BioNoticias

111
Facultad de Biología - Biblioteca Universidad de Salamanca Bionoticias Febrero (4ª) de 2012 Huerto en las Arribes (cortesía de Carolina Vega Seoane)

description

Boletín de noticias sobre biología, biomedicina, biotecnología, política científica, medioambiente y divulgación de la ciencia.

Transcript of BioNoticias

  • Facultad de Biologa - Biblioteca Universidad de Salamanca

    Bionoticias

    Febrero (4) de 2012

    Huerto en las Arribes

    (cortesa de Carolina Vega Seoane)

  • Ms imgenes en:

    http://bibliotecabiologia.usal.es/imagenes

    MS INFORMACIN Y OFERTAS EN:

    La web de la Biblioteca

    http://bibliotecabiologia.usal.es

    UsalBiolgica, el Blog de la Biblioteca

    http://usalbiologica.wordpress.com

    Facebook

    http://www.facebook.com/BiblioBiologiaUsal

    Twitter: @BiblioBioUsal

  • BioNoticias

    Resumen de prensa semanal, elaborado por la Biblioteca de Biologa, Universidad de Salamanca

    Para leer el texto completo de los artculos pulse en el

    ttulo

    Para agrandar el texto pulse cualquier otra parte de la pgina

    Puede enviarnos sus noticias a [email protected]

    Suscribirse a Bionotias + BioEmpleo:

    direccin de correo electrnico y su nombre a [email protected]

    Boletines anteriores en

    http://issuu.com/bibliotecabiologia/docs

  • ndice

    Biologa 5

    Biomedicina 11

    Biotecnologa 17

    Ciencia en Castilla y Len 32

    Medio ambiente 60

    Poltica cientfica 91

    Novedades editoriales 94

    El artculo de la semana: El fraude en la ciencia, reflexiones a partir del caso Hwang 106

    La pgina de la semana: CID, herramientas para la innovacin docente 108

    Biologa en la prensa 109

  • .Biologa

  • La Universidad de Barcelona conecta en directo con la pennsula Antrtica

    via Ciencias Naturales on 2/17/12

    La Facultad de Biologa de la Universidad de Barcelona conectar por

    videoconferencia el prximo lunes, 20 de febrero, a las 11 horas, con la base

    antrtica Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepcin, en el archipilago de las

    Shetland del Sur (pennsula Antrtica), para hacer balance de la campaa cientfica

    Actiquim-II. La videoconferencia, que est abierta a toda persona interesada en el

    mundo de la investigacin antrtica, tendr lugar en el Aula Magna de la Facultad de

    Biologa.

    La Universidad de Barcelona conecta en directo con la base antrtica Gabriel de Castilla

    via Ciencias Naturales on 2/17/12

    La Facultad de Biologa de la Universidad de Barcelona conectar por

    videoconferencia el prximo lunes, 20 de febrero, a las 11 horas, con la base

    antrtica Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepcin, en el archipilago de las

    Shetland del Sur (pennsula Antrtica), para hacer balance de la campaa cientfica

    Actiquim-II. La videoconferencia, que est abierta a toda persona interesada en el

    mundo de la investigacin antrtica, tendr lugar en el Aula Magna de la Facultad de

    Biologa.

    Restos de mamuts lanudos informan sobre la temperatura en la Pennsula hace 40.000 aos

    via Ciencias Naturales on 2/17/12

    Al final del Pleistoceno, hace entre 30.000 y 40.000 aos, el sur de la Pennsula

    Ibrica tena una temperatura similar a la que hoy presenta el sur de Escandinavia,

    con una temperatura media anual de unos 10 C. As lo revelan los restos de mamuts

    lanudos que han analizado investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la

    Tierra, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada (UGR).

    Descubren el primer antepasado comn de las plantas y las algas

    via Ciencias Naturales on 2/16/12

    Un trabajo internacional muestra cmo y cundo un microorganismo fue capaz de

    generar oxgeno absorbiendo la luz del Sol y hacer una fotosntesis. El organismo

    responsable, hace 1.600 millones de aos, podra haber marcado el origen de las

  • algas y las plantas.

    El manto terrestre primigenio pudo contener grandes bloques de roca

    via Ciencias Naturales on 2/16/12

    Cientficos de la Universidad de Maryland (EEUU) contradicen la teora segn la

    cual los materiales estaban mezclados en el manto durante los primeros aos de

    formacin de la Tierra. Segn ellos, 20 millones de aos despus de la formacin del

    sistema solar haba bloques de roca en el manto terrestre que perduraron, por lo

    menos, 1.700 millones de aos.

    Avances en el estudio de fsiles prehistricos con tcnicas de microscopa

    via Ciencias Naturales on 2/16/12

    El Instituto de Paleoecologa Humana y Evolucin Social (IPHES) de Catalua

    lidera un proyecto internacional para mejorar las tcnicas de microscopa con las que

    se estudian las superficie de las herramientas de piedra y otros fsiles prehistricos.

    El objetivo es evaluar su resolucin y perfeccionar los procedimientos de estudio. El

    trabajo se realiza en colaboracin con cientficos britnicos.

    Desarrollan una vacuna contra la bacteria 'Brucella ovis' en ovinos

    via Ciencias Naturales on 2/16/12

    Cientficos de la Universidad de Salamanca estudian los mecanismos de virulencia de

    'Brucella ovis', as como el desarrollo de una vacuna recombinante especfica frente a

    las infecciones producidas por esta bacteria en ovejas. Su presencia en ovinos est

    considerada como una de las principales causas de la baja eficiencia reproductiva del

    rebao, asociada al incremento de prdidas embrionarias en los primeros das de la

    gestacin, nacimientos de bajo peso y al aumento del porcentaje de muerte perinatal

    de los corderos, provocando el consiguiente dao econmico para los ganaderos del

    sector, segn la informacin de la Universidad de Salamanca recogida por DiCYT.

    El IPHES lidera un proyecto internacional sobre tcnicas de microscopa que se usan para estudiar fsiles prehistricos

    via Ciencias Naturales on 2/16/12

    El IPHES lidera un proyecto internacional sobre tcnicas de microscopa utilizadas

    para estudiar la superficie de herramientas de piedra y otros fsiles prehistricos con

    el fin de evaluar su resolucin, ver cmo se pueden complementar y mejorar los

    procedimientos de estudio. Lo hace en red cientfica establecida con equipos de

  • Inglaterra como el Natural History Museum, el British Museum, el University

    College of London y la University of Bradford.

    Descubren un oasis microbiano bajo el desierto de Atacama

    via Ciencias Naturales on 2/15/12

    A dos metros bajo tierra en el desierto de Atacama existe un oasis de

    microorganismos. Investigadores del Centro de Astrobiologa (INTA-CSIC) y de la

    Universidad Catlica del Norte, en Chile, lo han encontrado en sustratos

    hipersalinos gracias a SOLID, un detector de signos de vida que se podra utilizar en

    ambientes parecidos del subsuelo de Marte.

    Ofrecen soluciones para luchar contra el mejilln cebra en la red de riegos

    via Ciencias Naturales on 2/14/12

    El centro CTM-Flix de Tarragona ha presentado hoy los resultados del proyecto

    ZEBREREG, que ofrece diversas soluciones para la prevencin, control y

    eliminacin de mejilln cebra en la red de riegos. Se recomienda el vaciado y

    limpieza de las balsas a final de la temporada de riego, as como la limpieza y el

    mantenimiento de los filtros.

    Un proyecto europeo ayudar a mitigar el problema del agua en Amrica Latina

    via Ciencias Naturales on 2/14/12

    Durante 48 meses, 13 instituciones y universidades de 11 pases trabajarn en el

    proyecto europeo COROADO, cuyo objetivo es el desarrollo de una metodologa y

    herramientas necesarias para resolver los impactos de la escasez de agua en zonas

  • seleccionadas de Amrica Latina. Espaa contribuye al proyecto a travs de la

    participacin del Grupo de Riego, Agronoma y Medio Ambiente de la Estacin

    Experimental de Aula Dei (EEAD) del CSIC y del Centro de Investigacin y

    Tecnologa Agroalimentaria de Aragn (CITA).

    Aragn participa en el proyecto europeo COROADO para mitigar el problema del agua en Amrica Latina

    via Ciencias Naturales on 2/14/12

    Durante 48 meses 13 instituciones y universidades de 11 pases trabajarn en el

    proyecto europeo COROADO, cuyo objetivo es el desarrollo de una metodologa y

    herramientas necesarias para resolver los impactos de la escasez de agua mediante la

    aplicacin integrada de tecnologas de reciclaje y reutilizacin del agua en zonas

    seleccionadas de Amrica Latina. Espaa contribuye al proyecto a travs de la

    participacin del Grupo de Riego, Agronoma y Medio Ambiente compuesto por

    investigadores de la Estacin Experimental de Aula Dei (EEAD) del CSIC y del

    Centro de Investigacin y Tecnologa Agroalimentaria de Aragn (CITA).

    El Proyecto ZEBREREG ofrece diversas soluciones para la prevencin, control y eliminacin de mejilln cebra en la red de riegos

    via Ciencias Naturales on 2/14/12

    El proyecto permitir mejorar la competitividad y la productividad de las

    infraestructuras de riego del sector agrcola. La implantacin y el seguimiento de un

    tratamiento a medida de cada zona a tratar, resultan fundamentales para el buen

    mantenimiento de las redes de riego. Se recomienda el vaciado y limpieza de las

    balsas a final de la temporada de riego, as como la limpieza y el mantenimiento de

    los filtros.

    El granito que se explota en la actualidad tiene 300 millones de aos de antigedad

    via Ciencias Naturales on 2/14/12

    Un equipo de investigacin integrado por cientficos de las universidades de

    Salamanca, Complutense de Madrid, las canadienses de Victoria y STFX y el Museo

    de Historia Natural de Londres ha establecido de manera precisa la edad de algunos

    de los granitos de la pennsula Ibrica. Gracias a este trabajo se sabe que la mayor

    parte de esta roca que se emplea como material de construccin y, por lo tanto, la

    que tiene mayor valor econmico, ronda los 300 millones de aos de antigedad. El

  • trabajo ha sido publicado recientemente en la revista cientfica 'Tectonics'.

    Las inundaciones catastrficas en el sureste de Espaa podran disminuir en el futuro

    via Ciencias Naturales on 2/14/12

    Un equipo multidisciplinar recopila datos climticos de los ltimos cinco siglos para

    explicar la variabilidad de los eventos hidrolgicos extremos en el sureste de la

    Pennsula Ibrica.

    El destino de la clula en 4D

    via Ciencias Naturales on 2/13/12

    Reuniendo excelencia para desvelar los mecanismos que determinan el destino de la

    clula. El proyecto 4DCellFate, financiado con 12 millones de euros por la CE,

    rene a ocho centros acadmicos, tres biotecnolgicas y una compaa farmacutica

    con el objetivo de trasladar los descubrimientos de la investigacin bsica en

    soluciones mdicas.

    La sobreexpresin de una protena, responsable del dao neuronal en personas con sndrome de Down

    via Ciencias Naturales on 2/13/12

    Un estudio coordinado por el Centro de Regulacin Genmica ha reproducido en

    un ratn transgnico los mismos patrones morfolgicos y funcionales en las

    conexiones neuronales de las personas con sndrome de Down.

  • .BIOMEDICINA

  • Un estudio internacional evala el riesgo de suicidio en funcin de los trastornos mentales de los progenitores

    via Biomedicina y Salud on 2/17/12

    El estudio ha constatado que todos los trastornos mentales de los padres se asocian

    a una mayor tendencia a la ideacin suicida de los hijos, pero slo la ansiedad

    generalizada y la depresin se asocian con la elaboracin de planes de suicidio y con

    la persistencia en el tiempo de la ideacin suicida, mientras que la personalidad

    antisocial y los trastornos de ansiedad de los padres se asocian con la realizacin de

    intentos de suicidio de los hijos y con su persistencia en el tiempo.

    Epidemiologa para analizar los mensajes contradictorios en el mbito de la salud

    via Biomedicina y Salud on 2/17/12

    Armando Aguirre Jaime, matemtico y metodlogo en la Unidad de Investigacin

    del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria y Atencin Primaria (Tenerife)

    explica en su obra Epidemiometra. Un viaje desde las races, por qu esta disciplina

    se encuentra actualmente en crisis haciendo un recorrido por la historia de la

    epidemiologa para analizar los mensajes contradictorios que se lanzan a la sociedad

    en el mbito de la salud pblica

    Los rbitros sufren estrs durante los partidos independientemente de su estado fsico

    via Biomedicina y Salud on 2/17/12

    Todos los rbitros sufren estrs en un da de partido. Sin embargo, al contrario de lo

    que se pudiera creer, un estudio conjunto de la Universidad Catlica de Brasilia, la

    Universidad de A Corua y la James Cook University de Australia afirma que el

    nivel de estrs no est relacionado con la condicin fsica de estos colegiados, sino

    con el estado de su sistema nervioso. Los investigadores evaluaron la actividad en un

    da normal y en un da de partido de rbitros de ftbol espaoles.

    Un estudio internacional evala el riesgo de suicidio en base a los trastornos mentales de los progenitores

    via Biomedicina y Salud on 2/16/12

    El estudio ha constatado que todos los trastornos mentales de los padres se asocian

    a una mayor tendencia a la ideacin suicida de los hijos, pero slo la ansiedad

  • generalizada y la depresin se asocian con la elaboracin de planes de suicidio y con

    la persistencia en el tiempo de la ideacin suicida, mientras que la personalidad

    antisocial y los trastornos de ansiedad de los padres se asocian con la realizacin de

    intentos de suicidio de los hijos y con su persistencia en el tiempo.

    Investigacin multidisciplinar y un papel ms activo del paciente, claves para mejorar la asistencia en salud mental

    via Biomedicina y Salud on 2/16/12

    Expertos en este mbito se han dado cita en Granada para acercar a casi un centenar

    de pacientes los trabajos que se estn desarrollando en patologas como depresin,

    autismo, trastornos graves y alimentarios

    Analizan las causas de la obesidad en la etnia gitana

    via Biomedicina y Salud on 2/16/12

    La poblacin de etnia gitana padece un alto ndice de obesidad. Un nuevo estudio,

    liderado por la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU), ha estudiado la mtrica, el

    fenotipo y la gentica de ms de 50 familias para comprobar si existe alguna variante

    especial en esta poblacin que explique sus tasas de sobrepeso. Si en la poblacin

    general la prevalencia de obesidad es del 15-20%, en la poblacin gitana es ms del

    50%, tanto en hombres como en mujeres.

    Los bebs de madres inmigrantes en Aragn tienen menos riesgo de nacer con bajo peso

    via Biomedicina y Salud on 2/15/12

    Los bebs de madres inmigrantes en Aragn presentan un peso medio de

    aproximadamente 200 gramos superior al resto y una probabilidad 2,5 veces menor

    de nacer con bajo peso para su edad gestacional (3,8% frente a 9,2%). Adems, las

    madres inmigrantes son casi cuatro aos ms jvenes que las espaolas -con una

    media de edad de 29 aos frente a los 32,8 aos de media en el resto-, fuman menos,

    mantienen ms tiempo la lactancia materna y tienen mayor nmero de hijos.

  • El 60% de los fondos pblicos para rehabilitacin, destinados a terapias sin base cientfica

    via Biomedicina y Salud on 2/15/12

    La primera investigacin que cuantifica la utilizacin de los recursos en la sanidad

    pblica espaola revela que, al menos, el 60% del dinero destinado a tratamientos

    rehabilitadores se ha dedicado a procedimientos carentes de fundamento cientfico o

    intiles. El estudio se centra en las dolencias del cuello, la espalda y el hombro, los

    motivos ms frecuentes de rehabilitacin.

    Un programa de rehabilitacin evala la mejora del deterioro cognitivo en enfermos con Esclerosis Mltiple

    via Biomedicina y Salud on 2/15/12

    La Universidad de Sevilla, en colaboracin con el Hospital Universitario Virgen

    Macarena, acomete un proyecto del Plan Nacional I+D+i que tiene el objetivo de

    mejorar la capacidad de los profesionales sanitarios para evaluar, de forma ms

    precisa, el deterioro cognitivo que sufren los pacientes afectados con Esclerosis

    Mltiple

    Un modelo de intervencin sobre el estilo de vida reduce el riesgo de diabetes

    via Biomedicina y Salud on 2/14/12

    Rebajan sustancialmente la incidencia de la diabetes tipo 2 entre los pacientes con

    riesgo alto a travs de un proyecto de intervencin sobre el estilo de vida durante la

    prctica clnica en atencin primaria. El plan, aplicado en Catalunya a travs del

  • Institut d'Investigaci en Atenci Primria Jordi Gol, demuestra por primera vez en

    Europa la efectividad de este tipo de estrategias.

    UNA INTERVENCIN INTENSIVA SOBRE EL ESTILO DE VIDA DESDE LA ATENCIN PRIMARIA DEMORA LA INCIDENCIA DE LA DIABETES

    via Biomedicina y Salud on 2/14/12

    El proyecto DE-PLAN (Diabetes in Europe-Prevention using Lifestyle, Physical

    Activity and Nutritional-intervention) aplicado en Catalunya, a travs del rea de

    Diabetes y Enfermedades Endocrino-Metablicas del IDIAP Jordi Gol, demuestra

    por primera vez en Europa la efectividad de una intervencin sobre el estilo de vida

    durante la prctica clnica en atencin primaria porque reduce sustancialmente la

    incidencia de la diabetes tipo 2 entre los participantes con riesgo alto.

    Las mujeres espaolas estn siendo responsables con la pldora poscoital

    via Biomedicina y Salud on 2/13/12

    Segn los datos presentados hoy por la FEC y la SEC, las mujeres utilizan la pldora

    del da despus de forma sensata y de acuerdo a las indicaciones de este frmaco. No

    modifican sus hbitos anticonceptivos ni su uso supone un riesgo para su salud.

    La modulacin del estrs oxidativo podra inhibir el aneurisma de aorta abdominal

    via Biomedicina y Salud on 2/13/12

    El estrs oxidativo es un factor importante en la progresin del aneurisma de aorta

    abdominal, segn investigadores de la Universidad Autnoma de Madrid. Tambin

    constatan que una enzima, la catalasa, podra prevenir la formacin y el desarrollo de

    esta enfermedad que afecta hasta a un cinco por ciento de los varones mayores de 65

    aos.

    Nuevas posibilidades para el diagnstico precoz y tratamiento del aneurisma de aorta abdominal

    via Biomedicina y Salud on 2/13/12

    Investigadores de la Universidad Autnoma de Madrid comprueban que el estrs

    oxidativo es un factor importante en la progresin del aneurisma de aorta

    abdominal, patologa que afecta hasta a un cinco por ciento de los varones mayores

  • de 65 aos. Tambin constatan que una enzima, la catalasa, podria prevenir la

    formacin y desarrollo de esta enfermedad.

    Cuantifican por primera vez la capacidad de autoreparacin del corazn infartado

    via Biomedicina y Salud on 2/13/12

    Cuando el corazn sufre un dao, como puede ser un infarto, se ponen en marcha

    una cadena de procesos que conllevan la liberacin de clulas madre al torrente

    sanguneo con el objetivo de reparar el tejido cardaco daado. Un nuevo estudio

    apunta la importancia de conocer en qu enfermos es necesario implantar mayor

    nmero de clulas y cul es el mejor momento para hacerlo.

    Destacan la alta prevalencia de 'Anisakis' en los peces de aguas del norte de Marruecos

    via Biomedicina y Salud on 2/13/12

    Un estudio de la Universidad de Granada revela que el parsito de la anisakiasis est

    presente en ms de la mitad de los jureles y estorninos (especie similar a la caballa)

    que se pescan en el norte marroqu.

    Depresin, autismo, trastornos graves y alimenticios centran un encuentro entre investigadores y pacientes

    via Biomedicina y Salud on 2/13/12

    La jornada reunir a expertos en el mbito de la Salud Mental el prximo mircoles

    da 15 en la Escuela Andaluza de Salud Pblica de Granada para acercar la

    investigacin en este mbito a pacientes y familiares

    Destacan la alta prevalencia de Anisakis en los peces que se capturan en las aguas del norte de Marruecos

    via Biomedicina y Salud on 2/13/12

    Un estudio de la Universidad de Granada revela que el parsito est presente en ms

    de la mitad de los jureles y estorninos (una especie similar a la caballa) que se pescan

    en esta zona

  • .Biotecnologa

  • Faulty fat sensor implicated in obesity and liver disease

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/19/12

    Defects in a protein that functions as a dietary fat sensor may be a cause of obesity

    and liver disease, according to a new study. The findings highlight a promising target

    for new drugs to treat obesity and metabolic disorders.

    New brain connections form in clusters during learning

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/19/12

    New connections between brain cells emerge in clusters in the brain as animals learn

    to perform a new task, according to a new study. The findings reveal details of how

    brain circuits are rewired during the formation of new motor memories.

    Protein that sends 'painful touch' signals identified

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/19/12

    Researchers report that they have identified a class of proteins that detect "painful

    touch." Scientists have known that sensory nerves in our skin detect pressure, pain,

    heat, cold, and other stimuli using specialized "ion channel" proteins in their outer

    membranes. They have only just begun, however, to identify and characterize the

    specific proteins involved in each of these sensory pathways. The new work

    provides evidence that a family of sensory nerve proteins known as piezo proteins

    are ion channel proteins essential to the sensation of painful touch.

    Live from the thymus: T-cells on the move

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/17/12

    For the first time, scientists follow the development of individual immune cells in a

    living zebrafish embryo. T-cells are the immune system's security force. They seek

    out pathogens and rogue cells in the body and put them out of action. Their

    precursors are formed in the bone marrow and migrate from there into the thymus.

    Here, they mature and differentiate to perform a variety of tasks. Scientists have

    now succeeded for the first time in observing the maturation of immune cells in live

    zebrafish embryos.

  • Chemists develop more efficient protein labeling

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/5/12

    Researchers have created specially engineered mammalian cells to provide a new

    chemical handle which will enable them to label proteins of interest more

    efficiently.

    DNA nanorobot triggers targeted therapeutic responses

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    A new robotic device made from DNA could potentially seek out specific cell

    targets and deliver important molecular instructions, such as telling cancer cells to

    self-destruct. Inspired by the mechanics of the body's own immune system, the

    technology represents a major breakthrough in the field of nanobiotechnology and

    might one day be used to program immune responses to treat various diseases.

    Secret of sperm quality control revealed

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Researchers have discovered how the "guardian of the genome'' oversees quality

    control in the production of sperm -- and perhaps in many other cells as well.

    Goat kids can develop accents

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    The ability to change vocal sounds and develop an accent is potentially far more

    widespread in mammals than previously believed, according to new research on

    goats.

    New mouse reference library should speed gene discoveries

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Genetic information provided by a large group of specially-designed mice could

    pave the way to faster human health discoveries and transform the ways people

    battle and prevent disease.

    Sign in to subscribe

  • New molecular map to guide development of new treatments for multiple sclerosis and other diseases

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Scientists have created the first high-resolution virtual image of cellular structures

    called S1P1 receptors, which are critical in controlling the onset and progression of

    multiple sclerosis and other diseases. This new molecular map is already pointing

    researchers toward promising new paths for drug discovery and aiding them in

    better understanding how certain existing drugs work.

    Light shed on how body fends off bacteria

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Scientists have developed the first 3D look at the interaction between an immune

    sensor and a protein that helps bacteria move.

    To understand chromosome reshuffling, look to the genome's 3-D structure

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    That our chromosomes can break and reshuffle pieces of themselves is nothing new;

    scientists have recognized this for decades, especially in cancer cells. The rules for

    where chromosomes are likely to break and how the broken pieces come together

    are only just now starting to come into view. Researchers have brought those rules

    into clearer focus by discovering that where each of the genome's thousands of

    genes lie within the cell's nucleus -- essentially, the genome's three-dimensional

    organization -- holds great influence over where broken chromosome ends rejoin.

    This knowledge could shed light on fundamental processes related to cancer and

    normal cellular functions -- for example, in immunity.

    Preventing the Tasmanian devil's downfall: Genome of contagious cancer sheds light on disease origin and spread

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Researchers have sequenced the genome of a contagious cancer that is threatening

    the Tasmanian devil, the world's largest carnivorous marsupial, with extinction.

    Cataloguing the mutations present in the cancer has led to clues about where the

    cancer came from and how it became contagious.

  • The splice of life: Proteins cooperate to regulate gene splicing

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    In a step toward deciphering the splicing code of the human genome, researchers

    have comprehensively analyzed six of the more highly expressed RNA binding

    proteins collectively known as heterogeneous nuclear ribonucleoparticle (hnRNP)

    proteins.

    Genomic imprinting of natural selection revealed

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Discovering the relation between genetic variation and observable characteristics of

    individuals belonging to a species, such as a person's height or the manifestation of a

    hereditary disease is one of today's challenges in biology. Until now only a small part

    of the variation of these traits - which biologists name phenotypes - were attributed

    to genetic variations.

    Quest for sugars involved in origin of life

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Researchers have managed to isolate a sugar a ribose in gas phase and to

    characterize a number of its structures. Sugars give rise to enormous biochemical

    interest given the importance and diversity of the functions they carry out: they act

    as an energy storage system and serve as fuel for a number of biological systems;

    they form part of DNA and of ribonucleic acid (RNA) and, moreover, play a key

    role in cell processes. Recently interest in sugars has also been increasingly attracting

    the attention of cosmochemistry, more concretely, in the search for the fundamental

    matter of the origin of life in interstellar space.

  • Microbial oasis discovered beneath the Atacama Desert

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/16/12

    Two meters below the surface of the Atacama Desert there is an 'oasis' of

    microorganisms. Researchers have found it in hypersaline substrates thanks to

    SOLID, a detector for signs of life which could be used in environments similar to

    subsoil on Mars.

    New defense mechanism against viruses and cancer identified

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/15/12

    Scientists have found a fundamentally new mechanism how our defense system is

    ramped up when facing a viral intruder. Exploitation of this mechanism in vaccines

    sparks new hope for better prevention and therapy of infectious diseases and cancer.

    Sign in to subscribe

    Computer sleuthing helps unravel RNA's role in cellular function

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/15/12

    Computer engineers may have just provided the medical community a new way of

    figuring out exactly how one of the three building blocks of life forms and

    functions. They have used a complex computer program to analyze RNA motifs

    the subunits that make up RNA.

    Clulas troncales del cncer: una aguja en un pajar

    via Biotecnologa by mponce on 2/15/12

    Hoy en da se invierten millones de euros en la investigacin contra el cncer

    mundialmente, tanto para descubrir nuevos aspectos de sus mecanismos

    moleculares que pongan de manifiesto posibles nuevas dianas teraputicas, como

    para disear estrategias noveles con el fin de aplicar una cura definitiva. A pesar de

    los enormes esfuerzos de investigadores, mdicos, empresas farmacuticas y

    mecenas, y de los nuevos hallazgos de la investigacin bsica, todava no hemos sido

    capaces de erradicar el cncer.

    En un tumor slido existen de cientos a millones de clulas, siendo una masa muy

    heterognea en cuanto al fenotipo y el estado de diferenciacin de stas. Los

    tratamientos de primera lnea tpicamente aplicados en clnica para combatir el

    cncer la quimioterapia y la radioterapia- son efectivos contra las clulas con alta

  • capacidad proliferativa del tumor y, si la entidad tumoral no es de naturaleza muy

    agresiva y la enfermedad ha sido diagnosticada con relativa prontitud, pueden

    suponer una estrategia efectiva y reducir el tumor hasta casi destruirlo por completo.

    Sin embargo, virtualmente todos los pacientes diagnosticados con un cncer no

    extirpable que inicialmente responden bien a estos tratamientos acaban pereciendo a

    causa de la enfermedad, que recidiva pasado un tiempo de una forma ms agresiva,

    siendo resistente a quimioterapia y radioterapia.

    Por qu las drogas citotxicas y la radioterapia no son capaces de eliminar el foco

    canceroso por completo? Para cada vez ms autores, la respuesta a esta pregunta es

    bien clara: las culpables son las denominadas clulas troncales del cncer (cancer

    stem cells). Estas clulas representan un pequeo porcentaje del total que forman el

    tumor y tienen la habilidad de resistir estos tratamientos tan agresivos tanto para las

    clulas malignas como para las clulas normales- y recapitular la totalidad y la

    heterogeneidad del tumor inicial meses o aos despus de haber finalizado la terapia

    anticancerosa.

    Las clulas troncales del cncer comparten algunas caractersticas con las clulas

    progenitoras normales: un estado de diferenciacin temprano, potencial de

    diferenciacin, capacidad de autorrenovacin indefinida y la habilidad de dividirse de

    forma asimtrica (esto es, dando lugar a una clula idntica a la troncal y otra en un

    estado ms diferenciado, con mayor actividad proliferativa), de tal modo que

    pueden sobrevivir indefinidamente. Adems, presentan una mayor cantidad de

    molculas capaces de achicar las drogas quimioterpicas fuera de la clula (los

    transportadores ABC), lo cual las hace altamente resistentes a los insultos

    producidos dichos agentes citotxicos.

    Es por ello que, desde que se publicara all por 1997 el primer artculo donde se

    delataban por primera vez estas clulas troncales del cncer (Bonnet et al, 1997), se

    est poniendo cada vez ms esfuerzo para poder identificar y caracterizar el origen y

    los mecanismos moleculares nicos de estas clulas. De esta suerte, se podran

    desarrollar terapias dirigidas especficamente contra ellas, de tal manera que se

    puedan erradicar, eliminando por completo la raz del problema. Adems, aparte de

    ser una diana principal para la supresin de la enfermedad, las clulas troncales del

    cncer podran servir como herramienta de pronstico en el mbito clnico,

    permitiendo llevar a cabo una terapia ms personalizada.

    No obstante, an queda mucho por descubrir acerca de estas clulas. El principal

    motivo por el que se sabe muy poco sobre ellas es su escasa proporcin en los

  • tumores y la dificultad de diferenciarlas del resto de clulas tumorales: es como

    encontrar una aguja en un pajar.

    Jacob Insua Rodrguez

    Bibliografa

    Gupta PB, Chaffer CL, Weinberg RA (2009). Cancer stem cells: mirage or

    reality?. Nat Med 15 (9): 1010-2.

    Bonnet D, Dick JE (July 1997). Human acute myeloid leukemia is organized

    as a hierarchy that originates from a primitive hematopoietic cell. Nat Med 3

    (7): 730-7.

    Li C, Heidt DG, Dalerba P, Burant CF, Zhang L, Adsay V, Wicha M, Clarke

    MF, Simeone DM (February 2007). Identification of pancreatic cancer stem

    cells. Cancer research 67(3): 1030-7.

    Maitland NJ, Collins AT (June 2008). Prostate cancer stem cells: a new target

    for therapy. J. Clin. Oncol. 26 (17): 2862-70.

    Noncoding RNAs alter yeast phenotypes in a site-specific manner

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/14/12

    Scientists have shown for the first time how two long intergenic noncoding RNAs

    in brewer's yeast contribute to a location-dependent switch for the yeast FLO11

    gene to toggle between active and inactive states.

    Chemists mimic nature to design better medical tests

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/14/12

    Over their 3.8 billion years of evolution, living organisms have developed countless

    strategies for monitoring their surroundings. Chemists have adapted some of these

    strategies to improve the performance of DNA detectors. Their findings may aid

    efforts to build better medical diagnostics, such as improved HIV or cancer tests.

  • More than just packaging, the genome affects the way our genes change and develop, researcher says

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/13/12

    Since Charles Darwin first put forth the theory of evolution, scientists have been

    trying to unlock the mysteries of genetics. But research on the genome -- the

    organism's entire hereditary package encoded in DNA and RNA -- has been less

    extensive. There is a tendency to think of the genome as a static and passive

    container of information. A critical new paradigm now redefines the genome as a

    dynamic structure that can impact genes themselves.

    Tangled up in DNA: New molecule has potential to help treat genetic diseases and HIV

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/14/12

    Chemists have created a molecule that's so good at tangling itself inside the double

    helix of a DNA sequence that it can stay there for up to 16 days before the DNA

    liberates itself, much longer than any other molecule reported.

    Critical stage of embryonic development now observable

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/14/12

    A novel approach in the study of the development of mammalian embryos has just

    been developed. The research enables scientists to view critical aspects of embryonic

    development which was previously unobservable.

    Link between sodium, calcium and heartbeat illuminated

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/13/12

    Researchers have revealed, for the first time, one of the molecular mechanisms that

    regulates the beating of heart cells by controlling the movement of sodium in out of

    the cells -- and what calcium has to do with it.

    Sensing self and non-self: New research into immune tolerance

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/13/12

    Cancer cells can undergo unchecked proliferation, producing self-antigens that are

    tolerated by the immune system, rather than being targeted for destruction. At the

  • opposite extreme, autoimmune disorders can result when healthy cells in the body

    are misidentified as hazards. Researchers now examine how CD8 T cells -- critical

    weapons in the body's defensive arsenal -- are regulated when they transition from

    this tolerant state to an activated state and back.

    Sign in to subscribe

    Radiation treatment generates cancer stem cells from less aggressive breast cancer cells, study suggests

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/13/12

    Breast cancer stem cells are thought to be the sole source of tumor recurrence and

    are known to be resistant to radiation therapy and dont respond well to

    chemotherapy. Researchers report for the first time that radiation treatment --

    despite killing half of all tumor cells during every treatment -- transforms other

    cancer cells into treatment-resistant breast cancer stem cells. Researchers stressed

    that breast cancer patients should not be alarmed by the study findings and should

    continue to undergo radiation if recommended by their oncologists.

    Potential for incorrect relationship identification in new forensic familial searching techniques

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/9/12

    New research suggests that unrelated individuals may be mistakenly identified as

    genetic family members due to inaccurate genetic assumptions. This is particularly

    relevant when considering familial searching: a new technique which extends

    forensic identification to family members of individuals with profiles in

    offender/arrestee DNA databases. In a new study, researchers show that false

    familial identification may be more likely for individuals with particular genetic

    backgrounds; for example, in the USA, those of Asian or Native American descent.

    Not the black sheep of domestic animals: Unprecedented in-depth view of the genetic history of sheep

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/7/12

    Mapping the ancestry of sheep over the past 11,000 years has revealed that our

    woolly friends are stars among domestic animals, boasting vast genetic diversity and

    substantial prospects for continued breeding to further boost wool and food

  • production for a rising world population. An international research team has

    provided an unprecedented in-depth view of the genetic history of sheep, one of the

    world's most important livestock species. The study maps out how humans have

    moulded sheep to suit diverse environments and to enhance the specialised

    production of meat, wool and milk.

    Circular RNAs more common than previously thought: Unexpected mode of gene expression is surprisingly widespread

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/1/12

    It may be time to revise this traditional understanding of human gene expression, as

    new research suggests that circular RNA molecules, rather than the classical linear

    molecules, are a widespread feature of the gene expression program in every human

    cell.

    Scientist works to detach protein that HIV uses as protective shield

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/13/12

    One of the frustrations for scientists working on HIV/AIDS treatments has been

    the human immunodeficiency virus' ability to evade the body's immune system.

    Now a researcher has discovered a compound that could help put the immune

    system back in the hunt.

    How a protein protects cells from HIV infection

    via ScienceDaily: Biotechnology News on 2/12/12

    A novel discovery reveals a mechanism by which the immune system tries to halt

    the spread of HIV. Harnessing this mechanism may open up new paths for

    therapeutic research aimed at slowing the virus progression to AIDS.

  • Informe de la reunin del 10 aniversario de las tecnologas transgnicas

    via Ibercib on 2/13/12

    El ltimo nmero de Transgenic Research publica el informe de la reunin celebrada

    con motivo del 10 aniversario de las tecnologas transgnicas (TT2011). La reunin,

    que tuvo lugar en localidad de St. Pete Beach en el Estado de Florida (EE.UU.) del

    24 al 26 de octubre de 2011, fue organizada por la Sociedad Internacional de

    Tecnologas Transgnicas (ISTT). Segn el informe, se trataron varios temas y

    avances importantes relacionados con la biotecnologa.

    Conferencia en Austria sobre la seguridad de los OMG y el control posterior a la comercializacin

    via Ibercib on 2/13/12

    La Conferencia GMSAFOOD sobre el tema de la seguridad de los OMG y el

    control posterior a la comercializacin se celebrar del 6 al 8 de marzo de 2012 en la

    Universidad Mdica de Viena. En ella se tratarn las ltimas metodologas para

    evaluar la seguridad de los OMG y llevar a cabo una labor de control posterior a su

    comercializacin. El consorcio GMSAFOOD, financiado por la Comisin Europea,

    cuenta con la colaboracin de investigadores de Austria, Irlanda, Noruega, Hungra,

    Turqua y Australia. El plazo de inscripciones finaliza el 28 de febrero de 2012.

    Utilizan plantas para silenciar genes de insectos

    via Ibercib on 2/13/12

    Los cientficos del Instituto de Ecologa Qumica Max Planck de Alemania han

    utilizado un nuevo mtodo de biotecnologa amarilla o biotecnologa de los insectos.

    Ian Baldwin y sus colegas han analizado el funcionamiento de los genes en larvas de

    polilla manipulndolos por medio de la tecnologa de ARN de interferencia (ARNi)

    y utilizando plantas. Alimentan a las larvas con plantas tratadas con vectores virales

    para inducir el silenciamiento de ciertos genes. Este nuevo mtodo recibe el nombre

    de sistema productor de ARNdc basados en fitovirus (VDPS). Estamos

    impresionados por la gran especificidad de estos experimentos con ARNi (...). Esto

    significa que el procedimiento no produce daos colaterales: el silenciamiento

    funcion nicamente en el gen que se pretenda, seal Baldwin.

  • Sign in to subscribe

    Un cientfico del JIC investiga la poca de floracin del trigo como forma de combatir el cambio climtico

    via Ibercib on 2/13/12

    El Dr. Simon Griffiths del John Innes Center ha recibido unas 500.000 libras

    esterlinas de la Comisin Europea para investigar posibles adaptaciones del trigo que

    le permitan sobrevivir al cambio climtico. El proyecto estudiar la poca de

    floracin e investigar cmo pueden utilizarse las diferencias para producir cultivos

    adaptados a los futuros efectos del cambio climtico. La poca de floracin es un

    factor determinante del rendimiento del cultivo. Depende de la composicin

    gentica del cultivo y tambin de las circunstancias ambientales. Por tanto, el

    proyecto Adaptawheat de Griffiths pretende estudiar qu efecto tienen las

    diferencias genticas del trigo en las variaciones de la poca de floracin y otros

    procesos de desarrollo, y analizar cmo afectan al rendimiento general. Se estudiarn

    las diferencias de tipo gentico, de desarrollo y de rendimiento que presenta el trigo

    plantado en distintas localizaciones de Europa y de otros continentes, donde se dan

    condiciones climticas diversas.

    La informacin gentica puede transmitirse de una planta a otra

    via Ibercib on 2/13/12

    El cientfico Ralph Bock del Instituto de Fitofisiologa Molecular Max Planck ha

    descubierto que puede producirse una transferencia de cloroplastos enteros o de

    partes de sus genomas entre plantas muy prximas entre s. Es incluso posible pasar

    el genoma del cloroplasto a la siguiente generacin y transmitir as a la planta nuevas

    caractersticas. La transferencia de genes sin reproduccin sexual se denomina

    transferencia gentica horizontal (TGH) y se crea que slo era posible en las

    procariotas. En su anterior estudio, Bock y sus colegas descubrieron que la TGH era

    posible entre plantas de la misma especie. Sin embargo, en su ltimo experimento,

    han descubierto que tambin puede darse la TGH entre especies sexualmente

    incompatibles. En este momento, no sabemos cmo consiguen los cloroplastos

    pasar de una clula a otra, seal Bock. Pero lo realmente importante es que

    ocurre y el descubrimiento de este proceso ofrece una nueva explicacin a

    importantes procesos evolutivos y abre nuevas posibilidades para los

    fitomejoradores.

  • El CCRA estudia el impacto del cambio climtico en el Reino Unido

    via Ibercib on 2/13/12

    El estudio de Evaluacin de riesgos del cambio climtico en el Reino Unido

    (CCRA) analiza las evidencias de ms de 700 efectos potenciales del cambio

    climtico en el mbito del Reino Unido. Sus conclusiones se publicaron el 25 de

    enero de 2012. Se trata del primer estudio de este tipo en el Reino Unido y el

    primero que abarca un ciclo de cinco aos. Se analizaron con detalle ms de 100 de

    estos efectos en 11 sectores esenciales, segn su probabilidad, el alcance de sus

    consecuencias potenciales y la urgencia con que puede ser necesario adoptar

    medidas al respecto. La versin electrnica del estudio contiene el informe CCRA

    del Gobierno britnico, un resumen de las principales conclusiones y el informe de

    evidencias de 2012, entre otras cosas. El informe de evidencias contiene informacin

    para los responsables polticos sobre los riesgos y oportunidades que presenta el

    cambio climtico, agrupados en cinco temas: agricultura y silvicultura; empresa,

    industria y servicios; salud y bienestar; construcciones e infraestructuras; medio

    ambiente natural.

    Un gen del maz ayuda a combatir mltiples enfermedades de las hojas

    via Ibercib on 2/13/12

    Los cientficos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y sus socios

    han descubierto un nico gen que podra conferir resistencia a tres importantes

    enfermedades: el tizn sureo de las hojas del maz, el tizn del norte y la mancha

    foliar gris. Estas enfermedades han creado problemas a los productores de maz de

    todo el mundo por su comn sntoma de producir lesiones en las hojas. El

    fitogenetista Peter Balint-Kurti y sus colegas han examinado 300 variedades de maz

    de distintas partes del mundo y no han encontrado ninguna variedad totalmente

    resistente a las tres enfermedades. Sin embargo, han observado que cada variedad

    presenta los sntomas de estas enfermedades con distinto grado de severidad. El

    equipo realiz un anlisis estadstico denominado mapa de asociaciones para

    buscar partes del genoma que pudieran estar relacionadas con las variaciones de la

    resistencia a las enfermedades. Observaron que algunos genes confieren resistencia a

    dos o ms enfermedades diferentes. Tambin encontraron un gen que pareca

    conferir resistencia a mltiples enfermedades. Este gen se denomina glutatin-S-

    transferasa (GST), que es miembro de una familia de genes conocida por las

    funciones que desempea en la regulacin del estrs oxidativo y en las

  • detoxificaciones. La nota de presenta se ha publicado en Internet. Adems, el

    estudio se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences

    (PNAS).

    Un informe ofrece una nueva visin de la agricultura

    via Ibercib on 2/13/12

    El Foro Econmico Mundial (FEM) es un organismo internacional independiente

    que propone una agenda de actuaciones en un informe titulado Poner en prctica la

    Nueva Visin de la Agricultura: una transformacin en marcha, con el fin de ayudar

    a los lderes nacionales a ampliar y acelerar la colaboracin nacional e internacional.

    Este informe ha sido elaborado por la iniciativa del FEM Nueva Visin para la

    Agricultura, en colaboracin con McKinsey & Company. En concreto, este

    informe se ha elaborado en respuesta a la creciente demanda mundial de una serie

    de acciones concretas que puedan emprender las partes interesadas globales y

    regionales para conseguir los objetivos de la Nueva Visin: impulsar al mismo

    tiempo el crecimiento econmico, la seguridad alimentaria mundial y la

    sostenibilidad medioambiental a travs de procesos basados en el mercado. La

    Nueva Visin para la Agricultura pretende mejorar un 20 % por dcada en cada uno

    de sus tres objetivos: crecimiento econmico y oportunidad, seguridad alimentaria y

    nutricin, y sostenibilidad medioambiental. Esta iniciativa cuenta con la

    participacin de 26 empresas multinacionales.

  • .Ciencia en Castilla y Len

  • "No podemos construir el futuro cientfico si no estamos asentados en el pasado de la ciencia"

    via DiCYT on 2/17/12

    "No podemos construir el futuro cientfico si no estamos asentados en el pasado de

    la ciencia". La Universidad Pontificia de Salamanca contribuye al VIII Centenario de

    la Universidad de Salamanca con un seminario sobre fuentes manuscritas de la

    Escuela de Salamanca. El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA),

    ngel Galindo Garca, junto aql profesor de Teologa Miguel Anxo Pena Gonzlez,

    ha presentado el seminario sobre edicin y traduccin de fuentes manuscritas

    titulado Entre la primera y segunda Escuela de Salamanca (siglos XV-XVI),

    organizado con la colaboracin del Centro de Historia Universitaria Alfonso IX

    (CEHU), que se desarrollar durante los das 23 y 24 de febrero.

    Estudian si los peces son capaces de experimentar miedo y dolor

    via DiCYT on 2/17/12

    Estudian si los peces son capaces de experimentar miedo y dolor. Investigadores de

    la Universidad de Chester (Reino Unido) se interesan por el trabajo del Instituto de

    Neurociencias de Castilla y Len (Incyl) sobre opioides. Lynne Sneddon, cientfica

    del Departamento de Ciencias Biolgicas de la Universidad de Chester (Reino

    Unido), ha visitado hoy el Instituto de Neurociencias de Castilla y Len (Incyl) de la

    Universidad de Salamanca interesada por el trabajo que realiza este centro en el

    campo de los opiceos, sustancias analgsicas contra el dolor. En particular, la

    investigadora est interesada en el estudio del dolor y del miedo en los peces, que

    pueden servir de modelo para experimentar con frmacos, y se ha mostrado

    interesada en iniciar proyectos en comn con Salamanca.

    Un aula virtual permite a alumnos de Secundaria aprender a travs del mvil

    via DiCYT on 2/17/12

    Un aula virtual permite a alumnos de Secundaria aprender a travs del mvil. El

    proyecto, ideado por dos ingenieros de la Universidad de Valladolid, ha obtenido

    una de las becas Prometeo. Desde que se generalizara su uso entre los adolescentes,

    los telfonos mviles han sido objeto de conflicto entre estudiantes y profesores de

    Secundaria, quienes consideran que llevarlos a clase perjudica la concentracin del

    alumno. La idea de utilizar estos dispositivos como herramienta de aprendizaje no

    ha sido an explotada, lo que ha llevado a dos ingenieros tcnicos en Informtica de

  • Gestin de la Universidad de Valladolid, Daniel de la Horra y Rebeca Carricazo, a

    plantearse el desarrollo de una novedosa aplicacin, denominada M-aula.

    El Inteco alerta de correos electrnicos que simulan proceder de la Agencia Tributaria

    via DiCYT on 2/17/12

    El Inteco alerta de correos electrnicos que simulan proceder de la Agencia

    Tributaria. Estos correos fraudulentos notifican a los usuarios que lo reciben la

    devolucin de impuestos por parte de este organismo. El Instituto Nacional de

    Tecnologas de la Comunicacin (Inteco) alerta en su boletn semanal de la

    deteccin de una oleada de correos electrnicos que aparentan proceder de la

    Agencia Tributaria. Estos correos fraudulentos notifican a los usuarios que lo

    reciben la devolucin de impuestos por parte de este organismo. Posteriormente, se

    les indica que para que reciban la supuesta cantidad es necesario rellenar un

    formulario en el que se solicitan una serie de datos como el nmero de la tarjeta de

    crdito, la fecha de caducidad y el cdigo de seguridad. En todo el proceso se

    muestran los logotipos del Gobierno de Espaa y la Agencia Tributaria, logrando as

    la confianza y credibilidad de la vctima.

    La Universidad de Valladolid coloca la primera piedra del edificio sostenible Lucia

    via DiCYT on 2/17/12

    La Universidad de Valladolid coloca la primera piedra del edificio sostenible Lucia .

    La infraestructura albergar un centro para el desarrollo de la Sociedad Digital del

    Conocimiento y sendas unidades de Nutricin y Metabolopatas. La Universidad de

    Valladolid ha colocado hoy la primera piedra del edificio Lucia (Lanzadera

    Universitaria de Centros de Investigacin Aplicada), una infraestructura que

    albergar tres unidades cientficas y que ser un referente de eficiencia energtica a

    nivel europeo. As lo ha destacado Marcos Sacristn, rector de la Universidad de

    Valladolid, durante el acto celebrado en el Campus Miguel Delibes, en el que ha

    estado acompaado, entre otros, por Juan Jos Mateos, consejero de Educacin.

  • Abierta la convocatoria para participar en una nueva edicin del concurso Campus Emprende

    via DiCYT on 2/17/12

    Abierta la convocatoria para participar en una nueva edicin del concurso Campus

    Emprende. Los interesados podrn presentar sus propuestas hasta el 15 de mayo. La

    Fundacin Universidades de Castilla y Len (Funivcyl), en colaboracin con la

    Fundacin Endesa, ha abierto el plazo para participar en la cuarta edicin del

    concurso Campus Emprende. La iniciativa esta dirigida a estudiantes y antiguos

    alumnos egresados en los dos ltimos aos, as como al personal y becarios de las

    ocho universidades de Castilla y Len.

    La Fundacin Genoma Espaa presenta en Valladolid su programa Biocampus 2012

    via DiCYT on 2/17/12

    La Fundacin Genoma Espaa presenta en Valladolid su programa Biocampus

    2012. La iniciativa tiene como fin impulsar la creacin de empresas biotecnolgicas.

    La Fundacin Genoma Espaa ha presentado hoy en la Bioincubadora del Parque

    Tecnolgico de Boecillo (Valladolid) el programa de apoyo a emprendedores

    Biocampus 2012, cuyo objetivo de impulsar la creacin de empresas biotecnolgicas.

    El programa est dirigido a profesores, cientficos, doctorandos y estudiantes de

    ltimos cursos que tengan una idea para emprender un negocio en el sector

    biotecnolgico.

    El Laboratorio de Hematologa del Hospital de Len recibe la certificacin de calidad ISO9001

    via DiCYT on 2/17/12

    El Laboratorio de Hematologa del Hospital de Len recibe la certificacin de

    calidad ISO9001. El prximo reto es incluir la citometra de flujo en la revisin de la

    ISO del prximo ao. El Laboratorio de Hematologa del Complejo Asistencial

    Universitario de Len (Caule) ha conseguido recientemente la certificacin de

    calidad ISO 9001, que implica una mejora en la calidad del servicio para los

    pacientes. El departamento ha obtenido el certificado a travs de su uso de las

    nuevas tecnologas, el cumplimiento de los exigentes plazos de entrega y la

    protocolizacin del trabajo. Estbamos funcionando con protocolos a nivel local

    pero a lo largo de este ltimo ao hemos creado un manual de calidad completo que

  • ha aadido 60 nuevos procedimientos, asegura el doctor Marcos Barbn,

    responsable de calidad del Laboratorio de Hematologa. As, hemos conseguido

    una optimizacin de tiempos, recursos humanos y materiales, aade.

    Una exposicin muestra en Valsan el patrimonio geolgico de varios parques nacionales

    via DiCYT on 2/17/12

    Una exposicin muestra en Valsan el patrimonio geolgico de varios parques

    nacionales. Est organizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio

    Ambiente a travs del Centro Nacional de Educacin Ambiental. El Ministerio de

    Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente ha organizado, a travs del Centro

    Nacional de Educacin Ambiental (Ceneam), la exposicin Guas Geolgicas de

    Parques Nacionales cuyo objetivo es divulgar el patrimonio geolgico de los Parques

    Nacionales del Teide, Picos de Europa, Timanfaya, Aigestortes, Ordesa y Monte

    Perdido, Caldera de Taburiente e Islas Atlnticas de Galicia, fomentando el

    conocimiento de su geodiversidad. La muestra se exhibe actualmente en la sede del

    Ceneam en la localidad segoviana de Valsan.

    Sign in to subscribe

    Hace 40.000 aos el sur de la Pennsula Ibrica tena una temperatura similar a la del sur de la Escandinavia actual

    via DiCYT on 2/17/12

    Hace 40.000 aos el sur de la Pennsula Ibrica tena una temperatura similar a la del

    sur de la Escandinavia actual. Una investigacin del CSIC estudia, mediante restos

    de mamuts lanudos, el clima reinante en el sur de la Pennsula Ibrica a finales del

    Pleistoceno. El rea de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, tena hace

    entre 30.000 y 40.000 aos una temperatura media anual de entre 9 y 11C, similar a

    la que tiene el sur de la pennsula escandinava y Dinamarca en la actualidad. Esta es

    una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), publicado en la revista

    Quaternary Science Rewiews. Los resultados de la investigacin derivan del anlisis

    de los restos de tres mamuts lanudos hallados en la turbera en 1983, los ms

    meridionales registrados en Europa.

  • IRNASA pesquisa recuperao da fotossntese em plantas aps seca

    via DiCYT on 2/17/12

    IRNASA pesquisa recuperao da fotossntese em plantas aps seca. As plantas

    tolerantes dessecao servem de modelo para que os cientistas melhorem a

    adaptao seca de plantas importantes para agricultura. O Instituto de Recursos

    Naturais e Agrobiologia de Salamanca (IRNASA) estuda plantas tolerantes

    dissecao para averiguar quais mecanismos intervm para que, depois de uma seca

    que murcha suas folhas, consigam reviver e fazer a fotossntese novamente.

    Averiguar as chaves deste processo pode ser muito importante para conseguir fazer

    com que as plantas com interesse para agricultura resistam a perodos de seca, de

    acordo com os cientistas deste centro do Conselho Superior de Investigaes

    Cientficas (CSIC).

    Universidade de Len estuda as propriedades da carne de alpaca junto a cientistas do Peru

    via DiCYT on 2/17/12

    Universidade de Len estuda as propriedades da carne de alpaca junto a cientistas do

    Peru. Anlise do charque, alimento elaborado com carne do mamfero andino,

    revela a qualidade deste produto. Uma equipe de pesquisa do Departamento de

    Higiene e Tecnologia dos Alimentos da Universidade de Len est estudando as

    propriedades da carne de alpaca (Vicugna pacos), animal domstico da famlia da

    lhama que habita a regio andina. Ainda que h vrios anos o grupo trabalhe nesta

    linha em colaborao com cientistas de universidades peruanas, o trabalho mais

    recente acabou de ser publicado na revista cientfica Food Chemistry e foca-se na

    composio do charque, um produto tradicional elaborado a partir da carne de

    alpaca e cujas propriedades nutritivas so at agora desconhecidas, j que no

    haviam sido realizados estudos a respeito.

    La suavizacin de los inviernos repercutir en el turismo cultural

    via DiCYT on 2/16/12

    La suavizacin de los inviernos repercutir en el turismo cultural. Sergio Alonso,

    uno de los cientficos espaoles ms reputados en cambio climtico, asegura en

    Salamanca que el turismo ser menos estacional. A lo largo del siglo XXI, los Alpes

    se convertirn en un buen lugar para jugar al golf y el Mar Cantbrico, en un destino

    de sol y playa comparable a la actual costa mediterrnea. Estas predicciones

  • corresponden a un proyecto de investigacin que relaciona cambio climtico y

    turismo. Su responsable es Sergio Alonso, catedrtico de Meteorologa de la

    Universitat de las Illes Balears (UIB), investigador del Instituto Mediterrneo de

    Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y miembro del Panel

    Intergubernamental del Cambio Climtico de la ONU (IPCC, por sus siglas en

    ingls). Se trata de uno de los cientficos espaoles ms destacados en cambio

    climtico, ha publicado recientemente el libro 'Hablamos del cambio climtico?' y

    hoy ha visitado Salamanca para ofrecer un seminario de investigacin organizado

    por el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnologa (eCyT) de la Universidad

    de Salamanca.

    El Club Universitario de Innovacin de la UPSA realiza este curso 13 nuevos proyectos

    via DiCYT on 2/16/12

    El Club Universitario de Innovacin de la UPSA realiza este curso 13 nuevos

    proyectos. La mayora de las iniciativas estn relacionadas con dispositivos mviles,

    pero se ha incorporado nuevas titulaciones. El Club Universitario de Innovacin de

    la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), nueva denominacin del hasta

    ahora Club de Innovacin, est trabajando en este curso 2011-2012 en 13 nuevos

    proyectos tecnolgicos ideados por los alumnos de diversas titulaciones. La principal

    novedad de este ao es la incorporacin de otras titulaciones, ya que en ediciones

    anteriores slo ha participado la Facultad de Informtica. Esta idea, enmarcada en el

    Proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa) de la Junta

    de Castilla y Len ha servido de modelo para el desarrollo de prototipos en otras

    universidades de la regin.

  • Cientficos de la Universidad de Talca estudian cmo eliminar una plaga de las manzanas

    via DiCYT on 2/17/12

    Cientficos de la Universidad de Talca estudian cmo eliminar una plaga de las

    manzanas. La polilla de la fruta implica grandes costos econmicos en insecticidas,

    adems de riesgos medio ambientales. La polilla de la manzana, que tantos dolores

    de cabeza da a los productores de frutas y, en especial, podra tener sus das

    contados en los huertos comerciales, gracias a una investigacin que se desarrolla en

    el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la

    Universidad de Talca. El estudio de la polilla de la manzana, que est presente

    tambin en perales y nogales, se inici hace alrededor de diez aos en esta casa de

    estudios. La investigacin actual, dirigida por el entomlogo Eduardo Fuentes,

    responde a un proyecto FONDECYT, de cuatro aos de duracin, que tiene la

    particularidad de incluir, por primera vez, un estudio de campo, para establecer la

    capacidad de la polilla de dispersarse a travs del vuelo. Hasta ahora estas

    mediciones solo se haban realizado en laboratorio.

    Investigan la deteccin automtica de lesiones que pueden aparecer en las fases iniciales de la Retinopata Diabtica

    via DiCYT on 2/16/12

    Investigan la deteccin automtica de lesiones que pueden aparecer en las fases

    iniciales de la Retinopata Diabtica. El trabajo forma parte de la tesis doctoral de

    Mara Garca Gadan, del Grupo de Ingeniera Biomdica (GIB) de la Universidad

    de Valladolid. La Retinopata es la segunda causa de ceguera en Espaa, la primera

    en edad laboral, y afecta a cerca del 50 por ciento de las personas con diabetes,

    segn los datos de la Fundacin para la Diabetes. Su deteccin temprana es decisiva

    para reducir los casos de ceguera por esta causa, de forma que todo el apoyo que

    puedan recibir los especialistas a nivel diagnstico es clave. El Grupo de Ingeniera

    Biomdica (GIB) de la Universidad de Valladolid trabaja desde hace varios aos en

    el desarrollo de herramientas de apoyo para estos especialistas, y han avanzado en

    esta lnea a travs de proyectos de investigacin financiados, trabajos fin de carrera y

    tesis doctorales.

  • Un estudio recomienda aprovechar la biomasa del Oeste de Salamanca como fuente de energa

    via DiCYT on 2/16/12

    Un estudio recomienda aprovechar la biomasa del Oeste de Salamanca como fuente

    de energa. La publicacin editada por la Diputacin de Salamanca explica que las

    comarcas de Ciudad Rodrigo y Vitigudino poseen una gran riqueza forestal. La

    Diputacin de Salamanca ha editado el Estudio de las potencialidades de la

    Biomasa en el desarrollo del espacio rayano, que incluye 78 municipios fronterizos

    de las comarcas de Ciudad Rodrigo y Vitigudino, y en el que se pone de manifiesto

    extrapolando los datos que la gran riqueza forestal de la provincia permite plantear

    el aprovechamiento de la biomasa de forma sostenible como instrumento generador

    de energa, de empleo y desarrollo de las zonas rurales.

    Ciuden inicia las obras del centro de almacenamiento geolgico de CO2 de Hontomn

    via DiCYT on 2/16/12

    Ciuden inicia las obras del centro de almacenamiento geolgico de CO2 de

    Hontomn. La instalacin, que supondr una inversin de 50 millones de euros, ser

    la mejor instrumentalizada del mundo. La Fundacin Ciudad de la Energa (Ciuden)

    ha iniciado las obras en los terrenos donde se ubicar el Centro de Desarrollo de

    Tecnologas de Almacenamiento de CO2, el mejor instrumentalizado del mundo y

    nico que su gnero, que estar ubicado en la localidad de Hontomn en la Merindad

    del Ro Ubierna (Burgos). Desde 2007 y hasta 2013 se invertirn 50 millones de

    euros en la instalacin, que tendr una superficie de 143.000 metros cuadrados y

    albergar la planta de almacenamiento, depsitos de tratamiento de aguas y un

    centro de interpretacin.

    Sign in to subscribe

    Los centros educativos de la regin recibieron 65 millones para la integracin de las TIC en 2011

    via DiCYT on 2/16/12

    Los centros educativos de la regin recibieron 65 millones para la integracin de las

    TIC en 2011. La dotacin se enmarca en el proyecto Escuela 2.0. El Gobierno ha

    aportado 6.513.709 euros a la aplicacin en Castilla y Len del proyecto Escuela 2.0

    durante el ao 2011, segn pone de manifiesto la Resolucin del Ministerio de

  • Educacin, Cultura y Deporte que publica hoy el Boletn Oficial del Estado (BOE),

    y que recoge el convenio de colaboracin suscrito entre el departamento ministerial

    y la Consejera de Educacin.

    Salamanca y Crdoba colaboran en el estudio de protenas clave para el desarrollo de tumores

    via DiCYT on 2/16/12

    Salamanca y Crdoba colaboran en el estudio de protenas clave para el desarrollo

    de tumores. Los cientficos tratan de iniciar proyectos de investigacin conjuntos

    para estudiar las quinasas que actan como "interruptores" que regulan procesos

    esenciales para las clulas. Cientficos del Centro de Investigacin del Cncer (CIC)

    de Salamanca y de la Universidad de Crdoba colaboran en el estudio de unas

    protenas denominadas quinasas que actan como "interruptores" en algunos

    procesos dentro de las clulas y que, por lo tanto, influyen a la hora de que se

    reproduzcan o mueran. Por eso, el papel de las quinasas es decisivo en el cncer. Por

    ejemplo, si permiten que las clulas alteradas se reproduzcan en lugar de interrumpir

    este proceso, estarn favoreciendo la expansin de los tumores. Al contrario, si en

    una clula daada interrumpen la seal que induce la apoptosis o muerte celular,

    tambin estaran favoreciendo al tumor. Por eso, esta lnea de investigacin es

    fundamental para entender cmo funcionan estos mecanismos y poder desarrollar

    frmacos a partir de los nuevos descubrimientos.

    Organismos internacionales de seguridad en internet alertan de la peligrosidad del virus DNS Changer

    via DiCYT on 2/16/12

    Organismos internacionales de seguridad en internet alertan de la peligrosidad del

    virus DNS Changer. La Oficina de Seguridad del Internauta del Inteco distribuye

    un servicio de deteccin del virus en espaol. El Instituto Nacional de Tecnologas

    de la Comunicacin (Inteco), junto a diversos organismos de seguridad en internet a

    nivel mundial, han alertado de la peligrosidad del virus DNS Changer, que ha

    infectado a numerosos usuarios en todo el mundo y de difcil erradicacin en los

    ordenadores afectados. Se trata de un troyano que modifica, en el equipo afectado, la

    configuracin de DNS (Domain Name System), que es el servicio que convierte los

    nombres de dominio en direcciones IP numricas, identificadores que los

    ordenadores usan para comunicarse entre ellos a travs de la red.

  • La Universidad de Salamanca desarrolla una vacuna contra la bacteria 'Brucella ovis' en ovinos

    via DiCYT on 2/16/12

    La Universidad de Salamanca desarrolla una vacuna contra la bacteria 'Brucella ovis'

    en ovinos . La bacteria es responsable de la enfermedad infecciosa conocida como

    epididimitis, causante de la baja eficiencia reproductiva y del incremento en

    porcentajes de muerte perinatal en los corderos . Cientficos de la Universidad de

    Salamanca estudian los mecanismos de virulencia de 'Brucella ovis', as como el

    desarrollo de una vacuna recombinante especfica frente a las infecciones producidas

    por esta bacteria en ovejas. Su presencia en ovinos est considerada como una de las

    principales causas de la baja eficiencia reproductiva del rebao, asociada al

    incremento de prdidas embrionarias en los primeros das de la gestacin,

    nacimientos de bajo peso y al aumento del porcentaje de muerte perinatal de los

    corderos, provocando el consiguiente dao econmico para los ganaderos del

    sector, segn ha informado hoy la Universidad de Salamanca.

    Emplean la planta del buchn de agua para limpiar ros contaminados con mercurio

    via DiCYT on 2/17/12

    Emplean la planta del buchn de agua para limpiar ros contaminados con mercurio.

    Considerada como una plaga por su acelerada reproduccin, tiene gran capacidad de

    absorcin frente a varios minerales de metales pesados. Investigadores de la

    Universidad Nacional de Colombia (UN) proponen utilizar la planta buchn de agua

    para la remocin del mercurio en fuentes hdricas intervenidas por la mediana y la

    gran minera. La biorremediacin es la metodologa que plantean para disminuir el

    riesgo de contaminacin a causa del mercurio vertido en los ros y que sube por la

    cadena alimenticia, envenenando una gran cantidad de especies que el hombre

    podra consumir.

    El amor se reconoce por el olfato

    via DiCYT on 2/16/12

    El amor se reconoce por el olfato. El mecanismo de comunicacin celular permite

    una explicacin bioqumica del enamoramiento en los seres humanos. Pese a que en

    nuestros das el trmino comunicacin celular nos remite al uso de telfonos

    mviles, en realidad las clulas de los seres vivos se transmiten informacin y de

  • ellas dependen las funciones de sus organismos. Esta ha sido la lnea de

    investigacin a lo largo de 20 aos de la doctora Gilda Flores Rosales, del

    Departamento de Ciencias Biolgicas de la Facultad de Estudios Superiores (FES)

    Cuautitln, de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

    Centro de Lasers Pulsados Ultracurtos Ultraintensos adentra as fronteiras do conhecimento

    via DiCYT on 2/16/12

    Centro de Lasers Pulsados Ultracurtos Ultraintensos adentra as fronteiras do

    conhecimento. CLPU de Salamanca permitir avanar na Fsica Fundamental, bem

    como desenvolver tecnologia para a radioterapia baseada na acelerao de prtons.

    O Centro de Lasers Pulsados Ultracurtos e Ultraintensos (CLPU) de Salamanca

    caminha a passos gigantes. Seus cientistas acabam de mudar-se ao Edifcio M3 do

    Parque Cientfico da Universidade de Salamanca e, ainda que somente seja uma sede

    profissional, espera-se que em poucos meses tenham sua sede definitiva e que em

    2014 comecem a operar o laser petawatt (bilhes de watts), uma infra-estrutura

    quase nica no mundo. Quando for estreada, ainda no haver mais de dez

    instalaes de alta tecnologia como esta no planeta.

    El Inice forma a jvenes en la investigacin ecolgica y marina

    via DiCYT on 2/15/12

    El Inice forma a jvenes en la investigacin ecolgica y marina. El el Instituto de

    Investigaciones Cientficas y Ecolgicas organiza en Galicia un 'Seminario didctico

    sobre ecologa marina y terrestre'. Como ya es habitual por estas fechas, el Instituto

    de Investigaciones Cientficas y Ecolgicas (Inice), con sede en Salamanca, prepara

    ya un 'Seminario didctico sobre ecologa marina y terrestre' para Semana Santa.

    Hasta el 23 de marzo, los interesados se pueden inscribir en una actividad que tendr

    lugar en Galicia entre el 1 y el 8 de abril con el objetivo de formar a jvenes

    investigadores.

    Cedetel desenvolve uma aplicao de realidade aumentada voltada ao turismo

    via DiCYT on 2/16/12

    Cedetel desenvolve uma aplicao de realidade aumentada voltada ao turismo. O

    objetivo do projeto Raloct combinar tecnologias de localizao em interiores e

  • realidade aumentada, para seu uso em setores como o do turismo. As tecnologias

    para localizao e posicionamento em interiores e a realidade aumentada so duas

    das linhas de pesquisa que esto em auge entre as trabalhadas pelo Cedel, o Centro

    para o Desenvolvimento das Telecomunicaes de Castela e Leo, nos ltimos anos.

    Como afirma Luis Anbarro, diretor de Desenvolvimento Tecnolgico do centro.

    Na primeira, trata-se de contribuir com um problema tecnolgico ainda no

    solucionado. Enquanto a localizao em exteriores baseia-se em tecnologias GPS,

    em interiores, onde no chega a cobertura de satlite, a problemtica ainda no est

    resolvida da forma ideal. Fruto de pesquisas realizadas, o centro desenvolveu uma

    plataforma denominada Wiloct, na qual utilizam-se distintas tecnologias sem fio

    (como a radiofreqncia ou o WiFi), que permitem localizar com maior ou menor

    exatido pessoas ou equipamentos dentro de um ambiente fechado.

    Sign in to subscribe

    Investigadores norteamericanos analizan piezas del Museo de Anatoma para realizar atlas sobre felinos

    via DiCYT on 2/15/12

    Investigadores norteamericanos analizan piezas del Museo de Anatoma para realizar

    atlas sobre felinos. Diseccionarn ejemplares de serval y tigre con el fin de publicar

    sendos atlas anatmicos sobre estas especies. Dos profesores norteamericanos, Rui

    Diogo y Rebecca Fisher, procedentes de las universidades de Howard (Washington)

    y de Arizona, respectivamente, se encuentran desde la pasada semana en la ciudad

    estudiando dos especies de felinos del Museo de Anatoma de la Universidad de

    Valladolid, el serval y el tigre, con objeto de elaborar sendos atlas anatmicos.

    El IRNASA investiga la recuperacin de la fotosntesis en las plantas tras una sequa

    via DiCYT on 2/15/12

    El IRNASA investiga la recuperacin de la fotosntesis en las plantas tras una sequa.

    Las plantas tolerantes a la desecacin sirven de modelo para que los cientficos

    mejoren la adaptacin a la sequa de las plantas de inters agrcola. El Instituto de

    Recursos Naturales y Agrobiologa de Salamanca (IRNASA) estudia plantas

    tolerantes a la desecacin para averiguar qu mecanismos intervienen para que,

    despus de una sequa que marchita sus hojas, logren revivir y hacer la fotosntesis

    de nuevo. Averiguar las claves de este proceso puede resultar muy importante para

  • lograr que las plantas de inters agrcola que en la actualidad no soportan la sequa,

    segn los cientficos de este centro del Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas (CSIC).

    Suscriben un convenio para digitalizar documentos del monasterio de San Pedro de Arlanza

    via DiCYT on 2/15/12

    Suscriben un convenio para digitalizar documentos del monasterio de San Pedro de

    Arlanza. El objetivo es producir imgenes digitales de alta calidad que respalden la

    conservacin de los originales y la investigacin y difusin de este patrimonio

    documental. En el marco del proyecto Arlanza, Once Siglos, orientado a la

    conmemoracin del 1.100 aniversario de la Fundacin de San Pedro de Arlanza, se

    ha firmado hoy en el Palacio de Liria de Madrid un convenio de colaboracin para la

    digitalizacin de los documentos procedentes del monasterio de San Pedro de

    Arlanza conservados en el Archivo de los Duques de Alba. En esta iniciativa

    colaboran la Fundacin Duques de Alba, el Ayuntamiento de San Leonardo de

    Yage, la Universidad Carlos III de Madrid y el Centro de Ciencias Humanas y

    Sociales del CSIC.

  • Investigan en torno a plantas nativas de Per con gran demanda internacional

    via DiCYT on 2/16/12

    Investigan en torno a plantas nativas de Per con gran demanda internacional.

    Evalan la composicin y propiedades de los productos biodiversos con el fin de

    incrementar su competitividad en las cadenas de valor . El creciente aumento de la

    demanda internacional por productos de la biodiversidad nativa peruana, tales como

    el sacha inchi, la maca, el yacn, el maz morado, entre otros, conlleva a aumentar

    los esfuerzos en investigacin e innovacin de estas materias primas. Con este fin,

    actualmente en el Per se llevan a cabo diversos programas acadmicos en

    universidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia

    Universidad Catlica del Per, que tienen a cargo la Ctedra Concytec en

    Biocomercio y la Maestra en Biocomercio y Productos Sostenibles respectivamente.

    Disean un test para diagnosticar diarreas infantiles

    via DiCYT on 2/16/12

    Disean un test para diagnosticar diarreas infantiles. El reactivo permitir, en muy

    poco tiempo, detectar hasta cinco patgenos diferentes . Cientficos de la Facultad

    de Bioqumica de la Universidad Nacional de Rosario descubrieron la frmula

    qumica para crear reactivos que detectan las bacterias que generan la diarrea infantil.

    El proyecto, dirigido por la doctora Claudia Balagu, constituye una innovacin

    porque permitir detectar, simultneamente, cinco patgenos en cuatro horas en

    pacientes peditricos con sntomas de diarrea.

    Las redes elctricas inteligentes suponen un desafo tecnolgico, econmico y regulatorio

    via DiCYT on 2/15/12

    Las redes elctricas inteligentes suponen un desafo tecnolgico, econmico y

    regulatorio. La Fundacin Gas Natural Fenosa analiza en Valladolid la

    implantacin de este tipo de tecnologas. Las redes elctricas inteligentes son, segn

    los expertos, las que utilizan las TIC para optimizar la produccin y la distribucin

    de esta energa, con el fin ltimo de equilibrar mejor la oferta y la demanda entre

    productores y consumidores. Se trata de un campo en pleno desarrollo que ha sido

    analizado hoy en Valladolid por cerca de 300 personas en un seminario organizado

    por la Fundacin Gas Natural Fenosa. En l han participado como ponentes, entre

  • otros, el consejero de la Comisin Nacional de la Energa (CNE) Toms Gmez,

    quien ha profundizado en el concepto de redes inteligentes, las necesidades que las

    motivan o sus costes.

    Autoridades burgalesas conocen el desarrollo de las tecnologas de captura de CO2 en la Ciuden

    via DiCYT on 2/15/12

    Autoridades burgalesas conocen el desarrollo de las tecnologas de captura de CO2

    en la Ciuden. La Fundacin comenzar en las prximas semanas la construccin de

    un Centro de Desarrollo Tecnolgico a 15 kilmetros de la localidad de Hontomn.

    Un grupo de 25 personas, autoridades de la Merindad del Ro Ubierna, tcnicos de la

    Junta de Castilla y Len y de la Confederacin Hidrogrfica del Ebro, entre otros,

    han visitado hoy las instalaciones de la Fundacin Ciudad de la Energa (Ciuden) en

    Ponferrada, para conocer in situ todo el proyecto de desarrollo de las tecnologas de

    captura, transporte y almacenamiento geolgico de CO2 (tecnologas CAC) que

    desarrolla esta institucin.

    La Universidad de Len estudia las propiedades de la carne de alpaca junto a cientficos de Per

    via DiCYT on 2/15/12

    La Universidad de Len estudia las propiedades de la carne de alpaca junto a

    cientficos de Per. El anlisis del charqui, un alimento elaborado con la carne del

    mamfero andino, revela la calidad de este producto. Un equipo de investigacin del

    Departamento de Higiene y Tecnologa de los Alimentos de la Universidad de Len

    est estudiando las propiedades de la carne de alpaca (Vicugna pacos), un animal

    domstico emparentado con la llama que habita la regin andina. Aunque hace

    varios aos que el grupo trabaja en esta lnea en colaboracin con cientficos de

    universidades peruanas, el trabajo ms reciente acaba de ser publicado en la revista

    cientfica Food Chemistry y se centra en la composicin del charqui, un producto

    tradicional que se elabora a partir de la carne de alpaca y cuyas propiedades

    nutritivas eran hasta ahora desconocidas, puesto que no se haban realizado estudios

    al respecto.

  • Un proyecto internacional entre Europa y Brasil busca mejorar la investigacin sobre biodiversidad

    via DiCYT on 2/15/12

    Un proyecto internacional entre Europa y Brasil busca mejorar la investigacin

    sobre biodiversidad . EUBrazil OpenBio contribuir a mejorar el conocimiento

    acerca de las consecuencias del cambio climtico, la conservacin de la naturaleza y

    el uso sostenible de los recursos biolgicos. Investigadores del Grupo de Grid y

    Computacin de Altas Prestaciones (GRyCAP) del Instituto I3M, centro mixto de la

    Universitat Politcnica de Valencia, el Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas y el Ciemat participan en EUBrazilOpenBio, un proyecto de

    investigacin cofinanciado por la Unin Europea y Brasil que permitir mejorar el

    conocimiento de las consecuencias derivadas del cambio climtico y el uso de los

    recursos biolgicos y ayudar a una mejor gestin de la conservacin de la

    naturaleza.

    La primera instalacin de biomasa del Ayuntamiento evitar la emisin de 48 toneladas de CO2

    via DiCYT on 2/15/12

    La primera instalacin de biomasa del Ayuntamiento evitar la emisin de 48

    toneladas de CO2. Las 40 toneladas de pellets que consume procedern de los

    pinares de Valladolid, lo que contribuir adems a la limpieza de los bosques. El

    alcalde de Valladolid, Javier Len de la Riva, y el concejal de Desarrollo Sostenible,

    Jess Enrquez, han visitado hoy la sede de esta Concejala, la Casa del Barco, donde

    se est llevando a cabo una experiencia pionera en la utilizacin de biomasa para

    abastecer de agua caliente y calefaccin a las instalaciones municipales. Las dos

    calderas instaladas el pasado otoo han permitido evitar la emisin de 48 toneladas

    de CO2 a la atmsfera y, adems, como ha detallado en declaraciones recogidas por

    DiCYT el alcalde, ha contribuido a la limpieza de los pinares vallisoletanos.

    El Hospital San Juan de Dios estrena un servicio de quirfano equipado con avanzada tecnologa

    via DiCYT on 2/15/12

    El Hospital San Juan de Dios estrena un servicio de quirfano equipado con

    avanzada tecnologa. Las instalaciones se controlan a travs de un sistema

    informtico que gestiona parmetros como la presin, la temperatura o la

  • estanqueidad. El Hospital San Juan de Dios de Len ha ampliado su rea quirrgica

    con tres quirfanos de 45 metros cuadrados para intervenciones de gran ciruga y

    otros tres quirfanos destinados a la realizacin de ciruga mayor ambulatoria. Tras

    esta reforma, el servicio es uno de los ms avanzados del pas, con la ltima

    tecnologa para intervenciones quirrgicas y pruebas diagnsticas invasivas.

    Asimismo, las instalaciones se controlan a travs de un sistema informtico y se hace

    seguimiento, por ejemplo, de la presin ambiental, la temperatura, la estanqueidad y

    la climatizacin mediante un sistema de autocontrol, que enva un aviso inmediato

    en caso de que se produzca una desviacin en las mediciones.

    El Instituto Nacional de Salud Pblica celebra su 25 aniversario

    via DiCYT on 2/15/12

    El Instituto Nacional de Salud Pblica celebra su 25 aniversario. Jess Kumate

    Rodrguez recibe doctorado honoris causa del INSP. Hoy por la maana el Instituto

    Nacional de Salud Pblica (INSP) inici los festejos para celebrar su primer cuarto

    de siglo al servicio no solo de los mexicanos, sino tambin de los habitantes del resto

    del continente y de distintas regiones del mundo, como institucin orientada a

    contribuir a la equidad social promoviendo la salud plena de la poblacin mediante

    la generacin de conocimiento, la innovacin en los sistemas de salud y la formacin

    de recursos humanos para la salud pblica.

    Hace 13.000 aos ya haba indicios de diferenciacin social humana

    via DiCYT on 2/15/12

    Hace 13.000 aos ya haba indicios de diferenciacin social humana. El CSIC dirige

    las investigaciones en Qarassa 3, un poblado completo de 12 cabaas de la cultura

    natufiense en Siria. Hace 13.000 aos, las comunidades humanas que habitaban el

    sur de Siria comenzaban a exhibir una diferenciacin social, segn los anlisis de un

    yacimiento en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas (CSIC). El poblado completo, denominado Qarassa 3, se compone de 12

    cabaas, dos de las cuales muestran un nivel de complejidad superior al resto. Segn

    el investigador del CSIC en la Institucin Mil y Fontanals Juan Jos Ibez, esta

    caracterstica podra indicar una diferencia en el rol social de sus habitantes.

  • Cerca de 80 personas se forman en redes sociales a travs de un taller del Parque Cientfico

    via DiCYT on 2/14/12

    Cerca de 80 personas se forman en redes sociales a travs de un taller del Parque

    Cientfico. El seminario, especialmente dirigido a profesores vinculados a la

    administracin educativa, est financiado por la Ctedra Telefnica y la Fecyt. El

    Parque Cientfico Universidad de Valladolid (PCUVa) celebra hoy en el saln de

    actos del Palacio de Mansilla de Segovia un Taller de Seguridad en las Redes Sociales

    y Nuevos Lenguajes en Inte