AYUDA LITERATURA

28
LIC. MAGALI G. PRADO CORONADO CICLO 2012-2 Módulo:1 Unidad: 6 Semana: 6 LITERATURA PERUANA

description

Ayudas del curso de literatura.

Transcript of AYUDA LITERATURA

Page 1: AYUDA LITERATURA

LIC. MAGALI G. PRADO CORONADO

CICLO 2012-2 Módulo:1Unidad: 6 Semana: 6

LITERATURA PERUANA

Page 2: AYUDA LITERATURA

CONTENIDO

• EL ROMANTICISMO• CARLOS AUGUSTO SALAVERRY• RICARDO PALMA Y SUS TRADICIONES PERUANAS• EL REALISMO• MANUEL GONZALES PRADA• CLORINDA MATTO DE TURNER• EL MODERNISMO• REPRESENTANTES : • ABRAHAM VALDELOMAR• JOSE SANTOS CHOCANO

Page 3: AYUDA LITERATURA

EL ROMANTICISMO

Movimiento cultural que se extendió por Europa durante los primeros años del siglo XIX y llegó a América ya tardíamente hacia 1840. El Romanticismo defendió el predominio del sentimiento sobre la razón y estableció la importancia del genio y la libertad creadora ante las reglas y normas. El Romanticismo expresó en Latinoamérica un sentimiento de afirmación nacional, presentando el paisaje, las costumbres y de la vida propia de cada país.

Page 4: AYUDA LITERATURA

REPRESENTANTES DELROMANTICISMO

PERUANO

CARLOS AUGUSTOSALAVERRY.( 1830-1891)

Piura

RICARDO PALMA( 1833-1919)

Lima

Page 5: AYUDA LITERATURA

Mayor Poeta del Romanticismo Peruano

Ingresó a los 15 años al ejército, compartió su carrera militar

con su vocación poética. Hombre apasionado, sus amores

frustados y otras contrariedades los llevaron a Europa, donde

Publicó parte de su Obra.

OBRAS

“Acuerdate deMí “, “Diamantes

Y Perlas”

“Poema28 de Julio”,“Cartas a Un Angel”

“Albores yDestellos.”

Page 6: AYUDA LITERATURA

Participó en defensa del Callao en la GuerraDel Pacífico. Reconstruyó la biblioteca.

Tuvo el apodo del “Bibliotecario mendigo en afán de recuperar libros y documentos.

Escribió su máxima Obra “ Tradiciones Peruanas”mezcla de leyenda, historia y ficción , escritas conmucha gracia en un lenguaje popular y al mismoTiempo artístico.

RICARDO PALMA( 1833-1919)

Lima

Page 7: AYUDA LITERATURA

EL REALISMO

Después del Romanticismo, llegó a Latinoamérica el Realismo, movimiento artístico que sustituyó el culto al sentimiento-propio de la sensibilidad romántica por una actitud más positivista. El positivismo era una corriente de pensamiento que admitía únicamente lo comprobado por la experiencia y la razón . Por lo tanto, los artistas, los escritores del Realismo se dedicaban a observar la realidad desde muy cerca con todos sus detalles y a reflejar fielmente lo que veían.

Page 8: AYUDA LITERATURA

GÉNEROS DEL REALISMO HISPANOAMERICANO

Dos fueron los géneros cultivados preferentemente por el Realismo Hispanoamericano.La Novela : Qué fue el género que mejor se adaptaba a la necesidad de observar y explicar la vida y la intimidad de las personas.El Ensayo : Que hasta entonces había sido un género poco cultivado, y que fue muy utilizado por los autores latinoamericanos para exponer sus ideas y reflexiones sobre el destino de nuestros países.En el Perú el Realismo coincidió con la derrota de la Guerra del Pacífico, es así que todos los escritores de la época asumieron una actitud crítica y de abierta denuncia s nuestras instituciones a quienes consideraban responsables de la debacle.

Page 9: AYUDA LITERATURA

MANUELGONZALES PRADA

(1848-1918)

CLORINDA MATTO DE TURNER(1854-1909)

Page 10: AYUDA LITERATURA

MANUEL GONZALES PRADA

La figura de Prada es la más Polémica de nuestra historia

Su pensamiento fue crítico, Expresado en ensayos demoledores,Se alzó contra la totalidad del orden Vigente ,condenó los privilegios.

Denunció la responsabilidad de la iglesia por las grandesInjusticias, maldijo a los responsables de la derrota frente a Chile.

Defendió a dos grupos : El Indio y el trabajador, quienes a su juicio cargaban con el cúmulo de errores cometidos por todos los demás grupos sociales.

Page 11: AYUDA LITERATURA

Su grandes Obras fueron : “Soneto”, “Baladas Peruanas”,”Cuartos para Hombres vacíos”,”El cometa de 1982”,Chino, doctora y doctor, La redenciónde la mujer, La dama de los tomates,

Las Obras de Gonzales Prada trasciende los límites de la Literatura,fue un pensador temido y odiado por muchos. Su máxima Obra en prosa,Ensayos y discursos , se reúne en Páginas Libres y Horas de Lucha.

Sus Obras en Verso se distribuye enMinúsculas, Presbiterianas y Exóticas.El Fragmento de Discurso de Politeama

A su muerte su hijo publica

Trozos de Vida ( París 1933)-Bajo el Oprobio-Nuevas Páginas Libres-Grafitos-Libertarias.-Propaganda y Ataque.-Prosa Menuda-El tonel de Diógenes.

Page 12: AYUDA LITERATURA

La Obra de Gonzalez Prada es diversa y variada , dio a conocer su críticaA la sociedad de su tiempo, como poeta desde la retórica tradicional española,Propició la renovación del verso y la introducción de nuevas formas poéticas.En este sentido es un precursor del Modernismo. En estilo conciso y claro, presenta su rebeldía e intransigencia , su preocupación por el destino del país y la defensa de la moral humana.

Page 13: AYUDA LITERATURA

CLORINDA MATTO DE TURNER ( Nacida en Cuzco en 1854 )

Se casó con el Inglés JhonTurner, años después murieronsus padres e hijos .Se traslada a Arequipa donde Funda el diario “ la Bolsa”

En Lima dirigió El Perú ilustradoApoyó a Cáceres, fue desterradaPor Piérola a Argentina.En Buenos aires escribe, “el búcaroAmericano”.Muere en 1909

OBRAS

AVES SIN NIDO HIMAC SUMAC LA TRADICION

Page 14: AYUDA LITERATURA

La Autora abarca dos campos : La defensa del Indio y la acusación contra la iglesia , contra sus malos ministros. Tiene la influencia de GonzalezPrada.

Su máxima Obra “Aves sin Nido” opacó a las demás obras, la cuál causó escándalos y protestas. El título de la Obra se refiere a dos enamorados de Origen indígena . Manuel y Margarita que se ven impedidos de realizar su amor al descubrir que son hermanos que han sido engendrados por el párroco, cura de la aldea de Killac. Donde ambos viven.

“Aves sin nido”, es la primera novela peruana que demuestra al indio enSu verdad, huérfano y pobre, victima de las autoridades civiles y eclesiásticas

Page 15: AYUDA LITERATURA

Aves sin Nido• Don Fernando Marín, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de

los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometían el cura pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y los vecinos blancos.

Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en arequipa.

La ayuda que brinda don Fernando Marín salva a la hija de JuanYupanqui. La solidaridad de la familia Marín con los indios humillados y maltratados simboliza la medición de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio tradicional de la explotación del indio.

Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión del indio. Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marín escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marín para salvarlos.

Page 16: AYUDA LITERATURA

• Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en

el campo enemigo del indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con “aves sin nido”. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marín, que será revelado al final de la novela, después de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramático.

Las niñas Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como héroe salvador de los Marín. Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, así la intención moralizante de la novela romántica se hace evidente.

El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.

Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero

Page 17: AYUDA LITERATURA

• Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotación.El indio champú va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación providencial. Los Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima.

Los Marín antes de la partida, dan un banquete a las personas mas importantes que eran los mas culpables, para con loable propósito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral. Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champú y también la de su padrastro; así quedan libres tanto el culpable como el inocente.

Los Marín se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita. El final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una época en que los dignatarios de la iglesia no solo tenían los privilegios de la riqueza sino también la prerrogativa de los señores feudales.

Page 18: AYUDA LITERATURA

EL MODERNISMO

En el Perú, el Modernismo tiene como antecedente a Manuel Gonzáles Prada a pesar de estar inscrito dentro del Realismo, desarrolló a lo largo de su vida una obra impregnada de espíritu renovador. En ella encontramos las características del Modernismo como la búsqueda de un nuevo lenguaje poético y su apertura hacia otras fuentes de la Literatura Universal distintas de la española. El pensamiento de Gonzáles Prada inspiró a muchos escritores de la generación Modernista que guiados por sus ideas revolucionarias, fundaron círculos literarios que dieron al Perú de esos años de gran vitalidad artística y cultural.

Page 19: AYUDA LITERATURA

JOSE SANTOS CHOCANO

José Santos Chocano Gastañodi (*Lima, 14 de mayo de 1875 - † Santiago de Chile, 13 de julio de 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de «El Cantor de América». En su poesía describe y representa a su país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.

Page 20: AYUDA LITERATURA

José Santos Chocano Gastañodi, considerado uno de los poetas latinoamericanos más grandes de todos los tiempos por la belleza de su poesía. Estudió en el Instituto de Lima pero al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima, que dirigía Pedro Alfonso Labarthe.Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14 años.[1] Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España.En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».Fue secretario de Pancho Villa y fue colaborador del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste.

Page 21: AYUDA LITERATURA

• En 1922, en Lima el gobierno de la ciudad lo nombró poeta laureado.

• En la tarde del 31 de octubre de 1925,[2] mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla,[3] un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.

Page 22: AYUDA LITERATURA

Soy el cantor de América / autóctono y salvaje;/ mi lira tiene un alma,/ mi canto un ideal. / Mi verso no se mece/ colgado de un ramaje/ con un vaivén pausado /de hamaca tropical... / Cuando me siento Inca,/ le rindo un vasallaje al sol / que me da el cetro / de su poder real;/ Cuando me siento hispano/ y evoco el coloniaje,/ parecen mis estrofas/ trompetas de cristal./ Mi fantasia viene de/un abolengo moro:/ los andes son de plata,/ pero el León de Oro;/ Y las dos castas fundó/ con épico fragor./ La sangre es española/e incaico es el latido;/ ¡Y de no ser poeta,/ quizás yo hubiese sido/ un blanco aventurero/ o un indio emperador!"Blasón"

Page 23: AYUDA LITERATURA

EL POST MODERNISMO EN EL PERÚ• En la segunda década de nuestro siglo el Modernismo estaba ya desgastado para los

escritores peruanos. Por ello comenzó a perder adeptos y simpatizantes y surgieron numerosas voces que lo repudiaron. Entre ellos los que conformaban el grupo Colónida.

• El Movimiento Colónida marca el fin del Modernismo peruano. Colónida es el nombre de una revista que apareció en 1916. Su director fue Abraham Valdelomar, agrupó a un conjunto de escritores que se caracterizó por su actitud irreverente y su espíritu renovador. Eran individualistas . Este grupo no logró forjar un movimiento intelectual sólido y consistente pero su influencia era importante porque marcó una nueva tendencia literaria.

• Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colonida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More

Page 24: AYUDA LITERATURA

• Escritor peruano. Nació en la ciudad de Ica el 27 de abril de 1888 y murió en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. Abraham Valdelomar fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1900-04), donde fundó la revista La Idea Guadalupana (1903) al lado de su compañero Manuel A. Bedoya.

ABRAHAM VALDELOMAR

Page 25: AYUDA LITERATURA

• En 1905 Valdelomar se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero dejó las clases al año siguiente para emplearse como dibujante en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde también trabajó como director artístico.

• En 1909 publicó sus primeros versos de estilo modernista en la revista Contemporáneos y al año siguiente decidió reanudar sus estudios, aunque la universidad nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó por abandonarla definitivamente.

• En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham Valdelomar sentó plaza de soldado como integrante del "Batallón Universitario", formado por estudiantes de San Marcos, y durante el acuartelamiento escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento" que fueron publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre abril y junio de 1910, y que le valieron un premio por parte del Municipio de Lima; posteriormente viajó con una delegación universitaria al sur del país, visitando Arequipa, Cuzco y Puno.

Page 26: AYUDA LITERATURA

• El 1º de noviembre de 1919 Abraham Valdelomar sufrió un accidente mientras participaba en la segunda sesión preparatoria del Congreso, a consecuencia del cual murió al cabo de dos días, siendo trasladados sus restos a Lima, luego de ser embalsamados. Póstumamente se publicó Los hijos del sol (cuentos incaicos, Lima, 1921), conjunto de relatos escritos alrededor del año 1910, y Tríptico heroico (Lima, 1921), libro de poemas patrióticos dedicados a los niños de las escuelas del Perú. Su obra literaria, formada por los pocos libros que publicó y sus trabajos que se encuentran desperdigados en numerosas publicaciones periódicas, ha sido objeto de diversas recopilaciones, la última -y también la más completa- con el título de Obras (2 vols., Lima 1988).

Page 27: AYUDA LITERATURA

• Se le recomienda leer las obras detenidamente por cada autor en su Guia para que no tenga ninguna dificultad a la hora de rendir su exámen final.

Page 28: AYUDA LITERATURA

GRACIAS