Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

15
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNCPBA. Ballester, María Alejandra UNICEN [email protected] Resumen El trabajo que se presenta se enmarca en el Proyecto de Investigación “ Enseñar y aprender en la universidad. Aportes para una didáctica de la formación inicial de profesores” dado que una de las finalidades pautadas para el trieño 2012-2014 apunta a investigar las actividades de enseñanza que proponen los docentes, las actividades de aprendizaje que realizan los estudiantes, entre otros. Los/as estudiantes del Nivel Superior deben formarse como lectores y escritores expertos. Para ello no basta con la organización lógica del conocimiento disciplinar a enseñar sino también con una propuesta didáctica que favorezca en los estudiantes la apropiación de dichos contenidos. En esta oportunidad profundizaremos en el análisis de los programas de primer año de las carreras de Profesorado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires -Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Ciencias de la Educación, Profesorado de Geografía y Profesorado de Historia- con el propósito de analizar cómo se plasman en los programas las propuestas didácticas, entendidas como aquellos dispositivos que se crean para resolver los problemas propios de la comunicación del conocimiento. Específicamente indagaremos qué lugar ocupan en los mismos las prácticas de lectura, escritura y oralidad. Palabras clave: formación docente, didáctica específica de las Ciencias Sociales, dispositivos, Educación Inicial. Introducción En este trabajo nos proponemos presentar los lineamientos teóricos- metodológicos a partir de los cuales se realizó el diseño del plan de trabajos prácticos para la asignatura Ciencias Sociales, daremos cuenta también de algunos dispositivos diseñados para la enseñanza. Dicha asignatura está inserta curricularmente en el tercer año del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la UNCPBA.

description

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Transcript of Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Page 1: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE

FORMACIÓN EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA

UNCPBA.

Ballester, María Alejandra

UNICEN

[email protected]

Resumen

El trabajo que se presenta se enmarca en el Proyecto de Investigación “Enseñar y

aprender en la universidad. Aportes para una didáctica de la formación inicial de

profesores” dado que una de las finalidades pautadas para el trieño 2012-2014 apunta a

investigar las actividades de enseñanza que proponen los docentes, las actividades de

aprendizaje que realizan los estudiantes, entre otros. Los/as estudiantes del Nivel

Superior deben formarse como lectores y escritores expertos. Para ello no basta con la

organización lógica del conocimiento disciplinar a enseñar sino también con una

propuesta didáctica que favorezca en los estudiantes la apropiación de dichos

contenidos. En esta oportunidad profundizaremos en el análisis de los programas de

primer año de las carreras de Profesorado de la Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires -Profesorado de

Educación Inicial, Profesorado de Ciencias de la Educación, Profesorado de Geografía y

Profesorado de Historia- con el propósito de analizar cómo se plasman en los programas

las propuestas didácticas, entendidas como aquellos dispositivos que se crean para

resolver los problemas propios de la comunicación del conocimiento. Específicamente

indagaremos qué lugar ocupan en los mismos las prácticas de lectura, escritura y

oralidad.

Palabras clave: formación docente, didáctica específica de las Ciencias Sociales,

dispositivos, Educación Inicial.

Introducción

En este trabajo nos proponemos presentar los lineamientos teóricos-

metodológicos a partir de los cuales se realizó el diseño del plan de trabajos prácticos

para la asignatura Ciencias Sociales, daremos cuenta también de algunos dispositivos

diseñados para la enseñanza. Dicha asignatura está inserta curricularmente en el tercer

año del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la UNCPBA.

Page 2: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Es sabido que la formación del profesorado es un aspecto central a revisar si

queremos alentar las transformaciones en nuestro sistema educativo. Es por ello que se

abordarán algunas consideraciones específicas acerca de la complejidad que implica la

formación docente como un proceso en el que se considera la integralidad del sujeto y

en donde, como bien señala Achili (2002), se articulan prácticas de enseñanza y de

aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes, en torno a la

naturaleza del objeto de conocimiento y a las ideas previas con respecto al mismo. En

particular se planteará como incide en este proceso la historia de la la enseñanza de las

Ciencias Sociales en el Nivel Inicial.

Finalmente se hará mención a un aspecto transversal en la propuesta que se

presenta, vinculado a las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el contexto de la

educación superior.

El escenario curricular

La asignatura Ciencias Sociales del Profesorado y Licenciatura en Educación

Inicial se inscribe en el Departamento de Educación, surgido a partir de la una Reforma

Académica del año 1997 en la facultad que se propuso superar la compartimentación y

el “marco restringido de la cátedra” 1

Dicho departamento se encuentra estructurado en tres Áreas: la de Fundamentación

Teórico- Pedagógica; el área Didáctica y el área denominada Educación de la Primera

Infancia. Esta asignatura esta incluidas en el Área de Educación para la Primera Infancia

junto a otras afines a este y otros profesorados de la Facultad de Ciencias Humanas de

esta universidad.

De acuerdo a los criterios explicitados en dicha fundamentación, el área de

Educación para la Primera Infancia, considera las particularidades de los destinatarios,

además del hecho de que en la actualidad existe un movimiento disciplinar que

desarrolla y acredita, en los planos de la investigación y la práctica, su especificidad.

La asignatura Ciencias Sociales se encuadra dentro del plan de estudios del

Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial reformulado en 2005, con una

estructura curricular organizada a partir de cuatro Áreas sustantivas:

De la formación General

De la formación teórico instrumental

De la formación didáctica-disciplinar

Page 3: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

De la práctica

La Asignatura Ciencias Sociales pertenece al área de la de la Formación

Didáctico-Disciplinar: Incluye aquellas asignaturas relacionadas con los contenidos

disciplinares de áreas específicas, y el tratamiento de los procesos de transposición

didáctica. Se dicta en el primer cuatrimestre del tercer nivel de la carrera con una carga

horaria total de 64 hs y una carga semanal de 4 hs distribuidas en 2 hs. de teórico y 2 hs.

de prácticos.

Si bien no es una materia que posea correlatividades, al estar ubicada en el tercer

año de la carrera, se recuperan los contenidos de diversas asignaturas. Entre ellas

Didáctica en el Nivel Inicial, Historia de la Educación y de la Infancia, Introducción a la

Lengua y la Literatura, Matemática de las que se recuperan y especifican las discusión

de estos campos sobre la didáctica general y las didácticas específicas así como los

estudios que vinculan las disciplinas específicas de referencia con la construcción del

conocimiento didáctico. También de Sociología, asignatura en la que se tratan los

diversos paradigmas sobre la interpretación de la sociedad. Horizontalmente se articulan

contenidos de Psicología del Aprendizaje, vinculando los contenidos con la perspectiva

constructivista .La aprobación de esta asignatura es requerimiento para cursar Taller

Integrador de Artes y Ciencias, Prácticas Educativas en al Nivel Superior y Prácticas

Educativas en el Nivel Inicial III: Residencia. Jardín Maternal. Jardín de Infantes.

Finalmente, se remarca la vinculación con Historia de la Educación y de la Infancia.

Algunas consideraciones específicas acerca de la formación docente

Para la elaboración de la propuesta partimos de considerar en forma conjunta

marcos teóricos que, a nuestro criterio, hacen a la especificidad de la formación en una

didáctica específica y que se superponen e imbrican.

Tomamos en cuenta aportes de investigaciones más generales acerca de la

formación docente y del pensamiento del profesor y algunas cuestiones de la historia de

la didáctica de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial en nuestro país.

Como formadores de formadores, afirma Pagès (1994), reconocemos que la

manera de incidir sobre la enseñanza de cualquier área del conocimiento escolar es

pensando y transformando la formación del profesorado responsable de su práctica. Por

lo tanto, cabe preguntarnos por los diversos supuestos, como bien señala Elena Achilli

(2000), que se ponen en juego en relación al sujeto “a formar”, el tipo de formación que

se considera pertinente, e incluso la idea de “formación” en tanto proceso de enseñanza

Page 4: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

y aprendizaje. La autora en el texto sobre “Investigación y Formación docente” entiende

por formación docente a “determinado proceso en el que se articulan prácticas de

enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos

docentes/enseñantes” (Achilli, 2002, pp. 22-23).

Es central aclarar que adherimos a la idea de que “(…) la formación docente

requiere centrar el protagonismo en quienes se forman. Esto supone básicamente que

esta experiencia debe tener en cuenta la subjetividad de quien la lleva a cabo y las

creencias e hipótesis sobre las que sustenta (ra) sus (futuras) prácticas” (Anijovich y ots,

2009, p. 25). Se reconoce y se consideran la integralidad del sujeto, sus emociones, sus

afectos, su inconsciente, sus experiencias, sus implicaciones, sus conocimientos sus

ideologías, sus concepciones. Como bien argumentan diversos autores (Edelstein y

Coria, 1995; Edelstein, 2003; Araujo, 2006; Anijovich y otros, 2009) la formación es un

proceso complejo cruzado por múltiples atravesamientos: lo personal, lo social,

histórico, lo ético, lo político, lo ideológico, lo institucional entre otros, que entrañan

una interacción transformadora entre el que se forma, el formador, el objeto de estudio y

su ámbito de trabajo.

En consonancia con este planteo podemos afirmar también que

La formación docente no se concibe sólo como aquel momento donde la gente recibe una

preparación sistemática, formalizada, en instituciones específicas destinadas a ello. Por el

contrario, la formación docente se entiende como un proceso que comprende las etapas escolares

en las que los docentes fueron alumnos, continúa en lo que se denomina la formación profesional

propiamente dicha, y aún, luego de ella, sigue en las escuelas donde los docentes se insertan a

trabajar (Alliaud, 2007, p. 6).

Con respecto a la futura práctica profesional Feldman (2008), autor referente de

las teorías del pensamiento del profesor, sostiene que los profesores son agentes activos

en la construcción de su propia práctica. Es decir que, en contraposición a la noción de

técnicos limitados a llevar adelante prescripciones, los profesores y maestros son sujetos

reflexivos, poseen teorías y creencias que orientan su conducta y la toma de decisiones,

y generan rutinas propias de su desarrollo profesional. Feldman (1999: 96) también

destaca “(…) el peso prescriptivo de los esquemas incorporados durante la vida escolar

que orientan las acciones de las personas y perpetúan formas de hacer y de pensar que

solo pueden ser removidas por un profundo proceso de revisión de sus orígenes”.

Por lo expuesto, considerar tanto los formatos escolares2 que han sesgado la

escolaridad de nuestros alumnos como la historia de la enseñanza de las Ciencias

Sociales en el nivel, se hace necesario para plantear una propuesta de enseñanza para los

futuros profesores.

Page 5: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial

La incorporación de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial, en el caso

argentino, se produce en los años 90 a partir de la sanción de la Ley Federal de

Educación; propuesta que fue planteada sin que la mayoría de los docentes tuvieran una

formación didáctica específica. El análisis de cómo fueron interpretadas estas

prescripciones tuvo directa injerencia en la forma en que las Ciencias Sociales se

hicieron presentes, en los jardines de infantes.

Para comprender cómo se produjo esta inclusión es importante tener en cuenta

que tradicionalmente, en las prescripciones para la enseñanza en los Jardines de

Infantes, no se incluían las Ciencias Sociales por considerarse que los niños eran

demasiados pequeños para enseñarles determinados contenidos en esa etapa evolutiva.

Esta decisión estuvo influenciada, entre otros factores relevantes, por las implicancias

de algunas investigaciones psicológicas. Sin embargo, el análisis de documentos

oficiales y materiales publicados, que dan cuenta de ciertas concepciones y prácticas

que se forjaron en determinado periodo histórico, revela que el tratamiento de temáticas

como la familia, el barrio, los servidores públicos, los oficios, entre otros, han estado

presentes pero con propósitos que responden a intereses políticos y pedagógicos

diversos.

En este sentido las Ciencias Sociales, en este contexto particular, “heredan y

encarnan el que fue históricamente el objetivo fundamental del Nivel: que los niños

aprendan normas, pautas, rutinas y valores sociales” (Serulnicoff, 1998, p. 10); dicha

socialización fue entendida como un proceso natural deseable y con pautas

universalmente válidas. Desde esta perspectiva, el tratamiento de las temáticas antes

mencionadas oficiaban como medio de inculcación desde “una visión supuestamente

neutra de las mismas que en realidad buscaba reproducir comportamientos, valores,

estereotipos, etc. (…)” (Ferro y Varela, 2003, p. 13).

Por otra parte era habitual asociar a las Ciencias Sociales con una concepción

historiográfica cuestionada ya hace tiempo – que en la actualidad aún persiste en el

nivel de las prácticas-, pero desde la cual los docentes enfrentaban el trabajo con las

efemérides. Desde el nivel inicial los niños se encontraban – y encuentran- en la historia

con revoluciones, guerras, héroes militares y procesos institucionales de difícil

comprensión (Siede, 2007). Esta identificación de las Ciencias Sociales casi

unívocamente con la historia se remonta a los orígenes del sistema educativo argentino

Page 6: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

en donde la escuela encarnó la misión de construir una identidad nacional reforzada,

entre otras estrategias, a través de la ritualización de las fechas patrias en el contexto

escolar (Bertoni, 2001).

Cabe aclarar que las últimas décadas se produjo un importante progreso en el

ámbito investigativo de las didácticas específicas, con mayor avance en el campo de la

didáctica de la matemática y de las prácticas del lenguaje y con desarrollos más

incipientes en áreas como las Ciencias Sociales. El sistema educativo en general y el

Nivel Inicial en particular se han hecho eco de estos avances.

Hoy en día es insoslayable la idea de que al plantear una situación didáctica es

necesario tomar en consideración no sólo la naturaleza del proceso cognoscitivo del

niño sino también la naturaleza del saber que se está intentando comunicar y la acción

que ejerce el maestro para garantizar la comunicación de ese saber, para cumplir con la

función social que le ha sido encomendada y que lo hace responsable del aprendizaje de

sus alumnos.

En la actualidad, la sanción de la Ley Nacional de Educación siguió

profundizando la inclusión de diversas áreas de enseñanza en el Nivel Inicial. Los NAP

proponen en relación con las Ciencias Sociales:

(…) el reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales y

los objetos culturales relacionando con los usos que de ellos hacen las personas. El

reconocimiento y el valor de los trabajos que se desarrollan en ellas identificando algunos de los

aspectos que cambian con el paso del tiempo y otros que permanecen. El conocimiento de su

historia personal y social, conociendo algunos episodios de nuestra historia a través de

testimonios del pasado. La valoración y respeto por las formas de vida diferente a la propia.

En el nivel hoy las Ciencias Sociales aparecen integradas en un área de

conocimiento en forma conjunta con las ciencias naturales. La noción de ambiente

como entramado social y natural se propone como la categoría central de labor

didáctica, esto se constituye en un objeto en sí mismo y no como una excusa para

abordar contenidos de otras áreas. Cabe aclarar que si bien se reconocen este entramado

hay recortes y contenidos abordables desde la perspectiva de las Ciencias Sociales que

es la que nos interesa prioritariamente en esta presentación.

La categoría de ambiente, caracterizada por diversos autores -Serulnicoff (1998),

Grisovsky y Bernardi (2002), Varela y Ferro (2003), Kaufman, Serafini y Serulnicoff

(2005) - es entendida como un complejo sistema de relaciones determinado por

múltiples y diferentes variables. Como se trata de una construcción social y es resultado

del trabajo y la intención de los hombres, resulta esencial reconocer que hay aspectos

que cambian y otros que permanecen. Asimismo la dinámica de las relaciones entre los

Page 7: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

diversos actores sociales no está exenta de conflictos pero también cabe la posibilidad

que estos se superen a través del consenso. El ambiente se presenta como diverso,

conformado por grupos sociales con diferentes culturas creencias, costumbres pero esta

diversidad no debe ocultar la desigual ya que la distribución de bienes materiales y

culturales no es la misma para todos.

El propósito central del abordaje del ambiente en el Nivel Inicial es que los

niños complejicen, amplíen, problematicen, enriquezcan y organicen sus conocimientos

acerca del ambiente. Se propone mirar esta realidad para desnaturalizarla, para

preguntarnos por ella, para describirla, se propone entonces “mirar la realidad con otros

ojos, con los ojos de la indagación y la pregunta”.

La enseñanza en el nivel no se organiza desde la lógica o desde las perspectivas

de las disciplinas (Historia, Geografía, Antropología, Sociología, entre otras); estas

disciplinas son de referencia para el docente y ofrecen saberes que permitirán una

adecuada transposición didáctica. La enseñanza se organiza desde las selección de

contextos o recortes del ambiente, a partir de la formulación de interrogantes pertinentes

y significativos que motorizan el trabajo de indagación, que enriquezcan y complejicen

los conocimientos que los niños – y los docentes- ya tienen o permitan la construcción

de nuevos saberes.

Los propósitos de la enseñanza y los dispositivos de formación

En función de lo expuesto, en el contexto de esta asignatura consideramos necesario

atender al menos dos cuestiones en las que es necesario focalizar:

- Las representaciones sociales de nuestros alumnos acerca de los conceptos y

modos de construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales y sus formas

de enseñanza.

- La transformación de la realidad social en objeto de conocimiento posible se ser

abordado por niños pequeños.

Haciendo una muy breve referencia a estas dos cuestiones podemos afirmar que,

en muchos casos, nuestros estudiantes a lo largo de su escolaridad han tenido contacto

con las Ciencias Sociales desde enfoques positivistas, un modelo tradicional de

enseñanza y el tipo de actividades que resolvieron en las aulas estuvieron vinculadas a

exposiciones por parte del docente, resolución de cuestionarios, lectura de manuales,

etc. Como sostiene Siede lo que los estudiantes recuerdan de su escolaridad “no es lo

que la docente decía enseñar, sino lo que efectivamente comunicaba en sus decisiones

Page 8: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

metodológicas y en sus recortes temáticos” (Siede, 2012, p. 35). Cuestionar estos

saberes y propiciar conocimientos y debates que les permita un análisis más crítico de la

realidad social es necesario para poder reflexionar y apropiarse del sentido formativo

que tienen las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial (Serulnicoff, 2001, p. 6). Desde el

punto de vista didáctico esto implica otorgar a nuestros alumnos herramientas para

planificar actividades de enseñanza y seleccionar recursos coherentes con el objeto que

se pretende enseñar y con los sentidos formativos que se desean transmitir.

El segundo punto que se menciona, construir la realidad social en objeto de

conocimiento, obliga a un permanente análisis de las propias representaciones, creencias

y prejuicios en torno al mundo social. Esta vigilancia se debe transformar en una

práctica constante a la hora de planificar propuestas de enseñanza para los niños. En

síntesis, a partir de promover esta mirada crítica y teniendo en cuenta los alcances e

incumbencias del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial, los futuros

egresados podrán interactuar con los saberes provenientes de diversas Ciencias Sociales

que ingresan al campo desde su objeto de enseñanza y con la Didáctica del Nivel Inicial.

La mirada pedagógica, en diálogo con esos aportes, tiene la responsabilidad de enfatizar

el sentido formativo del área en el nivel educativo que nos convoca, para contribuir

desde allí al diseño, producción de situaciones didácticas, posibles intervenciones,

proyectos de investigación, entre otras.

En función de estos propósitos se diseñaron algunos dispositivos de formación

que, consideramos, están alineado con este marco de referencia. Cabe aclarar que los

dispositivos de formación se constituyen a partir de un conjunto de actividades

pedagógicas que se integran formando un conjunto coherente, aunque sus componentes

pueden ser heterogéneos, y se combinan intencionalmente para facilitar el aprendizaje.

En otros términos, es la modalidad con la que se estructuran los componentes y se

configuran las situaciones que caracterizan la programación didáctica de un proceso de

aprendizaje. (Anijovich y otros, 2009).

De los dispositivos de formación que se crearon para la propuesta se espera que

permitan hacer consciente y objetivar los formatos escolares para desnaturalizarlos,

reflexionar sobre los mismos para transformarlos, recuperar aquellas prácticas exitosas

y capitalizarlas, poner en marcha experiencias en nuestras aulas que movilicen ideas,

pensamientos y emociones, propiciar la reflexión recursiva sobre los sentidos de la

enseñanza -en este caso de las Ciencias Sociales en la educación inicial- el qué y el para

qué enseñar con el por qué enseñar y el cómo hacerlo. Dar lugar a la transmisión de

Page 9: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

conocimiento pero también al descubrimiento, a la imaginación, a los diversos valores

que sustentan nuestras afirmaciones y prácticas, a la divergencia y a la posibilidad de

construir nuevos consensos.

Algunos dispositivos de formación

La propuesta está estructurada en nueve trabajos prácticos de los cuales

expondremos solo dos que resultan relevantes en función de mostrar cómo se plasma

este marco teórico en dispositivos didácticos concretos.

En el Trabajo Práctico No 1, nos proponemos que los alumnos recuperen, a partir

de la reconstrucción de un relato autobiográfico, diversas experiencias de aprendizaje de

contenidos de las Ciencias Sociales y que expliciten su pensamiento, ideas y

representaciones que poseen acerca de qué, para qué y cómo enseñar Ciencias Sociales

en el ámbito de la educación inicial. Está compuesto de dos partes: una consigna de

resolución domiciliaria y otra que se aborda en clase en nuestro primer encuentro.

La consigna de resolución domiciliaria se trata de la escritura de una

autobiografía en la que se les solicita que recuerden y plasmen, de su trayectoria escolar

(del jardín a la escuela secundaria), aquellas enseñanzas que recibieron de contenidos

vinculados a las Ciencias Sociales. Se los invita a que relaten los aspectos más

relevantes de aquellas experiencias: cómo era la situación didáctica, la actitud del

docente o el modo de enseñar, qué contenidos recuerdan que trabajaron, qué tareas se

tenían que desarrollar, entre otros aspectos. También que recuerden otras experiencias

vitales, en el contexto escolar o fuera de él, en el que sintieron que aprendían conceptos

o valores vinculados a contenidos de las Ciencias Sociales. Esta narrativa (Anijovich,

2009, p. 86) se transforma en una poderosa herramienta que facilita la reorganización de

la memoria y, puesta en relación con la historia de la enseñanza de las ciencias sociales,

permite reflexionar sobre puntos de encuentro entre los aspectos colectivos y la

experiencia personal.

En la segunda parte de este trabajo práctico se los sitúa en una ficción, es decir,

se les propone imaginar que son parte de un equipo docente de un jardín y se les pide

que realicen un esquema de planificación anual del área de ambiente natural y social –

desde la perspectiva de las ciencias sociales- que enumeren un listado de recortes

posibles y que elijan uno y lo planifiquen. En general surgen los temas clásicos desde

abordajes tradicionales.

Page 10: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En el Trabajo Integrador final se les propone que, a la luz del recorrido por la

asignatura, realicen una lectura crítica de ese primer trabajo en torno a dos ejes: la

perspectiva disciplinar y la didáctica especifica del nivel. De las perspectivas

disciplinares que aparecen en el primer practico deben analizarla referenciando al

menos a dos de los autores trabajados argumentando en función del estado actual del

conocimiento en torno a lo social. Con respecto a cuestiones didácticas vinculadas a la

especificidad del nivel les planteamos analizar las propuestas con los conceptos e ideas

de los textos específicos que trabajamos.

Los alumnos valorizan la resolución de esta consigna argumentando que les

permite tomar consciencia del trayecto recorrido a lo largo de la asignatura. Visibilizar y

cuestionar aquellos formatos escolares que habían incorporado en el transcurso de su

escolaridad a la luz de las lecturas y discusiones que mantenemos en el transcurso de la

cursada otorga herramientas para plantear propuestas didácticas renovadas y coherentes

con las finalidades de la educación social a las que adherimos, manteniendo así una

actitud de vigilancia entre el para qué enseñar con el qué y cómo hacerlo.

Enseñar y aprender en el ámbito universitario. Las prácticas de lectura escritura y

oralidad

El acceso a lectura, la escritura y la oralidad, practicas necesarias para la

construcción de conocimiento en la educación superior y en el ámbito de las carreras de

humanidades nos es un conocimiento dado. Como plantea Carlino somos los profesores

los que nos debemos ocupar de garantizar su enseñanza.

En relación con la lectura podemos aportar a los alumnos las hojas de ruta que

los ayuden a recorrer y enfocar lo que es importante en los textos en virtud de la

bibliografía seleccionada y los propósitos de cada asignatura. El programa de la

asignatura propone la lectura de textos provenientes varias Ciencias Sociales como la

Historia, Geografía, que hacen foco en las definiciones de las disciplinas, sus conceptos

claves, la metodología para construir conocimiento, las distintas características que ha

tenido su enseñanza a lo largo de las décadas. Por otra parte también se trabaja con la

lectura de textos provenientes de la didáctica y la pedagogía que requieren establecer

relaciones intertextuales en función de los propósitos del programa. La selección de los

mismos debe tener en cuenta estas consideraciones.

La escritura también resulta fundamental, pues constituye una práctica que

puede promover la apropiación de nuevos conocimientos que tal vez no hubieran

Page 11: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ocurrido en ausencia de la producción escrita. Contamos con los aportes de la

psicología, de la mano de autores como Hayes y Flower (1994) y Bereiter y

Scardamalia (1992) que nos brindan herramientas para entender la escritura como un

proceso recursivo, como una herramienta intelectual y su incidencia en la

transformación de los procesos de pensamiento.

Al igual que con la lectura, los procedimientos de comprensión y producción

escrita de textos específicos en el marco de esta disciplina didáctica, no son saberes que

los estudiantes universitarios manejan con experticia, por lo cual es necesario que el

docente guíe y brinde apoyo en este sentido. Para citar un ejemplo, en el marco de esta

asignatura, nuestras estudiantes de tercer año que ya poseen una trayectoria académica,

la dificultad mayor aparece en la escritura de las fundamentaciones de los proyectos

áulicos y la formulación de propósitos.

En cuanto a la oralidad, argumentar, debatir y exponer son prácticas habituales

que, en tanto hablantes y oyentes, ponemos en juego en el ámbito académico. Para ello

debemos preparar a nuestros alumnos para enfrentar requerimientos de una diversidad

de situaciones comunicativas: escuchar y hacer exposiciones así como argumentar para

sustentar las posiciones de los autores estudiados o su propia posición acerca de los

problemas tratados y participar en discusiones y debates.

Como proponen algunos documentos curriculares (Lerner y otros, 1999) trabajar

la exposición oral permite apropiarse o mejorar las destrezas de los alumnos para

desarrollar formalmente un tema, defender una idea o argumento. Esto significa que se

realizará en un determinado tiempo, en forma personalizada y frente a un auditorio que

oficiará de escucha atenta (en nuestro caso compañeros y profesores).

En síntesis, las prácticas de lectura, escritura y oralidad académicas,

fundamentales para aprender en la universidad, constituyen prácticas específicas y

propias de este ámbito. Si estamos aseverando que es imprescindible que los alumnos

aprendan estas nuevas prácticas discursivas, es proporcionalmente importante que los

docentes nos planteemos como necesidad y obligación enseñar a los alumnos dichas

prácticas del lenguaje comenzando por preguntarnos qué condiciones didácticas

favorecerían y cuáles constituirían obstáculos para su aprendizaje.

Aprender a ser docentes

Solo unas breves líneas sobre aspectos generales que hacen a la enseñanza y el

aprendizaje en el ámbito universitario. Es importante remarcar que educación superior

Page 12: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

no es un logro garantizado “depende de la interacción entre alumnos, docentes e

instituciones. Depende de lo que haga el aprendiz, pero también depende de las

condiciones que ofrecemos los docentes para que el alumno ponga en marcha su

actividad cognitiva” (Carlino 2005, p. 10).

Para garantizar este logro será necesario generar condiciones didácticas con el

fin de favorecer los aprendizajes de nuestros alumnos; es decir “gestionar un espacio

áulico que promueva un cambio cualitativo en la enseñanza mediante la incorporación

de diversas modalidades de organización de la tarea docente y del trabajo de los

alumnos”. (Fernández y otros, 2006, p. 259).

Consideramos que las modalidades de enseñanza que se emplean en la

formación inicial de los profesionales de la educación debieran guardar coherencia con

las que se espera que pongan en marcha en su trayecto profesional, en las clases

destinadas a sus alumnos Estrategias que propicien situaciones de enseñanza y

aprendizaje que consideren las teorías implícitas y los esquemas referenciales los

alumnos acerca de las Ciencias Sociales, recuperando los conocimientos anteriores;

flexibilizar el tiempo didáctico y la intervención docente, promover a partir de diversas

modalidades organizativas del grupo la discusión e intercambio de puntos de vista, entre

otras posibles. Estas se “constituyen en condiciones didácticas que, contempladas al

interior del aula universitaria, posibilitarían la apropiación activa y significativa del

conocimiento” (Fernández, G. y otros, 2004).

Bibliografía

Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde.

Alliud, A. (2007). “La biografía escolar en el desempeño de los docentes” Documento

de Trabajo NO 22. Serie “Documentos de Trabajo” Escuela de Educación.

Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación

pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Anijovich, R. (2009). Curriculum y contenidos de la enseñanza. Constructivismo y

Educacion. FLACSO.

Araujo, S. (2006). Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Universidad

Nacional de Quilmes. Editorial. Buenos Aires.

Bertoni, L. (2001). “Héroes, estatuas y fiestas patrias”. Patriotas, cosmopolitas y

nacionalistas. Fondo de Cultura Económica Buenos Aires.

Page 13: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Carlino, P. (2003). “Rescribir el examen: transformando el ‘epitafio’ en una llamada al

pie de página”, en Cultura y Educación, Vol. 15 (1), pp.81-96, marzo, España.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una Introducción a la

alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dirección General de Cultura y Educación. (2008). Diseño curricular para la

Educación Superior. Nivel Inicial y Primario. Gobierno de la Provincia de

Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación. (2008). Diseño curricular para la

Educación Inicial. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación. (2012). Diseño curricular para la

Educación Inicial. Primer ciclo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.

Buenos Aires: Kapeluz.

Edelstein, G. (2003). “Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes…”,

Revista Iberoamericana de Educación. Nº 33. OEI. Septiembre-diciembre de

2003.

Fairstein, G. (2009). Teorías del aprendizaje y teorías de la enseñanza. Constructivismo

y educación. FLACSO

Fernández, G.; Izuzquiza, M.; Ballester, M.; Barrón, M. (2006). “Pensar la gestión de la

enseñanza en el aula universitaria”. Educere. Revista Venezolana de

Educación. Año 10, Nº 33. Venezuela.

Fernández, G.; Izuzquiza, M. y Laxalt, I. (2004). “El docente universitario frente al

desafío de enseñar a leer”. Textos en contexto 6. Leer y escribir en la

Universidad, Carlino, P. (coord.). Nº 6. Asociación Internacional de Lectura.

Lectura y Vida, Buenos Aires.

Feldman, D. (2009). “Pensamiento del profesor”. Constructivismo y educación.

FLACSO.

Feldman, D. (1999). “Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza”.

Buenos Aires: Aique.

Ferro, L. y Varela, B. (2003). Las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. Andamios para

futuros/ ciudadanos/as. Buenos Aires: Colihue.

Fundamentación del Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.

Page 14: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Grisovsky, L. y Bernardi, C. (2002). “Enseñar las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial”

en Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial. 1era parte. Serie Desarrollo

Curricular NO1. DGCE., La Plata

Hayes, J. y Flower, L. (1994). “La teoría de la redacción como proceso cognitivo”.

Textos en Contexto 1. Lectura y Vida. Buenos Aires.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

México: Fondo de Cultura Económica.

Ley Nacional de Educación 26.026/2006.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004). Núcleos de Aprendizaje

Prioritarios. Nivel Inicial. Buenos Aires.

Pagès Blanch, J. (1999). “Las representacionciones previas de los estudiantes de

maestros de Ciencias Sociales, geografia e historia”. Revista de Teoría y

Didáctica de las Ciencias Sociales (N° 4), 161-178.

Pagès Blanch, J. (1994). “La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de

historia y la formación del profesorado”. Teoría y Práctica de la Educación.

Signos. México. Recuperado el 7/10/2013 de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/actualizacion/Enc

uentros%20Nacionales/VIII%20Encuentro/Articulo%20Pages%201994.pdf

Plan de Estudios del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial (2005). Facultad

de Ciencias Humanas. UNCPBA. Tandil.

Propuesta de Reforma Académica. (1997).Introducción. Facultad de Ciencias Humanas.

UNCPBA. Tandil.

Salinas, D. (1994). La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber

profesional?. En Angulo Rasco, F. y Blanco, Nieves (coord.) Teoría y

desarrollo del currículum. España: Ediciones Aljibe.

Scardamalia, M. y Bereiter, L. (1992). “Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita”. Infancia y Aprendizaje Nº 58. Madrid.

Serulnicoff, A. (2001). “Aportes para el debate curricular” Trayectos de Formación

Centrados en la Enseñanza en el Nivel Inicial. Secretaria de educación

Gobierno de C.A.B.A. recuperado el 29/4/2010 de

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/docentes/superior/normativa/

mcsniweb.pdf

Page 15: Ballester DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Serulnicoff, A. (1998). Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las

Ciencias Sociales. 0 a 5 la Educación en los primeros años , Año 1 (N° 3)

Buenos Aires: Novedades Educativas.

Siede, I. y otros (2012). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la

enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Siede, I. (2007). La Educación Política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela.

Buenos Aires: Paidos.

Notas

1 Propuesta de Reforma Académica. Introducción. Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA. (1997)

2 Con respecto a los formatos escolares que han incorporado nuestros alumnos que han realizado un

“recorrido escolar- por una institución (la escuela) que presenta -más allá de su diferencias- cierta

constancia estructural, ciertas regularidades, ciertas formas recurrentes: tradiciones, rituales, ciertas

formas de organizar el espacio, el tiempo, las prácticas. Los conceptos de “cultura escolar” (Alliud, 2007,

p. 12)