ATR_U3_ISRG

19
UNAD ESAD Contexto Socioeconomico de Mexico Unidad 4 Diagnostico del presente Preguntas de autorreflexión de las Unidades 3 y 4 Facilitador: José Luis Valdés Ayala Alumno: Ismael Reyna Gracia.

Transcript of ATR_U3_ISRG

Page 1: ATR_U3_ISRG

UNAD ESAD

Contexto Socioeconomico de Mexico

Unidad 4 Diagnostico del presente

Preguntas de autorreflexión de las Unidades 3 y 4

Facilitador: José Luis Valdés Ayala

Alumno: Ismael Reyna Gracia.

Grupo: FI-1201-114

Matricula: AL12515290

Preguntas de autorreflexión de las Unidades 3 y 4

Page 2: ATR_U3_ISRG

1.- Recapitulando un poco y revisando los distintos sexenios que desde Lázaro Cárdenas hemos tenido y las distintas escuelas o corrientes económicas: ¿Consideras que México es un país "moderno"? Sustenta tu respuesta (no acepto un tajante sí o un no, quiero leer sus aportes).

Se habla mucho de que México es un país moderno, pero ¿qué es la modernidad? En un sentido económico capitalista, la modernidad es el proceso histórico en el cual el capitalismo se desarrolla en Europa y después se expande por todo el mundo. A partir de esta premisa, se puede afirmar que nuestro país es moderno, porque ahora más que nunca está influido por el capitalismo en todos sus ámbitos.

Vivimos como un país semicolonial o semicapitalista, influido por el sistema económico contemporáneo. Desde la consumación de la independencia en México, las élites han venido implementando modelos políticos y económicos que le permiten al capitalismo desarrollarse en México. En pocas palabras México se ha venido modernizando desde el siglo XIX por la imposición de estos modelos.

Desde su nacimiento y formación en el siglo XIX y su proceso de fortalecimiento y consolidación en el siglo XX junto con los cambios del siglo XXI como los ordenamientos jurídicos, la forma de gobierno y en la organización de la economía y el manejo de la política, en México se han enunciado para imponer un rumbo a la modernización. Este término siempre se usa de manera demagógica para ocultar el rostro explotador de un régimen que a su vez defiende intereses de los grupos en el poder. Cuando hablamos del término “Modernización” se nos enseña a verlo como algo positivo. Pero no hay que confundir modernización con desarrollo. En México lo que existía durante el desarrollo estabilizador era crecimiento, un aumento en la producción cuya riqueza no se veía reflejada en la mayoría de la población; no se repartía equitativamente como se haría en un país desarrollado, donde es la mayoría de la población quien recibe los beneficios del aumento de la producción.

Ahora ni producción propia tenemos, nuestras industrias están desmanteladas, no producimos nuestros propios alimentos, al menos no los necesarios y tenemos a un selecto grupo de empresarios en la lista Forbes, pocos tienen mucho y muchos tienen muy poco. El caso Carlos Slim es un buen ejemplo, el hombre más rico del mundo, junto a una población que cada día es más pobre.

El hecho de que exista modernidad no significa bienestar para todos, es por ello que no debemos confundir el término, ni dejarnos manipular por el uso político que se le dé. Si nos modernizamos no necesariamente es para bien. El concepto modernización es positivo pero no para todos, México y otros países del mundo se modernizaron con el neoliberalismo, pero ¿fue bueno para ellos? Es más ¿qué ha sido la modernización históricamente para los países? ¿Qué significa entonces modernizarse?

Tal vez si buscáramos un nuevo rumbo, uno que no fuera enfocado a defenderlo los grandes intereses en el poder, podríamos tener un nuevo tipo de modernización, una donde exista una distribución equitativa de la riqueza para lograr eliminar la desigualdad social, donde exista educación, donde se elimine la exclusión social y se creen los canales institucionales adecuados para manifestar nuestra inconformidad y podamos incidir en las decisiones y en el rumbo que queremos.

Considerando que acabamos de pasar el bicentenario de la independencia de México, consideramos que el país es moderno sin embargo, la manera de vivir cambió para muchas personas, aunque algunos prosiguieron viviendo de manera similar a la que tenían antes de la Revolución, esto principalmente en el campo. Como consecuencia de la lucha armada, mucha gente se fue a vivir del campo a las ciudades y de esta manera poco a poco fue creciendo la clase media integrada por obreros calificados, comerciantes y profesionistas. En las ciudades, la vida se modernizó y las personas progresaron notablemente; sin embargo, en el campo la vida siguió siendo difícil y muchos campesinos, a pesar de todo, vivían en la pobreza. México se transformo en un país urbano después de la revolución, el número de habitantes de las ciudades aumentó y fue necesario construir más casas. Entonces aparecieron edificios que antes no se acostumbraban en México: los multifamiliares.

Anteriormente, muchas familias vivían en vecindades; éstas tenían uno o varios patios alrededor de los cuales estaban las casas o departamentos. Los patios eran espacios de uso común; ahí se encontraban los lavaderos donde, entre tendederos y ropa al sol, las vecinas platicaban mientras lavaban. Por supuesto, aunque eran muchos, todos los niños de la vecindad se conocían porque después de ir a la escuela y ayudar en los quehaceres de sus casas, se reunían a jugar en los grandes patios de la vecindad.

Ahí podían divertirse jugando a "las escondidillas" o al "bote pateado" sin peligro de que los atropellara un carro o se los llevara un "robachicos". Cuando había fiestas, éstas se organizaban en los patios y eran invitados todos los vecinos de la vecindad. Las posadas eran divertidas y algunos llevaban la piñata, otros la fruta, otros el ponche y, así, todos cooperaban con lo que podían. Cuando la ciudad creció y surgieron los multifamiliares, las avenidas y los peligros de las grandes ciudades, la vida en común se hizo difícil y las personas no pudieron relacionarse tan fácilmente como antes.

Poco a poco la vida en las ciudades se fue modernizando y en las casas aparecieron artículos hasta entonces desconocidos. Las hieleras tuvieron que ceder su lugar a los refrigeradores, y los molcajetes a las licuadoras. Cuando la electricidad y el agua potable se

Page 3: ATR_U3_ISRG

extendieron por casi toda la ciudad, planchas, lavadoras y todo tipo de aparatos eléctricos se hicieron parte de los objetos cotidianos en los hogares citadinos de México. Ya que se abrieron muchos empleos, los ingresos de la gente mejoraron y muchos pudieron adquirir automóviles. El auto pasó a ser uno de los principales personajes de la ciudad y obligó a las ciudades a transformarse en enormes autopistas que dieran paso a los vehículos, que hoy en la actualidad se considera como una necesidad para muchos.

Las calles dejaron de ser empedradas y el asfalto las cubrió por completo. La vida moderna se abría paso en las ciudades y el estilo de vida de los mexicanos se fue transformando. El plástico, las fibras sintéticas y los productos industrializados hacen su aparición, a partir de 1940, los productos hechos de plástico cobraron popularidad. Muchos objetos que antes se hacían de barro, mimbre o lámina empezaron a producirse de plástico y a fabricarse en serie.

Por su novedad y bajo costo, los platos, tenedores, canastas, cubetas y otros objetos de plástico de colores brillantes fueron ocupando los lugares preferidos de chicos y grandes. Todo cambió; hasta la ropa dejó de ser de telas naturales y se fabricó entonces de dacrón, nylon y otras fibras sintéticas. La participación de las mujeres fue muy importante durante la Revolución. En ninguna otra parte del mundo se había visto que las mujeres tomaran parte en las acciones armadas. En cambio, en México se les podía ver en los campos de batalla como soldaderas y hasta como coronelas combatiendo con igual fiereza que los más valientes soldados o "pelones".

Después de la Revolución, con la modernización del país, se dio mayor reconocimiento a la importancia que tienen las mujeres en el desarrollo de la sociedad; incluso, en 1953 se autorizó el voto femenino, y con él la posibilidad de que en nuestro país pueda haber presidenta. Cada vez mayor número de mujeres ingresó tanto a las universidades como a las escuelas de estudios superiores. Entonces hubo doctoras, maestras, secretarias y todo tipo de mujeres profesionistas que han venido aportando su inteligencia y su trabajo al país.

2.- Modernidad y globalidad, pareciera, van de la mano. Es sumamente difícil fechar (como un arqueólogo lo hace al aplicar la prueba del carbono 14 a restos fósiles, por ejemplo) el nacimiento de la Globalización por lo que ¿podrías explicar en qué momento, si te es posible, se presenta ese fenómeno de la globalidad, de la globalización?

El fenómeno de la globalización comienza a generarse en nuestro siglo, después de la segunda guerra mundial, se desarrolla en la década de los 80´s y alcanza su momento paradigmático en los años 90. La base de este proceso es claramente tecnológica y se ha manifestado en los últimos treinta años a través de una revolución sin precedentes en las comunicaciones mundiales, acelerando el intercambio de información entre los pueblos de distintas latitudes. Esta facilidad de intercambio ha comenzado a desvanecer las fronteras, permitiendo la difusión veloz e indiscriminada de rasgos culturales desde los países dominantes hacia el resto del mundo e insertando valores ajenos a las realidades particulares.

El proceso ha derivado en los últimos tiempos en la homogeneización de las culturas locales, con la consecuente pérdida de las diferencias y particularidades que hacen a las identidades regionales; acompañada por la ruptura de la común unión de los grupos sociales, afinidad a su vez generada a partir de la lenta construcción de un sistema de valores que los organiza e identifica. Entendemos por identidad el efecto de un complejo y dinámico proceso de interacciones entre el hombre y el conjunto de circunstancias en las que se halla inmerso, como la situación geográfica, clima, etnia, costumbres, lengua, creencias etc., que son las variables que operan sobre los modos de comportamiento y de expresión del hombre, confiriéndole un carácter particular a su accionar.

Esta idea de identidad está contenida dentro del concepto de región en su significado antropológico y nos sirve para articular esa profunda relación entre el hombre y su ambiente, que en el caso de lo regional define una huella particular en sus modos de hacer, la que está enraizada en sus tradiciones y en los procesos históricos en los cuales participa.

Esta relación que forma un sistema, una unidad, se divide, se dispersa cuando elementos culturales ajenos, es decir no construidos por la propia comunidad, logran superponerse y generalmente sustituir a los valores propios de ese grupo, instalando en esta una serie de imágenes que remiten a ideas de progreso, bienestar, prestigio, etc., que se traducen tanto en la transformación de los escenarios físicos como en la modificación de las pautas de comportamiento, que ya no son sólo propios de esa comunidad, sino que aseguran la pertenencia a la “aldea global”.

3.- Describe qué es un globalifóbico y qué es un globalifílico (se vale presentar un cuadro comparativo en donde disecciones a esos dos personajes, con sus virtudes o fortalezas y sus debilidades o defectos).

Como en todo asunto, dentro de la Globalización no solamente nos encontramos con aspectos positivos, también existen los resultados negativos que se han registrado con la expansión de dicho proceso a través de las comunidades internacionales. He aquí donde comienza la habitual cuestión sobre el impacto que la globalización ha tenido en la sociedad humana, partiendo de ésta, nos encontramos con los famosos globalifílicos y los globalifóbicos. Los primero son aquellos defensores de la globalización, argumentando que un mundo globalizado en la solución perfecta para un mundo más equilibrado, donde la pobreza y el hambre en

Page 4: ATR_U3_ISRG

esas comunidades olvidadas desaparezca, donde exista igualdad entre países, no beneficiando a los más poderosos y ricos, es decir, que un país como Zambia, Chile, México etc. Tengan las mismas oportunidades de crecimiento que Estados Unidos.

Los globalifóbicos son aquellos que argumentan que la globalización es el peor desastre para la comunidad humana, es la causante del mundo degradante que habitamos, favoreciendo solamente a los ricos y poderosos y empobreciendo más a esas comunidades que son “olvidadas” por el hombre, creando más injusticia, generando más destrucción y muerte, argumentando que la globalización solo genera más odio entre razas, credos y culturas. Lo paradójico del asunto es que el movimiento antiglobalización el de los globalifóbicos es uno de los acontecimientos más globalizados, y sus alcances, de los más globalizadores que hay en el mundo contemporáneo. Al respecto, habría que esclarecer que no es que los globalifóbicos estén necesariamente en contra de todos los tipos de globalización, sino que pueden ser antagonistas de una de sus manifestaciones, el modelo hegemónico de globalización económica, se le atribuyen la “globalización de la pobreza”, o lo que es lo mismo, que “los ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres”.

4.- ¿Recuerdas cómo eran las familias hace 30 o más años y cómo son en la actualidad? ¿Ha cambiado la esencia de esta institución? Puedes echar mano de las características de una familia inglesa versus la mexicana o, si lo prefieres, utilizar los elementos que hacen a una familia en una ciudad mexicana y una familia del medio rural (del Sur o del Norte). Podrás ver que hay elementos comunes y otros muy diversos: descríbelos por favor.

Recordando nuestro tiempos de niños que jugábamos a ser adultos y que pensar ser mayor de edad era como ser mandones. Hoy que enfrentamos la vida como adultos me entere que el dinero ya no alcanza para nada, que los negocios no mejorar, que los gastos abundan, son una de las razones, de recordar en el ayer. Que la dicha de ser niños no se compara con nada, que jugar y medio estudiar era suficiente, la felicidad no tiene medida, aun teniendo problemas disfrutamos de la vida.

Para comprender mejor la dicha, diremos que es para el alma, lo que le da sazón a la vida, lo que el canto para la alondra, el estudio a la inteligencia, con carácter y entereza enfrentemos. La vida la felicidad es nuestra compartiremos la dicha, con el corazón bohemio, como en otros tiempos cantaremos, viva la vida y aun vendrán buenos tiempos, de aquellos amores de otros tiempos. Se dice que los años no pasan en balde, y eso es una verdad universal. Desde la década de 1960 hasta la fecha actual, los avances tecnológicos y científicos se han dado en la sucesión más rápida que se haya visto en la historia. Pero no solo han tenido un efecto en la manera en que vemos la vida y realizamos nuestras actividades diarias; nuestras interacciones sociales también han cambiado drásticamente debido a ello. El ritmo diario nos permite una productividad mucho mayor y hacer más con menos, pero a un precio. La pregunta es: ¿lo vale en todos los casos?

Máquina de escribir vs. Supercomputadora: corregir un error ya no deja los dedos manchados de tinta, y ya no es necesario ir a la biblioteca para buscar información: todo está en internet. Televisión en blanco y negro vs. Teatro en casa: ya no hay que esperar a que se calienten los bulbos y la experiencia es casi como “estar ahí”. Las nuevas tecnologías (Blu-Ray, señal de alta definición) brindan una calidad de imagen y sonido impensable hace 47 años. Lástima por los contenidos: algunas noticias siguen siendo tan malas como en 1965.

Radi vs. Reproductor mp3: ¿recuerda las clásicas reuniones familiares cuando se juntaban tres o más generaciones a escuchar algún programa o música? Ahora tenemos la generación altamente individualista del iPod. Teléfono de disco vs. Smartphone: la movilidad se reducía a cuán largo fuera el cable del auricular. Ahora no importa dónde se encuentre uno, los asuntos personales o de trabajo se resuelven en cualquier sitio. Además, la productividad es ilimitada.

Cafeterías y restaurantes vs. Redes sociales: para interactuar ya no hace falta ir más lejos que la computadora. El contacto humano queda cada vez más relegado en favor del contacto electrónico.

Todas estas comparaciones las hice de alguna manera para darnos cuenta de la gran diferencia que existí del México actual al de hace 30 años. “Todo gracias a la globalización “

5.- 1994 fue un año paradigmático no sólo para México sino también para el mundo entero. ¿Puedes describir que sucedió en nuestro país ese año? Se vale hablar de personajes, movimientos sociales, tratados comerciales, crisis...

1º de enero Entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México. Alzamiento armado zapatista: el EZLN ocupa varias ciudades de Chiapas, entre ellas: San Cristóbal de las Casas, Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo. A través de la Primera Declaración de la Selva Lacandona, declara la guerra al gobierno federal y a su ejército, y demanda libertad, justicia y democracia para todos los mexicanos.

3 de enero El EZLN toma como prisionero de guerra al general Absalón Domínguez, ex gobernador del estado de Chiapas. 10 de enero El presidente Salinas nombra a Manuel Camacho Solís, entonces secretario de Relaciones Exteriores y antes regente de la

Page 5: ATR_U3_ISRG

Ciudad de México, comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas. 12 de enero El gobierno decreta el cese del fuego unilateral y anuncia su intención de buscar una solución negociada con los rebeldes. Las estimaciones sobre los muertos durante la guerra van de 145 a 1.000. Se realiza una gran manifestación por la paz en la ciudad de México.

El primer día de 1994 impactó a toda la nación, un levantamiento armado en Chiapas declarando la guerra al Gobierno de Salinas, modificó de manera trascendente la historia de nuestro país. Para nuestra fortuna se tomaron las decisiones acertadas al decretar el cese al fuego de manera unilateral, por parte del Gobierno y tratar de establecer un diálogo inmediato con los rebeldes. Este fue el primer aviso para CSG, sin embargo el tipo de cambio se mantuvo dentro de sus bandas de flotación alrededor de 3.33 $/Dlr. y las Reservas Internacionales crecieron en lugar de disminuir. Hoy podemos conocer mes a mes el saldo de las Reservas Internacionales, pero en aquella época era información confidencial del Banco de México, que no se divulgaba al público. El nivel de Reservas a fines de enero de 1994, llegaba a 26,273 MDD, la tasa promedio de Cetes a 28 días del mes de enero fue de 10.52% y el volumen de Tesobonos en circulación alcanzaba la cifra de 1,355 MDD.

16 de febrero el EZLN libera al ex gobernador Absalón Castellanos. A cambio de esto, el gobierno libera a cientos de indígenas zapatistas encarcelados. 21 de febrero-2 de marzo Diálogo de paz en la catedral de San Cristóbal de las Casas entre los dirigentes del EZLN (el subcomandante Marcos y 18 comandantes y miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, CCRI), el comisionado para la paz Manuel Camacho Solís y el mediador Samuel Ruiz, obispo de San Cristóbal. Se presenta un documento de 34 compromisos por parte del gobierno que el EZLN acepta llevar a consulta con sus bases de apoyo.

La atención de todo el país estuvo puesta en las negociaciones de San Cristóbal, encabezadas por el Subcomandante Marcos, Manuel Camacho Solís y el Obispo Samuel Ruiz como mediador. Mientras tanto el tipo de cambio bancario cerró en 3.35 $/Dlr a la venta y las Reservas Internacionales llegaron a su máximo en el año, situándose en 29,155 MDD. Para fines de febrero las emisiones de Tesobonos, inversiones en pesos indizadas al tipo de cambio peso/dólar, rondaban los 1517 MDD o sea que habían crecido un 31% desde el 1o. de enero de 1994 y las tasas de interés de Cetes de 28 días promediaron 9.45% anual, tasa ligeramente menor que la de enero.

De acuerdo a un estudio presentado por Kazuya Hamada y Ken Taniguchi en la Universidad de Tokio, mismo que puede consultarse en este mismo sitio web; el mejor momento que tuvo Salinas para devaluar o bien liberar al peso de las bandas y dejarlo flotar libremente, fue precisamente en este mes, febrero de 1994, en que aún no se había presentado fuga de capitales y las Reservas se encontraban al nivel máximo. Esta decisión se justificaba por las presiones mencionadas en los antecedentes relacionados con la sobrevaluación de la tasa de cambio real y el creciente déficit de la cuenta corriente, que tenía que cubrirse con divisas procedentes del extranjero y la incertidumbre y desconfianza que había en el extranjero motivada por el conflicto de Chiapas.

23 de marzo Asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República, en Tijuana, Baja California. El EZLN se declara en alerta roja y suspende el proceso de consultas. Salinas, que se caracterizó por la oportunidad de sus decisiones, perdió la gran oportunidad que tuvo en febrero, al haberle restado importancia a los acontecimientos de Chiapas. La ambición y protagonismo presidencial de Camacho Solís que pretendía utilizar las negociaciones de Chiapas como trampolín político y la, por lo mismo, opaca campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio, habían complicado el panorama de la sucesión. Otro evento imprevisto fue el tono del discurso de Colosio con motivo del LXI Aniversario del PRI y que para su mala fortuna, posiblemente haya influido en el aún no bien aclarado asesinato del día 24 de marzo.La situación dejó de ser difícil y se convirtió en compleja y podría decir que desesperada.

Ahora ya sabemos, y se comprende mejor, que pudo ser en este mes cuando Salinas optó por retener las inversiones especulativas en México, emitiendo más series de Tesobonos, en lugar de optar por la liberación de la tasa de cambio peso-dólar. Para fines de marzo el monto de Tesobonos en circulación habría alcanzado alrededor de 1,792 MDD, cifra 54% mayor que a principios del año. También podemos afirmar que para estas fechas el Gobierno de Salinas ya sabía de dos datos importantes, la retracción del flujo de capital extranjero de cartera, motivada por los incidentes de Chiapas y Colosio, que habían hecho bajar considerablemente las reservas y además el inicio de la tendencia alcista en las tasas de interés de la FED, que había iniciado en febrero 4, subiendo de 3% a 3.25% y siguiendo en marzo 22, con una variación de 3.25% a 3.50%. En este mismo mes Zedillo se convierte en el candidato presidencial del PRI y el Banco de México reporta en su Informe Anual de 1993, 25,473 MDD en Reservas Internacionales (cifras preliminares) a fines de 1993, pero no menciona expectativas para 1994.Las tasas de interés de los Cetes también reaccionan a la alza y pasan de 9.45% a 9.73%.

Abril.- Para estas fechas, los ciudadanos comunes y corrientes, como el que esto escribe, en verdad nos encontrábamos seriamente confundidos. Nuestro único acceso a la información lo eran los medios de comunicación, ya fueran escritos (los

Page 6: ATR_U3_ISRG

más confiables) o difundidos por radio y televisión, que conservaban aún un alto grado de autocensura.¿Que estaba pasando en México? ¿Donde exactamente estaba Marcos? ¿Quién lo financia y quién está detrás del movimiento? ¿Por qué mataron a Colosio? ¿Quién mandó matar a Colosio? ¿Hay peligro de una devaluación brusca de la moneda? Eran preguntas sin respuesta, nuestro acceso a internet, en el 94 bastante rudimentario en general; La información oficial no tenía reglas para su divulgación como las tiene ahora; el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y el INEGI ahora publican por adelantado su calendario, indicando las fechas de publicación de las distintas variables de la economía mexicana y por otra parte la Ley del Derecho a la Información es también prácticamente una realidad. En aquellos meses es evidente que la información oficial de las Reservas Internacionales del Banco de México fue retrasada y ocultada. La costumbre fue durante muchos años, que el monto de las Reservas en dólares se anunciara dos veces al año en tiempo real: la primera durante la Convención Bancaria y de Valores en el mes de marzo y la segunda durante el Informe Presidencial el día 1o. de septiembre. Sin embargo durante 1994 el Informe al igual que las elecciones, se pospusieron dos meses en virtud del asesinato de Colosio y de la 57a. Convención Bancaria no encuentro datos.Pero veamos, ahora que si se cuenta con la información, cual era la situación real para fines del mes de abril: Las Reservas Internacionales del Banco de México habían disminuido a 17,296 MDD, lo que evidenciaba una salida de 7,242 MDD desde el inicio del año y el volumen de los Tesobonos en el mercado también había crecido, llegando a 2,092 MDD lo cual indicaba un crecimiento del 81% en el curso del año. Mientras tanto la tasa de cambio se mantenía artificialmente dentro del rango de flotación en niveles de 3.37 $/Dlr. y la tasa líder de Cetes a 28 días finalmente se había desbocado para llegar a un promedio de 15.97% en el mes.

Mayo.- Para fines de mayo, la incertidumbre y el miedo de la ciudadanía era patente, pues desconocíamos en realidad que habría de suceder en los siguientes meses. ¿Que estaría planeando Marcos para las elecciones de agosto? ¿Se habría extendido el movimiento a otros estados del país? ¿Por qué el Gobierno alquilaba 15 helicópteros para vigilar las líneas de transmisión de CFE? ¿Habría peligro de desestabilización? La verdad es que teníamos muchas dudas y pocas respuestas. El diario Reforma anunciaba que habían secuestrado más de 150 empresarios en menos de 6 meses, Harp Elú de Banamex continuaba secuestrado y la revista Newsweek, como siempre sucedía entonces, nos hacía llegar la primicia de la noticia extra oficial de que las Reservas a fines de abril habrían caído a menos de 19,000 MDD, cosa que era relativamente cierta, pues habían caído aún más. Hacienda hacía declaraciones y nos decía que la deuda externa habría bajado hasta 72,968 MDD, pero no nos decía que los Tesobonos tenían garantía de convertibilidad a dólares, lo que en cierta forma, era un virtual aumento de la deuda externa del país. Veamos la situación al final del mes de mayo de 1994: Las Reservas habían bajado ligeramente y llegaban a 17,142 MDD, mientras que los Tesobonos se habían ido hasta el cielo y ya alcanzaban los 5,496 MDD, en un esfuerzo absurdo de sostener el tipo de cambio y apoyar las Reservas. Lo que mis limitados conocimientos económicos me hacen suponer, es que se estaba permitiendo la entrada de capital altamente especulativo del extranjero, ofreciendo tasas extraordinariamente buenas y la garantía de estar indizadas al dólar y obtener libre convertibilidad de la moneda a su vencimiento y además inversiones existentes en deuda de renta fija en moneda nacional, Cetes, que se convertían a Tesobonos y que a final de cuentas eso fue lo que tuvimos que pagar, una vez más, todos y cada uno de los mexicanos que cumplimos con el fisco. Ya para fines de mayo los Tesobonos habían crecido un 375% desde el inicio de 1994 y el tipo de cambio se mantenía dentro de los 3.37 $/Dlr. mientras que la tasa líder de Cetes continuaba a la alza llegando a un promedio de 16.36% en el mes.

12 de junio El EZLN rechaza las propuestas del gobierno nacidas del diálogo de la catedral (por el 98% de los votantes). Manuel Camacho renuncia a su cargo oficial. El EZLN decide mantener el cese al fuego y abrir un diálogo con la sociedad civil. A través de la Segunda Declaración de la Selva Lacandona, convoca a la Convención Nacional Democrática. Para fines de junio las investigaciones del Caso Colosio ya habían dado un vuelco y se desechaba la hipótesis del complot, por lo que Mario Aburto sería juzgado como único culpable de tan lamentable acontecimiento; pero también el EZLN reaparece en la escena y rechaza la propuesta de paz. CSG por fortuna, mantiene la orden de cese al fuego de forma unilateral. Para este mes se destapa otro de los motivos por los que Salinas mantenía el tipo de cambio de manera artificial, que era precisamente su aspiración a presidir la Organización Mundial de Comercio, OMC, después de terminar su mandato. Zedillo ganaba terreno en su campaña, dado que Fernández de Ceballos de manera sorpresiva redujo el ritmo de su campaña, a raíz del inicio de la Copa del Mundo de Atlanta. Pero veamos como se movían las Reservas y el volumen de Tesobonos para fines de junio: Las primeras habían bajado a 15,998 MMD y los Tesobonos seguían subiendo aparentemente sin ningún control, pues llegaban a un nivel de $7,671 MDD para fines del mes, con un crecimiento de 2,175 MDD en tan solo 30 días y un porcentaje de crecimiento de 563% desde el inicio del año. La paridad peso dólar continuaba dentro de sus bandas terminando el mes en 3.40 $/Dlr, apenas una variación de 7 centavos de la que tenía en enero y la tasa de interés de Cetes a 28 días promediaba el 16.18% en el mes, también prácticamente sin cambio. Resulta interesante hacer notar como para esta mes la inquietud del Sector Privado se hacía patente y el diario El Universal publica el 13 de junio un artículo del reportero Gerardo Flores, en el que reproduce parte de un estudio desarrollado por el Centro

Page 7: ATR_U3_ISRG

Internacional de la Empresa Privada, en el que argumentan una sobrevaluación de hasta el 30% en el tipo de cambio y que estimaban daría motivo a una devaluación brusca en el mes de agosto (el mes de las elecciones) de un 10% en el escenario optimista y hasta un 40% de devaluación en el escenario más pesimista.

Julio.- Para fines de julio, faltaban solamente 3 semanas para las elecciones y el panorama era tranquilo en apariencia, el Gobierno publicaba noticias económicas positivas, como lo eran la venta de mas de 400 empresas paraestatales en el sexenio, con excelentes ingresos y que la inversión extranjera directa llegaba a los 7,032 MDD.Por el contrario no se hacía mención, que yo lo recuerde, al incremento sostenido en la emisión de Tesobonos, que para fines de ese mes ascendía a la estrepitosa cantidad de ¡13,752 MDD! creciendo un escandaloso 79% en un mes y 1188% más que al inicio del año. Era una locura, pero es evidente que a unos días de las elecciones, al Gobierno y al PRI no les convenía devaluar. La carta que jugó Salinas en febrero o marzo del 94 apostando a los Tesobonos, es evidente que no estaba resultando afortunada. Nuestro país se enfilaba rumbo a un inevitable desastre, pues las Reservas Internacionales para fines de julio estaban en ¡16,162 MDD! apenas arriba de la deuda de Tesobonos. Nuestro país estaba a punto de ser insolvente al no poder cubrir los vencimientos de los Tesobonos y otras obligaciones previamente contraídas.El tipo de cambio artificial, se mantenía dentro de sus rangos de flotación y llegó a 3.41 $/Dlr al fin de mes en las ventanillas bancarias, mientras que la tasa de Cetes promediaba 17.07% en el mes.

6-9 de agosto 6000 representantes de organizaciones populares de todo México se reúnen para participar en la Convención Nacional Democrática en Guadalupe Tepeyac, el primer “Aguascalientes” zapatista (lugar de encuentro zapatista con la sociedad civil).

21 de agosto Victoria del PRI en las elecciones presidenciales. Ernesto Zedillo Ponce de León resulta electo. Para nuestra fortuna, las elecciones fueron tranquilas y el pueblo no quiso meterse en problemas, por lo que acabó votando en forma copiosa por Zedillo, quien obtuvo más del 50% de los votos, queda claro que Cuauhtémoc Cárdenas y Fernández de Ceballos no parecieron ser candidatos confiables. La inflación se mantuvo bajo control durante todo el año, como consecuencia de contar con un tipo de cambio prácticamente fijo, aunque para lograrlo se hubiese emitido una cantidad excesiva de deuda de corto plazo. Los Tesobonos a fines de agosto llegaron a un nivel de 13,993 MDD y las Reservas subieron a 16,420 MDD, gracias a que las elecciones resultaron tranquilas y legales.

28 de septiembre Asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, Secretario General del PRI, en la Ciudad de México. Una vez que pasaron las elecciones la sección financiera de Excélsior menciona que el 37% de los Tesobonos emitidos estarían en manos de extranjeros y que su valor y rendimiento quedaba indizado al dólar. Esto habría significado que el 63% de los Tesobonos... ¿estaba en manos de mexicanos? No parece creíble. En ningún momento se hace mención al monto, pero para el día 12 ya se comienza a mencionar el tema, al publicar la fecha de vencimiento de un monto de 6.82 MDD.El volumen de Tesobonos emitidos se sostenía en un nivel de 14,206 MDD, alrededor de 213 MDD más que el mes anterior, mientras que las Reservas cerraban en 16,139 MDD.Por si fueran pocos los acontecimientos políticos del año, el día 29 de septiembre muere asesinado José Francisco Ruiz Massieu, quién habría de ser Jefe de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados en la siguiente Legislatura.

Octubre.- En las Reservas de casi 10,000 MDD en el primer semestre del año y esto provoca el inicio de una fuga de capitales. Sin embargo para el 20 de octubre se vuelven a publicar las Reservas actualizadas en un nivel de 17,196 MDD.La situación política dentro del mismo PRI, por el asesinato de Ruiz Massieu, se vuelve cada vez más tormentosa y complicada, mientras que la situación financiera, en el ámbito nacional, nos conduce irremediablemente al desastre. El tipo de cambio llega hasta 3.45 $/Dlr, los Tesobonos para no perder la costumbre llegan a 15,093 MDD o sea 886MDD más que el mes anterior y las Reservas a duras penas cierran el mes con un nivel de 17,242 MDD. Posiblemente para evitar el impacto negativo en el último Informe de CSG, a principios de Octubre se filtra la noticia de la disminución

El 1o. de noviembre, entre gritos, pancartas y protestas, Salinas rinde su último informe de Gobierno y además es publicada la noticia de que Aburto fue sentenciado a 42 años de prisión. Zedillo estaba a punto de tomar posesión y hacía declaraciones en cuanto a la que sería su nueva forma de gobernar, mientras que Mario Ruiz Massieu arremetía fuerte contra el PRI, culpándolo de la muerte de su hermano, mientras que aparecía también en los medios y por primera vez el nombre de Raúl Salinas como posible implicado en el caso. Pero del riesgo de una crisis económica cercana se hablaba poco, al menos en los medios de comunicación y más bien se publicaban noticias en relación al crecimiento del PIB en el tercer trimestre que fue del 4.5% y de que los grandes grupos empresariales hacían planes de expansión y de fusión para el 95. Todo esto y la sentida muerte de Ana Laura, quién fue esposa de Luis Donaldo Colosio o bien los escándalos del

Page 8: ATR_U3_ISRG

quebranto bancario cometido por Cabal Peniche mantenían entretenida la atención del ciudadano común y corriente.

No había razón aparente de preocuparse, las elecciones habían sido tranquilas, Marcos posiblemente dormía en su hamaca, el tipo de cambio estaba bajo control y dentro de sus bandas de flotación, cerrando el mes en 3.46 $/Dlr. y la tasa líder de Cetes incluso estaba disminuyendo al cerrar en 13.74%, esto último era algo absurdo, cuando las tasas de la FED ya habían subido en noviembre 15 hasta el insólito 5.5%. ¡Casi el doble! Se hablaba, sí, de que el tipo de cambio se había deslizado más de un 6% en el curso del año, pasando de 3.26 $/Dlr. a 3.46 $/Dlr., pero nada más.

La verdad era muy distinta y la conocían muy bien, tanto el equipo de Salinas, como el equipo de Zedillo: La fuga masiva de capitales en el mes de noviembre de 1994, era una realidad imposible de negar. Por más que el volumen de Tesobonos creció llegando a 16,108 MDD a finales del mes, es decir 1,015 MDD más que en el mes anterior, las Reservas Internacionales iban a la baja de manera acelerada y para fines del mes habían descendido hasta un nivel de 12,471 MDD, lo que significaba la fuga de más de 4,771 MDD en tan solo un mes.

¿Era este el Error de Noviembre o el Error de 1994? ¿Que era lo que sucedía en los más altos círculos del poder en aquellos días? Supongo que muy pocos lo sabían y no fue hasta marzo de 1995 que el común de los ciudadanos lo supimos, gracias a información publicada en los diarios nacionales y por conducto de varios reporteros. Conozco la versión publicada por Sergio Sarmiento y el que sigue es un breve resumen de lo allí relatado: El 20 de noviembre de 1994 la situación era insostenible, la fuga acelerada de capitales, no paraba y por lo mismo Carlos Salinas que ya vivía en su casa del sur de la ciudad, decidió citar a Zedillo que ya era Presidente Electo, a Pedro Aspe que aún era Secretario de Hacienda, a Serra Puche futuro Secretario de Hacienda y a Miguel Mancera que era el Director del Banco de México.

El objeto de aquella reunión privada y secreta era considerar la propuesta de Zedillo de efectuar una devaluación controlada del 15% al tipo de cambio peso-dólar, algo que al Presidente Salinas le parecía razonable. Sin entrar en detalles, se dice que la oposición de Pedro Aspe a que se tomara esta medida y su amenaza de renunciar, frustraron esta posibilidad. A este episodio se le conoció después como el Error de Noviembre. Aspe argumentaba que no había devaluaciones controladas y que si hoy se anunciaba devaluar el 15%, al día siguiente se daría otra de mayor magnitud. Esta aseveración de Aspe, se convirtió en realidad apenas unos días después, sin embargo es evidente que ya fuera en noviembre o en diciembre la devaluación conduciría al desastre de cualquier forma. El Gobierno de Zedillo habría de heredar una complicada situación financiera del país, de la cual no tenía en realidad ninguna culpa.

1º de diciembre Toma de posesión presidencial de Ernesto Zedillo.

19 de diciembre Los zapatistas rompen el cerco militar y pacíficamente, establecen posiciones en 38 cabeceras municipales declarándoles municipios autónomos y rebeldes.

19-20 de diciembre Crisis financiera: devaluación del peso (40%), seguida de una recesión económica marcada por la desaparición de miles de empresas y de un millón de empleos. El FMI, los Estados Unidos y algunos otros países deciden rescatar a México mediante un total de 50 mil millones de dólares en préstamos.

24 de diciembre El EZLN y el gobierno federal aceptan a la Comisión Nacional de Intermediación, CONAI, presidida por el Obispo Samuel Ruiz, como mediación.

El día 1o. de diciembre Ernesto Zedillo Ponce de León tomó posesión del cargo de Presidente de la República Mexicana. A mi me gustaba la idea de que Zedillo hubiese llegado a la presidencia, era un hombre serio y a mi modo de ver bien intencionado, que había llegado al poder por accidente. No podíamos decir, que como otros, se había estado preparando con anticipación, había llegado simplemente como substituto de Luis Donaldo Colosio. Por otra parte era egresado de la Escuela Superior de Economía del IPN y parecía haber escalado a las alturas del poder, empezando desde abajo, sin más apoyo que el de su familia.

Ante la ignorancia en que vivíamos, tanto de lo que pasaba con las Reservas Internacionales del Banco de México (ya he mencionado que entonces no se hacían públicas) y del exorbitante volumen de las emisiones de Tesobonos, todos deseábamos que le fuera bien en su recién iniciado período y que tuviera la capacidad e inteligencia para afrontar y resolver el ya de por si complicado problema de Chiapas. Mas no fue así, Zedillo afrontó problemas desde el inicio del período. Arriba se describen uno a uno los acontecimientos que complicaron desde un principio su actuación al frente del Gobierno. Resulta claro que para un presidente recién llegado e inexperto en ciertas áreas de la política, había heredado demasiados y muy fuertes problemas:

Page 9: ATR_U3_ISRG

El difícil problema de Chiapas que a partir del día 12 de diciembre anuncia Marcos la reanudación de los preparativos de una inminente guerra.

La inconformidad general que existía por haberse sentenciado a Mario Aburto como único culpable de la muerte de Colosio.

El esclarecimiento del móvil y autor intelectual del homicidio de Fernando Ruiz Massieu, incluyendo la desaparición de Muñoz Rocha, las implicaciones de Raúl Salinas en el caso y las acusaciones de su hermano, Mario Ruiz Massieu, a funcionarios públicos y del propio PRI.

La desubicación aparente y falta de reconocimiento de Wall Street, para el Secretario de Hacienda Serra Puche después de presentar su programa; esto a pesar de que había sido pieza clave en la firma del TLCAN.

La forzada renegociación del Pacto con los diversos sectores de la producción.

Y claro la fuga de capitales que no había parado desde noviembre.

¿Pero cuanto en realidad estaba sobrevaluado el peso para fines de noviembre de 1994? Si analizamos en base al diferencial de inflaciones (precios) de USA y México, la tabla que quién esto escribe lleva desde 1970, habría arrojado un 9.09%. Igualmente si calculamos bajo los mismos principios pero para el mes de febrero de 1994, habría arrojado una cifra de 9.75%. Esto indicaría dos cosas, la primera que la devaluación de 15% solicitada por Zedillo era razonable en cuanto a su rango y la segunda que quizá una devaluación similar, pero en el mes de febrero de 1994, podría haber evitado la crisis de 1994 o al menos que no fuera tan severa, en virtud del bajo endeudamiento en Tesobonos con el exterior.

Así llegó Zedillo al día 19 de diciembre en el que se decidió ensanchar la banda de flotación del tipo de cambio en un 15% hacia arriba y detonar de esta forma el inicio de la crisis. Suele decirse que esta negociación estuvo mal conducida y que por tal motivo se fugaron los capitales que hicieron descender aceleradamente las Reservas Internacionales, pero la verdad de las cosas es que para el día 1o. de diciembre que tomó posesión Zedillo el nivel de Reservas era ya de 12, 470 MDD lo cual significaba que si calculamos a partir de su nivel más alto que habían alcanzado en febrero de 1994, para esa fecha ya se habían perdido 16,684 MDD de las Reservas. Es decir que este gigantesco volumen de Reservas se perdió en 9 meses, de marzo a noviembre dentro del período de Salinas de Gortari.

En el curso del mes de diciembre se perdieron 6,323 MDD, pero para el 19 de diciembre en que se dio el ajuste de tipo de cambio, el nivel era aún menor, pues la fuga se venía dando desde noviembre y llegaba ya al monto que se había determinado como límite: 10,457 MDD. (Dato de Banxico en su I nforme Anual de 1994 ). Por tal motivo, es de estimarse que el Error de Diciembre, como suele llamarse, pero que ya era una necesidad impostergable, generó una pérdida de divisas de 4,309 MDD en los 12 días restantes del mes de diciembre y concluir el año con Reservas de 6,148 MDD.

Incluso y de acuerdo con los mismos datos publicados por Banxico en su Informe Anual de 1994, se describen los movimientos diarios de las Reservas, la salida de capitales el 21 de diciembre de 1994 fue de 4,543 MDD, pérdida de Reservas directamente atribuible al denominado Error de Diciembre. Sin embargo y como hemos ido viendo paso a paso, el gran problema era la gigantesca deuda en Tesobonos garantizados en dólares, que todavía en el mes de diciembre creció hasta llegar a la inconcebible cifra de 18,384 MDD que al tipo de cambio de 5.15 $/Dlr. con el que oficialmente cerró el año, representaban una deuda adicional de (tomen aire) ¡94,679 millones de pesos! ... y ya no había Reservas para cubrir los compromisos, en su mayoría de muy corto plazo. Una vez más la economía de México estaba en crisis...

6.- ¿Qué es la Cultura? ¿Cómo se come la cultura? ¿Cómo se construye y cómo se destruye una cultura?

Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos. La cultura es una meditación, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento.

La manera como se come, lo que se come, dónde se come y cómo se siente quien come con relación a la comida, son todos elementos relacionados con la identidad cultural. Las restricciones y prohibiciones alimenticias de los diferentes pueblos son detalles característicos de cada cultura. Se consideran “exquisitos” los hábitos alimenticios de otras personas, quienes a su vez ven de la misma forma los propios. El multiculturalismo presente en la formación cultural mexicana, la influencia indígena, además de otros

Page 10: ATR_U3_ISRG

inmigrantes contribuyó a la formación de una gastronomía diversificada, repleta de colores y sabores en nuestro México lindo, sin embargo en los estados del país se partió de una visión de comer la cultural asociada al análisis sociológico y comunicacional, En ese sentido, los procesos de comer cultural se forman en la mediación entre la lógica del sistema productivo de las industrias culturales (oferta) y las lógicas de los usos y apropiaciones sociales de los productos culturales (consumo o demanda). En pocas palabras, vale tanto o más preguntarse cómo se comen los productos culturales que preguntarse qué productos culturales se comen.

Otra definición de consumo cultural se hace de los bienes y servicios cuyo valor simbólico es mayor a su valor de uso. Es una definición que sugiere que esos bienes y servicios son valorados no por su capacidad de satisfacer necesidades materiales, sino por la valoración que los individuos hacen de los contenidos simbólicos que soportan los diversos formatos a través de los cuales se consumen. Un libro, un disco, en el formato que sea, se consume rara vez por su capacidad de satisfacer necesidades utilitarias de los individuos o por el valor material de sus componentes. Desde la visión del consumo cultural el consumo de estos bienes se da como un proceso a través del cual los individuos de la sociedad producen sentidos. Hay un valor social de los bienes y servicios culturales que va más allá de la satisfacción material que justifica el que sean consumidos.

7.- ¿Cuáles son tus recomendaciones para "sanar" -si consideras que nuestro planeta está enfermo- esta pequeña nave que llamamos Tierra?

El clima de hoy es mucho más caliente que hace 20 años. El cambio global está afectándonos, ¿no han sentido las estaciones del año más extremas? El invierno más frío y el verano mucho más caluroso. Esto es por el cambio global que está afectando el clima de hoy.

Independientemente de los muchos factores que afectan a nuestro planeta en este mundo globalizado, que nos esta consumiendo poco a poco, por tratar de buscar mejoras para todo mundo, sin embargo estas son únicamente para unos cuantos que serian los globalifílicos. El planeta está enfermito, pero podemos detener el cambio global y hacer que el clima de hoy, no siga calentándose. De dejar que el cambio global siga afectando el clima de hoy, puede pasar lo siguiente:

Con 1ºC más en el clima de hoy, la población en la Bahía de Bengala desaparecerá por completo En África, habrá la peor sequía y hambruna de la historia

Habrán más incendios que nunca en el hemisferio sur y serán incontrolables

Con 2ºC más en el clima de hoy, los glaciares del Himalaya desaparecerán

Con 3ºC más para el cambio global, la capa de hielo de Groenlandia se derretirá

El nivel del mar aumentaría tanto que generaría destrucción en los 5 continentes

Con 4ºC más en el clima de hoy, el Amazonas se convertirá en una sabana árida.

Como ven, el cambio global no afecta sólo el clima de hoy, también afecta nuestro futuro. No piensen que el cambio global afectará sólo a sus hijos, o a sus nietos, nos está afectando a nosotros, afecta el clima de hoy y el de mañana. Por eso es importante que actuemos ya. “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El 2º mejor momento es ahora” así que empecemos tan pronto sea posible.

Se pueden hacer muchas cosas para sanar al planeta, para que el cambio global no lo siga enfermando y no afecte más el clima de hoy.

Aislar bien tu casa evitará que tengas calor en verano y prendas ventiladores o aire acondicionado, y el frío en invierno con la calefacción que conlleva, así como enfermedades de temporada. Esto ayudará a detener el cambio global y el clima de hoy. Comprar autos híbridos, estos pueden reducir las emisiones contaminantes a cero, tienen frenos regenerativos que permiten aprovechar el calor como energía (un auto normal la desperdicia). Son muy sencillos de utilizar y Nissan, Ford, Toyota y más, tienen autos híbridos muy buenos.

Dar empleo a muchas personas, en vez de usar máquinas que contaminan el clima de hoy y ayudan al cambio global.

Reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar el de combustibles renovables evita que el clima de hoy se siga calentando con el cambio global.

Concientizar a la gente; expandir las ideas ecológicas y cualquier idea que tengas para ayudar al planeta, para que la gente se entere de lo que está pasando con el cambio global y el clima de hoy.

Page 11: ATR_U3_ISRG

Considero que hay muchas formas de sanar al planeta, es cuestión de querer hacerlo. No hace falta esperar para ver efectos del cambio global, podemos darnos cuenta con el clima de hoy, es más caliente. No esperemos a decir que en el 2010 pudimos disminuir el cambio global y no hicimos nada. Actuemos, para cambiar el clima de hoy y detener el cambio global.

Seria bueno crear una comisión nacional de los derechos de la madre tierra, para cumplir, con el planeta que nos da todo a cambio de nada, y que a través del tiempo dejaríamos un mundo mejor para nuestras futuras generaciones.1. Respetar y cuidar a la madre tierra para vivir sin romper el equilibrio del planeta. Sentimiento de unidad con la tierra y el cosmos: Aire, Tierra y Agua.2. Conectar con la fuerza más pura del ser humano que es el amor incondicional. "Amarnos los unos a los otros". Sistema basado en la reciprocidad.3. Honrar y confiar en el mundo de los ancestros. Recordar a los antepasados con amor. Sanarse a sí mismo para sanar a nuestros ancestros y no repetir sus mismos errores a través de generaciones.4. Volver a nuestro Espíritu Interno y al Espíritu de todas las cosas para encontrar la verdad dentro de nosotros. Tener el valor de mirar dentro de uno mismo y fuera de uno mismo para ser mejores cada día.5. Liberarse de las adicciones y de los juicios sociales eligiendo ser una persona productiva.6. Respetar a los ancianos, a la familia, a los niños, a todo ser vivo.7. Tomar conciencia de que la única persona que puede darnos todo lo que necesitamos en una relación somos nosotros mismos.8. Aceptarnos a nosotros y a los demás tal y como somos.9. Creer en los poderes sanadores de las plantas.10. Integrar la medicina tradicional y la indígena para sanar también el alma y no solo parte del cuerpo.

Pensar que este es un problema que no nos corresponde resolver a los ciudadanos de calle es parte del grave problema, porque somos todos los que de una u otra manera, con nuestro consumo, costumbres y modos de relacionarnos con la naturaleza en el trabajo y producción, en el tiempo de ocio, en nuestros desplazamientos, etc… los que estamos contribuyendo a robarle a la tierra sus ecosistemas. Nuestra pasividad ante el problema encubrirá la pasividad de los que tienen poder de decisión. Desde la educación familiar y escolar, hasta la educación refleja de los medios de comunicación social y por nuestra obligación de luchar por el bien común, nadie queda fuera de este urgente compromiso. Gracias.

Fuente: http://www.sipaz.org/crono/crono_esp.htmwww. mexico maxico.org/Voto/Crono94FP.htm http://www.sanmiguelguide.com/historia-mexico2.htmEtapas de la Historia de México | Historia de Méxicoglobalizadores vs globalifóbicos resumenventajas y desventajas de un globalifóbico y un globalifobico - Buscar con Googlewww.sil.org/training/capacitar/antro/ cultura .pdf http://www.odai.org/articulos/509-consumo-cultural-en-iberoamca-mucho-se-conoce-poco-se-toma-en-cuenta

issuu.com/sjssj/docs/sanar_un_mundo_herido