asperguer

287
PERCEPCIÓN SENSORIAL EN EL AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER EXPERIENCIAS SENSORIALES DIFERENTES, MUNDOS PERCEPTIVOS DIFERENTES. PRÓLOGO. Este libro se refiere a un tema muy interesante que son los “problemas sensoriales” y sus asociaciones con el estilo cognitivo. Es un recurso importante tanto para profesionales como para los familiares que se relacionan y conviven con personas con autismo. Solamente a través de la comprensión, nuestro conocimiento puede tener algún sentido en el mundo en el que todos vivimos. Su objetivo es presentar una visión equilibrada de cómo una persona con autismo puede experimentar la vida, cómo puede ser su experiencia y cómo esta experiencia puede variar con el tiempo. Prepara el camino para una visión más completa del “autismo personal e individual”. Muchas veces a las personas con autismo se las “empuja” más allá de sus límites en cuanto a su resistencia sensorial. A menudo esto se debe a que los demás no entienden cuán “doloroso” es sentirse sobrecargado por un exceso de sonido, estimulación visual, demanda emocional y/o física y las expectativas del entorno. El lector podrá profundizar en la comprensión necesaria para preparar 1

Transcript of asperguer

PERCEPCIN SENSORIAL EN EL AUTISMO Y SNDROME DE ASPERGER

PERCEPCIN SENSORIAL EN EL AUTISMO Y SNDROME DE ASPERGEREXPERIENCIAS SENSORIALES DIFERENTES, MUNDOS PERCEPTIVOS DIFERENTES.PRLOGO.

Este libro se refiere a un tema muy interesante que son los problemas sensoriales y sus asociaciones con el estilo cognitivo. Es un recurso importante tanto para profesionales como para los familiares que se relacionan y conviven con personas con autismo. Solamente a travs de la comprensin, nuestro conocimiento puede tener algn sentido en el mundo en el que todos vivimos. Su objetivo es presentar una visin equilibrada de cmo una persona con autismo puede experimentar la vida, cmo puede ser su experiencia y cmo esta experiencia puede variar con el tiempo. Prepara el camino para una visin ms completa del autismo personal e individual.

Muchas veces a las personas con autismo se las empuja ms all de sus lmites en cuanto a su resistencia sensorial. A menudo esto se debe a que los dems no entienden cun doloroso es sentirse sobrecargado por un exceso de sonido, estimulacin visual, demanda emocional y/o fsica y las expectativas del entorno. El lector podr profundizar en la comprensin necesaria para preparar programas de intervencin desde la sensatez y la reflexin. Ya no existir excusa para que las personas que se encuentran implicadas en las actividades cotidianas de una persona con autismo, no estn bien preparadas.

Este libro explora un estado o forma de ser que est en el corazn de lo que significa tener autismo: un estado que las personas sin autismo pueden ocasionalmente experimentar cuando se concentran al mximo, o quizs tambin cuando les invade un pensamiento o sentimiento de forma abrumadora, como el dolor. Este libro toma en consideracin el impacto que la literalidad puede tener sobre la cognicin. Qu pasara si no pudisemos separar una frase hecha de su significado literal? Quizs nos sentiramos verdaderamente aterrorizados si alguien dijese que se parti en dos de la risa? Esto viene a mostrar los extremos emocionales que una persona con autismo debe atravesar. Pero incluso hoy en da hay bibliografas en donde se afirma que las personas con autismo no sienten!. Esta idea ha sido la causa de mucha parte del maltrato e incomprensin a los que nos hemos enfrentado como personas con autismo.

Todava me topo con el pensamiento que permite a una persona afirmar: Oh, lo hace para llamar la atencin, o Si que entiende lo que le digo, pero es demasiado holgazn para poner de su parte. Pero a lo mejor las personas con autismo no disfrutamos del lujo de poder elegir a dnde dirigimos nuestra atencin. Incluso puede que no comprendamos lo que significa gandul. Sin embargo son las personas sin autismo las que se aprovechan ms a menudo de estos conceptos, ya que ellos saben cmo pensar por adelantado, tramar, planificar y actuar A veces nuestro estado como personas con autismo parece amenazar el mundo del funcionamiento neuronal tpico (neurotpico o sin autismo) porque hacemos que la gente muestre su cara real. Por favor, no seamos parte del sndrome del nosotros y ellos. No sucumbamos a la ignorancia o a la tpica forma de pensar. Tmense tiempo para conocer el autismo y conocernos.

Por tanto este libro contribuye a combatir la ignorancia ms all del tratamiento inapropiado de los dems, es decir, de aquellas personas que no han tenido en cuenta lo que puede suponer ser una persona con autismo. Para aquellos que lo desconozcan este libro confirmar su conocimiento y aumentar su confianza. (Wendy Lanson, escritora). PRLOGO.

Mi sentido del odo es como si llevase un audfono con el volumen bloqueado en super-alto. Es como un micrfono abierto que lo recoge todo. Tengo dos opciones: encender el micrfono y abrumarme con tanto sonido, o desconectado (Temple Grandin).

Su madre dice que vomita siempre que huele a queso y dice que su profesora apesta. En medio del horror total de sonidos, el sonido del metal era una excepcin. Realmente me gustaba. Por desgracia para mi madre, el timbre de la puerta entraba dentro de esta categora y yo pasaba mi tiempo tocndolo obsesivamente). (Donna Williams).

Le duele si toca botones, cremalleras o cualquier cosa metlica, pero puede tocar una estufa caliente sin sentir dolor. Yo era hipersensible a la textura de la comida, tena que tocarlo todo con mis dedos para saber qu se senta antes de meterlo en la boca. Detestaba en profundidad que la comida tuviera cosas mezcladas, como fideos con verduras o panes con sus rellenos para hacer sndwiches. No poda JAMS DE LOS JAMASES, comer nada de eso. Saba que s lo haca me pondra a vomitar fuertemente (Sean Barron).

Dice que le duele cuando le cortan el pelo, se niega a ducharse porque duele, pero luego toma un bao sin problemas.

Siempre el mismo problema: a estos nios les falta educacinLo que les hace falta es aprender a ser como los demsDame slo una semana con ellos que yo les ensear.

Hace 30 aos, cuando comenc a interesarme por el autismo, empec por leer la documentacin cientfica y aprend muchsimo, de una forma racional. Pero cuando oa las ancdotas de los padres aprend aspectos del autismo, que ms o menos quedaban descuidados por la documentacin oficial. Mientras que el primer tipo de informacin se clavaba en mi cerebro, el segundo tipo se clavaba en mi corazn. Y creo que una comprensin debera incluir al corazn y al cerebro al mismo tiempo.

En los ltimos aos he tenido un sentimiento similar al leer libros escritos por personas con autismo que han alcanzado un alto grado de desarrollo de sus capacidades. Podemos aprender mucho de ellos (igual que ellos de nosotros), sobre el autismo y los problemas sensoriales. Por ejemplo, cuando invit a Gunilla Gerland (una persona real) hace un par de aos para que presentara unas conferencias en el Opledingscentrum Autisme (Centro de Formacin en Autismo) en Antwerp y le pregunt acerca de qu temas prefera hablar, respondi que le gustara tener una conferencia sobre problemas sensoriales. Los profesionales del autismo parecen centrarse demasiado en la trada.

Lo que los profesionales ven como del autismo es normalmente por razones naturales-lo que pueden ver ellos, no lo que experimentan las personas con autismo. Muchas personas con el sndrome de Asperger/o personas con autismo que alcanzaron un buen nivel de desarrollo de sus capacidades definen que sus problemas de procesamiento sensorial les incapacitan ms que los dficits en su comunicacin/conducta social.

Para nuestro pblico, su conferencia sobre dificultades sensoriales realmente les abri los ojos. Por aquella poca le Autism: An Inside Out Approach (Autismo: un enfoque a fondo) de Donna Williams, en el que escribi que su problema en la niez no se deba tanto a que no comprendiera el mundo, sino que no poda soportarlo, porque muy a menudo se vea bombardeada por una sobrecarga de informacin sensorial. Entonces pens: si las personas con autismo dicen que esto es tan importante y si entendemos tan poco estos problemas, entonces yo debera estudiar ms sobre los aspectos sensoriales del autismo y escribir sobre ello. Y a continuacin surgi este libro escrito por Olga Bodashina.

Sin mencionar el nombre del Enfoque del Iceberg, ella usa el mismo enfoque con respecto al autismo que empleamos nosotros. Bsicamente significa que: si se trata con conductas desafiantes en el autismo, no hay que centrarse demasiado en las conductas en s mismas, hay que comprender las causas a esas conductas y tratar de desarrollar un enfoque basado no en los sntomas, sino en la prevencin. Las conductas desafiantes vienen causadas por problemas en la comunicacin, comprensin social, imaginacin diferente, dificultades sensorialesHay que tratar de entender el autismo desde dentro. Esto requiere un esfuerzo de imaginacin: necesitamos aprender a ponernos en el lugar del cerebro de las personas con autismo, y entonces comprenderemos mejor a travs de sus ojos cules son los obstculos en sus intentos de sobrevivir entre nosotros.

Olga Bodashina incluye mucha informacin cientfica, pero tambin da la palabra a los nativos, los expertos de nacimiento, y con un respeto enorme. Si queremos una mejor convivencia futura con las personas con autismo, ciertamente tendremos que aprender a mirar la vida a travs de la lente del Asperger.

Mis profesores creen que saben ms del autismo que yo porque han ido a cursos. Pero yo he tenido autismo toda mi vida! (Mathew Stanton).

Tratar de comprender el autismo desde dentro es el primer eje de nuestro enfoque para comprender el autismo. En primer lugar, hace falta compartir la mente de alguien que es diferente. Mientras escriba un artculo sobre Autismo y la bsqueda de significado le el manuscrito de Olga Bodashina. Yo trataba de explicar cmo, detrs de conductas raras podemos encontrar una bsqueda desesperada de significado (p. ej. detrs de una mente en blanco, ecolalia, conducta de eco, pensamiento detallado, conductas repetitivas y estereotipadas, etc). Si tratamos de entender esas conductas extraas desde dentro vemos que tambin tienen funciones importantes para las propias personas con autismo y que son mucho menos rarasque lo que piensan las personas sin la lente de Asperger. Los padres a menudo confiesan que lo que les resulta ms duro de soportar es que muchas conductas parecen no tener ningn significado o funcin. Pero una vez que comprendan la causa de dichas conductas su aceptacin resultaba menos difcil.

Donna Williams dice de los problemas sensoriales del autismo que son como un refugio privado si se mantienen bajo su propia responsabilidad, pero son como un infierno bajo la responsabilidad de los dems. En mi nez mi umbral para procesar bla, bla, era de unos pocos segundos. Para cuando tena unos 10 aos, mi umbral para procesar bla, bla, era cerca de 5 a 10 minutos. Las personas con autismo comienzan a tararear, mecerse, girar objetos, agitar las manos y brazos, (sensorismos, los llama Olga): conductas autoestimulantes, situaciones difciles (HIPERSENSIBILIDAD) o falta de estimulacin (HIPOSENSIBILIDAD). Olga Bodashina escribe que es desaconsejable detener estas conductas, por muy irritantes o carentes de sentido que puedan parecer. Primero debemos tratar de descubrir a qu funciones sirven estas conductas, para que podamos reemplazarlas con experiencias con la misma funcin.

El segundo eje de nuestro enfoque para comprender el autismo consiste en la adaptacin al entorno. Tambin se podra definir como tratar de sacar a las personas que viven en el caos fuera de ese caos, de modo que encuentren algo de orden y/o significado. Gunilla Gerland y Donna Williams sugieren que adaptarse al entorno sensorial (y desarrollar una dieta sensorial) es uno de los elementos esenciales de este enfoque preeducativo. Si las personas con autismo tienen que vivir permanentemente en un entorno que no tiene en cuenta su sensibilidad sensorial, entonces viven en una atmsfera que me recuerda a situaciones post-traumticas. En dichas situaciones, las personas con funcionamiento neuronal tpico desarrollan problemas sensoriales agudos. La sobrecarga de informacin puede conducir a la hipersensibilidad sensorial y emocional, y por tanto a una situacin de estrs crnico no se deba tanto a que no comprendiera el mundo, sino que no poda soportarlo. Las personas que no estn lo suficientemente protegidas y que permanentemente tienen que temer que su sistema nervioso central se pueda estrellar, no se hallan en posicin de aprender cosas difciles y enfrentarse a ms retos.

Algunos fragmentos del libro Autism: An Inside-Out Approach (Autismo: un enfoque a fondo) en donde Donna Williams habla sobre un entorno educativo ideal son los siguientes:

Mi entorno educativo ideal sera uno en donde la clase tuviera muy poco eco o luz reflectora, donde la iluminacin fuera suave y se proyectara haca arriba en lugar de haca abajoSera un entorno donde el volumen de la voz del educador sera suave, de modo que tendra que elegir sumamente a l en lugar de sentirme bombardeada

Sera un entorno que tomara en cuenta la hipersensibilidad en sus variantes mono y sensorial, as como la sobrecarga de informacin, y no asumira que la realidad sensorial, cognitiva, emocional, social o de percepcin del educador fuera la nica

Hay muchas cosas que las personas con autismo a menudo tratan de evitar: control externo, desorden, caos, ruido, luz intensa, tacto, implicacin en general, implicacin emocional, ser observados u obligados a observar. Desafortunadamente, la mayora de entornos educativos se componen, precisamente, de todas estas cosas. Todava queda mucho camino por delante, no les parece?Aunque ste no sea el primer libro que se publica sobre problemas sensoriales, Olga Bodashina es una pionera. Ha conseguido reunir tantos testimonios de las personas con autismo de alto funcionamiento, aportar tantas visiones interiores profundas. Algunos pueden decir que la informacin no est validada cientficamente. Si esta informacin es urgente, entonces no hay tiempo que perder, no hay tiempo que aguardar hasta que cada detalle haya sido cientficamente probado. Uno no culpa a un nio ciego por ser incapaz de nombrar los colores. Y sin embargo, se contina culpando a los jvenes con autismo a pesar de sus percepciones distorsionadas, ms lentas o ms rpidasMuchos profesionales, a pesar de las pruebas, continan creyendo que estos problemas tienen un origen psicolgico y no fisiolgico. Un enfoque educativo, complementado por un tratamiento sensorial, no es una cuestin de la cantidad de horas, sino en qu mundo de percepcin vivimos. Aprender cmo funcionan los sentidos de cada persona con autismo es una clave crucial para poder entender a cada persona. (ONeill). Coincido con Olga Bodashina cuando dice al final: dejemos de intentar convertirles en personas normales. Ayudmosles a enfrentarse a sus problemas y a cmo sobrevivir a nivel colectivo.INTRODUCCIN.

Desde que el autismo fuera identificado por primera vez en 1943 (Kanner), se ha desarrollado estudios para investigar esta condicin desde distintas perspectivas. Sin embargo, lo que los expertos en este campo no han tomado en cuenta es la opinin de los expertos nativos, o personas con autismo. Algunas personas con autismo prefieren que se las llame autistas y esto ha de respetarse en cada caso particular, tras hablar con la autora y con el fin de promover un lenguaje con actitudes positivas hacia estas personas, en la traduccin se ha preferido no hablar de autistas sino de personas con autismo, anteponiendo as la persona al trastorno y evitando utilizar condiciones clnicas como adjetivos.

En este libro trato de demostrar que diferente no significa anmalo o defectuoso. La normalidad es un trmino muy relativo, dado que la norma se aplica a menudo al procedimiento mayortario, con lo cual estara mejor justificado designarlo como tpico. Para evitar el trmino normal, las personas con autismo en la Red Internacional de Autismo fundada por Jim Sinclair y Donna Williams en 1992, han introducido un nuevo trmino: Funcionamiento Neuronal Tpico para describir a las personas sin autismo.

El autismo es una forma de ser, ya que todo lo invade, cada experiencia, cada sensacin, percepcin, pensamiento, emocin; en resumen, todos y cada uno de los aspectos de la existencia. Ellos no responden en la manera en que esperamos, puesto que tienen sistemas diferentes de percepcin y comunicacin. Bob Morris (1999) denomina esto como SPHSP: Sentidos, percepciones, habilidades y sistemas de pensamiento (SPHSP/SPATS: senses, perceptions, habilitis and Thinking Systems) que no se realizan en el mismo rango que los de las personas con funcionamiento neuronal tpico. Obviamente, resulta muy difcil comunicarse con alguien que emplea un lenguaje diferente (y las personas con autismo son como extranjeros en medio de cualquier cultura). Pero no es adecuado utilizar mtodos de personas sin autismo para ensear y tratar a los nios con autismo. Est claro que esos mtodos fallarn, a veces llegando a daar sus vidas.

Hay que renunciar a suposiciones convencionales (las de las personas sin autismo) y aprender de ellos sobre sus sistemas de comunicacin, para tender puentes entre los dos mundos. Se puede seguir la recomendacin de Donna Williams acerca de la forma de ayudar a personas con autismo:Si tienes un camello que tiene dificultades para caminar por el peso de varios fardos, lo ms sencillo para facilitar la marcha de ese camello quitarle cuantos ms fardos sea posible, en vez de ensear al camello caminar o aparentar que camina mientras soporta los fardos, no vaya a ser la ltima gota que colme el vaso. Para soltar los fardos del lomo del camello, hay que hacer dos cosas: una es identificarlos y otra es saber cmo quitarlos (Williams 1996, pg.87).

Actualmente no hay pruebas mdicas que detecten el autismo, su diagnstico se basa ms bien en la presencia de conductas especficas (DSM-IV, ICD-10), concretamente, en la alteracin en los campos de interaccin social, comunicacin e imaginacin, conocida como la Trada de Alteraciones (Wing, 1992). Estas conductas son un grupo de reacciones compensatorias determinadas que vienen causadas por alguna(s) alteracin(es) fundamental(es) y no pueden ser consideradas como caractersticas primarias. Estas caractersticas de conducta, no dicen mucho sobre por qu las personas con autismo las muestran y cmo experimentan el mundo. De ah que sea intil tratar de eliminar dichas conductas sin haber identificado sus causas subyacentes, independientemente de si esas extraas reacciones interfieren en la enseanza o el tratamiento de nios con autismo.

Desde que Kanner (1943) identificara el autismo, han ido surgiendo distintas teoras sobre los posibles dficits que conlleva el autismo. Y desde los aos 70 el principal nfasis se ha dirigido hacia el desarrollo cognitivo de nios con autismo, a la vez que se originaban diferentes teoras sobre los dficits cognitivos: teora de la mente (Baron-Cohen, Leslie y Frith 1985); teora de la coherencia central (Frith, 1989); teora del dficit de funcionamiento ejecutivo (Ozonoff, 1995) y otras ms. Todas estas teoras sugieren que los procesos de percepcin de bajo nivel estn intactos en el autismo, y que se puede asumir que, el procesamiento de la informacin hasta el punto de su interpretacin por el sistema central, se hace con normalidad en el autismo (Frith, 1989). Actualmente hay muchas causas de autismo y algunos investigadores incluso distinguen varios tipos de autismo los cuales resultaran todos en algunos patrones de conducta (alteraciones en la interaccin social, comunicacin e imaginacin). Aunque muchos problemas diferentes puedan producir sntomas similares, lo que en realidad el autismo es una combinacin de esos problemas reflejados en la Trada. Se ha demostrado que los dficits en el procesamiento de la informacin, tanto en la percepcin como en la ejecucin, se hallan en todas las personas dentro del espectro del autismo, aunque el rol de los problemas de percepcin sensorial es an muy controvertido.

En los aos 60 y 70 se sealaba la idea de las anomalas en la percepcin sensorial como una caracterstica intrnseca a este trastorno (Rimland, 1964) y se formul la teora de la disfuncin sensorial (Delacato, 1974). A pesar de que se han observado experiencias sensoriales inusuales en las personas con autismo todava se enumeran como una caracterstica asociada del autismo en las principales clasificaciones de diagnstico.

Aunque se ha publicado una serie de obras que inciden sobre las anomalas de percepcin en el autismo, hoy no se ha investigado sistemticamente esas posibles anomalas ni cual sera su papel a la hora de causar conductas del autismo. Hace falta desarrollar ms investigacin para descubrir si esos problemas de percepcin son caractersticas intrnsecas en las anomalas del autismo, qu sentidos se ven afectados, la intensidad con que dichos sentidos funcionan, etc.

Este libro intenta reconstruir el mundo sensorial del autismo para ayudar a comprender la forma en que las personas con autismo experimentan el mundo, porque sus especialistas, aunque movidos por la mejor de las intenciones, a menudo fallan a las personas con autismo y la mayora de las personas con autismo no recibe ninguna ayuda en absoluto, muchas de ellas se sienten degradadas y algunas incluso han sido daadas (Gerland, 1998), debido a una incorrecta comprensin e interpretacin de su condicin. El siguiente es un intento de describir las posibles experiencias sensoriales (no siempre necesariamente anomalas) basado en el testimonio personal de personas con autismo. Si logramos entender las causas de ciertas conductas, podremos aceptarlas. Si sabemos qu buscar, nos ser ms fcil entender los problemas y habilidades de la persona, y podremos hallar mtodos apropiados para identificar las dificultades. Es ms, entender la forma en que las personas con autismo experimentan el mundo conllevar un respeto hacia las personas con autismo en su intento de sobrevivir y llevar una vida productiva en nuestro mundo, en lugar de enfrentarse a la falta de aceptacin a menudo mostrada por la gente.

Lo que les falta a muchos estudios sobre la disfuncin sensorial en el autismo es la opinin y puntos de vista del problema que tienen las personas con autismo. Bob Morris (1999) lo denomina error original, es decir, tratar de reconstruir el mundo de las personas con autismo empleando los mtodos y percepciones de las personas sin autismo. Para evitar esto debe verse como la principal fuente de informacin de esta condicin. Nuestro enfoque consiste en escuchar a las personas con autismo que desean comunicarse y explicar cmo experimentan ellos el mundo, sin asumir que slo nuestra visin puede ser la correcta porque para eso somos especialistas/padres.

En este libro, el trmino tipos de disfuncin sensorial ha sido reemplazado por tipos de experiencias sensoriales, dado que no todas sus experiencias resultan ser disfuncionaleso defectuosas sino ms bien diferentes o que muestran una super-habilidad (por ejemplo, sinestesia, resonancia, visin aguda/odo agudo, etc) y podran ser consideradas como puntos fuertes ms que dficits.

Antes de entrar en los posibles patrones de experiencias de percepcin sensorial se ofrece una explicacin de por qu no se debe ignorar el rol de estas diferencias (CAPTULO 1) y considerar los conceptos y problemas generales como los SISTEMAS SENSORIALES y la PERCEPCIN (CAPTULO 2). En los CAPTULOS 3 y 4 se analizan las posibles EXPERIENCIAS SENSORIALES y los ESTILOS DE PERCEPCIN en el autismo. Dado que las diferencias en la percepcin sensorial afectan a los procesos cognitivos, se profundiza en cmo se reflejan estas diferencias de percepcin en las diferencias de PENSAMIENTO. (CAPTULO 5). A continuacin se incluye la seccin qu sntomas buscar, para ayudar a la identificacin de cada caracterstica particular. A veces no podemos explicar una conducta porque no conocemos su causa. Mientras se leen las descripciones los lectores pueden hacer dos cosas: 1, intentar simular estas experiencias sensoriales del autismo para al menos imaginarse lo que sera para ellos, y 2, pensar en alguien con autismo que conozcamos.

Otras CONDICIONES SENSORIALES, que son muy comunes en el autismo vienen descritas en el CAPTULO 6. Las experiencias sensoriales y estilos de percepcin se clasifican en 20 categoras. Aunque no sera completa, por lo que se requiere ms investigacin y cooperacin de las personas con autismo. Tras la exploracin del mundo sensorial, se pasa a considerar los distintos tratamientos destinados a eliminar los problemas de percepcin sensorial, complementndolo con un debate de las limitaciones y puntos fuertes de los diferentes enfoques y tcnicas que tratan las dificultades de percepcin sensorial experimentadas por las personas con autismo (CAPTULO 7). Y por ltimo aparecen los arco iris: herramienta grfica desarrollada para ayudar a identificar las posibles experiencias diferentes de cada nio, para poder trabajar con ellos en su territorio.(CAPTULO 8). (La Lista de Control de Perfil Sensorial se incluye en el APNDICE 1 y se ha diseado para identificar las reas de puntos fuertes y retos para personas con autismo). El Perfil de Percepcin Sensorial pretende evaluar el impacto de estas dificultades en cada persona, as como dar pie a estrategias relevantes y cambios en el entorno para facilitar que se puedan desenvolver mejor. En el CAPTULO 9 se dan algunas ideas que ayudan a interpretar las conductas causadas por las diferencias de percepcin sensorial y a identificar las dificultades de percepcin sensorial que tienen las personas con autismo. A lo largo de todo el libro, se ofrecen ejemplos que ilustran los distintos fenmenos.CAPTULO 1: DISFUNCIN SENSORIAL O EXPERIENCIAS SENSORIALES DIFERENTES?

Durante las ltimas dcadas han aparecido diferentes concepciones del autismo, entre las que se destacan las anomalas perceptivas sensoriales como base de las caractersticas centrales del trastorno. Algunos investigadores describen el autismo como un trastorno de los sentidos que una disfuncin social, en la que cada sentido opera de una manera aislada y donde el cerebro es incapaz de organizar los estmulos de manera significativa (Hatch-Rasmussen, 1995). Se ha barajado que los sntomas del autismo sean simplemente la consecuencia de una lesin cerebral que hace que los cerebros de los nios con autismo perciban estmulos e informaciones del mundo diferentes de aquellos cerebros sin autismo. El autismo se define en ocasiones como una disfuncin sensorial (Delacato, 1974), un trastorno integrativo sensorial en el que el cerebro no es capaz de proporcionar significado alguno a las sensaciones, ni de organizarlas en percepciones y posteriormente en conceptos (Ayres, 1979), etc. Algunos autores afirman que presentar una experiencia sensorial poco comn constituye una caracterstica primaria capaz de explicar los sntomas bsicos del autismo incluidos en el DSM-IV (cuarta edicin del Manual Diagnstico y Estadstico de los trastornos mentales) y el CIE-10 (clasificacin internacional de enfermedades). De esa manera, las percepciones anmalas podran ocasionar altos niveles de ansiedad, dando lugar sucesivamente a conductas obsesivas o compulsivas convirtiendo de esta forma los problemas secundarios del desarrollo en los criterios ms comunes (Delacato, 1974).A pesar de que no es tan fcil como parece, ya que el autismo es un fenmeno muy complejo de explicar por medio de las experiencias sensoriales, si es cierto que los problemas perceptivos sensoriales juegan un papel importante en el autismo. La prueba indirecta viene dada por la investigacin de los campos del aislamiento sensorial y de las alteraciones visuales y/o auditivas. Estos estudios (Doman, 1984) muestran que un aislamiento sbito y casi completo de la estimulacin a travs de los cinco sentidos puede llevar a conductas similares a las halladas en el autismo (retraimiento, movimientos estereotipados, etc). Los sntomas del aislamiento sensorial en los animales y muchos sntomas del autismo son similares: los animales recluidos en un entorno hostil se muestran excitables y adoptan conductas estereotipadas, llegando incluso hasta autolesionarse (Grandin, 1996).La investigacin en las alteraciones visuales ha mostrado casos en los que se presentan algunos patrones similares tanto en nios ciegos como en nios con autismo, tales como las alteraciones en la interaccin social, comunicacin y movimientos estereotipados. Gense y Gense (1994) han ilustrado que las formas en las que se asemejan las conductas existentes de los nios con autismo y aquellas de los que presentan alteraciones visuales. Por ejemplo, conductas como balanceos rtmicos de la cabeza, girar objetos, el abrazo del entorno fsico (especialmente en espacios amplios) y la necesidad de tocar todo en un cuarto antes de sentarse, son tpicas tanto en los nios con autismo como en aquellos con deficiencias visuales. A menudo, esta conducta se atribuye en el autismo a conductas rituales obsesivas, sin llegar a dar una explicacin de dicha conducta. Las personas con autismo sostienen que la causa original se debe a una naturaleza perceptiva. Por ejemplo, cuando se le pregunt a Donna Williams, una mujer con autismo que logr un buen nivel de desarrollo de sus capacidades, el motivo por el cual haca esto ltimo, ella explic que encontraba dificultad en percibirse a s misma en relacin con el entorno, a menos que realizara esta conducta, esto le daba seguridad, ayudndole de esa manera a interpretar su contexto ambiental. Tambin se han observado caractersticas comunes en el desarrollo del lenguaje de los nios con autismo y de aquellos que presentan alteraciones visuales. Por ejemplo, se ha apreciado que dos caractersticas distintivas del lenguaje propio del autismo, como son LA ECOLALIA y la INVERSIN PRONOMINAL, se dan tambin en el lenguaje de los nios que presentan alteraciones visuales (Fay y Schuler, 1980). Por lo tanto, se puede afirmar que la estimulacin visual juega un papel crtico en el desarrollo de la comunicacin. Existen tambin caractersticas similares a las del autismo en los nios sordos, aunque en menor grado.

Alrededor del 75 al 80 por ciento de la informacin acerca del mundo se recibe a travs de la visin. As pues, un nio ciego tiene que entender o procesar un conjunto muy diferente de informacin sensorial y como consecuencia puede desarrollar problemas emocionales y psicolgicos dando lugar a conductas como las del autismo. Los investigadores (Cass, 1996) consideran que ese panorama similar al autismo observado en nios ciegos viene dado por el mismo dficit central que en los nios con autismo videntes. De esta manera, las caractersticas que se detallan pueden considerarse como normalesen el caso de los nios ciegos: ausencia de contacto visual, mirada fija, conductas repetitivas, anomalas del lenguaje, conductas de orientacin (oler, tocar objetos, etc). Se plantea una cuestin: Son ciegos de alguna manera los nios con autismo?, es decir, est distorsionada su percepcin? Aunque la ceguera implica que existe una ausencia de informacin acerca del mundo, sta afecta a todos los niveles de funcionamiento de persona. Para establecer un paralelismo, se puede suponer que el autismo implica la existencia de distorsiones en la informacin visual / auditiva / olfativa/ tctil del mundo. Mientras que la persona con ceguera / sordera / sordoceguera dispone de otros sentidos (que funcionan correctamente) para compensar dicha falta de visin, audicin, y pueden ver a travs de sus odos, nariz y manos, o escuchar a travs de sus manos y ojos; sin embargo, los de las personas con autismo no pueden a menudo confiar en sus sentidos, ya que estos pueden estar afectados de alguna manera. Merece la pena aprender de qu manera las personas con autismo contemplan en s mismos el papel de las dificultades perceptivas sensoriales que sufren. Los informes personales de las personas con autismo revelan que la percepcin anmala constituye uno de los principales problemas que sufren. As mismo, muchos autores con autismo consideran el autismo como una condicin relacionada en gran parte con el proceso sensorial. Por ejemplo, J.G.T. Van Dalen (1995) considera que la causa invisible de todos los problemas emocionales y sociales proviene de una naturaleza perceptiva y que, para que se entienda realmente el autismo, ste tiene que verse por encima de todo como un dficit perceptivo. Para Donna Williams (1992), sus dificultades de expresin fueron secundarias y stas aparecieron a partir de una serie de anomalas primarias que le dificultaban la percepcin del mundo que se encontraba a su alrededor. Temple Grandin (1996), una de las mujeres con autismo afirma que algunos episodios de mala conducta estaban causados directamente por las dificultades sensoriales y considera que la mayora de las personas con autismo sufren continuos problemas de procesamiento sensorial, que van desde imgenes fragmentadas e inconexas en un extremo a una ligera anomala en el otro.En el Geneva Centre for Autisme (Centro para Autismo de Ginebra) (Walter y Cantello, 1994) se llev a cabo una encuesta con el fin de conseguir nuevas percepciones dentro de las experiencias sensoriales de las personas con autismo. Se les pidi que completaran la encuesta de forma annima va Internet. Segn los datos obtenidos, el 81% presentaron diferencias en la percepcin visual, el 87% en la auditiva, el 77% en la tctil, el 30% en la gustativa y el 56% en la olfativa. Todos estos datos muestran algunas evidencias del papel que juega la percepcin sensorial distorsionada en el autismo.

Las personas con autismo entienden desde una edad temprana que son diferentes, pero no saben el porqu. No es extrao que a menudo ignoren que su percepcin del mundo es diferente, ya que no tienen ningn referente ms con el que comparar dichas percepciones. Bob Morris (1999) explica que: si naces con diferentes percepciones, no tienes manera de saber que tus percepciones individuales no son las mismas que las del 99% de la poblacin hasta que realmente dichas diferencias llaman tu atencin. Las personas con autismo se dan cuenta por primera vez de sus diferencias al final de la etapa adolescente o incluso ms tarde. Por ejemplo, pasaron muchos aos antes de que Liane Willey, una mujer con el sndrome de asperger , comprendiera que ella realizaba y pensaba muchas cosas que otras personas no hacan. Entonces, se dio cuenta de lo peculiar que era su mundo, el cual no era ni equivocado, embarazoso o sin esencia, sino simplemente diferente.A fin de ilustrar la idea de confusin e incorrecta identificacin que las personas de desarrollo tpico (en este caso sin autismo) tienen acerca de los que tienen autismo, Bob Morris (1999) utiliza el cuento de Andersen El Patito Feo. Un huevo de cisne se extravi y apareci en el nido de un pato. A medida que creca, los dems lo vean como un pato raro y torpe. Pero, algn tiempo despus, y tras una correcta identificacin, el cisne se mostr fsicamente ms majestuoso, esplendoroso y poderoso que lo que cualquier pato hubiera jams esperado llegar a ser. El autor concluye diciendo que si comprendemos que todos nosotros tenemos patrones de habilidad complementarios, tanto dbiles como fuertes, en nuestros respectivos SPHSP (sentidos, percepciones, habilidades y sistemas de pensamiento), entonces las personas con autismo podrn llevar una vida, en lugar de depender de una ayuda vital de por vida. Morris aconseja a los profesionales que se incluyan dichos SPHSP a la hora de llevar a cabo la comprobacin del diagnstico y que se les ensee a todos aquellos sabios patos a reconocer, tratar y desarrollar un cisne, en vez de intentar modelar el cisne hasta convertirlo en un pato con defectos.Muchas personas con autismo han confirmado el hecho de que las personas con autismo comparten sistemas de percepcin y pensamientos comunes. As mismo, manifiestan tener pocos problemas a la hora de comunicarse y entenderse con personas de su mismo tipo (Dekker, 1999, Williams,1994). Aunque existen mltiples variedades en lo que a percepcin se refiere, las personas con autismo no son tan diferentes de las de desarrollo tpico si se toman en consideracin los SPHSP como conjunto (Morris, 1999). A pesar de que los sistemas trabajan de manera diferente, las respuestas a los estmulos sensoriales son normales (desde el punto de vista de la persona con autismo), si bien diferentes y convencionales, pero no por ello anmalas o defectuosas. Parece incorrecto el usar mtodos propios de las personas sin autismo para tratar a las personas con autismo. Siempre, existen dos maneras de mirar las cosas: la manera sin autismo y la manera con autismo (Bovee). Nuestra tarea sera aprender a entender la segunda manera.En el siguiente captulo, trataremos brevemente los conceptos generales que usaremos a lo largo de todo el libro, como pueden ser los SISTEMAS SENSORIALES y de PERCEPCIN, y se comparar el desarrollo perceptivo sensorial de los nios con autismo y de los que no tienen autismo.

CAPTULO 2: LA PERCEPCIN.2.1 SISTEMAS SENSORIALES.

El filsofo francs, Etienne Bonnet Condillac (1715-1780) sostuvo que todos los conocimientos, juicios y reflexiones provienen de las sensaciones. A fin de ilustrar el papel que juegan los sentidos en la conformacin de la mente, describi una estatua de mrmol a la que en un principio se le dot de un nico sentido, el olfativo. Luego, se le proporcion el gustativo, el tctil y finalmente, el auditivo y el visual, de manera que dicha estatua cobr vida. Para empezar a entender de qu manera sentimos y percibimos el mundo, debemos conocer en primer lugar cmo se construyen los mecanismos sensoriales y de qu forma funcionan a la hora de transmitir las sensaciones, es decir, qu tipo de experiencias originan los estmulos. Estos sentidos actan a travs de rganos sensoriales especializados.Los rganos sensoriales o receptores (rganos o clulas capaces de responder a un estmulo externo, como puede ser la luz, el calor, etc y de transmitir una seal a un nervio sensorial) se pueden clasificar en: a) RECEPTORES EXTEROCEPTIVOS: cuando captan estmulos que se producen fuera del organismo. Se dividen en sentidos a distancia ( vista, odo y olfato) y sentidos por contacto (gusto y tacto). b) RECEPTORES INTEROCEPTIVOS: cuando captan estmulos que se producen dentro del organismo. Las clulas interoceptivas operan dentro del cuerpo. Dentro de stos, tenemos los propioceptores, que tienen como misin informar de la posicin y movimiento del cuerpo. Tradicionalmente, se distinguen los siguientes sistemas sensoriales:1) VISIN: la facultad de ver.2) AUDITIVO: la facultad de percibir sonidos.

3) SISTEMA VESTIBULAR: se refiere a las estructuras que se encuentran dentro del odo interno. Dicho sistema participa en la captacin de la posicin de los movimientos de la cabeza.

4) OLFATIVO: la facultad de percibir olores y aromas.

5) GUSTATIVO: la facultad de percibir el sabor de una sustancia soluble cuando sta se encuentra en la boca y garganta.

6) TCTIL: la facultad de percibir el tacto, presin, dolor, temperatura.7) PROPIOCEPTIVO: la facultad de percibir estmulos que se producen dentro del organismo, especialmente aquellos relacionados con la posicin y movimiento del cuerpo.

Los rganos sensoriales transforman los estmulos sensoriales, como la luz, sonidos, olores, sabores, texturas (al tacto), en seales nerviosas elctricas/qumicas, las cuales se identifican, se renen y se interpretan en el cerebro. Las seales de cada rgano sensorial se procesan en reas especializadas del cerebro. La mayora de la informacin sensorial (excepto el olor) pasa a travs del tlamo y, a continuacin, donde se realiza un procesamiento secundario.A) OLFACCIN (EL SENTIDO DEL OLFATO).El sistema olfativo es el canal sensorial principal durante la infancia. Los receptores olfativos estn localizados en las fosas nasales, en la pequea regin que constituye el epitelio olfativo, y es donde se activan las molculas odorantes que estn presentes en el aire. Existen alrededor de 10 millones de receptores olfativos en la nariz, de al menos 20 tipos diferentes. Cada tipo detecta una gama diferente de molculas olfativas. Los receptores responden rpidamente a las diminutas sustancias qumicas que se encuentran en el aire. Sin embargo, tambin se adaptan a ellas en un breve espacio de tiempo, de manera que la intensidad del olor se disipa en un breve lapso de tiempo. Las seales nerviosas circulan desde el nervio olfativo hasta el centro olfativo del cerebro, que procesa el patrn de seal electroqumica e identifica el olor. El olfato se diferencia de otros sentidos en dos formas. En primer lugar, es el nico sentido que se encuentra conectado directamente con la amgdala (sistema lmbico) y, a continuacin, a la corteza cerebral, sin tener que pasar antes por el tlamo, una estacin de relevo sensorial en la que las seales sensoriales se transmiten a otras regiones de la corteza especializadas para cada sentido. En segundo lugar, y a diferencia de otros sentidos, no va desde cada fosa nasal al hemisferio opuesto, sino que pasa sin cruzar al mismo hemisferio. Juega un gran papel en la percepcin de los sabores.

B) SISTEMA GUSTATIVO: EL SENTIDO DEL GUSTO Los receptores del gusto son las papilas gustativas, que se encuentran en la lengua, la cara interna de las mejillas, el paladar de la boca y en la garganta. Tenemos entre 2000 y 5000 papilas gustativas que se subdividen en diversas categoras dependiendo de los gustos primarios: dulce (cerca de la punta de la lengua), salado y agro (en los laterales de la lengua), amargo y picante (en la parte posterior de la lengua). La zona media de la lengua, conocida tambin como punto ciego de la lengua, no contiene papilas gustativas. As mismo, la lengua tambin puede sentir la temperatura y la textura. Este sentido no es muy fuerte sin el sentido del olfato. Esta es la razn por la cual no percibimos ningn sabor o gusto cuando tenemos un resfriado y nuestro sentido del olfato est bloqueado. Los sentidos del olfato y del gusto se denominan a menudo sentidos qumicos debido a que ambos funcionan de manera similar: el gusto acta por contacto de sustancias qumicas en los lquidos, y el olfato con sustancias qumicas que flotan en el aire.

C) VISIN.Los ojos son los rganos sensoriales de la visin. Su funcin es recibir la luz y dejar que sta llegue hasta las terminaciones nerviosas (receptores de la vista) que se encuentran en la parte posterior de los ojos (la retina). El punto ciego es el lugar en el que se unen las terminaciones nerviosas de los conos y bastones que forman el nervio ptico y sus vasos sanguneos con la retina. Se denomina de esta manera debido a que esa parte de la retina carece de clulas sensibles a la luz, por lo que los ojos no reciben luz en dicho lugar. Para hallar el punto ciego dibuja en un folio dos cruces, una en cada extremo. Lentamente mueva el folio hacia su cara. En algn punto durante ese movimiento hacia usted, una de las cruces parecer desaparecer. Esto ocurre cuando la imagen cae precisamente dentro de un punto ciego.C.1) DESCRIPCIN DEL OJO.

El globo ocular est compuesto por tres capas:a) LA ESCLERTICA es la parte externa ( lo blanco) del ojo y es la que protege el globo ocular. La crnea es la parte transparente que est situada en la parte delantera del ojo.

b) EL COROIDES es la capa intermedia del globo ocular, que contiene miles de vasos sanguneos y proporciona oxgeno al ojo.

c) LA RETINA es la capa ms interna del ojo, formada por: los conos son sensibles a los colores y las luces intensas, y los bastones son sensibles a intensidades mnimas de luz.

La luz entra en el ojo a travs de la pupila. El iris (el rea circular coloreada del ojo) controla la cantidad de luz que llega al ojo. Justo detrs de la pupila se encuentra el cristalino. ste invierte la imagen, de manera que sta se proyecta al revs sobre la retina. El cerebro es el encargado de invertir la imagen para que est en sentido correcto. El cristalino a su vez es el encargado de enfocar los rayos de luz. La capacidad de los ojos de ajustar el enfoque mediante el aumento o la disminucin del tamao del cristalino, se llama acomodacin. En una visin normal, los rayos de luz se enfocan justo sobre la retina. Sin embargo, a veces puede ocurrir que la crnea y el cristalino enfoquen correctamente. En la miopa (visin corta), la luz de los objetos lejanos se enfoca frente a la retina, cuya consecuencia es la percepcin de imgenes borrosas. En la hipermetropa (visin larga), la luz de los objetos cercanos se enfoca detrs de la retina, de manera que la visin de imgenes ser asimismo borrosa. El espacio situado entre la crnea y cristalino est ocupado por un lquido claro y aguado que recibe el nombre de humor acuoso, ayudando a proporcionar el tono adecuado al globo ocular. Directamente detrs de la ppila y del cristalino, la retina tiene una pequea regin denominada mancha amarilla, en la que se concentran la mayora de los conos.

C.2) PROCESO DE LA VISIN.

El cerebro aprende a compensar y completar las partes incompletas de la imagen a travs de la informacin de colores y formas que se encuentra alrededor de dicha imagen. Cada campo visual del ojo cubre un rea ligeramente diferente y cada ojo visualiza un objeto desde un ngulo ligeramente diferente. El cerebro combina ambas imgenes del objeto dando una nica visin. La visin a travs de los dos ojos se llama visin binocular o estereoscpica. Las seales elctricas se transmiten a lo largo del nervio ptico de cada ojo y cruzan el quiasma ptico, de manera que las seales del lado derecho del ojo izquierdo y del lado derecho del ojo derecho van al hemisferio derecho y las seales del lado izquierdo de cada ojo van al hemisferio izquierdo. La corteza visual del cerebro est compuesta por numerosas reas, cada una de las cuales procesa diferentes aspectos de la vista, tales como el color, forma, tamao, movimiento, profundidad, distancia, etc. De este modo, cada elemento visual se procesa en diferentes reas del cerebro.

D) AUDICIN.

Los odos son los rganos sensoriales de la audicin. La informacin sonora de cada odo va a la corteza auditiva del hemisferio contrario.

D.1) PARTES DEL ODO.

El odo consta de tres partes: a) el odo externo: la principal misin de la pinna o pabelln (parte superior del odo externo) es la de captar o dirigir las ondas sonoras hacia el interior del odo. El canal auditivo es un tubo corto que va desde el pabelln a la membrana timpnica (una membrana muy delgada y semitransparente que cierra por dentro el conducto auditivo externo). Cuando las ondas sonoras atraviesan el canal auditivo y pegan en el tmpano, hacen que ste vibre. Las vibraciones llegan a travs de la cavidad del odo medio. b) El odo medio: existen tres huesecillos, el martillo, el yunque y el estribo, que forman una cadena a travs del odo medio. La vibracin de la membrana timpnica produce la vibracin de estos tres huesecillos, los cuales, a su vez, hacen que vibre la ventana oval (otra membrana que se encuentra en el interno, en el lado contrario de la membrana timpnica). La trompa de Eustaquio es un conducto que conecta el odo medio como parte trasera de la garganta (laringe) y sirve para igualar la presin de aire de los lados del tmpano.c) El odo interno: la vibracin de la ventana oval hace que la perilinfa (un fluido que se encuentra en el odo interno) vibre y se originen ondas de vibracin en la endolinfa (un fluido que rodea las terminaciones nerviosas auditivas) y enva informacin electroqumica a lo largo de los receptores auditivos haca el troncoencfalo a travs del tlamo a la corteza auditiva del lbulo temporal para el procesamiento secundario.

E) SISTEMA VESTIBULAR.

Los rganos sensoriales del equilibrio y gravedad, estn localizados en el odo interno. Existen tres canales semicirculares, que estn cubiertos de endolinfa. Estos rganos envan mensajes al cerebro relativos al movimiento y cambios en la posicin de la cabeza: cuando movemos nuestra cabeza, nos giramos, nos acostamos, etc. la endolinfa presiona las terminaciones nerviosas situadas detrs de la pared de cada canal y enva el mensaje al cerebro. El sentido del equilibrio se encuentra respaldado por la visin y por los propioceptores. Es mucho ms difcil mantenerse en equilibrio con un pie teniendo los ojos cerrados. A menudo, cuando nos giramos tenemos una sensacin de vrtigo y esto se debe a que el cerebro recibe mensajes confusos acerca de la posicin de nuestro cuerpo. A los bebs les lleva tiempo desarrollar la coordinacin entre el sentido del equilibrio, la vista y los propioceptores.F) PROPIOCEPCIN.El sistema propioceptivo (sentido cenestsico) nos proporciona informacin acerca de los msculos y articulaciones (contraccin, estiramiento, doblamiento, compresin, etc) y permite que nos demos cuenta de la posicin del cuerpo. Los receptores que se encuentran en los msculos, tendones y articulaciones informan al cerebro acerca de la posicin y postura del cuerpo. As mismo, los propioceptores tambin identifican la cantidad correcta de presin que hay que ejercer para levantar algo ligero o pesado. La informacin propioceptiva se procesa en diferentes zonas del cerebro.

G) SISTEMA TCTIL.

El sentido del tacto es uno de los primeros sentidos en desarrollarse, comenzando dicho desarrollo en el tero. Juega un papel importante a la hora de recibir informacin acerca del entorno y mostrando reacciones de proteccin. La piel es el rgano sensorial del tacto. Existen cinco tipos de receptores tctiles en las diversas capas de la piel: para el tacto sensible, la presin, el dolor, el calor y el fro. Los diferentes receptores tctiles responden a distintos tipos de estmulos. Por ejemplo, los corpsculos de Pacini son terminaciones nerviosas que responden principalmente a estmulos mecnicos de presin; las terminaciones de Merkel y Meissner, reaccionan ante el contacto y las vibraciones pequeas y rpidas; las de Ruffini perciben los cambios de temperatura; los nociceptores son los receptores primarios del dolor originado a causa de temperaturas extremas, presin, etc. Tenemos muchos receptores por toda la piel. Se concentran en mayor nmero en algunos lugares, como por ejemplo, en las yemas de los dedos, haciendo que stas sean muy sensibles, y en menor densidad en otros, como en la espalda. Cuando los receptores tctiles se estimulan mediante el contacto, calor, fro o vibracin, estos envan seales a las zonas especficas del cerebro. Cuando nos vestimos, podemos sentir el tacto de nuestra ropa sobre la piel, pero esta sensacin desaparece gradualmente. Esta prdida progresiva de sensacin se denomina HABITUACIN. Ocurre lo mismo con el olfato y el gusto. Si los sentidos se exponen a estmulos continuos, el proceso de habituacin aparece rpidamente. Cuando los estmulos cambian, entonces las sensaciones aparecen de nuevo. Al igual que con el olfato y el gusto, los receptores tctiles manifiestan la habituacin ante los estmulos continuos. Esta es la razn por la cual no sentimos la ropa que llevamos puesta y nicamente somos conscientes de este hecho si nos la cambiamos o nos la colocamos.2.2. EN QU CONSISTE LA PERCEPCIN?Todo aquello que sabemos y conocemos acerca del mundo y de nosotros mismos proviene de nuestros sentidos. Por consiguiente, todo nuestro conocimiento es producto de todo aquello que hemos visto, odo, olido, etc. El proceso mediante el cual un organismo recoge, interpreta, comprende la informacin del mundo exterior mediante los sentidos se denomina PERCEPCIN. ste tiene varias etapas, comenzando por la SENSACIN. ste es un proceso elemental imposible de ser analizado que no tiene en cuenta ningn objeto externo, sino que es simplemente una cuestin de sensaciones. stas poseen calidad, intensidad y duracin. En general se pueden dividir en afectivas, (placer, dolor) y representativas (gusto, tacto, olfato, calor). Desde un nivel perceptivo (material y objetivo), no es comprensible que las cosas puedan tener un significado ms all del que es perceptivameunte vlido (Powell, 2000). Una vez que la informacin entrante ha pasado por las zonas especficas en el cerebro, las percepciones sensoriales se acoplan junto con las asociaciones cognitivas y se dirigen y se relacionan con los diferentes tipos de cosas que hay en la memoria (conceptos). Por ejemplo, percepcin de un bolgrafo se une al concepto de escribir:

2.3. DESARROLLO DE LA PERCEPCIN SENSORIAL.

Un beb no nace con los conocimientos y estrategias preparadas para percibir las complejidades de los estmulos ambientales. Esta habilidad se desarrolla con la edad. Despus de nacer, la interaccin del beb con el medio ambiente se convierte inmediatamente en una fuente de conocimiento. Los nios adquieren la informacin acerca del mundo y comprueban constantemente la validez de la misma. Por tanto, la percepcin consiste en extraer informacin mediante la estimulacin. (Gibson, 1969). Depende tanto del aprendizaje como de la madurez. Los bebs no nacen con el mundo perceptivo desarrollado en su totalidad sino que ellos mismos lo van creando a travs de sus propias experiencias, recuerdos y procesos cognitivos. Los bebs no tienen conciencia de la existencia de su cuerpo como un conjunto, como un todo, lo perciben como rganos separados, como las manos, boca, brazos, y vientre y no conocen cmo se relacionan las diferentes partes del cuerpo. Aprenden a autopercibirse de una manera gradual y aprenden a controlar las diferentes partes de su cuerpo con el fin de realizar movimientos intencionados.El beb aprende a ver, or, etc. A pesar de que la visin y la audicin conlleven la capacidad de recibir visiones y sonidos, ello no implica que se comprendan dichas imgenes visuales y sonidos. Tenemos que aprender a encontrar el significado en aquello que vemos y omos. Desarrollamos nuestras habilidades en el proceso auditivo y visual y conseguimos aprenderlas a travs de la interaccin con el entorno. Los bebs aprenden a diferenciar los diferentes estmulos procedentes de un sinfn de sonidos, formas, patrones, movimientos, y durante los primeros meses de vida consiguen desarrollar la habilidad que les permite llevar a cabo la diferenciacin que existe entre las variaciones de los colores, formas, sonidos, etc. Tambin han de aprender a obtener y almacenar la informacin procedente de sus sentidos. En realidad, aprenden a usar sus rganos sensoriales y a conectar las imgenes sensoriales con sus significados.

Si los procesos perceptivos funcionan correctamente, el nio ser capaz de darle sentido a las cosas sin tener que relacionarlas con el entorno. Por otro lado, una aportacin sensorial distorsionada se convierte en informacin distorsionada. Si se pierde uno o varios sentidos (por ejemplo, la vista o el odo) los dems sentidos se desarrollan para as poder compensar y crear un equilibrio. Los mundos sensoriales perceptivos de aquellas personas que sufren ceguera o sordera son muy diferentes de aquellas que no presentan estas discapacidades. Aunque cerremos nuestros ojos o nos tapemos nuestros odos, es difcil imaginar como ellos experimentan la vida. Aqu podemos hablar acerca de diferentes percepciones, lenguas, e incluso de diferentes culturas. Por ejemplo, la persona que sufre ceguera vive en un mundo tctil/auditivo/olfativo/gustativo sin ninguna percepcin visual. Sus experiencias se basan en la interaccin que establecen con el mundo a travs de los sentidos disponibles. Esto no significa que su mundo sea disfuncional, sino que se trata de un mundo diferente. En vez de imgenes visuales, ellos poseen conceptos tctiles-motores. Su percepcin del espacio y del tiempo es diferente. Perciben la distancia a travs del tiempo, calculando cunto tiempo les ha llevado llegar a algo o pasarlo. Los invidentes compensan la falta de visin mediante el uso de otros sentidos (a menudo muy agudos) y reconstruyeron ese mundo sin visin a travs de imgenes sonoras, tctiles y fotos olfativas, siendo muy difcil que las personas videntes puedan siquiera imaginar cmo hacerlo.Oliver Sacks, en su libro Un antropolgo en Marte, escribe sobre un hombre que se llama Virgil y que estuvo ciego durante 45 aos. Cuando recuper la vista, los resultados fueron muy sorprendentes. Poda ver, pero no poda interpretar lo que vea. Segua permaneciendo ciego ante los significados de los estmulos visuales. nicamente poda lograr ver el significado visual de los objetos si los tocaba, es decir, usando el sistema tctil. Consegua ver con sus odos, nariz o manos mucho mejor que con sus ojos, de manera que tuvo que aprender a conectar las experiencias visuales con sus significados. Debido a que su mundo se haba construido mediante el uso de otros sentidos, le fue verdaderamente difcil aprender a usar sus ojos. Un ejemplo era que l solamente prestaba atencin de una manera visual si se le peda que lo hiciera de dicha forma. Ya que no posea experiencia ni memoria visual, tena grandes problemas a la hora de reconocer los objetos, animales o personas. No poda establecer la distincin entre un crculo y un cuadrado si no se le permita tocarlos. Virgil era mentalmente invidente, era capaz de ver pero no de descifrar lo que estaba viendo. Aquella informacin extraa que le llegaba a travs de sus ojos y que no estaba respaldada por experiencias y memorias visuales, nicamente haca que su percepcin se viera sumida en un proceso de confusin, de manera que esta informacin ajena interfera con su capacidad de interpretar al entorno. Poda ver mejor sin sus ojos!

Las personas que presentan sordera congnita y que recuperan audicin en algn momento de sus vidas tambin pueden sufrir problemas similares. Al principio, se encuentran a s mismos sumidos en un mundo de sonidos, siendo incapaces de interpretarlos (mentalmente sordos). Les lleva mucho tiempo aprender a usar sus odos y a darle a cada imagen auditiva su significado correspondiente. Tienen que aprender a traducir los estmulos auditivos y convertirlos en estmulos visuales/olfativos para poder aprender sus significados correspondientes. Aquellos que recuperan la visin o audicin a una edad temprana tienen menos problemas a la hora de adaptarse a su nuevo mundo perceptivo, por lo tanto, el factor tiempo es muy importante a la hora de tratar los problemas perceptivos. Puede que a algunos nios con autismo se les deba ensear a usar sus ojos, odos, a comer y a moverse. Jim Sinclair (1992), una persona con autismo de alto funcionamiento expresa que algunas habilidades como reconocer personas y cosas presuponen otras habilidades an ms simples y bsicas, como saber adjudicar un significado a los estmulos visuales. Para entender una conversacin se debe aprender a procesar los sonidos, lo cual a su vez requiere reconocer los sonidos como elementos que se pueden procesar. Se ha de reconocer como una forma de establecer un cierto orden dentro del caos existente. Las personas con autismo pueden tener problemas a la hora de adquirir estas habilidades. Algunas funciones complejas como una conversacin (o cualquiera que requiriese conductas motoras) necesitan que todas las partes del cuerpo se vean implicadas y que se coordinen todos sus movimientos. Producir cualquier conducta en respuesta a una percepcin requiere el control y la coordinacin de las entradas y salidas de informacin a la vez, y con una rapidez suficiente como para mantener el ritmo del cambio en las entradas de informacin, pudiendo estas entradas precisar un cambio en las salidas de informacin. Los nios con autismo parecen no poseer estas habilidades. A s que, cmo podemos aprender a usar nuestros sentidos para darle sentido al mundo que nos rodea? Eleanor Gibson (1969), identifica tres tendencias del desarrollo perceptivo:1) Incrementar la especificidad de la discriminacin. Los organismos maduros restringen sus reacciones a los estmulos, es decir, responden nicamente a los estmulos reales o a una aproximacin ajustada de stos. Los jvenes muestran un aumento continuo en la precisin y consistencia de sus discriminaciones y tambin manifiestan una reduccin constante del tiempo que necesitan para llevar a cabo dichas discriminaciones.2) La optimizacin de la atencin. La percepcin es un proceso activo que cambia por factores de desarrollo. Los nios de poca edad son muy enrgicos y activos y sus procesos perceptivos son ahora mucho ms agudos que las respuestas perceptivas que se dan en la infancia. Por ejemplo, los movimientos de sus ojos no se centran en un punto o lugar fijo de un objeto, sino que examinan su contorno buscando rasgos distintivos. Seleccionan la informacin necesaria del estmulo complejo, prestando atencin a los estmulos relevantes y pasando por alto los irrelevantes. Slo con la edad se aprende a prestar atencin a la informacin deseada y a ignorar aquello que se considera irrelevante. 3) Incrementar la economa en la recogida de informacin. La combinacin de estas dos tendencias del desarrollo ayuda a explicar la creciente sofisticacin perceptiva. Los jvenes aprenden a discriminar un objeto centrndose nicamente en aquellos rasgos que lo distinguen. Se pueden aislar alguna invariante, es decir, un rasgo o caracterstica que permanezca constante en el tiempo, habrn mejorado de una manera importante la percepcin que tienen de un objeto. De este modo, incrementan su capacidad de procesar varios objetos o acontecimientos a la vez, ya que son capaces de establecer y ver las diferentes relaciones existentes y de dar forma a las estructuras, lo cual facilita la retencin y la memoria econmica.El mundo real y el que se percibe son diferentes. Toda la informacin que recibimos de nuestros sentidos se construye en nuestro cerebro. ste no puede procesar todos los estmulos presentes, sin embargo, s que puede seleccionar los aspectos claves de la escena, mientras que el resto del mundo queda en un segundo trmino. El proceso de la percepcin es un proceso activo que gua al cerebro, el cual tiene dos vas: la informacin procedente de los rganos sensoriales (materia prima) se encuentra influida por la informacin interna (la informacin que hemos almacenado adaptado a las experiencias vividas con anterioridad).A medida que pasan los aos tendemos a menudo a distorsionar aquello que percibimos, ya que con frecuencia aadimos a nuestra percepcin de lo que vemos, omos, etc. aquello que esperamos or, ver, etc en determinadas situaciones. Estas expectativas se basan en nuestra experiencia y conocimiento. No es necesario examinar una superficie plana vertical con un pomo (picaporte) para saber que es una puerta y que podemos abrirla para entrar en casa, por ejemplo. Muchas de las constancias perceptivas almacenadas en nuestro cerebro nos ayudan a movernos en nuestro mundo con seguridad y confianza y a ahorrar tiempo para llevar a cabo otros procesos cognitivos (resolver problemas, planificar actividades, etc).Nuestra interpretacin (lo que vemos) del mundo se basa en nuestra imaginacin, memoria, y experiencia. Por ejemplo, conocemos el tamao de los objetos y las personas por nuestras experiencias pasadas. Usamos este conocimiento para ver e interpretar las cosas y las personas a las cuales nos exponemos en el presente. De este modo, la imagen final (multi-sensorial: visual, auditiva, olfativa, etc) se ve distorsionada, incluso sin darnos cuenta de que nuestro mundo percibido no es una copia verdadera del mundo real. Si miramos a las cuatro personas de la imagen (figura 2.2), sabemos que la persona que se encuentra ms situada a la izquierda debera parecer ms pequea. Si esta persona parece tener la misma altura, interpretamos que l o ella es el ms alto, aunque las cuatro figuras midan exactamente lo mismo. Esto es un ejemplo de ilusin visual. Sin embargo, podemos experimentar ilusiones en cualquier modalidad sensorial.

La ilusin es una interpretacin errnea de algo que existe realmente y que es percibido por los sentidos. Algunas ilusiones pueden surgir por diversas causas, tales como un conocimiento o percepcin imperfectos, un desarreglo de los sentidos, como es el caso de alguien que ve dos objetos donde slo hay uno. A diferencia de las alucinaciones, las ilusiones constituyen errores de percepcin y/o construccin, ms que falsas construcciones. Existen varios tipos de ilusiones. 1) Ilusiones causadas por algunos procesos fisiolgicos y/o mecnicos, por ejemplo, el punto ciego: el efecto halo (cuando el resplandor de una luz brillante persiste incluso despus de haberla apagado debido a la activacin residual de los receptores de luz en la retina.

2) Ilusiones causadas por el filtro de informacin de figuras de fondo, que se producen cuando nuestra percepcin depende de aquello que hemos tomado como una imagen de primer plano, como por ejemplo, un jarrn o dos caras (figura 2.3.).

3) Ilusiones cognitivas: aquellas causadas por la interpretacin cognitiva de los estmulos percibidos, como por ejemplo, cuando vemos aquello que esperamos ver.Ver o no ver ilusiones visuales proporciona una manera objetiva y reproducible de examinar las capacidades visuales y constructivas del cerebro. Oliver Sacks cuenta el caso de S.B. , una persona invidente que recuper su visin cuando estaba ya en la cincuentena. Sus respuestas a las ilusiones visuales fueron muy peculiares. En algunas ilusiones fisiolgicas, como las lneas paralelas que parecen divergir de lneas divergentes, l las vea como lneas paralelas. Las figuras invertidas (ilusiones filtradas), como los cubos y escaleras dibujadas en perspectiva o figuras ambiguas, no se invertan para l y no poda verlas en profundidad. No poda percibir la fluctuacin existente entre ellas y el suelo. Simplemente vea una imagen sin cambiar de perspectiva de figura a fondo. Sacks interpreta este fallo como una evidencia de la existencia de construcciones visuales rudimentarias y una ausencia visual temprana.

De este modo, siempre hay algo de nosotros en nuestra interpretacin de los estmulos. Por un lado, nuestra respuesta no es objetiva, ya que depende de nuestras experiencias previas, intereses, motivaciones, etc. Por otro lado, nuestra percepcin se ve influida por nuestra cultura y aunque cada cerebro construya el mundo de una manera diferente a cmo los dems ya que cada cerebro es diferente, las formas que operan son similares para las personas sin discapacidad. Incluso teniendo en cuenta las diferencias perceptivas, vemos que hay similitud como para establecer que un libro es un libro, que gato es un gato, etc.CAPTULO 3: POSIBLES EXPERIENCIAS SENSORIALES EN EL AUTISMO.

3.1. Cmo se percibe el mundo desde el autismo?

Aprender la manera en la que funcionan los sentidos de cada persona con autismo es la clave crucial para entender a esa persona. (ONeill,1999, pag 31).Aunque las personas con autismo viven en un mundo fsico y tratan con la misma materia prima, el mundo perceptivo de stas resulta ser notablemente al de aquellas sin autismo. Las personas con autismo tienen experiencias sensoriales perceptivas inusuales. stas pueden ocasionar hiper- o hipo-, sensibilidad, variacin entre los diferentes volmenes de percepcin, dificultad a la hora de interpretar un sentido, etc. Sin embargo, pueden parecer ser interpretadas de otro modo. Vemos el mundo de acuerdo a la manera en la que experimentamos y percibimos que es. Una experiencia diferente facilita una provisin diferente de conocimiento relativa al mundo. Por tanto, nos podemos preguntar podemos estar seguros de que nos movemos en el mismo mundo perceptivo, social, etc, siendo nuestras reconstrucciones de ste tan diferentes? estamos seguros de que vemos, omos, sentimos, etc, las mismas cosas? cmo podemos saber que nicamente nuestra versin perceptiva del mundo es la correcta y la de ellos, la errnea? Es importante recordar que las personas con autismo no pueden dejar de ver u or aquello que se considera como errneo y ni ellos mismos saben que aquello que ven u oyen es errneo. Las conexiones normales entre las cosas y los acontecimientos no tienen sentido para ellos, aunque no por carecer de sentido dejan de proporcionarles una sensacin abrumadora, de confusin y miedo. Lo ms complicado es que parecen no existir los mismos patrones de experiencias sensoriales perceptivas en dos personas con autismo. Se pueden distinguir algunos rasgos de percepcin con autismo siempre basndose en testimonios de personas con autismo de alto funcionamiento y en una observacin de los nios con autismo. A continuacin, trataremos algunos de los fenmenos perceptivos ms conocidos. Estas experiencias no son nicas. Todos podemos sentirnos extraos de vez en cuando y sufrir experiencias similares en cualquier momento, especialmente cuando nos sentimos cansados. Lo que si es nico en estas experiencias en el autismo en la intensidad y continuidad de las mismas: estas experiencias son normales para ellos.

3.2. LA PERCEPCIN LITERALValoro la mayora de las cosas a las que me enfrento, sin juzgarlas ni interpretarlas. Las miro de una manera muy individual, concreta y literal. Las miro de una manera muy individual, concreta y literal. Normalmente no las veo como un conjunto o no las conecto, a menos que busque activamente dicha conexin. No dibujo las conexiones, sino que las asigno conscientemente, basndome en el razonaamiento y en su utilidad. Todas las asociaciones que hago estn formadas de una manera consciente y se pueden dividir o romper de la misma manera (Blackburn, 1999).Las personas con autismo parecen percibirlo todo tal y como es. Esto es la PERCEPCIN LITERAL. Por ejemplo, pueden ver cosas sin tener que interpretarlas o entenderlas (VISIN LITERAL). El profesor Zinder, que estudia el fenmeno de las personas con autismo que poseen un talento extraordinario, sugiere que las personas con autismo miran al mundo de la manera en que ste realmente es.

Un buen ejemplo de nuestra incapacidad para ver el mundo como es en realidad, sin la interferencia del cerebro en este proceso, es la manera en la que interpretamos los denominados objetos imposibles. Si miramos la parte superior de la figura, llegamos a la interpretacin de que se trata de una construccin con dos columnas. Sin embargo, si cambiamos la perspectiva y miramos a la parte inferior, cambiaremos de opinin y estableceremos la existencia de tres columnas. Puesto que sabemos que esto es imposible (aunque nuestros ojos nos digan lo contrario), llegaremos a la conclusin de que se trata de un objeto imposible.

3.3. INCAPACIDAD PARA DISTINGUIR ENTRE INFORMACIN DE PRIMER PLANO Y DE FONDO (PERCEPCIN GESTALT).

Era como tener un cerebro sin ningn tmiz (Williams, 1994).Uno de los problemas que experimentan muchas personas con autismo es su incapacidad para distinguir entre los estmulos de primer plano y los de fondo (incapacidad para filtrar la informacin de primer plano y la de fondo). A menudo son incapaces de discriminar los estmulos relevantes e irrelevantes (las dos primeras etapas del desarrollo perceptivo de Gibson). Lo que puede ser de fondo para otros puede igualmente ser de primer plano para ellos, ya que ellos lo perciben todo sin llevar a cabo ningn filtro o seleccin. A menudo es duro, para una persona con autismo, integrar aquello que han experimentado en entidades separadas y nicas, de manera que se pueda dividir la imagen completa en partes con significado.Delacato (1974) descubri que algunos nios con autismo (hipervisuales en su clasificacin), no se dejan engaar por las ilusiones pticas y lo identific como uno de los ismos (conductas) visuales. Han aparecido teoras que intentan explicar el fenmeno de la inmunidad a las ilusiones pticas en el autismo, como son la teora de la prediccin probable (Feigenberg, 1986) y la modificacin de la teora de la coherencia central dbil (Frith, 1989) a niveles bajos (Happe, 1996)Feigenberg (1986) sugiere que aquello que vemos, omos, sentimos, etc es muchas veces aquello que esperamos ver, or, sentir, etc. El cerebro no necesita procesar todos los estmulos, sino que simplemente rellena los espacios en blanco y predice la imagen final. Esta es la razn por la cual somos propensos a las ilusiones. Esta capacidad de ver antes de ver realmente no est limitada nicamente a la visin. Esto mismo se puede observar en el caso de otros sentidos, por ejemplo, podemos or o sentir aquello que esperamos or o sentir.Happ (1996) interpreta la baja sensibilidad a las ilusiones en las personas con autismo como una evidencia de una coherencia central dbil, como ilusiones visuales que requieren un procesamiento de la informacin en el contexto. Si las personas con autismo perciben todas las cosas en fragmentos y se centran en estos sin integrarlos juntos. Sin embargo, un estudio (Gardner y Hamilton, 2001) ha cuestionado la propuesta de la coherencia central dbil universal en personas con autismo. Han demostrado que algunas personas con autismo son capaces de experimentar ilusiones visuales y hacer efectiva la coherencia central y, adems, se demostr que algunos de los participantes la experimentaban incluso antes que algunas personas sin autismo. Los investigadores concluyeron que la idea de que la coherencia central dbil es la que domina toda la experiencia perceptiva de las personas con autismo, es incorrecta. Los resultados del estudio de Ozonoff, tambin han puesto en duda esta teora en el autismo. Revelan que en relacin con los otros dos grupos de control que participaban en el estudio, uno con el sndrome de Tourette y otro con un desarrollo normal, el grupo con autismo no demostr dificultades particulares a la hora de procesar los rasgos globales de un estmulo ni manifestaron una superioridad en el procesamiento de rasgos locales presuponen que las personas con autismo se centran verdaderamente en los detalles ms a un nivel conceptual que perceptivo. Esto, es que no puede suponerles ningn problema procesar visualmente la imagen completa, sino que la dificultad puede aparecer nicamente cuando los elementos individuales son piezas de informacin con significado que deben combinarse para dar otra forma a una idea general o conseguir un entendimiento a un nivel conceptual de orden superior. Esta incapacidad para filtrar la informacin de figura y fondo puede justificar tanto la fuerza como la debilidad de la percepcin en el autismo. Por un lado, parece que perciben una informacin ms exacta y una gran cantidad de ella, y, por otro lado, toda esta cantidad de informacin no seleccionada no puede procesarse simultneamente y puede conducir a una sobrecarga de informacin. Tal y como Donna Williams lo describe, parece que no tienen un tamiz en su cerebro que seleccione la informacin a la que deben prestar atencin. Esto da como resultado un fenmeno paradgico: la informacin sensorial se recibe llena de detalles y de una manera holstica al mismo tiempo. Se puede describir como la percepcin gestalt, esto es, la percepcin de la escena completa como una entidad individual llena de detalles percibidos, pero no procesados, simultneamente. Deben ser conscientes de la informacin que se pierde, pero el procesamiento de las situaciones holsticas puede ser abrumador. El fenmeno de las personas con autismo que tienen un talento extraordinario puede contribuir en gran manera a dar una explicacin acerca de la percepcin del autismo. Por ejemplo, Steven Wiltshire, un artista con autismo, pinta cuadros de edificios arquitectnicos con una memoria fotogrfica que le ayuda a retener toda la escena. Otra caracterstica interesante de sus cuadros es que poda empezar a pintarlos a partir de cualquier detalle (insignificante) y acabarlo con mucha facilidad. Podra esto deberse a que para l todos estos detalles constituan una nica entidad? Si quieres dibujar un crculo, puedes empezar desde cualquier punto y terminarlo. Para las personas como Steven, que perciben la gestalt, el punto de inicio no tiene importancia alguna, al igual que para nosotros no tiene importancia desde donde empezamos a dibujar un crculo. Louis, un nio con autismo ( 9 aos en ese momento) realiz un dibujo de Humpty Dumpty en tan solo diez minutos despus de haber visto unos dibujos animados. Existen muchos dibujos de nios con autismo que muestran esta misma tcnica a la hora de realizar un dibujo, aunque stos no son de una gran espectacularidad. Pueden comenzar dibujando un coche por la rueda, un hombre por un pie, etc. La percepcin Gestalt puede justificar dicha super-habilidad para ver simultneamente dos imgenes en una (por ejemplo, la conocida imagen del jarrn y de las dos caras). Otras ilusiones (por ejemplo, los crculos de Titcher, etc) pueden justificar el dficit de la prediccin probable (Feigenberg, 1986).

La percepcin Gestalt puede resultar abrumadora y conducir a todo tipo de distorsiones durante el procesamiento de la informacin, tales como percepcin fragmentada, hipersensibilidad, variacin entre la hiper- e hipo-sensibilidad, procesamiento retardado, etc.A las personas con autismo no les gustan los cambios y s las rutinas o hbitos. Si un detalle, por mnimo que sea, se cambia (por ejemplo, un cuadro de la pared no est derecho o alguna pieza del mobiliario se ha movido escasos centmetros), la escena completa (gestalt) es diferente, es decir, no les resulta familiar. Para que ellos puedan reconocer las cosas, stas deben estar exactamente igual a como las vieron la ltima vez. Slo de esta manera sabrn qu hacer con ellas (Williams, 1996). Lo mismo sucede con las rutinas: si algo marcha de diferente manera, sabrn qu hacer. La gestalt de la situacin es diferente. Todo esto acarrea sufrir sensaciones de miedo, estrs y frustracin. Las personas con autismo tienen ms problemas con los cambios pequeos que con los grandes. Por ejemplo, pueden hacer frente a la situacin de ir a algn sitio que no les sea familiar mucho mejor que enfrentarse a algn cambio en el mobiliario de su habitacin. Su encuentro con informacin nueva es una nueva gestalt, la cual se almacenar mientras que cualquier cambio en la gestalt familiar acarrea un estado de confusin: por un lado, se convierte en una nueva imagen completa y, por otro lado, se estn enfrentando a un entorno que no les resulta familiar en una situacin que si les resulta familiar. Las personas con autismo pueden experimentar la percepcin gestalt en cualquier modalidad sensorial. Una persona que experimenta la gestalt visual tiene grandes dificultades a la hora de centrarse en detalle en particular de una escena y le es prcticamente imposible separar dicho detalle de la imagen completa. Las personas con la percepcin gestaltauditiva, tienen dificultades para concentrarse en un nico estmulo auditivo. Por ejemplo, la voz de una persona est combinada junto con todos los ruidos que hay en el entorno: las puertas abrindose, alguien tosiendo, los coches circulando, etc. Sus odos recogen todos los sonidos con el mismo nivel de intensidad. Si intentan filtrar el ruido de fondo (separarlo a la voz a la que quieren prestar atencin), tambin filtran la voz que estn intentando escuchar. Este mismo problema se produce cuando hay varias personas hablando al mismo tiempo: les resulta difcil prestar atencin a una nica voz y filtrar el resto (Grandin, 1996). Se sienten a menudo ahogados en un mar de ruidos de fondo y no son capaces de aislar las palabras de la persona con la que estn hablando de aquellas que tambin lo hacen de la misma habitacin, o en aquella que est cerca de sta, en el exterior, etc. En aquellos estmulos que se encuentran a su alrededor, venga de la persona que venga, y sea el ruido o sonido que sea. QU SNTOMAS BUSCAR:1) No se deja engaar por ilusiones pticas.

2) Advierte cualquier cambio diminuto en el entorno.

3) No reconoce un entorno familiar si se acerca desde una percepcin diferente.

4) Se frustra con facilidad a la hora de intentar hacer o realizar algo en una habitacin ruidosa o con mucha gente dentro.

5) Parece no entender las instrucciones si se las da ms de una persona.

6) Es incapaz de distinguir entre estmulos tctiles de diferente intensidad (por ejemplo, un contacto ligero y otro fuerte).

7) Es incapaz de distinguir entre estmulos tctiles de diferente intensidad (por ejemplo: un contacto ligero y otro fuerte)

8) Torpe; se mueve con dificultad.

9) Opone resistencia a cambiar la posicin o movimiento de la cabeza.

Alex se daba cuenta de cualquier cambio que se produjera en el entorno; por dminuto que ste fuera (la goma est debajo de la mesa, el cuadro ya est torcido, etc). Deba tener cuidado con todos estos cambios, ya que el chico no hara nada a menos que pusiera todo en su lugar correcto, es decir, colocarlo todo tal y como se encontraba antes.

Brad Rand, una persona con autismo de alto funcionamiento proporciona algunos ejemplos que ilustran este fenmeno:

Parece que aprendes cosas en general, como, por ejemplo, que hay camisas colgadas en un armario. A partir de ah, puedes procesar pequeos cambios sobre estas cosas de una manera rpida y fcil, como puede ser el hecho de que las camisas siguen an colgadas sin importar el orden en qu estn, o si alguna se ha descolgado un poco, o si los pantalones se han mezclado con las camisas.

Sin embargo, algunas personas que son diferentes aprenden cosas especficas. Por ejemplo, cuando hay camisas colgadas en un armario, aprenden el orden exacto en que estn colgadas. Cualquier cosa diferente que vean a la vez siguiente no ser lo que ellos han aprendido. En cierta manera, esto puede ser como cuando los nios aprenden a leer, que memorizan las formas de las letras, en vez de los sonidos fnicos. Pueden leer tapa, porque han aprendido que la t con la a, con la p y con la a se lee tapa, sin embargo, no pueden leer capa, ya que la c hace que cambie todo.Cuando llega mucha cantidad de informacin, es difcil saber a qu estmulos prestar atencin. Dado que el almacenamiento de conocimiento que acumulan las personas con autismo es diferente, resulta lgico que su capacidad de atencin sea tambin diferente. Es aqu donde nos planteamos la siguiente cuestin: Contradice la explicacin de la percepcin gestalt la teora de la coherencia central dbil en el autismo? La respuesta es que no la contradice. As, esta teora empieza a funcionar en una fase siguiente a la del proceso de percepcin, cuando la percepcin gestalt conduce inevitablemente a las distorsiones y a la fragmentacin, con el fin de limitar la cantidad de informacin que se procesa.Las diferentes fases (y estilos) de la percepcin pueden proporcionar una explicacin a los descubrimientos que diversas investigaciones estn realizando acerca de la coherencia central dbil y de procesamiento global en el autismo. Por un lado, una de las reas ms fuertes que ejecutan mejor las personas con autismo, que aquellas que no lo tienen, son los tests de las Figuras Enmascaradas (Jollife y Baron-Cohen, 1997, Shah y Frith, 1993) y los resultados se han interpretado como una frustracin de la coherencia central dbil en el autismo. Por otro lado, una investigacin ha cuestionado esta idea y muestra que las personas con autismo pueden ver ilusiones pticas, es decir, que tienen la capacidad de formar un conjunto slido. Los autores interpretan estos descubrimientos como la confirmacin de la idea de Happ (1999) acerca de que la coherencia es un continuo y representa un estilo cognitivo. Sea un estilo cognitivo o perceptivo, no podemos hablar de un continuo aqu, ya que una misma persona parece ser capaz de manifestar ambos estilos en diferentes momentos. De este modo, el exceso de informacin sensorial que no se puede filtrar y/o procesar simultneamente puede originar distorsiones en la percepcin. La percepcin gestalt puede motivar la aparicin de diferentes experiencias sensoriales y estrategias compensatorias (voluntarias e involuntarias) que adquiere la persona con el fin de hacer frente a la sobrecarga de informacin sensorial. Las experiencias sensoriales ms comunes en el autismo son:1) Hipersensibilidad y/o hiposensibilidad.

2) Alteracin y/o fascinacin debido a ciertos estmulos.

3) Inconsistencia de la percepcin (variacin entre la hiper- e hipo- sensibilidad).

4) Percepcin fragmentada.

5) Agnosia sensorial.

6) Percepcin retardada.

7) Sobrecarga sensorial.

3.3.1) Hipersensibilidad y/o hiposensibilidad.En su libro El extrao por excelencia: el nio con autismo Carl Delacato (1974) clasifica cada canal sensorial de la siguiente manera:Hiper-: el canal se encuentra demasiado abierto, por lo que entra en el cerebro demasiada estimulacin.

Hipo-: el canal no se encuentra lo suficientemente abierto, por lo que entra poca estimulacin y el cerebro se ve privado de ella.

Ruido blanco: el canal crea un estmulo propio debido a su funcionamiento defectuoso, por consiguiente el mensaje que llega desde el exterior se ve dominado por ese ruido interno del sistema.Delacato afirm que cada canal sensorial podra estar afectada de una manera diferente. Por ejemplo, un nio podra presentar un cuadro de hiposensibilidad visual, ruido blanco auditivo, hiposensibilidad a los sabores e hipersensibilidad tctil.

A veces se da el caso de que una misma persona puede recibir entradas de informacin sensorial a travs de un mismo canal experimentando en diferentes momentos las tres categoras de Delacato hiper- , hipo- y de ruido blanco, dado que la intensidad (el volumen) con que trabaja dicho canal a menudo flucta.Por ejemplo, un chico con autismo puede ver puntos chiribitas (pequeas partculas en el aire) o mostrar malestar haca luces brillantes (caractersticas que define Delacato cuando se define hipersensibilidad visual) pero igualmente inspecciona con frecuencia objetos que tiene a mano, le gustan los espejos (hiposensibilidad visual) y tiene las pupilas dilatadas, mira a menudo a travs de las personas y de objetos, le desagrada el contacto visual y tiene una experiencia visual distorsionada. (ruido blanco). Las personas con autismo prefieren el uso del trmino hipersensibilidad cuando se trata de sus experiencias sensoriales inusuales. En este libro el trmino hipersensibilidad viene a ser una sensibilidad aguda, por debajo del nivel habitual. Aqu los trminos se han restringido, dado que parece ms justificable el distinguir entre diferentes experiencias, las cuales estn a menudo definidas bajo un mismo trmino. A continuacin se muestran varios ejemplos de hiper- e hiposensibilidad de todos los canales que han experimentado personas con autismo.HIPERSENSIBILIDADHIPOSENSIBILIDAD.

HIPERSENSIBILIDAD VISUAL (ver lo invisible). Esto quiere decir que pueden ver ms que otras personas, es decir, que su visin es muy aguda. Por ejemplo, Alex, un nio con autismo, a menudo se queja de que las motas (partculas que estn al aire) estn volando. Su visin es tan hipersensible que dichas motas se mezclan a menudo con todo aquello que est viendo. Annabel Stheli (1991), relata que su hija Georgiana vea demasiado bien y exageraba todo aquello que vea, pareca tener vista de lince. Por ejemplo, cada pelo que vea era como un espaguetiy por eso, le fascinaba tanto el pelo de la gente. Jasmine ONeill (1999) describe a una persona con autismo como alguien que ve todo aquello que se encuentra a su alrededor con una visin extremadamente aguda.SNTOMAS A BUSCAR:

Mira constantemente a partculas diminutas. Recoge motas pequeas de polvo. No le gustan la oscuridad ni las luces brillantes.

Le asustan los destellos sbitos de luz.

Mira haca abajo la mayora del tiempo.

Cierra los ojos o se los tapa cuando hay luces brillantes.

HIPERSENSIBILIDAD AUDITIVA (or lo inaudible). Temple Grandin (1996) describe su audicin como si tuviera un amplificador de sonido con el volumen al mximo y compara sus odos con un micrfono que recoge y amplifica los sonidos. Pueden ser capaces de or algunas frecuencias que normalmente slo pueden escuchar los animales (Williams, 1992). Alex, un chico con autismo, parece escuchar los ruidos antes que otras personas. Puede decir que su padre est llegndo a casa incluso antes de que otra persona pueda or el ruido del coche entrando en el porche (soportal). Alex normalmente se aparta de las conversaciones y evita los lugares donde hay mucha gente. Los nios que padecen hiperaudicin se tapan a menudo los odos cuando un ruido les produce dolor, aunque haya otras personas en la misma habitacin que ni se estn dando cuenta de la existencia de ese ruido.SNTOMAS A BUSCAR:

- Se tapa los odos.

- Tiene el sueo muy lgero.

- Le asustan los animales.

- No le gustan las tormentas, el mar, las muchedumbres, etc.

- No le gusta que le corten el pelo.

- Elude los sonidos y los ruidos.- Realiza ruidos repetitivos para evitar or otros sonidos.

- No le gusta ir al dentista.

- En ocasiones puede manifestar miedo a los sonidos.

- A veces no le gustan los sonidos agudos ni los graves.A veces, cuando no consiguen suficiente informacin, sus cerebros pueden sentirse vacos y detener el proceso, por lo que no ven ni escuchan nada. Simplemente estn. Entonces, pueden conseguir que la informacin empiece a llegar de nuevo a sus cerebros y sistema nervioso al agitar sus manos, balancearse, emitir sonidos extraos o golpear sus cabezas contra las manos (Rand).HIPOSENSIBILIDAD VISUAL: Algunas personas con autismo pueden tener problemas para descifrar donde se encuentran los objetos, ya que slo ven sus contornos. Incluso las luces brillantes no son lo suficientemente brillantes para ellos. Pueden mirar fijamente al sol durante mucho tiempo, caminar alrededor de algo, pasar las manos por los bordes de un objeto para entender lo que se trata (Rand). SNTOMAS A BUSCAR:

Le atrae la luz.

Mira intensamente a los objetos o personas.

Mueve los dedos u objetos enfrente de sus ojos.

Le fascinan los reflejos, los objetos de colores brillantes.

Pasa la mano alrededor de cada objeto. Abraza su entorno fsico.

HIPOSENSIBILIDAD AUDITIVA: a menudo nos encontramos con nios que buscan sonidos (apoyando el odo en cualquier aparato elctrico o disfrutando del ruido del gentio, las sirenas, etc). Con frecuencia tambin crean sus propios sonidos para estimular su audicin (cerrando de golpe las puertas, dando golpecitos a las cosas o vocalizando).SNTOMAS A BUSCAR:

Golpea los objetos, cierra las puertas de golpe.

Le gustan las vibraciones.

Le gusta la cocina, el bao.

Le gustan las muchedumbres, el trfico, etc. Rasga el papel, lo arruga en la mano.

Le atraen los sonidos, los ruidos.

Realiza ruidos rtmicos a gran volumen.

HIPERSENSIBILIDAD GUSTATIVA/OLFATIVA: algunas personas con autismo tienen un olfato comparable al de los perros.(Morris, 1999). Para ellos la mayora de las comidas tienen un olor demasiado fuerte y no pueden tolerar e