Bender. Koppitz

7
El test guestáltico visomotor para niños Autor: Koppitz. Ficha 2287 Reseña de la literatura sobre el Bender: El Test de Bender consiste en nueve figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por el sujeto en una hoja en blanco. Wertheimer había usado originalmente esos diseños para demostrar los principios de la Psicología de la Gestalt en relación con la percepción. Bender adaptó estas figuras y las usó como un test visomotor. Al hacer esto, aplicó la psicología de la Gestalt al estudio de la personalidad y la práctica clínica. Según Bender, la percepción y la reproducción de las Figuras gestálticas está determinada por principios biológicos de acción sensorio-motriz, que varían en función de: (a) el patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo; y (b)su estado patológico funcional u orgánicamente inducido. La mayoría de los niños pueden copiar los 9 dibujos del Bender sin errores alrededor de los 112 años. Bender adopta un encuadre evolutivo al analizar los protocolos infantiles, y efectúa una evaluación clínica en el caso de protocolos de pacientes adultos. Hutt introdujo otro modo de analizar los protocolos, utiliza el B.G. como un test proyectivo e interpreta los dibujos del Bender de acuerdo con la teoría psicoanalítica. En la mayoría de los estudios, todo tipo de desviaciones son igualmente puntuadas sin tomar en cuenta si se relacionan primariamente con la edad y madurez, con problemas perceptuales, o si son una manifestación de actitudes emocionales. Los niños difieren en el tiempo de maduración y en la secuencia en la que aprenden las diversas funciones gestálticas visomotoras. Sugiere el autor que cada test sea usado, analizado e interpretado en por lo menos dos o tres maneras diferentes. Interpretación multidimensional. El test de Bender es muy apropiado para una interpretación múltiple de diferentes dimensiones de la personalidad. El objetivo del libro es proveer diferentes modos de analizar los protocolos del Bender producidos por niños pequeños de modo que el examinador pueda evaluar su madurez perceptual, posible deterioro neurológico, y ajuste emocional en base a un solo protocolo. Los métodos de puntaje presentados aquí son aplicables a todos los niños entre 5 y 10 años. Escala de maduración del Bender infantil: Escala inicial:

Transcript of Bender. Koppitz

Page 1: Bender. Koppitz

El test guestáltico visomotor para niñosAutor: Koppitz. Ficha 2287

Reseña de la literatura sobre el Bender:El Test de Bender consiste en nueve figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por el sujeto en una hoja en blanco. Wertheimer había usado originalmente esos diseños para demostrar los principios de la Psicología de la Gestalt en relación con la percepción. Bender adaptó estas figuras y las usó como un test visomotor. Al hacer esto, aplicó la psicología de la Gestalt al estudio de la personalidad y la práctica clínica. Según Bender, la percepción y la reproducción de las Figuras gestálticas está determinada por principios biológicos de acción sensorio-motriz, que varían en función de: (a) el patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo; y (b)su estado patológico funcional u orgánicamente inducido.La mayoría de los niños pueden copiar los 9 dibujos del Bender sin errores alrededor de los 112 años. Bender adopta un encuadre evolutivo al analizar los protocolos infantiles, y efectúa una evaluación clínica en el caso de protocolos de pacientes adultos. Hutt introdujo otro modo de analizar los protocolos, utiliza el B.G. como un test proyectivo e interpreta los dibujos del Bender de acuerdo con la teoría psicoanalítica.En la mayoría de los estudios, todo tipo de desviaciones son igualmente puntuadas sin tomar en cuenta si se relacionan primariamente con la edad y madurez, con problemas perceptuales, o si son una manifestación de actitudes emocionales.Los niños difieren en el tiempo de maduración y en la secuencia en la que aprenden las diversas funciones gestálticas visomotoras. Sugiere el autor que cada test sea usado, analizado e interpretado en por lo menos dos o tres maneras diferentes. Interpretación multidimensional.El test de Bender es muy apropiado para una interpretación múltiple de diferentes dimensiones de la personalidad. El objetivo del libro es proveer diferentes modos de analizar los protocolos del Bender producidos por niños pequeños de modo que el examinador pueda evaluar su madurez perceptual, posible deterioro neurológico, y ajuste emocional en base a un solo protocolo. Los métodos de puntaje presentados aquí son aplicables a todos los niños entre 5 y 10 años.

Escala de maduración del Bender infantil:Escala inicial:El primer paso en la construcción de una escala de maduración para el Test de Bender, fue el copilar una lista de 20 desviaciones y distorsiones sobresalientes en los protocolos de niños pequeños. Cada ítem se lo puntuó según que la falla estuviera presente o ausente en la respuesta considerada. La escala inicial estaba compuesta por:1. Distorsión de la forma2. Rotación3. Borraduras4. Omisiones5. Orden confuso6. Superposición de figuras7. Comprensión8. Segunda tentativa9. Perseveración10. Círculos o rayas en lugar de puntos11. Línea ondulada12. Forma de los círculos13. Desviación de la oblicuidad14. Rayas o puntos en lugar de círculos15. Achatamiento16. Número incorrecto de puntos

Page 2: Bender. Koppitz

17. El cuadrado y la curva no se unen18. Ángulos en las curvas19. Omisión o adición de ángulos20. Recuadros

La escala de maduración del Bender

La escala de maduración consiste en 30 ítems de puntuación mutuamente excluyentes, los cuales se computan como presentes o ausentes. Todos los puntos obtenidos se suman en un puntaje compuesto. Se computan los errores, por lo que un puntaje alto indica un pobre desempeño, en tanto que un puntaje bajo refleja una buena actuación.

Confiabilidad de la escala de maduración:Se deben considerar dos aspectos de la escala para demostrar su confiabilidad: El acuerdo entre diferentes examinadores que usan la misma escala independientemente; La consistencia de los puntajes de sujetos a los que se les administró el Bender más de una vez.

Escala de maduración actual ( ver pág. 35 del libro)

Instrucciones para la administración del Bender:Siente al niño confortablemente en una mesa donde se hallan dispuesto dos hojas de papel tamaño carta, un lápiz número dos y una goma de borrar. Luego de establecer un buen “rapport” muéstrele al niño la pila de tarjetas del Bender diciéndole: “aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a éste.Si el niño hace pregunta se debe decir “hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas”. “no necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo más parecido a la tarjeta”. Si el niño todavía persiste en contar los puntos entonces adquiere significación diagnóstica. Los indicios son de que el niño es probablemente muy perfeccionista o compulsivo.Se le permite a cada chico usar todo el papel que desee. Hay que registrar el tiempo. Un niño fatigado no rinde óptimamente.Todos los ítems del Bender son puntuados como uno o cero, esto es como presente o ausente. En caso de duda, no se computa. Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto sobre el que se basan los datos normativos.Los datos pueden interpretarse de tres maneras diferentes:1. Comparando el puntaje de un niño con otros niños de su misma edad cronológica;2. Comparándolo con otros niños con el mismo nivel de maduración en la percepción visomotora;3. Y en términos de grado escolar.

A la edad de 9 años la mayoría de los niños pueden ejecutar el Bender sin errores serios. Hasta los 8 años el Bender discrimina tanto los que están por encima del promedio como los que están por debajo del mismo. Después de los 8 años un puntaje de 0 no indica nada más que la percepción visomotora del niño está dentro de la norma para su grupo de edad.

El estudio del tiempo en el test de Bender:Los niños que parecen tener menos dificultad y que parecen desempeñarse mejor, trabajan a paso regular, pero moderado. El tiempo promedio entre los 5 y los 9 y ½ para completar el Bender es de 6 min. 30 seg. El tiempo es significativo solo cuando el niño termina en más o en menos tiempo que el indicado por los límites críticos de su intervalo de edad. Se ha observado que el niño que necesita un tiempo excesivamente largo, o tiende a ser muy perfeccionista, o está esforzándose mucho por compensar un problema en la percepción visomotora, o le suceden ambas cosas a la vez.Los que terminan la prueba en un tiempo muy breve, frecuentemente son impulsivos y les falta la concentración adecuada y/o el esfuerzo para realizar la tarea requerida satisfactoriamente. En la

Page 3: Bender. Koppitz

mayoría de los casos un tiempo muy breve está asociado con un desempeño pobre en el Bender y bajo rendimiento escolar; se encuentra a menudo en niños con una lesión neurológica.

Relación del Bender con la inteligencia y el desempeño escolar:El Bender como test de inteligencia: Bender señalo que la copia de las Gestalten refleja el nivel de maduración visomotora y que la percepción visomotora está estrechamente relacionada en los niños pequeños con el lenguaje y otras funciones asociadas con la inteligencia. Estas incluyen la memoria, percepción visual, coordinación motora, conceptos temporales y espaciales, organización y representación. Por el contrario no parece haber una relación significativa entre la inteligencia de adultos y su actuación en el Bender. El B.G. está relacionado con la inteligencia, en el caso de los niños, pero una vez que la percepción visomotora ha madurado completamente, el Bender ya no sirve más como medida de aptitud intelectual.Se puede afirmar que el Bender está estrechamente relacionado con la inteligencia general medida en términos de CI del WISC en los grados tercero y cuarto, y en menor grado con el CI y el WISC en primero y segundo grado.En general puede concluirse que el test de Bender puede emplearse con cierta confianza como test corto no verbal de inteligencia para niños pequeños, especialmente con fines de selección o nivelación.El Bender es un instrumento muy útil para la evaluación de los niños que comienzan la escuela.El Bender tiende a subestimar con más frecuencia la madurez para el aprendizaje escolar en los niños provenientes de niveles socioeconómicos altos, mientras que determina con bastante exactitud la madurez de los niños provenientes de comunidades de clase media y baja. Además, es un buen indicador de la madurez visomotora del niño cuando una inmadurez en el lenguaje o un serio defecto en el habla pueden hacerlo aparecer más inmaduro de lo que es realmente.

El Bender como test para el diagnóstico de lesión cerebral

Es razonable considerar que una desviación en el Bender no adquiere importancia diagnóstica de lesión cerebral mientras se dé en niños pequeños con una percepción visomotora todavía inmadura.No es cierta la conclusión de que un puntaje pobre en el Bender indica la existencia de lesión cerebral. Si puede indicar posibilidad de lesión, pero eso habrá que contrastarlo además con otras pruebas.Existe una puntuación individual de cada uno de los ítems de la escala de maduración, que sirve para diagnosticar lesión cerebral en niños de inteligencia normal. (pág. 111)Significativo, muy significativo:Significativo quiere decir estadísticamente significativo en su capacidad para diferenciar entre niños lesionados y niños sin daño cerebral, y que se da más a menudo, pero no exclusivamente, en niños con lesión neurológica.Muy significativo implica que este ítem se da casi exclusivamente en niños con lesión cerebral.La presencia de cualquiera de estos dos tipos de indicadores no es suficiente por sí misma para hacer un diagnóstico definitivo de lesión neurológica.La relación entre el CI y el Bender no es muy estrecha en el caso de los niños con lesión cerebral.

Compensación del déficit en la percepción visomotora:Hablamos de compensación cuando un niño aprende a superar su dificultad o se adapta a ella, de tal modo que ésta no interfiere seriamente en su funcionamiento. La percepción visomotora comprende la percepción visual y la expresión motora, es decir, la reproducción de lo que se ha percibido. No se le debe confundir con la coordinación motora.Hay diferentes tipos de conductas observadas en niños lesionados que trataban de compensar sus dificultades en la percepción visomotora: Una cantidad excesiva de tiempo para terminar la prueba Trazar la figura con el dedo antes de dibujarla “anclar” el dibujo con el dedo, es decir, poner el dedo en cada parte de la tarjeta a medida que se va

copiando la figura

Page 4: Bender. Koppitz

mirar brevemente una vez la tarjeta y luego apartarla de la vista, poniéndose a trabajar enteramente de memoria, como si la presencia del estímulo lo confundiera.

Rotación de la tarjeta y del papel, y luego copiar el dibujo en la posición rotada, pero volviendo luego el papel a su disposición original, cuando ya terminó el dibujo.

Verificar una y otra vez el número de puntos y círculos sin sentirse seguro a pesar de esto, del número correcto

Dibujos impulsivos, apurados, borrar espontáneamente y luego corregir con mucho esfuerzo Expresar disgusto por los dibujos mal hechos, y efectuar repetidos intentos de corregirlos, con

éxito o sin él.

El test-retest en niños con lesión cerebral:El mayor valor del re-test con los niños lesionados radica en que permite descubrir posibles regresiones y la existencia de enfermedades cerebrales progresivas. Cuando un niño muestra un cambio negativo marcado, es necesaria una investigación más a fondo.

Perturbaciones receptivas versus expresivas:Si se dividiera el proceso total involucrado en la percepción visomotora en cuatro etapas tendríamos:1. La visión del estímulo2. La comprensión de lo que se ha visto o percepción3. La traducción de la percepción en acción o expresión motora4. La acción motriz actual o coordinación

Acá veremos 2 y 3. La percepción visomotora es una complicada función integrativa que comprende tanto la percepción como la expresión motora de la percepción. Ambas funciones están sujetas en los niños pequeños a un proceso de maduración. Solo se puede empezar a hablar de perturbaciones en la función receptiva o expresiva, cuando la discrepancia entre ambas es extrema en una edad en que la mayoría de los niños ha alcanzado cierto grado de madurez en ambas funciones.

El empleo del tiempo y del espacio en el Bender por parte de los niños con lesión cerebral:Dos aspectos valiosos para el diagnóstico de lesión cerebral en niños pequeños son el tiempo y el espacio. Tiempo (igual que niños normales). Espacio: expansividad o uso de dos o más hojas, es característico de niños impulsivos y con escasos controles internos. Se debe considerar la existencia de lesión en estos casos.

El test de Bender y perturbaciones emocionales en niños pequeñosEl Bender es útil para la identificación y evaluación de niños con problemas emocionales. El Bender puede discriminar entre los niños adaptados y los inadaptados. Se ha observado que se desarrollan problemas emocionales secundariamente como consecuencia de problemas perceptuales. Los niños con problemas en la percepción visomotora experimentan mucha frustración y frecuentes fracasos en su casa o en la escuela. Como resultado de esto muchos desarrollan actitudes negativas y una inadaptación emocional.Postulamos la hipótesis de que los niños con una percepción visomotora inmadura o defectuosa no solo tienden a presentar problemas de aprendizaje, sino que también tienen una incidencia mucho mayor de problemas emocionales que los niños cuya percepción visomotora funciona normalmente.Postulamos también la hipótesis de que los niños con problemas de ajuste mostrarán en el Bender una incidencia mucho mayor de indicadores emocionales que los niños bien adaptados.Cuando se estudian factores emocionales se interpreta el Bender como una prueba proyectiva.

Hay once indicadores emocionales:

Page 5: Bender. Koppitz

1. Orden confuso2. Línea ondulada3. Rayas en lugar de círculos4. Aumento progresivo del tamaño 5. Gran tamaño (macrografismo)6. Tamaño pequeño (micrografismo)7. Líneas finas8. Repaso del dibujo, de las líneas9. Segunda tentativa10. Expansión 11. Constricción.

Parece correcto suponer que el puntaje de maduración y los indicadores emocionales miden diferentes aspectos del funcionamiento infantil, pero que ambos se encuentran juntos más a menudo, en los protocolos de los niños con problemas afectivos, que en los de aquellos que no tienen estos problemas.