AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA GERMINACIÓN Y … · estudio de la germinación, el almacenamiento de...

56
CORANTIOQUIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA GERMINACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS Y MANEJO DE PLANTAS EN VIVERO DE OCHO ESPECIES DE PALMAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA Contrato Nº 7347 de 2007 Contratista JORGE ALEJANDRO PELÁEZ SILVA Ingeniero Forestal Interventor JUAN LÁZARO TORO MURILLO Ingeniero Forestal, Subdirección de Ecosistemas FEBRERO 2007

Transcript of AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA GERMINACIÓN Y … · estudio de la germinación, el almacenamiento de...

CORANTIOQUIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL

CENTRO DE ANTIOQUIA

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA GERMINACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS Y MANEJO DE PLANTAS EN VIVERO DE OCHO ESPECIES DE PALMAS EN LA JURISDICCIÓN DE

CORANTIOQUIA

Contrato Nº 7347 de 2007

Contratista JORGE ALEJANDRO PELÁEZ SILVA

Ingeniero Forestal

Interventor JUAN LÁZARO TORO MURILLO

Ingeniero Forestal, Subdirección de Ecosistemas

FEBRERO 2007

AVANCES EN EL ESTUDIO DE OCHO ESPECIES DE PALMAS

EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

2

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5

2 MATERIALES Y METODOS .............................................................................................................. 7

2.1 EL BANCO DE GERMOPLASMA ESPECIALIZADO ............................................................................. 7

2.1.1 LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................... 7 2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ................................................................................ 7

2.2 PROCESAMIENTO DE SEMILLAS ......................................................................................................... 9

2.2.1 PESO DE FRUTOS ..................................................................................................................... 9 2.2.2 DESCRIPCIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS ................................................................................ 9 2.2.3 NÚMERO DE SEMILLAS POR FRUTO ...................................................................................... 9 2.2.4 PESO FRESCO DE LAS SEMILLAS ........................................................................................ 10 2.2.5 CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS SEMILLAS (CH) ........................................................... 10

2.3 ENSAYOS DE GERMINACIÓN ............................................................................................................. 11

2.4 PARAMETROS GERMINATIVOS ......................................................................................................... 12

2.4.1 POTENCIA GERMINATIVA (PG) .............................................................................................. 12 2.4.2 DÍA DE INICIO DE LA GERMINACIÓN (IG) ............................................................................. 12 2.4.3 TIEMPO MEDIO DE GERMINACIÓN (TMG). ........................................................................... 12 2.4.4 VIGOR GERMINATIVO (VG). ................................................................................................... 13

3 RESULTADOS .................................................................................................................................. 14

3.1 PALMA DE CERA DEL QUINDIO ........................................................................................................ 15

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 15 3.3.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ....................................................................................... 16 3.3.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 17 3.3.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 17 3.3.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................................................. 18 3.3.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 19 3.3.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 20

AVANCES EN EL ESTUDIO DE OCHO ESPECIES DE PALMAS

EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

3

3.2 PALMA DE CERA DE LAS ZONAS CAFETERAS .................................................................................. 21 3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 21 3.2.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ....................................................................................... 22 3.2.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 22 3.2.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 23 3.2.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................................................. 24 3.2.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 24 3.2.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 25

3.3 PALMA MACANA .................................................................................................................................. 26 3.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 26 3.3.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ....................................................................................... 27 3.3.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 28 3.3.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 29 3.3.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................................................................. 30 3.3.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 30 3.3.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 31

3.4 PALMA MACANA .................................................................................................................................. 32 3.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 32 3.4.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ....................................................................................... 33 3.4.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 34 3.4.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 34 3.4.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................................................. 35 3.4.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 35 3.4.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 36

3.5 PALMA BARRIGONA ........................................................................................................................... 37 3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 37 3.5.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ....................................................................................... 38 3.5.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 38 3.5.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 39 3.5.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................................................. 40 3.5.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 40 3.5.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 41

AVANCES EN EL ESTUDIO DE OCHO ESPECIES DE PALMAS

EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

4

3.6 PALMA PACAYA .................................................................................................................................. 42 3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 42 3.6.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ......................................................................................... 43 3.6.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 44 3.6.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 44 3.6.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................................................. 45 3.6.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 45 3.6.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 46

3.7 PALMITA GEONOMA ........................................................................................................................... 47

3.7.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 47 3.7.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ....................................................................................... 48 3.7.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 48 3.7.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 49 3.7.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................................................. 49 3.7.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 49 3.7.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 50

3.8 PALMICHE ............................................................................................................................................. 51 3.8.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE .............................................................................................. 51 3.8.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL ....................................................................................... 52 3.8.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS ......................................................... 53 3.8.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO ..................................................................................................... 53 3.8.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................................................. 54 3.8.6 USOS PRINCIPALES ............................................................................................................... 54 3.8.7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 55

4 AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... 56

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

5

1 INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA-, a través de los diferentes proyectos corporativos referentes al manejo y conservación de la flora silvestre, ha buscado el mejoramiento de la oferta de este recurso en su jurisdicción mediante el desarrollo de acciones sobre el conocimiento, conservación y manejo in situ y ex situ de las especies. Para ello entre las acciones realizadas, desde 1999 adelanta el subproyecto “Conservación y Manejo In Situ y Ex Situ de Especies Forestales de Importancia Económica y Ecológica”, el cual se ha ido fortaleciendo cada año y ha contado con recursos específicos para su ejecución. Este subproyectos comprende la ejecución de actividades de conservación in situ y ex situ de las especies. La conservación in situ se adelanta mediante la selección y manejo de árboles semilleros de las especies de interés y la conservación ex situ mediante la recolección y manejo de las semillas, los estudios de germinación y de las técnicas para el almacenamiento del germoplasma, el montaje de arboretos o parcelas de conservación en campo, especialmente de las especies vulnerables a la extinción y la investigación sobre practicas de propagación asexual de las especies que presentan dificultades para su reproducción por semilla. En la actualidad se cuenta con 1700 árboles semilleros seleccionados pertenecientes a 108 especies, ubicadas en 26 municipios de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Así mismo se cuenta con cinco arboretos donde se han establecido árboles de algunas de las especies objeto del subproyecto y se viene evaluando su desarrollo bajo condiciones de plantación; además, se espera que estos sirvan como futuras fuentes semilleras. El desarrollo del programa incluye trabajo de campo y de laboratorio. Las principales labores de campo consisten la identificación y selección de árboles semilleros, la biología reproductiva de las especies, la recolección y procesamiento de frutos y semillas; el seguimiento fenológico de las especies escogidas y de los individuos seleccionados como fuentes semilleras es otra labor importante dentro de este esquema, necesaria para planificar la producción en vivero, la distribución y venta semillas; pues permite conocer la época exacta de recolección de frutos y la cantidad que se produce en cada cosecha. Este monitoreo se debe realizar en forma mensual por un tiempo mínimo de dos años, siendo ideal cinco o mas años, ya que existen especies que presentan eventos reproductivos supranuales. Adicionalmente, en el Banco de Germoplasma, se efectúa el análisis de las semillas, el cual equivale a un control de calidad. Este se hace mediante pruebas físicas, químicas y biológicas, que proporcionan información fundamental para su manejo y conservación. Además, el laboratorio proporciona información clave para la aplicación de los diferentes tratamientos o protocolos necesarios para el manejo, de tal manera que se

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

6

obtengan semillas con alta viabilidad, alto poder de conservación, máxima germinación y plántulas de elevada calidad fisiológica. Con base en las diferentes pruebas de laboratorio también se identifican las condiciones óptimas de almacenamiento que requieren algunas especies forestales. Es claro que del adecuado almacenamiento depende el grado de conservación de los recursos genéticos, de tal manera que se pueda mantener un banco de germoplasma calificado. Para el establecimiento de los ensayos de laboratorio, almacenamiento y germinación se tienen en cuenta algunos de los parámetros establecidos en las normas de la Asociación Internacional para los Ensayos de Semillas (ISTA, por sus siglas en ingles). Sin embargo, dado que dicha normatividad esta diseñada para Laboratorios que poseen la capacidad de los estándares del ISTA, y que en los protocolos que desarrollan se utilizan sustratos y condiciones que no siempre están al alcance de algunos laboratorios o de los productores locales, los estudios que se han realizado en el Banco de Germoplasma de la Corporación pretenden desarrollar protocolos que sobrepasen las limitaciones que en ocasiones se encuentran en las normas del ISTA , y generar un conocimiento adecuado para las condiciones y materiales locales, y por supuesto, que sea fácilmente replicable. En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es documentar los avances en el estudio de la germinación, el almacenamiento de las semillas y el manejo de las plántulas en vivero de ocho (8) especies de palmas (Familia Arecaeae) que se distribuyen naturalmente dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. De esta manera con el fin de desarrollar protocolos de manejo que contengan la información básica de cada especie e incluyan algunos datos reportados en la literatura técnica y científica. Las especies de palmas son: Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. (Palma de cera del Quindio), Ceroxylon alpinum Bonpl. ex DC (Palma de cera de las Zonas Cafeteras), Wettinia kalbreyeri (Burret) R. Bernal (Palma Macana), Wettinia fascicularis (Burret) H.E.Moore & J.Dransf (Palma Macana), Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H.Wendl. (Palma Barrigona), Chamaedorea tepejilote Liebm. ex Mart. LAS (Palma Pacaya), Geonoma jussieuana Mart. (Palmita Geonoma), Geonoma undata Klotzsch (Palmiche). Las palmas son uno de los grupos de plantas más utilizadas por el ser humano a través de la historia y las diferentes culturas. Esta familia (Arecaceae) esta representada por cerca de 2300 especies ampliamente distribuidas alrededor del mundo, principalmente en las regiones tropicales. En Colombia se han reportado 213 especies, cerca del 9.2% de la diversidad de palmas, que lo posicionan como el país con mayor diversidad de palmas en América y tercero en el mundo. Según el Libro Rojo de Plantas de Colombia (vol. 2), Calderón et. al (2005) encontraron 39 especies de palmas colombianas amenazadas, utilizando el proceso de categorización propuesto por la UICN (2003), las cuales representa un porcentaje bajo a nivel mundial, menor al 2%, pero es un porcentaje significativo a nivel de América. Además, de las especies que solo crecen en Colombia, 23 se encuentran amenazadas, colocando en peligro la diversidad genética de este grupo. Finalmente, este documento es un aporte en la búsqueda de conocer, manejar y conservar esta importante familia botánica.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

7

2 MATERIALES Y METODOS

2.1 EL BANCO DE GERMOPLASMA ESPECIALIZADO

2.1.1 Localización El Banco de Germoplasma de CORANTIOQUIA hace parte de la Estación de Biodiversidad de Piedras Blancas ubicada en la vereda Mazo, en el corregimiento de Santa Elena, a 20 Km hacia el Oriente de la ciudad de Medellín. Esta zona también es conocida como el Parque Regional Arví. La Estación de Biodiversidad se encuentra en la zona de vida bosque húmedo montano bajo (bh – MB) a una altura de 2400 msnm aproximadamente. La temperatura media anual es de 15 ºC y con una variación entre 12 y 18 ºC. La precipitación promedia de la zona es de 1722 mm anuales.

2.1.2 Descripción de las Instalaciones Se cuenta con un Laboratorio de Semillas donde se realizan los análisis, descripciones morfológicas y fisiológicas, las pruebas físicas y los ensayos fitosanitarios del material reproductivo que llega de campo. En este laboratorio se cuenta con los siguientes recursos:

• 1 Cámara ambiental con regulador de foto periodo • 2 Incubadoras • 1 vibrador de tamices, con sus respectivos tamices Nº 25, 50, 60, 230 y 270. • 1 Horno Memmert con recirculación de aire. • 1 Higrómetro marca Taylor • 1 Estereoscopio • 1 Esterilizador autoclave • 2 campana desecadoras con silica gel • 1 pie de rey digital • 1 parrilla eléctrica con dos puestos • Vidriaría en general, pinzas, bisturí.

Para el almacenamiento de semillas se cuenta con los siguientes espacios:

• 1 Cuarto de pesaje dotado con 1 Balanza analítica y 3 balanzas grameras de precisión y 1 selladora para bolsas plásticas.

• 1 Cuarto frío (cava) • 1 Nevera • 1 Cuarto oscuro a temperatura ambiente

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

8

Además, para consulta y referencia se cuenta con un Centro de documentación especializado, un Herbario de referencia, una Carpoteca y una Espermateca. Para el montaje y seguimiento de los ensayos de germinación se cuenta con dos invernaderos y otros recursos que se describen a continuación:

• Invernadero de temperaturas altas: tiene una superficie de 49.5 m2, se encuentra recubierto por los costados con vidrio y el techo es de tejas acrílicas translucidas. En este reciento la temperatura promedio es de 26 ºC y con una variación de 20 a 33 ºC. en su interior tiene cuatro mesones de concreto. En este espacio se llevan a cabo los ensayos con especies del bosque húmedo tropical (bh – T), bosque seco tropical (bs –T) y algunas especies de bosques húmedos y secos del premontano (bh – PM y bs – PM).

• Invernadero de temperatura ambiente: tiene un área de 53.4 m2, sus paredes

están recubiertas por una malla plásticas de 0.5 cm de ojo de malla. El techo es de tejas acrílicas translucidas. La temperatura en su interior es similar a la de la Estación (12 – 18 ºC), pero durante el día puede subir un poco mas. En este recinto se realizan estudios con algunas especies del bosque húmedo premontano (bh – PM), del bosque húmedo montano bajo (bh – MB) y del bosque húmedo montano (bh – M).

• Cuarto oscuro con fuente de luz verde para hacer el seguimiento y observar los

ensayos de germinación que se realizan en plena oscuridad.

• Germinadores móviles plásticos con dimensiones de 32 x 23 cm, con tapas translucidas. Las bases se usan también como tapas no translucidas en los ensayos de oscuridad.

• Para el sustrato se utiliza Arena, Tierra o mezclas de Tierra de con Arena en

diferentes proporciones. En el caso de las palmas se ha utilizado aserrín húmedo como sustrato con resultados muy satisfactorios. Antes del montaje de los ensayos se esterilizan estos sustratos en autoclave a 1.36 atm de presión y a una temperatura de 240 ºC durante 30 minutos.

• Bomba de aspersión para regar los ensayos, de esta manera se evita

desenterrar las semillas o afectar las plántulas.

• Para el montaje de los ensayos se utilizan separadores de acetato para las replicaciones y en el seguimiento se usan palillos plásticos para marcar de las semillas germinadas.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

9

2.2 PROCESAMIENTO DE SEMILLAS

Para la caracterización adecuada de frutos y semillas se realizaron las descripciones y pruebas básicas basadas en la normatividad del ISTA. Esta caracterización incluye la determinación del peso de los frutos cuando es posible, descripción morfológica, número de semillas por fruto, peso fresco, descripción de las semillas, y determinación de su contenido de humedad. A continuación se describen brevemente los procedimientos que se realizaron:

2.2.1 Peso de frutos Para determinar el peso se prepara una muestra aleatoria de 100 frutos (este número dependerá del tamaño de los frutos a analizar y de la cantidad de que se disponga), se divide en cuatro muestras iguales, se pesa cada muestra separadamente. Con los datos obtenidos se calcula el peso del fruto para cada replicación, el peso promedio de los frutos y el número de frutos por kilogramo

2.2.2 Descripción de frutos y semillas Se describe el fruto de manera detallada indicando su color, forma, textura, y se deben incluir medidas relevantes como longitud, diámetro, presencia de alas y su longitud etc. Se debe realizar un dibujo a escala del fruto completo, con varias vistas si es necesario y una sección transversal para observar la posición y orientación de las semillas dentro del fruto. De igual manera, se describen las semillas en palabras, y se incluyen las medidas más relevantes tales como longitud, ancho, grosor o diámetro, en caso de tener alas se debe hacer también una descripción de estas. Además, se hace un esquema de la semilla acompañado de una sección transversal mostrando los diferentes componentes de la semilla, tales como eje embrionario, cotiledones, endospermo y testa.

2.2.3 Número de semillas por fruto Se toman algunos frutos (en igual cantidad) de cada una de las cuatro replicaciones usadas para la determinación del peso. Se extraen las semillas de los frutos, separadamente por replicación, y se guardan dentro de recipientes cerrados para evitar la pérdida de humedad. Se anotan los datos del número de frutos vacíos por replicación y el número total de semillas por replicación. Con esta información se puede calcular el número de semillas por fruto, el porcentaje de frutos vacíos, el número promedio de semillas por fruto y el número de semillas por kilogramo de fruto.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

10

2.2.4 Peso fresco de las semillas El peso depende del tamaño de la semilla, su contenido de humedad y la cantidad de semillas llenas. Puede determinarse contando y pesando 1000 semillas, pero es más conveniente utilizar submuestras más pequeñas, que permitan estimar la variación que existe dentro de la muestra. Las reglas de ISTA recomiendan ocho repeticiones de 100 semillas cada una, con las que se calcula la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación. Si el coeficiente de variación es inferior a cuatro, entonces se acepta la media; si es superior, se requerirán otras ocho repeticiones, calculándose una nueva desviación estándar y antes de calcular la media final de la muestra, se eliminarán las repeticiones que se alejen de la media, en un valor superior al doble de la desviación estándar. Con estos datos se puede calcular el peso de 1000 semillas multiplicando el peso promedio de 100 semillas por 10; y para calcular el número de semillas por kilogramo se multiplica 100 (número de semillas por replicación) por 1000 g y se divide por el peso promedio de las 100 semillas en g. El peso fresco de las semillas generalmente se expresa como el peso de 1000 semillas puras, y se reporta como el número de semillas por gramo o kilogramo.

2.2.5 Contenido de humedad de las semillas (CH) El contenido de humedad es un parámetro de suma importancia ya que permite controlar las operaciones de secado de tal manera que se logren las condiciones adecuadas para mantener o prolongar la viabilidad de las semillas almacenadas. Para determinar el contenido de humedad de las semillas se trabaja con dos muestras de alrededor de 5 g cada una, las cuales se deben obtener de la muestra inicial de trabajo que incluye impurezas. Cada muestra por separado se tritura, se rompe o se corta en pequeños fragmentos cuando se trata de semillas grandes para facilitar el secado. Una vez pesadas las muestras se colocan en recipientes metálicos o de vidrio y se introducen en una estufa a 103 ± 2 ºC durante 17 ± 1 horas. Al término de ese período se deben colocar las semillas en una campana desecadora para que se enfríen durante 30 – 45 minutos, para finalmente volver a pesar. Con los datos de peso obtenidos se puede calcular el CH de cada muestra por medio de la siguiente expresión:

CH = Pch - PshPch

* 100

Donde, Pch es el peso de la muestra de semillas frescas al contenido de humedad inicial y Psh es el peso de la muestra seca al horno. La diferencia entre los CH de las dos muestras no debe superar un cierto nivel de tolerancia que depende del tamaño de las semillas y del contenido de humedad, como

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

11

se puede observar en la relación que se presenta en la tabla 2. Si el valor calculado supera este nivel, debe realizarse un nuevo muestreo. Tabla 2. Porcentaje de tolerancia para estimación del contenido de humedad en semillas

Estado de la muestra Porcentaje de tolerancia

Semillas pequeñas, humedad < 12 % 0.3

Semillas grandes, humedad < 12 % 0.4

Semillas pequeñas, humedad > 12% 0.5

Semillas grandes, humedad de 12 a 25 % 0.8

Semillas grandes, humedad > 25% 2.5

2.3 ENSAYOS DE GERMINACIÓN

Para el desarrollo de la prueba inicial de germinación se toman 4 replicaciones de 100, 50 o 25 semillas cada una (dependiendo del tamaño de la semilla y de la cantidad de que se dispone). Si es necesario se debe hacer una desinfección previa de la superficie sobre todo aquellas en las que pueden quedar residuos del fruto. Un método comúnmente utilizado es sumergir las semillas en una solución de Hipoclorito de Sodio al 1% por un periodo de 5 a 10 minutos. Para el montaje del ensayo se deben tener en cuenta varios factores que afectan el proceso de germinación, a continuación se describen aquellos que más se han utilizado en el Banco de Germoplasma:

• Sustratos: se utiliza Arena, Tierra o mezclas de Tierra con Arena en diferentes proporciones para las semillas más grandes, cuando se trata de semillas pequeñas o planas se puede usar papel húmedo.

• Temperatura: depende del invernadero donde se coloca el ensayo. • Condiciones lumínicas: con luz (radiación solar) o en oscuridad

• Tratamientos pregerminativos: cuando las semillas presentan dormancia o con el

fin de tener una germinación mas acelerada y homogénea Con estos ensayos se pretende determinar el número máximo de semillas que germinan en condiciones óptimas. Para esto, lo ideal es hacer un seguimiento diario (si no es posible, se debe hacer al menos dos veces por semana) del proceso de germinación por un tiempo no inferior a seis semanas.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

12

Por lo general, para contar una semilla como germinada, la raíz debe tener al menos la misma longitud de la semilla, claro que este criterio puede ser diferente para cada especie. El registro de las semillas germinadas se consigna en un formulario y se marcan con un palillo plástico aquellas semillas que ya han sido contadas. Después de la prueba, se examinan las semillas que no germinaron y se evalúa que porcentaje de semillas permanecen viables, cuantas están vacías, muertas o atacadas por hongos o insectos. Adicionalmente, se realiza un esquema del proceso germinativo donde se muestran los diferentes estados de desarrollo de la plántula y el tiempo transcurridos desde el inicio de la germinación.

2.4 PARAMETROS GERMINATIVOS

Los resultados se analizaron mediante la rutina de cálculo para el diseño factorial al azar, previa normalización de los datos y utilizando un paquete estadístico. A continuación se describen brevemente parámetros germinativos que se calcularon en cada ensayo de germinación:

2.4.1 Potencia Germinativa (PG) Esta expresa el porcentaje final de las semillas que germinan (Sg) con relación al número total de semillas sembradas (Ss).

%100×⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

SsSgPG

Para normalizar los resultados se ha utilizado la siguiente transformación, la cual se ha usado ampliamente para este tipo de ensayos:

PG transformada =Arcoseno (PG/100)

2.4.2 Día de inicio de la germinación (IG) Este parámetro corresponde al tiempo transcurrido desde el día de la siembra de las semillas hasta la germinación del 5% de las semillas sembradas.

2.4.3 Tiempo medio de germinación (TMG). Mediante este parámetro se busca medir la velocidad y la dispersión de la germinación en el tiempo. Para esto se utiliza la siguiente expresión:

( )N

NTNTNTTMG nn...2211 ++

=

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

13

Donde, Tn = número de días transcurridos desde el inicio de la germinación hasta el día n, Nn número de semillas germinadas en el día n, y N número total de semillas germinadas.

2.4.4 Vigor germinativo (VG). Este parámetro se midió a través del valor compuesto de Czabator (1962), el cual refleja en un solo valor los cambios en el pico de germinación, la germinación total y la velocidad de germinación por medio de la siguiente expresión:

VG = VM x GDM Donde, VM corresponde al valor máximo o pico que se presenta entre los valores que resultan de dividir el porcentaje acumulado de germinación por la cantidad de días que se tardó en obtenerse; y GDM es la germinación media diaria, calculada como la razón entre el porcentaje final de germinación (PG) y el número de días transcurridos hasta llegar a ese valor. Este parámetro se expresa sin unidades.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

14

3 RESULTADOS

A continuación se presenta, en forma de fichas técnicas, la información mas relevante acerca del manejo de semillas y de plántulas en vivero, al igual que sobre otros aspectos importantes, de estas ocho especies de palmas que se distribuyen naturalmente dentro de la Jurisdicción de CORANTIQUIA. Cada una de estas fichas técnicas contiene, además de los principales resultados que se obtuvieron, la información básica y los elementos técnicos necesarios para que los usuarios finales de las semillas puedan darle un manejo apropiado a estos valiosos recursos de la biodiversidad presente en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Entre la información se puede encontrar una descripción de cada especie (nombre científico, sinónimos, familia, nombres comunes y descripción botánica); Hábitat y distribución local; Métodos de recolección y manejo de frutos y semillas (sistema de recolección y manejo de frutos, almacenamiento de semillas); producción en vivero (siembra y germinación, manejo de las plántulas); plagas y enfermedades; usos principales; y algunas referencias bibliografiítas consultadas.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

15

3.1 PALMA DE CERA DEL QUINDIO

3.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. (1860) Sinónimos Ceroxylon floccosum Burret (1929) Klopstockia quindiuensis H. Karst. (1858) Familia. Arecaceae Nombres comunes Palma de cera, palma de cera del Quindío, palma ramo. Descripción botánica La palma de cera del Quindío una especie de palma solitaria de gran porte – la mas alta conocida – que alcanza entre15 y 50 m de altura (raramente llega a los 60 m) y entre 20 y 40 cm de diámetro; el tallo es recto, anillado, de color blanco plateado, cubierto con una capa gruesa de cera, al menos en los individuos adultos. No forma pseudoestipe. La corona esta compuesta por un numero de 18 a 30 hojas, grandes y pinnadas, abiertas horizontal-mente y formando una copa mas o menos circular. Las hojas son paripinnadas y presentan entre 70 y 110 pares de pinnas, organizadas regularmente en el raquis, abiertas en un plano, péndulas, lineales, coriáceas y con la superficie del envés recubierta con tomento grueso blanquecino o amarillento. Esta especie es dioica, con flores pequeñas y unisexuales, las cuales conforman inflorescencias en racimos grandes, péndulos u horizontales originados en medio de las hojas, con brácteas cafés y cubiertas con tomento algodonoso. El fruto es una drupa globosa uniseminada, de 1.7 a 1.9 cm de diámetro, de superficie lisa que al madurar se torna de color rojo o rojo anaranjado con numerosos puntos de color negro; el meso-carpo es carnoso y de color anaranjado.

2

1

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

16

Las semillas son de forma casi esférica, de 12,9 a 13,4 mm de alto y 13,1 a 13,6 mm de diámetro, un poco mas pequeñas que las semillas de la palma de cera de zonas cafeteras (C. alpinum); de consistencia dura, con superficie lisa y de color gris muy oscuro a negro opaco. En un kilogramo se pueden encontrar entre 1005 y 1030 semillas, y 1000 semillas pesan entre 970 y 995 gr; se debe tener en cuenta que estos valores dependen de la procedencia y del contenido de humedad, el cual fue del 38.4% para semillas recién colectadas y procesadas. Fotografías 1. Hábito de la Palma de cera del Quindío (Ceroxylon quidiuense), 2. Hojas y frutos, 3. Semillas

3.3.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

La palma de cera del Quindio es endémica de los Andes colombianos y es la especie más conocida y abundante del género Ceroxylon. Crece de forma natural en bosques húmedos montanos (bh – M) entre los 2000 y los 3000 m.s.n.m., en donde sobresale varios metros por encima del dosel y generalmente con quiches (Bromeliaceae) adheridos a los troncos. Se encuentra distribuida en las Cordilleras Central y Occidental y en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, hasta los limites con Venezuela. Las poblaciones actualmente mejor conservadas se localizan en la Cordillera Central, en las montañas entre Quindío y Tolima. En la jurisdicción de CORANTIOQUIA esta especie se localiza en el altiplano del norte antioqueño (Carolina del Príncipe, Santa Rosa de Osos, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña y Yarumal), en zonas altas de la Cordillera Occidental en el suroeste antioqueño (Jardín y Támesis); y en el altiplano del oriente Antioqueño donde se conservan algunos individuos en potreros y en bosques ribereños que al parecer son remanentes de una población que existió en esta región y que en la actualidad esta prácticamente diezmada.

3

4 5

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

17

Fotografías 4. y 5. Relictos de Palma de cera del Quindío (Ceroxylon quidiuense) ubicados en ecosistemas altoandinos y subandinos fuertemente intervenidos. Esta especie ha sido declarada en En Peligro, según las categorías de la UICN. Los ecosistemas de bosques altoandinos y subandinos en donde se encontraba originalmente esta palma han sido transformados de manera drástica, debido principalmente a la ampliación de la frontera agrícola y el incremento de la actividad ganadera, reduciendo sus poblaciones en más del 50% en las últimos 210 años. La mayor parte de la población esta representada por individuos adultos aislados en potreros e incapaces de propagarse de forma natural en estas áreas abiertas y con pastoreo de ganado.

3.3.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos Se considera que una palma de cera del Quindío está adulta y en edad reproductiva después de que alcanza los de dos metros de altura; por lo anterior, se recomienda seleccionar como fuentes semilleras aquellas palmas juveniles de porte bajo que faciliten las actividades de recolección. Los frutos maduros se recolectan manualmente, ascendiendo a la palma con el equipo adecuado. Para la obtención de la semilla, se colocan los frutos recolectados a remojar durante 1 ó 2 días; después de este periodo se maceran de forma manual y se lavan con agua para retirar la cáscara. Se deben poner a secar en un lugar fresco y a la sombra. Almacenamiento de semillas Para esta especie de palma se recomienda sembrar las semillas lo mas pronto posible después de recolectadas y procesadas. Sin embargo, las semillas colocadas en un recipiente cerrado con aserrín húmedo y en condiciones de temperatura adecuada (12 – 18 ºC) permite un proceso de germinación prolongada en el tiempo (mas de un año) ,

3.3.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación Al colocar semillas de esta palma en bolsas plásticas negras con aserrín húmedo y a una temperaturas de 12 a 18 ºC se alcanzó un porcentaje de germinación del 70.5%, y el proceso de germinación inicio antes de los 230 días; después de 16 meses las semillas seguían germinando. Este método permite producir plántulas de esta especie en forma gradual y permanente, además de otras ventajas como aumentar los porcentajes de germinación y disminuir el espacio requerido y la necesidad de riego. Es necesario hacer una revisión continua de las bolsas para sacar aquellas semillas que van germinando y colocarlas en semilleros o directamente en bolsas con sustrato.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

18

Manejo de las plántulas El transplante se debe realizar cuando las plántulas tengan la primera hoja totalmente desarrollada y se recomienda utilizar bolsas alargadas, ya que las plántulas desarrollan raíces que se profundizan rápidamente en los estados iniciales. Las plántulas de esta palma pueden alcanzar una altura de 15 cm y alrededor de cuatro a cinco hojas en el primer año, siempre y cuando se coloque bajo condiciones de sombra y a temperaturas que oscilen entre los 12 y 18 ºC. Las hojas son muy susceptibles a tornarse de color amarillo o a quemarse con la radiación solar directa. Para la siembra en campo se recomienda ubicar las plántulas en condiciones de sombra o semisombra, o bien, construir pequeños cobertizos con ramas, helecho, tela polisombra, etc. que protejan la plántula durante los primeros años. Fotografías 6. Proceso de desarrollo de la plúmula y la radícula de la Palma de cera del Quindio (Ceroxylon quidiuense), 7. manejo de las plántulas en vivero, y 8. Plántula de un (1) año de edad.

3.3.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

A finales de los años 80 apareció una enfermedad de origen desconocido, que se manifiesta como un secamiento gradual de las hojas hasta su perdida total y finalmente, la muerte de la palma. En las poblaciones más afectadas la enfermedad ha alcanzado más del 50% de los individuos, convirtiéndose en un factor que dificulta la conservación de esta especie. Hasta el momento, solo se han encontrado los síntomas en palmas adultas, por lo que puede estar relacionada con el proceso de senescencia de las mismas. Desde el punto de vista geográfico, la enfermedad se ha observado en todas las poblaciones ubicadas en la Cordillera Central, y se desconoce la situación de las otras dos cordilleras, por lo tanto se debe tener precaución con los proyectos de propagación y siembra para evitar la contaminación de poblaciones sanas.

6 7 8

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

19

3.3.6 USOS PRINCIPALES

La palma de cera del Quindío esta declarada como el árbol nacional y símbolo patrio de Colombia por medio de la Ley 61 de 1985, en la cual se obliga a la protección de las áreas representativas donde se encuentra esta especie y prohíbe su tala bajo sanción penal. En algunas zonas del país, se esta empleando esta palma para paisajismo y silvicultura urbana debido a su alto valor estético y emblemático. Los usos que se le dan a esta especie de palma de cera son muy similares a otras especies del mismo género. Entre los principales usos que se han reportado están el uso de las hojas para construcciones rurales y los tallos rajados para cercas, vigas y paredes de casas; la alimentación de cerdos con los frutos maduros, y anteriormente la cera que produce el tallo se utilizaba para la fabricación de velas y fósforos. Sin embargo, uno de los usos que mas ha afectado las poblaciones de esta especie es el corte de las hojas jóvenes y la hoja bandera (cogollo) para utilizarlas en celebraciones religiosas de Semana Santa, aunque durante los últimos años se ha implantado una veda que ha reducido este uso de manera significativa. La Palma de cera del Quindío es una especie clave desde el punto de vista de la conservación de fauna silvestre, ya que los frutos maduros son consumidos por aves como urracas (Cyanocorax yncas), loritos (Hapalopsitaca fuertesii, H. amazonina, Ognorhynchus icterotis), mirlos (Turdus spp.), tucanes (Aulacorhynchus prasinus); y el cogollo es consumido por el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el cual trepa los tallos mas bajos para alcanzar la parte superior de la corona. Varias de estas especies están reportadas bajo algún grado de amenaza, al igual que la palma.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

20

3.3.7 BIBLIOGRAFÍA

ACERO, L.E. & SALGADO, M.L. 1998. Manual guía de especies vegetales vedadas en via de extinción y de frecuente comercialización. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). 337 p + il.

BARTHOLOMAÜS, A.; DE LA ROSA, A.; SANTOS, J.O.; ACERO, L.E.; MOOSBRUGGER, W. 1990. El

manto de la tierra: Flora de los Andes. Bogotá, Colombia. Corporación Autonoma Regional de las Cuencas de los Rios Bogotá, Ubaté y Suarez (CAR), Deutsche Gesellschaft für technische Zusammenarbeit (GTZ), Kreditanstalt für Wiederaufbau, KFW. 332 p.

CARMONA F., R. 2005. Estudio de las poblaciones y estrategia de conservación para tres especies de

palmas (Attalea amygdalina, Ceroxylon alpinum y Ceroxylon quindiuense) de Distribución Restringida y en Peligro de Extinción en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final Contrato 5861 de 2004 (Inédito). CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. 56 p.

GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

GIRÓN, M. 2001. Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de

publicaciones de la Universidad del Quindío. HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Palms of the Americas. Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. 353 p + il. MISSOURI BOTANICAL GARDEN'S VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html PELÁEZ S., J.A. 2005 – 2006. Informes de avance (inéditos), Banco de Germoplasma Especializado.

Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. TORO M., J. L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corporación Autónoma Regional del

Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). Medellín, Colombia. 283 p. + il. UICN. 1994. categorías de las Listas Rojas de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza. UICN. 2003. Directrices para emplearlos criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel nacional y regional –

Versión 3.0 - preparadas por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza.

VARGAS, W.G. 2002. Guía ilustrada de las Plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales.

Universidad de Caldas – Ciencias Agropecuarias, Centro Editorial. Manizales, Colobia. 814 p. + il.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

21

3.2 PALMA DE CERA DE LAS ZONAS CAFETERAS

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Ceroxylon alpinum Bonpl. ex DC. Sinónimos Ceroxylon andicolum Humb. & Bonpl.; Ceroxylon ferrugineum Regel; Iriartea andicola (Humb. & Bonpl.) Spreng. Familia. Arecaceae Nombres comunes Palma de cera, palma de cera de zonas cafeteras, palma real, palma ramo, chonta. Descripción botánica La Palma de cera de las zonas cafeteras tiene un tallo solitario de hasta 40 metros de altura; es liso, blanco grisáceo a grisáceo, con una delgada capa superficial de cera, es una especie dioica, es decir, que existen individuos con flores masculinas y otros con flores femeninas. Las hojas son paripinnadas; con una corona casi circular compuesta por 20-25 hojas; cada hoja tiene entre 94 y 130 pinnas por lado, el envés de las pinnas esta cubierta con un tomento blanquecino a amarillento. En época de floración se pueden contar mas de nueve inflorescencias por palma, con longitudes que varían de 1,56 a 2 m. Las flores son de color amarillo claro cuando jóvenes, ligeramente pecioladas. Las flores estaminadas (masculinas) tienen de 8,0 a 9,0 mm de longitud, poseen sépalos ovado acuminados, y de 12 a 17 estambres. Las flores pistiladas (femeninas) miden entre 7,0 y 8,0 mm de longitud. El fruto de esta especie es globoso, de color rojo anaranjado, de superficie granulosa; con mesocarpo carnoso de color anaranjado. Cada fruto contiene una sola semilla. Las semillas son de forma casi esférica, de 12,5 a 13,2 mm de alto por 13,4 a 14,1 mm de diámetro; consistencia dura, con superficie lisa y de color gris muy oscuro a negro opaco. Cuando las semillas presentan un contenido de humedad de 38.3%, se pueden obtener entre 780 y 850 semillas por kilogramo; y el peso de 1000 semillas puede variar entre 1170 y 1280 gr, dependiendo de la procedencia y del contenido de humedad.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

22

3.2.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

Esta especie se distribuye naturalmente en los andes de Colombia y Venezuela, entre 1400 y 2000 msnm, en bosques húmedos premontanos (bh-PM) y bosques muy húmedos premontanos (bmh-PM). Su hábitat natural ha sido fuertemente destruido y transformado en cultivos, su población está prácticamente desaparecida, sólo se encuentran individuos aislados asociados a los cafetales y en los potreros, donde la regeneración no logra sobrevivir. La mayoría de los individuos son adultos con presencia de unos pocos juveniles. Se localizan en terrenos pendientes, del 30 al 40% de inclinación, de suelos oscuros, sueltos y susceptibles a la erosión por la constante labranza. En los pastizales los suelos son compactados y encharcados debido a la presencia de ganado. En Colombia crece en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en el Departamento de Cundinamarca; en la Cordillera Central en los Departamentos de Caldas, Antioquia, Risaralda y Quindío; y en la Cordillera Occidental en los Departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Caldas. En el ámbito local se han encontrado poblaciones muy reducidas de esta palma de cera. En el suroeste antioqueño la población de esta especie corresponde a un total de 85 individuos (13 juveniles). El área de presencia en los municipios de Andes y Jardín se estima en 50 km2.

3.2.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos Los frutos maduros se recolectan manualmente, ascendiendo a la palma con el equipo adecuado. A partir de dos metros de altura se determina que la palma esta adulta y en edad reproductiva; por lo tanto se deben buscar como fuentes semilleras, en lo posible, palmas juveniles de porte bajo para facilitar las actividades de recolección. Para procesar la semilla, se ponen a remojar los frutos maduros durante 1 ó 2 días; luego se maceran manualmente y finalmente se lavan con agua para retirar la cáscara. Se deben poner a secar en un lugar fresco y a la sombra. Almacenamiento de semillas La semillas almacenadas en aserrín húmedo en bolsas platicas negras, en cuarto frío a 8 ºC y durante un periodo de tres (3) meses alcanzó tan solo un porcentaje de germinación del 29.5 % y comenzó a los 75 días. Las semillas se dejaron germinar en las mismas bolsas plásticas con aserrín húmedo en las que estaban almacenadas. Se recomienda para esta especie sembrar las semillas lo mas pronto posible después de recolectadas y procesadas.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

23

3.2.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación Las semillas de esta especie colocadas en aserrín húmedo en bolsas plásticas negras y a temperaturas que oscilaban entre los 12 – 18 ºC alcanzaron un porcentaje de germinación del 62,5%, este método permite acelerar el proceso de germinación, el cual comenzó a los 85 días, después de 14 meses de sembradas las semillas aun continuaban germinando, esto permite tener una producción lenta pero permanente de plántulas de esta especie. Las ventajas que tienen este método de propagación con aserrín húmedo son: disminución en el espacio requerido, menor necesidad de riego, aumenta los porcentajes de germinación y estimula una germinar mucho mas rápida, sin embargo se deben revisar las semillas de forma permanente para sacar aquellas que van germinando y colocarlas en semilleros o directamente en bolsas con sustrato. Fotografías 1 y 2. Plántula de Palma de cera de zonas cafeteras (Ceroxylon alpinum) germinada en bolsa plástica negra con aserrín húmedo y Transplante a bolsas con sustrato. Manejo de las plántulas Las plántulas presentan raíces largas en estados iniciales por lo que se recomienda bolsas adecuadas para su trasplante, preferiblemente alargadas. El transplante se debe realizar cuando las plántulas tengan la primera hoja totalmente desarrollada. Las tasas de crecimiento y el desarrollo de esta especie mejoran en temperaturas que varían entre los 20 – 25 º C. Requiere condiciones de sombra en sus estados iniciales, las hojas son muy susceptibles a tornarse de color amarillo o a quemarse con la radiación solar directa. Las plántulas de esta palma pueden alcanzar una altura de 15 cm y alrededor de seis hojas en el primer año. Al sembrar en campo se deben ubicar en lugares semi-sombreados, o cubrirlos con cobertizo fabricados con ramas, helecho, etc.

1 2

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

24

3.2.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aun no se han reportado plagas y enfermedades específicas para esta especie.

Fotografías 3 y 4. Plántula de un (1) año de edad de Palma de cera de zonas cafeteras (Ceroxylon alpinum) y manejo de las plántulas en vivero.

3.2.6 USOS PRINCIPALES

Las hojas jóvenes han sido utilizadas como ramos en celebraciones religiosas de la Semana Santa; los tallos se han usado para construir cercas y paredes; la cera que produce el tallo era utilizada en la fabricación de velas. Los frutos son usados eventualmente como alimento para cerdos. Es una especie de palma que tiene un alto potencial como ornamental en zonas cafeteras y áreas ubicadas en la zona de vida bosque húmedo premontano (bh-PM). Actualmente se esta comenzando a utilizar en sistemas agroforestales, principalmente en proyectos productivos de café orgánico y ecológico, asociado con plátano, cacao, frutales y otras especies forestales maderables. Esta especie provee de alimento y de nidos a los loros orejiamarillos (Ognorhynchus icterotis), actualmente en vía de extinción debido a la disminución de su hábitat natural. Fotografías 4, 5 y 6. Loros orejiamarillos (Ognorhynchus icterotis) y Palmas de cera de las zonas cafeteras (Ceroxylon alpinum) en su ecosistema natural.

3 4

4 6 5

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

25

3.2.7 BIBLIOGRAFÍA

CARMONA F., R. 2005. Estudio de las Poblaciones y Estrategia de Conservación para Tres Especies de

Palmas (Attalea amygdalina, Ceroxylon alpinum y Ceroxylon quindiuense) de Distribución Restringida y en Peligro de Extinción en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA. Informe Final Contrato 5861 de 2004 (Inédito). CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. 56 p.

GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.).

Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

GIRÓN, M. 2001. Bosques de palma de cera. Universidad del Quindío – PRONATA. Centro de

publicaciones de la Universidad del Quindío. HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas.

Princeton University Press, Princeton, New Jersey. PELÁEZ S., J.A. 2005 – 2006. Informes de avance (inéditos), Banco de Germoplasma Especializado.

Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. Missouri Botanical Garden's VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

26

3.3 PALMA MACANA

3.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Wettinia kalbreyeri (Burret) R. Bernal Sinónimos Catoblastus inconstans (Dugand) Glassman ex R. Bernal Catoblastus kalbreyeri (Burret) Burret Catoblastus megalocarpus (Burret) Burret Catoblastus microcaryus (Burret) Burret Catoblastus sphaerocarpus (Burret) Burret Catostigma inconstans Dugand Catostigma kalbreyeri Burret Catostigma megalocarpum Burret Catostigma microcaryum (Burret) Burret Catostigma sphaerocarpum Burret Catostigma sphaerocarpum var. microcaryum Burret Familia. Arecaceae Nombres comunes Palma macana, Macana, Maquenque, Gualte. Descripción botánica Esta palma macana es una especie del dosel, con tallo solitario y anillos poco notorios, de 10 a 20 m de alto y de 10 a 20 cm de diámetro, y ocasionalmente se presentan varios tallos. Se reconoce fácilmente en campo porque su está sostenido por un cono de raíces o zancos que se levanta de 1 a 2 metros, las raíces nuevas son de color rojizo y presentan aguijones cortos de color claro, presenta además un pseudocaule de color verde muy notorio y de forma cónica. Posee una corona conformada por un número de hojas muy bajo, generalmente entre 5 y 8. Las hojas tienen de 3 a 5 m de longitud; con 19-26 pinnas por

1

2

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

27

cada lado, de 80 a 130 cm de longitud y de 2.5 a 10 cm de ancho en el centro de la lámina, pueden presentar pubescencia, especial-mente por el lado inferior. Cada pinna está dividida desde la base en grupos de 2 a 4 segmentos, para un total de 68-123 segmentos por cada lado, dispuestos a lo largo del raquis y en diferentes planos, dándole a la corona una apariencia desordenada muy característica. En la época de floración se pueden formar inflorescencias de 3 a 15 por nudo, cubiertas por brácteas leñosas deciduas; con pedúnculos de 15 a 40 cm de longitud; raquis de 8 a 40 cm de longitud y con 15-30 ramitas. Las inflorescencias masculinas tienen ramitas de 30 cm de longitud, y las femeninas de 60 cm y péndulas. Las flores están densamente dispuestas, de color blanquecino o cremoso. Las flores masculinas tienen 5-10 mm de longitud y con 6-22 estambres. Las flores femeninas tienen 5-6 mm de longitud, y están dispersadas a lo largo de las ramitas. Los frutos son de color verde, con o sin pubescencia, a veces pueden presentar verrugas diminutas. A diferencia de otras especies del genero Wettinia, los frutos de esta palma se encuentran dispuestos de manera suelta en las infrutescencias, por lo cual son de forma casi globosa a ligeramente elipsoide, y con un tamaño que varia de 2.5 - 3.5 cm de largo por 2 - 3 cm de diámetro.

Debido a la disposición suelta de los frutos, las semillas también presentan forma elipsoidal, de 19.7 - 22.5 mm de largo y de 17.1 a 19.3 mm de diámetro. Son de consistencia dura, de color pardo y la superficie presenta una retícula de color mas claro que la testa. Por lo general vienen cubiertas con una película delgada de color ocre, que corresponde a la parte interna del fruto (endocarpio). Las semillas con un mes de recolectadas, presentaron un contenido de humedad de 46.6%, y se encontró que 1000 semillas pueden pesar entre 4960 y 5260 gr, lo que equivale a

190 - 202 semillas por kilogramo. Después de tres (3) meses de almacenamiento en cuarto oscuro a 8 ºC de temperatura, el contenido de humedad descendió a 38 - 40.5%. Fotografías 1. Habito de crecimiento de la Palma macana (Wettinia kalbreyeri). 2. Hoja con pinnas dispuestas en diferentes planos. 3. Semillas

3.3.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

Este género consisten en 22 especies presentes desde Panamá hasta Bolivia, la mayor diversidad de especies se encuentra en el pacífico Colombiano con 10 de ellas. Wettinia kalbreyeri se encuentra presente al norte de los Andes, en el interior de bosques

3

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

28

maduros, bosques de galería e individuos aislados en cultivos y potreros; desde la zona de vida bosque húmedo premontano (bh–PM) hasta bosque húmedo montano (bh-M), entre los 600 y 2100 msnm, pero más comúnmente entre los 1200 y 1600 msnm. Esta especie de palma se distribuye de forma natural por el lado occidental de la cordillera de los Andes, desde el norte de Colombia (Antioquia) hasta el sur del Ecuador; en la parte Norte de la Cordillera Central de Colombia (Antioquia y Risaralda) y ocasionalmente en la vertiente Este de la Cordillera Oriental (Caquetá). Dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, las poblaciones más representativas se encuentran ubicadas en la región del suroeste Antioqueño, en la parte alta de las montañas entre los municipios de Támesis, Jardín y Jericó.

3.3.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos Los frutos maduros se pueden recolectar directamente del suelo, escogiendo aquellos que se encuentran en buen estado, incluso los que hayan comenzado la germinación, siempre y cuando se transplanten inmediatamente. También es posible recolectar las infrutescencias que se encuentra en la palma utilizando una podadora de extensión, ya sea desde el suelo o subiendo a algún árbol aledaño. Cuando se recolectan frutos inmaduros se deben poner a postmadurar bajo condiciones de sombra. Los frutos se dejan madurar totalmente, evitando la radiación solar directa, luego se maceran y se despulpan manualmente. Finalmente, se hacen lavados sucesivos hasta dejar las semillas completamente limpias (No es necesario retirar totalmente el endocarpio, que por lo general queda adherido a la semilla) y se dejan secando a las sombra. Estas semillas se deben empacar y transportar de tal manera que no pierdan su contenido de humedad, por lo cual se recomienda colocarlas en aserrín húmedo limpio y en bolsa plástica completamente cerrada Almacenamiento de semillas Se almacenaron semillas de esta especie en cuarto frío a una temperatura de 8 ºC, y durante un periodo de tres (3) meses. Semillas almacenadas en frasco de vidrio con aserrín húmedo en aserrín húmedo alcanzaron un porcentaje de germinación del 46% y comenzaron a germinar después de los 155 días, en cambio, cuando fueron almacenadas en bolsas de plástico selladas (sin aserrín), tan solo alcanzaron un porcentaje de germinación del 35 % y comenzó a los 167 días. Las semillas se colocaron a germinar en bolsas plásticas negras con aserrín húmedo y a una temperatura de 12 -18 ºC. Se recomienda sembrar las semillas lo más pronto posible después de recolectarlas.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

29

3.3.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación En general, las semillas de Palma macana se pueden sembrar directamente en arena, con luz, a una temperatura que se encuentre entre los 12–18 ºC y sin ningún tipo de tratamiento pregerminativo; semillas así sembradas alcanzaron un porcentaje de germinación del 57% y la germinación inicio a los 105 días después de la siembra. Al ensayar algunos tratamientos pregerminativos tales como hidratación (por 8 días), estratificación en caliente (20-33 ºC) y en frío (8 ºC), se encontró que el potencial germinativo no supero lo obtenido con las semillas sin ningún tipo de tratamiento. Semillas sembradas en bolsas plásticas con aserrín húmedo y colocadas bajo dos condiciones de temperatura (12-18 ºC y 20-33ºC), alcanzaron una germinación de tan solo el 37% y 35% respectivamente, y se sacaron las primeras semillas germinadas a los 164-167 días después de sembradas, por lo que no se recomienda hacer uso de este tipo de propagación con esta especie. Fotografías 4. Semilla de Palma macana (Wettinia kalbreyeri) germinada en bolsa plástica negra con aserrín húmedo, tamaño adecuado para el transplante. 5. y 6. Plántulas de Palma macana 3 y 18 meses después del transplante, respectivamente. Manejo de las plántulas Las plántulas de la palma macana se pueden transplantar cuando la primera hoja esta saliendo, no es necesario que esté completamente abierta. Esta especie desarrolla raíces fuertes y alargadas, por lo que se recomienda utilizar bolsas alargadaspara su transplante. Requiere condiciones de sombra o semisombra en sus estados iniciales, y una temperatura de 15 - 20 º C, preferiblemente. La radiación solar directa por periodos prolongados, especialmente al medio día, puede afectar las hojas y retardar el crecimiento. En el primer año después del transplante, estas palmas pueden formar 3-4 hojas y alcanzar una altura de 20 cm. Para la siembra en campo se recomiendan lugares sombreados o semisombreados.

4 65

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

30

Fotografías 7. y 8., 9. Plántulas de Palma macana (Wettinia kalbreyeri) después de 6 y 18 meses de crecimiento, respectivamente, en condiciones de vivero bajo tela polisombra del 45%.

3.3.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aun no se han reportado plagas y enfermedades específicas para esta especie.

3.3.6 USOS PRINCIPALES

La madera de la parte externa de los tallos presenta una densidad y una durabilidad natural muy altas, por lo que esta palma es ampliamente utilizada en construcciones rurales, estructuras, cercos, etc. Además de las anteriores características, la madera presenta un veteado muy llamativo que ha ocasionado un aumento en la demanda por esta especie para ebanistería, artesanías y fabricación de objetos decorativos. Las semillas también son muy llamativas y se usan en la fabricación de artesanías. Lo anterior, sumado a la alta rentabilidad en el uso de esta palma, han generado una presión cada vez más fuerte sobre este recurso natural.

7 9 8

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

31

3.3.7 BIBLIOGRAFÍA

ACERO, L.E. & SALGADO, M.L. 1998. Manual guía de especies vegetales vedadas en via de extinción y

de frecuente comercialización. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). 337 p + il.

BERNAL, R. & GALEANO, G. 2006. Endangerment of Colombian Palms (Arecaceae): change over 18

years. Botanical Journal of the Linnean Society 151 (1), 151–163. GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Palms of the Americas. Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. 353 p + il. MISSOURI BOTANICAL GARDEN'S VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html PELÁEZ S., J.A. 2005 – 2007. Informes de avance (inéditos), Estación Biodiversidad de Piedras Blancas,

CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. UICN. 2003. Directrices para emplearlos criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel nacional y regional –

Versión 3.0 - preparadas por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza.

VARGAS, W.G. 2002. Guía ilustrada de las Plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales.

Universidad de Caldas – Ciencias Agropecuarias, Centro Editorial. Manizales, Colombia. 814 p+il.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

32

PALMA MACANA

3.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Wettinia fascicularis (Burret) H.E.Moore & J.Dransf (1978) Sinónimos Wettiniicarpus fascicularis Burret (1930). Wettiniicarpus cladospadix Dugand (1955). Wettinia cladospadix (Dugand) H.E. Moore & J. Dransf (1978). Familia. Arecaceae Nombres comunes Palma macana, Macana. Descripción botánica Esta especie de palma macana posee un tallo solitario, erecto, de color pardo-grisáceo que puede alcanzar los 5 – 20 m de altura y de 5 – 20 cm de diámetro, soportado por un cono raíces zancos de 1,1 m de largo aproximadamente. Se pueden observar entre 4 – 5 hojas en la corona. Las hojas tienen entre 2.5 – 5 m de largo; presentan entre 15 – 30 pinnas por cada lado dispuestas de forma regular. Las pinnas apicales y subapicales son enteras, las pinnas restantes están divididas en 3 – 13 segmentos delgados, de 1.5 - 6 cm de ancho, dispuestos radialmente en diferentes direcciones, y con la mitad apical de cada segmento abruptamente péndulo, lo que le da a la hoja una apariencia marcadamente plumosa. Los segmentos más exteriores de cada pinna son ligeramente más anchos que los demás, el segmento inferior mas largo que los restantes, todos son glabros por el haz y provistos por el envés, al menos en los nervios, de pelos violetas, esparcidos y deciduos. En total se pueden contar de 120 – 125 segmentos por cada lado de la hoja. Puede presentar entre 3 – 11 inflorescencias por nudo, con pedúnculo de 10 – 35 cm de longitud, con 4 brácteas pedunculares de 17 – 22 cm de longitud y cubiertas con pelos violáceos irritantes y deciduos. Raquis de 12 cm de largo y con 25 raquilas de 1.7 – 2.5 cm de largo y 3 mm de diámetro. Las flores masculinas de 6 – 10 mm de largo, y con 9 – 19 estambres. Las flores femeninas se presentan a lo largo de las raquilas, y tiene miden de 8 – 12 mm de largo.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

33

La infrutescencia esta conformada por frutos individuales densamente arreglados, formando un cono elipsoidal de 20 – 40 cm de largo y 8 – 24 cm de ancho. Los frutos son angulosos, de forma piramidal o irregular, cubiertos por pelos suaves que pasan de verde a color pardo-amarillento al madurar, pueden medir de 3 – 6 cm de longitud y 1.5 – 3.5 cm de diámetro. Las semillas de esta especie de palma son de color pardo-rojizo y están cubiertas por una retícula de color ocre, con una superficie brillante, lisa, de consistencia dura, de forma piramidal o irregular, angulosas, y siguiendo la misma forma de los frutos. El endospermo es homogéneo, de color blanco. Estas semillas pueden medir en promedio entre 22,0 – 24,0 mm de longitud y de 11,3 – 17,4 mm de ancho. Cuando están recién recolectadas, y con un contenido de humedad cercano al 40.33%, 1000 semillas de esta especie pueden llegar a pesar entre 3250 – 4000 gramos, y se pueden encontrar 250 – 308 unidades por kilogramo. Fotografía 1. Semillas de Palma macana (Wettinia fascicularis), nótese la forma angulosa e irregular que la diferencian de otras especies del genero Wettinia.

3.4.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

El género de palmas Wettinia presenta 22 especies que se distribuyen solo desde Panamá hasta Bolivia. El pacífico colombiano es la región con mayor diversidad de especies, en donde se encuentran 10 de ellas. En cuanto a la distribución de esta especie de palma, Wettinia fascicularis, se han encontrado poblaciones en la terminación Norte de la Cordillera Central en Colombia (Antioquia), la vertiente de la Cordillera Occidental hacia el pacifico, (Antioquia, Valle, Cauca) y en la vertiente Este de los Andes, desde el Sur de Colombia (Caquetá, Putumayo), hasta el Norte del Ecuador (Napo). Las principales poblaciones, dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se encuentran ubicadas en los municipios de Amalfi, Anorí y Yarumal. Esta especie de palma crece por lo general en ecosistemas de bosque húmedo premontano (bh - P) y montano bajo (bh - MB). Altitudinalmente se distribuye desde los 1200 hasta los 2000 m.s.n.m. Los individuos adultos frecuentemente llegan a formar parte del dosel del bosque.

1

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

34

3.4.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos Los frutos maduros de esta palma macana se pueden recolectar manualmente o utilizando una podadora de extensión, también se pueden recoger directamente del suelo, teniendo la precaución de recolectar material germinativo en buen estado fitosanitario. Se recomienda, de ser posible, escoger como fuente semilleras palmas juveniles en estado reproductivo, con una altura adecuada, para facilitar las labores de recolección de frutos. El procesamiento posterior de los frutos y la extracción de semillas se puede realizar manualmente. Almacenamiento de semillas Las semillas de esta palma macana presentaron un contenido de humedad promedio del 41,3% algunos días después de su recolección, luego de un mes este porcentaje había descendido al 40,3%. Para evitar la deshidratación de las semillas, se aconseja transportarlas y almacenarlas en un recipiente o bolsa cerrada con aserrín humedecido, y a una temperatura de 8 – 10 ºC. Sin embargo, se recomienda sembrar las semillas lo más pronto posible después de su recolección y almacenarlas máximo tres meses. Como medida preventiva se pueden desinfectar las semillas previamente al almacena-miento y a la siembra, sumergiéndolas en una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 10 – 15 minutos; se debe hacer un control permanente del estado fitosanitario del material germinativo para evitar su pudrición.

3.4.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación Al colocar semillas de esta especie en bolsas plásticas de color negro con aserrín húmedo y a una temperatura que oscilaba entre 22 – 30 ºC, se observó un porcentaje de germinación del 57%. El material germinativo fue previamente desinfectado tal y como se describió en la sección anterior. Este método de propagación tiene la ventaja de disminuir el espacio requerido, disminuir la necesidad de riego, aumentar los porcentajes y la velocidad de germinación, sin embargo, es necesario revisar las semillas de forma permanente para sacar aquellas que van germinando y colocarlas en semilleros o directamente en bolsas con sustrato. Manejo de las plántulas Las plántulas presentan raíces largas en estados iniciales por lo que se recomienda bolsas adecuadas para su trasplante, preferiblemente alargadas. El transplante se debe realizar cuando las plántulas tengan la primera hoja totalmente desarrollada. Las tasas de crecimiento y el desarrollo de esta especie mejoran en temperaturas que varían entre los 20 – 25 º C. Requiere condiciones de sombra en sus estados iniciales, las hojas son muy susceptibles a tornarse de color amarillo o a quemarse con la radiación

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

35

solar directa. Las plántulas de esta palma pueden alcanzar una altura de 15 cm y alrededor de seis hojas en el primer año. Al sembrar en campo se deben ubicar en lugares semi-sombreados, o cubrirlos con cobertizo fabricados con ramas, helecho, etc.

Fotografías 2 y 3. Plántula de Palma macana (Wettinia fascicularis) germinada en bolsa plástica negra con aserrín húmedo, 6 y 24 meses después del transplante, respectivamente.

3.4.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aun no se han reportado plagas y enfermedades específicas para esta especie.

3.4.6 USOS PRINCIPALES

La madera de esta especie es usada en construcción de viviendas y estructuras rurales, cercas, y corrales. En los últimos años, la madera y las semillas, se viene utilizando en un mercado creciente de artesanías, decoración y muebles. Esta especie tiene un alto potencial como ornamental.

2 3

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

36

3.4.7 BIBLIOGRAFÍA

GALEANO, G. & R. BERNAL. 1987. Las Palmas del Departamento de Antioquia. Región Occidental.

Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, Bogotá, 221 pp. GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Palms of the Americas. Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. 353 p + il. MISSOURI BOTANICAL GARDEN'S VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html PELÁEZ S., J. A. 2005 – 2007. Informes de avance (inéditos), Banco de Germoplasma Especializado.

Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. UICN. 1994. categorías de las Listas Rojas de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza. UICN. 2003. Directrices para emplearlos criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel nacional y regional –

Versión 3.0 - preparadas por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Unión Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza.

VARGAS, W.G. 2002. Guía ilustrada de las Plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales.

Universidad de Caldas – Ciencias Agropecuarias, Centro Editorial. Manizales, Colombia. 814 p+il.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

37

3.5 PALMA BARRIGONA

3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H.Wendl. (1863) Sinónimos Iriartea lamarckiana Mart. (1838) Deckeria lamarckiana (Mart.) H. Karst. (1856) Dictyocaryum platysepalum Burret (1930) Dictyocaryum schultzei Burret (1930) Dictyocaryum globiferum Dugand (1940) Dictyocaryum superbum Burret (1940) Familia. Arecaceae Nombres comunes Palma barrigona, Barrigona. Descripción botánica La Palma Barrigona es una especie que alcanza el dosel del bosque, con tallo solitario, grueso, recto, y frecuentemente con un ligero engrosamiento en la parte central; puede alcanzar hasta los 25 m de altura y 40 cm de diámetro, presenta anillos poco notorios. La base de la palma esta soportada por un denso cono de raíces zancos de color oscuro que pueden tener entre 1 - 2 m de largo, y con numerosos aguijones pequeños de color blanquecino y flojamente dispuestos. La corona esta formada por 3 - 6 hojas. Las hojas de esta especie tienen 5 m de largo aproximadamente, con la vaina cilíndrica, larga, verde, y formando un pseudocaule bastante notorio. El raquis es agudo y estriado por la parte inferior y convexo en la parte superior. Cada hoja esta formada por numerosas pinnas, y cada pinna esta dividida longitudinalmente hasta la base en muchos segmentos lineales dispuestos en diferentes planos, dando a la hoja una apariencia plumosa densamente poblada, el ápice de las pinnas es dentado y presentan una coloración blanquecina - plateada por el lado inferior. Las inflorescencias son muy largas y se presentan solitarias en cada anillo, por debajo de las vainas de las hojas, con 2 m de longitud aproximadamente, erectas, con numerosas brácteas (8-9) largas y pedúnculas. Presenta flores de ambos sexos y de color amarillo cremoso cuando florece.

1

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

38

Los frutos son globosos, de color amarillo verdoso al madurar y con 2.5 - 3 cm de diámetro. La capa exterior del fruto es lisa y delgada, la intermedia es suave y algo seca y la capa interior es delgada, como una película alrededor la semilla. Esta especie de palma presenta semillas globosas a elipsoidales, de 18,5 a 19,2 mm de diámetro y de 18,6 a 19,6 mm de longitud, a menudo con una constricción ecuatorial, de consistencia dura, son de coloración café y cubiertas por una retícula

densa de color pardo amarillento. El endospermo es duro, de color blanco, el embrión se encuentra ubicado lateralmente y cerca de la base. Las semillas frescas presentaron un contenido de humedad 37,9%, y el peso promedio de 1000 semillas se encuentra entre los 6700 y 7100 gramos, lo que equivale a 141 – 148 semillas por kilogramo. Fotografías 1. Individuo adulto de Palma barrigona (Dictyocaryum lamarckianum) en su hábitat natural; 2. Semillas de palma barrigona

3.5.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

Se han descrito seis especies para el genero Dictyocaryum en el continente americano, tres de las cuales se encuentran exclusivamente dentro del territorio colombiano. La Palma barrigona (Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H.Wendl.) se distribuye por grupos a través de la cordillera de los Andes, dentro de la region comprendida entre el este de Panamá (Darién), Venezuela (Táchira) y Bolivia (La Paz). En Colombia se ha reportado esta especie en los Departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila y Magdalena. Dentro de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA las poblaciones más representativas se pueden observar en bosques interandinos de la Cordillera central, principalmente en los municipios de Anorí y Amalfi. La Palma barrigona crece en las vertientes de las cordilleras en un rango altitudinal que varia entre los 500 – 2000 m.s.n.m. Es un elemento bastante notorio de los bosques húmedos a muy húmedos del premontano (bh-P y bmh-P), con precipitaciones de 3500 – 6000 mm anuales, donde frecuentemente forma grandes y magníficos rodales.

3.5.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos Esta especie presenta cosechas abundantes. Los frutos se recolectan maduros, ya sea de forma manual ascendiendo a palmas juveniles de bajo porte que se encuentren en

2

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

39

edad reproductiva, o utilizando una podadora de extensión o directamente del suelo. Es posible encontrar semillas en proceso de germinación en el suelo, estas se pueden recolectar y transportar en el aserrín, papel o musgo húmedo para evitar la deshidratación del sistema radicular, es necesario sembrarlas inmediatamente en almácigos o en bolsas. Para procesar las semillas, se toman los frutos maduros y se les retira las capas exteriores por medio de la escarificación mecánica y lavando con abundante agua. Las semillas se deben secar al aire y a temperatura ambiente, colocándolas en un lugar fresco y sombreado, por un periodo de tiempo no superior a dos o tres días. Almacenamiento de semillas Actualmente no se tiene información acerca del efecto del almacenamiento sobre la potencial germinativo de las semillas de Palma barrigona,. Sin embargo, se recomienda sembrarlas lo mas pronto posible después de recolectadas y procesadas, o almacenarlas por tiempos breves, en un recipiente hermético con aserrín húmedo, y a una temperatura inferior a 8 ºC.

3.5.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación Las semillas de esta especie presentan en general un potencial germinativo alto. Se recomienda hacer una desinfección previa de los sustratos y lavar las semillas dejándolas durante 15 minutos en una solución de Hipoclorito de Sodio (1%). Al sembrarlas a plena exposición, a una temperatura de 22 – 30 ºC, y en dos tipos de sustratos, Arena y mezcla de tierra con arena en proporción 2 : 1, se obtuvieron porcentajes de germinación del 91.25% y 62.5%, respectivamente. También se colocaron semillas en bolsas plásticas de color negro, con aserrín húmedo, a la misma temperatura, y se obtuvo una germinación del 82%. Las ventajas de este ultimo método de propagación son: una disminución en el espacio requerido, menor necesidad de riego, aumenta los porcentajes de germinación y acelera el proceso de germinación, sin embargo se deben revisar las semillas de forma permanente tanto para retirar aquellas que ya han germinando y colocarlas en semilleros o directamente en bolsas con sustrato, como para hacer un control fitosanitario. Manejo de las plántulas Las plántulas de esta especie presentan una tasa de crecimiento media y un sistema radicular que se profundiza rápidamente, por lo tanto se recomienda transplantarlas en bolsas grandes, preferiblemente alargadas. El transplante se debe hacer cuando las plántulas tengan la primera hoja totalmente desarrollada y ubicarlas en sitios con temperaturas medias a calidas, (20 – 30 ºC) y sombreados o semi-sombreados. Las plántulas de la Palma barrigona pueden alcanzar una altura de 20 - 30 cm. y alrededor de cuatro o cinco hojas en el primer año. Para llevarla a campo se deben sembrar en

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

40

sitios húmedos, con suelos fértiles, y en condiciones de semi-sombreados, ya que esta palma en sus estados iniciales se encuentra al interior del bosque.

Fotografías 3 y 4. Plántula de un (1) año de edad de Palma Barrigona (Dictyocaryum lamarckianum) y manejo de las plántulas en invernadero.

3.5.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aun no se han reportado plagas y enfermedades específicas para esta especie.

3.5.6 USOS PRINCIPALES

La madera de esta especie es dura y muy durable, razón por la cual es utilizada frecuentemente para construcción de viviendas rurales, estructuras, cercos y corrales. También se ha reportado que el tronco, tallado en su interior, es usado por las comunidades indígenas Emberá, como cofres funerarios para sepultar a sus muertos. Esta especie de palma tiene un alto potencial como planta ornamental, para regiones húmedas tropicales y del premontano. Las semillas y la madera podrían ser utilizadas en la elaboración de objetos artesanales.

3 4

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

41

3.5.7 BIBLIOGRAFÍA

GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Palms of the Americas. Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. 353 p + il. MISSOURI BOTANICAL GARDEN'S VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html PELÁEZ S., J.A. 2005 – 2006. Informes de avance (inéditos), Banco de Germoplasma Especializado.

Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

42

3.6 PALMA PACAYA

3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Chamaedorea tepejilote Liebm. ex Mart. Sinónimos Chamaedorea alternans H. Wendl. Chamaedorea anomospadix Burret. Chamaedorea casperiana Klotzsch. Chamaedorea columbica Burret. Chamaedorea exorrhiza H. Wendl. ex Guillaumin. Chamaedorea sphaerocarpa Burret. Chamaedorea sphaerocarpa Burret. Chamaedorea wendlandiana (Oerst.) H. Wendl. Chamaedorea wendlandiana (Oerst.) Hemsl. Edanthe veraepacis O.F. Cook & Doyle. Nunnezharia alternans (H. Wendl.) Kuntze. Nunnezharia casperiana (Klotzsch) Kuntze. Nunnezharia tepejilote (Liebm. ex Mart.) Kuntze. Nunnezharia wendlandiana (Oerst.) Kuntze. Stephanostachys casperiana (Klotzsch) Oerst. Stephanostachys tepejilote (Liebm. ex Mart.) Oerst. Stephanostachys wendlandiana Oerst. Familia. Arecaceae Nombres comunes Palma pacaya, Pacaya, Caña verde (Panamá), Palmito Dulce (CR) Descripción botánica La Palma pacaya es una especie de palma pequeña, de tallos delgados, solitarios o agregados, erectos o levemente inclinados, pueden medir entre 2 – 7 metros de altura y de 2 - 10 cm de diámetro. La corona esta conformada por 3 – 7 hojas normalmente. Las hojas de esta especie son pinnadas, y presentan de 6–25 pinnas por cada lado, de forma sigmoidal, de un tamaño que varia entre 16 – 70 cm de largo y de 3.5 – 10 cm de ancho, con 5 – 10 nervaduras principales.

1

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

43

Las inflorescencias son disímiles, las masculinas son solitarias o raramente múltiples con 2–5 inflorescencias por nudo, con 7–50 ramitas florales péndulas, con flores pequeñas, de color blanco y densamente dispuestas. Las inflorescencias femeninas, son solitarias o raramente múltiples con 2 – 4 en cada nudo, con 5 – 20 ramitas erectas y con una alta densidad de flores.

Los frutos son de forma elipsoidal a ovoide, el tamaño varía de 10 –20 mm de largo por 10 mm de diámetro. Se tornan de color negro al madurar, con pétalos persistentes. Las semillas de esta palma son de forma elipsoidal, con el ápice agudo, la superpie es rugosa, de consistencia dura y de color café claro. Las dimensiones varían de 9,4 – 9,8 mm de diámetro y de 18,3 – 19,5 mm de largo. Cuando las semillas están frescas, se encuentra que el peso de 1.000 unidades esta entre 945 – 1020 gramos; y un kilogramo contiene entre 980–1.060 semillas.

3.6.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

El genero Chamaedorea es el mas grande del continente Americano, en cuanto a palmas se refiere. Se conocen alrededor de 77 especies, la mayoría de las cuales se distribuyen en bosques húmedos de las regiones montañosas de Centro-América. Esta especie de palma en particular, C. tepejilote, se distribuye de forma natural principalmente en Centroamérica, desde el sur de México hasta Panamá. En Colombia solo se tenían registradas algunas poblaciones en el Choco biogeográfico, en los Departamentos de Chocó y Valle del Cauca. En el año 2006 se encontraron algunas poblaciones dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, en las zonas cafeteras de los municipios de Fredonia, Venecia, Titiribí, Liborina y Sabanalarga.

Fotografías 1. Adulto; 2. Inflorescencia masculina; 3. Infrutescencia; 4. Detalle de fruto; 5. Semillas.

2

3

4

5

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

44

Estas palmas se encuentran en el sotobosque, y crecen por lo general en bosques húmedos premontanos (bh-P), por debajo de los 1600 m de elevación. Prefiere áreas con suelos fértiles, de textura franco-limosa, en las orillas de ríos y quebradas, y también se han encontrado en bosques secundarios.

3.6.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos La palma pacaya es una especie de tamaño relativamente pequeño, lo que permite hacer una recolección manual de los frutos, y solo en algunas ocasiones es necesaria la ayuda de una podadora de extensión para aquellos individuos más altos o inclinarla suavemente hasta alcanzar las infrutescencias con cuidado de no dañar la planta. También es posible recolectar los frutos que se encuentran en el suelo, pero seleccionando aquellos en buen estado fitosanitario. La cosecha de frutos maduros por lo general es abundante, aunque también se pueden recolectar frutos verdes para colocarlos a posmadurar en condiciones mas controladas. Los frutos se pueden despulpar manualmente, aunque en algunas personas este proceso puede generar irritaciones en la piel, por lo que se recomienda el uso de guantes. También se pueden despulpar los frutos restregándolos con agua y arena contra el suelo, luego todo este material se coloca en un recipiente con agua para retirar las semillas vanas y los residuos por flotación. Finalmente, las semillas seleccionadas (aquellas que quedan en el fondo del recipiente, se ponen a secar a la sombra y en un lugar fresco y aireado. Almacenamiento de semillas La semillas frescas tienen un contenido de humedad cercano al 34.51% Se recomienda para esta especie sembrar las semillas lo mas pronto posible después de recolectadas y procesadas, o almacenarlas por alguna semanas en un recipiente cerrado con aserrín húmedo y a una temperatura menor de 8ºC.

3.6.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación Se colocaron semillas de palma pacaya recién recolectadas en bolsas plásticas negras con aserrín húmedo y en un rango de temperaturas de 22 a 30 ºC. Las semillas sin ningún tipo de tratamiento previo (testigo) comenzaron a germinar a los 70 días y alcanzaron un porcentaje de germinación de tan solo el 25,5%, mientras que semillas hidratadas en agua corriente durante 24 horas iniciaron el proceso germinativo a los 58 días, alcanzando una germinación del 43,5%. Este mismo porcentaje de germinación (44%) se logró al sembrar semillas sin ningún tratamiento pregerminativo, en una mezcla de arena y tierra en proporción 4:1, a libre exposición lumínica y bajo las mismas condiciones de temperatura.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

45

En general, aunque los porcentajes de germinación alcanzados no son muy altos, las semillas de esta especie germinan fácil y rápidamente, en comparación con otras especies de palmas. Se debe tener especial cuidado con el control de la humedad y las condiciones fitosanitarias, ya que las semillas son susceptibles al ataque de hongos. Manejo de las plántulas Las plántulas de esta especie de palma se deben transplantar en bolsas de tamaño medio a grande, preferiblemente alargadas, ya que presentan un crecimiento inicial bastante rápido, llegando a medir más de 30 cm en los seis primeros meses después del transplante. Las plántulas se deben ubicar en sitios con temperaturas intermedias, entre 22–30 ºC, y condiciones lumínicas semi-sombreadas. El transplante se puede realizar incluso con las semillas recién germinadas. Para la siembra de palma pacaya en campo es recomendable utilizar las plántulas con alturas mayores a 30 – 40 cm, sembrarlas en sitios ubicados por debajo de los 1600 m de elevación, en suelos fértiles y ricos en materia orgánica, y en lugares sombreados o semi-sombreados. Fotografías 6. Plántula de un (1) año de edad de Palma Pacaya (Chamaedorea. tepejilote)

3.6.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aun no se han reportado plagas y enfermedades específicas para esta especie.

3.6.6 USOS PRINCIPALES

En Colombia los usos de esta especie no están muy bien documentados; actualmente en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, algunos habitantes de regiones donde se encuentra la palma, utilizan las semillas pigmentadas con colores o al natural para la elaboración de diferentes tipos de artesanías (p.e. Municipio de Sabanalarga). Esta palma tiene un alto valor como ornamental. En Centroamérica esta especie es más conocida y tiene un buen número de atributos económicos: en Costa Rica y otras partes es a veces cultivada como ornamental, las inflorescencias masculinas inmaduras son consumidas como vegetales, y el sabor algo amargo del palmito, es también estimado. En Guatemala es común ver cultivos de esta palma para el aprovechamiento de las inflorescencias masculinas, las cuales se recolectan cuando están aun cerradas y se vende en los mercados locales para su consumo como vegetal.

6

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

46

3.6.7 BIBLIOGRAFÍA

GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Palms of the Americas. Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. 353 p + il. MISSOURI BOTANICAL GARDEN'S VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html PELÁEZ S., J.A. 2005 – 2007. Informes de avance (inéditos), Banco de Germoplasma Especializado.

Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

47

PALMITA GEONOMA

3.7.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Geonoma jussieuana Mart. Sinónimos Geonoma acutangula Burret Geonoma adscendens Dammer ex Burret Geonoma amoena Burret Geonoma brachystachys Burret Geonoma cuneatoidea Burret Geonoma campylostachys Burret Geonoma cernua Burret Geonoma dicranospadix Burret Geonoma frontinensis Burret Geonoma gracillima Burret Geonoma grandifrons Burret

Geonoma granditrijuga Burret Geonoma helminthostachys Burret Geonoma kalbreyeri Burret Geonoma lehmannii Dammer ex Burret Geonoma mucronata Burret Geonoma multisecta (Burret) Burret Geonoma multisecta (Burret) Burret Geonoma parvifrons Burret Geonoma pleioneura Burret Taenianthera multisecta Burret Taenianthera weberbaueri Burret

Familia. Arecaceae Nombres comunes. Palmita Geonoma Descripción botánica Esta especie de palma del género Geonoma es de porte pequeño, solitaria, y puede alcanzar hasta los tres (3) metros de altura; el tallo es erecto, con 1,5 - 3,0 cm de diámetro, de color café claro y marcadamente anillado. La corona esta conformada por por 7 - 12 hojas pinnadas, de 30 - 80 cm de longitud. Las hojas presentan de 2 - 9 pinnas por cada lado y divididas regularmente, en forma sigmoidal o de hoz, mas o menos plisadas en la base, y con las pinnas apicales mas anchas. La inflorescencia se desarrolla entre las hojas, por lo general es espigada, aunque en ocasiones se puede observar bifurcada o trifurcada; el pedúnculo alcanza hasta 1 m de largo acompañado por una bráctea papelosa, persistente y alongada, las ramificaciones pueden medir entre 9 - 30 cm de largo y 3 - 6 mm de ancho, y se torna de color rojo o púrpura cuando está con frutos. Las flores son pequeñas, unisexuales, agrupadas de a tres, una flor femenina en el centro y dos masculinas laterales. Los frutos son drupas de forma globosa a elipsoide, de 6 -10 mm de largo y de 4 - 7 mm de diámetro, estos se tornan negros al madurar.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

48

Las semillas (foto 1) son de consistencia dura y superficie lisa, de color pardo rojizo, opacas y con una marca longitudinal de color mas claro, de forma globosa a elipsoidal, miden entre 9,1 - 9,7 mm de largo y 7,0 - 7,4 mm de diámetro. El peso de 1000 semillas frescas de esta especie pueden pesar entre 255 - 319 gramos, y en un kilogramo se pueden contar de 3.100 a 3.900 semillas.

Fotografía 1. Semillas de la Palmita Geonoma (Geonoma jusseiuana)

3.7.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

Esta especie de palma Geonoma se encuentra distribuida en regiones montañosas de Costa Rica y Panamá, y a través de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia; crece en bosques húmedos montanos, generalmente entre 1.800 - 3.000 m de elevación, pero se han encontrado algunas poblaciones a 700 m. Esta es una palma típica de zonas altas, ampliamente distribuida y muy variable a través de su rango de distribución, razón por la cual ha recibido numerosos nombre científicos, actualmente reducidos a sinónimos. Dentro de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA, es una especie rara, aunque puede llegar a ser abundante en algunos sitios, especialmente en la cuenca de Piedras Blancas, al Oriente del Municipio de Medellín, en donde se puede observar creciendo de forma gregaria al interior de robledales y bosques secundarios maduros.

3.7.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos Dado el bajo porte que presenta esta especie, es posible recolectar manualmente los frutos y semillas ya sea en el suelo o directamente de la palma, sin la ayuda de podadoras de extensión. Los frutos se pueden macerar con las manos, se les quita la pulpa y lavan con abundante agua. Las semillas se pueden secar, por pocos días, en un lugar fresco y sombreado. Almacenamiento de semillas Las semillas frescas presentaron un contenido de humedad del 37.3%, mientras que las semillas almacenadas en bolsas plásticas selladas durante seis (6) meses a temperatura ambiente (12 - 18 ºC) y en nevera (4 ºC) presentaron contenidos de humedad del 25,7% y 34,5%, respectivamente. Estas semillas alcanzaron porcentajes de germinación del 8,3% y 10%, respectivamente, y al sembrarlas en arena, a plena

1

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

49

exposición, a una temperatura de 12 - 18 ºC y sin hacerles ningún tratamiento pre-germinativo. Dado lo anterior se recomienda sembrar las semillas de esta especie lo más pronto posible después de su recolección.

3.7.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación Al sembrar semillas frescas de esta especie en bolsas plásticas de color negro con aserrín húmedo, sin ningún tratamiento pregerminativo y a una temperatura 12 – 18 ºC se obtuvo un porcentaje de germinación del 55%, sin embargo se debe tener especial cuidado con la asepsia de aserrín y con el control de la humedad, con el fin de evitar perdidas del material germinativo por presencia de hongos. Cuando se siembran estas semillas en arena y bajos las demás condiciones descritas anteriormente, se alcanzan valores de potencial germinativo bastante bajos (18%) Manejo de las plántulas Se recomienda hacer el transplante cuando las plántulas desarrollen completamente la primera o segunda hoja. El crecimiento inicial de esta especie es bastante lento, por lo que pueden tardar más de un año en alcanzar los 10 - 15 cm de altura. Las plántulas se pueden sembrar en bolsas pequeñas, y posteriormente pasarlas a bolsas más grandes. Requiere condiciones de sombra para evitar que las hojas tornen amarillas o se quemen por efecto de la radiación directa del sol. Al sembrar las plantulas en campo se deben ubicar en lugares sombreados, o sembrarlos en macetas para ornamento de espacios interiores. Fotografía 2. Plántulas de 12 meses de edad de la Palmita Geonoma (Geonoma jusseiuana) creciendo bajo condiciones de vivero.

3.7.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aun no se han reportado plagas y enfermedades específicas para esta especie.

3.7.6 USOS PRINCIPALES

Esta especie de palma tiene un alto potencial para ornamento en espacios interiores y jardines sombreados, Es una palma muy versátil dado su pequeño tamaño, tolerancia a la sombra, y por supuesto, su belleza. Adicionalmente, se ha reportado que las hojas de esta palma se utilizan ocasionalmente para techar.

2

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

50

3.7.7 BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, R. & GALEANO, G. 2006. Endangerment of Colombian Palms (Arecaceae): change over 18

years. Botanical Journal of the Linnean Society 151 (1), 151–163. GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Palms of the Americas. Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. 353 p + il. MISSOURI BOTANICAL GARDEN'S VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html PELÁEZ S., J.A. 2005 – 2006. Informes de avance (inéditos), Banco de Germoplasma Especializado.

Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. TORO M., J. L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corporación Autónoma Regional del

Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). Medellín, Colombia. 283 p. + il.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

51

3.8 PALMICHE

3.8.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Nombre científico Geonoma undata Klotzsch Sinónimos Geonoma dussiana Becc. Geonoma helminthoclada Burret Geonoma hodgeorum L.H. Bailey Geonoma macroclada Burret Geonoma macrosiphon Burret Geonoma margaritoides Ángel Geonoma molinae Glassman Geonoma pachyclada Burret Geonoma polyneura Burret Geonoma seleri Burret. Familia. Arecaceae Nombres comunes. Palmiche

Descripción botánica La especie Geonoma undata es una palma de tamaño mediano que alcanza de 10 - 16 m de altura, posee un tallo delgado, solitario, erecto e inerme de aproximadamente 10 – 12 cm de diámetro y de coloración parda a café. La corona de hojas esta conformada por un grupo de 8 – 20 hojas. El palmiche presenta hojas pinnadas, de 1,4 – 2,5 metros de largo; la vaina de las hojas esta bien desarrollada, con 60 – 100 cm de longitud, de color pardo rojiza, con las márgenes muy fibrosas; cada hoja puede tener de 9 – 69 pinnas asimétricas por cada lado, irregular o casi regularmente divididas, anchas o delgadas, o todas delgadas, dispuestas en el mismo plano o raramente algunas en distintos planos, el ápice de las pinnas es péndulo, dando a la hoja una apariencia plumosa; el pecíolo mide 40 - 50 cm de longitud, de color verde claro y en las hojas jóvenes rojo, con la superficie inferior cubierta con un indumento pardo-claro; el raquis puede alcanzar entre 1,8 – 2,4 metros de longitud.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

52

Las inflorescencias son paniculadas, se originan por debajo de la hojas, ramificada en 2 ó 3 ordenes, pedúnculo de 15 – 32 cm, raquis de 54–69 cm, con 11–24 ramificaciones primarias; ejes florales de 12–47 cm de largo y 3–7 mm de grueso, verdes o se tornan rojizos cuando están con frutos. Flores pequeñas unisexuales organizadas por triadas, de 3–4 mm de longitud, y de forma elipsoidal a oblongo- elipsoidal.

Los frutos son pequeños y uniseminados, de 8–9 mm de largo y de 6–7 mm de diámetro, son de forma ligeramente ovoide a subglobosa y agudos en el ápice, de superficie casi lisa, se tornan de color oscuro a negro al madurar. Las semillas de esta especie son de forma ligera-mente ovoide a subglobosa, de 5,7 – 6,0 mm de largo y 5,0 – 5,3 mm de diámetro. De color marrón oscuro, superficie lisa y consistencia dura. El numero de semillas frescas por kilogramo varia entre 13.000 – 13.700, y el peso de 1000 semillas puede estar entre 72,7 – 76,6 gramos.

3.8.2 HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN LOCAL

El genero Geonoma consiste en unas 51 especies distribuidas en zonas montañosas desde México y Las Antillas hasta Brasil y Paraguay, Presentan una gran variación morfológica. Esta especie de palma es la más abundante del genero Geonoma, se distribuye naturalmente en algunas islas de las Antillas; en Centroamérica, desde Guatemala hasta Costa Rica; y a lo largo de los Andes en Suramérica, desde Venezuela hasta Bolivia; específicamente en Colombia, se han encontrados poblaciones en las tres cordilleras, principalmente en los Departamentos de Antioquia, Caquetá, Chocó, Huila, Risaralda. Dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se distribuye a lo largo de la Cordillera Central, y en la vertiente Oriental de la Cordillera Occidental. En cuanto al hábitat, esta palma es propia del sotobosque, algunas veces alcanza el subdosel; crece por lo general en bosques húmedos a muy húmedos, desde el premontano hasta el montano, entre los 1.400 y 2.500 m de elevación, especialmente en bosques secundarios maduros. En algunos sitios se pueden observar individuos aislados en potreros.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

53

3.8.3 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Sistema de recolección y procesamiento de frutos Se deben recolectar racimos que presenten la mayor proporción de frutos maduros posibles. Estos se pueden recolectar de manera manual, cuando las palmas son de bajo porte, o utilizando una podadora de extensión o recolectar los frutos individuales directamente del suelo revisando el estado fitosanitario previamente. Por lo general, los frutos recolectados en la palma presentan muy buenas condiciones fitosanitarias. Para realizar el procesamiento de las semillas, se dejan los frutos en remojo sumergiéndolos en agua corriente durante 1 ó 2 días, después de este periodo se maceran y se lavan hasta retirar totalmente la pulpa. Almacenamiento de semillas Las semillas presentaron un contenido de humedad del 29%, un mes después de haber sido recolectadas, no se tiene información acerca de las mejores condiciones de almacenamiento para esta especie, sin embargo, se recomienda sembrarla lo antes posible una vez recolectadas. Si es necesario almacenarlas, se sugiere hacerlo en recipientes cerrados, con aserrín húmedo, a temperaturas entre 4 – 8 ºC, y solo por periodos cortos de tiempo.

3.8.4 PRODUCCIÓN EN VIVERO

Siembra y germinación Se colocaron semillas frescas de G. undata dentro de bolsas plásticas negras que contenían aserrín húmedo, y a una temperatura de 12 – 18 ºC; bajo estas condiciones alcanzaron un porcentaje de germinación del 60,5%. Cuando las semillas se dejaron hidratando en agua corriente por un periodo de 48 horas, y sembradas con las mismas condiciones anteriores, el porcentaje aumento al 68% de germinación. Las ventajas de este método de propagación es disminuir el espacio requerido y la necesidad de riego; aumentar los porcentajes y la velocidad del proceso de germinación. Es conveniente hacer una revisión periódica de las semillas para controlar algunos problemas fitosanitarios que se puedan presentar, además de sacar aquellas germinadas para sembrarlas en semilleros o directamente en bolsas con sustrato. Fotografías 1) Manejo de plántulas de (Geonoma undata) en estado de vivero y 2) Plántula de un (1) año de edad en bolsa pequeña

.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

54

1. 2. Manejo de las plántulas Las plántulas de esta especie presentan un crecimiento muy lento en los primeros meses, por lo que se recomienda dejarlas en los germinadores hasta que completen 2 -3 hojas totalmente desarrolladas. En cuanto al transplante, es posible hacerlo a bolsas de tamaño pequeño o mediano. Esta palma requiere de condiciones de sombra, ya que las hojas se tornan de color amarillo como consecuencia de radiación solar directa. El crecimiento de las plántulas en el primer año es de 15 cm de altura y alrededor de seis hojas, esto puede mejorar en temperaturas que varían entre los 18 – 20 ºC. Al sembrar en campo se deben ubicar en lugares semi-sombreados y húmedos.

3.8.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aun no se han reportado plagas y enfermedades específicas para esta especie.

3.8.6 USOS PRINCIPALES

Se ha reportado que las hojas de esta palma han sido utilizadas para techar, así mismo, las hojas jóvenes se han utilizado en la región como ramos en las festividades religiosas de la Semana Santa, debido a la escasez de palma de cera. Los tallos se han usado para la construcción de cercos o estructuras rurales menores, y para cabos de herramientas. Los frutos son consumidos por la fauna silvestre. Este palmiche tiene un alto potencial como ornamental en jardines pequeños, debido a su esbeltez y a la forma llamativa de sus hojas y frutos.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

55

3.8.7 BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, R. & GALEANO, G. 2006. Endangerment of Colombian Palms (Arecaceae): change over 18

years. Botanical Journal of the Linnean Society 151 (1), 151–163. GALEANO, G. & R. BERNAL. 1987. Las Palmas del Departamento de Antioquia. Región Occidental.

Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, Bogotá, 221 pp. GALEANO, G. & R. BERNAL. 2005. Palmas. Pp.59-224 En: CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

GENTRY, A.H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South

America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of Conservation Biology. Washington, DC. USA. 895 p.

HENDERSON. A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. Palms of the Americas. Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. 353 p + il. MISSOURI BOTANICAL GARDEN'S VAST (VAScular Trópicos) http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html PELÁEZ S., J.A. 2005 – 2006. Informes de avance (inéditos), Banco de Germoplasma Especializado.

Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. TORO M., J. L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corporación Autónoma Regional del

Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). Medellín, Colombia. 283 p. + il. VARGAS, W.G. 2002. Guía ilustrada de las Plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales.

Universidad de Caldas – Ciencias Agropecuarias, Centro Editorial. Manizales, Colobia. 814 p. + il.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES

DEL PROGRAMA DE ÁRBOLES SEMILLEROS

56

4 AGRADECIMIENTOS Deseo dar un sincero agradecimiento a los Ingenieros Forestales Juan Lázaro Toro M. y Martha Ligia Gómez, por su confianza y continuo acompañamiento en el desarrollo de las actividades. También extiendo este agradecimiento a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, y al personal de la Estación Biodiversidad de Piedras Blancas, cuyo apoyo fue fundamental para el logro de los objetivos del presente trabajo.