BIOSEGURIDAD.docx

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA – SEDE CUSCO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Relación de la aplicación de normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de salud del servicio de hospitalización, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV), Cusco, 2015” Presentado por: Lic. Beatriz Lita Rodríguez Guzmán Asesor: Dra. Martha H. Gonzales Sota

Transcript of BIOSEGURIDAD.docx

Page 1: BIOSEGURIDAD.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA – SEDE CUSCO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Relación de la aplicación de normas de bioseguridad y los riesgos laborales en

el personal de salud del servicio de hospitalización, Hospital Nacional Adolfo

Guevara Velasco (HNAGV), Cusco, 2015”

Presentado por: Lic. Beatriz Lita Rodríguez Guzmán

Asesor: Dra. Martha H. Gonzales Sota

Cusco, 2015

Page 2: BIOSEGURIDAD.docx

CONTENIDO

Pág.

Contenido………………………………………………………………………...………i

Introducción………………………………………………………………………...……ii

Resumen……………………………………………………………………………....…iii

Abstract..………………………………………..……..……….…….……………...…. iii

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Fundamentación del problema ………………………………………....…….11.2 Antecedentes teóricos..……………………….…………….………..……..... 21.3 Formulación del problema……………….…………………………………….41.4 Objetivos de la investigación…………………………………………….…… 41.5 Justificación de la investigación…………………..………………….….……51.6 Limitaciones de la investigación.……………………………………..….……51.7 Consideraciones éticas………………………………………….…...…..…… 5

CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Marco teórico….………………………………………………………………...62.2 Definición de términos básicos……………………………………………..…31

CAPITULO III: HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

3.1 Hipótesis…………………………………………………………….…………….…333.2 Variables…………………………………………………………………..…….......333.3 Definiciones operacionales….……………………………………………………. 35

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de investigación…….…………………………………………………………414.2 Diseño de la investigación ……………………………………………………...…414.3 Población y muestra ……………………………….………………...………….…414.4 Técnicas e instrumentos de la recolección de datos……………..…….……… 424.5 Plan de análisis de datos……………..…………...……………………………… 42

PRESUPUESTO ………………………………….…………..………………………. 44

CRONOGRAMA .……………………..………………………………………..……… 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………….……….………………… 45

APÉNDICES

i

Page 3: BIOSEGURIDAD.docx

INTRODUCCIÓN

Las normas de bioseguridad son aquellas medidas preventivas que tienen como objetivo

primordial el proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la

comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos

y mecánicos.

A nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 337 millones de

personas son víctimas de accidentes y enfermedades laborales cada año. Así mismo la

organización mundial de la salud (OMS) indica que los incidentes laborales más frecuentes

son los accidentes que ocurren con el personal de salud, debido al uso inadecuado de las

medidas de bioseguridad. En el Perú los accidentes ocupacionales en salud están

producidas por aquellas actividades, que implican el manejo de material punzo cortante, y

por salpicaduras en ojos y en mucosas, siendo está realidad un problema que atenta contra

el trabajo digno de los profesionales de la salud. Los registros estadísticos del HNAGV

(Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco), Cusco en el último año, reportan 45 accidentes

laborales en el personal de salud, representando una incidencia total de 5–30.000. Los

accidentes laborales se registraron con mayor frecuencia en las áreas de emergencia y

hospitalización, siendo los más afectados el personal de enfermería.

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más

convincente en el entorno de un programa completo de prevención que tome en cuenta los

aspectos del ambiente de trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores

y con el compromiso de la gerencia. Es así que la b ioseguridad, dentro de los riesgos

laborales se considera importante, definida como: “El conjunto de medidas preventivas,

destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de

agentes biológicos, físicos, químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando que el desarrollo de dichos procedimientos no atenten contra la salud

del trabajador, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Existen elementos de protección

personal, los cuales métodos de control para proteger de una infección por peligros

biológicos, químicos y físicos. Otro de los métodos importantes para el control del peligro

biológico es la vacunación por lo tanto, cuando exista riesgo por exposición a agentes

biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán estar a disposición de

los trabajadores, ya que algunas de las patologías transmisibles pueden tener origen

ocupacional, de esta manera ser prevenibles por medio de la vacunación y evaluar su

efectividad por medio de titulación de anticuerpos. Así mismo, dentro de las medidas de

precaución el desecho de residuos se convierte en una práctica necesaria e importante.

Este proyecto de investigación tiene como finalidad, el crear en el personal de salud

comportamientos encaminados a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo

laboral del trabajador de salud, de adquirir infecciones en el ambiente laboral, con mayor

énfasis en los servicios de hospitalización.

ii

Page 4: BIOSEGURIDAD.docx

RESUMEN

“Relación de la aplicación de normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de salud del servicio de hospitalización, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV),

Cusco, 2015”

Resumen: Las normas de bioseguridad son medidas preventivas que protegen la salud y la seguridad

del personal, pacientes y comunidad; frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,

químicos.

A nivel mundial, 337 millones de personas sufren accidentes y enfermedades laborales cada año, con

mayor frecuencia en el personal de salud, debido al uso inadecuado de las medidas de bioseguridad.

Los registros estadísticos del HNAGV (Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco), Cusco en el

último año, reportan 45 accidentes laborales en el personal de salud, representando una incidencia

total de 5–30.000. La aplicación de las normas de bioseguridad, juega un papel importante en el

control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos, y químicos, asegurando

que el desarrollo de dichos procedimientos no atenten contra la salud del trabajador. Este

proyecto de investigación tiene como finalidad, el crear en el personal de salud comportamientos

encaminados a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo laboral del trabajador de salud.

Métodos: Es un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se estudiaran a los 45 trabajadores

de salud en el periodo 2015 del HNAVG.

Palabras claves: Normas de bioseguridad, riesgos laborales

ABSTRACT

"Relationship of applying biosafety standards and occupational hazards in personal health service hospital, National Hospital Adolfo Guevara Velasco (HNAGV), Cusco, 2015."

Summary: biosafety rules are preventive measures that protect the health and safety of staff, patients

and community; against risks caused by biological, physical, chemical agents.

Worldwide, 337 million people suffer occupational accidents and diseases each year, most often in

health personnel because of the inappropriate use of biosecurity measures. Statistical records HNAGV

(National Hospital Adolfo Guevara Velasco), Cusco in the last year, 45 accidents reported in health

personnel, representing a total incidence of 5-30000. The application of biosafety standards plays an

important role in the control of occupational hazards from biological, physical agents, and chemicals,

ensuring that the development of such procedures do not conflict with workers' health. This research

project aims, creating in personal health behaviors aimed at achieving attitudes and behaviors that

reduce the occupational hazard of health workers.

Methods: A descriptive, cross-sectional, where the 45 health workers were studied in the period 2015

HNAVG.

Keywords: Biosafety guidelines, occupational hazards.

iii

Page 5: BIOSEGURIDAD.docx

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

El personal de salud en su labor diaria, está sujeto a la probabilidad o posibilidad de que

pueda sufrir un daño a partir de la exposición a peligros dentro del ambiente laboral, por lo

que se hace necesario instaurar una serie de medidas que reduzcan el riesgo ocupacional

en el personal de salud. Las normas de bioseguridad son aquellas medidas preventivas que

tienen como objetivo primordial el proteger la salud y la seguridad del personal, de los

pacientes y de la comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,

físicos, químicos y mecánicos.

A nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa que

alrededor de 337 millones de personas son víctimas de accidentes y enfermedades

laborales cada año. Así mismo la organización mundial de la salud (OMS) indica que los

incidentes laborales más frecuentes son los accidentes que ocurren con el personal de

salud, debido al uso inadecuado de las medidas de bioseguridad, además estima que la

carga global de enfermedades por exposición ocupacional entre el personal de salud

corresponde en un 40% a las infecciones por hepatitis B y C y un 2.5 % de las infecciones

por VIH.(4) El Perú no es ajeno a esta realidad, ya que en algunas investigaciones se

determinaron que el personal de salud, sobre todo en áreas de hospitalización están más

sujetos a los riesgos ocupacionales, en el cual se evidenció que el 81% de los accidentes

fueron con material punzo cortante, y un 17% por salpicaduras en ojos y en mucosas,

siendo está realidad un problema que atenta contra el trabajo digno de los profesionales de

la salud.

Los registros estadísticos del HNAGV (Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco), Cusco

en el último año, reportan 45 accidentes laborales en el personal de salud, representando

una incidencia total de 5–30.000. Los accidentes laborales se registraron con mayor

frecuencia en las áreas de emergencia y hospitalización, siendo los más afectados el

personal de enfermería.

Es por eso que se hace necesario a través de este trabajo de investigación relacionar la

aplicación de la medidas de bioseguridad con la frecuencia de aparición de los riesgos

laborales en el personal de salud, de tal forma que se creen comportamientos encaminados

a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo laboral del trabajador de salud, de

adquirir infecciones y otros peligros en el ambiente laboral, con mayor énfasis en los

servicios de hospitalización.

1

Page 6: BIOSEGURIDAD.docx

1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS

Polo S, Pineda A (La Paz, Honduras, 2011) en su estudio sobre “Accidentes laborales en

el personal de enfermería del Hospital Roberto Suazo Córdova, Departamento de La Paz,

Honduras, 2011”, cuyo objetivo fue analizar los accidentes laborales del personal de

enfermería.

Se desarrolló un estudio descriptivo respecto a los accidentes laborales en el personal de

salud. Los resultados fueron, que el 100% del personal de enfermería conoce como normas

de bioseguridad el lavado de manos, uso de guantes, depósito de material corto

punzantes, uso de mascarillas y batas. En su totalidad tiene conocimiento sobre

medidas de prevención de accidentes. El personal de enfermería tiene conocimiento

sobre riesgos laborales, mencionaron los riesgos biológicos y químicos. Con respecto

a las prácticas de bioseguridad, el personal de enfermería respondió que si las realiza

por su seguridad y la del paciente en un 100%. Los tipos de accidentes que sufrió el

personal de enfermería fue salpicaduras 57.8%, pinchazos 48.9%, cortaduras 42.2%.

Las salas que presentan más peligros potenciales de accidentes son la sala de

internamiento, puerperio y emergencia.

Mansilla M (Córdoba, Argentina, 2011) en su estudio sobre “Nivel de riesgos laborales a los

que se encuentran expuestos los enfermeros”, cuyo objetivo fue realizar la revisión de la

literatura nacional e internacional respecto a esta patología infrecuente.

Se desarrolló un estudio descriptivo – transversal de los riesgos laborales a los que están

expuestos el personal de enfermería.

Los resultados fueron, que el personal de enfermería presenta un riesgo mediano a alto de

presentar accidentes laborales. La exposición percutánea constituye el 93,6% de los

casos donde la punción aparece en el 79,8% de los mismos. Respecto al material

biológico, la sangre y derivados ocupan un 94,1%. Las actividades de uso, punción y

eliminación constituyen el 55,2% de los casos en los que se ha producido lesión.

Las agujas de pequeño calibre son el objeto lesional en un 79,8% de accidentes.

Rojas I, Millan J (Barcelona, España, 2009), en su estudio sobre “Análisis de los riesgos

ocupacionales y de la aplicación de las normas de bioseguridad en la sala de trauma shock,

USAV y USAC del servicio de emergencia del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti”, cuyo

objetivo fue identificar y evaluar los riesgos ocupacionales, además de verificar el

cumplimiento de las normas de bioseguridad dentro de estas áreas.

Para el desarrollo del estudio, se tomó como instrumentos a encuestas y entrevistas, la cual

fue estudiada y evaluada mediante un diagrama causa y efecto y matrices de riesgo,

2

Page 7: BIOSEGURIDAD.docx

herramientas que permitieron analizar los resultados obtenidos, para posteriormente

plantear las medidas correctivas.

Los resultados fueron: Las UTS, USAV Y USAC del servicio de emergencia del Hospital “Dr

Luis Razetti” no cuentan con un plan de higiene, seguridad y ambiente que establezca los

lineamientos y parámetros de seguridad en las áreas. Un 58% del personal consideró que la

limpieza en estas unidades no es la más correcta; el 68% del personal que labora en estas

áreas no ha recibido ningún tipo de preparación en forma de charlas, talleres o cursos de

higiene, seguridad y salud ocupacional en los últimos seis meses; el personal no ponen en

práctica la utilización correcta de las medidas de protección personal para protegerse de los

riesgos biológicos presentes en el área durante su desempeño laboral; el 68% del personal

expresó que no se investigan los accidentes laborales en estas unidades, ni tampoco se

lleva un registro de siniestralidad de accidentes; un 84% del personal expresó que el manejo

de los desechos dentro de las unidades no va en orden con las normas de bioseguridad

estipuladas para el manejo de desechos en centros hospitalarios, ya que no existen

contenedores, envases y bolsas adecuados y etiquetados de acuerdo al tipo de desecho; el

95% de la población encuestada no sabe de qué manera actuar en caso de que durante el

cumplimento de sus actividades ocurra un accidente o incidente laboral por la manipulación

de agentes biológicos.

Pachaure O (Juliaca, Perú, 2012), en su estudio sobre “Relación de las normas de

bioseguridad y riesgos laborales en el personal técnico en enfermería del Hospital Lucio

Aldazabal Pauca de Huancane 2012”

Se desarrolló un estudio descriptivo correlacional respecto al arelación que existe entre el

uso de normas de bioseguridad con la aparición de riesgos biológicos, físicos, químicos y

mécanicos en el personal técnico en enfermería.

Los resultados fueron que existe alto grado de relación entre las normas de bioseguridad y

los riesgos laborales en el personal de salud.

Paúcar B, Samame G (Lima, Perú, 2008) en su estudio sobre “Conocimiento y

Actitudes sobre la aplicación de las precauciones estándar en los estudiantes de enfermería

de la Universidad Privada de Lima, 2008”, cuyo objetivo fue el determinar el nivel de

conocimientos respecto a las normas de bioseguridad.

El estudio usó como técnica la entrevista por medio de un cuestionario, donde concluyó lo

siguiente: “Del total de estudiantes de enfermería, el 51.2% presentaron actitudes

indiferentes, en igual proporción actitudes favorables y desfavorables en 24.4%, y el 59%

presentan un nivel de conocimiento medio y 28% nivel de conocimiento bajo.

3

Page 8: BIOSEGURIDAD.docx

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga (Chiclayo, Perú, 2002) en su estudio sobre” Nivel

de conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal profesional y

técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo”.

En el estudio se utilizó como técnica la entrevista y la observación,  y como instrumento el

cuestionario y la lista de chequeo. La población estuvo

conformada por 117 personal de enfermería. Se concluyó que el personal de enfermería

presenta un nivel de conocimiento medio respecto a la aplicación de las normas de

bioseguridad.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 PROBLEMA GENERAL¿Cuál es la relación entre la aplicación de normas de bioseguridad y los riesgos

laborales en el personal de salud del servicio de hospitalización, Hospital Nacional

Adolfo Guevara Velasco (HNAGV), Cusco, 2015?

1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1) ¿Cuáles son las normas de bioseguridad empleadas por el personal de salud del

servicio de hospitalización, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV),

Cusco, 2015?

2) ¿Cuáles son los riesgos laborales que presenta el personal de salud del servicio

de hospitalización, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV), Cusco,

2015?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la aplicación de normas de bioseguridad y los riesgos

laborales en el personal de salud del servicio de hospitalización, Hospital Nacional

Adolfo Guevara Velasco (HNAGV), Cusco, 2015.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Describir las normas de bioseguridad empleadas por el personal de salud del servicio

de hospitalización, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV), Cusco,

2015.

2) Describir los riesgos laborales que presenta el personal de salud del servicio de

hospitalización, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV), Cusco, 2015.

4

Page 9: BIOSEGURIDAD.docx

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El personal de salud como parte importante en la atención de pacientes, requiere de

conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan desarrollar una actividad digna y

abnegada tomando en cuenta sus principios éticos y morales, respetando la cultura y

creencias de cada una de la personas que acuden a un centro asistencial. En el manejo de

pacientes suceden una serie de riesgos laborales que ponen en peligro la salud del

personal, por lo que se hace necesario implementar en los establecimientos prestadores de

servicios de salud, sobre todo centros hospitalarios, una serie de medidas preventivas

(normas de bioseguridad) que contribuyan a evitar los riesgos evitables y mejorar las

condiciones laborales, de tal forma que permitan disminuir el riesgo de sufrir accidentes

laborales, y así mejorar la capacidad de atención, reducir los costos por incapacidad e

inasistencia a la institución .

Teniendo en cuenta la problemática actual y la carencia de estudios sobre riesgos laborales

y normas de bioseguridad, hace que sea necesario y relevante este estudio. Se pretende

que al conocer la institución los resultados de esta investigación se puedan establecer

las medidas necesarias y recursos que ayuden a disminuir la ocurrencia de accidentes

laborales. Además establecer medidas factibles y viables en la solución de problemas de

esta índole y que sirva como ejemplo a otros servicios e instituciones de salud en la

aplicación de estos conocimientos de todo el personal de salud. Es por ello que con el

presente trabajo de investigación se determinaran y analizaran la relación que existe entre la

aplicación de las normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de salud del

servicio de hospitalización.

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Se considera a la falta de interés y cooperación por parte del grupo en estudio y por parte de

las autoridades del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco a prestar colaboración para el

desarrollo de la investigación.

1.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS

En el desarrollo del presente trabajo de investigación, que tendrá un alcance descriptivo, las

variables en estudio serán investigadas por medio del empleo de instrumentos de aplicación

indirecta, los cuales no requerirán de la participación activa del grupo en estudio. Es así que

no se infringirá sobre la integridad física de la persona. Así mismo se tendrá cuidado en la

publicación de datos, en los cuales no se mencionará la identificación personal de los

participantes.

5

Page 10: BIOSEGURIDAD.docx

CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como

objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el

potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de

medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la

salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional. (1)

2.1.2 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

2.1.2.1 UNIVERSALIDADLas medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios.

Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para

prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y/o accidentes. (1)

Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,

independientemente de presentar o no patologías infectocontagiosas, de estar o no

expuestas al contacto con fluidos corporales, cualquier riesgo se disminuye al utilizar

las medidas de bioseguridad siempre durante la atención hospitalaria. (5)

2.1.2.2 USO DE BARRERASComprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros

fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.(1)

Soule, B. Larson, E. y Preston, G (2008) consideran que “las barreras están

destinadas a “prevenir la transmisión de infecciones de pacientes a personal de

salud o viceversa, el riesgo aumenta cuando hay contacto con superficies corporales

húmedas”. (5)

2.1.2.3 MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADOComprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de

los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo. (1)

6

Page 11: BIOSEGURIDAD.docx

Los desechos que se generan en un establecimiento de salud, por paciente y por día

corresponde aproximadamente 0.125kg día/pcte (5)

El manejo de los desechos hospitalarios tiene como objetivo facilitar la aplicación y la

ejecución del reglamento, para incrementar la seguridad y dinamizar la eficiencia en

el manejo de los mismos, cuyo propósito es delimitar las actividades de cada uno de

los involucrados en el manejo de estos, logrando así obtener como beneficio el

mejorar el nivel de atención a usuarios, incrementar la bioseguridad y llevar una

correcta disposición de los desechos. (10)

En la mayoría de las instituciones de salud, se realiza la recolección en fundas o

recipientes plásticos de diversos colores, de acuerdo al desecho que se vaya a

almacenar, los mismos que al cambiarlos se lo realiza con otros fundas o recipientes

del mismo color y la debida identificación. Los recipientes desechables o reusables

deben utilizar los siguientes colores:

- Rojo para desechos infecciosos

- Negro para desechos comunes

- Verde para material orgánico

- Gris para material reciclable.

2.1.3 ELEMENTOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD (3)

2.1.3.1 BARRERAS FÍSICAS

Las barreras físicas juegan un papel importante en la protección de la salud del

personal de salud, ya que reduce el riesgo de exposición de la piel y mucosa del ojo

a desechos y fluidos contaminantes. Los elementos de protección personal incluyen

guantes, batas, fundas para zapatos, gafas, mascarillas. Son particularmente

necesarios cuando la transmisión de la enfermedad puede ocurrir a través del tacto,

aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, membranas mucosas, piel no

intacta, los tejidos del cuerpo, de los materiales contaminados y las superficies.

Estos elementos pueden ayudar a crear una barrera entre el trabajador expuesto y la

fuente de microorganismos infectantes. (10)

Según Kozier, B., Glenora, ERB; Berman, A. y Zinder, S (2007) expresan que “todos

los profesionales sanitarios deben utilizar guantes, batas, mascarillas y protección

ocular limpios o estériles, según el riesgo de exposición al material potencialmente

infeccioso”.

7

Page 12: BIOSEGURIDAD.docx

A) USO DE GORRO

Los procedimientos de intervención del personal de salud, recomiendan el uso del

gorro para evitar que el cabello reserve posibles microorganismos contaminantes.

Atkinson, L. y Fortunato, N (2009) afirman “que todos los gorros deben ser

desechables hechos de un material parecido a la tela, no porosos, suave de tejido de

malla”. Por tal razón se recomienda que el personal de salud utilice el gorro

preferiblemente descartable debido a que sirve como barrera protectora ya que en el

cabello se alojan los microorganismos patógenos. (5)

B) GUANTES

Sirven para evitar la transmisión de microorganismos, las infecciones o la

contaminación con sangre o sus componentes, y sustancias nocivas que puedan

afectar su salud, pueden ser de manejo o estériles. Los guantes son implementos

elaborados de látex o caucho sintético, vinilo o nitrilo.

Los miembros del personal de salud deben usar guantes siempre que sus manos

vayan a manipular sangre o tejidos, al tener contacto con fluidos corporales,

secreciones, excreciones, mucosas, piel lesionada, y más aún si va a estar en

contacto con desechos médicos.

Se los debe cambiar entre tareas y procedimientos en el mismo paciente, o después

del contacto con el material potencialmente infeccioso, elementos y superficies no

contaminadas, antes de ir a otro paciente, y por ultimo realice la higiene de manos

inmediatamente después de quitárselos. Es importante saber que no son sustitutos

del lavado de manos.

C) MASCARILLAS

El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de

microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta

de salida del huésped es el tracto respiratorio.

Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los

requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera

sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.se puede utilizar cuando

hay riesgo de salpicaduras de sangre o líquidos corporales en el rostro, como parte

de la protección facial; también pueden evitar que los dedos y las manos

contaminadas toquen la mucosa de la boca y de la nariz.

8

Page 13: BIOSEGURIDAD.docx

D) BATAS Y ROPA PROTECTORA

Según Lynch, P. (2007) expresa que “la bata constituye el atuendo protector más

utilizado con la intención de proteger la ropa y la piel de las salpicaduras de

sustancias húmedas corporales que puedan empapar la ropa y ponerse en contacto

con la pie del personal”.

Las batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y evitar

ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos

pulverizables de sangre, fluidos corporales, o de los derrames y las salpicaduras de

medicamentos peligrosos o materiales de desecho, y además, evitan que los

microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente.

E) PROTECCIÓN DEL CALZADO

El uso correcto del calzado debe considerarse para fomentar el control de

infecciones:

- Cuando se necesita la utilización de protección para los zapatos, deben ser

usados para evitar contaminación con sangre u otros fluidos corporales y evitar la

contaminación de los mismos hacia el ambiente.

- Debe mantenerse limpio.

- Se debe tener cuidado al ponerse / quitarse los zapatos en cualquier momento,

durante la atención del parto para evitar la contaminación de las manos.

- La higiene de manos debe realizarse después de la manipulación de calzado.

- No use calzado designado para los procedimientos fuera de las áreas de

atención específicos, por ejemplo, entre las salas, en áreas de comedor.

F) PROTECCIÓN OCULAR

Kozier, B. (et. al) expresa en cuanto a los lentes protectores que “están destinados

en situaciones en las que las sustancias corporales puedan salpicar a la cara”. Los

ojos, por su limitada vascularidad y su baja capacidad inmunitaria, son susceptibles

de sufrir lesiones microscópicas y macroscópicas, por lo que necesitan protección

para evitar el contacto con del tejido ocular con aerosoles o microgotas flotantes en

el medio ambiente.

9

Page 14: BIOSEGURIDAD.docx

2.1.3.2 BARRERAS QUÍMICAS

A) HIGIENE DE LAS MANOS

El índice de infecciones nosocomiales se considera un indicador de la calidad de la

atención médica y mide la eficiencia de un hospital junto a otros indicadores.

Obviamente, ante esta información, la disposición preventiva más importante es el

lavado de manos antes de atender a un paciente; una práctica promulgada a

mediados del siglo XIX por el médico húngaro Ignaz Semmelweiz. En 1843, Oliver

Wendell Holmes concluyó de manera independiente que la fiebre puerperal se

propagaba mediante las manos del personal de salud.

El tipo de procedimiento dependerá del objetivo que se quiera lograr. Para la OMS el

modelo de «Los cinco momentos para la higiene de las manos» propone una visión

unificada para los profesionales sanitarios, los formadores y los observadores con

objeto de minimizar la variación entre individuos y conducir a un aumento global del

cumplimiento de las prácticas efectivas de higiene de las manos.

Es por esto que el lavado de manos constituye una barrera protectora a favor del

personal de enfermería, pues si bien es cierto que disminuyen el usuario; el riesgo de

infecciones oportunistas, también el adecuado lavado de las manos evita que el

personal de enfermería contraiga gérmenes a través de las manos. Por tal razón la

OMS en el 2009 manifiesta “Los 5 momentos del lavado de manos” que se debe

aplicar:

- Antes del contacto directo con el paciente

- Antes de realizar una tarea limpia o aséptica

- Después de exposición a fluidos corporales

- Después del contacto con el paciente

- Después del contacto con el entorno del paciente

B) ANTISÉPTICOS

Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido

vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que se utilizan en

tejidos vivos requieren de propiedades especiales. En general, el uso de antiséptico

está recomendando para los siguientes procedimientos:

- Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.

- Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.

10

Page 15: BIOSEGURIDAD.docx

- Preparación de la piel para procedimientos invasivos.

- Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de

riesgo de infección intrahospitalaria.

- Posterior a la manipulación de material contaminado.

- Lavado quirúrgico de manos.

- Preparación pre operatoria de la piel.

B.1) Alcoholes

Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas.

Tienen buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y -,

bacilo tuberculoso, hongos y virus como hepatitis B y VIH.

Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de

la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas. Es de rápida

acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto químico de

persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanece por varias horas.

B.2) Povidona yodada

Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados. Es un

compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y

polivinyilpyrrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su

liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina una menor irritación

de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo. La ventaja del

producto se pierde al diluirse en agua, ya que en estas circunstancias se comporta

como solución acuosa de yodo.

Su actividad puede verse disminuida por la presencia de sangre u otra materia

orgánica. Las concentraciones de uso habitual como lavador quirúrgico son al 7,5 %

y 8% y el utilizado para curaciones al 10%. En relación a la tintura de yodo o lugol,

presenta menor irritación dérmica. Se deben usar con precaución en los recién

nacidos y quemados.

Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son letales en

minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas. Sin

embargo, frente a esporas secas requiere de un mayor tiempo de exposición (horas)

B.3) Clorhexidina

Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del

citoplasma. Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, Gram + y 11

Page 16: BIOSEGURIDAD.docx

Gram -, no tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción

antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.

Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su

duración prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel,

tiene un buen índice terapéutico.

Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la

piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y

ojos. La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su

acción debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos

antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después de su uso, el mayor efecto que

cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos. Presenta un

importante efecto acumulativo de modo que su acción antimicrobiana aumenta con

su uso periódico.

C) DESINFECTANTES

Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen

patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido

inanimado, es decir material inerte.

Con objeto de racionalizar los procedimientos más adecuados para cada tipo de

material Spaulding clasificó los elementos de atención según su utilización en el

paciente en cuanto a su invasión en:

- Artículos críticos: Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles

del organismo, por lo que deben ser siempre estériles

- Artículos semicríticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta

o con mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los

microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es

factible deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.

- Artículos no críticos: Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no

toman contacto con el paciente. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado

y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los

microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a

12

Page 17: BIOSEGURIDAD.docx

los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo encontramos el

glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.

En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas

vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas. A este grupo

pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70%.

La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias

vegetativas y alguno virus. En este grupo encontramos los compuestos acuosos de

amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.

C.1) Glutaraldehido

El glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario

debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material

orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan

distintos grados de desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con

30 minutos, desinfección de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material

que se va a desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se

va a alterar el poder de desinfección.

El material orgánico actúa como barrera física y se interpone entre el desinfectante y

la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable limpiar

previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo.

Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter

a altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y

piezas de goma.

Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para

las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el

instrumental después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante

impregnado. Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por

ejemplo al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos.

C.2) Hipoclorito de sodio 1%

A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más limitado porque

el pH alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica

y corroe el material metálico.

13

Page 18: BIOSEGURIDAD.docx

2.1.3.3 BARRERAS BIOLÓGICAS

A) INMUNIZACIÓN

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) publicaron la Visión y Estrategia Mundial de

Inmunización (GIVS) para el decenio 2006-2015. Centrada primordialmente en la

necesidad de garantizar la igualdad en el acceso a las vacunas y la inmunización, la

estrategia define los pasos que debe dar la comunidad relacionada con la

inmunización.

La inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una

enfermedad. Se logra al administrar a un organismo inmunocompetente substancias

ajenas a él, no es necesario que estas substancias sean patógenas para despertar

una respuesta inmune, esta inmunización puede producir Anticuerpos (Ac). Los

cuales se pueden evidenciar al retarlos contra el Antígeno (Ag), que estimula su

producción. Las vacunas que deben recibir el personal de salud son:

A.1) Hepatitis B

Es la vacuna más recomendada para todo el personal sanitario, especialmente el

considerado de alto riesgo (unidades de diálisis, terapia intensiva, laboratorios,

emergencias, centros quirúrgicos, sala de partos, saneamiento ambiental entre

otros).

A.2) Influenza.

El personal sanitario que tiene contacto con pacientes con alto riesgo para la

influenza, que trabaja en establecimientos de cuidados crónicos o que tiene

condiciones médicas de alto riesgo de complicaciones o que si es mayor de 65 años.

A.3) Varicela.

Indicado en personal que no tiene historia confiable de varicela. El aislamiento

apropiado de los pacientes hospitalizados en quienes se ha confirmado o se

sospecha de la infección por VVZ puede reducir el riesgo de trasmisión. Solo el

personal que es inmune contra la varicela debe de atender a pacientes confirmados

o sospechosos de tener varicela o zoster.

14

Page 19: BIOSEGURIDAD.docx

A.4) Vacuna neumológica polisacárido

Adultos que están en riesgo ascendente de enfermedades neumocócicas y sus

complicaciones debido a condiciones de salud deterioradas; adultos mayores,

especialmente aquellos mayores de 65 años que están saludables.

2.1.4 NORMAS ESTÁNDARES DE BIOSEGURIDAD PARA AREAS DE HOSPITALIZACIÓN (2)

- Utilizar guantes para la realización de la toma de muestras de sangre,

curaciones, baño de pacientes y aseo de unidad.

- Utilizar monogafas, mascarilla y delantal plástico para curaciones y

procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles, o

salida explosiva de sangre o líquidos corporales.

- Antes de tomar las muestras de sangre rotular el tubo; emplear la

técnica correcta y evitar la presencia de derrames en las paredes

externas. Enviar al laboratorio los tubos sellados y debidamente

rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente

irrompible para evitar accidentes al personal encargado del transporte de

dichas muestras.

- Antes de desechar los sistemas de drenajes; evacuar los líquidos o

drenajes respectivos en las unidades sanitarias agregando soluciones de

hipoclorito durante 30 minutos, posteriormente deseche éstos recipientes

en una bolsa plástica roja.

- Realizar todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los

métodos correctos, teniendo en cuenta en disponer los residuos en los

recipientes respectivos. No arrojar residuos al piso o en áreas no

destinadas para ello.

2.1.5 IMPORTANCIA DE LA BIOEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más

convincente en el entorno de un programa completo de prevención que tome en

cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo, que cuente con la

participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia. La

aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas

peligrosas de trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación

sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un programa amplio de

prevención, que deben cumplirse con un diseño adecuado de la instalación, así

como con equipos de seguridad necesarios. La Agencia de Seguridad y Salud

15

Page 20: BIOSEGURIDAD.docx

Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la necesidad de un

reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los

trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los patógenos

transmitidos por la sangre. (1)

2.1.6 SALUD OCUPACIONAL

Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la

salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectivo. Es una rama de la

Salud Pública que tiene por finalidad promover y mantener el mayor grado de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;

prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por todos

los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus

aptitudes y capacidades. Entre algunas definiciones a tener en cuenta: (6)

- Accidente laboral: Es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga

por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una

lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte. Es

también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,

aún fuera del lugar de trabajo.

- Peligro: Es algo que tiene potencialidad de causar daño a personas, equipos,

instalaciones o al medio ambiente.

- Riesgo: Es la probabilidad o posibilidad de que pueda ocurrir un daño a partir

del peligro.

Existen factores que favorecen el accidente de trabajo

A) Condiciones inseguras: Cualquier condición del establecimiento de salud que

contribuye a un accidente.

- Infraestructura inadecuada.

- Falta Orden y Limpieza.

- Instalaciones eléctricas inadecuadas.

- Riesgos de incendios.

B) Actos inseguros: Realizar procedimientos en forma inadecuada

- Falta de información y capacitación.

- Inadecuado uso de equipos protección individual.

16

Page 21: BIOSEGURIDAD.docx

- Distracción en el trabajo.

- Falta de experiencia.

2.1.7 RIESGOS LABORALES

Según la Biblioteca Técnica (2000) se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto

del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. La prevención de riesgos

laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los

trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos

asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades

y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Los riesgos laborales se clasifican en:

- Riesgos físicos.

- Riesgos químicos.

- Riesgos biológicos.

- Riesgos ergonómicos.

- Riesgos psicosociales.

2.1.7.1 RIESGOS FÍSICOS

Son aquellos riesgos que tienen la probabilidad de lesionar la salud de los

trabajadores por exposición a factores inherentes al proceso de operación en el

puesto de trabajo y sus alrededores como producto de las instalaciones y equipos

involucrados. (7)

En este grupo entran el ruido, la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes,

las condiciones de iluminación y ventilación deficientes en los hospitales, así

como las temperaturas inconfortables (calor ambiental), por el mal

funcionamiento en algunos servicios de los aires acondicionados o la ausencia

de otra forma de ventilación forzada. Es necesario resaltar que la amplitud, el orden y

la limpieza, así como el confort de los ambientes de trabajo con condiciones

básicas para el buen desempeño laboral. (8)

Los factores físicos agresivos o peligrosos para la salud generada por las

alteraciones del ambiente en el lugar de trabajo se clasifican en:

- Exposición al ruido.

- Iluminación inadecuada.

- Vibraciones.

- Temperaturas extremas.

17

Page 22: BIOSEGURIDAD.docx

- Radiaciones

- Presiones anormales: Aire comprimido, aire enrarecido, y ruido

Los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo, aparte

de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a la sordera, acusan una

fatiga nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia humana tanto en el

trabajo intelectual como en el manual. Se puede definir al ruido como un sonido no

deseado e intempestivo y por lo tanto molesto, desagradable y perturbador. El nivel

de ruido se mide en decibelios (dB). Hay un nivel de ruido a partir del cual se

considera peligrosa y se hace necesario protegerse del mismo con los elementos de

seguridad adecuados. (7)

El ruido, es un contaminante del medio ambiente, en este caso hospitalario, se le

define como un sonido molesto no deseado, desagradable que produce disconfort en

los profesionales. Aunque el ruido en el ámbito hospitalario no se constituya como un

peligro para la audición, en servicios como urgencias, salas de cirugía y unidad

de cuidados intensivos se encuentra un ruido constante y monótono de

monitores y ventiladores además, está presente por la integración de sonidos

emitidos por la voz durante la comunicación múltiple de pacientes, personal

médico, especialistas, enfermeras, auxiliares, estudiantes, incluyendo el hecho

de ser un hospital universitario entre otros que genera estrés y disconfort. Uno

de los factores desencadenantes del estrés es la existencia de niveles elevados de

ruido genera un incremento en los niveles de agotamiento emocional. (9)

La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no

disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente

durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. Las instalaciones de

iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación

deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no

suponga riesgo de accidente para los trabajadores. Los locales, los lugares de

trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente

expuestos a riesgos en casos de avería de la iluminación artificial deben poseer una

iluminación de seguridad de intensidad suficiente. La iluminación deficiente ocasiona

fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad

de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. (7)

La iluminación, todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e

indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la

industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo el

18

Page 23: BIOSEGURIDAD.docx

personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La

iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas,

claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a

la del local y clase de trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea

necesario con luz artificial. La iluminación, se encuentra que puede ser

deficiente o al contrario incandescente, fluorescente, intensa, excesiva y

artificial lo que trae consigo malestar, irritación, agotamiento, fatiga visual. El

exceso o el déficit de luz artificial y de luz natural pueden producir

deslumbramiento y brillos sobre los puestos de trabajo produciendo disconfort visual.

(9)

Las condiciones de trabajo climáticas son la temperatura y la humedad en las que se

desarrolla un trabajo. El trabajo físico genera calor en el cuerpo. Para regularlo, el

organismo humano posee un sistema que permite mantener una temperatura

corporal constante en torno a los 37 ºC. La regulación térmica y sensación de confort

térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios con el medio

ambiente. Todo ello está en función de:

- Temperatura del ambiente.

- Humedad del ambiente.

- Actividad física que se desarrolle.

- Clase de vestimenta.

Las malas condiciones en la temperatura pueden ocasionar efectos negativos en la

salud que variarán en función de las características de cada persona y su capacidad

de aclimatación, así podemos encontrar resfriados, congelación, deshidratación,

golpes de calor y aumento de la fatiga, lo que puede incidir en la aparición de

accidentes. (8)

La ventilación industrial se refiere al conjunto de tecnologías que se utilizan para

neutralizar y eliminar la presencia de calor, polvo, humo, gases, condensaciones,

olores, etc. en los lugares de trabajo, que puedan resultar nocivos para la salud de

los trabajadores. Muchas de estas partículas disueltas en la atmósfera no pueden ser

evacuadas al exterior porque pueden dañar el medio ambiente. En esos casos surge

la necesidad, de reciclar estas partículas para disminuir las emisiones nocivas al

exterior, o en su caso, proceder a su recuperación para reincorporarlas al proceso

productivo. Ello se consigue mediante un equipo adecuado de captación y filtración.

Según sean las partículas, sus componentes y las cantidades generadas exigen

soluciones técnicas específicas. (7)

19

Page 24: BIOSEGURIDAD.docx

La radiación ionizante consiste en partículas, incluidos los fotones, que causan la

separación de electrones de átomos y moléculas. Pero algunos tipos de radiación de

energía relativamente baja, como la luz ultravioleta, sólo puede originar ionización en

determinadas circunstancias. Para distinguir estos tipos de radiación de la radiación

que siempre causa ionización, se establece un límite energético inferior arbitrario

para la radiación ionizante, que se suele situar en torno a 10 kilo electron voltios

(keV). La radiación no ionizante (ultravioletas - infrarrojos - láser- microondas.), se

entienden como aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de

la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. El

término radiación no ionizante hace referencia a la interacción de ésta con la materia;

al tratarse de frecuencias consideradas 'bajas' y por lo tanto también energías bajas

por fotón, en general, su efecto es potencialmente menos peligroso que las

radiaciones ionizantes. La radiación óptica (no ionizante) puede producir hasta cinco

efectos sobre el ojo humano: Quemaduras de retina, fotorretinismo, fotoqueratitis,

fotoconjuntivitis e inducir la aparición de cataratas. También produce efectos

negativos sobre la piel. (7)

Las radiaciones ionizantes “constituyen un peligro de naturaleza física que las

personas podrán estar expuestas tanto a nivel artificial como natural”. Son

ionizantes: los rayos x, sustancias radioactivas, radiaciones alfa y beta, los

neutrones y los rayos gamma. Las fuentes de radiación se pueden clasificar en dos

grandes grupos: en equipos generadores de radiación y en materiales radioactivos.

Los equipos generadores de radiaciones ionizantes se han difundido debido a los

grandes beneficios que traen para el diagnóstico. Entre estos se encuentran

los equipos móviles, escáner tomógrafos convencionales y combinados. También

están los materiales radioactivos son sustancias utilizadas en diferentes

procedimientos y exámenes como medios de contraste. Su uso conlleva a

problemas no solo para el paciente, sino también para los profesionales de

salud y en este caso para los enfermeros expuestos, principalmente aquellos que

se encuentran en áreas como radiología, oncología, traumatología, radioterapia,

entre otros. (9)

2.1.7.2 RIESGOS MECÁNICOS

Son los relacionados con herramientas, equipos o maquinarias que puedan

ocasionar caídas, atrapamientos, traumatismos o golpes, heridas punzantes; son

principalmente causas de accidentes a nivel hospitalario, el más evidente es la

manipulación de objetos punzantes y cortantes como agujas, hojillas de bisturí,

responsable de pinchazos y cortaduras en el personal médico, enfermería y en

20

Page 25: BIOSEGURIDAD.docx

los trabajadores de limpieza que manipulan desechos. Los riesgos de incendios y

explosiones debido a intervención humana (cigarrillos, etc.), mal uso de gases

anestésicos, oxígeno, líquidos inflamables, falta de mantenimiento y señalización

de las instalaciones eléctricas, brequeras, etc., también existen en los hospitales.

Otros riesgos son los accidentes por causa eléctrica que pueden originar efectos

directos (electrocución, quemaduras, embolias) debido al paso de corriente

eléctrica a través del cuerpo o indirectos como quemaduras y asfixias a

consecuencia de un incendio o una explosión de origen eléctrico, o

traumatismo por caídas consecutivas a una electrización. Estos últimos frecuentes

a nivel hospitalario, debido a la electricidad estática que puede existir en los

variados y cada vez más sofisticados aparatos que se utilizan. (8)

Los peligros relacionados con las condiciones no ergonómicas, según el

Ministerio de Protección Social (2007) son “todos aquellos factores que involucran

la carga dinámica como posturas y la carga estática como movimientos y

esfuerzos, que traen consigo problemas de tipo osteomuscular, evidenciado

anteriormente como las primeras causas de enfermedad profesional”. La carga de

pesos, como los movimientos frecuentes de tronco y la exposición a vibración han

sido aceptados como factores de riesgo relacionados con el dolor lumbar en el

trabajo. Los efectos dorso lumbares de la manipulación de cargas van desde

molestias ligeras hasta la existencia de una incapacidad permanente. Se

trata de un problema del que se deriva un elevado costo social y económico

en términos de incapacidades, pérdidas de jornada de trabajo y gasto

resultante de prestaciones asistenciales, pruebas complementarias y

tratamientos. De tal forma que estos efectos dorso lumbares han llegado a ser

considerados como uno de los puntos de actuación más importantes en la

prevención en el que hacer de la salud ocupacional y específicamente de la

ergonomía. (9)

2.1.7.3 RIESGOS QUÍMICOS

Son considerados como la probabilidad de lesionar la salud de los trabajadores al

entrar en contacto con sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas,

que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso se incorporen

al ambiente de trabajo en forma de: (7)

• Aerosoles: Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire.

- Humos: partículas sólidas (Combustión).

- Neblinas: partículas líquidas (Pintura).

21

Page 26: BIOSEGURIDAD.docx

- Polvos: partículas por manipulación de un sólido.

• Líquidos: Tienen dos riesgos: El posible contacto y el vapor, ya que donde hay

líquidos hay vapor.

• Gaseosos: Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión.

En los hospitales se utilizan grandes cantidades de sustancias químicas, unas

conscientemente y muchas otras sin tener conocimiento de su manipulación,

pudiendo un buen número de ellas ocasionar irritaciones, procesos de

sensibilización, daños sobre diversos órganos, malformaciones congénitas,

mutaciones e inclusive cáncer. El eczema alérgico profesional es uno de los

procesos más frecuentes entre el personal sanitario, especialmente en las

enfermeras y enfermeros, ayudantes de cirugía, personal de laboratorios y otros;

debido al contacto repetido con productos químicos, medicamentos,

anestésicos, antisépticos, así como las prácticas de frecuentes lavados y

cepillados de las manos y antebrazos. De las numerosas sustancias que se

utilizan en los hospitales y cuyos efectos nocivos para la salud son conocidos,

merecen especial atención los glicoles, benzol, xilol, tolueno, glutaraldeido, formol y

óxido de etileno (utilizados en los procesos de desinfección y esterilización), los

citostáticos y los gases anestésicos (8)

El trabajar en lugares de riesgo de contaminación química hace necesario realizar un

control preventivo muy riguroso delos trabajadores expuestos a tales riesgos, para

poder determinar la magnitud y el tiempo real de su exposición y vigilar su estado de

salud mediante técnicas diagnósticas capaces de revelar cualquier alteración en la

salud lo antes posible. (7)

La capacidad de estas moléculas para ingresar al organismo es traspasar

todo tipo de barreras biológicas y generar cambios en el material nuclear intracelular:

(9)

- Entre diversos químicos utilizados están el óxido de etileno, que es un

gas reactivo utilizado para esterilizar instrumentos sensibles al calor, es

un agente mutagénico y carcinogénico en animales que incrementa la

posibilidad de abortos espontáneos, irritación de los ojos y vías respiratorias.

- El glutaraldehido y formaldehido, son tóxicos y se evidencia que el

formaldehido es potencialmente cancerígeno, con relación a otros gases

anestésicos que tiene efecto mutagénico y existe alguna relación causal entre

exposición a los anestésicos y la aparición de enfermedades hepáticas y

renales, malformaciones congénitas y abortos.22

Page 27: BIOSEGURIDAD.docx

- A nivel de medicamentos peligrosos, se consideran los citostáticos o

citotóxicos utilizados en los pacientes con cáncer o medicamentos para

pacientes con VIH. La exposición a este tipo de medicamentos puede darse

mediante la inhalación, el contacto con la piel, la absorción cutánea, la

ingestión o la inyección. La inhalación o el contacto con la piel y la absorción

son las formas más probables para que un trabajador quede expuesto

a medicamentos peligrosos. Sin embargo también es posible la ingestión (de

la mano a la boca) o la inyección a través de una punción o de una

herida penetrante.

- Los químicos tipo líquidos entran en contacto con los profesionales mediante

el jabón tipo antiséptico, desinfectante, los cuales por su contenido de

clorhexidina digluconato, cetrimida, excipientes como isopropanol 0.9%,

viscosante, humectantes, emolientes desinfectantes, evidenciamos que los

profesionales pueden sufrir un impacto de manos secas, debido al múltiple

lavado de manos y el uso de guantes de látex, produciendo dermatitis.

- Pico, M. E. y Escobar, A. (2002) señalan que “la clorhexidina es un

antiséptico y desinfectante con acción frente a una amplia gama de

bacterias grampositivas y gramnegativas, anaerobios facultativos,

aerobios y levaduras. Algunas especies de pseudomonas y proteus

tienen baja sensibilidad, es ineficaz frente amicobacterias; a baja

concentración es bacteriostático; a concentración más elevada se comporta

como bactericida. Puede producir alergias, irritación, urticaria y reacciones

anafilácticas”.

- La cetrimida es un antiséptico de amplio espectro utilizado para la

desinfección y limpieza, es nocivo por ingestión, irrita los ojos, la piel y

las vías respiratorias.

2.1.7.4 RIESGOS BIOLÓGICOS

La posibilidad de contaminación con agentes biológicos, los cuales al introducirse en

el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. El

concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos,

virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de

recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos

potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros

agentes infecciosos.(7)

23

Page 28: BIOSEGURIDAD.docx

• Bacterias: Son organismos de tamaño inferior a cinco milésimas de milímetro.

Pertenecen a este grupo los causantes de tétanos, tuberculosis, fiebre de malta,

carbunco, etc.

• Ricketsias: Son grupos de microorganismos de forma cocoide o bacilar, pero de

tamaño menor que las bacterias.

• Clamidias: Son también parásitos obligados de naturaleza bacteriana y de tamaño

aún más pequeño que las ricketsias. Se manifiestan en: Enfermedades como tifus y

fiebres manchadas de las montañas rocosas.

• Virus: Son los agentes patógenos no celulares más pequeños que se conocen. Se

citaran los causantes de sida, herpes, hepatitis vírica y rabia.

Son los más conocidos. El contacto permanente con los fluidos orgánicos del

paciente (saliva, esputo, sangre, heces, etc.) sin las medidas de protección personal

adecuadas (guantes, tapabocas, batas, etc), y sin condiciones de trabajo

adecuadas, que permitan el cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia

correctas, hacen de los riesgos biológicos uno de los principales riesgos a los

cuales se expone el personal de salud. En la mayor parte de los ambientes de

trabajo en el hospital (emergencia, hospitalización, quirófanos, etc.), el personal

no cuenta con lavamanos en perfectas condiciones, con flujo continuo de agua

limpia, jabón en dispensador estéril y toallas descartables para el lavado

correcto de las manos, principal práctica de asepsia y antisepsia para disminuir la

exposición a los riesgos biológico. (8)

Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son: (7)

• Vía respiratoria: A través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por

esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión

(gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias

tóxicas.

• Vía dérmica: Por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones

ni alteraciones notables.

• Vía digestiva: A través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,

generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el

puesto de trabajo.

24

Page 29: BIOSEGURIDAD.docx

• Vía parenteral: Por contacto con heridas que no han sido protegidas

debidamente.

Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo

con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.

Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el

cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un daño

de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una

enfermedad profesional al cabo de los años. Las enfermedades infectocontagiosas:

(7)

• Hepatitis B (VHB): De todos los fluidos orgánicos, la sangre es la que contiene los

títulos más elevados de VHB y, por tanto, es el vehículo más importante de

trasmisión en el medio sanitario. En otros fluidos como leche, bilis, líquido

cefalorraquídeo, heces, secreciones nasofaríngeas, saliva, semen, sudor y líquido

sinovial se ha detectado la presencia de antígenos asociados a la transmisión de

esta enfermedad. El riesgo es superior entre personal de enfermería y los técnicos

de laboratorio que entre los médicos y, de éstos, es más alto entre

anatomopatólogos y cirujanos. También es alto entre el personal de limpieza debido

a los accidentes con material de desechos contaminado.

• Hepatitis C (VHC): La hepatitis C también conocida como VHC no se transmite tan

eficientemente a través de la exposición laboral a la sangre. La tasa de sero

conversión después de una exposición percutánea accidental a una fuente positiva

es de 1.8 % (0.-7%). Un estudio indica que solo hay accidentes con agujas huecas,

en comparación con otro material punzante. Raramente se trasmite a través de la

exposiciones mucosas o sangre, y no se ha documentado ningún caso de

transmisión a través de la piel, intacta o no. El riesgo de transmisión tras la

exposición a otros fluidos o tejidos no se ha cuantificado, pero se cree que es bajo.

• VIH/SIDA: Con respecto al VIH, está perfectamente documentada su transmisión

accidental en el ámbito sanitario, si bien el riesgo es bajo. Estudios prospectivos en

personal sanitario han permitido establecer que el riesgo medio de transmisión de la

infección por VIH después de una exposición percutánea es de 0.3%, y tras una

exposición mucosa del 0.09%. Aunque que han documentados casos de transmisión

a través de piel intacta, no se ha cuantificado el riesgo, pero se estima que es menor

que la exposición mucosa. Se considera caso confirmado de infección profesional

por VIH la infección que se presenta en un trabajador que ha sufrido un contacto con

25

Page 30: BIOSEGURIDAD.docx

sangre o fluidos corporales de un paciente VIH+, o con especímenes de laboratorio

que contienen VIH, cuando no se puede determinar la existencia de ningún factor de

riesgo extralaboral de adquisición de la infección, y el suero extraído pocos días

después de la fecha de exposición laboral no contenga anticuerpos frente al VIH,

apareciendo estos en controles posteriores, a pesar de no haber estado expuesto el

trabajador a otros factores de riesgo durante dicho periodo.

• Tuberculosis: Es una enfermedad que se trasmite de persona a persona por medio

del aire. Generalmente, la tuberculosis afecta a los pulmones; también puede atacar

a otras partes del cuerpo tales como el cerebro, los riñones, o la espina dorsal. Es

causada por el mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad es posible de ser

trasmitida en un quirófano si no existe la prevención médica temprana y por

desconocimiento y/o aplicación de las normas de seguridad y bioseguridad.

Los peligros biológicos, son todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o

vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto

de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud

de los trabajadores. Dado que ambos pueden generar una enfermedad como

consecuencia de la exposición de los trabajadores a tales agentes. En

definitiva el concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a

bacterias, hongos, virus, clamidias, endoparásitos humanos, productos de

recombinación, cultivos celulares humanos o de animales, y los agentes

biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener,

priones y otros agentes infecciosos. La Organización Panamericana de la Salud -

OPS - (Citado por Moreno, R. et al 2003) considera que los fluidos que presentan

alto riesgo de transmisión del VIH, la hepatitis B, la hepatitis C y otros

patógenos son: sangre, líquido amniótico, líquido pericárdico, líquido peritoneal,

líquido pleural, líquido sinovial, semen y secreciones vaginales. La saliva, el sudor,

las lágrimas, la orina, el vómito, las heces y las secreciones bronquiales no

se consideran de alto riesgo a menos que estén contaminados con sangre; sin

embargo, todos los líquidos orgánicos deben manejarse de la misma forma. (9)

Según la Sociedad Española de Enfermería en Urgencias y Emergencias (SEEUE,

2006), El 42,6% de los accidentados son enfermeros, y el 14,8% de las lesiones se

han producido en el área de urgencias. La exposición percutánea constituye el

93,6% de los casos donde la punción aparece en el 79,8% de los mismos. Respecto

al material biológico, la sangre y derivados ocupan un 94,1%. Las actividades de so,

punción y eliminación constituyen el 55,2% de los casos en los que se ha

producido lesión. Las agujas de pequeño calibre son el objeto lesional en un 79,8%

de accidentes. OMS - CIE Citado (SUSSAN, Q. et al 2004). 26

Page 31: BIOSEGURIDAD.docx

La Bioseguridad, dentro de los peligros Biológicos se considera importante, definida

como: “el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de

factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos,

químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el

desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud

del trabajador, pacientes, visitantes y el medio ambiente.” Existen los elementos

de protección personal, los cuales son un complemento indispensable de los

métodos de control para proteger de una infección por peligros biológicos, químicos y

físicos, elementos como guantes de látex, mono gafas, caretas, tapabocas, vestuario

anti-fluidos, gorro, polainas entre otros EPP específicos. Otro de los métodos

importantes para el control del peligro biológico es la vacunación por lo tanto, cuando

exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas

eficaces, éstas deberán estar a disposición de los trabajadores, ya que

algunas de las patologías transmisibles pueden tener origen ocupacional, de

esta manera ser prevenibles por medio de la vacunación y evaluar su efectividad por

medio de titulación de anticuerpos. En el personal de salud es conveniente la

vacunación contra hepatitis B, HA, tuberculosis, influenza, tétanos, triple viral

para de esta manera proteger a los trabajadores y disminuir el riesgo de

contraer posibles infecciones por contacto dentro del servicio laboral. Así mismo,

dentro de las medidas de precaución el desecho de residuos se convierte en

una práctica necesaria e importante porque no solamente se pueden ver afectados

los profesionales de la salud, sino que pueden poner en riesgo a los

empleados que manipulan las basuras, como las conserjes, quienes las

trasportan y demás trabajadores. (9)

2.1.7.5 RIESGOS ERGONÓMICOS

Son aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la máquina,

herramienta o puesto de trabajo. El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta

obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los

requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad

del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la

satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores. El diseño ergonómico del

puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de la

población, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la

interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el

estrés biomecánica, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea

también son tenidos en cuenta. (7)

27

Page 32: BIOSEGURIDAD.docx

Desde hace muchos años estudios epidemiológicos han puesto en evidencia,

particularmente a nivel de la región lumbar (lumbalgia), es uno de los principales

problemas de salud laboral del personal responsable del cuidado de los pacientes a

nivel hospitalario. La lumbalgia es causa de elevadas tasas de morbilidad y

ausentismo laboral además de demandas por compensación de accidentes o

enfermedad profesional a nivel mundial. La actividad de frecuente manipulación

de los pacientes y los elevados niveles de estrés postural a causa de la posición de

pie prolongada, posturas inconfortables como por ejemplo: torsión o flexión del

tronco y/o la marcha excesiva durante la jornada laboral representan los

factores de riesgo fisiológicos o de sobrecargas físicas del personal de salud

más conocidos.(8)

2.1.7.5 RIESGOS PSICOSOCIALES

En el entorno de exigencia elevada y competitividad así como las condiciones

precarias en las que se desenvuelven muchos trabajadores está ocasionando una

aparición creciente de trastornos psicológicos derivados de esas circunstancias. Los

elementos potenciales que ocasionan estos trastornos son los siguientes: (7)

- Precariedad laboral.

- Trabajo estresante.

- Trabajo monótono y rutinario.

- Trabajo con esfuerzo mental.

- Acoso laboral.

- Síndrome de trabajador quemado (burn-out).

La organización del personal de enfermería puede ser fuente de estrés y problemas

de salud del personal. En general la actividad del personal de salud se

caracteriza por su supervisor y control de superiores masculinos, casi siempre

médico, bajas remuneraciones, sistema de jornadas por turno generalmente

rotativos incluyendo nocturno y en países como el nuestro se observa

frecuentemente alargamiento de las jornadas por horas extras o doble turno,

altas cargas físicas o psicológicas (Avendaño y Graw 1997).

Los cambios de turno laboral originan problemas personales (insomnio,

irritabilidad, dispepsia), como de relación familiar (alteraciones de la

organización doméstica) y social (mayor aislamiento y menor participación en

actividades colectivas). El trabajo nocturno se realiza en situación de

desactivación que exige un doble esfuerzo, ocasionando mayor fatiga; además esto

no se elimina totalmente, lo cual lleva a una situación de fatiga crónica. El trabajo

28

Page 33: BIOSEGURIDAD.docx

en unidades de alto riesgo como el servicio de urgencias y unidad de cuidados

intensivos, donde se combina una gran responsabilidad y una continua

disponibilidad a las necesidades de los enfermos, es altamente estresante y

agotador, ya que tampoco permite relajarse entre las pausas o periodos de

ocio. Este estrés emocional está causado por trastornos psicosomáticos,

reacciones vivenciales anómalas, neurosis de carácter y de otros tipos, de

presiones e incluso abandonos profesionales. (8)

Salvador, L. y Moncada, C. (2006) manifiestan que los peligros psicolaborales “se

refieren a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos de trabajo, y a las

relaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos,

(edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar,

cultural, etc.)”. El trabajo es considerado como una fuente de bienestar tanto

económico como psicológico y social valioso para el ser humano y tiene gran

significado para los trabajadores por que constituye gran parte de su vida;

sin embargo puede provocar efectos negativos como lo son el estrés, la

fatiga, la irritación, la intolerancia, la insatisfacción que son efectos propios de los

peligros psicolaborales. Se considera que el estrés en los profesionales de

salud afecta directa e indirectamente la calidad del cuidado que se brinda a

los pacientes, así como su estado de salud. Además, podría ser la principal

causa de desgaste, insatisfacción laboral, rotación excesiva, dificultades para el

reclutamiento, deserción, ausentismo e incapacidad. Esta profesión es considerada

como potencialmente estresante. (9)

2.1.7.6 RIESGOS ELÉCTRICOS

Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de

este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:

- Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico

directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto

eléctrico indirecto).

- Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

- Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

- Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos

elementos. Se denomina contacto eléctrico directo al contacto de personas o

animales con conductores activos de una instalación eléctrica. Un contacto eléctrico

29

Page 34: BIOSEGURIDAD.docx

indirecto es un contacto de personas o animales puestos accidentalmente en tensión

o un contacto con cualquier parte activa a través de un medio conductor. La corriente

eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres o

fibrilación, y efectos tardíos como trastornos mentales. Además puede causar

efectos indirectos como caídas, golpes o cortes. (7)

2.1.7.1 ACTUACIÓN EN ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICO

Según la Biblioteca Técnica (2000) la evaluación de los riesgos laborales es el proceso

dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo

la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión

apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de

medidas que deben adoptarse. Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la

adopción de medidas preventivas deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones

en que sea necesario:

- Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,

organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de

formación e información a los trabajadores.

- Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de

trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

A) El Trabajador Afectado:

- En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel,

utilizar jabón. No frotar con esponja para no causar laceraciones. Si es en

conjuntiva, usar suero fisiológico.

- En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y

jabón.

- Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.

B) Reporte del accidente: Dependiendo de la organización de la unidad operativa y de la hora y lugar de

ocurrido el hecho, el accidentado debe acudir donde cualquiera de los siguientes

encargados:

- Persona responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo ( Jefe de la

Unidad de Seguridad y Salud, Presidente del Comité de Seguridad y Salud,

Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo, Comité de Manejo de

desechos infecciosos)

- Profesional médico a cargo de medicamentos profilácticos. 30

Page 35: BIOSEGURIDAD.docx

- Médico de personal o del Dispensario Anexo al IESS.

- Jefe de Guardia

- Responsable del servicio

- La institución notifica al SIVE Hospital mediante remisión del formato

correspondiente

C) Denuncia del accidente:

En todas la Unidades Operativas debe delegarse a una persona con conocimientos

en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, para que se encargue de llevar el

registro interno y realizar las denuncias de accidente de trabajo en el Departamento

de Riesgos del Trabajo.

Esta denuncia debe efectuarse dentro de los diez días laborables, luego de ocurrido

el accidente de conformidad con lo que determina la ley; para tal efecto se debe

llenar el formulario de “Aviso de Accidente de Trabajo”.

D) Evaluación y seguimiento del trabajador afectado.

El médico de personal, será el encargado de realizar la evaluación y seguimiento

periódico del estado de salud del trabajador accidentado, de acuerdo a los protocolos

establecidos para el efecto; el trabajador por su parte deberá obligatoriamente

concurrir a las citas programadas. Las unidades que no cuenten con Médico

Ocupacional, deben delegar a un profesional médico para que se encargue de la

evaluación y seguimiento del caso.

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A) MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.-Son las acciones que realiza el equipo de enfermería

para prevenir y/o evitar infecciones según percepción de las enfermeras durante la

atención que brinda a los pacientes del servicio de Medicina.

B) MEDIDAS PREVENTIVAS.- Son acciones que sirven para concientizar a la población

sobre la situación de vulnerabilidad y compartir los conocimientos necesarios para que

alcancen condiciones de seguridad.

C) PRECAUCIONES UNIVERSALES: Conjunto de técnicas y procedimientos para

proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos

agentes, mientras desarrolla actividades de atención a pacientes o durante el trabajo

con sus fluidos o tejidos corporales.

31

Page 36: BIOSEGURIDAD.docx

D) ACCIDENTE DE TRABAJO: “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una

lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte…”

E) RIESGO BIOLÓGICO: Es la probabilidad que tiene el individuo de adquirir una

enfermedad con el contacto con microrganismo patógeno así como aquellos residuos

contaminados con materia orgánica.

F) ANÁLISIS DEL RIESGO: Conjunto de procedimientos utilizados para investigar y

evaluar la presencia, magnitud, características y trascendencia de todos aquellos

eventos ocupacionales capaces de provocar efectos nocivos en los recursos de una

organización.

G) SALUD OCUPACIONAL.- (OMS), la salud ocupacional es una actividad

multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la

prevención, el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y

condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

CAPITULO III

HIPOTESIS, VARIABLE Y DEFINICIONES OPERACIONALES

3.1 HIPÓTESIS

32

Page 37: BIOSEGURIDAD.docx

Existe relación significativa entre la aplicación de las normas de bioseguridad y los riesgos

laborales en el personal de salud del servicio de hospitalización.

3.2 VARIABLES

3.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

1) Características del personal de salud

- Grupo de edad

- Sexo

- Puesto en dentro del hospital

- Departamento en el que labora

- Experiencia laboral

2) Aplicación de normas de bioseguridad

1.1) Físicas

- Uso de guantes

- Uso de mascarilla

- Uso de bata protectora

- Uso de gorro

- Protección del calzado

- Protección ocular

1.2) Químicas

- Lavado de manos

- Uso de antisépticos

- Uso de desinfectantes

1.3) Biológicas

- Inmunizaciones

3.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE

1) Riesgos laborales

1.1) Físicas

- Ruido

- Iluminación inadecuada

- Exposición a radiaciones

- Ventilación inadecuada

1.2) Químicas

33

Page 38: BIOSEGURIDAD.docx

- Exposición a anestésicos, desinfectantes, gases esterilizantes y otros

1.3) Biológicas

- Exposición a agentes biológicos

34

Page 39: BIOSEGURIDAD.docx

3.3 DEFINICIONES OPERACIONALES

3.3.1 CARACTERISTICAS DEL PERSONAL DE SALUD

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

TIPO DE VARIABLE

FORMA DE

MEDICION

INDICADORES ESCALA DE

MEDICION

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

EXPRESIÓN FINAL

ITEM DEFINICIÓN OPERACIONAL

Grupo de edad Clasificación de la persona en función al tiempo de vida transcurrido desde el nacimiento del individuo.

Cuantitativa Indirecta Edad en años cumplidos

Ordinal Cuestionario y guía de observación

Grupo de edad:a. Adulto mayor: Más de 60 añosb. Adulto medio: 35 – 60 añosc. Adulto joven: 20 -34 años

1 La variable se expresará como adulto mayor (>60 a), adulto (35a – 60a) y adulto joven (20a – 34a), de acuerdo su indicador años cumplidos. Para la medición del indicador se calculará la edad a partir de la fecha de nacimiento.

Sexo Es la condición orgánica según la cual se clasifica al hombre de acuerdo con sus funciones reproductivas en masculino y femenino.

Cualitativo Indirecta Características físicas externas

Nominal Cuestionario y guía de observación

Sexo:a. Masculinob. Femenino

2 La variable se expresará como sexo masculino y sexo femenino, de acuerdo su indicador características físicas externas. Para la medición del indicador se tomaran del dato obtenido por el personal de salud.

Puesto dentro

del hospital

Puesto que desempeña el personal de salud.

Cualitativo Indirecta Posición dentro del Hospital.

Nominal Cuestionario y guía de observación

Puesto dentro del hospital:a. Médicob. Residentec. Enfermero(a)d. Obstetrae. Técnico asistencial

3 La variable se expresará como médico, residente, enfermero(a), obstetra y técnico asistencial, de acuerdo a su indicador posición dentro del hospital. Para la medición del indicador se tomaran del dato obtenido por el personal de salud.

Departamento en

el que labora

Área en la cualdesempeña sutrabajo dentro delHospital

Cualitativo Indirecta Departamento

en

el que labora

Nominal Cuestionario y guía de observación

Departamento en

el que labora:

a. Medicina interna

4 La variable se expresará como medicina interna, cirugía, ginecología y obstetricia y pediatría, de acuerdo a su indicador

35

Page 40: BIOSEGURIDAD.docx

b. Cirugíac. Ginecología y obstetriciad. Pediatría

departamento en el que labora. Para la medición del indicador se tomaran del dato obtenido por el personal de salud.

Experiencia

laboral

Tiempo en añosde laborar en unárea o servicio

Cuantitativa Indirecta Tiempo de

labor

en el servicio

Ordinal Cuestionario y guía de observación

Tiempo de labor

en el servicio :

a. 1-4 añosb. 5-9 añosc. 10-14 añosd. Más de 15 años

5 La variable se expresará como 1-4 años, 5-9 años, 10-14 años y más de 15 años, de acuerdo a su indicador tiempo de labor en el servicio. Para la medición del indicador se tomaran del dato obtenido por el personal de salud.

3.3.2 APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

TIPO DE VARIABLE

FORMA DE MEDICION

INDICADORES ESCALA DE MEDICION

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

EXPRESIÓN FINAL ITEM DEFINICIÓN OPERACIONAL

Uso de guantes Utilización de implementos de látex destinados a evitar la contaminación de las manos con fluidos corporales, desechos médicos y sustancias nocivas.

Cualitativa Indirecta Utilización correcta de guantes.

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Usa guantes de acuerdo a las indicaciones estandarizadas para las mismas?a. Siempre.b.Casi siempre.c. A veces.d.Nunca

6 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador utilización correcta de guantes. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Uso de

mascarilla

Utilización de protección facial destinada a prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión.

Cualitativo Indirecta Utilización correcta de la mascarilla

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Hace uso correcto de la mascarilla de protección?a. Siempre.b.Casi siempre.c. A veces.d.Nunca

7 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador utilización correcta de la mascarilla. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Page 41: BIOSEGURIDAD.docx

Uso de bata protectora

Utilización de atuendo adecuado para evitar el contacto de la piel y ropa del personal de salud con material contaminado.

Cualitativo Indirecta Utilización correcta de la bata protectora.

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Hace uso correcto de la bata protectora?a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

8 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador utilización correcta de la bata protectora. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Uso de gorro Utilización de protector cefálico para evitar que el cabello reserve posibles microorganismos contaminantes.

Cualitativo Indirecta Utilización correcta del gorro

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Hace uso correcto del gorro protector?a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

9 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador utilización correcta de la bata protectora. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Protección del calzado

El uso correcto del calzado con el fin de fomentar el control de infecciones.

Cualitativa Indirecta Protección correcta del calzado

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Realiza la protección de su calzado?a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

10 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador protección correcta del calzado. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Protección ocular

Utilización de lentes protectores que evitan el contacto del téjido ocular con aerosoles o microgotas flotantes en el medio ambiente.

Cualitativa Indirecta Protección correcta de los ojos

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Realiza adecuadamente la protección ocular?a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

11 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador protección correcta de los ojos. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Lavado de manos

Disposición preventiva dirigida a evitar la contaminación y propagación de

Cualitativa Indirecta Lavado correcto de las manos

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Realiza adecuadamente la técnica de lavado de las manos?

12 y 13

La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador lavado correcto de las manos. Para la medición

Page 42: BIOSEGURIDAD.docx

microorganismos. a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

¿Realiza adecuadamente los 5 momentos del lavado de la mano?a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Uso de antisépticos

Aplicación tópica de compuestos químicos con efecto antimicrobiano sobre téjido vivo.

Cualitativa Indirecta Uso de antisépticos

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Con que frecuencia utiliza los antisépticos?a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

14 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador uso de antisépticos. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Uso de desinfectantes

Aplicación tópica de compuestos químicos con efecto antimicrobiano sobre téjido inanimado.

Cualitativa Indirecta Uso de desinfectantes

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Hace uso correcto de los desinfectantes?a. Siempre.b. Casi siempre.c. A veces.d. Nunca

15 La variable se expresará como siempre, casi siempre, a veces y nunca, de acuerdo a su indicador uso de desinfectantes. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Inmunizaciones Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad.

Cualitativa Indirecta Inmunización frente a hepatitis B

Nominal Cuestionario y guía de observación

¿Cuántas dosis de la vacuna anti hepatitis B presenta?a. Ninguna.b. Una dosis.c. Dos dosis.d. Tres dosis.

16 La variable se expresará como ninguna, una dosis, dos dosis, y tres dosis, de acuerdo a su indicador inmunización frente a hepatitis B. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Page 43: BIOSEGURIDAD.docx

3.3.3 RIESGOS LABORALES

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

TIPO DE VARIABLE

FORMA DE MEDICION

INDICADORES ESCALA DE MEDICION

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

EXPRESIÓN FINAL ITEM DEFINICIÓN OPERACIONAL

Ruido Sonido desagradable y perturbador, que actúa como un contaminante del medio ambiente, capaz de ocasionar pérdida de la capacidad auditiva.

Cualitativa Indirecta Lesión auditiva progresiva o grave.

Nominal Cuestionario ¿Usted presenta algún grado de lesión auditiva, relacionado al ruido excesivo en su ambiente de trabajo?a. SIb. NO

17 La variable se expresará como SI y NO, de acuerdo a su indicador lesión auditiva progresiva o grave. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Iluminación inadecuada

El exceso o el déficit de luz artificial y de luz natural, las cuales pueden producir disconfort visual en el ambiente de trabajo.

Cualitativa Indirecta Fatiga visual Nominal Cuestionario ¿Usted presenta algún grado de fatiga visual, relacionado a la iluminación inadecuada en su ambiente de trabajo?a. SIb. NO

18 La variable se expresará como SI y NO, de acuerdo a su indicador fatiga visual. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Exposición a radiaciones

Las radiaciones son un peligro de naturaleza física, artificial o natural que pueden causar efectos negativos en la salud de las personas.

Cualitativa Indirecta Lesión ocular, dérmica u otros relacionados con la exposición a radiaciones.

Nominal Cuestionario ¿Usted presenta algún tipo de lesión ocular, dérmica u otros relacionada con la exposición a radiaciones en su ambiente de trabajo?a. SIb. NO

19 La variable se expresará como SI y NO, de acuerdo a su indicador lesión ocular, dérmica u otros relacionados con la exposición a radiaciones. Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Ventilación inadecuada

Déficit natural y/o artificial de la neutralización y eliminación de la

Cualitativa Indirecta Clima laboral inadecuado

Nominal Cuestionario ¿El clima laboral (temperatura, humedad, ventilación) en su

20 La variable se expresará como SI y NO, de acuerdo a su indicador clima laboral inadecuado. Para la

39

Page 44: BIOSEGURIDAD.docx

presencia de calor, polvo, humo, gases, condensaciones, olores, etc.

ambiente de trabajo es el adecuado?a. SIb. NO

medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Exposición a anestésicos, desinfectantes, gases esterilizantes y otros.

Es la exposición a sustancias químicas en forma de aerosoles, líquidos y gases con capacidad de atravesar las barreras biológicas y causar daño en la salud.

Cualitativa Indirecta Irritación de ojos, piel, vías respiratorias y otros.

Nominal Cuestionario ¿Usted presenta algún grado de irritación a nivel de ojos, piel, vías respiratorias y otros relacionados a la exposición de sustancias químicas en su ambiente de trabajo?a. SIb. NO

21 La variable se expresará como SI y NO, de acuerdo a su indicador irritación de ojos, piel, vías respiratorias y otros.Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

Exposición a agentes biológicos.

Es el contacto por diferentes vías de transmisión con bacterias, hongos, virus, parásitos, rickettsias, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales potencialmente infecciosos, y con capacidad de producir enfermedad.

Cualitativa indirecta Enfermedad infectocontagiosa

Nominal Cuestionario ¿Usted presenta alguna enfermedad infectocontagiosa relacionada a la exposición con agentes biológicos dentro de su ambiente de trabajo?a. SIb. NO

22 La variable se expresará como SI y NO, de acuerdo a su enfermedades infectocontagiosas.Para la medición del indicador se tomará el dato obtenido por el personal de salud.

40

Page 45: BIOSEGURIDAD.docx

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se plantearon diferentes tipos y

métodos de estudio de acuerdo a los objetivos y las variables de la hipótesis.

CORRELACIONAL: Debido a que estará dirigida a estudiar las relaciones entre variables

dependientes e independientes.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Las estrategias y procedimientos que serán utilizados para responder al problema de

investigación y comprobar la hipótesis, están basados en el diseño de tipo no experimental,

debido a que no se manipularan deliberadamente las variables de la investigación.

TRANSVERSAL: Debido a que las variables serán medidas simultáneamente en un

determinado momento en el tiempo.

LONGITUDINAL: Debido a que los datos se recolectaran a través del tiempo en periodos

especificados, para realizar inferencias respecto al cambio, sus determinantes y

consecuencias.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estará constituida por el personal de salud que labora en las áreas de hospitalización

del HNAGV, Cusco.

- Tamaño: 241 trabajadores de salud

- Unidad de análisis y observación: Cuestionario y guías de observación

El tamaño de la muestra será seleccionada por una muestra probabilística estratificada, con

muestreo aleatorio simple. Dentro del grupo en el cual se calculará la muestra encontramos

médicos, enfermeros (as) y técnicos asistenciales, este grupo cuenta con una población de 241

aproximadamente.

Médicos

n=99 = 99/241 = Representa el 40% de la población.

Enfermeros

n=84 = 84/241 = Representa el 36% de la población.

41

Page 46: BIOSEGURIDAD.docx

Técnicos asistenciales

n=58 = 58/241 = Representa el 24% de la población.

4.4 TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos que se emplearan en este proyecto son:

- La observación directa no estructurada del personal investigado, se realizará mediante

una lista de chequeo de las normas de bioseguridad diseñado a partir del “Manual

de normas de bioseguridad para la red de servicios se salud Cusco” propuesto por

EsSalud. La lista de chequeo estará constituida por 26 items, en cuatro partes, la primera

parte estará formada por las normas generales de bioseguridad, la segunda parte por el

uso de barreras físicas, la tercera parte por el uso de barreras químicas y la cuarta parte

por el uso de barreras biológicas.

- Se aplicará un cuestionario anónimo conformado por 21 items, de preguntas cerradas

politómicas (con una serie de alternativas a elegir) y dicotómicas, las cuales se

responderán de manera independiente y escrita, respecto a la aplicación de normas de

bioseguridad y presentación de riesgos laborales estará construido en base a la revisión

bibliográfica. El cuestionario estará formado por tres partes, la primera por las

características generales del personal de salud, la segunda parte por la aplicación de

normas de bioseguridad y la tercera parte por riesgos laborales.

4.5 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de los resultados se hará mediante la estadística descriptiva, la cual permite

analizar los datos en base a las frecuencias acumuladas para cada dimensión de la variable en

estudio.

Los datos serán procesados a través del siguiente procedimiento:

- Se transcribirán los datos de los instrumentos a una Tabla Maestra o Matriz

- Se determinarán las frecuencias absolutas y relativas porcentuales de cada una de

las variables estudiadas, para arribar a los resultados.

La categorización de datos, se realizará de la siguiente manera:

A. Características generales del personal de salud:- Grupo de edad: Será medida por etapas de vida

- Sexo: Según sea masculino o femenino.

- Puesto dentro del hospital: Según sea médico, enfermero (a), obstetra y técnico

asistencial.

42

Page 47: BIOSEGURIDAD.docx

- Departamento en el que labora: Según sea medicina interna, cirugía, ginecología y

obstetricia y pediatría.

- Experiencia laboral: Será medida por cada 4 años.

B. Aplicación de normas de bioseguridad- Físicas: Uso de guantes, mascarilla, bata protectora, gorro, protección del calzado y

protección ocular.

- Químicas: Lavado de manos, uso de antisépticos y uso de desinfectantes

- Biológicas: Inmunizaciones

En función con el cuestionario aplicado, para determinar la aplicabilidad de las normas de

bioseguridad y la presencia de riesgos laborales, se calificará con 3 puntos el contestar

SIEMPRE, 2 puntos el contestar CASI SIEMPRE, 1 punto el contestar A VECES y cero

puntos el contestar NINGUNO. La calificación obtenida se interpretará mediante la

escala de calificación del modelo académico UTPL-ECTS (en valor porcentual)

actualizado en marzo del 2010.

La calificación de la lista de verificación del cumplimiento de las normas de

bioseguridad, en base a una guía de verificación se obtuvo asignando un punto a las

normas cumplidas, la cual será interpretada de la siguiente manera: <50% deficiente, 50 a

69% insuficiente, 70 a 89% suficiente y > a 90% satisfactorio (modelo adaptado de

UTPL-ECTS).

C. Riesgos Laborales- Físicas: Ruido, iluminación inadecuada, exposición a radiaciones y ventilación

inadecuada. Se otorgará un puntaje de uno, al presentar uno o más de los factores

físicos.

- Químicas: Exposición a anestésicos, desinfectantes, gases esterilizantes y otros. Se

otorgará un puntaje de uno, al estar expuesto a uno o más de los contaminantes

químicos.

- Biológicas: Exposición a agentes biológicos. Se otorgará un puntaje de uno, al estar

expuesto a uno o más agentes biológicos.

43

Page 48: BIOSEGURIDAD.docx

Para determinar el RIESGO LABORAL, se considerará:

- ALTO cuando se presenten 3 puntos

- MODERADO cuando se presenten 2 puntos

- LEVE cuando se presenten 1 punto

Para el procesamiento de datos, se hará uso del paquete estadístico SPSS 22.0, los que

permitirán un análisis cuantitativo de los datos cualitativos obtenidos, a partir de la obtención de

distribuciones de frecuencias, independientemente de la estructura y significación del contenido de

las categorías; además permitirá la categorización, codificación y la tabulación de los datos.

Para la presentación de resultados, se elaborarán en Tablas de simple entrada, y representados

en gráficos de barras o de sectores, según el tipo de variable estudiada.

PRESUPUESTO

RECURSOS PRESUPUESTO

HUMANOS Investigador ---------------Estadístico S/600.00

RECURSOS MATERIALES

Materiales de escritorio: lapiceros, lápiz, hojas, corrector, borrador, etc. S/10.00

Impresiones (color y negro) S/150.00Empastado S/150.00

Internet S/100.00Revistas electrónicas 40 € (S/.157.71)

TOTAL S/ 1070.00

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES2015 - 2016

RESPONSABLESJUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB MAR

Elaboración del proyecto X X X Investigador

Aprobación X InvestigadorValidación de la

institución X Investigador

Recopilación de datos X X Investigador

Análisis de datos X InvestigadorRedacción de

informe X Investigador

Dictamen de tesis X Investigador

Sustentación tesis X Investigador

Publicación X Investigador

44

Page 49: BIOSEGURIDAD.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonzo E. Competencias en bioseguridad que posee el personal de salud. Estudio

realizado en personal de salud de los departamentos de Medicina Interna, Cirugía y

Gineco-obstetricia del Hospital Roosevelt, Guatemala. Tesis de grado 2013; pág: 26 - 34.

2. Polo S, Pineda A. Accidentes laborales en el personal de enfermería del Hospital Roberto

Suazo Córdova, departamento De la paz, honduras. Tesis para Optar al Grado de Maestro

en Salud Pública 2011; pág: 18 - 24.

3. Bautista L, Delgado C, Hernández Z, Cuevas M. Nivel de conocimiento y aplicación de las

medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Rev Méd Col 2013; 10: 127 – 135.

4. Cuyubamba N. Conocimientos y actitudes del personal de salud, hacia la Aplicación de las

medidas de bioseguridad del hospital “Félix Mayorca Soto”. Tesis para optar el título de

especialista en enfermería intensivista; Perú 2004; pág: 10 - 56.

5. Cóndor P, Enríquez J, Ronceros G. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

bioseguridad en unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de Lima-Perú. Rev

Méd Perú 2013; 17: 1 – 5.

6. Salazar C, Mata N, Schulz K. Factores de riesgos laborales en el personal de Enfermería

del Hospital Luis Razetti. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Especialista en Medicina Ocupacional; Venezuela 2009; pág: 15 - 86.

7. Silvestre L, Baldonedo R. Conocimiento y aplicabilidad de medidas de bioseguridad en

profesionales de enfermería del servicio de urgencia del Hospital Universitario Central de

Asturias. Tesis para Optar al Grado de Maestro en Urgencias y unidades críticas; España

2012; pág: 8 - 44.

8. Mansilla M. Nivel de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los enfermeros.

Proyecto de investigación; Argentina 2011; pág: 35 - 67.

9. Rojas I, Millan J. Análisis de los riesgos ocupacionales y de la aplicación de las normas de

bioseguridad en la sala de trauma Shock, USAV Y USAC del servicio de emergencia del

Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti”. Trabajo de Grado como requisito parcial para optar

al título de Ingeniero Industrial; España 2009; pág: 25 - 72.

10. Pérez Y, Gonzales G. Riesgos a la Salud en Trabajadores del Servicio de Urgencias por

Manipulación de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos. Proyecto de tesis para obtener

el grado de maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene; México

2012; pág: 15 - 49.

11. Bustamante L, Dávalos V. Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en

el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y

consulta externa, durante el período enero – marzo de 2012. Tesis para obtener el título de

Médico; pág: 12 - 91

45

Page 50: BIOSEGURIDAD.docx

ANEXOS

Page 51: BIOSEGURIDAD.docx

INSTRUMENTO N°1: CUESTIONARIO AL PERSONAL DE SALUD EN LAS AREAS DE HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO

El presente documento ha sido elaborado con el objetivo de recolectar información acerca de la aplicación de normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de salud que labora en las áreas de hospitalización del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV). Los datos recolectados serán utilizados estrictamente con fines investigativos y de carácter ético.

I. CARACTERISTICAS DEL PERSONAL DE SALUD

1. Grupo de edad

a. Más de 60 añosb. 35 – 60 añosc. 20 -34 años

2. Sexo

a. Masculinob. Femenino

3. Puesto dentro del hospital

a. Médicob. Residentec. Enfermero (a)d. Obstetrae. Técnico asistencial

4. Departamento en el que labora actualmente

a. Medicina internab. Cirugíac. Ginecología y obstetriciad. Pediatríae. Oncología

5. Tiempo de labor en el servicio

a. 1 – 4 añosb. 5 – 9 añosc. 10 – 14 añosd. Más de 15 años

II. APLICACIÓN DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD

6. ¿Usa guantes de acuerdo a las indicaciones estandarizadas para las mismas?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

Page 52: BIOSEGURIDAD.docx

7. ¿Hace uso correcto de la mascarilla de protección?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

8. ¿Hace uso correcto de la bata protectora?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

9. ¿Hace uso correcto del gorro protector?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

10. ¿Realiza la protección de su calzado?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

11. ¿Realiza adecuadamente la protección ocular?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

12. ¿Realiza adecuadamente la técnica de lavado de las manos?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

13. ¿Realiza adecuadamente los 5 momentos del lavado de la mano?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

14. ¿Con que frecuencia utiliza los antisépticos?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Nunca

15. ¿Hace uso correcto de los desinfectantes?

a. Siempreb. Casi siempre

Page 53: BIOSEGURIDAD.docx

c. A vecesd. Nunca

16. ¿Cuántas dosis de la vacuna anti hepatitis b presenta?

a. Ningunab. Una dosisc. Dos dosisd. Tres dosis

17. ¿Usted presenta algún grado de lesión auditiva, relacionado al ruido excesivo en su ambiente de trabajo?

a. SIb. NO

18. ¿Usted presenta algún grado de fatiga visual, relacionado a la iluminación inadecuada en su ambiente de trabajo?

a. SIb. NO

19. ¿Usted presenta algún tipo de lesión ocular, dérmica u otros relacionada con la exposición a radiaciones en su ambiente de trabajo?

a. SIb. NO

20. ¿El clima laboral (temperatura, humedad, ventilación) en su ambiente de trabajo es el adecuado?

a. SIb. NO

21. ¿Usted presenta algún grado de irritación a nivel de ojos, piel, vías respiratorias y otros relacionados a la exposición de sustancias químicas en su ambiente de trabajo?

a. SIb. NO

22. ¿Usted presenta alguna enfermedad infectocontagiosa relacionada a la exposición con agentes biológicos dentro de su ambiente de trabajo?

a. SIb. NO

Page 54: BIOSEGURIDAD.docx

INSTRUMENTO N°2: GUÍA DE OBSERVACIÓN AL PERSONAL DE SALUD EN LAS AREAS DE HOSPITALIZACION DEL HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO

La presente guía de observación ha sido elaborada con el objetivo de conocer la forma de aplicación de las normas de bioseguridad y su repercusión respecto a los riesgos laborales donde se desempeña el personal de salud en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (HNAGV).

Fecha:

Servicio:

NORMAS GENERALES

Nro. ACTIVIDAD / PROCEDIMIENTO SI NO1 Se conserva el ambiente de trabajo en

óptimas condiciones de higiene.2 No se utiliza celular en las áreas de alto

riesgo3 No existen alimentos en el lugar de

trabajo/equipos de refrigeración de sustancias contaminadas.

4 Se cambia la ropa antes de salir del área de trabajo.

USO DE BARRERAS FISICAS

Nro. ACTIVIDAD / PROCEDIMIENTO SI NO5 Usa guantes de acuerdo a las

indicaciones estandarizadas para las mismas.

6 Se retira los anillos y joyas antes de ponerse los guantes.

7 Se retira los guantes inmediatamente tras haber finalizado el procedimiento.

8 Descarta los guantes inmediatamente después de su uso.

9 Evita contaminar los guantes (técnica estéril)

10 Se coloca la mascarilla antes del lavado de manos.

11 Evita manipular la mascarilla mientras está colocada.

12 Cambia la mascarilla de manera oportuna (húmeda, sucia).

13 Se retira la mascarilla adecuadamente. 14 Hace uso de la bata o mandil en caso

necesario.15 Descarta la bata inmediatamente después

de su uso.16 Usa gorro en técnicas estériles/ invasivas.17 Utiliza zapatos cerrados que cubren

completamente los pies.18 Usa gafas protectoras cuando es oportuno.

Page 55: BIOSEGURIDAD.docx

USO DE BARRERAS QUIMICAS

Nro. ACTIVIDAD / PROCEDIMIENTO SI NO19 Se lava las manos con la técnica correcta20 Se lava las manos de inmediato, antes

y después del contacto con los pacientes.21 Se lava las manos entre diferentes

procedimientos no invasivos efectuados en el mismo paciente.

22 Lava las manos antes y después del uso de guantes.

23 Se aplica antiséptico después del lavado de manos.

USO DE BARRERAS BILOGICAS

Nro. ACTIVIDAD / PROCEDIMIENTO SI NO24 Realiza correcta disposición de

desechos, (desechos infecciosos, desechos comunes).

25 Coloca los desechos punzo cortantes en envases rígidos (agujas, bisturí, ampollas, etc.).

26 Evita re-enfundar agujas.