Aristóteles Ética 4º de la ESO

1
Aristóteles (S. IV a.C) TEOLOGÍA: (telos = fin) quiere decir que todas las acciones tienden a un fin. EUDEMONISTA: (eudemonía = felicidad) Quiere decir que todas las acciones tienden a un fin. Ese fin es la felicidad. ¿En qué consiste la felicidad? La felicidad es para Aristóteles el fin universal (Felicidad = bien supremo = Fin universal). Si hay algo que todas las personas buscamos como fin (y no como medio) es la felicidad. La felicidad es universal porque todas las personas la buscan. La felicidad humana es una actividad conforme a la virtud. Consiste en realizar bien la función propia del hombre, ser bueno en algo consiste en hacer bien una función. Así por ejemplo, un zapatero es bueno cuando realiza bien sus funciones. El ser humano es bueno cuando realiza bien las funciones propias del hombre. RAZÓN: Según Aristóteles la vida perfecta sería una vida dedicada a la razón. Pero Aristóteles era un filósofo bastante realista y se dio cuenta de que esa no era la felicidad completa para la mayoría de las personas. Si no que se necesitan ciertos bienes materiales y placeres Vida teorética: Que se dirige al conocimiento, no a la acción ni a la práctica. Vida contemplativa: que acostumbra meditar intensamente. Aristóteles da también una definición de virtud. Según él la virtud es el justo medio entre dos extremos uno por exceso y otro por defecto. Todas las acciones buenas tienen que tener una justa moderación. El medio no es una media aritmética sino que es respecto a cada persona. Ej: en una guerra para Aristóteles lo justo no es darle la misma cantidad de comida para todos. Ya que para algunos es demasiado y para otros es poco. Virtud Exceso Defecto Cobardía – Valentía – Temeridad (una persona debe tener conocimiento y no hacer temeridades) Tacañería – Generosidad – Prodigalidad (Los extremos son siempre malos uno por defecto y otro por exceso. Lo bueno (la virtud) sería estar en el medio. Aristóteles critica el intelectualismo ético de Sócrates, porque para Aristóteles las acciones morales son libres. Porque para que las acciones sean morales tienen que ser libres. El intelectualismo ético consiste en relacionar la virtud con el conocimiento. (bondad=conocimiento // maldad=ignorancia)

Transcript of Aristóteles Ética 4º de la ESO

 

Aristóteles (S. IV a.C)

• TEOLOGÍA: (telos = fin) quiere decir que todas las acciones tienden a un fin.

• EUDEMONISTA: (eudemonía = felicidad) Quiere decir que todas las acciones tienden a un fin. Ese fin es la felicidad.

• ¿En qué consiste la felicidad? La felicidad es para Aristóteles el fin universal (Felicidad = bien supremo = Fin universal). Si hay algo que todas las personas buscamos como fin (y no como medio) es la felicidad.

• La felicidad es universal porque todas las personas la buscan.

• La felicidad humana es una actividad conforme a la virtud. Consiste en realizar bien la función propia del hombre, ser bueno en algo consiste en hacer bien una función. Así por ejemplo, un zapatero es bueno cuando realiza bien sus funciones. El ser humano es bueno cuando realiza bien las funciones propias del hombre.

RAZÓN: Según Aristóteles la vida perfecta sería una vida dedicada a la razón. Pero Aristóteles era un filósofo bastante realista y se dio cuenta de que esa no era la felicidad completa para la mayoría de las personas. Si no que se necesitan ciertos

bienes materiales y placeres

Vida teorética: Que se dirige al conocimiento, no a la acción ni a la práctica.

Vida contemplativa: que acostumbra meditar intensamente.

• Aristóteles da también una definición de virtud. Según él la virtud es el justo medio entre dos extremos uno por exceso y otro por defecto. Todas las acciones buenas tienen que tener una justa moderación. El medio no es una media aritmética sino que es respecto a cada persona. Ej: en una guerra para Aristóteles lo justo no es darle la misma cantidad de comida para todos. Ya que para algunos es demasiado y para otros es poco.  

Virtud Exceso Defecto

Cobardía – Valentía – Temeridad (una persona debe tener conocimiento y no hacer

temeridades)

Tacañería – Generosidad – Prodigalidad (Los extremos son siempre malos uno por defecto y otro por exceso. Lo bueno (la virtud) sería estar

en el medio.

• Aristóteles critica el intelectualismo ético de Sócrates, porque para Aristóteles las acciones morales son libres. Porque para que las acciones sean morales tienen que ser libres. El intelectualismo ético consiste en relacionar la virtud con el conocimiento. (bondad=conocimiento // maldad=ignorancia)