Articulo Sobre Inclusión

24
  1 En algún lugar, a un niño alguien le está diciendo que no puede jugar porque no tiene la capacidad de caminar, y a una niña alguien le está recordando que no puede aprender porque es invidente. Ese niño merece una oportunidad para jugar. Y todos nos beneficiaríamos si esa niña, y todos los niños del mundo, pudieran leer, aprender y aportar su talento a la sociedad. El camino que sigue no será fácil. Pero así como los niños no aceptan límites innecesarios, nosotros tampoco deberíamos aceptarlos.  Anthony Lake Director Ejecutivo, UNICEF

description

Inclusion educativa en el siglo XXI

Transcript of Articulo Sobre Inclusión

  • 1

    En algn lugar, a un nio alguien le est diciendo que no puede jugar porque no tiene la capacidad de caminar, y a una nia alguien le est

    recordando que no puede aprender porque es invidente.

    Ese nio merece una oportunidad para jugar. Y todos nos beneficiaramos si esa nia, y todos los nios del mundo, pudieran

    leer, aprender y aportar su talento a la sociedad.

    El camino que sigue no ser fcil. Pero as como los nios no aceptan lmites innecesarios, nosotros tampoco deberamos aceptarlos.

    Anthony Lake

    Director Ejecutivo, UNICEF

  • 2

    EL PROCESO DE INCLUSIN EN EDUCACIN Y SU IMPACTO EN LA ESCUELA

    REGULAR.

    La educacin de vanguardia en el siglo XXI se caracteriza por tener aulas en las que nadie quede

    excluido. Por lo tanto, si se quiere estar a la altura de los cambios globales, hay conocer las

    experiencias verificadas de sistemas educativos que han logrado promover una educacin

    inclusiva ( Stainback , S. y W. 2010).

    A lo largo de este documento se encuentran conceptos, teoras, estrategias y casos que

    demuestran que la inclusin es posible y beneficiosa. De igual manera, se presentan herramientas

    que tanto educadores, como directivos escolares y padres de familia podrn utilizar a fin de

    garantizar que todo nio independientemente de su condicin fsica, sensorial o conductual reciba

    la educacin de calidad a la que tiene derecho.

    Los alumnos de un mismo grupo escolar a pesar de tener la misma edad y encontrarse en la misma

    etapa de desarrollo, difieren entre s en cuanto a su estilo y ritmo de aprendizaje, la forma en que

    establecen sus relaciones interpersonales, sus intereses y valores. Provienen de diferente origen

    social, cultural y religioso. Y presentan distintas condiciones fsicas y psicolgicas. La escuela debe

    aceptar esta diversidad, atenderla y valorarla como una riqueza en el aula, no como un problema

    (ITE Educacin).

    En esta lnea de pensamiento, analizamos cmo el modelo de escuela inclusiva se centra en la

    atencin a la diversidad y en construir una nueva forma de organizar los centros educativos y el

    proceso de enseanza-aprendizaje.

    ANTECENDENTES HISTRICOS Y LEGALES

    A lo largo de la historia, la atencin al alumnado con necesidades especiales ha sufrido muchos

    cambios. Siglos atrs, se crea que estos sujetos eran seres a quienes Dios haba castigado, eran

    encerrados e incluso sacrificados. Con el avance de la ciencia, se crearon centros especficos para

    atender a estos alumnos, con un currculum diferente al del alumnado escolarizado en centros

    ordinarios. En la dcada de los sesenta, inici un movimiento de buscaba que estos alumnos con

    deficiencia aprendiera por imitacin, y que los alumnos normales aprendieran a ser ms

    tolerantes, intentando desarrollar actitudes de respeto y solidaridad. Se buscaba as mismo,

    proporcionar a los alumnos en desventaja un entorno lo ms normal posible que les permitiera en

    determinado momento insertarse en una sociedad competitiva como en la que vivimos hoy. Esto

    trajo como resultado la implementacin del modelo de "integracin educativa". Tras el Informe

    Warnock (1978), se reflexion acerca del concepto de "necesidades educativas especiales", y el 6

    de marzo de 1985 se public el Reglamento de Ordenacin de la Educacin Especial, que

    legalizaba el programa experimental de integracin educativa, y ms adelante se estableca la

    normativa sobre planificacin y experimentacin de la integracin en educacin preescolar y en el

  • 3

    primer ciclo de centros ordinarios completos, obligando a la desaparicin de las llamadas Aulas de

    Educacin Especial en los centros ordinarios (Lpez, 2011).

    Egea y Sarabia (2004) citados por Lpez (2011) hacen hincapi en que a pesar de que la

    integracin educativa supuso un cambio radical en los planteamientos, creencias y prcticas

    educativas, sta no fue suficiente. Se mantena el concepto de que el dficit, la discapacidad y la

    minusvala, eran una enfermedad, que evolucionaba a una deficiencia, y que converta al sujeto

    en discapacitado para realizar una serie de tareas especficas, por lo tanto era fundamental recibir

    una terapia para "curarle". El concepto de discapacidad se conceba como un hecho que slo

    afectaba a la persona como ser individual. El alumnado con NEE era escolarizado en el centro

    ordinario, pero la mayor parte del tiempo la pasaba en un aula de Apoyo a la Integracin,

    trabajando con especialistas, y recibiendo una Adaptacin Curricular Individualizada, no

    beneficindose del aprendizaje que podra recibir en su aula ordinaria con sus compaeros de

    clase, limitando sus oportunidades y favoreciendo unas posibles actitudes de discriminacin entre

    el alumnado. Los resultados contradecan las intenciones primarias del modelo, sobre todo porque

    interpretaron la diversidad en el sentido de que la limitaban a una estrategia para maquillar u

    ocultar la aplicacin de la lgica de la homogeneidad.

    Los esfuerzos legales por integrar e incluir a esta poblacin inician con la Declaracin de los Derechos Humanos en 1948. Las directrices, legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que fundamentan la Educacin Inclusiva se detallan a continuacin:

    En la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos".

    La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26) recoge que "Toda persona tiene derecho a la educacin.... La educacin se dirigir al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales..."

    La Convencin sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) seala la obligacin y el compromiso de los Estados con la calidad de vida de los nios y nias con discapacidad. Los Estados Partes reconocen que el nio mental o fsicamente impedido deber disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a s mismo y faciliten la participacin activa del nio en la comunidad.

    Tambin en la Convencin sobre los Derechos de la Infancia (1989. art. 23.3), se establece el compromiso y la obligacin de los Estados en la educacin. "En atencin a las necesidades especiales del nio [...] estar destinada a asegurar que el nio impedido tenga un acceso efectivo a la educacin, la capacitacin, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitacin, la preparacin para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el nio logre la integracin social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la mxima medida posible".

  • 4

    En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educacin para todos (Tailandia, 1990) se lee que "existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje de todos los individuos. Y a universalizar el acceso y promover la equidad".

    La Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (Salamanca, 1994) proclama que todos los nios de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educacin, y debe drseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada nio tiene caractersticas, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes caractersticas y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educacin de todas las personas sin excepcin y promover la equidad.

    Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que debern integrarlos en una pedagoga centrada en el nio, capaz de satisfacer esas necesidades.

    Las escuelas ordinarias con esta orientacin integradora representan el medio ms eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educacin para todos; adems, proporcionan una educacin efectiva a la mayora de los nios, mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relacin costo-eficacia de todo el sistema educativo.

    El Informe de la UNESCO sobre la Educacin para el siglo XXI (1996), en un afn por democratizar la educacin propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. "La Educacin Inclusiva implica que todos los nios y nias de una determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO)

    Foro Consultivo Internacional para la Educacin para Todos (2000), en Dakar (Senegal). Tras un anlisis desalentador sobre el estado de la educacin en el mundo y la repercusin que la economa tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y falta de inversiones que caracterizan las polticas educativas en la casi totalidad de los pases del mundo.

    La UNESCO define la inclusin educativa como "un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad

    de las necesidades de todos los alumnos a travs de la creciente participacin en el aprendizaje, las

    culturas y las comunidades, y de la reduccin de la exclusin dentro y desde la educacin. Implica

    cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrategias, con una visin que

    incluye a todos los nios de la franja etaria adecuada y la conviccin de que es responsabilidad del

    sistema regular educar a todos los nios.

  • 5

    De acuerdo con MINEDUC (2008) , en Guatemala, a raz de la reunin del Grupo de Alto Nivel de

    Educacin para Todos en Dakar 2007, se reafirm el compromiso de lograr una Educacin que

    alcanzara a nios, jvenes adultos, nias y mujeres, que por mucho tiempo han permanecido

    excluidos de la posibilidad educarse por razones econmicas, sociales y culturales. El Ministerio de

    Educacin consideraba que este era un paso decisivo hacia la educacin inclusiva, y formul el

    plan de educacin 2008-2012 que inclua 8 polticas bsicas:

    1. Avanzar hacia una educacin de calidad

    2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los nios y nias en extrema

    pobreza y segmentos vulnerables.

    3. Justicia social a travs de la equidad educativa y la permanencia escolar,

    4. Fortalecer la educacin bilinge intercultural.

    5. Implementar un modelo de gestin transparente que responda a las necesidades de la

    comunidad educativa.

    6. Aumento de la inversin en educacin.

    7. Descentralizacin educativa.

    8. Fortalecer la institucionalidad del Sistema Educativo.

    Algunos de los logros alcanzados por estas polticas segn el informe Educacin Inclusiva y El

    Camino hacia el Futuro fueron:

    La capacitacin docentes 41,000 maestros, gracias a un acuerdo firmado con la USAC y la

    implementacin de un seguro mdico y funerario para los maestros.

    Se concret la creacin de la Direccin General de Educacin Especial, con lo cual se asumi el

    compromiso de brindar atencin educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales,

    asociadas o no a la discapacidad, tanto en el sector pblico como en el privado.

    Se implement la Poltica de Educacin Inclusiva del Ministerio de Educacin, segn acuerdo

    ministerial 34-2008 y se inici el Plan Estratgico de la Poltica Nacional en Discapacidad.

    Como reflexin final este informe reconoce que a pesar de que el concepto de educacin

    inclusiva propuesto por la UNESCO no es plenamente comprendido por todos los involucrados;

    Guatemala va en el camino correcto al impulsar programas de asistencia social a grupos que han

    sido excluidos por dcadas. Estas acciones vinculan la educacin inclusiva a la sociedad y

    promueven la democracia.

    PRICIPIOS DE LA EDUCACIN INCLUSIVA

    A pesar de todo el marco legal que sustenta la Educacin Inclusiva, a nivel nacional e internacional,

    sta no podr implementarse exitosamente si todos los actores: directivos escolares, educadores,

    padres de familia y alumnado, desconocen los principios que la sustentan. Segn Porter G.(s/f) La

    educacin inclusiva se apoya en la conviccin de que todos los nio/as pueden aprender cuando

  • 6

    se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se planifica el aprendizaje

    individualizado; se crean equipos de apoyo; se estimulan las capacidades y responsabilidades

    sociales entre los nio/as; se evala el rendimiento en programas de infantes (0 a 5 aos); se

    planifica la transicin de una etapa de la educacin a la siguiente; se trabaja en colaboracin con

    los padres y otros miembros de la comunidad; se aplican planes de formacin del personal y existe

    responsabilidad por la gestin

    La experiencia llevada a cabo por este autor en New Bruswick, Canad puntualiza los siguientes

    principios y creencias que hacen posible la inclusin:

    1. Todos los nio/as pueden aprender 2. Todos los nio/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales 3. Todos los nio/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar 4. Todos los nio/as reciben programas educativos apropiados 5. Todos los nio/as reciben un currculo relevante a sus necesidades 6. Todos los nio/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participacin 7. Todos los nio/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares 8. Todos los nio/as se benefician de la colaboracin y cooperacin entre su casa, la escuela y la comunidad.

    Stainback et, al. (2010 p. 23) menciona que existen otros principios bsicos que deben estar presentes para que la inclusin se lleve a cabo. El primero, La aceptacin de la comunidad, "...es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta, enfatizan importancia de la comunidad, se centran en el modo de organizarse de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados y en las que cada uno apoye a sus compaeros y a los dems miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas". El segundo, el reconocimiento de la diversidad, el cual debe concebirse como un rasgo personal al que nadie debe renunciar y como un derecho de la persona a ser respetada y apoyada en la escuela. Todo esto supone un avance hacia al futuro que supera a modelos anteriores, en los que todos los individuos deban ir homogeneizndose en para la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad. OBJETIVOS DE EDUCACIN INCLUSIVA

    El objetivo principal de la educacin inclusiva es que todos los alumnos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con necesidades especiales y discapacidades, nios pertenecientes a minoras tnicas y lingsticas, y otros reciban una educacin de calidad y as cumplir con la meta de Educacin para Todos (UNESCO, 2000).

    As mismo, la escuela inclusiva debe:

  • 7

    Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiacin de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.

    Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educacin personalizada, fomentando la participacin, la solidaridad y cooperacin entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseanza y la eficacia del sistema educativo. (Duk, 2000).

    Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho "que todos los nios y nias de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad (UNICEF, UNESCO)

    Buscar la coordinacin de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicacin, etc.), avanzando hacia la formacin de una comunidad educadora.

    Promover el dinamismo y la interaccin entre instituciones para que la inclusin sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.

    Concienciar, tanto a la Administracin Pblica como a Entidades Privadas, de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.

    Desarrollar las estrategias de intervencin y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y caractersticas personales del alumnado.

    IMPLICACIONES DE LA EDUCACIN INCLUSIVA

    Lo primero que debemos tener en cuenta al hablar de la educacin y las escuelas inclusivas, es que se necesitan cambios en las actitudes, las prcticas educativas y las relaciones interpersonales entre todos los involucrados.

    Se necesita una actitud de aceptacin, respeto y valoracin de las diferencias. La diversidad debe ser conceptualizada como una fortaleza, no un problema. En la actualidad, hay creciente convencimiento de que la educacin inclusiva es la nica va para reducir las desigualdades, incrementar las oportunidades de los grupos ms vulnerables y promover el ejercicio ciudadana. As, la inclusin ha comenzado a considerarse como un indicador de calidad y buen desempeo de las escuelas. Sin embargo an hace falta. Es fundamental desarrollar una intensa actividad de informacin y sensibilizacin en la que los medios de comunicacin social juegan un rol muy importante.

    El cambio respecto a las prcticas educativas se presenta bastante ms complejo. El desarrollo de escuelas inclusivas eficaces, que acepten la diversidad y aseguren la participacin y el aprendizaje de todos los estudiantes, requiere de un nuevo perfil de educador. Las escuelas inclusivas demandan diferentes tipos de competencias, as como distintos niveles de involucramiento y colaboracin entre diversos actores educativos. No obstante, el profesor de aula sigue siendo la pieza clave y principal responsable del proceso educativo de todos sus alumnos (Duk, 2000).

  • 8

    Frecuentemente los maestros enfrentan sentimientos de inseguridad y miedo ante la dificultad de llevar a cabo la enseanza en contextos heterogneos. Estos sentimientos son atribuidos a la falta de apoyo y a la poca preparacin y conocimientos recibidos para tratar las diferentes condiciones sociales, culturales y niveles de aprendizaje con que los estudiantes enfrentan la enseanza. Los educadores necesitan desarrollar competencias profesionales relacionadas, principalmente, con: la evaluacin y seguimiento de las necesidades educativas especiales, la organizacin de sistemas, recursos y modalidades de apoyo en sus mltiples formas, y el diseo y desarrollo de adaptaciones curriculares.

    Otro aspecto fundamental para este cambio es el desarrollo de un currculo flexible y amplio, que permita tomar decisiones ajustadas a la realidad social, cultural e individual. Este currculo debe permitir realizar las adaptaciones necesarias para que sea comn a todos los alumnos y se eliminen los programas paralelos para grupos con discapacidad. De igual manera se requiere de una metodologa centrada en el alumno, que permita personalizar las experiencias de aprendizaje comunes. El punto central es cmo organizar las situaciones de aprendizaje de forma que todos los alumnos participen sin perder de vista las necesidades y competencias especficas de cada uno. Se debe tener en mente que la finalidad de la evaluacin es identificar el tipo de ayudas y recursos que se necesitan para facilitar el aprendizaje de todos. En cuanto a la evaluacin se refiere, la respuesta a las diferencias implica utilizar una variedad de procedimientos de evaluacin que se adapten a distintos estilos, capacidades y posibilidades de expresin de los alumnos.

    Finalmente es importante la participacin de los padres y de la comunidad. Una relacin de colaboracin entre todos los implicados es clave en el proceso: entre directivos, directivos y docentes, entre docentes, entre docentes y padres, y entre los propios alumnos. Los padres han de participar en las actividades de la escuela, apoyando determinados aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de sus hijos.

    A continuacin se presenta una escala de Likert que permitir evaluar que tan cerca o tan lejos se encuentra la Institucin dnde se labora de convertirse en una Escuela Inclusiva.

    Se evalan 6 categoras:

    1. Contexto y cultura del centro.

    2. Relaciones con las familias.

    3. Proyecto educativo del Centro.

    4. Propuesta Curricular.

    5. Trabajo en el aula.

    6. Profesorado.

    Para cada categora se presentan 4 indicadores, evale estos indicadores tomando en cuenta que 5 es lo mejor. Luego reflexione y analice los resultados.

  • 9

    Categora Criterios de calidad y evaluacin 1 2 3 4 5

    Contexto y cultura

    1 El centro est abierto al entorno: familias, instituciones, cultura, empresas, para acoger a todos.

    2 El centro crea y dispone de espacios y aulas

    compartidas para la EE e insercin.

    3 Cuida a los alumnos con NEE para que participen lo ms posible en la vida del centro

    4 Crea lazos de convivencia, tolerancia, no violencia, respeto y paz entre toda la comunidad.

    Categora Criterios de calidad y evaluacin 1 2 3 4 5

    Relaciones con las familias

    1 Acoge, forma y acompaa a las familias con problemas de integracin social y escolar.

    2 Favorece la participacin de las familias en proyectos, organizacin y vida escolar.

    3 Fomenta encuentros, relaciones y fiestas que propician la expresin de multiculturalidad.

    4 Recoge sugerencias e informacin sobre el grado de satisfaccin familiar y social del centro.

    Categora Criterios de calidad y evaluacin 1 2 3 4 5

    Proyecto educativo

    del centro

    1 Se rige por principios integradores que favorecen la socializacin de todos los alumnos.

    2 Presta atencin especial a los alumnos con riesgo de fracaso y exclusin social.

    3 Recoge las expresiones multiculturales: religiosas, culturales y festivas de todos los grupos.

    4 Fomenta valores de colaboracin, trabajo en equipo, formacin integral, tolerancia y convivencia.

    Categora Criterios de calidad y evaluacin 1 2 3 4 5

    Propuesta Curricular

    1 Propuesta curricular est sujeta a adaptaciones segn NEE de los alumnos.

    2 Es flexible y abierto a las NEE que los alumnos presentan y a los cambios que ocurran,

    3 Realiza las adaptaciones curriculares individuales que requieren algunos alumnos.

    4 Disea y programa en equipo multidisciplinar, asegurndose de tener aportaciones de expertos.

  • 10

    Categora Criterios de calidad y evaluacin 1 2 3 4 5

    Trabajo en el aula

    1 Cuida la relacin personal, la motivacin y el xito de sus alumnos.

    2 Atiende e investiga los procesos continuos que ms facilitan el cambio de los alumnos.

    3 Emplea TIC y estrategias adecuadas a las NEE y formativas.

    4 Busca el desarrollo de capacidades, ensea a pensar, para una autntica inclusin social.

    Categora Criterios de calidad y evaluacin 1 2 3 4 5

    Profeso-rado

    1 Los profesores acogen, conocen y tienen clida relacin con cada uno de sus alumnos.

    2 Planifican y trabajan en equipo para adaptar los procesos al ritmo y estilo de aprendizaje.

    3 Se forman constantemente en los mtodos que mejor responden a las NEE que descubren en sus alumnos,

    4 Son creativos e innovadores, buscan recursos y formas de implicar y motivar a sus alumnos.

    Fuente: ITC educacin

  • 11

    REALIDAD ACTUAL

    En la actualidad, el modelo educativo conceptualiza a los nios y nias con discapacidad como alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, ya que considera sus dificultades y problemas en forma interactiva y contextual. El siguiente cuadro muestra las diferencias existentes entre dos modelos.

    Escuela tradicional Escuela inclusiva

    Inmovilista. Currculo normal y currculo especial, no contempla adaptaciones.

    No incluye entre sus objetivos la atencin a los menos capaces.

    Principios rgidos, homogeneidad, segregacin de los pertenecientes a culturas o etnias diferentes, discriminacin por rendimiento.

    Persigue la formacin integral Da prioridad a los resultados

    acadmicos, computables Basada en la acumulacin de

    conocimientos (Educacin Bancaria) Se ocupa de los alumnos ms

    capacitados No atiende a las diferencias ms

    notorias Genera competitividad y rivalidades Cada profesor se ocupa de su aula El conocimiento se divide y separa

    por reas Los profesionales se especializan en

    su materia, labor o programa Las funciones de los profesionales

    estn bien diferenciadas

    Raz humanista. Promueve el desarrollo integral de la persona.

    Promueve la igualdad de derechos para todos.

    Defiende la diversidad la heterogeneidad y las relaciones interpersonales.

    Refuerza los procesos, ensea a aprender a aprender, a pensar.

    Genera autonoma organizativa en el centro y entre el personal.

    Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural.

    Persigue una educacin de calidad atendiendo las necesidades individuales.

    Busca el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas.

    Pretende generar cambio social solidario, cambio de actitudes.

    Supone una reforma de la escuela para la integracin y promocin comunitaria

    Socializa a los individuos, evitando los riesgos de exclusin.

    Evala el crecimiento personal en valores como el respeto, la adaptacin, la capacidad de adaptacin...

    Desarrolla proyectos cooperativos y programaciones conjuntas

    Trabaja desde la multidisciplinariedad Los profesionales en ella, se forman

    continuamente, actualizando mtodos, tcnicas, etc, herramientas para dar respuesta a las NEE

    Fuente: ITC educacin

  • 12

    MINEDUC (2006) promulg un documento en el que se afirma que en Guatemala, a raz de la Reforma Educativa, se determin que el trmino incluyente debe referirse a educar en la diversidad, lo que significa incluir a todos los nios y nias con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los nios y nias en el aula regular, adems de considerar el componente pluricultural y multilinge. La tarea ser involucrar a los nios y nias con necesidades educativas especiales en clases acadmicas de la educacin regular, utilizando las Adecuaciones Curriculares.

    En su versin preliminar, se enfatiza que las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propsitos de la enseanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos o alumnas necesitan algn apoyo adicional en su proceso de escolarizacin. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los alumnos y alumnas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base en los requerimientos de cada alumno o alumna se pueden adecuar las metodologas de la enseanza, las actividades de aprendizaje, la organizacin del espacio escolar, los materiales didcticos, los bloques de contenido, los procedimientos de evaluacin. Lo que no puede sufrir ajustes son las competencias establecidas para cada grado, de acuerdo con lo establecido por el Currculum Nacional Base. A partir del currculum oficial y en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adaptaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarizacin, el progreso, la promocin y el egreso de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, en el sistema de educacin regular. Las adecuaciones curriculares constituyen una estrategia de planificacin y actuacin del educador que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programacin del aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente al trabajo que desarrolla la mayora de los alumnos y las alumnas. Orden en el proceso de adecuaciones curriculares. 1. Adaptaciones en los contenidos. 2. Adaptaciones en la metodologa 3. Adaptaciones en los indicadores de logro. 4. Adaptaciones en las tcnicas de evaluacin. Elementos de las adecuaciones curriculares La realizacin de las adecuaciones curriculares requiere la presencia de tres elementos bsicos: 1) la deteccin y evaluacin de necesidades educativas especiales, 2) la propuesta curricular o gua concreta del trabajo escolar que realizar el alumno o la alumna, 3) los criterios y los procedimientos de evaluacin.

  • 13

    1) La deteccin y evaluacin de las necesidades educativas especiales, es el primer

    elemento para realizar las adecuaciones curriculares. La evaluacin psicopedaggica se aplicar cuando las dificultades son muy significativas o cuando stas se asocian a alguna discapacidad, y constituye un procedimiento sistemtico para el conocimiento de los nios y nias. En el contexto de la integracin educativa, la evaluacin psicopedaggica se concibe como un proceso que aporta informacin til, principalmente para los educadores, respecto a las habilidades, dificultades, gustos, intereses del nio o la nia para orientar sus acciones y planear sus adecuaciones curriculares en el aula (Pastor y cols. 2000).

    2) La propuesta curricular o la planeacin especfica para cada alumno y alumna, tendr que estar basada en los planes y programas de estudio vigentes, en las condiciones institucionales y en las caractersticas de los nios y nias. Una vez que se tienen detectadas las principales necesidades del alumno y alumna, se debe decidir el tipo de adecuaciones curriculares que el alumno o la alumna requiere; las cuales son bsicamente de dos tipos: adecuaciones de acceso y adecuaciones en los elementos del currculum.

    3) Los criterios y procedimientos para evaluar las adecuaciones curriculares, constituyen el ltimo elemento de las adecuaciones curriculares. Criterios que deben basarse en la propia propuesta curricular y el grado de avance del alumno con necesidades educativas especiales. A travs de tcnicas, procedimientos e instrumentos de evaluacin distintos de los del grupo de referencia, tambin se debe contemplar un cambio en la temporalizacin de los propsitos; estos aspectos orientan la toma de decisiones al final del ciclo escolar: aumento o disminucin del apoyo que el alumno debe recibir.

    A continuacin presentamos un modelo de informe para Adaptaciones Curriculares. 0. Deteccin de necesidades educativas

    0.1. Pasos previos a la realizacin de la AC

    I. Datos generales

    I.1. Datos personales del alumno.

    I.2. Profesionales implicados, y su funcin.

    II. Evaluacin inicial o diagnstica

    IIA. Situacin general del alumno

    IIA.1. Situacin familiar

  • 14

    IIA.2. Situacin Escolar y atencin especializada

    IIA.3. Desarrollo evolutivo

    IIA.3.1.Datos mdicos de inters

    IIA.3.2. Desarrollo cognitivo

    IIA.3.3. Psicomotricidad

    IIA.3.4. Lenguaje

    IIA.3.5. Hbitos y adaptacin social

    IIA.3.6. Desarrollo emocional

    IIB. Situacin general del alumno respecto al Proyecto Curricular

    IIB.1. Nivel de competencia curricular

    IIB.2. Aspectos metodolgicos del currculo

    IIB.2.1. Cmo aprende?

    IIB.2.2. Qu le motiva?

    IIB.2.3. Cmo se le ensea?

    IIB.3. Clima de aula

    IIB.3.1. Forma de trabajo

    IIB.3.2. Incidencia de la presencia del alumno

    IIB.3.3. Relaciones del grupo y el alumno

    III. Anlisis de datos. Toma de decisiones

    III.1. Anlisis/Reflexin sobre los datos recogidos

    III.2. Qu procede? (Adaptacin curricular de aula, individual)

    III.3. Elementos que deben modificarse

    III.4. Nivel al que afectan

  • 15

    IV. Diseo curricular de la A.C.

    IV.1. Definicin de objetivos de rea

    IV.2. Secuencia de contenidos

    IV.3. Tipos de actividades

    IV.4. Metodologa a emplear

    IV.5. Criterios de evaluacin

    V. Desarrollo curricular

    V.1. Momentos horarios y profesores responsables

    V.2. Evaluacin continua y formativa

    VI. Valoracin de la adaptacin curricular, y los resultados

    VI.1. Verificacin del conjunto de fases y desarrollo del Plan

    VI.2. Situacin final del alumno

    VI.3. Dificultades detectadas

    VI.4. Estrategias eficaces

    EL CAMINO A SEGUIR

    Con el propsito de apoyar a las escuelas regulares en su proceso de transformacin hacia la educacin inclusiva, la UNESCO encargo a Booth (2000), experto en Educacin Inclusiva, la elaboracin de un ndice. El ndice es un conjunto de materiales diseados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar hacia una educacin inclusiva. El objetivo es construir comunidades escolares colaborativas que promuevan en todo el alumnado altos niveles de logro. El proceso de utilizacin del ndice es, una ayuda decisiva para contribuir a la consecucin de ese objetivo. Este material anima a los educadores y otros profesionales de la escuela a compartir y construir nuevas iniciativas, sobre la base de sus conocimientos previos, y les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en sus escuelas para aumentar el aprendizaje y la participacin de todos sus alumnos y alumnas. El ndice constituye un proceso de autoevaluacin de las escuelas en relacin con tres dimensiones; la cultura, las polticas y las prcticas de una educacin inclusiva. Se detalla todo el proceso de trasformacin de la escuela desde su organizacin hasta su funcionamiento y promocin de alumnado. La investigacin accin que se propone se apoya en un conjunto detallado de indicadores y de preguntas, que han de ser analizadas en profundidad para identificar

  • 16

    la situacin actual de las escuelas, as como sus posibilidades para avanzar hacia una mayor inclusin. Para todo centro educativo que desee implementar la educacin inclusiva es un documento importante. Puede obtenerse en esta direccin: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf BARRERAS Y BENEFICIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA En su publicacin en la revista electrnica E How, Seehorn (s/f) describe claramente los beneficios y barreras que enfrenta la Educacin Inclusiva en la actualidad. Barreras La verdadera educacin inclusiva tiene que enfrentar muchas barreras. La primera y ms importante es la actitud de todos los actores involucrados (directivos, docentes, padres de familia y alumnos regulares). Por su parte los padres de familia no desean que sus hijos estn en la misma aula que los nios con discapacidad por temor. Los maestros y directores temen no poder cumplir con el currculo propuesto para los alumnos regulares, si deben prestar atencin a alumnos con NEE. Finalmente los nios tienden a sentir temor cuando se enfrentan a personas diferentes a ellos. Resumiendo la barrera ms poderosa con la que debe enfrentarse la Educacin Inclusiva es el temor y el desconocimiento de cmo manejar las diferencias. Los maestros deben tener el apoyo que necesitan para educar a todos los nios en sus clases. Este apoyo puede ser en forma de tiempo de planificacin extra, asistentes educativos, la formacin especfica en la enseanza de mtodos o estilos de aprendizaje o incluso ayudas ambientales, tales como escritorios apropiados y otros materiales fsicos para los estudiantes.

    Beneficios para las familias de nios con discapacidad

    Las visiones de los padres para una vida tpica para sus nios se puede convertir en una realidad. Todos los padres quieren que sus nios sean aceptados por sus compaeros, que tengan amistades y que tengan vidas "regulares." Un ambiente inclusivo puede hacer esta visin una realidad para muchos nios con discapacidades.

    Beneficios para estudiantes con discapacidades

    El ms importante de los beneficios de la inclusin es el de una educacin apropiada para el estudiante con discapacidad; que pueda acceder a la misma educacin que sus compaeros de desarrollo tpico y por tanto, culminar con xito su formacin educativa. Tambin, el nio con necesidades especiales puede hacer amigos que no podra hacer si no se les permitiera mezclarse con los estudiantes sin discapacidades. Por otra parte, experimentar oportunidades para la resolucin de problemas por estar en un ambiente educativo ms autntico, que le ayudar cuando trate con el mundo fuera de la clase, sobre todo al entrar en la fuerza de trabajo.

  • 17

    Beneficios para los estudiantes sin discapacidades

    Muchos artculos se han escrito sobre los beneficios de la inclusin de los nios con necesidades especiales, pero poco se ha dicho acerca de los beneficios para los estudiantes de desarrollo tpico. El beneficio ms importante para estos estudiantes es un entorno de aprendizaje autntico. Estos nios algn da formarn parte de la sociedad, van a trabajar y ser parte de una comunidad. En sus comunidades, con el tiempo se encontrar con personas con discapacidad, personas diferentes a ellos en muchos aspectos y formas de pensar. Para fomentar la comprensin en lugar del miedo, es fundamental que los nios sean expuestos a personas de todas las razas, sexos, religiones y habilidades. El ambiente de aprendizaje debe ser una sociedad en miniatura, con todos los tipos de personas representados. Cuando los nios asisten a clases que reflejan las similitudes y diferencias de personas en el mundo real, aprenden a apreciar la diversidad.

    Otros beneficios

    Todos los estudiantes pueden beneficiarse de una variedad de estilos de aprendizaje y de los mtodos de enseanza que se utilizan en el aula. Educadores auxiliares pueden liberar al profesor y darle ms tiempo para hacer prcticas de enseanza, lo que puede beneficiar a todos los estudiantes. Los soportes ambientales tales como rampas, baos adaptados y arreglos en aulas pueden beneficiar a los estudiantes con discapacidades y sus compaeros de desarrollo tpico, as como miembros de la comunidad que necesitan acceder a la escuela para reuniones de padres u otros eventos. La inclusin tambin puede reunir a la educacin general y educacin especial para trabajar de forma conjunta, posiblemente dar con estrategias que pueden beneficiar a todos los estudiantes y maximizar la efectividad de la instruccin en el aula para todos los involucrados.

    ESTUDIO DE CASOS

    A continuacin se presentan casos reales y exitosos que demuestran que la inclusin es posible. En ellos se presentan los diagnsticos iniciales, el proceso de inclusin y los resultados obtenidos. Estos casos fueron publicados por la Secretaria de Educacin Pblica de Mxico en la primera edicin de la revista Experiencias Exitosas de Integracin Educativa, en el ao 2010.

    LOS ALUMNOS JAZMIN Y RODRIGO

    Jazmn tiene 13 aos, a la edad de ocho, y como consecuencia de padecer meningitis se le diagnostic ceguera. Haba cursado el primer grado de primaria y saba escribir, leer y andar en bicicleta. A los 10 aos ingres a la Asociacin Centro de Rehabilitacin para Ciegos IAP (Acrec), donde recibi instruccin en actividades de la vida diaria, orientacin y movilidad, y conocimiento del sistema Braille, adems la apoyaron para obtener el certificado de estudios de educacin primaria en sistema abierto por parte del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA). Desarroll las habilidades bsicas necesarias para ingresar a secundaria, por ello a travs de esta asociacin la familia solicit la colaboracin para apoyar su ingreso a la secundaria de su comunidad en Villa Santiago.

  • 18

    Rodrigo tiene 12 aos, como consecuencia de la diabetes, desde los 2 aos se le diagnostico debilidad visual con pronstico progresivo de ceguera. Logr culminar el sexto grado con el apoyo de textos en macrotipos. Se le recomend asistir a la secundaria de Villa Santiago ya que esa se encuentra cerca de su domicilio, esta escuela cuenta con pocos alumnos por aula y un solo maestro imparte todas las asignaturas.

    LAS FAMILIAS

    A pesar de las barreras encontradas desde que se present la discapacidad en sus vidas, ambas familias se muestran muy dispuestas a participar en las actividades que propone la escuela. Los hermanos y los paps estn aprendiendo y perfeccionando la enseanza del sistema Braille. Las expectativas de los padres son positivas, animan a sus hijos Y les hacen ver que existen otros ciegos que son profesionales, que sigan adelante y que aprendan lo ms que puedan.

    LA ESCUELA

    La actitud de la Directora fue pieza clave ya que en todo momento sostuvo que ambos alumnos tenan derecho a una educacin de calidad.

    Hubo un acercamiento con la Asociacin Centro de Rehabilitacin para Ciegos (Acrec), y se realizaron reuniones del consejo tcnico con los maestros.

    Se dise la estrategia a seguir, la cual incluy:

    Capacitacin de los maestros.

    Evaluacin Psicopedaggica.

    Adaptacin de la propuesta curricular en reuniones con los padres y alumnos.

    La primera intervencin consisti en:

    Mantener el orden de los materiales y mobiliario en el saln de clases. Asignar por turnos a un compaero monitor para apoyar la realizacin de trabajos. Explicar y describir los esquemas o dibujos. Leer en voz alta las indicaciones para realizar los trabajos en lugar de que los leyeran en silencio los alumnos. Rodrigo utiliz renglones realzados que sirvieran de gua y con pluma de punto grueso en su escritura. Como medida complementaria asiste al taller de Braille. Jazmn utiliza regleta y punzn. Utilizacin de pintura inflable para realzar contornos de esquemas o dibujos.

    Posteriormente se buscaron otros mecanismos que ayudaran a Jazmn y a Rodrigo a mejorar su integracin al grupo. Estas medidas incluyeron:

  • 19

    Se realiz la adaptacin de libros de texto a audiolibros.

    Se implement un programa de orientacin y movilidad dentro de la escuela.

    Se contact a una persona de la Asociacin Centro de Rehabilitacin para Ciegos para que apoyar en el proceso de sensibilizacin.

    Los maestros y padres de familia aprendieron a utilizar Braille.

    Se cre un taller de Braille.

    Jazmn utiliza una computadora con logotipos que se traducen de Braille a castellano.

    Ambos alumnos manejan el baco.

    Las competencias principales que desarrolla el grupo son comprensin lectora y resolucin de problemas.

    CONCLUSIN

    Ni la escuela ni los maestros se encontraban preparados para atender alumnos con discapacidad. Cuando se enfrenta la discapacidad, se puede llorar o buscar los mecanismos pertinentes para hacerle frente. Con estos casos se comprueba que el aprendizaje no es lineal, existen otras formas de leer y escribir. Formas que se sabe que existen pero no siempre se tiene la experiencia de comprobar que funcionan. Gracias a la experiencia vivida con Jazmn y Rodrigo, la escuela secundaria de Villa Santiago, ahora se encuentra ms preparada y con ms recursos para hacer frente a la Educacin Inclusiva.

    INTEGRACIN DE NIOS SORDOS

    Perales, Arias y Bazdresch (2012) publicaron en la Revista Latino Americana de Educacin Inclusiva un artculo llamado Enseanza bicultural y bilinge para nios sordos en el nivel primaria. La experiencia se inicia, en el ao 2005, en Guadalajara, cuando el director de la escuela admite a un nio con discapacidad auditiva. Los padres le solicitaban la admisin, pues el nio ya haba sido rechazado de varias escuelas y el director decide, contra lo indicado, aceptarlo e introducirlo personalmente en el grupo correspondiente. El director se comprometi a sacar adelante la situacin. Si fuera mi hijo, no tolerara que lo rechazaran, mencion en una entrevista con los investigadores. Tiempo despus la escuela tena ms de diez alumnos sordos inscritos y el trabajo empez a rebasar a los profesores. Se realiz un anlisis de la situacin educativa de los nios sordos. El anlisis mostr que el nivel lector de la gran mayora de estos alumnos se encontraba por debajo de los niveles alcanzados por los nios oyentes. Adems, el rendimiento escolar alcanzado era muy limitado y asimismo, su incorporacin al mundo social. Con todo, esos nios tenan buenas competencias intelectuales y aptitudes para el aprendizaje. Y de ah surge la propuesta de hacer la experiencia bilinge. Se dice que es una experiencia bilinge porque el lenguaje natural y primario del nio sordo son las seas. Se entender por un segundo idioma el castellano.

    Se dise un programa con los siguientes objetivos

  • 20

    El objetivo general por tanto es Instruir al nio sordo usando su primer lenguaje, la lengua de seas y desarrollar como segundo lenguaje el espaol, como lenguaje ms generalizado.

    Los objetivos especficos fueron:

    1. Utilizar la lengua de seas en el aula, para que el nio acceda al currculo de educacin bsica mediante maestros, alumnos y padres de familia capacitados para ofrecer modelos lingsticos en lengua de seas.

    2. Recurrir a la lengua de seas para asegurar la autonoma, el conocimiento, las competencias sociales, transmisin de valores y costumbres a los nios..

    3. Favorecer el desarrollo de habilidades y competencias lingsticas bilinges (espaol-lengua de seas) dentro de un contexto bicultural (oyentes-sordos)

    4. Destacar el aprendizaje de segundas lenguas para el enriquecimiento cultural y lingstico de los nios sordos y oyentes.

    5. Fomentar y promover la interaccin entre los nios sordos y oyentes, para favorecer su inclusin en el contexto escolar.

    En suma, se pretendi crear condiciones para el intercambio lingstico, el respeto por el uso de la lengua de seas y vivir una experiencia bilinge dentro del aula, que permiti ofrecer una educacin ms justa para los nios sordos. Esta pretensin implic la comprensin de alumnos y maestros oyentes que la experiencia bilinge es un proceso educativo que requiere de una transformacin pedaggica.

    Para favorece el trabajo escolar se cont con la colaboracin de un maestro sordo y un equipo multidisciplinario integrado por: Una pedagoga, una psicloga, una audimetra fonmetra, un especialista en problemas de aprendizaje.

    Maestro sordo: Sostena que los sordos aprenden de manera diferente a los oyentes, y aunque no puede explicar en detalle cmo es ese aprendizaje diferente, s da cuenta de evidencias de tal diferencia y de stas desprende sus prcticas. La presencia del maestro ha hecho posible prcticas comunes y colectivas de todos los alumnos y personal de la escuela en lenguaje de seas, pues l trabaja para que todos aprendan los dos lenguajes. Por ejemplo, la activacin fsica a media tarde, ejercicios de canto de seas, juegos de grupo para sordos y monitoreo de estos alumnos en el aula regular, en la cual ambos maestros, sordo y oyente se dirigen a los alumnos slo con seas. Sin duda, la presencia de maestro sordo es fundamental para construir una escuela bilinge.

    Los otros profesionales actuaron en diferentes reas. La pedagoga trabaja dentro de las aulas como monitora de los alumnos con necesidades educativas especiales. Los dems integrantes trabajan en el aula de apoyo una o dos veces por semana con grupos pequeos de alumnos con alguna necesidad especial. Tambin decidan junto con los maestros de grupo las adecuaciones curriculares para estos estudiantes. La colaboracin del director y de los maestros con las actividades no curriculares propuestas por ellos facilit el avance de los nios con dificultades y por consecuencia la mayor inclusin de stos.

    Dentro de los logros obtenidos por la escuela, gracias a los cambios realizados y el apoyo de las instituciones, se encuentran:

  • 21

    Los alumnos sordos han adquirido mayor comprensin los aprendizajes acadmicos de las asignaturas de espaol y las matemticas.

    La comunidad estudiantil ha acrecentado los valores de respeto a las personas, la aceptacin de las diferencias y ha modificado sus prejuicios de barreras de comunicacin.

    Los alumnos sordos han aprendido a convivir en un escenario bilinge, son ms expresivos,

    autnomos, saben defender sus puntos de vista.

    Los alumnos sordos fueron promovidos de grado escolar con adaptaciones curriculares menos

    significativas en relacin a los aos anteriores.

    La Escuela ha sido reconocida por asesores del Programa de Fortalecimiento para la Integracin Educativa y la Educacin Especial, como una experiencia exitosa en la atencin educativa de los nios sordos, bajo un enfoque de enseanza Bilinge (lengua de seas-espaol) en donde nios sordos y oyentes han aprendido conocimientos en ambas lenguas y se han fortalecido las interacciones sociales logrando con ello una mayor convivencia entre los alumnos, maestros y padres de familia.

    DESDE HACE 40 AOS

    La informacin que se presenta a continuacin fue recabada en una entrevista con la Licenciada

    Mara del Rosario Guzmn del Colegio Bethania de la Ciudad de Guatemala. La Licenciada Guzmn

    trabaja en el colegio Bethania desde hace 7 aos, en un horario de 7:30 A 14:00 horas y est

    encargada del programa de inclusin del colegio. La entrevista dur aproximadamente 45 minutos

    y se realiz con un formato de preguntas abiertas. Duarte la entrevista reino un clima de total

    apertura donde se proporcion toda la informacin requerida de manera amable y humana.

    A continuacin la transcripcin de los puntos ms importantes.

    Desde hace 40 aos el Colegio Bethania recibe alumnas con NEE con el objetivo de dar a todas las

    nias la oportunidad de reconocerse a s mismas como personas valiosas, hijas de Dios. . Durante

    el ciclo escolar 2013, se atendieron 26 nias, con diferentes tipos discapacidad, espina bfida,

    sordera, Sndrome de Down y trastornos conductuales. Para cada forma de discapacidad se

    realizan las adecuaciones curriculares pertinentes y adecuaciones a la estructura de los edificios

    para facilitar la movilidad de las nias con discapacidad fsica. Utilizan una filosofa educativa

    personalista, donde cada nia recibe las ayudas ajustadas que necesita. La forma de promocin al

    grado inmediato superior se realiza segn los lineamientos del Ministerio de Educacin. Las

    alumnas con NEE deben aprobar sus exmenes al igual que las alumnas regulares. Sin embargo

    estos exmenes son planteados con menos preguntas y ajustados a la realidad de las nias.

    Adems de asistir al colegio, las alumnas deben recibir ayuda especial. Generalmente se

    recomienda tutoras y se les pide a los padres que modifiquen sus rutinas y actividades para

    favorecen el desarrollo de su hija.

  • 22

    Respecto a los maestros, Guzmn comenta que no cuentan con maestra sombra ni auxiliares,

    solamente la maestra de grado que atiende a 20 alumnas regulares y 2 alumnas con NEE, que es el

    nmero mximo de alumnas con NEE que se aceptan por seccin. El nico apoyo extra es la Sor

    encargada de los pasillos, quien se encarga de atender a alguna alumna que se sienta indispuesta

    o vigilar que regresen al aula despus de utilizar el sanitario. La idea es que las alumnas con NEE

    se acoplen al ritmo de trabajo y exigencias del trabajo en el aula. Si todas deben sacar sus libros,

    las nias con discapacidad, deben sacar sus libros. Si todas se forma en fila, ellas deben formarse

    en fila, dice categricamente. La nica persona capacitada en Educacin Especial es Guzmn. Las

    maestras reciben acompaamiento de ella y de las psiclogas de rea, sobre la marcha. A veces

    hay mucho que hacer y el tiempo es corto, comenta. Actualmente algunas de las maestras

    contratadas estn estudiando psicologa, educacin especial o carreras afines que facilitan la

    comprensin de la NEE. Todas las maestras que ingresan a trabajar a la institucin estn

    conscientes que en determinado momento debern atender a nias con NEE, ya que la misin y la

    visin del colegio contemplan la inclusin como un eje central del trabajo y vida escolar.

    En esta misma lnea, cuando los padres inscriben a sus hijas, lo hacen en el entendido de que

    tendrn compaeras con discapacidad. Las alumnas regulares aprenden a no tener temor de las

    personas diferentes, aprenden que las personas valen por el hecho de ser seres humanos no por

    lo que pueden lograr o hacer. Algunas alumnas egresadas descubrieron su vocacin gracias a

    haber compartido en aulas inclusivas. Este ao, una exalumna hizo sus prcticas de educacin

    especial aqu con nosotros, fue sorprendente la manera tal natural como logr integrarse y

    manejar el trabajo del aula, dijo Guzmn con evidente emocin. Dentro de los beneficios ms

    impactantes que refiere la entrevista est el hecho de que algunas exalumnas al ser madres han

    tenido hijos con discapacidad, y gracias a la comprensin desarrollada en sus aos escolares han

    reaccionado y actuado de manera muy asertiva.

    Para Guzmn la inclusin es un camino de dos vas. Donde las alumnas regulares aprenden a vivir y

    a respetar las diferencias, pero tambin las alumnas con NEE aprenden a convivir y a respetar a los

    dems. En este intercambio las alumnas con NEE aprenden que sus pares tienen sentimientos y

    que deben ser respetadas y comprendidas. Hay que tener mucho cuidado, ya que tendemos a

    sobreproteger a las nias con NEE, y a pasar por alto algunas actitudes no adecuadas, sin embargo

    estas nias deben aprender que si quieren ser parte del grupo, deben comportarse de manera

    que se den a querer, apunta Guzmn.

    la inclusin va ms all del hecho de estar sentada en la misma clase, usar los mismos libros y

    hacer las mismas actividades dentro y fuera del aula. Inclusin significa que la alumna con NEE es

    parte del grupo, participa y es consciente de los sentimientos de las otras. La inclusin es

    fundamental, pero con los pies en la tierra y el corazn en la persona. No podemos pretender que

    las alumnas con NEE por el solo hecho de estar en el aula ya van a realizar todas las actividades

    que requiere la maestra. Habr momentos en los que las caractersticas particulares de cada

    sndrome o dificultad obstaculizarn el avance. En estos casos hay que tomarse el tiempo de

    volver a empezar y a motivar, hay que darles su tiempo.

  • 23

    En la actualidad, la principal barrera que enfrenta el Colegio Bethania es el Ministerio de

    Educacin, por motivos de acreditacin. Algunas alumnas con NEE de los grados superiores estn

    en riesgo de no poder recibir su diploma. Cuando ingresaron al colegio hace 10 o 12 aos, est

    poblacin era responsabilidad de Obras Sociales de la Presidencia. Con los cambios generados por

    la Reforma Educativa y la apertura de las escuelas regulares, las alumnas con NEE recibieron un

    cdigo al igual que todas las dems. las mayores nunca tuvieron cdigo y ahora no hay como

    demostrar que han cursado los grados anteriores, comenta Guzmn con preocupacin.

    Aunque no cuentan con un programa de insercin laboral para sus egresadas, ya se est

    trabajando en ello.

    Para concluir la entrevista, Guzmn relata el caso de Clara (nombre ficticio). Clara ingres al

    colegio con un diagnstico de Dficit de Atencin, hiperactividad y border line. El trabajo para que

    lograra dominar su personalidad fue arduo. Se cont con la colaboracin de las psiclogas de rea

    y ella personalmente trabajo directamente con Clara. nunca tena libros, ni cuadernos y menos

    lpiz para trabajar. Constantemente olvidaba las tareas. Al ser evaluada sus resultados eran un

    mosaico. Pero se persever. Sus padres consideraban que no podra pasar de la primaria. Sin

    embargo, la directora de bsicos insista en que deba drsele la oportunidad. La misma Clara

    insista en que ella quera continuar en el colegio. Hoy con medicamentos, terapia, apoyo de las

    autoridades escolares, padres de familia y maestros, Clara ha logrado concluir con xito 1er, curso

    bsico, sus notas no son brillantes, pero lo suficiente para ser promovida, en el 2014 ingresa a

    2ndo. Bsico (MR.Guzman, comunicacin oral, 22 de octubre 2013).

    A MODO DE CONCLUSIN

    El hecho de que exista un respaldo legal para la inclusin de nios y nias con necesidades

    especiales en aulas regulares no garantiza su efectiva insercin en el sistema escolar. Hay otros

    factores y actores que deben ser tomados en cuenta. Las familias de los nios y nias con

    necesidades especiales as como las familias de los alumnos regulares de las escuelas deben estar

    conscientes de los retos y beneficios que aporta la educacin inclusiva. Los maestros deben ser

    capacitados y acompaados para poder brindar una educacin de calidad. La comunidad educativa

    en general debe conceptualizar las necesidades educativas de los nios como una oportunidad de

    crecimiento y mejora, no como una dificultad que se le impone.

    Finalmente, el primer paso que debemos dar todos nosotros es informarnos y hablar

    abiertamente sobre la importancia de la educacin inclusiva, conceptualizarla como un vehculo

    importante para lograr la democracia y la paz.

  • 24