESULTADO ESPERADO Establecer e implantar los procedimientos internos a seguir en caso de emergencia.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Personal del Parque

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Guardia Civil, Policía Local, Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, Grupos de

socorro de las Federaciones deportivas,etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Diseño de protocolos de actuación para el personal del espacio natural protegido en caso de ocurrir un accidente (incendio, desastre natural, accidente, pérdida…) durante el transcurso de su actividad laboral, con especial atención a los guías y personal que atiende a los visitantes.

b) Difusión de los protocolos mediante material divulgativo y la página web oficial.

Page 364: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 364

LÍNEA DE TRABAJO 1 Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público

para la minimización de los posibles riesgos

Acción 1.5 ADAPTACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN CORPORATIVO

RESULTADO ESPERADO Actualizar la red de equipamientos adaptándola a las necesidades técnicas del manual de señalización corporativo de Parques Naturales, incorporando las señales de seguridad y prevención de riesgos.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Incorporar a la señalización del Parque todas las medidas de información que se considere necesario por cuestiones de seguridad (referencias específicas en el documento “Evaluación de Riesgos de los visitantes del PN de la Sierra de Espadán”).

LÍNEA DE TRABAJO 1 Instalación y/o mantenimiento de equipamientos de uso público

para la minimización de los posibles riesgos

Acción 1.6 SEGURIDAD Y PREVENCION DE INCENDIOS EN ÁREAS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

Mejorar la seguridad en materia de prevención de incendios en la red de equipamientos de uso público del Parque, adaptando estas instalaciones a los requisitos de seguridad y prevención ante riesgo de incendio.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural

ACTIVIDADES PREVISTAS a) Instalación de carteles informativos sobre medidas de prevención. b) Difusión de las normas de uso del fuego en zonas forestales y nivel de riesgo de incendio entre

los usuarios de los equipamientos de uso público. c) Ejecución de los proyectos de adaptación / acondicionamiento de las áreas de uso público y de

las infraestructuras existentes en el Parque Natural (red de áreas cortafuego, red viaria, red hídrica, líneas eléctricas, áreas de uso público, zonas autorizadas de fuego, etc.) atendiendo a las especificaciones y acciones previstas en el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque y normativa forestal autonómica.

Page 365: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 365

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

LÍNEA DE TRABAJO 2 Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.1 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

RESULTADO ESPERADO Difundir la información de predicción meteorológica para incrementar la seguridad y prevenir accidentes.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Agencia Estatal de Meteorología y Puntos de Información Colaboradores

ACTIVIDADES PREVISTAS a) Difusión de información meteorológica en soportes fijos en el Centro de Interpretación y

recomendación de su difusión a los Puntos de Información Colaboradores y los propios del Parque.

b) Difusión de la información meteorológica a través de otros medios tecnológicos (pagina web de Parques Naturales).

c) Puesta en conocimiento y difusión de las páginas oficiales que realicen las predicciones meteorológicas (tormentas, fuertes vientos, nevadas, etc.).

d) En el caso de las alertas por riesgo de incendio, facilitar y divulgar el sistema de consulta “Foc Consulta “(SMS con “Foc Consulta” al 217213) que facilita el nivel de preemergencia de forma precisa en cada momento.

LÍNEA DE TRABAJO 2

Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.2 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LAS ACTIVIDADES DE CAZA

RESULTADO ESPERADO

Difundir la información relativa a la actividad cinegética (temporada, modalidades autorizadas, señales de la actividad en caminos y viales) para incrementar la seguridad y prevenir accidentes.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Federación y Asociaciones de Cazadores y Puntos de Información

Colaboradores

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Difusión de información cinegética, en especial batidas de jabalí, en soportes fijos del Centro de Interpretación, en los Puntos de Información Colaboradores, u otros métodos de divulgación.

Page 366: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 366

LÍNEA DE TRABAJO 2 Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.3 EDICIÓN Y DIVULGACIÓN DE MATERIAL GRÁFICO Y PUBLICACIONES

SOBRE SEGURIDAD EN EL PARQUE

RESULTADO ESPERADO Difundir información específica sobre auto-protección entre los visitantes para incrementar la seguridad personal y colectiva.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales).

ACTIVIDADES PREVISTAS a) Edición de documentación impresa sobre seguridad en el Parque: folletos informativos de

seguridad (en castellano, valenciano e inglés), guía de autoprotección del visitante y cualquier otro material que se considere necesario.

b) Divulgación del material sobre auto-protección entre los visitantes, con especial atención a las personas que realizan actividades especializadas y a grupos, a través del Parque, los PIC y otros medios de divulgación (web, medios de comunicación, municipios…).

LÍNEA DE TRABAJO 2 Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.4 ELABORACIÓN DEL MAPA DE COBERTURAS DE TELEFONÍA MÓVIL

EN EL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Obtener un mapa de coberturas de telefonía móvil en el Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios y personal del Parque Natural y población local

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Protección Civil y compañías de telefonía móvil.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Detectar, en colaboración con Protección Civil y la colaboración de las compañías de telefonía móvil que trabajan en el Parque, los puntos en los que existe mayor o menor cobertura, así como especificar los lugares en que no exista cobertura. Este mapa estará a disposición del personal del espacio, de la población local y de los visitantes a través de los medios de divulgación que considere oportunos el Parque.

Page 367: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 367

LÍNEA DE TRABAJO 2 Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.5 ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS DEL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Obtener un mapa de riesgos del Parque en lo que se indiquen las zonas más peligrosas.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS Visitantes, usuarios y personal del Parque Natural y población local.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y otras administraciones públicas competentes

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Detectar los puntos de mayor riesgo para los visitantes. Este mapa estará a disposición del personal del Parque y, si se considera oportuno, de la población local y de los visitantes.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.6 ELABORACIÓN DEL MAPA DE CUEVAS,

ZONAS DE ESCALADA Y BARRANQUISMO DEL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Obtener un mapa de las cuevas, zonas de escalada y barranquismo que se encuentran en el Parque Natural.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS Visitantes, usuarios y personal del Parque Natural, población local, administraciones y entidades responsables en materia de rescate (Bomberos, Protección Civil, etc.).

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

CMAAUV (Servicios Centrales y Territoriales), Parque Natural, Federación Montaña Comunidad

Valenciana (FEMECV), Federación Espeleología de la CV y clubes locales de espeleología.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Comprobar la ubicación real y estado de las cavidades, zonas de escalada y barranquismo presentes en el Parque.

b) Elaborar un listado y un mapa oficial de las cavidades, zonas de escalada y barranquismo detectadas, en colaboración con la FEMECV, Federación de Espeleología de la CV y los clubes locales.

c) Pasar el listado oficial de cuevas, zonas de escalada y barranquismo a todas las administraciones responsables en materia de rescate en el territorio del Parque (Bomberos, Protección Civil, etc.). Este mapa estará a disposición del personal del Parque y, si los responsables lo consideran oportuno, del resto de administraciones públicas del ámbito del Parque.

Page 368: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 368

LÍNEA DE TRABAJO 2 Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.7 DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DE AFLUENCIA CON CRITERIOS DE SEGURIDAD

DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO Establecer y respetar los límites de afluencia que procuren una mayor seguridad a los equipamientos e itinerarios de uso público en las actividades propias del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios y personal del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural.

ACTIVIDADES PREVISTAS a) Establecer, por motivos de seguridad, los máximos de personas/grupo y los grupos/mes

que serán admitidos en las diferentes áreas e itinerarios incluidos en el programa de educación ambiental y visitas guiadas del Parque.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Comunicación y divulgación de las normas y recomendaciones

Acción 2.8 CAMPAÑA “PARQUE NATURAL PARA VIVIRLO SEGURO”

RESULTADO ESPERADO

- Identificar actitudes y problemas que originen situaciones de riesgo. - Inducir medidas de autoprotección. - Informar a los visitantes sobre el estado de la montaña en las diferentes estaciones del año. - Motivar la reflexión de las personas que van a realizar actividades en la montaña sobre su actividad. - Determinar la idoneidad de los servicios y equipamientos del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes, usuarios del Parque Natural y población local

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Protección Civil, Bomberos, ayuntamientos, federaciones deportivas y

empresas de servicios turísticos y de educación ambiental.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Organizar una campaña de sensibilización de los visitantes sobre aspectos relacionados con la seguridad.

b) Caracterizar a los visitantes que practican actividades en el Parque. c) Identificar actitudes y problemas que originan situaciones de peligro. d) Inducir medidas de autoprotección en los visitantes e informar a los visitantes sobre el

estado del espacio natural y de las medidas de seguridad a adoptar.

Page 369: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 369

4.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Formación en materia de seguridad

LÍNEA DE TRABAJO 3 Formación en materia de seguridad

Acción 3.1 FORMACIÓN INTERNA EN MATERIA DE SEGURIDAD

RESULTADO ESPERADO Establecer un programa formativo interno para el personal que trabaja en el Parque que ayude a una gestión más segura del uso público, mediante acciones formativas relacionadas con la seguridad: cursos de seguridad en espacio natural, emergencia, rescate y primeros auxilios.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Personal del Parque Natural.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES Parque Natural, Protección Civil, Bomberos, Protección Civil, FEDEMECV.

ACTIVIDADES PREVISTAS a) En coordinación con el programa de formación, se realizarán actividades formativas sobre

seguridad en montaña en coordinación con otras administraciones y entidades competentes en la materia (Bomberos, Protección civil, FEMECV, Federación Espeleología etc.). Se completará además la formación del personal del Parque con cursos de emergencia-evacuación y primeros auxilios.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Formación en materia de seguridad

Acción 3.2 FORMACIÓN EXTERNA EN MATERIA DE SEGURIDAD

RESULTADO ESPERADO

Establecer un programa formativo de seguridad dirigido al personal responsable que realiza actividades guiadas en el Parque (guía de empresas turísticas, responsables de asociaciones deportivas, juveniles y de tiempo libre, técnicos municipales de los ayuntamientos del área de influencia socio económica del Parque, profesores de centros educativos, etc.), que ayude a una más segura gestión del uso público.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS Empresas privadas, administraciones públicas y asociaciones que tienen un acuerdo de colaboración en materia de uso público con el Parque.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Protección Civil, Bomberos, Protección Civil y federaciones.

ACTIVIDADES PREVISTAS a) El programa de formación cubrirá a nivel externo una serie de actividades formativas en

aquellas personas y entidades que tienen un acuerdo de colaboración en materia de uso público con el Parque. La formación será continua y priorizará en aspectos relacionados con la seguridad. Se realizarán cursos, jornadas o seminarios sobre seguridad en coordinación con otras administraciones competentes y entidades relacionadas (Bomberos, Protección civil, Policía local, Federaciones deportivas, Cruz Roja, etc.).

Page 370: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 370

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Programa de Equipamientos

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Señalización

Programa de Gestión de actividades

Programa de Investigación y Corrección de Impactos 6 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La evaluación es una herramienta necesaria para conocer el grado de consecución de los objetivos planteados, la eficiencia del programa, es decir, la relación recursos/resultados, cómo se ha desarrollado la planificación y el impacto social e institucional de las actividades desarrolladas. Con la evaluación del programa se pretende cumplir tres objetivos:

Medir el grado de éxito en la consecución de los objetivos.

Determinar cómo se ha llevado a cabo el proyecto en aspectos como

planificación, ejecución y desarrollo.

Analizar los resultados obtenidos en función de los recursos utilizados.

La metodología que se empleará será la recopilación de datos existentes en los partes de trabajo. Además algunos indicadores requerirán de la valoración subjetiva por parte de los responsables de los programas. 6.1 INDICADORES DE EFICACIA (CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS) a. Existencia de un listado y de un mapa que recoja los lugares potencialmente

peligrosos y de actitudes o situaciones de riesgo, actualizado anualmente.

b. Existencia de una base de datos de los accidentes ocurridos a visitantes del Parque realizada en colaboración con las entidades relacionadas con la seguridad (actualizado anualmente).

c. Existencia de un mapa de coberturas de la telefonía móvil en el Parque, revisado y

actualizado anualmente. d. Existencia de un listado y de un mapa que recoja todas las cuevas potencialmente

peligrosas presentes en el interior del Parque.

Page 371: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 371

e. Existencia de carteles u otros medios de divulgación que informen los visitantes sobre las condiciones meteorológicas en el Parque.

f. Existencia de carteles u otros medios de divulgación que informen los visitantes

sobre las actividades de caza practicadas (temporada, modalidades autorizadas, señalización de la actividad en caminos y viales, etc.).

g. Porcentaje de material impreso y difundido relacionado con la seguridad respeto

al total estimado necesario en la acción pertinente.

h. Porcentaje de acciones formativas relacionadas con la seguridad respecto al total estimado necesario en la acción pertinente.

i. Porcentaje de mejoras en los equipamientos de uso público llevadas a cabo con

la finalidad de aumentar la seguridad respecto al total estimado necesario en la acción pertinente.

j. Existencia de un documento que contenga los procedimientos internos mínimos

a seguir en caso de emergencia en los aspectos relacionados con la actividad profesional del personal del área de uso público.

k. Cantidad de actuaciones relativas a la seguridad llevadas a cabo en coordinación

con otros colectivos o entidades. l. Número de quejas o sugerencias realizadas anualmente por los usuarios, que

demanden una mayor información relacionada con la seguridad de los visitantes en el Parque.

6.2 INDICADORES DE EFICIENCIA (PARA EVALUAR LOS PROCESOS) a. Evolución de los trabajos de colocación de señalización fija realizados como mínimo

anualmente.

b. Evolución de la adaptación de la señalización fija al manual de señalización corporativo realizada anualmente.

c. Revisión de quejas o sugerencias, por cualquier cauce, que detecten la falta de

información relacionada con la seguridad en alguno de los puntos donde debería estar.

d. Evolución de las mejoras efectuadas en los equipamientos de uso público encaminadas a mejorar la seguridad por trimestre.

e. Número de reediciones del material impreso y creación de materiales nuevos relacionado con la seguridad.

Page 372: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 372

f. Extracto de los informes de la Campaña “Parque Natural para Vivirlo Seguro” cada año.

g. Cantidad de personas que asisten a cursos, jornadas y seminarios organizados en

relación a la seguridad:

Nº de participantes entre el personal del Parque.

Nº de participantes entre el personal externo al Parque.

Nº de jornadas dedicadas a la planificación.

Page 373: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 373

V.11. PROGRAMA DE GESTIÓN

DE ACTIVIDADES

Page 374: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 374

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 375

2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 375

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 376

4 LINEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 377

4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Aumentar el control y el cumplimiento de la normativa de actividades de uso público. ......................................................... 377

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Contribuir a la mejora de los procedimientos de notificación y/o autorización de las actividades organizadas ........................... 378

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS .................................. 380

6 POSIBLES INDICADORES ..................................................................................... 380

Page 375: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 375

1 INTRODUCCIÓN

La gestión y ordenación de las actividades de uso público implica una regulación que se incluye en los instrumentos de ordenación y regulación del Parque (PORN y PRUG), a través de normativas específicas para las actividades de uso público. En el PRUG se establecen unos sistemas de comunicación y/o autorización para el desarrollo de determinadas actividades de uso público, que suponen o pueden suponer una mayor incidencia en el espacio natural, al margen de otras autorizaciones sectoriales.

En el apartado III. Diagnóstico del Uso Público, se han detectado necesidades

de mejora en cuanto el cumplimiento de la normativa de uso público establecida por el PRUG, especialmente en cuanto a la mejora de la coordinación y la comunicación de dicha normativa entre los agentes sociales implicados. Parte de estas necesidades quedan cubierta de forma específica en las líneas de trabajo del presente programa, y de forma general en otros apartados del presnte Plan, como por ejemplo, las recomendaciones y directrices incluidas en el apartado IV.Planificación y Gestión del Uso Público y en el Anexo 8. Directrices específicas para las actividades de uso público.

Por otra parte, los procedimientos de comunicación y/o autorización de

determinadas actividades en el Parque, se encuentran dentro de un sistema de mejora continua en el que el presente programa puede contribuir, especialmente en lo relacionado a la coordinación y mejora del conocimiento de la normativa reguladora del uso público en el espacio protegido.

2 OBJETIVOS a. Informar a los visitantes y a los grupos que realizan actividades en el Parque de la

normativa reguladora para un correcto cumplimiento y un mayor conocimiento, potenciando entre los usuarios la divulgación de buenas prácticas ambientales.

b. Conseguir que los grupos organizados y promotores de eventos recreativo-deportivos, especialmente los de afluencia masiva, tengan mejor conocimiento de los procedimientos de notificación o autorización previstos en la normativa de uso público del Parque (PRUG).

c. Mejorar la coordinación del personal que realiza tareas de control y vigilancia de

actividades de uso público, tanto propios del Parque, como de otras administraciones públicas relacionadas con el medio ambiente y el control de visitantes.

d. Potenciar la planificación y la comunicación con los promotores de actividades de

uso público para un mejor desarrollo de sus actividades en el Parque, que minimice los impactos, detecte necesidades y proporcione mecanismos para divulgar los mensajes ambientales y buenas prácticas entre los usuarios.

Page 376: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 376

e. Ayudar a prevenir posibles impactos, especialmente en las zonas frágiles y de mayor valor ecológico, teniendo en cuenta los condicionantes de la zonificación espacial y temporal.

f. Realizar un seguimiento del grado de cumplimiento de la normativa de uso público,

de los problemas y necesidades detectados, para proponer nuevas medidas que redunden en una mejor conservación del entorno y en el acceso a la información de los visitantes del espacio protegido.

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN a. En todas las propuestas de tramitación y autorización de actividades de uso

público, el equipo técnico del Parque cumplirá funciones de asesoramiento sobre los procedimientos existentes.

b. Todas las actuaciones tienen como objetivo garantizar la conservación a través del

uso público ordenado, con especial atención en las zonas frágiles y de mayor valor ecológico. Dicho uso puede restringirse de acuerdo con lo estipulado en el PRUG del Parque, en cuanto a las limitaciones de visita debido a criterios ambientales (presencia de especies protegidas o amenazadas de flora y fauna, épocas de reproducción o cría de cualquier especie, riesgo de erosión o peligro de incendios, entre otros aspectos).

c. La aplicación de estos criterios ambientales puede concretarse mediante técnicas

de gestión de la demanda de las visitas y ténicas de gestión del espacio (Ver III.6.Escenarios de uso público.Zonificación, epígrafe 3. Manejo de la intensidad de uso público).

d. La investigación, estudios e informes técnicos sobre los efectos del uso público en

el medio natural, debe ser tenidos en cuenta para la adopción de medidas de gestión de las actividades y la corrección de sus impactos.

e. En la gestión de las actividades de uso público se recomienda establecer cauces de

participación y comunicación con los colectivos interesados, con especial atención a las asociaciones más representativas y los grupos locales de los municipios del ámbito del Parque.

f. Se priorizará los sistemas de prevención e información al visitante y la

coordinación con asociaciones promotoras, siendo la sanción un mecanismo complementario utilizado para corregir desviaciones y comportamientos inadecuados y reiterativos.

g. Los programas de comunicación y divulgación, señalización, seguridad, educación

ambiental, interpretación del patrimonio, gestión participada y seguimiento y evaluación, servirán de apoyo para la gestión de las actividades de uso público que se desarrollan en el Parque.

Page 377: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 377

4 LÍNEAS DE TRABAJO

A continuación, se presentan detalladamente cada una de las actuaciones que conforman el programa, agrupadas en una línea de trabajo: 4.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Aumentar el control y el cumplimiento de la normativa de

actividades de uso público.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Aumentar el control y el cumplimiento de la normativa de actividades de uso público

Acción 1.1 ESTABLECER SISTEMAS DE COORDINACIÓN PARA EL CORRECTO

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE USO PÚBLICO RESULTADO ESPERADO

Mayor control y vigilancia de los visitantes que incumplen la regulación de actividades de UP.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Grupos organizados (asociaciones y empresas) y visitantes.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Agentes Medioambientales (CMAAUV), SEPRONA y otros cuerpos de seguridad responsables.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Campañas periódicas de información al visitante y grupos organizados sobre la normativa. b) Presencia de Agentes Medioambientales de la CMAAUV y SEPRONA para la vigilancia, en

determinadas zonas del Parque, en períodos críticos o de alta concentración de visitantes. c) Reuniones de coordinación de los medios de vigilancia y agentes con autoridad ambiental

en el ámbito del Parque. d) Seguimiento y evaluación del cumplimiento de la normativa, nivel de infracciones y revisión

de los sistemas de control e información del Parque.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Aumentar el control y el cumplimiento de la normativa de actividades de uso público

Acción 1.2 FOMENTAR LA INFORMACIÓN SOBRE LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS DE

NOTIFICACIÓN Y/O AUTORIZACIÓN PREVISTOS EN LA NORMATIVA DEL PARQUE (GRUPOS ORGANIZADOS)

RESULTADO ESPERADO

Mejorar el seguimiento de la normativa por parte de los grupos organizados, en cuanto al número de notificaciones de visita y solicitud de autorizaciones en los casos que el PRUG contemple.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Grupos organizados (asociaciones y empresas) y visitantes.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Page 378: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 378

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales). Colaboración de las administraciones locales, federaciones deportivas, clubes, centros educativos y empresas.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Campañas de información a los centros educativos, empresas turísticas y asociaciones recreativo-deportivas en cuanto a la normativa que regula su actividad en el Parque.

b) Realizar acciones divulgativas con los Puntos de Información Colaboradores, administraciones locales y responsables de federaciones deportivas y de asociaciones de empresas de turismo rural.

c) Difusión de la normativa de uso público entre la población local y los visitantes.

4.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Contribuir a la mejora de los procedimientos de

notificación y/o autorización de las actividades organizadas

LÍNEA DE TRABAJO 2 Contribuir a la mejora de los procedimientos de notificación y/o autorización de las actividades

organizadas

Acción 2.1 PROPONER MEJORAS EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE PRUEBAS

DEPORTIVAS, MARCHAS POPULARES Y EVENTOS RESULTADO ESPERADO

Colaboración en la coordinación de las autorizaciones de pruebas deportivas, marchas populares y/o eventos-visitas masivos, que establezca el PRUG.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Promotores/organizadores de pruebas, marchas y eventos.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales), Ayuntamientos y promotores de pruebas y eventos.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Difusión de la documentación a presentar por el promotor de pruebas deportivas y marchas populares, en la que se definen los trámites que debe realizar el promotor para el desarrollo de una actividad organizada, así como los plazos y documentos que debe tener en cuenta antes de presentar el proyecto de la actividad.

b) Proponer posibles mejoras en los procedimientos de autorización a través de la experiencia en el desarrollo de las pruebas, marchas y eventos en el espacio protegido.

Page 379: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 379

LÍNEA DE TRABAJO 2 Contribuir a la mejora de los procedimientos de notificación y/o autorización de las actividades

organizadas Acción 2.2

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL DESARROLLO ORDENADO DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y RECREATIVAS EN EL PARQUE

RESULTADO ESPERADO

Mejorar el seguimiento de los grupos educativos y recreativos-deportivos que visitan el Parque Natural

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Promotores/organizadores de actividades educativas y recreativo-deportivas.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales). Colaboración con las federaciones deportivas, clubes, asociaciones, centros educativos, empresas de guías, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Difusión de las directrices específicas y recomendaciones técnicas para las actividades de uso público en el Parque, entre las que se incluyen las buenas prácticas en las actividades, equipamientos y servicios.

b) Creación de una base de datos para el seguimiento de los grupos organizados, así como elaboración de una ficha descriptiva sobre la actividad a desarrollar con la finalidad de llevar un registro interno de los grupos educativos y recreativos que avisan de su visita al Parque, según lo establecido en el PRUG.

c) Proponer posibles mejoras en cuanto al seguimiento de la visita de los grupos educativo-recreativos, en función de la experiencia en el desarrollo de sus actividades en el espacio protegido.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Contribuir a la mejora de los procedimientos de notificación y/o autorización de las actividades

organizadas Acción 2.3

ELABORACIÓN DE UN CALENDARIO ANUAL DE PRUEBAS DEPORTIVAS Y EVENTOS RESULTADO ESPERADO

Disponer cada año una previsión de las pruebas, marchas y eventos masivos que se realizan de forma periódica en el Parque, para una mejor coordinación, y evitar coincidencias de fechas y zonas.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Parque Natural, Promotores/organizadores de pruebas deportivas y eventos.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), colaboración de las administraciones implicadas, federaciones deportivas, clubes, asociaciones y promotores de pruebas y eventos.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Información a los promotores de pruebas y eventos recreativo-deportivos sobre el procedimiento y plazos para presentar actividades en el calendario de seguimiento anual.

b) Establecer un mecanismo de información ágil con las entidades promotoras, para evitar las

Page 380: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 380

coincidencias de fechas propuestas y zonas de actividad, que tenga en cuenta el resto de actividades recreativas, cinegéticas y populares, así como los aprovechamientos de recursos naturales y forestales que puedan suponer un riesgo.

c) Informar a los promotores de actividades deportivas y eventos de la zonificación temporal y autorizaciones de actividades en esa época que deben ser tenida en cuenta (periodos de caza, nidificación o cría de fauna, periodos de mayor riesgo de incendio por alerta del Plan de Prevención de Incendios Forestales, etc.)

5 COORDINACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

Dado el amplio abanico de temas tratados en el presente programa, se establecen unas conexiones transversales con otros programas que necesitarán de coordinación. Por lo tanto, las líneas de actuación aquí propuestas se deberán coordinar de manera activa con los siguientes programas:

Programa de Comunicación y Divulgación

Programa de Señalización

Programa de Equipamientos

Programa de Investigación y Corrección de Impactos

Programa de Turismo Sostenible

Programa de Seguridad

Programa de Gestión Participada

Programa de Seguimiento y Evaluación 6 POSIBLES INDICADORES a. Número de autorizaciones a grupos organizados. b. Número de notificaciones a grupos organizados. c. Número y evolución de las sanciones por infracción de la normativa reguladora de actividades de uso público. d. Reuniones de coordinación con medios de vigilancia en el Parque. e. Número de reuniones con los promotores de pruebas y eventos f. Número de asociaciones que participan en los procesos de información. g. Nivel de cumplimiento de la normativa de los vehículos en zonas restringidas al tránsito. h. Procedimientos y protocolos elaborados para el desarrollo del programa. i. Campañas de divulgación de la normativa realizadas con la población local y asociaciones/empresas implicadas.

Page 381: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 381

´

V.12. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

Page 382: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 382

ÍNDICE DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 383

2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA .............................................................................. 384

3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ................................................................. 384

4 LÍNEAS DE TRABAJO ........................................................................................... 389

4.1 SELECCIÓN DE ASPECTOS DE USO PÚBLICO ...................................................... 389

4.2 LÍNEAS DE TRABAJO Y ACCIONES ....................................................................... 393

4.2.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Seguimiento del uso público: visitantes y actividades .. 393

4.2.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Evaluación del uso público ............................................ 397

4.2.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Material y métodos de seguimiento y evaluación ........ 399

5 RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS ................................................................ 402

6 PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA ............................................ 403

Page 383: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 383

1 INTRODUCCIÓN

La evaluación y el seguimiento del Uso Público es una de las herramientas necesarias para la gestión de los espacios naturales protegidos. Dicha herramienta ayuda a medir y valorar las condiciones y cualidades que poseen los recursos, equipamientos y servicios de un parque natural para que las actividades de uso público se desarrollen de forma satisfactoria para los visitantes y para la Administración, siempre dentro de los objetivos sociales y de conservación definidos para el uso público de cada espacio. Según EUROPARC-España (2008), para medir el grado de cumplimiento de los objetivos perseguidos con el uso público en un espacio natural, es necesario poner en marcha un sistema que ayude a vislumbrar la evolución de los distintos aspectos relevantes. Este sistema es el plan de seguimiento, a través del cual se ha de facilitar la sistematización de datos importantes para su posterior evaluación191.

Seguimiento y evaluación están estrechamente relacionados ya que, una de las

principales ventajas que aporta un programa de seguimiento es permitir la evaluación de la gestión del uso público. El proceso de diseño del programa de seguimiento del uso público y su posterior puesta en marcha, sirven de forma muy evidente para detectar necesidades de investigación de aplicación a la gestión (EUROPARC-España, 2008). La evaluación, por su parte, constituye una herramienta necesaria para conocer el grado de consecución de los objetivos planteados en el Plan de Uso Público, la eficiencia de los mismos (relación recursos/resultados), su planificación y el impacto social e institucional de las actividades llevadas a cabo, temas que apoyan y justifican la toma de decisiones y gestión para conseguir los objetivos planteados.

En el Parque Natural de la Sierra de Espadán conviene sistematizar el

seguimiento de determinados datos que son básicos para la gestión del uso público y que requieren de una investigación aplicada. En el presente Programa, se facilitan las bases para abordar desde un inicio el desarrollo de líneas de trabajo que faciliten este seguimiento y evaluación, aportando iniciativas de seguimiento sencillas y fáciles de insertar en las labores diarias de su equipo técnico para, de forma progresiva, ir desarrollando un sistema de seguimiento más complejo, a medida que se adquiera experiencia y se avance en la investigación del uso público.

Además de presentar los objetivos específicos y los criterios para facilitar su

implantación, se analizan qué aspectos son susceptibles de ser medidos para, a continuación, proponer las líneas de trabajo y sus acciones. A continuación se desarrolla la relación con el resto de programas del Plan, y como punto final, se

191

Seguimiento : Proceso de observación repetida y sistemática de las actuaciones recogidas en los diferentes programas del plan de uso público o de otros fenómenos relacionados con la gestión, diseñado para propósitos concretos, de acuerdo a protocolos preestablecidos, y llevado a cabo mediante métodos de obtención de datos comparables. Evaluación: Juicio del grado en que se han alcanzado determinados objetivos, establecidos de antemano, del plan de uso público o de los programas que lo componen. La información para efectuar la evaluación puede proceder de fuentes muy diversas, teniendo a menudo el seguimiento un papel fundamental en la obtención de datos básicos. Constituye una herramienta imprescindible para apoyar la toma de decisiones y justificar la gestión del uso público. Fuente: EUROPARC-España (2005).

Page 384: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 384

plantea una propuesta para implementar el proceso de seguimiento y evaluación en la operativa de gestión del Parque.

2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA a. Iniciar y desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación del uso público en el

P.N. de la Sierra de Espadán a través de herramientas de trabajo que permitan medir de forma continúa datos relevantes para una óptima gestión del uso público y el grado de cumplimiento de sus programas.

b. Potenciar, de forma progresiva, la utilización de metodologías y protocolos sistematizados en el Parque que aporten datos rigurosos, estandarizados y comparables en las actividades habituales de seguimiento del uso público.

c. Trabajar en coordinación con los requisitos para la prestación de un servicio de

calidad en el área de uso público (Q de calidad). d. Fomentar la gestión participada con los agentes implicados en los procesos de

seguimiento y evaluación, y crear los cauces de colaboración necesarios para una recogida de información ágil y operativa.

e. Promocionar y dar a conocer los resultados sobre el seguimiento y evaluación del

uso público en el Parque. 3 CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN

Para la definición de los criterios de implantación del presente Programa, se

han tenido en cuenta como documentos marco de referencia la norma española UNE 187002 “Espacios Naturales Protegidos. Requisitos para la prestación del servicio” EUROPARC-España (2008), el “Modelo para el diseño de planes de seguimiento y evaluación de la gestión del uso público en espacios naturales protegidos” (del Castillo, 2005), el manual “Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos” EUROPARC-España (2008) y el manual “Diseño de planes de seguimiento en espacios naturales protegidos” EUROPARC-España (2005), además del diagnóstico elaborado en el presente Plan.

Se aportan criterios para el seguimiento, para la evaluación, para los

indicadores y para el tratamiento de los datos: A. CRITERIOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO

a. El seguimiento de los visitantes del Parque contemplará tanto la cuantificación como la caracterización de los mismos, tomando como punto de partida el diagnóstico realizado en el presente Plan:

Page 385: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 385

Cuantificación y evolución temporal (estacionalidad) del número de visitantes. Se realizará al menos en los equipamientos básicos y, posteriormente, en los puntos de información personalizada más importantes192 y/o en las zonas/áreas geográficas que el equipo gestor del Parque considere relevantes para la correcta gestión del uso público. En la medida de lo posible se realizarán estimaciones de la afluencia total (nº de visitantes/hectárea protegida).

Caracterización del visitante. Se recomienda contemplar al menos, la procedencia o el idioma en el que se expresa el visitante y el tipo de grupo en el que se realiza la visita, así como sus actividades mayoritarias, intereses y su grado de vinculación con los valores del Parque. Para ello se tomará como base el cuestionario utilizado para la caracterización del perfil de visitantes del presente Plan, y otros cuestionarios de opinión específicos relacionados con el sistema de calidad del Parque.

Capacidad de acogida. Se tendrá en cuenta el grado de ocupación en relación a los estudios que se realicen sobre la capacidad de acogida de visitantes y/o límite de cambio aceptable para cada espacio, sector, y/o equipamiento. Dicha capacidad ha de proporcionar información sobre el nivel de uso de los visitantes que puede ser tolerado con niveles elevados de satisfacción e impacto escaso. Se ha de tener en cuenta las características físicas (dimensiones, accesibilidad, pendiente, etc.), los recursos y el tipo de actividades desarrolladas en cada equipamiento o sector/punto de interés.

b. El seguimiento del uso público ha de contemplar los impactos que las actividades

de esparcimiento y ocio de los visitantes pueden generar sobre el medio natural, social y cultural del Parque193 (véase las acciones específicas en el Programa de Investigación y Corrección de Impactos):

Impactos sobre el medio biofísico. Se incorporarán herramientas que permitan medir el impacto de las actividades en el medio biofísico del Parque y su evolución en el tiempo.

Efectos sobre el medio socioeconómico. Se incorporarán herramientas que permitan estimar el impacto de las actividades relacionadas con el uso público en la población local (implicación, desarrollo socioeconómico etc.).

c. Se hará especial hincapié en realizar el seguimiento sobre la valoración de la calidad de los servicios, equipamientos y programas de uso público ofertados en el Parque, dentro del marco establecido por la norma UNE 187002 (Q de calidad).

192

Equipamiento básico: Entre los equipamientos básicos se encuentran los centros de visitantes, las rutas autoguiadas y los aparcamientos. Punto de información personalizada: Los puntos de información personalizada ofrecen a los usuarios, de manera clara y concisa, las indicaciones y avisos que les puedan resultar necesarios para desenvolverse en la zona (EUROPARC-España, 2008). 193

Una forma de medir el nivel de frecuentación de personas en distintas zonas y los impactos asociados al abandono de residuos, para priorizar actuaciones a lo largo del año, es analizar el volumen de residuos recogidos en forma de basuras (Llimona, 2001 en Fundación Abertis, 2005).

Page 386: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 386

d. Se elaborarán informes de seguimiento para la memoria de gestión del Parque. En dichos informes se recomienda incluir los datos proporcionados por los indicadores en relación con los visitantes, con los impactos relacionados con las actividades, así como las acciones correctoras de aplicación para la minimización y control de dichos impactos.

B. CRITERIOS EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN

a. La evaluación del conjunto de los Programas del presente Plan de Uso Público se recomienda que contemple:

La valoración de la consecución de los objetivos generales y específicos, por parte de las acciones desarrolladas.

La valoración de la correcta dotación de personal, medios y recursos, así como de la eficacia y eficiencia de los mismos, para el desarrollo de dichas acciones. Se recomienda el uso de herramientas que identifiquen los efectos producidos por dichas acciones.

La detección de las deficiencias y necesidades encontradas, así como de los puntos fuertes y oportunidades de mejora.

La valoración de la satisfacción de los visitantes a través de un sistema de encuestas y recogida de quejas y sugerencias. El sistema de encuestas se basará en cuestionarios cualitativos o cuantitativos, o entrevistas en profundidad para los servicios que tengan impacto en la satisfacción del visitante. A su vez, el sistema de tratamiento de quejas y sugerencias de los usuarios, aportará agilidad y eficacia hacia el enfoque de las posibles soluciones.

b. El grado de ejecución de los objetivos de los programas del presente Plan será

evaluado en coincidencia con la elaboración de la memoria de gestión anual.

C. CRITERIOS EN CUANTO A LOS INDICADORES194

a. Se plantearán indicadores que ayuden a conocer la evolución anual de aspectos clave para la gestión del uso público, en relación con el modelo de sostenibilidad definido en el PRUG y el presente Plan. La obtención de datos e indicadores se enmarcarán dentro de proyectos específicos, pudiendo ser transversales a varios espacios naturales protegidos de la Comunitat y/o ser particulares del espacio.

194

Indicador: Variable (o una relación entre variables en cuyo caso se trata de un índice), que caracteriza un atributo de un sistema, de forma que pueda ser medido (Usher, 1986, en EUROPARC-España, 2008).

Page 387: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 387

b. El sistema de indicadores relacionados con la valoración sobre la calidad de los servicios, equipamientos y programas de uso público se han de desarrollar en el marco de la Norma UNE 187002 (Q de calidad).

c. Se han de priorizar los indicadores recogidos en el programa de seguridad, el programa de gestión de actividades y el programa de seguimiento y evaluación. La elaboración de los indicadores específicos para el resto de programas se concretará antes de desarrollar las acciones, en base a la experiencia del equipo técnico del Parque.

d. Se seleccionarán los indicadores idóneos teniendo en cuenta los factores limitantes

que en ese momento se den (medios y recursos disponibles, financiación etc.). Así, los indicadores que sean objeto de seguimiento y evaluación, podrán variar de acuerdo a la capacidad de personal y de presupuesto, siendo preferible seleccionar indicadores cuyo seguimiento no suponga un coste adicional a los medios propios.

e. Los indicadores estarán reflejados en forma de formulario/ficha donde figure la

descripción, la fórmula de cálculo (si la tiene), valoración, protocolo de recogida de datos, método de recopilación o partes de trabajo asociados, frecuencia de medida, fuente de los datos, tendencia y prioridad.

f. Se proponen dos tipos de indicadores, cuantitativos (el resultado de su medición es

numérico y la obtención de los datos sigue una metodología definida) y cualitativos (el resultado es un índice que expresa un grado de aproximación a la realidad, y su obtención es fundamentalmente a través de encuestas).

g. Los indicadores han de satisfacer, en la medida de los posible, los siguientes requisitos básicos: precisión (su definición será precisa de forma que no se preste a interpretaciones diferentes por las distintas personas encargadas del muestreo), consistencia (las variaciones del indicador deben ser atribuibles solo a cambios en los procesos que mide, no a cambios o errores en el sistema de medida), fiabilidad (suficientemente sensibles como para reflejar los cambios del sistema y responder de la misma forma al cambio de condiciones), además de sencillez, viabilidad, relevancia, pertinencia y eficacia de su implantación.

D. CRITERIOS CON RESPECTO AL TRATAMIENTO DE LOS DATOS

a. Es recomendable que los datos se almacenen en una o varias bases de datos complementarias donde se facilite el volcado de los mismos y la elaboración de informes periódicos. Esta/s base/s de datos han de contemplar, entre otros posibles, los siguientes aspectos:

Datos relacionados con la cuantificación de los visitantes, en sus distintas modalidades de visita (concertadas, no concertadas, etc.).

Inventario de recursos naturales, culturales y equipamientos del Parque.

Page 388: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 388

Datos de las encuestas de caracterización del visitante.

Datos disponibles relacionados con el uso público:

-Capacidades de carga de los equipamientos y áreas del Parque. -Autorizaciones de pruebas deportivas y marchas populares. -Denuncias. -Regulación de actividades. -Coordinación con otras entidades. -Accesibilidad a discapacitados. -Inspecciones realizadas por agentes. -Datos de entidades que realizan actividades en el Parque. -Datos oficinas PIC/Tourist Info. -Formularios de seguimiento de los impactos derivados del uso público. -Formularios de seguimiento de los factores de seguridad.

b. Se recomienda identificar y realizar los procedimientos más relevantes

relacionados con los procesos de toma de datos, seguimiento y evaluación. Las fuentes de información que sean de utilidad para el seguimiento, y sus protocolos asociados, se han de reunir en documentos y/o formularios, además de ser incluidas en una base de datos específica.

c. La periodicidad con la que se recopilarán los datos (variables) se concretará por

parte del equipo técnico y el responsable de cada programa, y oscilará entre datos tomados una sola vez en el momento de la evaluación, la agrupación mensual de los datos recogidos de forma permanente en los equipamientos y áreas del Parque que sea posible (especialmente en fechas punta) y trimestral/semestralmente para aquéllos datos obtenidos de los informes de la CMAAUV y otras administraciones (preferiblemente).

Page 389: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 389

4 LÍNEAS DE TRABAJO

Como punto de partida para establecer acciones específicas para el seguimiento y evaluación del uso público en el Parque, en el apartado 4.1 se aborda la revisión de los aspectos susceptibles de ser medidos y evaluados, en función de las conclusiones del diagnóstico realizado. Una vez realizada esta revisión, se plantea en el punto 4.2 las líneas de trabajo y acciones específicas preferentes para el presente Programa.

4.1 SELECCIÓN DE ASPECTOS DE USO PÚBLICO .

Para facilitar la selección de los aspectos de uso público susceptibles de ser medidos y evaluados, se incluye una lista de posibles cuestiones a tener en cuenta para el presente programa. Dichos aspectos se han clasificado en siete bloques generales: aspectos relacionados con los visitantes del espacio, con las actividades que realizan, con el medio natural en el que desarrollan dichas actividades, con el medio social, con los equipamientos, con los programas de uso público y, por último, con la gestión. En cada bloque se han establecido tres niveles de prioridad (alta, media, baja). Esta prioridad no indica la importancia del aspecto en sí, sino la relevancia de su medición, seguimiento y evaluación en el momento actual195, como punto de partida. Dicha relevancia puede variar en función de los cambios en la oferta y la demanda, de la identificación de impactos y de los resultados que se vayan obteniendo.

A. VISITANTES

A. VISITANTES Prioridad

1 Afluencia de visitantes (nº de visitas recibidas) 1

2 Distribución espacial de las visitas, equipamientos y áreas más frecuentadas (*) 1

3 Vías de acceso al entorno 2

4 Distribución temporal anual de las visitas (estacionalidad) 1

5 Conocimiento del Perfil del visitante: perfil sociodemográfico (sexo, edad, educación, origen), información sobre el Parque (valores, procesos y problemas de la gestión)*, duración de la visita, tamaño de los grupos, etc.

2

6 Satisfacción con la visita 1

7 Aumento de la valoración del Parque con la visita 1

8 Actitud del visitante hacia el entorno y sus habitantes 1

9 Grado de sensibilización ambiental del visitante 2 (*)

10 Cantidad de visitas guiadas a través de operadores turísticos, grupos organizados, etc. 3

11 Influencia de la actividad turística del entorno en el aumento de visitas en el Parque (por segunda residencia y/o turismo de costa principalmente)

2

12 Equipamientos turísticos en el entorno 2

Tabla V.12.1. Aspectos susceptibles de seguimiento del uso público en relación a los visitantes y prioridad actual. Fuente: Elaboración propia. (*) Aspectos identificados inicialmente en el año 2010 a través del estudio socio-demográfico realizado para el presente Plan.

195

La prioridad actual de cada aspecto ha sido definida teniendo en cuenta la combinación de los conocimientos aportados por la revisión de la bibliografía especializada, el diagnóstico realizado para el presente Plan, los objetivos generales de la gestión del uso público en el Parque, la experiencia del equipo técnico, los factores de tensión detectados -fenómenos físicos, químicos, biológicos o antrópicos que inducen efectos en el sistema y que tienden a alejar a este de las condiciones que se consideran deseables (EUROPARC- España, 2005)- y las aportaciones de los distintos colectivos consultados en el proceso de participación.

Page 390: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 390

B. ACTIVIDADES

B. ACTIVIDADES Prioridad

1 Identificación de las actividades predominantes 2 (*)

2 Existencia de regulación de actividades para garantizar el mínimo impacto. Recopilación de documentos relacionados.

1 (**)

3 Cumplimiento de normas: disminución o no del desarrollo de actividades prohibidas/desarrolladas de forma no ordenada y del número de infracciones.

1 (**)

4 Conocimiento de las normas: Hay suficiente información sobre las actividades permitidas y sus condiciones de realización, las actividades prohibidas o no recomendadas. Grado de conocimiento de los visitantes y trabajadores del Parque sobre las normas.

1 (**)

5 Seguridad en el desarrollo de las actividades que se ofertan por el Parque 1 (***)

Tabla V.12.2. Aspectos susceptibles de seguimiento del uso público en relación a las actividades y prioridad actual. Fuente: Elaboración propia. (*)Las actividades predominantes han sido ya identificadas en el año 2010 a través del estudio socio-demográfico realizado para el presente Plan, (**) aspectos relacionados con el Programa de Regulación de Actividades, (***) aspectos relacionados con el Programa de Seguridad.

C. MEDIO NATURAL

C. MEDIO NATURAL Prioridad

1 Cálculo de la capacidad de carga o límite de cambio aceptable (LCA) y valoración del grado en el que se superan sus umbrales para cada equipamiento y/o área del Parque

1 (**)

2 Grado de vulnerabilidad de los principales recursos 1 (*)

3 Estado de conservación de especies / hábitats 1 (*)

4 Estado de conservación del paisaje 1 (*)

5 Principales impactos de uso público sobre el medio. Generación de impactos 1 (**)

Tabla V.12.3. Aspectos susceptibles de seguimiento del uso público en relación con el medio natural y prioridad actual en el Parque Natural de la Serra Calderona. Fuente: Elaboración propia. (*) Existencia de actuaciones concretas por parte de la CMAAUV, (**) aspecto relacionado con el Programa de Investigación y Corrección de Impactos.

D. MEDIO SOCIAL

D. MEDIO SOCIAL Prioridad

1

Desarrollo socioeconómico ligado al uso público: ingresos medios que reciben las actividades relacionadas con el uso público. Existencia de beneficios económicos a la población local derivados del uso público. Porcentaje de población que realiza una actividad profesional relacionada con los visitantes.

2

2 Perturbaciones a los locales: principales molestias a la población local. 2

3 Actitud frente al visitante de la población local 2

4 Valoración del Parque por la población local: grado de conocimiento y valoración. 1

5 Conservación del patrimonio histórico-cultural: Están identificados los principales recursos histórico-culturales. Estado de conservación de los mismos.

1

6 Manifestaciones culturales: Grado en el que se fomentan estas manifestaciones. 2

7 Continuidad del aprovechamiento tradicional: Existencia de cambios de uso en las propiedades de los habitantes locales. Nº de personas que abandonan su actividad tradicional.

3

8 Grado de urbanización y presión urbanística (como fuente de conflicto con el uso público, en caso de existir).

3

Tabla V.12.4. Aspectos susceptibles de seguimiento del uso público en relación con el medio social y prioridad actual. Fuente: Elaboración propia.

Page 391: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 391

E. EQUIPAMIENTOS

F. EQUIPAMIENTOS Prioridad

1 Dotación: Dotación de los equipamientos del Parque. Número adecuado de equipamientos para las necesidades de la demanda. Necesidad de nuevos equipamientos.

1 (*)

2 Calidad de servicios: Valoración de la calidad de los servicios que ofrecen los equipamientos (adecuada o no).

1

3 Mantenimiento de los equipamientos: estado de conservación de los equipamientos de uso público del Parque. Se dispone de los recursos suficientes para desarrollar los servicios de atención, mantenimiento y limpieza.

2 (**)

4 Regularización de instalaciones: Las instalaciones se encuentran regularizadas. Los equipamientos se ajustan a los manuales de diseño, construcción, dotación y explotación existentes.

1 (**)

5 Calidad de la instalación: Los equipamientos responden al conjunto de “buenas prácticas ambientales” y normas de calidad ambiental (si las hubiere).

1

6 Capacidad de acogida: Desviación de la afluencia de visitantes sobre la capacidad de acogida de los equipamientos.

1

7 Seguridad: La seguridad de los usuarios está garantizada en los diferentes equipamientos. 1 (*)

8 Accesibilidad: Los equipamientos cumplen el principio de accesibilidad universal tanto en el continente como en el contenido.

2 (*)

9 Satisfacción: El grado de satisfacción del visitante sobre el uso de los equipamientos se considera aceptable.

1

Tabla V.12.5. Aspectos susceptibles de seguimiento del uso público en relación con los equipamientos de uso público y prioridad actual. Fuente: Elaboración propia.(*)aspectos contemplados en el Programa de Seguridad, (**) aspectos contemplados en el Programa de Equipamientos y Señalización.

F. PROGRAMAS DE USO PÚBLICO

F. PROGRAMAS Prioridad

1 Calidad de los programas de uso público: Los programas facilitan el acercamiento de los visitantes a los valores naturales y culturales del Parque.

1

2 Beneficiarios: público al que van destinados los programas (edad, procedencia etc.) y cuántos destinatarios han sido receptores de los programas.

1

3 Dinamización: Puesta en marcha o no de programas de dinamización de equipamientos (potenciales o actuales).

2

4 Sensibilización: el grado de sensibilización de los visitantes aumenta después de la aplicación de las acciones de los programas.

1

5 Atención e Información: Se ha puesto en marcha un programa específico de atención o información al visitante.

1

6 Prestación de servicios a visitantes: Existe una adecuada oferta que presta servicio a los visitantes. Existe una oferta adecuada de visitas guiadas para los visitantes.

1

7 Coordinación: Hay colaboración interinstitucional para llevar a cabo los programas 1

8 Valoración: Los programas/acciones son valorados positivamente por los usuarios 1

9 Evaluación: se evalúan periódicamente los diferentes programas 1

Tabla V.12.6. Aspectos susceptibles de seguimiento del uso público en relación con los programas de uso público y prioridad actual. Fuente: Elaboración propia.

Page 392: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 392

G. GESTIÓN

GESTIÓN Prioridad

1 Planificación: la oferta de equipamientos es adecuada y representativa del Parque según el modelo de uso público. La planificación y la gestión se basan en datos actualizados, relevantes, rigurosos y completos.

1

2 Ejecución de los programas: Nivel de ejecución de las actuaciones programadas. Motivos de incumplimiento.

1

3 Coordinación con otros entes: Se han creado procedimientos de participación como comisiones o grupos de trabajo. Se tienen identificadas las fórmulas de gestión de los equipamientos y los que son gestionados por parte de las entidades locales.

1 (*)

4 Participación en la gestión: la planificación y la gestión se basan en procedimientos participativos. Se fomentan los servicios dirigidos por la población local/entidades públicas o privadas asociados a equipamientos. Hay fórmulas de gestión que favorecen la participación local.

2 (*)

5

Recursos para la gestión: se cuenta con suficientes recursos económicos para la gestión del UP. Hay asignado personal suficiente para la gestión del UP. El personal cuenta con suficientes recursos materiales. Existe suficiente personal administrativo para apoyar la gestión del UP. Cumplimiento de los plazos establecidos

1

6 Documentación: Se elaboran informes para las memorias anuales de gestión (se tienen en cuenta las acciones realizadas en cada equipamiento).

1

7 Capacitación: Se capacita al personal para realizar sus funciones. 1

8 Difusión de la gestión: Se difunde una imagen homogénea del Parque y de otros parques. Se difunde adecuadamente la gestión general y la normativa mediante programas específicos (comunicación y divulgación, educación ambiental, etc.)

1 (**)

9 Vigilancia: Existe un control para el cumplimiento de la normativa aplicable a las distintas actividades

1

10 Investigación: Se fomenta la realización de investigaciones aplicadas que aporten datos para la gestión. Número de programas/líneas de trabajo/acciones puestas en marcha sobre investigación del UP.

2

11 Seguimiento: Se genera información sobre uso público de forma sistemática. Se emplean procedimientos sistemáticos para la recopilación y análisis de la información

1

Tabla V.12.7. Aspectos susceptibles de seguimiento del uso público en relación con la gestión del uso público y prioridad actual. Fuente: Elaboración propia. (*) aspectos desarrollados en el Programa de Gestión Participada, (**) aspectos desarrollados en el Programa de Comunicación y Divulgación.

El conjunto de aspectos relacionados es amplio y variado, por lo que su

selección para el presente programa atiende a:

Que se garantice un seguimiento mínimo aprovechando los recursos disponibles.

Que en el presente Plan de Uso Público se incluyan como objetivos de gestión, y no estén contemplados en otros programas.

Que sean factores que se han identificado como claves según la revisión del conocimiento existente en el Parque, el diagnóstico y los datos recopilados en el proceso de participación.

Page 393: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 393

4.2 LÍNEAS DE TRABAJO Y ACCIONES

A partir de la lista de atributos clave, se han seleccionado las siguientes acciones divididas en cuatro líneas generales de trabajo: seguimiento de los visitantes, seguimiento de los impactos derivados del uso público, evaluación de los programas de uso público y mejora continua de los métodos de seguimiento y evaluación.

4.2.1 LÍNEA DE TRABAJO 1: Seguimiento del uso público: visitantes y actividades

LÍNEA DE TRABAJO 1 Seguimiento del uso público: VISITANTES Y ACTIVIDADES

Acción 1.1 SEGUIMIENTO DE LA FRECUENTACIÓN DE LAS VISITAS REALIZADAS

A LOS EQUIPAMIENTOS PRINCIPALES DEL PARQUE (GESTIÓN PROPIA) RESULTADO ESPERADO

Conocer la evolución de la frecuentación a los equipamientos principales del Parque de gestión propia (CMAAUV).

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, CMAAUV (Servicios Centrales), Universidades, etc.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Establecer sistemas de seguimiento del nº de visitas (concertadas y no) adecuados a los equipamientos de acogida atendidos por el personal del Parque, teniendo en cuenta su afluencia media, periodicidad de seguimiento y necesidades específicas.

b) Identificación de la frecuentación teniendo en cuenta los perfiles de visitantes (senderistas, ciclistas, generalistas, grupos organizados, etc.).

c) Registro y análisis de los datos de forma periódica, relacionando el grado de afluencia con las capacidades de acogida (en caso de estar definidas).

d) Identificación de la estacionalidad de las visitas y su evolución. e) Informe anual. f) Difusión de los datos, incluyendo a los gestores de otros equipamientos de UP del Parque.

Posibles Indicadores: Nº de visitas/mes/año por equipamiento. Nº de visitantes/día en temporada alta y baja. Nº de visitantes por actividad (senderismo, BTT, ecuestre, generalista etc.) por equipamientos y distribución espacial.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Seguimiento del uso público: VISITANTES Y ACTIVIDADES

Acción 1.2 SEGUIMIENTO DE LA FRECUENTACIÓN DE LAS VISITAS REALIZADAS

A LOS EQUIPAMIENTOS PRINCIPALES DEL PARQUE (GESTIÓN AJENA) RESULTADO ESPERADO

Conocer la evolución de la frecuentación a los equipamientos principales del Parque de gestión ajena (por ejemplo colecciones museográficas)

PRIORIDAD

Page 394: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 394

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural. equipos técnicos y entidades gestoras de los equipamientos.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Establecer acuerdos de colaboración en materia del seguimiento de la frecuentación con otros equipamientos del Parque de gestión ajena a la CMAAUV.

b) Recopilación de la información de los sistemas de seguimiento de visitas (concertadas y no concertadas) en los equipamientos de acogida de gestión ajena.

c) Identificación de la frecuentación teniendo en cuenta los perfiles de visitantes (senderistas, ciclistas, generalistas, grupos organizados, etc.).

d) Análisis de los datos de forma periódica. e) Identificación de la estacionalidad y su evolución. f) Informe anual, asociado al informe de la frecuentación de los equipamientos de gestión

propia. g) Difusión de los datos, incluyendo a los gestores de otros equipamientos de uso público.

Posibles Indicadores: Porcentaje de equipamientos con los que se ha llegado a un acuerdo de colaboración en la recogida de información. Información recopilada: Nº de visitas/mes/año por equipamiento, Nº de visitantes/día en temporada alta y baja, Nº de visitantes por actividad (senderismo, BTT, ecuestre, generalista, etc.).

LÍNEA DE TRABAJO 1 Seguimiento del uso público: VISITANTES Y ACTIVIDADES

Acción 1.3 ESTIMAR LA FRECUENTACIÓN DE LAS VISITAS DEL PARQUE NATURAL

RESULTADO ESPERADO

Estimar el número de visitantes según zonificación inicial del UP y posterior seguimiento

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural , CMAAUV (Servicios Centrales), Universidades y otras entidades colaboradoras

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Puesta en práctica de la metodología de conteo. b) Identificar la intensidad en la práctica de actividades recreativas/turísticas/deportivas que

se pueden realizar en distintas zonas del Parque. (Ver en Diagnóstico: Documento Análisis de la Demanda)

c) Registro y análisis de los datos. d) Establecimiento de un sistema de seguimiento periódico teniendo en cuenta los recursos

del Parque y otros medios colaboradores (formación de voluntarios, etc.). e) Informe anual. f) Difusión de los datos.

Posibles Indicadores: estimación del nº de visitas/zona de UP/temporada alta/baja/año y estimación del nº de visitantes/día en temporada alta y baja por cada actividad: senderismo, BTT, ecuestre, generalista etc. por zonas y distribución espacial.

Page 395: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 395

LÍNEA DE TRABAJO 1 Seguimiento del uso público: VISITANTES Y ACTIVIDADES

Acción 1.4 SEGUIMIENTO DE LAS AUTORIZACIONES Y NOTIFICACIONES DE ACTIVIDADES DE USO PÚBLICO (VISITAS DE GRUPOS, PRUEBAS DEPORTIVAS, MARCHAS POPULARES, ETC.)

RESULTADO ESPERADO

Recopilar la información anual de las notificaciones y autorizaciones que se generan, tanto desde el Parque, como desde los distintos servicios de la CMAAUV y otras entidades implicadas (Ayuntamientos, etc.).

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales y Territoriales).

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Registro anual de las autorizaciones de pruebas deportivas y marcha. b) Registro anual de las autorizaciones de visita a cuevas. c) Análisis de los datos (grado de afluencia, estacionalidad, tipología de los grupos,

necesidades y puntos de mejora detectados etc.). d) Informe anual, en el que se incluyan los informes realizados/mejoras detectadas por los

agentes medioambientales (en el caso de las pruebas deportivas, marchas populares u otros eventos que requieran autorización).

Posibles indicadores: nº de autorizaciones de acampada/área de acampada/mes/temporada alta/baja/año, total autorizaciones/mes/temporada alta/baja/año/total solicitudes registradas para pruebas y marchas populares, % de autorizaciones de pruebas deportivas y % de autorizaciones marchas populares/total autorizaciones, estacionalidad pruebas y marchas, estimación de participantes/pruebas deportivas y marchas populares, nº de municipios por los que discurren las marchas y pruebas (distribución espacial), nº de registros de notificaciones de visitas de grupos, estacionalidad de los registros.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Seguimiento del uso público: VISITANTES Y ACTIVIDADES

Acción 1.5 CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS ORGANIZADOS

QUE VISITAN EL PARQUE

RESULTADO ESPERADO

Obtener información sistemática de los grupos organizados que visitan el Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Visitantes del Parque en grupos organizados a través de visitas concertadas y no concertadas.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y entidades promotoras.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Registrar de forma sistemática y mantener actualizado el número de grupos organizados que visitan el Parque y de los que tiene conocimiento directo la Oficina Técnica del ENP (autorizaciones, notificaciones, etc.)

b) Registrar de forma sistemática el número de grupos organizados que visitan el Parque sin

Page 396: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 396

comunicación a la Oficina Técnica del ENP (observación en salidas de campo, encuestas específicas a los colectivos, etc.)

c) Caracterizar los grupos que visitan el Parque (por objetivos educativos-recreativos, por objetivos recreativo-deportivos etc.) y tipología de usuarios.

d) Mantener actualizada la base de datos de las entidades que visitan el Parque. e) Creación de canales de información efectivos para la difusión de la normativa específica. f) Realizar informe de resultados y análisis de los mismos (tipología de los grupos, estancia

media, estacionalidad, tamaño de los grupos, grado de satisfacción e información sobre los valores del Parque y los procesos y problemas de gestión etc.).

Posibles indicadores: Estimación del nº de grupos organizados temporada/alta/baja/año, afluencia anual y distribución espacial. Nº de grupos organizados visitas concertadas/mes/año, Nº de grupos organizados visitas no concertadas/mes/año, % de notificaciones al Parque del total de grupos organizados en visita no concertada detectados, nº de visitantes procedentes de grupos organizados en visita no concertada/mes/año, nº de grupos que visitan el Parque con objetivos recreativo-deportivos/total grupos (concertados y no concertados), nº de registros que se añaden a la base de datos de los grupos/año, nº de grupos a los que se les informa de la normativa específica de uso público/año.

LÍNEA DE TRABAJO 1 Seguimiento del uso público: VISITANTES Y ACTIVIDADES

Acción 1.6 SEGUIMIENTO DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES DEL PARQUE

RESULTADO ESPERADO

Profundizar en los datos aportados por el estudio socio-demográfico de los visitantes del Parque (2010), en los equipamientos y áreas geográficas de interés.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios del Parque.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, asociaciones, entidades, universidades y federaciones deportivas.

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Diseñar cuestionarios específicos para colectivos de interés. b) Realizar encuestas a usuarios y asociaciones de senderismo, excursionismo, ciclismo de

montaña y equitación entre otros colectivos. c) Sistematizar anualmente encuestas específicas para usuarios generalistas, en épocas de

alta afluencia. d) Identificación de actividades nuevas en el Parque Natural e) Realizar informe de resultados y análisis de los mismos (tipología del visitante, estancia

media, estacionalidad, tamaño de los grupos, grado de satisfacción e información sobre los valores del Parque y los procesos y problemas de gestión, etc.).

Posibles indicadores: nº de cuestionarios diseñados/colectivos/año, nº de encuestas de caracterización realizadas/colectivos/año, % de tipos de actividades que se realizan en el Parque Natural.

Page 397: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 397

4.2.2 LÍNEA DE TRABAJO 2: Evaluación del uso público

LÍNEA DE TRABAJO 2 Evaluación del uso público

Acción 2.1 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

Valorar el nivel de ejecución de los objetivos y actuaciones de los programas de uso público

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Gestores del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural, Comisión de uso público, CMAAUV (Servicios Centrales).

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Planificación y puesta en marcha las actividades de seguimiento. b) Establecer cómo se va a medir el grado de éxito en la consecución de los objetivos de los

programas/actuaciones que se van a llevar a cabo en cada ciclo de gestión (planificación, ejecución y desarrollo de los mismos):

Establecimiento de los indicadores.

Sistema de medición de los recursos (estimación de las horas dedicadas a las acciones y medios que se necesitan).

Sistema de identificación y recogida de deficiencias y necesidades encontradas en el desarrollo de las acciones, así como de los puntos fuertes y oportunidades de mejora.

Sistema de medición de la eficacia de los objetivos y eficiencia del personal y los recursos dedicados (análisis de los resultados obtenidos en función de los recursos utilizados).

Análisis de los posibles motivos de no cumplimiento de los objetivos y adecuación de la planificación posterior en función de ello.

c) Informe anual para la Memoria de Gestión del Parque. d) Difusión de resultados.

Posibles indicadores: % de actuaciones ejecutadas totalmente/en proceso de ejecución/no iniciadas sobre el total de actuaciones previstas/programa/total anual (conocimiento directo de la comisión de uso público y memoria anual de gestión), % de actuaciones no iniciadas que están vigentes y son oportunas con respecto al total de actuaciones no iniciadas, % de tipos de motivos de incumplimiento/actuaciones no iniciadas, nivel de consecución de los objetivos de las líneas de actuación/programas con respecto a lo esperado, nivel de dotación de personal y medios (están identificados los recursos materiales necesarios para asegurar las acciones), nivel de satisfacción de los destinatarios de las acciones (se identifican puntos fuertes/deficiencias y necesidades/oportunidades de mejora en cada programa a través de los resultados de las encuestas y las quejas/reclamaciones recopiladas).

LÍNEA DE TRABAJO 2 Evaluación del uso público

Acción 2.2 EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS VISITANTES

RESULTADO ESPERADO

Obtener datos anuales en relación con el nivel de satisfacción de los visitantes del Parque a los equipamientos y en los servicios de uso público prestados.

PRIORIDAD

Page 398: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 398

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Usuarios y Visitantes del Parque.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales).

ACTIVIDADES PREVISTAS (dentro de la Q de Calidad)

a) Sistema de recogida de la valoración de la satisfacción de los visitantes a través de encuestas de satisfacción. Diseño de modelos de encuestas adaptadas al tipo de actividades. Análisis de las mismas (los cuestionarios contienen preguntas relativas a los servicios y equipamientos con repercusión para el visitante).

b) Estudiar la viabilidad de poner a disposición del usuario encuestas de opinión en la página web oficial.

c) Aumentar los puntos de recogida de Quejas y Sugerencias de los usuarios del Parque Natural.

d) Revisión de quejas o sugerencias de los visitantes, por cualquier cauce, e informe asociado, diferenciándose los problemas que son imputables a fallos organizativos o recursos humanos insuficientes y situaciones de mal funcionamiento de instalaciones, equipamientos etc.

e) Informes sobre el seguimiento de la solución de las quejas y reporte/grado de ejecución de las sugerencias.

f) Informe conjunto para la memoria de gestión.

Indicadores posibles: % niveles de satisfacción/nº total de encuestas realizadas/año, nº de quejas de los visitantes solucionadas/no solucionadas/total quejas, nº de sugerencias de los visitantes ejecutadas/total de sugerencias, Nº de acciones que resuelven incidencias planteadas por los visitantes/total de incidencias abiertas.

LÍNEA DE TRABAJO 2 Evaluación del uso público

Acción 2.3 EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DEL PLAN DE USO PÚBLICO

RESULTADO ESPERADO

Evaluar anualmente los factores clave que identifican el modelo de uso público del Parque (adecuación de oferta/demanda, grado de satisfacción de los visitantes, identificación y corrección de impactos, gestión participada, gestión adaptada)y sus objetivos generales, incluyendo los resultados en la memoria de gestión.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Junta Rectora, Comisión de Uso Público y participantes en el proceso

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Equipo técnico del Parque, Comisión de Uso Público

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Recopilar los distintos informes realizados en el Parque. b) Análisis de la oferta de uso público del Parque Natural con respecto a su capacidad para

absorber y satisfacer a la demanda actual y su tendencia. c) Análisis de los impactos graves identificados sobre el medio como consecuencia del

desarrollo de las actividades de uso público y las actuaciones correctivas/preventivas realizadas.

d) Nivel de participación de otras Administraciones o entidades públicas o privadas en la gestión del uso público.

Page 399: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 399

e) Incluir estos análisis en la Memoria de Gestión del Parque.

Indicadores a manejar: nº visitantes al Parque Natural, grado de satisfacción por parte de los visitantes, nº de visitantes a los equipamientos en temporada alta, nº de impactos graves identificados fruto de las actividades de uso público/nº acciones correctoras/preventivas, nº y estado de procesos iniciados y acabados de gestión con otras entidades públicas o privadas (nº de convenios/acuerdos entre la CMAAUV y otras Administraciones o entidades públicas o privadas), nº de objetivos conseguidos/total objetivos planteados anualmente (eficacia de objetivos), nº de objetivos conseguidos/ recursos y presupuesto dedicado.

4.2.3 LÍNEA DE TRABAJO 3: Material y métodos de seguimiento y evaluación

LÍNEA DE TRABAJO 3 Material y métodos de seguimiento y evaluación

Acción 3.1 IDENTIFICAR PROCEDIMIENTOS SOBRE LOS MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN DEL USO PÚBLICO RESULTADO ESPERADO

Elaborar procedimientos de trabajo para facilitar y sistematizar el seguimiento y evaluación del uso público del Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

Dentro del marco establecido por la norma UNE 187002 (Q de Calidad, Sistema de Calidad Turística en Espacios Naturales Protegidos): a) Enumerar las acciones de seguimiento y evaluación que necesitan ser sistematizadas,

especialmente en relación con los indicadores de seguimiento y evaluación. b) Elaboración de los procedimientos. c) Evaluar la validez de los procedimientos y proponer líneas de mejora.

Indicadores posibles: Nº de procedimientos (o mejoras de procedimientos) realizados e implantados/ Nº total de procedimientos propuestos anualmente, nivel de satisfacción con los procedimientos implantados por parte del equipo técnico.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Material y métodos de seguimiento y evaluación

Acción 3.2 DISEÑO DE HERRAMIENTAS QUE FACILITEN EL REGISTRO DE

LOS DATOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN RESULTADO ESPERADO

Garantizar el correcto registro de los resultados del seguimiento y evaluación del UP y los informes asociados.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Page 400: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 400

Oficina Técnica del Parque Natural

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales).

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Identificar las necesidades relacionadas con las bases de datos ya existentes para su mejora y adecuación al programa de seguimiento.

b) Mantenimiento sistemático del inventario de recursos y equipamientos del Parque y registro de solicitudes de mejora/actuaciones de mantenimiento etc. que se realicen sobre los mismos.

c) Elaboración de nuevas bases de datos que faciliten el registro del seguimiento del uso público y mantenimiento sistemático de las mismas.

d) Realización de informes que analicen la evolución de los datos, de la forma más automatizada posible.

Indicadores posibles: Nº de modificaciones/bases de datos realizadas/Nº de necesidades detectadas, Nivel de satisfacción con las bases de datos por parte del equipo técnico y con los informes por parte de los responsables de la memoria de gestión.

LÍNEA DE TRABAJO 3 Material y métodos de seguimiento y evaluación

Acción 3.3 FORMACIÓN CONTINUA

RESULTADO ESPERADO

Capacitar al equipo técnico del Parque, u otros colaboradores, a través de acciones formativas relacionadas con el desarrollo de conocimientos sobre calidad, seguimiento y evaluación en el ámbito del uso público en los Espacios Naturales Protegidos.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Equipo técnico del Parque y colaboradores.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Parque Natural y CMAAUV (Servicios Centrales)

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Identificar necesidades formativas del equipo técnico del Parque u otros colaboradores en materia de calidad del uso público en los ENP.

b) Realizar informe de necesidades y presentar las propuestas formativas al organismo competente.

c) Organización de la formación. d) Evaluación de los resultados de la formación.

Posibles indicadores: nº de participantes en la acción formativa (equipo técnico y personal externo), nº de jornadas dedicadas a la planificación de la formación, porcentaje de acciones formativas relacionadas con la calidad respecto al total de las acciones formativas llevadas a cabo al año.

Page 401: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 401

LÍNEA DE TRABAJO 3 Material y métodos de seguimiento y evaluación

Acción 3.4 DIFUSIÓN DE LOS DATOS RELACIONADOS CON EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

DEL USO PÚBLICO DEL PARQUE RESULTADO ESPERADO

Garantizar la correcta difusión de los datos relacionados con el seguimiento y evaluación del uso público en el Parque.

PRIORIDAD

Alta/Media/Baja

DESTINATARIOS

Población local y sociedad en general.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y POSIBLES COLABORADORES

Equipo técnico del Parque y CMAAUV (Servicios Centrales).

ACTIVIDADES PREVISTAS

a) Elaboración de materiales de difusión con los resultados más relevantes en relación con el uso público.

b) Envío del material a las entidades. c) Elaboración de los informes de uso público del Parque, análisis de los mismos, e inclusión

de resultados en la memoria de gestión.

Posibles indicadores: -Porcentaje de material y/o acciones de difusión relacionados con los resultados obtenidos del seguimiento y evaluación del uso público/total de material/acciones divulgativas del Parque anualmente. -Nº de materiales difundidos/Nº total de entidades objeto de la difusión. -Nivel de Valoración por parte de los participantes en la Junta Rectora sobre la elaboración y datos proporcionados en cuanto a la gestión del uso público del Parque.

Page 402: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 402

5 RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

El Programa de Seguimiento y Evaluación está relacionado con el resto de Programas del Presente Plan, ya que a través de él se establecen acciones para llegar a evaluar el nivel de consecución de los objetivos planteados en ellos. En la siguiente tabla, se recogen ejemplos de seguimiento mínimo e indicadores posibles para una parte de los programas del presente Plan196:

PROGRAMA Seguimiento

Gestión Participada

Nº de colaboraciones establecidas con entidades públicas y privadas/Nº de compromisos conjuntos firmados/Nº de acciones de custodia del territorio conveniadas/Nº de acuerdos voluntarios firmados con empresas

Resultados de entrevistas/encuestas en cuanto a la percepción de la población local respecto al Parque.

Nº de quejas y sugerencias asociadas al Programa

Educación Ambiental

Cuestionarios de evaluación de las acciones educativas

Índices de participación

Evaluación de la calidad del material educativo, informes de las campañas de educación (nº de acciones anual, nº de colectivos participantes etc.).

Quejas y Sugerencias relativas al programa

Interpretación del Patrimonio

Evaluación de la calidad del material interpretativo, informes de las campañas de interpretación (% de participación, nº de acciones anual, nº de colectivos participantes etc.).

Comunicación y Divulgación

Control de la cuantificación y disponibilidad de recursos divulgativos existentes, número de reediciones del material impreso y nº de materiales nuevos.

Cuantificación de la diferencia entre la información emitida y la que asimila y comprende el receptor (encuestas específicas)

Identificación del proceso de elaboración de publicaciones y revisión del resultado final

Registro de las solicitudes de información

Infraestructuras y equipamientos

Porcentaje de mejoras realizadas en los equipamientos con respecto al total de las acciones de mejora planteadas y evolución anual

Integración de preguntas sobre los equipamientos en los cuestionarios de evaluación

Quejas y Sugerencias relativas al programa

Señalización Cuantificación de las acciones de revisión y mantenimiento periódico del estado de las

señales

Integración de preguntas sobre señalización en los cuestionarios de evaluación

Investigación y corrección de

impactos

Control del impacto que sufren las distintas áreas del Parque y medición de indicadores

Seguimiento periódico del estado de los equipamientos (acciones de vandalismo etc.).

Voluntariado

Realización de fichas/encuestas

Realización de informes evaluativos (convocados vs. Participantes, nº de acciones de voluntariado anual y evolución etc.)

Nº de informes de actividades de voluntariado emitidos/Nº de informes recibidos en cuanto a actividades de voluntariado por parte de entidades/Nº de asociaciones y entidades que

realizan actividades de voluntariado en el Parque/Nº de jornadas dedicadas a la planificación vs. Nº de horas de actuación/Nº de entidades colaboradoras, Nº de voluntarios anuales/%

asistencia de voluntarios/Grado de satisfacción de los voluntarios (encuestas)/Nº de campos de trabajo/Nº de apariciones de acciones de voluntariado en los medios.

Tabla V.12.8. Temas susceptibles de seguimiento para una muestra de programas. Fuente: Elaboración propia.

196

El Programa de Seguridad y el Programa de Gestión de Actividades tienen especificados sus propios indicadores.

Page 403: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 403

6 PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA

Las fases que se proponen para llevar a cabo el sistema de seguimiento y evaluación del uso público en el Parque Natural son: Fase I. Inicio, Fase II. Puesta en funcionamiento y Fase III. Resultados de la evaluación y su aplicación a la Gestión del Uso Público.

FASE I: INICIO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

I.1. Definición del responsable del Seguimiento y Evaluación del uso público en el Parque. El responsable tiene como principal función la de velar por el correcto desarrollo del sistema de seguimiento y evaluación del uso público en cada periodo, la calidad de los datos que se manejen y de la revisión de las metodologías empleadas por parte del equipo del Parque en su recopilación sistemática de los datos (p.e.: formularios relacionados con la Q de Calidad). I.2. Realización de una propuesta de acciones y actividades de uso público. El equipo del Parque realizará una propuesta inicial en la que se establezcan las líneas de trabajo y actuaciones a realizar en un periodo determinado, en función de los objetivos operativos para el uso público definidos previamente. En dicha propuesta se definirá el marco de prioridades, las tareas asociadas y sus responsables. A su vez, se incluirán las necesidades de recursos materiales y humanos, el cronograma de trabajo, las posibles relaciones o convenios con las entidades generadoras de información, la sistemática de recopilación y tratamiento periódico de los datos, los indicadores y las fuentes de financiación (en caso de existir).

I.3. Definición de los formularios de recogida de datos y metodologías. Antes de iniciar el proceso de desarrollo de las acciones, se definirá la toma de datos para su seguimiento, las estrategias de muestreo, los métodos de recopilación y análisis de los datos. Cada indicador dispondrá de una ficha con: nombre y fórmula de cálculo (en caso de tenerla), significado para la gestión del uso público, protocolo de muestreo y método de recopilación (frecuencia de muestreo, nº de muestras etc.), fuente de los datos y tendencia deseada (umbrales que permitan decidir cuándo se está dentro de los valores considerados como aceptables, desde el punto de vista de los objetivos de la gestión). Las distintas metodologías se registrarán en forma de formularios y/o procedimientos para conseguir que sean repetibles por distintos actores.

FASE II: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO

II.1. Puesta en marcha de la comisión de uso público y/o grupos de trabajo, como ente colaborador y como parte de la garantía del seguimiento y evaluación del uso público. III.2. Inicio del contacto con los distintos ámbitos necesarios para la recopilación de datos e información necesarios para el seguimiento y evaluación del uso público:

Page 404: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 404

Establecimiento de colaboraciones con otras Administraciones (Consellerias, Diputaciones, Ayuntamientos etc.) para la aportación de información necesaria.

Búsqueda de colaboraciones con entidades locales como oficinas de turismo, escuelas, empresas y asociaciones, como fuentes de información.

Contacto con entidades, empresas, universidades etc. que puedan realizar encargos necesarios para la obtención de datos o consultas específicas.

Solicitud de información y datos que puedan ser aportados por las distintas áreas de la CMAAUV (biodiversidad, autorizaciones, mantenimiento de equipamientos y vigilancia, servicios de prevención de incendios etc.).

II.3. Recopilación y sistematización periódica de los datos de acuerdo a la frecuencia establecida en el formulario de cada indicador. A su vez, se iniciará el análisis de los datos para la elaboración de los informes cuyo análisis será incluido en la memoria de gestión anual.

FASE III: APLICACIÓN A LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO

III.1. Redacción del informe de seguimiento y evaluación del uso público por parte del equipo técnico del Parque, contemplando:

El diagnóstico del conjunto de indicadores.

El diagnóstico de las problemáticas encontradas. Dichas problemáticas han de quedar registradas, incluyendo fecha y lugar o contexto, así como el análisis de las causas que las han originado (quejas o reclamaciones de los usuarios, problemas imputables a fallos organizativos, situaciones de mal funcionamiento de instalaciones o equipos, situaciones de niveles de prestación de los servicios sistemáticamente inferiores a los establecidos, dotación de recursos humanos claramente insuficiente para la ocupación o carga de trabajo prevista, resultados negativos de mediciones de la satisfacción del usuario).

Propuestas de mejora. En cuanto a las oportunidades de mejora aportadas por los usuarios, en el diagnóstico se ha de plantear, para cada problemática planteada, las medidas necesarias para solucionar la correcta prestación de los servicios ofrecidos al visitante. Se incluirán a su vez las propuestas de mejora en aquellos indicadores que muestren una evolución negativa o necesiten una revisión metodológica a criterio del equipo técnico del Parque.

III.2. Difusión del informe de seguimiento y evaluación. Se realiza un extracto de los principales resultados obtenidos dentro del diagnóstico y se incluyen en la memoria de gestión del Parque. Tras ello, se realizará la presentación de la memoria en Junta Rectora, y se publicará en la web del Parque los aspectos a destacar. A su vez se

Page 405: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 405

difundirá a entidades participantes en el proceso o que puedan necesitar la información para aplicarla a su gestión.

III.3. Aplicación a la gestión. La interpretación de los datos ha de ser usada como base para la toma de decisiones de gestión en el Parque. El Parque Natural, en colaboración con la comisión de Uso Público, y en base a los resultados obtenidos, puede valorar la conveniencia de modificar objetivos, directrices y prioridades para la planificación del sistema de seguimiento y evaluación del uso público en el siguiente periodo, y los mecanismos para fomentar la participación y la mejora continua (“gestión adaptable”)197.

197

Gestión adaptable: Proceso sistemático de mejora continua de la gestión, mediante el aprendizaje de los resultados de las acciones de manejo anteriores. Este tipo de gestión está concebida de forma que pueda irse adaptando a los resultados de las intervenciones anteriores y al cambio de condiciones. Se pretende una evaluación continua que determina la continuidad o el cambio de estrategias en función de los resultados obtenidos (Fuente: EUROPARC-España, 2008).

Page 406: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 406

VI. BIBLIOGRAFÍA

Page 407: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 407

1 BIBLIOGRAFÍA CITADA -Aledo A. y Acebal. A (2010). Encuesta sobre los visitantes del Parque Natural de Sierra de Espadán. Informe de Resultados. Universidad de Alicante–Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (inédito). -Andrés, M., Del Cerro, A. y Benayas J. (2000). Propuesta de un modelo para identificar impactos ambientales del turismo en espacios naturales. Cuadernos de turismo, nº5, págs. 7-17. Universidad Autónoma de Madrid. http://www.um.es/dp-geografia/turismo/n5/propuesta.pdf [Consulta: 10/07/2009]. -Antón, S. (coord.); López, D., y otros (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC. -Asociación para la interpretación del patrimonio (AIP). Boletines. http://interpretaciondelpatrimonio.com [Consultas: Julio 2009]. - Basora X., Sabaté, X. (2003). La custòdia del territori al massis de les Gavarres. Oportunitats de l´us de tècniques de custodia per a la conservació del patrimoni natural i cultural de les Gavarres. Premi Joan Xirgo, XII Edició. -Benayas, J. y Ruiz, J. P (1993). Capacidad de acogida de visitantes en el nacimiento del Río Mundo (Albacete). Departamento Interuniversitario de Ecología. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. -Benayas, J., Ruiz, J.P. y Blanco, R. (1992). Los impactos de las actividades de ocio en la Sierra de Gredos. Boletín Universitario Sierra de Gredos, 12: 153-159. -Blakesley, J. A. & Reese, K. P. (1988). Avian use of campground and non campground sites in riparian zones. Journal of Wildlife Management 52: 399-402. -Boada i Juncà, M. (2006). Diagnóstico de la práctica del deporte del motociclismo en espacios naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. -CdT (2009). Informe sobre la encuesta Tourist Info-Comunitat Valenciana. Consellería de Turismo. Generalitat Valenciana. -Cifuentes, M. et al. (1999). Capacidad de carga turística en las áreas de uso público del Monumento Nacional de Guayabo, Costa Rica. http://assets.panda.org/downloads/wwfca_guayabo.pdf [Consulta: 7/09/2009]. -Conselleria de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana (2009). Patrimonio Cultural Valenciano. http://www.cult.gva.es/dgpa/index_c.html [Consulta: 08/02/2010]. -Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalitat Valenciana. Departament d’Aforaments del Centre de Gestió y Seguretat Viària. Años 2006 a 2009 “Memorias Anuales de las Campañas de Aforos”. http://www.cit.gva.es. *Consulta: 25-8-2010]. -Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalitat Valenciana. División de Carreteras. Dirección General de Obras Públicas (2008). Red de Vías Ciclistas: Ciclo-rutas.

Page 408: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 408

http://www.cit.gva.es/val/areasactividad/carreteras/ciclo-rutas-car/vias-ciclistas-comar/ [Consulta: Junio 2010]. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2001-2003). Conservación de los quirópteros en la Comunidad Valenciana Life00/NAT /E/ 7337 (inédito). -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2002). Informe sobre los refugios de murciélagos: Cova L’Onder, La Covatilla y Cova L’Ereta (Aín). Equipo de Seguimiento de Fauna Amenazada. VAERSA. CMAAUV (inédito). -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana. (2002-2009). Memorias de Gestión del Parque Natural de Sierra de Espadán. http://parquesnaturales.gva.es/web/indice.aspx?nodo=60706&idioma=C [Consulta: 15-09-2010]. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana y Ecotono-Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo (2008). Diagnóstico sobre la situación del uso público en los espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana y las directrices para su ordenación (inédito). -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana -VAERSA (2009). Actuaciones de seguimiento y manejo del cangrejo de río en la Comunidad Valenciana. Equipo de seguimiento de Fauna Amenazada, (informe inédito). Borrador “Estrategia para la Conservación del cangrejo de río en España”. VII Reunión técnica, Valencia (inédito). -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2009). El valor de la biodiversidad en la Comunidad Valenciana. Valencia: CMAAUV. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2009). Estrategia Valenciana de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible (EVEADS). http://www.cma.gva.es/comunes_asp /documentos/ficheros_nodos/cas/5747-56687-EVEADS.pdf [Consulta: 22-09-2009]. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2009). Incidencia de la infraestructura viaria sobre la fauna en tres parques naturales de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Valencia: CMAAUV. -Conselleria de Turismo de la Generalitat Valenciana (2006). Plan Turístico de la Comunitat Valenciana. Directrices Particulares Palancia-Calderona, Mijares-Espadán y Plana Baixa-litoral. http://www.comunidad-valenciana.org/pdf. [Consulta: Septiembre-2010]. -Conselleria de Turismo de la Generalitat Valenciana (2009). Informe sobre la encuesta Tourist Info-Comunitat Valenciana “Verano 2009”. Disponible en: http://www.elcampello.es/upload/areas_ficheros/turismo/informe_encuesta_touristinfo_2009.pdf [Consulta: Agosto-2010]. -Consorci Parc de Collserola (2007). Parc de Collserola en bicicleta de muntanya. Granollers: Alpina.

Page 409: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 409

-Del Castillo, M.P. (2005). Modelo para el diseño de planes de seguimiento y evaluación de la gestión del uso público en espacios naturales protegidos. Aplicación al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Trabajo del Máster de Espacios Naturales Protegidos 2005. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -Diputación de Castellón (2001 a 2005). Agenda 21 Mancomunidad Espadán-Mijares (inédito). -Doadrio, I. (2002). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Madrid: CSIC-Ministerio de Medio Ambiente. -Durán Bastos, D. (2002). La participación social en los planes de desarrollo sostenible de parques naturales. Los talleres de participación estratégica. VIII Jornadas de Economía Crítica. Área temática Economía Regional y Territorio. http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Regional/Duran%20Diana.PDF [Consulta: 15/Junio/2010]. -EUROPARC-España (1997). El estado actual en relación al turismo y uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2002). Las 40 Recomendaciones del Plan de acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2002). Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2005). Conceptos de uso público en espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2005). Actas XI Congreso de EUROPARC-España: Comunicar los beneficios de los espacios protegidos a la sociedad. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2005). Diseño de planes de seguimiento en espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2006). Evaluación del papel que cumplen los equipamientos de uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2006). Estado de los Espacios Naturales Protegidos (ENP). Anuario EUROPARC-España 2005. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2007). Anuario de los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2007). Catálogo de buenas prácticas en materia de accesibilidad en espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2008). Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-España (2008). Norma española UNE 187002. Espacios Naturales Protegidos. Requisitos para la prestación del servicio. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.

Page 410: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 410

-EUROPARC-ESPAÑA (2009).Programa de trabajo de las Áreas Protegidas 2009-2013. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-ESPAÑA (2010) Manual de Herramientas para la Evaluación de las Áreas Protegidas: modelo de memoria de gestión. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -Fernández-Juridic, E. (2001). Avian spatial segregation at edges and interiors of urban parks in Madrid, Spain. Biodiversity and Conservation 10: 1303-1316. -Fundación Abertis (2005). Varios Autores. Documentación I Encuentro sobre impactos del uso público en los Espacios Naturales. Director científico: Dr. Martí Boada. -Fundación de Ferrocarriles Españoles (2009). Itinerarios de Vías Verdes. http://www.viasverdes.es/ViasVerdes/Itinerarios [Consulta: 13/09/2010]. -Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR)-Universitat Jaume I (2003). Ordenación y planificación de productos turísticos en el P.N. de la Sierra de Espadán (inédito). -Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR)-Universitat Jaume I (2005). Plan de desarrollo turístico integrado para los municipios de la zona del Mijares que pertenecen a la Mancomunidad Espadán-Mijares (inédito). -García Fernández-Velilla, S. (2009). Instrumentos de mercado para la conservación de la biodiversidad y propuesta de actividades de difusión del mismo. EUROPARC-España. Fundación Fernando González Bernáldez (inédito). -García Gomila, D. (1999). Uso recreativo en los espacios naturales de Mallorca: El área Natural de Especial Interés (ANEI) de es Carnatge d’es Coll den Rabassa. Papeles de Geografía, 30: 47-65. http://revistas.um.es/geografia/article/viewFile/47511/45531 [Consulta 10-07-2009]. -García, J. y Viñals, M.J. (2007). Estudio para la ordenación y fomento sostenible de la bicicleta en los espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. -Gómez-Limón, J. (1996). Impactos del turismo en los espacios naturales. Ecosistemas, 18:14-17. -Gómez-Limón, J. et al. (1993). El impacto de las actividades recreativas al aire libre sobre los espacios naturales. Quercus, 90, 18-23. -Gómez-Limón, J. et al. (1996). Uso recreativo de los espacios naturales en Madrid: frecuentación, caracterización de visitantes e impactos ambientales. Soto del Real: Centro de Investigación Fernando González Bernaldez. -Gómez-Limón J. y De Lucio, J.V. (1994). Efectos del pisoteo sobre comunidades pratenses por acción de actividades recreativas en espacios naturales. Studia OEcologica, X-XI: 137-143. -Gómez-Limón J. y De Lucio, J.V. (1994). Recreational Use Model in a Wilderness Area. Journal of Environmental Management, 40: 161-171. -Gómez-Limón J. y De Lucio, J.V. (1995). Recreational activities and loss of diversity in grasslands in Alto Manzanares Natural park, Spain. Biological Conservation, 74: 99-105.

Page 411: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 411

-Gómez-Limón J. y De Lucio, J.V. (1995). Uso de las áreas recreativas en espacios naturales de entornos metropolitanos. Espacios naturales en áreas metropo¬litanas y periurbanas. 207-213. II Simposium. Parque Natural de Collserola. Barcelona. -Gómez-Limón, J., Medina, L., Atance, I. y Garrido A. (2002). Los visitantes de la comarca de Doñana. 41-42. EUROPARC-España. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -Ham, S. (1992). Interpretación ambiental. Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. Golden: Fulcrum. US. -Hammit, W.E. & Cole, D.N. (1998). Wildland recreation. Ecology and management. 2nd edition. Jonh Wiley & Sons. New York. -Heberlein, T.A. (1977). Density, crowding, and satisfaction: sociological studies for determibning carrying capacity. River Recreation Mangemement and Research Symposium, 24-27 January 1977, USDA Forest Service Technical Report NC-28, U.S Department of agriculture, Forest Service, North Central Forest Exp. Stn.,Minneapolis, MN, 67-76. -Heberlein, T.A. and Shelby, B. (1977). Carrying Capacity, values and the satisfaction http://www.um.es/dp-geografia/turismo/n5/propuesta.pdf [Consulta: 15/06/2009]. -Instituto Geológico y Minero de España (2010). Proyecto PATRIGEO. http://www.igme.es/internet/default.asp [Consulta: 08/07/2010]. -Instituto Nacional de Estadística (2009). www.ine.es. [Consulta: 15/09/2010]. -Instituto Valenciano de Estadística (2009). Fichas Municipales. http://ive.ive.es/portal/page/portal/IVE_PEGV/CONTENTS/mun/fichas/cas/Principal.html [Consulta: 04/05/2010]. -Instituto Valenciano de Estadística (2009). Banco de Datos Territorial. http://ive.ive.es [Consulta: Agosto-2010]. -Jimenez, J & Lacomba, I (Eds). 2002. Peces continentales, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana. Valencia: CMAAUV. -López Olivares, D. (1998). La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I. Colección Manuals, 11. -Madroño, A, Gonzalez, C & Atienza J.C. (Eds). 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. -Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría General de Turismo (2004). El Turismo de naturaleza en España y su Plan de Impulso. SGT. (Pág.6). Madrid. -Muñoz, J.C. (2008). El turismo en los espacios naturales protegidos españoles, algo más que una moda reciente. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.) Nº46, págs. 291-304. -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 32ª reunión

Page 412: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 412

(París). http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001543/154391so.pdf [Consulta: 01/10/2009]. -Peran, L. (2005). Demanda de espacios naturales para el ocio: Modelos de capacidad de acogida perceptual. Aplicación a los Parques Nacionales de Timanfaya y Ordesa y Monte Perdido. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/288/1/07200502.pdf [Consulta: 4/09/2010). -Saavedra Escobar, H.M. (2006). Estimación y manejo de la intensidad de uso público en los sitios de visita del parque nacional Pan de Azúcar, III Región. Dpto. de Manejo de Recursos Forestales. Escuela de Ciencias Forestales. U.Chile. http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/saavedra_h/.../saavedra_h.pdf [Consulta: 22/07/2009]. -Sancho, A. y Ruiz, P. (2004). Planteamiento metodológico para el uso de indicadores en la gestión turística de Espacios Naturales Protegidos. IX Congreso AECIT. El uso turístico de los espacios naturales. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/sancho/auditoria.PDF [Consulta: Marzo 2009]. -Solana A., Perdomo J. y Soriano J.L. (2007). El Plan de Vigilancia Preventiva contra Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana. La información del usuario del monte como medida de prevención. Wildfire.http://www.fire.uni-freiburg.de/sevilla-2007/contributions/doc/SESIONES_TEMATICAS/ST4/Solana_et_al_SPAIN_Valencia.pdf [Consulta: 15/07/2009]. -Verdiell, D. (2007). Els Peixos a la Serra Espadà. Camp de l’Espadar. Quadern nº 10. Fundació Serra Espadà. -Viñals, M.J y García, J. (2007). Estudio para la ordenación y fomento sostenible de las rutas ecuestres en los espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana. Valencia: UPV. -WWF (2009). Incendios forestales. Comunidad Valenciana. Verano 2008. Distribución del número de incendios en la Comunidad Valenciana según las causas principales (periodo 1998-2005); La Comunidad Valenciana en el Incendiómetro de 2007. Incendios Forestales. www.wwf.es [Consulta: 15-07-2009].

2 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA -Aledo, A., García-Andreu, H., Ortiz, G., Juan, M. P. y Acebal, A. (2009). Metodología de estimación de afluencia a los Parques Naturales de Serra Calderona y l’Albufera. Universidad de Alicante – CMAAUV (inédito). -Avinença-Asociación de Custodia y Gestión Responsable del Territorio. http://www.custodiaterritorivalencia.org/ [Consulta: 22-09-2010]. -Barrachina, J. y Viñals, M.J. (2007). Estudio para la creación un Sistema de Colaboración del sector turístico en materia de información y promoción sostenible en los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Universidad Politécnica de Valencia (inédito).

Page 413: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 413

-Benayas, J. y Cols. (2007). Análisis de los modelos de uso público de la red de parques nacionales. Proyectos de investigación en parques nacionales: 2003-2006. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -Cámara de Comercio de Valencia (2008). El Turismo Rural en la Comunidad Valenciana 2007. http://www.camaravalencia.com [Consulta: 2009]. -Campillos, X. (2004). Propuesta del Plan de Ordenación de la Circulación Rodada del Parque Natural del Alt Pirineu. Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. http://www20.gencat.cat/docs/parcsnaturals/Home/Alt%20Pirineu/Coneix-nos/Instruments%20de%20planificacio%20i%20gestio/Plans,%20i%20programes%20especifics/Proposta%20bases%20per%20al%20Pla%20dOrdenacio%20de%20Circulacio%20Rodada/103_58090.pdf [Consulta: 15/11/2010]. -Comité Olímpico Español y Federación Española de Municipios y Provincias (2009). Guía de buenas prácticas ambientales para eventos deportivos. http://medioambiente.coe.es/web/eventoshome.nsf/b29424172cc3cbe4c1256e58003710db/041ac2901986418bc125757d0033f0d2/$FILE/Buenas_Practicas.pdf [Consulta: 15/11/2010]. -Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995). Carta del turismo sostenible. http://insula.org/carturi.pdf [Consulta: 16/11/2010]. -Consejería de Agricultura y Agua. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad-Parque Regional de Sierra Espuña (2010). Carta sobre ciclismo responsable en Sierra Espuña (inédito). -Conselleria de Turismo (2008). Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana. http://www.comunidad-valenciana.org/opencms/opencms/turisme/es/contents/planificacion/plan_espacios/presentacion/presentacion.html [Consulta: 06/09/2010]. -Conselleria de Turismo. Plan Estratégico Global de Turismo de la Comunitat Valenciana-Documento Base (2010). http://www.comunidad-valenciana.org/opencms/opencms/turisme/es/files/pdf/planificacion/DocumentoBasePEGTCV.pdf [Consulta: 04/11/2010]. -Conselleria de Turismo, Generalitat Valenciana (2010). Red de Centros de BTT. http://www.comunitatvalenciana.com/centresBTT [Consulta: 22/09/2010]. -Conselleria de Turismo, Generalitat Valenciana (2010). Proyecto de diseño y señalización de las rutas de BTT del futuro Centro de BTT del Alto Palancia (inédito). -Consorci Parc de Collserola. www.parccollserola.net. Projecte Bici. [Consulta: Junio 2010]. -Cuello Gijón, A. (2005). Impacto Ambiental de las actividades físico deportivas en el entorno. Congreso Nacional de Educación Física y Medio Ambiente. www.fundacionviaverdedelasierra.com/.../actividades_fisicas_impacto.pdf [Consulta: Septiembre-2010]. -De Castro, R. (1998). Voluntariado ambiental: participación y conservación del medio ambiente. Sevilla: Junta de Andalucía.

Page 414: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 414

-EUROPARC-España (2003). Manual de Calidad Tipo. Sistema de Calidad Turística en espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. http://europarc.nivaria.com/sistema_calidad_turistica/ManualdeCalidadTipo.pdf [Consulta: 10/09/2009]. -EUROPARC-España (2007). EnREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la red Natura 2000. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -EUROPARC-Federation (1999). La Carta Europea del Turismo Sostenible en los espacios protegidos. Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient (trad. y ed.). http://www.europarc-es.org/intranet/EUROPARC/publicado/cets/carta_turismoenp.pdf [Consulta: 14/11/2010]. -Farias Torbidoni, E. (2010). El impacto medioambiental de la practica Mountain Bike (MTB) o bicicleta todo terreno (BTT). Implicaciones Prácticas. 3r Congreso de la Bicicleta. INEFC. Lleida. Consultoria Socioambiental Ecogestió. http://www.congresbicicat.org/pdf/ponencies/Infraestructures%20Interurbanes/s.ImpactomountainBike_Ecogestio.pdf [Fecha Consulta: Agosto 2010]. -Farías, E. y Sallent, O. (2009). El impacto ambiental de las actividades físico-deportivas en el medio natural. El caso de la práctica del Mountain Bike o bicicleta todo terreno. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación nº 16, pp. 31-35 -Federación de Ciclismo de la Comunitat Valenciana. Vocalía de Educación Vial. http://www.fccv.es/eduvial.php. [Consulta: 04-10-2010]. -Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunitat Valenciana (2004). Instrumentos, procedimientos y señalítica para la homologación de senderos en la Comunidad Valenciana. http://www.femecv.com/CAS/indexCAS.htm [Consulta: 04-10-2010]. -Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunitat Valenciana (2007). Reglamento de Competiciones de Carrera por Montaña. http://www.femecv.com/CAS/indexCAS.htm [Consulta: 04-10-2010]. -Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (2007). Manual de Senderos. Zaragoza: Prames. -Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (2009). Diez años de seminarios de Espacios Naturales Protegidos y Deportes de Montaña. Zaragoza: Prames. -Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (2010). Reglamento de competiciones de carreras por montaña-FEDME. http://www.fedme.es/?action=seccion.seccion&subseccion=142 [Consulta: 12-09-2010]. -Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (2010). Estudio sobre la incidencia socio-económica y ambiental de las carreras por montaña en el medio natural y rural en España. Ministerio de Medio Ambiente-Dirección General de Desarrollo Rural (inédito). -Federación de Espeleología de la Comunitat Valenciana (Vocalía de Conservación de Cavidades y Barrancos). http://www.espeleocv.com/index2.htm [Consulta: 12-09-2010].

Page 415: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 415

-Fundación ANDANATURA (2007). Guía para la adhesión de empresas turísticas a la Carta Europea del Turismo Sostenible. Sevilla: Fundación Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. -Fundación Green Cross España (2007). Manual de Buenas Prácticas y métodos de educación y concienciación en el Desarrollo Sostenible a través del Deporte. http://www.deportesostenible.es/doc/Manual.pdf [Consulta: 14/09/2010]. -Fundación Green Cross-España (2010). Guía del Plan de Acción: proyectos ambientales de actividades y eventos deportivos. http://www.deportesostenible.es/index.php?option=com_content&task=view&id=370&Itemid=238 [Consulta: 03/11/2010]. -Galiano, A., Dolores, M. y Viñals, M. J. (2007). Estudio para la ordenación y fomento sostenible de las rutas ecuestres y la bicicleta en los espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana. Universidad Politécnica de Valencia (inédito). -Mampel Alandete, S. (2006). Nuevos retos, nuevas oportunidades: gestión participada en espacios protegidos, más allá de la participación ciudadana. Boletín EUROPARC 21. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. -Monferrer, S. y De La Torre, I. (2009) Los Espacios Naturales del Desert de les Palmes y el Prat de Cabanes-Torreblanca junto con las Oficinas de Turismo de su ámbito de influencia, aúnan esfuerzos hacia un turismo sostenible. Sistema de Colaboración en materia de Información. Parque Natural del Desert de les Palmes y Parque Natural del Prats de Cabanes-Torreblanca. XII Congreso de Turismo, Universidad y Empresa: Turismo y Gestión de Espacios Protegidos. Universitat Jaume I (inédito). -Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Informe Anual de Turismo de Interior en la Comunidad Valenciana (2007). Instituto de Estudios Turísticos. Secretaria de Estado de Turismo. http://www.iet.tourspain. [Consulta: 01/07/2009]. -Parque Natural de la Sierra de Espadán (2010). Carpeta del informador turístico para los Puntos de Información Colaboradores (PIC) del Parque (inédito). -Pulido, J. I. (2005). Criterios para una política turística sostenible en los parques naturales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. -Rodríguez Fernández, G. (2008). Diálogos apreciativos. El socioconstruccionismo en acción. Colección Oñati: Derecho y Sociedad. Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Editorial Dykinson. -Rosenberg, K., Kott, B., Hames, R., Rohrbaugh, R. Jr., Swarthout, S. & Lowe, J. (2004). Effects of recreational development on forest-breeding birds in U.S. National Forests. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY 14850. http://www.birds.cornell.edu/bfl/bflrecstudy.pdf [Consulta: 15/07/2009]. -Suárez, J. (2000). La Prevención de Incendios Forestales en la Comunidad Valenciana. Publicaciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Pág. 49-74. http://www.uv.es/rseapv/Anales/01_02/A_La_prevencion_de_los_incendios.pdf [Consulta: 15/07/2009].

Page 416: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 416

-Sunyer, C. (2009). Eco-Emprendedores: retos para la puesta en valor de los espacios protegidos. Madrid: TERRA centro para la política ambiental. -Tortosa, P. *Col.lectiu Paleta d’Ocres+ (1994). El Alto Palancia. Itinerarios Cicloturistas de Interés Ecológico. Segorbe: Fundación Bancaja y Caja Segorbe. -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN (2009). The Delos Initiative. Comisión Mundial de Áreas Protegidas. http://www.med-ina.org/delos/ [Consulta: 01/10/2009]. -Vicenç Mari i Borràs (2001). Guía de Evaluación de Riesgos para pequeñas y medianas empresas. Generalitat de Catalunya. Departamento de Trabajo. -Viñals, M.J. (2005). Buenas prácticas para el desarrollo de rutas ecuestres. Federación de Hípica de la Comunidad Valenciana (inédito). -Viñals M.J., Galiano A. y Teruel, D. (2007). Estudio para la creación un sistema de colaboración del sector turístico en materia de información y promoción sostenible en los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de la Comunidad Valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. -WWF (2007). La Comunidad Valenciana en el Incendiómetro de 2007. Incendios Forestales. www.wwf.es [Consulta: 15-07-2009].

• OTROS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE EENNPP CONSULTADOS

ÁMBITO AUTONÓMICO -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2004). Plan Rector de Uso y Gestión del Parc Natural del Carrascal de la Font Roja. DECRETO 121/2004, de 16 de julio, del Consell de la Generalitat Valenciana. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2007). Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Serra d'Irta. DECRETO 4/2007, de 12 de enero, del Consell de la Generalitat Valenciana. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2007). Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Montgó. DECRETO 229/2007, de 23 de noviembre, del Consell de la Generalitat Valenciana. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2007). Plan de Uso Público del Paraje Natural del Desert de les Palmes. RESOLUCIÓN de 26 de abril de 2007. -Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana (2010). Plan de Uso Público del Parque Natural de la Serra Calderona. ORDEN de 20 de mayo de 2010.

Page 417: BORRADOR PUP Sierra de Espadán

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

BORRADOR PLAN DE USO PÚBLICO PARA CONSULTA EXTERNA Página 417

ÁMBITO NACIONAL

Planes de Uso Público: -Plan de Uso Público del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (2005). -Planes de Uso Público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (2005). -Plan de Uso Público del Parque Natural del Moncayo (2007). -Plan de Uso Público del Parc Natural del Montseny (2007). -Plan de Uso Público del Parque Nacional de Sierra Nevada (borrador inédito). -Plan de Uso Público del Parque Natural de Sierra Espuña (borrador inédito). -Plan de Uso Público de los Parques del Garraf, Olèrdola i Foix (2009).

Otros Planes: -Plan de manejo para la interpretación, investigación y educación ambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (1997).