Asamblea Mundial de Pobladores

30
Realizada del 2 al 6 de octubre de 2000 en la Ciudad de México, la Asamblea Mundial de Pobladores fue un evento único: un encuentro de habitantes de barrios populares de ciudades de todo el mundo para reflexionar sobre la ciudad que queremos y proponer y acordar estrategias de acción conjunta hacia el futuro. Nos reunimos alrededor de 300 delegados, miembros de más de 170 organizaciones sociales de 35 países de América Latina, Africa, Asia, Europa y América del Norte, que cada día construimos y reclamamos ciudades más democráticas, incluyentes, educadoras, habitables, productivas, seguras, saludables, disfrutables. Cooperativas de vivienda, clubes de barrio, asociaciones de madres y otras organizaciones comunitarias; hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos; discapacitados, indígenas, migrantes... diversos puntos de vista y experiencias estuvieron representados. Allí compartimos logros y frustraciones. Allí coincidimos en sueños y esperanzas. Allí renovamos utopías. Proceso preparatorio Documentos de los eventos previos Carta africana de colaboración entre pobladores y gobiernos locales - Windhoeck, Namibia, 12 al 16 de mayo de 2000 Declaración de Belo Horizonte - Brasil , 9 de junio de 2000 Héroes Locales-Resolución Final del evento de Pobladores Urbanos - Berlín, Alemania, 6 de julio de 2000 Los Héroes Locales cuestionan a URBAN 21 - Berlín, Alemania, julio de 2000 Declaración de Xalapa - México , 23 de julio de 2000 Llamado de las organizaciones sociales mexicanas a la Asamblea Mundial de Pobladores y Pobladoras - Verano de 2000 Otros documentos de discusión y referencia * Declaración de Berlín sobre el Futuro Urbano -Declaración oficial (gubernamental) de la Conferencia URBAN 21, 6 de julio de 2000 1 de 5

description

vivienda y ciudad

Transcript of Asamblea Mundial de Pobladores

Realizada del 2 al 6 de octubre de 2000 en la Ciudad de Mxico, la Asamblea Mundial de Pobladores fue un evento nico:un encuentro de habitantes de barrios populares de ciudades de todo el mundo para reflexionar sobre la ciudad que queremos y proponer y acordar estrategias de accin conjunta hacia el futuro.Nos reunimos alrededor de 300 delegados, miembros de ms de 170 organizaciones sociales de 35 pases de Amrica Latina, Africa, Asia, Europa y Amrica del Norte, que cada da construimos y reclamamos ciudades ms democrticas, incluyentes, educadoras, habitables, productivas, seguras, saludables, disfrutables.Cooperativas de vivienda, clubes de barrio, asociaciones de madres y otras organizaciones comunitarias; hombres, mujeres, jvenes, nios y ancianos; discapacitados, indgenas, migrantes... diversos puntos de vista y experiencias estuvieron representados.All compartimos logros y frustraciones. All coincidimos en sueos y esperanzas. All renovamos utopas.Proceso preparatorioDocumentos de los eventos previos

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/newcarta1.html" Carta africana de colaboracin entre pobladores y gobiernos locales - Windhoeck, Namibia, 12 al 16 de mayo de 2000

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/newcarta2.html" Declaracin de Belo Horizonte - Brasil, 9 de junio de 2000

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/newcarta5.html" Hroes Locales-Resolucin Final del evento de Pobladores Urbanos - Berln, Alemania, 6 de julio de 2000

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/newcarta7.html" Los Hroes Locales cuestionan a URBAN 21 - Berln, Alemania, julio de 2000

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/newcarta3.html" Declaracin de Xalapa - Mxico, 23 de julio de 2000

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/newcarta6.html" Llamado de las organizaciones sociales mexicanas a la Asamblea Mundial de Pobladores y Pobladoras - Verano de 2000

Otros documentos de discusin y referencia

* Declaracin de Berln sobre el Futuro Urbano -Declaracin oficial (gubernamental) de la Conferencia URBAN 21, 6 de julio de 2000* Qu ciudad para una nueva era? (textos preliminares para animar el debate) -Preparado por Enrique Ortiz Flores, julio de 2000 [se abrir un archivo de Word]* Construyendo un ideal colectivo. Tendencias positivas y negativas y orientaciones para un cambio de nuestras ciudades -Preparado por Enrique Ortiz Flores, julio de 2000 [se abrir un archivo de Word]Resolutivos

Los siguientes textos han si do revisados y corregidos (principalmente en su redaccin y formato) por el equipo de la Oficina de Coordinacin Regional de HIC en Mxico. Actualmente estn siendo revisados por miembros del Movimiento Urbano Popular mexicano (MUP). Se ha procurado respetar el contenido de los documentos originales en la mayor medida posible; los cambios introducidos se hicieron a partir de las relatoras y minutas de los talleres que tenemos por escrito.En funcin de la informacin disponible, al final de cada texto se incluyeron los nombres de los relatores y otras personas que colaboraron en las primeras redacciones presentadas en la clausura de la Asamblea. Rogamos disculpas si hemos omitido algunos nombres y les pedimos que nos avisen para incluirlos.Favor de dirigir todos sus comentarios, preguntas, crticas, sugerencias a la oficina de HIC en Mxico. Correo electrnico: [email protected] de Mxico, diciembre de 2000.Indice Mesas de Trabajo

Ideal Colectivo

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/newidealcolectivo.html" (dos relatoras, una por sede)[English]

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/ideal%20collectif.html" [Franais]Ciudad Democrtica[English]

HYPERLINK "http://www.hic-al.org/anterior/ville%20d%E9mocratique.html" [Franais]Ciudad Habitable, Sustentable, Saludable, Productiva y Segura[English] [Franais]Fortalecimiento Organizativo y Estrategias de Accin Internacional[Franais]

Ciudad Segura (desastres)[English] [Franais]Ciudad Segura (violencias urbanas)[Franais]Ciudad Educadora[English] [Franais]Ciudad Incluyente

Todas las voces

Incitacin por Superbarrio Gmez[English] [Franais]Resoluciones de las Reuniones de Mujeres Pobladoras[English] [Franais]Propuestas de Romn (nio de Tlatelolco)[Franais] Palabras de Bienvenida de Enrique Ortiz Flores (HIC)Palabras de Yves Cabannes por el Da del Hbitat (PGU-ONU)

ReseaAntecedentesLa Asamblea Mundial de Pobladores es resultado de un largo proceso que comenz en Estambul, Turqua, en 1996, con el Foro de Habitantes convocado por la Fundacin para el Progreso del Hombre (FPH) dentro del marco de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas, Hbitat II.Siguieron diferentes procesos regionales apoyados en las organizaciones de pobladores, tales como los encuentros del Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC), el Foro Interafricano de Habitantes (Africits), el Grito de los Excluidos para las Amricas, la reunin convocada por la Secretara Latinoamericana para la Vivienda Popular (SELVIP) en Belo Horizonte, Brasil, el encuentro europeo de los Hroes Locales en Berln y la reunin en Xalapa, Veracruz, ncleo del proceso preparatorio mexicano.Las declaraciones de algunos de estos encuentros fueron difundidas previamente entre los participantes.ParticipantesDel 2 al 6 de octubre de 2000, alrededor de 300 participantes, 160 extranjeros y 140 mexicanos (delegados y observadores), de 91 y 75 organizaciones sociales respectivamente, se reunieron para discutir las estrategias de accin frente al contexto actual de la globalizacin econmica. Estuvieron representados 35 pases: 3 de Asia, 13 de Africa, 5 de Europa, 2 de Amrica del Norte y 12 de Amrica Latina.El gran inters de las organizaciones de habitantes por concretar este encuentro hizo que la mayora de los participantes consiguiera el financiamiento necesario para sus propios viajes, gestionando fondos tanto de los gobiernos locales y fundaciones como de colectas solidarias. Una gran parte de los gastos locales fueron asumidos por el Movimiento Urbano Popular de Mxico el que, gracias a los aportes de sus diferentes organizaciones y el apoyo voluntario de sus miembros, hizo posible la realizacin de este evento. Como miembros de la Coalicin Hbitat Mxico, las ONG Casa y Ciudad A.C., Fomento Solidario de la Vivienda, A.C. (FOSOVI), Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C. (COPEVI) y Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, A.C. (CENVI) tambin contribuyeron, con trabajo, materiales y dinero.El Gobierno de la Ciudad colabor ampliamente a travs del personal de varias de sus dependencias, tanto en apoyo logstico como en gestiones y obtencin de infraestructura y materiales. La Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) pusieron a disposicin algunos de sus edificios en el Centro Histrico. Los gastos de alojamiento, comidas y algunos complementos para traslados internacionales fueron cubiertos por agencias europeas de desarrollo (Misereor y Novib). La Fundacin Charles-Leopold Mayer (FPH) contribuy tambin a cubrir los gastos del Secretariado de la Asamblea en Mxico y algunos viajes de los representantes africanos.Desarrollo del encuentroDurante un intenso proceso preparatorio, alrededor de 20 organizaciones de pobladores aportaron textos introductorios con experiencias y propuestas para la elaboracin de diferentes estrategias en los campos del hbitat, la gestin urbana, la salud, la educacin, etc. Por primera vez, los pobladores y pobladoras de ciudades de todo el mundo pudieron reunirse a discutir cuestiones generalmente reservadas a los expertos, urbanistas y otros especialistas. Durante dos das consecutivos trabajaron en talleres y los relatores dieron cuenta de las discusiones y propuestas en la sesin final.Las mesas de trabajo y las resoluciones comunes giraron en torno a cuatro grandes temas:1- Ideal Colectivo.2- Ciudad democrtica, incluyente y educadora.3- Ciudad habitable, sustentable, saludable, productiva y segura.4- Fortalecimiento organizativo y estrategias para la accin internacional.Las organizaciones populares mexicanas invitaron a los participantes extranjeros a visitar algunas de sus experiencias de trabajo sobre diversos campos de accin (produccin, educacin, salud, ecologa, etc.) en barrios de la Ciudad de Mxico y otras localidades vecinas. Propusieron nueve recorridos diferentes, hacindose cargo del transporte, la comida y las traducciones que fueron necesarias.Durante el transcurso del evento se mont una exposicin con 49 lminas de experiencias realizadas por 41 organizaciones en 12 pases. Adems, miembros de COPEVI (Mxico D.F.) realizaron ms de 20 entrevistas para completar fichas de experiencias que se integrarn en la base de la red DPH (Dilogo para el Progreso de la Humanidad). La Fundacin Angeles de Medianoche (Mxico D.F.) se encarg de la filmacin de la Asamblea y producir un video en espaol.La ceremonia de clausura concluy con una Incitacin a cargo de Superbarrio Gmez, mtico hroe enmascarado de las organizaciones del Movimiento Urbano Popular:"Somos las y los pobladores del mundo, somos los pueblos que hacen posible las ciudades, somos los que luchamos por conquistar el futuro para todos, sin excluidos. Hoy nuestras ciudades, a veces sucias y despeinadas, nos convocan a repensar en hacerlas bellas, alegres y para la gente.(...) Los dueos del dinero y la mentira han hecho de nuestra casa un desastre, han multiplicado la miseria con sus modelos econmicos, han atentado contra la madre naturaleza, han sometido a los estados dbiles a sus intereses, han impulsado un exterminio contra los hombres y mujeres que ellos califican como desechables, como estadsticas de los millones que sobran en el mundo, que estorban, que no consumen lo que ellos producen. Nos temen cuando nos unimos, cuando nos organizamos, cuando luchamos juntos, cuando somos -como Benedetti- mucho ms que dos.En los barrios, villas, favelas, ghettos y cualquier asentamiento construimos todos los das la ciudad. La construimos como la imaginamos, con respeto a la vida, con la convivencia y la colectividad de los que queremos nuestro pedazo de ciudad para hacerla mejor, desde abajo y entre todos. Para cuidarla, para vestirla de fiesta y disfrutarla como a los hijos, como a los abuelos. Un pueblo que lucha es un pueblo libre. Nuestra lucha es por la ciudad libertaria, tolerante, viva, nuestra, de todos. (...)"Hacia el futuroEn trminos de la construccin de una plataforma solidaria inter/nacion/local, se acord luchar por algunas reivindicaciones que hoy se reconocen como esenciales.En contra de: el pago de la deuda externa; los procesos de privatizacin; la cultura dominante que promueve el racismo, la exclusin, la represin, la intolerancia, la xenofobia, etc.; la utilizacin de las fuerzas armadas y policiales como instrumento de aplicacin de polticas represivas de las acciones desarrolladas por las organizaciones sociales.Y a favor de: la seguridad de la tenencia, la reforma agraria y la reforma urbana desde una ptica colectiva; el reconocimiento y apoyo de los gobiernos a los procesos de creacin y mejoramiento del hbitat, priorizando la autogestin; la construccin de organizaciones sociales democrticas, con proyectos alternativos y sustentables; gravar los movimientos de los grandes capitales, el suelo y la vivienda ociosos; el establecimiento de seguros de desempleo y programas de capacitacin para el trabajo.Las resoluciones respecto a las estrategias internacionales apuntan a sumarse a otras luchas y corrientes de oposicin a la globalizacin. Se trata de reforzar las articulaciones internacionales de los pobladores y pobladoras que ya existen, como el Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC), la Secretara Latinoamericana para la Vivienda Popular (SELVIP), el Colectivo Interafricano de Habitantes (CIAH) y la Coalicin Internacional para el Hbitat (HIC).Las organizaciones participantes en la Asamblea Mundial de Pobladores se comprometieron a trabajar en el proceso de establecer una alianza con otras organizaciones sindicales, campesinas, indgenas, ecologistas, de mujeres, gobiernos y poderes locales, etc.Se proponen utilizar tanto los espacios abiertos por las Naciones Unidas y otras instancias internacionales, as como todos los medios electrnicos que sea posible (pgina web, correo electrnico, teleconferencias) para hacer escuchar una voz alternativa comn.Se acord que HIC y la Alianza por un Mundo Responsable y Solidario, en coordinacin con las organizaciones de pobladores, se harn cargo de coordinar y monitorear este proceso.

Equipo de Redaccin: miembros de la Oficina Regional de HIC para Amrica Latina. Correo electrnico: [email protected]

[Inicio] [Principal] [Resolutivos] [Seguimiento] [Historia] [Mensajes]ASAMBLEA MUNDIAL DE POBLADORES

Hagamos escuchar nuestra voz

Repensando la ciudad desde la gente

Ciudad de Mxico, 2 al 6 de octubre de 2000

Mesa: Ciudad Habitable, Sustentable, Saludable, Productiva y Segura

Introduccin

Nuestras ciudades se vienen transformando. Paulatinamente dejan de ser lugares para el desarrollo y la convivencia humana y se convierten en espacios al servicio de la voracidad mercantilista. Los poderes econmicos nacionales y transnacionales difunden y venden sus marcas registradas, sin medir los impactos negativos sobre las condiciones de vida de los pobladores:

Aumenta la pobreza, el caos y la inseguridad social; la prdida de las expresiones culturales locales, los valores y las relaciones humanas.

Se depredan los recursos naturales; se desarticulan los asentamientos humanos; se desequilibran los desarrollos y relaciones entre las propias ciudades; se reproducen los diversos problemas urbanos y la creciente ausencia de satisfactores para la poblacin, suprimiendo los bienes pblicos por un modelo global de privatizacin.

La accin de los gobiernos es socavada y debilitada por los dictados econmicos de los financieros internacionales.

Nosotros, pobladores y pobladoras del mundo, tenemos un claro diagnstico internacional acerca del oleaje neoliberal pero an nos falta claridad suficiente para anteponernos a l. Nos encontramos desarticulados, con iniciativas aisladas y mnimos resultados. Hemos hecho una resistencia-subsistencia muy localizada, fragmentada, sin contexto. Autoresistencia que nos impone el caos financiero, donde prevalece el individualismo y se pierde lo colectivo.

Por ello es imperativo dar una respuesta internacional con una sola voz, no slo para reafirmar, crear y sanear estas formas de resistencia, sino para lograr un combate real a la embestida neoliberal. Tenemos el compromiso y la responsabilidad de oponer un gran frente de resistencia mundial que genere identidad y referentes pblicos de las luchas.

La concepcin de ciudad habitable, sustentable, saludable, productiva y seguraAcordamos que lograr definirla pasa por reconocer que todos estos atributos estn contenidos en la ciudad habitable, pero debemos encontrar las interrelaciones de los aspectos que conforman la ciudad y cmo desde cada uno de nuestros trabajos sociales aportamos y avanzamos en la construccin de un ideal colectivo.

Entendemos entonces que la habitabilidad de la ciudad y en general de los asentamientos humanos debe cumplir con las siguientes condiciones:

en lo habitable: que todos los habitantes tengan un lugar para vivir dignamente.

en lo sustentable: equilibrio en la relacin entre desarrollo humano y aprovechamiento de los recursos naturales.

en lo saludable: correlacin entre alimentacin-preservacin de la salud y la mejora de las condiciones de vida.

en lo productivo: armona entre productividad-creatividad individual y colectiva.

en lo seguro: relaciones de respeto y proteccin social, as como la prevencin que garantice un equilibrio entre el espacio fsico y el espacio natural.

Por todo lo anterior, los delegados que llegamos a esta Asamblea Mundial de Pobladores debemos asumir que trabajaremos la operatividad de nuestras conclusiones con las bases de nuestras organizaciones, ya que es la gente organizada y con propuestas la nica capaz de enfrentar el modelo neoliberal que cada vez nos sumerge ms en la pobreza.

Se olvidan los defensores del modelo actual de que podemos pensar y actuar organizadamente, y de que tenemos la mejor de las condiciones: la de ser solidarios.

Objetivo

Nuestro objetivo es la realizacin plena de los derechos humanos, trabajando creativa y responsablemente desde nuestras organizaciones e impulsando el compromiso del Estado frente al desarrollo social, econmico y cultural de la ciudad y del hbitat popular.

Estrategia general

Construir y hacer ciudades habitables implica:

1.Recuperar una visin integral de la ciudad y del territorio, superando las visiones y prcticas sectoriales y fragmentadas.

2.Promocionar la planeacin participativa como instrumento para el mejoramiento comunitario, barrial y urbano.

3.Globalizar nuestra lucha social en contra de la exclusin, estableciendo redes territoriales (con ideario, estrategias y plan de accin comn) que permitan una gran alianza.

4.Incidir en los marcos legales nacionales que establecen las relaciones y vnculos entre sociedad, vivienda, ordenamiento territorial y medio ambiente.

5.Impulsar la creacin de fondos nacionales con los recursos pblicos para garantizar el equilibrio entre vivienda, desarrollo urbano, social, econmico y medio ambiente.

6.Exigir al gobierno la promocin de polticas pblicas que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos, en particular el derecho a un lugar donde vivir.

7.Exigir que la administracin de los fondos pblicos se realice de cara a la sociedad y que sea observada, seguida y denunciada en sus fallas.

Estrategia operativa

En lo local:

A.Los miembros de las organizaciones tienen que capacitarse y formarse para poder participar y estar en el lugar donde se toman las decisiones.

B.Es necesario el fortalecimiento de la economa popular: que los pobladores sean creadores, autogestores, productores y administradores de sus propios proyectos.

C.El trabajo conjunto de la gente organizada, tcnicos y gobierno, debe ser una sumatoria de esfuerzos y alianzas para fortalecer las iniciativas sociales.

En lo internacional:

A.La alianza entre territorios y regiones geoeconmicas y polticas puede ser un factor de unin colectiva, que permita la coordinacin internacional y el mejoramiento de prcticas sociales. En este proceso, la Coalicin Internacional para el Hbitat (HIC) y la Alianza por un Mundo Responsable y Solidario debern sumarse y asumir los compromisos que se deriven.

B.Debemos articular nuestras acciones a las ya encaminadas en el mbito internacional, como la de Hbitat + 5 y las Campaas de Seguridad de la Tenencia y de Gobernabilidad Democrtica promovidas por Naciones Unidas.

C.Para estrechar nuestros lazos debemos utilizar las herramientas tecnolgicas a favor de la gente y de nuestras organizaciones.

D.Las iniciativas de Naciones Unidas deben incluir la voz y participacin propositiva de las organizaciones sociales y las ONG.

E.Los organismos financieros internacionales tambin tienen que responder a esta voz propositiva de las organizaciones sociales.

Las propuestas

En lo habitable:

El primer eslabn en la construccin de una ciudad habitable pasa inexorablemente por contar con un lugar donde construir, transitar y recrearse. El acceso al suelo urbano dotado de servicios obliga a los Estados nacionales a llevar a cabo la regulacin del ordenamiento territorial. Por lo que la creacin de carteras, fondos de tierras y estmulos para la repoblacin de los centros de las ciudades por parte de los Estados debe ser un postulado clave para desarrollar cualquier plan del desarrollo territorial como eje fundamental en los proyectos habitacionales que nos planteemos.

La ocupacin de tierras no se frena con el debate acadmico ni las medidas clientelistas. Es imprescindible asumir responsabilidades polticas frente a este fenmeno y no desviar la atencin con medidas penales o punitivas, que en definitiva terminan lesionando un derecho legtimo: el derecho a permanecer en el lugar donde se vive y se produce.

Una ciudad habitable solamente se construye con esfuerzo y sacrificio intelectual y fsico, depositando toda nuestra energa en generar propuestas para transformar nuestra realidad.

El desarrollo de las ciudades y de las zonas rurales debe concebirse de forma integrada.

En lo sustentable:

Rescatar las propuestas alternativas que las organizaciones sociales han venido impulsando, acumularlas y direccionarlas desde el punto de vista poltico.

Crear redes integradas a partir de las experiencias desarrolladas para hacer promocin y difusin de sus programas y acciones.

Articular las experiencias obtenidas con tcnicos serios y especialistas en la materia en base a una relacin de trabajo efectiva que posibilite tener ciudades sustentables.

Promover la agricultura urbana que permite el reuso de desechos, el reciclaje de agua, etc., dando condiciones de sustentabilidad ambiental a la vivienda.

Proponer que los marcos legales que rigen el cuidado del medio consideren y colectivicen las experiencias.

Responsabilizar a los gobiernos de atender la sustentabilidad de los asentamientos humanos.

En lo saludable:

Rescatar el derecho a la salud, partiendo de las experiencias comunitarias y alternativas que los pobladores y pobladoras del mundo han desarrollado.

Fortalecer a las organizaciones que desarrollan alternativas de salud, promoviendo la realizacin de talleres o foros.

Desarrollar una cultura de la salud y de prevencin de enfermedades, rescatando las experiencias de la medicina preventiva y atendiendo especialmente a los sectores ms vulnerables (nios/as y madres).

Integrar la lucha por una vida sana con la lucha por vivienda, salud y trabajo.

Promover campaas para que las industrias de la televisin en el mundo aporten recursos para la salud.

El marco legal sobre la salud humana debe ser incluyente: que los pobres no sean excluidos de la atencin por no tener recursos para pagarla.

Manifestarnos sobre la responsabilidad de los gobiernos en la atencin de la salud.

En lo productivo:

Luchar por la generacin de empleo a partir de propuestas alternativas y generar nuevas propuestas productivas en nuestras ciudades.

Generar proyectos socio-productivos de abasto y vivienda, partiendo de nuestras micro experiencias para traducirlas en polticas generales.

Buscar para las actividades de la economa informal una nueva legalidad que considere los intereses populares.

Promover que las sociedades cooperativas apoyen a la economa popular con preparacin y capacitacin.

Introducir polticas de empleo juvenil.

Crear una economa de inclusin.

Descentralizar los servicios pblicos, con recursos nacionales, regionales y locales, para contrarrestar las acciones de privatizacin.

En lo seguro:

Asumir una seguridad colectiva por parte de los pobladores.

Hacer conciencia de que la ciudad segura no puede estar basada en la discriminacin de ningn tipo.

Reconstruir el tejido social con la participacin de los pobladores organizados de la ciudad.

Inventar nuevos modos de asegurar nuestras ciudades sin recurrir a ms violencia.

Iniciar un movimiento global y real de cambio, empezando por un cambio de perspectivas (los pobres no son violentos, son vctimas de violencias mltiples).

Promocionar nuevos valores humanos y una tica popular distinta de la tica liberal dominante: una tica de solidaridad a todos los niveles, incluyendo a las vctimas de la violencia.

Promover la seguridad de la sociedad en el mbito local, nacional e internacional.

Impulsar procesos organizativos que incluyan la prevencin de riesgos y la mitigacin de desastres con participacin amplia de organizaciones sociales, acadmicos y organismos civiles y no gubernamentales.

Incluir la participacin social amplia en los planes de manejo de emergencias, que deben ser de dominio pblico e instrumentarse de abajo hacia arriba.

Incluir la preparacin ante desastres en los programas educativos formales e informales.

Trabajar para que los pobladores abandonen la visin dominante impuesta de afuera y creen una visin popular crtica de la realidad.

Promover la creacin de una red internacional para la prevencin, atencin y mitigacin de desastres.

Exigir que los desastres naturales sean analizados y sus prevenciones repensadas a partir de la misma gente, incluyendo un autodiagnstico de vulnerabilidad y riesgo del territorio.

Conclusiones

Los explotadores han sido ms eficientes que nosotros en nuestros pequeos bloques de poder popular. Hay que discutir el papel que tenemos como clase social y la importancia que tiene el impulsar la formacin de los integrantes de las organizaciones sociales. Los pobladores debemos nutrirnos de conocimiento y asumir este rol poltico cumplindolo de forma responsable.

As tambin, a efectos de lograr nuestro objetivo y nuestras propuestas, es imprescindible contar con organizaciones sociales slidas, con propuestas reales y alternativas a la crisis. Las organizaciones nacionales no sern suficientes si no establecen una coordinacin nacional, regional e internacional.

Para avanzar en esta perspectiva, esta Asamblea Mundial debe concretar:

- La creacin de redes de coordinacin nacional e internacional, teniendo como base las regiones geo-polticas. Pensar en una alianza planetaria que luche por un mundo solidario y que haga de las ciudades lugares habitables y democrticos. Las redes permitirn, en el corto plazo, mejorar las prcticas nacionales y consolidar una estrategia internacional para construir verdaderos bloques populares alternativos, que luchen por la calidad de vida construyendo ciudades habitables.

- La definicin clara de los ejes de formacin, organizacin y disciplina. Estamos de acuerdo en asumir y llevar a cabo el perfeccionamiento y la capacitacin de las organizaciones sociales, realizando nuestro trabajo con mayor compromiso y creatividad, para formular y desarrollar propuestas viables. Estamos obligados a trabajar en la construccin de mecanismos innovadores que promuevan una democratizacin tanto de las organizaciones como de la sociedad.

Equipo de Redaccin: Carlos Escalante, Paul Maquet, Edgardo Muiz, Georgina Sandoval

En: Google. www.hic-al.org/documento.cfm?id_documento=1018ASAMBLEA MUNDIAL DE POBLADORES: CONSTRUCCIN DE UN IDEAL COLECTIVO

TENDENCIAS ACTUALES A ENFRENTARHACIA LA CONSTRUCCIN DE UN IDEAL COLECTIVO

(Elementos para el debate)NUEVAS ORIENTACIONES

DEPREDACIN DE LA NATURALEZAHACIA UNA SOCIEDAD SUSTENTABLE Y RESPONSABLE ECOLGICA Y ECONMICAMENTESIGNOS DE CAMBIO

Modelo orientado hacia un crecimiento ilimitado en un planeta finito:

Uso irracional de los recursos renovables y no renovables

Incapacidad de procesar los desechos

Inmediatismo y falta de visin de futuro

Destruccin del patrimonio natural

Incremento de superficies estriles e inhabitables

Incremento de la contaminacin de aire, agua y suelo

Consumismo compulsivo y despilfarro en pases y sectores sociales con recursos abundantes

Nuevo humanismo que ponga a los seres humanos y a la naturaleza al centro de nuestra tica y de las estrategias transformadoras

Priorizacin de la iniciativa y la gestin local con responsabilidad frente a lo global y las futuras generaciones

Incremento de nuestras capacidades de sustento reduciendo el peso de la economa que destruye la naturaleza

Recuperacin de lo destruido en la tierra (regiones degradadas) y preservacin del patrimonio colectivo remanente (ambiental y cultural)

Desarrollo de tecnologas y formas de produccin respetuosas de la naturaleza y de la diversidad de formas y medios de vida

Desarrollo de fuentes energticas renovables y uso ms racional del agua y la energa

Desarrollo de nuevos patrones urbansticos y arquitectnicos participativos que consideren la sustentibilidad ecolgica, el mejoramiento de la calidad de vida, el embellecimiento urbano y la diversidad y riqueza de los procesos de habitar

Desarrollo de asentamientos populares y viviendas ecolgicos y productivos:

Recicladores de agua y desechos

Ahorradores de energa (bioclimticos, de bajo consumo energtico)

Captadores de agua para el subsuelo y el uso domstico

En los que se desarrollen actividades productivas colectivas y familiares

Renuncia responsable (partiendo de los pases y sectores ricos) al consumismo compulsivo y destructorCreciente conciencia de universalidad: nuestro planeta como la casa de todos

Suscripcin de acuerdos globales sobre Cambio Climtico, la proteccin de la Capa de Ozono, etc. (Riesgo de dar paso al eco-colonialismo y a la imposicin de medidas globales que atenten contra la diversidad, la autonoma y la soberana de los pueblos)

Nexos globales y activismo internacional crecientes en defensa de la naturaleza, el ambiente y el hbitat humano

Convergencia de los habitantes por el derecho al hbitat

Forum Social Mondial 2011 Dakar (Sngal)Du 6 au 11 Fvrier

Asamblea de Convergencia para la Accin 10 Fvrier

En los diez ltimos aos, los procesos de articulacin o de convergencia entre militantes, movimientos sociales, organizaciones poblacionales o de vecinos, as como instancias de apoyo tcnico que defienden el derecho al hbitat se han consolidado.

Constatacin:

En los diez ltimos aos, los procesos de articulacin o de convergencia entre militantes, movimientos sociales, organizaciones poblacionales o de vecinos, as como instancias de apoyo tcnico que defienden el derecho al hbitat se han consolidado. Nos reunimos en torno a las luchas por la realizacin de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC) fundamentales para la defensa del lugar estructural de la familia, de las comunidades rurales y urbanas, y de la convivencia basada en la inclusin de todas y todos. Nos referimos pues a los DESC relacionados al derecho al hbitat. Estos derechos corresponden a obligaciones de los estados con relacin a la vivienda, al agua y al saneamiento, a la educacin, a la salud y a la participacin; son las bases jurdicas para exigir los derechos colectivos a la tierra, a los recursos naturales, a los medios de subsistencia, a la energa, al transporte y a la recreacin, de forma muy especial al derecho a la ciudad, a la soberana alimentaria y a la justicia climtica. Por su arraigo en la familia, la casa, el barrio o el pueblo y en el espacio pblico, las mujeres son las principales protagonistas de las luchas locales por la defensa del derecho al hbitat. Sin embargo, a la par de ellas, los nios y nias, las personas minusvlidas, desalojadas, sin techo, nmadas y refugiadas son las principales excluidas de los derechos y por lo tanto debemos reconocer defender sus derechos en todas nuestras luchas.

Los obstculos a la realizacin del derecho al hbitat se multiplican en el mundo entero, sin relacin con las diferencias culturales locales. Por lo tanto, es nuestro deber denunciar las presiones inmobiliarias y del valor del suelo sobre los sectores ms pobres, desposedos y vulnerables; el acaparamiento de las tierras; la destruccin de los barrios populares y de los pueblos rurales; la centrificacin de los barrios antiguos; el alza de los alquileres comparada con el estancamiento de los ingresos; los mega-proyectos y mega eventos cuya planificacin y desarrollo violan el derecho de las comunidades a permanecer en sus lugares de residencia tradicionales; los conflictos armados y las ocupaciones de territorio; los desastres llamados `naturales y los efectos del cambio climtico traducidos en inundaciones, desprendimientos de tierra y la contaminacin del agua, del aire y del suelo; y por todos estos temas debemos denunciar las

desigualdades y la discriminacin de las mujeres en la realizacin de sus derechos al hbitat. Todos estos fenmenos territoriales generan mltiples desalojos forzados, que afectan con mayor frecuencia muchas comunidades rurales y urbanas en todo el mundo.

Proposiciones

Las organizaciones locales, nacionales, regionales, continentales y globales reunidas aqu reunidas en el proceso de construccin de la Asamblea Mundial de los Habitantes, nos comprometemos a seguir, unidas, la construccin de la solidaridad para que todas y todos tengamos derecho a vivir en paz y dignidad en el campo y la ciudad.

Asimismo, nos comprometemos a participar cada ao en la Campaa Mundial por el Derecho al Hbitat que se celebra el primer lunes de octubre.

El 3 de octubre del 2011 y el 1ro de octubre del 2012, los temas que nos agruparn en el mundo son: (i) las causas y los efectos de los desalojos forzados, los sufrimientos y el empobrecimiento de las personas afectadas por los problemas del hbitat rural y urbano; (ii) la solidaridad con las y los militantes por el derecho al hbitat victimas de la represin y de la violencia en contra de sus derechos cvicos e polticos.

La campaa anual por el derecho al hbitat se manifestar de forma inclusiva, en la diversidad, y ser coordinada por todas las personas implicadas en dicha lucha, en el mundo entero; por medio, entre otros, de denuncias, protestas, ocupaciones, manifestaciones, debates pblicos y reuniones. La difusin de la campaa se realizar principalmente por las redes sociales en el internet; tambin ser informada a travs de los sitios de los movimientos, redes y organizaciones sociales comprometidas.

Para hacer frente a estos compromisos, las organizaciones y redes constituyen un Comit de enlace que se compromete a acordar una plataforma y un plan de accin que son el resultado de las reuniones organizadas por los habitantes en los barrios y el campus universitario en el marco del FSM Dakar para hacer concreta la solidaridad para luchar contra las violaciones de los derechos cuyas causas se repiten en todo el mundo.

En Dakar, el 10 de febrero de 2011, subscriben a este compromiso:

Redes Internacionales:

Alliance Internationale des Habitants (AIH)

Coalition Internationale de l'Habitat (HIC)

Comits Promoteurs de l'Assemble Mondiale des Habitants international

Comits Promoteurs de l'Assemble Mondiale des Habitants Rgionaux

LOCOA - Leaders and Organizers of Community Organization in Asia

Organizaciones de habitantes locales y nacionales:

ACIDAK Asociation Comit Interbidonville, (Dakar, Senegal)

AHTB, Association des Habitants et Travailleurs de Baraka (Dakar, Senegal)

Amandla Centre of Zimbabwe (Zimbabwe)

Assembly to End Poverty (USA)

A Vros Mindenki (Hongrie)

CAES (Paraguay)

CDV (Mxico)

CHRA (Zimbabwe)

CISRS, National Forum for the Urban Poor (India)

Colectivo para el desarrollo del peru de villa maria dl triunfo (Per)

Comits Promoteurs Nationaux de l'Assemble Mondiale des Habitants Nationaux

CONAM (Brasil)

CONAPAMAG (Guatemala)

Coordination duped investors (Russie)

Coophabitat (Republica Dominicana)

Cooperativa de reciclado de villa 31 (Argentina)

Cooprative Coralli (Italie)

COORDINADORA DE COLONIAS UNIDAS (Mxico)

DAL, Droit au Logement (France)

EMAD, Entente des Mouvements et Associations de Dveloppement (Dakar, Senegal)

Famemg Minas Gerais (Brasil)

FBFF Cear (Brasil)

FEDEVI (Argentina)

Federacin de Cooperativas Todos juntos (Argentina)

FOVELIC (Per)

GIU (Per)

Grupo puertorriqueo de solidaridad con la niez Dominico-Haiana CPNDH (Puerto Rico)

Mouvement And Soukali Mdina Goumars (Dakar, Senegal)

Movimiento Nuevo Encuentro (Argentina)

Omunga (Angola)

POHDH (Haiti)

PPEHRC (USA)

Red Metropolitana Inquilinos (Venezuela)

RNHC (Cameroun)

Shelter for the Poor (Bangladesh)

Thames Valley Gypsy Council (UK)

Tenants Union (Russie)

Tonderai Ndira Housing Cooperative (Zimbabwe)

UCISV-Ver (Mxico)

Unione Inquilini (Italie)

UNION POPULAR VALLE GOMEZ, D.F. (Mxico)

WISEEP (Ghana)

USA/Canada Alliance of Inhabitants (USACAI)

Youth governance and environmental programme (Kenya)

No-Vox

Comit de Gestion des Inondations et de Dguerpissement de Mdina Goumars (Gudiawaye, Senegal)

Apoyo:

ABONG, Brazilian Association of NGOs

ALOP, Associacin Latinoamericana de Organizaciones de Promocin

CENCA (Per)

CERPAC, Centre de Recherche Populaire pour lAction Citoyenne(Senegal)

AITEC, Association Internationale des Techniciens et Chercheurs (France)

ENDA-Economie Populaire (Senegal)

ENDA-Relais pour le Dveloppement Urbain Particip, (Senegal)

FAL, Forum des Autorits Locales

Intermondes (Senegal)

Plateforme DESC Sngal - RADI

Top of Form

Bottom of Form

Dakar Extendida 2011Las distancias Ya no son impedimento para incluirte en el proceso del FSM, usemos la internet como herramienta estratgica para fortalecer las dinmicas altermundistas en las luchas y propuestas de nivel local, nacional, regional, y global.

Vistanos o escrbenos a [email protected] ou Skype equipofsmextendido.

nete FSM 2011InformacinFSM 2010, by: Chuva Inc.

25.08.2011Derecho a la vivienda y a la tierra

Resistencias y Alternativas son las palabras clave que eligi el Comit de Enlace establecido durante la Asamblea Mundial de los Habitantes para federar este ao, del 15 de septiembre al 31 de octubre, la Campaa Mundial por el Derecho a la Vivienda y a la Tierra.

Lo central es la lucha contra las expulsiones, los desalojos, el acaparamiento de las tierras, la persecucin de los militantes. Este ao, estos temas implican a todo el mundo y no slo a las organizaciones comprometidas desde hace mucho en las Jornadas Mundiales Cero Desalojos u otras campaas.

Los blancos de ataque son las polticas neoliberales, causa de la crisis global y urbana, de la corrupcin y de la especulacin sobre la tierra e inmobiliaria, que excluyen de la vivienda a ms de mil millones de personas, y echa a la calle a decenas de millones ms cada ao.

En el banquillo de los acusados los responsables de la crisis global y de la vivienda

En el banquillo de los acusados se encuentran los parsitos escondidos detrs de los fondos, sin nombre o soberanos, el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Asian Development Bank, es decir los principales productores de la crisis, que no tienen legitimidad alguna como para proponer sus recetas fundadas sobre el mercado y las guerras- para superarla.

En el banquillo de los acusados tambin se encuentran los gobiernos, en todos los niveles, y a veces ciertas instituciones supranacionales, como ONU-Habitat, que en principio deberan ser aliados en la lucha por el derecho a la vivienda y a la tierra, pero que se vuelven cmplices de los desalojos si sus burocracias priorizan las leyes del mercado sobre los derechos humanos y la sustentabilidad.

Gracias al impulso de la AMH, por primera vez todos juntos

Gracias al impulso de la AMH, las principales redes internacionales por el derecho a habitar decidieron federar sus esfuerzos, por primera vez, convencidos de que slo unidas las luchas podran enfrentar eficazmente la crisis global y de la vivienda, defendiendo a los habitantes ms amenazados y atacando a fondo las races de las desigualdades, as como de la insustentabilidad social y ambiental. Se trata de una decisin histrica, que se traduce en iniciativas concretas (marchas, ocupaciones, defensa de personas y comunidades amenazadas, foros, etc.) anunciadas en las placas interactivas del blog unitario.

Por estas razones, todas las organizaciones de habitantes (vecinos, mal alojados, inquilinos, sin techo, pueblos originarios, etc.) estn invitadas a unirse a las Jornadas y a aportar sus propios contenidos para reforzar las luchas de unos y de otros.

Consolidar la colaboracin, constituir Fuerzas tareas unitarias anti-desalojos

Por estas mismas razones, la invitacin se ampla, con el fin de consolidar la colaboracin entre esas mismas organizaciones gracias a la constitucin de Fuerzas tareas unitarias anti-desalojos a nivel local, as como al desarrollo del dilogo y las convergencias hacia la Va Urbana y Comunitaria madurada durante el proceso de la AMH, bajo propuesta de la AIH.

En efecto, se trata de construir juntos el tesoro del dilogo y de las iniciativas que congregan: un espacio comn global de las organizaciones y redes de habitantes cuyo fin es intercambiar las experiencias de lucha y de alternativas, compartir las estrategias, poner en prctica concretamente la solidaridad g-local.

Por esto la riqueza de las Jornadas: juntos gritar Basta! a las violaciones del derecho a la vivienda y a la tierra, juntos erigir cimientos slidos, esenciales para ganar batallas puntuales y alcanzar otro mundo posible.

Las organizaciones de habitantes lanzan el desafo a los gobiernos

Conquistado el desafo unitario, a partir de las Jornadas, las organizaciones de habitantes en adelante lanzan el desafo a los gobiernos a todos los niveles (local, nacional, regional, supranacional) para obtener polticas pblicas de vivienda y de suelos cero desalojos.

Con el objetivo de acercar la posibilidad de un verdadero dilogo acerca de estos temas con las contrapartes, las organizaciones de habitantes y sus redes, con el apoyo de los aliados y partners, estn en marcha, juntas.

Corresponde a los gobiernos responder positivamente a estas propuestas, rechazando cualquier tentacin represiva.

Organizadores: HIC, AIH, No-Vox, LOCOA, USACAI, Comits Promoteurs de l'AMH, SELVIP.

Fuente: Alianza Internacional de Habitantes

actualizado en 21/10/2012

Noticias

Alianza Social Continental

Calendario de Actividades Alianza Social Continental 2010

Alianza Social Continental

Ms imgenes

ASC

Agenda Global de Actividades de la Alianza Social Continental para el 2010

Febrero 7 Elecciones presidenciales y legislativas en Costa Rica 10 Reunin presidencial y de ministros de economa y finanzas de Unasur. Quito 25-27 Reunin Consejo Hemisfrico FSA. Asuncin 26-28 Asamblea GGJ. Miami

Marzo 8. Da Internacional de la Mujer. 8-18 Primera etapa accin internacional MMM. 11 al 13 Congreso de la CAOI. Quito. http://www.minkandina.org/ 15 y 16 V Foro Eurolatinoamericano-Caribeo de la Sociedad Civil. 17-18 Reunin de expertos de energa y Consejo Energtico Suramericano Unasur. Quito 19 -23. Reunin anual del BID. Cancn. http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=600 22-26. Foro Urbano Mundial preparatorio para la asamblea mundial de habitantes del 2011. Rio de Janeiro. http://esp.habitants.org/la_via_urbana/foro_china_europa/desde_roma_pasando_por_canton_construir_juntos_la_asamblea_mundial_de_habitantes_2011. Asamblea via urbana: Acciones por el derecho a la ciudad: / / [email protected]

30 2o Da Global de accin de boicot, despojo y sancin durante el Da Nacional de Palestina. [email protected]

Fechas por confirmar

Abril

17 da internacional de la lucha campesina por la reforma agraria www.viacampesina.org 17, 18 y 19. Talleres de trabajo de SOAW (Tortura, migraciones y bases militares). Washington 19-22 Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra. Cochabamba. http://cmpcc.org/ 27 - 29 Segunda Conferencia Internacional sobre Seguridad y Defensa. La Habana. CEID http://www.ceid.cubaweb.cu/

Mayo

1 Dia internacional de la lucha de las y los trabajadores

14-18 Cumbre Union Europea America Latina, Madrid. http://ec.europa.eu/external_relations/la/index_es.htm Cumbre alternativa: Enlazando Alternativas. Madrid. http://www.enlazandoalternativas.org/

30 Elecciones presidenciales en Colombia

30-2 Conferencia del Banco Mundial sobre Economia de desarollo. Estocolmo. http://www.bancomundial.org/reuniones/anuales/2009/schedule.htm

Fechas por confirmar 1 - 5 Sesin del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (CI-FSM) en la Ciudad de Mxico. (fines de mes). Foro mundial temtico "Otra Salida a la Crisis es Posible". Ciudad de Mxico. Referencia en Mxico: Comit Promotor del FSM. Ms informacin: Marco A. Velzquez: [email protected]

18-25 Cumbre Mercosur

Junio

Primera semana. Foro contra agronegcios. El Salvador. Amigos de La Tierra

11 junio al 11 julio. acciones contra la violencia hacia las mujeres, por ocasin de la Copa del Mundo de Ftbol, en Sudfrica

12 Reunin UNFCCC. Bonn. http://unfccc.int/2860.php

21-25 II congreso mundial CSI. Vancouver http://www.ituc-csi.org/spip.php?page=evenement&id_evenement=10835

22 al 26. Foro Social Estados Unidos. Detroit. www.ussf2010.org 26-27 Toronto, Reunin del G20. http://www.g20.org/

Julio

1-4 Sexto Foro Social Europeo. Estambul http://www.fse-esf.org/

16 Da Mundial contra la minera

Agosto

3-8. Asamblea de los pueblos del Caribe. Barbados

11 al 15. IV Foro Social Amricas, Asuncin. www.forosocialamericas.org 12 Da centroamericano contra la flexibilizacin laboral. Campaa contra la flexibilizacin laboral en Centroamrica. www.laboralred.net 16-23 Accin regional Amricas MMM: Encuentro de Mujeres de las Amricas en contra de la Guerra y por la Paz, Bogot, Colombia (accin humanitaria, 16 al 20, encuentro, 21 y 22, accin pblica, 23)

Septiembre

10 Da contra OMC y los TLCs. La via campesina. http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

28 Da de Lucha en Amrica latina y el Caribe por el Derecho al Aborto. MMM

Octubre

3 Elecciones presidenciales en Brasil (Primera vuelta) 8-16 Ecuador. V Congreso CLOC-Via Campesina, 4 Asamblea de Mujeres y 3 Asamblea de jvenes. http://movimientos.org/cloc/ 16 Da internacional de lucha por soberana alimentaria

9-12 Foro Social Mundial de Migraciones, Quito.

31 Elecciones presidenciales en Brasil (Segunda vuelta)

Fechas por confirmar 17 da de accin contra las empresas transnacionales Foro Social Global. Crisis de Civilizacin Moderna, Buen Vivir y Paradigmas Alternativos. Cochabamba

Noviembre

2. Elecciones legislativas en EE.UU. 11-13. Cumbre del G20. Seul. http://www.g20.org/ 13-14. Cumbre lderes de la APEC http://www.apec.org/ 20. Centenario de la Revolucin Mexicana. 25 Da de Lucha por la Erradicacin de la Violencia hacia las Mujeres Fechas por confirmar Foro Global de Migraciones. Mxico

Diciembre

29-10 Conferencia de la ONU sobre Cambio Climtico - COP16.Cancn. http://unfccc.int/2860.php Elecciones parlamentarias en Venezuela

Ejes de trabajo

1. Libre comercio (AdAs, TLCs, OMC, Crisis, deuda, IFIs, soberania alimentaria)

2. Militarizacin (Bases militares, criminalizacin de La protesta, Honduras, guerra, Hait)

3. Defensa de La madre tierra (Minera, cambio climtico, represas, megaproyectos, agroexportacin)

4. Social (desempleo, informalidad, derechos laborales, salarios, migraciones, desigualdad)

5. Integracin (unasur y Alba)

-- Managua, Nicaragua Otro Mundo es Posible htt://otromundoesposiblenic.codigosur.net

Etiquetas: Otro mundo es posible, alianza social continental, Movimiento Social NicaragenseFecha: 18/02/2010

Fuente: ASC

Realizado con el apoyo de:

HYPERLINK "http://www.radioteca.net/"

HYPERLINK "http://www.unesco.org/"

Radioteca, Hivos y Cdigo Sur apoyan la construccin de esta web, pero no necesariamente comparten y adhieren a los contenidos publicados, siendo estos absoluta responsabilidad de las organizaciones usuarias.Los contenidos de este sitio web estn bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.Este sitio es administrado con el editor dinmico de contenidos Cyclope 2.0 que ha sido desarrollado por Cdigo Sur.Diseo original Free Css Templates | Modificaciones y adaptacin Cdigo Sur

12.05.10 - Mundo

Todos los habitantes unidos en la Asamblea Mundial 2011 por el Derecho a la Vida!

Alianza Internacional de Habitantes AIH/IAI

Red de asociaciones de base de habitantes y movimientos sociales territoriales; movimiento intercultural, incluyente, autnomo, independiente, autogestionario, solidario y abierto a la coordinacin con otras organizaciones hermanas

Adital

Por Nicola SossassTodos los residentes del mundo unidos por el derecho a una ciudad digna! Este llamamiento, aprobado por el plenario del Foro Social Urbano de Ro de Janeiro, resume el profundo sentimiento que impuls a miles de personas, lderes sociales, organizaciones de habitantes, inquilinos, personas sin techo, cooperativas y comunidades a participar en las docenas de reuniones, seminarios y talleres que han dado vida a este espacio de unidad.

Comits Promotores Unitarios de la Asamblea Mundial de Habitantes: la ruta de Ro a Dakar.

Dejando atrs los ritmos y la lgica mercantil del Foro Urbano Mundial de UN-Habitat, el primer Foro Social Urbano ha decidido abrir sus puertas a acciones eficaces a largo plazo, haciendo hincapi en el involucramiento de todos los actores con la construccin de la Asamblea Mundial de Habitantes (AMH), que resulta esencial para incrementar la participacin social y ganar la batalla en la que nos hallamos empeados.

Dando continuidad a la Declaracin de Madrid, que ha contado con el respaldo de ms de 350 organizaciones, entre otras el Foro Social Mundial y las principales redes internacionales por el derecho a la vivienda, se ha constituido el Comit Promotor Unitario Global con el objetivo de estimular el desarrollo de este slido espacio multicultural, solidario y de respeto a la diversidad. El siguiente paso consistir en establecer Comits Promotores Unitarios a nivel nacional y regional, especialmente en ocasin de los Foros Sociales que tendrn lugar de aqu hasta la Asamblea Mundial de Habitantes (FSM Dakar 2011): Foro Social de EEUU (Detroit, EEUU, 22 al 24 de junio); Foro Social de Europa (Estambul, Turqua, 1 al 4 de julio); Foro Social de las Amricas (Asuncin, Paraguay, 11 al 15 de agosto), sin olvidar las propuestas en curso del Foro Social por la Vivienda (Rusia), el Foro Nacional por la Vivienda (Nigeria) y los talleres de habitantes del frica angloparlante, Sudfrica y otros. Esto incluye las iniciativas que cualquiera de vosotros est invitado a proponer en sus respectivos niveles.

Se decidi ampliar la convocatoria a otras organizaciones de habitantes, redes y movimientos sociales urbanos con el fin de constituir una plataforma internacional en la que podamos intercambiar experiencias, compartir estrategias, desarrollar vnculos solidarios y defender el conjunto de derechos que conforman el derecho a la vida, comenzando por el derecho a la vivienda y a la proteccin frente a los desalojos forzosos.

El elemento central ser el apoyo al Llamamiento de Ro que confirma los principios fundamentales sobre los que se basar la Asamblea Mundial de Habitantes, es decir, la Carta de Principios del Foro Social Mundial y la Carta de Salvador que marcan un gran avance respecto de la primera Asamblea Mundial de Pobladores llevada a cabo en Mxico DF, en el ao 2000.

Sistematizar el conocimiento para construir la inteligencia del nuevo habitante g-localCon este fin, convocamos a los Comits Promotores Unitarios a definir mecanismos de coordinacin, informacin y comunicacin que permitan el desarrollo de este proceso democrtico, cuyo objetivo es la emergencia de un ente colectivo completamente nuevo un habitante que piense en trminos globales pero acte a nivel local, firmemente arraigado en su tejido social local pero plenamente consciente de las amenazas que representa la crisis neoliberal y globalizada para los asentamientos humanos.

Por estas razones, la sistematizacin del conocimiento generada por las organizaciones de habitantes resulta esencial para llenar de contenido a los intercambios, aprender de ellos, y aplicar la inteligencia bsica compartida en el proceso de construccin del nuevo espacio. Se han realizado experimentos multimedia, evaluados de manera conjunta por la Universidad Popular Urbana y el Museu da Pessoa durante el Foro Urbano Mundial, consistentes en vdeos de entrevistas a lderes sociales urbanos de distintos pases, integradas a travs de textos que facilitan una lectura cruzada de las diferentes experiencias. Por ende, la co-produccin de conocimiento, disponible para su visualizacin y lectura gratuita en las plataformas de apoyo al proceso de la Asamblea Mundial de Habitantes (www.habitants.org, www.museudapessoa.net, www.coredem.info, www.powos.org), est abierta a nuevas colaboraciones gracias a las posibilidades que ofrece la interoperabilidad de las bases de datos.

Autonoma, socios y alianzas: El paso desde Dakar hacia la Va Urbana

Reconocer y reforzar la autonoma de las organizaciones de habitantes y dar cabida a sus voces es la slida base sobre la que podemos establecer sociedades y alianzas con las ONG, instituciones acadmicas, fundaciones, autoridades locales y gobiernos democrticos de todo el mundo. Este es un camino reconocible que no podemos ignorar a la hora de enfrentar los desafos.

De hecho, se trata de construir una dinmica slida y sostenible capaz de atraer hacia Dakar a cientos de organizaciones de habitantes de todo el mundo con el fin de tratar una serie de iniciativas (intercambio de experiencias culturales, sociales y polticas) durante un perodo de varios das. No se trata de aadir eventos o experiencias al Foro Social Mundial, sino de crear un espacio propio de las organizaciones de habitantes, cuyas dimensiones sern decididas por el Comit Promotor Unitario basado en la dinmica desarrollada en todos los niveles.

La Asamblea Mundial de Habitantes slo ser un paso ms hacia la construccin de la Va Urbana, un espacio unitario donde compartir los principios y las luchas, para fundar un nuevo Pacto Social Urbano en el que los habitantes sean percibidos como los constructores de las ciudades y no como clientes de territorios explotados ni usuarios irresponsables de la tierra.

La ltima etapa de control de este proceso ser el encuentro del Comit Promotor Unitario que tendr lugar en Bobigny, Francia, durante las Jornadas Internacionales por el Derecho a la Vivienda.

Para comenzar, depende de vosotros y de todos nosotros firmar, sostener y divulgar el Llamamiento de Ro, apoyando la Asamblea Mundial de los Habitantes en todos los niveles, de camino al Foro Social Mundial de Dakar 2011.

Clic para ver los(las) Traductores(as) Voluntarios(as) por el derecho a la vivienda sin fronteras de la AIH colaboraron para la traduccin de este texto Ines Macchi, Monserrat Calzada

1 de 5