BIBLIOGRAFÍA

download BIBLIOGRAFÍA

of 4

Transcript of BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFA1. Guillermo R., Bonilla P., Arroyo J. Comprobacin del efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolia R et P. Aspectos botnicos, qumicos y framacolgicos.2005.2. Guillermo R. Comprobacin del efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolia R et P., aspectos etnofarmacolgicos, botnicos y estudio qumico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioqumica; 2002.3. Garca A., Leyva M., Stashenko E., Determinacin de la composicin qumica y actividad antioxidante in vitro del aceite esencial de Piper auritum Kunth (Piperaceae) difundida en la costa colombiana.2007.4. Flores M. Usos medicinales de la Hoja Santa o Piper auritum. (Actualizado el 15 octubre del 2009; Citado en 12 de junio del 2014). Disponible en: http://www.tlahui.com/medic/medic29/hoja_santa.htm5. Dominguez A., Acosta L., Cuello D. Efecto cicatrizante de extracto fluido de hojas de Siempreviva. Revista Cubana de plantas medicinales. 2001.6. Cabrera D., Snchez Y., Guerra D., Espinoza A., Almeida M. Tamizaje fitoqumico y actividad antibacteriana de extractos de Bryophyllum pinnata. Revista QumicaViva. 2011.7. Nicolas J.Manual de plantas medicinales del altiplano de Guatemala para el uso familiar. El Quich: Cholsamaj; 2013.8. Snchez L., Bulnes C., Prez P., Rodrguez A., Noa M., Ginorio C., Gmez B. Actividad antibacteriana, cicatrizante y tero estimulante de Solanum americanum Miller. Actual Biol. 2003.9. Mondragn J. Solanum americabum, Hierba mora. (Actualizado en 13 agosto del 2009; Citado el 12 de junio del 2014). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanum-americanum/fichas/ficha.htm10. Chataring B., Concepcin J., Buitrago N., Usubillaga A. Estudio clnico de la efectividad de extractos alcaloideos obtenidos de los frutos del solanun americanum Miller sobre el herpes simplex herpes zoster y herpes genitalis. Revista de la Facultad de Farmacia. 1996.11. Arango M. Plantas medicinales: botnica de inters mdico. Colombia: Universidad de Antioquia; 2006.12. Fonegra R. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2da ed. Colombia: Universidad de Antioquia; 2007.13. Tillan J., Castro I., Bueno V., Carrillo., Ortiz M. Efecto cicatrizante de la crema de extracto etanlico de cera de caa. Revista cubana de plantas mdicas. 2004.14. Compendio de agronoma tropical.15. Vizoso ., Garca A., Ramos A., Villaescusa A., Edreira A., Castro I. Extracto hidroalcohlico de cera de caa no induce dao gentico.Revista cubana de plantas medicinales. 2002.16. Zolla A. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. (Actualizado el 2009; Citado el 14 de junio del 2014). Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Saccharum%20officinarum&id=733217. Martinez C., Garca M., Santana A., Bermdez R. Efecto cicatrizante del extracto fluido de romerillo (Bidens alba).Medicentro. 2003.18. Rojas S. Bidens alba, Aceitilla tropical. (Actualizado el 4 de febrero del 2011; Citado el 14 de junio del 2014). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-alba/fichas/ficha.htm19. Snchez E., Leal I., Carballo C., Chvez D., Chalala M., Rodrguez C. Caracterizacin y conservacin de Bidens alba. (L.) DC. Var. Radiata (Sch. Bip.) Ballard. Revista Cubana Planta. 2003.20. Lpez L., Ventura M., Rodrguez M., Casa J., Hernandez M., Arias A. Efectos de un extracto hidroalcohlico de Bidens alba en ratas normales y con Diabetes Aloxntica. Acta Framacia Bonaerense. 2000.21. Zagal A. Uso medicinal de la aceitilla (Bidens pilosa L.).(Actualizado el 10 octubre del 2012; Citado el 13 de junio del 2014). Disponible en: www.tlahui.com/educa/.../tesinas/herbolaria_aceitilla_bidens_pilosa.pdf22. Cruz J. Ms de 100 plantas medicinales. 1ra ed. Las Palmeras: Prs Galds; 2007.23. Padrn B. Componentes qumicos con actividad bactericida, fungicida y citotxica de plantas de la familia myrtaceae y lauraceae. Nueva Len: Universodad autnoma de Nueva Len. Facultad de Ceincias Biolgicas. 2010.24. Marca M. Actividad antimictica in vitro del aceite esencial Cinnamomum zeylanicum Breyn canela frente A Cndida albicans. 2012.25. Garca C., Martnez A., Ortega J., Castro F. Componentes qumicos y su relacin con las actividades biolgicas de algunos extractos vegetales. Revista QumicaViva. 2010.26. Muoz A., Ramos F. Componentes fenlicos de la dieta y sus propiedades biomedicinales. Revista Horizonte Mdico. 2007.27. Lpez L., Divo M., Pizzorno L., Velella F., Stella A. Utilizacin de extractos de Avena sativa I. en dermatitis. Revista argentina de dermatologa. 2006.28. Gonzales Y., Pea M. Snchez R., Santana J. Taninos en diferentes especies vegetales en la prevencin del fotoenvejecimiento.2000.29. Valenzuela, G. Diseo de una metodologa analtica en hplc para estandarizar un extracto de buddleja globosa Hope, buddlejaceae y evaluacin de la cesin del extracto desde un gel dermatolgico. Chile: Universidad de chile. Facultad de ciencias qumicas y farmacuticas; 2009. 30. Cruz Ati, P. Elaboracin y control de calidad del gel antimictico de manzanilla (matricaria chamomilla), Matico (Aristiguietia glutinosa) y Marco (Ambrosia arborescens) para neo-frmaco. Ecuador: Escuela superior politcnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias; 2009.31. Alvarado, R; Lpez, Y; Orellana, M. Investigacin de la actividad antimicrobiana de 25 extractos de especies vegetales utilizadas por la poblacin materno infantil. El Salvador: Universidad de el Salvador. Facultad de Qumica y Farmacia; 2003.32. Cano,E; Cano,A; Martinez, C; Alatorre, J. Flora medicinal utilizada en las enfermedades de la piel y en belleza. Universidad de Jan; 2009. 33. Huamn, A; Sandoval, M; Arnao, I; Bejar, E. Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohlico liofilizado de hojas de Bixa Orellana (achiote), en ratas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina; 2009.34. Avalos, J. Caracterizacin morfolgica de dos variedades de achiote (bixa Orellana) en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Colegio de Postgraduados. Instituto de Enseanza e Investigacin en Ciencias Agrcolas; 2013.35. Lourido, H; Martinez, G. La Bixa Orellana L. en el tratamiento de afecciones estomatolgicas, un tema an por estudiar. Cuba: Universidad de la Habana; 2010.36. Perone, A. El uso popular de maraon (anacardium occidentale L. Franz Eugen Kohler 1887) en Tabatinga (Amazonas, Brasil) y su potencial como planta cicatrizante. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2012.37. Redrobn, K. Comprobacin del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcoholicos de berro ( Nasturtium officinale) y llantn (Plantago major) en ratones (Mus musculus). Ecuador: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias; 2012.38. Acosta, Lerida; Fuentes, Victor; Rodriguez, G; Rodriguez, C. Investigacin Agrcolas en especies de uso frecuente en la medicina tradicional. I. Llantn ( Plantago major L.) Cuba: Centro de Investigacin y Desarrollo de Medicamentos Estacin Experimental de Plantas Medicinales; 2000.39. Lagarto, A; Tilln, J; Vega, R; Cabrera, Y. Toxicidad aguda oral de extractos hidroalcoholicos de plantas medicinales. Cuba: Centro de Investigacin y Desarrollo de Medicamentos; 1999.40. Lilian, M. Extraccin y caracterizacin de aceite de nuez (Juglans regia L.): Influencia del cultivar y de factores tecnolgicos sobre su composicin y estabilidad oxidativa. Universidad Nacional de Crdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales; 2010.41. Silvers, M. Estudio clinico de la actividad antifungica del gel con tocte, higo, dulcamara y salvia en nios de la comunidad sanjapamba con Malassezia furfur. Ecuador: Escuela Superior Politcnica De Chimborazo. Facultad De Ciencias; 2012.42. Martnez, G. Farmacopea natural y tratamiento de afecciones de la piel en la medicina tradicional de los campesinos de las sierras de Crdoba (Repblica Argentina). Argentina: Museo de Antropologa. Facultad de Filosofa y Humanidades; 2008.43. Potocnjak, D; Ros, C; Pizarro, R; Montenegro, G. Las propiedades medicinales de las plantas y su relacin con las mieles monoflorales nativas o endmicas. Chile: Gobierno de Chile. Fundacion para la innovacin Agraria.44. Borja, C; Chimbo, j. Adaptacin y caracterizacin morfolgica de plantas medicinales subtropicales del cantn echeanda provincia de bolvar. Ecuador: Universidad Estatal De Bolvar. Facultad De Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales Del Ambiente; 2013.45. Cano, E; Cano, A; Martinez, C; Alatorre, J. Flora Medicinal Utilizada En Las Enfermedades De La Piel Y En Belleza. Universidad de Jan; 2009.

KATTY46. Dalla.G. Todo sobre plantas medicinales. Ediciones Steven. 2011 47. Lastra. H. Calendula Officinalis. Revista cubana de farmacia 2004.48. Garca.J. Olea europaea, desarrollo y crecimiento. 201349. Lopez.C. Estudio de las sierra de Pandera y alta Coloma (Jan). 200250. Acosta.J . Las plantas silvestres. Los remedios histricos dermatolgicos. 201051. Sanchez.J. Segundo simposium internacional de plantas medicinales y fototerapia. 200452. Santamaria.E. Comprobacin del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohlicos de Malva (Malva sylvestris L.) y aguacate (P. americana) en ratones (Mus muscullus). 2014 53. Moldezzi,A Albedao.A . fitomedicina: Usos ms comunes en dermatologa. 200354. Lpez. J Propiedades de plantas y frutos (actualizado en abril 2010, citado en Junio 2014) lo enocntramos en http://www.botanical-online.com/

VANESSA55. Mollezi A. Fitomedicina: Uso ms comunes en dermatologa, Dermatologa argentina. Agosto 2002.56. Len J. Actividad antiinflamatoria y cicatrizante del ungento rectal de aloe vera l. Rev. cubana plantas medicinales.1999.57. Almonacid A. Efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto liofilizado de Aloe Vera. 2012.58. Vilar R. El gel del aloe. Revista de fitoterapia, 200159. North M. Medicamentos herbarios tradicionales. Chile, 2004.60. Rodrguez I. Beneficios del Aloe Vera l. (sbila) en las afecciones de la piel. Rev. Cubana Enfermedades. Cuba, 2006.61. Caellas M. Estudio del aceite de rosa mosqueta en cicatrices postquirrgicas. 2008.62. Azn E. Evidencia cientfica del aceite de rosa mosqueta. Medicina Naturista. 20 marzo 2013.63. Orozco M .Evaluacin de la actividad cicatrizante de un gel elaborado a base de los extractos de molle, cola de caballo, linaza. 2013.64. CONABIO, Annona muricata ficha informativa. 2010.65. Poma E. Estudio fitoqumico y actividad antiinflamatoria de la annona muricata l. (guanbana) de cuzco. Facultad de Farmacia y Bioqumica Ciencia e Investigacin. 2011. 66. M. J. Fitoterapia: Centella asitica. julio 2009.67. Muoz A. Estudio qumico-bromatolgico del fruto de Carica monoica Desf. chambur. 2006.