Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

download Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

of 11

Transcript of Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    1/11

    "La idea de Justicia"por Alain Badiou.

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Alain_Badiou.htm

    Conferencia pronunciada el día 2 de Junio de 200 por el fil!sofo franc"sAlain Badiou en la #acultad de $umanidades % Artes. &osario. Argentina.

    'raductor: Ale(andro )oreira*esgra+aci!n: Juliana ,uere-ta

    Correcci!n final del texto: Angelina -in lleros

    odemos empe-ar a prop!sito de la (usticia diciendo lo siguiente: la (usticiaes oscura % la in(usticia es clara. 1l pro+lema es ue nosotros sa+emos lo

    ue es la in(usticia3 % es mucho m4s difícil ha+lar de lo ue es la (usticia. 5 6

    por u" esto73 por ue ha% un testigo de la in(usticia3 ue es la 8íctima. 9a8íctima puede decir : ha% una in(usticia3 pero no ha% testimonio testigo de la (usticia. adie puede decir: %o so% el (usto3 ha% entonces una disimetría3entre la 8íctima de la (usticia % la idea de la (usticia. odemos e8identementeprocurar una soluci!n simple3 puesto ue la in(usticia es clara3 podemos decir

    ue la (usticia es la negaci!n de la in(usticia. 1s una definici!n posi+le de la (usticia3 una definici!n enteramente negati8a. $a% (usticia cuando no ha%in(usticia3 es un mundo donde no ha+ría 8íctimas3 es por esta ra-!n uepodemos llamar a esta concepci!n: una "tica de la 8íctima. 'oda idea de la

    (usticia3 se le8anta a partir de la existencia de la 8íctima3 finalmente el +ienes la negaci!n del mal.

    1s lo ue Churchill decía a prop!sito de la democracia. 1l decía ue ledemocracia no es el +ien3 pero es lo menos malo3 el mal menor3 % por lotanto la (usticia política3 tendría una definici!n negati8a. 9a democracia noera demasiado +uena3 pero no era el mal3 era el fondo "ste de aceptar unadecisi!n3 es exactamente este pro+lema ue %o uisiera discutir con ustedesesta noche3 5 podemos realmente decir solamente ue la (usticia es lanegaci!n de la in(usticia73 5 podemos construirnos una idea de la (usticia3;nicamente a partir del terri+le tent4culo de las 8íctimas73 para discutir estacuesti!n %o uisiera3 comen-ar por algunas notas3 la primera nota3 dice ueesta concepci!n negati8a de la (usticia3 ha sido criticada por toda unatradici!n filos!fica3 por e(emplo la filosofía de lat!n3 era a+solutamentepositi8o de la (usticia3 la idea del +ien es la idea suprema3 el +ien es laafirmaci!n del ser % es el mal lo ue es la negaci!n3 es el mal el ue es el no

    ser3 por lo tanto tenemos todo un pensamiento filos!fico3 para el cual3 la (usticia es un pensamiento positi8o3 un pensamiento afirmati8o3 unpensamiento creador3 esta es la primera nota o demarcaci!n.

    9a segunda: el pro+lema de la 8íctima es sa+er uien define a la 8íctima3por ue la 8íctima de+e ser designada3 de+e ser definida3 de+e ser mostrada% ha% siempre una pregunta3 una cuesti!n3 5 ui"n es la 8erdadera 8íctima73tomo un e(emplo de la actualidad: cuando ha% un atentado terrorista. 9osdiarios3 los medios de comunicaci!n3 ha+lan de 8íctimas3 tienen ra-!n3 pero

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    2/11

    cuando las personas mueren en un +om+ardeo3 pero no son exactamente lasmismas 8íctimas3 m4s +ien serían en alg;n modo3 deshechos m4s ue8íctimas3 hacer de cuenta ue cuando un occidental es muerto es una8íctima3 cuando se trata de un africano o de un palestino3 es un poco menos8íctima3 % finalmente podemos 8er ue ha% 8íctimas % 8íctimas3 ha% 8idasm4s preciosas ue otras3 % ustedes 8en ue esto es una cuesti!n de (usticia3% esta cuesti!n es la cuesti!n de : 5 ui"n es la 8íctima73 5 ui"n esconsiderado como 8íctima7. 6 estamos o+ligados de constatar3 ue la idea de8íctima supone una 8isi!n política de la situaci!n3 es del interior de lapolítica3 ue se decide uien es 8erdaderamente la 8íctima o una 8íctima3 %constatar con toda la historia del mundo3 ue políticas diferentes3 tienen8íctimas diferentes. or lo tanto no podemos partir ;nicamente de la idea de8íctima3 por ue 8íctima es una pala+ra3 es un t"rmino ue es 8aria+le3podríamos decir ue la 8íctima es signada por sí misma3 esa sería unahip!tesis3 la 8íctima se presenta como tal3 como 8íctima % es necesariocreerla3 en ese caso la noci!n de 8íctima3 se 8uel8e o se con8ierte en unacuesti!n de creencia3 o si ustedes uieren3 la in(usticia es re8elada por una

    ue(a. 9a in(usticia est4 ligada a la protesta de la 8íctima3 pero sa+emos ue

    ha% ue(as3 presentaciones de ue(as3 esto es algo ue el psicoan4lisis haestudiado3 la ue(a neur!tica3 la ue(a in(usta3 la ue(a ue (ustamente noplantea la cuesti!n de la in(usticia3 lo ue iet-sche llama

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    3/11

    tanto la distinci!n del escla8o3 ue tiene su cuerpo en la ciudad3 est4separado del pensamiento. $a% un tema importante en lat!n3 el di4logo de

    lat!n ue se llama )en!n3 =!crates hace 8enir a un escla8o % le presentaun pro+lema matem4tico3 el pro+lema de la construcci!n de un cuadrado. 1nun principio el escla8o comien-a e ui8oc4ndose3 luego guiado por =!crates "lencuentra la medida (usta3 "l hace la conclusi!n matem4tica3 5 u" uieredecirnos lat!n73 uiere decir ue incluso en el cuerpo del escla8o3 seencuentra relaci!n con la idea3 el escla8o no lo sa+e3 sin =!crates no hu+ierahecho (am4s matem4tica3 pero =!crates 8a a re8elarle ue el cuerpo delescla8o puede ser un cuerpo portador de ideas matem4ticas3 %o siento ueesto nos indica algo so+re la (usticia3 hacer (usticia al cuerpo3 es siempreconsiderada como algo diferente3 como otra cosa ue un cuerpo3 con uncuerpo ligado a algo m4s ue sí mismo3 ue nosotros reser8amos para eseescla8o3 en tanto ue la definici!n del escla8o3 es (ustamente ue su cuerpose encuentra separado de toda idea. 6o me pregunto por lo tanto3 si a tra8"sde la definici!n del cuerpo del sufrimiento3 a tra8"s de la definici!n de la

    (usticia e in(usticia3 a tra8"s finalmente de la figura del 8íctima3 como ;nicosoporte de la idea de (usticia3 si no estamos en tren de crear una nue8a

    escla8itud3 ue %o llamar" la escla8itud moderna. 9a escla8itud moderna esel 8ol8erse un cuerpo de consumo o un cuerpo 8íctima. *e un lado el cuerpo8i8o ue consume % del otro el cuerpo po+re3 un cuerpo separado de susideas3 separado de todo pro%ecto uni8ersal3 separado de todo principio. 6ollamar" entonces (usticia3 toda tentati8a de luchar por ue la escla8itudmoderna % en consecuencia luchar por la concepci!n moderna del hom+re3naturalmente esta tentati8a es mu% rígida3 ella no es directamente filos!fica3pero la filosofía 8a a llamar (usticia3 una política real ue lucha contra laescla8itud moderna % esta lucha es afirmati8a %a ue esta política proponeotra 8isi!n del hom+re3 propone 8ol8er a ligar nue8amente el cuerpo de lahumanidad3 al pro%ecto de la idea3 esta política ser4 (usta para la filosofía3 siella afirma dos cosas3 en primer lugar3 ue el cuerpo no de+e ser separadode la idea3 a;n en el caso de las 8íctimas3 ninguna 8íctima de+e ser reducidaa su sufrimiento.

    6 ese principio es un principio del cuerpo mismo3 ese puede ser un principiomaterialista3 ue el cuerpo humano ue se propone un pensamiento posi+le.1sta es la primera afirmaci!n.

    6 la segunda afirmaci!n3 ser4 afirmaci!n de la igualdad de todos3 % laigualdad de todos precisamente como cuerpo ligado a la idea. >nsisto so+reun punto3 % es tam+i"n una idea de un fil!sofo amigo3 como es &anci?re3 laigualdad no es un o+(eti8o ni un programa3 es un principio o una afirmaci!n3no se trata de creer ue los hom+res son iguales3 se trata de declarar uelos hom+res son iguales3 % sacar la consecuencia de este principio.

    na manera política3 política (usta3 política de (usticia3 el tra+a(o so+re lasconsecuencias de estas dos afirmaciones. *e la afirmaci!n de lainsepara+ilidad del cuerpo % de la idea3 % la consecuencia de principiosigualitarios. 9lamaremos a eso política3 llamaremos magistralmente (usticia3la transformaci!n de la situaci!n su+(eti8a por esa consecuencia3 la maneracomo la consecuencia de esas dos afirmaciones3 transforma al su(eto3 %o

    uisiera @para no hacer filosofía nata@3 tomar un e(emplo: en #rancia3 lesruego me disculpen por tomar el e(emplo franc"s3 podríamos ha+lar de la

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    4/11

    Argentina.

    1n #rancia una parte importante de los o+reros3 son africanos ue no poseenpapeles3 ni documentos legales3 tra+a(an en oficios mu% duros3 en lascadenas de las f4+ricas3 en las limpie-as de los edificios3 en la platea de

    conducci!n3 no tienen ning;n derecho3 pueden ser detenidos en las calles %pueden ser expulsados3 son mu% mal pagos3 % sin em+argo forman parte delpaís3 constru%en al país3 lo limpian3 fa+rican sus o+(etos3 5c!mo no puedenpertenecer al país si lo est4n fa+ricando73 8amos a decir solamente ue son8íctimas3 de hecho mucho de esos o+reros tienen una conciencia políticapositi8a3 ellos aman el país #rancia3 ellos sa+en ue es su país3 ellos tienencontratos uni8ersales3 pero tienen so+re todo la idea de una nue8a situaci!ndel país. =on profundamente conscientes de ue si ellos son los líderes3 elpaís ser4 diferente3 sa+en por lo tanto ue su propuesta3 poder remar en lacon uista de sus derechos3 no es solamente el punto de 8ista de una8íctima3 pero es una idea so+re el mismo país. Con frecuencia ellos medicen3 por ue %o en política tra+a(o con ellos3 con frecuencia me dicen: @ noes posi+le ue #rancia3 sea este país3 donde nosotros 8i8imos sin ning;nderecho @ por lo tanto no reclaman solamente los derechos para si mismos3para su propio cuerpo3 lo reclaman por la idea a la cual sus cuerpos est4nligados3 % tienen las ideas políticas ue ellos se hacen de ese país ue es#rancia. Constru%en organi-aciones políticas nue8as3 ue no son ni los 8ie(ospartidos3 ni los sindicatos tradicionales % a tra8"s de esta construcci!n3transforman su experiencia 8i8ida de 8íctimas en animaci!n política3 ellosest4n organi-ados3 % como ellos mismos dicen con frecuencia ahoraestamos de pie. 6 es el hecho de pasar del estado de 8íctima al estado dealguien ue est4 de pie3 eso es la (usticia.

    6a ellos ha+r4n ganado derechos3 ui-4s ganaron pocos derechos esodepende del inter"s ue muchos actores de la situaci!n3 pero ellos est4n de

    pie3 ellos de8ienen finalmente una parte su+(eti8a nue8a de todo el campopolítico3 uisiera decir ue esa transformaci!n %o llamar" (usticia3 la (usticiano es un programa a seguir por el por8enir3 no es un estado de cosas3 la

    (usticia es una transformaci!n3 digamos ue es el presente colecti8o de unatransformaci!n su+(eti8a3 %o lo 8eo en las declaraciones de mis amigoso+reros africanos3 pero podemos tam+i"n 8erlo en la literatura3 pienso en lafrase de =amuel Bec ett3 una frase +astante extra a < nacemos en la

    (usticia3 pero nunca he escuchado decir lo contrario

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    5/11

    est4 siempre amena-ada3 para hacer frente a este pro+lema3 he decididorespetar la definici!n ue %o he propuesto: una política (usta es laconsecuencia de dos afirmaciones: todo cuerpo soporta un pensamiento3todo el mundo es igual a todo el mundo3 % de inmediato 8emos lasconsecuencias de todo eso en una situaci!n concreta3 por e(emplo si tedicen: los o+reros africanos tienen un pensamiento3 no son solamente8íctimas o un cuerpo sufriente3 % si ustedes dicen ellos son iguales % ellosmismos dicen: nosotros estamos % somos de este país como todo el mundo.1l pro+lema son las consecuencias3 lo ue 8amos a hacer3 cu4les 8an a serlas reuniones3 las etapas3 cu4l es la organi-aci!n3 la manifestaci!n3 es deciruna consigna3 % eso mes tras mes o a o tras a o3 ho% en día los de+atespolíticos son largos % la cuesti!n de esa duraci!n es fundamental % por lotanto %o diría ue la cuesti!n de la (usticia es tam+i"n la cuesti!n de suduraci!n % por la tanto la cuesti!n de las consecuencias. Ahora +ien3 lacuesti!n de las consecuencias3 lo sa+emos desde siempre3 es una cuesti!nde disciplina3 c!mo pasamos de una consecuencia a otra3 c!mo pasar de unaetapa a otra3 no se pude pasar sino continuando de manera disciplinada3 %otomo el t"rmino disciplina en un sentido mu% +4sico3 es simplemente la

    capacidad de tratar la consecuencia3 la capacidad de ser consecuente3 poresta ra-!n %o diría ue el gran pro+lema de la (usticia política ho%3 es elpro+lema de la disciplina.

    $ace un momento ha+la+a de matem4ticas3 la importancia ue lat!n da+aa las matem4ticas3 es ue en las matem4ticas tenemos una disciplina. 9asconsecuencias son las consecuencias3 % podemos intentar creernos ue no losomos3 pero no lo podemos hacer % creemos ue lat!n hu+iera amadomucho ue las consecuencias políticas sean tan rigurosas como lasconsecuencias matem4ticas3 pero no es así3 la disciplina política de+e sersiempre in8entada3 no ha% una l!gica inmuta+le % nuestro gran pro+lemaho%3 es ue si cierta forma de disciplina no funciona m4s % en el fondo ladisciplina durante todo el siglo DD tu8o por modelo al partido re8olucionario3la disciplina ue 9enin3 llama+a disciplina del hacer3 esa disciplina hareali-ado grandes fuer-as3 pero esa disciplina ha fracasado3 no podemos m4s8ol8er a ese tipo de disciplina3 no se pueden organi-ar la consecuenciasseg;n ese modelo3 5 % por u"7. or ue esa disciplina (er4r uica ue en elfondo es una imitaci!n de la disciplina del tra+a(o % de la disciplina delestado3 cuando no era simplemente la disciplina militar3 % ese modelo hadado3 los estados gr4ficos % con frecuencia terroristas.

    osotros sa+emos ho% ue no podemos tener como modelo de la disciplinade la (usticia3 la disciplina del tra+a(o3 militar o del estado3 de+emos por lotanto in8entar una nue8a disciplina3 %o creo ue la podríamos llamar unadisciplina del de8enir o una disciplina del proceso.

    Euerer 8erdaderamente ue el de8enir de la (usticia 8a%a lo m4s le(osposi+le3 uerer 8erdaderamente ue las consecuencias sean lo m4snumerosas posi+les3 por lo tanto una disciplina racional % no %a unadisciplina exterior o militar3 despu"s de todo las matem4ticas pueden ser8irtam+i"n3 al menos so+re un punto3 cuando intentamos resol8er un pro+lemasa+emos ue de+emos resol8erlo nosotros mismos3 ue de+emoscomprender la situaci!n3 ue de+emos encontrar una idea3 sa+emos ue no8endr4 de afuera3 es necesario resol8er el pro+lema3 %o pienso ue de una

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    6/11

    manera u otra3 la nue8a disciplina ser4 una disciplina del pro+lema3 elpro+lema de la (usticia3 el pro+lema de las consecuencias3 de+er4n sertratadas con la misma lealtad ue a uella de los matem4ticos3 %o pienso ueha% a uí un pro+lema "tico en el sentido m4s amplio3 ho% en día la cuesti!nde la (usticia3 es un pro+lema de "tica de la disciplina3 es necesario decirloa uellos ue no tienen nada % ue con frecuencia son a uellos ue luchanpor la (usticia3 no tienen otra cosa ue su propia disciplina3 est4ndespro8istos de propiedad o de ri ue-a3 de armas3 su fuer-a es su propiadisciplina3 es exactamente igual ue la ;nica fuer-a mental del matem4tico3es comprometerse a la consecuencia3 por lo tanto no podemos hacer de otramanera3 de+emos mantener la idea de disciplina3 pero de+emos manteneruna disciplina interior o lo ue %o llamaría m4s filos!ficamente una disciplinainmanente3 %o creo ue la disciplina leninista3 es una disciplina trascendente.

    na disciplina de la o+ediencia exterior3 de+emos por lo tanto intentar ladisciplina inmanente3 tener confian-a en su capacidad.

    6o pienso a uí en un pro8er+io indio3

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    7/11

    podemos tener el tratamiento de las consecuencias 3 en ese caso la (usticia3no 8a lo le(os ue podría efecti8amente ir3 el forma parte de la discusi!n ue%o tengo con mi amigo &anci?re ue piensa ue no ha% m4s ue momentosde (usticia3 la igualdad arri+a llega en un momento % luego inmediatamentedesaparece3 es una concepci!n hist!rica3 %o pienso ue no es una concepci!npolítica. sted puede pensar ue ha% momentos hist!ricos de la (usticia perousted no puede pensar ue ha% 8oluntad política3 en ese caso no se presentala cuesti!n de la disciplina3 en el fondo la (usticia es como una tormenta3ra%os3 ruidos3 la lu- % despu"s se termina. 6o retengo de 9enin la con8icci!nde ue podemos hacer algo m4s3 un plus ue eso3 % ue por supuesto %ollamo a eso acontecimiento % %o creo ue si no ha% acontecimientoefecti8amente no ha% nada3 es necesario ue algo ocurra3 pero %o tam+i"ncreo ue existen las consecuencias de esto ue ha ocurrido % en ese caso ahí efecti8amente la cuesti!n de organi-aci!n % de disciplina3 es un intento uetoda8ía lo creo 8erdadero3 lo ue %o creo ue est4 superada es la concepci!ntrascendente de la disciplina.

    regunta: @ 6o creo ue el pro+lema de la conducci!n3 se presenta siemprecomo un pro+lema de consecuencias3 es decir como una cuesti!n de soluci!na un pro+lema3 % %o creo ue el m"todo imposi+le3 discutir % resol8er unpro+lema de manera inmanente3 es decir sin pasar por una (erar uíaexterior3 % toda8ía una 8e- m4s cuando resol8emos un pro+lema delpensamiento3 lo hacemos de manera inmanente3 % el modelo militar de+erser Fde acuerdo a lo ue %o piensoG a+andonado3 es una cuesti!n mu%importante3 por ue en el periodo del siglo DD3 la acci!n política ha sidopensada +a(o el modelo de la guerra % es un punto fundamental del siglo DD3por otra parte las principales re8oluciones3 por e(emplo la re8oluci!n rusa ochina han estado ligadas con situaciones de guerra3 por lo tanto ha% unarelaci!n estrecha entre guerra % re8oluci!n3 la consecuencia de ese la-o3 hasido ue la organi-aci!n política3 ha sido ella misma conce+ida +a(o unmodelo militar3 por otra parte todo el lengua(e de la política es un lengua(emilitar3 la lucha3 la defensi8a3 los campos3 las armas3 los dirigentes3 los (efesetc.9a pregunta es 5 c!mo se constru%e la inmanencia7

    Badiou: @5c!mo se constru%e la inmanencia7 F&isaG H9a inmanencia es (ustamente el gran pro+lemaI3 la inmanencia no se constru%e3 es un medioposi+le de la acci!n3 el pro+lema siempre es sa+er c!mo impedir lareaparici!n de la trascendencia % por eso digo ue ha% ue sacarse deencima el poder militar es esencial3 no es en a+soluto f4cil por ue el podermilitar esta+a ligado a la idea de

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    8/11

    de (usticia para usted7

    Badiou: @ no me ca+e ninguna duda % adem4s es un +uen e(emplo.'rat4ndose en todo caso de la resistencia francesa3 es algo ue se haconstituido de manera inmanente3 por ue los primeros pe ue os grupos de

    resistentes de #rancia3 han de+ido decidir ellos mismos entrar en laresistencia3 % lo hicieron a partir de un pro+lema simple3 el pro+lema de ladistinci!n era c!mo reafirmar la existencia de un país3 de un paíscompletamente derrum+ado3 c!mo reafirmar el país ue esta+a +a(o lascondiciones de la ocupaci!n alemana3 fue necesario aceptar accionespe ue as3 en principio3 % fue necesario discutirlas % en condiciones mu%difíciles3 ue o+liga+an a una reali-aci!n hori-ontal3 por lo tanto sí3a+solutamente3 %o le respondo3 es un momento de (usticia % de li+ertad.Cuando %o digo ue ha% ue a+andonar el modelo militar3 %o no digo ue ha%

    ue de(ar de com+atir 3 no es para nada lo mismo3 puede ha+er necesidadde acciones militares en la concepci!n de la (usticia3 se ha+la del modelomilitar como modelo de a uello ue dice u" es efecti8amente la acci!npolítica3 pero en determinadas circunstancias la acci!n política son dospro+lemas diferentes.

    regunta: @ 5so+re u" +ase entiende la política en este nue8o siglo7

    Badiou: @ =i hu+iera un modelo político ue pudiera reempla-ar al leninismo%o lo admitiría. Creo ue estamos en un período intermediario3 podemos %de+emos exigir el leninismo3 pero las nue8as figuras de disciplina sonexperimentales.

    6o puedo ha+lar de mi propia experiencia3 el tipo de organi-aci!n o+rerohori-ontal de la actualidad es extremadamente diferente de lo ue era elpartido comunista3 podemos decir ue las personas se re;nen alrededor del

    pro+lema % podemos decir ue ellos mismos pronuncian ciertasdeclaraciones o ciertas consignas3 podemos decir ue se e8itan crear

    (erar uías esta+les3 podemos decir ue no nos precipitamos del lado delpoder3 puesto ue no ol8idemos ue el leninismo tiene tam+i"n la idea de

    ue la política es arriesgar una forma de poder por otro3 el estado proletarioen el lugar del estado +urgu"s3 % la experiencia ha mostrado3 usted puedee8entualmente tomar el poder3 pero todo el pro+lema es sa+er ue es ue eslo ue ese poder puede.

    6 una de las grandes lecciones del siglo DD3 es ue la relaci!n entre política %poder3 es mucho m4s comple(a de lo ue la pensa+a 9enin o )arx. 1l poderde8ora la política3 esa es la 8erdad. ro+a+lemente entonces ha% uemantener la política en la inmanencia % el desarrollo de sus consecuencias.

    ue8amente a lo largo de un largo período experimentar3 antes de enfrentarfrontalmente la cuesti!n del poder3 por ue so+re ese punto tenemosexperiencias negati8as3 % muchas dificultades para pensar el pro+lema3por ue en el fondo lo ue %o uería decirles: ui-4s ho% podemos sa+er lo

    ue es una política (usta3 o en todo caso peda-os de políticas (ustas3pe ue as secuencias de políticas (ustas3 pero lo ue es un estado (usto3 esono lo sa+emos en a+soluto. o sa+emos incluso si eso existe. 1l siglo DD hasido animado por la idea de ue el estado (usto podría realmente existir3 en

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    9/11

    alg;n sentido en la idea de ue el estado reali-a+a su propio fin3 se hallamado a eso comunismo3 pero el +alance es completamente oscuro3 5 uees eso de la (usticia de estado73 no lo sa+emos3 en consecuencia es tomadala cuesti!n a partir de la experimentaci!n política inmanente3 pero ui-4salg;n día 8eremos mas claro so+re el poder % so+re el estado3 por elmomento son dos cosas ue de+en permanecer largamente separadas.

    regunta: 6o le uería preguntar si el momento de inmanencia es similar acierta toma personal conciencia so+re lo (usto7

    Badiou: 6o no pienso ue la inmanencia sea solamente una toma deconciencia3 al contrario so% socr4tico3 se trata de sacar las consecuencias deun principio3 en una situaci!n con personas reales3 es decir ue la política dela inmanencia no tiene otra realidad ue su propio de8enir3 % ahí tam+i"n ha%una diferencia con el período anterior por ue en el periodo anterior3 unarealidad %a política en el programa3 la idea de programa est4 ligada a la ideade poder. 'enemos un programa ue podemos reali-ar3 8eremos siefecti8amente alcan-amos el poder3 % por lo tanto ustedes pueden identificarsu política fuera del programa3 es tam+i"n en realidad un elemento detrascendencia3 por ue el programa est43 de alg;n modo por encima de lasituaci!n3 se supone ue ese programa es el futuro de la situaci!n. 6o pienso

    ue la cuesti!n de la política % la (usticia ho%3 es tam+i"n una crisis de la ideade programa como finalmente ligado a la cuesti!n trascendente de la políticaligada a la cuesti!n del poder3 por lo tanto en la política experimental de ho%3existen pro+lemas específicos a resol8er en situaciones concretas3 % larealidad de la política3 es el proceso concreto de soluci!n del pro+lema3 uellamo del tratamiento de las consecuencias3 es decir ue la definici!n esa+solutamente material3 la política es lo mismo ue el proceso político3 entanto ue en el periodo anterior o antiguo3 ha+ía en la organi-aci!n3 es decirel partido ue definía la política3 tam+i"n ha+ía un programa ue era

    tam+i"n la definici!n de la política % no tenemos m4s esas soluciones3 % esaes precisamente la cuesti!n de la disciplina inmanente.

    regunta: na pregunta con relaci!n a las declaraciones del profesor conrespecto a &anci?re ue es un autor ue nosotros leemos +astante3 megustaría ue se expla%e so+re las diferencias con &anci?re % la critica delprofesor a &anci?re3 en un artículo donde termina diciendo ue &anci?re esun territoriano.

    Badiou: @ 9a diferencia con &anci?re3 tiene ue 8er con la relaci!n entrehistoria % política. or ue %o esto% a+solutamente de acuerdo con "l so+re eltema de la igualdad3 como declaraci!n fundamental de la política moderna3%o esto% de acuerdo con "l con el hecho de ue ha% momentos de igualdad3es decir momentos hist!ricos en los cuales la igualdad es declarada: lasituaciones del mo8imiento de masa3 pero %o pienso en el fondo ue&anci?re se detiene allí3 ue "l piensa ue si 8amos m4s le(os3 8amosfinalmente a 8ol8er al leninismo % a+andonaremos finalmente algodemocr4tico 8i8iente.9o cierto es ue &anci?re no cree 8erdaderamente en las consecuencias3 creeen las afirmaciones3 las declaraciones3 en los momentos hist!ricos3 pero nocree 8erdaderamente en la organi-aci!n. Ahora %o pienso ue la organi-aci!n

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    10/11

    leninista no puede funcionar m4s3 pero %o pienso ue en la política ha% algoesencialmente organi-ado3 lo ue %o llamo su disciplina3 % es cierto ue estacuesti!n de la disciplina no se para por &anci?re.

    regunta: @Euisiera preguntarle si usted piensa en una organi-aci!n sin

    (erar uía3 o en una organi-aci!n influida por determinada interpretaci!n dela (erar uía7

    Badiou: @ or supuesto3 cuando %o digo sin (erar uía3 eso no uiere decir sinorgani-aci!n3 por lo tanto ha% cuestiones diferenciadas3 por lo tanto ha%personas m4s acti8as ue otras % así. 9a cuesti!n de la (erar uía es lacuesti!n de la trascendencia en la política3 es la idea de ue en definiti8a la

    (erar uía expresa la situaci!n política3 al elegir entonces algo fundamental.

    6o pienso ue si ha% diferentes (erar uías3 de+emos normalmente poderexplicarlas completamente a partir del pro+lema político ue se est4tratando3 exactamente como si usted tu8iese un pro+lema científico3 ustedde+e poder (ustificar los medios ue utili-a a partir del pro+lema mismo3 porlo tanto no digo ue en ciertas ocasiones no pueda ha+er (erar uías3 perode+en ser perfectamente indicadas a partir del pro+lema con el ue estamosconfrontados % no a partir de una necesidad general3 por e(emplo ustedestienen una frase de 9enin3 % "l recuerda lo ue seg;n "l es el ABC delmarxismo3 dice esto:

  • 8/15/2019 Badiou_La Idea de Justicia_conferencia

    11/11

    tam+i"n significa ue ha% ue interrumpir ese ciclo3 % por lo tanto lo uepropone la pie-a es la creaci!n de un tri+unal +a(o la idea de (usticia. 6opienso ue 8engan-a no es el me(or t"rmino3 lo ue puede ser un momentode (usticia3 es la expresi!n sim+!lica ue puede ser 8iolenta. 9a expresi!nsim+!lica no es siempre la expresi!n pacífica de lo ue un pue+lo ha sufridoo sufre. 1so puede tomar formas 8ariadas3 incluidas las formas 8iolentas3por ue una 8e- m4s3 %a lo he dicho3 la cuesti!n de la nue8a disciplina3 esuna cuesti!n diferente de la cuesti!n 8iolencia o no 8iolencia3 la cuesti!n dela 8iolencia o no 8iolencia depende de la situaci!n3 depende del pro+lemacuando se trata de un país ocupado por la fuer-a militar3 es mu% difícil e8itarla acci!n 8iolenta3 es decir ue puede ha+er una expresi!n sim+!lica de lapolítica en la (usticia3 lo ue se ha impuesto a un pue+lo3 una situaci!n ueel pue+lo recha-a3 si es pro+lema político3 es un pro+lema mu% importante3el pro+lema de lo sim+!lico político: por ue en política hacemos m4s uetransformar la situaci!n3 de+emos tam+i"n fa+ricar nue8os sím+olos3 nue8ossím+olos de la li+ertad3 % nue8os sím+olos de la (usticia por lo tanto %o creo

    ue m4s ue 8engan-a3 F ue de todas maneras es una pala+ra arcaicaG3plantearemos el pro+lema enteramente real3 de la expresi!n sim+!lica de

    una situaci!n intolera+le.

    1s un pro+lema mu% conocido3 ue se ha llamado el pro+lema de la8inculaci!n3 por e(emplo en #rancia luego de la guerra3 la discusi!n era 5 u"se hacía con a uellos ue ha+ían sido cola+oradores73 es decir a uellaspersonas ue ha+ían tra+a(ado con los alemanes3 es decir3 5 ha+ía uefusilarlos a todos73 o s!lo a los m4s criminales3 los m4s importantes3 en estecaso para mí es una discusi!n so+re la 8engan-a3 para mí el pro+lema es: de

    u" manera se expresa la situaci!n nue8a3 c!mo se muestra a todo elmundo3 donde est4 la (usticia3 lo ue %o s"3 es ue es siempre una discusi!nmu% difícil por ue precisamente es necesario ue no sea simplemente la8engan-a3 por ue si es simplemente la 8engan-a 8ol8emos a recaer en laantigua concepci!n de los cuerpos3 lo sufri+le % lo ue el otro sufrir4 pero noes una afirmaci!n lo suficientemente nue8a.

    Aplausos.amos a dar por finali-ada la charla de ho%.