Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

5
Este libro es una reflexión sobre la historia de la identidad de los mexicanos y analiza críticamente la sociedad mexicana sobre la base de su historia, sus relaciones con otras culturas, así como el carácter colectivo de los mexicanos. Octavio Paz nos empieza hablando de “Pachuco y otros extremos” en el cual nos describe desde nuestro nacimiento, que en ocasiones nos podemos sentir solos; pero nos olvidamos de nuestra soledad a través del juego o del trabajo. Hace una reflexión de la adolescencia y describe cuando los jóvenes están preocupados por encontrar nuestra identidad, el adolescente se asombra por la riqueza que encuentra en su entorno y se pregunta si verdaderamente es el. Se hace una reflexión de cómo a los pueblos les pasa lo mismo y muchas veces las respuestas son cambiadas por la historia y con esta el carácter nacional. El pachuco se dice no pertenecer a una raza, pero en realidad está orgulloso de su sociedad y de poder ingresar a la sociedad norteamericana. El Pachuco, “Es uno de los extremos a los que puede llegar el mexicano”, es decir, “Bandas de jóvenes generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur, que se dan a ver por su vestimenta conducta y lenguaje”. Personas que no quieren volver a su origen mexicano, pero que tampoco quieren pertenecer al sistema americano. “Mascaras mexicanas” En este nos habla de cómo el mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa la de los demás y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar, todo lo usa para defenderse incluso el silencio, se vuelve celoso de su intimidad como de la ajena, es desconfiado porque así es su historia, su lenguaje está lleno de reticencias y de ilusiones en suma el mexicano siempre está lejos del mundo y de los demás, incluso lejos de sí mismo. En este capítulo

Transcript of Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 1: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Este libro es una reflexión sobre la historia de la identidad de los mexicanos y analiza críticamente la sociedad mexicana sobre la base de su historia, sus relaciones con otras culturas, así como el carácter colectivo de los mexicanos.

Octavio Paz nos empieza hablando de “Pachuco y otros extremos” en el cual nos describe desde nuestro nacimiento, que en ocasiones nos podemos sentir solos; pero nos olvidamos de nuestra soledad a través del juego o del trabajo. Hace una reflexión de la adolescencia y describe cuando los jóvenes están preocupados por encontrar nuestra identidad, el adolescente se asombra por la riqueza que encuentra en su entorno y se pregunta si verdaderamente es el. Se hace una reflexión de cómo a los pueblos les pasa lo mismo y muchas veces las respuestas son cambiadas por la historia y con esta el carácter nacional. El pachuco se dice no pertenecer a una raza, pero en realidad está orgulloso de su sociedad y de poder ingresar a la sociedad norteamericana. El Pachuco, “Es uno de los extremos a los que puede llegar el mexicano”, es decir, “Bandas de jóvenes generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur, que se dan a ver por su vestimenta conducta y lenguaje”. Personas que no quieren volver a su origen mexicano, pero que tampoco quieren pertenecer al sistema americano.

“Mascaras mexicanas”

En este nos habla de cómo el mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa la de los demás y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar, todo lo usa para defenderse incluso el silencio, se vuelve celoso de su intimidad como de la ajena, es desconfiado porque así es su historia, su lenguaje está lleno de reticencias y de ilusiones en suma el mexicano siempre está lejos del mundo y de los demás, incluso lejos de sí mismo. En este capítulo también se refieren al machismo que hay en México y que el machismo existe porque hay mujeres que se menosprecian mucho al pensar que el hombre siempre tiene la razón, las máscaras del mexicano, sus mentiras, reflejan sus carencias, lo que fuimos y queremos ser. Sin embargo, de tantas posturas y tantas mentiras terminamos simulando lo que queremos ser.

“Todos santos, día de muertos”

Es este capítulo Paz más que nada analiza y habla acerca de las tradiciones de los mexicanos, menciona cuales son las cosas que realizamos en día de muertos y que en México en cierto momento las cosas llegaron a manejarse con rituales, en los cuales se ofrecían cosas a los dioses o se llegaban a realizar muertes.

Page 2: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

“Los hijos de la malinche”

En esta parte se enfoca en el comportamiento clásico del mexicano , explicándolo o haciendo una comparación con la Malinche , en donde nos cuenta brevemente datos importantes acerca de ella que llevan a dar una visión más clara de sus punto de vista , y darnos s entender el comportamiento y el surgimiento de esta frase de malinchismo y que significa , además de presentarnos diversas expresiones que surgen como resultado de esta , su origen y significado, elementos parte del comportamiento de la sociedad mexicana.

“Conquista y Colonia”

En este capítulo el autor realiza una crítica de la sociedad mexicana , pero remontándose , o explicando detenidamente para analizar desde la época de la conquista y la colonia , para explicar cómo se fue dando , y lo que somos como resultado de los acontecimientos que se fueron dando en aquella etapa de nuestra historia , en donde se hace una fuerte crítica a la religión Católica romana , que colonizo y evangelizo a la sociedad , comparándolos con ritos de la cultura aborigen que habitaba en este país antes de la llegada de los españoles.

“De la independencia a la revolución”

La revolución se dio por la ausencia de precursores ideológicos y vínculos ideológicos, que trajeron una serie de conflictos y confusiones posteriores: Campesinos y Obreros vivían desamparados frente a los grandes poderosos, pero los campesinos tenían una gran tradición de luchas heredadas de los pueblos prehispánicos, mientras que los obreros carecían de derechos y experiencia que les ayudaran a apoyar sus demandas y justificar su lucha frente a los poderosos. La incapacidad de la inteligencia mexicana para formular en un sistema coherente las aspiraciones populares se hizo patente apenas la revolución dejo de ser un hecho instintivo y se convierte en régimen. La adopción del sistema liberal no fue sino consecuencia de la falta de ideas de los revolucionarios. Así mismo menciona el despilfarro que se ocasiona para su fiesta patria en la cual muestran emoción conmemorando el momento de su liberación.

Page 3: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

“La inteligencia mexicana”

Este capítulo se trata de describir la inteligencia mexicana de nuestros antepasados, quienes nos han llenado de conocimientos, cultura y tradiciones. Se dice que la revolución mexicana nos hizo salir de nosotros mismos y nos puso frente a la historia, planteándonos la necesidad de inventar la que sería nuestro futuro. Nuestras ideas, así mismo, nunca han sido nuestras del todo, sino herencia o conquista de las engendradas por Europa, sin embargo, sostiene que “el mundo moderno ya no tiene ideas” México, a partir de su conquista, fue influenciado por las ideas liberales, que como el mundo mismo, se tenían que actualizar.

“Nuestros días”

En esta parte Octavio Paz se centra ya en nuestros días, en esta época, en donde se centra en especial en la economía, en el capitalismo, en la administración y el desarrollo y subdesarrollo del país, para explicar desde ese punto de vista la sociedad  de hoy en día.

“Apéndice, la dialéctica de la soledad”

“El hombre es el único ser que se siente sólo y el único que es búsqueda de otro”, nacemos y morimos solos. Pero también somos capaces de traspasar nuestra soledad mediante el amor. Las relaciones amorosas están ligadas por culpa de la sociedad, que impide la libre elección. Para la sociedad, el amor equivale a tener hijos pues la familia, es el primer reflejo de la sociedad. La doble moral directamente en el concepto del Matrimonio, es decir la naturaleza conservadora de la pareja. Al amor garantizado constitucionalmente.

El verdadero amor es antisocial y revolucionario, y es precisamente en la adolescencia, en dónde se expresa en su forma más pura y contradictoria. La adolescencia no implica únicamente soledad sino “los grandes amores, el heroísmo y el sacrificio”.

La mujer es presa de su imagen; impuesta por una sociedad básicamente masculina, La mujer es un objeto precioso o nocivo, pero diferente, la mujer vive presa que la sociedad masculina le impone y solo puede elegir rompiendo consigo misma. Tampoco el hombre puede elegir, el primer contacto sexual del niño ocurre con la madre y/o hermanas. De modo que un carácter simbólico, está presente en nuestro erotismo. Se elige por confusión, por belleza o conveniencia; por creer que “no hay de otra”.

Page 4: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla