Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf ·...

159
Norma Leticia Cúmes Chalí Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango. Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala octubre de 2012.

Transcript of Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf ·...

Page 1: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Norma Leticia Cúmes Chalí

Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a los alumnos de cuarto, quinto

y sexto grado de educación primaria, Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal,

San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala octubre de 2012.

Page 2: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Guatemala, octubre de 2012.

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de informe

final del ejercicio profesional

supervisado, previo a optar el

grado de Licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Page 3: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I Diagnóstico

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas institucionales 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 4

1.2 Técnica Utilizada para el Diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad 10

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

Page 4: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 12

1.5.9 Estructura organizacional 12

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 13

1.6 Lista de carencias 14

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

1.8 Problema seleccionado 18

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 19

1.10 Problema Seleccionado 21

1.10.1 Solución como viable y factible 21

Capítulo II Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales 22

2.1.1 Nombre del Proyecto 22

2.1.2 Problema 22

2.1.3 Localización del proyecto 22

2.1.4 Unidad Ejecutora 22

2.1.5 Tipo de proyecto 22

2.2 Descripción del proyecto 23

Page 5: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2.3 Justificación 24

2.4 Objetivos del proyecto 24

2.4.1 General 24

2.4.2 Específicos 25

2.5 Metas 25

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 26

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 26

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 30

2.9 Recursos (humanos, materiales, financieros) 31

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados 32

3.2 Productos y logros 33

3.2.1 Productos 33

3.2.1.1 Guía educativa 33

3.2.1.2 Creación de jardines 33

3.2.1.3 Reforestación 33

3.2.2 Logros 33

3.2.2.1 Capacitaciones 33

3.2.2.2 Ahoyados 34

3.2.2.3 Construcción de arriates 35

3.2.2.4 Preparación de tierra 38

Page 6: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

3.2.2.5 Siembra de plantas. 39

3.2.2.6 Mantenimiento y limpieza 40

3.2.2.7 Siembra de arboles. 40

Capítulo IV Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico 43

4.2 Evaluación del Perfil 43

4.3 Evaluación de la Ejecución 44

4.4 Evaluación Final 45

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE

ANEXO

Page 7: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

INTRODUCCIÓN

A través del informe finalmente se apreciará de forma puntualizada el proceso de

desarrollo de cada uno de los cuatro capítulos del Ejercicio Profesional

Supervisado, dando a conocer explícitamente la importancia de la elaboración del

proyecto seleccionado: Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a

alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, Escuela Oficial

Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

El capítulo I Diagnóstico Institucional, da a conocer los datos más importantes de

la institución patrocinante y la comunidad beneficiada, describe la ubicación

geográfica, visión, misión, políticas, objetivos, metas, organización y recursos del

establecimiento; describe las carencias o problemas que afectan a la institución,

así también la solución, localizados y priorizados a través de un análisis de

viabilidad y factibilidad; en esta etapa se utilizó el análisis documental, la

entrevista y la observación para recopilar todos los datos requeridos.

El capítulo II Perfil del proyecto, presenta en forma escrita la estructura del plan

encaminado al desarrollo exitoso del proyecto, definiendo aspectos tales como:

descripción del proyecto, justificación, objetivos generales y específicos, las metas

propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios;

Muestra la organización de actividades detalladas en un cronograma de Gantt,

describe los recursos que se tienen para la ejecución del proyecto.

El capítulo III Proceso de Ejecución de Proyecto, expone el éxito de las

actividades desarrolladas durante la elaboración del proyecto, describe y evidencia

los resultados, los productos y finalmente los logros obtenidos.

El capítulo IV presenta la evaluación de cada capítulo trabajado, revelando los

resultados obtenidos y confirmando el éxito del proyecto ejecutado. Para evaluar

las etapas se utilizaron listas de cotejo y encuestas para verificar los logros y

resultados finales. Terminando el informe con las conclusiones, recomendaciones,

bibliografía, apéndice y anexos.

i

Page 8: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución.

1.1.1 Nombre de la Institución.

Municipalidad de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución:

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica:

1calle 1-13 zona 4, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de

ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución

Política de la República y el Código Municipal. Asimismo, la Municipalidad de

Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango, visualiza impulsar

permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad

territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la preservación de su

patrimonio natural y cultural y, sobre todo, promover la participación efectiva,

voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus problemas.” 1

1.1.5 Misión

“La municipalidad de Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango, es

una institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos los

habitantes del municipio, tanto del área urbana como del área rural, con el

compromiso de presentar y administrar los servicios públicos de la población bajo

su jurisdicción territorial.” 2

1 Municipalidad de Tecpán Guatemala, Manual de Funciones. Edición 2008. Pág. 4.

2 Municipalidad de Tecpán Guatemala, OP CIT, Pág. 4

1

Page 9: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.1.6 Políticas

La municipalidad de Tecpán Guatemala no maneja políticas propias por ser una

institución autónoma.

1.1.7 Objetivo

“La municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene como objetivo primordial la

presentación y administración de los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y

regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través

de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros.”3

1.1.8 Metas

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de

vida de los habitantes del municipio, tanto del área rural como del área

urbana.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder

realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

básico, de las comunidades menos protegidas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente, y mantenga el equipo ecológico.” 4

3LOC CIT

4Municipalidad de Tecpán Guatemala, Pág. 5

2

Page 10: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.1.9Estructura Organizacional

Fuente: www.munitecpanguatemala.gob.gt(sic)

AUDITORÍA

INTERNA

CONCEJO

MUNICIPAL

ASESORÍA

JURIDICA

COMISIONES

DEL CONCEJO

ALCALDIAS

AUXILIARES

ALCALDIA

MUNICIPAL

JUZGADO DE

ASUNTOSCO

MUNALES

ADMON

FINACIENRA

MUNICIPAL

OFICINA

MUNICIPAL

ESTACION

DE PMT

ADMON DE

SERVICIOS

PUBLICOS

RELACIONES

PÚBLICAS

UNIDAD DE

ACCESO DE

INFORMACION

DEPTO. DE

PERSONAL

ESTACION DE

BOMBERO

MUNICIPALES

OFICINA DE

LA MUJER

CONTABILIDAD OFICINA

FORESTAL

RECEPTORIA

TERSORERIA

COMPRAS

ALMACEN

ADMON. DEL

ASTILLEROM

UNICIPAL

VIVERO

FORESTAL

ADMON

DELPREDIO

MUNICIPAL

ADMON.

ESTADIO

MUNICIPAL

ADMON.

DELMERCA

DO

MUNICIPAL

ADMON.

DELRASTR

O

ADMON. DEL

CEMENTERIO

ADMON DE

TRABAJADORES

DEL CAMPO

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA

DEPTO. DE

LIMPIEZA

DEPTO. DE

CÓMPUTO

3

Page 11: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.10. Recursos:

Humanos:

Consejo Municipal

Ingeniero Forestal

Trabajadores Municipales

Epesista

Materiales

Computadora

Impresora

Hojas

Fotocopias

Lapiceros y otros.

Financieros

Aporte económico de la Municipalidad de Tecpán, Guatemala.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Los instrumentos que se aplicaron en la recopilación de datos para realizar la guía

de análisis contextual e institucional son:

Análisis Documental: Para obtener la información del sector comunidad.se llevó

acabo el análisis documental el cual consta de una ficha con los datos a recopilar

proporcionado por Ruperto Alemán encargado del departamento de Relaciones

Públicas

Entrevista: Con esta técnica se recopiló datos de los sectores recursos humanos,

finanzas, relaciones y sector administrativo, dicho documento fue aplicado al

encargado de relaciones públicas, al tesorero municipal, oficina de planificación

municipal y al alcalde municipal. De acuerdo al formulario de preguntas.

4

Page 12: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Observación directa e indirecta: Se utilizó para el sector de institución y

relaciones. Aplicado a través de la entrevista dirigida, utilizando los instrumentos

como radio grabadoras, diario de campo y el formato de entrevista en tres

sesiones para el encargado de relaciones publicas remitido por el alcalde

municipal.

1.3 Lista de Carencias

Explotación inmoderada de recursos naturales en áreas protegidas.

Contaminación de abastecimientos de agua.

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

Caminos rurales en mal estado.

Falta de información de aspectos relevantes de la institución.

Uso inadecuado de la cancha de básquet bol.

Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

Insuficiente bibliografía para investigaciones del estudiantado tecpaneco.

Pocas fuentes de información financiera.

Inexistencia de planes estratégicos propios del municipio.

No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

Falta de controles en el historial del personal municipal.

Falta de planes estratégicos propios del municipio.

Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en la

aplicación de proyectos de desarrollo comunitario.

5

Page 13: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales,

culturales y académicas en torno a la conservación ecológica y protección

del medio ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio

ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del

municipio.

Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios

forestales.

Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos y políticos de la

institución.

Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que

atraiga mayor inversión privada.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Deforestación 1.1. Explotación

inmoderada de recursos

naturales en áreas

protegidas.

1.2 Pocas

organizaciones dedicadas

a promover actividades

sociales, culturales y

académicas en torno a la

conservación ecológica y

protección del medio

ambiente.

1.1.1Reforestación

de las áreas

dañadas.

1.2.1Organización

de talleres que

promuevan la

participación de

entidades

gubernamentales y

no gubernamentales

en la preservación

del cuidado

6

Page 14: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.3 Desconocimiento de

normas encaminadas a la

protección del medio

ambiente dentro de las

diferentes actividades

sociales y culturales del

municipio.

1.4 Falta de orientación

de los habitantes en la

prevención de incendios

forestales.

1.5. Poco avance en

estrategias para procesos

de orientación ambiental

que atraiga mayor

inversión privada.

ecológico.

1.3.1Creación de

programas

encaminados a la

protección del medio

ambiente.

1.4.1Capacitación a

los habitantes de

cómo prevenir los

incendios forestales.

1.5.1Impulsar

programas sobre la

riqueza forestal del

municipio.

2.Desimplementación

operativa

2.1Insuficiente bibliografía

para investigaciones del

estudiantado tecpaneco.

2.2.1 Crear fuentes

informativas al

servicio de la

comunidad.

3.Desconfianza

económica

3.1 Pocas fuentes de

información financiera.

3.1.1Establecer

normativos de

control de flujos de

fondos.

4. Incomunicación 4.1Falta de Controles en

el Historial del Personal.

4.1.1Crear registro

de historial de

7

Page 15: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

4.2 Poca relevancia en

las decisiones y

propuestas de los

COCODES en la

aplicación de proyectos

de desarrollo comunitario

4.3 Uso inadecuado de la

cancha de básquet ball.

personal.

4.2.1Capacitaciones

a líderes

comunitarios acerca

de propuestas de

desarrollo comunal.

4.3.1 Reubicar a los

comerciantes que

hacen uso de la

cancha.

5.Administración

deficiente

5.1Inexistencia de planes

estratégicos propios del

municipio.

5.2 No se cuenta con un

perfil para cada

trabajador.

5.3 Falta de información

de aspectos relevantes

de la institución.

5.1.1Elaborar planes

estratégicos para el

municipio.

5.2.1Elaborar el

perfil de cada puesto

de trabajo.

5.3 Elaborar un

módulo con la

información del

origen de la

municipalidad.

6. Inconsistencia

institucional

6.1Falta de conocimiento

de los aspectos filosóficos

y políticos de la

institución.

6.1.1Elaborar

políticas y objetivos

institucionales.

8

Page 16: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

7. Insalubridad 7.1Contaminación de

abastecimientos de agua.

7.2 Falta de servicios

sanitarios para los

visitantes.

7.1.1Implementación

de filtros que

purifiquen el agua.

7.2.1 Habilitar

servicios sanitarios

para los usuarios

8. Desempleo 8.1 Pocas fuentes de

trabajo para los

habitantes de este

municipio.

8.1.1Crear fuentes

de trabajo.

9.Inseguridad 9.1Caminos rurales en

mal estado.

9.1.1Mejorar la

infraestructura vial.

Problema Priorizado

Posterior a la aplicación de las técnicas utilizadas para la recopilación de

datos en el diagnóstico y sugerencias recibidas por el alcalde e ingeniero

de la oficina forestal municipal, el problema que urge resolver para

beneficio de la población tecpaneca y comunidades aledañas es: La

Deforestación. Por lo cual se genera la siguiente solución:

“Reforestación y Resiembra del área afectada del Astillero Municipal de

Tecpán Guatemala, Chimaltenango”.

9

Page 17: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.5 Datos de la institución o comunidad patrocinada

1.5.1 Nombre de la institución/ comunidad:

Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

1.5.2 Tipo de institución:

Educativa, pertenece al Ministerio de Educación y proporciona servicios

educativos en el nivel Primario.

1.5.3 Ubicación geográfica:

Aldea Panabajal, a 5.5 kilómetros del municipio de San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

1.5.4 Visión:

“Alcanzar durante cada ciclo escolar la mejor calidad educativa apegada a

la legislación educativa y a la actualización del sistema, en beneficio de la

población escolar, a través de un trabajo responsable y en equipo,

diseñando procesos de forma clara, concisa, continua e integral; el mejor

rendimiento académico del los y las estudiantes.”5

1.5.5 Misión:

“Proporcionar una educación integral a la niñez que responda a los fines y

políticas del Ministerio de Educación.

El establecimiento considera al alumno o alumna como centro fundamental

de todas las acciones educativas, coadyuvando esfuerzos con otras

instituciones a fines cuyo propósito es lograr el éxito y desarrollo

académico, cultural y social de la comunidad.

Desempeñar con responsabilidad y eficacia los objetivos propuestos, a

través de un trabajo participativo y disciplinario.”6

5 E.O.R.M. Plan Operativo Anual, Aldea Panabajal, Comalapa, Chimaltenango, Guatemala 2011.

Pág. 7 6 E.O.R.M., OP CIT, Pág. 7

10

Page 18: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.5.6 Políticas

“Generales:

1. Avanzar hacia una educación de calidad.

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3. Justicia social a través de la equidad educativa y permanencia social.

4. Fortalecer la educación Bilingüe intercultural.

5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Transversales:

1. Aumento de la inversión educativa.

2. Descentralización educativa.

3. Fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.”7

1.5.7 Objetivos Generales

“Proporcionar una educación basada en principios humanos,

científicos, culturales y espirituales que formen integralmente al

estudiante.

Promover en los educandos conciencia crítica y actitudes

responsables.

Desarrollar en los estudiantes valores morales, éticos y cívicos.

Promover en el educando una sólida formación, que le permita

desenvolverse adecuadamente en la sociedad, buscando soluciones

justas a problemas encontrados.

Objetivos específicos

Llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las

necesidades de la comunidad y su paradigma de desarrollo.

Implementar y fortalecer programas orientados a la formación de

conciencia crítica y actitudes responsables.

7 Ministerio de Educación, Guatemala. Políticas Educativas.2008-2012. Edición 2008, Pág. 25

11

Page 19: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Instituir la normativa interna del establecimiento.

Identificar el tipo y la calidad de educación que se imparte.

Mejorar cada ciclo la demanda escolar y la calidad educativa.”8

1.5.8 Metas

“Cada año lograr un mejor nivel educativo, cumpliendo con el 100% los

objetivos del Plan Operativo Anual y las Políticas Educativas vigentes, ser

una alternativa de jornada de estudios y satisfacer el 50% la demanda del

servicio de educación primaria en la comunidad, apoyando el cumplimiento

de los artículos 71, 72, 73 y 74 de la Constitución Política de la República.”9

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: Plan Estratégico Anual, Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea

Panabajal, San Comalapa, Chimaltenango, Guatemala 2011. Pág. 8

8 E.O.R.M., OP CIT Pág. 8

9LOC CIT

Director

Consejo de padres

de familia Personal docente

Comisiones

Padres de familia Alumnos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CTA, San Juan Comalapa

12

Page 20: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.5.10 Recursos

Humanos

Director

Consejo de padres de familia

8 docentes

284 alumnos

Padres de familia

Materiales

9 pizarras

9 cátedras

9 sillas

9 salones

1 cocina

1 bodega

1 oficina, dirección

1 cancha de futbol

Financieros

Gastos generales Q. 4,260

A principio del año se recauda quince quetzales por niño (284 niños), como

colaboración para sufragar gastos escolares, tales como pago de

complemento de refacción escolar, fotocopias de evaluaciones, fletes de

útiles que envía la institución Share, complemento de pequeños proyectos

escolares y de infraestructura dañada durante todo el ciclo.

Durante la realización del diagnóstico institucional se aplicaron las

siguientes técnicas: El FODA, la observación directa, entrevistas, lluvia de

ideas y análisis documental.

13

Page 21: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.6 Lista de carencias

1. Falta de muro perimetral en la institución.

2. Conflicto generado por el ingreso de personas no deseables en las

instalaciones.

3. Falta de vidrios en las ventanas.

4. Falta de aulas.

5. Falta de un salón de usos múltiples.

6. Deficiencia del control de la basura orgánica, plástica y otros dentro de la

propiedad escolar.

7. Desconocimiento de la clasificación adecuada de la basura.

8. Falta de agua en el establecimiento, durante el verano.

9. No cuenta con equipo de amplificación para el desarrollo de las

actividades culturales.

10. Carencia de áreas verdes, en el centro educativo.

11. Falta de conocimiento en el sembrado de plantas ornamentales.

12. Inexistencia de guía para jardinización escolar.

13. Deficiencia educativa sobre la conservación y cuidado de la flora.

14

Page 22: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

provocan soluciones

1. Inseguridad

1. Ausencia de

muro

perimetral.

2. Ingreso de

personas no

deseados.

1. Ausencia de

vidrios en los

ventanales.

1. Gestionar la

Construcción

del muro

perimetral.

2. Buscar

patrocinadores

para comprar y

colocar vidrios.

Nota: La solución 1

resuelve el factor 1 y 2

2. Infraestructura

insuficiente.

1. Falta de 1 salón

de clases.

2. Falta de 1 salón

de usos

múltiples.

1. Gestionar ante

instancias

apoyo

económico para

la Construcción

del salón.

2. Gestionar ante

el MINEDUC, u

otras instancias

apoyo

económico para

la construcción

del salón de

15

Page 23: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

usos múltiples.

3. Insalubridad 1. Basura

orgánica,

plástica y otros

dentro de la

propiedad.

2. No existen

colectores para

clasificar la

basura.

3. Tuberías mal

ubicadas y

conexiones

deficientes.

1. Organizar

colectores de

basura.

2. Solicitar

basureros ante

instancias de la

comunidad y

colocar

colectores de

basura.

3. Contratar un

fontanero para

la reparación de

las tuberías y

conexiones.

4. Inconsistencia

institucional

1. No cuenta con

equipo de

amplificación.

1. Gestionar ante

la municipalidad

presupuesto

para adquirir

equipo de

amplificación.

5. Desinterés en el

cuidado del medio

ambiente.

1. Faltan áreas

verdes en el

centro

educativo.

2. Falta de

conocimiento

1. Elaborar una

guía educativa

para

jardinización

escolar, dirigido

a los alumnos

de cuarto,

9

16

Page 24: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

en el sembrado

de plantas

ornamentales.

3. Falta de una

guía educativa

para

jardinización

escolar.

4. Ausencia

educativa

sobre el

cuidado y

conservación

de la flora.

quinto y sexto

grado de

educación

primaria,

Escuela Oficial

Rural Mixta,

aldea

Panabajal, San

Juan

Comalapa,

Chimaltenango.

2. Gestionar ante

instancias

ambientalistas

presupuesto

para campañas

masivas sobre

el cuidado y

protección de la

flora, en el

municipio de

San Juan

Comalapa.

Nota: La solución 1

resuelve el factor 1, 2

y 3.

17

Page 25: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.8 Problema seleccionado

No. PROBLEMA FRECUENCIA TOTAL

1 Inseguridad I 1

2 Infraestructura

insuficiente

I 1

3 Insalubridad II 2

4 Inconsistencia

institucional

0

5 Desinterés en el

cuidado del

medio ambiente

IIIII 5

Según el estudio efectuado sobre los problemas encontrados y el análisis

realizado junto a las autoridades de la comunidad educativa y de acuerdo a

los resultados de la tabla, se priorizó: El desinterés en el cuidado del medio

ambiente.

A si mismo fueron propuestas posibles soluciones tales como: La

elaboración de una Guía Educativa para jardinización escolar, dirigido a los

alumnos de Cuarto, Quinto y Sexto grado de educación primaria de la

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

Gestionar ante instancias ambientalistas presupuesto para campañas

masivas sobre el cuidado y protección de la flora, en el municipio de San

Juan Comalapa.

18

Page 26: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción uno:

Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a los alumnos de

cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria de la Escuela

Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

Opción dos:

Gestionar ante instancias ambientalistas presupuesto para campañas

masivas sobre el cuidado y protección de la flora, en el municipio de

San Juan Comalapa.

Análisis de Viabilidad y factibilidad

Indicadores Si No Si No

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? x x

2 ¿Existen fondos externos? x x

3 ¿Se utilizará fondos propios? x x

4 ¿Se cuenta con fondos para imprevistos? x x

Administrativo legal

5 ¿Existe autorización legal para ejecutar el

proyecto?

x x

6 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? x x

7 ¿Las leyes amparan la ejecución del proyecto? x x

Técnico

8 ¿Se tiene el establecimiento adecuado para

ejecutar el proyecto?

x x

19

Page 27: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

9 ¿Se tiene bien definido las metas propuestas? x x

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x x

11 ¿Se ha definido el lugar de las capacitaciones? x x

12 ¿Se tienen todos los recursos necesarios para el

proyecto?

x x

13 ¿Todas las actividades corresponden a los

objetivos propuestos?

x x

14 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto?

x x

15 ¿Se cuenta con el aval multidisciplinario para la

ejecución del proyecto?

x x

Mercado

16 ¿El proyecto tiene aprobación en la comunidad

educativa?

x x

17 ¿El proyecto puede ser aplicado en otra

institución?

x x

18 ¿El proyecto satisface necesidades de la

comunidad educativa?

x x

19 ¿El proyecto cuenta con personal capacitado para

su ejecución?

x x

Político

20 ¿La institución será responsable del proyecto? x x

21

21

¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

x x

22 ¿El proyecto se adapta a las políticas de la

institución?

x x

Cultural

23 ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la región?

x x

24 ¿El proyecto promueve la equidad de género? x x

20

Page 28: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

social

25 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

x x

26 ¿El proyecto promueve la participación de todos

los integrantes de la sociedad?

x x

27 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar su nivel académico?

x x

Totales 25 2 8 19

1.10 Problema Seleccionado

De acuerdo a la investigación realizada, el problema prioritario es el

desinterés en el cuidado del medio ambiente, originado por la ausencia

educativa sobre el cuidado y conservación de la flora. Falta de una guía

educativa para jardinización escolar. Falta de conocimiento en el sembrado

de plantas ornamentales. Falta de áreas verdes en el centro educativo.

1.10.1 Solución como viable y factible

Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a los alumnos de cuarto,

quinto y sexto grado de educación primaria, Escuela Oficial Rural Mixta,

aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

21

Page 29: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

CAPÌTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a los alumnos de cuarto,

quinto y sexto grado de educación primaria, Escuela Oficial Rural Mixta,

aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Desinterés en el cuidado del medio ambiente en la Escuela Oficial Rural

Mixta.

2.1.3 Localización del proyecto

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

2.1.4 Unidad ejecutora

a. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

b. Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal.

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto.

22

Page 30: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar una guía educativa para jardinización

escolar. De la obtención de la guía, realizar dos capacitaciones dirigidas a

alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, relacionado a

la jardinización escolar, enfatizándolo en el cuidado y protección de la flora.

Se utilizará medios audiovisuales para presentar videos ambientalistas sobre

la utilidad, cuidado y protección de las plantas; también se realizarán

dinámicas relacionadas al tema, se dará participación a los alumnos lanzando

preguntas que generen lluvias de ideas, acerca de los factores que deterioran

la flora así como también acciones que se encaminen al cuidado y protección

de las plantas. A través de la presentación de diapositivas exponer y explicar

los pasos que se debe tomar en cuenta para jardinizar la escuela, realizar

dinámicas buscando la participación y la exteriorización de ideas de los

alumnos, en cuanto a experiencias previas, para luego fortalecerlo con la

información obtenida en la capacitación.

Luego de realizar las capacitaciones se pone en práctica lo aprendido sobre el

tema jardinización escolar, con ello se invita a todos los estudiantes,

maestros y padres del consejo que fueron capacitados para organizar

actividades en equipo y asignar trabajos para la jardinización escolar, de

acuerdo a los pasos que se indicó en la capacitación.

Después de haber recibido las indicaciones pertinentes en la capacitación se

dio el siguiente paso, la construcción de los arriates que protegerán los

lugares que serán forestados con plantas ornamentales, 4 jardineras de

1x2mts², los cuales serán ubicados en lugares estratégicos, para la plantación

y siembra de plantas ornamentales. Cada grado trabajará una jardinera,

excepto cuarto grado que trabajará 2 jardineras por la cantidad de alumnos.

Se utilizará una lista de cotejo para evaluar la capacitación y el trabajo

realizado.

23

Page 31: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2.3 Justificación

Debido a la ausencia educativa del cuidado y conservación de la flora, el

desconocimiento de la siembra de plantas ornamentales, el poco interés de

los docentes y alumnos para conservar áreas verdes y jardinizar la escuela,

se realiza el proyecto: Elaboración de una Guía educativa para jardinización

escolar, dirigido a los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de educación

primaria, Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango; con el fin de proporcionar información relacionado a factores

que promueven el deterioro de la flora como parte de la problemática

ambiental, que sufrimos actualmente, a si mismo suscitar actividades que

coadyuven a la mejora y el cuidado de la flora tales como: la jardinización

escolar para forestar y crear áreas verdes, aprovechando el esplendor y la

vitalidad de la tierra, también desarrollar dinámicas que fortalezcan la

educación ambiental.

Es importante impulsar actividades que involucren a todas las personas, en el

que todos contribuyan a la generación de una cultura ecológica y ambiental

responsable y participativa, especialmente en nuestras comunidades

educativas y hogares, y para ello es importante efectuar acciones concretas

en beneficio del medio ambiente y el cuidado de la flora.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

1. Fortalecer la educación ambiental en los alumnos de cuarto, quinto y

sexto grado de educación primaria, a través de la promoción de

actividades de jardinización, que despierten en el estudiante interés

por el cuidado y conservación de la flora.

24

Page 32: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2.4.2 Específicos

a) Elaborar una Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a alumnos

de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, Escuela Oficial Rural

Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

b) Capacitar a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de educación

primaria acerca de la Guía educativa para jardinización escolar.

c) Promover acciones con los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de

educación primaria para jardinizar la escuela: Ahoyado para la construcción

de arriates, preparación/enriquecimiento de la tierra, selección de

plantas/semillas y siembra.

d) Construir jardineras en la Escuela Oficial Rural Mixta de Panabajal, donde

se sembrarán plantas ornamentales.

e) Reforestar el área afectada del astillero municipal de Tecpán Guatemala.

2.5 Metas

Elaborar una guía educativa, para jardinización escolar y formar 4

replicas.

Capacitar a 80 estudiantes, 9 docentes y 3 padres de familia del

consejo de padres de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Panabajal,

en cuanto a la Guía educativa para jardinización escolar, en dos

sesiones de trabajo.

Realizar 4 ahoyados para la construcción de arriates, preparar y

enriquecer la tierra, seleccionar plantas y semillas para la siembra en

las 4 jardineras.

Construir cuatro jardineras escolares de 1x2mts², en lugares

estratégicos de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal San

25

Page 33: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Juan Comalapa, Chimaltenango para la siembra de plantas

ornamentales.

Sembrar 600 arbolitos en el astillero municipal de Tecpán Guatemala,

localizado en la aldea Chichoy.

2.6 Beneficiarios

Directos

Director

Docentes

Miembros del consejo de padres

Alumnos, todos del establecimiento educativo.

Indirectos

98 familias de la comunidad.

500 vecinos de la comunidad.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN DEL

APORTE FINANCIERO TOTAL

Municipalidad de San

Juan Comalapa

Material:

260blocks ( Q3.35c/u)

2 quintales de hierro de

¼ (Q335c/quintal).

Q.871.00

Q.670.00

26

Page 34: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Proyecto CHUWI

TINAMIT

Material:

2 libras de alambre de

amarre.

11 quintales de cemento

(Q70.00 c/quintal)

Q.14.00

Q.770.00

Proyecto San Juan

Humano:

Albañil y ayudante de

albañil. (Albañil Q100.00

c/día por 4 días;

Ayudante Q50.00 c/día

por 4 días).

Q.600.00

Share

Refacción para todos los

involucrados en el

proyecto. (Q2.00

c/refacción)

Imprevistos (10% gasto

total).

Q.186.00

Q.311.10

TOTAL DEL FINANCIAMIENTO

Q.3,422.10

27

Page 35: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

PRESUPUESTO DE LOS RECURSOS MATERIALES

Fuentes de financiamiento

Descripción del aporte

financiero Total

1

Municipalidad de San Juan

Comalapa.

260 blocks (Q3.35c/u).

2 quintales de hierro de

¼ (Q335.00c/quintal).

Q.871.00

Q.670.00

2

Proyecto ”CHUWI

TINAMIT”

2 libras de alambre de

amarre (Q7.00c/lb).

11 quintales de

cemento (Q70.00

c/quintal).

Q.14.00

Q.770.00

3

Share

93 refacciones para los

asistentes de la

capacitación. (Q2.00

c/refacción)

Imprevistos

Q.186.00

Q.311.10

4

Proyecto San Juan

Laptop. Q.100.00

5

COCODE de la

Comunidad

Equipo de amplificación

Q.300.00

28

Page 36: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

6

Librería “EDEN”

Fotocopia de 4 guías

educativas para la

creación de jardines

(Q40.00 c/guía). Q.160.00

7

Librería “BETHEL”

20 pliegos de cartulina

(1.25 c/pliego), 8

marcadores (Q4.00 c/ u)

permanentes, 3

marcadores de pizarra

(Q7.00 c/u) y 3 lapiceros

(Q1.00c/u). Q.91.00

8

Grupo Ceiba

10 horas de internet

(Q3.00 c/h), 50

impresiones (Q1.00

c/impresión). Q.80.00

Total de recursos materiales Q.3,553.10

29

Page 37: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Año 2,011

No MESES

ACTIVIDADES

Enero Febrero Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Diagnóstico del macro

proyecto.

2 Entrega del macro

proyecto.

3 Presentación institucional

del proyecto.

4 Reunión con autoridades

educativas para el diseño

y elaboración de la guía.

5 Gestionar el

financiamiento.

6 Ejecución de las

capacitaciones. Ahoyado

para la construcción de

las jardineras.

7 Construcción de los

arriates de las jardineras.

8 Preparación de la tierra,

selección de plantas y

semillas. Siembra de

plantas ornamentales.

9 Mantenimiento y limpieza

de los jardines.

10 Entrega del Proyecto.

11 Visitas constantes.

30

Page 38: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2.9 Recursos

Humanos

Perito agrónomo

Albañil, ayudante de albañil

Director

Docentes

Consejo de padres de familia

COCODE

Alumnos

Epesista

Materiales

Laptop, impresora

Aparatos de amplificación

CD’S, USB

Cartulinas, marcadores, lapiceros.

Fotocopias

Blocks

Cemento

Hierro de ¼

Alambre

Edificio del establecimiento

Sillas y mesas.

Financieros

La cantidad de recursos económicos utilizados en el proyecto es de:

Q.4, 153.10 exactos.

31

Page 39: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Diagnóstico del macro proyecto Aprobación para la realización del proyecto.

2 Presentación del proyecto a

ejecutar en la escuela.

Aprobación para la realización del proyecto.

3 Recopilación y análisis de

información con las autoridades

educativas.

Información recopilada y análisis realizado con

el personal docente.

4 Reunión con autoridades

educativas para el diseño de la

guía.

Se investigaron temas sobre la jardinización

escolar, se adquirió información y se elaboró la

guía educativa.

5 Gestionar el financiamiento. Se obtuvo el financiamiento en diferentes

instituciones.

6 Ejecución de las capacitaciones y

realización de ahoyados para la

construcción de las jardineras.

80 alumnos, 9 docentes y 3 padres de familia

del concejo capacitados sobre la guía educativa

para jardinización escolar. Obtención de cuatro

ahoyados.

7 Construcción de los arriates de

las jardineras.

Cuatro arriates construidos.

8 Preparación de la tierra,

selección de plantas/semillas y

siembra.

Obtención de terreno listo para la plantación.

Obtención de semillas y plantas para la siembra.

Siembra de las plantas ornamentales.

9 Mantenimiento y limpieza de los

jardines.

Jardines en buenas condiciones.

10 Entrega del Proyecto. Entrega de guía y proyecto al director.

11 Visitas constantes. Los alumnos y maestros siguen manteniendo y

cuidando los jardines.

32

Page 40: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

3.2 Productos y logros

3.2.1 PRODUCTOS

3.2.1.1 Guía educativa para jardinización escolar.

3.2.1.2 Cuatro jardines formados, en la Escuela Oficial Rural Mixta.

3.2.1.3 600 arbolitos sembrados en el astillero municipal de Tecpán Guatemala.

3.2.2 LOGROS

3.2.2.1 Capacitaciones.

Se capacitó a 80 estudiantes, nueve docentes y tres miembros del

consejo de padres de familia de la Escuela Oficial Rural mixta Aldea

Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango, sobre la guía educativa

para jardinización escolar, así mismo sobre el cuidado y protección de la

flora.

Ejecución de la capacitación dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa.

33

Page 41: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Segundo taller de capacitación dirigido a estudiantes de la E.O.R.M. de

la Aldea Panabajal, San Juan Comalapa.

3.2.2.2 Elaboración de ahoyados.

Se llevó a cabo la elaboración de 4 ahoyados, para la construcción de

los arriates, los cuales fueron ubicados en lugares estrátegicos por el

Director y la Epesista.

Alumnos de la E.O.R.M. aldea Panabajal, San Juan Comalapa realizan

el ahoyado de las jardineras, juntamente con la epesista de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

34

Page 42: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Realización de ahoyados, para la construcción de los arriates.

3.2.2.3 Construcción de los arriates.

Se construyeron 4 arriates de 2x1mt². En lugares estratégicos del

establecimiento para la formación de los jardines.

Cimientos del primer arríate,

en construcción.

35

Page 43: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Proceso de construcción del segundo arríate.

Albañil y ayudante durante la construcción del tercer arríate.

36

Page 44: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Fiscalización de la epesista, sobre el costo, utilidad de los materiales y

avance del trabajo.

Inspección del Director y la subdirectora, sobre el trabajo realizado en la

cuarta jardinera.

37

Page 45: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Primer arríate finalizado.

3.2.2.4 Preparación de la tierra.

Se ejecutaron actividades viables y factibles con los estudiantes, tales

como recolección de tierra nueva, enriquecimiento de la tierra, selección

de plantas y semillas.

Alumno escarba la nueva tierra que servirá para llenar los arriates.

38

Page 46: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Recolección de la nueva tierra, enriquecida con arena y broza.

3.2.2.5 Siembra.

Resiembra de las primeras plantas ornamentales, alumna y maestro de

la E.O.R.M. Panabajal.

39

Page 47: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

3.2.2.6 Mantenimiento y Limpieza.

Estudiantes de la E.O.R.M. Panabajal, San Juan Comalapa brindan

mantenimiento a los jardines desechando malezas.

3.2.2.7 Siembra.

Se sembraron 600 árboles en el astillero municipal de Tecpán

Guatemala, ubicada en la Aldea Chichoy, por estudiantes y epesistas.

Indicaciones generales, dadas por el ingeniero agrónomo, a los

estudiantes y epesistas.

40

Page 48: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Estudiantes y epesistas, recibiendo indicaciones previas a la

reforestación.

Epesistas listas a emprender el trabajo de reforestación y en espera del

grupo de estudiantes a quienes deberán guiar.

41

Page 49: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Estudiantes tomando un descanso, después de la siembra de 600

arbolitos correspondientes.

42

Page 50: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Chimaltenango.

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Fase de ejecución

Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a los alumnos

de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, Escuela

Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

Norma Leticia Cúmes Chalí.

Noviembre de 2011.

43

Page 51: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

INDICE

CONTENIDO Página

Introducción i

Objetivos generales ii

Objetivos específicos ii

Descripción de la guía iii

I UNIDAD: Generalidades del Jardín.

1.1 El jardín y su importancia ---------------------------------------------------------- 1

1.2 Jardines botánicos y su objetivo ------------------------------------------------- 2

1.3 Uso de productos biológicos ------------------------------------------------------ 2

1.4 ¿Cómo enriquecer el suelo? ------------------------------------------------------ 3

1.5 Factores que deterioran la flora -------------------------------------------------- 4

1.6 Actividades---------------------------------------------------------------- --- ---------6

1.7 Evaluación--------------------------------------------------------------------- --- -----8

II UNIDAD: Particularidades de los jardines y las plantas.

2.1 Elementos de un jardín ------------------------------------------------------------- 9

2.2 Tipos de jardines --------------------------------------------------------------------- 9

2.3 El color en el diseño de jardines ----------------------------------------------- 10

2.4 El valor de las plantas, interés, utilidad, atributos y diversidad -------- 11

2.5 Actividades------------------------------------------------------------------------ --- 16

2.6 Evaluación----------------------------------------------------------------------------16

44

Page 52: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

III UNIDAD: Proceso de Jardinización.

3.1 Elección del espacio que se jardinizará --------------------------------------- 17

3.2 Clima y suelo en el diseño del jardín ------------------------------------------ 18

3.3 Preparación de ahoyado para la cimentación de arriates ---------------- 25

3.4 Construcción y tipo de materiales para fijar los arriates ------------------ 25

3.5 Movimiento y enriquecimiento de la calidad de la tierra ------------------ 26

3.6 Actividades----------------------------------------------------------------------- ---- 30

3.7 Evaluación------------------------------------------------------------------------ ---- 30

IV UNIDAD: Proceso de Jardinización.

4.1 Preparación de la tierra para la plantación y siembra --------------------- 31

4.2 Elección de plantas y semillas --------------------------------------------------- 31

4.3 Siembra, trasplante y replante de plantas ------------------------------------ 35

4.4 Cuidado de las plantas ------------------------------------------------------------ 38

4.5 Herramientas básicas para cuidar tu jardín ---------------------------------- 39

4.6 Actividades----------------------------------------------------------------------- --- 41

4.7 Evaluación---------------------------------------------------------------------------- 43

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------ 45

Recomendaciones ----------------------------------------------------------------------- 46

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------- 47

E-grafía ------------------------------------------------------------------------------------- 48

---------------------------------------------------------------------------------------------------

45

Page 53: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

INTRODUCCIÓN

La guía educativa para jardinización escolar dirigido a alumnos de Cuarto, Quinto

y Sexto grado de educación primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea

Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango, es un instrumento de apoyo y

asesoramiento para la puesta en marcha de Proyectos ambientales

implementados por la USAC a través de los epesistas. Presenta cuatro unidades

en forma ordenada y progresiva con su tema generador. Primera unidad:

Generalidades del Jardín, jardines botánicos, importancia y objetivos de un jardín,

uso de productos biológicos, enriquecimiento del suelo y factores que deterioran la

flora. Segunda unidad: Particularidades de las plantas y los jardines, elementos de

un jardín, tipos de jardines, el color en el diseño de jardines, el valor de las

plantas; intereses, utilidades, atributos y la diversidad. Tercera Unidad: Proceso de

Jardinización, Elección del espacio, clima y suelo en el diseño del jardín,

preparación de ahoyados para la cimentación del arriate, construcción arriates,

movimiento y enriquecimiento de la calidad de tierra. Cuarta Unidad: Proceso de

Jardinización, preparación de la tierra para la plantación y siembra, elección de

plantas, plantación y siembra, cuidado de las plantas y herramientas básicas para

cuidar las plantas.

Presenta conceptos bien definidos con la finalidad de explicitar las líneas

generales y ejes de actuación, guiando a los centros educativos en su camino

hacia la implementación de dicho proyecto, así mismo concientiza y motiva a los

docentes y estudiantes a cuidar y conservar la flora, para que no destruyan la

vegetación y contribuyan a la mejora ambiental a través del embellecimiento del

contexto escolar.

46

i

Page 54: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

OBJETIVO GENERAL

Despertar en el estudiante interés, reflexión y comprensión ambiental, a

través de la jardinización escolar y que este sea el núcleo generador de

actividades, de contacto directo con la naturaleza para aprender amarla,

respetarla y cuidarla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Exteriorizar la guía para fortalecer la educación ambiental y generar

actividades ambientales.

Promover actividades de contacto directo con la naturaleza, para

comprender el valor de las plantas.

Animar y asesorar a los educadores y estudiantes para jardinizar el

establecimiento con criterios ecológicos y didácticos.

Conseguir que la jardinización funcione como el interés para los

estudiantes, orientado hacia la comprensión del cuidado y conservación de

la flora.

47

ii

Page 55: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Descripción de la Guía educativa:

La guía educativa "Jardinización escolar" es un proyecto promovido por la

Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la epesista Norma Leticia

Cúmes Chalí. Planteado como un Proyecto ambientalista, en el que se pretende

implicar a toda la comunidad educativa, pero con mayor énfasis a los alumnos de

cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria.

La guía educativa sobre áreas verdes se concibe como:

Un recurso pedagógico-didáctico, para estimular, motivar y mentalizar a las

nuevas generaciones hacia el respeto y cuidado de la flora, como parte

fundamental del medio ambiente.

Un instrumento de apoyo práctico, que trata de poner en contacto a los alumnos

con la naturaleza.

La guía esta dividida estratégicamente en cuatro unidades, con la finalidad de

tratar aspectos conceptuales de carácter general que se llevara a la práctica, es

por lo tanto un documento con un claro sentido de utilidad y enseñanza.

El fin, es que los centros educativos encuentren un punto de partida con el que se

sientan cómodos y seguros a la hora de comenzar un nuevo proyecto ambiental,

en definitiva la guía pretende facilitar al lector el tránsito de lo general a lo

concreto.

Un proyecto abierto y flexible a remodelaciones y mejoras al detectarse nuevas

necesidades y nuevas alternativas durante su implementación.

48

iii

Page 56: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

I UNIDAD: GENERALIDADES DEL JARDÍN.

Objetivos:

Explicar la importancia de los jardines.

Describir los objetivos de un jardín botánico.

Usar productos biológicos para el enriquecimiento del suelo.

“EL JARDÍN, IMPORTANCIA Y OBJETIVOS.

Un jardín, es una zona de terreno donde se cultivan

especies vegetales, con posible añadidura de otros

elementos como fuentes o esculturas, para el

placer de los sentidos. En castellano se llamaba

antiguamente huerto de flor para distinguirlo del

huerto donde se cultivan hortalizas. La adopción de

la palabra francesa hizo más fácil la distinción entre uno y otro vocablo.

Antes: Se elaboraba estos huertos sin finalidad económica, únicamente por goce

estético, era una tradición, como los famosos Jardines colgantes de Babilonia,

considerados como una de las maravillas del mundo antiguo.

Hoy: A través de la creación de jardines y huertos, se ha trabajado temas

ambientalistas para crear conciencia y motivar a los estudiantes a cuidar y

preservar la flora con el fin de minimizar los males ambientales.

A lo largo de la Historia los jardines han variado no solamente en sus estilos sino

que también en relación a las especies. La ingeniería genética y el desarrollo de

los viveristas han aportado gran diversidad de variedades híbridas adaptadas a

requerimientos del diseño. También la corriente ecológica planifica un jardín

teniendo en cuenta las plantas autóctonas de la región, permitiendo así el buen

manejo de la biodiversidad existente.”10

10

www.infojardín.com/diseño-jardín-plantas.1htm

49

1

Page 57: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

“JARDINES BOTÁNICOS

Uno de los principales objetivos del jardín botánico es la colección y

conservación de las plantas, locales o exóticas,

y la protección de las especies en riesgo de

extinción.

La protección de la biodiversidad y la

transmisión del patrimonio natural pasan,

obligatoriamente, por la educación y la

sensibilización acerca de este tema.

Queda mucho por hacer en el campo de la educación respecto a la naturaleza.

Serían inútiles todas las investigaciones y los estudios realizados hasta el día de

hoy, si no se llevara a cabo una educación que condujera a la toma de conciencia

de la importancia de su preservación y conservación por parte de la población.

Es esencial que los jardines botánicos se conviertan en el motor de la difusión y el

conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten con los

seres humanos.”11

“USO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS.

Términos como biodiversidad, abono natural, control biológico o manejo

integrado de plagas conviven en la idea de jardín ecológico. Una corriente que

cada vez tiene más éxito y que consiste en aprovechar la tendencia de la propia

naturaleza para lograr que nuestro jardín sea un espacio en el que puedan

convivir las especies en perfecta armonía. Todo ello sin recurrir a elementos

químicos que destrozan el suelo y la flora.

Es posible convertir un jardín convencional en un jardín ecológico, y además de

forma bien sencillo. Para ello debemos reciclar los elementos naturales y hacer

uso de los productos biológicos que nos permitan destruir los organismos

nocivos, sin recurrir a pesticidas o elementos químicos.

11

www.http://es.wikipedia.org/wiki/archivo:Botanischer-garden-stodomingo.jpq

50

2

Page 58: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

La combinación de algunos cultivos evita la aparición de plagas y enfermedades,

por eso se recomienda emplear hierbas aromáticas para rodear el perímetro

donde se encuentran las plantas.”12

¿CÓMO ENRIQUECER EL SUELO?

Un suelo sano produce plantas sanas, resistentes y productivas.

Estas son algunas de las tareas que conviene seguir para enriquecer el suelo de

forma natural:

Remover la tierra, pero a no más de 20 centímetros de profundidad. De

esta manera se logra una textura esponjosa y aireada.

Un buen apoyo son las lombrices, que ventilan y drenan el suelo, además

de elaborar grandes cantidades de humus.

Pequeñas conchas aplicadas al voleo son fuente de minerales, absorben la

humedad y almacenan sustancias nutritivas.

Hay que reservar un lugar en el jardín para el compost o abono. Para

generarlo se puede utilizar una bolsa negra o bien un cajón. Allí se ha de

mezclar tierra con estiércol, lombrices, cenizas de leña, arena, cáscaras de

frutas y verduras. Tras una espera de entre cuatro y ocho meses, podrá

utilizarse.

12

wwwjar.isuu.com/villavess6/docs/Huertoescolar/jardinesecológicos.

51

3

Page 59: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

ABONO NATURAL.

Los restos eliminados por las plantas, junto con todos los residuos vegetales de

cocina y jardín, reciclados para producir compost, constituyen el mejor alimento

para el suelo. En los jardines y huertas orgánicos, la paja y los restos de vegetales

se pueden emplear para hacer el Kuching, un colchón que cubre los terrenos

recién cultivados y que sirve para evitar la erosión y proteger el terreno del sol, la

lluvia, el frío y el viento.

“FACTORES QUE DETERIORAN LA FLORA.

Los factores artificiales que dañan la flora son básicamente la

contaminación, la lluvia ácida y la deforestación.

Contaminación del suelo, el suelo es un recurso importante

para las plantas, pues en él crecen y se desarrollan las plantas,

silvestres y las que nos sirven de alimento. La contaminación

imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de

sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas,

podemos evitarlo reciclando la basura, evitando químicos, evitando incendios

forestales.

La lluvia ácida, consecuencia de las actividades industriales y del transporte,

contamina la atmósfera y es responsable de la destrucción de grandes bosques.

También afecta el suelo, que se contamina con sustancias ácidas que dificultan o

impiden el crecimiento de nuevas especies vegetales, con lo cual se favorece la

erosión del suelo. En Europa se instalaron estaciones medidoras del contenido de

ácidos en las lluvias ácidas sobre todo el continente. Así, frente a niveles altos se

puede restringir la emisión de los gases industriales.

Deforestación y uso inmoderado de plantas, la flora

representa un recurso importante para el hombre, pues

de ella proviene gran parte de alimentos, medicamentos

y materia prima para la industria textil, madera y otras. A

52

4

Page 60: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

través del tiempo, el hombre ha luchado por dominar la naturaleza, aprendió a

usar las plantas para subsistir, pero a medida que las comunidades crecieron

fueron aumentando de igual forma las necesidades de alimento, por consiguiente,

la utilización de la flora se incrementó hasta niveles muy por encima de las

capacidades de regeneración de la naturaleza.”13

“Las prácticas forestales y agrícolas: La deforestación produce el exterminio de

diferentes especies vegetales. Un mal manejo de la actividad agrícola también

puede alterar el recurso flora, ya que ésta necesita del suelo para vivir y su

existencia está fuertemente condicionada a este recurso. Cualquier alteración que

sufra el suelo, afectará inevitablemente las especies vegetales.

Incendios forestales, esta acción arrasa con la vida de las plantas, llevando

consigo la vida de animales, esto provoca la erosión e infertilidad del suelo,

dañando grandemente el hogar de las plantas.

Efectos del deterioro de la flora

1.- Efectos sobre los seres vivos: El exterminio de las especies vegetales

determina una disminución de la cantidad del oxígeno producido por la

fotosíntesis, lo que afecta las cadenas tróficas.

Los vegetales son organismos productores de materia orgánica y alimento en las

comunidades biológicas; por lo mismo, la carencia de la flora incide en el

desarrollo de la vida.

2.- Efectos sobre el suelo: Otro efecto importante, consecuencia de la reducción

de la flora sobre el ambiente, es la desertificación, es decir, la progresiva erosión

que transforma un suelo fértil en un desierto. Este proceso se ve más favorecido

aún si la zona en cuestión presenta un clima árido y escasas precipitaciones.”14

13

www.http://es.wikipedia.org./archivo:factoresquedeterioranlatierra 14

Iturbide C. Ángel María, Iturbide Désirée. Ach´alalri´ïlqejoj, Guatemala, 1992, pág. 10-11

53

5

Page 61: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Actividades

Generalidades del Jardín

1. Consulta diccionarios, enciclopedias u otras fuentes, para definir los conceptos.

Luego escribe una oración en donde utilices los conceptos.

FLORA:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

CONSERVACIÓN:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

BIODIVERSIDAD:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

BOTÁNICA:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

CONTAMINACIÓN:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

54

6

Page 62: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2. Completa el esquema con la información que falta.

Importancia

objetivos

3. ¿Qué soluciones propones a los problemas siguientes?

a. Problema 1.

La mayoría de las personas de la comunidad utilizan productos químicos

para el trabajo agrícola.

Solución: ____________________________________________________

____________________________________________________________

b. Problema 2.

En la escuela y en la comunidad las personas lanzan basura por donde

quiera.

Solución: ____________________________________________________

____________________________________________________________

c. Problema 3.

La mayoría de los habitantes desconocen la importancia del cuidado de la

flora.

Solución: ____________________________________________________

____________________________________________________________

Explica la importancia y los objetivos de un jardín.

55

7

Page 63: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

EVALUACIÓN.

Nombre: ___________________________________ Grado: _____________

Instrucciones: Responde correctamente.

1. ¿Qué es un jardín?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuál es el objetivo de un jardín botánico?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Qué son los productos biológicos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Cómo enriquecemos la tierra?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los factores que deterioran la tierra?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

56

8

Page 64: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

II UNIDAD: PARTICULARIDAD DE LOS JARDÍNES Y LAS PLANTAS.

Objetivos:

Enumerar los elementos de un jardín y los tipos de jardines que existen.

Describir la importancia del color en el diseño de jardines.

Valorar las plantas.

ELEMENTOS DE UN JARDÍN

Los elementos de un jardín consisten en: Condiciones naturales, materiales y

minerales:

Elementos naturales:

El suelo, las rocas, la luz, el viento, el agua de lluvia u otras fuentes, el aire, la

contaminación y lo más importante las plantas.

Elementos construidos:

Parterres, Senderos, estanques, jardines acuáticos u otros elementos como

sistemas de drenajes, senderos, terrazas, patios, porches, iluminación, escultura,

pérgolas y caprichos.

TIPOS DE JARDÍN

“Los jardines se clasifican por su uso en: Jardín Público y Jardín Privado.

Los jardines pueden exhibir tipos particulares de plantas:

57

9

Page 65: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Huerto Jardín de flores geométrico en Tours.

1. Jardín de cactus

2. Jardín de helechos

3. Jardín herbal

4. Jardín de césped

5. Huerto

6. Jardín de rosas o rosaleda

También pueden destacar un estilo particular o estético:

1. Jardín aromático

2. Jardín miniatura o Bonsái

3. Jardín tropical

4. Jardín formal

5. Jardín informal

6. Jardín geométrico

7. Jardín acuático

Estar organizados de diferentes modos:

1. Jardín botánico

2. Jardín de macetas

3. Jardín de terraza elevada

4. Jardín residencial

5. Jardín vertical

EL COLOR EN EL DISEÑO DE JARDINES

El uso del color es una de las claves de todo jardín y es fundamental que

conozcas el tema si quieres conseguir espacios armoniosos.

A continuación se describen los valores de cada color y se ofrecen una serie de

consejos prácticos para el diseño del jardín y la terraza.

58

10

Page 66: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Blanco: simboliza la pureza e inocencia, combina con todo, es refinado, es

elegante y fresco.

Rojo: es el color que da más juego por la variedad de flores, tonos y su buen

contraste con el verde.

Rojo, naranja y amarillo crean un clima alegre al ser colores vivos, cálidos y

que captan la atención.

Azules, violetas, rosa y blanco producen relajación, ambientes que dan

sensaciones de frescor, amplitud y tranquilidad.

Grises y verdes apagados o azulados, inspiran melancolía y romanticismo.

Violeta combinado con amarillo resalta mucho. Azul con rojo, también.

Verde: resulta refrescante cuando se encuentra solo.

Verde combinado con rojo es espectacular.

Naranja: combina mal con rosa, lila o malva.”15

“LOS VALORES DE LAS PLANTAS

Las plantas, en el diseño de jardines son

elementos principales. Todo lo que se sepa sobre

ellas ayudará a hacer un jardín más elaborado y

rico.

“Lo que no se conoce no se valora”.

15

Cebrecas Brugeras Marta. Programa Ecológico de Huertos y Jardines Escolares. Guía de Asesoramiento. 2007 Pág. 67-68

59

11

Page 67: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

CONOCER LAS PLANTAS

Hay especies muy extendidas por el Mundo y otras muy locales.

Clima y formación vegetal en la que está inmersa (bosque, desierto, jungla...).

Rareza o abundancia. ¿Es difícil de encontrar?

Papel en la Naturaleza. Por ejemplo, las Heliconias son alimento para los

colibríes; hay plantas que fijan dunas; Acacias que sirven de alimento a

elefantes, etc.

Características botánicas. Nombres científicos y comunes. Familia botánica a

la que pertenece. ¿Quién la identificó por primera vez? ¿Cuándo?

Su relación con el hombre a lo largo de la historia, leyendas o sucesos

históricos, personajes famosos, simbolismos, referencias históricas y

arqueológicas.

¿Desde cuándo se utiliza en jardinería o para otros fines? ¿Se puso de moda

en jardinería? Sus traídas y llevadas por el Mundo.

INTERÉS DE LAS PLANTAS

Interés ornamental o estético (también se incluye el aroma).

Interés práctico-funcional: ejemplo, un árbol para sombra.

Interés histórico-cultural: su relación con el hombre.

Interés simbólico.

Interés botánico: rareza, lugar de origen, hábitat natural...

Interés ecológico.

Interés económico: frutales, madera, aprovechamientos, etc.

60

12

Page 68: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UTILIDADES DE LAS PLANTAS

Para dar sombra (hay árboles que dan una sombra más densa que otros).

Para proporcionar humedad ambiental.

Para proteger del viento: setos, vallas o celosías recubiertas de trepadoras...

Para disminuir la contaminación urbana de coches, calefacciones, polvo, etc.

Para disminuir la contaminación industrial: SO2, humos y polvo.

Para oxigenar el ambiente.

Como refugio de pájaros (nido y alimento) e insectos.

Para evitar la erosión, por la lluvia o por el viento. Fijar dunas y taludes.

Para proteger de vistas no deseadas, dar intimidad.

Para aislar en parte del ruido exterior.

Para aromatizar el ambiente.

Para formar fondos vegetales.

Para enmarcar elementos escultóricos o arquitectónicos.

Para formar alineaciones de árboles.

Para hacer masas de flores.

Para tapizar el terreno.

Flores para cortar.

Para macetas y contenedores.

Para proporcionar alimento, aceite, vino, licor, miel, azúcar, condimentos,

madera, fibras, cera, uso medicinal, hacer perfumes, etc.”16

16

www.http://es.wikipedia.org./archivo:Botanischer-garden-stodomingo.jpg

61

13

Page 69: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

“ATRIBUTOS ESTÉTICOS DE LAS PLANTAS

Tamaño Hay de todos los tamaños, desde los pocos centímetros de plantas

almohadilladas hasta árboles de decenas de metros.

Forma Columnas, ovoidea, cónica, redondeada, extendida, pendular, irregular,

palmiforme... Árboles con la copa llorona, arbustos de bola, Coníferas cónicas...

Es interesante observar en algunas plantas cambios con las estaciones y los años.

Hoja perenne, caduca, semicaduca. Color de la hoja: tonos de verde, púrpura,

rojo, amarillo y variedades (manchadas en blanco, amarillo, etc.). Su tamaño (hay

hojas grandes, pequeñas). Hojas anchas o estrechas. Hojas simples o

compuestas, dentadas, lobuladas, plumosas...

Flor Color de las flores. Época de floración. Tiempo que dura la flor. Efecto en la

planta en su conjunto (hay plantas cargadas de flores y otra más discretas).

Plantas con floración única o reflorecientes.

Fruto Árboles frutales y arbustos de fruto comestible. También hay muchos

arbustos y otras plantas que ofrecen frutos decorativos, por ejemplo, Sira.

Tronco y ramas

Hay árboles con tronco ornamental y arbustos con ramas de colores, como el

Cornejo (Cornusp) de ramas amarillas o rojas en invierno.

Aroma Multitud de plantas tienen flores y/o hojas aromáticas; es otra cualidad

importante.”17

17

CEMAT, Sistemas agroforestales, memoria, Guatemala, 1985. Pág. 46

62

14

Page 70: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

“RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A DIVERSAS SITUACIONES

Resistencia a la sombra, al frío, al viento fuerte, a la

costa (viento fuerte y salino), a la sequía, a suelos

pobres, a suelos con pH extremos, a suelos calizos, a

suelos superficiales (de poco espesor), suelos con mal

drenaje, suelos salinos y degradados, a plagas y

enfermedades y a la contaminación. Ejemplo:

Los cactus Los cactus almacenan agua en sus tallos y normalmente sus hojas

son diminutas, a veces, transformadas en espinas. De esta manera, consiguen

retener el agua, algo que resulta esencial en el desierto. Las flores de los cactus

suelen ser grandes y vistosas. En la fotografía puedes ver un cactus saguaro, que

puede vivir 200 años, alcanzar 15 metros de altura y pesar casi 9 toneladas. Crece

muy despacio y después de 50 años solo mide 2 metros de alto.

Otras características a considerar con las plantas Velocidad de crecimiento:

plantas de crecimiento rápido. Longevidad: especies que viven meses y otros

siglos. Trasplante: ¿es fácil o difícil de trasplantar? Tapiaría: ¿ese árbol o arbusto

admite la poda ornamental?

Patologías que puede producir: Plantas con espinas, plantas tóxicas si se

consumen sus hojas, flores y/o frutos, plantas que producen alergias, planta

invasora sobre otras plantas, raíces de árboles en construcciones, pavimentos,

tubos..., erosión: ¿sirve para el control de la erosión del suelo?”18

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LOS JARDÍNES. Árboles ornamentales,

coníferos, palmeras, arbustos ornamentales, coníferas enanas, rosales,

trepadoras o enredaderas, cactus y otras suculentas, vivaces y perennes,

bulbosas, plantas aromáticas, plantas condimentarías y especias, plantas

medicinales, plantas acuáticas y de ribera, plantas anuales y bianuales, frutales,

césped, plantas de interior, bonsáis, orquídeas, plantas carnívoras, helechos,

brómelias, hierbas ornamentales, bambúes y muchas otras plantas.

18

Cebrecas, OP CIT pág. 69-72

63

15

Page 71: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Hoja de trabajo 2.

Particularidad de los jardines

1. Haz lo que pide cada inciso.

a. Enumera los elementos de un jardín.

b. Enumera los tipos de jardines que existen.

2. Describe el valor de los siguientes colores en las plantas.

Blanco: ____________________________________________________

Rojo: ________________________________________________________

Azul: _______________________________________________________

Verde: _______________________________________________________

3. Elabora un cuadro sinóptico acerca del valor de las plantas. Incluye:

definición, interés, utilidad, atributos y diversidad.

EVALUACIÓN

Nombre: ________________________________ Grado y sección: ____________

Explica las siguientes frases.

1. Elementos de un jardín:________________________________________

____________________________________________________________

2. Tipos de jardines: ______________________________________________

____________________________________________________________

3. El color en los jardines: _________________________________________

____________________________________________________________

4. El valor de las plantas: __________________________________________

____________________________________________________________

5. Diversidad de plantas: __________________________________________

64

16

Page 72: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

III UNIDAD: PROCESO DE JARDINIZACIÓN.

Objetivos:

Identificar zonas que pueden transformarse en jardines.

Elegir el diseño del jardín tomando en cuenta el clima y el suelo de la

localidad.

Determinar el perfil y los materiales para la construcción del arriate.

Reciclar y reutilizar la materia orgánica, para elaborar compost casero y

enriquecer la tierra.

Uno de los puntos mas importantes de esta guía es efectuar acciones concretas

en beneficio del medio ambiente y la naturaleza, por lo que propone

la construcción de un jardín que conlleva una serie de acciones que deberá ser

trabajado en equipo.

Etapas y actividades:

1) ELECCIÓN DEL ESPACIO QUE SE JARDINIZARA.

Las zonas que serán destinados para la siembra de plantas ornamentales o

césped, deben ser espacios libres y elegidos de acuerdo a la escasez ó

inexistencia de áreas verdes y tomando en cuenta las necesidades y

requerimientos de las plantas. Debe ser un lugar accesible para el trabajo del

jardinero, donde no haya problemas de riego, el lugar debe recibir luz directa del

sol y sombra a la vez, que no este al acecho de males que lo perjudiquen.

Piensa con calma:

Cómo distribuir los espacios.

La lista de elementos que quieres incluir.

La lista de especies vegetales.

65

17

Page 73: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

2) CLIMA Y SUELO EN EL DISEÑO DEL JARDÍN.

Cuando se diseña un jardín, un aspecto clave es la selección de especies

vegetales a incluir en el jardín.

Se escogen las plantas por gustos estéticos y funcionales (por ejemplo, árboles

para sombra, setos densos, etc.). Pero hay otro criterio muy importante: escoger

sólo aquellas plantas adecuadas al clima y al suelo de cada jardín. Esto es lo que

vamos a analizar en esta etapa.

“CLIMA

Cada clima tiene su vegetación más apropiada.

Selecciona especies vegetales que vivan bien en el clima general de tu zona.

Considera también los microclimas del jardín. Por ejemplo, un rincón con

sombra es perfecto para helechos pero inadecuado para las plantas de flor de

temporada.

Los factores climático-ambientales en relación a la

elección de las plantas son: luz, temperaturas, lluvia,

humedad y vientos.

1. Luz: Analiza las zonas de sol y las zonas de sombra

del jardín.

Para las zonas de sol:

Casi todas las flores necesitan unas seis horas de sol al día. Por ejemplo,

Gazania o Lamprantus sólo abren sus flores si tienen sol directo.

Las plantas con hojas variegadas (veteados en verde y amarillo) requieren más

luz que las de hojas verdes completas.

A los cactus les gusta tener mucha luz.

66

18

Page 74: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Para las zonas de sombra:

Elige especies que vivan bien en sombra o semisombra, por ejemplo, Camelia,

Hortensia, Clemátide, Helechos, Cóleo....

Puedes ubicar en sombra plantas que necesiten sombra en determinadas

épocas, por ejemplo, una sombra temporal en momentos calurosos favorece

su establecimiento, o cuando son plantas jóvenes y delicadas.

2. Temperaturas: Si en tu clima hace frío, con heladas frecuentes, es evidente

que no se deben escoger especies subtropicales: morirían a las primeras de

cambio.

Cerca de un muro estarán más protegidas del frío. Los muros acumulan

calor durante el día que ceden por la noche.

Ciertas plantas también necesitan frío. Por ejemplo, el Olivo crece mucho en

el trópico pero no florece, lo que quiere es la alternancia de temperaturas, no

constante todo el año. O muchas variedades de frutales que necesitan

acumular frío en invierno, Por ejemplo, variedades de cerezo que si no

disponen de este frío no darán buena cosecha.

3. Lluvia: Hay plantas que no aguantan los climas lluviosos por estar los suelos

muy húmedos o encharcados o por tener las hojas mojadas mucho tiempo. Suelen

ser especies de climas secos.

En climas lluviosos conviene elegir especies amantes de la humedad.

4. Humedad del aire: Hay plantas que necesitan humedad alta y otras sequedad.

Ejemplo: los helechos son ideales para un jardín a la sombra o un

jardín que dé al norte. Necesitan agua y un alto grado de humedad

del aire. Plantarlos sólo si se les puede dar lo que piden.

67

19

Page 75: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

5. Vientos: Vientos secos, húmedos, fríos, cálidos, fuertes (encallejonados es

peor), salinos de la costa (queman las hojas y yemas jóvenes orientadas al mar

por depósitos de sales).

Pérgola de jardín

Si en tu zona predominan algunos de estos vientos,

escoge plantas resistentes a ellos, o bien proporciona

protección del viento al jardín o terraza con setos, vallas

con trepadoras, láminas de brezo, etc.

El viento influye en la distribución de las plantas. Por ejemplo, coloca las

Coníferas pensando por dónde entran los vientos dominantes. Así servirá de

protección gracias a su follaje perenne.

SUELO

No todos los suelos son iguales.

Es importante conocer el suelo para elegir las plantas más adecuadas a cada caso.

Conoce cómo es el suelo de tu jardín. Estas son las características principales:

Textura, profundidad, drenaje, pH, contenido en humus, nutrientes minerales,

suelo y agua salina.

1. Textura

Suelo arenoso, arcilloso o franco (es intermedio, ni arenoso

ni arcilloso).

Los suelos arenosos (como la arena de la playa caso

extremo) son secos y pobres en nutrientes. Drenan muy bien,

no se encharcan, pero se secan demasiado pronto y hay que regar y fertilizar

bastante.

68

20

Page 76: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

A los céspedes les va muy bien un suelo arenoso y a la mayoría de plantas de

climas secos o subdesérticos, como los Cactus y otras Crasas, plantas autóctonas

mediterráneas.

Los suelos arcillosos son pesados de labrar, con tendencia a

compactarse y a drenar mal. Una característica positiva es que

son ricos en nutrientes.

A parte de elegir las especies más convenientes, es recomendable mejorar ambos

tipos de suelos. Se mejoran aportando materia orgánica: estiércol, mantillos,

compost, turba, humus de lombriz, etc., entre 1 y 2 Kg. Por m² mezclando con la

tierra. La materia orgánica da cohesión a suelos arenosos y esponja los arcillosos.

Si el suelo es muy arcilloso, además de la materia orgánica es recomendable

distribuir arena de río, entre 15 y 30 kg/m².

2. Profundidad

A veces hay una roca dura no atravesable por las raíces, por

ejemplo, a 40 cm. De profundidad, o una capa compactada de

arcilla, escombros, hormigón… Esto es malo porque impide el

desarrollo radicular. Cuando más suelo tenga las raíces para

extenderse sin limitaciones, más tamaño alcanzarán las plantas.

Cava un hoyo y comprueba si hay una capa dura o no.

Si resulta que es poco profundo, muchos árboles y arbustos no prosperarán

adecuadamente, se quedarán empequeñecidos por esta causa. Aporta tierra

vegetal.

3. Drenaje

Los suelos arcillosos tienden a encharcarse, lo cual pudre las raíces. Aunque no

todos los suelos arcillosos drenan mal. Atención a las zonas bajas, que es donde

se acumula más agua.

69

21

Page 77: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

El drenaje se prueba llenando un hoyo de agua y observando el tiempo que tarda

en “chuparla”.

Si hay un mal drenaje, elige especies que resistan a estas condiciones asfixiantes.

Los frutales son muy sensibles al encharcamiento. Hay mezclas de césped más

resistentes al exceso de agua. Mejora el mal drenaje con algunas de estas

medidas: Instala tubos de drenaje, da pendientes al terreno para evitar charcos,

aporta arena, aporta materia orgánica al suelo: lo airea, lo esponja.

4. pH

Si el pH del suelo es menor de 6,5 se trata de un suelo

ácido, si está comprendido entre 6,5 y 7 el suelo es neutro,

si es mayor que 7 el suelo es alcalino o básico.

Lo ideal es un pH neutro, aunque algunas las acidófilas,

(Hortensia, camelis, Brezo, Gardenia, etc) lo prefieren

inferior a 6,5 y otras (calcícolas), son felices con un pH

superior a 7.

Si el pH es alcalino descarta las plantas acidófilas y calcífugas.

No obstante, hay quien quiere cultiva estas plantas en estos suelos, se puede

siempre que bajes el pH del suelo y del agua, añadiendo sulfato de hierro, turba

rubia o azufre y en agua con ácido cítrico, al bajar el pH se liberan nutrientes

insolubilizados (Hierro, Manganeso, Fósforo, etc.)

Sulfato de hierro Turba rubia Azufre

Además de bajar el pH, aporta fertilizantes adicionales para prevenir carencias

como el hierro que provoca hojas amarillas permaneciendo los nervios verdes. Se

adiciona un fertilizante especial llamado quelatos de hierro.

70

22

Page 78: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

5. Humus y nutrientes minerales

A la mayoría de especies les gusta un suelo rico en materia

orgánica (humus) y nutrientes minerales (Nitrógeno, Fósforo,

Potasio, Magnesio, Hierro, etc.). Si el tuyo lo es, enhorabuena,

si es pobre, tienes dos opciones:

Escoger sólo plantas sufridas, duras y bravías: plantas del desierto, plantas

mediterráneas, cactus, crasas, etc. A estas plantas no les gusta suelos ricos en

materia orgánica.

Mejorar el suelo aportando materia orgánica año tras año y fertilizantes. Por

ejemplo: estiércol, mantillo, compost casero, turba, guano, humus de lombriz,

etc.

Para saber si un suelo es rico o no en humus y nutrientes minerales, una idea

general es que los suelos arcillosos suelen ser ricos en nutrientes y los arenosos

pobres.

Si el suelo es salino elige plantas tolerantes a la sal, si echas gran cantidad de

fertilizante produces salinización del suelo, para eliminar la sal riega un poco más

de agua para ir lavando sales y cada 5 meses lava el suelo echando abundante

agua.”19

Entonces visualiza el nuevo jardín, su mantenimiento y luego dibuja a modo de

plano la forma que le darás de acuerdo al clima y al tipo de suelo que presenta el

lugar donde plantaras.

19

www.info/jardín.com.diseño.jardín.clima.suelo.htm

71

23

Page 79: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Si el espacio destinado para la creación de tu jardín es pequeño, debes

seguir estos consejos:

“Para que un jardín corto parezca más largo, debe ser más ancho al principio de la

casa y al final más estrecho; esto acentuará la perspectiva.

Construye diferentes niveles, un efecto de terrazas. Esto engaña al ojo y da la

sensación de un espacio grande.

Las formas sinuosas contribuyen a dar sensación de más espacio.

Crea una sorpresa en cada rincón para hacer creer al observador que hay más

rincones de los realmente existentes.

Una de las formas más sofisticadas de esta ilusión es el

Trompe l'oeil. Consiste en pintar, por ejemplo, un escenario

en un muro, simular unos enrejados, etc. para fingir un

espacio que no existe. El uso inteligente de espejos permite

crear la ilusión de más profundidad.

En jardines pequeños, todo debe ir a escala. Es decir, en un espacio pequeño,

plantas y objetos pequeños. Por ejemplo, no tiene sentido poner árboles o

arbustos grandes, agobian, se enmarañan unos con otros y crean excesiva

sombra.”20

20

www.infojardín.com/diseño-jardín-plantas.1htm

72

24

Page 80: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

3) PREPARACIÓN DEL AHOYADO PARA LA CIMENTACIÓN DE

ARRIATES.

Elegida la estructura, el material y tamaño del arriate, se procede a la

manufactura del ahoyado que será la base de la construcción, pueden tener

formas geométricas u otras expresiones. Procediendo a la medición por escala

si es necesario, para darle

mayor precisión.

El diseño de esta jardinera

será rectangular y el tamaño

de 1x2mts².

4) CONSTRUCCIÓN Y TIPO DE MATERIALES PARA FIJAR LOS

ARRIATES.

Es importante precisar la arquitectura que se le dará a la jardinera, así como

los materiales que se utilizaran para la construcción de jardineras Block,

ladrillos, piedras, barro, botellas desechables y otros.

Determinado el ideal y los materiales que se utilizaran para la obra, inicia la

construcción de los arriates.

Esta jardinera en construcción, representa un diseño común, hecho con

materiales de construcción tales como: block, cemento, hierro de ¾, arena y

alambre de amarre normal.

73

25

Page 81: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

5) MOVIMIENTO Y ENRIQUECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

TIERRA.

Picar y moler bien el terreno. Las plantas necesitan tierra bien suelta para

desarrollar en buena forma sus raíces. Remover la tierra, pero a no más de 20

centímetros de profundidad. De esta manera se logra una textura esponjosa y

aireada.

En algunos casos debido a factores que afectan el suelo, tales como: tierra muy

compactada, terreno arenoso, terreno barroso, tierra disuelta con materiales

sobrantes de construcción, tierra contaminada o tierra erosionada es preciso;

remover la tierra de las jardineras y agregar tierra de mejor calidad, el cual puede

ser extraído de arboledas ó lugares de suelos fértiles (tierra negra).

Los materiales que deben utilizarse para remover la tierra son: piocha, azadón y

pala. Removida la tierra se procede a refinar y deshacer los terrones de la nueva

tierra, cerniéndola varias veces como se ve en la ilustración.

Movida y refinada la tierra nueva, se procede a la mezcla de abono orgánico

procesado.

Finalmente se rellenan las jardineras con la

tierra preparada utilizando carretillas para

llevar la nueva tierra hacia las jardineras.

Luego se esparce con un azadón hasta que

quede casi llena y pareja.

74

26

Page 82: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Consejo para el enriquecimiento de la tierra.

Las hojas secas o astillas que cubren el suelo, son nutrientes adecuados para

conservar buena cantidad de aire, humedad y mejora la fertilidad de la tierra. Para

enriquecer el suelo, clave de la jardinería orgánica. Debemos agregarle los

productos naturales que las plantas necesitan para su crecimiento.

Este tipo de abono orgánico debe ser procesado. El abono orgánico será muy

beneficioso y útil para las plantas; puede ser estiércol seco de vaca, estiércol seco

de caballos, estiércol seco de aves domésticas, así como también abono orgánico

elaborado con cáscaras de frutas y verduras.

La materia orgánica nos ayudará a mejorar la textura del suelo y aportar

nutrientes. También es muy bueno agregar una capa de tierra negra a la superficie

de la jardinera para mejores resultados.

“HACER COMPOST CASERO El compost es un abono orgánico natural que se

forma a través de un proceso llamado compostaje, en el que los restos de materia

orgánica sufren una transformación que los convierte en un abono natural ideal.

Además, fabricar compost nos permite reciclar y reutilizar los restos de las

comidas, de las podas y casi todos los restos orgánicos de nuestro jardín,

obteniendo un abono de calidad y barato, mientras cuidamos el medio ambiente.

¿Como hacer compostera casera? Hay diferentes formas de hacer una

compostera casera, ya sea de plástico, madera o un agujero en el suelo.

Un buen compost requiere de una cierta higiene y cuidado, para que no se

convierta en un problema de olores y bichos.

Se recomienda hacer una compostera, con maderas o malla, ya que el compost

tendría mejor aireación, el compostaje seria más rápido.

Para tener una compostera dentro de casa, podremos hacerla con cualquier

contenedor de plástico.

75

27

Page 83: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Los materiales que utilizaremos: Un contenedor de plástico, un cuchillo, un

plástico duro transparente, una bisagra de puerta.

Pasos a seguir ejemplo 1:

1. Hacemos una ventanita en uno de los laterales del contenedor y la cubrimos

con el plástico transparente. Esto nos permitirá ir viendo el estado del compost.

2. Después hacemos otro orificio donde ira la apertura por donde iremos sacando

el compost. Con una bisagra o similar, haremos una especie de puesta que

nos permita cerrarla.

3. Después haremos unas perforaciones por todo el contenedor, para permitir la

aireación.

.”21

“Pasos a seguir ejemplo 2:

.”22

21

Wwwjar.isuu.com/villavess6/docs/hueroescolar/jardinesecológicos 22

Microsoft/miprimera encarta,2007

76

28

Page 84: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Consejos para hacer compost.

Lo realmente importante para hacer compost casero, es saber lo que podemos

echar y lo que no, así como otros cuidados que tendremos que tener en cuenta:

Aserrín virutas de madera sin tratar, hojas secas, pastos, césped, restos de

podas troceados, cenizas de madera no tratada, estiércol de animales

herbívoros, restos de verduras, frutas, resto de te, café, cáscara de huevo,

excrementos de animales herbívoros…

No

Restos inorgánicos, carnes, huesos, pescado, cenizas de carbón, comida

cocinada, fritos, excrementos de animales carnívoros, aceites y grasas,

maleza y malas hiervas, plantas enfermas, productos lácteos…

Es mejor tener la compostera a la sombra, ya que si no, tendrías que regarla con

frecuencia para mantener la humedad.

Si notas un olor a podrido, significa que hay demasiado material verde sin mezclar

o demasiada humedad. La solución es añadir materia seca y voltear.

Si ves que el compost está lleno de materia seca y fría, significa que falta

humedad. Por lo tanto la solución será mezclar con restos de cocina verdes,

añadir algo de agua y voltear.

Para ver si el compost esta listo, coge un poco en la mano. Deberá tener un color

marrón o negruzco, y una consistencia similar al del mantillo, sin olor

desagradable y estar frío debido a la falta de actividad microbiana.

Suele tardar de 4 a 10 meses según las circunstancias.

77

29

Page 85: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Hoja de trabajo 3.

Proceso de Jardinización.

1. Escribe las ideas más importantes acerca del tema que trabajaron en clase. Representa tus ideas a través de ilustraciones, en hojas bond. Presenta tu trabajo al resto del grupo y opinen acerca de las representaciones.

2. De la información obtenida durante el desarrollo del tema.

a. Enumera los materiales para hacer un compost casero.

b. Luego describe el proceso de su elaboración, en una hoja bond carta.

EVALUACIÓN.

Nombre: ______________________________ Grado y sección: ______________

Lee detenidamente, analiza y escribe una V si la oración es verdadera ó una F si la oración es falsa.

1. El lugar destinado para la siembra de plantas debe ser libre, accesible, recibir luz directa de sol y sombra a la vez……………………………………………. ( )

2. El clima y el suelo no importa en la elección de plantas ni en el diseño del jardín……………………………………………………………………………….. ( )

3. Los factores climático-ambientales en relación a la elección de plantas son: luz, temperaturas, lluvia, humedad y viento…………………………………… ( )

4. Todos los suelos son iguales……………………………………………………. ( )

5. Textura, profundidad, drenaje, pH, contenido en humus, nutrientes minerales y agua salina son las principales características del suelo………………...... ( )

6. No es importante elegir la arquitectura que se le dará al jardín……..…….... ( )

7. Para lograr una textura esponjosa y aireada es necesario remover la tierra.( )

8. La materia orgánica no aporta nutrientes a la tierra……………………......... ( )

9. Fabricar compost significa reciclar y reutilizar restos orgánicos…………….. ( )

10. Las carnes, huesos, cenizas de carbón, comida cocinada, excremento de animales carnívoros y aceites son excelentes elementos para elaborar abono orgánico…………………………………………………………………………..... ( )

78

30

Page 86: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

IV UNIDAD: PROCESO DE JARDINIZACIÓN

Objetivos:

Seleccionar plantas adecuadas al clima y suelo.

Participar en la formación del jardín, sembrando plantas ornamentales.

Practicar acciones a favor de la conservación y cuidado de la flora.

Enumerar herramientas básicas para cuidar un jardín.

6) PREPARACIÓN DE LA TIERRA PARA LA PLANTACIÓN Y SIEMBRA.

Se debe limpiar la tierra del jardín para eliminar cualquier resto de materiales

nocivo para las plantas, este proceso deberá ser continuo, para mantener sano y

limpio los jardines.

Luego agregar una capa de tierra negra por toda la superficie de la jardinera, para

obtener mejores resultados.

7) ELECCIÓN DE PLANTAS.

Para la siembra, se elegirán plantas de acuerdo al gusto de la persona, puede ser

local o exótica, para combinar estilos y colores. Bulbos, plantas anuales,

perennes, remos, florales y otros.

En la elección de las plantas es fundamental tener en cuenta las plantas vivaces,

porque son las que van a permanecer muchos años en el jardín, especialmente

los árboles y arbustos, pero siempre tomando en cuenta el clima, el suelo y su

mantenimiento.

“Consejos para la elección de plantas:

Escoge plantas que se adapten bien a tu clima y suelo.

Planta especies que den flores. Atraen muchos insectos beneficiosos y

fomentan la vida silvestre en el jardín.

79

31

Page 87: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

El follaje es muy importante, no te fijes únicamente en las flores que llaman

mucho la atención pero duran poco.

No recargues el jardín; es preferible que uses pocas variedades de plantas.

En jardines pequeños, plantas pequeñas en consonancia a la escala del

espacio.

En un jardín pequeño, evita las plantas de crecimiento rápido.

Las plantas aromáticas llenarán de fragancia al jardín pequeño.

En un jardín pequeño usa una gama de colores sencillos y preferentemente

colores suaves.

Coloca las plantas de colores más brillantes y fuertes cerca del espectador:

rojos, naranjas y amarillos.

Coloca las plantas de tonos azules y violetas en la zona más alejada del jardín.

Éstos crean efecto de profundidad, como si se desvanecieran.

Si colocas las plantas que posean hojas de mayor tamaño a la entrada y las de

hojas menores más alejadas, se percibirá como de más profundidad.

Crear ritmo. Romper las simetrías monótonas, alternar plantas altas y bajas,

formas redondeadas con angulosas...

Aprovecha las paredes y vallas para plantar

trepadoras, así evitas que el paisaje tenga límites

definidos, pero teniendo cuidado de no elegir

especies que ensanchan mucho porque se

"comen" el jardín.

Macetas y jardineras serán habituales en todo jardín pequeño.

Aprovecha cualquier soporte para plantar.

Cuelga macetas en las paredes para ganar espacio. O sobre estantes.

Aprovecha las ventanas para crear mini-jardines.

Un poco de césped (quizás en tepes).

En todo jardín es bueno conseguir puntos focales de atracción visual. Puede

ser una planta especialmente bella, un grupo, una escultura, vasija... algo que

destaque.

80

32

Page 88: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Original estanque con plantas acuáticas.

Quedará fenomenal un punto de

agua. Por ejemplo, un estanque o

una fuentecilla. El sonido del agua

refresca y estimula.

En un jardín pequeño deberás

podar más para controlar las

proporciones.

Si quieres un jardín con menos mantenimiento, toma nota:

Evita los setos y borduras formales que exigen entre 2 y 5 recortes al año.

Menos césped.

Menos macizos con flores.

Más plantas autóctonas.

Para ahorrar agua elige especies resistentes a la sequía, las cuales hay que

regar menos porque viven gracias a la lluvia de la zona.

Si quieres “fundir” el jardín con el paisaje, incluye elementos propios del lugar.

En invierno hay menos flores y el interés se centra más en las formas y el color

del follaje de Perennes, coníferas, etc.

Los huecos temporales de tierra se cubren con flores anuales y herbáceas

tapizantes. Son muy prácticas por su efecto inmediato para hacer pruebas de

color e ir intercambiando.

Evita las plantas tóxicas y conoce plantas que pueden tener esta tendencia,

algunas son: Boj, Cisus, Potos, Digital, Hiedra, Acebo, Juníperos, Adelfa,

Lantana, Melia, Ricino, Tejo, Vinca y otros.

Para tocar elige plantas de textura agradable como: Salvia argéntea, Verbasco,

Helechos, Artemisa, Amaranto y Cresta de gallo.

81

33

Page 89: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Para conseguir intimidad, plantas setos de crecimiento rápido y tupido: Ciprés

Arizónicas, Ciprés de Leyland, Aligustre, Adelfa para climas sin heladas.

Trepadoras formando una pantalla: Bingonia, Buganvilla, Hiedra, Jasmies…

Procura floraciones escalonadas a lo largo del año, y así, en las distintas

estaciones irán tomando el relevo unas a otras.

Plantar muy denso es perjudicial por la competencia que se produce entre los

ejemplares, por es espacio, la luz, el agua y los nutrientes del suelo.

Sitúa las plantas de tal forma que tengan espacio para crecer y mezclarse unas

con otras, aunque parezca que en principio están muy separadas.

Los rincones sombríos del jardín con algo de sol por las mañanas, por ejemplo,

tras un muro, son ideales para plantas de suelo ácido como Azalea,

Rododendro, Camelia, Hortensia, Brezo, Hacer palmatum. Antes de plantar

acidifica el suelo aportando turba rubia o sulfato de hierro.

Las delicadas al frío es mejor ubicarlas cerca de un muro, aunque éste se halle

orientado al Norte, porque estarán menos expuestas a las heladas y los muros

acumulan calor durante el día y lo ceden por la noche.

Agrupa las plantas por su demanda de agua: alta, media o poca necesidad.

Por ejemplo, en los bordes de césped planta las que necesiten más agua. Si

plantas un rododendro junto a un laurel, al no tener las mismas necesidades de

agua el riego no será lo más correcto; el laurel recibirá un exceso de agua que

no necesita.

En los arriates y macizos de flores se disponen las plantas pequeñas delante y

las más altas detrás.

Aleja de los caminos las plantas con espinas y puntas. La hierba de la pampa

tiene bordes cortantes, yucas, agaves, acebo, rusco, etc. Pinchan pero se ven

con frecuencia en zonas de paso.

82

34

Page 90: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

En una fachada blanca o de colores claros, las notas de color resaltan bastante

y dan muy buen resultado.

Si quieres un efecto rápido, planta: herbáceas anuales, vivaces, perennes y

arbustos de gran velocidad de crecimiento.

Las plantas en macetas producen un efecto inmediato en el jardín si tienes

prisa por llenarlo.”23

8) SIEMBRA, TRASPLANTE Y REPLANTE.

La combinación de colores que se utilizará es importante, pues serán los colores

la causa del embellecimiento del contexto. Es recomendable utilizar colores vivos

en los jardines escolares, puesto que son

los más adecuados en zonas de actividad

infantil y juvenil.

1. Siembra y trasplante de plántulas:

La siembra, forma sencilla para conseguir

una buena colección de ejemplares

vivaces y anuales. Pero además la

siembra te permite seleccionar las plantas más vigorosas y las que ofrecen

mayores garantías de arraigo.

Consiste en:

Rellenar una maceta pequeña con un sustrato, algo húmedo, para semillas.

Afirma con suavidad la tierra y esparce las semillas de acuerdo a las

instrucciones y condiciones de cultivo del paquete de la semilla o bien de

acuerdo a los conocimientos de expertos en siembra. Deja el semillero en un

lugar cálido y con temperatura estable.

23

Cebrecas, OP CIT pág. 74-77

83

35

Page 91: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Mantener la tierra siempre húmeda durante las primeras semanas. Puedes

regar con regadera fina, mojando la superficie, o dejando la maceta en agua

hasta que se oscurezca la parte superior. Cubre la maceta con un cristal para

mantener la humedad.

Cuando las plántulas tengan un mínimo de dos pares de hojas y un buen

sistema de raíces estarán listas para trasplantar selecciónalas y llévalas de una

en una (o un pequeño grupo, según su tamaño), a su hogar definitivo; un lugar

bien iluminado y con temperaturas de acuerdo a su necesidad.

Trasplantadas puedes cuidarlas como si se tratara de plantas adultas y

llevarlas al exterior.

2. Trasplante de plantas.

Consiste en:

Trasladar plantas ubicadas en pequeños espacios (macetas, bolsas, otras) a

espacios mayores, primero las flores y arbustos de mayor tamaño. Debe realizar el

ahoyado, de acuerdo a la longitud y ancho de la raíz, luego retirar cuidadosamente

las plantas del recipiente para no dañar la raíz, el tallo ni la tierra que lleva,

teniendo la planta desnuda se ubica sutilmente en el lugar que ocupara,

rellenándola con tierra abonada hasta el nivel del cuello compactando la tierra,

pero sin dañar la planta y de acuerdo a la estructura de la raíz y el tallo.

3. Replantar. ¿Quieres ampliar tu colección de plantas?

Puedes hacerlo sin tener que comprar ejemplares

nuevos. Consiste en:

“Dividir y plantar los retoños, esquejes de tallos y hojas,

incluso de trozos de hojas que nacen en la base de

algunas plantas; especialmente flores de primavera.”24

24

Diccionario ilustrado, Ecología y Medio Ambiente, Tomo 1, Ediciones Larousse, S.A. 2002. Pág. 117

84

36

Page 92: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Es más fácil de lo que piensas y muy gratificante.

“Siembra de césped.

Si se siembra césped está deberá ser sembrará por semilla, nivelando primero el

suelo con rastillo, esparciendo la semilla a razón de 40 gramos por metro

cuadrado.

Cuatro pasos para la siembra de césped:

PASO 1: Preparar el suelo donde se sembrará.

Para un césped nuevo, afloja de 5 a 7 cm de suelo para suministrar un lugar de

depósito para las semillas.

Resiembra, corte el pasto, después afloja de 5 a 7 cm del suelo en áreas sin

césped o donde el césped sea escaso.

PASO 2: Espaciar la semilla.

Para siembra: Distribuye la semilla de manera uniforme conforme la dosis que

indique el empaque de las semillas adquiridas.

Para resiembra: Distribuye la semilla de manera uniforme conforme la dosis

indicada en el empaque adquirido.

Para excelentes resultados, siempre usa un esparcidor y ajusta conforme

indique el empaque de las semillas.

PASO 3: Regar

El riego es esencial para el éxito de la siembra. Hasta que hayan brotado todas

las semillas, riega dos veces al día para mantener húmeda 1.25cm de la parte

superior de la tierra. Continúa regando una vez o dos veces al día hasta que el

césped se fije.

85

37

Page 93: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Es necesario establecer un sistema de riego, automático, uso de mangueras ó

proceso manual de acuerdo al estado del tiempo.

Representación

de jardines, con

sistemas de riego

automático.

PASO 4: Fertilizar

Fertiliza las nuevas plantas para óptimos resultados, de 4 a 6 semanas, realiza

una aplicación de fertilizante para césped. Esto ayuda a que las plantas se

entrelacen para formar una alfombra espesa verde de pasto. No aplicar

productos para control de malezas hasta por lo menos en tres cortes. Corte la

nueva siembra tan pronto alcance una altura normal de corte (8-10cm).”25

9) “CUIDADO DE LAS PLANTAS.

1. ELIMINAR HOJAS MARCHITAS:

Así mantienes su salud. Retira cualquier

hoja enferma con regularidad para evitar

que el problema se extienda. Arranca hasta

la parte sana.

2. MANTENER LA FORMA:

Utiliza unas tijeras bien afiladas si sólo tienes que cortar tallos herbáceos, es

decir, blandos. Estimularás un crecimiento más tupido, con más hojas.

25

Cebrecas, OP CIT pág. 80-81

86

38

Page 94: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

3. LIMPIAR Y ESTIMULAR LA FLOR:

Las flores marchitas consumen mucha energía, arráncalas enseguida, con una

tijera o con la mano, como esta petunia. Estimularás la producción de más

flores y más grandes.

4. MANTENIMIENTO:

Las actividades más importantes son: la reposición de plantas anuales y

bienales, el riego, la poda, el abonado, la eliminación de malas hierbas, el

tratamiento de las enfermedades y plagas, y la limpieza. Para ello se utilizan

herramientas manuales, como la manguera, tijeras de podar, la azada, la pala

jardinera, el rastrillo y la carretilla. En superficies grandes o para labores de

cierta envergadura se emplean máquinas apropiadas, como motocultores,

tractores, remolques y moto sierras. Además, es necesario tener herramientas

y útiles específicos para determinadas partes del jardín, como son el césped,

los setos, las jardineras y las plantas trepadoras. Para ello se utilizan la

segadora, el rastrillo de airear el césped, la tijera de dos manos o la perfiladora

mecánica, paletines, plantadores y escaleras. El tratamiento de plagas y

enfermedades también requiere herramientas apropiadas, como la mochila de

fumigar.

10) HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA CUIDAR TU JARDÍN

Para los que recién se inician, y para los que no tanto, acá les traemos una guía

de elementos necesarios para que mantengan espacios verdes.

Antes de comprar herramientas, lo más

importante es saber sus usos y funciones, con

qué frecuencia se utilizará y cuál es el tamaño y

modelo correcto para las tareas que

realizaremos en nuestro jardín. Que sea fácil y

cómoda de usar.

87

39

Page 95: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

El tipo de herramienta que necesitaremos dependerá de las características de

cada jardín. Acá desarrollamos las 10 básicas, aquellas que no deberán faltar.

Antes de poner manos a la obra, protégelas con un par de guantes de buena

calidad y prepare estos elementos indispensables para todo jardinero.

1. Palita para plantar flores de estación o herbáceas en macetas

pequeñas. Es mejor que sea puntiaguda para facilitar la

penetración en la tierra. Son más convenientes las de acero

inoxidable ya que son fáciles de mantener limpias.

2. Pala de lámina recta para puntear la tierra, sirve para plantar

ejemplares grandes y descargar arena o tierra de una carretilla.

Es la pala de más uso en el jardín.

3. Barredora hojas de plástico. Recomendable porque no rompe o

lastima el césped.

4. Un serrucho tipo curvo. Para cortar ramas, primero hacer dos

cortes en la parte inferior (tipo V) y luego serruche de arriba hacia

la cuña, para no despellejar la corteza. Si es un serrucho

plegable, retira restos de madera entre los dientes antes de

cerrarlo.

5. Tijera de podar de buena calidad. Que corte nítido y preciso.

Limpiarla y pasar alcohol en las cuchillas si cortan plantas

enfermas. Ajusta el tornillo si las cuchillas no se unen al cerrar la

tijera. No usarla para cortar alambre o ramas muy gruesas ya que

arruinan la tijera. Afilar cada tanto.

88

40

Page 96: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

6. Gubia de jardín. Para sacar hierva tanto en canteros como en el

césped. Al ser larga y angosta, saca la totalidad de las raíces de

las hierbas.

7. Mangueras, accesorios de acople rápido y regador. Mejor si

son mangueras no muy pesadas, es decir las de media pulgada,

cuando no hay demasiada presión en las cañas. Además son más

fáciles de transportar y enrollar. Tratar de dejarlas expuestas al

sol ni heladas si no están en uso. La manguera debe ser vaciada

antes de enrollarla y guardarla. Para macetas o pequeños canteros puede

usarse una regadera. Puede utilizarse distintos tipos de rosetas, según el riego:

las de pequeños agujeros se utilizan para semillas, ya que produce un efecto

de rocío; en el caso de plantas ya establecidas o de mayor tamaño se usarán

las de orificios más grandes.”26

Hoja de trabajo 4

Proceso de jardinización.

En equipos (cinco integrantes), elaboran un acordeón de consejos para la

elección de plantas. Al final, socializan los consejos ante otros equipos para

concluir el tema.

Con la información necesaria, completa las fichas.

Siembra y trasplante de plántulas:

Consiste en: _________________________________________________

_________________________________________________________________

26

Cebrecas, OP CIT pág. 84-87

89

41

Page 97: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Trasplante de plantas:

Consiste en: _________________________________________________

_________________________________________________________________

Replantar:

Consiste en: _________________________________________________

_________________________________________________________________

En los cuadros ilustra acciones prácticas, para mantener el cuidado de las

plantas. Luego, en las líneas, describe las imágenes. Luego responde a las

preguntas que están al final.

_____________________________ ____________________________

_____________________________ ____________________________

_____________________________ ____________________________

_____________________________ ____________________________

¿Por qué elegiste esas acciones?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

90

42

Page 98: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

¿Te es fácil ponerlas en práctica? ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Cómo afectaría a las plantas sin no las practicas?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

En la tabla escribe el nombre de las herramientas empleadas en los jardines y

describe su utilidad.

Herramientas de jardinería Utilidad

EVALUACIÓN.

Dentro del paréntesis, escribe el número de la palabra que corresponde a cada

enunciado.

0. Elección de plantas ( ) Se da cuando se traslada una planta de un

………………………… espacio pequeño a uno mayor.

1. Plantas tóxicas ( ) Se da cuando las plántulas con 4 hojas

……………… y un buen sistema de raíces se trasplanta.

2. Plantas de textura agradable ( ) Se denomina así al cultivo de semillas.

3. Combinación de colores ( ) Actividad importante causa del

……………… embellecimiento del contexto de un jardín.

91

43

Page 99: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

4. Siembra ( ) Se denomina así a estas plantas;

…………………………. Helechos, Artemisa y Cresta de gallo.

5. Trasplante de plántulas ( ) Se denomina así a estas plantas; Cisus,

…………… Hiedra, Adelfa y otros.

6. Trasplante de plantas ( ) Fase que consiste en analizar aspectos

……….. para elegir el tipo de flora para el jardín.

7. Replantar ( ) Fase que reitera la eliminación de hojas

……………….. y flores marchitas, regar, podar, abonar,

……….. fertilizar, tratar plagas y enfermedades.

8. Cuidado de las plantas ( ) Se da al dividir y plantar retoños, esquejes

…………… de tallos, hojas e incluso trozos de hojas

…………………. que nacen en la base de algunas plantas.

92

44

Page 100: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

CONCLUSIONES

El proyecto presentado representa una de las mejores estrategias para desarrollar

procesos lógicos de aprendizaje en el estudiante, porque se adecua a la

formación de conciencia sobre el cuidado y conservación de la flora fortaleciendo

la educación ambiental.

Fortaleció la educación ambiental a través de la motivación, la enseñanza y hacer

disfrutar con actividades interesantes y de contacto directo tanto a los alumnos

como a los profesores implicados.

La comprensión de los esfuerzos producidos para mantener la flora de forma

respetuosa con el medio ambiente y la salud humana, interesó, hizo reflexionar y

animó a los educadores y estudiantes a crear jardines con criterios ecológicos y

didácticos.

La creación de jardines escolares funciona como un centro de interés y

comprensión sobre el cuidado y conservación de la flora para los alumnos y

alumnas.

93

45

Page 101: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

RECOMENDACIONES

A las y los docentes, exteriorizar la guía, planificar e integrar en su

programa de contenidos, actividades a favor de la mejora ambiental tal

como; reforestación, reciclaje, aboneras, limpieza de ríos y otras que

contribuyan a minimizar los males del medio ambiente.

A los docentes y alumnos, seguir implementando acciones ambientales de

contacto directo a favor del rescate, conservación y valorización de los

recursos naturales.

A los educadores y estudiantes, participar e integrar a otras personas en

actividades de reforestación y creación de áreas verdes para fortalecer la

educación ambiental.

A las autoridades educativas y comunales, implementar planes de acción

que fortalezcan la educación ambiental y que generen interés en los

estudiantes; e integren a todas las personas, sumando esfuerzos con el fin

de comprender y salvar la vida de los recursos naturales y con ello

también salvar la nuestra.

94

46

Page 102: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

BIBLIOGRAFÍA

1. Autores: Cebrecas Brugeras Marta, Ecay Prebuste Eduardo, Gonzales

López Margarita, Noriega Ibáñez Iván Marcos; Programa Ecológico de

Huertos y Jardines Escolares, Guía de Asesoramiento para su

implantación, 2007 Pág. 67-87

2. CEMAT, Sistemas agroforestales Memoria, Guatemala, 1985 Pág. 46

3. Diccionario Ilustrado de Ecología y Medio Ambiente, 2002, Tomo I.

Ediciones Larousse, S.A. España. Pág. 100-125

4. Iturbide C. Ángel María, Iturbide Desiré, Ach´alalri´ilqejoj, Guatemala, 1992

Pág. 10-32

5. Ministerio de Educación y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

Guatemala. Orientaciones para el desarrollo curricular Área de Medio Social

y Natural. “Educación Ambiental, con énfasis en Cambio Climático” Sexto

Grado de Educación Primaria. Guatemala, 2011 Pág. 3-42

6. Ministerio de Educación y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

Guatemala. Orientaciones para el desarrollo curricular Área de Medio Social

y Natural. “Educación Ambiental, con énfasis en Cambio Climático” Cuarto

Grado de Educación Primaria. Guatemala, 2011 Pág. 3-42

95

47

Page 103: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

E-GRAFÍA

Microsoft/miprimeraencarta,2007

www.http://es.wikipedia.org./archivo:factoresquedeterioranlaflora.

www.http://es.wikipedia.org/wiki/archivo:Botanischer-garden-sto-

domingo.jpg

www.info/jardín.com.diseño.jardín.clima.suelo.htm

www.infojardín.com/diseño-jardín-plantas.1htm

wwwjar.isuu.com/villavess6/docs/Huertoescolar/jardinesideológicos

96

48

Page 104: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

CAPÍTULO IV

4.1 Evaluación de Diagnóstico.

Esta etapa fue evaluada por medio de una lista de cotejo aplicada por el asesor

del Ejercicio Profesional Supervisado, tomando en cuenta la estructura y

aceptación de los indicadores que permitieron recabar satisfactoriamente todas

las informaciones necesarias para la elaboración del informe de diagnóstico; de la

misma forma se tomó en cuenta el plan de diagnóstico.

La evaluación de la etapa del diagnóstico lanzó los siguientes resultados:

Se presentó un plan de diagnóstico admisible, las actividades del cronograma del

plan fueron cumplidos en el tiempo descrito, la información recopilada

textualmente fue citada, el informe presenta un sistema de citas aceptable

utilizado en investigaciones científicas, fueron aplicadas las técnicas y los

respectivos instrumentos descritos en el plan, los instrumentos describen

claramente a quienes se aplicaron las técnicas, la lista de carencias y necesidades

fueron estrictamente recopiladas de las técnicas utilizadas, la redacción de

carencias y necesidades es correcta, los problemas, factores y la propuesta de

solución se relacionan y están bien estructuradas, los problemas esenciales fueron

expresados en un cuadro de priorización en el que se efectuó el análisis de cada

uno y su priorización, se trabajó un cuadro con indicadores bien estructurado para

el análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema priorizado. Estos

resultados le dan cumplimiento a los objetivos descritos en el plan de diagnóstico.

4.2 Evaluación del Perfil.

Para evaluar el perfil del proyecto se utilizó una lista de cotejo, y se realizó a

través de la coevaluación ejecutada entre epesistas, la que posteriormente fue

presentada y verificada por el asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

Se tomaron en cuenta los indicadores necesarios y se analizó la coherencia que

deben tener entre sí; el nombre del proyecto fue definido con claridad, la

descripción manifiesta correctamente el tipo de proyecto que se trabajara e incluso

97

Page 105: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

consigue que el lector comprenda y tenga una clara visión del proyecto a ejecutar,

la justificación describe concretamente la importancia de la realización del

proyecto en el establecimiento educativo puntualizando el porque y para que se

efectúa el mismo, los objetivos trazados en el perfil tienen completa relación con la

justificación, el objetivo general da a conocer la finalidad del proyecto, los objetivos

específicos generan productos que se pueden evidencia, las metas se relacionan

con cada objetivo planteado en el perfil, la redacción de las metas describen

claramente su carácter cuantitativo y medible. Existe un presupuesto exacto de

gastos que se utilizara en la ejecución del proyecto de la misma formase describe

las fuentes de financiamiento y la distribución detallada de los recursos, al final

presenta el total de los gastos para la terminación del proyecto.

Las actividades están técnicamente presentadas en un diagrama de Gantt. La

numeración anotada en los incisos del perfil coincide con la del Manual de

propedéutica.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Etapa de gran relevancia por las características que presenta, pues en ella se dio

la participación a todos los involucrados en el proyecto y se ejecutó todo lo

descrito en el transcurso de este proceso, las actividades realizadas fueron

supervisadas y evaluadas por la epesista, para verificar paso a paso el proceso

del proyecto se utilizaron fichas de evaluación para obtener el éxito deseado.

También se aplicó una encuesta al director del establecimiento y una encuesta al

presidente de sexto primaria, quienes dieron a conocer que las actividades fueron

realizadas de acuerdo al cronograma de ejecución, los temas desarrollados en las

capacitaciones se relacionan con el medio ambiente y por lo tanto generaron

conocimiento ambiental en los alumnos, durante las capacitaciones se tomó en

cuenta la equidad de género, el material audiovisual creó reflexión y aprendizaje

logrando la participación activa de los estudiantes, también se vio el interés de los

alumnos durante las enseñanzas y se dio tiempo para aclarar dudas.

98

Page 106: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Consideran que las capacitaciones motivaron a los estudiantes y maestros a

cuidar y proteger la flora de la comunidad, manifiestan que los materiales que se

utilizaron para construir las jardineras son adecuados y consideran importante la

creación de áreas verdes y jardines en el establecimiento, dan a conocer que las

actividades realizadas contribuyen a la mejora ambiental, que el proyecto

ejecutado favorece a la solución del problema primario de la escuela e indican que

el proyecto favoreció a la calidad educativa ambiental de los estudiantes,

obteniendo finalmente resultados satisfactorios.

4.4 Evaluación Final

La evaluación final se realizó a través de una encuesta aplicada a los maestros y a

los miembros del consejo de padres de familia del establecimiento; para confirmar

si con la realización del proyecto se lograron resultados y productos significativos

y verificar el impacto educativo ambiental que se obtuvo con el proyecto ejecutado.

Los resultados obtenidos son: el proyecto efectuado se considera exitoso, que

llegó a solucionar una de las necesidades prioritarias del establecimiento

educativo, así como también logró la integración de la comunidad educativa con

las distintas actividades realizadas, durante la ejecución del proyecto se manifestó

claramente el apoyo mutuo, entre autoridades educativas, maestros y estudiantes.

Las capacitaciones sobre la jardinización escolar contribuyeron a la formación de

conciencia en los alumnos, maestros y autoridades educativas sobre el cuidado y

protección de la flora. La guía educativa sobre jardinización escolar es un recurso

pedagógico-didáctico-ambiental útil, para estimular, motivar y mentalizar a las

nuevas generaciones hacia el respeto, conservación y cuidado de la flora y del

medio ambiente en general, contribuyendo así a la prosperidad ambiental. El

proyecto vino a beneficiar a la comunidad educativa integrando actividades que

lograron aprendizajes ambientales y significativos en los estudiantes de la Escuela

Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Los instrumentos de evaluación fueron bien definidos.

99

Page 107: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

CONCLUSIONES

1. Se fortaleció la educación ambiental de la escuela, principalmente con los

alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria,

promoviendo actividades que despertaron en el estudiante interés por el

cuidado y conservación de la flora.

2. Se elaboró un recurso pedagógico-didáctico-ambiental, “Guía educativa

para jardinización escolar”, dirigido específicamente a los alumnos de

cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria.

3. Se capacitó a los alumnos, maestros y consejo de padres de la Escuela

Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, acerca de la Guía educativa para

jardinización escolar, enfatizándolo en despertar el interés y motivación de

los involucrados para crear y cuidar un jardín en su establecimiento.

4. Se colaboró con el mejoramiento de la calidad educativa ambiental, con la

promoción de actividades tales como: Capacitaciones y jardinización,

generando en los estudiantes conciencia sobre el respeto y cuidado de la

flora.

5. Se proporciono material para la construcción de arriates, las cuales fueron

utilizadas para la siembra y resiembra de plantas ornamentales nativas.

6. Se reforestó con 600 arbolitos en el área afectada del astillero municipal de

Tecpán Guatemala (Ílamo, Pino triste y Ciprés, 200 de cada especie);

contribuyendo a minimizar los problemas ambientales que afectan

actualmente a la sociedad en general.

Page 108: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

RECOMENDACIONES

1. Autoridades educativas y maestros, a impulsar proyectos ambientales con

el fin de fortalecer la educación ambiental y provocar en los estudiantes

interés por el cuidado y conservación de la flora, de esta forma contribuir a

minimizar los problemas ambientales aumentando el amor y respeto por la

naturaleza.

2. Autoridades educativas y maestros, la invitación a explorar la Guía

educativa, sobre jardinización escolar para socializar los contenidos con

sus alumnos y que ellos lleven la información a sus hogares, para lograr

esfuerzos en equipo, a favor de la educación ambiental.

3. Alumnos, tomen en cuenta las recomendaciones dadas en la capacitación

sobre el cuidado y conservación de la flora, también recomendaciones de

los maestros pues es oportuno demostrar acciones positivas y comprobar

que cuidar el medio ambiente sólo requiere de buena voluntad e iniciativa.

4. Docentes, Integrar temas ambientales, en los contenidos temáticos, así

mismo buscar actividades dinámicas, innovadoras y efectivas, que motiven

el interés de las y los estudiantes en el conocimiento de su entorno y la

concientización para el cuidado de los recursos naturales, con el fin de

mejorar el medio ambiente.

5. Autoridades educativas, Maestros, maestras, padres de familia, alumnas y

alumnos a trabajar con propuestas metodológicas activas y ambientales,

para descubrir la importancia de la conservación y uso responsable de los

bienes y servicios ambientales y de esta manera establecer una relación de

respeto y armonía con las plantas y todos los recursos naturales.

6. Autoridades educativas, maestros y alumnos, liderar y promover actividades

ambientales de reforestación, para minimizar el deterioro de los recursos

naturales.

Page 109: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de funciones de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, Edición

2008, Pág. 4-5

2. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos Elementos Propedéuticos, Novena

Edición, Guatemala, 2009 Pág.1-114.

3. Ministerio de Educación, Guatemala. Políticas Educativas. 2008-2012. 2008

Pág. 25.

4. Monografía del Municipio de Tecpán Guatemala. Ultima corrección edición

2011. Pág. 1-33

5. Ortiz, Piloña. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación

Documental y de Campo, Sexta Edición, Guatemala 2005Pág. 79.

6. Plan Operativo Anual, Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, San

Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala 2011. Pág.2-7-8.

7. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía, Propedéutica para el ejercicio profesional

supervisado-EPS- Guatemala, 2010 Pág. 1-94

Page 110: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 111: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCION CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CRONOGRAMA GENERAL DE E.P.S.

No. Actividades Enero 2011

febrero 2011

Septiembre 2011

Octubre 2011

Noviembre 2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Macro

2 Entrega del Proyecto

3 Capítulo I Elaboración del diagnóstico de la institución patrocinada

4 Revisión del diagnóstico

5 Corrección del diagnóstico

6 Capítulo II Elaboración del perfil

7 Revisión del perfil del proyecto

8 Corrección del perfil del proyecto

9 Capítulo III Ejecución del proyecto

10 Revisión de la ejecución del proyecto

11 Corrección de la ejecución del proyecto

12 Capítulo IV Proceso de evaluación revisión y corrección.

13 Actividades varias

Page 112: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FALCULTAD DE HUMANIDADES, GUATEMALA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

DATOS GENERALES

Proyecto:

“Reforestación y Resiembra del área afectada del Astillero Municipal de Tecpán

Guatemala, Chimaltenango”

Lugar de la Ejecución: Astillero del municipio de Tecpán Guatemala, del

departamento de Chimaltenanago.

Instituciones Responsables: Municipalidad de Tecpán Guatemala, Facultdad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Justificación:

La sobreexplotación de los recursos forestales producidos por el hombre, el

crecimiento de las fronteras agrícolas, la crisis económica, el desconocimiento de

las personas acerca de la conservación del medio ambiente, son factores que

hacen que nuestras comunidades sean vulnerables a los cambios climáticos.

Debido a esto los estudiantes epesistas de Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, decidieron la

presentación del Plan de Sostenibilidad a las autoridades municipales del

municipio de Técpan Guatemala del departamento de Chimaltenango, el cual se

realizó con el propósito de dar mantenimiento a las áreas reforestadas y

replantadas en el astillero de éste municipio.

Page 113: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Con esto se logrará que un alto porcentaje de la plantación realizada, sobreviva; a

la vez protegerla de los agentes que puedan perfudicarla.

Objetivo General:

Contribuir a la protección y mantenimiento del área reforestada y replantada

en el astillero del municipio de Tecpán Guatemala del departamento de

Chimaltenango.

Objetivos Específicos:

Brindar el cuidado necesario a las nuevas plantaciones realizadas en el

astillero de Tecpán Guatemala.

Responsabilizar a las autoridades municipales del cuidado de la nueva

plantación forestal.

Metas:

Realizar los trabajos necesarios a 49,800 árboles plantados en dos

astilleros de Tecpán Guatemala.

Dar seguimiento al proyecto durante 1 año, responsabilizando a las

autoridades municipales; para que con apoyo de otras instituciones, se

logre la conservación permanente del territorio plantado.

Actividades:

Presentación del Plan al Alcalde y corporación municipal.

Monitoreo del área reforestada y replantada.

Realización de trabajos necesarios a las plantaciones.

Page 114: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 115: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EPS. ESTUDIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE OBSERVACIÓN

II SECTOR DE LA INSTITUCION

Instrucciones:

Espacios que se observaron y datos que se investigaron

1. Ubicación de la Institución y las vías de acceso

2. Entidad encargada de brindar los fondos para esta institución

3. Área territorial donde se encuentra localizada la institución

4. Región donde se encuentra ubicada la institución

5. Distrito al que pertenece la institución

6. Época en que fue fundado la institución, sus fundadores u organizadores

7. Hechos más relevantes, de trascendencia histórica en la ciudad de Tecpán

Guatemala

8. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados

9. Estado de conservación o condiciones de la Institución

10. Servicios sanitarios

Page 116: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE

TECPANGUATEMALA

IV RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor

responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuántos trabajadores están designados para el personal operativo,

administrativo y personal de servicio?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Cuántos laborantes son fijos e interinos para el personal operativo,

administrativo y de servicio?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Cuál es la cantidad de personal que se incorpora o retira por año del

personal operativo, administrativo y de servicio?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Cuántos años de antigüedad tiene el personal que labora actualmente en

la municipalidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 117: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

5. ¿Con que tipo de profesionales o técnicos cuenta la municipalidad de Tecpán? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo llevan el control de la asistencia de los trabajadores de la municipalidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Cuál es la residencia del personal que labora dentro de la municipalidad y fuera de ella? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de acuerdo al tipo de personal que labora en la municipalidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el promedio de usuarios que utilizan los servicios de la

municipalidad a diario y anual? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia para

realizar trámites en la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 118: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE PREGUNTAS “ENTREVISTA PROFUNDIZADA”

VII SECTOR DE RELACIONES

Instrumentos utilizados: Radio grabadora y Diario de Campo

Información obtenida durante TRES sesiones con la misma persona entrevistada.

PRIMERA SESIÓN:

1. ¿Cómo surgió la idea de fundar la casa de la Cultura en Tecpán

Guatemala?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Quién fue el pionero de la casa de la cultura y cuál fue la idea de traerla a

este municipio?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Son actividades relevantes el aporte de la casa de la cultura y las

actividades de los juegos florales en la Feria de Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿De qué manera los jóvenes y adultos se motivan para pertenecer a

actividades deportivas del municipio?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 119: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

5. ¿De qué manera todas estas asociaciones deportivas y culturales

mantienen la comunicación con la Municipalidad de Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

6. ¿Las actividades de Feria son alegóricas en este municipio de que manera

la municipalidad se organiza para ser anfitrión y participe en todas las

actividades sociales, deportivas y culturales?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

SEGUNDA SESIÓN:

1. ¿Cómo funciona la Oficina Forestal del municipio y quien es el encargado?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Qué servicios presta la oficina Forestal del municipio?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Existe una relación entre la Oficina Forestal y otras instituciones?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 120: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

4. ¿La reforestación es algo muy necesario para el consejo municipal y la

oficina Forestal y de manera apoyan este tipo de proyectos?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿CAMTUR es una institución que se proyecta hacia el turismo, de que

manera beneficia a la comunidad?

__________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________

TERCERA SESIÓN:

1. ¿Qué características debe de presentar una comunidad para ser

tomados en cuenta para la realización de proyectos?

________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Cómo institución que relación sostiene con otras instituciones de

desarrollo social?

________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de relación y comunicación existe entre la municipalidad y

las instituciones privadas?

________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

Page 121: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

4. ¿Cómo institución que tipo de relación sostiene con instituciones de

desarrollo social?

________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

5. ¿Qué aspectos considera importantes de las actividades de desarrollo

social y comunal del municipio?

________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

6. Que tipo de problemas surgen entre las instituciones que colaboran con

el desarrollo social y económico del municipio?

________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

Page 122: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCION DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO VI SECTOR ADMINISTRATIVO

INSTRUCCIONES: responda las siguientes cuestiones con toda veracidad para su perfecto análisis y priorización de las necesidades dentro de la institución, marcando con una X sobre las dos posibles respuestas.

1) ¿Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo de la institución?

SI NO 2) ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

institución? SI NO

3) ¿Existen manuales de procedimientos a seguir? SI NO

4) ¿Se establecen las funciones por cargo y nivel dentro de la institución? SI NO

5) ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución? SI NO

6) ¿La información para la coordinación de actividades se da de forma general?

SI NO 7) ¿Existen reuniones técnicas y periódicas del personal administrativo?

SI NO 8) ¿Existen normas de control para el sector administrativo de la institución?

SI NO 9) ¿La evaluación del personal administrativo es periódica?

SI NO 10)¿Existen archivos de las actividades administrativas realizadas?

SI NO 11)¿Existe un encargado de supervisión en la institución?

SI NO 12)¿Se manejan instrumentos de evaluación para el personal de la institución?

SI NO 13)¿La planeación se centra en las políticas de la institución?

SI NO 14)¿La comunicación del personal administrativo es de doble vía?

SI NO 15)¿Existen capacitaciones periódicas para el personal de la institución?

SI NO

Page 123: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. Identificación

1.1 Datos Institucionales

Escuela Oficial Rural Mixta.

Aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Director de la Institución: Prof. José Estanislao Apén.

1.2 Datos del Proyectista

Epesista Norma Leticia Cúmes Chalí, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades.

1.3 Período de ejecución: 10 de septiembre- 21 de septiembre de 2011.

II. Título

“Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan

Comalapa, Chimaltenango”.

III. Justificación

Para realizar el proyecto de la institución beneficiada, es necesario recopilar

la mayor información posible del establecimiento, a través de la aplicación

del diagnóstico institucional para reconocer al máximo la situación de la

institución, detectando necesidades o problemas que requieren soluciones

de esta forma contribuir a la mejora del establecimiento.

Page 124: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

IV. Objetivo general

Reconocer la estructura de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea

Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Identificar y priorizar las carencias que presenta la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Contribuir a la solución del problema priorizado de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Objetivos específicos

Elaborar un informe sobre la organización de la Escuela Oficial Rural

Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Describir y priorizar los problemas que presenta la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa.

Plantear y enumerar soluciones para eliminar el problema priorizado

de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, Chimaltenango.

V. Actividades

Elegir la institución donde se ejecutara el Ejercicio Profesional

Supervisado.

Solicitud del EPS en la institución elegida.

Recepción de autorización de la ejecución del EPS.

Elaboración del cronograma general del EPS.

Elaboración del Plan de diagnóstico.

Elaboración de instrumentos.

Aplicar pilotaje de instrumentos.

Page 125: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Aplicación de instrumentos.

Análisis de la información recabada.

Elaboración del informe de diagnóstico.

Evaluación del diagnóstico.

VI. Recursos

Técnicas e instrumentos:

Observación directa

Entrevistas

Análisis Documental

El FODA

Lista de cotejo.

Guía de entrevista

Fichas de análisis documental

Humanos:

Personal administrativo

Personas del consejo de padres de familia.

Epesista.

Físicos: Infraestructura del Establecimiento, documentos del

establecimiento y archivos.

Materiales: Hojas, lápices, lapiceros, impresoras, fotocopias y consultas en

LLLL internet.

Económicos: Financiada por distintas entidades, el total es de Q2854.00.

Page 126: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

VII. Cronograma de las actividades del diagnóstico.

No.

ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE 2011 OCTUBRE 2011

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elección de la Institución para

ejecutar el EPS

2 Solicitud de ejecución de EPS, en

la institución elegida.

3 Autorización de la realización del

EPS

4 Elaboración del Plan de

Diagnóstico

5 Elaboración del Cronograma de

EPS

6 Elaboración de Instrumentos.

7 Aplicar pilotaje de instrumentos

8 Aplicación de instrumentos

9 Análisis de la información

recabada

10 Redacción del informe

11 Evaluación del diagnóstico

VIII. Evaluación Se estarán realizando durante los próximos días, a través de

una lista de cotejo, posterior a la aplicación de los instrumentos de

investigación y de acuerdo a la información obtenida.

f. __________________ Vo.Bo.____________________

Epesista: Norma Cúmes Lic. M.A. Edwing García

Page 127: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR.

Sector filosófico, político y legal

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa.

1. ¿Cuál es el principio filosófico de la escuela? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la visión de la escuela? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la misión de la escuela?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante su periodo

de gestión?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los objetivos trazados en su administración?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 128: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

6. ¿Cuáles son las metas de la institución?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Tiene conocimiento acerca de reglamentos generales que rigen la escuela? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Existe algún reglamento interno la escuela? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 129: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL APLICADO POR LA EPESISTA

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

Documento

Identificación

Tipo

Ubicación

Datos obtenidos

Fecha

Page 130: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FODA

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

Aspecto a analizar

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1 ASPECTO GEOGRAFICO

Ubicación

del establecimiento.

Accesibilid

ad a la población estudiantil.

Área

amplia.

Acceso al

establecimiento La Población

estudiantil tiene oportunidades de superación.

Facilidad para

llevar a cabo el proceso de aprendizaje.

Realización de

actividades deportivas.

Falta de muro perimetral.

Inseguridad, por la ubicación geográfica.

Infraestructur

a insuficiente.

Falta de áreas verdes y jardines.

Terreno

vulnerable a los desastres naturales.

Desastres provocado por personas y/o animales que ingresan al establecimiento por la falta de muro perimetral.

2

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Educación

pública. Cuotas

suministradas por el MINEDUC.

Ampliación de subsidio.

Bolsas de útiles

escolares de parte del MINEDUC.

Refacción

escolar departe del MINEDUC.

Falta de cumplimiento en el envío de subsidios, de parte del MINEDUC.

Incumplimiento en el envío de subsidios para remozar la escuela.

Crisis económica.

Suspensión del subsidio de parte del Ministerio de educación.

Page 131: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Falta de recursos humanos.

Falta de presupuesto para planificar actividades socio culturales.

3 ASPECTO POLÍTICO

Consejo de

padres de familia.

Gobierno

Escolar. Atención

sin discriminación.

Establecimi

ento autorizado por el MINEDUC.

Apoyo de

SHARE.

Jornada

accesible a la población trabajadora.

Oportunidad

hacia los estudiantes para libre organización y emisión de pensamiento.

Inestabilidad

laboral, para los docentes por contrato.

Implementación de otras políticas educativas.

4 ASPECTO CULTURAL

Fomento

de la cultura kaqchikel.

Credibilida

d en los servicios educativos

Organizaci

ón de comisiones

Participaci

Coordinación

con instituciones kaqchikeles, DIGEBI.

Práctica de los

principios morales.

Práctica de

diferentes disciplinas deportivas que coadyuva para

Falta de

apoyo de algunos padres de familias en fomentar la cultura kaqchikel.

Deserción de

estudiantes debido a trabajos obligatorios de campo.

Page 132: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

ón en actividades cívicas y deportivas.

mantener cuerpo y mente sano.

5 ASPECTO EDUCATIVO

Jornada

única en horario vespertino.

Respeto a

los valores Morales.

Aplicación

del CNB.

Docentes Bilingües.

Presencia de Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

Demanda educativa.

Capacitaciones sobre la utilización del CNB.

Ampliación de del servicio educativo.

Superpoblación escolar.

Cobertura abierta a estudiantes Universitarios.

Horario no adecuado al CNB..

Desinterés de los docentes en el control y clasificación de la basura.

Deficiencia educativa sobre la conservación y cuidado de la flora.

Falta de material Didáctico para la implementación de actividades sobre la protección y cuidado de la flora.

Deserción

escolar.

Page 133: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO APLICADO POR LA EPESISTA Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Panabajal, San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

INSTRUCCIONES: Marca con una X la opción según corresponda.

No. INDICADORES SI NO

1. Cuenta la escuela con una Visión definida.

2. Tiene la escuela una Misión establecida.

3. Existen objetivos bien definidos en la escuela.

4. La escuela tiene metas.

5. La escuela tiene sus propias políticas educativas.

6. La escuela cuenta con un organigrama.

7. Hay seguridad en la escuela.

8. Existe buena relación con los padres y personas de la comunidad.

9. Cuenta con suficientes aulas la escuela.

10. Posee salón de usos múltiples.

11. Tiene suficiente agua la escuela para mantener la higiene.

12. Tiene la escuela equipo adecuado.

13. Existen áreas verdes y jardinización en la escuela.

14. La escuela cuenta con algún plan de reciclaje.

11. La escuela cuenta con un plan de educación ambiental.

12. Cuenta con recursos didácticos ambientales la escuela.

13. Cuenta con servicios sanitarios adecuados para los alumnos y docentes.

14. Los documentos y registros están al día.

15. Existen planes de proyectos escolares.

Page 134: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE CAPACITACIÓN Y CREACIÓN DEL JARDÍN

Identificación

1.1 Tema: “Jardinización escolar”, (importancia de la flora).

1.2 Establecimiento: EORM, aldea Panabajal, San Juan Comalapa.

1.3 Participantes: 80 estudiantes, 9 docentes y 3 padres de familia.

1.4 Período de ejecución: 18 y 19 de octubre de 2011.

1.5 Duración del proyecto de jardinización: Del 17 de octubre al 11 de

noviembre.

Justificación

Se presenta el siguiente plan con el fin de desarrollar de manera eficiente

las capacitaciones acerca de jardinización escolar, dirigidas a alumnos de

cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, aldea Panabajal,

Comalapa y de esta forma cumplir con los objetivos propuestos,

encaminados a la jardinización escolar para promover el cuidado y

protección de la flora.

Objetivo general

Despertar en los estudiantes interés y comprensión ambiental, a

través de charlas, reflexiones, videos educativos y actividades de

contacto directo con la naturaleza para motivarlos a cuidar y proteger

la flora.

Page 135: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Objetivos específicos

Generar preguntas que requieran respuestas lógicas y/o variadas.

Exteriorizar temas para fortalecer el valor de las plantas.

Presentar videos ambientas para generar reflexión, crítica,

comentario y conclusiones.

Desarrollar actividades de contacto directo con la naturaleza, para

crear un jardín, tales como: ahoyado, preparación-enriquecimiento

de la tierra, selección de semillas o plantas y plantación.

Actividades

Elaboración del Plan de capacitación y jardinización escolar.

Elaboración de hojas de trabajo, para los estudiantes.

Elaboración de evaluaciones, de cada tema impartido.

Recopilación de videos ambientales relacionados a los temas.

Preparación de materiales que se utilizara durante la capacitación.

Realizar la capacitación según el cronograma.

Evaluar la capacitación al final, utilizando listas de cotejo.

Jardinizar el establecimiento educativo.

Recursos

Técnicas e instrumentos:

Lluvia de ideas

Preguntas

Page 136: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Expositiva

Demostrativa

Hojas de trabajo y evaluación.

Guía

Lista de cotejo.

Humanos:

Estudiantes

Maestros

Personas del consejo de padres de familia.

Epesista.

Físicos:

Infraestructura del Establecimiento.

Materiales:

Laptop, equipo de amplificación, Hojas, lápices, lapiceros, impresoras,

fotocopias, cartulinas, marcadores y otros.

Económicos: Financiada por distintas entidades.

Page 137: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Cronograma de las actividades del diagnóstico.

No.

ACTIVIDADES

OCTUBRE 2011 NOVIEMBRE 2011

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Plan: capacitación

y jardinización escolar.

2 Elaboración de hojas de trabajo,

para los estudiantes.

3 Elaboración de evaluaciones, de

cada tema impartido.

4 Recopilación de videos

ambientales relacionados a los

temas.

5 Preparación de materiales que se

utilizara durante la capacitación.

6 Realizar la capacitación según el

cronograma.

7 Evaluar la capacitación al final,

utilizando listas de cotejo.

8 Jardinizar el establecimiento

educativo.

Evaluación Se estarán realizando durante los próximos días, a través de

una lista de cotejo, posterior al desarrollo de las capacitaciones.

Vo. Bo._____________________ Lic. M.A. Edwing Roberto García García

Asesor

Page 138: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PROGRAMA GENERAL DE LAS CAPACITACIONES

FECHA: MARTES Y MIERCOLES 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2011. HORA: DE 8:00am A 12:30pm. CANTIDAD DE PARTICIPANTES: 92 Personas. DIRIGIDO POR: Profa. Angélica Apen.

ACTIVIDADES: Día 1 y Dìa 2

1. Bienvenida por la Profa. Alberta Calí.

2. Oración por la Profa. Maribel Miza.

3. Egreso del Pabellón por Prof. Oswaldo Pichiyá y Prof. José Apen.

4. Entonación del Himno Nacional, dirigido por el Prof. Agustín Son.

5. Palabras del Director Prof. José Estanislao Apén.

6. Desarrollo de la capacitación por la PEM. Norma Leticia Cúmes Chalí

“Generalidades del jardín”.

7. Receso.

8. Desarrollo de la capacitación por la PEM. Norma Leticia Cúmes Chalí.

“Particularidades de las plantas”.

9. Palabras de agradecimiento por el Sr. Mario Pichiyá.

1. Bienvenida por la Profa. Alberta Calí.

2. Oración por la Profa. Maribel Miza.

3. Palabras de reflexión por el Prof. Oswaldo Pichiyá

4. Palabras del Director Prof. José Estanilao Apén.

5. Desarrollo de la capacitación por la PEM. Norma Leticia Cúmes Chalí

“Proceso de jardinización” I Parte. RECESO

6. Desarrollo de la capacitación por la PEM. Norma Leticia Cúmes Chalí.

“Proceso de jardinización” II Parte.

7. Inicio del proyecto “Creación de jardines”, en el establecimiento.

8. Palabras de agradecimiento por el Sr. Victorino Cutzal.

Page 139: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL JARDÍN ESCOLAR

DATOS GENERALES Proyecto: “Guía educativa para jardinización escolar, dirigido a los alumnos de Cuarto, Quinto y Sexto grado de educación primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa. Lugar de la Ejecución: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa. Instituciones Responsables: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa. Justificación: El presente plan tiene como fin primordial involucrar a toda la comunidad educativa para conservar y proteger las flores sembradas en el establecimiento, así como también expone las acciones tendentes al perfeccionamiento del proyecto de jardinización, realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Panabajal, San Juan Comalapa, instrumentando las medidas de control y seguimiento que lleven a conocer las mejoras y retrocesos que el proyecto presenta. Objetivo General:

Garantizar la vida de las plantas del jardín, promoviendo actividades

responsables para el cuidado de los mismos.

Objetivos Específicos:

Resembrar especies que se han perdido por diferentes razones humanas.

Brindar el cuidado necesario a las nuevas plantaciones; para beneficio de la comunidad educativa y el ambiente en general.

Involucrar a toda la comunidad educativa en la protección de la flora.

Page 140: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Metas:

Resembrar en las 4 jardineras de la escuela plantas que se han perdido.

Realizar los trabajos necesarios para las nuevas plantas en las 4 jardineras del establecimiento.

Dar seguimiento al proyecto durante 1 año, responsabilizando a las

autoridades educativas; para que con el apoyo mutuo, se logre la conservación permanente de los 4 jardines.

Actividades:

Presentación del Plan al director del establecimiento. Informes verbales del seguimiento de los jardines. Análisis de viabilidad técnico-económico para la mejora y sostenibilidad del

jardín. Seguimiento y control del área jardinizada. Visitas en la escuela jardinizada. Control del crecimiento de las plantas. Control de la calidad de vida de las flores. Realizar jornadas de trabajo de acuerdo a las necesidades de los jardines. Acciones de sensibilización, dirigidas a las personas que rodean los

jardines para proteger las plantas. Cronograma:

No.

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE 2011 2012

1 2 3 4 1

TRI

2

TRI

3

TRI

4

TRI

1 Presentación del Plan al director del establecimiento.

2 Informes verbales del seguimiento de los jardines.

3 Análisis de viabilidad técnico-económico para la mejora y sostenibilidad del jardín.

4 Seguimiento y control del área jardinizada.

Page 141: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

5 Visitas en la escuela jardinizada.

6 Control del crecimiento de las plantas.

7 Control de la calidad de vida de las flores.

8 Realizar jornadas de trabajo de acuerdo a las necesidades de los jardines.

9 Acciones de sensibilización, dirigidas a las personas que rodean los jardines para proteger las plantas.

Recursos Humanos: Estudiantes, maestros, padres de familia y epesista. Materiales: Hojas, impresiones, lapiceros, herramientas de jardinización, nuevas plantas y otros. Financieros: Aporte del establecimiento educativo. Evaluación: El proyecto será evaluado constantemente por las autoridades educativas encargadas, en los siguientes aspectos: Plantaciones realizadas. Personal de trabajo asignado por temporadas. Beneficios obtenidos a nivel local. Necesidades que puedan surgir.

Vo.Bo._______________

Prof. José Estanislao Apén Director EORM Panabajal.

Page 142: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FASE DEL DIAGNÓSTICO

LISTA DE COTEJO APLICADO POR EL ASESOR DEL –EPS-

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1. Se presentó un plan de diagnostico.

2. Se cumplió con el cronograma del plan de diagnóstico.

3. La información recopilada textualmente tiene citas.

4. El sistema de citas es utilizado en investigación científica.

5. Se utilizaron los instrumentos descritos en el plan de diagnóstico.

6. Los instrumentos describen a quienes se aplicaron las técnicas.

7. La lista de carencias y necesidades provienen de las técnicas utilizadas.

8. La redacción de carencias y necesidades es correcta.

9. Los problemas, factores y propuestas de solución tienen relación.

10. El cuadro de priorización del problema está técnicamente elaborado.

11. El análisis de viabilidad y factibilidad tiene los indicadores necesarios.

Page 143: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FASE DEL PERFIL

LISTA DE COTEJO APLICADO POR EPESISTAS. INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1. El nombre del proyecto fue definido claramente.

2. Define correctamente el tipo de proyecto.

3. La justificación describe concretamente la importancia del proyecto.

4. Los objetivos del perfil tienen relación con la justificación del proyecto.

5. El objetivo general da a conocer la finalidad del proyecto.

6. Los objetivos específicos generan productos que se evidencian.

7. Las metas se relacionan con cada objetivo planteado en el perfil.

8. Las metas tienen carácter cuantitativo, medible.

9. Se detalla el presupuesto que se utilizará.

10. Se han descrito las fuentes de financiamiento.

11. Las actividades están técnicamente presentadas.

12. La numeración anotada en los incisos del perfil coincide con la del Manual de propedéutica.

Page 144: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FASE DE EJECUCIÓN

ENCUESTA APLICADA AL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1) ¿Las actividades fueron realizadas según el cronograma de ejecución?

SI NO

2) ¿Considera que la capacitación motivó a los estudiantes a cuidar y

proteger la flora de la comunidad?

SI NO

3) ¿Los materiales que se utilizaron para construir las jardineras son

adecuados?

SI NO

4) ¿Cree que la construcción de jardineras motivara a los estudiantes a

trabajar jardines ecológicos?

SI NO

5) ¿Considera importantes la formación de áreas verdes y jardines en el

establecimiento?

SI NO

6) ¿Considera que las actividades ejecutadas contribuyen a la mejora

ambiental?

SI NO

7) ¿Cree que el proyecto ejecutado contribuye concretamente a la solución del

problema priorizado?

SI NO

8) ¿El proyecto realizado contribuyó a la calidad educativa de los estudiantes?

SI NO

9) ¿Se ejecutaron todas las actividades programadas?

SI NO

10)¿Los resultados del proyecto son satisfactorios?

SI NO

Page 145: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FASE DE EJECUCIÓN

Encuesta aplicada al presidente de: Sexto grado de educación primaria.

Tema: Jardinización escolar (importancia de las plantas).

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿El tema desarrollado se relaciona con el medio ambiente?

SI NO

2. ¿El tema desarrollado generó conciencia ambiental en los alumnos?

SI NO

3. ¿Se tomó en cuenta la equidad de género durante la capacitación?

SI NO

4. ¿El tema fue claro y amplió?

SI NO

5. ¿La capacitación sobre jardinización escolar contribuye al cuidado y

protección de la flora?

SI NO

6. ¿El material audiovisual creó reflexión y aprendizaje?

SI NO

7. ¿Se logró la participación activa de los participantes?

SI NO

8. ¿Los alumnos mostraron interés durante el desarrollo del tema?

SI NO

9. ¿La capacitación se dio en el tiempo indicado?

SI NO

10. ¿Se dio tiempo para aclarar dudas?

SI NO

Page 146: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FASE FINAL

ENCUESTA APLICADA A MAESTROS Y CONSEJO DE PADRES

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Considera exitoso el proyecto realizado?

SI NO

2. ¿El proyecto solucionó una de las necesidades prioritarias de la escuela?

SI NO

3. ¿El proyecto integró a la comunidad educativa?

SI NO

4. ¿Existió apoyo mutuo, entre autoridades educativas y estudiantes?

SI NO

5. ¿La capacitación sobre jardinización escolar contribuye al cuidado y

protección de la flora?

SI NO

6. ¿Cree que la guía sobre jardinización escolar será de utilidad para los

estudiantes?

SI NO

7. ¿Considera que el proyecto contribuye a la mejora ambiental?

SI NO

8. ¿El proyecto realizado beneficio a la comunidad educativa?

SI NO

9. ¿Cree que la ejecución del proyecto creo aprendizajes significativos en los

estudiantes?

SI NO

10. ¿Los instrumentos de evaluación fueron bien definidos?

SI NO

San Juan Comalapa, Chimaltenango, septiembre de 2011.

Page 147: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

Prof. Jaime Leonardo Coy Cúmez

Director EORM aldea Panabajal

De manera muy atenta me dirijo a usted, deseándole muchos éxitos y bendiciones

en su vida y en sus labores cotidianas.

Quiero manifestarle que como estudiante de EPS, de la Facultad de

Humanidades, es requisito trabajar un proyecto en un establecimiento oficial; por

lo expuesto anteriormente ante usted y con todo el respeto que se merece

SOLICITO SU AUTORIZACIÓN; para poder realizar el proyecto en su

establecimiento.

Por su atención y colaboración quedo de usted altamente agradecida.

f.________________________

Norma Leticia Cúmes Chalí

Estudiante de la Facultad de Humanidades

Carné: 200619564

Page 148: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 149: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra

San Juan Comalapa, Chimaltenango, septiembre de 2011.

LIC. EDWING ROBERTO GARCÍA GARCÍA

ASESOR DE EPS, FACULTAD DE HUMANIDADES

Reciba un fraternal saludo, en espera de que sus actividades educativas sean

siempre exitosas.

Por este medio, quiero manifestarle que por falta de recursos económicos deserte

el proceso de EPS y con todo el respeto que se merece SOLICITO su aprobación

y orientación para terminar dicho proceso, comprometiéndome a trabajar con

esmero y dedicación.

Por su atención y comprensión quedo de usted, desde ya, muy agradecida.

f.________________________

Norma Leticia Cúmes Chalí

Estudiante de la Facultad de Humanidades

Sección Chimaltenango

Carné: 200619564

Page 150: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 151: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 152: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 153: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 154: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 155: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 156: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 157: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 158: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra
Page 159: Asesor: Licenciado M.A. Edwing Roberto García Garcíabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2665.pdf · propuestas, fuentes de financiamiento, presupuesto detallado y beneficiarios; Muestra