Barrios con historia

12
Volumen 1, nº 1 11 de mayo de 2009 11 de mayo de 2009 11 de mayo de 2009 11 de mayo de 2009 INFORMATIVO SANTIAGO PONIENTE Caminata al Pasado Los barrios Yungay y Brasil son una caja de recuerdos donde la historia quedó detenida en los siglos XIX y XX. BARRIOS CON HISTORIA C aminar una tarde de sábado por sus calles antiguas que aparentan estar dormidas, es un panorama y un placer imperdible para chilenos y extranjeros. Re- correr sus angostas arterias, sus avenidas, sus iglesias, copias fieles de las europeas, sus almacenes con olor a pasado, es una ca- minata a un pasado patrimonial, que no hemos sabido mantener. Son los barrios Brasil y Yungay de Santiago Poniente, luga- res que el chileno, en general, no conoce y que el Servicio Nacional de Turismo chile- no, aún no ha descubierto. Si camina por los barrios Yungay y Brasil advertirá sus diferencias. El barrio Yungay es un barrio que nació en el siglo XIX como barrio aristocrático y que en sus comienzos fue refugio de intelectuales que buscaban la libertad. En el vivieron sabios como el polaco Ignacio Domeyko, cuya casa ubicada en la calle Cueto, es hoy Monumen- to Histórico. En cambio el barrio Brasil es uno de las mejores representaciones y aspiraciones de la oligarquía industrial y aristocrática chilena del siglo XIX. Su nombre nace por- que en su principal avenida, estaba ubicada la embajada del país sudamericano. Puntos de interés especial: Peluquería Francesa Iglesia San Saturnino Danza Espiral Casa Joaquín Edwards Bello Fundación Víctor Jara Restaurantes y Cafés Editorial 1 Reportaje Plaza Brasil 2 Iglesia Preciosa Sangre 3 Basílica El Salvador 4 Sus callecitas tienen ese... 5 Fundación Víctor Jara 6 Barrio Yungay 7 Contenido:

description

Revista cultural y patrimonial de Santiago Poniente

Transcript of Barrios con historia

Page 1: Barrios con historia

Volumen 1, nº 1 11 de mayo de 200911 de mayo de 200911 de mayo de 200911 de mayo de 2009

INFORMATIVO SANTIAGO PONIENTE

Caminata al Pasado

Los barrios Yungay y Brasil son una caja de recuerdos donde la historia quedó detenida en los siglos XIX y XX.

BARRIOS CON HISTORIA

C aminar una tarde de sábado por sus calles antiguas que aparentan estar dormidas, es un panorama y un placer

imperdible para chilenos y extranjeros. Re-correr sus angostas arterias, sus avenidas, sus iglesias, copias fieles de las europeas, sus almacenes con olor a pasado, es una ca-minata a un pasado patrimonial, que no hemos sabido mantener. Son los barrios Brasil y Yungay de Santiago Poniente, luga-res que el chileno, en general, no conoce y que el Servicio Nacional de Turismo chile-no, aún no ha descubierto.

Si camina por los barrios Yungay y Brasil advertirá sus diferencias. El barrio Yungay es un barrio que nació en el siglo XIX como barrio aristocrático y que en sus comienzos fue refugio de intelectuales que buscaban la libertad. En el vivieron sabios como el polaco Ignacio Domeyko, cuya casa ubicada en la calle Cueto, es hoy Monumen-to Histórico. En cambio el barrio Brasil es uno de las mejores representaciones y aspiraciones de la oligarquía industrial y aristocrática chilena del siglo XIX. Su nombre nace por-que en su principal avenida, estaba ubicada la embajada del país sudamericano.

Puntos de interés especial:

• Peluquería Francesa

• Iglesia San Saturnino

• Danza Espiral

• Casa Joaquín Edwards Bello

• Fundación Víctor Jara

• Restaurantes y Cafés

Editorial 1

Reportaje Plaza Brasil 2

Iglesia Preciosa Sangre 3

Basílica El Salvador 4

Sus callecitas tienen ese... 5

Fundación Víctor Jara 6

Barrio Yungay 7

Contenido:

Page 2: Barrios con historia

E l barrio Brasil se encuentra a pocas cuadras de La Moneda, el Palacio de Gobierno. Es un antiguo sector residencial aris-

tocrático del siglo XIX, en el cual habi-taban las familias más adineradas del siglo XX. Luego de varias décadas de

P Á G I N A 2

esplendor, la aristocracia del sector comenzó a emigrar a la zona oriente, lo que dejó al ba-rrio sumido en su decadente grandiosidad.

Hoy sus grandes y ma-jestuosas casonas, sus centena-rias calles angostas, acogen a majestuosas iglesias, plazas, universidades, restaurantes, y centros culturales, que le dan un nuevo sentido a la cultura , que busca difundir los trabajos de los nuevos creadores y recuperar aquellos que dejaron una huella imborrable, como los universales Víctor Jara y la Violeta Parra.

En la actualidad, en el Barrio Brasil se ven aires de reno-vación lo cual le ha permitido transformarse en un nuevo refe-rente de atracción cultural y turística.

cuando la Municipalidad de San-tiago compró algunos edificios del sector. Las obras fueron encarga-das al ingeniero Wielanat. La pla-za fue inaugurada el 20 de enero de 1902 y bautizada como Plaza Brasil en honor a los lazos de amistad y confraternidad existen-tes con el país latinoamericano.

La Plaza Brasil está ubicada en la comuna de Santiago. Es una plaza de larga tradición e historia, ligada a la antigua Cañada de Diego García de Cáceres que hoy corresponde a la Avenida Brasil. Su construcción data de comienzos del siglo XX,

B A R R I O S C O N H I S T O R I A

Construida el 20 de enero de 1902, la Plaza Brasil

hoy es el pulmón del barrio

PLAZA BRASIL

BARRIO BRASIL BOHEMIA CULTURAL

Obras-juegos infantiles de Federi-ca Matta, hija del pintor univer-sal, el gran Roberto, Premio Na-cional de Arte chileno, irrumpen en la tranquilidad del lugar.

Page 3: Barrios con historia

Allí se encerraba a las mujeres de la alta sociedad rebeldes o que se creía tenían algún trastorno si-quiátrico. Su moradora más famo-sa fue Teresa Wilms Montt, la femme fatale del siglo XX, quien estuvo “interna” contra su volun-tad “por sentir tanto y pensar mu-cho”. Se escapó con la ayuda del poeta Vicente Huidobro. En su interior se encuentra uno de los pocos órganos que hay en Chi-le, el Cavaille Coll, que constituye un verdadero tesoro artístico.

EEEE n un costado de la centenaria Plaza Brasil, se encuentra ubicada la Iglesia de la Preciosa Sangre,

construida entre los años 1873 y 1906. Fue diseñada por el arquitecto italiano Eusebio Chelli. Su convento, no siempre fue habitado por religiosas que se enclaustraron por vocación. También su claustro fue un tradicional refugio para las madres solteras aristócratas.

Es el centro de danza Espiral, creado por el profesor y coreógrafo Patri-cio Bunster, junto a la bailarina Joan Turner, viuda de Víctor Jara. En la actualidad el Centro es consi-derado parte de la vanguardia de la danza contemporánea chilena.

Fue fundado en 1985 con el fin de formar bailarines y profeso-res de danza. Está ubicado en la calle Huér-fanos en una señorial casa roja, fren-te a la Plaza Brasil y al lado del Galpón Víctor Jara.

P Á G I N A 3

IGLESIA DE LA PRECIOSA SANGRE.

CENTRO DE DANZA ESPIRAL

V O L U M E N 1 , N º 1

Joaquín Edwards Bello. (1887-1968) Hablar de Joaquín Edwards, es hablar de uno de los más grandes cronistas y ensayistas de Chile. Fue un rebelde que en su adolescencia dio vida al periódico “La Juventud”, diario irreverente e incisivo, que causó el desagrado de las élites conservadoras.

Al os 23 años escribe su primera novela titulada “El inútil”, obra autobiográfica donde hace una fuerte crítica a la sociedad de la época. Entre sus libros más conocidos están “El Roto”, “Criollos en París”; “La Tragedia del Titanic”; “El chileno en Madrid”; y “La Chica del Crillón.

Hijo Ilustre del Barrio Brasil

Muere en su casa de calle

Santo Domingo 2315

Page 4: Barrios con historia

P Á G I N A 4 B A R R I O S C O N H I S T O R I A

Estilo Neogótico, casi 100 metros de largo y cerca de 40 de ancho. Su altura alcanza los

30 metros.

En 1873 en reemplazo de la Iglesia de La Compañía, incendiada una década antes, se construye este templo. En 1938 se le otorga el título de basílica. Su estilo es Neogótico. Tiene casi 100 metros de largo y aproximadamente 40 de ancho. Su altura alcanza los 300 metros y tiene tres naves paralelas de la misma altura, algo que no es común en otras iglesias chilenas Las naves laterales concluyen en una capilla a cada lado del altar principal. Las naves están iluminadas atravesando vidrieras proce-dentes de Bélgica. Las columnas, muros y bóvedas fueron decoradas cuan-tiosamente, superioridad de los dorados. Artistas de renombre participaron en la decoración y alhajamiento de su interior. Aristodemo Lattanzi Borg-hini pintó los interiores y los murales, el escultor Virginio Arias se ocupó de las lámparas, candelabros y otros elementos de bronce, el pintor Onofre Jarpa dibujó los bocetos de altares y retablos. Podemos encontrar también en su interior la imagen de la Virgen del Carmen, que es una figura de madera tallada que llegó a Chile en 1822, importada desde Francia.

BASÍLICA EL SALVADOR

Page 5: Barrios con historia

P Á G I N A 5

¡Sus callecitas tienen ese no se qué!

V O L U M E N 1 , N º 1

Sus cafés y restaurantes son

lugar preferido de jóvenes estudiantes, de turistas extranje-ros e intelectuales de

la nueva bohemia cultural .

Calle Ricardo Cumming, con sus centenarios ceibos

Calle Huérfanos

Calle Brasil

Page 6: Barrios con historia

P Á G I N A 6 B A R R I O S C O N H I S T O R I A

B FUNDACIÓN VÍCTOR JARARRIO

E n la calle Huérfanos 2146, en la vereda sur de la Plaza Brasil y en la que fuera antiguamente la casa

de la familia Rivera, se encuentra la sede de la Fun-

dación Víctor Jara que nace en 1993 con el fin de recuperar la

memoria colecti-

va, permitiendo

a las nuevas ge-

neraciones acce-

der al legado y a

la música de

Víctor Jara, un

artista universal

comprometido

con su arte y con

la época en que

le tocó vivir.

B ajando por la calle Catedral llego a la esquina de General Bulnes, me en-cuentro con una antigua mansión,

legada por una anciana solitaria al Estado. Su historia me es conocida, viví frente a ella durante toda mi niñez. Se encuentra a dos cuadras de la Plaza Brasil, y tiene mucho que ver con la historia reciente de Chile. Allí funcionó la Moneda Chica, luego del triunfo del presidente Salvador Allende, y fue durante un tiempo, la casa del pueblo. Hoy alberga entre sus paredes el Bienestar y centro de eventos del Colegio de Profeso-res de Chile.

Casa del Colegio de Profesores

Page 7: Barrios con historia

P Á G I N A 7 V O L U M E N 1 , N º 1

E ste barrio nace legalmente en el siglo XIX bajo la Presidencia de Joaquín Prieto. Pero muchas de sus construcciones proceden del siglo XVIII. Su valor urbanístico no sólo se basa en sus edificacio-nes, sino en que fue la primera planificación urbana de la ciudad de Santiago, con sus calles pavi-mentadas, y alumbrado público, después de la Plaza de Armas. Su viejo esplendor se puede ver,

aún, en construcciones como el Teatro Novedades, sus pasajes patrimoniales Lucrecia Valdés de Barros, Adriana Cousiño, entre otros.

Hasta 1835, el Barrio Yungay fue propiedad rural de José Santiago Portales, padre del ministro Diego Portales. Este sector que fue el preferido de la clase media y media al-ta santiaguina quienes desarrollaron parte importante de la vida política, intelectual y artística de la época, se ubica entre las calles Alameda, Ricardo Cumming, Rosas y Matucana.

Hoy la modernidad se hace presente con nuevas capas sociales, condominios DFL2, lofts, restaurantes y una fuerte inmigración peruana, colombiana y ecuatoriana que vive hacinada en sus grandes y antiguas mansiones.

Actualmente, en el marco de conmemoración de los 170 años del Barrio Yungay, el pasado 5 de abril, sus vecinos pudieron celebrar que el Consejo de Monumentos Nacionales declarara este histórico barrio, como nueva zona protegida bajo la categoría de Zona Típica. Esta declaración que incluye la protección pa-trimonial de las fachadas de los inmuebles que están dentro de casi 120 hectáreas del sector norponiente, es un gran triunfo para el trabajo de muchos residentes que han luchado, permanentemente, por este proyec-to.

BARRIO YUNGAY

Page 8: Barrios con historia

P Á G I N A 8 B A R R I O S C O N H I S T O R I A

El 20 de enero de 1839 el Ejército chileno, al mando del General Manuel Bulnes, derrotó a las fuerzas de la confe-deración peruano- boliviana en el pueblo de Yungay. Por esta razón, el Presidente de la República, Joaquín Prieto, fundó una nueva población en el límite poniente de San-tiago, ese mismo año, en conmemoración de esa memora-ble batalla. Junto a sus calles y casas se construyó un foro en el medio

del barrio conocido como Plaza Portales. En 1888 se inauguró en el centro de la pla-za el famoso monumento esculpido por Virginio Arias, que en sus inicios se llamó “El defensor de la Patria” y luego fue bautizada como “El roto chileno”, como homenaje al chileno de pueblo y en honor a los soldados chilenos en la guerra de 1839. Desde un comienzo esta plaza fue un centro de reunión vecinal, donde las señoras y caballeros salían a pasear durante las tardes, para discutir sobre la actividad política, social y cultural.

Plaza Yungay o del “Roto Chileno

Page 9: Barrios con historia

Es necesario señalar que en el nuevo Barrio Yungay vivieron el sabio de ori-gen polaco, Ignacio Domeyko , quien fue el tercer rector de la Universidad de Chile. Su casa aún se encuentra en el número 572 de la calle Cueto.

Su construcción es originaria de 1848 y es una típica casa quinta de un piso, de color rojo, con patio interior, grandes árboles, construida en adobe, piedra y teja.

Domeyko fue contratado por el Gobier-

no chileno para desempeñarse como profesor de química y mineralogía en el liceo de Coquimbo,

Aquí desarrolló su labor de naturalista y geógrafo, llegando a ser considerado el padre de la minera-

logía chilena. Se le concedió la nacionalidad chilena por gracia.

P Á G I N A 9

PELUQUERÍA FRANCESA.

CASA DEL SABIO POLACO IGNACIO DOMEYKO

V O L U M E N 1 , N º 1

Ubicada en Compañía 2789, esquina Liber-tad, se encuentra la Peluquería Francesa que fue fundada el 20 de junio de 1896, por el francés Emilio La-vaud Lamotthe, que viene desde Francia contratado por un pro-grama vitivinícola or-ganizado por agricul-tores chilenos. En sus inicios la peluquería atendía al personal del Consulado de Francia y a vecinos ilustres.

Asimismo, desde 1999, la tercera generación Lavaud creó el Restaurante Boulevard Lavaud,

que hoy forman parte de los lugares típicos del Barrio Yungay. Hoy en sus lindos y atípicos salones se reúnen grandes personajes del arte y de la academia y

se ofrece una escogida carta gastronómica acompañada de una fina repostería, con degustación de vinos y quesos y a toda hora una gran variedad de cafés seleccionados.

Es un lugar que no puede dejar de visitar

Page 10: Barrios con historia

P Á G I N A 1 0 B A R R I O S C O N H I S T O R I A

Publicidad en Chile 1900Publicidad en Chile 1900Publicidad en Chile 1900Publicidad en Chile 1900----1940194019401940. Aviso sobre Medicamentos Revista en Viaje, 1939

Gentileza Memoria chilena.cl El Portal de la Cultura

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

Page 11: Barrios con historia

V O L U M E N 1

Iglesia San Saturnino

C onstruida frente a la plaza Yungay, en San-to Domingo 2772, está la Iglesia de San Sa-

turnino. Es un Santuario de estilo gótico

con tres entradas y una torre, cuya construcción fue

terminada por el arquitecto Teodoro Burchard hacia

1887. La parroquia fue creada debido al crecimiento

demográfico del sector en 1844, construyéndose en

el lugar una rústica capilla de madera y adobes.

A la nueva casa de Dios se trasladó la imagen

de San Saturnino que estaba en la iglesia de san

Francisco, en la Cañada, y que había sido traída a

Chile, desde Quito, por el obispo agustino fray Gas-

par de Villarroel. Esta imagen de San Saturnino fue

tallada en madera cuzqueña en el siglo XVII. San

Saturnino es el protector de los santiaguinos contra

los temblores y terremotos.

La iglesia posee grandes y bellos vitrales que

representan a los apóstoles. Entre sus reliquias e

imaginería hay un Cristo de la Buena Esperanza ob-

sequiado en 1892 por el presbítero Hernán Domey-

ko Sotomayor, hijo delo sabio polaco.

Durante el terremoto de 1985,

sufrió grave daño patrimonial.

Fue construida en los terrenos

de la primera penitenciaría de Santiago

Page 12: Barrios con historia

P Á G I N A 1 2

Publicidad en Chile 1900-1940 Av iso Pub l i c i ta r io sobre au tomóv i les 1920 Rev is ta Z i gzag Gen t i l e za memo r i a c h i l ena . c l

V O L U M E N 1 , N º 1