Boletin del fuego_2_def

2
BOLETÍN DEL FUEGO Nº II OCTUBRE-DICIEMBRE 2014 PUNTO DE ANCLAJE Muy buenas a todos y a todas. Sin otra pretensión que la de recoger vivencias y experiencias de forma periódica y compartirlas, vamos a por este número 2 de nuestro Boletín del Fuego. Lo iniciamos con esta sección que hemos querido llamar ‘Punto de Anclaje’, por muchos motivos, sobre todo porque será el punto de inicio de nuestras acciones’ en cada boletín, a modo de Editorial o Reflexión o como queráis llamarlo. Que disfrutéis. ¡FIN DE CAMPAÑA! ¡PRINCIPIO DE CAMPAÑA! Hace tiempo, cuando los dispositivos se sostenían en estructuras de tres a cuatro meses y los medios se cerraban en naves por toda nuestra geografía y los EPI’s se acumulaban en almacenes junto a herramientas, mangueras y extintores de explosión, uno se quedaba descolocado entre dos sensaciones. Por un lado, el sentimiento del deber cumplido, de haberlo dado todo y de haber aprendido unas cuantas cosas sobre ‘los fuegos’, mientras que se habían acumulado un sinfín de experiencias que hacían de tu retén, si no el mejor, al menos un grupo compacto, con diferentes personajes, orígenes, objetivos, con sus roces, sus historias, pero un grupo humano por encima de todo, del que te costaba despedirte y al que ibas a echar de menos durante la larga travesía del invierno. Y por otro lado, la pregunta que siempre te pillaba a ‘contra pié’: ¿y ahora qué hago yo? Y estabas durante unos días con ese ‘ síndrome post-septiembre, sumido en un período de búsqueda, si no habías andado un poco espabilado y tenías la suerte de entrar en esas ‘post-campañas’ o de enganchar en otros trabajos o de volver a tus labores en el campo, en el monte, con el ganado o en la ciudad. Nadie nos tenía que llamar profesionales, porque lo éramos y nos sentíamos así, porque éramos capaces de combinar muchas cosas, porque puede que, aunque sucia, ‘sentíamos los colores de la funda’. www.atbrif.com Tal vez sea una impresión de unos pocos nada más, y sea cierto que el complemento perfecto para el país del dicho ‘vuelva usted mañana’ sea el dicho de que ‘somos el país de la ‘titulitis’; pero parece que lo que nos da una cualidad y una categoría es un papel de mayor grosor, color salmón a veces, con letras en cursiva y una firma fotocopiada, o unas cuantas horas en un aula luchando contra el sueño, o incluso una ‘mayor’ remuneración económica, que no es sino como la ‘limosna que se da al mendigo’ bajo el pretexto del ‘es lo que hay’ o la crisis (de honestidad, como dijo aquél). Nos incorporaremos en enero, marzo, junio o no habremos parado. Los presupuestos se seguirán repartiendo de la misma manera, más o menos. Seguirán (y seguiremos!) prefiriendo las fotos espectaculares de las llamas estivales y de los helicópteros a las escarchas y a las lumbres. Planificarán unos cursos de ‘información’ cuyos diplomas de diseño atestiguarán que hemos estado unas horas fuera del tajo. Pero, ¿seremos mejores y más seguros la próxima campaña?, ¿cómo de planificada estará?, ¿cuánto habremos revisado y aprendido de nuestros errores?, ¿podremos desarrollar y aplicar nuevos conocimientos?, ¿seremos capaces de resolver un conflicto con mis compañeros de manera constructiva? Es el final de una campaña, si no el principio de otra. Sin darnos cuenta empezaremos otro año más, otra estación más y tenemos la oportunidad, el derecho y el deber casi de, por encima y por delante de empresas, convenios, títulos, administraciones, estar nosotras mismas, las personas, y de considerarnos mejores y más profesionales, de mejorar, de encontrar todo lo que nos motiva, de exigir porque lo damos y lo valemos, de cuidar a los compañeros y de cuidarnos a nosotros mismos. Es un auténtico privilegio disfrutar de una profesión que consiste en cuidar de la Naturaleza; ¿cómo no nos vamos a cuidar entre nosotros? No se sabe si todos lo harán, si los que más lo deberían hacer, lo harán, pero da igual; es tiempo para pensar en lo que hemos recorrido, en nuestra carrera profesional, en nuestra campaña pasada, es momento para ‘ponernos las pilas’, seguir creciendo y, sobre todo, cuidarnos y cuidar a nuestro inmenso ‘retén’, porque tal vez no sea el mejor, o sí! Saludos. SEGUNDO MÓDULO DEL CICLO DE CONFERENCIAS: OTROS DISPOSITIVOS. En este módulo hemos conocido diferentes enfoques de las realidades de otros dispositivos: protocolos de actuación, medios, condiciones laborales, responsabilidades y labores de los profesionales que los integran, problemática de sus entornos y principales objetivos, materiales, herramientas, etc. Pero sobre todo ha servido para conocer a una familia de compañeros de otras latitudes bien diferentes, unidos sin embargo, por un mismo objetivo: proteger nuestro entorno, nuestra naturaleza. El módulo ha consistido en tres charlas, dos de ellas en el local del Espacio Karaba, en Guadalajara, y la otra, la ‘salida de campo’, enmarcada dentro del Interdispositivos 2014. Aunque han sido fechas de mucho movimiento y estamos en el paréntesis entre- campañas, han acudido a las citas un buen número de compañer@s tratando de conjugar varias de las metas con las que surgió esta iniciativa: aprendizaje, motivación y seguir conectados. www.windyty.com página con mapas animados de meteorología de todo el mundo. www.magrama.gob.es página oficial del ministerio, estadística, actuaciones, artículos, informes, etc. http://inciweb.nwcg.gov/ página para seguir todos los incendios de EEUU, con partes actualizados, mapas, etc. https://www.facebook.com/interdispositivos2014 y http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/ links donde puedes leer, ver y escuchar un resumen de lo que ocurrió en el Interdispositivos 2014.

Transcript of Boletin del fuego_2_def

Page 1: Boletin del fuego_2_def

BOLETÍN DEL

FUEGO Nº II OCTUBRE-DICIEMBRE 2014

PUNTO DE ANCLAJE Muy buenas a todos y a todas. Sin otra pretensión que la de recoger vivencias y experiencias de forma periódica y compartirlas, vamos a por este número 2 de nuestro Boletín del Fuego. Lo iniciamos con esta sección que hemos querido llamar ‘Punto de Anclaje’, por muchos motivos, sobre todo porque será el punto de inicio de nuestras ‘acciones’ en cada boletín, a modo de Editorial o Reflexión o como queráis llamarlo. Que disfrutéis.

¡FIN DE CAMPAÑA! ¡PRINCIPIO DE CAMPAÑA!

Hace tiempo, cuando los dispositivos se sostenían en estructuras de tres a cuatro meses y los medios se cerraban en naves por toda nuestra geografía y los EPI’s se acumulaban en almacenes junto a herramientas, mangueras y extintores de explosión, uno se quedaba descolocado entre dos sensaciones. Por un lado, el sentimiento del deber cumplido, de haberlo dado todo y de haber aprendido unas cuantas cosas sobre ‘los fuegos’, mientras que se habían acumulado un sinfín de experiencias que hacían de tu retén, si no el mejor, al menos un grupo compacto, con diferentes personajes, orígenes, objetivos, con sus roces, sus historias, pero un grupo humano por encima de todo, del que te costaba despedirte y al que ibas a echar de menos durante la larga travesía del invierno. Y por otro lado, la pregunta que siempre te pillaba a ‘contra pié’: ¿y ahora qué hago yo? Y estabas durante unos días con ese ‘síndrome post-septiembre’, sumido en un período de búsqueda, si no habías andado un poco espabilado y tenías la suerte de entrar en esas ‘post-campañas’ o de enganchar en otros trabajos o de volver a tus labores en el campo, en el monte, con el ganado o en la ciudad.

Nadie nos tenía que llamar profesionales, porque lo éramos y nos sentíamos así, porque éramos capaces de combinar muchas cosas, porque puede que, aunque sucia, ‘sentíamos los colores de la funda’.

www.atbrif.com

Tal vez sea una impresión de unos pocos nada más, y sea cierto que el complemento perfecto para el país del dicho ‘vuelva usted mañana’ sea el dicho de que ‘somos el país de la ‘titulitis’; pero parece que lo que nos da una cualidad y una categoría es un papel de mayor grosor, color salmón a veces, con letras en cursiva y una firma fotocopiada, o unas cuantas horas en un aula luchando contra el sueño, o incluso una ‘mayor’ remuneración económica, que no es sino como la ‘limosna que se da al mendigo’ bajo el pretexto del ‘es lo que hay’ o la crisis (de honestidad, como dijo aquél).

Nos incorporaremos en enero, marzo, junio o no habremos parado. Los presupuestos se seguirán repartiendo de la misma manera, más o menos. Seguirán (y seguiremos!) prefiriendo las fotos espectaculares de las llamas estivales y de los helicópteros a las escarchas y a las lumbres. Planificarán unos cursos de ‘información’ cuyos diplomas de diseño atestiguarán que hemos estado unas horas fuera del tajo. Pero, ¿seremos mejores y más seguros la próxima campaña?, ¿cómo de planificada estará?, ¿cuánto habremos revisado y aprendido de nuestros errores?, ¿podremos desarrollar y aplicar nuevos conocimientos?, ¿seremos capaces de resolver un conflicto con mis compañeros de manera constructiva? Es el final de una campaña, si no el principio de otra. Sin darnos cuenta empezaremos otro año más, otra estación más y tenemos la oportunidad, el derecho y el deber casi de, por encima y por delante de empresas, convenios, títulos, administraciones, estar nosotras mismas, las personas, y de considerarnos mejores y más profesionales, de mejorar, de encontrar todo lo que nos motiva, de exigir porque lo damos y lo valemos, de cuidar a los compañeros y de cuidarnos a nosotros mismos. Es un auténtico privilegio disfrutar de una profesión que consiste en cuidar de la Naturaleza; ¿cómo no nos vamos a cuidar entre nosotros? No se sabe si todos lo harán, si los que más lo deberían hacer, lo harán, pero da igual; es tiempo para pensar en lo que hemos recorrido, en nuestra carrera profesional, en nuestra campaña pasada, es momento para ‘ponernos las pilas’, seguir creciendo y, sobre todo, cuidarnos y cuidar a nuestro inmenso ‘retén’, porque tal vez no sea el mejor, o sí! Saludos.

SEGUNDO MÓDULO DEL CICLO DE CONFERENCIAS:

OTROS DISPOSITIVOS.

En este módulo hemos conocido diferentes enfoques

de las realidades de otros dispositivos: protocolos de

actuación, medios, condiciones laborales,

responsabilidades y labores de los profesionales que

los integran, problemática de sus entornos y

principales objetivos, materiales, herramientas, etc.

Pero sobre todo ha servido para conocer a una

familia de compañeros de otras latitudes bien

diferentes, unidos sin embargo, por un mismo

objetivo: proteger nuestro entorno, nuestra

naturaleza.

El módulo ha consistido en tres charlas, dos de ellas

en el local del Espacio Karaba, en Guadalajara, y la

otra, la ‘salida de campo’, enmarcada dentro del

Interdispositivos 2014. Aunque han sido fechas de

mucho movimiento y estamos en el paréntesis entre-

campañas, han acudido a las citas un buen número

de compañer@s tratando de conjugar varias de las

metas con las que surgió esta iniciativa: aprendizaje,

motivación y seguir conectados.

www.windyty.com página con mapas animados de meteorología de todo el mundo.

www.magrama.gob.es página oficial del ministerio, estadística, actuaciones, artículos, informes, etc.

http://inciweb.nwcg.gov/ página para seguir todos los incendios de EEUU, con partes actualizados, mapas, etc.

https://www.facebook.com/interdispositivos2014 y http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/

links donde puedes leer, ver y escuchar un resumen de lo que ocurrió en el Interdispositivos 2014.

Page 2: Boletin del fuego_2_def

PRIMERA SESIÓN: ‘DISPOSITIVOS INTERNACIONALES’ (31 Octubre, 2014)

Para esta ocasión contamos con la ayuda de la tecnología para contactar con Andrés Mora (Costa Rica), Antonio Patrao (Portugal) y Marc Font (Andorra), y con la presencia en persona de Niko Sánchez (Bombero de Londres) para describirnos sus dispositivos. El centroamericano es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y los mismos ‘guardabosques’ apoyados por brigadas, muchas de ellas de las comunidades, son los que apagan unos incendios que cada vez se dan más en zonas de bosques húmedos, seguramente consecuencia del cambio climático.

Con muchos menos medios y recursos, con un territorio mucho menor que el nuestro, los profesionales y, la mayoría, voluntarios de los dispositivos de Portugal, hacen frente a una realidad muy similar a la nuestra con incidentes que afectan a una superficie, en proporción, mucho mayor que la de España. Puede que esa ‘cultura del fuego’ de sus habitantes haya hecho que el país vecino sea uno de los que más y mejores investigadores del fuego haya producido y en el que su uso está más extendido. Del otro ‘pequeño’ vecino nos sorprendió la adecuación de los recursos y medios a su superficie y la versatilidad de sus profesionales, aunque Marc echase de menos una mayor especialización en incendios forestales que, aunque pocos, afectan a un ecosistema que queda seriamente dañado, algo que, de nuevo, cada vez está siendo más frecuente. A muchos nos pudo sorprender la cantidad de incendios forestales y de interfaz y su severidad en un paisaje tan fragmentado y antropizado como el de Gran Bretaña, pero todos entendimos la cada vez más necesaria integración de los servicios de extinción-emergencias como el que nos contó Niko que tienen en las islas, sin distinción de estructuras-forestales.

TERCERA SESIÓN: ‘INTERDISPOSITIVOS 2014’ (Del 5 al 8 de Diciembre, 2014).

Llevó su tiempo, su esfuerzo, su trabajo personal y emocional, han costado muchas cosas, pero al final se consiguió algo más que juntar a más de ochenta personas en su momento de máxima afluencia, en la finca de Solanillos (Mazarete, Guadalajara) para hablar de lo que ocurrió en el Incendio de La Riba de Saelices de 2005 y sacar unas lecciones que nos hagan más seguros; sirvió, ante todo, para rendir nuestro pequeño, humilde, sincero y cariñoso homenaje a los 13 compañeros que nos dejaron ese 17 de Julio de hace ya casi 10 años.

Dentro de los cuatro días que duró el encuentro, el sábado 6, Raúl Antón y José Julio Tahona hicieron un recorrido por el dispositivo de extinción de incendios en Guadalajara, desde el año 2005 hasta nuestros días, aportando mucha información, comparando números, detalles desde los equipos que se llevaban hasta los horarios, turnos, formación, rendimientos, presupuestos, etc., todo ello mezclado con la emotividad del recuerdo y del propio proceso de investigación vividos por ellos, que hizo de su ponencia una de las más emotivas del evento. Invitamos a seguir las redes sociales y otros soportes de información desde los que se publicarán próximamente una buena cantidad de información con conclusiones, lecciones aprendidas y otros documentos de enorme interés.

Antonio Patrao (Portugal) y Andrés Mora (Costa Rica)

GRACIAS A LAS PERSONAS QUE HAN HECHO POSIBLE ESTE PEQUEÑO PASO

OBSERVADOR En Hawaii, junto a los rayos, los volcanes provocan un buen número de incendios por causa natural. El último, el 13

de Enero, 2015, el volcán Kilauea en Hawaii (EEUU), uno de los más activos y que más incendios ha provocado en

los últimos años en las islas, ha iniciado un incendio de matorral en ya van (16 enero) más de 2000 acres (800 ha).

Los incendios siguen asolando grandes superficies en el hemisferio sur. En numerosas redes sociales y páginas

oficiales de administraciones puedes seguir sus evoluciones y espectaculares vídeos (youtube): Sierras Chicas,

provincia de Córdoba, han ardido más de 40.000 ha (14 Enero), Chile, Brasil, etc. pero sin duda Australia sigue

liderando la estadística. Entre el 1 y el 2 de Enero de este 2015, en Adelaida (Sur de Australia), se alcanzaron los 41

y 46 respectivamente, 17 grados por encima de la media de Diciembre de las últimas décadas y 2014 se ha

convertido en el tercer año más cálido desde que se tienen estadísticas en ese país (1910).

¿Sabías que el peor incendio que se recuerda en la historia de China es el de Daxing’anling, iniciado el 6 de Mayo de

1987, duró hasta el 2 de Junio y afectó a 1.011.715 ha con 211 víctimas y más de 50.000 personas sin hogar?

PARTICIPANTES: 43 (1ª Sesión) + 29 (2ª Sesión) + 80 aprox. (3ªSesión).

PAISES: Costa Rica, Portugal, Gran Bretaña, Andorra.

DISPOSITIVOS: Castilla y León, La Rioja, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha.

PROCEDENCIA: Guadalajara, Soria, Segovia, Logroño, Londres, Madrid, Toledo, Ávila, Cuenca. 7

CESTAS COLECTIVAS de Agradecimiento aportadas de manera voluntaria por el Colectivo

SEGUNDA SESIÓN: ‘DISPOSITIVOS NACIONALES’ (29 Noviembre, 2014)

Es de agradecer el esfuerzo realizado por todos los ponentes que se tuvieron que desplazar desde sus lugares de residencia para ofrecernos sus experiencias y explicarnos sus dispositivos: José Julio Tahona (Castilla León), como Daniel Alonso (Madrid), Fernando Martín (La Rioja) y, sobre todo Edgar Juan (Comunidad Valenciana), que viajó por la noche, expuso y volvió a coger la A-3 dirección Valencia.

No ha sido un proceso fácil, pero sí decidido, sobre todo por parte de administraciones y de los propios profesionales, hasta llegar a las UBE’s de la comunidad levantina, un servicio que trabaja todo el año y en el que se integran además de incendios, otro tipo de emergencias, muy ligadas al ámbito rural. Un ‘viejo’ conocido de nuestra provincia, con unas cuantas bases en su mochila, JJ, nos habló de la diversidad de paisajes de Castilla y León y, por lo tanto, de la diversidad de realidades del dispositivo regional y de la gran capacidad de adaptación de los profesionales al medio a pesar de las condiciones.

De la comunidad de Madrid Daniel nos contó la cantidad de medios que hay para una superficie tan pequeña, la mezcla de dispositivos, la importancia que están adquiriendo los incendios de interfaz en una región tan densamente poblada y es de resaltar la profesionalidad del personal del dispositivo de incendios forestales que trabaja todo el año y la planificación de algunos de sus trabajos preventivos enfocados a la protección de esas áreas tan pobladas. Fernando Martín destacó la buena estructura que, a su juicio, tiene el dispositivo de su comunidad y lo difícil que es a veces, mantener con un buen nivel de actividad y motivación a los componentes del dispositivo riojano con tan bajo número de incidentes, algo que de agradecer, ya que es un dispositivo ejemplar y con una adecuación de los medios a su realidad y casuística.

LECCIONES APRENDIDAS

Hay grandes diferencias en las estructuras de los dispositivos de diferentes países que atienden a las diferentes circunstancias que les rodean y a las diferentes respuestas que dan, pero a todos nos une el mismo sentimiento de protección del medio natural y el amor a la naturaleza. Todos pertenecemos a la misma familia.

Cada vez son más comunes los servicios integrales de emergencia en las diferentes comunidades autónomas de nuestro estado, como manera de gestionar los dispositivos contra incendios forestales.

Muchas de las iniciativas que se dan en algunos de los dispositivos y en países que hemos visto, responden, sobre todo, a esfuerzos personales, evidenciando que, en ocasiones, la técnica primero y los profesionales después, van por delante de los esfuerzos que realizan las instituciones.

Tras el año 2005, se aumentan recursos, medios y presupuestos en Castilla la Mancha. En la campaña 2009 se da el despliegue máximo de dichos recursos y en los últimos años, hemos acudido a una reducción paulatina de éstos.

Un aumento de medios no significa una mayor profesionalización del sector, ya que a pesar de sumar más medios, recursos y presupuestos, no se ha correspondido con una mejora necesaria en otros aspectos fundamentales igualmente.

El esfuerzo colectivo, decidido y comprometido con el cambio desde la base, es garantía de mejora.