BENDER Manual Adultos

20
NUMERO DE HOJAS UNA HOJA: Planeación y organización en las tareas. MAS DE DOS HOJAS: Incapacidad para planear las situaciones que se les presenten, es características de los psicopáticos. UNA HOJA PARA CADA DIBUJO: Impulsividad y falta de control. ORDEN METODICO: La distribución de los dibujos indica cuidado y a veces una presentación compulsiva. Esto es un índice de control intelectual y adaptación a la realidad. En el adulto, requiere un mínimo de promedio intelectual. ORDEN LOGICO: La planeación de la distribución es evidente, pero con mayor flexibilidad y espontaneidad; la secuencia aun es correcta, pero surgen modificaciones en el planteamiento de acuerdo a los dibujos en particular y en la distribución en el espacio; pero en general existe un balance rítmico. Es un índice de salud y adaptación de la personalidad. ORDEN CAOTICO: La distribución de los dibujos es confusa, caótica, sin ningún plan preestablecido, los dibujos son garabateados todo sobre una página o paginas y pueden presentarse en casos de organicidad. ORDEN METODICO O DEMASIADO RÍGIDO: es característico de los obsesivos, cuando es sobre metódico se da en sujetos altamente compulsivos. La progresión secuencial en la hoja coloca las figuras de derecha a izquierda puede indicar tendencias negativas o de rebeldía. LA COLOCACION DE CADA FIGURA EN UNA HOJA SEPARADAS: es un indicador de egocentrismo, así como también de características oposicionistas. FALTA DE PLANEACION: sujetos normales muy ansiosos, van muy bien, pero al voltear la hoja se desorganizan. LA DISPOSICIÓN DE LAS FIGURAS SOBRE EL PAPEL REVELA, en parte su orientación general con respecto al ambiente. Algunas personas colocan la figura en el centro de la hoja y las siguientes abajo; cuando se les acaba el papel empiezan a dibujar en la parte superior. Así proceden la 1

description

TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

Transcript of BENDER Manual Adultos

NUMERO DE HOJAS:

NUMERO DE HOJASUNA HOJA: Planeacin y organizacin en las tareas.

MAS DE DOS HOJAS: Incapacidad para planear las situaciones que se les presenten, es caractersticas de los psicopticos.

UNA HOJA PARA CADA DIBUJO: Impulsividad y falta de control.

ORDEN

METODICO: La distribucin de los dibujos indica cuidado y a veces una presentacin compulsiva. Esto es un ndice de control intelectual y adaptacin a la realidad. En el adulto, requiere un mnimo de promedio intelectual.

ORDEN LOGICO: La planeacin de la distribucin es evidente, pero con mayor flexibilidad y espontaneidad; la secuencia aun es correcta, pero surgen modificaciones en el planteamiento de acuerdo a los dibujos en particular y en la distribucin en el espacio; pero en general existe un balance rtmico. Es un ndice de salud y adaptacin de la personalidad.

ORDEN CAOTICO: La distribucin de los dibujos es confusa, catica, sin ningn plan preestablecido, los dibujos son garabateados todo sobre una pgina o paginas y pueden presentarse en casos de organicidad.

ORDEN METODICO O DEMASIADO RGIDO: es caracterstico de los obsesivos, cuando es sobre metdico se da en sujetos altamente compulsivos.

La progresin secuencial en la hoja coloca las figuras de derecha a izquierda puede indicar tendencias negativas o de rebelda.

LA COLOCACION DE CADA FIGURA EN UNA HOJA SEPARADAS: es un indicador de egocentrismo, as como tambin de caractersticas oposicionistas.

FALTA DE PLANEACION: sujetos normales muy ansiosos, van muy bien, pero al voltear la hoja se desorganizan.

LA DISPOSICIN DE LAS FIGURAS SOBRE EL PAPEL REVELA, en parte su orientacin general con respecto al ambiente. Algunas personas colocan la figura en el centro de la hoja y las siguientes abajo; cuando se les acaba el papel empiezan a dibujar en la parte superior. As proceden la mayora y mientras no se acumulen y confundan las figuras, no hay motivo para considerarlo anormal.

FIGURA A EN EL EXTREMO SUPERIOR IZQUIERDO DE LA HOJA Y LAS RESTANTES DEBAJO, ORDENADA Y SUCESIVAMENTE: meticulosidad exagerada. La colocacin del dibujo en el centro de la hoja, usualmente aumentado de tamao se encuentra en narcisistas, egocntricos y personas con carcter obviamente psicoptico.

FIGURAS SEPARADAS ENTRE SI POR TRAZOS QUE LAS ENCIERRA EN APARTADO DISTINTOS: su meticulosidad, revela una necesidad de hallar seguridad, un esfuerzo por compensar ansiedad e incertidumbre.

FIGURAS COLGADAS EN LOS CANTOS DEL PAPEL (amontonadas en la parte superior de la hoja): necesidad de adherirse a cualquier apoyo que el ambiente proporciones, temor a situarse en el centro del escenario de una manera independiente y confiada. Tal incertidumbre ocurre tambin cuando la persona coloca sus dibujos en todas las orillas de la hoja, alrededor dejando en blanco el centro. Esto y el dibujarlas en la mitad superior de la hoja (reproducciones pequeas muy cercanas, casi amontonadas): indican un esfuerzo por hallar la seguridad en la continuidad.

EJECUCION DEMASIADA PERFECTA HECHA CON UN CONTROL Y CUIDADO INUSITADO: Esquizofrnicos incipientes a pacientes en los que se esta iniciando un trastorno orgnico. El extraordinario cuidado con que procede refleja sus esfuerzos por mantenerse frente a la inminente desorganizacin. Este tipo de producciones corresponde en general a paresias incipientes.

COHESION

Es el uso del papel en blanco.

ESTILO EXPANSIVO: Dibujos hechos de manera que ocupan toda la pagina. Es un estado de expansin o exaltacin en ocasiones traduce trastornos maniacos.

ESTILO COMPRENSIVO: Figuras muy juntas, usando poco espacio para realizar todo el tests. Constriccin, rigidez y depresin, indica un sentimiento de insuficiencia personal o un modo de personalidad inadecuada. Mecanismos de aislamiento, hostilidad reprimida y modos pasivos de adaptacin o masoquismo.

ESPACIO DEMASIADO REDUCIDO PARA SUS DIBUJOS: Encuentra el mundo como un lugar hostil; personas agresivas, hostiles y con tendencia al acting out (sobreactuar en conciencia, paranoide).

LA PERSONA NORMAL usa generalmente, dos tercios de la hoja al realizar sus dibujos.

LAS PERSONAS EGOCENTRICAS ocupan una hoja para cada dibujo; tambin se ha encontrado en ellas caractersticas de oposicin.

Uso considerable del papel, es caracterstico de algunos psicticos, dejando mucho espacio blanco entre uno y otro. Los sociopatas hacen uso inmoderado del papel.

COLISIONEs cuando dejan un espacio muy pequeo entre una figura y otra. Y Es comn personas hostiles, impulsivas con baja capacidad de organizar en algunos casos se representa rebelda, persona que hacen las cosas como les da la gana.

SIETE FIGURAS EN CHOQUE: Posible lesin el lbulo parietal derecho, adems el trazo es muy tenue y no hay cierre de las figuras.

INDICA una marcada perturbacin en la funcin del ego, se relaciona con el desarrollo general de factores que gobiernan el control motor y la agudeza perceptiva.

Las tendencias a la colisin que se producen en figuras curvas estn asociadas con la dificultad para expresar impulsos agresivos.

Las tendencias a la colisin en figuras en lneas rectas van unidas a tendencias pasivas.

SUPERPOSICIONEs cuando se emplean una figura sobre otra.

Existe pobre organizacin yoica, posiblemente por alguna lesin cerebral. Sin embargo, denota ms claramente la hostilidad e impulsividad del sujeto. Existe tambin falta de atencin a los limites, falta de preocupacin por lo dems, agresividad en el ambiente puede tratarse de esquizofrnicos o pacientes orgnicos incapacitados para captar las reacciones o que sufren en los limites del propio cuerpo.

MARGEN

USO DEL FILO DEL PAPEL COMO GUIA PARA ALGUNOS O TODOS LOS DIBUJOS: necesidad de ayuda externa (mecnica) como factor estabilizador, como una compensacin por la prdida o falta de control.

SEIS O SIETE FIGURAS DIBUJADAS A UN CUARTO DE PULGADA RESPECTO AL MARGEN: impulso interno no controlado, se percibe inadecuado respecto de su medio, con cierta cantidad manifiesta de ansiedad.

EL USO EXCESIVO DEL MARGEN indica ansiedad incubierta y puede representar un intento de mantener el control a travs de un sostn extrerno.

TAMAO

FIGURAS GRANDES: falta de control y de inhibicin, ndice de sobr compensacin correlacionado con el estado del humor y las manas existentes. ndice de baja tolerancia a la frustracin (cuando la persona ha comenzado a perder el control de sus impulsos y explota directamente sus necesidades internas) sujetos inmaduros, psicpatas y maniacos.

EXPANSION DEL TAMANO Y VAGUEDAD DEL CONTROL EN EL DISEO: posible lesin orgnica del cerebro.

EXPANSION EN EL TAMAO en algunos psiconeuroticos y muchos hebefrenicos.

FIGURAS MUY PEQUEAS: Tendencia al retraimiento, inhibicin de la espontaneidad; personas que no atreven a liberar sus emociones ni a darle expresin directa, son independientes, existe una impotencia, inadecuacin y sentimiento de ansiedad; son personas emocionalmente bloqueadas. Revela estados depresivos o ansiosos. Sujetos ambivalentes ofrecen curiosas variaciones en sus reacciones, empiezan de una manera impulsiva y de repente se inhiben, prodiguen algn tiempo de una manera constreida para volver a liberarse mas tarde. Ejemplo: figura dos donde los redondeles varan de tamao.

FIGURAS PEQUEAS DIBUJADAS EN LA ORILLA DEL PAPEL: Sentimiento de inferioridad. Se permiten dos cambios en el tamao durante la prueba o sea, que empiezan pequeas y posteriormente se hacen grandes; MAS DE DOS CAMBIOS indica desorganizacin, inmadurez y falta de planeacin. Disminucin muy marcada del tamao de las figuras, se da aunque menos frecuentemente como parte del sndrome de lesin orgnica del cerebro.

EL AUMENTO DEL TAMAO va acompaado frecuentemente de sentimientos de inseguridad e impotencia.

EL FENOMENO DE MICROPSIA (producciones extremadamente pequeas) se han encontrado en pacientes con funciones del ego marcadamente perturbadas.

En general, LA REPRODUCION DE TAMAO ESTA ASOCIADA con el aislamiento y otras maniobras represivas, MIENTRAS QUE EL AUMENTO DEL TAMAO se asocia con acercamiento y defensas compensatorias hacia estmulos sexuales.

LIMITES NORMALES DE ALTO Y ANCHO

FIGURALIMITES DE LARGOLIMITES DE ALTO

A3.75-6.251.87-3.12

1-9.9-16.5-----------

2-10.12-16.870.9-1.5

3-3.37-5.621.95-3.25

4-3.15-5.253.15-5.25

52.4-4.02.7-4.5

69.15-15.254.95-8.25

72.62-4.373.6-6.0

85.78-9.621.05-1.75

CAMBIOS EN LA POSICION DEL PAPEL

ROTACION DEL lA HOJA DE MENOS DE 90 GRADOS: sujeto egocentrista que le cuesta trabajo adaptarse a las situaciones del medio.

ROTACION DE MS DE 90 GRADOS: persona muy oposicionista al medio.

PERSONAS MUY ANSIOSAS tienden a cambiar la hoja en cada dibujo son hostiles y tiene poco control de sus impulsos. A veces los individuos muy detallistas o inquietos.

ROTACION DE LA TARJETA

ROTACION DE 90 GRADOS: personas oposicionistas, con poco control de sus impulsos, estados ansiosos, pacientes con problemas de autoridad.

ROTACION DE 180 GRADOS: Deficiencia en el control psquico debido a un cuadro psicotico o una lesin orgnica. As como se puede relacin ambas con egocentrismo y rigidez.

ROTACION DE LA FIGURAINCAPACIDAD PARA MANTENER ALINEACIONES HORIZONTALES: sujetos incapaces de situarse en el espacio, o que se hallan deprimidos o eufricos, respectivamente (figura 2 desviaciones en curva hacia arriba o hacia abajo).

ROTACION CUANDO SE HACE UN DESPLAZAMIENTO DE EJE PRINCIPAL, SIN MOVER LA HOJA DE LA TARJETA, GROTESCA que ocurre en desorientacin e indica un proceso de disociacin.

Tambin se dan rotaciones en situaciones neurticas, donde hay una ruptura de las figuras.

ROTACION DE MS DE 180 GRADOS: caracterstica oposicionista

ROTACION DE 5 A 15 GRADOS HACIA ABAJO: Tendencias depresivas.

ROTACION DE UNA PARTE DE LA FIGURA: lesiones orgnicas del cerebro.

CUANDO LOS EJES BASICOS ESTAN PROPIAMENTE ORIENTADOS, PERO PARTE DE LA FIGURA ESTAN INVERTIDAS: desorientacin, negativismo o resistencia por parte del sujeto; propio de algunos estados psicopticos, psiconeurosis severas y ciertos estados psicticos incipientes.

ROTACION POR TRASTORNOS DE ORIENTACION ESPACIAL: nios pequeos, zurdos, nios con dificultades en la lectura y pacientes psicticos y orgnicos.

FRAGMENTACION

FRAGMENTACION EN LAS FIGURAS: perdida de la integracin como si estuviera compuesta de partes separadas o inconclusas o incompletas lo que quiere decir que existe posible lesin orgnica, sobretodo funcional (ms de 7 figuras).

Tambin detecta procesos psicticos en la perdida de capacidad de anlisis y sntesis, sobretodo cuando hay una baja capacidad de abstraccin.

CUANDO SON DE 4 A 6 FIGURAS: problemas con la autoridad y sentimientos de culpa.

REPRESENTA UNA SEVERA PERTURBACION EN EL FUNCIONAMIENTO PERCEPTOMOTRIZ Y PARECE estar asociada a la disminucin en las capacidades para la abstraccin.

REGRESIONEs sustituir una figura por otra mas primitiva como cambiar los puntos por redondeles, rayas, etc. Ocurre bajo condiciones relativamente severas y crnicas de defensa contra traumas y es indicador de algn grado de falla en el funcionamiento e integracin del ego.PRIMITIZACION Y SIMPLIFICACION EXTREMA: Cuando el desarrollo mental y emocional es inmaduro o cuando existe un estado de regresin considerable debido a una psicosis o a un deterioro orgnico.

El grado de coordinacin motor manifestada por el sujeto y la presencia o secuencia de elementos extraos permiten establecer el diagnostico diferencial. A las deficientes mentales y los pacientes orgnicos suelen emplear la espiral cerrada en todos los casos o prcticamente, mostrando la misma tendencia a emplear estimulo en un plano concreto.

EL PACIENTE ORGNICO intenta a veces ahorrar energa sustituyendo por lneas continuas las series de puntos cuya reproduccin exige mayor esfuerzo.

EL PSICPATA se caracteriza porque sus lneas no se cortan con precisin, ni se ajustan a los trazos del modelo, sino que su produccin es impulsiva y precipitada, adems, presentan una ausencia total de inhibicin haciendo sus copias tan microgrficas que ocupan varias hojas para poder completar el test.

PERSERVACION Es cuando la persona tiene un estimulo (figura gestalt) y la conserva repitindolo constantemente, o sea, no se diferencia una gestalt de otra. Como lo puede ser por ejemplo: el uso de puntos en vez de crculos en la figura dos, por perseverancia de los puntos usados en la figura uno.

El diagnostico puede ser da cerebral, pero es normal en nios de 6 aos. La preservacin se presenta en lesin orgnica, psicoticos con lesin y dbiles mentales o tambin en estados neurticos de tipo obsesivos.

LA PRESERVACIN se asocia con la prdida de control crtico y de la realidad.

INCAPACIDAD PARA CAMBIAR LA DISPOSICIN O UNA RIGIDEZ EN MATERIA ADAPTADA. En cualquier caso representan un grado marcadamente disminuido de control de ego espontneo.

LA PERSEVERACION SEVERA: se ha encontrado en esquizofrnicos, deteriorados y retardados mentales severos, adems de los orgnicos.

UN GRADO DE LEVE DE PERSEVERACION es un grado de descuido en la ejecucin o falta de agudeza para contar.

SIMPLIFICACIONSe refiere a la reproduccin del estimulo como una figura mas simple. Esta no se computa cuando hay fragmentacin o regresin. Y se representa con un intento para reducir el gasto de energa requerido para completar una tarea o para enfrentar una situacin. Parece estar relacionada usualmente con dificultades en el control de los impulsos y en las funciones ejecutivas del ego.

REPASO

REPASO DE LA FIGURA TOTAL. SE REFIERE A UN SEGUNDO INTENTO DE REPRODUCIR UNA FIGURA CUANDO UN PRIMER INTENTO SE ABANDONA, SIN BORRARLO, NI COMPLETARLO, O ES SIMPLEMENTE TACHADO. Refleja la audiencia de un plan anticipado, una actitud extremadamente autocrtica.CUANDO ESTO OCURRE MAS DE UNA VEZ es significativo, apareciendo principalmente en orgnicos y esquizofrnicos. UNA SOLA OCURRENCIA indica un alto grado de ansiedad.

ANGULACION

SUSTITUCION DEL LINEAS TRAZOS O COMPLETAR POR PUNTOS Y EL ACUSAR O ATENUAR LAS CURVAS: inestabilidad emocional.

EXAGERACION DE LA ANGULACION: Labilidad emocional, disminucin de la afectividad.

ANGULOS DISMINUIDOS: Personas incapaces de responder a los estmulos emocionales y ocupa para esto una intelectualizacion de control intelectual como un sustituto es un esfuerzo sin xito. Aumento en la afectividad.

ANGULOS ACUSADOS: sensacin de inseguridad y esfuerzo por controlar un conflicto subyacente.

UNA INADECUACIN EN REPRODUCIR ANGULOS: se asocia frecuentemente con lesin orgnica cerebral y estar relacionada tambin con retardo mental.

CURVATURACualquier cambio obvio en la naturaleza de las curvas de la figura 4,5, y 6. CUANDO EXISTEN MUCHAS CURVAS: demasiado sensible, torturado y quebrado.

CURVAS TRAZADAS CON PRECISION PERO EXAGERADAS: esfuerzo inhibidor poco afortunado por parte el sujeto, el cual presenta alternativas de impulsividad y rigidez, no puede inhibir sus impulsos con facilidad.

CURVAS MAS AUMENTADAS: Rasgos de mana y exageracin de sus afectos. Incremento de hiperactividad en las respuestas, en la emocionalidad, labilidad.

CURVAS DISMINUIDAS: Degradacin emocional, afecto reducido, es decir hay aplaneamiento afectivo, esto esta tambin correlacionado con la superficialidad de las experiencias emocionales. Pacientes depresivos.

LINEA ATENUADA Y REBAJADA QUE SE PROLONGA: Cierta indiferencia ante las exigencias del ambiente, y un exceso de impulsividad.

DIFICULTAD EN EL CIERRE: Se observa mas frecuentemente en los psiconeuroticos, especialmente cuando se presentan conflictos sexuales.

ALGUNOS CASOS DE LESIONES ORGANICAS DEL CEREBRO REVELAN este fenmeno y tiene una pobre relacin interpersonal. Haciendo una desorganizacin vasomotora. (Esto es solo significativo cuando hay siete figuras con agudos no cerrados).

A VECES EL NO CERRAR LOS NGULOS representa abulia o inhabilidad para terminar la prueba.

FORMA ESPECIAL DE DIFICULTAD EN EL CIERRE. En los psicoastenicos, especialmente con al figura donde generalmente dibujan la horizontal con exactitud, pero dejan mas apertura en el cruce con la vertical. Dificultad para mantener relaciones interpersonales adecuadas y temor a estas.

DIFICULTAD EN EL CRUCEAparece cuando las personas presentan un bloqueo de tipo emocional y en ocasiones va asociado a fobias, histerias, compulsiones o cuadros psicticos. Con esta dificultad se presenta el fenmeno de aplanamiento afectivo o tambin un estado de tensin.

ALTERACION EN LAS LINEAS

EXAGERACIONES O MINIMIZACIONES DE LAS LINEAS CURVAS, ACENTUADAS O APLASTADAS, ANGULOS ACUSADOS O REDONDEADOS: dificultad en el control de las emociones.

FIGURAS PRECISAS PERO EXAGERADAS: Esfuerzo fallidos de inhibir, sujetos en los que alterna la impulsividad y la rigidez.

LINEA ATENUADA, ESBOZADA VACILANTE, CASI IMPERCETIBLE: timidez y falta de confianza si mismo.

LINEAS IMPULSIVAS, ENERGICAS, FUERTES QUE CASI ROMPEN EL PAPEL: Considerable agresin e hostilidad hacia el ambiente.

LINEAS SUAVES: Incapacidad para relacionarse con su medio ambiente, inseguridad.

LINEAS MARCADAS: Personas agresivas y con tendencia a actuar.

LINEAS FIRMES Y CONTINUAS: Modalidad intermedia entre ambos extremos.

FRAGMENTACION DE LOS MODELOSLA FRAGMENTACION POR PERTURBACIN PERCEPTUAL se da en desordenes orgnicos o en esquizofrenia.

LA FRAGMENTACION POR PERTURBACIN MOTORA el Sujeto suele verbalizar espontneamente sus limitaciones. Trastornos orgnicos.DESTRUCCION DE LA GESTALT ORIGINAL Y REPRODUCCION DE SOLAMENTE UNA DE SUS PARTES, O EN OCASIONES PARTES SEPARADAS DE UNA MISMA FIGURA: Trastornos severos de la personalidad que reflejan una baja capacidad de abstraccin, incapacidad de sntesis. Se asocia con frecuencia con lesiones orgnicas especialmente en lbulos frontales.

La fragmentacin tambin ocurre en estados psicoticos deteriorados, cuando el proceso disociativo ha avanzado bastante, el sujeto pierde su capacidad integrativa. Despus rompen la figura estimulante dentro de componentes y nicamente reproducen alguno de ellos.

DIFICULTAD EN FIGURAS SOBREPUESTASDIFICULTAD PARA EL TRAZO DE FIGURAS CONTINUAS, PARTICULARMENTE LAS SOBREPUESTAS COMO LA FIGURA 7: Es caractersticas de lesiones orgnicas; los sujetos son capaces de reproducir con fidelidad las porciones de las figuras que se interceptan entre si. Se trata especialmente de lesiones en lbulos paretales y occipitales.

ELABORACION

El estimulo sirve de disparador de las preocupaciones y necesidades del examinado y lo llevan a una produccin arbitraria.

LOS ESQUIZOFRENICOS llegan a ser absorbidos por los trastornos internos, de tal suerte que destruyen las cualidades de la gestalt, usan nmeros y smbolos para mejorar las figuras y acrecentarlas. Este material frecuentemente ofrece valiosas sugestiones para una ms alta exploracin psiquiatrita.

A VECES LOS PACIENTES AL REALIZAR UNO DE LOS MODELOS HACEN OTRO DIBUJO SOBRE EL PRIMERO, con frecuencia se asocia a cuadros esquizofrnicos. Sin embargo, se llegan a presentar las elaboraciones en cuadros maniacos y en lesiones orgnicos.

ESQUEMATIZACIN EN ALGUNAS PORCIONES DE LAS FIGURAS DE ESBOZOS RELATIVOS A LA PROLONGACIN DE LA FIGURA: Frecuente muestran correlacin con disturbios sexuales, en especial figuras 7 y 8. A veces es manifestacin de masturbacin.

INCORDINACION MOTRIZEs la Incapacidad del sujeto para copiar los ngulos, en especial en las figuras A, 3, 4 , 7 Y 8 en algunos casos depende de algn trastorno orgnico.

LA AUSENCIA DE CONTROL MOTOR se traduce en la prolongacin de las lneas mas all del punto en que deberan acabar.

LA SUSTITUCIN DE LNEAS POR ESPACIOS EN BLANCO se da en sujetos al parecer incapaces de completar las tareas, que no soportan la clausura en nada de lo que tiene entre manos. La vacilacin, la incertidumbre respecto a uno mismo y la ansiedad se traducen en estas manifestaciones. EL POBRE CONTROL MOTOR representa a veces lesiones fisiolgicas y sobre todo musculares, siendo a veces evidente en los dibujos y dando pautas para futuras consideraciones.

EN OTROS CASOS representa tensiones psicolgicas, problemas emocionales, cuando la incoordinacin motora se encuentra solo en algunos dibujos y se presenta inconscientemente. Los puntos para una dificultad emocional o intelectual se encuentran en la inspeccin de las anotaciones que hace el examinador al aplicar el test, esto frecuentemente indicara la naturaleza de los tipos especficos de la presencia perturbadora. Ejemplo: en casos de neurticos, psicoticos, lesiones cerebrales.

F

IGURA A. El circulo representa el medio ambiente Y el rombo o diamante la persona (el yo) en relacin con el medio.

AUMENTO EN EL TAMAO DE LAS DOS FIGURAS: sujetos narcisistas que no esta conforme con su realidad.

FIGURAS PEQUEAS: Trata de negar su agresividad ya que es probable que posea sentimientos de minusvala, adems de negar rasgos exhibicionistas.

PARTE INTERIOR DEL ROMBO SIN CERRAR: sujetos pasivos que le es difcil obtener beneficio por si mismo.

CRCULO DIBUJADO DESINTEGRADAMENTE O MARCADAMENTE OVALADO: siente que su mundo no est bien integrado, falta de confianza en el mundo, no lo siente conscientemente. Lo mismo si no esta cerrado.

ANGULO MAL CERRADO EN EL ROMBO: miedo a expresar agresividad.

SE REPINTA UN ANGULO EN EL ROMBO: Intento de controlar la agresividad hacia el mundo o hacia si.

ROMBO MAYOR QUE EL CRCULO: sobrevaloracin.

ROMBO Y CIRCULOS SEPARADOS: Trastornos en el contacto con la realidad, organicidad o esquizofrenia.

SI EL ROMBO PENETRA EN EL CRCULO: caractersticas agresivas.

SI DIBUJA PRIMERO EL ROMBO: narcisismo, inmadurez.

ANGULOS MUY AGUDOS EN EL ROMBO: actitudes pasivas.

SI MARCA PUNTOS COMO ORIENTACION: compulsin o inseguridad muy marcada que intenta compensar con perfeccionismo.

DIBUJAR DOS CIRCULOS: Organicidad o debilidad mental.

TRAZO VACILANTE EN AMBAS FIGURAS: tensin necesidad no satisfechas.

TRAZO FIRME: agresividad no controlada.

SE BORRA EN EL ROMBO: incapacidad para controlar adecuadamente sus impulsos.

SI DIBUJA EL ROMBO EN OTRA PARTE DEL CRCULO: estados depresivos.

DEFECTOS EN EL DIBUJO DEL ROMBO: yo inestable y fluctuaciones de carcter.

FIGURAS SEPARADAS PERO UNIDAS POR UN PUENTE: dificultades muy marcadas en las relaciones interpersonales.

FIGURAS MUY SOMBREADAS: Ansiedad ante la situacin de prueba.

ROTACION DE LAMINA Y FIGURAS EN 180 GRADOS: Organicidad, si hace esto en menos de 7 figuras ingenuidad para manejar situaciones frustrantes.

ROTACION DE LA LAMINA Y FIGURAS EN 90 GRADOS: Resistencia al medio, impulsivo y hostil.

FIGURAS MUY PEGADAS AL BORDE DE LA HOJA: Actitudes dependientes.

FIGURA A EN EL CENTRO DE LA HOJA: Deseos de reafirmarse entre los dems por medio de una imagen de autosuficiencia.

F

IGURA 1 (Tareas simples y consta de 12 puntos). El sujeto puede dibujar de 8 a 15 puntos.

MENOS DE 8 PUNTOS: Sentimientos de minusvala

MAS DE 15 PUNTOS: Compulsin

CONTAR LOS PUNTOS: Necesidad de perfeccionismo.

CONTAR LOS PUNTOS MAS DE DOS VECES: Rasgos obsesivos compulsivos.

SI FALLA AL ANOTAR LOS PUNTOS: Sus defensas trabajan adecuadamente.

PUNTOS COMO REDONDELES: Inmadurez emocional y caractersticas regresivas.

PUNTOS MUY GRANDES: Tensiones intrapsiquicas incontroladas, agresividad, temor dependencia y deseos de suicidio.

REPETIR LOS PUNTOS: Agresividad

COMPLETAMENTE AUMENTADOS DE TAMAO: No puede manejar adecuadamente las situaciones que se les presentan. Organicidad.

PUNTOS SEPARADOS: Espontaneidad, compensacin de sentido de inferioridad.

REDUCCION DE PUNTOS Y DIBUJARLO MUY JUNTOS: Inhibicin.

F

IGURA 2 (Tareas complejas).

CONTAR LOS PUNTOS: necesidad de perfeccionismo

SI NO LOGRAR LA DIAGONAL: inmadurez emocional.

LINEAS DIAGONALES Y VERTICALES: inestabilidad en La conducta.

MENOS DE 8 HILERAS: Constriccin del ego, no puede realizar las cosas.

MAS DE 15 HILERAS: Sentimientos de culpa.

SI RELLENA LOS REDONDELES: Le es difcil soportar la ansiedad.

LAS PERSONAS RIGIDAS: Tienden a enderezar la diagonal de esta figura.

CIRCULOS INCOMPLETOS: Rechazo a la rutina.

SI LA DIRECCION DE LOS CIRCULOS ES PERFECTAMENTE VERTICAL: rigidez.

CONFORME SE INCLINA: Flexibilidad hasta llegar a aspectos histricos.

F

IGURA 3 (Explora la agresividad).

FIGURA APLANADA: agresividad no expresada

FIGURA COMO RENDONDELES: Regresin, debilidad mental, organicidad o una manifestacin de agresividad infantil sin control.

VERTICE HACIA ABAJO: Auto agresin.

PUNTOS MUY CHICOS: Temor a manifestar su agresividad, puede ser una forma explosiva de expresarla.

SI LA PARTE INFERIOR ES MAYOR: Auto agresin, conflicto de autoridad no superado, miedo a destruir la figura ideal.

SI LA PUNTA ESTA HACIA ARRIBA: Agresividad inconsciente, figuras irnicas, agresivas.

LINEA MUY APLANADA O REDONDEADA: Negacin de la agresividad.

F

IGURA 4 (Explora el yo y sus emociones).

CUADRADO Y CURVA SEPARADOS: Evasin ante estmulos amorosos, actitud de rechazo. Es tpico de obsesivo compulsivo. El grado de separacin es el grado de separacin entre lo emocional y lo intelectual.

CUADRADO DISTORSIONADO: Dificultades para adaptarse al medio ambiente.

MUY SEPARADO EL CUADRO Y LA CURVA: Epilpticos, es normal en nios de 5 a 6 anos de edad.

SI LA CURVA PENETRA EN EL ANGULO: Incapacidad para diferenciar su yo frente a sus afectos.

ALTERACION DE LA CURVA: Ansiedad

ALTERACION DEL CUADRADO: Alteraciones del yo ante el estimulo amorosa. No tiene defensa al amor.

PENETRACION DE LA CURVA: Tendencia al suicidio ante la muerte del amado. Ya que el tiene libinizados sus afectos. Son personas muy dependientes.

FIGURA MUY ACENTUADA CON PENETRACION: Agresin como manera de demostrar amor.

ENDEREZAMIENTO DE LA CURVA HACIA FUERA: Empobrecimiento de la vida afectiva, rasgos Esquizoide o personalidad inmadura.

REFORZAR LA CURVA: Ansiedad.

REFORZAR LAS RECTAS: La izquierda es contra el medio y la derecha es reforzar las defensas intelectuales ante la emotividad (intelectualizar).

APLANEAMIENTO DE LA CURVA: Inhibicin, entre mas aplanada el sujeto se encuentra mas cerca de la esquizofrenia.

SEPARACION: Es Tpico de obsesivos compulsivos, el grado de separacin es el grado de separacin de lo emocional y lo intelectual.

PUENTE ENTRE LAS FIGURAS: Forma compulsiva de manejar la ansiedad.

F

IGURA 5 (Explora la figura materna)

DEMASIADO REDONDA: Gran dependencia de la figura materna, pero relacionada con aspectos autoritarios.

EN LA MUJER: Probables problemas de identificacin sexual.

PUNTOS COMO REDONDELES: Percibe a la figura materna como agresiva.

PUNTOS DEBILES: Alejamiento de esta figura significativa.

DIAGONAL DE MAS DE 8 PUNTOS MUY SEPARADOS: Percibe a la madre como posesiva y hostil.

FIGURA DESARTICULIZADA O TAMBALEANTE: La figura materna no dio bastantes muestras de seguridad al sujeto.

SI EL VARON DIBUJO OVALOS, REDONDELES O GARABATOS EN VEZ DE PUNTOS: Su relacin con ms mujeres esta influenciada por la relacin original con la madre.

SI LA MUJER DIBUJA OVALOS O REDONDELES: Relacin con la madre fue desproporcionada.

ARCO SOBREENFATIZADO EN VARONES: Gran necesidad dependencia en un intento de conservar la figura materna.

MITAD DEL ARCO REDONDA Y MITAD DERECHA EN MUJERES: No acepta su agresividad, en varones agresividad latente.

VARONES QUE DIBUJAN UNA DIAGONAL MUY LARGA: Caractersticas neurticas en su relacin con mujeres y probables problemas de homosexualidad.

ARCO DISMINUIDO EN LA MUJER: No acepta su rol femenino, pero no forzosamente tiende al lesbianismo.

CURVA CERRADA: Negacin de dependencia.

SI LA CURVA CAE: Ambivalencia de la imagen femenina.

F

IGURA 6 (Explora el frente represivo).

LINEAS MUY CURVAS: Sujetos demasiado sensible

APLANADAS: Frente represivo, pasividad frente a los impulsos agresivos.

LINEA MAYOR DEL CENTRO HACIA ABAJO: Severas represiones

LINEA VERTICAL MAYOR DEL CENTRO HACIA ARRIBA: Falta de control de sus impulsos, se desbordan hacia afuera.

DIAGONAL CENTRADA: Equilibrio.

LINEA VERTICAL MAS CORTA QUE LA HORIZONTAL: No da mucho de si a los dems.

VERTICAL CRUZA MAS A LA DERECHA DE LA MITAD: Bloqueo en el balance emocional.

DIFICULTADES EN EL CRUZAR LA LINEA: Orgnicos y deficientes mentales.

LINEAS TENUES: Temor a las situaciones emotivas y de no poderlas manejar adecuadamente.

HORIZONTAL MUY EXAGERADA Y VERTICAL APLANADA: Da impresin de mantenerse equilibrada ante las situaciones frustrantes.

VERTICAL MUY ACENTUADA Y HORIZONTAL APLANADA: Sujeto con una vida ntima llena de fantasa y entonaciones.

CURVAS MUY MARCADAS: Rasgos histricos

CURVAS MUY APLANADAS: Sujetos esquizoide con un bloqueo de tipo emocional que la priva de toda espontaneidad.

F

IGURA 7 (Explorar el aspecto sexual)Explora el aspecto sexual. IZQUIERDO el ello y DERECHO el yo.

MUY DIAGONAL O CAIDO EL ELLO: Conflictos sexuales, un yo con muy poca resistencia a las relaciones frustrantes.

ANGULOS MUY AGUDOS: Agresividad, aspectos falicos. ANGULACION APLANADA: Negacin de su agresividad.

SEPARADAS LAS FIGURAS: Procesos de despersonalizacin que puede ser brote psicotico o un estado psicotico manifiesto, sobretodo en esquizofrnicos.

F

IGURAS 8 (Explora el control sobre el libido).

ANGULACION DEFECTUOSA: Falta de control de los impulsos sexuales.

FIGURA HORIZONTAL MAS GRANDE Y EL ROMBO DEMASIADO PEQUEO: Volunibilidad, inestabilidad y tendencia a actuar.

FIGURA HORIZONTAL DIBUJADA MUY LEVEMENTE Y MUY ACENTUADA EL ROMBO: Necesidad de apoyo.

ROMBO ENFATIZADO, PERO PEQUEO: Generalmente no puede aceptar situaciones y personas competitivas.

ANGULOS MUY FUERTES: Dificultad para manejar adecuadamente su agresividad.

SI EL ROMBO SOBRESALE DE LA FIGURA HORIZONTAL: Dificultad para poder actuar, trata de anular su sexualidad o de inhibirla.

ROMBO RECARGADO: Hiper o hip sexual, ansiedad de castracin.

SIN ROMBO: Intento de contener la agresividad, pero que no puede explotar en determinadas circunstancias.

EN ADOLESCENTES ES COMUN ALARGAR LOS ANGULOS, ALARGAR EL IZQUIERDO exageracin de sus cambios sexuales, Y EL DERECHO: intento de parar esos cambios.

C U A D R O S C L I N I C OS LESION CRANEAL1. Colisin y tendencia a la colisin

2. Perdida de la anulacin (marcada)

3. Rotacin perceptiva (severa).Aun si el examinado no se da cuenta o si es incapaz de corregir el error de rotacin.

4. Simplificacin

5. Fragmentacin (severa)

6. Dificultad en la superposicin (moderada o severa)

7. Repaso de la figura total

8. Incoordinacin en la lnea (tanto fina como fuerte)

ESQUIZOFRENIAS1. Secuencia confusa (esquizofrenia desorganizada)

2. Colocacin altamente anormal en al primera figura

3. Sobrecompensacion del tamao y uso excesivo del papel

4. Uso excesivo del margen (paranoides)

5. Dificultad en el cierre (marcada)

6. Rotacin (moderada)

7. Regresin (esquizofrenia desorganizada)

8. Fragmentacin (moderada a severa)

9. Preservacin

10. Reposo de la figura total

11. Simplificacin

NEUROSIS1. Secuencia sobre metdica o irregular

2. subestimacin del tamao (severa)

3. Cambios aislados en el tamao(severa)

4. Dificultades en la curvatura (leve)

5. Dificultad en la angulacin (leve)

6. Rotacin (leve)

7. Dificultad en el cruzamiento

8. Caractersticas de lnea muy pesad, leve o marcadamente inconsistente.

RETARDO MENTAL1. Secuencia irregular

2. Tendencia a la colisin

3. Sobrestimacin del espacio

4. Rotacin invertida

5. Simplificacin (leve)

6. Fragmentacin en las figuras 7 y 8

7. Dificultad en el cierre (marcado)

8. Curva achatada

4