Arte y Cultura para la Paz - Secretaría de Educación de … · y que, al mismo tiempo, hagan...

1

Transcript of Arte y Cultura para la Paz - Secretaría de Educación de … · y que, al mismo tiempo, hagan...

Page 1: Arte y Cultura para la Paz - Secretaría de Educación de … · y que, al mismo tiempo, hagan suyos los valores de la democracia, la paz, la libertad, la diversidad, el respeto a

Arte y Cultura para la Paz

PPara responder de manera oportuna y efectiva a los retos que plantea la incidencia de fenómenos de violencia al interior de las escuelas del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha adoptado como una de sus líneas estratégicas de acción -a nivel nacional- el concepto de Aprender a Convivir. La finalidad de la Educación para la Convivencia es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico en su vida cotidiana y que, al mismo tiempo, hagan suyos los valores de la democracia, la paz, la libertad, la diversidad, el respeto a las personas, y a los derechos humanos.

CadaCada estado del país tiene la obligación institucional de implementar acciones concretas para avanzar hacia la promoción de la Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz. La Secretaría de Educación de Guana-juato (SEG), se une a este esfuerzo a través de la creación de la Coordinación Transversal para la Convivencia y la Cultura de la Paz, cuyo objetivo primordial es el de “implementar estrategias para la prevención de la violencia escolar, fomentar la cultura de la paz y la convivencia armónica, a través del desarrollo integral de la comunidad educativa basado en la perspectiva de género y de los derechos humanos, con la finalidad de mejorar los ambientes de aprendizaje”.

Así, los programas y proyectos elaborados por el Departamento de Fomento al Arte y la Cultura (DFAC) responden a las directrices planteadas por dicha Coordinación. Más específicamente, el DFAC ha trabajado en el desarrollo de un nuevo enfoque curricular orientado hacia mejorar la convivencia escolar y favorecer procesos de construcción de paz a través del arte y la cultura.

EEn su concepción, este nuevo modelo curricular incorpora en el ámbito de la educación artística los princi-pales planteamientos del paradigma de la Plástica Social: reconoce que la importancia del arte no recae en los objetos o en la enseñanza de las técnicas artísticas, sino en los vínculos que genera la creación y la social-ización del arte. Desde esta perspectiva, algunas actividades que -a simple vista- no serían nominalmente consideradas como arte (por ejemplo: la agricultura, la transmisión de los mitos y tradiciones orales, el Tequio, etc.) en realidad lo son, en la medida que contribuyen a generar relaciones interpersonales constructivas al interior de las comunidades.

Asimismo el modelo curricular de los programas y proyectos se basa en tres ámbitos de la educación para la convivencia y la paz, a saber: • Habilidades Sociales• Habilidades Personales• Vínculo Comunitario

A su vez, estos ámbitos se relacionan con temas generadores de la realidad cultural, los cuales son las prob-lemáticas particulares que presenta un aula o centro educativo en relación a la violencia escolar.

Lo anterior sustentado tres ejes rectores que el DFAC utiliza como directrices para el diseño de las estrate-gias educativas que favorezcan la paz en las comunidades escolares.

Igualmente, se vinculan los conocimientos y saberes locales con los universales para fomentar el aprendizaje intercultural.