Austrias Mayores

79
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. (Carlos V y Felipe II) (Carlos V y Felipe II) EL IMPERIO DE CARLOS V. LOS CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.

description

Segundo Bachillerato

Transcript of Austrias Mayores

Page 1: Austrias Mayores

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.(Carlos V y Felipe II)(Carlos V y Felipe II)

• EL IMPERIO DE CARLOS V. LOS CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS.

•LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA.

• EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.

•ECONOMÍA , SOCIEDAD Y CULTURA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LA INQUISICIÓN.

Page 2: Austrias Mayores

LA MONARQUÍA DE LOS HABSBURGO.

-se caracterizó como un absolutismo incompleto porque el absolutismo real estaba limitado por la estructura plural del Estado y por el espíritu pactista entre la Corona y los distintos territorios. -La monarquía hispánica se configuró como un conglomerado de reinos con instituciones propias que tenían un soberano común.-La monarquía de los Habsburgo hizo de España el primer imperio de dimensiones mundiales, a caballo entre los cinco continentes.

Page 3: Austrias Mayores

La unidad de España.

La unidad de España era débil, sólo tenían en común los reinos la figura de los reyes, que más que ser reyes de España eran reyes de los respectivos reinos sobre los que gobernaban. Cada reino conservaba sus leyes e instituciones y algunos su lengua.

Desde el principio hay dos teorías sobre cómo concebir la unidad de España, y las dos teorías van a luchar entre sí:

• Los partidarios de una monarquía centralista que suprimiera los privilegios y unificara usos y leyes para todos los reinos. Sus máximos representantes se encontraban en Castilla ya que desde este reino se regía el imperio y eran los que más aportaban en hombres y en impuestos. Pretendían la castellanización de toda la Corona. Ejemplos importantes serán el duque de Alba o ya en el XVII el Conde-duque de Olivares.

• Los partidarios de una monarquía descentralizada o foralista, lo que hoy llamaríamos federal; pretendían seguir con los privilegios que tenían. Sus principales simpatizantes se encontraban en los reinos que menos aportaban: Aragón, Portugal, Países Bajos, Nápoles.

Page 4: Austrias Mayores
Page 5: Austrias Mayores

La hegemonía hispánica bajo los Austrias.A la muerte de Fernando el Católico, en 1516, y ante la incapacidad para gobernar de su hija Juana, accedió al trono Carlos, nieto de los Reyes Católicos que había nacido y se había criado en los Países Bajos. Con él se introdujo en España la casa de Austria o de los Habsburgo.

En el siglo XVI, bajo los reinados de Carlos I (1516-1556) y de Felipe II (1556-1598), la casa de Austria impuso su hegemonía en Europa.

Carlos I heredó un gran imperio europeo, también fue nombrado emperador en 1519 y engrandeció sus posesiones con las conquista de amplios territorios en América.

Felipe II no heredó las posesiones de Centroeuropa de su padre, ni fue emperador, pero sumó a sus territorios las islas Filipinas y el reino de Portugal, con su enorme imperio colonial (1580).

No obstante ambos monarcas tuvieron que enfrentarse a múltiples problemas internos y externos.

Page 6: Austrias Mayores

Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso.En 1519 fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Su idea era reunir a toda la cristiandad bajo la autoridad del emperador para luchar contra los enemigos de la fe.Fue un monarca viajero, que se movió por los distintos territorios de su imperio y no tuvo corte fija.

Felipe II (1527-1598) era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Contrajo matrimonio en cuatro ocasiones. Fue rey consorte de Inglaterra y en 1580 rey de Portugal que estuvo unida a la monarquía hispánica hasta el reinado de Felipe IV.De carácter muy distinto al de su padre, y ferviente católico, luchó a lo largo de toda su vida contra el protestantismo.

Page 7: Austrias Mayores

Carlos I de España y V de Alemania (1517 – 1556)

Carlos I

Carlos V como emperador

Page 8: Austrias Mayores

Los orígenes dinásticos

Page 9: Austrias Mayores

El imperio universal de Carlos VEl imperio universal de Carlos V. Universitas Cristiana.

1500 nace en la ciudad de Gante (Flandes). 1517 Se inicia el reinado de la Casa de Austria.Territorios heredados:• De la madre: Corona de Castilla, Aragón, Italia (Nápoles y Sicilia) y

América.• Del padre: Flandes (Bélgica, Holanda), Alemania, Austria y Norte de Italia.

1519 Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Programa político:- Defensor de la Cristiandad-Emperador defensor de los intereses de la Casa de Austria (dinásticos y no

nacionales)

-Se identifica con el catolicismo, se opone la reforma protestante luterana. (31 de octubre de 1517).

- De 40 años de reinado, sólo 17 años vive en Castilla.

1556. Abdica en su hijo Felipe II.

1558. Muere en Yuste.(Cáceres)

Page 10: Austrias Mayores

CARLOS V (1517-1556)

La España del siglo XVI

Page 11: Austrias Mayores

ESQUEMA BÁSICO DEL REINADO DE CARLOS V.

Carlos V (1516-1556)  a) Herencia: Corona de Castilla y territorios americanos, Corona de Aragón más Nápoles y Sicilia; los Países Bajos y el Franco Condado; Austria y territorios del Sacro Imperio Romano germánico; y el título de Emperador.

 b) Conflictos internos:  1) - Las Comunidades (1520-1521): causas, desarrollo y consecuencias.   2) - Las Germanías (1521): causas, desarrollo y consecuencias c) Conflictos exteriores: Como objetivos: pretensiones imperiales y religiosas.  1) - 1519-1544: Hegemonía en Europa (conflicto con Francia)  2) - 1545-1555: Defensa de la ortodoxia católica: problema protestante. Paz de Augsburgo (1555). 3) – Defensa de la cristiandad ante los turcos (Túnez y Argel).

 d) Expansión, conquista y colonización de América1556 . Renuncia del emperador y retiro a Yuste. División del Imperio entre Felipe y Fernando. 

Page 12: Austrias Mayores

En el exterior tuvo que afrontar diversos peligros: los protestantes, Francia, el Papado y el Imperio turco-otomano.

Política Exterior. Universitas Cristiana

Page 13: Austrias Mayores

Relaciones con Francia

Francisco I. 1494 - 1547 Batalla de Pavía 1525

Page 14: Austrias Mayores

Relaciones con Francia

Francia se veía “cercada” por las posesiones de los Austrias (anexión de Navarra, Ducado de Borgoña para Francia) y también tenía interés en el dominio de norte de Italia. Hubo varias guerras con ella entra 1512 y 1556).

En el reinado Carlos I el enfrentamiento se saldó con la derrota francesa en la batalla de Pavía (1525) que le permitió ocupar Milán.

En 1527 se produce el Saco de Roma, el saqueo de la ciudad llevado a cabo por los mercenarios del emperador por no cobrar su soldada. En esta época ocupó el Milanesado, y en 1529 detiene a los turcos ante Viena.

Page 15: Austrias Mayores

Las guerras con Francia ( resumen)

Elementos característicos:• Rivalidad personal de Francisco I (1515-1547) con Carlos I.• Heredan luchas políticas: Navarra en 1512; ocupación del ducado de Borgoña;

pugna por Italia.• Herencia medieval. Ambiente caballeresco.• Malas relaciones de Carlos I con el Papado (apoya a Francia).• Francia apoya/ se alía con Solimán el Magnífico.

Seis guerras con Francia:

• 1521 – 1525 Invasión de Navarra y del milanesado (batalla de Pavía 1525) Francisco I prisionero) Solución: cesión del Milanesado a Carlos que no cumple.

• 1527. Saco de Roma.• 1529. Tratado de Cambray: Carlos renució a la Borgoña y Francisco I al ducado de

Milán.• 1536 – en adelante: Guerras en Italia, en Flandes y en los Países Bajos.• 1557 – Batalla de San Quintín (Carlos ya en Yuste)• 1559.- Paz de Cateau-Cambresis entre Felipe II y Enrique II.

Supone la hegemonía en Italia y en Europa occidental. Matrimonio de Isabel de Valois con Felipe II -hija de Enrique- ).

Page 16: Austrias Mayores
Page 17: Austrias Mayores

Imperio turco otomano

Pirata Jeireddín Barbarroja

Batalla de Pavía 1525

Page 18: Austrias Mayores

Solimán el Magnífico

• Peligro Turco:– El imperio turco está en expansión.

Amenaza en el Mediterráneo y en Austria

– Asedio de Viena en 1529.

– Campañas contra las bases turcas y berberiscas.

• Tunez (1535) y Argel (1541)

Page 19: Austrias Mayores

Concibió un imperio universal, la Universitas Cristiana, y la unión de Europa, proyectos que fracasaron por la Reforma protestante y por los nacionalismos emergentes en los diferentes territorios bajo su gobierno.

Page 20: Austrias Mayores

Reforma Protestante

• Ambiente religioso proclive a la Reforma de la Iglesia– Críticas a las riquezas de la Iglesia-– Abuso del uso de indulgencias– Devoción popular. Libros edificantes, predicadores y hermandades.

• 30-10-1517: 95 Tesis de Wittenberg de Lutero– Se difunden por toda Alemania. – Lutero acusado de herejía es acogido por el Elector de Sajonia.– 1518 Interrogatorio de Lutero en la Dieta de Augsburgo. No se

retracta y reclama un concilio universal• 1520.- Publica tres manifiestos

– Sacerdocio Universal, Validez de sólo dos sacramentos, Bautismo y Eucaristía. La fe como instrumento de salvación

– 1534 Publica la Biblia traducida al alemán del griego bajo la protección del elector de Sajonia

• 1522-23- Revuelta de los caballeros. Apropiación de tierras de la Iglesia. • 1524. Guerra de los campesinos. Mezcla de reclamación religiosa y social.

– Mesianismo milienarista de Thomas Muntzer. Lutero apoya a los nobles en contra de los campesinos.

• Consecuencias. Reforzamiento de los señores y los príncipes. Frente a los campesinos y frente al emperador y el papado.

Page 21: Austrias Mayores

Mapa del Sacro Imperio Germánico en 1512

Page 22: Austrias Mayores

Política imperial respecto a la Reforma protestante

• Conflicto político-religioso con los príncies protestantes

• 1521 Dieta de Worms. Con salvoconducto imperial Lutero defiende sus tesis. – Carlos V manda quemar sus escritos– 1524 Dieta de Nuremberg. Los principes alemanes prometen al papa

seguir el edicto de Worms.

• 1526 Dieta de Espira. Cada estado es libre de adoptar la confesión religiosa. 1529 2ª Dieta de Espira. Se vuelve a poner en vigor Worms.

• 1530 Dieta de Augsburgo. El emperador trata de llegar a un acuerdo entre cristianos. – 1531 Los estados reformados forman la Liga de Esmalcalda con apoyo

francés, inglés y crean un Consejo de Guerra.

• 1545 Concilio de Trento sin luteranos.

• 1546-47 Guerra de Esmalcalda. Derrota protestante en Mülhberg*

• 1548 Dieta de Augsburgo. Se autoriza a los estados protestantes hasta la celebración de un concilio, la comunión bajo las dos especies y el matrimonio sacerdotal.

• 1552 Mauricio de Sajonia con apoyo Francés derrota a Carlos V en Innsbruk.

• 1555 Paz de Augsburgo*. Libertad religiosa. Cada príncipe impone la religión en su territorio.

Page 23: Austrias Mayores

Concilio de Trento 1545 – 1563 Aportes del Concilio de Trento

•Se reafirmó que las fuentes de la fe son las Sagradas Escrituras y la tradición de la Iglesia. Para los protestantes las únicas fuentes de la revelación son las Sagradas Escrituras.

•Las Sagradas Escrituras deben ser interpretadas por la Iglesia y no tener una interpretación libre como decía Lutero, el fundador del protestantismo. Así se intentaba evitar que cada cual pudiera opinar lo que quisiera sobre la Biblia y se mantiene la unidad de interpretación de la Iglesia.

•El Concilio de Trento reafirmó que la fe es necesaria para la salvación, pero también lo son las buenas obras. Lutero decía que con la fe solamente se bastaba para ir al Cielo.

•Se volvió a ratificar que el pan y el vino consagrados son el Cuerpo y la Sangre de Cristo y no como Lutero decía, una representación.

•Se proclamó que se podía rendir culto a los santos como ejemplos y testimonio de vida cristiana.

•Se define el pecado original que se borra con el Bautismo.

•Se dispone que los obispos debían vivir en sus diócesis y debían hacer visitas a sus parroquias de un modo frecuente. •Se mandan construir seminarios para formar bien al clero. •A los religiosos se les urge la vida en común y a las monjas la clausura. •Se decide la publicación de un catecismo que recoja toda la doctrina del Concilio y se manda hacer una nueva edición corregida del Misal y del Breviario (rezo de los salmos).

Page 24: Austrias Mayores

Si hubiese que hacer una valoración sobre la política exterior del reinado podríamos decir:-que su visión de la Monarquía cristiana era en estos tiempos una visión más medieval que moderna. El resultado fue: -la creación de estados nacionales-la división de la cristiandad entre católicos y protestantes -la amenaza constante de los turcos- los problemas de sus propios territorios.-Perjuicio para Castilla al tener que soportar toda la política exterior.

Page 25: Austrias Mayores

CARLOS V. LOS CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS.

Carlos V heredó vastas posesiones: los territorios patrimoniales de Austria y el título de emperador; los Países Bajos y el Franco Condado; la Corona de Castilla, con Navarra y América; la Corona de Aragón y el reino de Nápoles y Sicilia.

La gran extensión de sus territorios le proporcionaba la hegemonía en Europa, aunque su amplitud presentaba problemas: vulnerabilidad por la extensión y dificultad en el gobierno por la heterogeneidad de territorios y leyes

Page 26: Austrias Mayores

CONFLICTO INTERNOS: LAS COMUNIDADES Y LAS GERMANÍAS.Ambos hechos se produjeron casi al mismo tiempo, aunque los motivos fueron diferentes.

La España del siglo XVI

Ambos movimientos tuvieron como colofón la derrota de los sectores burgueses y el refuerzo del poder de la monarquía, aliada a la alta nobleza y el debilitamiento de las Cortes, sobre todo en Castilla

Page 27: Austrias Mayores

Política interior.

1517. Desembarco en Asturias con una Corte de rapaces consejeros flamencos.1519. Vacante el trono de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Las Comunidades.

1520. Se sublevan en Castilla gente de las ciudades de Toledo, Segovia, Salamanca (acababan de votar dinero para el rey).Participan: Nobles de segunda, oficios, artesanos, etc. La alta nobleza se mantiene al margen hasta que se metieron con ellos y entonces se alían con el rey.

Proponían:• Mayor participación en el gobierno a través de las Cortes. Conflicto entre el binomio rey –reino.• Prohibición de salida de oro, plata y lana.• Limitación de los excesos de los consejeros flamencos en el nombramiento de cargos.• Residencia permanente del rey en Castilla

1521 Derrota de los Comuneros en Villalar.

Las Germanías.

1520. En la Corona de Aragón, revuelta de carácter antiseñorial (continuación de la de los payeses de remensa o del movimiento irmandiño gallego) y milenarista.Se desarrolla en Valencia y Mallorca.Participan: artesanos de las ciudades, campesinos y el bajo clero contra la nobleza.

1522 .Germana de Foix la castiga duramente.

Page 28: Austrias Mayores

(1520-1522) Partidarios de la revuelta de las Comunidades de Castilla y guerra civil castellana que se desarrolló entre 1520 y 1522.

La pequeña nobleza local de las principales ciudades castellanas se levantó contra la política centralizadora de Carlos I.

Las causas inmediatas fueron el mal gobierno, el acaparamiento de cargos administrativos por extranjeros (flamencos que acompañaban a Carlos I), las presiones fiscales sobre los representantes de las ciudades y la ausencia de Carlos I del reino de Castilla, ya que hubo de pasar mucho tiempo en Europa para su coronación como Emperador.

El movimiento estuvo dirigido por la pequeña nobleza y apoyado por el bajo clero, con lo que consiguió una amplia base popular.

La alta nobleza lo apoyó en principio pero pronto cambió de bando y se aglutinó en torno al Emperador.

La insurrección se inició en Toledo (1520), donde se formó una Junta de gobierno a la que seguirían las de otras ciudades. En agosto de 1520 la Junta central de Ávila nombró a Juan de Padilla Capitán General de las milicias comuneras y se incautó de las rentas reales para su sostenimiento. Los comuneros se dirigieron a Tordesillas donde se entrevistaron con la reina Juana la Loca (la madre de Carlos I) y establecieron allí su cuartel general y dijeron actuar en su nombre. Carlos I hizo algunas concesiones para ganar tiempo y formar un potente ejército.

El choque se produjo el 23 de Abril de 1521 en Villalar y el ejército imperial derrotó con facilidad a los comuneros. La represión fue durísima: Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados al día siguiente y las Juntas de gobierno se desintegraron en casi todas partes. Sólo Toledo, defendida por el obispo Acuña y la viuda de Padilla, resistió hasta Febrero de 1522.

Consecuencias: Tras la derrota de los comuneros, el poder y la autoridad de los Austrias en Castilla resultó indiscutible y las Cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey y de su política imperial en Europa. Los realmente derrotados fueron los burgueses y los vencedores sus enemigos nobles que vieron perpetuado el sistema señorial.

Breve resumen del conflicto de las Comunidades

Page 29: Austrias Mayores

Ejecución de los Comuneros - Antonio Gisbert (1860)

Page 30: Austrias Mayores

En 1556 Carlos V decide abandonar el trono motivado de alguna manera por el fracaso religioso. En su reinado empezó el naufragio de la tolerancia erasmista para dar paso a la intolerancia y cerrazón del reinado siguiente.

La España del siglo XVI

Page 31: Austrias Mayores

Se retira al Monasterio jerónimo de Yuste y allí muere en 1558

Page 32: Austrias Mayores

FELIPE II (1556-1598)

B. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA

Page 33: Austrias Mayores

Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso.En 1519 fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Su idea era reunir a toda la cristiandad bajo la autoridad del emperador para luchar contra los enemigos de la fe.Fue un monarca viajero, que se movió por los distintos territorios de su imperio y no tuvo corte fija.

Felipe II (1527-1598) era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Contrajo matrimonio en cuatro ocasiones. Fue rey consorte de Inglaterra y en 1580 rey de Portugal que estuvo unida a la monarquía hispánica hasta el reinado de Felipe IV.De carácter muy distinto al de su padre, y ferviente católico, luchó a lo largo de toda su vida contra el protestantismo.

Page 34: Austrias Mayores

FELIPE II (1556-1598)

El imperio hispánico de Felipe II.

No se trataba ya de crear un gran imperio cristiano como Carlos I, se trataba de lograr la supremacía de los Habsburgo.

La base de sus dominios era Castilla y su imperio colonial. Sus territorios se ampliaron cuando murieron los reyes de Portugal don Sebastián y don Enrique, al ser hijo de Isabel de Portugal (esposa de Carlos I), era el pretendiente con más posibilidades y fue nombrado rey por las Cortes portuguesas reunidas en Thomar, también contó la presión militar ejercida por el duque de Alba.

En su política exterior Felipe II se vio rodeado de asesores radicales, militaristas y belicosos que apoyaban la teoría centralista y los principios contrarreformistas.

Frente a esta concepción surgió la disidencia, auspiciada por el calvinismo (una forma de protestantismo) en los Países Bajos y esos territorios y su desafío al rey serían el gran quebradero de cabeza de la monarquía de los Austria durante unos cien años.

Page 35: Austrias Mayores

Imperio de Felipe II

América

El Pacífico

Page 36: Austrias Mayores

ESQUEMA BASICO DEL REINADO DE FELIPE II Felipe II (1556-1598)

-Máximo apogeo de la Monarquía Hispánica. (1580 rey de Portugal)-La Corte en Madrid. 1561. a) Política interior.  1) - Intolerancia religiosa: instrumentalización de la Inquisición. Extinción de las comunidades protestantes en 1558.  2) – Rebelión de las Alpujarras (1568-1570)  3) – Alteraciones en Aragón (1590-1592). El caso de Antonio Pérez. b) Política Exterior: Objetivos: mantener la hegemonía en Europa; luchar contra el turco en el Mediterráneo; defensa de la ortodoxia católica. Nuevos conflictos:   - Sublevación de los Países Bajos (1658-1648)  - Ofensiva contra los turcos (1570-1571). Batalla de Lepanto, 1571

  - Guerra contra Inglaterra (1585-1604). La Armada Invencible.1588.

 c) Exploración del Pacífico y de las Filipinas.

La España del siglo XVI

Page 37: Austrias Mayores

La política exterior se abrió a nuevos conflictos:

-La Guerra con Francia y lasublevación de los Países Bajos,

-ofensiva contra los turcos (Lepanto)

-Guerra contra Inglaterra (La Armada Invencible)

La España del siglo XVI

Page 38: Austrias Mayores

Las guerras con Francia

Elementos característicos:• Rivalidad personal de Francisco I (1515-1547) con Carlos I.• Heredan luchas políticas: Navarra en 1512; ocupación del ducado de Borgoña; pugna por Italia.• Herencia medieval. Ambiente caballeresco.• Malas relaciones de Carlos I con el Papado (apoya a Francia).• Francia apoya/ se alía con Solimán el Magnífico.

Seis guerras con Francia:1521 – 1525 Invasión de Navarra y del milanesado (batalla de Pavía 1525) Francisco I

prisionero) Solución: cesión del Milanesado a Carlos.

• Felipe II inaugura su reinado con una aplastante victoria sobre Francia en San Quintín en 1557, al año siguiente de su proclamación como rey, fruto de esa victoria fue la firma de la paz de Cateau-Cambresis y la construcción de El Escorial.

Terminaba, de momento, el enfrentamiento con Francia iniciado con Fernando el Católico y se concertó el matrimonio del rey con Isabel de Valois, hija de Enrique II.

Al final del reinado las relaciones se fueron enturbiando por en el conflicto contra los protestantes (hugonotes) y los deseos de que su hija accediera al trono de Francia. Finalmente las pretensiones de Felipe II son rechazadas al convertirse Enrique de Borbón (Enrique IV) al catolicismo (París bien vale una misa).

• 1557 – Batalla de San Quintín (Carlos ya en Yuste)• 1559.- Paz de Cateau-Cambresis entre Felipe II y Enrique II.

Page 39: Austrias Mayores

La España del siglo XVIOfensiva contra los turcos: Lepanto.

Don Juan de Austria

Aliado con el Papa y con Venecia (Liga Santa) Felipe plantó batalla a los turcos en las costas de Grecia. La flota española estuvo dirigida por don Juan de Austria, hermano bastardo del rey, que consiguió una brillante victoria en el golfo de Lepanto en 1571. (Cervantes)Esto significó el freno de la expansión turca por el Mediterráneo.

Solimán el Magnífico

Page 40: Austrias Mayores

La España del siglo XVI

Sublevación de los Países Bajos

Page 41: Austrias Mayores

Los Países Bajos o Flandes;

Isabel de Inglaterra

Page 42: Austrias Mayores

La guerra de Flandes (1566- 1580). Termina el conflicto en 1648

Empeño de Felipe II, Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) de conservar la soberanía de los Austrias sobre los Países Bajos y Bélgica. “Una Pica en Flandes”.

Con Felipe II, Flandes mezcló tres cuestiones: (Comienzo en 1565)

• Política: resistencia a las tendencias autoritarias del monarca en la distancia.• Religiosa: Sur católico, norte calvinistas.• Económica: imposibilidad de generar recursos suficientes para mantener un ejército, crisis de 1575 .(Bancarrota)

La actuación del monarca fue represión más que negociación. Actuación de el Duque de Alba, Requesens , Juan de Austria y Alejandro Farnesio.

Los rebeldes estuvieron dirigidos por los condes de Horn y Egmont, y después por Guillermo de Nasau

(Príncipe de Orange) y contaron con el apoyo de los príncipes alemanes, franceses y sobre todo ingleses.

Estado de conflicto permanente. División (1579 Liga de Arrás (católica) y Liga de Utrecht (calvinista).En 1579 formaron lo que se conoce como Provincias Unidas (actual Holanda) y se

independizaron, aunque no legalmente. En cambio los del sur siguieron bajo dominio español.

La rebelión nunca fue controlada y al final de sus días designó a su hija Isabel Clara Eugenia como gobernadora de los Países Bajos.

Page 43: Austrias Mayores

La España del siglo XVIGuerra contra Inglaterra (La Armada Invencible)

La guerra con Inglaterra.

Fase de acercamientoAlianza de Carlos I con Inglaterra. (1554)Felipe II se casa con Maria Tudor.

Primeros problemas:-1568 .Corsarios ingleses interceptan el comercio entre España y América.

-Holandeses entre España y Flandes.

-1587 Ataque a Cádiz del corsario/pirata Drake. Apoyo de Isabel I a los flamencos (rebelión de los Países Bajos)

1588. La Armada Invencible. Error de estratega del monarca. Causas de la derrota: Falto de coordinación (recoger las tropas) y fuerzas de la naturaleza en contra.

Page 44: Austrias Mayores

La Armada Invencible 1588Expedición militar ordenada por Felipe II para invadir y ocupar Inglaterra.

El envío de esta “Gran Armada” lo realiza Felipe II con el fin de castigar los repetidos ataques del pirata Drake y demás piratas (la piratería que se realizaba en el Atlántico contra los buques y navíos españoles estaba financiada y recibía el apoyo institucional británico); la mala voluntad de Isabel I de Inglaterra hacia España (intervención militar -no declarada- de la reina inglesa Isabel en los Países Bajos, apoyando las posiciones de los rebeldes de Flandes) y la ejecución de María Estuardo.

La intención de esta flota era tanto derrotar a la armada inglesa como realizar la invasión de Inglaterra.

La Armada Invencible (nombre irónico aplicado por los británicos) de 130 buques, con 8.253 marinos y 2.088 remeros, más 19.295 hombres de guerra, zarpó de Lisboa al mando del duque de Medina Sidonia,

al haber muerto Don Alvaro de Bazán (experimentado almirante)

La flota se dispersó a la entrada del Canal de la Mancha por acción de las tormentas y de la marina inglesa (barcos españoles, a propósito para la ruta de las Indias, no podían resistir los temporales de los mares europeos y la flota inglesa era más ligera, maniobrable y mejor artillada que la española).

En el primer encuentro (21 julio) se advirtió la superioridad en maniobrar de los británicos, los pequeños y ligeros buques ingleses fueron los que dominaron la situación.

No hubo realmente un combate decisivo entre ingleses y españoles en el estrecho sino un desgaste continuo de la "Invencible", batida por la superioridad de los ingleses y dispersada por las furias del mar, que aquellas pesadas fortalezas flotantes eran inhábiles para eludir.

Sólo regresaron a España 66 barcos y 10.000 hombres.

Las consecuencias de la derrota no se hicieron esperar: contrariedades en Flandes; el asedio de La Coruña, el saqueo de Cádiz y el inicio de la separación definitiva de Portugal.

Page 45: Austrias Mayores

El resultado final de su política exterior se podría resumir en:

éxitos de Lepanto, la unión con Portugal y las relaciones con Francia; el fracaso de la Armada Invencible y la rebelión de Flandes. Pero lo más negativo fue el coste económico y social que para España supuso mantener esta política de hegemonía en Europa.

Page 46: Austrias Mayores

POLITICA INTERIOR: intolerancia religiosa, rebelión de las Alpujarras, alteraciones en Aragón

La España del siglo XVI

Page 47: Austrias Mayores

Intolerancia religiosa.Geoffrey Parker, el mejor biógrafo de Felipe II ha publicado lo que él llama “la última biografía del monarca.De Felipe II destaca su ferviente catolicismo que le llevó a aplicar una política de intolerancia y de extrema dureza contra los herejes.Para evitar la expansión de la herejía protestante tomó las siguientes medidas:

-prohibió estudiar fuera de España e importar libros extranjeros sin licencia

-mandó redactar un Índice de libros prohibidos que no se podían leer .

-favoreció al Concilio de Trento (1545-1563)-reprimió con dureza y auspició con la hoguera los casos de

herejía en:-quema en la hoguera de 300 protestantes en Inglaterra

entre 1555 y 1558.-más o menos el mismo número mandó ajusticiar en los

Países Bajos entre 1556 y 1566.- Autos de Fe celebrados en Valladolid en 1559 (novela

el Hereje)Finalmente deberemos recordar la importancia de La Inquisición.

Page 48: Austrias Mayores

• Revuelta de las Alpujarras 1568-1571.Causas:

– Decadencia de la industria de la seda– Conflictos de poder entre clientelas

– El Conde de Tendilla (Mendoza) y Pedro de Deza (Presidente de la Audiencia de Granada. Apoyado por el Consejo de Castilla).

– Resistencia al Decreto de 1566-67. Reforma de las costumbres Moriscas.

Prohibición del uso del árabeObligación de vestir ropas castellanasProhibición de costumbres moriscas

– Los Moriscos se rebelan. – Comandados por Aben Humeya– Temor al apoyo Turco– La ofensiva castellana la llevan primero Tendilla,

luego el marqués de los Vélez y finalmente don Juan de Austria

– La rebelión provoca que los moriscos de Granada sean expulsados de sus tierras y repartidos por toda Castilla.

– Las Alpujarras se repueblan con gallegos y leoneses

Page 49: Austrias Mayores
Page 50: Austrias Mayores

El caso de Antonio Pérez y Aragón.

Page 51: Austrias Mayores

Hijo del secretario real del Consejo de Estado y vínculado a la familia Éboli pronto entró la servicio del rey Felipe II. De vida disoluta y desordenada pronto entró en un mundo de corruptelas y de favores que amplió con las más que posibles relaciones que pudo tener con la princesa de Éboli.

Lentamente Antonio obtenía la confianza de Felipe II, pasando a ser uno de los más destacados miembros del partido ebolista enfrentado con el otro grupo de poder en la Corte, los partidarios del  Duque de Alba.

Tal fue la confianza que don Antonio consiguió del rey que colocó a un hombre de su entorno para controlar a don Juan de Austria. Juan de Escobedo resultó elegido pero pronto abandonó al secretario para apoyar las opiniones de don Juan, enviado como Gobernador General a los Países Bajos.

El enfrentamiento con Escobedo provocará la rápida caída de Pérez ya que, con motivo de una visita oficial de Escobedo a Madrid enviado por don Juan para recabar mayores apoyos en su política flamenca, Pérez consideró peligroso al recién llegado, temeroso de que descubriera su doble juego. Por lo tanto, don Antonio convenció al rey de que Escobedo era el instigador de una posible traición de don Juan, por lo que se decidió su eliminación. Escobedo fue asesinado en las calles de Madrid el 23 de marzo de 1578. Este error político fue rápidamente aprovechado por los enemigos de Pérez que encendieron la sombra de la duda en Felipe. Se inició una investigación en la que se descubrió la culpabilidad del secretario. Felipe manda detener a Antonio y es encarcelado el 28 de julio de 1579. La causa por la que Pérez era enjuiciado se limitaba a asuntos de corrupción, sin profundizar en el asesinato. El proceso se prolongó en el tiempo y Pérez fue condenado a dos años de cárcel y diez de destierro pero, simultáneamente, se inició el proceso por el asesinato de Escobedo que acabó con la acusación formal y la tortura del reo.

Page 52: Austrias Mayores

Alteraciones de Aragón

• 1590 Antonio Pérez huye a Zaragoza• Solicita el “Privilegio de

Manifestación” al Justicia de Aragón• Antonio Pérez encuentra apoyo en el

partido formado por los nobles Duque de Villahermosa, Conde de Aranda y Diego Heredia, junto al Justicia Pedro Lanuza

• 1591 Felipe II encausa a Antonio Pérez a través de la Inquisición

• Encierra a Antonio Pérez en la cárcel de la Inquisición

– Septiembre - El Justicia y sus aliados le libran de la cárcel y se inicia una revuelta que afecta a la ciudad de Zaragoza Dirigida por la Diputación General del Reino.

– Octubre - Felipe II envía al ejército a sofocar la revuelta. Lanuza que dirige la defensa de Zaragoza es capturado y decapitado.

– Antonio Pérez huye a Francia.

Page 53: Austrias Mayores

Leyenda NegraEs el nombre que define la visión peyorativa “negativa” de la Historia de España, sobre el reinado de Felipe II difundida a partir del siglo XVI, que adquirió importancia en el siglo XVIII y que se difundió ampliamente en el siglo XIX.

Esta se apoya en informaciones parciales o no, sobre la colonización española, la rebelión de los Países Bajos, y la actuación contra la Reforma protestante y el intento del predominio español en Europa.

A ella contribuyeron los escritos de figuras como el Padre Bartolomé de Las Casas, de Guillermo de Orange con su “Apología” donde escribe contra Felipe II al que acusa de “ciertos crímenes” como bigamia, el asesinato de su hijo Carlos, etc; y el de Antonio Pérez, antiguo secretario del rey implicado en el asesinato de Juan de Escobedo que en su libro “Relaciones” (1594) acusa al rey de múltiples crímenes.

Page 54: Austrias Mayores

La España del siglo XVIC . EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.

Page 55: Austrias Mayores

El sistema político del imperioEl gobierno polisinodial.Carlos y Felipe toman las decisiones en base a consultas o informes de sus consejeros.

(Régimen de consejos o polisinoidal).Consejos coordinados por el Consejo de Estado, único común. Es el más importante que preside el rey y se encarga de la política exterior. Lo forman miembros de los otros Consejos.

Importancia de los Secretarios reales.(hombre de confianza del Rey que hacía de “puente” entre éste y los Consejos).

Consejos territoriales.• Consejo de Castilla. Primordial en Castilla, el presidente el más importante después del

rey.• Consejo Real. Corona de Aragón.• Consejo de Italia, desde mediados siglo XVI, antes de Aragón. Dirigido por un castellano.• Con Felipe II; Consejo de Flandes y Consejo de Portugal.• Consejo de América.Consejos temáticos.• Consejo de Órdenes Militares.• Consejo de Cruzada. Impuesto de origen eclesiástico.• Consejo de Hacienda (Finanzas).• Supremo Consejo de Inquisición. Tribunales inquisitoriales de la monarquía.

Page 56: Austrias Mayores

LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL.

Si en la Corte la monarquía tenía conocimiento y despachaba los asuntos de cada territorio por medio de su correspondiente Consejo, cada territorio a su vez mantenía unas instituciones propias que le conferían un cierto grado de autonomía.

Aunque en este ámbito la diversidad era grande, algunas instituciones eran similares en varios territorios:-Los virreyes suplieron al monarca y asumieron sus mismas funciones en algunos territorios no castellanos. Este cargo tenía su origen en la Corona de Aragón, y hubo virreyes de Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.

-- Las Cortes mantuvieron la misma estructura y funciones que en la Baja Edad Media. Las Cortes de Navarra y Aragón, por la doctrina imperante en estos reinos, fueron más reivindicativas que las de Castilla. Y en éstas últimas dejó de convocarse a los brazos nobiliarios y eclesiástico, ya que se las reunía principalmente para votar impuestos, que sólo pagaba el estado llano.

- Las Audiencias desempañaron la función de tribunales superiores de justicia en sus respectivos territorios y se crearon nuevas sedes durante el siglo. A las ya existentes en tiempos de los Reyes Católicos , se añadieron las de Cerdeña, Mallorca y Canarias; en el reinado de Felipe II se trasladó la de Santiago de Compostela a la Coruña.

Page 57: Austrias Mayores

LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL REGIMEN SEÑORIAL.En los municipios castellanos prosiguió la tendencia a desaparecer cualquier

resquicio democrático, debido a su control no sólo por las oligarquías locales y a la labor de los corregidores, sino también a la venta de cargos municipales, con carácter vitalicio e incluso hereditario, emprendida por Carlos I y, sobre todo, por Felipe II, en su afán de recaudar nuevos ingresos.

Con esa misma finalidad recaudatoria, se vendieron también numerosos privilegios de villazgo, comprados por los pobladores de un lugar o aldea para convertirse en villa independiente y con gobierno propio, lo que les permitía liberarse de la opresión del municipio al que habían pertenecido hasta entonces. (lugar, aldea, villa y ciudad).

Los municipios de la Corona de Aragón tampoco experimentaron grandes cambios, salvo la extensión progresiva a todos los reinos de la insaculación ( que era un sistema de elección de cargos por sorteo. El procedimiento consistía en introducir los nombres de los candidatos en un saco- de ahí deriva el término- o en cualquier otro recipiente, y después extraer al azar tantos nombres como cargos había que cubrir), evitando de cierta manera las disputas por el poder municipal entre las oligarquías urbanas.

En cuanto a los municipios bajo jurisdicción señorial, que representaban una proporción importante del total, se regían por las mismas leyes que los lugares de realengo, y sus vasallos podían apelar a la Audiencia correspondiente contra las sentencias de los tribunales señoriales.

Page 58: Austrias Mayores

•Ciclo económico expansivo no aprovechado (agricultura, ganadería, artesanos)•Llegada de abundante metales (oro y plata) de América e inflación.•Sociedad estamental (limpieza de sangre).•Refuerzo de los valores nobiliarios y desprecio del trabajo manual.

La España del siglo XVID. ECONOMÍA , SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI..

Page 59: Austrias Mayores

La población de la monarquía hispánica vivió un período expansivo. A lo largo del s. XVI la población pasó de 6 millones a 8 millones. Los territorios más poblados eran los de Castilla.

La mayoría de la población seguía dedicándose a la agricultura, sobre todo al cultivo del cereal. Aumenta la producción para atender a la mayor demanda interna por el aumento de la población y externa para abastecer a América. Este aumento de la producción se alcanza por nuevas roturaciones. Las roturaciones chocaron con los intereses de la Mesta.

La Mesta y la ganadería. Respecto a la ganadería siguió siendo importante la oveja merina. En cuanto a la exportación de la lana, disminuye la salida hacia el norte de Europa por los problemas con los Países Bajos y crece la exportación hacia Italia.

Burgos. Consulado del Mar

Page 60: Austrias Mayores

Economía

La actividad artesanal vivió un período de expansión debido a la mayor demanda interna y externa hacia el mercado americano. La mayor parte de la producción se obtenía en los talleres de los gremios, su producción reglamentada es incapaz de atender a la demanda.

El atraso de la artesanía explica la incapacidad que tuvo para atender al mercado americano, así como para hacer frente a la competencia europea.

Los sectores más destacados eran la lana (Segovia y Cuenca), la de la seda, en Granada y Valencia, armas en Toledo y las ferrerías vascas

Page 61: Austrias Mayores

• La actividad artesanal vivió un periodo de expansión debido a la mayor demanda interna y externa (hacia el mercado americano).

La mayor parte se obtenía del trabajo en los gremios, pero su forma de producción excesivamente reglamentad impedía atender a toda la demanda.

Estas dificultades explican la falta de atención al mercado americano y las dificultades para competir con el europeo. Los sectores más destacados eran la lana (Segovia y Cuenca), la de la seda (Granada y valencia) y las ferrerías vascas.

• El comercio tuvo un mayor auge, en especial con América. Hacia América se exportaban productos manufacturados, vino y aceite. De

América llegaban metales preciosos, especias y materias primas. La llegada de grandes cantidades de plata, provocó un aumento en la cantidad de moneda disponible y con ello un aumento de los precios. Aunque la Corona dispuso de recursos para atender su política exterior no benefició a la economía.

• En la segunda mitad del siglo XVI , la inflación y el aumento de impuestos sobre el campesinado motivaron una paulatina decadencia del mundo rural.

En 1550 se inicia un proceso de hundimiento del mundo rural que trae como consecuencias el abandono de las tierras y la disminución de los rebaños.

Page 62: Austrias Mayores

La Hacienda Real. Los recursos de la monarquía.La Monarquía necesitaba ingentes cantidades de dinero para su política exterior.

Procedencia del dinero:Patrimonio real.Beneficios de las llegadas de oro y plata de América.Ingresos de la presión fiscal. (alcabala, millones, etc..) Más importante.

Los impuestos.Tipos directos e indirectos:Directos: los servicios, votados en las Cortes.Indirectos, la alcabala un 10% de las ventas. Encabezamiento de Alcabalas era la recaudación por anticipado.

Ingresos principales:- Las rentas ordinarias, que constituían un amplio repertorio de impuestos sobre diferentes actividades, como las transacciones comerciales (alcabala), el comercio con América (almojarifazgo) o la circulación de mercancías ( aduanas).- Los servicios que eran impuestos directos y personales, que requerían la aprobación de las Cortes y de los que estaban exentos la nobleza y el clero.- Las contribuciones del clero, que eran una cesión parcial de la Corona de las cuantiosas rentas que recibía la Iglesia; sin embargo, como el clero era un estamento privilegiado que gozaba de exención fiscal, estas contribuciones tenían carácter voluntario y dependían de la concesión del Papa. Las principales eran las tercias reales y el excusado, que se extraían para la Hacienda Real del diezmo.- Los caudales de Indias, ingresos procedentes de América. El más importante era el quinto real o 20% de todo lo obtenido en América, en especial los metales preciosos.

Page 63: Austrias Mayores

La España del siglo XVIEn cuanto a los sistemas de cobro como no existía la estructura necesaria para una recaudación directa de los impuestos por oficiales de la Corona, se recurría a dos procedimientos:

.-El arrendamiento o concesión a un particular del cobro de determinado impuesto a cambio de una cantidad fija y negociada de antemano. La Corona, lógicamente, recibía menos de lo que el arrendador recaudaba.

.-El repartimiento, que consistía en la asignación a cada ciudad y territorio de una cantidad determinada que debía pagar por algún impuesto.

Pero también se aplicaba al cobro de algunos impuestos indirectos, como la alcabala-en teoría el 10% del producto de cualquier venta- que se sustituía por un encabezamiento o cantidad total que se negociaba en las Cortes y cuyo pago se repartía, después, entre las ciudades y villas; éstas, a su vez, asignaban a cada aldea dependiente de ellas lo que debía pagar; y, por último, se distribuía la carga entre los pecheros (contribuyentes de cada lugar ).

Page 64: Austrias Mayores

Jacob y Anton Függer

Carlos V con su banquero

Arrendadores de impuestos.

Asentistas y banqueros.Asentistas: contrataban con el rey el pago de una cantidad en un lugar fijado, a cambio del cobro de impuestos de algún lugar.Banqueros alemanes los Fugger se hacen con los impuestos de la monarquía.

Hay desajustes entre lo pagado y los impuestos cobrados.

Bancarrotas de Felipe II.

Page 65: Austrias Mayores

La España del siglo XVILOS GASTOS Y EL DÉFICIT FISCAL.

Los gastos de cualquier monarquía del siglo XVI abarcaban un ámbito mucho menor que los de un Estado actual, ya que también eran menores sus competencias; se pueden resumir en tres apartados principales:

.-El mantenimiento de la monarquía y de la Casa real.

.-Los sueldos y gastos de la burocracia estatal.

.-Los gastos militares que eran más cuantiosos y variables. (Ejército-Tercios- compuestos de mercenarios)

El déficit fiscal se convirtió en crónico y la Corona optó por diversas soluciones para obtener más ingresos:

La solicitud de préstamos a los grandes banqueros españoles y sobre todo europeos. Las dificultades de la Hacienda para devolver los préstamos condujo a la monarquía a tres bancarrotas (1577,1575 y 1596).

La emisión creciente de títulos de deuda pública, conocidos en la época con el nombre de juros , a cuyo pago de intereses se destinaban a mediados del siglo más de la mitad de las rentas ordinarias de la Hacienda Real y a finales de siglo todas ellas.

La venta de cargos o de jurisdicciones, sobre villas y lugares de realengo.

Page 66: Austrias Mayores

Sociedad La estructura social de la Edad moderna mantuvo los rasgos esenciales de la sociedad estamental tripartita –nobleza. Clero y estado llano-, de la Edad media, pero en el siglo XVI aparecieron novedades y se consolidaron otras surgidas en la Baja Edad Media; podemos destacar las siguientes:

-La diferenciación en la cúspide de la nobleza de un reducido grupo conocido como los Grandes de España, elite aristocrática instituida oficialmente por Carlos I en 1520 tras su coronación como emperador alemán. En principio eran sólo veinticinco. Gozaban de ciertos privilegios, más simbólicos que reales como “estar cubiertos en presencia del rey”, y recibir el “tratamiento de primos”. Solían desempeñar importantes cargos militares y políticos.

-La agrupación de artesanos en gremios, que aunque tenían su origen en las cofradías medievales alcanzaron su plenitud en el siglo XVI. Sus fines eran sociales-asistencia a sus miembros en caso de necesidad- y profesionales- reglamentación en la producción. Cada gremio agrupaba a todos los talleres de un mismo oficio (tintoreros, tejedores, cuchilleros, etc. Existían tres categorías profesionales: el maestro-dueño del taller-, el oficial y el aprendiz.

-La generalización del requisito de limpieza de sangre para acceder a determinados cargos o instituciones (cargos eclesiásticos, colegios mayores universitarios, Órdenes Militares, etc.). Ser cristiano viejo era un orgullo; demostrarlo una obsesión. Algunos historiadores han interpretado esta sociedad como unas sociedad de castas con importantes consecuencias económicas como era que el comercio u otros aspectos (préstamo) sólo fueran desempeñados por judíos o conversos, impidiendo el desarrollo del capitalismo.

Page 67: Austrias Mayores

La España del siglo XVI

Page 68: Austrias Mayores

La España del siglo XVI•CULTURA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LA INQUISICIÓN.

Page 69: Austrias Mayores

La España del siglo XVI

Page 70: Austrias Mayores

La Cultura. En el siglo XVI fue muy destacado el papel de España, al igual que ocurriría en el siglo XVII. El Humanismo define la transición entre la cultura medieval y la de la Edad Moderna definida como Renacimiento.

El Renacimiento se le identifica con la vertiente artística. Hay un respeto por el mundo clásico y un triunfo de las lenguas nacionales. Surgen nuevas universidades (Alcalá, Valencia). Se desarrolla un gusto por la formación y el estudio en las Bibliotecas a lo que ayuda la imprenta.

Humanistas destacados del momento fueron: Luis Vives (1492-1540), difusor del pensamiento erasmista; Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática castellana (1492). El cardenal Cisneros, fundó la Universidad de Alcalá de Henares donde se publicó la Biblia Políglota Complutense. Juristas como Francisco de Vitoria.

En literatura destacaron Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Garcilaso y Fray Luis de León. De este momento es La Celestina de Fernando de Rojas (1499)*( nota: novela (La Biblia de Piedra).

En el arte se produce la transición de las formas góticas a las renacentistas. Dividiendo en arquitectura en tres momentos: Plateresco, Clasicismo y Herreriano. (poner breve presentación)

Hay un aspecto relevante desde el punto de vista religioso en esta etapa y que tiene que ver con la Reforma protestante. La Iglesia católica como repuesta ofreció lo que se ha definido como Contrarreforma expresada en la convocatoria del Concilio de Trento y la actividad desarrollada por la Compañía de Jesús fundada por San Ignacio de Loyola.

Page 71: Austrias Mayores

La Inquisición. Carlos I y Felipe II continuaron la unidad religiosa iniciada con los RR.CC a través del estatuto de limpieza de sangre y la Inquisición. Estaba dirigida por el Consejo de la Suprema y General Inquisición, presidido por el Inquisidor General. Tenía tribunales de distrito de extensión variable (Valladolid fue el mayor).

Page 72: Austrias Mayores
Page 73: Austrias Mayores
Page 74: Austrias Mayores
Page 75: Austrias Mayores
Page 76: Austrias Mayores
Page 77: Austrias Mayores
Page 78: Austrias Mayores

La España del siglo XVI

Page 79: Austrias Mayores

La España del siglo XVI