Boletin 04 2015 Dr Odilon - Hospital Cayetano Heredia · cadena de transmisión están claramente...

7
1 Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica N° 522015 El verano es una estación muy esperada por las poblaciones costeras del país. En esta oportunidad el verano está asociado a un evento natural de conse- cuencias impredecibles y que tendrá efectos directos e indirectos sobre la sa- lud y la infraestructura de esta. Dentro del contexto de las enfermedades ecológicas, el aumento de las enfer- medades transmisibles esta influenciadas por los cambios climáticos y los cam- bios sociales que estos fenómenos producen. Epidemiológicamente estas en- fermedades son de carácter endémicas donde los reservorios de vectores y la cadena de transmisión están claramente definidos antes de la influencia de estos eventos naturales[1, 2]. La salubridad pública durante el verano tiene un comportamiento especial. Esta a su vez esta desencadenado por el cambio de la temperatura ambiental y por el comportamiento poblacional. En el primer caso la temperatura ambiental se comporta como un catalizador de la velocidad de desarrollo bacteriano y en el segundo caso el desplazamiento poblacional hacia las playas (comerciantes y veraneantes) no siempre salubres son factores de salud que incrementan los riesgos de las enfermedades estacionales, como las enfermedades gastroin- testinales (diarreas)[3, 4]. En esta oportunidad estos cambios descritos tendrán un ingrediente especial por la presencia del Fenómeno de Niño. Es imperativo tomar en cuenta los reportes oficiales de la última experiencia peruana de este fenómeno natural (Fenómeno del Niño en el Perú 1997-98). Estos reportes dibujan con mucha precisión y claridad las consecuencias sobre la salud. Las Enfermedades Dia- rreicas Agudas (EDA) y otras enfermedades infecciosas gastrointestinales, co- mo la fiebre tifoidea alcanzaron un incremento de 307% de casos. Las Infeccio- nes Respiratorias Agudas (IRA) han tenido un incremento de más del 106% de casos. Las enfermedades metaxenicas en su conjunto aumentaron 250% de casos. Al mismo tiempo, la rabia canina y la peste también se incrementaron, de estas dos últimas patologías no se tiene reportes oficiales[1, 5]. En el contexto institucional el HCH se preparó con anticipación para enfrentar tanto a los eventos de salud esperado para la estación de verano y para en- frentar los eventos de salud adicionales generados por el Fenómeno del Niño. Pese a los esfuerzos de los administradores y de todos los estamentos hospi- talario, somos conscientes de una serie de limitaciones ya sean presupuesta- les o de la infraestructura hospitalaria. Esta última variable expresada por el estado de hacinamiento en la que se brinda los servicios dificultaría el buen desarrollo de los programas planificados, pero a su vez se convierte en un reto institucional encontrar los modelos y procesos que permitan superar estas dificultades. Dr. Odilón Martínez Gonzales 1. Organizaon, W.H., El Niño and Its Impact on health. 1998. 2. Cheng, J., et al., Impact of temperature variaon between adjacent days on childhood hand, foot and mouth disease during April and July in urban and rural Hefei, China. Int J Biometeorol, 2015. 3. MINSA, Plan de conngncia Fenomeno del Niño. 1997. 4. Cummings, K.J., et al., Prevalence and Characterizaon of Salmonella Isolated from Feral Pigs Throughout Texas. Zoonoses Public Health, 2015. 5. Dong, W., et al., The Effects of Weather Factors on Hand, Foot and Mouth Disease in Beijing. Sci Rep, 2016. 6: p. 19247. UN VERANO PELIGROSO Contenido P ág 1.Un verano peligroso 1 2.Análisis de la ITU 2 3.Análisis de la ITU por ser- vicios 3 4.Análisis de la ITU agrupa- do los servicios adultos 4 5.Infecciones respiratorias (IRAs) 5 6. EDAs 5 7.Tabla de casos notificados 6 N° 01 - Enero 2016

Transcript of Boletin 04 2015 Dr Odilon - Hospital Cayetano Heredia · cadena de transmisión están claramente...

1

Boletín Epidemiológico

Semana Epidemiológica N° 52–2015

El verano es una estación muy esperada por las poblaciones costeras del país. En esta oportunidad el verano está asociado a un evento natural de conse-cuencias impredecibles y que tendrá efectos directos e indirectos sobre la sa-lud y la infraestructura de esta.

Dentro del contexto de las enfermedades ecológicas, el aumento de las enfer-medades transmisibles esta influenciadas por los cambios climáticos y los cam-bios sociales que estos fenómenos producen. Epidemiológicamente estas en-fermedades son de carácter endémicas donde los reservorios de vectores y la cadena de transmisión están claramente definidos antes de la influencia de estos eventos naturales[1, 2].

La salubridad pública durante el verano tiene un comportamiento especial. Esta a su vez esta desencadenado por el cambio de la temperatura ambiental y por el comportamiento poblacional. En el primer caso la temperatura ambiental se comporta como un catalizador de la velocidad de desarrollo bacteriano y en el segundo caso el desplazamiento poblacional hacia las playas (comerciantes y veraneantes) no siempre salubres son factores de salud que incrementan los riesgos de las enfermedades estacionales, como las enfermedades gastroin-testinales (diarreas)[3, 4].

En esta oportunidad estos cambios descritos tendrán un ingrediente especial por la presencia del Fenómeno de Niño. Es imperativo tomar en cuenta los reportes oficiales de la última experiencia peruana de este fenómeno natural (Fenómeno del Niño en el Perú 1997-98). Estos reportes dibujan con mucha precisión y claridad las consecuencias sobre la salud. Las Enfermedades Dia-rreicas Agudas (EDA) y otras enfermedades infecciosas gastrointestinales, co-mo la fiebre tifoidea alcanzaron un incremento de 307% de casos. Las Infeccio-nes Respiratorias Agudas (IRA) han tenido un incremento de más del 106% de casos. Las enfermedades metaxenicas en su conjunto aumentaron 250% de casos. Al mismo tiempo, la rabia canina y la peste también se incrementaron, de estas dos últimas patologías no se tiene reportes oficiales[1, 5].

En el contexto institucional el HCH se preparó con anticipación para enfrentar tanto a los eventos de salud esperado para la estación de verano y para en-frentar los eventos de salud adicionales generados por el Fenómeno del Niño. Pese a los esfuerzos de los administradores y de todos los estamentos hospi-talario, somos conscientes de una serie de limitaciones ya sean presupuesta-les o de la infraestructura hospitalaria. Esta última variable expresada por el estado de hacinamiento en la que se brinda los servicios dificultaría el buen desarrollo de los programas planificados, pero a su vez se convierte en un reto institucional encontrar los modelos y procesos que permitan superar estas dificultades.

Dr. Odilón Martínez Gonzales

1. Organiza�on, W.H., El Niño and Its Impact on health. 1998.

2. Cheng, J., et al., Impact of temperature varia�on between adjacent days on childhood hand, foot and mouth

disease during April and July in urban and rural Hefei, China. Int J Biometeorol, 2015.

3. MINSA, Plan de con�ngncia Fenomeno del Niño. 1997.

4. Cummings, K.J., et al., Prevalence and Characteriza�on of Salmonella Isolated from Feral Pigs Throughout

Texas. Zoonoses Public Health, 2015. 5. Dong, W., et al., The Effects of Weather Factors on Hand, Foot and Mouth Disease in Beijing. Sci Rep, 2016. 6:

p. 19247.

UN VERANO PELIGROSO Contenido P

ág

1.– Un verano peligroso 1

2.– Análisis de la ITU 2

3.– Análisis de la ITU por ser-vicios

3

4.– Análisis de la ITU agrupa-do los servicios adultos

4

5.– Infecciones respiratorias (IRAs)

5

6. EDAs 5

7.– Tabla de casos notificados 6

N° 01 - Enero 2016

2

Boletín Epidemiológico N° 01-2016

ANÁLISIS POR SERVICIOS DE LA EVO-LUCIÓN TEMPORAL DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATÉTER URINARIO PERMANENTE

Introducción

Grafico N° 01

INFECCION DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA AL CATÉTER URINARIO PERMANENTE AGRUPADA EN TODAS LAS UNIDADES VIGILADAS

El total de infecciones urinarias asociadas al caté-ter urinario presenta en general una disminución en el periodo considerado para el análisis. La línea de tendencia muestra igualmente una pendiente negativa, lo que es coherente con los resultados obtenidos (Grafico N° 01)

Si consideramos como objetivo principal optimizar la prevención de las infecciones de tracto urinario asociado a la utilización de catéter urinario, es se-guro que se podría disminuir la tasa de infección de este sistema asociado a la utilización del catéter urinario, teniendo como referencia los promedios nacionales y las frecuencias históricas estas infec-ciones en el HCH[1, 2]. Una serie de medidas preventivas y de control han sido sustentadas con evidencias clínicas publica-das en la literatura científica y que han demostrado en la práctica una gran efectividad en la preven-ción y control de las infecciones urinarias asocia-das al catéter urinario. Estas medidas que pasa-mos a describir han sido clasificadas en función de su probada efectividad[3-5]. A.- Medidas Preventivas: Fuertemente reco-mendadas con evidencias 1A - Lavado de manos y uso de guantes antes de la inserción del catéter urinario - Limitar las indicaciones del catéter urinario a lo indispensable - El procedimiento debe ser hecho por personal entrenado - Uso de técnicas asépticas para su inserción - Uso de los catéteres por el mínimo tiempo indis-pensables - Uso de técnicas asépticas para su cuidado. - Conexión permanente del catéter a un circuito cerrado con vaciado periódico del colector evitando el reflujo de la orina. B.-Medidas Preventivas sin Evidencias o Poca Evidencia Científica. - Uso de antisépticos tópicos alrededor del meato urinario - Irrigación vesical con antisépticos. - Aislamiento del paciente por infección de tracto urinario asociado a catéter urinario. - Cateterización supra púbica como alternativa a la cateterización uretral. - Uso de catéteres especiales como los catéteres siliconados[6]. - Cateterización intermitente como alternativa de cateterización prolongada

Uso de válvulas anti-reflujo en el circuito[7-10]. C.- Medidas Preventivas inefectivas.

- Cultivos bacteriológico de orina de forma rutinaria en portadores de catéter sin sintomatología infec-ciosa. - Profilaxis antibiótica[11].

Estrategias de control: - La inserción del catéter uretral será vigilada por la enfermera y con participación del paciente - Vigilancia por la enfermera de la ejecución irres-tricto del protocolo de inserción del catéter urinario. - Ficha de evaluación diaria[12] Evaluación - Reporte de los resultados expresados en tasas de infecciones asociadas a la inserción de catéter urinario. - Reporte de las observaciones de los procedi-mientos (check list) expresados en proporciones de cumplimiento del protocolo de procedimiento. - Seguimiento de los profesionales involucrados (check list) - Reuniones de análisis de errores. - Análisis de objetivos mensuales de mejora[12, 13].

Es evidenciable que en los hospitales públicos pe-ruanos estas medidas no son tomados en cuenta con la seriedad y la rigurosidad que exige la pre-vención y control de las IAAS. El HCH no está exento de esta realidad, donde los diferentes esta-mentos profesionales son indiferentes o no están involucrados en la aplicación de estas medidas o los niveles información sobre el tema son inade-cuados. Es imperativo el entendimiento de la mag-nitud del problema si consideramos los efectos clínicos, los efectos financieros y los efectos eco-nómicos que genera este problema prevenible y controlable.

3

Boletín Epidemiológico N° 01-2016

Este servicio presento un aumento significativo después del periodo 2009, alcanzando el pico más alto en el periodo 2010. Después de este periodo presentó una disminución alcanzando la tasa más baja en el 2012, sin alcanzar la basal si tomamos como referencia el del periodo 2009. Entre el 2012 y el 2014 se evidenció un incre-mento sostenido, sin que eso signifique acercarse a la tasa más alta registrado el 2010. En el último año se evidenció una tendencia a la disminución aun que esta tendencia tiene una pendiente plana influenciado por el comportamiento errático de las tasas (Grafico N° 03).

Se evidenció que entre el periodo 2010 y 2012 una tendencia al aumento de la tasa de infecciones urinarias asociadas a catéter urinario. La pendiente de la curva muestra un incremento significativo si tomamos como referencia el periodo 2009 y 2010. Entre el periodo 2012 y 2013 la curva de tendencia de esta tasa muestra una disminución significativa, alcanzando el valor más bajo en el 2013. Sin em-bargo después de este periodo se evidenció un incremento, superando el basal si tomamos como referencia las tasas del periodo 2009 a 2010. Pe-se a este comportamiento errático de las tasa la línea de tendencia se mantiene horizontal (Cuadro N° 04).

Se evidencia que las tasas anuales de infecciones del tracto urinario asociadas a la atención de salud asociada al catéter urinario presentó una disminu-ción significativa entre el periodo 2009 y 2011, al-canzando la tasa más baja entre el 2011 y 2013. Después de este periodo, se evidenció un ligero aumento. Sin embargo entre el 2014 y el 2015 esta tendencia se ha ido estabilizando. La línea de ten-dencia muestra una pendiente negativa lo que es congruente con el comportamiento de las tasa en el tiempo utilizado para el análisis (Grafico N° 02).

1.2 SERVICIO DE UCI-MEDICINA

1.3 SERVICIO DE UCI-QUIRÚRGICO

1.1 SERVICIO DE UCI-PEDIATRÍA

Grafico N° 04

Grafico N° 02

ANALISIS DE LAS INFECIONES DEL TRAC-TO URINARIO ASOCIADAS AL CATÉTER URINARIO PERMANENTE SEGÚN EL SER-VICIO

Grafico N° 03

4

Boletín Epidemiológico N° 01-2016

Conclusiones

Referencias

1. Gastmeier, P., Evidence-based infection control in the ICU (except catheters). Curr Opin Crit Care, 2007. 13(5): p. 557-62.

2. Jain, M., et al., Decline in ICU adverse events, noso-comial infections and cost through a quality improve-ment initiative focusing on teamwork and culture change. Qual Saf Health Care 2006;15:235–239., 2006. 15(235–239.).

3. Keerasuntonpong, A., et al., Incidence of urinary tract infections in patients with short-term indwelling ure-thral catheters: a comparison between a 3-day urinary drainage bag change and no change regimens. Am J Infect Control, 2003. 31(1): p. 9-12.

4. Keren, R., et al., Risk Factors for Recurrent Urinary Tract Infection and Renal Scarring. Pediatrics, 2015. 136(1): p. e13-21.

5. Kilonzo, M., et al., Cost effectiveness of antimicrobial catheters for adults requiring short-term catheterisa-tion in hospital. Eur Urol, 2014. 66(4): p. 615-8.

6. Li, L., et al., Impact of hydrophilic catheters on urinary tract infections in people with spinal cord injury: sys-tematic review and meta-analysis of randomized con-trolled trials. Arch Phys Med Rehabil, 2013. 94(4): p. 782-7.

7. Loeb, M., et al., Effect of a multifaceted intervention on number of antimicrobial prescriptions for suspected urinary tract infections in residents of nursing homes: cluster randomised controlled trial. BMJ, 2005. 331(7518): p. 669.

8. Marschall, J., et al., Antibiotic prophylaxis for urinary tract infections after removal of urinary catheter: meta-analysis. BMJ, 2013. 346: p. f3147.

9. Ngugi, P.M. and A. Kassim, Clean intermitent cathe-terisation in the management of urethral strictures. East Afr Med J, 2007. 84(11): p. 522-4.

10. Pickard, R., et al., Antimicrobial catheters for reduc-tion of symptomatic urinary tract infection in adults requiring short-term catheterisation in hospital: a mul-ticentre randomised controlled trial. Lancet, 2012. 380(9857): p. 1927-35.

11. Nasr, A.M., et al., Evaluation of the use vs nonuse of urinary catheterization during cesarean delivery: a prospective, multicenter, randomized controlled trial. J Perinatol, 2009. 29(6): p. 416-21.

12. Pittet, D., DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE HIGIE-NE DE LAS MANOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA (BORRADOR AVANZADO): RESUMEN. 2005, Direc-trices De La OMS Sobre Higiene De Las Manos En La Atención Sanitaria: Ginebra, Suiza.

13. Cai, T., et al., Asymptomatic Bacteriuria Treatment Is Associated With a Higher Prevalence of Antibiotic Resistant Strains in Women With Urinary Tract Infec-tions. Clin Infect Dis, 2015.

1.– .En general las infecciones de tracto urinario asociadas a catéter urinario permanente tienen una tendencia a disminuir en todos los servicios observados.

2.– En el servicio de uci pediatría se muestra un incremento a partir del 2013.

Grafico N° 05

En el periodo 2009 al 2010, las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter urinario pre-sentaron un incremento brusco. Después del 2010 la tendencia en promedio de las tasas fue a la disminución. La línea tendencia muestra que en general la tasa de infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario permanente tiene una pendiente negativa lo que significa que hay una disminución sostenible (Grafico N° 05).

1.4 SERVICIO DE UCI-EMERGENCIA

UCIS ADULTOS

Las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter urinario analizando en las UCIs Adultos (UCI Emergencia, UCI Medicina, UCI Quirúrgico) muestra en el periodo 2010 un incremento signifi-cativo teniendo el pico mas alto (con 7.6 infeccio-nes por cada 1000 pacientes atendidos). En los siguientes periodos la tasa fue a disminuir como muestra la línea tendencia (Grafico N° 06).

ANALISIS DE LAS INFECIONES DEL TRAC-TO URINARIO ASOCIADAS AL CATÉTER URINARIO PERMANENTE AGRUPADA EN UCI DE ADULTOS

Grafico N° 06

5

Infecciones Respiratorias

Boletín Epidemiológico N° 01-2016

La Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental del Hospital Cayetano Heredia realiza la vigilancia epidemiológica de las enfermedades de notificación obligatoria, siendo los resultados los siguientes .

Análisis Situacional

El HCH notifico 4,127 casos de IRAs hasta la semana epidemiológica N° 52 en el periodo 2015. En el mismo periodo durante el 2014 se notifico 4,442casos, lo que significa una disminución de 7.09%

Neumonías

Enfermedades Diarreicas Agudas

Las IRAs en niños menores 5 años desde el 2008 ha tenido una tendencia estable, considerando periodos de disminución significativa como el periodo 2011.

Los pacientes con neumonía en menores de 5 años reportados por el HCH procedieron de SMP (40.94%) y del distrito de Los Olivos (16.78%) seguidos del distrito de Independencia, del distrito de Comas, Rímac y Puente Piedra . En este caso, esta distribución proporcional es justificable por la ubicación geográfica del HCH.

De los 707 casos de neumonía notificados por el HCH,149 casos se han desarrollado en niños me-nores de 5 años. Esto comparado con el mismo periodo del año 2014 muestra que ha disminuido en 2.57% . Como la línea tendencia muestra una tendencia a disminuir.

Hasta la SE 53 del periodo 2015 el HCH notificó 2,868 casos de EDAs en total. Correspondieron 1,583 casos en mayores de 5 años y 1,285 casos a menores de 5 años. El comparativo en menores de 5 años entre los mismos periodos del 2014 y 2015, muestra un incremento de 7.05%.

Se espera que a pesar de la presencia del Fenó-meno del Niño la población tomen las medidas de prevención y control de la EDA para no observar incremento de los casos.

A continuación de presenta la tabla de número total de casos de enfermedades de notificación obligatoria según diagnóstico presentados en el año 2015

6

Boletín Epidemiológico N° 01-2016

Vigilancia de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria

7

Boletín Epidemiológico N° 01-2016

Hospital Cayetano Heredia

Dr. Luis Dulanto Monteverde Director General

Lic. Gloria Cisneros de Vega

Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Secretaria: Sra. Olga Ortiz Núñez