Bionoticias

28
Universidad de Salamanca Facultad de Biología Biblioteca Bionoticias Septiembre (2ª) de 2011 Más imágenes en http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/imagenes/

description

Boletín de noticias sobre biología, biotecnología, medioambiente, biomedicina, política científica y ciencia en Castilla y León

Transcript of Bionoticias

Universidad de Salamanca

Facultad de Biología

Biblioteca

Bionoticias Septiembre (2ª) de 2011

Más imágenes en http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/imagenes/

MÁS INFORMACIÓN Y OFERTAS EN LA WEB DE LA BIOBLIOTECA : http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/

BioNoticias. Resumen de prensa semanal

Elaborado por la Biblioteca de Biología. Universidad de Salamanca

Para leer el texto completo de los artículos pulse en el título

Para agrandar el texto pulse cualquier otra parte de la página

Puede enviarnos sus noticias a [email protected]

Suscribirse a Bionotias + BioEmpleo: dirección de correo electrónico y su nombre a [email protected]

Boletines anteriores en http://issuu.com/bibliotecabiologia

índice

Ciencia en Castilla y León 4

Biología 11

Biomedicina 18

Biotecnología 22

.Ciencia en Castilla y León

El área protegida de las Hoces del Riaza registra 165 pollos de

buitre leonado, 13 más que en 2010

via DiCYT on 9/2/11

Aunque la cifra obtenida es más alta que la del pasado año sigue lejos

de la censada en 2001, con 226 pollos . Como cada año desde su

inauguración en 1975, el Refugio de las Hoces del Riaza ha hecho

público el censo de aves acuáticas, rapaces y cuervos. Según los

técnicos, los resultados de la cría en 2011 son muy desiguales en las

diferentes zonas. Respecto a los buitres, dado que mañana, 3 de

septiembre, se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre

esta ave, en la zona ZEPA de las hoces y los barrancos limítrofes se han

contabilizado165 pollos de buitre leonado que en principio llegan a

volar. También se han registrado 68 pollos más en zonas relativamente

cercanas de las tres provincias (Soria, Burgos y Segovia) y otros nidos

en parajes más alejados (norte de Madrid y de Guadalajara). La cifra

obtenida es más alta que la de 152 pollos volados en 2010, aunque sigue

lejos del récord de 226 pollos censados en 2001.

Un libro analiza las plantas herbáceas de las dehesas

via DiCYT on 9/2/11

La obra recoge el trabajo científico del fallecido científico mirobrigense

César Fuentes Sánchez. La Sociedad Iberoamericana de Física y

Química Ambiental ha editado recientemente "Las plantas herbáceas del

oeste español según César Fuentes", una obra del fallecido científico

César Fuentes Sánchez, natural de Ciudad Rodrigo (Salamanca), que

estudió las dehesas desde el punto de vista medioambiental. Aunque el

investigador dejó escrito este libro, donde recopila buena parte de su

trabajo científico, no se había publicado hasta la actualidad, 15 años

después de su muerte. Ahora, gracias al trabajo de Juan Gallardo

Lancho, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología

de Salamanca (Irnasa, centro del CSIC), el libro ha podido ver la luz.

Constatan la validez del tratamiento con células madre para paliar

el dolor crónico de espalda

via DiCYT on 9/2/11

Investigadores de la Universidad de Valladolid y del Centro Médico

Teknon de Barcelona han publicado los resultados del estudio en la

revista científica ‘Transplantation’. El dolor lumbar es la segunda causa

de baja laboral y responsable de la pérdida anual de 700.000 jornadas

laborales, según los datos de la Dirección General de Investigación e

Innovación de la Comisión Europea. Esta dolencia afecta a 67 millones

de personas en la Unión Europea, de las cuales en torno a cinco

millones son españoles. Del mismo modo, se estima que el 75 por ciento

de la población sufre dolor lumbar en algún momento de su vida: el 90

por ciento lo supera antes de los tres meses pero en un 5-10 por ciento el

dolor se cronifica. Investigadores de la Universidad de Valladolid y del

Centro Médico Teknon de Barcelona han constatado recientemente una

alternativa válida a la actual solución quirúrgica: el uso de células

mesenquimales autólogas, es decir, del propio paciente.

Nuevos tratamientos y diagnósticos a partir de la investigación

básica

via DiCYT on 9/2/11

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca se ha convertido en

pionero dentro de España al apostar hace años por combinar la

investigación básica y clínica. Desde el año 1997 el Centro de

Investigación del Cáncer, centro mixto de la Universidad de Salamanca

y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha

establecido como el modelo traslacional de investigación del cáncer por

excelencia en España. La peculiaridad de este centro es la reunión de

investigación básica e investigación clínica en una misma institución, lo

que ha dotado al centro de una gran competitividad.

Los moradores de Atapuerca comían carne de tortuga hace más de

un millón de años

via DiCYT on 9/2/11

Un estudio liderado por Ruth Blasco, investigadora del Instituto Catalán

de Paleoecología Humana y Evolución Social, revela que estos

homínidos se alimentaban de estos animales en el Pleistoceno inferior.

Los homínidos que habitaban el yacimiento burgalés de Atapuerca hace

1'2 millones de años se alimentaban de carne de tortuga (Testudo

hermanni) que extraían del interior del animal ayudados por una

herramienta de piedra. Las marcas que accidentalmente dejaban estos

humanos en el hueso del quelonio cuando intentaban sacar su parte

blanda con este útil han permitido concluir a los investigadores que éste

formaba parte de su dieta. Así lo recoge un artículo publicado por Ruth

Blasco, investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y

Evolución Social (IPHES), en la revista científica Journal of Human

Evolution.

La Junta pone en libertad a la hembra de oso pardo más longeva de

la Montaña Palentina

via DiCYT on 9/2/11

Técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente procedieron

ayer a su liberación en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente

Cobre. La Junta de Castilla y León procedió en la tarde de ayer a la

puesta en libertad de la osa que fue encontrada moribunda el pasado 8

de julio en el término municipal de Cervera de Pisuerga, en la provincia

de Palencia. La osa ha sido liberada en un área de buen hábitat dentro

del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña

Palentina, en el entorno de la zona en que había sido recogida hace

cerca de dos meses. La hembra de oso pardo ha permanecido desde su

hallazgo en las instalaciones veterinarias del Parque de la Naturaleza de

Cabárceno, en Cantabria, donde ha recibido atención veterinaria

permanente y los cuidados necesarios hasta su completa recuperación.

Una mariposa imita a otras especies para evitar ser presa de las

aves

via DiCYT on 9/2/11

Artículo publicado en 'Nature' fruto de una investigación con

participación del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de

Panamá. Un grupo de científicos, que incluye a Camilo Salazar, becario

postdoctoral de Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

(STRI) de Panamá, resolvió el misterio de cómo una mariposa ha

cambiado el patrón de sus alas para imitar especies vecinas y evitar que

las aves se la coman. Los resultados del estudio aparecieron en el

artículo "Chromosomal rearrangements maintain a polymorphic

supergene controlling butterfly mimicry" liderado por Matthew Joron

del Museo de Historia Natural de París en Nature el 14 de agosto.

Las montañas aumentan la diversidad entre los anfibios tropicales

via DiCYT on 9/2/11

Las montañas aumentan la diversidad entre los anfibios tropicales. Un

estudio del CSIC ha detectado los factores que explican hasta el 65% de

la especiación de uno de los grupos de anfibios más variados del

mundo. La capacidad de invadir ambientes montañosos es uno de los

factores principales que explican la gran diversidad de especies en un

conjunto de anfibios tropicales, según una investigación liderada por el

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio ha

analizado los elementos que favorecen la especiación entre los

diferentes grupos y subgrupos del conjunto de anfibios neotropicales

más grande del mundo, las ranas del grupo Terrarana. Los resultados

han detectado una serie de factores capaces de predecir hasta el 65% de

la diversidad de los grupos.

Emplean por primera vez una bacteria para paliar la procesionaria

del pino en la provincia

via DiCYT on 9/1/11

La Asociación Forestal de Valladolid ha llevado a cabo el tratamiento

los días 30 y 31 de agosto por vía aérea. La Asociación Forestal de

Valladolid (Asfova) ha empleado, por primera vez en la provincia, una

bacteria para paliar la procesionaria del pino (Thaumetopoea

pityocampa). Se trata de Bacillus thuringiensis, una bacteria que se

utiliza como alternativa biológica a los pesticidas ya que produce unos

cristales que contienen una o varias proteínas tóxicas altamente

específicas contra ciertas larvas de insectos de plaga. El tratamiento se

ha llevado a cabo los días 30 y 31 de agosto en 614 hectáreas de montes

de propiedad particular en los términos municipales de Velascálvaro, El

Campillo, Quintanilla de Onésimo, Pesquera de Duero y Villamarciel,

poblados principalmente por pino piñonero (Pinus pinea) y afectados

especialmente por esta plaga.

Impulso al Incyl para investigar enfermedades del sistema nervioso

via DiCYT on 9/1/11

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León, con sede en

Salamanca, logra casi 90.000 euros de la Junta, mientras que la

Universidad de León consigue otros 15.000 con fines similares. El

Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado hoy

una subvención de 103.680 euros para potenciar la investigación

biomédica en las universidades de León y Salamanca. El objetivo es

apoyar la investigación de enfermedades degenerativas del sistema

nervioso, según la información de la administración regional, que cita

expresamente el caso de la esclerosis múltiple. La mayor parte de la

ayuda va destinada al Instituto de Neurociencias de Castilla y León

(Incyl), perteneciente a la Universidad de Salamanca, que recibirá

89.100 euros, mientras que el Departamento de Ciencias Biomédicas de

la Universidad de León consigue una subvención de 14.580 euros.

El Cenieh participa un año más en las excavaciones de los

yacimientos tanzanos de la Garganta de Olduvai

via DiCYT on 7/29/11

El Cenieh participa un año más en las excavaciones de los yacimientos

tanzanos de la Garganta de Olduvai. El objetivo es encontrar indicios

sobre el origen del comportamiento humano. Desde hace ya cinco años,

un equipo científico español liderado por Manuel Domínguez-Rodrigo,

de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), entre los que se

encuentran el geólogo Alfredo Pérez-González y el arqueólogo Manuel

Santonja, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución

Humana (Cenieh) de Burgos, se traslada a Tanzania para excavar en

cinco yacimientos de la Garganta de Olduvai con el objetivo de hallar

indicios sobre el origen del comportamiento humano.

.Biología

Una proteína regula el envejecimiento y la diferenciación de las

células madre de la piel

via Ciencias Naturales on 9/3/11

Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que

una proteína influye en el comportamiento de las células madre

encargadas del mantenimiento de la piel. El estudio demuestra que los

procesos de envejecimiento y diferenciación celular son independientes

el uno del otro, y esto puede ayudar a comprender mejor la regulación

celular en el desarrollo de tumores cutáneos.

Secuencian por primera vez el genoma de un lagarto

via Ciencias Naturales on 8/31/11

El anolis verde (Anolis carolinensis) es la primera especie de lagarto

cuyo genoma completo se ha secuenciado y ensamblado. Este pequeño

animal autóctono del sudeste de EE UU ofrece nueva información sobre

cómo evolucionaron los vertebrados desde que los mamíferos y los

reptiles se separaran hace 320 millones de años, según los científicos del

Instituto Broad (EE UU) que lideran el estudio.

Las crías que exigen comida con mayor insistencia crecen menos y

tienen menos defensas

via Ciencias Naturales on 8/30/11

Según un estudio realizado con aves, las peticiones exageradas de

alimentos tendrían un coste energético para evitar que los hijos

manipulen a los padres. Los resultados podrían servir para comprender

la psicología infantil de los bebés humanos.

Las biobalas muestran su validez en la lucha contra el mejillón

cebra

via PORTAL DEL MEDIO AMBIENTE:Noticias on 9/5/11

Las biobalas han mostrado su validez para la lucha contra el mejillón

cebra, según un informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro

(CHE), que confirma la efectividad de este método en sistemas

cerrados. La CHE destaca además sus beneficios frente a otros métodos,

por la seguridad de su manejo y por la rapidez y sencillez de aplicación.

El organismo ha analizado con datos propios y con...

Encuentran un rinoceronte lanudo que vivía en la meseta tibetana

mucho antes de la Edad de Hielo

via ECOticias.

Una investigación internacional liderada por Tao Deng, de la Academia

China de las Ciencias (Beijing), describe en el último número de la

revista Science una nueva especie de rinoceronte lanudo encontrado en

la Cuenca de Zanda –a los pies de las colinas de la cordillera Himalaya,

en el Tibet suroccidental–, que muestra claras adaptaciones a un clima

frío y nevado. El nuevo rinoceronte, Coelodontathibetana, vivió hace

3,6 millones de años, en el Plioceno medio

Los salmónidos en los rios asturianos:su manejo desde una

perspectiva cientifica

via ECOticias.com

Los salmónidos son los peces más apreciados por los pescadores en los

ríos asturianos. Este colectivo -los pescadores- es uno de los más

interesados en la conservación del ecosistema en su conjunto, pues

saben que son importantes por un igual todos los pobladores del río, ya

que no pueden vivir los unos sin los otros y se encuentran adaptados

entre sí y con su medio ambiente en un perfecto equilibrio. Para ellos

debe ser tan importante conservar la nutria como el salmón. Sin

embargo, por cuestiones económicas y culturales, es obligado hacer

referencia particular a las especies pesqueras, especialmente salmones y

truchas.

Influencia de las variaciones de caudal sobre la trucha común

via ECOticias.com

Hace dos años terminaba mi artículo en la publicación "Pesca de la

trucha", León 1990, con una llamada a los pescadores para que

acudieran al río a pescar y no a por pescado. La llamada precedió a la

Resolución de la Junta de Castilla y León prohibiendo la

comercialización de la trucha común por decreto 159/1990 de 30 de

julio. En un país como el nuestro, en el que la prolijidad del legislador

es manifiesta, las normas e imposiciones no suelen ser bien acogidas.

Sin embargo me consta que esta sí, aunque me gustaría que la norma no

viniera a sustituir la asunción deportiva de mi reclamo. Estas

disposiciones no tendrán una verdadera efectividad si no se acompañan

de semejantes actuaciones administrativas en Comunidades Autónomas

limítrofes y hacia donde sólo hay que recorrer una corta distancia para

poder encontrar puntos de venta y consumo de trucha leonesa y

castellana.

Secuencian por primera vez el genoma de un lagarto

via ECOticias.com

El anolis verde (Anolis carolinensis) es la primera especie de lagarto

cuyo genoma completo se ha secuenciado y ensamblado. Este pequeño

animal autóctono del sudeste de EE UU ofrece nueva información sobre

cómo evolucionaron los vertebrados desde que los mamíferos y los

reptiles se separaran hace 320 millones de años, según los científicos del

Instituto Broad (EE UU) que lideran el estudio.

Zumaia lucha contra la erradicación de la planta invasora Yucca

gloriosa

via ECOticias.com

El Ayuntamiento de Zumaia, junto con Zumaiako Natur taldea, la

Diputación Foral de Gipuzkoa y la Dirección de Biodiversidad y

Participación Ambiental del Gobierno Vasco trabajan conjuntamente en

la erradicación de la especie exótica invasora Yucca gloriosa, tras haber

celebrado una jornada de eliminación de esta planta en la Playa de

Santiago el pasado sábado 16 de julio.

El genoma del Anolis verde ilustra la evolución de los vertebrados

via ECOticias.

El lagarto Anolis verde (también conocido como Anolis carolinensis) es

un reptil ágil y activo, y también lo son los elementos de su genoma. La

noción de esta agilidad genómica surgió a partir de la secuenciación

completa del genoma de este lagarto nativo del sureste de Estados

Unidos, que puede ofrecer una visión sobre cómo los genomas de

humanos, mamíferos y reptiles han evolucionado desde que los

mamíferos y los reptiles se separaran hace 320 millones de años. Los

científicos informaron de sus hallazgos en la revista 'Nature'.

Un zooplancton, aliado para los anfibios contra un hongo letal

via ECOticias.com

Zoólogos en la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos) han

descubierto una especie de zooplancton capaz de consumir al hongo

responsable de la pérdida masiva de anfibios en varios puntos del

planeta. La investigación ha sido publicada en 'Biodiversity and

Conservation'.

Una nueva especie de flora eleva a 602 el número de taxones

inventariados

via PORTAL DEL MEDIO AMBIENTE:Noticias on 8/30/11

Una nueva especie de flora inventariada en las Illas Cíes incrementa a

602 el total de taxones catalogados por la Universidade de Santiago de

Compostela y el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela

Politécnica Superior de Lugo, en un estudio coordinado por el Parque

Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. El nuevo

taxón, en cuya catalogación han participado Antonio...

.Biomedicina

Las donaciones de muestras biológicas humanas ayudan a

investigar enfermedades

via Biomedicina y Salud on 9/2/11

"Es algo de ti para todos". Este lema resume el espíritu de la campaña

que ha presentado el Banco Nacional de ADN para explicar, con el

apoyo de rostros famosos, qué es un biobanco y la importancia de las

donaciones voluntarias de tejidos para que los científicos puedan

realizar su trabajo en beneficio de la salud de toda la sociedad.

Descubren por qué las células tumorales cambian de aspecto

via Biomedicina y Salud on 9/2/11

Como las serpientes, las células tumorales mudan la piel. Y es que el

cáncer no es una enfermedad estática sino que en su desarrollo va

acumulando transformaciones para evadir las defensas naturales de

nuestro organismo, adaptarse a las nuevas circunstancias del entorno,

protegerse contra la quimioterapia y radioterapia y progresar hacia la

invasión de órganos vecinos, causando finalmente metástasis.

El Banco Nacional de ADN fomenta las donaciones de muestras

para biobancos

via Biomedicina y Salud on 9/2/11

"Es algo de ti para todos". Este lema resume el espíritu de la campaña

que ha presentado el Banco Nacional de ADN, con sede en el Centro de

Investigación del Cáncer de Salamanca, para fomentar las donaciones

de muestras biológicas humanas que puedan contribuir a la

investigación de enfermedades. Con el apoyo de rostros famosos, el

proyecto explica a la opinión pública española qué es un biobanco y la

importancia que tienen las donaciones voluntarias para que los

científicos puedan realizar su trabajo en beneficio de toda la sociedad.

La obesidad mórbida y el peso bajo están relacionados

genéticamente

via Biomedicina y Salud on 9/1/11

Un estudio publicado en la revista Nature ha asociado una región del

cromosoma 16 a la tendencia a sufrir obesidad o peso bajo. El estudio

ha contado con la participación de investigadores del grupo de

investigación de Psiquiatría y Salud Mental del IDIBELL y del Centro

de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y

Nutrición (CIBERobn).

Nuevos datos sobre variables genéticas asociadas a enfermedades

comunes

via Biomedicina y Salud on 8/31/11

Un grupo de científicos ha realizado la investigación más exhaustiva de

la historia sobre variabilidad genética en el metabolismo humano. El

estudio revela 37 nuevas variantes asociadas con las concentraciones de

metabolitos en la sangre, muchas de las cuales coinciden con variantes

asociadas a patologías como la enfermedad renal crónica, la diabetes

tipo 2 y problemas de coagulación.

La resistencia a los antibióticos tiene 30.000 años

via Biomedicina y Salud on 8/31/11

Los científicos quedaron sorprendidos al ver la rapidez con la que las

bacterias se hacían resistentes a los antibióticos cuando estos fueron

desarrollados hace menos de un siglo. Ahora, investigadores de la

Universidad McMaster (Canadá) han descubierto que esta resistencia ya

existía hace al menos 30.000 años.

¿Por qué la esperanza de vida en Japón es la más elevada?

via Biomedicina y Salud on 8/31/11

Desde 1986, los nipones tienen la esperanza de vida más alta del

mundo: sus bebés vivirán una media de 86 años. El primer estudio de la

serie sobre el país insular, publicado esta semana en la revista The

Lancet, trata las razones de este éxito y las presiones derivadas de una

población que envejece rápidamente.

Cómo domesticar al parásito de la malaria

via Biomedicina y Salud on 8/31/11

Científicos de la Universidad de Stanford y de la Universidad de

California en San Francisco (EE UU) han desarrollado una técnica para

‘desarmar’ al parásito de la malaria que consiste en hacerlo depender del

suministro externo de una sustancia química vital. La cepa domesticada

de Plasmodium, el parásito unicelular causante de la malaria, podría

dejar de provocar la enfermedad.

Terapia celular contra la lumbalgia

via Biomedicina y Salud on 8/30/11

Una investigación española apunta a la terapia celular como alternativa

no quirúrgica para curar el dolor crónico de espalda. El dolor lumbar es

la segunda causa de baja laboral y afecta a unos 5 millones de

españoles.

.Biotecnología

Estudio de los efectos del maíz Bt sobre el desarrollo del barrenador

africano del tallo

via Ibercib on 8/31/11

El barrenador africano del tallo (Busseola fusca) es una importante

plaga del maíz que perfora las hojas, los tallos y las mazorcas. Esta

plaga es difícil de controlar con insecticidas químicos, de modo que

Derick George y sus colegas de la Universidad de Newcastle (Reino

Unido) investigaron si el maíz transgénico que expresa la proteína

Cry1Ab podría ser una estrategia de control alternativa. Los resultados

demuestran que la proteína recombinante Cry1Ab reduce un 60 % el

peso de las larvas, mientras que el peso de las larvas control aumenta un

25 %. No se observan efectos de mortalidad. La supervivencia de los

insectos, la tasa de desarrollo y el peso de pupas y adultos se reduce

notablemente con el maíz que expresa la proteína Cry1Ab (MON810)

en comparación con la línea parental no transgénica. Estas diferencias

resultan más evidentes en las larvas del segundo instar que en las del

tercer instar. Las larvas alimentadas con maíz Bt consumen menos hoja

que las larvas control. Un análisis posterior demuestra que el maíz Bt

daña las estructuras celulares del epitelio del intestino medio. Por tanto,

se puede utilizar maíz Bt como estrategia de control del barrenador

africano del tallo. El artículo de investigación está disponible en la

revista Pest Management Science.

Ruscoe: El Reino Unido debe volver a asumir el liderazgo en la

tecnología MG

via Ibercib on 8/31/11

Colin Ruscoe, presidente del Consejo Británico de Producción de

Cultivos (BCPC), expresó sus puntos de vista sobre la reducción del

gasto en investigación agrícola por parte del Gobierno británico, que

afecta al patrimonio tecnológico del país. «Debemos contrarrestarlo

derivando parte de nuestra creciente ayuda económica a terceros países

a la investigación radicada en el Reino Unido para desarrollar cultivos

MG resistentes a la sequía, al calor, a las plagas y a las enfermedades»,

señaló Ruscoe. «De este modo encontraríamos soluciones sostenibles

para las zonas del mundo que sufren hambrunas. Al mismo tiempo,

podemos utilizar estas plataformas tecnológicas para actuar en los

cultivos principales del Reino Unido: el trigo, la patata y la colza».

Agregó que el Reino Unido fue en principio uno de los líderes de la

investigación MG, especialmente de la biotecnología agrícola, como

ponen de manifiesto las contribuciones realizadas por importantes

centros de investigación como el John Innes Centre, Rothamstead

Research, la Universidad de Newcastle y el Instituto Nacional de

Botánica Agrícola. Por tanto, mientras el resto de países de la UE siguen

sin hacer nada al respecto de la tecnología MG, «el Reino Unido debería

volver a asumir el liderazgo en la investigación de eventos y en la

aplicación de las MG y otras tecnologías de fitomejoramiento». Ruscoe

concluyó diciendo que «si utilizamos el dinero que empleamos en

ayudas al exterior en aplicaciones que tengan efectos sostenibles en los

países en desarrollo y explotamos nuestro potencial investigador de

primer nivel mundial para obtener tecnologías apropiadas que mejoren

la producción de alimentos y la competitividad comercial del Reino

Unido, sin duda conseguiremos buenos resultados para todas las

partes».

Los científicos del USDA estudian el potencial de los pigmentos

vegetales contra las plagas

via Ibercib on 8/31/11

Los científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

investigan la capacidad de los pigmentos vegetales denominados

antocianinas para combatir las plagas. Observaron que las orugas del

gusano del maíz que consumían las zonas azules de los pétalos de las

petunias ganaban menos peso que las larvas que se alimentaban de los

pétalos blancos. También observaron que las orugas expuestas a las

antocianinas registraban una menor tasa de crecimiento. Las orugas del

taladrillo de la col también presentaban resultados parecidos. Los que se

alimentaban de la zona azul de los pétalos de las petunias registraban

una tasa de mortalidad mayor que los que consumían las zonas blancas.

Según Eric Johnson, biólogo molecular del Servicio de Investigación

Agrícola (ARS) del USDA, «no está claro qué compuesto o compuestos

de los pétalos influían en la muerte de los taladrillos, pero su toxicidad

aparentemente aumentaba con la presencia de las antocianinas». Los

resultados del estudio podrían dar lugar al desarrollo de nuevas

variedades de cultivos que utilicen «sustancias fitoquímicas duales» que

sean capaces de combatir las plagas y beneficiosas para la salud humana

al mismo tiempo.

La genómica revela impactos por el desarrollo y el medio ambiente

via Ibercib on 8/31/11

A través de un mapeo de asociación genómica amplia de genes

defensivos, los científicos de la Universidad de California-Davis han

observado que los eventos complejos de adaptación de las plantas a los

problemas medioambientales están influenciados por las variaciones de

miles de genes que también se ven afectados por el crecimiento de la

planta y el ambiente externo. Daniel Kliebenstein y sus colegas

analizaron la presencia de glucosinolatos (GSL) —una sustancia

producida por las plantas para protegerse contra insectos y

enfermedades— en diferentes etapas de desarrollo de la Arabidopsis

thaliana tratada con o sin nitrato de plata para imitar una situación de

estrés ambiental. Sobre los resultados publicados en PLoS Genetics,

Kliebenstein señaló que «demostramos que tanto el ambiente interno

como el externo alteraban los genes identificados de forma tan

significativa que el uso de tejidos vegetales tomados en diferentes

etapas del desarrollo, o que habían sido tratados con nitrato de plata,

permitía identificar conjuntos de genes muy diferentes para

determinados eventos». Además, los investigadores han desarrollado un

nuevo proceso de filtrado de los genes candidatos mediante el análisis

de conjuntos de datos genómicos solapados para distinguir los

verdaderos positivos en la identificación de genes.

Fitoproteínas para ayudar a resolver los retos globales

via Ibercib on 8/31/11

El Centro de Excelencia en Fitobiología Energética perteneciente al

Centro de Investigación Australiano (ARC) radicado en la Universidad

de Australia Occidental y Agilent Technologies van a desarrollar una

base de datos de observación de fitoproteínas que dispondrá de

información sobre la respuesta de las plantas a los cambios

medioambientales. «Nuestro objetivo es producir una libreta electrónica

donde los investigadores anoten los resultados de su laboratorio para

ponerlos a disposición de otros laboratorios y de colaboradores de todo

el país y de todo el mundo», declaró Harvey Millar, Profesor Winthrop

e investigador jefe de fitobiología energética. «Los resultados se

actualizan automáticamente en las bases de datos correspondientes y se

cotejan para encontrar interacciones anteriormente desconocidas. Con

ello se ahorra tiempo y se garantiza la integridad de los datos, de modo

que los científicos pueden dedicarse a lo más importante, que es el

descubrimiento y la innovación», agregó. Según la nota de prensa, «la

base de datos se compartirá con la comunidad global de investigadores

interesados y se utilizará para hacer frente a los retos del futuro, como la

forma de alimentar a una población creciente y la forma de cultivar

plantas en ambientes áridos, fríos o muy salinos».

Además… pulse aquí para ver

NATURE & SCIENCE NEWS !!!

http://www.google.com/reader/shared/user%2F11097107119414458496%2Flabel%2FNature%20and%20Science%20News

Biblioteca. Facultad de Biología

Universidad de Salamanca. Campus Miguel de Unamuno

c/Donantes de Sangre s/n 37007 Salamanca

[email protected]

http://campus.usal.es/~bibliotecabiologia/