asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de...

12
6CFE01-199

Transcript of asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de...

Page 1: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

6CFE01-199

Page 2: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

2/12

Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia

(noroeste de España)

TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE PAZ, T.

1 y DÍAZ VIZCAÍNO, E.A.

1

1Departamento de Botánica. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Campus de

Lugo. 27002. Lugo.

Resumen

Las leguminosas arbustivas son muy adecuadas para rotaciones agrosilvopastorales, uno de

sus usos tradicionales, así como para restauración (recuperación de paisajes culturales,

protección frente a la erosión, mejora de la fertilidad del suelo); aspecto este último que está

bien documentado en ambientes áridos o semiáridos, mientras que en zonas atlánticas se

precisa su evaluación, ya que podrían contribuir a una rápida regeneración vegetal tras

incendios forestales intensos, en los que el rebrote y la germinación natural pueden resultar

comprometidos. En este sentido, el objetivo de nuestra investigación ha sido analizar la

potencialidad de especies autóctonas para restauración en cuanto a su germinación,

emergencia y desarrollo inicial de planta, así como en su asignación de biomasa y relaciones

estructurales. Nuestra hipótesis es que existen diferencias de uno u otro tipo entre ellas que

pueden determinar dicha potencialidad.

Se han recogido semillas de siete leguminosas arbustivas del noroeste (NO) de la Península

Ibérica, y se han sembrado tras escarificación en bandejas forestales para obtención de planta

en condiciones ambientales controladas. Se ha evaluado la producción de semillas, la

germinación, emergencia y desarrollo inicial de hojas, así como la biomasa aérea y

subterránea en los tres primeros meses de crecimiento.

La obtención de planta resultó factible sobre todo en Cytisus multiflorus, C scoparius y C.

striatus, con elevada germinación, supervivencia y rápido desarrollo; mientras que a pesar de

la similitud en la facultad germinativa entre las especies estudiadas, la emergencia resultó ser

una etapa crítica, en U. europaeus y G. florida.

Las especies estudiadas mostraron, tanto en la asignación de biomasa en su crecimiento inicial

como en sus relaciones estructurales, diferencias que pueden determinar su crecimiento, y

que pueden condicionar tanto las características morfológicas de las plantas como su

aplicación para reforestación, destacando entre ellas C. multiflorus y G. florida por su

crecimiento moderado y una morfología funcional adecuada para resistir condiciones

adversas.

Palabras clave Facultad germinativa, fenología, biomasa, Cytisus, Genista, Ulex.

1. Introducción

Page 3: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

3/12

En el NO de la Península Ibérica las leguminosas arbustivas forman parte de diferentes

tipos de matorrales (tojales, tojales-brezales, escobonales), cuya abundancia se ha favorecido

en algunos casos por el hombre, incorporándolas a diferentes usos agrosilvopastorales

tradicionales en Galicia (BOUHIER, 1984) e incrementando su extensión. Entre ellas, algunas

asociadas a tendencias oceánicas o atlánticas, otras a cierto nivel de continentalidad y/o

mediterraneidad (CASTROVIEJO et al., 1999); y su distribución está más o menos asociada a

los correspondientes factores climáticos, resultando a veces indicadoras de las diferentes

unidades fitogeográficas del territorio gallego (IZCO, 1987; RODRÍGUEZ GUITIÁN Y

RAMIL-REGO, 2007, 2008).

Actualmente algunas leguminosas arbustivas se utilizan para la revegetación de taludes

de infraestructuras y, sobre todo las que presentan un rápido crecimiento, se recomiendan

cuando se requiere una rápida restauración (DOMÍNGUEZ-LERENA et al., 2001). Además,

pueden ser utilizadas en restauraciones forestales, al menos en ambientes semiáridos, dada su

función facilitadora a favor de la sucesión ecológica (CASTRO et al., 2002, 2006). Teniendo

en cuenta la idoneidad de estos arbustos para restauración con diferentes objetivos, como la

recuperación de paisajes culturales, la protección frente a la erosión (especialmente tras

incendios forestales grandes e intensos, en los que el rebrote y la germinación natural pueden

resultar comprometidos), o la mejora de la fertilidad del suelo, es necesario ampliar el

conocimiento sobre sus potencialidades y manejo en ambiente atlántico, especialmente en lo

que se refiere a la producción y calidad de planta, y su relación con los objetivos de

restauración.

En este sentido, la evaluación de la producción de semillas, la germinación, emergencia

y supervivencia de plántulas, así como el análisis y la comparación del crecimiento de las

mismas en condiciones similares permiten conocer las ventajas o limitaciones que presentan,

que pueden resultar potenciadas de manera eficiente mediante técnicas de vivero o de campo

(CORTINA et al., 2006). Así, desde el punto de vista ecológico, puede ser una ventaja para la

planta el conseguir un mayor tamaño (biomasa) en menos tiempo, lo que le permite captar

más recursos, confiriéndole mayor capacidad competitiva. No obstante, esta ventaja en

condiciones ambientales favorables, en las que la competencia determina la supervivencia,

puede no serlo en condiciones adversas (VILLAR et al., 2004); dicotomía para la que GRIME

(1979) estableció la clasificación en estrategias competitivas y tolerantes. Del mismo modo, la

distribución de la biomasa entre la parte aérea y subterránea de la planta permite conocer su

potencialidad en restauración; así una planta con una mayor proporción de raíz tendrá un

crecimiento más lento, lo que en cambio le puede conferir una mayor supervivencia en

hábitats con recursos limitantes; como es el caso de especies leñosas de ambientes

mediterráneos (CASTRO-DÍEZ, 2002).

2. Objetivos

En este estudio se pretende analizar la potencialidad de leguminosas arbustivas

autóctonas para restauración en cuanto a la caracterización del lote de semillas de cada una de

ellas, la germinación, emergencia y desarrollo inicial de planta, así como la asignación de

biomasa y relaciones estructurales. Nuestra hipótesis es que existen diferencias de uno u otro

tipo entre ellas que pueden determinar de forma preliminar dicha potencialidad.

3. Metodología

Page 4: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

4/12

Las especies objeto del estudio son Adenocarpus lainzii (Castrov.) Castrov., que se

distribuye en el norte (N), noroeste (NO) y oeste (O) de la Península Ibérica, Cytisus

commutatus (Willk.) Briq., endemismo de la cornisa cantábrica; Cytisus multiflorus (L´Hér.)

Sweet, endemismo del mediterráneo occidental de la Península Ibérica, Cytisus scoparius

(L.) Link. , con amplia distribución, Cytisus striatus (Hill) Rothm., de la mitad occidental de

la Península Ibérica, Genista florida L., de amplia distribución, y Ulex europaeus L., de la

cornisa cantábrica y Galicia (CASTROVIEJO et al., (1999). La mayoría de ellas se

consideran especies prioritarias para la estrategia española para la conservación y el uso

sostenible de los recursos forestales, bien por tratarse de especies autóctonas o bien de

endemismos (MIMAM, 2006).

Las semillas de seis de las especies estudiadas se han recogido en los años 2008 y 2009

en comunidades de tipo “xesteiras”, “codesales” y “toxeiras” de carácter local de Galicia, en

las que dichas especies son abundantes y dominantes, y que se corresponden con las regiones

de procedencia 2 y 3 del Mapa Forestal de España, siendo la recogida de las legumbres

realizada en ejemplares sanos, vigorosos y de buena conformación, en varios individuos de

cada población y en diferentes ramas de cada individuo. En el laboratorio fueron secadas al

aire y depositadas en bolsas de papel. La separación de las semillas se ha realizado

manualmente en el laboratorio, y con la ayuda de tamices de tamaño adecuado.

El lote correspondiente a cada especie se ha caracterizado en cuanto a su rendimiento,

pureza y facultad germinativa (esta última obtenida previamente por TABOADA et al.,

2009).

Para la obtención de plantas de cada una de las especies se han utilizado cuatro

bandejas de 40 alveolos termoformados (4,8x4,3x11,7, volumen 0,14 l) que se han rellenado

con sustrato comercial (Einheits Erde, sustrato profesional) ligeramente compactado, y que se

han colocado en bandejas portadoras. Teniendo en cuenta que las semillas presentan una testa

muy dura e impermeable, por lo que su tasa de germinación es muy baja aunque su viabilidad

sea muy elevada (CORNIDE y DÍAZ VIZCAÍNO, 2005; TABOADA et al., 2007), se ha

realizado un pretratamiento de escarificación (lijado manual) antes de su siembra, siguiendo

las recomendaciones de los autores anteriormente mencionados; sembrando posteriormente

en cada alveolo cuatro semillas. Las bandejas, se han colocado en una cámara de ambiente

controlado en condiciones de 80% de humedad relativa y fotoperiodo de 16 horas de luz

(22ºC) y 8 horas de oscuridad (18ºC), manteniendo el sustrato continuamente hidratado con

agua destilada.

El seguimiento de la germinación, emergencia y desarrollo de las plantas se ha realizado

dos veces por semana, diferenciando las etapas siguientes: emergencia, desarrollo de los

cotiledones, desarrollo de hojas normales; registrando también la muerte de las plantas. Una

vez registrada la emergencia, en cada alveolo se ha permitido el crecimiento de una sola

planta, retirando cuidadosamente las restantes.

Las plantas se han retirado completas al finalizar uno, dos y tres meses de crecimiento,

procurando obtener al menos 10-15 plantas de cada edad. En cada planta se ha separado el

brote de la raíz, que se ha lavado cuidadosamente para separarla del sustrato. La

caracterización del desarrollo se ha realizado a partir de la biomasa, peso seco, tanto de la

parte aérea como de la radical, que se han obtenido secándolas en una estufa a 80ºC durante

48 horas.

Page 5: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

5/12

El análisis de datos se ha realizado evaluando la emergencia y supervivencia de

plántulas, así como caracterizando las primeras etapas de desarrollo de cada especie (uno, dos

y tres meses), tanto en cuanto a su desarrollo fenológico (número de hojas), como a su

crecimiento (biomasa) y a la relación biomasa radical/biomasa aérea. Además, se han

comparado las variables estructurales entre especies, tratando de averiguar su interés para

restauración. Esta comparación se ha realizado mediante pruebas Anova con SPSS para

encontrar diferencias significativas entre las especies para cada variable (previa

transformación logarítmica en el caso de la biomasa) y periodo de tiempo, adoptando como

prueba post hoc la DMS (mínima diferencia significativa) (PARDO y RUÍZ, 2002).

4. Resultados

El rendimiento, la elevada pureza y facultad germinativa resultaron muy similares entre

las especies estudiadas, salvo el lote de U. europaeus, que presentó los valores más bajos de

dichas características. Las especies también difirieron en el tamaño de sus semillas, por lo

que su producción varía desde 117.000 hasta 209.000 semillas/kg (Tabla 1).

Tabla 1.Características de los lotes de semillas utilizados y de la emergencia y supervivencia de plántulas (relativa a

la emergencia), en bandeja forestal.

1 MES 2 MESES 3 MESES

90 18,0 41,0 25,8 25,8

86 30,9 51,8 40,3 28,9

91 34,7 49,5 43,6 43,8

96 80,1 48,1 37,8 31,0

88 46,9 58,6 54,8 36,1

87 13,9 54,9 51,9 46,0

77 13,5 75,7 67,0 46,8

Rendimiento

semilla/fruto

(% en peso)

Pureza

(%)

Facultad

germinativa (%)Nº semillas kg‾¹

Emergencia

en bandeja

(%)

Supervivencia de las plántulas

(%)

Adenocarpus lainzii 28 >95 131.000

Cytisus multiflorus 20 >95 202.000

Cytisus commutatus 32 >80 170.000

165.000

Cytisus striatus 23 >95 139.000

Cytisus scoparius 24 >95 117.000

PLÁNTULASSEMILLAS

ESPECIE

Ulex europaeus 17 >55 209.000

Genista florida 30 >80

A pesar de la similitud en la facultad germinativa de las especies estudiadas, se

observaron importantes diferencias en su nivel de emergencia, muy baja en U. europaeus y G.

florida, en las que algo menos del 15% de las semillas iniciaron el desarrollo de plántulas, y

muy elevada en C. scoparius con un 80%. Una vez superada la fase de emergencia, el nivel de

supervivencia fue más similar, especialmente el primer mes, en el que la mayoría se

acercaron a un 50% o incluso más, disminuyendo algo en el segundo y en el tercero, en el que

finalmente varió entre un 25-50% (Tabla 1).

Las plántulas de las especies estudiadas mostraron un desarrollo fenológico inicial

bastante similar, presentando 2-4 hojas normales bien desarrolladas en el primer mes y 4-6 al

mes y medio de su emergencia; resultando más rápido dicho desarrollo en A. lainzii y más

lento en C. multiflorus (Figura 1).

También mostraron un desarrollo inicial (dos primeros meses) similar en cuanto a su

biomasa, tanto en la biomasa total, que varió entre 14-34 mg el primer mes y entre 20-63 mg

el segundo, como en la biomasa aérea y radical, cuyas variaciones son 11-26 mg y 13-48 mg

para la primera y 4-9 mg y 7-23 para la segunda respectivamente (Figura 1). La comparación

Page 6: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

6/12

de estos valores mostró no obstante diferencias significativas entre ellas, destacando por su

escaso desarrollo C. commutatus y C. multiflorus (Tabla2).

No ocurre así con el desarrollo final alcanzado (3 meses), notablemente diferente entre

ellas, muy bajo en C. multiflorus y G. florida, con 45 y 42 mg de biomasa total, 33 y 29 mg

de biomasa aérea y 7 y 13 mg de biomasa radical respectivamente; y claramente más elevado

en las otras cinco, con valores que superan los 150 mg de biomasa total, 120 mg de biomasa

aérea y 37 mg de biomasa radical; destacando entre ellas C. commutatus, C. scoparius y C.

striatus. Las dos primeras especies mencionadas presentaron diferencias significativas con las

tres últimas en casi todas las variables.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

ADL CCO CMU CSC CST GNF UER

Bio

masa

(g)

Especie

Biomasa aérea

1 mes 2 meses 3 meses

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

ADL CCO CMU CSC CST GNF UER

Bio

masa

(g)

Especie

Biomasa radical

1 mes 2 meses 3 meses

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

ADL CCO CMU CSC CST GNF UER

Bio

masa

(g)

Especie

Biomasa total

1 mes 2 meses 3 meses

Figura 1. Valores medios y error típico de la biomasa aérea, radical, total, relación biomasa raíz / biomasa aérea y desarrollo

fenológico (número de hojas normales) de las plantas de las especies estudiadas en los tres primeros meses de crecimiento (ADL:

Adenocarpus lainzii, CCO: Cytisus commutatus, CMU: Cytisus multiflorus, CSC: Cytisus scoparius, CST: Cytisus striatus, GNF:

Genista florida, UER: Ulex europaeus).

Page 7: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

7/12

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

ADL CCO CMU CSC CST GNF UER

R:A

Especie

Biomasa radical / Biomasa aérea

1 mes 2 meses 3 meses

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fen

olo

gía

. N

úm

ero d

e h

oja

s

Tiempo (días)

ADL CCO CMU CSC CST GNF UER

Figura 1. (Continuación). Valores medios y error típico de la biomasa aérea, radical, total, relación biomasa raíz / biomasa

aérea y desarrollo fenológico (número de hojas normales) de las plantas de las especies estudiadas en los tres primeros

meses de crecimiento (ADL: Adenocarpus lainzii, CCO: Cytisus commutatus, CMU: Cytisus multiflorus, CSC: Cytisus

scoparius, CST: Cytisus striatus, GNF: Genista florida, UER: Ulex europaeus).

En cuanto a las relaciones estructurales (Figura 1), la relación biomasa raíz/biomasa

aérea inicialmente resultó similar en tres de las especies estudiadas (C. multiflorus, C.

scoparius, C. striatus) que no difirieron entre sí, algo más baja en G. florida, que invirtió

comparativamente menos biomasa en la formación de raíz, y más elevada en las otras tres (C.

commutatus, U. europaeus y A. lainzii), que invirtieron comparativamente más. Entre todas

ellas se apreciaron diferencias significativas con respecto a las demás, en las dos últimas

(Tabla 2).

Esta relación inicial se modificó en la mayoría de las especies estudiadas en el periodo

de crecimiento analizado, puesto que disminuyó en A. lainzii y se incrementó en C.

multiflorus, C. scoparius y G. florida, en cuyo caso las diferencias fueron significativas;

mientras que la tendencia no resultó tan clara en C. commutatus y U. europaeus, con una ratio

final comparativamente algo menor, sin que se apreciaran diferencias significativas.

Únicamente C. striatus mantuvo dicha relación estructural en valores muy similares. La

comparación entre todas ellas mostró al final que las principales diferencias significativas se

encontraron entre C. commutatus y C. striatus, que presentaron los valores más bajos, con las

demás, con valores más elevados, especialmente C. scoparius y G. florida.

Page 8: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

8/12

Tabla 2. Resultados de los ANOVAS realizados para detectar diferencias significativas entre biomasa aérea (BA), biomasa

radical (BR), biomasa total (BT) y la relación biomasa raíz/biomasa aérea (R/A), y de las plántulas de las especies

estudiadas de 1, 2 y 3 meses de crecimiento. Se presentan únicamente las diferencias significativas al nivel del 0,05 según el

test DMS. ((ADL: Adenocarpus lainzii, CCO: Cytisus commutatus, CMU: Cytisus multiflorus, CSC: Cytisus scoparius, CST:

Cytisus striatus, GNF: Genista florida, UER: Ulex

europaeus.)

8,014

2,997

<0,0001

0,011

114 10,312 <0,0001 1 mes

BA

gl F Sig.

125

80

2 meses

3 meses

ADL>CMU; ADL<CSC; CCO<CSC; CMU<ADL,CSC,UER;

CSC>ADL,CCO,CMU,CST,GNF,UER; CST<CSC;

GNF>CMU; GNF<CSC; UER<CSC

ADL>CCO,CMU; CCO<ADL,CSC,CST,UER;

CMU<ADL,CSC,CST,UER; CSC>CCO,CMU,GNF;

CST>CCO,CMU,GNF; GNF<CSC,CST; UER>CCO,CMU

ADL<CST; CCO<CMU,GNF; CMU<CCO,CSC,CST;

CSC>CMU,GNF; CST>ADL,CMU,GNF,UER;

GNF<CCO,CSC,CST; UER<CST

Tiempo Categorías

BR

114 9,203 <0,0001

80 3,337 0,006

1 mes

ADL>CCO,CMU,CST,GNF,UER; CCO<ADL; CCO>CMU;

CMU<ADL,CCO,CSC; CSC>CMU,CST,GNF;

CST<ADL,CSC; GNF<ADL,CSC; UER<ADL

125 6,363 <0,0001 2 meses

ADL>CCO,CMU; CCO<ADL,UER; CCO>CSC,CST;

CSC>CCO,CMU; CST>CCO,CMU; CST<UER;

UER>CCO,CMU,CST

3 meses CCO>CMU; CMU<CCO,CSC,CST; CSC>CMU,GNF,UER;

CST>CMU,GNF,UER; GNF<CSC,CST; UER<CSC,CST

BT

114 9,602 <0,0001 1 mes

ADL>CMU,CST; ADL<CSC; CCO<CSC; CMU<ADL,CSC;

CSC>ADL,CCO,CMU,CST,GNF,UER; CST<ADL,CSC;

GNF<CSC; UER<CSC

125 7,691

R/A

<0,0001 2 meses

ADL>CCO,CMU; CCO<ADL,CSC,CST,UER;

CMU<ADL,CSC,CST,UER; CSC>CCO,CMU;

CST>CCO,CMU; UER>CCO,CMU

80 3,158 0,008 3 meses CCO<CMU,GNF; CMU<CCO,CSC,CST; CSC>CMU,GNF;

CST>CMU,GNF,UER; GNF<CCO,CSC,CST; UER<CST

3 meses ADL>CST; ADL<GNF; CCO<CSC,GNF; CSC>CCO,CST;

CST<ADL,CSC,GNF; GNF>ADL,CCO,CST

321 4,877 <0,0001

1 mes

ADL>CCO,CMU,CSC,CST,GNF; CCO>GNF; CCO<ADL;

CMU<ADL; CSC<ADL; CST<ADL; GNF<ADL,CCO,UER;

UER>GNF

2 meses

ADL>CSC,CST; CCO>CSC,CST; CMU>CSC,CST;

CSC<ADL,CCO,CMU,GNF,UER;

CST<ADL,CCO,CMU,GNF,UER; GNF<CSC,CST;

UER>CSC,CST

Page 9: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

9/12

5. Discusión

Las especies estudiadas presentan valores similares en las características de sus

semillas, aunque difieren en su tamaño y peso, por lo que el número de semillas por kilo

resulta variable entre ellas, aunque muy elevado. En cuanto a la obtención de plántulas, a

pesar de la similitud en la facultad germinativa de las especies estudiadas, la emergencia

resulta ser una etapa crítica, sobre todo en U. europaeus y G. florida, en las que muy pocas

de las semillas sembradas inician el desarrollo; por lo que en estas dos especies resultará más

conveniente sembrar alrededor de 10 semillas en cada alveolo para obtener finalmente una

planta. Una vez superada esta fase, el nivel de supervivencia se mantiene en unos niveles

medios o bajos, según la especie.

Se han caracterizado las primeras etapas del crecimiento de las siete leguminosas

arbustivas en cuanto a su biomasa aérea, radical y total. La comparación de los valores de

dichas variables en los tres periodos del crecimiento inicial analizados muestra que las

plántulas experimentan en su crecimiento un incremento muy importante de los parámetros de

biomasa, destacando el tercer mes respecto a los dos primeros. Estos resultados confirman la

necesidad de abordar este tipo de estudios durante un periodo relativamente largo de tiempo

(tres meses en este caso), lo que permite observar cambios importantes en las pautas de

crecimiento de las plántulas de estas especies, como han sugerido también otros autores,

indicando que la dependencia inicial de los nutrientes almacenados en la semilla puede

interferir con las características propias de crecimiento de las plántulas (VILLAR et al.,

2004).

La comparación entre las especies estudiadas muestra que su crecimiento inicial es

más elevado en cinco de ellas (A. lainzii, C. commutatus, C. scoparius, C. striatus y U.

europaeus), y mucho menor en las otras dos (C. multiflorus y G. florida). En dichas etapas

el mayor o menor desarrollo de biomasa tiene su importancia, ya que alcanzar un mayor

tamaño en menos tiempo puede representar una ventaja ecológica, pues permite captar más

recursos (luz, agua, nutrientes), lo que a su vez supone una mayor capacidad competitiva

(VILLAR et al., 2004). En relación con la ecología de las especies estudiadas, esta ventaja en

condiciones favorables, con disponibilidad de nutrientes y agua, como es el caso de las

condiciones ambientales atlánticas, puede no serlo en condiciones adversas, por ejemplo de

sequía, en las que lo importante es tener tolerancia al estrés, condición que implica un coste

energético y supone un menor crecimiento (ANTÚNEZ et al., 2001; VILLAR et al., 2004).

En este sentido, las plántulas de las cinco especies que presentan en su crecimiento una

elevada relación con el tiempo, muestran rasgos que las hacen más competitivas que las otras

dos, en cuyo crecimiento la relación con el tiempo es moderada, y que serían más tolerantes

(GRIME, 1979); presentando además una de las características adaptativas de las plantas en

zonas de clima mediterráneo, que es el uso conservativo de los recursos, caracterizado por

una respuesta de ahorro y no de productividad (VALLADARES et al., 2008).

Las especies estudiadas también difieren en la relación estructural biomasa

radical/biomasa aérea de sus plántulas, tanto en las tres etapas de crecimiento intraespecífico

analizadas como interespecífico. Entre ellas, destacan nuevamente C. multiflorus y G.

florida, junto con C. scoparius, por presentar una clara tendencia al incremento de esta

relación con su crecimiento. Esta tendencia en la morfología funcional concuerda con uno de

los mecanismos evitadores del estrés hídrico que pueden presentar las plantas, que les permite

Page 10: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

10/12

crecer en condiciones de disminución de la disponibilidad hídrica (VALLADARES et al.,

2008).

Las especies estudiadas muestran, tanto en la asignación de biomasa en su crecimiento

inicial como en sus relaciones estructurales, diferencias que pueden condicionar las

características de las plantas y su aplicación para reforestación según los requerimientos

ambientales, así como para mejorar su productividad; lo que confirma nuestra hipótesis

inicial. En esta línea, el análisis preliminar de las características de las plántulas que pueden

resultar de interés en función de los objetivos de restauración (CORTINA et al., 2006),

muestra que cinco de ellas (A. lainzii, C. commutatus, C. scoparius, C. striatus y U.

europaeus) pueden ser más adecuadas para protección del suelo o almacenaje de carbono y

las otras dos (C. multiflorus y G. florida) para resistencia a condiciones adversas o regulación

hídrica; además todas ellas lo son para la mejora de la fertilidad del suelo.

6. Conclusiones

En relación con la obtención de plantas de las especies estudiadas, a pesar de su

similitud en la facultad germinativa, la emergencia resulta ser una etapa crítica, sobre todo en

U. europaeus y G. florida. Las especies estudiadas muestran, tanto en la asignación de biomasa en su crecimiento

inicial como en sus relaciones estructurales, diferencias que pueden condicionar las

características de las plantas y su aplicación para reforestación, destacando C. multiflorus y

G. florida por un crecimiento moderado y una morfología funcional adecuada para resistir

condiciones adversas.

7. Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado bajo la concesión de una bolsa de investigación en el año

2009 por parte de la Deputación Provincial da Coruña sección de Cultura y Deportes

publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña el 12 de febrero de 2009, con

cargo a la partida presupostaria 0601/321A/48101 en el documento contable D.

8. Bibliografía

ANTÚNEZ, I.; RETAMOSA, E.C.; VILLAR, R.; 2001. Relative growth rate in

phylogenetically related deciduous and evergreen woody species. Oecologia. 128: 172-180.

VALLADARES, F.; CAMARERO, J.J.; PULIDO, F.; GIL-PELEGRÍN, E.; 2008. El bosque

mediterráneo, un sistema humanizado y dinámico. En: VALLADARES, F. (ed.): Ecología del

bosque mediterráneo en un mundo cambiante. 15-28. Ministerio de Medio Ambiente,

Madrid.

BOUHIER, A; 1984. Las formas tradicionales de utilización del monte, su evolución reciente,

las perspectivas de porvenir. Cuad. Área C. Agrarias, 5: 11-28.

Page 11: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

11/12

CASTROVIEJO S.; TALAVERA, S.; AEDO, C.; ROMERO ZARCO, C.; SÁEZ L.;

SALGUEIRO, F. J.; VELAYOS, M.; 1999. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península

Ibérica e Islas Baleares, VII (I): Leguminosae (partim). Real Jardín Botánico, CSIC. 578 p.

Madrid.

CASTRO, J.; ZAMORA, R.; HÓDAR, J. A.; GÓMEZ, J. M.; 2002. Use of shrubs as nurse

plants: a new technique for reforestation in Mediterranean mountains. Restor. Ecol. 10 (2),

297-305.

CASTRO-DÍEZ, P.; 2002. Factores que limitan el crecimiento de la vegetación leñosa

mediterránea. Respuestas de las plantas: de órgano a comunidad. En: CHARCO J. (ed.): La

regeneración natural del bosque mediterráneo en la península ibérica. 47-85. ARBA-

Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

CASTRO, J.; ZAMORA, R.; HÓDAR, J.A.; 2006. Restoring Quercus pyrenaica forests using

pioneer shrubs as nurse plants. J. Appl. Veg. Sci. 9, 137-142.

CORNIDE, T.; DÍAZ VIZCAÍNO, E.; 2005. Longevidad, viabilidad y germinación de tres

leguminosas arbustivas del NW de la Península Ibérica. Actas del 4º Congreso Forestal

Español. Zaragoza.

CORTINA, J.; NAVARRO, R. M.; DEL CAMPO, A.; 2006. Evaluación del éxito de la

reintroducción de especies leñosas en ambientes mediterráneos. En: CORTINA, J.;

PEÑUELAS, J.L.; PUÉRTOLAS, J.; SAVÉ, R.; VILAGROSA, A. (eds.): Calidad de planta

forestal para la restauración en ambientes mediterráneos. Estado actual de conocimientos. 12-

30. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio Medio Ambiente. Madrid.

DOMÍNGUEZ-LERENA, S.; MURIAS, G.; HERRERO, N.; PEÑUELAS J.L.; 2001.

Comparación del desarrollo de ocho especies mediterráneas durante su primer año en campo

y su relación con los parámetros funcionales de plantas. Actas del III Congreso Forestal

Español. Granada.

GRIME, J.P.; 1979. Plant strategies and vegetation processes. Wiley. 222 p. Chichester.

Reino Unido.

IZCO, J.; 1987. Galicia. En: PEINADO LORCA, M.; RIVAS-MARTINEZ, S. (eds.). La

vegetación de España. 338-418. Colección Aula Abierta nº 3. Servicio de Publicaciones.

Universidad de Alcalá. Madrid.

MIMAM; 2006. Estrategia de Conservación y uso sostenible de los recursos genéticos

forestales. Dirección General Biodiversidad. Madrid.

PARDO, A.; RUIZ, M. A.; 2002. SPSS 11: Guía para el análisis de datos. McGraw-Hill/

Interamericana de España S. A. 714 p. Madrid.

RODRÍGUEZ GUITIÁN, M. A.; RAMIL-REGO, P.; 2007. Revisión de las clasificaciones

climáticas aplicadas al territorio gallego desde una perspectiva biogeográfica. Recursos

rurais, 1(3): 31-53.

Page 12: asasasas - Congreso Forestal Español · 2/12 Germinación y crecimiento inicial de plántulas de leguminosas arbustivas de Galicia (noroeste de España) TABOADA DÍAZ, F. J.1, CORNIDE

12/12

RODRÍGUEZ GUITIÁN, M. A.; RAMIL-REGO, P.; 2008. Fitogeografía de Galicia (NW

Ibérico): análisis histórico y nueva propuesta corológica. Recursos rurais, 1(4): 19-50.

TABOADA, F. J.; CORNIDE, T.; DÍAZ VIZCAÍNO.; E. 2007. Comparación da resposta

xerminativa de seis especies de Leguminosas arbustivas de Galicia en relación con factores

vinculados a actividade humana. I Congreso Galego da Mocidade Investigadora. Santiago de

Compostela.

VILLAR, R.; RUIZ-ROBLETO, J.; QUERO, J.L.; POORTER, H.; VALLADARES, F.;

MARAÑÓN, T.; 2004. Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e

implicaciones ecológicas. En: VALLADARES, F. (ed.): Ecología del bosque Mediterráneo en

un mundo cambiante. 191-227. Editorial Parques Nacionales. Madrid.