ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

download ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

of 807

Transcript of ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    1/805

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    2/805

    1

    I Conferencia Nacional sobre Derechos HumanosEdicin 2002

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    3/805

    2

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    4/805

    3

    I CONFERENCIA NACIONALSOBRE

    DERECHOS HUMANOS

    Edicin 2002

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    5/805

    4

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos, Guatemala,16 18 abril, 2002. Informe editado por ASIES. Guatemala:2002.

    804 p.

    Instituciones participantes: Instituto de Derechos Humanos,Universidad de San Carlos de Guatemala (IDHUSAC); Instituto

    de Investigaciones Jurdicas, Universidad Rafael Landvar(IIJ/URL); Instituto de Derechos Humanos de bo Akademi(A); Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales (ASIES);con el apoyo del Gobierno de Finlandia y del Programa de las

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    I.S.B.N. 99939-61-00-0

    Diseo de portada: Herbert A. Mndez JocolDiseo y diagramacin: Herbert A. Mndez Jocol

    Impresin: Centro de Impresiones Grficas CIMGRA

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    6/805

    5

    INDICE

    ACTO INAUGURAL

    Motivo de la publicacinLicda. Carmen Mara de Colmenares 15

    Presentacin del proyectoLicda. Carmen Mara de ColmenaresDirectora de la Unidad de Gestin del Proyecto Apoyo a la Reformade la Educacin en Derechos Humanos en Guatemala 17

    BienvenidaLic. Carlos Estuardo Glvez BarriosDecano de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Socialesde la Universidad de San Carlos de Guatemala 23

    Lic. Ramn Cadena Rmila

    Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos,Universidad Rafael Landvar 25

    Licda. Juana Catinac de CoyoyDefensora de la Mujer Indgena 29

    Licda. Juana Catinac de CoyoyBienvenida (Idioma Kiche)Defensora de la Mujer Indgena 31

    DISCURSO INAUGURAL

    Dra. Inger Hirvela LpezEmbajadora de Finlandia 33

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    7/805

    6

    Conferencia InauguralLos Derechos Humanos como cultura de pazDr. Sergio Fernando Morales Alvarado 39

    La cultura de paz a travs de la educacin en Derechos Humanosy para la pazDr. Larry Andrade Abularach 49

    TALLER PREPARATORIO, QUETZALTENANGO

    Tema 1Derechos econmicos, sociales y culturales

    Derechos econmicos, sociales y culturales: su problemticainternacional y situacin en GuatemalaLicda. Carmen Mara Gutirrez de Colmenares 69

    Derechos econmicos, sociales y culturales.Pobreza y subdesarrolloIng. Francisco Roberto Gutirrez Martnez 89

    Desarrollo econmicoMSc. Jaime Enrique Lpez 95

    El derecho a un trabajo dignoLic. Jorge Ral Rodrguez Ovalle 103

    Relatora Tema 1Derechos Econmicos Sociales y CulturalesLicda. Glenda Gabriela Gonzlez 107

    Tema 2Derechos de los Pueblos Indgenas

    El sistema jurdico indgena en el marco del pluralismo jurdicoDr. Jos Emilio Ordoez Cifuentes 117

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    8/805

    7

    Avance en el cumplimiento del Acuerdo sobre Identidady Derechos de los Pueblos IndgenasMSc. Audelino Sac Coyoy 133

    Implementacin en Guatemala del Convenio 169de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)Lic. Martn Sacalxot 141

    Balance de la situacin de racismo y discriminacin en GuatemalaLic. Hugo Rafael Lpez Mazariegos 147

    Algunas consideraciones en torno al pluralismo jurdico guatemaltecoLic. Francisco Mesa Dvila 153

    Relatora Tema 2Derechos de los Pueblos IndgenasLic. Adn Prez y Prez 157

    TALLER PREPARATORIO, HUEHUETENANGO

    Tema 1Estado y Derechos Humanos

    Cultura de Derechos Humanos, un desafo para el Estadoy la Sociedad en GuatemalaLicda. Anantonia Reyes Prado 167

    Tema 2Derechos de los Pueblos Indgenas

    Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indgenas

    Lic. Kajkoj Mximo B Tiul 185

    Relatora Temas 1 y 2Estado y Derechos HumanosDerechos de los Pueblos Indgenas 193

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    9/805

    8

    I CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOSCIUDAD DE GUATEMALA

    Tema IDerechos Econmicos, Sociales y Culturales 201

    Derechos Econmicos, Sociales y CulturalesUna categora distinta o una parte indistinguiblede los derechos humanos universales?Dra. Catarina Krause 203

    Pobreza y SubdesarrolloLic. Miguel von Hoegen 221

    Los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en la Repblicade Guatemala.Un enfoque desde la perspectiva de la realidadLic. Cantn Lee Villela 227

    Una propuesta de gasto pblico de corto plazoIng. Jorge Lavarreda 241

    El derecho a un trabajo digno, empleo o trabajoinformal en GuatemalaLic. Rodolfo Anbal Garca Hernndez 257

    Relatora Tema 1Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, conformeel desarrollo humanoLic. John Schwank 265

    Conclusiones y recomendaciones Tema 1Derechos Econmicos Sociales y Culturales

    Lic. Alberto Pereira OrozcoLic. Carlos Gonzlez Tablada. 275

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    10/805

    9

    Tema 2Derechos de los Pueblos Indgenas 281

    Derechos de los pueblos indgenas, dentro del marco generalde los Derechos HumanosDr. Carlos Gaviria Daz 283

    Avances en el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo deIdentidad y Derechos de los Pueblos IndgenasLic. Carlos Alberto Enriquez Prado 295

    La implementacin del Convenio 169 de la OIT en GuatemalaLic. Miguel Angel Balcrcel Jaeger 307

    Algunos lineamientos para un plan de accin contra el racismoy la discriminacin en GuatemalaLic. Juan Len 325

    Derechos especficos de la mujer indgenaLicda. Edna Abigail Alvarez Oca 331

    El derecho a la educacin superior de los pueblos indgenasUna propuesta prctica desde Bolivia y EcuadorLicda. Tiina Saaresranta 335

    Relatora Tema 2Derechos de los pueblos indgenasDr. Jos Emilio Ordez Cifuentes 343

    Conclusiones y Recomendaciones Tema 2Derechos de los pueblos indgenasLic. Celso Jiatz Batz 353

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    11/805

    10

    Tema 3Estado y Derechos Humanos 365

    Estado y Derechos HumanosDr. Hugo Joaqun Lorenzo 367

    Situacin de los Derechos Humanos en Guatemala,Avances y RetrocesosLic. Jorge Luis Cantoral 379

    La Poltica del ejecutivo en materia de Derechos Humanos

    Dr. Alfonso Fuentes Soria 411

    El derecho a conocer la verdad/impunidadLic. Edgar Alfredo Balsells Tojo 461

    La desaparicin forzada: uno de los jinetes del ApocalipsisLic. Mario Polanco 471

    Relatora Tema 3Estado y Derechos HumanosDr. Sergio Fernando Morales Alvarado 479

    Conclusiones y Recomendaciones Tema 3Estado y Derechos HumanosLicda. Carmen OrtizLicda. Karin Wagner 483

    Tema 4Proteccin Internacionalde los Derechos Humanos 491

    El sistema internacional de las Naciones Unidas y el sistemainteramericano de proteccin de los Derechos Humanos:su relacin con el derecho internoLic. Vctor M. Rodrguez Rescia 493

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    12/805

    11

    La proteccin de los Derechos Humanos en GuatemalaLicda. Mara Eugenia Morales Acea de Sierra 527

    Procedimientos internos e internacionales de proteccin de losDerechos HumanosLic. Frank La Rue 543

    La impunidad, principal obstculo para la efectiva proteccinde los Derechos Humanos en GuatemalaLicda. Mara Estela Lpez Funes 551

    Proteccin internacional de los Derechos Humanos:observaciones sobre el caso de Guatemala 559Dr. Luis Psara

    Relatora Tema 4Proteccin internacional de los Derechos HumanosDr. Larry Andrade Abularach 573

    Conclusiones y Recomendaciones Tema 4Proteccin internacional de los Derechos HumanosLicda. Mnica Melgar 587

    PRESENTACIONES ESPECIALES

    Derechos especficos de la mujer indgenaLicda. Delia Aracelly Alonzo Sequn 595

    El derecho humano a un ambiente sanoLicda. Marcia Alejandra Sobenes Garca 607

    El derecho a un ambiente sanoLic. Ricardo Solis 625

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    13/805

    12 I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

    Derechos de la niez y juventudLicda. Nidia Aguilar del Cid 631

    La proteccin del derecho a la vidaLic. Alejandro Rodrguez 645

    Los derechos humanos y la desaparicin forzada de nios y niasdurante el conflicto armado interno en GuatemalaLic. Marco Antonio Garavito Fernndez 665

    I National Conference on Human Rights

    Porpuse of this publication 679

    PresentationCarmen Mara Gutirrez de ColmenaresDirector of the Management Unit for the ProjectSupport to the Reform of Education on Human Rightsin Guatemala 681

    Welcome Speech

    Carlos Estuardo Glvez BarriosDean of School of Juridical and Social SciencesSan Carlos of Guatemala University 685

    Welcome SpeechRamn Cadena RmilaCoordinator for the Human Rights Masters Degree,Rafael Landvar University. 687

    Inauguration ConferenceInger Hirvela LpezFinlands Ambassadess 689

    Inauguration SpeechJuana Catinac de CoyoyOffice of the Indigenous Woman Defender 693

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    14/805

    13

    Economic, Social and Cultural RightsA Distinct Category or An UndistinguishablePart of the Universal Human Rights?Catarina Krause 695

    Relation on Subject 1:Economic, Social, Cultural Rights andits relation with human developmentMara del Socorro Quezada Fernndez 711

    The Rights of Indigenous Peoples

    within the general frame of Human RightsCarlos Gaviria Daz 721

    Relation on subject 2Rights of Indigenous PeoplesJos Emilio Rolando Ordez Cifuentes 731

    Relation on Subject 3State and Human RightsSergio Fernando Morales Alvarado 741

    The United Nations International System and the Inter-AmericanSystem for the Protection of Human Rights:Their relation to the domestic LawVictor M. Rodrguez Rescia 745

    International Protectionof Human Rights:Notes on the case of GuatemalaLuis Psara 777

    Relation on Subject 4International Protectionof Human RightsLarry Andrade Abularach 791

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    15/805

    14

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    16/805

    15

    Motivo de la publicacin

    El Proyecto Apoyo a la Reforma de la Educacin en DerechosHumanos en Guatemala, financiado por el Gobierno de Finlandia, apoyado porel Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por laAsociacin de Investigacin y Estudios Sociales (ASIES), por este medio presentalas ponencias, relatoras y conclusiones de los grupos de trabajo que participaronen la I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos que se llev a cabo en laciudad de Guatemala, los das 16, 17 y 18 de abril de 2002. Esta publicacintambin incluye los resultados de los Talleres Preparatorios para la Conferenciarealizados en los departamentos de Quetzaltenango y Huehuetenango, con el fin dedar a conocer las apreciaciones generadas desde el interior del pas sobre la temticade la conferencia.

    Las exposiciones de conferencistas internacionales, adems de publicarseen espaol, idioma en el que originalmente se presentaron (exceptuando la ponenciade la Doctora Catarina Krause), fueron traducidas al ingls. Estas se encuentran alfinal de la obra, de acuerdo al orden que se seala en el ndice.

    La I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos se enmarc dentrodel objetivo general del proyecto: promover el estudio cientfico de los derechoshumanos en Guatemala y contribuir para que la nueva generacin de profesionalesdel Derecho obtenga un conocimiento y comprensin ms profundos de los derechoshumanos. El Proyecto tambin se propone intensificar las investigaciones en derechoshumanos, mediante el fortalecimiento del Instituto de Investigaciones Jurdicas de laUniversidad Rafael Landvar y del Instituto de Derechos Humanos de la UniversidadSan Carlos de Guatemala, contando para el efecto con el apoyo tcnico del Institutode Derechos Humanos de la bo Akademi University de Finlandia.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    17/805

    16

    Se tomaron como temas referentes de la I Conferencia Nacional SobreDerechos Humanos:

    - DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES;- DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS;- ESTADO Y DERECHOS HUMANOS; Y- PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS

    HUMANOS.

    Para el desarrollo de cada uno de ellos se cont con la participacin de un/a conferencista internacional de reconocido prestigio, y de expositores/as nacionales,

    tanto representantes del sector gubernamental como de organizaciones de la sociedadcivil encargadas de velar por la proteccin a los derechos humanos.

    En espacios separados, como conferencias especficas, se expusieron temasespeciales sobre:

    - DERECHOS DE LA MUJER EN GUATEMALA,- DERECHO AL MEDIO AMBIENTE,- DERECHOS DE LA NIEZ Y JUVENTUD,- DERECHO A LA VIDA (VIOLENCIA Y LINCHAMIENTOS).

    La I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos est destinada ainstituirse como un foro permanente de discusin sobre tpicos relacionados conlos derechos humanos, en el que la Academia (representada por dos de lasuniversidades ms importantes del pas, Universidad de San Carlos de Guatemala yUniversidad Rafael Landvar), organismos de Estado y entidades no gubernamentales,se renan una vez al ao para discutir sobre la problemtica que afecta el desarrolloy proteccin de derechos fundamentales de la persona, se revalorice lo que hastaahora se ha avanzado en el tema y se tracen las lneas para recorrer aquellos caminosdonde falta mucho por avanzar.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    18/805

    17

    El proyecto Apoyo a la Reforma de la Educacin en DerechosHumanos en Guatemala, es resultado de la misin de identificacin y planificacindirigida por los consultores Pekka Valtonen y Ruth Santisteban, contratados por elMinisterio de Relaciones Exteriores de Finlandia, durante los primeros meses delao 2000. El proyecto fue apoyado, por el Programa de Naciones Unidas para

    el Desarrollo, PNUD, desde que dio inicio en febrero del ao 2001; su ejecucinfue encargada a la Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales, ASIES, con elapoyo tcnico del Instituto de Derechos Humanos de bo Akademi, University.

    El proyecto tiene como objetivo general, promover el estudio cientficode los derechos humanos en Guatemalaycontribuir para que la nuevageneracin de profesionales del Derecho obtenga un conocimiento ycomprensin ms profunda de los derechos humanos.

    Asimismo, el proyecto se propone intensificar las investigacionescientficas sobre derechos humanos en Guatemala, mediante la realizacinde seminarios permanentes y aulas depostgrado, que contribuyan a laenseanza cientfica de los derechos humanos en nuestro pas, mediante elfortalecimiento del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad RafaelLandvar y del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos deGuatemala.

    Presentacin del proyecto

    Licda. Carmen Mara Gutirrez de ColmenaresDirectora de la Unidad de Gestin del ProyectoApoyo a la Reforma de la Educacin en Derechos Humanos en Guatemala

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    19/805

    18

    Adems, el proyecto busca fortalecer la Defensora de la MujerIndgena (DEMI) mediante la formacin de mujeres indgenas profesionalestanto en derecho como en ciencias sociales, para operar como asesoras legales deesa entidad en sus comunidades

    De esta manera, el proyecto espera formar recursos humanos valiosos ynecesarios para lograr, tras los Acuerdos de Paz, una nueva sociedad democrticapluricultural y no excluyente.

    Esta I Conferencia, aspira a convertirse en un foro permanente de discusinsobre la temtica de los derechos humanos, donde la academia, organismos del

    Estado y entidades no gubernamentales, una vez al ao se renan para discutirsobre las principales problemticas que afectan los derechos humanos en Guate-mala. Revalorizar lo ya hecho, y recorrer aquellos caminos donde todava nos faltamucho por avanzar.

    Como temas centrales de esta I Conferencia, se han elegido los siguientes:la proteccin de los derechos econmicos, sociales y culturales; la de losderechos de los pueblos indgenas; el Estado de Derecho y derechoshumanos; y por ltimo la proteccin internacional de los derechos humanos,con nfasis en la proteccin americana de los derechos humanos.

    Cada uno de los temas centrales contar con la participacin de unconferencista internacional y de expositores tanto de entidades gubernamentalescomo de las diversas instituciones no gubernamentales que trabajan en el tema delos derechos humanos.

    Previo a la realizacin de esta magna actividad, se llevaron a cabo dostalleres preparatorios en las ciudades de Quetzaltenango y Huehuetenango, con elobjetivo de conocer las apreciaciones que se generan desde la perspectiva de laprovincia guatemalteca, sobre los temas centrales de la conferencia. Tal acercamientose hace necesario debido a la dificultad, tanto de expositores como de asistentes,

    de movilizarse para participar en la ciudad capital.

    Estimo oportuno dar a conocer algunas de las conclusiones contenidas enlas relatoras de ambos talleres. En Huehuetenango, se abarcaron los temas:Derechos de los pueblos indgenas y Estado de Derecho y derechos humanos.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    20/805

    19

    Los derechos humanos se conocen ms en el rea urbana que en el rea rural; enel rea rural se muestra poco inters en conocerlos, ya que su conocimiento enpoco o casi nada ayuda en su quehacer diario. No accionan violaciones a derechoshumanos por el temor histrico de ser vctimas nuevamente de la violencia. Estimanque no existe un compromiso serio de entes gubernamentales ni de ONGs, paradar a conocer la importancia de estos derechos, y en consecuencia, ninguna institucinasume la responsabilidad de protegerlos. La falta de educacin hace que losorganismos en el poder se aprovechen y utilicen los derechos humanos a su propiaconveniencia.

    La cultura de violencia que a lo largo de la historia ha imperado en

    Guatemala, ha creado un ambiente de inseguridad y de poca confiabilidad respectoal tema de los derechos humanos. Los profesionales en general y en especial losprofesionales del derecho tienen poco inters en el tema en s y en propiciar suconocimiento. La desinformacin, la manipulacin y la falta de educacin en derechoshumanos, han dado como resultado una pobre percepcin sobre su importancia.

    Este panorama obliga a una reflexin profunda sobre cmo se visualizanlos derechos humanos en el interior del pas; a ese respecto han sido invaluables lostalleres de Quetzaltenango y Huehuetenango porque las relatoras contienen nosolamente reflexiones negativas sino hacen propuestas muy interesantes, entre lasque destacan: implementar cursos tericos y vivenciales en relacin a los derechoshumanos en las comunidades, en escuelas primaria y secundaria, y especialmenteen las universidades; adecuar los programas educativos a la realidad nacional, sinhacer distinciones de raza, intereses polticos o religin; establecer una polticaeducacional para superar los ndices de analfabetismo que vive el pas. Por ltimo,sealan la importancia de difundir por los diferentes medios de comunicacin, losprincipios que fundamentan los derechos humanos, y las acciones que llevan acabo las instituciones en pro de derechos humanos en el pas.

    Con relacin a los derechos de los pueblos indgenas, la relatora mencionaque la mayora de los pobladores de Huehuetenango son agricultores, y debido a

    que no desempean cargos dentro del Estado, es manifiesta la falta de atencin ala salud, a la educacin y en general hacia los derechos econmicos y sociales en latoda regin. Tambin seala que se ve muy lejano el da en que tanto el Convenio169 de la OIT, como el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los PueblosIndgenas, sean una realidad.

    PRESENTACIN

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    21/805

    20

    En Quetzaltenango, se disert sobre los derechos de los pueblos indgenasy los derechos econmicos, sociales y culturales. En la relatora de los derechoseconmicos, sociales y culturales, se hace una denuncia muy seria y profunda sobreel grado de discriminacin econmica, basada en los altos ndices de pobreza de lamayora de la poblacin que por falta de educacin no puede acceder a mejoresfuentes de trabajo; es urgente la revisin y actualizacin de la legislacin guatemaltecapara fundamentar el carcter multitnico, pluricultural y multilinge, con la finalidadde que la nacin guatemalteca responda a las exigencias de este nuevo siglo XXI;es impostergable la capacitacin a los operadores de justicia para que sta seapronta, cumplida y aplicada de igual manera a la poblacin y no constituya uncastigo a la pobreza; la justicia guatemalteca debe aplicar, los tratados

    internacionales de derechos humanos, y especialmente, el Convenio 169 de la OITratificado por Guatemala.

    Las universidades del pas deben actualizar los currculos de estudio, de talmanera que respondan al pluriculturalismo nacional basado en los principiosfundamentales de los derechos humanos, y a los que se refiere el Acuerdo sobreIdentidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, de escaso cumplimiento por partede los rganos del Estado guatemalteco; por lo que es necesaria la participacinactiva de los diferentes sectores del pas en esta tarea.

    El racismo y la discriminacin se deben eliminar a travs de un procesoeducativo que se fundamente desde las diferentes culturas de los pueblos queinteractan y conviven en el pas. Las mujeres indgenas sufren discriminacin msque otros sectores y son las que, adems, estn expuestas en mayor proporcin alas consecuencias de la pobreza.

    De estas conclusiones se desprende el anhelo por la construccin de unEstado guatemalteco multitnico, pluricultural y multilinge; confo que ese mismoanhelo perdure durante los dos das en que estaremos reunidos discutiendo sobreesta temtica.

    Al concluir esta I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos se tieneprevisto, desde el proyecto Apoyo a la Reforma de la Educacin en DerechosHumanos en Guatemala, presentar a la sociedad guatemalteca una publicacin quecontenga las conclusiones y recomendaciones finales.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    22/805

    21

    La I Conferencia, que se inaugura el da de hoy, espera instituirse en unforo de discusin amplio, libre, donde se formulen propuestas concretas quecontribuyan al conocimiento y proteccin de los derechos humanos, en favor deuna sociedad donde haya respeto mutuo y donde la interculturalidad puedadesarrollarse ampliamente.

    Muchas gracias.

    PRESENTACIN

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    23/805

    22 I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    24/805

    23

    Quiero, en primer lugar, expresarles que estoy sumamente honrado de tenerel alto honor de presentar a todos y cada uno de ustedes nuestra ms atenta yfraternal bienvenida a esta I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos,precisamente en este recinto que albergara a la Facultad de Derecho de la USAChace ms de 150 aos. Recinto que, nos ensean los historiadores, alberg tambinal Congreso Constituyente Centroamericano en el ao 1823.

    Afirmo que este evento es histrico porque creo que hoy como muy pocasocasiones en nuestro medio se ha organizado con seriedad y con gran responsabilidadun foro de anlisis y reflexin sobre los derechos humanos, que se constituye enuno de los temas ms importantes a ser tratados por la sociedad guatemalteca.

    Hablar sobre los derechos econmicos, sociales y culturales; los derechosde los pueblos indgenas; Estado y derechos humanos; y sobre la proteccin nacionale internacional de los derechos humanos, es indispensable y deben ser tratados enuna sociedad donde se busca fortalecer el Estado de Derecho. A nadie escapa queGuatemala al igual que muchos pases de Amrica Latina, atraviesa por momentosdifciles en los mbitos econmico, social y poltico. En nuestro caso particular,caracterizados por una evidente confrontacin entre el sector poltico que hacegobierno y el sector econmico tradicional de este pas; culpndose mutuamentede ser el responsable del estancamiento y de los grandes obstculos que se encuentranen el camino a la democracia, sin que ninguno de ellos asuma su propiaresponsabilidad en tan delicada situacin.

    Licenciado Carlos Estuardo Glvez Barrios

    Decano de la Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesUniversidad de San Carlos de Guatemala

    Bienvenida

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    25/805

    24

    Asimismo, esa polarizacin que impide lograr grandes consensos, quepermita enfrentar y resolver nuestros problemas, deja a las mayoras en un estadode indefensin y de imposibilidad de satisfacer sus ms elementales necesidades desalud, seguridad, justicia, educacin, vivienda y trabajo. Por eso creemos que larealizacin de esta I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos es de grantrascendencia en la vida social de nuestro pas, toda vez que este foro tiene comoobjetivo general el de promover una instancia permanente que contribuya alfortalecimiento del Estado de Derecho mediante la vigencia plena de los derechoshumanos.

    Consideramos tambin que esta actividad acadmica es sumamente

    importante porque se constituye en un buen mecanismo para fortalecer la educacinen derechos humanos, hacia el establecimiento de una cultura de paz. Es importanteindicar que este foro, que permite y facilita la comunicacin entre personas einstituciones vinculadas a la temtica de los derechos humanos, es fundamental porquecreemos que nuestra sociedad es una sociedad fragmentada que necesitaurgentemente de la construccin de su tejido social para alcanzar consensos sobreun verdadero proyecto de nacin, y hace necesario retomar el principio de que laconstruccin de la democracia y la paz es una tarea de todos.

    Quiero finalmente expresarles que como representante de la tricentenariaFacultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala nos sentimossumamente honrados en participar activamente en esta conferencia juntamente convarias instituciones y particularmente con la respetable Facultad de Ciencias Jurdicasy Sociales de la Universidad Rafael Landvar.

    Felicito muy sinceramente a la Asociacin de Investigacin y EstudiosSociales (ASIES) y a las instituciones y personas sobre las cuales ha recado laorganizacin de este evento, agradecemos profundamente la ayuda de laCooperacin Internacional para consolidar los pasos que con esfuerzo se danhacia la institucionalidad de nuestro pas.

    Mis mejores deseos por que esta actividad acadmica, con los aportes dequienes aqu participen, contribuya a la construccin de una Guatemala prspera ydemocrtica en la que reine la solidaridad, la justicia, el respeto y la paz.

    Muchas gracias.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    26/805

    25

    Indudablemente nuestra sociedad est tratando de construir un Estado deDerecho despus de 30 aos de conflicto armado. Durante sta poca, la educacinen derechos humanos en la educacin superior se vio seriamente afectada, nopodemos olvidar la violencia que sufrieron las universidades, especialmente laUniversidad de San Carlos.

    Debido a esto, durante el conflicto se desarroll de manera muy positiva laeducacin popular en derechos humano. Podemos recordar a las poblacionesdesarraigadas, desplazadas y refugiadas que ante la falta de educacin tuvieron quecrear sus propios mtodos de enseanza y capacitar a sus propios docentes, yque en condiciones sumamente difciles pudieron llegar a crear un sistema de educacinen derechos humanos alternativo. Sin embargo, la Constitucin de 1985 abri unespacio muy importante para la educacin en derechos humanos ya que tiene comoun eje fundamental el respeto y la proteccin de los derechos humanos en unaforma integral, y considera que es una tarea de inters nacional incorporar laeducacin en derechos humanos a la educacin primaria y secundaria. Y estamisma Constitucin indudablemente influye en las universidades para que se pueda

    incorporar la Educacin en Derechos Humanos en la educacin superior.

    Es a travs de los Acuerdos de Paz y de la finalizacin del conflicto armadointerno en Guatemala, que se da un impulso a la educacin en derechos humanos yque las universidades, ante estos espacios, incorporan primeramente como cursos

    Licenciado Ramn Cadena RmilaCoordinador de la Maestra en Derechos HumanosUniversidad Rafael Landvar

    Bienvenida

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    27/805

    26

    optativos, la educacin en derechos humanos. En este desarrollo y en el caso de laUniversidad Rafael Landvar, en 1994, incluso durante el conflicto, se crea unprograma de Especializacin en Derechos Humanos y Defensa del OrdenConstitucional que se imparte durante tres aos, y que es la base para despusiniciar los estudios de Maestra en Derechos Humanos en 1998.

    Debemos sealar tambin como parte de este proceso la Reforma Curricu-lar que hoy da tiene como un eje transversal de la Licenciatura en Derecho de laUniversidad Rafael Landvar, la educacin en derechos humanos a travs de diferentescursos.

    Hoy da la comunidad universitaria sigue representado una fuerzaconsiderable capaz de influir en los procesos sociales que se producen en nuestromundo en constante cambio, por ser la conciencia crtica de la sociedad. LaUniversidad debe explorar constantemente las nuevas posibilidades parapermanecer fiel a su vocacin de forjar el futuro.

    Corresponde a cada uno fomentar la idea de nuestra pertenencia comn auna nueva humanidad, a una misma humanidad.

    Debemos comprender y hacer comprender, que los pueblos no mantendrnsu identidad replegndose en s mismos, sino por el contrario, abrindose a las otrasculturas. Entablar un autntico dilogo intercultural es un desafo al que debemosresponder en el inicio del siglo XXI.

    Ante fenmenos tan complejos como la globalizacin econmica, quenicamente ha empobrecido a nuestras sociedades, las migracionesinternacionales, los desastres naturales y las guerras, qu otras institucionespodran analizarlos mejor que las universidades y proponer sobre la base deestudios interdisciplinarios, soluciones a largo plazo.

    Restituir el principio de vida de la solidaridad, fraternidad y paz; y terminar

    con la extrema pobreza, la falta de educacin y salud no es acaso un proyectofactible a que puede contribuir la enseanza superior?

    Si bien la universidad por su universalidad misma siempre ha contribuidodirecta o indirectamente a acercar a los pueblos, hoy da tiene ms que nunca el

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    28/805

    27

    deber de facilitar el dilogo entre las diferentes culturas del mundo y luchar contra laopresin, los prejuicios y todas las formas de racismo e intolerancia.

    Esta I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos, ser indudablementeuna gran oportunidad para todos y todas, les damos la ms cordial bienvenida yesperamos sea propicia para el aprendizaje de la democracia participativa y laigualdad de todos y todas.

    Bienvenidos y muchsimas gracias.

    PALABRAS DE BIENVENIDA

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    29/805

    28 I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    30/805

    29

    Buenas tardes a los representantes de los distintos pueblos aqu presentes;buenas tardes a las mujeres y hombres, a los pensadores, a los lderes, invitados eneste da bajo las energas de dos Tijax, nawal de la palabra, nawal del pensamientoy de la inteligencia.

    Estamos hoy aqu para analizar el rumbo que lleva la vida de los ciudadanos

    guatemaltecos. Para analizar un tema que llaman en castellano Derechos Humanos.

    Bajo el sol de maana y pasado maana se encontrarn los grandessabedores y pensadores sobre dicho tema, y quienes buscarn en conjunto elverdadero camino y el camino correcto para que nuestros pueblos tengan bienestar.

    Sabemos a travs de la historia de nuestra Guatemala, que sta, est cargadade guerras, de conflictos; tambin sabemos que hay mucha gente que esta inmersaen la pobreza y que mueren de hambre; hay tambin a quienes no les llega laoportunidad de la educacin, de la salud y no tiene cura su desesperanza.

    Yo me pregunto sobre el por qu de esta situacin. No muy lejos de losdas actuales se nos dijo que haba encargados, que haba vigilantes sobre losdistintos aspectos de nuestra vida, que por eso estaba el maestro, el enfermero;supe desde chica que solo sobre estos dos aspectos haban puesto atencin nuestrasautoridades.

    Licda. Juana Catinac de CoyoyDefensora de la Mujer Indgena

    Bienvenida

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    31/805

    30

    Pero sobre estos dos aspectos, tambin desde pequeas se nos ense alas nias indgenas, de parte de nuestros padres y abuelos, que la vida es el mayorvalor que se tiene. Este valor es el que debe vigilarse, cuidarse; por ello es que esnecesario pedirle al Creador y Formador del Cielo y de la Tierra que permanezcatras nuestro rostro y ante nuestro rostro ( primero y despus: principio y fin), paraque nuestros das y nuestro crecimiento no tenga tropiezo alguno.

    Esta es otra de las enseanzas de nuestras madres y padres: que todas lascosas y nuestra vida estn bajo los pies, bajo las manos delAjaw (bajo el poder delAjaw), porque somos su semilla; somos su siembra (sus creados y sustentados).

    Es posible que se hayan olvidado de esta enseanza, de este pensamiento yque por eso la gente y los pueblos de hoy tengan menos visin hacia un camino ybienestar comn.

    No ser el olvido nuestra herencia para las futuras generaciones. Esta actitudsupondra poner las vallas y obstculos en el futuro caminar de los que vendrndespus de nosotros.

    Y sobre estos temas ser la Conferencia y el discernimiento de los lderes,de los guiadores para que haya realmente bienestar para todas las personas el dade maana.

    Y que elAjaw les d sabidura, les gue en sus caminos y pensamientospara el anlisis de los distintos temas y encontrar el verdadero fundamento de lavida: el respeto, la dignidad y la libertad.

    Guatemala, 16 de abril de 2002

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    32/805

    31

    Xbeqij suan tinamit, tat nan, e chomanelab e kamal taqbe e sikital pawa we qij kamik. Xe raqan u qab le keb tijaxu nawal le qachomaba, le kikotem.

    Uj ko waral xa rumal unikoxix le u be raqan u kamom bi le qa kaslemalpa we qa tinamit watlimayan.

    Rech uqatuxik ri pa kaxlan tzij kabix che Derechos Humanos chueq kabijkakiriq kib ri enimaq taq etamanelab pwi wa le tzijonem ri; re ka ki tzukuj pa junamamri be ka qakam bik xa rumal utzil wachil rajawxik chikeck le winaq re le amaqtinamit.

    Qetaam chi pa le qatinamit sibalaj chaoj u kanaq le qa kaslemal, choqqetaam chi eko winaq ke kam pa le mebail, ke kam pa le numik. Le na kopon tale etamal kuk, le maj ukunaxik le ki yab, le ki kaxkolil.

    Jas ku che wa kin cha in ka majanaj loq, xbix chqe chi ko aj ilonel ajqatunel re le jun taq qa rajaw xik pa le qa kaslemal xa cha ko le ajtij, ko le ajkunanel, xew wa xwetamaj chi xkiya pa ilik.

    Pwi la le keb il-ilik. Pa qa chinal xkut chqawach kumal ri e qatat ri e

    qanan chle qa kaslemal are qas nim ubantajik. Arela qas rajawxik ka qachajij, kaqilij; xa cha rajaw xik ka qata che le rajaw kaj- ulew ka kay chqij ka kay chqawacharech naka qaj qob tale qa qij qa kiyik; are w jun ch kutbal xkiya kan chqe lee qatit e qamam: chi juntir le jastaq, juntir le qa kaslemal k o xe raqan uqab lerajaw kaj ulew xa rumal ujrawex ujutikon.

    Sra. Juana Catinac de CoyoyDefensora de Mujer Indgena

    Le Uchomaxik le utzwachil pa kikaslemal le e qajil e qatzaqat

    Keb Oxib Tzij Pa Wa We Qij Kamik, Xa RumalUtaqexik

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    33/805

    32

    We ne xa sachan chqe wa we jun etamabal- nojibal, xa cha le winaq, le tinamit nanj ta ke kay wi pa jun komon utzil.

    La re lo le sachoj ka qa ya kan chke le e qa xumal qa jotayal, la mata ku xa ka qaya che bolaj pa ki be ruk wa we jun chomabal ri.

    Xa cha si rajaw xik si utz u nikoxik ke koji le aj chomanelab, aj etamanelab,ekamal taq be e kamal taq jok re le chueq kabij.

    Choq are tabale qa qajaw kayow ki nojibal, ka kamow kibe pa u chomaxik pwi le

    qa be qa jok chueq kabij xa rech ka qa riq le ki alaj be.

    Chi kamawaj ba le keb oxib nu tzij.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    34/805

    33

    Todos los sistemas de valores humanos en la historia del hombre hanmanifestado una firme creencia en la dignidad inherente de la vida humana. Tradicionesticas y religiosas han desarrollado la conviccin de que todos los seres humanostienen la capacidad de razonar y tienen conciencia, y por ello, deben tratarse uno alotro en un espritu de fraternidad.

    Las Naciones Unidas, despus del horror de las dos guerras mundiales,fundaron sus normas legales y universales sobre este mismo concepto. LaDeclaracin Universal sobre los Derechos Humanos est basada en los valoresfundamentales de todos los pueblos. Las convenciones sobre los derechos civiles ypolticos, y derechos econmicos, sociales y culturales fueron adoptadas el mismoao, 1966.

    La I Convencin Europea sobre proteccin de los Derechos Humanos yLibertades Fundamentales fue adoptada en el ao 1951, y complementada en 1961por un estatuto sobre los derechos sociales, el famoso Pacto Social Europeo. Sin

    embargo, Finlandia considera que encima de los convenios regionales rigen siemprelas convenciones de las Naciones Unidas. Solamente aquellos convenios regionalesque garanticen mayor proteccin de los derechos de todo ciudadano, representansegn nosotros, un valor adicional y merecen por eso ser respetados. Este es elcaso de la Convencin Europea y sus estatutos. Mejorar el respeto a los derechos

    Dra. Inger Hirvela LpezEmbajadora de Finlandia

    Inauguracin

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    35/805

    34

    humanos en todo el mundo, en Europa y en Finlandia es un eje transversal en lapoltica de nuestro gobierno, y especialmente en su poltica exterior. Durante losltimos aos ha quedado ms evidente que nunca que el cumplimiento con losprincipios fundamentales de los derechos humanos es una condicin imprescindiblepara el desarrollo sostenible.

    Hoy, el debate de los aos pasados sobre la prioridad de una de las dosconvenciones principales de la ONU, o sea, la Convencin de los Derechos Civilesy Polticos,versus la Convencin de los Derechos Sociales Econmicos y Culturalesya no tiene mucho sentido. Es importante reconocer que los derechos humanos soncumplimiento de los otros. Por ejemplo, sin acceso a educacin y salud el ciudadano

    no puede gozar plenamente de sus derechos civiles y polticos y viceversa. Laglobalizacin en los ltimos aos ha subrayado la importancia de este principio, unaprecondicinsine qua non para alcanzar un desarrollo sostenido es que se cumplan,tanto los derechos civiles y polticos como los derechos sociales, econmicos yculturales.

    Para el gobierno de Finlandia, el concepto principal es la universalidad delos derechos humanos, esto quiere decir que los derechos humanos son derechosinherentes de cada individuo en su naturaleza de ser humano y que esresponsabilidad de los gobiernos respetarlos y protegerlos. Del principio de launiversalidad se deriva tambin el concepto de que por encima de la soberananacional est la responsabilidad de la comunidad internacional de promover losderechos humanos a nivel mundial y prohibir la violacin de los mismos en cualquierpas. Diferencias culturales, histricas y religiosas merecen ser respetadas en elcumplimiento de los derechos humanos pero jams pueden ser un pretexto para ladiscriminacin o violacin de los mismos.

    En este contexto quiero tambin referirme a los derechos colectivos, ya queen la prctica es importante promoverlos para un mejor cumplimiento de los derechosde las minoras u otros grupos vulnerables.

    Seor Presidente:

    Para enfocar el trabajo de fomento y proteccin de los derechos humanos,el gobierno de Finlandia pone nfasis especialmente en la proteccin de los derechosde las mujeres, los nios y nias, las minoras y los pueblos indgenas. No es solamente

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    36/805

    35

    en los pases en vas de desarrollo que estos grupos estn ms expuestos adiscriminacin que en otros pases. En Finlandia tenemos dos grupos autctonos,los sami y los romas o gitanos. En un discurso en la ONU, nuestro ministro deasuntos exteriores, el seor Erkki Tuomioja, indic que la continua falta de igualdadde las mujeres es una distorsin fundamental de los derechos humanos, y que aunquelos derechos humanos sean iguales para todos, los derechos de las mujeres y de lasnias todava no son ejercitados de la misma manera como los son los derechoshumanos de los hombres y los nios. Diferentes razones ligadas a la cultura o lareligin son usadas para justificar un tratamiento desigual a la mujer, ninguna deestas razones es aceptable para mantener la discriminacin basada en el gnero.Las mujeres no son un grupo vulnerable, son miembros plenamente capaces de la

    sociedad, es importante que su estatus no sea abusado por leyes discriminatorias oprcticas que les prohiben gozar plenamente de sus derechos.Concluy el ministroTuomioja: lo mismo podemos manifestar sobre los derechos de los pueblosindgenas y especficamente de las mujeres indgenas.

    Finalmente, el gobierno de Finlandia considera que la imposicin de la penade muerte es un problema de derechos humanos con varias dimensiones. Estamosconvencidos que la pena de muerte jams puede ser aplicada en una forma querespete la dignidad humana; y por ello merece ser opuesta en todas sus formashasta la abolicin total. Es un concepto unnimemente aprobado tambin por losEstados de la Unin Europea.

    La participacin de la sociedad civil, las ONGs e individuos comprometidoscon la causa es crucial para que los estados puedan cumplir con su deber yresponsabilidad de promover y defender los derechos humanos y libertadesfundamentales. Los defensores de los derechos humanos exponen fallas y dficiten la implementacin de los derechos humanos y denuncian violaciones de estosderechos. Llaman la atencin a los gobiernos y parlamentos respectivos y si fueranecesario, tambin a la comunidad internacional cuando las normas internacionalesde derechos humanos no son respetadas. Por ello, los gobiernos tendran queconsidera a los defensores de los derechos humanos como sus socios en un esfuerzo

    comn de mejorar y perfeccionar el cumplimiento con las norma aprobadas en supas.

    Un resultado positivo de la globalizacin es que, gracias a la tecnologamoderna de la informacin, se permite una transferencia rpida y democrtica de

    INAUGURACIN

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    37/805

    36

    informacin, por lo que el desempeo de aquellos gobiernos que violan los derechosde su propios ciudadanos es cada vez, por eso, ms difcil. Tambin es evidenteque la importancia de las ONGs dedicadas a la proteccin de los derechos humanosha aumentado. Los gobiernos progresistas consideran que estas organizaciones delos ciudadanos contribuyen y enriquecen la discusin y hacen propuestas para mejorarla situacin tanto a nivel nacional como internacional.

    En Finlandia, el Parlamento demuestra cada vez ms inters en los asuntosligados a los derechos humanos. Cada dos aos el Gobierno presenta un informe alParlamento sobre avances en el cumplimiento de los derechos humanos y en lapoltica del pas. A nivel de Parlamento y Gobierno se ha constituido una delegacin

    nacional de derechos humanos que funciona como un puente entre el Gobierno y lasociedad civil y, adems de los partidos polticos, estn representados, entre otros,los sindicatos y las ONGs. Por ejemplo, el Parlamento remite el informe delGobierno a esta instancia antes de formular su dictamen sobre el mismo.

    Debido a la naturaleza misma de los derechos humanos es evidente que lainvestigacin es imprescindible para el desarrollo de las polticas de un gobierno.Una parte de los fondos para investigacin, administrados por el Ministerio de Ex-terior, est dedicada a la investigacin sobre derechos humanos. Un ejemplointeresante es un estudio comparativo sobre el trabajo de las Comisiones de Verdaden Guatemala, Chile y Sudfrica. El Gobierno trabaja en forma estrecha con lasinstituciones de derechos humanos tanto en la Academia de bo, como en laUniversidad de Helsinki. La iniciativa del proyecto de Apoyo a la Reforma de laEducacin en Derechos Humanos en Guatemala, nace como un producto de estaexperiencia fructfera.

    Seores: los derechos humanos, igualdad, democracia y buen gobierno sonmetas principales de la cooperacin internacional de nuestro gobierno. Es un tematransversal que se respeta en cualquier proyecto; por ejemplo, en Latinoamricaapoyamos esfuerzos especficos para fomentar los derechos humanos especialmentede los pueblos indgenas; entre ellos, el proyecto de Apoyo a la Educacin en

    Derechos Humanos en Guatemala es el ms importante en varios sentidos. Lamagnitud y la metodologa de este proyecto permite penetrar al fondo de losproblemas por medio de las investigaciones y buscar soluciones a travs de estudiosprofundos en ciencias interelacionadas y la formacin de mujeres indgenas, lderesde sus comunidades. La insercin de la Universidad de San Carlos de Guatemala

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    38/805

    37

    y la Universidad Rafael Landvar en las redes europeas de investigadores en derechoshumanos permite un intercambio acadmico entre cientficos, que consideroimportante para ambos lados.

    Los aos que han pasado en la identificacin, planificacin y puesta enmarcha de este importante proyecto me han convencido de la profunda preocupacinque existe en Guatemala sobre el cumplimiento de los derechos humanos y he tenidoel privilegio de conocer a personas de mucho valor y dedicacin como por ejemplo,Raquel Zelaya y Carmen Mara de Colmenares. Sin ellas el proyecto no hubieraalcanzado el nivel de cumplimiento actual. Recuerdo tambin con mucho cario anuestro amigo Lars Franklin del PNUD, que contribuy mucho al nacimiento de

    este (beb). Hubiera sido muy lindo compartir este momento con l.

    Las personas responsables de la Defensora de la Mujer Indgena, de lasUniversidades Rafael Landvar y San Carlos de Guatemala, as como del PNUD yde bo Akademi, merecen todo el agradecimiento y apoyo incondicional por partede nuestro Ministerio para que el proyecto siga en beneficio de todo el puebloguatemalteco, porque, como en todo el mundo, el desarrollo sostenido de este pasdepende del cumplimiento de los derechos civiles, polticos, sociales, econmicos yculturales de cada uno de sus ciudadanos.

    En el nombre del Gobierno de Finlandia doy por abierta esta I ConferenciaNacional sobre Derechos Humanos en Guatemala, es un enorme honor para m,participar en este evento.

    Muchas gracias.

    INAUGURACIN

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    39/805

    38 I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    40/805

    39

    I. Introduccin

    El fin de la Guerra Fra, representado por la cada del muro de Berln, hizoabrigar la esperanza de un mundo diferente, donde la regla fuera la tolerancia, lajusticia y el consenso. Sin embargo, la realidad es diferente.

    El nuevo escenario es de holocaustos. Discriminacin, hambre, injusticia yviolencia son los elementos que gobiernan al mundo. Tal como lo seala VandanaShiva:Los sistemas violentos volvieron a determinar las reglas por las quevivimos y morimos.

    Conferencia InauguralLos Derechos Humanos

    como Cultura de Paz

    Sergio Fernando Morales Alvarado*

    Los vendedores de nuevas tecnologas prometenparasos, mientras la situacin social en el Tercer Mundoes de hambre y miseria. El desarrollo sigue siendoelitista, propio de una clase social: los poderosos. 1

    (Georgy Szell)

    * Abogado y Notario, Universidad de San Carlos de Guatemala. Doctor en Derecho, Universidad Complutensede Madrid. Coordinador del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala(IDHUSAC).

    1 Adorno, dialctica negativa, Taurus, Madrid, 1975, pginas 215-216.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    41/805

    40

    Los nuevos conflictos son la expresin de un sistema que pretende seruniversal, el cual sostiene como justificacin tica que la pobreza es un mal necesarioe imposible de erradicar.

    El desarrollo depende de un crecimiento artificioso y superfluo del consumo,que demanda sometimiento cultural y ambiental. La racionalidad irracional queformula Max Horkeimer en el Eclipse de la Razn.

    En este sistema, la multiculturalidad y la armona con la naturaleza no tienenlugar, lo que ha provocado un movimiento de reaccin desde los campos ecolgico,poltico, econmico, social y cultural. La dignidad humana, la diversidad ambientalo cultural, no pueden subordinarse a criterios econmicos que pretenden convertirloen un costo de produccin.

    Frente al escepticismo econmico, la filosofa de los derechos humanossurge con vitalidad: la fuerza de lo negativo alienta el deseo y el ideal de lalibertad,2 colocando en el centro al hombre como vctima de la historia, la cual hayque transformar.

    El propio Kant lo seala:Lo nico que es fin en s mismo es el hombre, entanto que ser racional. No ha de ser utilizado nunca, por tanto, meramentecomo un medio.

    Principio racionalista que recoge el pensamiento personalista americano yeuropeo en las obras de J. Royce, R.T. Flewelling, Henri Bergson, P. Ricoeur. Sumximo representante Emanuel Mounier lo describe acertadamente en la frase: Unhombre contina siendo un hombre al cual debemos permitir que lleve unavida de hombre.

    El filsofo Burdeau3 lo ratifica:La economa no es slo una tcnica parala creacin y funcionamiento de empresas rentables, sino tambin, y sobretodo, un medio destinado a aumentar el bienestar de los hombres. El beneficio,si bien subsiste, no es ya el fin de la produccin; es el estimulante que debe

    beneficiar a la colectividad. Es la necesidad de los hombres, y no el espritu delucro, la que debe presidir la vida econmica.

    2 Adorno, dialctica negativa, Taurus, Madrid, 1975, pginas 215-216.3 Burdeau, G., Trait de science politique, tomo VI, Pars 1956, pgina 339.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    42/805

    41

    II. Desarrollo y GlobalizacinLa violencia estructural ms importante es la pobreza, y la mayor parte de la

    poblacin del mundo vive sumida en ella. La construccin de la paz mundial demandaun nuevo orden econmico mundial, que garantice el desarrollo integral de lahumanidad.

    El gran abismo que separa a las poblaciones en pobres y ricas, es la mejorprueba del orden econmico mundial injusto que somete al hombre a situacionesinhumanas.4

    Esta brecha aument progresivamente en los ltimos aos, a extremos que hoytericos sociales hablan del cuarto mundo, pases empobrecidos que se consideraninviables econmicamente lumpen econmico.

    Los Estados desarrollados, favorecidos por su poder econmico y tecnolgico,determinaron las condiciones del mercado internacional. Los precios de compra yventa de los productos son determinados por quien tiene el dinero. Los pases delTercer Mundo no tienen alternativa ms que someterse.

    Es as como el neocolonialismo, utilizando la deuda como instrumento poltico,a travs del Banco Mundial, la Organizacin Mundial del Comercio y el FondoMonetario Internacional, impone a nuestros pases programas de reajuste yglobalizacin: desregulariza los movimientos de capitales, se privatiza el sector pblico,se desmantelan los programas sociales, se genera el desplazamiento y la destruccinde los productores nacionales.

    Los pases, consecuentemente, son recolonizados y sus efectos son el aumentode la pobreza y el descontento, lo que provoca un perodo de gran inestabilidadeconmica y social en Amrica Latina.

    4 A manera de paradoja, el mundo gasta al ao 16,000 millones de dlares en desmilitarizacin yconstruccin de la paz, lo cual slo representa el 2% de lo que se invierte en ese mismo perodo de tiempo porarmas en el mundo.

    SERGIO FERNANDO MORALES ALVARADO - CONFERENCIA INAUGURAL

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    43/805

    42

    III. Del Estado Opresivo al Desorden GeneralizadoLas condiciones injustas a que son sometidos los pueblos no son realidades

    nuevas. La historia colonial y republicana de nuestro pas est determinada porrelaciones econmicas, sociales y culturales excluyentes e injustas. Violenciaestructural que ha provocado un permanente enfrentamiento entre las fuerzas delEstado y los movimientos de cambio, a grado tal, que es posible afirmar que lahistoria de Guatemala es la de un pas en permanente conflicto con escasos perodosde paz.

    La crueldad de la lucha, el aislamiento, la destruccin econmica, moral y

    poltica del pas, nos comprometi a buscar opciones. Es as como se firma el Acuerdode Paz Firme y Duradera, el cual representa un programa poltico para poner fin alas causas del enfrentamiento. Se revaloriza la democracia como un mecanismo dereafirmacin de libertad, dignidad, justicia y fraternidad.

    Se logran avances significativos, especialmente en lo que Alberto Couriel5

    denomina la democracia formal y minimalista, basada en el sufragiouniversal, el pluripartidismo, el Estado de Derecho, el dilogo y la negociacin,elementos que no existan en el perodo autoritario y de enfrentamiento.

    Sin embargo, el bienestar no llega al pueblo. La revalorizacin democrticagenera una extraordinaria expectativa sobre su capacidad de resolver los problemaseconmicos, sociales, culturales y de violencia existentes. Pero no sucede as, y ladesesperanza, la frustracin y el desnimo inducen a buscar otras opciones en eldesorden.

    IV. La Cultura de la Anarqua y el Abuso

    La democracia est ligada a principios ticos de inclusin, integracin socialy eliminacin de desigualdades. En la medida que esto no se logra, se afecta la

    propia lealtad a la democracia y se pone en juego su propia consolidacin.6

    6 Ibdem, pgina 3.5 Couriel, Alberto, De la democracia polt ica a la democracia econmica y social, pgina 2.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    44/805

    43

    Guatemala sigue siendo un pas discriminador e injusto. El Informe sobreDesarrollo Humano del Sistema de Naciones Unidas de Guatemala7 seala que elnivel ms alto de exclusin social se halla en las regiones del noroccidente y nortezonas rurales e indgenas que suman el 73.3% del pas.

    Esta realidad se ve agravada por la prdida de mercados y precios paraproductos no tradicionales, lo que ha generado una enorme baja de empleos,mientras en forma constante se denuncian robos y saqueos en el erario. Lamanipulacin del marco legal, la arbitrariedad, son elementos que influyen en unacultura de anarqua y abuso.

    V. Crisis de Legalidad

    La crisis de legalidad se observa en una tendencia generalizada adesobedecer la norma, tanto por el gobernado como por el gobernante, lo que serefleja en el aumento de actos al margen del Derecho: la falta de pago de impuestos,el crecimiento de la economa informal, el contrabando, la piratera, las estafasespecialmente las financieras; la falta de pago de rentas, deudas, falsificaciones,robos, apropiaciones indebidas, invasiones de fincas, armamentismo, ejecuciones,linchamientos, etctera. La prdida de fe en el Derecho favorece la impunidad y lacorrupcin, tierra no propicia para la democracia y los derechos humanos.

    VI. Nuevos Conflictos y Violencias

    La violencia estructural es circular y germinativa; invade todos los mbitosde la vida social y crea sentimientos de odio, incluso en aquellos lugares donde laregla debe ser el amor.

    Todos los das somos testigos de una violencia anrquica, cotidiana eindiscriminada, de cualquier tipo; directa: asesinatos, violaciones, robos, agresiones;

    o encubierta: violaciones intrafamiliares.

    7 Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollo humano,Guatemala, 2000, pgina 16.

    SERGIO FERNANDO MORALES ALVARADO - CONFERENCIA INAUGURAL

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    45/805

    44

    En estas relaciones interpersonales la cultura por la dignidad humana notiene espacio. Los nuevos valores transmitidos por medios de comunicacin sonla indiferencia, lo ruin, el enriquecimiento a costa de los dems, la fuerza fsica y eldesprecio a otros seres.

    Se difumina la frontera entre el bien y el mal. Se consideran respuestasnormales o aceptables las que en realidad son conductas sociopticas: la tortura,el sufrimiento, el miedo. Se premia y admira, la brutalidad y la violencia. Existenagrupaciones donde el pase de ingreso se sella con la vida de otra persona.

    Vicente Verd,8 en un artculo publicado en El Pas, denominadoLa energa

    del mal, el poder de lo feo, trata sobre el impacto de la televisin en la formacinde nios criminales.

    Los nios matan, violan, roban, asaltan, se drogan, a imagen ysemejanza de las imgenes que les suministran los mens de la pantalla,afirma.

    Sin embargo, la televisin no acta en soledad; es acompaada por mensajessubliminales contenidos en canciones de rap, rockeras o de salsa, que denigran alos seres humanos, especialmente a las mujeres; invitan a desobedecer y despreciara los padres y hermanos; a liquidar a la gente por ser diferente, e incluso a despreciarla educacin.

    Todo est permitido en estas producciones de entretenimiento que degradanla cultura y los sentimientos al nivel mximo, a cambio de un consumismo feroz queenriquece a los comerciantes, promovido por una publicidad especializada, que hahecho del engao un arte, ante la pasividad y falta de sentido crtico de estos jvenes.

    Pascual Buckner caracteriza esta lgica infantil as: La urgencia del placer,la habitualizacin al don, el sueo de la impotencia y la sed de la diversin.Estamos de nuevo con la invitacin a la inmadurez, una negativa a la

    responsabilidad, una ignorancia sobre lo que es el deber y la finitud de lascosas. 9

    8 Verd, Vicente, Nios criminales, El Pas, 22 de mayo de 1997.9 Ibdem, pgina 363.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    46/805

    45

    VII. La Cultura de Paz, Una OpcinA esta cultura deshumanizante de la explotacin y la violencia, es necesario

    oponer una tica de respeto, responsabilidad solidaria, equidad generacional y sobretodo de liberacin.

    Es necesario ensear al individuo su posicin en el mundo, su vulnerabilidady su posibilidad en la construccin de un mundo justo y humano. Tal como lo sealael licenciado Pedro Asencio:10 Los derechos humanos no son cifras fras ydeshumanizadas, sino un mensaje de optimismo, de paz y esperanza, que abrelas puertas para la unidad y el respeto mutuo.

    VIII. Fundamento

    El destino humano es una eleccin, no un producto del azar. Educar no estransmitir cualquier tipo de conocimiento; es contribuir al pleno desarrollo de lapersonalidad humana; es educar para la indignacin, la disidencia, la desobedienciaresponsable, la eleccin con conocimiento y crtica; es decir, para salirnos de laimposicin y alineacin cultural y poltica.

    Consiste en analizar este mundo, pasarlo por la crtica reflexiva, visualizarlodesde una cosmovisin pacifista, y lanzar a las personas a un compromisotransformador y liberador.

    En este fin de siglo tenemos que inventar, tenemos que imaginar ytenemos que construir nuevos puentes y caminos de amor y de solidaridad. 11

    Educar, en otras palabras, significa dotar al individuo de la autonomasuficiente para poder razonar y decidir con libertad. Significa proporcionarlos criterios que nos permiten defender nuestras diferencias y divergencias sinviolencia. Ello representa preparar a la persona para manejar situaciones

    10 Asencio Ibez, Pedro Edmundo, La educacin para los derechos humanos, Guatemala 1999, pgina11 .

    11 Mayor Zaragoza, Federico, discurso publicado en los cuadernos de derechos humanos, nmero 4-96,publicado por la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Guatemala 1996, pgina 33.

    SERGIO FERNANDO MORALES ALVARADO - CONFERENCIA INAUGURAL

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    47/805

    46

    difciles e inciertas, prepararla para la responsabilidad individual, alcompromiso cvico, a la asociacin con los dems, para resolver problemas ytrabajar por una comunidad justa, pacfica y democrtica; porque alcanzar laautorrealizacin no es un obstculo ni una incompatibilidad de formarnos comociudadanos responsables. Pero la educacin para la paz ha de ser tambin unaeducacin para el encuentro, una educacin para la conspiracin, lacooperacin, la cesin de confianza, un lugar donde aprender el manejo denuestra potencialidad de transformacin, y en donde los proyectos culturalesse conviertan en actividad poltica. 12

    La paz slo alcanza sentido en la medida que es un instrumento para la

    transformacin. Frente a la violencia y el terror, es necesario rebelarse, conquistarel alma y derrotar cultural y espiritualmente la violencia.

    Es mediante la educacin como podemos modificar los comportamientosviolentos y establecer las bases del respeto y tolerancia necesarias para la paz.

    IX. Los Derechos Humanos como Cultura de Respeto

    Los derechos humanos representan una opcin crtica a la deshumanizacinde la globalizacin: la posibilidad de conocer nuestra realidad, para que de ellapodamos construir nuestra emancipacin.

    Es as como desde la perspectiva negativa de Adorno o de la disidencia deMuguerza podemos afirmar que el primer derecho humano, la primera expresin dela disidencia es precisamente la condicin universal del hombre, el no constituirobjeto, y por eso el reconocimiento recproco y universal: el respeto.

    La exigencia universal de respeto a la dignidad humana, el trato al otrocomo fin y no como medio, la convivencia armnica con la naturaleza, nos permitencomprender los principios de no-discriminacin, no-violencia, solidaridad

    generacional, principios bsicos en la construccin de un nuevo orden mundial(proclamados por Ghandi, Luther King y Cousteau).

    12 Fisas, Vincen, ob.cit. pgina 372.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    48/805

    47

    Pero el respeto no es una construccin jurdica; es un producto cultural.Parafraseando a Galthung, podemos decir: Si el desprecio y el odio nacen en lamente, es en la mente donde hay que combatirlos.

    El respeto ha sido milenariamente la gua de comportamiento de nuestrospueblos, a pesar de haber sido sometidos por los conquistadores en guerrasvergonzosas y prcticas de explotacin inhumanas. Hoy, ms que ayer, debemosrespetar y exigir que se nos respete.

    X. La Universidad como factor de cambio

    A finales del Siglo XIX, Larson confirm que el Derecho no es un simpleconjunto de normas que organizan la vida de un Estado. Es, ante todo, cultura; porlo que su eficacia depende del apoderamiento que de ella realice un pueblo.

    Por eso, no es suficiente proclamar los derechos humanos u organizarlos enbrillantes tratados, convenciones o declaraciones; necesitan ser sentidos, convencerque son parte de nuestra cotidianidad.

    Con base en esta reflexin, Hberle resalt como principal tarea del Estado,las acciones para el apoderamiento pleno de estos principios por el funcionariopblico y la poblacin en general.

    As, por lo que respecta al poder Legislativo, lo ms significativo no esrecordar las conocidas tcnicas con que los derechos se resguardan, sino el efectogeneral de la legitimidad. Es decir, convertir los derechos humanos en el centro de laagenda legislativa.

    Los derechos fundamentales no tienen efecto por ms tiempo en funcinde las leyes, sino, a la inversa, son las leyes las que tienen eficiencia en funcinde los derechos humanos. 13

    SERGIO FERNANDO MORALES ALVARADO - CONFERENCIA INAUGURAL

    13 Snchez Frriz, Remedios, La enseanza de los derechos humanos, editorial Ariel, Barcelona 1995,pgina 47.

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    49/805

    48

    En el mismo sentido, la labor de todo operador de justicia es la eficacia delos derechos. La poltica de fomento y eficacia real de los derechos slo es posiblesi se extiende a todo ciudadano. Su enseanza es la nica posibilidad de construiruna cultura diferente, que modifique la actual cultura de violencia e injusticia en laque estamos inmersos.

    Snchez Frriz14 lo destaca con claridad: no hay democracia duradera sinciudadanos deseosos y capaces de jugar en ella un papel activo y responsable, porlo que es necesario socializar e integrar a los miembros de la comunidad en losderechos humanos.

    Los derechos humanos no deben pertenecer ms a los grupos jurdicos deun pas, son de todas las personas. Es aqu, cuando resuena con nombre propio, elmandato de la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala,Id y enseada todos. Compromiso que representa para cada uno de nosotros, el orientar alestudiante, a la familia y a nuestros compatriotas en el principio milenario indgena:el respeto.

    Bibliografa

    Adorno,Dialctica negativa, Taurus, Madrid, 1975.Burdeau, G., Trait de science politique, tomo VI, Pars, 1956.Couriel, Alberto, De la democracia poltica a la democracia econmica y social, documento

    mimeografiado.Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollo humano,

    Guatemala, 2000.Verd, Vicente,Nios criminales, El Pas, 22 de mayo de 1997.Asencio Ibez, Pedro Edmundo,La educacin para los derechos humanos, Guatemala, 1999.Mayor Zaragoza, Federico, discurso publicado en los cuadernos de derechos humanos, nmero 4-96,

    divulgado por la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Guatemala 1996.Fisas, Vincen, Cultura de paz y gestin de conflictos, editorial Icaria, Barcelona, 1998.Snchez, Frriz, Remedios,La enseanza de los derechos humanos, editorial Ariel, Barcelona 1995.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

    14 Ibdem, pgina 52.p

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    50/805

    49

    Introduccin

    Muy buenas tardes. A continuacin expondr un anlisis sobre LACULTURA DE PAZ A TRAVS DE LA EDUCACIN EN DERECHOSHUMANOS Y PARA LA PAZ, y como punto de partida, quisiera reflexionarsobre las funciones generales asignadas a la educacin.

    Si bien es cierto que el derecho a la educacin es un derecho humanoreconocido por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y por otrosinstrumentos internacionales, en el seno de la sociedad se producen situaciones yactitudes contrarias a los principios de igualdad, fraternidad, solidaridad y nodiscriminacin que deben regir las relaciones entre los individuos, dentro de cualquierorganizacin social inspirada en los derechos ms elementales de la persona. Por loque, en primer lugar, debemos reconocer una evidencia: la educacin por s mismano es motor suficiente para el desarrollo integral de las personas ni asegura suinsercin en la sociedad, necesita ms bien que en la sociedad misma se produzcancambios sustanciales que posibiliten el pleno ejercicio y respeto de los derechoshumanos.

    * Abogado y Notario, por la Universidad Rafael Landvar. Doctor en Derecho, Magister en InvestigacinJurdica por la Universidad de Navarra, Espaa. Director del Instituto de Investigaciones Jurdicas de laUniversidad Rafael Landvar.

    Conferencia InauguralLa cultura de paz a travs de la educacin

    en Derechos Humanos y para la paz

    Larry Andrade Abularach*

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    51/805

    50

    En segundo lugar, considero que la educacin del siglo que iniciamos, laeducacin esperanzada en un futuro mejor, debe abandonar su neutralidad que,algunas veces, cae en ambigedad, y reconocer tanto su relacin con la poltica,como tener presente que no siempre ha sido instrumento eficaz ni para asegurar laigualdad de oportunidades para quienes la reciben ni para eliminar las desigualdadessociales; y mucho menos ha sido empleada para aprovechar las capacidadesindividuales y colectivas en beneficio de la bsqueda de soluciones positivas a lasproblemticas que el mundo de hoy tiene planteadas.

    Una tercera cuestin, se infiere de las dos anteriores en su relacin con lasfunciones asignadas a la educacin: desde la segunda mitad del siglo veinte, una

    nueva funcin viene a completar la funcin de socializacin; me refiero a la funcinliberadora de la educacin, que significa entre otras muchas cosas, que la educacindebe ser una herramienta eficaz para transformar la sociedad y ajustarla de maneraque las necesidades humanas sean satisfechas para el mayor nmero de personas.La educacin no puede mantenerse al margen de los problemas que preocupan alos seres humanos de nuestra poca, ni desconocer los esfuerzos por resolverlos,de personas y grupos que en la actualidad y en todos los continentes se enfrentan aellos. La educacin debe tener la capacidad de intervenir y concienciar sobre lospeligros de una cultura vertebrada en la violencia y la obligacin moral de abrirespacios donde individuos plurales puedan pensar, dialogar e imaginar, nuevasposibilidades de vida.

    Por ltimo, es necesario alertar tambin sobre la necesidad de conciliar enel mundo de la educacin dos elementos que estn estrechamente unidos:conocimiento y tica. Es precisamente en la dimensin tica de la educacin dondela educacin para la paz, basada en los derechos humanos, encuentra uno de losejes medulares del nuevo currculo. El respeto de los derechos humanos resultaesencial para el progreso y el desarrollo social y econmico. Sin embargo, en elmundo de hoy, los derechos fundamentales, como la vida, la libertad y la seguridadfsica de una persona, se encuentran bajo la amenaza constante de las fuerzas de larepresin, el odio tnico y la explotacin. Junto a esta amenaza hay que unir otras

    como el deterioro medio ambiental, la escasez de alimentos, los desastres naturales,el problema demogrfico, la debilidad de los Estados, los conflictos tnicos yreligiosos, el desempleo, la criminalidad internacional y la desintegracin social.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    52/805

    51

    Para comprenderLA CULTURA DE PAZ A TRAVS DE LAEDUCACIN EN DERECHOS HUMANOS Y PARA LA PAZ analizardesde esta perspectiva, las cuatro cuestiones siguientes: 1. los derechos humanos,2. el derecho humano a la paz, 3. la educacin para la paz y, por ltimo, 4. laeducacin desde su dimensin sociopoltica por medio de la transversalidad de losderechos humanos.

    PRIMERA CUESTIN:LOS DERECHOS HUMANOS COMO BASE DE LA CONVIVENCIASOCIAL

    Convivir, es principalmente vivir en comunidad, estableciendo pautas ynormas que favorezcan la ayuda, seguridad, colaboracin y cooperacin necesariaspara, en primer lugar, satisfacer las necesidades humanas bsicas a travs del trabajo;y en segundo trmino, para resolver eficazmente los conflictos de relaciones que seproducen en el seno de esa comunidad.1

    Debemos reconocer que los derechos humanos son fundamento de laconvivencia y que deben ser utilizados para educar moralmente sin olvidar questos no slo tienen una dimensin tica, sino tambin filosfica, social y jurdica.Por otra parte, no podemos reducir esa educacin moral a la exclusividad de losderechos humanos, porque la convivencia en cualquier nivel contiene dimensionestambin ticas ausentes, o no del todo recogidas, en los derechos humanos.

    Sin duda que la Educacin en Derechos Humanos y para la Paz con vocacininternacional se enfrenta a numerosos retos y tensiones. Educar en los derechoshumanos, en el seno de las instituciones escolares, significa permitir al alumnadoescribir, hablar y pensar el mundo, en un lenguaje con significados mltiples, lo que

    1 El concepto de Desarrollo Humano, introducido en 1990 en un informe por el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo introdujo nuevos elementos de anlis is a la teora de las necesidadeshumanas; y su relacin con los derechos humanos es obvia. As pues, cualquier ndice de Desarrollo Humanodebe asignar el valor correcto a la libertad humana de una sociedad en busca de metas materiales y sociales. Ysu valor variar considerablemente dependiendo de si stos se alcanzaron dentro de una estructura democrticao autoritaria. El concepto de desarrollo humano compagina la produccin y distribucin de bienes de consumoy la expansin y uso de las capacidades humanas. Tambin se concentra en las alternativas -qu debe tener lagente, qu debe ser y qu debe hacer para asegurar su propia subsistencia-. Adems, el desarrollo humano serefiere no solamente a la satisfaccin de necesidades bsicas, sino tambin al desarrollo humano como un

    proceso dinmico de participacin.

    LARRY ANDRADE-ABULARACH - CONFERENCIA INAUGURAL LA CULTURA DE...

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    53/805

    52

    implica permitirle el acceso al conocimiento, el desarrollo de sus capacidades y lasoportunidades, para disentir crticamente sobre la forma de cmo es gobernado elmundo.

    Los currculos deben admitir el conflicto como un elemento positivo quecapacite a los alumnos/as para juzgar sobre cmo la sociedad est organizada,cmo en las relaciones sociales existen estructuras que favorecen la desigualdad;as como permitirles posibilidades nuevas y futuras de concebir y construir lassociedades desde los principios ticos de los derechos humanos como elementosbsicos de la convivencia y del valor positivo de la diferencia.

    SEGUNDA CUESTIN:EL DERECHO HUMANO A LA PAZ COMO CLAVE PARA UNA NUEVACULTURA

    Tal como escribiera Spinoza en su Tratado Poltico, hace ms de trescientosaos, la paz no es la simple ausencia de guerra. La paz en su concepcin positivaimplica la construccin de la justicia en las relaciones entre las sociedades y elreconocimiento de la igualdad en dignidad de todos los pueblos y todas las culturas.Por otro lado, es sinnimo del respeto de los derechos humanos y de las libertadesfundamentales, de la libre determinacin de los pueblos, del bienestar y del desarrollono slo econmico o social sino fundamentalmente humano. Si bien la paz entraaun proceso de progreso, de justicia y de respeto mutuo entre los pueblos, destinadoa garantizar la edificacin de una sociedad internacional en la que cada cual puedagozar de la parte de los recursos que le corresponde como expresa en el artculo28 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la negacin de losderechos humanos engendra inevitablemente la violencia, manifestada bien a travsde diversas convulsiones sociales y enfrentamientos armados o a travs de lapermanencia de graves conflictos estructurales.

    La paz como aspiracin y necesidad humana significa no slo unadisminucin de todo tipo de violencia, sino condicin indispensable para que losconflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no violenta, de talmanera que creamos paz en la medida que somos capaces de transformar losconflictos en cooperacin, de forma positiva y creadora, reconociendo a losoponentes y utilizando el mtodo del dilogo (V.Fisas, 1998). Si bien la solucinpuede parecer fcil, la historia revela que la paz como justicia social, como satisfaccin

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    54/805

    53

    de las necesidades bsicas de todas las personas, es una cuestin compleja y unatarea difcil. Pero como escribiera Ortega y Gasset (1983) no se puede ignorarque si la guerra es una cosa que se hace, tambin la paz es una cosa que hayque hacer, que hay que fabricar...2

    Es preciso sealar, en primer lugar, que la paz es multidimensional. En laactualidad el derecho humano a vivir en paz es la piedra angular de todos los demsderechos humanos y de su interdependencia. Y esto exige un enfoquetransdisciplinario para estudiar ms adecuadamente la complejidad del mundo ac-tual. En el aspecto conceptual, porque es necesario abordar de manera integradacuestiones que hasta ahora haban sido tratadas de manera autnoma, aunque son

    interdependientes; por un lado, el medio ambiente, la poblacin y el desarrollo; porotro, los derechos humanos, la democracia, el entendimiento internacional y latolerancia. Esto implica un nuevo enfoque metodolgico, puesto que debe procurarsecombinar dentro de un mismo plan de accin las aportaciones de la educacin, lasciencias, la cultura y la comunicacin. Hay que tener presente, en segundo lugar,que si la paz es posible, la falta de voluntad poltica es sin duda la ms grave amenazaque se cierne sobre la paz hacindola de cristal. No olvidemos que el mundo dehoy sigue pagando el precio de la guerra y alimentando sus causas ms profundas:la pobreza y la exclusin.

    Al ser la paz un derecho humano corresponde el deber de su construccina todos los seres humanos, aun cuando ese edificio jams pueda terminarsedefinitivamente. Y esto porque la paz es un proceso que implica una forma derelacin de los seres humanos entre s y a travs de las distintas formas de organizacinsocial que excluye la violencia en todas sus manifestaciones. Por otra parte, seinicia con el reconocimiento del derecho de los dems a una vida digna, se llevaadelante a travs del dilogo y, por ltimo, necesita de la cooperacin. Para que seestablezca un dilogo genuino es necesario que se acepte la necesidad de dialogar,que exista la voluntad de comprensin mutua y que las concesiones sean equilibradas.Y esto implica que al menos existan valores aceptados y compartidos universalmente.Algo que no siempre se da, debido a la diversidad existente de culturas, religiones...

    2 Cita tomada de En cuanto al pacifismo publicado en el nmero de julio de 1938 en la revista TheNine teenth Century.

    LARRY ANDRADE ABULARACH - CONFERENCIA INAUGURAL LA CULTURA DE...

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    55/805

    54

    que nos exigen tener siempre presente la provisionalidad de nuestras tentativas parano caer en lo que J. Galtung (1990) llama violencia cultural.3 Es decir: El derechoa la paz, a vivir en paz, implica cesar en la creencia de que unos son los virtuo-sos y acertados, y otros los errados; unos los generosos en todo y otro losmenesterosos en todo (F. Mayor Zaragoza, 1997). En el Congreso InternacionalsobreLa paz en el espritu de los hombres, celebrado en el verano de 1989 enCosta de Marfil,4 se emiti una Declaracin que trata de superar las distintasconcepciones elaboradas (paz como ausencia de guerra, paz como equilibrio defuerzas en el sistema internacional, paz negativa y paz positiva, paz holstica, pazfeminista, etc.) al considerar que: 1. la paz es esencialmente el respeto de la vida; 2.la paz es el bien ms precioso de la humanidad; 3. la paz es ms que el fin de los

    conflictos armados; 4. la paz es un comportamiento; 5. la paz es una adhesinprofunda del ser humano a los principios de libertad, justicia, igualdad y solidaridadentre todos los seres; 6. la paz es tambin una asociacin armoniosa entre lahumanidad y la naturaleza.5

    TERCERA CUESTIN:HACIA UNA CONCEPCIN AMPLIA DE LA EDUCACIN PARA LAPAZ

    En la actualidad la Educacin en los Derechos Humanos y para la Paz

    concebida en su triple finalidad de informar, formar y transformar constituye unimportante instrumento de construccin de una nueva cultura, aspiracin antigua enla sociedad y en la historia de la educacin, asimilada e integrada hoytransversalmente por algunas reformas educativas en todo el mundo.6 La Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Conferencia

    3 A partir del concepto de Galtung sobre violencia cultural como etnocentrismo, jerrquico, ydominante, Francisco Jimnez Baustista elabora un nuevo concepto de Paz: paz neutra. Lase F.JimenezBautista (1997): Juventud y racismo, Ayuntamiento de Granada, Granada.

    4 Son numerosos los congresos internacionales y los foros de discusin y reflexin organizados ainstancia de este organismo internacional. Recomiendo la lectura de las actas de la reunin del grupo deexpertos sobre Des Rles des hommes et des masculinits dans la perpective dune culture de paix . Dichotexto puede examinarse en el sitio de UNESCO en Internet.

    5 Sobre esto recomiendo Aaron SACHS (1996): Ecojusticia. La unin de los derechos humanos y elmedio ambiente, Bakeaz, Bilbao.

    6 Esta triple finalidad constituye uno de los principios rectores de la educacin con vocacininternacional, formulados en 1974 por la UNESCO en la Recomendacin sobre la Educacin para laComprensin, la Cooperacin y la Paz Internacionales, y la Educacin relativa a los Derechos Humanos y lasLibertades Fundamentales. Desde entonces esta trada ha constituido el eje bsico sobre el que se funda uno delos soportes conceptuales de la Educacin en Derechos Humanos y para la Paz.

    I Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    56/805

    55

    Mundial sobre los Derechos Humanos en Viena o la Conferencia Internacionalsobre la Educacin en los Derechos Humanos y la Democracia confirman una vezms la necesidad de considerar los problemas mundiales paz, derechos humanos,desarrollo y medio ambiente desde una perspectiva global y multidisciplinaria.Sealar, por otro lado, que muchos estudios elaborados desde los centros deinvestigacin para la paz suelen referirse a la paz como la conjuncin e interaccinde desarrollo, derechos humanos, democracia y desarme; observndose que laausencia de algunos de estos componentes es un factor de violencia.

    Poner la escuela al servicio de la humanidad7 significa tener siempre presenteque la problemtica mundial se caracteriza por su universalidad: fundada en el

    hecho de que los problemas afectan a todos los individuos de todos los continentes;globalidad: puesto que la crisis cubre todos los aspectos y todos lo sectores de lavida; complejidad: dado que los diversos aspectos de la problemtica mundialestn extremadamente unidos de forma que no puede examinarse a fondo unproblema sin tener en cuenta las relaciones con los otros; intensidad: que exigemedidas extraordinarias y profundas para extirpar la raz de los problemas; ygravedad: puesto que los problemas son tales que ponen en peligro la supervivenciamisma de la especie humana (Rassekh, S-Vaideanu, G. 1987, p.101).

    Esta educacin se orienta a la consecucin de la formacin para la paz, lacooperacin y la solidaridad entre los pueblos, fin que exige la construccin y puesta

    en ejercicio de los instrumentos indispensables para llevar a cabo tal transformacinque atae a los valores y principios contenidos en la Declaracin Universal de losDerechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre esta materia.8

    Tal finalidad asignada a la educacin nos lleva a considerar como elementosprincipales de la formacin integral los siguientes componentes:

    1. La educacin en los derechos humanos y para la paz como instrumentoprincipal de una formacin basada en los valores democrticos (libertad, justicia,igualdad, pluralismo, participacin y otros) que constituyen la garanta de laconvivencia social.

    7 Precisamente poner la escuela al servicio de la humanidad es uno de los Principios de EducacinCvica propuestos en 1967 por la Asociacin Mundial Escuela Instrumento de Paz, organizacin nogubernamental que trabaja en todo el mundo en favor de la Educacin en los Derechos Humanos y la Paz.

    8 Sobre esto se recomienda la lectura de la obra de R. Snchez Frriz y Luis Jimena (1995): Laenseanza de los derechos humanos, Ariel, Barcelona.

    LARRY ANDRADE-ABULARACH - CONFERENCIA INAUGURAL LA CULTURA DE...

  • 7/29/2019 ASIES Memoria de la Conferencia Nacional de Derechos Humanos I, 2002

    57/805

    56

    A la educacin en los derechos humanos y la paz no slo le correspondealcanzar como objetivos aquellos que se derivan de los propios contenidos de losinstrumentos internacionales sobre la misma materia, sino tambin los que pertenecena una educacin en valores que persiga un aprendizaje moral y cvico a travs delcual el alumnado conozca y dialogue sobre los problemas ticos ms significativossegn su experiencia vital; y desarrolle la capacidad de descubrir por s mismonuevos problemas, aprenda a construir juicios de valor sobre ellos y respondapositivamente a los problemas con los que se enfrenta. Por otra parte, esta educacinconcebida en su funcin liberadora o transformadora encuentra en el conflicto y ensu resolucin positiva uno de sus ms esenciales contenidos; y proporciona utensilios(conocimientos, procedimientos, actitudes y valores) para afrontarlos desde la

    cooperacin.

    2. Educar para la cooperacin y la solidaridad entre los pueblos se inicia desdeel reconocimiento de la creciente interdependencia mundial de los pueblos y naciones,la comprensin de cmo se ha producido y produce el desarrollo econmico socialy su relacin con la justicia social, la comprensin y el respeto de todos los pueblos,sus culturas, civilizaciones, valores y modo de vida.

    La paz, posible desde un punto de vista positivo, con significado intrnsecoy posibilidad de construccin social, necesita principalmente, en primer trmino, demtodos cientficos que analicen la problemtica mundial y las situaciones contrarias

    a la paz, de modo que aporten soluciones globales y creativas a dichos problemas(investigacin sobre la paz). Despus, la concienciacin de la poblacin en generalsobre dichos problemas y las formas creativas de resolverlos a travs del acceso ala informacin y de una formacin especfica (educacin para la paz). Por ltimo, senecesita la puesta en prctica de medidas, recursos y esfuerzos humanos, econmicos,polticos y sociales que construyan la paz a la luz de las investigaciones (accin parala