AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

68

Transcript of AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

Page 1: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS
Page 2: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS
Page 3: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

R E C T O R : ABOGADO: OSWALDO RAMOS SOTO.

SECRETARIO: LICENCIADO: ANGEL ANTONIO MEJIA E.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS JUNTA

DIRECTIVA

DECANO: DR. RAÚL FELIPE CALIX.

VICE-DECANO: DR. VÍCTOR MANUEL RAMOS.

SECRETARIA: LIC.EVA LUZ DE ALVARADO.

PRO-SECRETARIO: LIC.RAMÓN ARTURO DONAIRE U.

VOCAL I: DR. CARLOS RAMÓN GARCÍA V.

VOCAL II: DR. GUILLERMO GARCÍA CASTELLANOS.

VOCALES: BR. JULIO A. COLINDRES

HERNÁNDEZ

BR. ALICIA MEJIA MEDINA.

BR. LEMPIRA E. ALMENDAREZ.

BR. ÓNIX MARGARITA A. MELTZER.

**************

Page 4: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

TERNA EXAMINADORA.

DR. YANUARIO GARCÍA [COORDINADOR).

LIC. HOSTILIO TEJADA.

LIC. RAMÓN ARTURO DONAIRE URBINA.

A S E S O R .

DR. MIGUEL WIGBERTO DAVILA MELENDEZ.

S U S T E N T A N T E .

BR. LUIS GUSTAVO AMAYA MARTÍNEZ.

P A D R I N O S .

SR. ALFREDO MURILLO GALO.

SR. DAVID ANTUNÉZ DÍAZ.

***************

Page 5: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

D E D I C A T O R I A

DEDICO ESTE ESFUERZO CON DIGNIDAD Y HUMILDAD A MIS PADRES, MIS.

HERMANOS, MI ESPOSA Y DEMÁS FAMILIARES; LO MISMO QUE A MIS

MAESTROS Y AMISTADES QUE SIEMPRE CREYERON Y CONFIARON EN MI.

EL A U T O R

Page 6: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

Í N D I C E

I.- INTRODUCCIÓN.

II- PROBLEMA.

III OBJETIVOS.

IV- MARCO TEORICO/REVISION DE LITERATURA.

V.- HIPÓTESIS.

VI- VARIABLES.

VII MÉTODOS, MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS.

VIII RESULTADOS.

IX- DISCUSIÓN.

X.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

XI- RESUMEN.

XII REFERENCIAS-BIBLIOGRAFÍA.

XIII A N E X O S .

Page 7: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

CAPITULO #. I

I N T R O D U C C I Ó N

El presente trabajo es un estudio descriptivo y analítico

de una de las tantas actividades del ramo de Salud Pública

que actualmente está considerada como prioridad dentro de

los Programas de la Administración Sanitaria de nuestro

país; tal es: El Programa Ampliado de Inmunizaciones(P.A.l),

hecho que surge de las condiciones mismas de salud de

nuestros pueblos, en los cuales las enfermedades prevenibles

por vacunación son causa importante de morbilidad y

mortalidad; y que su control será de indudable impacto en

las condiciones de salud de los hondureños.

Surge la Semana Nacional de Vacunación; no como una

"campaña" o como una actividad de tipo temporal, sino; como

un complemento de promoción y refuerzo a las actividades de

vacunación que desarrollan los servicios de salud en forma

regular, es decir, como una intensificación sobre la marcha.

Su propósito: aumentar las coberturas de vacunación;

específicamente con Vacunas: Antipoliomielítica, Antisarampión y

D.P.T; tratando además de sensibilizar a la población sobre la

necesidad de aplicar las vacunas completas en los niños menores

de 2 años, que es la población más susceptible a las enfermedades

inmunoprevenibles.

Page 8: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

2/

Este tipo de actividades obedece a evaluaciones previas de

niveles operativos y normativos de las coberturas de vacunación y

además al comportamiento cíclico de las enfermedades

inmunoprevenibles señalándole al año 1983 como año epidémico.

Page 9: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

3/

CAPITULO #. II

P R O B L E M A

La Región Sanitaria #. 7comprende el vasto Departamento de

Olancho, con una extensión geográfica de 24,700 Kms2, en el

cual para el año 1982 se estimó una población total de

217,843 habitantes, de 0los cuales 8,745 son menores de 1

año y 5,865 comprendidos entre 12 y 23 meses de edad. Cuenta

la Región Sanitaria con un hospital Regional ubicado en la

Cabecera Departamental, con 8 Centros de Salud con Médico

(CESAMO), y con 48 Centros de Salud Rural (CESAR) con un

total de 142 Auxiliares de Enfermería como ejecutoras

directas de la actividad de Vacunación, 14 Enfermeras

Profesionales, 24 Médicos y 39 Promotores de Salud como

elementos de apoyo; además del Personal comunitario de salud

(1982).

Para un menor control y supervisión, la Región se ha

dividido en áreas programáticas así:

a) Área #. 1 sede Juticalpa. Esta área cuenta con el

Hospital Regional, 5 CESAMOS y 28 CESARES.

b) Área #. 2 sede Catacamas. Cuenta con 2 CESAMOS y 13 CESARES.

c) Área #. 3 sede Salamá. Cuenta con 2 CESAMOS y 7 CESARES.

Page 10: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

4/

El Departamento de Olancho, constituye para el país un rubro

eminentemente agropecuario, y en donde últimamente se le está

dando empuje en materia de infraestructura.- Dentro de este

panorama definido se hará un análisis de las actividades de

inmunizaciones, y específicamente en lo que se refiere a la

"Semana Nacional de Vacunación" y a las Bajas Coberturas

alcanzadas durante el año 1982 tomando en cuenta diferentes

factores influyentes.- Para ello nos valdremos de información

estadística disponible en la Región Sanitaria, asimismo de

comparaciones numéricas y porcentuales, de encuestas, visitas

directas al campo de acción, tabulación y gráficas para que

ilustren y contribuyan a entender mejor la investigación a

realizarse, tomando como parámetros: Coberturas de vacunación y

Semana de vacunación.

¿Cuáles son los principales obstáculos para alcanzar buenas

coberturas de vacunación?

¿Vale la pena el esfuerzo en tiempo, persona, transporte y otros

durante las Campañas de Vacunación?

¿Se justifica suspender otros servicios y Programas de Salud

durante estas actividades?

¿Cuál es el impacto obtenido durante las "Campañas" de Vacunación?

Page 11: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

5/

CAPITULO #. III

O B J E T I V O S

Generales.

1o.- Determinar el logro alcanzado durante la

intensificación de la Vacunación, en el período del 13

al 18 de Diciembre de 1982 en la Región Sanitaria #.

7.

2o.-Analizar las coberturas de Vacunación alcanzadas durante

1982 en dicha Región.

Específicos.

1o.- Comparar coberturas antes y después de la "Semana Nacional

de Vacunación" en la Región Sanitaria #. 7.

2o.- Identificar las causas de las Bajas coberturas de

Vacunación del año 1982 en dicha Región.

3o.- Determinar si es posible costos: humanos, físicos y

económicos durante la Semana Nacional de

Vacunación.

Page 12: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

6/

CAPITULO #. IV

MARCO TEÓRICO

Concepto de las Vacunas y su modo de actuar.

Las vacunas son sustancias biológicas preparadas con los

mismos gérmenes que producen las enfermedades.- La diferencia

entre ellas, es que en la vacuna los gérmenes han sido

muertos o debilitados (vacunas de gérmenes muertos y vacunas

de gérmenes vivos), o bien que sólo es una parte de ellos; de

manera que cuando son administradas al cuerpo humano no

producen ningún daño, en cambio hacen que se produzcan

sustancias llamadas "anticuerpos" que nos protegen de la

enfermedad.- Cuando un germen natural penetra al cuerpo

humano a través de la nariz, la boca o por una herida; puede

comenzar a multiplicarse hasta llegar a muchos millones,

produciendo la enfermedad con incapacidades posteriores o

aún la muerte.

Al momento de entrar los gérmenes al cuerpo, este comienza a

defenderse produciendo anticuerpos, para luchar contra

aquéllos.- Al producirse la enfermedad los gérmenes han

ganado la batalla, pero sí con anterioridad se ha aplicado la

vacuna preparada con estos gérmenes muertos o debilitados, el

cuerpo es el que gana.

Page 13: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

7/

Clasificación de las Vacunas.

A)- Vacuna de gérmenes vivos:

- (Sarampión, poliomielitis "Tipo Sabin", Rubéola, Parotiditis)

- Bacterias "B.C.G.

B)- Vacuna de gérmenes muertos:

- Virus (Poliomielitis= Tipo Salk)

- Bacterias (Antifoidica-Tosferina).

C)- Toxoides:

- (Antidiftérica-Antitetánica).

D)- Vacunas mixtas:

- DPT (Difteria, Pertusis, Tétanos).

Características Generales de las Vacunas.

1o.- Vacunas de gérmenes vivos.- Con excepción de la Vacuna

Antipoliomielítica que requiere varias dosis por la posibilidad

de interferencia entre virus, las demás vacunas vivas sólo

requieren una dosis, ya que los gérmenes se multiplican en el

organismo y duran el tiempo necesario para favorecer la

producción de defensas en cantidad suficiente; el período de

protección es bastante largo, como en el caso del B.C.G y la

Antisarampionosa.

Page 14: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

8/

Se puede aplicar dos o más vacunas virales, aplicarlas una

después de otra con un intervalo muy corto, o se aplican

simultáneamente o se deja transcurrir por lo menos seis

semanas entre una y otra, porque se ha comprobado que la

respuesta inmunitaria del organismo es más efectiva en ese

lapso.- Estas vacunas, son muy sensibles a los factores

ambientales, especialmente al calor y a la luz solar, por

lo cual requiere cuidados especiales desde su transporte

hasta su aplicación.

La Antipoliomielítica se mantiene en buenas condiciones

congelada; otras sin embargo, especialmente las

bacterianas, no con viene congelarlas.

2o.- Vacuna de gérmenes muertos.- No son tan buenas como los

vivos o los toxoides y requieren varias dosis para producir

una respuesta satisfactoria en el organismo humano. No

conviene congelarlas, pues contienen sustancias para su

conservación que quedan libres y muy concentradas al

congelarse el agua de dilución; produciendo daño a la

vacuna pero exigen un mantenimiento entre 4oC y 8oC

temperatura que se obtiene en las neveras corrientes.- Rara

vez se aplican solas, generalmente se asocian a toxoides lo

cual aumenta su potencia; en este caso el producto contiene

absolventes, lo cual obliga a utilizarlas por vía

intramuscular profunda para evitar Abcesos, nódulos o

molestias locales.

Page 15: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

9/

3o.- Toxoides.- Son vacunas producidas a partir de las toxinas de

algunos gérmenes y se cuentan entre las mejores vacunas por su

capacidad para producir defensas en el organismo que las reci-

be, y por su relativa resistencia a los factores ambientales.

Generalmente dos dosis son suficientes para producir una

buena inmunidad. Comercialmente se preparan con un aditivo

para aumentar su potencia (hidróxido de aluminio, alumbre,

fosfatos, etc.), para lo cual deben aplicarse por vía

intramuscular profunda. La protección que producen duran

varios años (hasta 10 en el caso de Toxoide tetánico).- Cuando

se usan en adultos la dosis en menor que la recomendada para

los niños por la posibilidad de producir en ellos reacciones

indeseables. Deben conservarse entre 4oC y 8°C.

4o.- Vacunas mixtas.- Contienen gérmenes muertos y toxoides

(D.P.T) para utilizar en menores de cinco años. Sus

características son las anotadas para los toxoides y las

vacunas de gérmenes muertos.

5o.- Espacio entre las Dosis.- En el caso de vacunas que

requieren más de una dosis, éstas deben espaciarse como mínimo

cuatro semanas, siendo lo óptimo seis a ocho semanas; pasado

este lapso, no importa cuánto tiempo haya transcurrido entre

una y otra dosis, pero debe tenerse en cuenta que es

necesario proteger al niño con las tres dosis en el menor

tiempo posible.

*/Manual de Normas del PAI. Pag. #. 10 párrafo 4.

Page 16: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

10/

Vacuna Antituberculosa (B.C.G).

Se usa vacuna liofilizada (viva) para reconstruirla en el momento

de la aplicación, y debe mantenerse en la caja de cartón de

empaque, para evitar que reciba luz.- Una vez preparada se

utilizará dentro de las primeras doce horas, pues después de este

tiempo no dá garantía si no se conserva con rigurosas condiciones.

El transporte se hace en termos refrigerados y no debe someterse

a temperatura de congelación.

Para reconstruir la Vacuna se limpia el cuello de las ampolletas

de B.C.G (polvo) y de diluyente (líquido) con una torunda

humedecida en alcohol.— Se rompe la de diluyente y se aspira

éste, con una jeringa de 5 a 10 ml y aguda de 18 ó 20

suficientemente larga para llegar hasta el fondo; luego se rompe

la ampolla B.C.G y se agrega todo el líquido, dejando que entre

lentamente y contra la pared de vidrio.- Para facilitar la

dilución y evitar que se forma espuma, se desliza la ampolleta

lentamente entre manos. Desde este momento la vacuna requiere

que se mantenga en frío y sobre todo que se proteja de la luz con

una cubierta de cartulina negra.- La vía de administración es

intradérmica exclusivamente, en la parte superior de la región

deltoidea, brazo izquierdo.- Se requieren jeringas especiales

para la dosificación; que es de una décima de mililitro para

mayores de 1 mes, y media décima de mililitro para menores de

Page 17: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

11/

1 mes y agujas muy cortas y finas (No. 25 6 26) para evitar que

el líquido caiga subcutáneamente y produzca ulceración. Produce

una reacción local papulosa que desaparece rápidamente; dos o

tres semanas después se presenta un pequeño nódulo que se

reblandece y deja cicatriz.- Cuando la persona vacunada ya había

sido infectada con bacilo tuberculoso (tuberculino positivo) la

evolución de la lesión es precoz, sin que ésta tenga

importancia. Cuando por mala técnica se aplica subcutáneamente,

se forma un absceso que no debe tratarse quirúrgicamente, sólo se

aconseja aplicar apósitos asépticos y pasar al paciente a

consulta médica.

La revacunación puede hacerse después de los 5 años. Se reco-

mienda hacerla al entrar los niños al primer grado escolar, la

dosis es la misma (0.1 ml) que la usada para la primovacunación:

Manual de Normas del PAI. Pág. 25-26.

Vacuna Antipoliomielítica.

Generalmente se utiliza la vacuna oral trivalente que contiene

los virus I, II y III para administrarla con gotero. Tiene doble

fecha de expiración marcada en la viñeta del frasco según las

condiciones en que se conserve.

La vacuna desde el momento de su entrega por el laboratorio

productor debe almacenarse congelada a una temperatura de -20°C

Page 18: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

12/

o lo más cerca posible a esa temperatura. En tales condiciones

conserva su actividad hasta la fecha de expiración indicado en el

envase, generalmente mayor de un año.

La vacuna conservada en estado líquido en refrigeración, a

una temperatuta no mayor de + 8°C debe utilizarse dentro

del plazo que estipula cada casa productora. Los frascos

de vacuna sin abrir se pueden descongelar y volver a

congelar si la temperatura durante el estado de

descongelación no excede de + 8ºC y si la duración total

acumulada de descongelación no sobrepasa las 24 horas; de

lo contrario la vacuna debe ser empleada dentro de un

plazo de 30 días y durante este tiempo debe almacenarse

en el refrigerados a una temperatura no mayor de + 8oC. No

obstante lo anterior, las regiones y áreas de salud no

podrán congelar y descongelar la vacuna, ya que se

desconocen el número de horas en que ha estado

descongelada anteriormente.

Los frascos de vacuna abiertos se deben utilizar dentro de

7 días y durante este tiempo deben conservarse en el

refrigerador a una temperatura no mayor de + 8°C. Manual

de Normas del PAI. Pág. 26.

El cambio de color de un frasco abierto indica

contaminación bacteriana y debe desecharse.

Después de la descongelación la vacuna debe agitarse a fin de

asegurar la distribución uniforme del virus en el líquido, antes

Page 19: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

13/

de administrarla. Durante la vacunación el frasco debe

conservarse en hielo, aislada del agua de descongelación pues

ésta podría introducirse en el frasco.

La dosis es de dos gotas aplicadas en la boca con el gotero

graduado que va con el frasco de vacuna.

Estas recomendaciones son de tipo general y las casas

productoras pueden variarlas, por lo cual cada vez que se

reciba una remesa se debe leer cuidadosamente las

instrucciones adjuntas.

La vacunación se obtiene con tres dosis espaciadas por lo

menos 6 semanas. Es recomendable dar una cuarta dosis

(refuerzo) después de transcurridos 12 meses de la tercera

dosis.

Indicación: En niños mayores de 2 meses y menores de 2

años; porque la incidencia de la enfermedad en Honduras es

mayor a esas edades. Cuando se administra a niños

alimentados por la madre, se aconseja no darle de mamar por

lo menos 4 horas después de recibir la vacuna.

Contraindicaciones: Enfermedades agudas febriles, tonsilectomías

y tratamiento con corticosteroides. No se aconseja administrarla

al niño con diarrea. Manual de Normas del PAI. Pág. 26 u 27.

Page 20: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

14/

Vacuna Antisarampionosa.

Se presenta liofilizada en dosis individuales para

reconstituir en el momento de la aplicación. Generalmente se

prepara en embrión de pollo y contiene Neomicina con

preservativo. Es una vacuna viva.

Algunas vacunas con temperatura ambiente se deterioran

rápidamente. Otras se conservan hasta por días. Después de

reconstituida se deteriora en pocas horas. Se debe mantener

en refrigerador a la temperatura indicada en el cuadro de

temperaturas.

Durante la vacunación en el campo, debe mantenerse en hielo,

lo mismo que durante el tiempo de transporte.

Indicaciones: Se aplica, en niños con edad comprendida entre

9 y 23 meses, en dosis única de 0.5 ml por vía subcutánea. No

requiere revacunación.

Contraindicaciones: Temperatura alta, sensibilidad a la

Neomicina.

Complicaciones: Ninguna, solamente una ligera reacción febril

y ocasionalmente rash 8 ó 10 días después de la vacuna.

Vacuna Antitetánica (Toxoide).

Se presenta en frascos de 5 ó 10 mililitros de toxoide

absorbido

Page 21: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

15/

para aplicar por vía intramuscular. Se aplican dos

inyecciones de medio mililitro, con intervalo de por lo

menos 6 semanas. Se puede aplicar un refuerzo cada 5

años o por la presencia de una herida que pueda dar

lugar a infección tetánica. ES aconsejable mantenerla

refrigerada entre 4oC y 8°C y evitar su congelación.

Indicaciones: Se relacionan con la necesidad de

inmunizar a personas muy expuestas al riesgo de

enfermar por su profesión y a las mujeres embarazadas

en los sitios donde es frecuente el tétano del recién

nacido. En los niños menores de 5 años es preferible

aplicar la vacuna combinada D.P.T.

Contraindicaciones: Las generales para las Vacunas.

Vacuna Triple (D.P.T).

Es una vacuna compuesta de Toxoides diftérico,

tetánico y de Hemophilus pertusis. Se distribuye en

frascos de 7.5 militros para 15 dosis que contienen un

líquido blanquecino. Cuando se presentan grumos gruesos

que no desaparecen al agitar el frasco no debe usarse.

La vía de administración es intramuscular exclusivamente

y se aplica 0.5 ml por 3 veces consecutivas con intervalo

de 6 semanas entre las dosis. La vacuna se conserva

refrigerada entre 4ºC Y 8ºC. No debe congelar.

Page 22: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

16/

Indicaciones: Niños menores de 2 años y mayores de 2 meses.

Contraindicaciones: Además de las generales psts lsd

vacunas, una específica: Antecedentes convulsivos.

Complicaciones: Algunas veces malestar general y fiebre que

cede con Aspirina, en el sitio de la inoculación un nódulo

sin importancia que desaparece espontáneamente.

Normas de Vacunación.

Antecedentes.

Desde que en Honduras se iniciaron actividades esporádicas

de va cuna (1950) ya había la preocupación de planificar y

elaborar Metas de acuerdo a la problemática de las

enfermedades transmisibles, prevenibles por vacunación.

Entre los años 1964-1965 se comenzaron a tomar las primeras

decisiones a nivel, de Ministerio de Salud para proteger a

los niños menores de 6 años, contra la Poliomielitis,

Difteria, Tuberculosis; de naturaleza vertical.- Obedeció

esto a factores:

a) económico

b) operativos

c) conocimientos adquiridos. Basados en los siguientes

hechos:

1o. Alto costo niño/vacuna.

Page 23: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

17/

2o. A pesar de ser una Campaña Nacional de Vacunación no

había coberturas satisfactorias.

3o. El tipo de vacuna a aplicar obligaba a triplicar gatos/

niño.

4o. El proceso iniciado por la OPS/OMS por formar los

0P.A.I producto de los conocimientos adquiridos en este

tiempo:

a) La multivacunación es efectiva.

b) Los esquemas de vacunación son efectivos

(intervalos entre las vacunas).

La política se orientaba hacia la protección de los grupos

susceptibles y hoy constituye el espíritu del Programa

Ampliado de Inmunizaciones (P.A.l) determinado en 1973

durante el cual se planificó para proteger el 80% de la

población susceptible.

Page 24: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

18/

Política.

Vacuna el 100% de los niños nacidos cada año y que pueden ser

captados por el Sistema de Salud con 3 dosis de Antipolio, D.P.T y

una dosis de B.C.G, la vacuna Antisarampión se aplicará entre los

9 y 23 meses.

Estrategias.

El Programa de Vacunación debe ser sostenido durante todo el año y

estará a cargo de los Servicios de Salud los cuales cubrirán a la

población de su área de influencia con los siguientes criterios

operacionales de prioridad:

a) Zonas urbanas densamente pobladas.

b) Zonas urbanas menos pobladas que cuentan con establecimiento de

salud.

c) Zonas rurales con extensión de cobertura.

dj Zonas rurales sin extensión de cobertura y/o dispersas.

Estas prioridades se determinan a base de factibilidad de recursos

y potencial epidémico, en caso de brotes epidémicos, las Regiones

podrán definir zonas de máxima prioridad, de acuerdo a la División

de Epidemiología; la evaluación de cobertura debe ser permanente

con el propósito de conocer las coberturas

Page 25: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

19/

que se vayan logrando, ésta se hará de acuerdo a la

población objetivo (mayores de 1 año y menores de 3 años).

Las actividades básicas del Programa son:

- Programación por Centro de Salud.

- Mantenimiento de la Cadena de Frío.

- Distribución de los Insumos.

- Adiestramiento de Personal de Servicio.

1o. Vacunas a aplicar:

Sabin, DPT y BCG de dos meses a 23 meses.

Sarampión de 9 meses a 23 meses.

Toxoide tetánico embarazadas a partir del 7o, mes.

2o. Dosis a aplicar según vacuna:

Sabin y DPT 3 dosis con intervalo de 6 a 8 semanas. Mínimo

4 semanas. Máximo 12 semanas.

BCG dosis que se aplica a la 2a. ó 3a. Dosis de Polio o

DPT.

Sarampión dosis única.

3o. Refuerzos:

Sabin y DPT. Se aplicará un año después de la 3a. dosis y

Page 26: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

20/

que esté comprendido entre los 4 años de edad en caso de

epidemia.

BCG se aplicará refuerzo al ingresar el niño a la Escuela

Primaria o sea 5 a 9 años de edad.

Una buena cobertura durante 3 años consecutivos producirá con

menos esfuerzo una generación de niños menores de 5 años bien

protegidos.

4o. Aspectos Técnicos:

Cuidado y Manipulación.

Todas las vacunas son en cierto modo, inestables, y si no se

mantienen a temperatura recomendable pueden deteriorarse. La

vacuna Sabin por ejemplo es una vacuna viva atenuada en

estado líquido; es más propensa o deteriorarse con el calor.

La vacuna Antisarampionosa, que es Liofilizada no resiste una

larga exposición al calor, en cambio la DPT es relativamente

más estable ya que las vacunas bacterianas en especial los

Toxoides tienen más estabilidad. A este aspecto es necesario

atenerse a las especificaciones de la Red de Frío que se

indica más adelante.

Page 27: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

21/

Fecha de Caducidad.

A todas las vacunas se les asigna una fecha denominada fecha

de caducidad, transcurrida la cual no queda garantizada

actividad; el uso de estas preparaciones no se autoriza ni

recomienda después de esa fecha.

Contraindicaciones.

Absolutas: Para el caso de BCG no se aplicará en presencia de

Dermatitis y/o Eczemas, afecciones agudas. En brotes

epidémicos de Polio, no deben aplicarse vacunas inyectables

Relativas: Muy mal estado general, antecedentes de fenómenos

convulsivos.

La Red de Frío.

Generalidades: Con el objeto de garantizar un buen manejo de

las vacunas en cuanto a temperatura desde el nivel central

hasta el más distante, es necesario establecer procedimientos

y proporcionar los recursos para que ésto se cum pía, la

r.ua]* constituye la Red de Frío.

Los recursos para el funcionamiento de la Red de Frío deben

ser Los siguientes:

NIVEL CENTRAL: Almacenamiento. Cuarto de congelación con

Page 28: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

22/

alarmas, termómetros de máxima y mínima.

Transporte. Transporte a las Regiones en

cajas especiales con tapa hermética con

hielo.

NIVEL REGIONAL: Almacenamiento. Congelador con sistema de

control de 16 pies cúbicos. Refrigeradora de

16 pies cúbicos. Termómetros de máxima y

mínima.

Transporte. Transporte a CHA, CESAMO y CESAR

en cajas frías especiales con tapa hermética

con hielo.

NIVEL DE ÁREA: Almacenamiento. Unidad de refrigeración de 16

pies cúbicos con congelador, incluido

termómetro.

Transporte. Transporte a CESAMO y CESAR en

cajas frías especiales con tapa hermética

con hielo.

NIVEL CESAMO: Almacenamiento. Unidad de refrigeración de

16 pies cúbicos con congelador, incluido

termómetro.

Transporte. Transporte de CHA, CESAMO y

CESAR en cajas frías especiales con tapa

hermética con hielo.

Page 29: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

23/

NIVEL CESAR: Almacenamiento: Neveras con congelador, incluido de 8

pies eléctricas. Donde no existe electricidad,

neveras Kerosene de seis pies. Termómetros.

Transporte. Transporte a CHA y CESAMO en cajas frías

especiales con capa hermética con hielo. Termos

irrompibles de 2 libras de capacidad para trabajar en

el campo.

Las vacunas, requieren cuidados especiales ya que son diferentes

de otros productos de uso de Salud Pública y son muy delicadas.

Si se dañan, no producen ninguna protección. Sus cuidados deben

estudiarse a tres niveles:

- Mantenimiento en Frío.

- Distribución eficiente.

- Cuidado de los Equipos.

Mantenimiento en Frío.

Todas Las vacunas deben, mantenerse en frío, algunas deben

mantenerse congeladas y otras no, si se mantienen con cuidado.

Page 30: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

24/

Algunas tendrán una vida hasta de 3 años. Otras tendrán una vida

útil de muchos meses. Si se permite que las vacunas se

calienten sucederá:

- La vida útil de todas se acorta y algunas se utilizan

rápidamente.

- No protegen contra las enfermedades.

- Se desacreditan los Programas de Vacunación y la gente no

confía en el Personal de Salud Publica.

- Se pierde el dinero gastado en los Programas.

- Los vacunadores pierden todo su tiempo y esfuerzo.

Distribución eficiente.

La segunda manera de lograr la efectividad de los Programas de

Vacunación es lograr que las vacunas necesarias estén en el

lugar correcto donde se necesitan; si se cumple, los

vacunadores estarán listos para comenzar su trabajo en el campo,

y todo correrá normalmente, de lo contrario los vacunadores

pierden su tiempo; la gente se impacienta y los servicios de

Salud parecerán ineficiente.

Vigilar que las vacunas se distribuyan en el momento correcto, en

el lugar correcto y en la cantidad correcta.

Page 31: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

25/

Cuidado de los Equipos.

Se requieren equipos para:

- Aplicar las vacunas.

- Almacenar las vacunas.

- Transportar las vacunas.

- Transportar los vacunadores.

Si los equipos se proveen y se mantienen en la forma debida; se

desarrollará el trabajo correctamente:

- No producen infecciones.

- Duran mucho tiempo.

En cambio si no se cuida el equipo:

- Se para el trabajo.

- Los vacunadores pierden tiempo.

- La gente pierde la confianza en los Servicios de Salud y los

equipos se dañan rápidamente.

Aspectos que pueden contribuir a lograr mejores coberturas de

Vacunación.

Es básico analizar las estrategias que deben aplicarse tomando

Page 32: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

26/

en cuenta: objetivos, recursos disponibles e insistiendo en la

participación popular en los Censos de Salud; asimismo debe

definirse claramente a las actividades preventivas como

prioritarias y disponer de recursos financieros suficientes y

específicos.

Las actividades de vacunación requieren de múltiples factores

para su eficiente ejecución, que va desde personal adiestrado en

ese campo, tanto en la conservación del biológico como en la

aplicación del mismo; apoyo logística (medios de transporte)

adecuado y oportuno, vías de comunicación accesibles en toda

época, red de frío permanentemente funcional.- También con-

tribuye a lograr buenas coberturas de vacunación las actividades

tipo "campaña" previamente planificadas y programadas

aprovechando impartir educación sanitaria para motivar a la

comunidad y evitar el rechazo popular a la inmunización. A todo

esto agregarle su dosis de coordinación tanto interinstitucional

comunitaria y entre ambos.

Page 33: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

27/

CAPITULO #. V

H I P Ó T E S I S

1o. Los Centros de Salud más distantes en áreas geográficas

aisladas o de difícil acceso con la sede regional, tienen

coberturas más bajas de vacunación.

2o. El insuficiente apoyo logística (transporte por ejemplo),

malas red de frío y vías de comunicación interfieren en

lograr buenas coberturas de vacunación.

3o. Las coberturas de vacunación son mayores en el Área Rural

que en el Área Urbana.

4o. Las actividades de intensificación de la vacunación

("Campañas de Vacunación"), incrementan

significativamente las coberturas.

Page 34: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

28/

CAPITULO #. VI

V A R I A B L E S

Variables Independientes: Indicadores:

1o. Estrategia de Vacunación: Forma de vacunación

- Casa a casa

- Puesto de vacunación

- Demanda espontánea.

2o. Censo de población susceptible:

- Actualizado

- No actualizado.

3o. Suministro de vacunas: Calidad de suministro:

- Oportuno

- No oportuno.

4o. Accesibilidad (carreteras-

Caminos): Vías de comunicación

- Buenas: Pavimentada

- Regulares: No pavimentada, pe- ro accesible en todo tiempo.

- Malas: Sólo accesible en

verano.

Page 35: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

29/

5o. Red de Frío: Calidad:

- Buena

- Regular

- Mala.

6o. Rechazo popular: Aceptabilidad por la comunidad:

- Nunca

- Raramente

- Siempre.

7o. Apoyo logística: Calidad:

- Suficiente

- Poco

- Nada.

8o. Coordinación: Coordinación entre Personal

de Salud:

- Buena

- Regula

- Mala.

9o. Distancia: Distancia en kms de sede regional

al sitio de vacunación

La distancia se tomo por el

Kilometraje marcado por el - mayor de 100 kms

Vehículo, de la sede regional - menor de 100 kms.

al sitio de vacunación.

Page 36: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

30/

10. Área Geográfica: Área

Las areas urbanas se tomaron - Rural

de los cuadros de poblaciones - Urbana

dados por la Dirección General

de Censos y Estadísticas.

Variable Dependiente:

11. Cobertura de Vacunación: Calidad:

La cobertura se mide dividien de - Buena (> 60%)

lo ejecutado entre lo Programado

por 100 en un período de tiempo. La - Regular (entre 40 y60%)

población base tomada en el estudio

en la menor de 1 año. De Para el - Mala (< de 40%). tipo

vacunas que comprenden 3 dosis

el valor tomado es de las terceras

dosis y las dosis únicas y este

valor.

Page 37: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

31/

CAPITULO #. VII

MÉTODOS, MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

El presente es un estudio básicamente descriptivo. Pretende un

análisis más bien global de la situación de el Programa de

Vacunación de la Región Sanitaria #. 7 para lo cual se hizo una

revisión estadística correspondiente al año 1982.

Por la imposibilidad de cubrir el 100% de la información disponible

dé dicha Región Sanitaria, se escogió para el estudio al 15% de

las comunidades al azar que forman parte del Área de Influencia de

la misma.- El criterio que se siguió para la escogencia de esta

muestra fue de seleccionar dicho porcentaje en forma casual del

universo dado, este porcentaje en forma casual del universo dado,

este porcentaje es el que se escogió para la encuesta; no obstante

la selección para las variables.: distancia y área geográfica

(rural y urbana] tuvo una tónica distinta dada sus condiciones

particulares como se explica en Variables:

Mètodos de Recolección de Datos.

Fuente de Dalos:

a) Tabulado por Hojas IBM por computadora: Ministerio de

Salud Pública.

Page 38: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

32/

División de Epidemiología, Departamento de Estadística,

Sección de Análisis y Programación.

d) Entrevistas a miembros del Personal de Salud y otras a

través de una encuesta que se adjunta; donde se recoge

entre otros datos: Estado de la Red de Frío, vías de

comunicación, apoyo logístico, estrategia de vacunación,

etc.

Recursos.

a) Materiales: Gran parte de los recursos materiales en

cuanto a papelería, fuentes de datos y bibliografía han

sido facilitados por la Región Sanitaria #. 7.

b) Humanos-Institucionales: Estadígrafa Regional, Epidemiólogo

Regional, Jefe Regional, Secretaria Regional, Autoridades

Centrales del Ministerio de Salud Pública y Personal de

Salud.

c) Otros: Comunidades del Departamento de Olancho, y el

Asesor de este Estudio.

Page 39: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

33/

CAPITULO #. VIII

R E S U L T A D O S

Se presenta a continuación los resultados obtenidos en el estudio;

agrupados en un total de seis (6) tablas y cuatro (4) gráficas.

A.- Cuadro #. 1.- Recoge la información de la encuesta (ver modelo

de Anexos), donde se relaciona las coberturas de vacunación con

diferentes variables; cabe aclarar que los resultadas se han obtenido

en forma indirecta pues son la opinión del Personal de Salud

entrevistado.

Analizando columna a columna de dicho cuadro tenemos:

1o. Estrategia de Vacunación: Predomina la estrategia " casa a casa "

y con resultados estadísticamente satisfactorios.

2o. Censo de población susceptible: Domina el Censo actualizado; sin

embargo, resulta paradogico que las mejores coberturas estén en

centros donde haya censo no actualizado haciendo poco confiable

este hecho.

3o. Suministro de Vacunas: Como se ve en su mayoría las solicitudes

se hacen mensualmente.

Page 40: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

34/

4o. Vías de comunicación: Aquí se refleja uno de los obstáculos

principales para alcanzar buenas coberturas. Las vías de

comunicaciones en su mayoría regulares y malas.

5o. Red de Frío: En esta columna se observa una relación

0directamente proporcional con las coberturas de vacunación:

Buena red de frío, buena cobertura.

6o. Apoyo logístico: Es lo que se refiere fundamentalmente al apoyo

de transporte y equipo complementario a la vacunación en

opinión del Personal de Salud aún es poco; sin embargo, este

resultado no parece alterar las coberturas de Vacunación en

este caso.

7o. Coordinación: En su mayoría buena según opinión brindada por el

Personal de Salud.

8o. Coberturas: Es aquí donde convergen todos los resultados

analizados, observándose que los lugares con bajas (malas)

coberturas (menor de 40°/o) coinciden en su estrategia de

Vacunación: "puesto de Vacunación", su Red de Frío general-

mente mala; y sus malas o regulares vías de comunicación.

B.- Cuadro #. 2.- Aquí se compara las coberturas de Vacunación

por Niveles de Salud. Agrupados en esta forma nótese que no

hay coberturas con categoría de "malas", no así por

establecimiento de Salud en forma individual.

Page 41: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

35/

C- Cuadro #. 3.- Relaciona coberturas de vacunación entre el área

urbana y el área rural. En términos generales no se observa

diferencia.

D.- Cuadro #. 4.- Compara coberturas de vacunación con respecta a la

distancia de las comunidades a la sede regional, obsérvese qué,

a mayor distancia menor cobertura y viceversa.

E.- Cuadro #. 5.- Coberturas de vacunación por Áreas Programáticas.

Se observa el Área #. 3 con menos cobertura. Esta Área abarca

establecimientos de salud que en su mayoría están muy distantes

a la sede regional y además sus vías de comunicación son

regulares y malas.

F.- Cuadro #. 6.- Nótese el incremento alcanzado en la Semana

Nacional de Vacunación y posteriormente a ella.

Para complementar los resultados obtenidos, se presentan gráfi-

cas ilustrativas de la cobertura regional alcanzada durante el

año 1982 de cada una de las Vacunas del P.A.I (Programa Ampliado

de Inmunizaciones). Nótese que los datos agrupados en los cua-

dros y gráficas, han sido tomados de la población menor de l

(un) año por ser ésta el grupo objeto y el de las evaluacio1es

nacionales del P.A.I. Además las coberturas anotadas en cada uno

de los cuadros, representa

Page 42: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

36/

el promedio de las diferentes vacunas, observándose numéricamente

coincidencia en las que fueron objeto de estudio. Constátese

comparando las gráficas.

NOTA: La descripción de los resultados se complementa con más

detalle en el Capítulo de Discusión; por lo que se recomienda

remitirse a él para mayor información.

Page 43: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

CUADRO #. 1 37/

DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA. REGIÓN SANITARIA #. 7 AÑO DE 1982 RELACIÓN DE LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN CON DIFERENTES VARIABLES.

M U E S T R A

*/ Transporte e imolementos de Vacunación.

Page 44: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

38/

CUADRO #. 2

COBERTURA DE VACUNACIÓN POR NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD.

REGIÓN SANITARIA #. 7. 1982.

FUENTE: Tabulado por Hojas IBM por computadora M.S.P.

División de Epidemiología. Sección de Análisis y

Programación.

*/H.R. Hospital Regional.

*/Ver Capítulo Variables.

Buena: Mayor de 60%

Regular: Entre 40 y 60%

Mala: Menor de 40%.

Page 45: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

39/

CUADRO #. 3

RELACIÓN DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN ENTRE" ÁREA URBANA

Y RURAL

REGIÓN SANITARIA #. 7. 1982

RÚENTE: Tabulados por Hojas IBM por computadora

M.S.P. División de Epidemiología.

Departamento de Estadísticas, Sección de

Análisis y Programación.

Page 46: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

40/

CUADRO #. 4

COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN RELACIÓN A LA DISTANCIA DE LA COMUNIDAD A LA SEDE REGIONAL

REGION SANITARIA #. 7,1982

FUENTE: depto. De promoción Regional. Hojas tabuladas

IBM.

Page 47: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

41/

CUADRO #. 5

CUBERTURAS DE VACUNACIÓN POR ÁREAS PROGRAMÁTICAS REGIÓN

SANITARIA #. 7. 1982.

FUENTE: Hojas IBM por computadora M.S.P. División de

Epidemiología Depto. de Estadística, Sección de

Análisis y Programación.

Page 48: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

42/

CUADRO #.6

RELACIÓN DE LAS

COBERTURAS DE VACUNACIÓN COMPARATIVAS CON LA S. N.V.*

REGION SANITARIA #. 7, 1982.

FUENTE: Tabulados por Hojas IBM M.S.P. Depto. De

Estadística.

*/ S.N.V. Semana Nacional de Vacunación.

*/ H.R. Hospital Regional.

Page 49: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS
Page 50: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS
Page 51: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS
Page 52: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS
Page 53: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

43/

CAPITULO #. IX

D I S C U S I Ó N

Interpretando con más detalle los tabulados obtenidos; por

ejemplo en el Cuadro #. 1, en donde valga la aclaración los

resultados son opiniones del Personal de Salud y no una

investigación directa, se aprecia que las bajas coberturas de

vacunación no están determinadas por una sola variable, sino

por varias.- Al observarse por ejemplo en dicho cuadro los

últimos (tres) 3 establecimientos de salud los cuales tienen

bajas (malas) coberturas, vemos que coinciden en su

estrategia de vacunación: " Puesto de Vacunación ",

deduciéndose que esta táctica no es la adecuada; por otro lado

quizás nuestra gente aún no esté preparada para buscar la

vacuna; sino mas bien debe ser buscada.- Los vías de

comunicación representan otro obstáculo para que el Personal,

de Salud busque a la comunidad o viceversa, en opinión de los

encuestados las vías de comunicación en su mayoría están en regulares

o malas condiciones. La red de frío como se observa; coberturas

mayores de 50% expresan una buena red de frío, contrario a Las

menores de 50% que expresan Mala red de frío.- En cuanto al

apoya logístico y la coordinación son casi unánimes; estadísticamente

no parece haber influido en las coberturas de vacunación.

En el cuadro #. 2 donde se comparan coberturas entre los Niveles

de

Page 54: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

44/

Atención de Salud se observa que la mejor cobertura fue en el

CESAMO podríamos atribuir esto en general a la mejor dotación de

personal, mejores vías de comunicación y un apoyo logístico

adecuado; a diferencia del CESAR que es lo contrario

generalmente, y en el H.R. (Hospital Regional) donde la

vacunación no es su quehacer fundamental.

La comparación hecha entre Área Rural y Urbana (Cuadro #. 3)

refleja que no hubo diferencia global entre ellas. No tenemos

una explicación inmediata a este resultado en nuestro estudio.

Debe recordarse que una comunidad considerada como urbana tiene

a veces como única diferencia el tamaño de la población

compartiendo las otras características de tipo rural.- Sin

embargo, comunidades que tenían más características urbanas como

Juticalpa obtuvo en general una cobertura baja en relación con

comunidades más pequeñas; la única excepción es Nueva Palestina

que tiene coberturas bajísimas, siendo una comunidad pequeña,

pero aquí evidentemente influye el difícil acceso a esta

comunidad.

La influencia de la distancia de las comunidades a la sede

regional es notoria; Las comunidades más alejadas tienen bajas

coberturas de vacunación; tómese en cuenta también las vías de

comunicación (Cuadro #. 4); se aclara que las comunidades

escogidas acá son distintas de las comprendidas en el análisis

del Cuadro 1 y 3.

Al analizar la relación Arca rural con Área urbana en forma

individual

Page 55: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

45/

hay mayor cobertura en Área rural; pero al analizar

accesibilidad se ve claro la influencia en las coberturas de

vacunación sobre el Área Rural en forma negativa.

En el Cuadro #. 5 observamos que el Área #. 3 comprende en

sí las comunidades quizás más alejadas haciéndose acreedora

de una pobre cobertura.

El Cuadro #. 6 refleja el incremento que se obtuvo durante la

Semana Nacional de Vacunación siendo a nivel regional de un

6% y al final de la misma (resto del mes de Diciembre) de un

3% el cual puede considerarse como una consecuencia directa

motivada por dicha actividad por lo tanto convendrá hacer un

análisis del incremento de la Semana Nacional de Vacunación

en cada Región Sanitaria en los meses que le siguieron en

comparación con el incremento de las Coberturas de

Vacunación de 1982 con un año antes de la Semana Nacional de

Vacunación

Según informes del M.S.P a través de la División de

Epidemiología al expresarse a la Semana Nacional de

Vacunación observan que en los años anteriores el aumento de

coberturas por vacuna fue de 2% en promedio. En 1902 mejoró

notablemente y que en cinco días que duró la misma se logro

un aumento de cobertura de 5%; concluyendo que el esfuerzo que

se hizo está justificado y es recomendable la Semana Nacional

de Vacunación 2 veces por año.

Siempre de la misma fuente se informa que los costos

globales a nivel

Page 56: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

46/

De cada Región Sanitaria en promedio superados L.25,000.00

(Veinticinco mil), el costo unitario en lempiras por vacuna

es de L.1.21. Deberá tomarse en cuenta que un niño con

poliomielitis en etapa aguda le cuesta al Estado

aproximadamente L.90.00 (noventa) por día; cuya estancia

promedia en un Hospital es de 15 días lo que daría una suma

de L. 1,350.00 (Mil Trescientos Cincuenta) sin estimar el

costo de la rehabilitación.

Los posibles efectos diferidos de la Semana Nacional de

Vacunación no se analizaron en este estudio; pues solamente

nos limitamos a comparar coberturas y logros alcanzados

durante dicha actividad el cual era el objetivo. Creemos

que las estrategias normativas y operativas hasta el momento

son adecuadas. La estrategia " casa a casa " se cumple en un

gran porcentaje en estas actividades pues, durante la misma

hay intensificación de recursos tanto materiales, humanos y

económicos.

En el análisis gráfico vemos claramente que las coberturas

de mayor alcance se dan en las vacuna: BCG

(Antituberculosa) y Antisarampionosa en comparación con la

Antipoliomielítica y Antidiftérica (DPT); podría explicarse

esto en que éstas 2 últimas vacunas (Polio y. DPT) requieren

3 dosis para completar su esquema, y por ende considerar

vacunado al niño. Otra observación que vale la pena

considerar en cuento a la Vacuna BCG es La posible

influencia del sistema de referencia comunitaria (Partuera

Empírica Adiestrada) y la pesquiza.

Page 57: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

47/

en Sala de Maternidad a los recién nacidos. En cuanto a la

Vacuna de Sarampión no tenemos una explicación claramente

satisfactoria aparte de ser dosis única; la opinión del

Personal de Salud entrevistado es que la vacuna se aplica a

lactantes mayores, a diferencia de las otras dos (2)

vacunas (Polio y DPT) que se aplican a lactantes menores

existiendo cierta resistencia de las madres a vacunar estos

últimos por su corta edad.

Todo lo expresado en este Capítulo, se ha hecho en base a

resultados y opiniones obtenidas; dirigiendo la mirada

tenaz y analíticamente en las coberturas de Vacunación y

sus posibles interferencias en la Región Sanitaria #. 7

Page 58: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

48/

CAPITULO #. X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A.- Conclusiones.

1o.- La Regían Sanitaria #. 7 vista globalmente tiene coberturas de

Vacunación aceptables durante el año 1982 (65% promedio) en

comparación con el año 1981 (31% promedio).

2o.- El nivel CESAR amerita de mayor atención, pues es aquí donde se

observan bajas coberturas.

3o.- Las vías de comunicación, la red de frío, el apoyo logístico y

hasta la misma coordinación son factores importantes para un

buen funcionamiento del Programa de Inmunizaciones. La relativa

importancia de uno u otro factor depende de la comunidad

estudiada en el momento dado.

4o.- La Semana Nacional de Vacunación en nuestro estudio refleja

influencia en el periodo inmediatamente posterior a la misma

cierto grado de motivación en el Personal de Salud y en la

población tal como lo demuestra un incremento adicional de

las coberturas de Vacunación.

Page 59: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

49/

5o.- La Vacunación "Casa a Casa " demostró ser la estrategia

más efectiva según lo refleja el Estudio.

6o.- Las coberturas de vacunación fueron mayores en

comunidades rurales pequeñas vistas en forma individual;

pero en forma global las coberturas fueron mayores en las

áreas cercanas a la sede regional; se exceptúan aquellas

poblaciones de difícil acceso y alejadas de la sede

Regional donde las coberturas fueron siempre bajas.

7o.- El nivel de atención de salud que alcanzó mayor cobertura

fue siempre el CESAMO, las explicaciones de este resultado

no fueron investigadas a profundidad; sin embargo, se

podría atribuir al hecho de que este tipo de Centros cuenta

con mayor número y calidad técnica de Personal de Salud, y

por lo general pertenece a comunidades de fácil acceso.

B.- Recomendaciones.

1o.- Que toda persona reconozca y tenga presente la Vacunación

como una PRIORIDAD.

2o.- Solicitar a la institución que corresponda la apertura y

mantenimiento de vías de comunicación en el Departamento

de Olancho.

Page 60: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

50/

3o.- Implementar la estrategia de vacunación "casa a casa”

e ir concientizando a las comunidades a tener una actitud

positiva hacia los Programas de Vacunación.

4o.- Mantener un Programa de Supervisión a la Red de Frío para

la eficiente conservación y manejo del Biológico.

So.- Brindar el apoyo logístico en materia de transporte e im-

plementos de vacunación para la buena marcha de las acti-

vidades de inmunización.

6o.- Integrar a la comunidad con el Personal de Salud en las

Programaciones de Vacunación.

7o.- Mantener vigente la Semana Nacional de Vacunación como

táctica para incrementar coberturas y motivar a la pobla-

ción de la importancia de la Vacunación.

8o.- Definir administrativa y funcionalmente las Áreas de Salud

de lo Región dotándola de suficiente personal técnico

(Médicos Salubristas, Administrados de Área, etc.), para

"des regionalizar" las diferentes actividades de Salud.

9o.- Que el Personal egresado de Centros superiores,

particularmente los Médicos se les brinden más amplia

orientación en Salud Pública, con énfasis en los

Programas de nuestra Política de Salud.

Page 61: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

51/

CAPITULO #. XI

R E S U M E N

El Trabajo ejecutado en esta oportunidad, surge como una

inquietud para darnos cuenta de la situación en una época (1982)

del Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.l)en la Región

Sanitaria #. 7 la cual comprende, el vasto Departamento de

Olancho.- Se escogió este Tema por considerar la vacunación como

una prioridad y para conocer un fragmento de la Salud Pública de

nuestro país.- La metodología usada fue la Selección estadística

de datos, complementadas con entrevistas con Personal de Salud,

encuestas y gráficas; haciendo énfasis en las coberturas

alcanzadas y en la Semana Nacional de Vacunación realizada el

mes de Diciembre de 1982.- Se hicieron análisis y comparaciones

en base a una muestra del universo tomada al azar (15% del

total), tomando en cuenta, aspectos de infraestructura,

niveles y áreas de salud, factores técnicos, etc. haciéndose

posteriormente comparaciones analíticas; concluyéndose que la

Región Sanitaria #. 7 necesita básicamente: Menores vías de

comunicación, mayor apoyo logístico, mantenimiento permanente de

red de frío, etc., para un buen funcionamiento del Programa y

elevar así las coberturas bajas.- Se concluyó también que La

Semana Nacional de Vacunación representa un incremento notorio

en Las actividades de inmunización, pese a los obstáculos

Page 62: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

52/

Encontrados.

En cuanto a recomendaciones más relevantes; creemos que

la fundamental y de donde tendrá que arrancar la cadena

ascendente del éxito es tener presente que la Vacunación

es una PRIORIDAD y por tanto deberá dársele la

importancia y apoyo a todos los niveles tal y como lo

merece.

“SALUD DERECHO Y DEBER DE TODOS”

Page 63: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

53/

CAPITULO #. XII

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

1o.- COBERTURA Y ACCESIBILIDAD. Mimeografiado. M.S.P,

Tegucigalpa, D.C, 1980.

2o.- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PEDIÁTRICOS. Kempe C.

Henry. Editorial El Manual Moderno; México, D.F,

1978.

3o.- EL MANUAL MERCK. Holvey David N. Marck Sharp Dohme

Research U. S.A., 1976-.

4o.- INMUNIZACIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Problemas y Soluciones. O.P.S. Hashington, D.C,

1981.

5o.- MANUAL DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Jawetz Ernest.

Editorial EL MA NUAL MODERNO. México, D.F, 1975.

6o.- MANUAL DE NORMAS, PROGRAMA AMPLIADO DE

INMUNIZACIONES. M.S.P. Tegucigalpa, D.C. 1981.

7o.- MANUAL DE NORMAS. PROGRAMA DE CONTROL DE LA

TUBERCULOSIS. M.S. P. Tegucigalpa, D.C. 1982.

8o.- P.A.T. BOLETÍN INFORMATIVO. Publicación Bimensual.

O.P.S. Washington, D.C. 1982.

Page 64: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

54/

9o.- PROGRAMAS DE EPIDEMIOLOGÍA. M.S.P. Tegucigalpa,

D.C. 1978.

10.- SALUD PARA TODOS. Revista del M.S.P. Tegucigalpa,

D.C. 1982.

11.- TRATADO DE PEDIATRÍA. Nelson Waldo E. Salvat

Editores de México, D.F. 1977.

Page 65: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

55/

CAPITULO #. XIII

A N E X O

Page 66: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

Encuesta practicada a los Responsables de los

Establecimientos de Salud seleccionando una muestra al

azar en la Región Sanitaria #. 7.

Modelo:

A continuación se le presenta una breve encuesta con el

propósito de detectar posibles interferencias en el

Programa de Vacunación en esta Región.

F O R M U L A R I O

1o.- ¿Qué estrategia usa en su comunidad para la Vacunación?

a) Casa a casa

b) Puesto de Vacunación en Demanda espontánea.

2o.- ¿Cuenta usted con un Censo de Salud actualizado?

a) Si

b) No.

3o.- ¿Con qué frecuencia hace pedidas de Vacunas?

a) Semanal

b) Mensual

c) Trimestral

d) Otros.

Page 67: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

2/

4o.- Las solicitudes de vacunas son entregadas:

a) Oportunamente

b) Irregularmente

c) Tardíamente.

5o.- Las vías de comunicación de la Sede Regional a su

Centro de Salud son:

a) Buenas

b) Regulares

c) Malas.

6o.- Las averías de refrigeración son atendidas:

a) Oportunamente

b) Irregularmente

c) Tardíamente.

7o.- Encuentra rechazo popular a la vacunación:

a) Frecuentemente

b) Raramente

c) Nunca.

8o.- El apoyo logístico que recibe para las actividades de

vacunación es

a) Suficiente

b) Poco

c) Nada.

Page 68: AUTORIDADES UNIVERSITARIAS - BVS

3/

9o.- La accesibilidad a las Áreas de influencia de su

establecimiento a su cargo es:

a) Factible

b) Difícilmente factible

c) No factible.

10.- La coordinación en la Programación de Vacunación con

los demás miembros del Equipo de Salud ha sido :

a) Buena

b) Regular

c) Mala.