Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19) 19 - Direción General de ... · Rehabilitación del Déficit...

24
Dirección General de Epidemiología | 373 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19) s 19 (Del 04 al 10 de mayo de 2014) Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 19 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: Ruido un factor de riesgo en la salud pública. Pág. 373 – 374. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 19-2014. Pág. 375 – 377. Situación epidemiológica del dengue en el Perú. Año 2014 (a la SE 19). Pág. 378 – 382. Situación de la leptospirosis en el Perú, años 2013–2014 (a la SE-19). Pág. 382 – 385. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 19. Pág. 386 – 390. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 391 – 392. Brotes y otras emergencias sanitarias Propagación internacional del poliovirus salvaje y riesgo para el Perú – 2014. Pág. 393 - 394. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 19 - 2014. Pág. 395. Ruido un factor de riesgo en la salud Pública El ruido es un fenómeno vibratorio que se propaga en un medio elástico causando variaciones de presión en la membrana timpánica generando movimiento que es transmitido en forma secuencial al cerebro, ocasionando una sensación auditiva agradable o desagradable en función a la intensidad, la frecuencia, el tono y el tiempo [1, 2]. Una exposición a alta intensidad de ruido puede causar pérdida auditiva. La valoración de la pérdida auditiva, se realiza mediante la audiometría, instrumento médico que evalúa la capacidad de escuchar y medir la cantidad de energía generada por el ruido en decibelios (dB), unidad de medida de la intensidad sonora, el valor mínimo de la sensibilidad auditiva humana corresponde a un nivel de intensidad sonora que va desde los 0 dB y el umbral de dolor se da aproximadamente a 140 dB, el daño acústico es a partir de los 90 dB. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 360 millones de personas en el mundo padecen pérdida de audición, que genera discapacidad que indica la “pérdida de audición mayor a 40 dB en los adultos y 30 dB los niños en el oído que escucha mejor” [3]. En el 2007 se acordó declarar el 3 de marzo el “Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición”; en el marco de la conferencia Internacional en Prevención y Rehabilitación del Déficit Auditivo realizado en China, fecha escogida por la similitud con el número 3 de la forma de la oreja y el 3 de marzo, simbólicamente representa las dos orejas del cuerpo humano [3]. Actualmente existen factores de riesgo como el incremento del uso de audífonos con gran volumen y el exceso de ruido de los medios de transporte público. El espectro de las frecuencias, la intensidad, la emergencia del ruido, el ritmo y la duración de la exposición, sumada a la vulnerabilidad individual (ligada a la mayor susceptibilidad coclear por antecedentes de traumatismo craneal, infecciones óticas, ciertas alteraciones metabólicas o una presión arterial elevada) y otras interacciones con vibraciones, agentes químicos o fármacos que llevan a la disminución de la capacidad auditiva y que no solo está relacionada con la exposición al ruido [4,5]. Actualidad

Transcript of Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19) 19 - Direción General de ... · Rehabilitación del Déficit...

Dirección General de Epidemiología | 373

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

s

19 (Del 04 al 10 de mayo de 2014)

Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 19

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: Ruido un factor de riesgo en la salud pública. Pág. 373 – 374.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 19-2014. Pág. 375 – 377. Situación epidemiológica del dengue en el Perú. Año 2014 (a la SE 19). Pág. 378 – 382. Situación de la leptospirosis en el Perú, años 2013–2014 (a la SE-19). Pág. 382 – 385.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 19. Pág. 386 – 390. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 391 – 392.

Brotes y otras emergencias sanitarias Propagación internacional del poliovirus salvaje y riesgo para el Perú – 2014. Pág. 393 - 394.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 19 - 2014. Pág. 395.

Ruido un factor de riesgo en la salud Pública

El ruido es un fenómeno vibratorio que se propaga en un medio elástico causando variaciones de presión en la membrana timpánica generando movimiento que es transmitido en forma secuencial al cerebro, ocasionando una sensación auditiva agradable o desagradable en función a la intensidad, la frecuencia, el tono y el tiempo [1, 2].

Una exposición a alta intensidad de ruido puede causar pérdida auditiva. La valoración de la pérdida auditiva, se realiza mediante la audiometría, instrumento médico que evalúa la capacidad de escuchar y medir la cantidad de energía generada por el ruido en decibelios (dB), unidad de medida de la intensidad sonora, el valor mínimo de la sensibilidad auditiva humana corresponde a un nivel de intensidad sonora que va desde los 0 dB y el umbral de dolor se da aproximadamente a 140 dB, el daño acústico es a partir de los 90 dB.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 360 millones de personas en el mundo padecen pérdida de audición, que genera discapacidad que indica la “pérdida de audición mayor a 40 dB en los adultos y 30 dB los niños en el oído que escucha mejor” [3].

En el 2007 se acordó declarar el 3 de marzo el “Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición”; en el marco de la 1ª conferencia Internacional en Prevención y Rehabilitación del Déficit Auditivo realizado en China, fecha escogida por la similitud con el número 3 de la forma de la oreja y el 3 de marzo, simbólicamente representa las dos orejas del cuerpo humano [3].

Actualmente existen factores de riesgo como el incremento del uso de audífonos con gran volumen y el exceso de ruido de los medios de transporte público. El espectro de las frecuencias, la intensidad, la emergencia del ruido, el ritmo y la duración de la exposición, sumada a la vulnerabilidad individual (ligada a la mayor susceptibilidad coclear por antecedentes de traumatismo craneal, infecciones óticas, ciertas alteraciones metabólicas o una presión arterial elevada) y otras interacciones con vibraciones, agentes químicos o fármacos que llevan a la disminución de la capacidad auditiva y que no solo está relacionada con la exposición al ruido [4,5].

Actualidad

Dirección General de Epidemiología 374

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

A partir del año 2008, la comisión para conductas de riesgo en salud emergentes de la Comunidad Europea (SCENIHR), ha identificado el uso desmedido de estos equipos de sonido como un riesgo a la salud [6]. La pérdida de audición, no es el único efecto de los ruidos molestos sobre el organismo, afecta también al sistema circulatorio, disminuye la actividad de los órganos digestivos, acelera el metabolismo y el ritmo respiratorio, provoca trastornos del sueño, irritabilidad y fatiga psíquica, pérdida de la concentración en el estudiante, traumatismo acústico. Todos estos trastornos disminuyen la capacidad de alerta del individuo y pueden causar accidentes [5 7,8].

En el Perú, el Ministerio del Ambiente difunde el “Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, donde se establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido que incluye los límites máximos sonoros en diferentes zonas de aplicación; zona industrial (80dB horario diurno y 70dB horario nocturno), zona comercial (70dB en horario diurno y 60dB en horario nocturno), zona residencial (60dB en horario diurno y 50dB en horario nocturno), y zonas de protección especial (50dB horario diurno y 40dB horario nocturno)”.

En el 2010, el Ministerio del Ambiente realizó el monitoreo en Lima metropolitana y Callao, en diferentes puntos de la vía pública de mayor tránsito vehicular, a una altura de 1,5m del nivel del suelo, los resultados por distritos fueron: Cercado de Lima (77,76 dB), Surquillo (72,83 dB), Surco (74,26 dB), San Isidro (75,1 dB), Magdalena (75,3 dB), San Miguel (74 dB), La Molina (74,85 dB), Breña (75,4 dB), Ate (80,3 dB), Miraflores (72,75 dB), Santa Anita (76,25 dB), Independencia (76,4 dB) y San Martin de Porres (76,2 dB) y Callao (73,34 dB); los valores promedios superaron los niveles de ruido recomendado para áreas comerciales en horario diurno, lo que evidencia un riesgo para la salud de la población aledaña.

Los servicios de salud deberán considerar la evaluación médica de la medición auditiva, principalmente en el grupo de población vulnerable (jóvenes, población expuesta según riesgo ocupacional, entre otros), las acciones deberán estar dirigidas al control del foco emisor, medidas de protección personal con el fin de disminuir el aumento progresivo de enfermedades ocupacionales y no ocupaciones relacionado con la exposición al ruido.

Referencias bibliográficas

1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social [web]. España. Acceso15 de mayo de 2014. Disponible en: www.insht.es/InshtWeb.Contenidos/normativa/.../guíatécnica _ruido

2. Silbernagl, Despopoulos A. Atlas de bolsillo de Fisiología. 5Ed. Madrid-España: Harcourt; 2001.p. 362 – 69

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). ND N° 300 de febrero 2014, Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.

4. MIRANDA, Chávez J. Ruído: efectos sobre la salud y criterio de su evaluación al interior de recintos. Revista ciencia y trabajo, 2006, vol. 8, no 20, p. 42-6.

5. BREINBAUER, Hayo A, et al. Estimación de riesgos y hábitos de uso de reproductores de música personal en una muestra de población chilena. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 2011, vol. 71, no 1, p. 31-38.

6. Scenihr. (Scientific Comitee on Emerging and Neewly-Identified Health Risks) Scientific opinion on the Potential health risks of exposure to noise from personal music players and mobile phones incluiding a music playing function. 23 de Septiembre de 2008. http://ec.europa.eu/health/opinions/en/hearing-loss-personal-music-player-mp3.

7. Montaño, Figueroa A, Medina, Orozco MG, Caballero, NE Preciado. Niveles de ruido y su relación con el aprendizaje y la percepción en escuelas primarias de Guadalajara, Jalisco, México. Ingeniería, 2012, vol. 16, no 3, p. 175-181.

8. Figueroa D, González D. Relación entre la pérdida de la audición y la exposición al ruido recreativo. An Orl Mex. México, 2011, vol. 56, no 1, p. 15-21.

Médico: Juan Alberto Caballero Caparachin

Grupo Temático Vigilancia de Riesgos Ambientales Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 375

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Análisis y situación de salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 19 – 2014 I. Antecedentes En el Perú, las infecciones respiratorias agudas (IRA) del tracto respiratorio alto y bajo, constituyen una de las primeras causas de atención en los establecimientos de salud, representando el 24,9% del total de consultas. Las infecciones respiratorias agudas bajas principalmente la neumonía, constituye la principal causa de defunción y representan el 12,1% del total de muertes [1].

La neumonía es una de las principales causas de morbi-mortalidad en niños a nivel mundial. Cerca de cuatro millones de niños menores de 5 años mueren en países en desarrollo. Con una incidencia de 0,22 casos/niño/año, en Latino América y el Caribe, siendo el promedio de 0,29 para los países en desarrollo y de 0,03 en los países desarrollados [2].

A nivel internacional, la principal etiología es viral en IRA y neumonías adquiridas en la comunidad (NAC). Los principales agentes bacterianos en neumonía son el Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3].

Los principales factores de riesgo para adquirir neumonía en menores de 5 años son: desnutrición, bajo peso al nacer, lactancia materna no exclusiva, inmunizaciones incompletas, hacinamiento, contaminación del aire dentro y fuera de la vivienda, enfermedades concomitantes, cambio climático, entre otros [4].

II. Situación actual

IRA en menores de 5 años

En el Perú, a la SE 19 del presente año, se han notificado 873 807 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 3033,3 episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años, observándose una disminución de 14,4 % en relación a la IA notificada para el mismo periodo del año 2013 (Fig. 1).

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10000 menores de 5 años fueron: Moquegua (6365,1), Ucayali ((6085,8), Callao (5450,5), Región Lima (5294,4) y Arequipa (5269,6).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 19)

Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 19, se notificaron 6694 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 24,2 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 36,7 % (2557/6694) de los casos fueron hospitalizados.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 19)

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de neumonías x 10 000 menores de 5 años fueron: Ucayali (64,3), Loreto (62,9), Lima Este (37,3), Huánuco (37,0) y Callao (31,5).

Mortalidad de neumonías en menores de 5 años

A la SE 19-2014, para el país se han notificado 82 defunciones por neumonía en menores de 5 años, siendo el 51,2 % (42/82) intrahospitalarias.

La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,2% y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Puno, Cusco, Pasco, Ayacucho y Tacna (Fig. 3).

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 19 – 2014; 23 (19): 375–377.

Dirección General de Epidemiología 376

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 3. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años. Perú, 2014 (SE 19)

Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco (13), Huánuco (10), Ayacucho (8), Loreto (8), Puno (7) y Ucayali (5). (Tabla 1).

Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales

Al inicio de la temporada de bajas temperaturas, SE 19-2014, se observa tendencia ascendente en la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años, en las tres regiones naturales, siendo mayor en la selva (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 4. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010-2014 (SE 19)

Neumonías en adultos mayores

Para los adultos mayores (de 60 a más años), grupo considerado de riesgo para neumonía, a la SE 19-2014, se han notificado 3165 episodios de neumonía con una IA a nivel nacional de 10,9 x 10 000 menor que el año anterior para el mismo período que fue de 12,7 x 10 000.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores IA por 10 000 adultos mayores son Huancavelica

(77,4), Ayacucho (32,3), Pasco (29,5), Madre de Dios (27,9) y Arequipa (27,2).

Se han notificado 254 defunciones en este grupo de riesgo y una TL nacional de 8,0 % que disminuyó en relación al año 2013 que fue de 8,3%. El 84,6% (215/254) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL son: Lima Sur, Ica, Ayacucho, Región Lima y Huancavelica (Fig.5). Del total de neumonías se han hospitalizado el 48,5 % (1535/3165) (Fig. 5).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) de neumonías en adultos de 60 años a más por DISA/DIRESA. Perú, 2014 (SE 19)

Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años Hasta la SE 19-2014, se han notificado 55 641 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 19,3 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de 5 años.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor

IA son Callao (83,3), Loreto (44,8), Lima Este (39,2), Lima Sur (36,6) y Lima Ciudad (35,6).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

2010 2011 2012 2013 2014

IA n

eu

mo

nía

s x

10

00

0 <

5

os

Semanas epidemiológicas

Temporada de frio COSTA SELVA SIERRA

TIA x 10 000

Costa 90.0

Sierra 91.2

Selva 187.6

Nacional 105.5

20122011

TIA x 10 000

Costa 92.3

Sierra 100.2

Selva 216.7

Nacional 110,2

2010

TIA x 10 000

Costa 94.6

Sierra 120.4

Selva 240.0

Nacional 121.9

2013

TIA x 10 000

Costa 94.6

Sierra 90.9

Selva 182.9

Nacional 102.1

2014

TIA x 10 000 (SE 19)

Costa 26.6

Sierra 15.8

Selva 37.9

Nacional 44.3

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.8

%

1.7

%

1.8

% 3.9

%

4.0

%

4.9

%

5.1

%

5.4

%

5.7

%

6.5

%

6.7

%

7.7

%

12

.2%

13

.0%

21

.1%

22

.0%

22

.7%

24

.6%

39

.2%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

AM

AZ

ON

AS

AP

UR

IMA

C

CH

AN

KA

CA

JAM

AR

CA

CH

OT

A

JAE

N

LA

MB

AY

EQ

UE

MA

DR

E D

E D

IOS

MO

QU

EG

UA

PIU

RA

SA

N M

AR

TIN

TA

CN

A

TU

MB

ES

UC

AY

ALI

AN

CA

SH

LIM

A E

ST

E

LO

RE

TO

JUN

IN

CU

SC

O

PA

SC

O

AR

EQ

UIP

A

PU

NO

HU

AN

UC

O

LU

CIA

NO

CA

ST

ILLO

CU

TE

RV

O

LIM

A C

IUD

AD

LA

LIB

ER

TA

D

CA

LLA

O

HU

AN

CA

VE

LIC

A

LIM

A N

OR

TE

AY

AC

UC

HO

ICA

LIM

A S

UR

de

de

fun

cio

ne

s

DIH DEH TL%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.1

%

0.1

%

0.4

%

0.5

%

0.5

%

0.7

%

0.7

% 1.1

%

1.1

%

1.1

%

1.6

%

1.7

%

1.7

%2

.2%

2.4

%

2.7

%

2.9

%

5.0

% 5.7

% 6.2

% 6.3

%

6.9

%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

0

2

4

6

8

10

12

14

CH

AN

KA

CA

JAM

AR

CA

CH

OT

A

CU

TE

RV

O

JAE

N

CA

LLA

O

ICA

LAM

BA

YE

QU

E

LIM

A N

OR

TE

MO

QU

EG

UA

TU

MB

ES

LIM

A C

IUD

AD

LIM

A E

ST

E

AR

EQ

UIP

A

LIM

A S

UR

AN

CA

SH

LUC

IAN

O C

AS

TIL

LO

LA L

IBE

RT

AD

SA

N M

AR

TIN

PIU

RA

LOR

ET

O

AM

AZ

ON

AS

UC

AY

ALI

AP

UR

IMA

C

HU

AN

CA

VE

LIC

A

JUN

IN

MA

DR

E D

E D

IOS

HU

AN

UC

O

TA

CN

A

AY

AC

UC

HO

PA

SC

O

CU

SC

O

PU

NO

de

de

fun

cio

ne

s p

or

ne

um

on

ía

DIH DEH % TL

Dirección General de Epidemiología | 377

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

III. Conclusiones

• Se observa disminución en la IA de IRA en

menores de 5 años de 14,4 % comparada con el mismo periodo del año anterior que fue de 3541,8.

• La IA de neumonías es de 24,2 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de la curva epidémica es descendente.

• En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 82 defunciones por neumonía en menores de 5 años, disminuyendo en relación al año 2013 en 42,2 %. La TL por neumonías es de 1,2 %.

• En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 10,9 x 10 000, menor que en el 2013. La TL es de 8,0 %, menor que en el 2013.

IV. Recomendaciones

• Ante el inicio de la temporada de frio es necesario fortalecer las acciones de prevención de IRA y neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a más; como son la administración de vacuna contra influenza, neumococo, Haemophylus influenzae b y vacuna triple bacteriana contra difteria y tos ferina.

• Disminuir el riesgo de transmisión de IRA virales o bacterianas en ambientes cerrados o con hacinamiento, ya sea manteniendo ventilado los ambientes y persuadiendo que las personas enfermas se cubran nariz y boca al estornudar o toser, o evitando los cambios bruscos de temperatura, asimismo promover el lavado de manos frecuentemente.

• Acudir al establecimiento de salud más cercano ante el reconocimiento de las señales de alarma en neumonía en los niños, como son: fiebre, tos, respiración rápida, decaimiento y disminución de hambre y sueño.

V. Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Epidemiología- Análisis de Situación de Salud del Perú. Septiembre 2013. Pág.129-130

2. UNICEF, World Health Organization. Pneumonia: The forgotten killer of children [Internet]. 2006.

3. Guía de Práctica Clínica: Neumonía Adquirida en Niños. Lima: 2009. Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell H. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health Organization. 2008; 86:408-416.

4. Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health Organization/May 2008, 86 (5).

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las infecciones respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Tabla 1. Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2011*-2014*(SE 19)

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014CUSCO 587 502 506 206 6 8 10 13 1.0 1.6 2.0 6.3HUANUCO 531 659 626 350 5 11 10 10 0.9 1.7 1.6 2.9AYACUCHO 147 77 132 140 2 3 3 8 1.4 3.9 2.3 5.7LORETO 1372 1317 1436 724 14 19 29 8 1.0 1.4 2.0 1.1PUNO 524 457 515 101 14 14 13 7 2.7 3.1 2.5 6.9PASCO 320 180 231 97 6 3 6 6 1.9 1.7 2.6 6.2UCAYALI 678 516 654 297 4 1 5 5 0.6 0.2 0.8 1.7JUNIN 381 234 384 169 9 11 13 4 2.4 4.7 3.4 2.4LIMA 3152 3294 3259 2351 10 13 16 4 0.3 0.4 0.5 0.2PIURA 909 893 589 426 4 2 1 4 0.4 0.2 0.2 0.9AMAZONAS 399 191 230 129 8 6 6 2 2.0 3.1 2.6 1.6HUANCAVELICA 211 124 166 91 5 5 3 2 2.4 4.0 1.8 2.2LA LIBERTAD 382 437 511 275 11 3 4 2 2.9 0.7 0.8 0.7SAN MARTIN 334 235 307 186 1 0 1 2 0.3 0.0 0.3 1.1ANCASH 383 331 400 187 1 1 4 1 0.3 0.3 1.0 0.5APURIMAC 211 134 115 74 2 1 0 1 0.9 0.7 0.0 1.4AREQUIPA 495 537 523 272 4 7 0 1 0.8 1.3 0.0 0.4MADRE DE DIOS 136 71 74 37 1 0 0 1 0.7 0.0 0.0 2.7TACNA 39 32 35 20 1 0 0 1 2.6 0.0 0.0 5.0CAJAMARCA 587 449 490 218 2 8 6 0 0.3 1.8 1.2 0.0CALLAO 632 472 275 246 2 0 7 0 0.3 0.0 2.5 0.0ICA 193 144 233 150 1 0 3 0 0.5 0.0 1.3 0.0LAMBAYEQUE 267 235 292 160 1 2 1 0 0.4 0.9 0.3 0.0MOQUEGUA 36 69 77 19 1 1 0 0 2.8 1.4 0.0 0.0TUMBES 37 48 74 39 0 0 1 0 0.0 0.0 1.4 0.0Total general 12943 11638 12134 6964 115 119 142 82 0.9 1.0 1. 2 1.2

* Letalidad por numero de episodios

DepartamentosNeumonias Defunciones Letalidad *

Dirección General de Epidemiología 378

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Situación epidemiológica del dengue en el Perú. Año 2014 (a la SE 19)

I. Antecedentes

Para el año 2013, hasta la SE 52 se notificó 14 155 casos de dengue, el 78,5% (11 107) son casos confirmados y el 21,5% (3048) son casos probables. La Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) para el país es de 46 casos por 100 000 hab.

El 74,1% (10 494) de los casos fueron sin signos de alarma, el 25,3% (3587) con signos de alarma y el 0,5% (74) casos graves. El 89% (12 726) de los casos se concentró en 6 departamentos: Loreto (32,4%), Madre de Dios (16,8%), Piura (14,5%), San Martín (11,6%), Ucayali (8,8%) y Junín (5,8%). El departamento con mayor riesgo fue Madre de Dios con 1819 x 100 000 hab., seguido de Loreto con 451 x 100 000 hab. Se notificó 19 fallecidos y una tasa de letalidad de 0,1%.

II. Situación actual

Hasta la SE 19-2014 fueron notificados 9165 casos de dengue, de los cuales, 7171 (78,2%) fueron casos de dengue sin signos de alarma (DSSA), 1950 casos (21,3%) con signos de alarma (DCSA) y 44 casos

(0,5%) de dengue grave (DG). De acuerdo al tipo de diagnóstico, el 62% (5651) son confirmados y el 38% (3514) probables. La tasa de incidencia acumulada global (TIA) es de 29,7 casos/100 000 hab. (Fig.1). Según la tendencia semanal de los casos de dengue en el Perú, se notificó 2026 (28,4%) casos, más que el año 2013, en el mismo periodo.

De acuerdo a la distribución de casos de dengue en el Perú, se observa un comportamiento estacionario; sin embargo, en los departamentos de Tumbes y Piura muestra un comportamiento ascendente (Tabla 1).

La transmisión se mantiene en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Áncash, Amazonas, Cusco, Lambayeque, Junín, Pasco, Cajamarca, La Libertad y Puno. Hasta la SE 19-2014, se notificaron 21 defunciones por dengue (19 confirmados y 2 probables) y una letalidad de 0,2%. El 85,7% (7856/9165) de los casos notificados provienen de los departamentos de Loreto, San Martín, Piura, Madre de Dios y Ucayali (Tabla 2).

Del total de los casos, el 50,9% (4665) corresponde a mujeres y el grupo etario más afectado es el de 20 a 59 años con 53,8% (4935) de los casos, seguido del grupo de 10 a 19 años con el 25,3% (2316).

La situación de dengue de los departamentos con mayor número de casos se describe a continuación:

Sugerencia para citar: Guzmán J. Situación Epidemiológica del dengue en el Perú. Año 2014 (a la SE 19). Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (19): 378 - 382.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 2 4 6 8 10 12 14 16 18

de

ca

so d

en

gu

e

Semanas epidemiológicas

Probable

Confirmado

2013

n=14 155

2014

n=9 165

Fuente. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Casos de dengue en el Perú según departamentos y semanas epidemiológicas, años 2013-2014 (A la SE 19)

Dirección General de Epidemiología | 379

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Loreto

Hasta la SE 19-2014, el departamento de Loreto notificó 3726 casos (41%) del total del país con una TIA de 362,1 casos/100 000 hab., de los cuales 2581(69,3%) son confirmados (Tabla 1), además posee uno de los más altos números de casos graves y fallecidos del país. La distribución de los casos de acuerdo a la forma clínica muestra que 2412 (64,7%) son casos de DSSA, 1289 (34,6%) DCSA y 25 DG (0,7%), y 10 fallecidos. Se notificó 1820 (95,5%) casos, más que el año 2013 en el mismo periodo.

De los 27 distritos que han reportado casos de dengue, 5 de ellos, concentran el 93,1% (3470/3726) del total de casos reportados en este departamento.

Los distritos que reportaron el mayor número de casos de dengue son Iquitos 1385 (37,2%), Yurimaguas 605 (16,2%), Punchana 557 (14,9%), San Juan Bautista 520 (14%) y Belén 403 (10,8%).

Por otro lado, al analizar la clasificación de los casos a la SE 19-2014, el distrito con más alta proporción de casos confirmados es Indiana 100% (7/7).

*Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Loreto 186 178 195 321 311 388 414 321 183 175 183 147 116 125 128 140 98 104 13 3726 se mantiene

San Martín 67 108 118 107 100 139 140 155 174 160 174 197 105 65 73 34 59 22 20 2017 se mantiene

Piura 1 3 4 3 3 3 3 11 28 45 46 86 73 82 117 85 104 100 60 857 ascendente

Madre de Dios 78 99 93 59 46 58 54 34 30 23 21 26 35 28 28 20 19 6 0 757 se mantiene

Ucayali 53 28 26 30 36 21 30 44 34 30 26 22 19 21 19 16 20 14 10 499 se mantiene

Tumbes 2 5 9 13 16 9 13 12 13 20 12 17 22 23 19 15 20 26 8 274 ascendente

Junín 24 16 15 13 17 19 16 12 15 19 11 6 19 14 7 17 10 11 9 270 se mantiene

Cusco 0 0 1 0 2 1 0 9 20 48 37 22 28 6 3 3 2 5 4 191 se mantiene

Cajamarca 11 2 3 8 1 7 3 4 5 4 6 11 9 9 29 14 23 17 14 180 se mantiene

Amazonas 4 0 1 1 1 1 6 4 7 3 5 11 13 12 18 15 11 10 8 131 se mantiene

Huánuco 1 2 1 5 2 1 8 10 11 6 3 9 5 10 14 5 11 6 4 114 se mantiene

Lambayeque 0 0 0 11 7 3 0 2 13 4 7 8 13 6 3 8 5 1 3 94 se mantiene

Pasco 1 1 2 2 2 0 0 3 2 1 0 0 3 1 1 0 2 2 0 23 se mantiene

Ancash 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 1 1 1 1 1 1 10 se mantiene

Puno 0 0 1 0 1 2 0 3 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9 se mantiene

La Libertad 1 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 7 se mantiene

Lima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 2* 0 5 en investigación

Otro * 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 en investigación

Total general 429 442 469 573 545 652 688 624 537 541 534 565 46 1 403 461 374 385 328 154 9165 se mantiene

Semanas epidemiológicas 2014Departamento

Total general Comportamiento

Tabla 1. Distribución semanal de casos de dengue por departamentos, Perú 2014 (a la SE 19)

*Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección **1 fallecido que se notificará al sistema en la semana próxima

Fuente. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Tabla 2. Distribución de casos, incidencia y clasificación clínica de dengue por departamentos, Perú (SE 19- 2014)

Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%)

LORETO 3726 41 362,1 2581 69,3 1145 30,7 2412 64,7 1289 34,6 25 0,7 10 0,3

SAN MARTIN 2017 22 243,2 1086 53,8 931 46,2 1792 88,8 218 10,8 7 0,3 3 0,1

PIURA 857 9,4 46,8 276 32 581 68 782 91,2 70 8,2 5 1 5 0,6

MADRE DE DIOS 757 8,3 564,5 736 97 21 3 706 93,3 48 6,3 3 0,4 1 0,1

UCAYALI 499 5,4 102 217 43,5 282 56,5 319 63,9 178 35,7 2 0,4 2 ** 0,4

TUMBES 274 3,0 116,8 67 24,5 207 75,5 223 81,4 51 18,6 0 0,0 0 0,0

JUNIN 270 2,9 20 193 71 77 29 254 94,1 15 5,6 1 0,4 0 0,0

CUSCO 191 2,1 14,6 182 95 9 5 187 97,9 3 1,6 1 1 0 0,0

CAJAMARCA 180 2,0 12 112 62 68 38 151 84 29 16 0 0 0 0,0

AMAZONAS 131 1,4 31,1 53 40 78 60 122 93 9 6,9 0 0 0 0,0

HUANUCO 114 1,2 13,3 51 45 63 55 88 77,2 26 22,8 0 0 0 0,0

LAMBAYEQUE 94 1 7,5 67 71 27 29 94 100,0 0 0,0 0 0 0 0,0

PASCO 23 0,3 7,6 14 61 9 39 14 61 9 39 0 0 0 0,0

ANCASH 10 0,1 1 0 0 10 100 9 90 1 10,0 0 0 0 0,0

PUNO 9 0,1 0,6 8 89 1 11 9 100,0 0 0,0 0 0 0 0,0

LA LIBERTAD 7 0,1 0,4 5 71 2 29 4 57 3 43 0 0 0 0,0

LIMA 5 0 0,1 3 60 2* 40 5 100 0 0 0 0 0 0,0

OTRO* 1 0 0,0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0,0

Total 9165 100 5651 62 3514 38 7171 78,2 1950 21,3 44 0,5 21 0,2

Graves

Forma clínica

Muertes LetalidadDepartamentos TIA

Clasificación

Confirmado Probable

Casos

Sin signos Con signos(%)Nº

Dirección General de Epidemiología 380

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

El índice aédico registrado durante la vigilancia entomológica, en marzo 2014, en el distrito de Belén oscila entre 4,1-13,2%, San Juan 2,5-12,2%, Iquitos 2,4-11,1%, Punchana 2,7-8,5%, Contamana 3,8% y Nauta 3%.

Los serotipos circulantes hasta marzo de 2014 son el DENV-1 y DENV-2 (genotipo Asia /América).

San Martín

Hasta la SE 19-2014, la DIRESA San Martín, notificó 2017 casos (22%) del total del país con una TIA 243,2 casos/100 000 hab. Del total de casos, se ha confirmado el 53,8% (1086). La distribución de los casos de acuerdo a la forma clínica fue 1792 (88,8%) correspondió a DSSA, 218 (10,8%) a DCSA y 7 (0,3%) a DG, a la vez 3 defunciones y una letalidad de 0,1% (Tabla 1).

La transmisión autóctona ocurre en 64 distritos; sin embargo, el 71,3% (1439/2017) de los casos se concentra en 7 distritos: Tarapoto 22,5% (453), Juanjuí 12,6% (255), Tocache 10,5% (211), La Banda de Shilcayo 9,6% (194), Chazuta 7,6% (154), Morales 4,5% (91) y Moyobamba 4% (81).

Por otro lado, al analizar la clasificación de los casos a la SE 19-2014, el distrito con mayor proporción de casos confirmados es Tabalosos 100% (10/10).

De acuerdo a la DIRESA San Martín, en la evaluación de los índices aédicos de vigilancia entomológica de abril el distrito de Tarapoto oscila en 2,7-4,0%, La Banda de Shilcayo 4,2% y Morales en 2,9%. Los serotipos circulantes hasta marzo 2014 son el DENV-1, DENV-2 (genotipo Asia /América) y DENV-3.

Madre de Dios

La DIRESA Madre de Dios, hasta la SE 19-2014, ha notificado 757 casos (8,3%) del total del país con una TIA de 564,5 casos/100 000 hab., representando el riesgo más alto del país.

Del total de casos notificados, 706 (93,3%) fueron DSSA y 48 (6,3%) DCSA. Se ha notificado una defunción y letalidad de 0,1% (Tabla 1). La transmisión autóctona se presenta en 9 distritos; sin embargo, el 82,7% (626/757) de los casos se concentra en 4 distritos: Tambopata 50,9% (385), Madre de Dios 14% (106), Las Piedras 9,4% (71) e Inambari 8,5% (64).

Al analizar la clasificación de los casos, a la SE 19-2014, el distrito con mayor proporción de casos confirmados es Madre de Dios 100% (106/106).

Los índices aédicos de vigilancia entomológica de marzo 2014, en el distrito de Tambopata fluctúan entre 14,4-17,9%, Las Piedras 1,0-6,6%, Iberia 16,7%, Inambari 5,0% y Huepetuhe 4,2%.

Los serotipos circulantes hasta marzo 2014 son el DENV-1, DENV-2 (genotipo Asia /América) y DENV-4.

Piura

Hasta la SE 19-2014, del departamento de Piura se notificaron 857 casos de dengue, que representa el 9,4% del total de casos notificados del país, con una TIA 46,8/100 000 hab. (Tabla 1). Del total de casos, 782 (91,2%) corresponde a DSSA, 70 (6,7 %) a DCSA y 4 (0,7%) a DG. Piura notificó 5 defunciones (04 confirmadas y 01 probable) y una letalidad de 0,6%. Del total de casos, el 32% (276) son confirmados. El 95,4% (818/857) de los casos están concentrados en 4 distritos: Piura 83,4% (715), Castilla 5,1% (44), Pariñas 3,5% (30) y Sullana 3,4% (29).

Los índices aédicos levantados durante la vigilancia entomológica del mes de abril 2014 en el distrito de La Unión fluctúa en 10,3%, Curas Mori 0,0-10,2%, Los Órganos 5,4%, Vice 6,7%, Chulucanas 0,0-2,1% y Catacaos 0,0-2,0%.

El serotipo circulante hasta marzo 2014 es el DENV-2 (genotipo Asia /América).

Ucayali

La DIRESA Ucayali notificó 499 casos, representando el 5,4% del total de casos notificados del país, con una TIA de 102 casos/100 000 hab. (Tabla 1), de los cuales, el 43,5% (282) son confirmados. Del total de casos, 319 (63,9%) corresponde a DSSA, 178 (35,7%) a DCSA y 2 (0,4%) a DG. Se registró 2 defunciones y una tasa de letalidad de 0,4%.

Los distritos de Callería, Manantay, Yarinacocha y Irazola concentran el 91% (454 /499) de los casos de dengue para la Región.

Por otro lado, al analizar la clasificación de los casos a la SE 19 - 2014, el distrito de Campoverde notificó la más alta proporción de confirmados con 87,5% (7/80).

De acuerdo a los reportes de los índices aédicos levantados durante la vigilancia, en abril 2014, el distrito de Yarinacocha fluctúa en 4,5-7,3%, Manantay 2,2-4,7% y Callería entre 1,9-16,7%.

El serotipo circulante hasta marzo 2014 es el DENV-2 (genotipo Asia /América).

Junín

La DIRESA Junín, hasta la SE 19-2014, ha notificado 270 casos (2,9%) y una TIA de 20 casos/100 000 hab. El 71% (193) ha sido clasificados como confirmados. Del total de casos, 254 (94,1%) corresponde a DSSA, 15 (5,6%) a DCSA y 01 a DG.

El 88,5% (239/270) de los casos se concentran en 07 distritos: Perené 23,7% (64), Chanchamayo 16,7% (45), Pangoa 11,1% (30), Pichanaqui 11,1% (30), Río Negro 9,6% (26), San Ramón 8,1% (22) y Satipo 8,1% (22).

La DIRESA Junín para abril de 2014, reportó los siguientes índices aédicos de vigilancia entomológica, en los distritos de: Satipo 7,1%, Chanchamayo 0,9-3,1% y Perené 0,5-2,5%.

Dirección General de Epidemiología | 381

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Los serotipos circulantes del departamento de Junín, hasta marzo 2014, son el DENV-1 y DENV-2 (genotipo Asia /América).

Tumbes

La DIRESA Tumbes, hasta la SE 19-2014, ha notificado 274 casos (3,0%) y una TIA 116,8 casos/ 100 000 hab. El 24,5% (67) casos han sido clasificados como confirmados. Del total de casos, 223 (81,4%) fueron DSSA y 51 (18,6%) DCSA.

El 89,8% (246/274) de los casos se concentran en 4 distritos: Tumbes con el 67,2% (184), Aguas Verdes con el 12,4% (34), Zarumilla con el 5,5% (15) y La Cruz con el 4,7% (13).

Los índices aédicos de marzo 2014, levantados durante la vigilancia, en el distrito de Tumbes oscila en 0,0-3,1%, Aguas Verdes 0,0-3,7 %, La Cruz 2,3%, Zorritos 2,1-5,9%, Canoas de Punta Sal 2,9%, Corrales 0,9% y San Jacinto 0,0- 0,6%.

El serotipo circulante hasta marzo 2014 es el DENV-2 (genotipo Asia /América).

Cusco

La DIRESA Cusco, hasta la SE 19-2014, ha notificado 191 casos (2,1%) y una TIA 14,6 casos/ 100 000 hab. El 95% (182) de los casos han sido clasificados como confirmados. Del total de casos, 187 (97,9%) con DSSA, 3 (1,6%) con DCSA y uno a DG.

La DIRESA Cusco para abril de 2014, reportó los siguientes índices aédicos de vigilancia entomológica, en los distritos de: Maranura 3,3% y Santa Ana 1,9-2,0%.

Lambayeque

La GERESA Lambayeque, hasta la SE 19-2014, ha notificado 94 casos (1%) y una TIA de 7,5 casos/100 000 hab. El 71% (67) han sido clasificados como confirmados. Todos los casos han sido dengue sin signos de alarma.

El 84% (79/94) de los casos se concentra en 4 distritos: Pítipo 59,6% (56), Motupe 16% (15), Jayanca 4,3% (4) y Chiclayo 4,3% (4).

La GERESA Lambayeque para abril de 2014, reportó el siguiente índice aédico de vigilancia entomológica, en el distrito de Olmos de 6,9%, Motupe 2,2-4,8%, Pítipo 2,1%, Jayanca 1,2% y Cayalti 0,2%.

El serotipo circulante del departamento de Lambayeque, hasta marzo 2014, es el DENV-3.

Cajamarca

La DIRESA Cajamarca, hasta la SE 19-2014, ha notificado 180 casos (2%) y una TIA de 12 casos/ 100 000 hab. El 62% (112) han sido clasificados como confirmados. Corresponden a DSSA 151 casos (84%) y 29 (16%) a DCSA. El 71,1% (128/180) de los casos se concentra en 2 distritos: Jaén 55% (99) y Namballe 16,1% (29).

La DIRESA Cajamarca para abril de 2014, reportó el siguiente índice aédico de vigilancia entomológica, en el distrito de Huarango 3,4%. El serotipo circulante del departamento de Huánuco, hasta marzo 2014, es el DENV-2 y DENV-3.

Huánuco

La DIRESA Huánuco, hasta la SE 19-2014, ha notificado 114 casos (1,2%) y una TIA de 13,3 casos/100 000 hab. El 45% (51) han sido clasificados como confirmados.

Del total de casos, 88 (77,2%) corresponde a DSSA y 26 (22,8%) a DCSA. El 87,7% (100/114) de los casos se concentra en 3 distritos: Rupa- Rupa 73,7% (84), Puerto Inca 7% (8) y José Crespo y Castillo 7% (8).

La DIRESA Huánuco para abril de 2014, reportó el siguiente índice aédico de vigilancia entomológica, en el distrito de Rupa-Rupa 12,9%, José Crespo y Castillo 2,9%, Padre Felipe Luyando 4,5%.

Otras regiones

La distribución de casos, las TIA y la proporción de los casos confirmados de otras regiones se muestran en la tabla 2.

III. Conclusiones • Hasta la SE 19-2014, se ha notificado a nivel

nacional 9165 casos de dengue, notificándose 2026 (28,4%) casos, más que el año 2013 en el mismo período.

• A pesar de mantenerse la tendencia semanal de casos de dengue a nivel nacional, hasta la SE 19, ésta muestra un incremento de casos en los departamentos de Tumbes y Piura.

• La tendencia de casos de dengue se mantiene en algunas regiones tales como Loreto, San Martín, Lambayeque, Ucayali, Huánuco, Pasco, Áncash, Puno y La Libertad. Sin embargo, de acuerdo a la tendencia semanal de casos, hasta la SE 19, muestra un comportamiento ascendente en varios de sus distritos, de los departamentos de Tumbes, Piura, Junín, Cajamarca y Amazonas, por lo que es necesario mejorar el análisis y las intervenciones en cada una de las localidades afectadas.

• Los índices áedicos son elevados, especialmente, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Junín, Piura, Tumbes y Huánuco siendo un factor de riesgo importante para la persistencia o incremento de casos y presencia de brotes de gran magnitud y severidad.

• Hasta la SE 19-2014 se notificó 21 fallecidos por dengue (19 confirmados y 2 probables), el 47,6% procedente de Loreto. La más alta letalidad por dengue corresponde al departamento de Piura (0,6%), seguida de Ucayali (0,4%). Se notificaron 11 (110%) fallecidos más que el año 2013, para el mismo período.

Dirección General de Epidemiología 382

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

IV. Recomendaciones

• La circulación de los cuatro serotipos, con predominio en diferentes regiones del DENV-2 (genotipo Asia/América) incrementa el riesgo de brotes de gran magnitud y presencia de casos graves, por lo cual es necesario que los servicios de salud se mantengan en alerta para la atención de casos de diferentes grados de severidad, considerando los niveles de atención.

• Es importante mejorar la notificación de casos y toma de muestras de acuerdo al tiempo de enfermedad, lo que sugiere mayor capacitación y entrenamiento al personal de salud en vigilancia epidemiológica, notificación y manejo de casos.

• La alta migración de la población desde y hacia zonas endémicas de dengue, evidencia la necesidad de seguir fortaleciendo las acciones de vigilancia, promoción y prevención del dengue.

• Las estrategias comunicacionales y de promoción de la salud en los diferentes escenarios de riesgo deberán implementarse y articularse con los demás componentes de salud durante el año con el propósito de mejorar el análisis y el accionar frente a las buenas prácticas de salud que garanticen la prevención y el control de la enfermedad.

• Las DISA/DIRESA/GERESA continuarán fortaleciendo el trabajo de los integrantes del sector salud con las organizaciones de otros sectores con el fin de proponer una activa participación comunitaria y trabajar la vigilancia comunal que sostenga las medidas de prevención y control del dengue en la comunidad.

• De acuerdo a las estimaciones del SENAMHI, para el trimestre mayo - julio del 2014, en la zona costera se presentarían condiciones ligeramente cálidas, lo que conllevaría a incrementarse el riesgo de presentación de las enfermedades transmitidas por vectores, siendo necesaria la implementación de acciones inmediatas de prevención y control, con énfasis en dengue y malaria.

• Las dependencias correspondientes del Ministerio de Salud deberán continuar con el monitoreo y asistencia técnica a las Direcciones Regiones de Salud de las actividades de vigilancia, prevención y control de dengue.

Situación de la leptospirosis en el Perú, años 2013–2014 (a la SE-19)

I. Antecedentes

La leptospirosis es una enfermedad endémica en el Perú, numerosos estudios de sero-prevalencia reportan la presencia de infección por Leptospira en grupos ocupacionales o poblaciones, así como en reservorios domésticos y silvestres (roedores, marsupiales y quirópteros), en diferentes partes del país [1,2].

En el Perú, esta zoonosis fue considerada dentro de la vigilancia del síndrome íctero-hemorrágico que el Ministerio de Salud (MINSA) inició en Cusco, Huánuco y Ayacucho, el año 1999 [3]. Desde el año 2003, se inició su notificación a nivel regional, luego de la presentación de los brotes en Mayapo, distrito de Echarate, provincia La Convención, departamento de Cusco y en Los Delfines, del distrito San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto.

La Leptpospirosis evidencia un comportamiento endémico con brotes esporádicos que se presentan como conglomerados relacionados en tiempo y espacio, usualmente con una exposición común con agua contaminada (DGE, datos no publicados). Hasta el 2008, se presentaron brotes en los departamentos de Ica (Cañete), Lima, Amazonas, Madre de Dios, entre otros.

Entre los años 2009 y 2010, se observó una disminución progresiva de casos; sin embargo, a partir del 2011, se observa un incremento de casos, siendo mayor los años 2012 y 2013, años en los que se presentaron brotes en los departamentos de Loreto y San Martín.

Durante el año 2012, fueron notificados 1967 casos, procedentes de 16 departamentos. La mayor proporción de casos (88%) procedieron del departamento de Loreto, seguido de los departamentos de Ucayali 4,2% (83/1967) y San Martín con el 2% (39/1967).

II. Situación de la leptospirosis año 2013

Durante el año 2013, se notificaron 3940 casos de leptospirosis, se confirmaron 1881 (47,6%), cuatro casos quedaron como probables y 2059 casos fueron descartados (52,3%).

Los casos (confirmados y probables) proceden de 18 departamentos, el 68,2% (1282/1881) del total de casos proceden del departamento de Loreto, y si bien este departamento es endémico a leptospirosis, se observó un comportamiento epidémico desde el año 2012, en distritos afectados por inundaciones, con características inusuales [4], que incrementaron la

Sugerencia para citar: Vargas E. Situación de la leptospirosis en el Perú, años 2013-2014 (a la SE 19). Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (19): 382 - 385.

Méd. Jéssica Guzmán Cuzcano Grupo Temático de enfermedades transmitidas por vectores

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 383

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

exposición de la población a potenciales fuentes de infección.

Tabla 1. Casos e Incidencia de leptospirosis por departamento, Perú - 2013

Fuente. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Los distritos que registraron la mayor incidencia acumulada (IA) x 100 000 hab., el año 2013, fueron Belén (514,6), Punchana (280,3), San Juan Bautista (197,6) e Iquitos (131,7), en la provincia de Maynas y Santa Cruz (745,8) y Yurimaguas (111,9) en la provincia de Alto Amazonas.

Figura 1. Distribución de Leptospirosis por distritos, Perú– 2013

Fuente. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

El segundo departamento más afectado fue San Martín, con 344 casos, que constituye el 18,3% del total de casos notificados.

El distrito de mayor riesgo de San Martín fue Juanjuí en la provincia de Mariscal Cáceres, que registró una IA de 712,7 x 100 000 hab.

El 52,4% de los casos notificados, son pacientes de sexo femenino; el 27,6% son adultos de 30 a 59 años, el 24,9% niños menores de 12 años, el 24,3% jóvenes de 19 a 29 años, el 18% adolescentes y el 5,2% adultos mayores de 60 años.

La letalidad en el año 2013, fue de 0,5%, ocho de las nueve defunciones ocurrieron en el departamento de Loreto, (cinco en la provincia de Maynas, y tres de las provincias de Alto Amazonas, Loreto y Requena), y una en el departamento de Madre de Dios. El rango de edad de los fallecidos esta entre 01 y 70 años, el mayor número de defunciones fueron adultos (05), dos fueron adolescentes, un niño de un año y un adulto mayor; seis de ellos varones.

III. Situación de la Leptospirosis. Año 2014, hasta la SE 19 Hasta la SE 19, se notificaron 1663 casos, que si bien el 30% de ellos están en proceso de confirmación, son 700 casos más que el mismo periodo del año 2013.

Considerando sólo los casos confirmados hasta la SE 19 del año 2014, la IA es de 3,8 x 100 000 hab., superior a la IA (3,0 x 100 000 hab.) registrada al mismo periodo del año 2013.

Fuente. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 2. Casos e incidencia de Leptospirosis, Perú– 2005-2014 (SE 19) La mayor proporción (82,2%) de los casos notificados hasta la SE 19, se concentran en el departamento de Loreto (1367/1663), mientras que el 14% de los casos se distribuyen en cinco departamentos: San Martin (78), Ayacucho (48), Madre de Dios (47), Ucayali (30) y Tumbes (25).

El 4% de los casos notificados proceden de 13 departamentos, Cajamarca y Lambayeque 12 casos, Piura 09 casos, Cusco y Junín 08 casos, Lima (06), La Libertad (05), Huánuco (03), y Amazonas, Arequipa, Ica, Moquegua y Pasco, un caso.

En los distritos de mayor riesgo del departamento de Loreto, se observó un incremento de casos hasta la

DEPARTAMENTO CASOS % IA x 100,000

LORETO 1282 68.2 124,6

SAN MARTIN 344 18.3 41,5

TUMBES 53 2.8 22,6

MADRE DE DIOS 15 0.8 11,2

AYACUCHO 50 2.7 7,3

UCAYALI 10 0.5 2,0

LA LIBERTAD 32 1.7 1,7

AMAZONAS 5 0.3 1,2

CUSCO 13 0.7 1,0

HUANUCO 7 0.4 0,8

LAMBAYEQUE 10 0.5 0,8

JUNIN 9 0.5 0,7

PASCO 2 0.1 0,7

ANCASH 6 0.3 0,5

CAJAMARCA 7 0.4 O,5

PIURA 7 0.4 O,5

LIMA 28 1.5 0,4

CALLAO 1 0.1 0,3

TOTAL 1881 100.0 6,1

Dirección General de Epidemiología 384

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

SE 09, evidenciado el comportamiento epidémico de esta zoonosis desde el año 2012.

La mayor IA x 100 000 hab. hasta la SE 19, se registra en los distritos que conforman la ciudad de Iquitos: Belén (547,7), San Juan Bautista (160,3), Punchana (94,4) e Iquitos (80,9); así como en el distrito de Yurimaguas (606,9), en la provincia de Alto Amazonas.

La DIRESA Madre de Dios ha notificado un brote de Leptospirosis en distrito de Tambopata, con un total de 33 casos confirmados, notificados entre las SE 13 y SE 18, este evento se encuentra aún en investigación y se están realizando las actividades de vigilancia prevención y control correspondientes.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 3. Tendencia de casos de leptospirosis según tipo de diagnóstico, Perú– 2009-2014 (SE 19)

El 57,8% son pacientes de sexo femenino; el 28,6% son adultos de 30 a 59 años, el 25,3% niños menores de 12 años, el 25,1% jóvenes, el 16,1% adolescentes y el 4,9% son adultos mayores de 60 años.

Hasta la SE 19, ocurrieron siete defunciones por esta zoonosis, (letalidad 0,4%). Los fallecidos proceden de los departamentos de San Martín (03), Loreto (02), La Libertad (01) y Cajamarca (01); seis de ellos son varones, un niño de 2 años, tres adultos de 33, 52 y 54 años y tres adultos mayores de 50 años.

IV. Análisis

A partir del año 2012, se incrementó del número de casos de leptospirosis notificados, la mayor proporción de ellos proceden del departamento de Loreto. Los distritos de Belén, Punchana, San Juan Bautista e Iquitos en la provincia de Maynas, así como Yurimaguas y Santa Cruz, de la provincia de Alto Amazonas, son los de mayor riesgo; en estos distritos, se evidencia un comportamiento epidémico de la enfermedad hasta la fecha.

El año 2013, en el distrito de Juanjuí, provincia Mariscal Cáceres, departamento de San Martín, presentó un brote con 193 casos confirmados de leptospirosis. Este brote ocurrió debido al incremento de fuentes potenciales de infección, generadas por la remodelación de los sistemas de abastecimiento de

agua y alcantarillado, agravados por el periodo lluvioso.

El brote de leptospirosis ocurrido en Juanjuí el año 2013, así como el brote actual en el distrito de Tambopata en Madre Dios, fueron identificados por búsqueda activa de pacientes febriles durante la intervención de brotes de dengue; ello evidencia la necesidad de fortalecer la vigilancia de esta zoonosis en las regiones de riesgo.

En respuesta a las inundaciones en Loreto, se fortaleció la vigilancia, prevención y control de leptospirosis en esta región; se mejoró el diagnóstico y tratamiento de los casos, mediante el manejo sindrómico de los pacientes febriles, asimismo se implementaron acciones orientadas a educar a la población para evitar conductas y prácticas que incrementan la exposición a potenciales fuentes de infección.

Hasta la SE 19 del presente, se observa un problema epidémico en seis distritos de la región de Loreto, por persistir las condiciones de riesgo, sin embargo, la situación observada podría estar relacionada a una mejor identificación y diagnóstico de los casos.

El abordaje de la leptospirosis, requiere de intervenciones integrales, que incluyen además del fortalecimiento de los servicios de salud, otras acciones de corto, mediano y largo plazo, orientadas a disminuir el riesgo de exposición de la población a potenciales fuentes de exposición; por ello, los equipos técnicos del MINSA, están impulsando planes integrales para la vigilancia, prevención y control de las enfermedades zooóticas, con el enfoque de abordaje de los determinantes sociales, en el marco de la gestión territorial.

V. Recomendaciones

Las Direcciones Regionales de Salud, de las regiones de mayor riesgo, principalmente las comprendidas en la región amazónica, deben fortalecer las actividades de vigilancia, prevención y atención de casos de leptospirosis.

Los servicios de salud de las regiones de riesgo deberán garantizar la detección y tratamiento oportuno de los casos, fortaleciendo la atención adecuada de los casos de síndrome febril, incluyendo la búsqueda activa de los pacientes febriles.

Los servicios de salud deberán notificar e investigar oportunamente, los eventos adversos ambientales o antrópicos, que incrementen la exposición de la población a potenciales fuentes de infección de leptospirosis, para implementar intervenciones que permitan disminuir el riesgo de diseminación de la enfermedad.

Los servicios de salud deben garantizar la atención de los casos severos de esta enfermedad, mediante un adecuado sistema de referencia y contrareferencia de casos, según niveles de resolución.

Dirección General de Epidemiología | 385

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Es necesario que los niveles regionales y locales de las áreas de mayor riesgo de esta enfermedad, cuenten con equipos multidisciplinarios preparados para la investigación y control de brotes de leptospirosis.

Las Direcciones Generales del MINSA (DGE, DGSP, DGPS, OGC, DIGESA) y el INS, deberán brindar la asistencia técnica correspondiente a los niveles regionales para garantizar la vigilancia, prevención y control de esta zoonosis.

Se recomienda asimismo, que en las regiones de mayor riesgo, se fortalezcan las intervenciones de los determinantes sociales, con la participación de los gobiernos regionales y locales y de otros sectores involucrados, así como de la población organizada, impulsando los planes integrales en el marco de la gestión territorial.

VI. Referencias bibliográficas

1. Liceras de Hidalgo J, Hidalgo R. [Leptopirosis in cattle and slaughtermen of Tumbes, Peru]. Bol Oficina Sanit Panam. 1970;68(4):297-306.

2. Céspedes M, Fernández R, Rimarachin R, Taipe H, Cenepo J, Mori y Gonzales M, et al. Leptospirosis: una enfermedad zoonótica hiperendémica en la provincia de Coronel Portillo. Ucayali, Perú. Rev Peru med exp salud pública. 2004;21(2):62-70.

3. Pachas P, Cjuno R, Portugal M, Taboada B, Felices V, Laguna-Torres A. Seroprevalencia de leptospirosis en humanos y reservorios en la localidad de Koribeni, La Convención, Cusco. Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2001;1(2):87-91.

4. IGP. El río Amazonas registra su más alto nivel histórico. [Dossier de Prensa] Lima: Instituto Geofísico del Perú; 2012 [updated 04/04/2012; cited 2013 Jan 15]; Available from: http://www.igp.gob.pe/igp/images/documents/comunicaciones/dossierdeprensa/2012_04_24_caudal-amazonas_ird.pdf.

Méd. Vet. Epid. Elena Vargas Linares Grupo Temático de Vigilancia de Zoonosis

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología 386

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 19

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 04 al 10 de

mayo de 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (19): 386 – 390.

Semana 19 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 19 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0.00 0 4 0 0.01

Dengue con señales de alarma 78 1875 1 6.15 16 1950 0 6.40

Dengue grave 0 43 7 0.14 0 44 20 0.14

Dengue sin señales de alarma 213 5208 0 17.09 138 7172 0 23.53

Enfermedad de Carrión aguda 5 94 2 0.31 1 128 2 0.42

Enfermedad de Carrión eruptiva 1 55 0 0.18 1 35 0 0.11

Enfermedad de Chagas 1 29 1 0.10 0 27 0 0.09

Fiebre amarilla selvática 0 9 5 0.03 0 10 6 0.03

Hepatitis B 24 409 5 1.34 2 342 2 1.12

Leishmaniasis cutánea 163 3090 0 10.14 4 1807 0 5.93

Leishmaniasis mucocutánea 9 239 0 0.78 1 92 0 0.30

Leptospirosis 25 913 7 3.00 3 1663 6 5.46

Loxocelismo 12 326 0 12 434 4

Malaria mixta 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00

Malaria P. Falciparum 161 2212 2 7.26 49 2067 0 6.78

Malaria por P. Vivax 892 13341 3 43.78 473 15635 0 51.30

Muerte materna directa 6 85 4 93

Muerte materna incidental 2 12 0 6

Muerte materna indirecta 2 44 1 44

Muerte fetal 78 1482 27 1204

Muerte neonatal 61 1419 40 1101

Ofidismo 46 1059 3 36 824 3 2.70

Peste bubónica 2 17 0 0.06 0 6 0 0.02

Rabia humana silvestre 0 4 4 0.01 0 0 0 0.00

Sífilis congénita 9 139 3 0.46 5 123 2 0.40

Tétanos 0 9 1 0.03 0 5 3 0.02

Tos ferina 33 826 5 2.71 6 225 2 0.74

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2013 2014

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 19, años 2013-2014

Dirección General de Epidemiología | 387

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Dengue c

on

señ

ale

s de a

larm

a

Dengue g

rave

Dengue s

in s

ale

s de a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 9 0 122 131 31.11 5 0 5 1.19 0 0.00 0 0.00 2 0.47 52 12.35 0 0.00 1 0.24

Áncash Áncash 0 0.00 1 0 9 10 0.88 20 12 32 2.80 0 0.00 0 0.00 2 0.18 111 9.72 2 0.18 0 0.00

Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.23 5 2.05 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.41 1 0.47 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 11 0.86 0 0.00 33 2.59 2 0.16 1 0.08 1 0.08

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.15 0 0.00 0 0.00 62 9.10 23 3.38 0 0.00 48 7.05

Cajamarca 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.14 0 0.00 0 0.00 50 6.90 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 14 4.47 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 1 1 0.71 2 0 2 1.41 0 0.00 0 0.00 0 0.00 31 21.88 0 0.00 2 1.41

Jaén 0 0.00 29 0 151 180 51.97 55 8 63 18.19 1 0.29 0 0.00 1 0.29 55 15.88 1 0.29 10 2.89

Callao Callao 0 0.00 1 0 0 1 0.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 3 1 187 191 14.59 18 0 18 1.38 0 0.00 0 0.00 24 1.83 188 14.36 24 1.83 8 0.61

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 26 0 88 114 13.35 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.23 9 1.05 53 6.20 5 0.59 3 0.35

Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 0 0.00 0 0.00 1 0.13

Junín Junín 0 0.00 15 1 254 270 20.13 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 17 1.27 91 6.79 10 0.75 8 0.60

La Libertad La Libertad 0 0.00 3 0 4 7 0.38 3 0 3 0.16 0 0.00 0 0.00 3 0.16 97 5.28 0 0.00 5 0.27

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0 94 94 7.52 0 0 0 0.00 5 0.40 0 0.00 23 1.84 120 9.60 0 0.00 12 0.96

Lima Ciudad 0 0.00 0 0 0 0 0.00 9 13 22 2.36 0 0.00 0 0.00 0 0.00 106 11.35 0 0.00 1 0.11

Lima Este 0 0.00 0 0 5 5 0.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 38 0.96 0 0.00 0 0.00 2 0.05

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 0.66 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Sur 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.27 0 0.00 0 0.00 3 0.13

Loreto Loreto 0 0.00 1289 25 2412 3726 362.11 0 0 0 0.00 1 0.10 0 0.00 63 6.12 50 4.86 25 2.43 1367 132.85

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 48 3 706 757 564.48 0 0 0 0.00 1 0.75 0 0.00 3 2.24 162 ##### 13 9.69 47 35.05

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.56 0 0.00 1 0.56 0 0.00 0 0.00 1 0.56

Pasco Pasco 0 0.00 9 0 14 23 7.62 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.33 5 1.66 37 12.25 0 0.00 1 0.33

Luciano Castillo 0 0.00 24 0 51 75 9.25 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.86 13 1.60 0 0.00 9 1.11

Piura 4 0.39 46 5 731 782 76.76 13 2 15 1.47 0 0.00 0 0.00 4 0.39 200 19.63 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 9 9 0.64 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 2 0.14 42 2.99 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 218 7 1792 2017 243.15 1 0 1 0.12 4 0.48 4 0.48 4 0.48 214 25.80 7 0.84 78 9.40

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.59 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 51 0 223 274 116.78 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 25 10.65

Ucayali Ucayali 0 0.00 178 2 319 499 101.91 1 0 1 0.20 0 0.00 1 0.20 6 1.23 88 17.97 4 0.82 30 6.13

4 0.01 1950 44 7171 9165 29.74 128 35 163 0.53 26 0.08 10 0.03 342 1.11 1807 5.86 92 0.30 1663 5.40

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 19, año 2014

DEPARTAMENTO

Leis

hm

ania

sis

cu

tán

ea

Leis

hm

ania

sis

mucocu

tánea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

engue

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Dirección General de Epidemiología 388

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Loxoceli

smo

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Ofi

dis

mo

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 18 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1 1 82 0 0.00 0 0.00 2 22.77 0 0.00 5 1.19 33 23

Áncash Áncash 18 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 19 1.66 34 19

Apurímac 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 2 38.23 0 0.00 3 1.23 14 13

Chanka 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.94 11 7

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1 2 0 0 0.00 0 0.00 2 9.68 0 0.00 11 0.86 36 31

Ayacucho Ayacucho 1 0 0.00 0 0.00 506 74.29 2 0 2 6 0 0.00 0 0.00 1 6.57 0 0.00 16 2.35 30 26

Cajamarca 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0 2 2 1 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.41 51 57

Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 6

Cutervo 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 3 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 13

Jaén 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 0 8 2 0.58 0 0.00 1 14.64 0 0.00 2 0.58 5 4

Callao Callao 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 4 0 0 0.00 0 0.00 4 26.28 0 0.00 13 1.30 67 63

Cusco Cusco 16 0 0.00 0 0.00 200 15.28 7 0 0 36 0 0.00 0 0.00 10 40.75 0 0.00 5 0.38 70 76

Huancavelica Huancavelica 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 1 0 0.00 0 0.00 1 7.44 0 0.00 6 1.22 35 19

Huánuco Huánuco 34 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1 0 47 0 0.00 0 0.00 5 26.89 0 0.00 1 0.12 43 28

Ica Ica 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.26 15 14

Junín Junín 46 0 0.00 0 0.00 822 61.29 6 0 2 29 0 0.00 0 0.00 4 13.81 0 0.00 7 0.52 58 60

La Libertad La Libertad 52 0 0.00 0 0.00 24 1.31 6 1 2 6 3 0.16 0 0.00 10 29.98 0 0.00 17 0.93 105 65

Lambayeque Lambayeque 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 5 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 4.66 0 0.00 17 1.36 35 31

Lima Ciudad 170 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 1 7 0 0.00 0 0.00 2 11.38 0 0.00 9 0.96 172 140

Lima Este 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 3 2 0 0.00 0 0.00 24 40.45 0 0.00 16 0.40 57 40

Lima 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0 4 2 0 0.00 0 0.00 33 73.10 0 0.00 5 0.20 9 8

Lima Sur 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 6 16.61 0 0.00 8 0.36 46 35

Loreto Loreto 4 0 0.00 2065 200.69 13918 1352.62 9 1 1 226 0 0.00 0 0.00 2 9.05 2 0.19 44 4.28 41 53

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0.00 0 0.00 7 5.22 0 0 0 26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 14

Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 37.59 0 0.00 0 0.00 4 1

Pasco Pasco 0 0 0.00 0 0.00 3 0.99 2 0 1 40 0 0.00 0 0.00 1 15.88 0 0.00 0 0.00 17 16

Luciano Castillo 29 0 0.00 0 0.00 6 0.74 2 0 3 13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.37 28 31

Piura 6 0 0.00 0 0.00 2 0.20 3 1 1 7 0 0.00 0 0.00 2 10.00 1 0.10 3 0.29 50 64

Puno Puno 7 0 0.00 0 0.00 1 0.07 5 0 4 6 0 0.00 0 0.00 1 3.49 0 0.00 3 0.21 67 75

San Martín San Martín 0 0 0.00 2 0.24 130 15.67 4 0 3 147 0 0.00 0 0.00 3 18.97 2 0.24 0 0.00 19 24

Tacna Tacna 13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.30 6 5

Tumbes Tumbes 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 3 0 0.00 0 0.00 1 25.37 0 0.00 4 1.70 13 14

Ucayali Ucayali 1 0 0.00 0 0.00 14 2.86 9 0 1 122 0 0.00 0 0.00 4 45.71 0 0.00 0 0.00 15 26

434 0 0.00 2067 6.71 15635 50.74 93 6 44 824 3 0.01 0 0.00 123 21.68 5 0.02 225 0.73 1204 1101

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Téta

nos

Mala

ria m

ixta

Mala

ria P

. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Pest

e b

ubón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvest

re

Síf

ilis

con

gén

itaDEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Tos

feri

na

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 19, año 2014

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Dirección General de Epidemiología | 389

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

637

12006

21

457

219

012463

632

12663

17

356

133

013019

Án

cash

Án

cash

748

14725

70

1191

206

015916

829

15906

55

1245

249

117151

Apu

rím

ac

187

3484

13

295

35

03779

161

3707

14

284

11

03991

Ch

an

ka

73

1263

19

30

1272

59

1250

010

10

1260

Are

quip

aA

requ

ipa

1358

31158

46

1555

371

032713

1438

32256

43

1116

332

433372

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o439

8040

38

606

20

08646

370

7331

21

615

20

07946

Caja

marc

a100

2779

6233

11

03012

183

3369

15

225

38

03594

Ch

ota

96

2070

027

20

2097

144

2035

126

00

2061

Cu

terv

o110

1683

128

20

1711

87

1385

623

70

1408

Jaén

261

5422

10

79

28

05501

226

4938

443

60

04981

Callao

Callao

991

21375

10

129

24

021504

680

20062

263

45

020125

Cu

sco

Cu

sco

841

16221

18

288

192

016509

878

15279

12

215

125

315494

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

324

6829

57

1251

110

08080

349

6794

70

978

104

37772

Hu

án

uco

Hu

án

uco

498

9612

15

459

109

010071

475

8817

26

388

56

39205

Ica

Ica

399

9527

15

357

79

09884

375

9184

8330

107

09514

Ju

nín

Ju

nín

577

12248

12

284

77

012532

553

12540

2166

81

012706

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1105

27849

18

424

166

028273

1145

27614

36

507

170

028121

Lam

baye

que

Lam

bayequ

e775

15455

10

434

159

015889

361

16688

12

387

215

017075

Lim

a566

9346

11

164

11

09510

856

21217

14

304

136

021521

Lim

a C

iuda

d1686

34874

26

982

468

035856

1379

34890

44

1072

688

035962

Lim

a E

ste

1118

24454

12

540

118

024994

825

23467

11

337

97

023804

Lim

a S

ur

195

3995

285

51

04080

864

24008

13

305

91

024313

Lor

eto

Lor

eto

117

01

20

18

798

20829

111

2411

222

923240

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

015

01

20

16

147

2497

478

28

02575

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a0

00

00

00

374

6951

8222

76

07173

Pasco

Pasco

014

02

20

16

461

8665

10

202

154

28867

Lu

cian

o C

asti

llo

119

00

00

19

408

8943

5235

85

19178

Piu

ra0

22

00

10

22

598

12714

11

129

146

012843

Pu

no

Pu

no

013

01

00

14

268

5237

5228

81

05465

San

Mart

ínS

an

Mart

ín3

29

00

20

29

247

5444

29

567

49

16011

Tacn

aT

acn

a1

40

00

04

441

10268

272

17

010340

Tu

mbes

Tu

mbes

223

00

30

23

89

2074

116

28

02090

Ucayali

Ucayali

19

00

00

9567

10125

46

1239

81

011364

13

09

32

74

58

04

12

98

82

24

73

02

84

462

17

267

39

91

47

658

14

39

43

73

32

74

13

54

1Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbl

ica -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

20

13

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

3. E

pis

odio

s de l

as

en

ferm

edades

dia

rréic

as

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

9, añ

os

20

13

-20

14

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

20

14

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Dirección General de Epidemiología 390

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

9A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1712

25980

30

230

61

626210

1454

22239

15

129

17

222368

Án

cash

Án

cash

2573

38447

29

400

207

438847

2184

32648

1187

120

132835

Apu

rim

ac

654

9484

12

81

31

09565

544

8502

659

18

18561

Ch

an

ka

517

6673

734

60

6707

268

5487

115

30

5502

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

5379

61020

70

523

203

061543

3915

54381

20

272

51

154653

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o1530

22121

12

132

50

322253

1201

19694

14

140

73

819834

Caja

marc

a1135

17260

26

332

155

517592

1132

15119

30

118

45

015237

Ch

ota

666

9879

10

48

90

9927

714

11133

114

40

11147

Cu

terv

o415

6339

027

41

6366

343

5149

020

10

5169

Jaén

842

14482

683

22

014565

819

11875

466

14

011941

Callao

Callao

3015

47798

11

275

32

748073

2720

42309

16

246

13

042555

Cu

sco

Cu

sco

3106

40309

36

506

153

10

40815

1996

32467

13

206

86

13

32673

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

1406

21821

15

166

62

321987

1204

19367

12

91

33

219458

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1690

28955

46

626

314

10

29581

1535

22536

37

350

207

10

22886

Ica

Ica

1974

30347

15

233

120

330580

1847

25847

9150

75

025997

Ju

nín

Ju

nín

1575

30691

33

384

175

13

31075

1722

26688

8169

90

426857

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

4164

62046

56

511

152

462557

3093

47522

34

275

70

247797

Lam

baye

qu

eLam

bayequ

e2847

44072

31

292

24

144364

1840

38236

6160

34

038396

Lim

a3558

50125

23

337

138

150462

3363

44579

31

186

53

044765

Lim

a C

iudad

5676

91292

87

1250

466

192542

5081

76413

45

894

363

177307

Lim

a E

ste

3929

62572

94

1086

521

563658

3684

51877

62

839

460

152716

Lim

a S

ur

3275

55198

31

586

218

955784

3036

46579

41

432

154

247011

Lore

toLor

eto

2918

53088

74

1436

508

29

54524

2749

43668

63

724

241

844392

Madre

de D

ios

Madr

e d

e D

ios

446

6270

10

74

27

06344

205

4886

037

71

4923

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a581

8731

677

48

08808

688

8593

119

10

08612

Pasc

oPasco

955

17470

12

231

128

617701

958

14961

15

97

31

615058

Lu

cia

no C

asti

llo

1599

19100

19

177

84

019277

1225

19722

18

148

84

119870

Piu

ra2242

28207

49

412

65

128619

1485

26162

24

278

58

326440

Pu

no

Pu

no

2470

33453

54

515

192

13

33968

1470

22829

4101

20

722930

San

Mart

ínS

an

Mart

ín1305

19061

24

307

60

119368

1174

18722

8186

29

218908

Tacn

aT

acn

a1164

14523

135

13

014558

991

12377

520

10

112397

Tu

mbes

Tu

mbe

s388

6836

474

49

16910

382

6470

339

32

06509

Uca

yali

Ucaya

li1739

32071

20

654

182

532725

2055

27806

34

297

51

528103

67

44

51

01

57

21

953

12

13

44

47

91

42

10

27

855

57

07

78

668

43

58

169

64

2557

82

87

38

07

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia E

pid

em

ioló

gica

en

Salu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

9, añ

os

20

13

-20

14

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

13

20

14

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Dirección General de Epidemiología | 391

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7448 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2013, se notificaron 457 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100%.

Hasta la SE 19-2014 se notificaron 124 casos de enfermedades febriles eruptivas: 117 sospechosos de rubéola y 07 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 104 fueron descartados y 20 están pendientes de clasificación

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

• Tasa de notificación: 1,10 por cada 100 000 habitantes.

• Porcentaje de investigación adecuada: 90,32%. • Porcentaje de visita domiciliaria: 95,16%. • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 81,27%. • Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 66,50%.

Tota

l de

un

idad

es

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

in

ves

tiga

ción

ad

ecuad

a (f

ich

a co

mple

ta)

% V

isit

a dom

icil

iari

a en

48

hora

s

Amazonas Amazonas 0.00 0 0 0 0 431 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Áncash Áncash 0.00 0 0 0 0 400 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Apurímac Apurímac 5.66 6 1 5 0 279 100.00 75.00 75.00 75.00 75.00

Chanka 0.00 0 0 0 0 82 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arequipa Arequipa 7.09 33 9 24 0 281 100.00 100.00 100.00 84.40 55.50

Ayacucho Ayacucho 1.61 4 1 3 0 360 99.17 100.00 100.00 100.00 75.00

Cajamarca Cajamarca 0.00 0 0 0 0 228 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Chota 0.00 0 0 0 0 251 99.60 0.00 0.00 0.00 0.00

Cutervo 0.00 0 0 0 0 184 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Jaén 0.00 0 0 0 0 166 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Callao Callao 2.75 10 1 9 0 74 98.67 100.00 100.00 100.00 70.00

Cusco Cusco 0.42 2 0 2 0 331 100.00 100.00 100.00 0.00 50.00

Huancavelica Huancavelica 0.56 1 0 1 0 395 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Huánuco Huánuco 0.00 0 0 0 0 300 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ica Ica 0.00 0 0 0 0 131 98.50 0.00 0.00 0.00 0.00

Junín Junín 1.22 6 0 6 0 419 100.00 100.00 100.00 33.00 75.00

La Libertad La Libertad 0.60 4 0 4 0 341 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00

Lambayeque Lambayeque 0.66 3 0 3 0 200 100.00 33.00 100.00 100.00 0.00

Lima Lima 0.88 3 0 3 0 315 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00

Lima Ciudad 1.38 20 1 19 0 141 100.00 90.00 100.00 80.00 80.00

Lima Este 0.64 6 0 6 0 114 100.00 83.30 83.30 83.00 75.00

Lima Sur 1.35 11 0 11 0 124 100.00 81.00 81.00 100.00 55.40

Loreto Loreto 0.53 2 0 2 0 341 90.21 50.00 50.00 100.00 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 95 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Moquegua Moquegua 0.00 0 0 0 0 66 95.65 0.00 0.00 0.00 0.00

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 263 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Piura Piura 0.81 3 1 2 0 173 94.54 63.30 100.00 100.00 63.30

Luciano Castillo 0.68 2 2 0 0 179 94.71 100.00 100.00 100.00 50.00

Puno Puno 0.00 0 0 0 0 185 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

San Martín San Martín 0.00 0 0 0 0 217 90.42 0.00 0.00 0.00 0.00

Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 85 97.70 0.00 0.00 0.00 0.00

Tumbes Tumbes 4.67 4 2 2 0 43 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Ucayali Ucayali 2.24 4 2 2 0 208 100.00 50.00 100.00 75.00 75.00

1.10 124 20 104 0 7402 98.80 90.32 95.16 81.27 66.60

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2014

Dep

arta

men

to

% d

e m

ues

tras

de

san

gre

que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

Sosp

echoso

s% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Confi

rmados

% de lugares que notifican

semanalmente

% d

e re

sult

ados

del

IN

S

report

ados

< ó

= 4

día

s

Desc

art

ados

Total

DISAS-DIRESAS

Casos

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

in

tegr

ada

Indicadores laboratorio(2)

Dirección General de Epidemiología 392

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7448 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

En el año 2013, hasta la SE 19 se notificaron 32 casos sospechosos de PFA con una tasa de 1,00 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 16 casos de PFA, encontrándose todos en investigación.

Los casos proceden de 10 GERESA/DIRESA/DISA (30,3% del total que realizaron la notificación semanal), siendo éstas:

Ayacucho, Arequipa, Callao, Cusco, Ica, Lima Este, Lima Región, La Libertad, Loreto y Puno.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es:

• Tasa de notificación nacional: 0,14 casos por 100 000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 98,80%. • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

88%. • Porcentaje con muestra adecuada: 86%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0.00 100.00

Áncash Áncash 1 0.29 0 0.00 100.00

Apurímac 2 2.48 0 0.00 100.00

Chanka 1 1.41 0 0.00 100.00

Arequipa Arequipa 4 1.27 3 0.64 100.00 100 1 0 2 0 0 3 2 67 0

Ayacucho Ayacucho 2 0.86 1 0.40 99.17 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cajamarca 4 1.84 0 0.00 100.00

Chota 1 1.01 0 0.00 99.60

Cutervo 2 3.98 0 0.00 100.00

Jaén 1 0.83 0 0.00 100.00

Callao Callao 3 1.26 1 0.27 98.67 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cusco Cusco 9 2.32 1 0.21 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.52 0 0.00 100.00

Huánuco Huánuco 6 2.13 0 0.00 100.00

Ica Ica 2 0.94 2 0.70 98.50 0 1 0 1 0 0 2 2 100 0

Junín Junín 3 0.70 0 0.00 100.00

La Libertad La Libertad 1 0.19 2 0.30 100.00 100 1 0 1 0 0 1 1 50 1

Lambayeque Lambayeque 4 1.15 0 0.00 100.00

Lima Región 4 1.53 3 0.88 100.00 100 1 0 2 0 0 3 2 67 0

Lima Ciudad 7 0.77 0 0.00 100.00

Lima Este 1 0.15 1 0.11 100.00 100 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Lima Sur 2 0.36 0 0.00 100.00

Loreto Loreto 9 2.52 1 0.27 90.21 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 100.00

Moquegua Moquegua 1 2.40 0 0.00 95.65

Pasco Pasco 2 2.04 0 0.00 100.00

Piura 3 0.94 0 0.00 94.54

Luciano Castillo 3 1.21 0 0.00 94.71

Puno Puno 3 0.67 1 0.00 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

San Martín San Martín 0 0.00 0 0.00 90.42

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 97.70

Tumbes Tumbes 1 1.64 0 0.00 100.00

Ucayali Ucayali 1 0.65 0 0.00 100.00

84 0.96 16 0.14 98.80 88 6 0 10 0 0 14 12 86 2

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

Año 2013Indicadores 2014

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Cas

os

n

oti

fica

do

s

% d

e o

po

rtu

nid

ad

no

tifi

caci

ón

se

man

al (

incl

uy

e n

oti

fica

ció

n

neg

ativ

a)

% I

nv

esti

gaci

ón

48

hrs

.

Neg

ativ

o

Cas

os

no

tifi

cad

os

Tas

a a

just

ada

x

10

0 0

00

< 1

5 a

ño

s

Total

%

Mu

estr

a

Ad

ecu

ada

Cas

os

sin

m

ues

tra

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otr

os

ente

rov

iru

s

Pen

die

nte

Po

lio

vir

us

vac

un

al

Po

lio

vir

us

der

ivad

o

caso

s co

n

mu

estr

a

de

caso

s co

n

mu

estr

a ad

ecu

ada

(14

día

s)

Tas

a d

e n

oti

fica

ció

n

x

10

0 0

00

< 1

5

año

s

Dirección General de Epidemiología | 393

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Propagación internacional del poliovirus salvaje y riesgo para el Perú – 2014

I.- Antecedentes.

En el año 2013 se reportaron alrededor de 404 casos confirmados por poliovirus salvaje serotipo 1, de los cuales, 160 casos procedían de países endémicos como Pakistán, Afganistán y Nigeria; los 244 casos restantes procedían de países no endémicos. Asimismo, se reportó a nivel mundial, 63 casos derivados de vacunas, los cuales en su mayoría correspondieron a casos producidos por Poliovirus derivado de vacuna de tipo 2(cVPDV2);

La poliomielitis (polio) es una enfermedad viral, sumamente contagiosa, que afecta principalmente a los niños pequeños. Es producida por cualquiera de los tres serotipos del poliovirus humano (Poliovirus humano1-3). El virus se transmite a través de los alimentos y agua contaminados, y se multiplica en el intestino, de donde puede invadir el sistema nervioso.

Muchas personas infectadas no tienen síntomas, pero excretan el virus en sus heces y por lo tanto, pueden transmitir la infección a los demás. Los síntomas iniciales de la poliomielitis incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello, y dolor en los miembros. En una proporción pequeña de casos, la enfermedad causa parálisis, que muchas veces es permanente. La poliomielitis sólo puede prevenirse mediante vacunación.

II.- Situación actual.

El 28 y 29/04/14, el Comité de Emergencia de la OMS en sesión convocada por el Director General para el Reglamento Sanitario Internacional presentaron una actualización de la evaluación y de los progresos recientes para detener la transmisión del poliovirus endémico y la propagación internacional de casos importados de poliovirus salvaje a partir del 26 de abril de 2014.

Según informó la OMS, a fines de 2013, el 60 % de los casos de polio se debieron a la propagación internacional del poliovirus salvaje, siendo los viajeros adultos los que contribuyeron a esta difusión. A nivel mundial los países afectados son: Afganistán, Camerún, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Israel, Nigeria, Pakistán, Irak, Somalia y la República Árabe Siria.

En el presente año, durante la temporada de baja transmisión del virus (enero-abril), ya se ha reportado propagación internacional del poliovirus salvaje en 3 de los 10 Estados que se encuentran en las siguientes regiones afectadas actualmente: Asia Central (de Pakistán a Afganistán), Oriente Medio (Siria a Irak) y

en África Central (Camerún a Guinea Ecuatorial). Estos tres países son Pakistán, Camerún y la República Árabe Siria.

Dada la situación actual y en el contexto de la iniciativa mundial de erradicación de la poliomielitis, la OMS señala que la propagación internacional del poliovirus constituye un “acontecimiento extraordinario” y un riesgo para la salud pública de otros Estados.

Ante estas condiciones, el 05/05/14 la OMS ha declarado la propagación internacional del poliovirus salvaje como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

En el Perú, el último caso de poliomielitis producido por virus salvaje en agosto del año 1991, en el distrito de Pichanaki, departamento de Junín. Desde entonces no se ha presentado en el país casos causados por poliovirus salvaje. Entre el año 2003 a la fecha se han presentado un total de 8 casos de poliomielitis asociados o derivados de vacunas.

La Dirección General de Epidemiología tiene implementado el sistema de vigilancia epidemiológica de la Parálisis Flácida Aguda (PFA) a través de la cual se realiza la notificación semanal de éstos eventos, lo cual permite evaluar en forma permanente su tendencia. En el año 2013 se notificaron un total de 84 casos de PFA, lo que representa una tasa de notificación de 0,96 casos por 100 000 menores de 15 años. En lo que va del presente año hasta la SE 17 no se han presentado casos de poliomielitis paralítica asociado a vacuna, ni casos compatibles de poliomielitis.

III.- Actividades realizadas

• Ante el reporte del presente evento la Dirección General de Epidemiología (DGE) viene realizando el seguimiento permanente de la situación y de las recomendaciones emitidas por la OMS.

• La DGE mantiene informada a la Alta Dirección respecto a la situación epidemiológica del presente evento.

• Se mantiene la vigilancia epidemiológica a través de la Red Nacional de Epidemiología.

IV.- Análisis de la situación

• El presente evento constituye una situación de riesgo elevado para la transmisión del poliovirus salvaje, desde los países exportadores de virus, hacia los países actualmente libres de polio, incluido el Perú, dado la presencia de personas susceptibles de poliomielitis, lo cual representa un riesgo de reintroducción para el país.

V.- Plan de trabajo.

• La DGE y la Red Nacional de Epidemiología continúan realizando la vigilancia de Parálisis Flácida (PFA).

• La DGE evalúa en forma permanente el riesgo de transmisión en el país y continuará informando a la Alta Dirección y a las diferentes instancias del

Sugerencia para citar: DGE. Propagación internacional del poliovirus salvaje y riesgo para el Perú – 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (19): 393 - 394.

Dirección General de Epidemiología 394

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

MINSA, respecto de la situación epidemiológica actual de transmisión del poliovirus salvaje a nivel mundial.

• Es necesario que la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), implemente estrategias para garantizar óptimas coberturas de vacunación contra la polio, a fin de reducir el número de susceptibles y el riesgo de reintroducción de polio.

Fuente:

1. http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/polio-20140505/en/

2. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=257&Itemid=40242

3. http://www.who.int/csr/don/2013_05_22/es/ 4. http://www.who.int/csr/don/2014_3_21polio/es/ 5. http://www.who.int/csr/don/2014_4_17polio/en/ 6. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE

Dirección General de Epidemiología | 395

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 19, 2014 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

En la SE 19-2014, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 97,2 sobre 100 puntos calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 19 fue retroinformación con 93,6% sobre 100%, calificado como óptimo.

Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,8%, calidad del dato 94,7% calificando como bueno y los indicadores oportunidad 100%, seguimiento 100% y regularización 100%, calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 19 – 2014

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 19 – 2014

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA del país obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Todas las GERESA/DIRESA/DISA alcanzaron el puntaje mínimo.

Del puntaje total, 25 GERESA/DIRESA/DISA calificaron como óptimo (mayor de 90%) y 08 como bueno (de 80% a 90%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 19 – 2014

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de La RENACE; para la semana 19 notificaron 8377 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, Clínicas y particulares) de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7448 son Unidades Notificantes, 929 Unidades Informantes,

Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 19-2014. Bol Epidemiol

(Lima). 2014; 23 (19): Pág. 395.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

100.0

98.8

94.7

100.0

100.0

93.6

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímacTumbesLa LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Dirección General de Epidemiología 396

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (19)

reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya

Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado

Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro

Méd. Alvaro Vásquez Palomino Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones:

[email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8377 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7448 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.