Ayudamemoria Parcial

download Ayudamemoria Parcial

of 17

Transcript of Ayudamemoria Parcial

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    1/17

    Indique como funciona un RAM-JET.

      0 1

    2 3

    En un RAM-JET el calor que se le da al sistema esta generado por una reacción

    que se realiza internamente. Esta produce un aumento de presión en el

    olumen de control !1-2"# por lo tanto la presión $1 de%e ser ma&or que laoriginada por la com%ustión.

    'i a la elocidad de desplazamiento no le correspondiera $1# de%emos

    adicionarle al sistema aguas arri%a de la sección 1# un dispositio que

    trans(orme la energ)a cin*tica inculada a la elocidad +1 en aumento de la

    presión est,tica en la entrada del conducto !sección 1". Este dispositio se

    denomina di(usor !".

    'i quisi*ramos aumentar la elocidad de salida# a los e(ectos de aumentar el

    empue# de%emos colocar aguas a%ao de la sección 2 un dispositio que

    trans(orme la presión est,tica local en energ)a cin*tica# es decir# aumento de laelocidad de salida. Este elemento se denomina to%era !T%".

    /a%e aclarar que con el RAM-JET no puede o%tenerse tra%ao en un ee# por no

    tener tur%ina# ni tampoco puede (uncionar de manera est,tica por no tener

    compresor.

     To%eri(uso

    $3$

    +3

    $2

    +

    $1$

    +1

    $0

    +

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    2/17

    En un ciclo ideal, y a los efectos de aproximarlo al real, indique

    que correcciones efectúa y explique que parámetrostermodinámicos corrie, indique como reali!a estas correcciones

    y en qu" luar del Tur#o Jet lo reali!a.

    En un ciclo ideal de%emos realizar dos tipos de correcciones

    A. e%ido a p*rdidas en las trans(ormaciones del ciclo que 4acen que el

    proceso sea irreersi%le.

    5os principales par,metros termodin,micos que se corrigen son las ariaciones

    de entalpia# temperatura & presión.

    a.  Trans(ormación 0-2. i(usor.$erdidas por (ricción.

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    3/17

    η0−2=

    ( PT  2 PS0 )γ c−1

    γ c −1

    T T 2T S0

    −1

    o $ T2 6 $resión total en el punto 2.o $'0 6 $resión est,tica.o  T T2 6 Temperatura total en el punto 2.o  T'0 6 Temperatura est,tica.

    %.  Trans(ormación 2-3. /ompresor.$erdidas por mala compresión.

    η2−3=

    ∆ hi2−3

    ∆ hr2−3

    c.  Trans(ormación 3-7. /,mara de com%ustión.e%eremos eri8car la relación en peso del aire-com%usti%le !( c".

    f c=C  p comb .T T 4−C  p comb. T T  3

    ηcomb . H c

    o 9c 6 $oder calor)8co del com%usti%le.

    o ηcom% 6 Rendimiento de la com%ustión.d.  Trans(ormación 7-:. Tur%ina.

    η4−5

    =∆ hr  4−5

    ∆ hi4−5=

    C  p tb (T T 4−T T  5 )C  p tb (T T 4 ´ −T T  5 ´ )

    e.  Trans(ormación :-;. To%era de salida.

    η5

    −7=

    1−T 

    7

    T 5

    1−( PT 7 ´ ´ 

     PT  5 )γ −1

    γ 

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    4/17

    5os (actores de corrección requeridos por la presencia de apor de agua

    en el aire que su(re una compresión & una e=pansión de%en ser aplicados a la

    ariación de temperatura & entalpia# mediante las siguientes e=presiones

    a.  ∆ T airehumedo=∆T aire seco (1− Atm )

    %.  ∆ H aire humedo=∆ H aire seco(1− Ahm )

    c.  ∆ T airehumedo=∆T aire seco (1−Btm−Btf  )

    d.  ∆ H aire humedo=∆ H aire seco(1−Bhm−Bhf  )

    • Atm & A4m 6 /oe8cientes de corrección en (unción de la cantidad de

    apor de agua en el aire.•

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    5/17

    $)e qu" forma se puede incrementar el empu*e de un tur#o *et(

    +Indique al menos dos. raque en un diarama T-/ al menos

    una de ellas.

     F = ώa

    g   (V f −

    V 0 )

    o ?6 Empue.o +(  6 +elocidad 8nal.o +0 6 +elocidad del e4)culo.

    o

    ώa

    g  6 caudal de masa de aire.

    @na manera de incrementar el empue ser)a aumentandoώa # in&ectando

    agua glicol en la entrada o salida del compresor# para aumentar la densidad.

    Btra manera es 4aciendo $;6$0# donde $; es la presión de salida de la to%era#

    esto se logra ariando el di,metro de la to%era para lograr una to%era

    adaptada.

     

     To%era adaptada $; 6 $0 

    /ea el siuiente difusor de un propulsor. 0ara el mismo raque

    el comportamiento del 1uido en un diarama T-/. 0ara este caso

    indicar como de#e ser la temperatura de salida total real

    +respecto de la temperatura de entrada y la 2ariaci3n de

    entalp4a total.

      $0  $1

      +0  +1 

     T0  T1 

    i(usor iagrama T-'

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    6/17

    ∆ H T =−! 

    /omo no 4a& intercam%io de calor ni tra%ao

    " ∆ H T =0

    "0=C  p (T T 1 # # −T T  0 )

    "T T 1 # # =T T  0

    0ara el siuiente esquema escri#ir la ecuaci3n de empu*e

    eneral, las simplicaciones que se puedan reali!ar e indicar la

    ra!3n de las mismas.

    Ecuación general de empue neto

     $s%=∫e

    ( &e V e2cos

    2

    ϕe+ Pe− P' )dAe−ḿi V '

    'uponemos

    V '  es la correspondiente a la elocidad no pertur%ada en la

    sección 0 !+0".

    +e !elocidad de salida" est, re(erida a una sección en la cual se

    supone que las l)neas de corriente del gas son paralelas a las de la

    corriente no pertur%ada !  ϕe=0¿ .

    Entonces

     $s%=∫e

    ( &e V e2

    + Pe− P' ) dAe−ḿi V 0

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    7/17

    'i suponemos que la distri%ución de elocidades en la sección 1 como en la ;

    son constantes

     $s%=( ώa+ώcg   )V 7− ώa

    g  V 

    0+ ( P7− P0 ) A7

    5a temperatura a la entrada de la tur%ina de%e ser %aa# compati%le con la

    resistencia del material utilizado. Esta limitación conduce a queώc  sea

    menor que el 2C deώ

    a . Entonces

    ώa+ώc ≅ ώa

     D considerando que no 4a& sangr)as

     $s%=(  ώag )(V 7−V 0 )+( P7− P0 ) A7

    'i la to%era es adaptada !  P

    7= P

    0 "

     $s%=(  ώag )(V 7−V 0 )

    En una to%era no adaptada e=istir, una sección ( en la que tendremos

     P7= P

    0  & la elocidad en esta sección ser, +( # que denominaremos elocidad

    e(ectia del c4orro.

     $s%=( ώag )(V f −V 0)= ώa V f 

    g  −

     ώaV 0

    g  = F f −

     ώa V 0

    g

    V f =V 7+g Ae

    ώa

    ( P7− P0 )

    o F f  6 Empue e(ectio.

    oV f  6 +elocidad e(ectia.

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    8/17

    o

    ώa V 0

    g  6 Empue o resistencia de entrada.

     El empue ser, m,=imo cuando +060 !aerorreactor detenido# prue%a en %anco#

    empue est,tico" & cuando P

    7

    = P0  !to%era adaptada".

    $%u" clase de aerorreactor se de#e utili!ar si se desea tener

    randes empu*es con altos rendimientos de propulsi3n(

    'e de%e utilizar un tur%o (an.

    Indique que parámetros in1uyen so#re los parámetros de

    desempe5o de un aerorreactor.

    +aria%les asociadas al medio

    a" +elocidad del e4)culo.%" E(ecto de la 4umedad del aire.c" Altura de uelo.

    +aria%les proenientes de caracter)sticas operatias

    a" R$M del motor que conllea cam%ios enώa & rc.

    %" eometr)a de la to%era de descarga.

    c" ?luo de com%usti%le ώc .

    d" 'angr)as del motor.e" Fn&ecciones de agua.(" Temperatura m,=ima.

    $En qu" caso coincide la potencia de propulsi3n con la potencia

    de empu*e y, en dic'o caso, cuánto 2ale el empu*e del

    tur#orreactor(

    5a potencia de propulsión es igual a la potencia de empue cuando la e8ciencia

    de propulsión !Gp" es igual a 1# esto ocurre cuando H61# que signi8ca que

    +8nal6+0. En este caso al ser +8nal6+0# el empue ale cero.

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    9/17

    $0ara qu" 2alor de la relaci3n 6786f   la potencia de empu*e es

    máxima( Justique.

    5a potencia de empue es

     P $= ´ωag

      V f 2 ( (−(2 )

    $ara o%tener $Em,= 4agod P $

    d(  =0

    d P $

    d(  =

     ώa

    g  V f 

    2 (1−2( )=0" (=1

    2

    5a $Em,= se o%tendr, cuando +06+( I2.

    0ara un tur#orreactor que se ensaya en condiciones estáticas a

    ni2el del mar se tiene que la relaci3n de compresi3n es 9 2eces

    superior a la relaci3n de expansi3n. /i considera el fen3meno

    como isoentr3pico, exprese cualitati2amente c3mo o#tendr4a T9

    para mantener la mencionada relaci3n de expansi3n.

    'i rc67re & consideramos el (enómeno isoentrópico

    "( re)

    γ −1

    γ 

    =

    T 4

    T 5

    " T 4=T 5(rc

    4 )γ −1

    γ 

    Esta de%er)a ser la T7 para mantener dic4a relación de e=pansión.

    $/o#re qu" parámetros de#o poner atenci3n si deseo o#tener

    randes relaciones de compresi3n en el compresor de un

    aerorreactor en prue#a estática operando con #a*as relaciones

    de expansi3n de la tur#ina( +/e supone que es un ciclo ideal sin

    p"rdidas en la cámara de com#usti3n, que se desprecia la

    cantidad de com#usti#le respecto a la de aire y que opera encondiciones estáticas.

    5os par,metros a los que de%o poner atención si deseo o%tener grandes

    relaciones de compresión en el compresor & %aas relaciones de e=pansión en

    la tur%ina en un aerorreactor en prue%a est,tica son

    6 relación de temperaturas del ciclo !6T7IT0".

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    10/17

    Gtc 6 e(iciencia de la m,quina !Gtc6GtGc".

    Kc6relación de temperaturas del compresor.

    1IKt 6 relación de temperaturas de la tur%ina.

    $:3mo se e2alúa la 0otperd en un tur#o-reactor( $; en un tur#o-

    2entilador(

    5a $otperd para un tur%o-reactor & un tur%o-entilador se de8ne como

     Pot  perd= Pot  P− P $

    onde

    o $ot$ 6o $E 6

    $ara un tur%o-reactor ser,

     Pot  perd= ώ

    2g V f 

    2 (1−( )2

    onde

    o +(  6

    o  ν 6

    $ara el caso del tur%o-entilador# en el c,lculo de las potencias de%emos tener

    en cuenta que el empue es logrado en parte por el Luo que pasa por el (an &

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    11/17

    en parte por el que pasa por el reactor. 5a $otperd en este caso es menor que en

    un tur%o-reactor.

    0or qu" en un propulsor de aspiraci3n de aire la eciencia de

    propulsi3n no tiene sentido para relaciones de 6786f  mayores a

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    12/17

     ) a= F 

    ώd [  1

    seg ]onde

    o Fa 6o ? 6

    o ωd 6

    •  $otencia de propulsión

    Es la potencia total disponi%le en un aerorreactor. 'e desarrolla como

    consecuencia de la energ)a t*rmica del com%usti%le quemado.

     P P= ´ $S−

     ´ $e

     P P= ώ

    2 gV f 

    2 (1−(2 )

    onde

    o $$ 6o E' 6o Ee 6

    o ω 6o +(  6

    o  ν 6

    •  $otencia de empue'e de8ne como el producto del empue !E" por la elocidad de

    desplazamiento del e4)culo !+0". Es la energ)a por unidad de tiempo

    utiliza%le# necesaria para mantener el e4)culo en moimiento.

     P $= $ . V 0

     P $=ω

    g ( V f −V 0 )V 0

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    13/17

    onde

    o $E 6o E 6o +0 6o +(  6

    o ω 6

    •  $otencia perdidaEs la di(erencia entre la potencia disponi%le & la utilizada.

     Pot  perd= P P− P $

    •  E8ciencia de propulsiónos muestra cu,n e8ciente es usada la energ)a disponi%le del propulsor.

    'e de8ne como la relación entre $E & $$.

    η P= P $

     P P=

     $−V 0

     P P

    η P=  2(

    (1+( )

    •  E8ciencia t*rmica'e de8ne como la relación entre la $$ & la energ)a calórica suministrada

    al sistema.

    ηte= P

    0

    (  ώa i * )

    onde

    o $0 6

    o ωa 6o i 6 /alor suministrado por masa de aire.o  J 6

    •  E8ciencia total

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    14/17

    Es la relación entre la $E & el calor suministrado al sistema. i la

    e8ciencia t*rmica ni la de propulsión# cuando se consideran por

    separado# se de%en tomar como criterio signi8catio del sistema de

    propulsión.

    η=ηte

    . η P

    /i se tienen dos 2e'4culos a"reos, uno propulsado por un

    tur#orreactor y el otro por un motor co'ete, que se despla!an ala misma 2elocidad 67= indique cuál de los dos motores posee

    mayor eciencia de propulsi3n. Justique.

    $ara realizar la comparación entre el tur%orreactor & el motor co4ete de%emos

    tomar como re(erencia la misma elocidad de desplazamiento del e4)culo# &

    tener en cuenta que la elocidad de salida de los gases productos de la

    com%ustión del primero es del orden de los 2000 piesIseg & del segundo del

    orden de los N000 piesIseg.

    Esto signi8ca que para comparar los dos rendimientos de%emos 4acerlo para

    distintos alores de  ν  !m,s pequeOo para el co4ete & m,s grande para el

    aerorreactor".

    'egPn estas consideraciones tendremos el siguiente gra8co

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    15/17

    :omo se denomina el ciclo termodinámico que representa el

    funcionamiento de un propulsor a aspiraci3n de aire( %u"

    diferencia existen entre el ciclo ideal y el que sucede realmente(

    El ciclo de un aerorreactor puede analizarse adaptando el ciclo en aire Joule-

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    16/17

    A la entrada de la to%era

    Exprese el rendimiento que se da en el compresor y en la to#era

    de un Tur#o Jet y el que se da en la tur#ina de un Tur#o Jet.

    •  Rendimiento del compresor

    ηc= +hidea,

     +hrea,

    •  Rendimiento de la tur%ina

    ηt = + hrea,

     + hidea,

    •  Rendimiento de la to%era

    ηtb=

    1−T 

    4 ´ 

    T 5 ´ 

    1−(  PT  0 PTs ´´ )γ −1

    γ 

    /ea la siuiente to#era de un propulsor.

    0ara la misma raque el comportamiento

    del 1uido en un diarama T-/. 0ara este

    caso indicar como de#e ser la 2ariaci3n de

    entalpia total ideal y real, y como

    calcular4a la 2elocidad de descara de los

    ases.

    atos $: T:

  • 8/18/2019 Ayudamemoria Parcial

    17/17