araza ciencia

4
ARAZÁ El arazá (Eugenia stipitata) es un arbusto perteneciente a la familia de las mirtáceas.El arazá es originario de la región amazónica occidental comprendida entre los ríos Marañon y Ucayali y en las proximidades de Requena y el nacimiento del río Amazonas. La mayor diversidad genética de Eugenia stipitata se registra en el sudoeste de la Amazonía, de igual manera, la especie se encuentra en estado silvestre solamente en la Amazonía Occidental. Descripción botánica: Arbusto o arbolito de hasta 2,5 m, bastante ramificado desde la base; hojas simples, opuestas, elípticas a ligeramente ovaladas, 6-18 ¥ 3,5-9,5 cm; ápice acuminado, base redondeada a subcordada y nerviaciones primarias y secundarias bastante evidentes. Inflorescencias en racimos axilares, usualmente con 2-5 flores; éstas de 1 cm pediceladas; 4 sépalos, redondeados, 5 pétalos, blancos, ovalados; estambres numerosos; ovario con 3 ó 4 lóculos. Frutos en baya subesférica de hasta 12 cm de diámetro y 750 g de peso cuando maduras; pulpa amarilla y cáscara fina, brillante, amarilla y aterciopelada; semillas pocas, oblongas de hasta 2,5 cm. La subespecie stipitata presenta un menor número de estambres y porte arbóreo, mientras que la subespecie sororia es de porte arbustivo y tiene un mayor número de estambres. A. Jaboticaba (Myrciaria jaboticaba); A1. sección del fruto; arazá (Eugenia stipitata).

description

materia

Transcript of araza ciencia

Page 1: araza ciencia

ARAZÁ

El arazá (Eugenia stipitata) es un arbusto perteneciente a la familia de las mirtáceas.El arazá es originario de la región amazónica occidental comprendida entre los ríos Marañon y Ucayali y en las proximidades de Requena y el nacimiento del río Amazonas. La mayor diversidad genética de Eugenia stipitata se registra en el sudoeste de la Amazonía, de igual manera, la especie se encuentra en estado silvestre solamente en la Amazonía Occidental.

Descripción botánica:

Arbusto o arbolito de hasta 2,5 m, bastante ramificado desde la base; hojas simples, opuestas, elípticas a ligeramente ovaladas, 6-18 ¥ 3,5-9,5 cm; ápice acuminado, base redondeada a subcordada y nerviaciones primarias y secundarias bastante evidentes. Inflorescencias en racimos axilares, usualmente con 2-5 flores; éstas de 1 cm pediceladas; 4 sépalos, redondeados, 5 pétalos, blancos, ovalados; estambres numerosos; ovario con 3 ó 4 lóculos. Frutos en baya subesférica de hasta 12 cm de diámetro y 750 g de peso cuando maduras; pulpa amarilla y cáscara fina, brillante, amarilla y aterciopelada; semillas pocas, oblongas de hasta 2,5 cm.

La subespecie stipitata presenta un menor número de estambres y porte arbóreo, mientras que la subespecie sororia es de porte arbustivo y tiene un mayor número de estambres.

A. Jaboticaba (Myrciaria jaboticaba); A1. sección del fruto;

arazá (Eugenia stipitata).

Page 2: araza ciencia

Prácticas de cultivo:

-Semilleros. Las semillas son recalcitrantes, y en refrigeración, después de 40 días, pierden más del 70 por ciento de su poder germinativo. Los semilleros deben, por consiguiente, establecerse en los primeros cinco días después de cosechadas las semillas.

Los semilleros se mantienen a la sombra completa, siendo las semillas plantadas a distancias de 2 cm y cubiertas a ras, pues coberturas mayores inhiben la germinación. Como almáciga, se recomienda madera blanda parcialmente descompuesta: el uso de tierra no es recomendado. La germinación no es uniforme, pudiendo demorar hasta 80 días; en las condiciones descritas, la tasa de germinación puede llegar a cerca del 100 por ciento.

-Viveros. Las plántulas se mantienen en el semillero hasta alcanzar 7-10 cm; entonces se las trasplanta a bolsas de polietileno de 6-8 kg, llenas con una mezcla de tierra y 10 por ciento de estiércol. Las plantas permanecen en las bolsas hasta por un año, estando 6 meses a la sombra y 6 meses en sombra parcial.

-Campo. Después de un año, se trasplantan las mudas al sitio definitivo. En San Roque se han adoptado distancias de 3 ¥ 3 m, cavándose hoyos de 50 cm de profundidad y 30-50 cm de diámetro. El suelo es mezclado con 0,50 kg de estiércol. Se recomienda eliminar las malezas mensualmente en la plantación, incorporando la materia orgánica al suelo. Los resultados experimentales de fertilización sugieren que el abono orgánico con estiércol es preferible a los abonos químicos.

En la Amazonia se recomienda no usar abonos químicos, pues se desconoce su posible repercusión sobre el medio ambiente. Además el coste de estas aportaciones puede no hacer viable económicamente el cultivo. En ensayos de fertilización los abonos químicos no influyeron ni en la formación de los frutos (entre 20 y 40 por ciento, promedio de 25 por ciento) ni en la producción total, lo que justifica no aconsejar su uso en la región.

Usos y valor nutritivo:

El arazá es usado para hacer jugos, refrescos, helados, mermeladas y postres; los frutos son raramente consumidos in natura debido a su acidez, pH de 2,5 para el jugo. A diferencia del camu-camu (Myrciaria dubia) que llega a tener más de 2 por ciento de su peso fresco representado por ácido ascórbico, el potencial del arazá se debe a sus características intrínsecas como fruto: sabor, color, textura y olor agradables.

El valor nutritivo del arazá es muy semejante al de la naranja, con excepción del contenido de vitamina C, que es más del doble en el arazá.

Page 3: araza ciencia

-Mermelada de arazá: La mermelada de Arazá conserva el sabor característico del fruto, con balance adecuado de su acidez y una agradable consistencia. Es usada como acompañante de galletas, pan, pancakes, pizzas y en consumo directo. En la industria con frecuencia se usa como base para la preparación de yogurt, helados y salsamentaría.

-Otros:

FLUJO DE PROCESO

Mermelada de arazá con trozos de papaya

Néctar de arazá

Page 4: araza ciencia

Artículo científico:

Descubren altos niveles de luteína en el Arazá

Bogotá D.C., oct. 20 de 2011 - Agencia de Noticias UN- Científicos de la UN y de Ohio State University descubren que la luteína, que impide la degeneración macular de la retina del ojo humano, se encuentra en una alta concentración en este fruto amazónico.La luteína es un carotenoide, tinte natural presente en ciertas frutas, vegetales y animales marinos como crustáceos. Es un compuesto de colores naranja, rojo y amarillo.  Por su parte, la mácula es la zona de la retina  que hace nítida y detallada la visión; esta sufre degeneración por el daño alrededor de los vasos sanguíneos que la irrigan.

Para la investigación se tomó el arazá como objeto por su color amarillo intenso, indicio de que tenía un alto contenido de esta sustancia. “El perfil de carotenoides no se había estudiado y nosotros lo hicimos mediante un proyecto entre ambas universidades”, explica la maestra y Ph.D en Química de Alimentos Gloria Astrid Garzón Monroy, profesora de esta materia en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia.

“Encontramos que esta fruta tiene una gran concentración de luteína (489 microgramos por cada 100 gramos de fruta fresca). Esto es muy inusual porque la luteína se encuentra, principalmente, en vegetales de hojas verdes y no en este tipo de frutas”, dijo Garzón.

La metodología utilizada para determinar los niveles de luteína fue la cromatografía líquida y la espectometría de masas. La primera separa los componentes y permite medir su concentración. Separados los carotenoides se puede examinar cuáles están presentes y cuáles son mayoritarios. El segundo proceso permite identificar cada uno de los componentes y sus respectivas características con base en sus pesos moleculares.

Actualmente la luteína se extrae de la flor de caléndula y se usa para fortificar alimentos. Los vegetales verdes también aportan esta sustancia. Ahora el arazá emerge como una alternativa que se puede consumir de diversas formas. 

El arbusto de arazá, originario de la Amazonia, pertenece a la familia de Myrtaceae. La variedad analizada en esta investigación es colombiana, pero se sabe de su existencia en territorio peruano. Este fruto es conocido científicamente como Eugenia stipitata McVaugh.

En la investigación, que se inició este año, también participan los profesores Carlos Narváez, Javier Rincón, del Grupo Alimentos y Neutracéuticos y la profesora Patricia Restrepo con su Grupo Estudio de Cambios Químicos y Bioquímicos de Alimentos Frescos y Procesados,  que está empezando la indagación sobre la actividad antioxidante del arazá en sus diferentes etapas de madurez. El estudio se encuentra un cincuenta por ciento y se espera que esté concluido a mediados del próximo año.

El arazá al ser una gran fuente de luteína puede ayudarnos a producir un producto fármaco o ser

usado como ingrediente en alimentos para mejorar la visión.

Proyección agroindustrial