Blogs.innovacion

39
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Los Teques Edo Miranda. EXPOSICION GRUPO 3 INNOVACIONES TECNOLOGICAS (INTERNET) Integrantes : López Milexi C.I. 13.674.282 Morillo Angélica C.I. 8.679.201 Pérez Marisol C.I. 12.161.131 Caldera Leyni CI. 18.031.200

Transcript of Blogs.innovacion

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Los Teques Edo Miranda.

EXPOSICION GRUPO 3

INNOVACIONES TECNOLOGICAS (INTERNET)

Integrantes: López Milexi C.I. 13.674.282

Morillo Angélica C.I. 8.679.201

Pérez Marisol C.I. 12.161.131

Caldera Leyni CI. 18.031.200

Sección: 7p Trayecto I, 3er trimestre

Los Teques, noviembre 2013

INTRODUCCIÓN

Desde los comienzos de la década de los ochenta hasta hoy, como

consecuencia del enorme desarrollo de la tecnología del chip, la fibra óptica y las

comunicaciones inalámbricas, se ha producido uno de los mayores cambios que la

humanidad haya conocido, este cambio afecta tanto a los sectores públicos como

privados. Subirats (2002) apunta hacia una visión extrema considerando grandes

rupturas paradigmáticas y una eventual tercera revolución que se compara con las

grandes revoluciones históricas como las de Francia y Rusia. En un sentido más

conservador Daveri (2001) apunta que durante las últimas décadas las

denominadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han

incrementado su presencia en la gran mayoría de los sectores y en la economía

en general, causando importantes cambios en las empresas, en los mercados y en

la sociedad en su conjunto, contribuyendo de forma notable al crecimiento

económico de los países.

Las innovaciones tecnológicas han logrado hacer realidad lo que lo que

hace años era una fantasía, gracias al internet aunque pueda parecer que nació

ayer, no es así, tiene casi sesenta años la construcción de esta extraordinaria

autopista; no obstante según El Manual de Informática Básica (1997), estuvo

oculta hasta el perfeccionamiento de la world wide wed, la herramienta de

navegación que ha hecho posible la inclusión de textos y material audiovisual en la

red. Desde entonces lleva una carrera desenfrenada de las sociedades hacia la

conquista del ciberespacio. Las TIC son utilizadas en casi todos los sectores y en

múltiples ámbitos de la sociedad, su gran capacidad de difusión y penetración es

lo que les confiere especial relevancia. Apartando la motivación militar generadora

de estas tecnologías, el sector privado es el mayormente beneficiado al

aprovechar ampliamente las posibilidades brindadas por éstas, el nivel de

adopción y uso varía entre unas instituciones y otras, desde las más entusiastas

por los cambios hasta las más reacias. El uso de las TIC ha generado el

importante concepto de Gobierno Electrónico, relacionado directamente con la

Gestión pública y participación ciudadana, el cual se ha venido constituyendo

como un elemento posible y factible para la modernización del estado y el

reforzamiento de la democracia.

En Venezuela se ha visto un elevado nivel declarativo y significativas

acciones en materia jurídica para desarrollar el GE. Por otro lado existe una

presencia importante y significativa de operadoras internacionales en materia de

telecomunicaciones que evidencian enormes avances en cuanto al desarrollo de

las telecomunicaciones. Hoy en día los requisitos para conectarse y acceder a las

diferentes páginas de servicio están al alcance de cualquier usuario, es decir se ha

convertido la wed en el medio de comunicación que sigue ganando terreno porque

nos presenta una variada gama de información, como telemedicina, cibermedicina,

programas organizacionales, video conferencias, noticias y cualquier producto y

servicio que deseemos adquirir, se podría decir el mundo al alcance de la

humanidad, es una verdadera autopista de la comunicación donde se hace notar

la globalización.

Tecnología

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,

conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos

para satisfacer necesidades humanas.

Innovación tecnológica

"La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos

procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización

industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario".

(J.A. Schumpeter)

Según su grado de originalidad la innovación puede ser radical e

incremental

Una de las clasificaciones de tipologías de innovación, utiliza como criterio

precisamente el grado de novedad:

INNOVACIÓN INCREMENTAL: pequeños cambios dirigidos a incrementar la

funcionalidad y las prestaciones de la empresa, pero que si se suceden de forma

acumulativa pueden constituir una base importante de progreso.

La innovación incremental consiste en mejorar un producto o servicio ya existente,

ya sea facilitando su acceso, haciéndolo más ágil, más práctico o cómodo de

utilizar, cambiando el envoltorio para que tenga una utilidad distinta, etc… La

ventaja de la innovación incremental es que siempre es aceptada mucho más

rápidamente por los órganos de decisión ejecutiva de la empresa y por los

clientes. A continuación tres ejemplos de innovación incremental:

El internet alámbrico y ahora también lo podemos tener por medio de Internet

inalámbrico o banda ancha.

Innovación radical e incremental

Las innovaciones tecnológicas habidas en estas áreas se han catalogado

en radicales o incrementales según se introdujeran por primera vez o consistieran

en renovaciones, mejoras o ampliaciones de uso de innovaciones anteriormente

introducidas. Un ejemplo típico para la distinción de las dos tipologías según esta

operacionalización, lo constituyen lasos computadoras: La primera vez que se

utilizaron ordenadores en la gestión significó una innovación radical mientras que

las posteriores ampliaciones de su uso consistieron en innovaciones

incrementales. A continuación se mencionan ejemplos de innovación radical

donde se .sustituyeron artículos por otros. VHS por DVD. Disquete por Pendrive.

Discos LP por CD

A la hora de hacer ejercicios de innovación, las empresas se enfrentan a la

cuestión de si deben hacerlo de manera incremental, es decir, dando una vuelta

de tuerca más a su portfolio de productos y servicios, o si deben hacerlo de

manera radical, es decir, partiendo de cero y tomando caminos no explorados, con

el objetivo de llegar a soluciones totalmente nuevas que generen productos y

servicios que aporten valor a los clientes.Se trata de andar el mismo camino o de

salirse de la senda marcada para abrir otras nuevas, en un ejercicio que puede

parecer muy complicado o costoso, pero que a medio y largo plazo puede

resultar bastante beneficioso para el negocio si se logra el éxito. Por ejemplo,

creando nuevos estándares en productos y servicios, que permitan marcar la

nueva senda a seguir y liderar un mercado.

Un ejemplo de innovación radical es Apple, empresa que en tiempos de

Steve Jobs presumía que no escuchaba al mercado ni seguía la senda marcada

en otros productos para innovar y lanzar los suyos. Preferían partir desde cero, o

casi, para lanzar sus nuevas propuestas al mercado en forma de ordenadores,

iPhones o iPads. Las cifras de ventas y el valor de la acción de la compañía, han

acompañado en los últimos años a este entusiasmo del mercado por los

innovadores productos de la compañía de la manzana.

LA INNOVACION DISRUPTIVA O RADICAL

Innovación radical: implica una ruptura con lo ya establecido, nuevos productos o

procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya

existentes.La innovación radical es la que consiste en preguntarse ¿Por qué no? y

desarrollar un producto o servicio que hasta el momento nadie había considerado.

Pero este tipo de innovación suele encontrar más obstáculos a la hora de poder

dedicarle recursos dentro de la empresa, y de que encaje en el engranaje

operativo de la misma.

¿La innovación radical supone asumir más riesgos que la incremental?

La innovación radical implica salirse de la senda marcada por los productos y

servicios existentes en el mercado, se trata de fijar un nuevo punto de partida

para desarrollar nuevas soluciones, evitando arrastrar piezas que no aportan

valor pero que se mantienen con el tiempo porque nadie se las ha

cuestionado.Elegir esta opción radical a la hora de innovar, a corto plazo suele

requerir un esfuerzo mayor que si se innova de manera incremental, es decir,

buscando la siguiente iteración del producto y servicio. No es lo mismo

cuestionarse todo desde cero, que hacerlo desde un punto avanzado. Sin

embargo, a medio y largo plazo, la opción de innovar de manera radical puede ser

mucho más rentable. Volviendo al ejemplo de Apple, seguro que el esfuerzo de

innovación para sacar al mercado el iPhone o el iPad le habrá costado lo suyo

pero, una vez lanzados al mercado, han logrado romper con todo lo anterior,

marcando un nuevo estándar y fijando un nuevo camino.

El principal riesgo de empezar desde cero es perderse por el camino, agotar el

presupuesto y no haber conseguido nada interesante. A veces la intuición dice que

existen otras rutas para llegar a puerto, así Cristóbal Colón descubrió América.

Pero no siempre se llega a tiempo y es importante ser ágil para lograr resultados y

poder transformar el ejercicio de innovación  radical en productos y servicios que

realmente merezcan la pena.

Otro riesgo de la innovación incremental es del de llegar en el momento adecuado,

dado que a veces se consiguen productos y servicios muy interesantes pero que

no encajan por ser demasiado innovadores o porque al mercado les cuesta

entenderlos. La innovación radical requiere también un esfuerzo adicional a nivel

comercial para convencer al mercado de que el producto y servicio nuevo es el

camino a seguir.En el otro lado, están los riesgos de la innovación incremental,

que son los de quedarse estancado, estar expuesto siempre a lo que haga la

competencia y no diferenciarse. También a que llegue un competidor que haga

un ejercicio de innovación radical y vacíe el mercado "tradicional". Otro riesgo de

esta opción es el de la percepción de obsolescencia del mercado.

¿Qué nos proporciona el uso de las TIC en la gestión de la empresa?

Las TIC constituyen un instrumento fundamental para la organización interna de

cualquier negocio. Su utilización supone un importante ahorro de tiempo y

recursos, ya que permiten simplificar y agilizar los procesos de gestión y la toma

de decisiones, así como facilitar el contacto directo con la clientela, empresas

proveedoras y Administraciones Públicas o privadas.

Algunos ejemplos de los beneficios que proporcionan las TIC son:

Mejor aprovechamiento del tiempo: la automatización de tareas rutinarias

mediante sistemas informáticos permite dedicar más tiempo a tareas más

productivas.

Mejor gestión del negocio: mediante aplicaciones informáticas y

determinados dispositivos electrónicos, se puede pueden controlar todas

aquellas variables y tareas que intervienen en el negocio: stock del

almacen, rentabilidad de los productos, compras por empresa proveedora…

Reducción de la carga administrativa: gracias a las herramientas

informáticas, los tediosos arqueos de caja, las gestiones tributarias, con

trámites online cada vez más frecuentes, y las tareas administrativas se

harán de forma intuitiva y automatizada, sin ocupar parte del tiempo

personal. 

Las TIC son imprescindibles pero hay que aplicarlas con sentido común.

La tecnología debe entenderse como un medio y nunca como un fin en sí misma.

Es decir, debe ser utilizada para obtener de ella el máximo rendimiento. Para ello,

se recomienda:

1. Adquirir programas de nuestra talla, tecnológicamente hablando. Muchas

veces se invierte mucho dinero y  no se utilizan muchas funcionalidades,

bien por falta de formación, o bien porque son excesivamente complejas

para las necesidades del negocio que se aplican.

2. Calcular la inversión en TIC. No hay porqué comprar el último modelo de

ordenador sino aquel que se adecue a nuestras necesidades.

3. Antes de lanzarse a por grandes soluciones informáticas, reflexionar sobre

la existencia de otras de menor tamaño (y  precio) que nos pueden dar el

mismo rendimiento.

La innovación de considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar

con éxito una novedad, en las esferas social y económica, de forma que

aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las

necesidades de las personas y de la sociedad.

Tecnología: Es un conjunto ordenado de instrumentos,

conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas

industriales.

.

Historia de innovación tecnológica:

Siglo XX

La tecnología del siglo XX se desarrolló rápidamente. Las tecnologías de

comunicaciones, transporte, la difusión de la educación, el empleo del método

científico y las inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y

la tecnología modernas. Algunas tecnologías como la computación se

desarrollaron tan rápido como lo hicieron en parte debido a las guerras o a la

amenaza de ellas, pues hubo muchos avances científicos asociados a la

investigación y el desarrollo militar, como la computación electrónica. La

radiocomunicación, el radar y la grabación de sonido fueron tecnologías clave que

allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento

magnético de datos. Las mejoras en las tecnologías energéticas y de motores

también fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la energía nuclear,

avance resultado del Proyecto Manhattan. O Mediante el uso de computadores y

laboratorios avanzados los científicos modernos han recombinado ADN.

Siglo XXI

En los pocos años que han transcurrido del siglo XXI la tecnología ha

avanzado rápidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La

tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la aceleración del

progreso tecnológico, lo que lleva a algunos a pronosticar el advenimiento de una

singularidad tecnológica en este siglo.

HISTORIA DEL INTERNET

año Evento

1958La compañía BELL crea el primer módem que permitía transmitir datos

binarios sobre una línea telefónica simple.

1961

Leonard Kleinrock del Massachusetts Institute of Technology publica una

primera teoría sobre la utilización de la conmutación de paquetes para

transferir datos.

1962

Inicio de investigaciones por parte de ARPA, una agencia del ministerio

estadounidense de defensa, donde J.C.R. Licklider defiende exitosamente

sus ideas relativas a una red global de computadoras.

1964Leonard Kleinrock del MIT publica un libro sobre la comunicación por

conmutación de paquetes para implementar una red.

1967 Primera conferencia sobre ARPANET

1969

Conexión de las primeras computadoras entre 4 universidades

estadounidenses a través de la Interface Message Processor de Leonard

Kleinrock

197123 computadoras son conectadas a ARPANET. Envío del primer correo por

Ray Tomlinson.

1972Nacimiento del InterNetworking Working Group, organización encargada de

administrar Internet.

1973 Inglaterra y Noruega se adhieren a Internet, cada una con una computadora.

1979Creación de los NewsGroups (foros de discusión) por estudiantes

americanos.

1982 Definición del protocolo TCP/IP y de la palabra «Internet»

1983 Primer servidor de nombres de sitios.

1984 1000 computadoras conectadas.

1987 10000 computadoras conectadas.

1989 100000 computadoras conectadas.

1990 Desaparición de ARPANET

1991 Se anuncia públicamente la World Wide Web

1992 1 millón de computadoras conectadas.

1993 Aparición del NCSA Mosaic

1996 10 millones de computadoras conectadas.

Explosión de la Burbuja punto com 2000

LEY ORGÁNICA

DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Vigencia y contenido del Plan

Artículo 14

1. Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.

2. Generación de conocimientos y fomento del talento humano.

3. Fomento de la calidad e innovación productiva.

4. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación

tecnológica.

5. Innovación de la gestión pública y articulación social de la ciencia y la

tecnología.

SATELITES VENEZOLANOS

SATÉLITE VENESAT-1 (SIMÓN BOLÍVAR)

Es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado

desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del

Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana

para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio

exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la

Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke.

El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1

impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese

mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en

principio se trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta

a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación

de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar,

Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el

Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la

propuesta. De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología

satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite

desde tierra.1 De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología

satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología

propia. El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por

la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400

millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de

Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite,

Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.

OBJETIVOS DEL SIMÓN BOLÍVAR

El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de

servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.

Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con

las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad

poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos

ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos,

colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que

se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población

que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.El

Gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración

latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericana (Unasur).

Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene

el satélite.El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008 desde el Centro

Espacial de Xichan, en la República Popular China.

Especificaciones

Inversión de 406 millones de dólares estadounidenses.

Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospa

Science and Technology Corporation.

Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.8

Porta 12 transpondedores de banda G (IEEE C), 2 de banda (IEEE Ka) y 14

de banda J (IEEE Ku).

Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa

(DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea

recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre.,8 lo que

permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la

empleada en el sistema privado DirecTV.

Vida útil aproximada de 15 años.

Sistema mediano con una carga útil de 28 transponedores.

Peso aproximado de 5.100 kg.9

3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los

brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.

Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiadora de luz, para

un rango superior de área.

Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la

Tierra.

Instalaciones en tierra

La red satelital incluye, además del satélite en sí mismo, diversas

instalaciones para ser controlado en tierra:

Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea

Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero Municipio Julián

Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuel.

Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de

Venezuela, Sede de la ABAE.

Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado,

Estado Guárico.

Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá,

Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar al sureste de Venezue.

Lanzamiento

El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había

anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos

Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue

modificada posteriormente.10 11

Fue lanzado el 29 de octubre, diecisiete minutos luego de las 12 del

mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento se llevó a cabo desde el Centro de

Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República Popular China. Un

cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km

de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta

órbita pasan entre seis y diez días.

SATÉLITE MIRANDA (VRSS-1) O VENEZUELAN REMOTE SENSING

SATÉLITE (VRSS-1)

Es el primer satélite de observación remota de Venezuela. Su objetivo es

tomar imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano. Tiene

cámaras de alta resolución (PMC) y cámaras de barrido ancho (WMC). Fue

lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28

de septiembre de 2012. Se utilizó la plataforma CAST-2000, diseñada para

satélites de bajo peso y el cohete Larga Marcha 2D Es el segundo satélite artificial

de Venezuela, después del satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar.

Especificaciones

Tiene un peso de 880 kilogramos, y una vida útil de cinco años. Es un

satélite de órbita de baja altura (LEO) polar, que se encuentra a 639,5 km sobre la

superficie terrestre, y se desplaza con una velocidad de 27.000 km/h

aproximadamente. Su período orbital alrededor de la Tierra es de 97 minutos,

dando 14 vueltas a la Tierra por día. Pasa sobre el territorio venezolano 3 veces al

día y puede tomar 350 imágenes diarias.

Trayectoria terrestre del VRSS-1

Objetivos

Es un satélite de observación terrestre. Cuenta con cámaras de alta

resolución y de barrido ancho que permitirán la elaboración de mapas

cartográficos. También está pensado para hacer evaluaciones de los suelos

agrícolas, cosechas y producción agrícola. En el plano de la gestión ambiental

podrá evaluar los recursos hídricos y las zonas en peligro de desertificación. Otro

de los objetivos es facilitar la planificación urbana y obtención de información

sismológica para la prevención de desastres.

CANAIMAS

El Estado venezolano ha orientado sus políticas públicas en Educación, en

el marco de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y ha

desarrollado una herramienta innovadora llamada “Canaimitas”, que consiste en la

dotación de un computador en las escuelas con Software Libre/GNU Linux que

permite elaborar contenidos.Esta revolución en materia educativa, se ha logrado

gracias a que el Estado venezolano ha puesto en marcha un conjunto de acciones

orientadas a la educación liberadora, entre las cuales destacan la utilización de

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, como herramientas que

contribuyan a tal fin, acercando la Ciencia y la Tecnología al pueblo venezolano.

Acceso a las tecnologías para nuestras niñas y niños y sus familiares

El proyecto Canaima Educativo llegó a las escuelas en el año 2009, con la

dotación de computadoras para ser utilizadas por docentes y estudiantes bajo el

esquema de la Red Salón. En esta modalidad las Canaimas quedan bajo

resguardo de los planteles en Gabinetes Móviles, en los cuales son cargadas sus

baterías y transportadas hasta el salón de clases. Mediante un enrutador

inalámbrico se conecta la Canaima de cada niña y de cada niño con la

computadora portátil para uso del docente, permitiéndole al docente gestionar la

red para guiar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.En el año 2010 se

produjo un salto gigantesco en el desarrollo del proyecto, con el lanzamiento de la

modalidad "Canaima va a la casa", al dotar a los estudiantes del segundo grado

de primaria de una computadora Canaima que trasladan a sus hogares.

Actualmente, existen más de dos millones de computadoras Canaimas en

hogares de venezolanos y venezolanas, reduciendo la brecha tecnológica y

permitiendo el acceso a las tecnologías a todo el grupo familiar “¡Inclusión es

Revolución!”.Las computadoras del Proyecto Canaima Educativo contienen un

sistema operativo desarrollado bajo licencia libre por el Centro Nacional de

Tecnologías de Información (Cnti), organismo adscrito al Ministerio del Poder

Popular para Ciencia y Tecnología (Mcti), con contenidos educativos

suministrados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (Mppe).

El docente cuenta con una herramienta más para el proceso de enseñanza

y, a su vez, de acuerdo al proyecto de aprendizaje se elaborarán los contenidos,

tanto para la teoría como la práctica, dando un uso pedagógico y didáctico de las

computadoras.Este proyecto tecnológico se aplica en Venezuela desde el año

2009, bajo Software Libre/GNU Linux, acorde al nivel educativo en todo el territorio

nacional, gracias a los convenios de cooperación entre los gobiernos de Caracas y

Lisboa. Actualmente este proyecto se desarrolla en el país a través de Industrias

Canaima, ubicado en el Parque Tecnológico de La Carlota.

Más de mil compatriotas llamados “Agentes Canaima” están desplegados a

escala nacional para visitar las escuelas y actualizar los contenidos educativos en

las Canaimas ya entregadas. Asimismo, el Gobierno Bolivariano continúa

trabajando para mejorar el servicio de soporte técnico del Proyecto Canaima,

explicó Arreaza.En este año 2013, el Proyecto Canaima llego a los liceos públicos

de todo el país y se tiene como meta que para el 2015 todos los estudiantes de

Bachillerato cuenten con una computadora Canaima.Este proyecto tiene su Origen

de la idea del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo R.

Chávez Frías, de constituir en una sola línea estratégica la conformación de los

centros tecnológicos utilizados por los estudiantes en su formación.

Luego de esto surge una serie de Convenios, con la finalidad ejecutar dicha idea,

entre los cuales están:

Portugal: Convenio para la fabricación de 250.000 computadores

Magallanes para ser distribuidos en escuelas públicas.

Sun Microsystem: para la certificación de Canaima en equipos de dicho

fabricante.

VIT: Venezolana de Industrias Tecnológicas, empresa mixta entre el estado

venezolano y empresarios chinos en la cual se establece el uso de

Canaima en los equipos que estos fabriquen.

Lenovo: para la certificación de equipos de dicho fabricante para el uso de

Canaima.

Siragon: ensamblador venezolano de equipos de informáticas, convenio

mediante el cual se certifica Canaima para dichos equipos.

Tiempo después toma sentido y comienza a verse como un proyecto socio-

tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de

herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información

Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar

capacidades nacionales, desarrollo endógeno, sentido de pertinencia y promoción

del libre conocimiento, sin perder su motivo original que es "La Construcción de

una Nación Venezolana Tecnológicamente Preparada".

Así como también se le da a conocer como una importante herramienta

que mejora la motivación estudiantil de los educandos y enriquece el proceso de

formación académica, además de que refuerza el papel educativo de los docentes

en los ambientes de clases, gracias a su amplio contenido pedagógico.

Es importante señalar algunas desventajas que se presentan en este

importante proyecto, como por ejemplo, sólo está disponible en versión DVD (ya

se está trabajando en versiones ligeras que corran en CD), la poca publicidad que

se le dio a tan importante hecho, poca receptividad en algunos sectores debido a

la falta de conocimiento o el rechazo al cambio, se han reportado algunos errores

en la versión estable los cuales están siendo corregidos y la poca diversidad de

software o programas de acceso común para los Venezolanos.

Cabe destacar que es mayor el número de Ventajas que Posee este proyecto,

entre las mas importantes se mencionan que es totalmente desarrollada en

Software Libre, se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como

OpenOffice.org, (procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones), diseño

gráfico, planificación de proyectos y bases de datos, permite la interacción con

Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y

aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red, es estable y segura,

basada en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa por una serie de

procesos y pruebas rigurosas de calidad, prácticamente libre de virus

informáticos, Costo nulo por pago de licencias, Realizada en Venezuela por

talento n Hablando un poco del Funcionamiento del proyecto se dice que es el

primer paso de un nuevo modelo educativo que empieza a surgir en Venezuela.

Con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's), los

estudiantes tienen la oportunidad de convertirse en exploradores del conocimiento,

descubriendo fascinantes contenidos mediante aplicaciones que abordan

temáticas de forma universal, bajo un enfoque interdisciplinario. El modelo

educativo que se pretende es uno donde el niño, en un ambiente de clases,

comparte con sus compañeros la experiencia y el conocimiento, además de

compartir con el docente la adquisición de ese conocimiento, porque el mismo

docente es parte del proceso de formación y estará aprendiendo en ese proceso.

Los niños, estarán conectados en lo que sería una especie de red extraescolar,

mientras que el profesor, además de supervisar lo que cada uno de sus

estudiantes está viendo en la computadora, también podrá explicar de forma

pedagógica los contenidos educativos. Todo esto aparte de la inclusión de la

familia en el proceso continuo de aprendizaje que desarrollan los educandos, esto

quiere decir que los mismos tendrán la oportunidad de llevar las computadoras a

sus hogares para de esta manera involucrar a quienes en el pasado no tuvieron el

privilegio de formar parte de un proyecto tan exitoso como Canaima. El programa

Canaima Educativo, implementado desde el 2009 por el Gobierno nacional, ha

significado una revolución en las prácticas pedagógicas en las escuelas públicas

del país, no sólo por incluir en el proceso de enseñanza herramientas tecnológicas

sino además, estar al alcance de todos los estudiantes sin costo alguno.Este se

suma a los numerosos programas impulsados desde el Gobierno en once años,

con los cuales se apunta hacia la transformación educativa del país, para formar

con recursos y contenidos de calidad al hombre nuevo que se requiere.Con

Canaima se busca potenciar habilidades, destrezas y capacidades cognitivas de

los niños, a través de contenidos interactivos propios de su etapa de formación,

además de democratizar el acceso a las nuevas tecnologías y llevarlas al alcance

de todos.Este programa educativo consta de dos versiones, una denominada Red

Salón, para niños y niñas de primer grado de educación básica, en la que el

computador está en la escuela y es utilizado por varios estudiantes. La otra,

llamada Canaima va a la Casa, está dirigida a pequeños del segundo grado,

quienes pueden llevarse el equipo a sus hogares y continuar su proceso de

aprendizaje acompañados por su núcleo familiar.

La ministra de Educación, Jennifer Gil, ha expresado en varias

oportunidades, que el impacto del programa radica en haber democratizado la

tecnología y llevar a toda la población, especialmente a las personas de bajos

recursos, el conocimiento sobre estas nuevas herramientas.De acuerdo con Gil las

orientaciones del Ejecutivo han sido siempre acercar y democratizar las

tecnologías para todo el pueblo.Ello, ha dado paso al surgimiento de muchos otros

planes relacionados con la materia; entre los que destacan además la creación de

Infocentros y los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT) en

todo el país.

Inicios del programa

La implementación de Canaima Educativo fue posible mediante un

convenio suscrito por la República Bolivariana de Venezuela con el Gobierno de

Portugal.En sus inicios, fueron adquiridos a Portugal 350 mil computadoras

portátiles. Estos equipos fueron distribuidos en siete mil 553 escuelas

nacionales.Posteriormente, se fueron sumando más escuelas al plan y con ello se

incrementó el número de equipos portátiles entregados en los distintos centros de

educación del país.Durante la última visita del presidente venezolano, Hugo

Chávez, a Portugal, ambas naciones rubricaron un acuerdo para traer al país un

nuevo lote de dichos equipos y además, instalar un fábrica para elaborar las

Canaima en Venezuela.

En una nueva etapa, durante el 2010, las autoridades de la cartera de

Educación proyectaron la entrega de unas 525 mil computadoras, de manera

progresiva, para lo que constituye la segunda fase del plan, denominado Canaima

va a la casa.Entretanto, los primeros días de enero, el presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez autorizó la adquisición de 500 mil nuevas

computadoras portátiles, que serán traídas desde Portugal, para dar inicio, a

finales de este año, a la distribución de las mismas entre los estudiantes del tercer

grado de educación básica.

En esa oportunidad, el Mandatario Nacional recordó que hasta la fecha, se

han importado 875 mil computadoras y precisó que de ellas se han entregado más

de la mitad, mientras las restantes están en fase de programación para su pronta

distribución. Las mini laptos operan con software libre GNU/Linux Canaima. El

mismo, es completamente desarrollado en Venezuela. Los equipos cuentan con

un disco duro de 80GB, 1GB de memoria, cámara web integrada y conexión

inalámbrica a internet. El peso de las computadoras es inferior a un kilogramo, lo

que facilita el traslado del equipo desde casa hasta sus respectivos planteles.

Creación de contenidos

Canaima ha significado una transformación metodológica desde el punto de vista

curricular y el desarrollo de los contenidos. Venezuela, ha creado a partir de ello,

Centros Regionales de Desarrollo de Contenidos que son elaborados por los

propios docentes. Los contenidos educativos incorporados a los computadores,

fueron desarrollados en Software Libre y diseñados por pedagogos y especialistas

en informática conforme a los programas curriculares y siguiendo los lineamientos

del ministerio para la Educación.

La directora de General de Currículo del ministerio para la Educación,

Maigualida Pinto, expresó en una oportunidad que Lenguaje y Comunicación,

Geografía, Historia, Deportes, Ciencias Sociales y Tecnología, entre otras

asignaturas, forman parte de los contenidos desarrollados por un equipo

multidisciplinario que labora día a día en la creación de los mismos. Se estima que

en marzo de 2011 culminen los contenidos correspondientes al tercer grado. Estos

contenidos permiten a los niños interactuar en clase y discutir acerca de lo que

han visto y aprendido, todo esto con un enfoque integrador apoyado en videos,

actividades multimedia y lúdicas. Los ejes temáticos elaborados se basan en el

desarrollo integral, partiendo del principio de que la educación no es sectorizada ni

el conocimiento parcelado.

Capacitación de docentes

La capacitación dentro del Proyecto Canaima Educativo es importante, por

lo que se ha diseñado un plan de formación, convocando a los maestros con

experiencias en el uso de las tecnologías, los cuales se convirtieron en

formadores. Durante el periodo escolar pasado 2009-2010, el ministerio organizó

diversas actividades para impartir orientaciones pedagógicas a los docentes,

padres y representantes en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, en

función de las necesidades educativas de los estudiantes, entre las que destaca la

jornada de formación docente acerca del uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), en la que participaron educadores de todo el país.Con esta

jornada, la meta era formar en un año a unos 15 mil docentes en el uso correcto

de las TIC para proporcionar a los alumnos una educación de calidad. Además se

sumaron las escuelas de la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec)

y los planteles estatales y municipales.

TIC impulsan calidad de la educación venezolana

El Estado venezolano, empeñado en garantizar la calidad de la educación en todo

el país desarrolla un conjunto de acciones orientadas a fortalecer la capacidad de

aprendizaje en los estudiantes, a través de la utilización de nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC).Las TIC son herramientas pedagógicas que

contribuyen al mejoramiento de la capacidad de enseñanza y aprendizaje y por

ende, coadyuvan a un mejor desempeño y desenvolvimiento de los alumnos

durante su proceso de formación.Éstas, influyen en la calidad de la educación que

se imparte a niños y jóvenes del país y con ello se avanza hacia el cumplimiento

de las metas del milenio. En este tema Venezuela ha dado pasos agigantados de

acuerdo con la última clasificación otorgada por la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) al respecto.

En Venezuela los logros obtenidos en materia educativa se deben a una

política sostenida del Gobierno por democratizar la educación y llevarla de manera

gratuita a todos los sectores de la sociedad, desde la educación inicial, pasando

por la primaria, y finalmente la universitaria.A pesar de la recesión económica

mundial, Venezuela decidió no sacrificar el gasto social y lo aumentó en más del

15% entre el 2008 y el 2009. Esto contrasta con la tendencia a la disminución del

financiamiento público de la educación en el mundo.

Plan Nacional de Tecnologías de Información

En la nueva era de "la sociedad del conocimiento", la información y las

comunicaciones, son factores extremadamente claves en los procesos de

producción y creación de riqueza. Las TIC cumplen un papel determinante en esta

nueva sociedad, por lo que los ciudadanos en general y los gobiernos en

particular, especialmente en aquellas naciones que van a la vanguardia del

desarrollo, han comprendido la convergencia de elementos que comienzan a

desplegarse tratando por ende de organizar el contexto tecnológico para

incrementar su productividad y bienestar. Las visiones coinciden en concebir a las

TIC como instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos

nacionales, tanto sociales como económicos, en la medida en que los Estados las

incorporen a las principales políticas y programas de desarrollo de sus naciones.

Conclusiones

En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son

aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,

sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada

forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y

acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma,

registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de

estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector

multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web. Para todo tipo de

aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas

y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de

habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

Referencias Bibliografía

1. ABREU, G. 2002. “Hacia el procedimiento Administrativo Electrónico

venezolano en el contexto de la administración pública electrónica”. En:

http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comus.htm. Fecha de consulta: 30-

10-2013

2. MANUAL DE INFORMATICA BASICA (1997).MINISTERIO DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA.

3. RALPSTAIR.GEORGE REYNOLDS (2010) Principios de los sistemas de

información.

4. http://m. geo.gobiernoenlinea.go.ve

5. EFFY OZ 5TA edición.

6. Cañizares, J.L. (2002): Globalización neoliberal y realidades: mitos y

realidades, Cuba, www. El economista. Cu

7. González, R. (2002): Razones para una entrega, Ciencia, innovación y

desarrollo (Cu)

8. La ciencia y la tecnología en un Mundo Vulnerable. (2001), Asociación

Americana para el Avance de la Ciencia, Estados Unidos, www.aaas.org/spp

9. http://www.monografias.com/trabajos54/innovacion-tecnologica/innovacion-

tecnológica.

10. Destacan condiciones óptimas para lanzamiento del satélite Miranda, El

universal, 28-9-2012. Consultado el 3 de octubre de 2012

11. Satélite Miranda. Consultado el 3 de octubre de 2012.

12. Ya está en órbita el satélite Miranda. El Tiempo, 3-10-2012. Consultado el 3 de

octubre de 2012.

13. Nuris Orihuela: El satélite Simón Bolívar orbitará en el 2008 Ministerios de

Comunicación e Información.

14. Satélite Simón Bolívar será totalmente soberano, RNV, 14 de marzo de 2007.

15. Satélite Simón Bolívar es sinónimo de soberanía, Ministerio de Comunicación

e Información, 2006.

16. Disertaron sobre el proyecto satelital Simón Bolívar, Diario Frontera, 27 de

abril de 2007.

17. Confirman que satélite "Simón Bolívar" no tendrá uso militar El Universal. 1 de

mayo de 2008.

18. Satélite Simón Bolívar será lanzado en septiembre desde China Agencia

Bolivariana de Noticias. 11 de febrero de 2008.

19.¿Qué es el satélite "Simón Bolívar? cadena Global, Argentina.