Bioseguridad en el laboratorio

38
Bioseguridad en el laboratorio clínico Facilitador: QBP Karina Astorga Talamantes

Transcript of Bioseguridad en el laboratorio

  • 1. Facilitador: QBP Karina Astorga Talamantes

2. QUE SIGNIFICA BIOSEGURIDAD? Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo dao o peligro. Bio: conjunto de todos los seres vivos. proteccin de la vidaBioseguridad U2 SIPB - SIPF - SIPQ - IBI Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli 3. los trabajadores de la salud, en todos sus mbitos; investigadores y tcnicos de laboratorios de todo tipo; los pacientes que concurren a un establecimiento de salud; y la poblacin en general, por si misma y por el medio ambiente. Establecer, cumplir y hacer cumplir normas de bioseguridad derecho y un deber U2 SIPB - SIPF - SIPQ - IBI Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli 4. Hace tiempo que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad y, en particular, la seguridad biolgica son importantes cuestiones de inters internacional. La OMS public la primera edicin del Manual de bioseguridad en el laboratorio en 1983. En ella se alentaba a los pases a aceptar y aplicar conceptos bsicos en materia de seguridad biolgica y a elaborar cdigos nacionales de prcticas para la manipulacin sin riesgo de microorganismos patgenos en los laboratorios que se encuentran dentro de sus fronteras nacionales. Desde 1983, muchos pases han seguido la orientacin especializada que se ofrece en el manual para elaborar esos cdigos de prcticas. En 1993 se public una segunda edicin del manual. 5. PRINCIPIOS BASICOS Hace referencia a los peligros relativos. Los microorganismos infecciosos son clasificados por grupos de riesgo. La clasificacin de grupos de riesgo se utilizar exclusivamente para el trabajo de laboratorio. 6. Qu busca la Bioseguridad? Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos eventos accidentales, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en l. Minimizar el riesgo de contaminacin o alteracin del ambiente. Analiza el accidente o incidente elaborar normas y procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos, materiales, espacios, etc. 7. ACCIDENTE E INCIDENTE Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en forma brusca e inesperada y que causa lesiones a las personas o daos materiales. Incidentes: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada pero que puede causar lesiones a las personas o daos materiales. Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la diferencia radica en las consecuencias. Por esta razn los incidentes constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya que son un llamado de atencin que nos permite actuar antes de que se produzca el dao. 8. Riesgo es la probabilidad que tiene un dado individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud, bajo condiciones de exposicin a situaciones de peligro. Riesgo = amenaza x vulnerabilidad Los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el riesgo cero no existe, por ello no deben descuidarse nunca las normas de seguridad. 9. De donde surgen los accidentes? Condicin Insegura Riesgo Accidente Actitud Insegura 10. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 11. MEDIDAS BSICAS DE SEGURIDAD: La estancia en el laboratorio, de cualquier tipo, exige conocer una serie de medidas bsicas de seguridad. El laboratorio de prcticas es un lugar seguro si se cumplen las normas elementales de comportamiento y las medidas bsicas de seguridad. No est permitido realizar ninguna actividad en el laboratorio no autorizada por los profesores MEDIDAS ESPECFICAS DE SEGURIDAD: Las operaciones que se realizan en algunas prcticas requieren informacin especfica de seguridad. Las instrucciones son dadas por el profesor y se recogen en el cuaderno de la prctica. Se les debe prestar especial atencin y cualquier duda se debe consultar con los profesores 12. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MS PRXIMOS: Incluyen extintores, duchas de seguridad, lavaojos, mantas antifuego, etc. Hay que localizar los ms prximos e informarse sobre su funcionamiento. ETIQUETAS DE SEGURIDAD: Las botellas de reactivos y algunos aparatos suelen mostrar iconos y frases que informan sobre: Posible peligrosidad y uso correcto Medidas a tomar en caso de problema derivado Hay que conocer el significado de los iconos. Se debe leer detenidamente la informacin y tener en cuenta las especificaciones que sealan. 13. MEDIDAS DE PROTECCION 14. Los ojos son particularmente susceptibles de dao permanente por productos corrosivos as como por salpicaduras de partculas. Es obligatorio usar gafas de seguridad en un laboratorio donde los ojos puedan ser daados. Se recomienda no llevar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, las salpicaduras de productos qumicos o sus vapores pueden pasar detrs de las lentes y provocar lesiones en los ojos. PROTECCION OCULAR 15. El uso de bata es obligatorio, ya que las salpicaduras de productos qumicos son frecuentes. La bata ser preferentemente de algodn, ya que, en caso de accidente, otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el dao. Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse recogindolos en una cola o trenza. PROTECCION CORPORAL 16. Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas o txicas. Suelen ser recomendables los guantes de un solo uso. PROTECCION DE LAS MANOS 17. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 18. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO No comer, beber ni fumar en el laboratorio, ya que los alimentos, bebidas y tabaco pueden contaminarse y contaminar. Lavarse siempre las manos despus de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio. No inhalar, probar u oler productos qumicos si no se est debidamente informado. Nunca acercar la nariz para inhalar directamente de un tubo de ensayo o recipiente con lquido. 19. Mantener el rea de trabajo sin libros, abrigos, bolsas y objetos innecesarios. Mantener las mesas siempre limpias. Se tienen que limpiar inmediatamente todos los productos qumicos derramados. Limpiar siempre perfectamente el material y aparatos despus de su uso. ORDEN Y LIMPIEZA 20. Cada alumno es responsable de su sitio de trabajo durante su estancia en el laboratorio. Cada grupo debe encargarse de recoger el material, eliminar los residuos y dejar perfectamente ordenada la mesa de laboratorio. Trabajar sin precipitacin, pensando en cada momento lo que se est haciendo, y con el material y reactivos ordenados. No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de expulsin inmediata del laboratorio y sancin acadmica. ACTUACIN RESPONSABLE 21. Comprobar el nombre de productos y diluciones antes de utilizarlos. No utilizar ni limpiar ningn frasco de reactivos que no tenga etiqueta. Entregarlo inmediatamente al profesor. No sustituir nunca, sin autorizacin previa del profesor, un producto qumico por otro en un experimento. No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer su funcionamiento. En caso de duda, preguntar siempre a los profesores ATENCIN A LO DESCONOCIDO 22. Muchos accidentes de laboratorio se producen por cortes y quemaduras con vidrio. No forzar los tubos de vidrio, ya que, en caso de rotura, los cortes pueden ser graves. El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta que se enfre. En caso de duda, usar unas pinzas o tenazas. No usar nunca material de vidrio que est agrietado o roto. Depositar el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera. MANEJO DE MATERIAL DE VIDRIO 23. Los productos qumicos pueden ser peligrosos por sus propiedades txicas, corrosivas, inflamables o explosivas. Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgnicos (etanol,metanol, acetona, cloroformo,etc.) arden en presencia de una llama. Otros pueden descomponerse explosivamente con el calor. Si se usa una fuente intensa de calor, alejar de ella los frascos de reactivos qumicos. No calentar nunca lquidos inflamables con un mechero. MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS 24. No inhalar los vapores de productos qumicos. Si se produjera una concentracin excesiva de vapores en el laboratorio, abrir inmediatamente las ventanas. En pipetas de vidrio o plstico, pipetear con el ndice nunca con el pulgar. No pipetear directamente del frasco con agua destilada o de las disoluciones (se debe de trasvasar a un vaso de precipitados o a un tubo de ensayo, y de aqu utilizarla). En caso cidos, lcalis, disolventes orgnicos y txicos, nunca con la boca, utilizar la ayuda de embudos. MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS 25. Un posible peligro de intoxicacin es a travs de la piel. Evitar el contacto de productos qumicos con la piel, especialmente los txicos o corrosivos (cidos y bases), usando guantes. Lavarse las manos a menudo. MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS 26. No transportar innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las botellas se transportan siempre tomandolas por el fondo, nunca del tapn. MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS 27. Surge de la utilizacin de: material clnico humano (virus o bacterias) o lneas celulares tumorales de origen humano (peligro de desarrollarse). El riesgo acenta con el pipeteo con la boca, presencia de heridas en la piel y mucosas y contaminacin de las manos. Si es necesario, utilizar pipetas automticas, mascarilla y guantes. RIESGO DE CONTAMINACION BIOLOGICA 28. Clasificacin de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patgenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entraar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la poblacin, el ganado o el medio ambiente. La exposicin en el laboratorio puede provocar una infeccin grave, pero existen medidas preventivas y teraputicas eficaces y el riesgo de propagacin es limitado. Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patgenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y teraputicas eficaces. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patgenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fcilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y teraputicas eficaces. 29. Relacin de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prcticas y el equipo 30. Resumen de los requisitos por nivel de bioseguridad 31. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 Laboratorio tpico del nivel de bioseguridad 1. (Ilustracin amablemente cedida por CUH2A, Princeton, NJ (EE.UU.)) 32. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2 (Ilustracin amablemente cedida por CUH2A, Princeton, NJ (EE.UU)). Los procedimientos que pueden generar aerosoles se efectan dentro de una cmara de seguridad biolgica. Las puertas se mantienen cerradas y llevan las debidas seales de riesgo biolgico. Los residuos potencialmente contaminados se separan del circuito general de residuos. 33. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 Laboratorio tpico del nivel de bioseguridad 3 (Ilustracin amablemente cedida por CUH2A, Princeton, NJ (EE.UU.)). El laboratorio est separado de la circulacin general y se accede a l por un vestbulo (entrada de doble puerta o laboratorio bsico nivel de bioseguridad 2) o una cmara de cierre hermtico. Dentro de la sala se dispone de una autoclave para la descontaminacin de residuos antes de su eliminacin. Hay tambin un lavabo con grifo que puede accionarse sin usar las manos. La corriente de aire circula hacia el interior y todo el trabajo con material infeccioso se efecta en una cmara de seguridad biolgica. 34. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 35. Bioseguridad y desorden son incompatibles. 36. Pensar en trminos de proteccin en nuestro lugar de trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo ltimo va ms all de nuestra salud individual. No es necesario redactar normas de prevencin, ya existen y muchas, lo importante es lograr que se pongan en practica y se sientan como necesidad y no como imposicin. 37. LITERATURA CONSULTADA http://www.who.int/csr/resources/publications/biosaf ety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf