BOLETÍN DE LA - redciencia.cu Vol 12 no 3 2012.pdf · l enfrentamiento a los Desastres Naturales,...

20

Transcript of BOLETÍN DE LA - redciencia.cu Vol 12 no 3 2012.pdf · l enfrentamiento a los Desastres Naturales,...

BOLETÍN DE LASOCIEDAD CUBANADE GEOLOGÍA

Vol. 12 No. 3.Septiembre – Diciembre 2012. ISSN 0864-3636

El Boletín de laSociedad Cubana deGeología es el órganode la SociedadCubana de Geología,inscrito en el RegistroNacional de Publica-ciones Seriadas con elNo. 0384, Folio 128,Tomo I.

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORA: KENYA NÚÑEZ CAMBRA

MIEMBROS: MANUEL ITURRALDEVINENT

ERIC ESCOBAR PÉREZ

ROBERTO GUTIÉRREZDOMECH

ROBERTO SÁNCHEZ CRUZ

EVELIO LINARES CALA

REINALDO ROJASCONSUEGRA

NOTA:Las opiniones vertidas en los artículosson de entera responsabilidad de susautores.

CONTENIDO

EDITORIAL..................................................……1

Preparación ante los peligros naturales y tecnológi-cos............................................................ 2

NOTICIAS SCG Y FILIALES.....................................3

Universidad Puertas Abiertas: un paso hacia laOrientación Vocacional.................................8

El terremoto de Vuelta Abajo..........................8

Descargas eléctricas....................................9

Análisis de la morbi-mortalidad de los terremotos y lapotencialidad de megadesastres en Centroamérica yel Caribe.......................................................10

La elevación climática del nivel del mar en Cuba...12

GEOPOÉTICA................................................

Fin del mundo o involución del hombre............15

Mis encuentros con el Ché.....................................16SOCIEDAD CUBANADE GEOLOGIAToda la correspondencia relacionadacon esta publicación debe ser dirigi-da: Gaveta Postal No. 370,La Habana 10100,La Habana, Cuba.E-mail: [email protected] en: EGRAFIP. Lamparilla No.109 esquina a Cuba. Hab. Vieja. LaHabana, Cuba.Precio $ 1.00

Nuestra Portada: Foto Desliza-miento Rotacional Beltrán.Guantánamo, de Eric M. EscobarPérez. Buró Nacional, deGEOFOTOS‘2007

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 1

editorialEnfrentamiento a los Desastres Naturales

El enfrentamiento a los Desastres Naturales, es uno de los problemas más acuciantes de la sociedad,por ser causantes de pérdidas de vidas humanas, afectaciones a la producción de alimentos, a ladisponibilidad de agua, a la infraestructura constructiva y al medio natural.

Los desastres pueden detener el desarrollo social, o en el mejor de los casos, frenarlo. Ellos determinan lanecesidad de invertir enormes esfuerzos financieros y constructivos a la recuperación de los daños, quemejor se hubiesen dedicado al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Es por eso que debemosencaminarnos hacia una cultura de la prevención, potenciando los esfuerzos y recursos dedicados a lainvestigación dirigida a conocer los procesos potencialmente catastróficos, a establecer planes dirigidosa reducir la vulnerabilidad a nivel nacional, provincial y municipal; asignar recursos para desarrollarmedidas preventivas y al mantenimiento de las mismas, y ampliar los procesos educativos de la población;en la inteligencia de que son más eficientes los recursos dedicados a la prevención que a la mitigación.Se ha dicho, con toda justeza, que los desastres no son "naturales", pues en gran medida están relacionadosal comportamiento humano. Los procesos naturales que tienen lugar en la atmósfera, hidrósfera, litósferay biósfera, y en sus interfaces, provocan catástrofes, sobre todo, cuando ocurren fallos en elacondicionamiento adecuado de la infraestructura, cuando no se reduce la exposición a los mismosgenerando una vulnerabilidad peligrosa y cuando no se ha desarrollado una cultura de la resiliencia y laprevención en los distintos niveles de la sociedad.Nuestro país afortunadamente tiene un sistema nacional de Defensa Civil con una alta preparaciónestratégica y una probada eficiencia ante las principales amenazas de nuestro entorno. Asimismo, existeninstituciones científicas dedicadas a la investigación y monitoreo de los procesos naturales, sobre todoaquellos de naturaleza climática, geológica y oceanográfica. Muchas instituciones estatales y no-gubernamentales aplican diversas técnicas y programas de educación comunitaria para elevar laresiliencia social, pero aun no se ha logrado una adecuada percepción del riesgo en la población.Quizás nos falta incorporar la educación preventiva para el enfrentamiento de los peligros naturales, alos programas de enseñanza, tanto curricular como extracurricular, en los distintos niveles del sistemanacional de educación, donde se preste una atención contextualizada a las principales amenazas y peligros,pues esta es la mejor manera de desarrollar una cultura de prevención en nuestra sociedad, que incluya lafamilia, el barrio, la escuela, la enseñanza media, superior y los centros de superación postgraduada.La Sociedad Cubana de Geología ha mantenido una presencia activa en el proceso de educación noformal para la prevención de los desastres. Primero, con la elaboración y publicación de la serie “Protegea tu familia de...” que se compone de siete carteles y folletos temáticos, para niños y adultos, que abarcanalgunos de los más peligrosos procesos que pueden producir desastres. Estos están disponibles en el sitiowww.redciencia.cu/cdorigen/arca/protegefam.html.Para reproducir dichos materiales docentes se ha recibido la colaboración de las Naciones Unidas(Oficina Regional de la UNESCO y PNUD) y las embajadas de Noruega, Alemania e Inglaterra. Tambiéndel Centro Nacional de Áreas Protegidas, el Centro Latinoamericano para la Medicina de Desastres yotras instituciones. En este esfuerzo educativo se han forjado alianzas, muy en especial, con la Defensa

2 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

Los ministerios de Educación (MINED) y de MedioAmbiente y Recursos Naturales (MARN) de laRepública de El Salvador, con la asesoría del Dr.Manuel A. Iturralde Vinent (Sociedad Cubana deGeología), han adaptado la serie educativa cubana"Protege a tu familia de…" para promover lapreparación de la población ante los eventospotencialmente generadores de catástrofes.La serie salvadoreña se tituló ""Aprendamos aProtegernos" y está destinada a docentes yestudiantes del nivel medio. Se compone de nuevefolletos docentes con sus respectivas multimedias,cuyos temas abarcan: 1. Terremotos, 2. Movimientosde laderas, 3. Eventos oceanográficos extremos, 4.Crecidas e inundaciones, 5. Aguas contaminadas,6. Erupciones volcánicas, 7. Impactos del cambioclimático, 8. Eventos meteorológicos extremos, y 9Contaminación por plomo. Para encaminarcorrectamente estos estudios, la serie incluye dosguías: una para los docentes y otra para lospromotores comunitarios.Estos materiales están disponibles en el sitiowww.aprendamosaprotegernos.com, con unelegante diseño interactivo, de manera que sepueden hojear los folletos para su lectura, disfrutarlas multimedias, y descargar los cuadernos y guías.Los cuadernos y guías también se han de imprimirpara que lleguen a las manos de la poblacióndocente de El Salvador.

PREPARACIÓN ANTE LOS PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Cuadernos docentes en El Salvadorpara la prevención de desastres

Civil, así como con la Dirección de Comunicación y las Delegaciones del CITMA, y últimamente, conel Consejo de Iglesias, Caritas, CARE y la Cruz Roja. La Televisora Mundo Latino nos ha apoyado conla producción de algunos spots y documentales, así como los medios de difusión (televisión, radio,revistas y prensa plana).La Sociedad Cubana de Geología, a través de las Filiales y el Buró Nacional, ha organizado, en casitodas las provincias, acciones para la educación de la población mediante: Conferencias a decisores,Charlas y Talleres con la población, y Círculos de Interés, todos contextualizados. En el futuro esimportante continuar potenciando este accionar a nivel de Filiales, para hacer realidad el principioque hemos hecho nuestro, que reza: “Ciencias de la Tierra al servicio de la sociedad y el desarrollo”.

Manuel A. Iturralde VinentPresidente de la SCG (2012-2016)

Esta es una iniciativa muy plausible, que ha de servirde ejemplo a otros países, los cuales pudieranadaptar dichos materiales a sus propios territoriosy así contribuir a la reducción de los dañosocasionados por los desastres naturales ytecnológicos, mediante el fomento de unapreparación adecuada de la población, comenzandopor los jóvenes y sus familiares.

Serie "Aprendamos a Protegernos" de El Salvador, C.A.

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 3

SCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESN ON ON ON ON O T I C I A ST I C I A ST I C I A ST I C I A ST I C I A SSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALESSCG y FILIALES

Nuestra XIII Jornadacomenzó con el principalevento científico técnico dela Filial, los días 21 y 22de Septiembre, con vistasa la V Convención deCiencias de La Tierra enla que se presentaron 36trabajos.

El 8 de octubre se convocó a un encuentro con jubiladosy seis nuevos egresados de las Universidades, en elque participaron 18 afiliados. El 9 de Octubre seorganizó una excursión a las Canteras de la Fábrica deCemento de Cienfuegos, operada por la EmpresaGeominera del Centro con los recién graduados y unarepresentación de jubilados y fundadores de la SCG.Se convocó un concurso de composición y dibujosalegórico al medio ambiente y las geociencias paraniños familiares de afiliados y alumnos de lasescuelas con las que tenemos conveniopresentándose 10 composiciones y 78 dibujos, delos cuales se hizo una selección para el concurso "LaTierra está Viva" de la SCG.También fue convocado un concurso de poesía paralos afiliados presentándose tres obras siendo laganadora la de Rogelio Rosales que fue difundida enel programa de radio y se dio mención a la de BlancaN. Martin. Otro concurso lanzado fue el de Geofotospresentándose tres fotografías.

Se participó en elprograma de la CMHW,emisora provincial,llamado "A TU AIRE" enhorario estelar de 6:30 a8:00 pm y durante unasemana estuvo en el aireun concurso convocadopor la Filial, sobre la

FILIAL VILLA CLARAJORNADA POR EL DÍA DEL TRABAJADORGEÓLOGO MINERO

Sociedad Cubana de Geología, siendo premiado elganador mediante libros, un pullover de la SCG, librosde la serie "Protege a tu Familia de…" y un afiche.Este programa juvenil cumplió varios propósitosporque, además de la celebración del día del geólogominero, participó un grupo de jóvenes afiliados queinformaron sobre el contenido, centros de estudio yotros datos sobre las carreras de geología, minería ygeofísica, los objetivos de la SCG, etc.Por la emisora "Estéreo Centro" también salió el día 22de Octubre, en el programa "Otra vez en Casa" unaentrevista al Secretario de eventos de la filial sobre lastareas en saludo al Día del Geólogo Minero.El 23 de Octubre se emitió un boletín electrónicoespecial sobre el día del Geólogo Minero.El 24 de octubre convocamos a un grupo de jubiladosy fundadores a una visita coordinada con el Museo deArtes Decorativas en el que se le dio un tratamientoespecial a la relación entre las rocas y minerales y losmateriales de que están compuestos numerososobjetos del museo. Finalmente, en el propio museo,se nos ofreció un pequeño concierto de 30 minutos apiano y flauta de música barroca y moderna por el dúoCátedra Studio.Se organizó el día 26 de Octubre una conferencia delDr. Ricardo Dueñas de la Universidad Central sobre laprotección de cuencas hidrográficas y a continuaciónse ofreció a un grupo de 42 afiliados el documental"Cuando la Tierra tiembla".La jornada culminó con la convocatoria a una excursióna un grupo de alumnos de las secundarias básicas"Fe del Valle", "Eduardo Aniceto" y "Capitán RobertoRodriguez" a la Loma delCapiro en la que nuestrasinstructoras de loscírculos de interésexpusieron lascaracterísticas geológicasde la Fm. Santa Clara. Enesta actividad participaron98 niños.

Visita al museo

4 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

Pinar del Río, 31 de octubre 2012: Se realiza unadonación de folletos de la serie "Protege a tu familiade…", afiches, libros, boletines, que puedan serutilizados por sus maestros en las clases deasignaturas afines. La importancia que tienen losfolletos de la citada serie como conocimiento general ycon ellos se les hace un llamado a informarse paraprotegerse, resguardarse, preservar la vida y losmedios más preciados ante el inminente azote decatástrofes naturales que pudieran afectarnos comolos huracanes, terremotos y deslizamientos. Comoactuar en cada caso, que medidas tomar, cumplir cadaorientación que la Defensa Civil de a conocer. Es unmensaje que la SCG quiere resaltar y promover en cadauno de sus círculos de interés.Se les proyectó un brevísimo video de facturapropiamente de la filial, cuyo título bien sugerente, atrajola atención de los pequeños. "Dinosaurios en el ParqueAlmendares" nos pareció un tema bien interesanteteniendo en cuenta que dicha exhibición concluyórecientemente, a pesar de que no todos tuvieron laposibilidad de visitar la exhibición.Pinar del Río, 28 de noviembre de 2012. Se tuvo unsegundo intercambio con el grupo de pioneritos del5to C de la Escuela Primaria "Conrado Benítez García"acompañados de dos de sus maestras. En dichaocasión Sandra, nuestra secretaria ejecutiva ypromotora principal de estos ya habituales encuentros,los acogió en el recibidor de la entidad, donde lesadelantó interesantes comentarios acerca de lageología de Cuba, su origen y evolución, así como lasrocas existentes en ella, auxiliándose para ello de uncolosal mapa enrevesado de colores, que presidemajestuosamente la sede de nuestra filial.Quisimos que esta ocasión fuera meramente recreativa.Contando con la presencia del presidente de la filial,Dr. Carlos E. Cofiño Arada y trabajadores del organismo,fueron exhibidos todos aquellos dibujitos que el propiocolectivo realizó a raíz de de la pasada edición delconcurso infantil "La Tierra está viva" y que en los últimosaños promueve nuestra Sociedad.Acertamos entonces en proyectarles dos cortos perono menos atractivos videos, cuyas temáticas atrajeronla atención de los pioneritos. El primero, una mejoradaversión de "Dinosaurios en el Parque Almendares",recuento de una visita hecha a la mencionada

FILIAL PINAR DEL RIOACTIVIDADES CON EL CÍRCULO DE INTERÉS

instalación capitalina si bien desde la aguda visión deun niño, fascinado por su encuentro con lasprehistóricas y gigantescas criaturas.En un segundo momento, conocimos acerca de laformación de las rocas a través de la despierta y vivacuriosidad de Gea, la simpática y locuaz caricaturaanimada, quién por espacio de alrededor de 10minutos, nos brindó un conocimiento general sobrelas mismas, ¿cómo y donde se originan las rocas?,¿cómo podemos clasificarlas?, y la importancia queéstas representan para conocer la geología del planeta.Así mismo cada interrogante develada por ella dota almaterial de un lenguaje atractivo, ameno y educativo.Carismático y llamativo "Gea y la formación de las rocas"hacen comprensible y desata el interés sobre temasnetamente científicos incluso para las más jóvenesgeneraciones y contribuye por demás a un mejorconocimiento de nuestra profesión.

Celebran en Vueltabajo "Día del TrabajadorGeólogo-Minero"Pinar del Río, 26 de octubre de 2012: Con laparticipación de un número significativo de afiliados,fue rememorado el día del trabajador geólogo-mineroen la filial pinareña. El encuentro tuvo lugar en la Casadel Geólogo, nuestra sede habitual.Significativo destacar la asistencia de gran parte delclaustro de profesores del Dpto. de Geología de laUniversidad "Hermanos Saíz Montes de Oca", así comode trabajadores de la propia entidad anfitriona y deestudiantes de 4to y 5to año de la carrera de geología.Momento cumbre sin duda el escogido por elpresidente de la filial, Dr. Carlos E. Cofiño Arada, pararememorar los orígenes de la efeméride y hacerentrega de presentes a nombre de la SCG, a un grupode compañeros y estudiantes en reconocimiento a suparticipación en la Jornada Científico-Técnica,efectuada el pasado mes de septiembre.Entre los asistentes se contó con la presencia del Dr.Tomás Chuy Rodríguez, destacado y reconocidoinvestigador del CENAIS deSantiago de Cuba, de visitaen nuestra provincia einvitado por el Dpto. deGeología a participar en lacelebración. (Reportó:Wilmer Pérez Gil, EjecutivoSCG Filial Pinar del Río)

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 5

Orientación vocacionalLa Filial Isla contactó con IslaVisión y realizó la primeraedición sobre el alcance delas ingenierías de geología,geofísica y minería y lasposibilidades de optar porestas carreras por partes delos estudiantes.Se realizó también una reunión con alumnos de 11noy 12mo grado del Concentrado de PreuniversitarioCelia Sánchez, que han participado en anterioresintercambios y se realizaron algunas tomas para elmaterial. La convocatoria a las carreras fue dirigidaesta vez por la Ing. Lourdes Fernández Vicepresidentade la SCG Filial Isla. Se tiene como objetivo exponereste material por el canal televisivo Isla Visión el Díadel Educador del presente año.Participaron de nuestra filial los miembros: IngLourdes Fernández; Ing José Tomas CórdobaMiembro Emérito, Ing. Ulises Machado e Ing. YondreyMartínez (jóvenes geólogos)Los mismos argumentaron las perspectivas de estascarreras en el municipio especial Isla de la Juventud.La dirección de la escuela mostró agradecimiento porla iniciativa realizada por la SCG. (Reportó Msc EstrellaSanta Cruz. Presidenta Filial Isla SCG)

FILIAL ISLA DE LA JUVENTUDConmemoración del Día del Geólogo - Minero

"Al incansable caminante de Nuestra América,creador del Servicio Geológico Cubano, ComandanteErnesto "Ché" Guevara de la Serna.El 24 de octubre de 1960 pasaron a manos delGobierno Revolucionario las empresas mineras queeran propiedad de transnacionales de los EstadosUnidos, y desde entonces se instituyó la fecha comoel Día del Trabajador Geólogo- Minero.Este año se conmemora el 51 aniversario de lafundación del servicio geológico nacional que abarcatodos los renglones que conforman la estructura

socioeconómica delpaís. En él laboranobreros, técnicos yprofesionales, encuyas tareascotidianas estánpresentes losestudios de la Tierray sus recursos.

Ese frente ha sido decisivo para que Cuba dispongade combustibles fósiles, yacimientos de mineralesmetálicos, agua potable destinada a abastecer laindustria, la agricultura y la población, y materiales deconstrucción, entre otros logros o beneficios.La Empresa Geominera Isla de la Juventud surge el12 de junio de 1996 al unirse la Fábrica Mina Delita y laUnidad Geólogo-Minera de la Isla de la Juventud,ambas pertenecientes al MINBAS en ese entonces.Se creó con la misión de realizar investigaciones deprospección, exploración y procesamiento de recursosminerales, además de brindar servicios geológicos,relacionados con la geología y la minería, produccióny comercialización de Mica, Arena Sílice y Caolín.Paralelamente, como vocero eficaz de la actividadcientífica de geólogos, geofísicos y mineros de todo elpaís ha marchado la Sociedad Cubana de Geología,quien ha mostrado el quehacer de nuestros hombresde ciencia a través de sus talleres, concursos, charlastécnicas, asesoramientos y con un alto rigor en elintercambio en el plano regional e internacional ensus Convenciones de la Ciencia de la Tierra. La FilialIsla hoy 24 de Octubre da el debido reconocimiento aaquellos que con piqueta en mano han excavado lasabiduría de la naturaleza en función de los objetivoseconómicos del país y de cada territorio.

Apertura escolar 2012-2013 con sabor aGeocienciasLos infantes del Círculo de Interés "Amigos de laGeología" luego de "Un verano por más"; se incorporana sus aulas, bronceados, risueños, bien dispuestos yno menos inquietos queriendo narrar a la vez lo quevieron y disfrutaron acompañados de sus familias. Yesto no es nada porque aún se sintieron más contentoscuando en su primer día de matutino en las manos desus maestros, guías y directores; se manoseaban losFolletos de "Protege a tu familia de…" muy conocidospor todos y ahora dispuestos en la biblioteca del centro.La dirección de la SCG de la Filial Isla como parte delas acciones de fortalecimiento de los círculos deinterés que desarrolla, realizó una donación de estaspromociones logrando un compromiso con la direcciónde la escuela a dar utilidad a estos materiales en elapoyo de la enseñanza, facilitando habilidades yconocimiento que integren al infante desde edadestempranas en el mundo de las Geociencias. Iniciativaque resultó muy bien acogida por los presentes.

6 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

Majagua, 5 de octubre2013: Como parte de lacolaboración de la Filial deCiego de Ávila de la SCG, larepresentación del CITMAen Majagua y el MuseoMunicipal se desarrollo laactividad de premiación deel concurso "La Tierra estáviva" convocado por la SCGpara niños de la enseñanza primaria. La escuela primaria "5 deSeptiembre" y la Secundaria Básica "Simón Reyes" fueron losdos centros educacionales de este municipio que participaron.Se recibieron 25 trabajos de alumnos de primeria y 8 desecundaria en dibujo, composición y mixto en algunos casos.En la continuación de este trabajo se revisaron los resultados delas escuelas en el concurso. Después de revisar los trabajos seacordó premiar a 10 de ellos con un bolígrafo (donado por laEPEP Majagua), boletines y folletos de la serie "Protege a tufamilia de…" y libros obtenidos por el CITMA y el Museo. Paratodos los participantes se prepararon diplomas. Se efectuó elacto con la representación del CITMA en el que participaron AnaLilian Benítez, Representante del CITMA en el municipio, WilfredoSuárez, Director general de la EPEP Majagua, Marcial Varona J'Grupo de Petróleo, el representante del Museo Municipal YanoxyRubio y José L. Yparraguirre, presidente de la Filial de Ciego deÁvila de la SCG.El acto comenzó por una breve explicación de los objetivos delconcurso y de un muestrario de rocas y minerales pertenecienteal Museo con intercambio con los participantes y una explicacióngeneral de la constitución de La Tierra y su actividad y de lostrabajos que hacen los geólogos en su estudio y en la búsquedade minerales y combustibles que produjo una gran cantidad depreguntas por los niños y niñas presentes. SeguidamenteWilfredo se refirió a las dos fotografías en que se dejóconstancia de la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro alyacimiento Jatibonico en el año 1959. Posteriormente se realizóla entrega de diplomas y la premiación de los mejores trabajos.Varios niños expresaron su deseo de estudiar Geología y estoprodujo una intervención de las maestras referidas a que sedesarrolla la vocación pero después no se asignan las carrerasal territorio. La Filial se comprometió con las dos escuelas aentregarles colecciones de rocas, minerales y muestras de lospetróleos de los yacimientos del área y organizar círculos deinterés en las mismas.

FILIAL CIEGO DE ÁVILAPremiación del concurso infantil "La Tierra estáviva"

LA SCG EN MARCUBA'2012

La presentación de stads en lasConvenciones y Congresos con temáticasrelacionadas con las geociencias, se hacecon el propósito de buscar alianzas y dar aconocer el trabajo de la Sociedad Cubanade Geología. Un ejemplo es el IX Congresode Ciencias del Mar que se desarrolló enel Palacio de Convenciones de la Habanadel 29 de Octubre al 2 de Noviembre.Participaron 45 instituciones científicasentre ellas estaban: Grupo Estatal Bahíade la Habana, Centro de InvestigacionesPesqueras, Centro de InvestigacionesMarinas de la Universidad de la Habana,Instituto de Geología y Paleontología,Instituto de Oceanología, GEOCUBAEstudios Marinos, Museo Nacional deHistoria Natural de Cuba

En la feria expositiva la Sociedad Cubanade Geología estuvo presente con un standdonde se mostraron carteles explicativossobre los resultados de las geocienciaspara la sociedad y una muestra de todaslas ediciones de los folletos "Protege a tuFamilia de…" y el libro Geología de Cubapara todos.

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 7

FILIAL MOAAsí somos…así hacemos.Más de 100 miembros conforma la Filial Moa ,de laSociedad Cubana de Geología. Alegres, entusiastasy muy responsables en su accionar cotidiano. Nosdesempeñamos en las diferentes esferas sociales:en la docencia, la investigación y la técnica.Durante el año 2012 la Filial moense ha promovidoel estudio de las geociencias a través de encuentrosde formación vocacional, inspirados en las carrerasGeología y Minas. Se realizan con los estudiantesdel Preuniversitario y con el Circulo de interésGeólogos del futuro en la comunidad, liderado por laPeriodista Yakelín Leyva. Estos jóvenes a pesar deestar en la etapa primaria y secundaria sientenafinidad por la geología y la espeleología. A partir deseptiembre se creó un aula adjunta a la universidadcon 12 grado, para prepararlos directamente a laminería.Durante el año se celebraron más de 10 talleres,donde se dio lectura a los folletos de la serie protegea tu familia, propiciando el debate con los infantes einculcándoles como llevarlo a cabo con familiares yen la comunidad.En los talleres le mostramos a los niños rocas paraque conozcan su nombre y utilidades, sesión demucho provecho para ellos. Esto propicia queconstantemente recolecten las rocas que seencuentran. Estos pequeños también hacenjornadas de limpieza del entorno y debaten cadatemática de la serie de folletos "Protege a tu familiade…"Tenemos el privilegio de haber sido la primera filialen inaugurar una exposición de rocas, minerales yvariedades de literaturas de las geociencias. Estotuvo lugar en la Biblioteca Municipal. Los materialesque se exhiben de carácter permanente, así como ladonación de materiales digitales, sirven para quelos estudiantes del Instituto Superior puedanconsultarlos.La divulgación por los medios de comunicación esfructífera. En la radio durante todo el año han sidoentrevistados unos 10 miembros de la sociedad parael programa radial "Hombres del Níquel". Serealizaron entrevistas e informativos sobre el eventocientífico de base en la Filial "Geomoa 2012" que sedivulgaron por Facebok, la página web de la emisora,y por el blog decaraalaverdad.blogspot.com, de la

r e l a c i o n i s t apública de la FilialMoa. Se realizó elpromocional deese evento para laradio y laTelevisión.En el TelecentroMoa TV se handado a conocer las actividades que realizamos, y elConcurso La Tierra está viva. Ya contamos con 10dibujos realizadas por los niños, una poesía y dosredacciones. Se inició en el canal una sesión dondecada 15 días son entrevistados miembros de nuestraFilial. Al geólogo Ortelio Veras se le dedicó unprograma "Testigos del Tiempo", donde testimoniósu historial.Nos proponemos ocupar el lugar que nosmerecemos en la emulación entre filiales. ReportóYakelín Leyva Silva. Relacionista Pública de la Filial

NUEVA MULTIMEDIA DE HIDROGEOQUIMICADEL CARSOLa Habana, 16 de noviembre de 2012: Vio a la luz unanueva multimedia, en CD-Rom, editada por CITMATEL,con Título: Hidrogeología Química. Tomo I.Hidroquímica del Karst., Los autores de la misma son:Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo y Dra. PatriciaGonzález Hernández.La obra trata sobre la Hidrogeología Química y susaplicaciones en la caracterización del aguasubterránea y el medio cársico. Incluye contribucionespublicadas e inéditas sobre los temas tratados (libros,artículos científicos), así como otros materiales decarácter docente y de divulgación científicas. En lamisma se incluyen los resultados de lasinvestigaciones realizadas en diferentes regiones deCuba y otros países.Entre los temas que se abordan se pueden citar, lageomorfología e hidrología del carso, los métodos deanálisis y de representación gráfica de la composiciónquímica del agua, los principios químico-físicos, lamodelación hidrogeoquímica, entre otros.Esta obra está destinada a investigadores, docentes,estudiantes y público en general interesados en elconocimiento de las propiedades del aguasubterránea y su aplicación en diferentes usos.

www.citmatel.cu

8 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

UNIVERSIDAD PUERTAS ABIERTAS: UN PASO HACIALA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Pinar del Río, 8 de diciembre 2012.Miradas inquietas y sedientas deinformación matizaron el fructíferointercambio efectuado este día en lospasillos y corredores del edificio deRectoría de la Universidad "HermanosSaíz Montes de Oca" de nuestraprovincia.Universidad Puertas Abiertas constituye en sí ese espacio idealque propicia el conocimiento en estudiantes que cursan hoy laenseñanza preuniversitaria, encaminado a propiciar un eficientetrabajo de orientación vocacional sobre el abanico de opciones quehoy oferta la enseñanza superior cubana.La casa de altos estudios organiza cada año estos encuentros conel objetivo de despertar y perfilar el interés de los educandos hacia elestudio de determinada carrera o especialidad. Como punto de partidapara que el joven, una vez concluido sus estudios de bachillerato,felizmente alcance la carrera con la cual se ha logrado identificar.Numerosos stands y locales expositivos fueron concebidos yrecreados por profesores y estudiantes de las carreras de ingeniería,ciencias económicas, humanísticas y naturales.El espacio destinado a Geología, exhibición montada por profesoresdel propio departamento y estudiantes de 4to año, acaparó la atencióny la curiosidad de no pocos educandos. La exposición incluyó todoun conglomerado de elementos identificativos inherentes a laprofesión.Fue así como piquetas, brújulas, lupas, mapas y hasta unmicroscopio para observar muestras de rocas, fueron desplegados.A esto se sumaron las exquisitas colecciones de minerales, asícomo la conveniente proyección de materiales audiovisualesreferentes a temáticas geológicas, aspectos estos que terminaronpor seducir a todos aquellos estudiantes que confesaron sentirpredilección por estudiar carreras vinculadas a las ciencias naturales.Hay que resaltar el protagonismo desarrollado por los estudiantesdel 4to año de la especialidad quienes de manera fluida, bien emotivay haciendo uso de un lenguaje ameno e instructivo, los adentraronen el interesante mundo de las llamadas ciencias de la tierra.Destacar además el interés despertado por el uso del GPS. Lapresencia de una gran tienda de campaña enclavada en lasproximidades, atrajo las miradas de no pocos curiosos, esencial eninfinidad de proyectos, faenas y expediciones.Esperamos al menos haber logrado estimular el bichito ese enalgunos y ¿por qué no? en muchísimos de los colegiales. Sirealmente fue así esperamos que decidan apostar por estudiargeología en el futuro cercano. Somos optimistas. Reportó: WilmerPérez Gil, SCG Pinar del Río

EL TERREMOTO DE VUELTAABAJO

Por: Manuel A. Iturralde Vinent

En el año 1880 ocurrió un devastadorterremoto que provocó fuertesafectaciones a las poblaciones deCandelaria y San Cristóbal, así comoentre Bahía Honda y La Habana.Interesante que en las montañas delRosario apenas hubo destrozos, y lascasas de madera de toda la regiónsoportaron los temblores sin daños deimportancia. De acuerdo a los estudiosmacrosísmicos realizados en la época porel Padre Benito Viñes y Pedro Salteraín(ingeniero en minas español), unasemana después del evento, la ondasísmica provenía del Suroeste y viajó alNoreste, lo cual sugirió que el epicentro yfoco estaban situados al sur de laprovincia, hacia la costa. La estructurasismogeneradora no fue la falla Pinar,sino alguna otra, quizás la falla Mariel-Carraguao. Los especialistas llegarontambién a la conclusión de que los suelosareno-arcillosos húmedos de la LlanuraSur de Pinar del Río y en la región entreBahía Honda y La Habana, al sufrir elfenómeno de la licuefacción, fueron losque provocaron la caída de torres ychimeneas de centrales, destrucción deedificios de mampostería y bloques,incluidos iglesias y cuarteles.

Este es el terremoto de mayor magnitudque se conoce en Cuba occidental, el cualse sintió en los cayos de La Florida, enYucatán y hasta la ciudad de Cienfuegos.

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 9

La chispa eléctrica quellega a tierra recibe elnombre de rayo, mientrasque, la chispa que va deuna nube a otra, esllamada relámpagos por

algunos; aunque normalmente los dos nombres son usados comosinónimos del mismo fenómeno. La aparición del rayo es sólomomentánea, seguida a los pocos segundos por el ruido del trueno.El rayo es un fenómeno atmosférico extremadamente peligroso,pues consiste en una enorme chispa o corriente eléctrica, que enpocos segundos circula entre dos nubes o entre una nube y lasuperficie del terreno. Si hace contacto con una persona laposibilidad de sobrevivencia es muy remota.Para algunos es un fenómeno muy hermoso, ya que producenhaces de luz muy brillante que se desplazan en forma de zigzag, delos cuales surgen varias ramificaciones. El trueno se escuchadespués del rayo. No sin buena razón muchas personas le tienenterror a estos fenómenos.Los rayos se asocian a tormentas pluviosas, ciclones y otrasmanifestaciones del llamado "mal tiempo", cuando el cielo se cubrede nubes bajas, densas y oscuras, sobre todo cumulonimbos.Un tipo especial de este fenómeno son las "líneas de tormentaseléctricas prefrontales" que se presentan delante de un frente frío,acompañadas de chubascos que en ocasiones adquieren caráctersevero y producen intensa actividad eléctrica, fuertes lluvias,granizos y, en casos extremos, con vientos superiores a los 100kilómetros por hora.La región occidental de Cuba ha sido azotada por fuertes líneas detormentas eléctricas prefrontales, destacándose las del 27 de abrildel año 1980, 16 de febrero de 1983 y 16 de marzo de 1983, que enLa Habana se sintieron como si enormes aviones de motorlanzando chispas volaran a poca altura sobre la ciudad.El peligro de las descargas eléctricasLas descargas eléctricas son una de las causas de muerte másfrecuente por eventos meteorológicos en Cuba, al punto que hayaños en que se han reportado más de 65 casos fatales. Sepresentan de manera súbita y sobre todo, porque es muy difícil queuna persona pueda prever cuándo y dónde va a producirse un rayo.Por eso hay que mantenerse atento en cuanto se observen en elcielo algunas formaciones nubosas oscuras de tipo cumulonimbo.Es tradición en algunos hogares cubanos, basadas en experienciasreales: cubrir los espejos, guardar los cuchillos, las planchas y

otros metales, apagar los equiposeléctricos y acostarse en la cama bientapados. Todas estas medidas, si lasrazonas, tienen una explicación lógica.Es importante saber que dos puntos decorriente con distinta carga, como lasnubes y el suelo, cuando alcanzan unagran diferencia de energía, puede quesalte una chispa entre los puntos máscercanos. Por eso, una proteccióngeneral contra estas descargaseléctricas consiste en no estar cerca deun punto muy sobresaliente ymantenerse aislado del suelo, sobre unasuperficie de baja conductividad comoson el caucho o la madera seca.En la casa, oficina y escuela las redeseléctricas deben estar conectadas atierra, pues esta medida garantiza laprotección de los equipos durante lastormentas eléctricas.

DESCARGAS ELÉCTRICAS

Nubes de tipo cumulonimbos

Por: Manuel A. Iturralde Vinent, Buró Ejecutivo Nacional, SCG

LA NUEVA GENERACIÓNWilmer Pérez Gil, Filial Pinar del Río, SCG

10 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

Todos conocemos que el Marco de Acción de Hyogo(MAH) es el instrumento más importante para laimplementación de la reducción del riesgo dedesastres que adoptaron los Estados miembros delas Naciones Unidas en seguimiento a lasConferencias Mundiales sobre el tema para el período2005-2015. Su objetivo general es aumentar laResiliencia de las naciones y las comunidades antelos desastres para lograr, una reducción considerablede las pérdidas que ocasionan los mismos, tanto entérminos de vidas humanas como en cuanto a losbienes sociales, económicos y ambientales. Sinembargo, nos encontramos en estos momentos enel punto de culminación de este proceso y observamoscomo continúan creciendo los impactos de losdesastres y siguen constituyendo estos un flagelopara el desarrollo sostenible de la humanidad.Es significativo para nosotros el hecho de que en elperiodo (2000-2008), 85 535 personas perdieron suvida a causa de los "mal llamados desastresnaturales", y que cerca del 60% de las muertes sedebieron a los terremotos y fenómenos inducidoscomo los tsunamis y deslizamientos. Sólo en el 2009ocurrieron 22 situaciones generadas por sismos,donde 1 892 personas fallecieron o fueron dadas pordesaparecidas.Estas estadísticas nos han motivado a investigar másprofundamente las causas de la Morbimortalidad delos terremotos, pues vemos además como en losúltimos 30 años, el 85% de las "catástrofes naturales"han derivado en catástrofes económicas, que han sidocatalizadas por sismos de gran intensidad. Estoevidencia que el incremento de las pérdidas humanasy económicas a través del tiempo expresa unatendencia realmente alarmante, donde se demuestraque las políticas y acciones aplicadas hasta elmomento no hansido efectivas a nivel planetario, yque sigue siendo el mundo subdesarrollado y pobre,también el más vulnerable ante estas realidades, elque aporta el mayor número de muertos y al que lecuesta más recuperarse de situaciones de catástrofes.Es por esto, que no podemos desvincular este tema,de los modelos de desigualdad existentes en elplaneta, así como, de la situación que sufren lospaíses en vías de desarrollo o el llamado cuarto mundode los países. (Guasch, F. 2006).

El año 2010 se caracterizó por una gran actividadsísmica, reportándose en los dos primeros meses,4terremotos de Magnitudes superiores a 7, donde dosde ellos constituyeron noticias por su nivel de impacto.Estos fueron los ocurridos en Haití (12 de Enero) yChile (27 de Febrero), opuestos por la magnitud de laCatástrofe y la magnitud del Fenómeno Natural. Elterremoto de Haití cataloga entre una de las mayorescatástrofes sísmicas del Caribe y el terremoto deChile, está entre los 6 de mayor magnitud registradosinstrumentalmente por el hombre. Luego un terremotode gran magnitud ocurrido el 11 de marzo del 2011 enJapón, reconfirmo la potencialidad de los fenómenosgeológicos inducidos como los Tsunamis y la realidadde los desastres en cadena cuando una vulnerabilidadtecnológica genero una emergencia nuclear que pudotener una escala planetaria.Estos recientes desastres permiten reconocerperfectamente los factores definitorios en lamorbimortalidad de los terremotos. Es obvio, que lamagnitud del Desastre es proporcional al nivel de riesgopreexistente y a su vez éste, es función de laVulnerabilidad ante la Amenaza identificada. Sinembargo, en este artículo queremos significar aquelloselementos que exacerban la magnitud de unacatástrofe como la de Haití y que hacen necesarioentonces profundizar en los Índices de Catástrofe y enlo oportuno de considerar otras variables comodefinitorias en el análisis.Como investigadores, hemos defendido en el últimolustro, la propuesta de visualizar Modelos de Gestiónde Desastres que evalúen otros elementos presentesen los escenarios en riesgos y que son determinantesen la magnitud de la catástrofe, nos referimos a:a) Emergencias pasivasConsideran aquellos factores de vulnerabilidades quese constituyen en catalizadores,(amplifican), lamagnitud de un Desastres y permiten comprenderporque no es línea la distribución de daños encorrespondencia con cada fenómeno. Entre lasemergencias pasivas podemos reconocer el índice depobreza, la carencia y/o acceso a servicios básicoscomo Salud y Educación, la falta de líneas vitales comosistemas seguros de agua, electricidad,comunicaciones y transportes y la falta de voluntad

ANÁLISIS DE LA MORBI-MORTALIDAD DE LOS TERREMOTOS Y LA POTENCIALIDAD DEMEGADESASTRES EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Por: Fernando Guasch Hechavarría. Buró Ejecutivo Nacional SCG.

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 11

política referida al tema de la gestión yadministración de Emergencias y Crisis.b) Capacidad de respuestaLa capacidad de respuesta a Emergenciasde forma rápida, organizada y efectiva,garantiza minimizar las crisis. En estesentido nuestra experiencia demuestraque las Capacidades creadas deben deresponder a las demandas teóricasevaluadas, aspectos posibles de conocergracias a los estudios y modelaciones deescenarios pre-desastres.c) PreparaciónLa experiencia internacional y ladesarrollada en países como Cuba antelas Amenazas hidrometeorológicas, hademostrado que el grado de Preparaciónes un factor determinante e influyedecisivamente en la reducción inminentedel riesgo de desastre. En el caso de losterremotos sabemos que no es posible elestablecimiento de alertas, pero si esposible lograr una cultura sismológica enla población que permita uncomportamiento seguro de las personasante las sacudidas súbitas que generanlos terremotos. En este sentido el trabajoEducativo-Preventivo, debe constituir unobjetivo estratégico para la región deCentroamérica y El Caribe. Debeincrementarse el acceso de la informacióna los espacios educativos formales einformales, tener una visión holística de laestructura social y sobre todo lograr lainserción del tema de la Gestión de losRiesgos dentro de la curricula Universitaria.d) PrevenciónLas acciones de prevención deben de sercada día más objetivas y tender, a travésde la mitigación, a la reducción de

vulnerabilidades y riesgos pre-existentes. Hoy debemos de hablarde Prevención Estratégica del Riesgo de Desastres sobre basesobjetivas e indicadores que permitan medir la eficacia y eficienciade los llamados programas de desarrollo. El problema no es sóloreducir la vulnerabilidad física de los Escenarios en Riesgos, sinoreconocer la construcción social de este, para garantizar la seguridadde la ciudadanía.e) Resiliencia ComunitariaEste componente, contenido en el MAH, ha sido reconocido comoun objetivo esencial a nivel global, ha quedado demostrado que lascomunidades preparadas, organizadas y con acceso a los recursosestán en mejores condiciones de sobreponerse a las situacionesadversas impuestas por los Desastres. Precisamente la relatividaddel concepto de Desastres, establece la relación entre la Capacidadde Respuesta y el ente afectado. Debemos continuar estimulandoel fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria a través de losprocesos de integración social. Debe de reconocerse el papel cadavez más importante de la Red Global para la Reducción de losRiesgos de Desastres que como iniciativa de la sociedad civil enmás de 60 países de 6 continentes, sirve de contraparte a la inerciaque muestran algunos estados ante el MAH.f) Planeamiento estratégicoUna de las mayores vulnerabilidades que se manifiestan a nivelglobal en el impacto de los fenómenos naturales severos en laúltima década está relacionada con la falta de un planeamientoestratégico desde el nivel nacional hasta el nivel comunitario. Nopodemos perder de vista que la improvisación en situaciones deEmergencias, tienden al incremento de las crisis y representan unfactor adicional de vulnerabilidad organizacional y funcional de losestados y sus comunidades. Son precisamente estos elementoslos que nos han permitido interpretar las causas que generaronuna catástrofe como la de Haití y establecer las diferencias con losresultados que se observan en el intenso terremoto de Chile.Estos análisis nos indican además que, si queremos reducir elnivel de impacto de los terremotos en Centroamérica y el Caribe,debemos prestar mayor atención a los Escenarios Críticos queconstituyen por ejemplo hoy, la Ciudad de Guatemala, el áreaMetropolitana de San Salvador y la ciudad de Managua. En estosescenarios se han exacerbado en los últimos años los factores devulnerabilidad sísmica y se construyen las bases de desastressuperiores a los vividos en el pasado. La carencia de una gestiónestratégica está visualizando la ocurrencia a futuro deMegadesastres en la región. La actividad sísmica que se haproducido en el 2012, con terremotos de Magnitudes superiores a 7Richter, en Costa Rica y Guatemala, junto al incremento de la actividadvolcánica, constituyen indicadores para la reflexión de que próximosfenómenos en la región serán generadores de Desastressuperiores a los vividos en el pasado.

12 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

El problema de la emisión de gases de efectoinvernadero a nivel global, causante del"calentamiento global" promotor del cambio climático,no se ha controlado, sobre todo, por la incapacidadde las naciones más desarrolladas para reducir laquema de combustibles fósiles, la tala de bosques yfuegos forestales, las guerras, y en general, lacontaminación de la atmósfera. Ninguna de lasconferencias celebradas hasta este año ha logradollegar a un consenso para enfrentar este problema.

En consecuencia, actualmente se sigueincrementando la emisión de gases de efectoinvernadero, que alcanzó una concentración mediaanual de 391.57 partes por millón (ppm) de CO2 en el2011, superior a los años anteriores, debida a unincremento anual de 2.07 ppm por año en la década2002-2011 (http://co2now.org/). Como resultado, el2012 constituye un nuevo record de temperatura mediaglobal más caliente, desde que en el 1880 comenzarona medirse, y este mes de Agosto fue el 330 mesconsecutivo en que las temperaturas globalesestuvieron por encima de los promedios del siglo XX(NOAA).

También se ha determinado que el nivel medio delmar, a nivel global, y en algunas zonas costeras de

LA ELEVACIÓN CLIMÁTICA DEL NIVEL DEL MAR EN CUBAPor: Manuel A. Iturralde Vinent, Buró Nacional de la SCG, Asesor científico del Macroproyecto

Chile y en la costa Atlántica de los EE UU NA pormencionar dos países, está elevándose a mayorvelocidad que la estimada anteriormente (AOSISScience Update). Asimismo, se han determinadoextremos de variabilidad climática que sobrepasanlos valores históricos de las últimas decenas.

Esto significa que los peligros derivados delcalentamiento global y del cambio climático semantienen latentes con altas posibilidades deincremento, lo cual justifica las medidas que debemostomar a nivel nacional y local para enfrentar estaamenaza, pues el escenario climático futuro puedeser solamente peor.

En consecuencia, cumpliendo con el Lineamiento 133del Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba,se desarrollaron investigaciones sobre peligros,vulnerabilidad y riesgos en Cuba, en especial,aquellos eventos que afectarán las zonas costeras,los cuales son objeto de estudio del Macroproyecto:"Escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zonacostera cubana, para los años 2050 y 2100" que seejecuta bajo la dirección de la Ing. Herminia Serranode la Agencia de Medio Ambiente del CITMA.

Esta elevación del nivel del mar genera una morfología

Fig. 1. Mapa de los tramos costeros con trerrenos bajos inundados que colindas con las plataformas insulares (grisoscuro) las otras costas son pedregosas con o sin terraza.

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 13

costera, que es consecuencia de tres procesos: 1. laelevación del nivel del mar desde la última épocainterglaciar que comenzó hace 25 mil años, 2. laaceleración de este aumento del nivel del mar debidoal calentamiento global derivado de la revoluciónindustrial y la emisión de gases de efecto invernaderodesde hace unos 150 años, y 3. La acción de factoresde carácter local, como los movimientos del terreno yla alteración de los ecosistemas por el uso del terreno.Por estas razones, el estado actual de la morfología yde los ecosistemas costeros es un indicador de suresistencia y capacidad de adaptación (resiliencia)hasta hoy. En otras palabras, el conocimiento delestado actual de las fajas costeras sirve como basepara el diseño de modelos de pronóstico de sucomportamiento en el futuro, pues ha de continuar elincremento de la velocidad de elevación del nivel delmar en los siguientes lustros.

Sobre esta base se distinguen tres tipos de tramoscosteros:

1. Tramos costeros de substrato rocoso con terrazas,donde la elevación del mar provoca transformacionesmenores, aunque irá elevando la salinidad de lasaguas superficiales y subterráneas.

2. Tramos costeros de substrato rocoso acantilados,sin terrazas, donde la elevación del mar provocatransformaciones menores, aunque irá elevando lasalinidad de las aguas superficiales y subterráneas.

2. Tramos costeros de substrato areno-limo-turboso,parcialmente inundados, donde la elevación del marprovoca transformaciones importantes de la línea decosta y modificaciones en la vegetación elevando lasalinidad de las aguas superficiales y subterráneas.

De esta manera las zonas costeras de Cuba quedandivididas en 15 tramos, cuya distribución se ilustra enla figura 1. Cada tramo incluye: la plataforma y taludinsular, los cayos y bajos asociados, las crestascoralinas, las llanuras de pastos marinos y losecosistemas marino-costeros (manglares,humedales y playas y costas rocosas.

La ocupación de las fajas costeras por el ascensodel nivel del mar

El nivel del mar, a nivel mundial, ha ido elevándosesecularmente como resultado del calentamientoglobal que determina: la expansión térmica de losocéanos, el derretimiento de los glaciares y de loshielos y nieves polares. Estos procesos se han

acelerado en las últimas décadas. Tomando esosdatos como referencia, los especialistas del IPCC2007 elaboraron modelos pronóstico delcomportamiento del ascenso del nivel medio del marhasta el 2050 y hasta el 2100. De estos pronósticos,en coordinación con el INSMET, se selecionaron elpeor escenario de ascenso de 27 centímetros hastael 2050 y de 85 centímetros hasta el 2100. Estospronósticos no toman en cuenta el efecto de lasmareas locales y las anomalías temporales del niveldel mar, tampoco los movimientos del terreno, puesestas son variables con una gran dependencia de lascondiciones locales.

En consecuencia, para determinar con mayorprecisión los escenarios futuros de ascenso del niveldel mar, se adoptaron los pronósticos basados en elregistro de los mareógrafos cubanos, ya que estosrecogen la sumatoria algebraica de todo tipo deoscilación del nivel del mar y los movimientos delterreno. Por eso, los cálculos de la elevación del nivelmedio del mar en el futuro, basados en los datoshistóricos de los mareógrafos, no coiniden con lospronósticos de los modelos globales del IPCC 2007-INSMET.

Según el procesamiento de los registros históricosde los mareógrafos elaborado por especialistas delIDO y GEOCUBA, la elevación del nivel del mar se haestado manifestando de modo diferenciado a lo largode las costas de Cuba. Por eso, para estimar la cotaque alcanzará el nivel del mar en las distintas fajascosteras y el nivel de ocupación marina de los terrenosde manera permanente y progresiva hasta el 2100,es necesario hacer los calculos por tramos.

Para cada tramo, se establecieron los valores de lasmediciones mareográficos de acuerdo a lasestaciones situadas en dicho tramo costero, y suinterpolación en caso de que en alguno no haya unaestación de larga data. Para estos cálculos seexcluyen los eventos hidro-meteorológicos (ciclones,marejadas, etc.). Sobre esta base se calculó laelevación del nivel medio del mar hasta el 2050 y el2100, teniendo en cuenta las tasas históricas delevantamiento del mar y su proyección no lineal haciael futuro, que considera el posible incremento de lavelocidad de elevación del nivel del mar hasta el 2100.A este valor se le añadió la oscilación observada de lamarea diaria astronómica y los valores históricos desobreelevación del nivel del mar a consecuencia defenómenos tales como ENOS, que constituyen

14 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

"anomalías estacionales". La oscilaciónde la marea alcanza entre 25, 50 y 80centímetros (cm) en las distintas costasde Cuba, pero hay regiones del mundodonde supera los 8 metros (m). Por suparte, la sobreelevación por anomalíasestacionales ha alcanzado picoshistóricos de 15 hasta 29 cm. La suma delos tres valores (proyección+mareaastronómica+anomalías estacionales)constituye, para cada tramo, un estimadomás correcto de la cota que debe alcanzarel nivel mar hasta el 2050 y hasta el 2100.Las cifras así obtenidas permitendeterminar la extensión que ocuparán lasaguas marinas en su avance progresivotierra adentro, cartografiándolo en elmodelo digital del terreno.

Es importante subrayar que lasproyecciones hasta el 2050 y 2100obtenidas mediante los cálculos basadosen datos reales históricos de los

Incremento de la tasa de aumento del niveldel mar global hasta el 2008

mareógrafos en todos los tramos, arrojan valores mayores quelas cifras pronosticadas por el IPCC 2007-INSMET. Paraevidenciarlo, basta subrayar que en la actualidad, ya estánocurriendo niveles de inundación marina de las zonas bajascosteras, que alcanzan y sobrepasan la altura pronosticada porel IPCC 2007-INSMET de 27 cm para el año 2050. Esto tiene lugardurante los meses de ocurrencia de las "anomalías estacionales"cuando se alcanzan sobreelevaciones desde 15 hasta 29 cm, alas que se suma la amplitud de la marea astronómica. Estasanomalías pueden durar desde algunos meses hasta un año, demanera que su presencia no se puede dejar de tomar en cuentaal planificar las medidas de protección en los terrenos bajoscosteros. Otro proceso muy importante en las fajas costeras sonlas mareas astronómicas, ya que ellas generan oscilacionesdiarias del nivel del mar que varían entre 25, 50 y 80 centímetrosen distintas zonas costeras, las cuales dan lugar a corrientes demarea que excavan canales y depositan detritos con forma dedelta, al igual que los ríos. Cuando los ecosistemas costeros noestán estabilizados, su salud afectada y alterado sufuncionamiento, las corrientes generadas por las mareas son unagente agresivo que pueden acelerar la erosión, el traslado departículas contaminantes hacia el mar y la salinización de lasaguas y suelos. Por estas razones, una manera de lograr unamenor afectación a las fajas costeras es el cuidado y preservaciónde los ecosistemas costeros.

Construcciones más seguras

La experiencia de las inundaciones y los embates del mar sobrelas costas durante los recientes eventos hidrometeorológicos,demnuestran la necesidad de recuperar las experiencia deconstrucciones mas seguras, que tengan una mínima proteccióncontra las inundaciones y penetraciones del mar.Los aborígenes ya construyeron sobre pilotes, y en los camposde Cuba se observan viejas casas de madera elevadas hastamás de un metro sobre el nivel del suelo. También en algunospoblados y ciudades, las casas están emplazadas sobre un pisoelevado.Estas variantes constructivas minimizan los riesgos de inundacióny los efectos del oleaje. Sería importante hacer saber estasexperiencias a las autoridades competentes para no reconstruirlas casas y almacenes con las mismas condiciones devulnerabilidad que estos eventos nos han revelado.

Colegas:Necesitamos sus colaboraciones con temas de actualidad,

que nos ayudarán a informarnos en nuestra misión"geociencias al servicio de la sociedad".

Envíanos tus contribuciones como documentos de word, nomayores de dos cuartillas: [email protected]

Costa Norte de Ciego, 1941

Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012 15

La naturaleza reunióA todos los animalesEn los momentos finalesDel Mundo y le preguntóQuién de Uds. agotóLos recursos naturalesQuién con sus actos brutalesProvocó el fin de la vidaY una palomita herida Surgió entre los animales.

Ese que nada perdonaY al ser humano apuntóY un caballo susurróSerá verdad que razona?Entonces dijo una monaLuego de plasmar su nombreEl mundo que no se asombre, Pido perdón a la vida Juro estar arrepentidaDe ser antecesor del hombre.

En eso habló el Presidente De los Estados UnidosSe asombran los reunidosY se enrarece el ambienteQué animal tan indecente!Qué torpe, qué criminal!Y era el Águila ImperialQue indignada preguntabaPor qué se le comparabaCon semejante animal.

Fue el burro el más absolutoAl hablarle a sus igualesDe todos los animalesResulta el hombre el más bruto,Yo eso se lo discutoCon ejemplos a cualquieraEl ser humano es la fieraQue causó esta situación.Sembrando la destrucciónY la muerte por doquiera

Extinguió especies enterasTodo lo dilapidaronY entre ellos se mataronComo verdaderas fieras,Armas potentes, certerasPara matar idearonPor miles las fabricaronSin límite, sin medidaAcabaron con la vidaY con el mundo…. Acabaron.

Si alguna vez en la TierraEn el cielo o en el marLa vida vuelve a brotarPor favor que no haya guerraEso lo escribió una perraY todos la secundaronY con su firma gravaronUna tarja que decíaAquí existió vida un díaY los hombres la acabaron.

FIN DEL MUNDO O INVOLUCIÓN DEL HOMBRE

Por: Pedro L. González Domínguez

16 Boletín de la Sociedad Cubana de Geología Vol.12 No. 3, 2012

Tuve la oportunidad de encontrarme con elcomandante Ernesto Guevara y conversar con él, ainicios del mes de marzo del año 1965 en el aeropuertode Shannon en Irlanda del Norte, en ocasión de unaavería ocurrida al avión de Cubana de Aviación quetenía programada la parada técnica en el vuelo Praga-Shannon-Gander (en Canadá). La rotura provocó tresdías esperando su reparación en Bristol Inglaterra.Todos éramos cubanos, excepto una ciudadanarumana llamada Elena. Yo había conversado algunosminutos anteriormente con el Ché durante laperforación del pozo Fragoso No. 1, pero fue losuficiente para que al verme en la sala de espera enPraga, antes de abordar el transporte aéreo mereconociera. Al iniciar el vuelo de noche, se me acercóde pié a mi asiento. A mi lado se encontraba tambiénel compañero de viaje Teodosio Menéndez, quienestuvo conmigo casi un mes de recorrido por BakúAserbazhan y la región de Octiaberski en Baskiria,Rusia, que con la vecina Tartaria era conocida comoel Nuevo Bakú. El Ché me dijo, que como el viaje seriade unas 18 horas -incluyendo las dos paradastécnicas-, deseaba que más adelante conversáramossobre la exploración del petróleo en Cuba y su futuro,pues era una actividad muy costosa, que hasta eseaño financieramente "comía como elefante ydesefacaba como una hormiga". La producciónnacional de crudo entre los años 1959 y 1964,promedió unas 32 000 toneladas métricas al año ysolamente generar electricidad consumía un millónde toneladas por año. Su gran pregunta yo la estabaesperando: ¿Nos abasteceríamos alguna vez decombustible? Yo le contesté: ¡claro que sí! Que yo mecomprometía con ese necesario empeño. A la sazónel consumo nacional era de cuatro millones detoneladas métricas.Ante la avería, ubicaron los pasajeros en un hotel anexoal aeropuerto y rápidamente comenzaron nuestraspláticas. Su tema inicial versó sobre los pozos que seestaban perforando entonces en los cayos de la costanorte de la provincia de Las Villas, con el gran apoyotécnico y financiero de la URSS. Le expliqué queaquella región comprendida entre la bahía queseparaba Turiguanó, Cayo Coco y Guillermo fue lapreferida por la compañía estadounidense StandardOil de California, cuya información se pudo copiar de

MIS ENCUENTROS CON EL CHÉ

Del libro Historias y Chilindrinas PetrolerasPor: Gustavo Echevarría Rodríguez, Miembro emérito, SCG, Grupo Ceinpet, Filial La Habana

sus archivos a fines de 1959, con la conclusión deque la orogenia del Paleoceno Superior estaba aquíatenuada y que por el sur, se habían destruido lastrampas, asegurando que no obstante, las rocasgeneradoras estaban garantizadas. Que se teníanevidencias de que las rocas carbonatadas jurásicasricas en materia orgánica en algunas partesafloraban, demostradas por estudios de los geólogos,sin embargo, la propia compañía dudaba que en loscayos y bajo sus aguas, se generara petróleo desdelos horizontes dolomíticos. Yo insistí en la opinión deque aquel territorio era perspectivo, pero que lossondeos debían ser más profundos de hasta 6 500 y7 000 metros de profundidad. Argumenté que senecesitaba atravesar los horizontes evaporiticos tipoyeso y sal subyacentes que eran rocas sellantes, parallegar hasta las clásticas de edad Jurasico Inferior yMedio. Aquellos temas geológicos le interesaban ypuedo asegurarles que le eran apasionantes, porqueme comentó que en una visita realizada al ICRM elpaleontólogo Gustavo Furrazola Bermúdez lo habíaimpresionado y que había leído un artículo suyopublicado en la Revista Tecnológica del Ministerio deIndustrias. Que no dudaba que los micro-paleontólogos como Furrazola saldrían a partir de losBiólogos. Durante esos días no se desde dóndeapareció un juego de dominó y el Che me honró consolicitarme que fuera su compañero de mesa. El Chéviajaba acompañado de Osmani Cienfuegos. Al llegarel vuelo finalmente al aeropuerto José Martí, loesperaba el presidente de la República OsvaldoDorticós Torrado. A modo de saludo me alzó la mano ybajó a tierra, fue la última vez que lo vi.Puedo decir que solo tres años después de aquelencuentro, durante 1968, llegamos a extraer 201 175toneladas métricas de petróleo. Gracias aldescubrimiento del yacimiento de Guanabo en enero8 de ese año, se estimuló la exploración a lo lago dela costa norte y sus fallas. Después se obtuvieron loséxitos de Boca de Jaruco, Yumuri, Cantel y Varaderoen lo que hoy conocemos como la Franja Norte deCrudos Pesados (FNCP).Los cuatro millones que ahora se obtienen cada año,es la cifra que se importaba cuando la conversacióncon el Ché, de manera que puedo decir que de ciertamanera cumplí con el Guerrillero Heroico.

RESULTADOS DE LOS CONCURSOS SCG 2011

Concurso infantil “La Tierra está Viva”

Participaron en el concurso “La Tierra está Viva”, un total de 52 dibujos y composiciones.Debemos señalar que el aumento del volumen de trabajos a concursar también muestrauna mayor cantidad de filiales participantes, no obstantes debemos decir que las temáticasde la geociencias convocadas son menores, se presentaron un número considerable detemáticas de medio ambiente y de agricultura-forestales. Para el próximo concurso hayque orientar a los chicos a dibujar y hacer composiciones sobre nuestra actividad.Destacamos el trabajo de la Filial Pinar en este año, fueron los únicos que sus dibujosrepresentaban las geociencias. Pero lo más importante es que entre todos estamoslogrando una mayor participación y premios en las filiales, es allí donde realmente tienenimportancia estos concursos. Felicitamos a todas las filiales que han logrado unaestabilidad en los concursos y a las otras rezagadas a unirse con fuerza a este movimientopor divulgar y dar a conocer desde edades tempranas la actividad de las geociencias.

Los dibujos y composiciones más representativos de la convocatoria cursada, que fueronpremiados, son los siguientes:

DibujosAngélica María Padrón Rodríguez, 9 años, 4to. grado, Escuela: Conrado BenítezGarcía, Filial Pinar.Ransel Páez Capó, 9 años, 4to. grado, Escuela: Conrado Benítez García, Filial Pinar.Hector L. Díaz Torres, 8 años, 3er. grado, Escuela: Conrado Benítez García,Filial Pinar.José Ángel Rodríguez Rodríguez, 9 años, 4to. grado, Escuela: Conrado BenítezGarcía, Filial Pinar.Yennier Álvarez Fonseca, 8 años, 4to. grado, Escuela: Antonio Guiteras, Filial Isla.Beatriz Alex Chibas, 9 años, 4to. grado, escuela: Carlos Manuel de Céspedes, FilialSantiago.Osmany García, 9 años, 5to. grado, Escuela: Bartolomé Masó, Filial Habana.

ComposiciónChiara Caridad Maceo Planas, 11 años, Escuela: Carlos Manuel de Céspedes, FilialSantiago.Roxana Redondo Martínez, 10 años, Escuela: Manuel Ascunce D., Filial Santiago.Hansel Pérez C., 10 años, 6to. grado, Escuela: Renato Guitart R., Filial Camagüey.