Banco de Pregun Tas de Desarrollo

9
BANCO DE PREGUN TAS DE DESARROLLO TEMA 1 DESARROLLO HISTORICO 1. ¿Cuál fue el hecho histórico trascendental que marco la vida económica del renacimiento? a. La guerra fría b. El descubrimiento de América c. El Iluminismo d. La Primera Guerra Mundial 2. El modo de producción desarrollado mediante la revolución Industrial y la revolución francesa fue: a. Socialismo Utópico b. Socialismo Tradicional c. Capitalismo d. Socialismo Científico 3. Una de las características más importantes de los fisiócratas Franceses fue la creencia de un orden natural que tenía como fuente de riqueza: a. La agricultura b. El mercado c. El trabajo d. El esclavismo TEMA 2 DESARROLLISTA 1. Hasta ese momento la periferia capitalista estaba condenada a ser exportadora primaria, mientras que la industrialización era monopolio de los países del centro del capitalismo. ¿Cuándo se prolongó? a) Renacimiento b) Segunda posguerra c) Revolución industrial d) Revolución francesa 2. Como reacción ante la crisis de 1929 se organizaron, de diferentes maneras, reacciones que promovieron distintos

Transcript of Banco de Pregun Tas de Desarrollo

BANCO DE PREGUN TAS DE DESARROLLOTEMA 1 DESARROLLO HISTORICO1 Cul fue el hecho hist!ico t!"sce#$e#t"l%ue &"!co l" 'i$" eco#&ic" $el !e#"ci&ie#to(" L" )ue!!" f!*" + El $escu+!i&ie#to $e A&,!ic"c El Ilu&i#is&o $L" P!i&e!" Gue!!" Mu#$i"l- El &o$o $e .!o$ucci# $es"!!oll"$o &e$i"#te l" !e'oluci# I#$ust!i"l / l" !e'oluci#f!"#ces" fue0" Soci"lis&o Ut.ico+ Soci"lis&o T!"$icio#"l c C".it"lis&o$ Soci"lis&o Cie#t*1co2 U#" $e l"s c"!"cte!*stic"s &s i&.o!t"#tes $e los 1sic!"t"s 3!"#cesesfue l" c!ee#ci" $e u# o!$e# #"tu!"l %ue te#*" co&o fue#te $e !i%ue4"0" L" ")!icultu!"+ El &e!c"$oc El t!"+"5o$ El escl"'is&o TEMA - DESARROLLISTA16 H"st" ese &o&e#to l" .e!ife!i" c".it"list" est"+" co#$e#"$" " se!e7.o!t"$o!" .!i&"!i"8 &ie#t!"s %ue l" i#$ust!i"li4"ci# e!" &o#o.olio $e los ."*ses $el ce#t!o $el c".it"lis&o6 Cu#$o se .!olo#)("9 Re#"ci&ie#to+9Se)u#$" .os)ue!!" c9Re'oluci# i#$ust!i"l$9 Re'oluci# f!"#ces"-6 Co&o !e"cci# "#te l" c!isis $e 1:-: se o!)"#i4"!o#8 $e $ife!e#tes &"#e!"s8 !e"ccio#es %ue .!o&o'ie!o# $isti#tos )!"$os $e $es"!!ollo i#$ust!i"l lo cu"l se 'ie!o# o+li)"$os e# i&.le&e#t"!("9 I#$ust!i"li4"ci#+9P!o$ucci#c9Co#su&o$9G"sto26 Te!&i#"+" u# .e!*o$o he)e&o#i4"$o .o! u# +lo%ue $e cl"ses e# el.o$e! %ue h"+*" "$%ui!i$o u# cie!to )!"$o $e est"+ili$"$8 %u, ti.o $e eco#o&*" e&.le"!o# e# l" i#te)!"ci# $e co#ti#)e#tes c!ecie#tes $e t!"+"5"$o!es("9 Eco#o&*" .ol*tic"+9Eco#o&*" sust"#ti'"c9Eco#o&*" soli$"!i"$9 Eco#o&*" fo!&"lTEMA 2 NEODESARROLLO El neo -desarrollistarelativiza el deterioro de los trminos de intercambio, se aleja delenfoque centro-periferia y prioriza el manejo del:a. Tipo de cambio.b. Tipo de economa.c. Tipo de acumulacin.d. Tipo de estructuralista.El neo-desarrollismo es ms afn a la CEP! tecnocrtica que al pensamiento crtico ypresenta ms continuidades que rupturas con el:a. Neoliberalismo.b. Neoclsicoc. Socialistad. CapitalistaEl neoliberalismo se define por dos caractersticas, en las cuales son:a. La estabilizacin macroeconmica - reformas estructurales de liberalizacin yapertura de los mercados.b. La estabilidad microeconmica reformas estructurales de liberacin y apertura delos mercados.c. La estabilidad microeconmica reformas estructurales de liberacin y apertura altipo de cambio.d. La estabilidad macroeconmica reformas estructurales de liberacin y apertura altipo de cambio.TEMA ; POSTDESARROLLISTA; L" !u.tu!" $e los .!i#ci.ios $el c".it"lis&o Al h"+l"! $el Bue# 'i'i! est"&os h"+l"#$o $e u#" ".!o7i&"ci# c!itic" "l $es"!!ollo co&o " Co!!ie#tes #eo i#stitucio#"list"s+ Co!!ie#tes #eoclsic"sc Co!!ie#tes .ost $es"!!ollist"s $ Ecolo)*" .ol*tic" $el &o'i&ie#to TEMA = INSTITUCIONALISTA1. Defna que es el Institucionalismo."6 El i#stitucio#"lis&o es u# e#fo%ue $e l"s cie#ci"s soci"les %ue.l"#te"l"co&.!e#si#$el"socie$"$"t!"',s$e&o$eloseco#&icos6b. El institucionalismo es un enfoque de las ciencias sociales que plantea la comprensin de la sociedad a partir de instituciones formales.c6 El i#stitucio#"lis&o es u# e#fo%ue $e l"s cie#ci"s soci"les %ue.l"#te" l" co&.!e#si# $e l" socie$"$ " ."!ti! $e fe#&e#ossoci"les6$6 El i#stitucio#"lis&o es u# e#fo%ue $e l"s cie#ci"s soci"les %ue .l"#te" l" co&.!e#si# $e l" socie$"$ " ."!ti! $e &o$elos $e &e!c"$o62. A qu escuela de pensamiento responde elinstitucionalismo."6 Clsic"b. Neoclsicac6M"!7ist"$6 Ni#)u#" $e l"s "#te!io!es3. Dentro del institucionalismo las instituciones sonconsideradas comoa. !ecursos de los a"entes # actores racionales paraobtener el lo"ro de sus ob$eti%os.+6 Recu!sos eco#&icos / "cto!es .ol*ticos ."!" o+te#e! el lo)!o $e sus o+5eti'os6c6 Recu!sos &"te!i"les co&o &e$io .!o$ucti'o6$6 Recu!sos c".it"list"s e# u# .!oceso .!o$ucti'o6TEMA > NEO INSTITUCIONALISMO 16 El o+5eto $e estu$io $el #eo i#stitucio#"lis&o es ,l("6 El est"$o6+6 El &e!c"$o6c6 L"s i#stitucio#es6$6 El $i#e!o6-6 Cul es el o+5eti'o $el #eo i#stitucio#"list"("6 P"!tici."! e# l" eco#o&*" $e l"s e&.!es"s ."!" h"ce!l"s &s.!o$ucti'"s8 e# l"s .ol*tic"s ."!" co#'e!ti!l"s e# &ulti#"cio#"les "co!$es " l"s #ecesi$"$es $e los ciu$"$"#os6+6 P"!tici."! e# l" eco#o&*" $e l"s i#stitucio#es ."!" h"ce!l"s &s $i#&ic"s8 e# l"s .ol*tic"s ."!" co#'e!ti!l"s e# i#stitucio#es "co!$es " l"s #ecesi$"$es $e los ciu$"$"#os6c6 P"!tici."! e# l"s $ecisio#es $e l"s i#stitucio#es ."!" h"ce!l"s&s $i#&ic"s8 e# l"s .ol*tic"s ."!" co#'e!ti!l"s e# i#stitucio#es "co!$es " l"s #ecesi$"$es $e los ciu$"$"#os6$6 Ni#)u#"626 ?u, es #eo i#stitucio#"lis&o("6 Es u#" teo!*" e#foc"$" e# el estu$io sociol)ico $e l"s i#stitucio#es6+6 Es u#" teo!*" e#foc"$" e# el estu$io cultu!"l / .ol*tico $e l"si#stitucio#es6c6 Es u#" teo!*" o!ie#t"$" " e7.lic"! los fe#&e#os$e los i#$i'i$uos e# l"s i#stitucio#es6$6 Ni#)u#"6TEMA @ ESTRUCTURALISMO1. Es la forma ms adecuada de entender el subdesarrollo Estructuralismo I#stitucio#"lis&o Esc"se4 Mo$e!#i4"ci#2. Atribu#en los problemas del subdesarrollo como consecuencia del sistema econmico c".it"list"6 Su+$es"!!ollo Mo$e!#i4"ci# Estructuralismo Des"!!ollo suste#t"+le3. El antecedente al estructuralismo es El &"te!i"lis&o El .!o)!eso El positi%ismo El &"!7is&oTEMA A EL PODER DE ?UIBANO C BOADENTURA61 &e"'n (ui$ano la "lobali)acin responde a un fenmeno de poder en donde entabla*" U# co#5u#to $e !el"cio#es soci"les6+ U# co#5u#to $e !el"cio#es .ol*tic"s6c U# co#5u#to $e !el"cio#es cultu!"les6$ U# co#5u#to $e !el"cio#es eco#&ic"s62 &e"'n (ui$ano la Autoridad colecti%a o publica es" El Est"$o6+ El Me!c"$o6c L" Co&u#i$"$6$ Ni#)u#" $e l"s "#te!io!es63 &e"'n el Anlisis de +oa%entura los elementos operan ba$oel paradi"ma de la modernidad, indique cual es" EU#" 'e!$"$ "ce.t"$" .o! u#" co&u#i$"$ cie#t*1c"F+ EU#" co&u#i$"$ cie#t*1c" .o! u#" 'e!$"$ "ce.t"$"Fc EU# Est"$o cie#t*1co .o! u#" 'e!$"$ "ce.t"$"F$ EU#" co&u#i$"$ "ce.t"$" .o! u# Est"$o cie#t*1coFTEMA : PARADIGMA DE LA MODERNIDAD1 L" &o$e!#i$"$ es u# .e!*o$o hist!ico %ue "."!ece#0 "e# el #o!te $e Eu!o."8 "l 1#"l $el si)lo GDII+ e# el #o!te $e ASIA8 "l 1#"l $el si)lo GDIIIc e# el su!$e Eu!o."8 "l 1#"l $el si)lo GDI$ e# el su!$e Asi" 8 "l 1#"l $el si)lo GDII- L" Mo$e!#i$"$ es u# co#ce.to" 1los1co8 histo!io)!1co e i$eolo)*" + !eli)ioso8 histo!io)!1co / sociol)icoc 1los1co8 histo!io)!1co / sociol)ico$ 1los1co8 cie#ci" / sociol)ico2 L" &o$e!#i$"$ est c"!"cte!i4"$" .o! i#stitucio#es co&o0" El Est"$oH&e!c"$o+ El Est"$oH Co&u#i$"$ c El C".it"l H#"ci#$ El Est"$oH#"ci#TEMA 1I DESARROLLO ECONOMICO1 Qu es el desarrollo econmico?a) Es el crecimiento de conocimientos y sabidura del ser humano.b) Se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza.c) Se define como la medicin de concentracin de la riqueza expresada en patrn oro.d) es la teora que rompe con los postulados capitalistas.2. La teora del desarrollo econmico a raz de que acontecimiento !istricoaparece? a) La cada del muro de Berlnb) La segunda guerra mundialc) La se"unda post#"uerrad) La primera postguerra$ La teora de desarrollo econmico al lle"ar a Latinoamrica como nos ubica con referencia a los indicadores como el %&'?a !ases desarrollo o del primer mundob !ases socialistasc %ases en (as de desarrollo o subdesarrollo.d !ases Superdesarrollados.TEMA 11 INSTITUCIONES-A& IN&.I./0I1NE& EN E- DE&A!!1--1 &1N "9 L" !u.tu!"s $e !"4o#"&ie#to "#$"$os " l" &o$e!#i$"$8 to$os sus "#lisis se e#foc"# " co#se)ui! $es"!!ollo6b2 &on enfoques desarrollistas que se plantean para dar una caracteri)acin de este conocimiento.c9 Busc"# co#%uist"! / &"#te#e! $e!echos / luch" co#t!" los ."t!o#es $e l" $e#o&i#"ci#8 e7.lot"ci#8 / el co#Jicto6$9 So# fo!&"s $e .e#s"&ie#to %ue t!"t"# $e e#te#$e! / h"ce! Jui! "l&u#$o6-A IN&.I./0I1NA-I3A0I4N .IENE 0151 A-0AN0E"9 Est"+lece! u#i'e!si$"$es / fo!t"lece! l"s e7iste#tes e# el c"&.o $e l"s cie#ci"s soci"les $e#t!o $el c"&.o .!o$uctist"6+9 A#"li4"! los fe#&e#os "isl"$"&e#te8 $o#$e #o h"/ i#te)!i$"$ e# el "#lisis6c9 Se!'i! co&o i#st!u&e#to $e i#te!'e#ci# e# los ."*sesd2 Inte"rar, administrar # controlar a los pa6ses pobres o de tercer mundo.A (/E .E5A 7E!.ENE0E E- &I8/IEN.E 01N0E7.1EL" co#ce.ci# $e u#" fo!&" $e .e#s"! occi$e#t"l8 u#ili#e"l $e l" %ue so&os $o&i#"$os tie#e u#" i$e" $e .!o)!eso &"te!i"lF6"9 I#$ust!i"li4"ci#b2 5oderni)acinc9 P!o)!eso$9 I#stitucio#"li$"$TEMA 1- ORDEN MUNDIAL16 L" #ue'" o!$e# &u#$i"l se c"!"cte!i4" es.ec*1c"&e#te e#0"9 El $es"!!ollo soci"list"+9 L" )lo+"li4"ci# 1#"#cie!"c9 El .ositi'is&o$9 El est!uctu!"lis&o-6 L" #ue'" o!$e# &u#$i"l se o!i)i#o e#0"9 L" .!i&e!" )ue!!" &u#$i"l+9 L" se)u#$" .ost )ue!!" / l" c"*$" $el c"&.o soci"list"c9 L" )ue!!" f!*"$9 El !e#"ci&ie#to 26 ?ue P"*s se le co#si$e!" &s i&.o!t"#te ."!" est" #ue'" o!$e# &u#$i"l"9 Chi#"+9 I#$i"c9 Rei#o U#i$o $9 Est"$os U#i$os