audifonos_1_uv_sf

47
04082009 1 BASES CONCEPTUALES DE Ó AUDIOPRÓTESIS Flgo. Juan Luis Leyton Mel Juan Luis Leyton Meléndez Fonoaudiólogo Magister© en Audiología léndez Fletcher, 1953 Vocales y diptongos : Tienen mayor intensidad o energía Cargan menor cantidad de información para el reconocimiento del habla Consonantes : Flgo. Juan Luis Leyton Melénd Consonantes : Son menos intensas Más importantes para la correcta comprensión del habla. dez

Transcript of audifonos_1_uv_sf

Page 1: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

1

BASES CONCEPTUALES DEÓAUDIOPRÓTESIS Flgo. Juan Luis Leyton M

el

Juan Luis Leyton MeléndezFonoaudiólogo

Magister© en Audiología

léndez

Fletcher, 1953

Vocales y diptongos :• Tienen mayor intensidad o

energía• Cargan menor cantidad de

información para el reconocimiento del habla

Consonantes :

Flgo. Juan Luis Leyton MeléndConsonantes :

• Son menos intensas• Más importantes para la

correcta comprensión del habla.

dez

Page 2: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

2

HISTORIA

Los sistemas para incrementar la capacidad auditiva pueden encontrarse desde la prehistoria auditiva pueden encontrarse desde la prehistoria donde utilizaban cuernos vacíos de animales para la amplificación del sonido. En el siglo II dC Galeno los indicaba a sus pacientes.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

HISTORIA

Entre los años 76 y 138 dC el emperador Adriano usaba la mano detrás de la oreja para escuchar.usaba la mano detrás de la oreja para escuchar. Flgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

Page 3: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

3

HISTORIA

En 1790 Alessandro Volta descubre que al aplicar una corriente eléctrica a varillas metálicas se una corriente eléctrica a varillas metálicas se produce una sensación de “sacudida o estruendo en la cabeza”, seguida de un sonido semejante al burbujeo de un líquido espeso.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

HISTORIA

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

1800 – 1880 Era pre-eléctrica

dez

Page 4: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

4

HISTORIA

En la segunda mitad del siglo XIX a partir de la invención del teléfono por Alexander Graham Bell en invención del teléfono por Alexander Graham Bell en 1876 y de los transmisores de carbono por Blacke & Hughes en 1878, fue fabricado el primer audífono eléctrico.

En 1899 Akouphone crea la primera prótesis auditiva de carbono llamada Akoulallion la que fue

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndauditiva de carbono llamada Akoulallion, la que fue

remodelada en 1900.

dez

HISTORIA

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 5: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

5

HISTORIA

Estos primeros audífonos eran grandes cajas pesadas del porte de un maletín que consistían pesadas del porte de un maletín que consistían normalmente en un micrófono independiente, un amplificador, auriculares y una voluminosa batería.

El dispositivo funcionaba mejor cuando se colocaba en la mesa y se utilizaba con un par de

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndcolocaba en la mesa y se utilizaba con un par de

auriculares, procedimiento que no hacía funcional su uso. La batería era grande pero sólo duraba un par de horas. Además de todos estos problemas se sumaba el que los audífonos eran caros.

dez

HISTORIA

En 1902, se fabricaron audífonos más livianos, de audífonos más livianos, de menor tamaño, aunque el amplificador y las baterías debían colgarse alrededor del cuello y el micrófono debía colocarse en la mano para oír adecuadamente, por

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

lo que las personas que utilizaban audífonos llamaban bastante la atención.

dez

Page 6: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

6

HISTORIA

Entre 1930 y 1940 se crea el micrófono de cristal, que era de tamaño reducido y con gran salida que era de tamaño reducido y con gran salida máxima, sin embargo, se afectaba por la humedad y por las altas temperaturas.

Más tarde aparece el micrófono magnético que era más resistente a las variaciones de humedad y a las temperaturas normalmente encontradas

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndy a las temperaturas normalmente encontradas. dez

HISTORIA

En los años 40 se logra reducir el tamaño de las válvulas creadas por Lee De Forest en 1907, lo que permitió fabricar prótesis eléctricas más diminutas como el audífono “de bolsillo”.

Además en 1942 se comienza a utilizar el molde con ventilación que ofrece mayor oposición al flujo de energía de las

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

frecuencias altas y permite el escape de las bajas necesario en algunos tipos de pérdidas auditivas .

dez

Page 7: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

7

HISTORIA

En 1948 el transistor revolucionó la tecnología de los audífonos, es así como en 1951 se creó un los audífonos, es así como en 1951 se creó un audífono híbrido, mitad válvulas mitad transistores, y en 1952 aparece el audífono tipo gafas que exclusivamente utiliza transistores.

Posteriormente, a fines de los años ’50, se crea el primer audífono retroauricular que durante

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndprimer audífono retroauricular, que durante

muchos años fue el más utilizado por las personas.

dez

HISTORIA

Desde los años 60 en adelante, se realizan los primeros circuitos automáticos de control del primeros circuitos automáticos de control del volumen y se desarrollan los pequeños audífonos situados en el interior del canal (1961/1962).

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 8: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

8

HISTORIA

En 1966 nace el circuito integrado (Philips OM200) para aparatos acústicos y a fines de lo años ’60 para aparatos acústicos y a fines de lo años 60 aparecen los micrófonos direccionales.

Luego, en 1970 aparecen los primeros audífonos con circuito de película espesa y delgada realizados con tecnologías de láser.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

El CAV (control automático de volumen) se transforma en el más actual y sofisticado AGC (Automatic Gain Control = control automático de ganancia).

dez

HISTORIA

En 1971 surge el micrófono de electret que es menos sensible a los cambios de temperatura y a menos sensible a los cambios de temperatura y a las vibraciones mecánicas, esta característica es importante en los audífonos retroauriculares e intrauriculares ya que el micrófono y el receptor están en el mismo compartimiento.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 9: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

9

HISTORIA

Los audífonos existentes hasta entonces eran de tecnología analógica, pero a mediados de los años tecnología analógica, pero a mediados de los años 80 aparecieron los primeros audífonos digitales, lamentablemente aquellos primeros modelos eran poco prácticos.

Diez años más tarde los audífonos digitales se transforman en un éxito puesto que el

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndtransforman en un éxito, puesto que el

tratamiento digital del sonido mejoró notablemente la efectividad de los audífonos y además porque eran tan pequeños que se podían situar bien en el interior o detrás del propio oído.

dez

HISTORIA

Estos audífonos se componen de un pequeño ordenador programable y son capaces de amplificar ordenador programable y son capaces de amplificar millones de diferente señales sonoras con mucha precisión, mejorando la capacidad de audición de las personas con deficiencias de audición.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 10: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

10

CLASIFICACIÓN DE LOSA Í

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

AUDÍFONOS

léndez

CLASIFICACIÓN DE LOS AUDÍFONOS

Audífonos de conducción aérea:Este tipo de audífono posee la capacidad de Este tipo de audífono posee la capacidad de dirigir la señal modificada a través de moldes que son insertados en el CAE.

Estos audífonos transforman la señal sonora en señal eléctrica y viceversa, por lo que se habla de

i l d ió (dB SPL) d t d d

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndnivel de presión sonora (dB. SPL) de entrada y de

salida una vez que la señal ha sido procesada por el circuito.

dez

Page 11: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

11

CLASIFICACIÓN DE LOS AUDÍFONOS

Audífonos de conducción ósea:Estos audífonos procesan una señal sonora de Estos audífonos procesan una señal sonora de entrada, la que va a ser transformada en estímulos mecánicos de vibración.

La señal de salida amplificada se mide como fuerza alternante o nivel de fuerza (dB referidos a uN).

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Utilizan como transductor de salida un vibrador que se apoya sobre la mastoides.

dez

AUDÍFONOS DE CONDUCCIÓNAÉ

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

AÉREA

léndez

Page 12: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

12

AUDÍFONOS DE CORDÓN CONVENCIONALES(AUDÍFONOS DE CAJA Y CORDÓN)

El auricular está alojado en el oído mediante un molde y unido con un ycable eléctrico a una caja que contiene el amplificador, micrófono y pila.Estos audífonos proporcionan las mayores presiones de salida y mayores ganancias, por lo que son idóneos en usuarios con pérdidas

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndidóneos en usuarios con pérdidas

profundas y/o faltos de habilidad manual.En la actualidad no se utilizan mucho.

dez

AUDÍFONOS RETROAURICULARES

Estos audífonos están configurados de tal forma que los transductores, la batería, los circuitos y los controles se encuentran contenidos en un chasis de plástico curvo que encaja detrás del pabellón auricular.

El sonido amplificado es transmitido al oído a través de un gancho transparente de polivinilo con un molde externo.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Estos audífonos, en la actualidad, son los que entregan un mayor rango de ganancia.

dez

Page 13: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

13

VARILLAS AUDITIVAS

También llamadas gafas auditivas.

Es una variante del anterior.

En este caso, el audífono se encuentra alojado en el interior de una varilla que se adapta al frente de anteojos, facilitando así su uso a personas con dificultades visuales

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndpersonas con dificultades visuales.

Una de las principales ventajases la posibilidad de realizar un montaje CROS o BICROS de un modo muy discreto.

dez

AUDÍFONOS INTRAAURICULARES (ITE)Audífonos que se alojan en una carcasa que reproduce fielmente la anatomía del pabellón y del CAE. Son más estéticos. Dentro de la gama de audífonos en el interior del oído, los intraauriculares presentan el mayor tamaño y, por tanto, la mayor potencia, lo que permite adaptarlos hasta pérdidas

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

moderadas. Si se compara con los audífonos intracanales, se puede recomendar su adaptación a personas con falta de habilidad manual o con problemas de excesiva movilidad mandibular.

dez

Page 14: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

14

AUDÍFONOS INTRACANALES (ITC)El audífono está adaptado al canal auditivo, y su parte al canal auditivo, y su parte externa finaliza a la altura del trago.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

AUDÍFONO MICROCANAL OCOMPLETAMENTE EN EL CANAL (CIC)

Están confeccionados a medida del hipoacúsico y se alojan hipoacúsico y se alojan completamente en el interior del canal auditivo. A causa de su posición (se aloja en la zona ósea), se mejoran notablemente las ventajas acústicas, como direccionalidad, reducción del efecto de oclusión,

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd,

aumento de los agudos, etc. Además, presentan una reducción del ruido frente al viento y una gran comodidad, ya que se reduce la ganancia del audífono.

dez

Page 15: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

15

TIPO VENTAJA DESVENTAJA HIPOACUSIA

CAJA • Económico• Fácil manejo• Salida mono o biaural• Poco acoplamiento

• Peso y tamaño• Corte del cable• Roce de la ropa• Mala direccionalidad

• Moderadas a profundas

RETRO • Pequeño• Peso y tamaño menor

• Costo• Destreza motora

• Leves a profundasy

• Estético• Mejor direccionalidad• Mayor número de filtros 

y controles

• Acoplamiento

INTRA • Menos visible• Muy liviano• Pequeño

• Costoso• Muy difícil manejo• Poca ganancia• Menos filtros• Menos controles• Dependiente de forma de 

• Leves a moderadas

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

CAE del paciente

MICRO • Invisible• Muy estético

• Elevado costo• Sin manejo del paciente• Menos filtros• Menos controles• Dependiente de forma de 

CAE del paciente

• Leves

dez

AUDÍFONOS DE CONDUCCIÓNÓ

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

ÓSEA

léndez

Page 16: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

16

AUDÍFONOS DE CONDUCCIÓN ÓSEA

Varilla auditiva ósea:similares a la varilla aérea, ó á sólo que más larga para que el

vibrador esté en contacto con la mastoides.

Vibrador con diadema: el vibrador se adapta a una diadema que se apoya en sus

b l id

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

extremos sobre la mastoides. El vibrador va conectado a un audífono de cordón, que es el encargado de amplificar el sonido.

dez

AUDÍFONOS VIBROTÁCTILES

La transmisión del sonido se realiza a través de vibraciones, sin embargo no van alojados sobre la

t id mastoides. Básicamente, existe un microprocesador que trata los sonidos recibidos por el micrófono y los transforma en un “modelo” de vibración.Este modelo de vibración se corresponde con el conjunto de vibradores que son activados, es decir, que vibran para cada fonema.Usualmente existen vibrotáctiles de 1, 2 o 7 canales o

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd,

vibradores. El aprendizaje de estos modelos vibratorios es lento y requiere un gran entrenamiento y esfuerzo continuado.La cadena de vibradores puede alojarse en el abdomen, muñeca, nuca o pecho del individuo.

dez

Page 17: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

17

IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS

Se implanta el vibrador sobre la mastoides sobre la mastoides mediante una operación quirúrgica.La transmisión de la señal se realiza a través de una bobina que capta las variaciones del campo

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndvariaciones del campo

inductivo generadas por el audífono.

dez

FUNCIONAMIENTO DELA Í

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

AUDÍFONO

léndez

Page 18: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

18

FUNCIONAMIENTO

El audífono capta una señal acústica proveniente del medio ambiente a través de un micrófono, el cual transforma este estimulo acústico en una señal eléctrica.

Estas señales eléctricas pasan al amplificador, el cual las trata en tres diferentes etapas, la preamplificación, el procesamiento de la señal y la amplificación de salida.

La señal eléctrica que entrega el amplificador pasa a lo que

Flgo. Juan Luis Leyton MeléndLa señal eléctrica que entrega el amplificador pasa a lo que

se conoce por receptor o parlante (transductor de salida), en donde la señal se transforma nuevamente en un estimulo acústico amplificado, el que pasa a través de un tubo al molde y finalmente al conducto auditivo.

dez

FUNCIONAMIENTO

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 19: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

19

C

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

COMPONENTES

léndez

COMPONENTES

Micrófono / entradas alternativasCircuito electrónico de amplificaciónTransductor de salida o auricularCodoMoldesFuentes de alimentaciónControles

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 20: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

20

M Ó

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

MICRÓFONOS

léndez

MICRÓFONO O TRANSDUCTOR DEENTRADA

El micrófono es uno de los dos transductores que posee un audífono, este capta la señal acústica de posee un audífono, este capta la señal acústica de entrada y la transforma en energía eléctrica.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 21: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

21

MICRÓFONO DE CARBÓNFueron los primeros micrófonos utilizados en audífonos, estos micrófonos funcionan aplicando voltaje DC a través de un aplicando voltaje DC a través de un paquete pequeño de gránulos de carbón adherido a un diafragma.Cuando las ondas sonoras chocan contra el diafragma, este mueve algunas partículas de carbón que hace que la resistencia existente entre los gránulos varíe proporcionalmente a la frecuencia y a la amplitud de la señal acústica, esto calculado con la ley de Ohms (I = voltaje

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndcalculado con la ley de Ohms (I voltaje

aplicado/resistencia de los gránulos de carbón).Esta variación en la resistencia causa una modulación proporcional de la predisposición de la corriente, convirtiendo la señal acústica en eléctrica.

dez

MICRÓFONO DE CRISTAL

Este tipo de micrófono se usa en aplicaciones en tubos al vacío.

Cuando se aplica presión a ciertos cristales, estos se deforman y generan una señal eléctrica, la cual se transmite al amplificador.

Los primeros micrófonos eran

Flgo. Juan Luis Leyton MeléndLos primeros micrófonos eran

extremadamente sensibles a las variaciones de calor y humedad, tenían un ancho de banda limitado y eran relativamente largos.

dez

Page 22: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

22

MICRÓFONO MAGNÉTICO

Estos micrófonos poseen un menor tamaño que los de cristal, además de una menor i d i impedancia.

Sus bases de operación son la vía magnética, formada por piezas de metal polarizadas, un espacio aéreo, un armazón y un magneto.

El armazón esta conectado con el diafragma del micrófono.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Como el sonido entra en el micrófono, mueve el diafragma, resultando en el movimiento de uno de los extremos del armazón, proporcionalmente al espacio aéreo.

dez

MICRÓFONO MAGNÉTICO

Los cambios ocasionan una variación del flujo de corriente en la bobina por transducción i d ti i ti d l ñ l ú ti inductiva, convirtiendo la señal acústica en eléctrica.

La salida del micrófono magnético es relativamente baja, por lo que tiene que ser considerablemente amplificada.

Además son muy sensibles a los golpes y se

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndy g p y

dañan fácilmente.

dez

Page 23: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

23

MICRÓFONO DE CONDENSADOR

Es una versión moderna del micrófono de cristal y es considerablemente más estable y

i t t l l l éti resistente a los golpes que el magnético. El funcionamiento de se basa en que el sonido mueve un diafragma que esta conectado a un material piezoeléctrico por un codo o un pasador. El movimiento del diafragma causa que el pasador conectado deforme la cerámica del material piezoeléctrico, resultando una

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

variación de voltaje producido a través de este. Los micrófonos de cerámica tienen preamplificadores internos para aumentar la señal de salida y proveer una baja impedancia, que son condiciones necesarias para su uso con amplificadores de transistor.

dez

MICRÓFONO ELECTRET

Mantiene una carga permanente a través del diafragma; el diafragma es una pequeña lámina metalizada que se mueve sincrónicamente con las variaciones de presión que se le imprimen. Existe un pequeño espacio de aire entre el diafragma y una pared trasera, formando un condensador; como el diafragma vibra, la distancia entre el y la pared trasera cambia de acuerdo a las fluctuaciones de la señal de entrada, alterando la capacidad del micrófono.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

El resultado de la variación de la capacidad y las replicaciones de las fluctuaciones de amplitud de la señal, producen pequeñas fluctuaciones de voltaje que son transmitidas al preamplificador y así a las siguientes etapas de amplificación.

dez

Page 24: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

24

MICRÓFONO ELECTRETFlgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

MICRÓFONOS DE SILICONA

• Son extremadamente más pequeños, poseen una gran sensibilidad para las vibraciones bajas debido a lo delgado de su diafragma, y puede ser producido en el mismo chip que el amplificador.

• Lo que ha retrasado su uso es sus relativamente altos niveles de ruido interno.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 25: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

25

CARACTERÍSTICAS DE LOSM Ó

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

MICRÓFONOS

léndez

SENSIBILIDAD

La sensibilidad cuantifica la capacidad de un micrófono para entregar una diferencia de micrófono para entregar una diferencia de potencial (voltaje) en respuesta a una presión acústica.Se define sensibilidad como el cociente entre los valores eficaces del voltaje entregado por el micrófono y la presión acústica recibida.Se especifica en mV por Pascal

Flgo. Juan Luis Leyton MeléndSe especifica en mV por Pascal

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡=Pascal

mVPVadSensibilid

ac

out

dez

Page 26: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

26

RESPUESTA EN FRECUENCIACarbón Piezoeléctrico

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

RESPUESTA DIRECCIONAL

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 27: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

27

RESPUESTA DIRECCIONALFlgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

E

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

ENTRADAS ALTERNATIVAS

léndez

Page 28: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

28

BOBINA TELEFÓNICA

Bobina de inducción telefónica :Incluída en el circuito electrónico.Incluída en el circuito electrónico.

Transforma energía electromagnética que emite un teléfono, en señales eléctricas para ser amplificadas.

Aún no se implementa completamente en Chile.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Cuando este sistema se activa, el micrófono deja de funcionar y con ello se evita distorsión.

dez

SISTEMA FM

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 29: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

29

SISTEMA FMFlgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

P

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

PARLANTES

léndez

Page 30: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

30

PARLANTE (AURICULAR) OTRANSDUCTOR DE SALIDA

Es otro transductor de energía en los audífonos; vuelve a convertir la señal eléctrica, ya amplificada, en energía acústica.

Se cree que el receptor en el audífono es el que recibe o recepciona la señal acústica, pero la verdad es que el término receptor proviene de la industria de telefonía, donde se le llama receptor porque recepciona la señal desde la línea telefónica.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

De la forma más simple, el receptor, se podría pensar que es un micrófono utilizado a la inversa.

dez

PARLANTE

Tipos de Parlantes:

a. Según transducción

Parlantes de BobinaParlantes de Condensador

b. Según radiación de sonido

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndg

Woofer: tweter, woofer, sub wooferDriver

dez

Page 31: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

31

ESQUEMAFlgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

CARACTERÍSTICAS DE LOSP

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

PARLANTES

léndez

Page 32: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

32

SENSIBILIDAD

Es el nivel de presión sonora producido por el emisor en su eje a 1 metro de distancia, cuando emisor en su eje a 1 metro de distancia, cuando es excitado por una señal eléctrica de 1 watt de potencia, normalmente a 1 KHz.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

NIVEL MÁXIMO DE SALIDA

Define el valor máximo de energía eléctrica que puede soportar el parlante antes de su ruptura o p p p pfalla eléctrica. Este valor viene normalmente vinculado con la sensibilidad, de modo que entrega además el SPL máximo que es capaz de entregar el parlante

El máximo nivel de salida en dB depende de:L t í ti d l l t b bi

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Las características del parlante: bobina, campo magnético, máxima excursión del núcleoEl nivel de voltaje entregado por el amplificadorPara medirlo se utilizan coplas que simulan el canal auditivo según sea el tipo de audífono BTE, ITE, ITC o CTC.

dez

Page 33: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

33

RESPUESTA EN FRECUENCIA

La respuesta en frecuencia de un frecuencia de un parlante indica cómo se modifica la sensibilidad cuando se varía la frecuencia, con ello se conoce el

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

margen de frecuencias útil del mismo.

dez

DIRECTIVIDAD

Indica cómo varía el nivel de presión entregado cuando varía la posición angular del receptor.cuando varía la posición angular del receptor. Flgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

Page 34: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

34

DISTORSIÓN ARMÓNICA

Evalúa la capacidad de reproducir fielmente las señales que reproduce el parlante.señales que reproduce el parlante.

Mientras mayor sea la distorsión, peor será la calidad del parlante.

A mayor SPL, mayor es la distorsión armónica.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

En parlantes comunes los valores de THD son menores a 1%, en audífonos hasta 3%.

dez

NIVEL DE SATURACIÓN

El nivel de saturación de un parlante depende de la máxima excursión del núcleo de la bobinaUn parlante más grande tiene una excursión más amplia que uno pequeñoUn audífono CIC tiene un nivel de saturación típico de 100 dBUn audífono BTE tiene un nivel de saturación típico de 140 dBLa saturación implica un porcentaje de distorsión armónica

Flgo. Juan Luis Leyton MeléndLa saturación implica un porcentaje de distorsión armónica

(THD)Este porcentaje es gradual y aumenta en función de la saturaciónPuede aparecer desde un 2 a 3 % hasta un valor aceptado de 10 % de THD

dez

Page 35: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

35

RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACKFlgo. Juan Luis Leyton M

elénd

Tipos de retroalimentación:• Feedback Acústico → Vía aérea (interticios) • Feedback por Vibraciones → Vía estructural del audífono

dez

A

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

AMPLIFICADOR

léndez

Page 36: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

36

AMPLIFICADOR

El amplificador es el encargado de incrementar la intensidad de la señal eléctrica proveniente del intensidad de la señal eléctrica proveniente del micrófono.

Los amplificadores tienen una o más etapas de amplificación.Esto implica el uso de uno o más transistores y el tipo de transistor.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Se pueden dividir según los métodos de amplificación de su etapa final o etapa de potencia, lo que hace variar también su circuitos.

dez

CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR

Ganancia: relación logarítmica entre el nivel de salida y el nivel de entrada

Ganancia máxima: máxima ganancia sin saturar

Saturación: recorte en la onda amplificada que ocasiona un cambio en los componentes armónicos de la señal de salida

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Distorsión armónica (THD): es el porcentaje de distorsión de los componentes de frecuencia. Se considera que un 0.1 % es aceptable en un sistema de calidad profesional

dez

Page 37: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

37

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 38: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

38

F Ó

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

FUENTE DE ALIMENTACIÓN

léndez

PILASTipos de Pilas :

Pilas de óxido de plataPilas de zinc-carbonoPilas de mercurioPilas de zinc-airPilas de níquel-cadmioPilas alcalinas AA

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

Tamaños de Pilas :675 : retroauricular clásico13 : retroauricular mini312 : intracanal

dez

Page 39: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

39

C

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

CONTROLES

léndez

CONTROLES

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 40: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

40

CONTROLESFlgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

CONTROLES

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 41: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

41

CONTROLESFlgo. Juan Luis Leyton M

elénddez

A Ó

Flgo. Juan Luis Leyton Mel

ADAPTACIÓN

léndez

Page 42: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

42

OBJETIVO

Mejorar la calidad de comunicación de las personas que presentan pérdida de audición y por personas que presentan pérdida de audición y por ende, mejorar la calidad de vida de estas personas y las que los rodean.

La adaptación de ayudas auditivas es un proceso que depende de múltiples factores y por lo tanto, se debe realizar en varias fases

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndse debe realizar en varias fases. dez

FACTORES IMPORTANTES

• Aceptación de la pérdida auditivap p

• Motivación para obtener ayuda

• Necesidades de comunicación

• Preocupaciones estéticas

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

• Preocupaciones estéticas

• Aspectos financieros

dez

Page 43: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

43

FASES DE LA TERAPIA

PrescripciónPrescripción AdaptaciónEntrenamiento

Reeducación

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

PRESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS

A.- Diagnóstico de hipoacusia.En esta etapa se debe determinar la existencia o En esta etapa se debe determinar la existencia o no de hipoacusia.

Si el paciente presenta hipoacusia se debe establecer el tipo y grado de ésta, así como las condiciones anatómicas y las posibles lt i f ló i f i l d

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndalteraciones morfológicas y funcionales de sus

oídos para saber si es que se beneficiará de una ayuda auditiva.

dez

Page 44: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

44

PRESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS

B.- Indicación de la órtesis :Esta se lleva a cabo según el diagnóstico de la Esta se lleva a cabo según el diagnóstico de la hipoacusia, considerando tipo y grado de ésta, y si es uni o bilateral.La indicación de audífono se indica a cualquier persona que presente una hipoacusia no recuperable mediante tratamientos médicos o quirúrgicos que afectan la comunicación social

Flgo. Juan Luis Leyton Meléndquirúrgicos, que afectan la comunicación social

del paciente, así como en personas con hipoacusias conductivas en las que el tratamiento quirúrgico esta contraindicado o es rechazado por el paciente.

dez

PRESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS

La adaptación biaural ofrece una serie de ventajas como mejor habilidad para la ventajas como mejor habilidad para la localización de la fuente sonora, mejor inteligibilidad en ambiente ruidoso, efecto de sumación de la intensidad sonora, mejor inteligibilidad en conversaciones grupales, menos reverberación y disminución de la fatiga auditiva.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

Page 45: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

45

C.- Selección de la órtesis :El tipo de audífono que se indicará a cada

PRESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS

El tipo de audífono que se indicará a cada paciente dependerá de los requerimientos de amplificación de la hipoacusia, de la versatilidad de la prótesis y de las características fisiopatológicas y morfológicas del oído entre otros.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

ADAPTACIÓN DE LA ÓRTESISDespués de determinar el tipo de audífono que utilizará el paciente se debe elegir el modelo determinado según el tipo de pérdida que presenta el paciente, para ello se deben pérdida que presenta el paciente, para ello se deben determinar una serie de parámetros:

a) Elaboración del molde auditivo. El molde es muy importante en la adaptación protésica puesto que conduce el sonido desde el micrófono del audífono hasta el conducto auditivo externo del paciente. Además al modificar sus características físicas permite variar acústicamente la curva de respuesta, lo que fue descrito anteriormente.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

b) Ajuste de parámetros del audífono. Al equipar a una persona hipoacúsica con una prótesis auditiva se deben aprovechar al máximo las características electroacústicas que presenta el audífono que se implementará, dentro de las cuales podemos encontrar algunas características en cuanto a la intensidad y otras en cuanto a la frecuencia.

dez

Page 46: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

46

ADAPTACIÓN DE LA ÓRTESIS

c) Evaluación de los parámetros ajustados en al audífono. Luego de determinar todos los al audífono. Luego de determinar todos los parámetros descritos anteriormente se procede a realizar una prueba del audífono seleccionado y de la calibración ajustada.

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez

ENTRENAMIENTO AUDITIVO Reeducación y habilitación auditiva.

La rehabilitación auditiva se lleva a cabo en La rehabilitación auditiva se lleva a cabo en personas que adquirieron una hipoacusia posterior al desarrollo del lenguaje, ya que en niños con hipoacusia antes de adquirir el lenguaje se debe realizar la habilitación auditiva.

El fundamento de las técnicas de rehabilitación di i l di i i ió d l

Flgo. Juan Luis Leyton Melénd

auditiva es recuperar la discriminación de los rasgos distintivos del lenguaje que el paciente con pérdida auditiva puede llegar a decodificar mediante la utilización del audífono, y por ende mejorar la capacidad de comunicación.

dez

Page 47: audifonos_1_uv_sf

04‐08‐2009

47

Flgo. Juan Luis Leyton Melénddez