Apuntes Panorama de la Literatura

31
UNIDAD 1 PLATÓN Platón habla de las Teoría de las Ideas, donde distingue tres momentos: 1) el Mundo Ideal, que tiene que ver con los arquetipos y no mutan 2) el Mundo Empírico, que es un reflejo imperfecto o una sombra de 1 3) Mímesis o momento de Arte, que es un reflejo de 2, aún más imperfecto Platón hace en “República” una primera división de Poesía: -Poesía mimética o dramática -Poesía no mimética o lírica -Poesía mixta o épica En “República” (libro 10) afirma que toda poesía pertenece al tercer momento. El arte debe ser universal y no multiforme, es por eso que expulsa a los poetas de su República ideal, respondiendo a un principio de totalitarismo. Según él, el poeta No imita, sino que está poseído(es un arte de segunda línea, la primera son los dioses). El repetidor si imita(arte de tercera línea--- Ión con Homero). En el Idealismo de Platón, había que tomar la idea creadora de la imaginación de los dioses. El héroe es elegido por los dioses. El héroe tiene valores que representan al pueblo (no características como es actualmente). IÓN Discusión entre Sócrates e Ión. 1

description

Apuntes materia Panorama de la Literatura Mundial

Transcript of Apuntes Panorama de la Literatura

UNIDAD 1

PLATN

Platn habla de las Teora de las Ideas, donde distingue tres momentos:

1) el Mundo Ideal, que tiene que ver con los arquetipos y no mutan

2) el Mundo Emprico, que es un reflejo imperfecto o una sombra de 1

3) Mmesis o momento de Arte, que es un reflejo de 2, an ms imperfecto

Platn hace en Repblica una primera divisin de Poesa:

-Poesa mimtica o dramtica

-Poesa no mimtica o lrica

-Poesa mixta o pica

En Repblica (libro 10) afirma que toda poesa pertenece al tercer momento. El arte debe ser universal y no multiforme, es por eso que expulsa a los poetas de su Repblica ideal, respondiendo a un principio de totalitarismo.

Segn l, el poeta No imita, sino que est posedo(es un arte de segunda lnea, la primera son los dioses). El repetidor si imita(arte de tercera lnea--- In con Homero).

En el Idealismo de Platn, haba que tomar la idea creadora de la imaginacin de los dioses.

El hroe es elegido por los dioses.

El hroe tiene valores que representan al pueblo (no caractersticas como es actualmente).

IN

Discusin entre Scrates e In.

Scrates intenta sonsacarle a In (engaosamente)dnde est el origen de la potica, quien al final revela que no sabe (no puede explicarlo racionalmente por tanto le resta valor).

El arte es mimesis: el poeta no razona sobre el producto, sino que imita.

Tectne es el saber codificado, saber hacer y saber dar cuenta de ese quehacer, dar cuenta de cmo se produjo. Los poetas no tienen Tectne, sino que les viene la inspiracin por un arrebato divino.

ARISTTELES

Cambia el concepto de Mmesis= imitacin, reproduccin, representacin, recreacin..

Para Aristteles haba que salvar el arte de ser expulsado. Para l, el artista crea inspirndose en la realidad, de modo tal que el comportamiento de los hombres sea beneficioso para la polis y para la repblica, contribuyendo a la educacin.

En Grecia del Siglo V a.C la realidad depende del MITO, el cual es creado por el hombre para obtener una respuesta a sus interrogantes (sobretodo metafsicos). (Hay dos criterios para responder las preguntas: formacin cientfica y formacin idealista)

Aristteles distingue en Potica dos formas de Poesa: la Poesa Dramtica y la Poesa Narrativa. Pero tambin habla del Contenido, donde se encuentra la poesa seria (tragedia) y la poesa jocosa (comedia).

Considera que pueden coexistir variedades dentro de la poesa:

1) segn los diversos medios que se presenta la mmesis

2) segn los diversos objetos de la mmesis (modo en que incide sobre las personas que actan) : tragedia/comedia, siendo en tragedia personas mejores y en la comedia personas peores (de la media humana)

3) segn los diversos modos de la mmesis: narrativo/dramtico, siendo lo narrativo lo pico (donde se narra en su propio nombre o asumiendo distintas personalidades) y siendo lo dramtico tragedia o comedia(donde la representacin de la accin se da por parte de los actores).

Tragedia

El origen del teatro se remite a un orden religioso proveniente del ritual. La Tragedia surge de la cancin del macho cabrio, que el siglo 18 a.C se produca como sacrificio en nombre de los dioses, en donde el Chaman se disfrazaba en honor al Dios Dionisio en un himno coral con breve representacin mmica.

Esquilo incorpora elementos generando una evolucin. Luego Sfocles. Eurpides recibe una clara influencia de los sofistas, de modo que lentamente desaparece el Coro, y muestra ms la humanidad (deja de lado el mundo de los dioses profundizando en las humanidades y la femineidad).

Aristteles define Tragedia= imitacin (mimesis) de una accin (praxis) elevada y completa de cierta magnitud, en un lenguaje matizado segn sus distintas partes, efectuada por personajes( ethos) en accin y no por medio de un relato, y que suscitando compasin (pathos) y temor lleva a cabo la purgacin (catarsis) de tales emociones.

Pasos en la potica aristotlica para ser un personaje trgico(proceso del Ethos Clsico)

1) ERROR: No se relaciona con la moral (el pecado) sino con la falta de conocimiento y juicio: el hroe se equivoca porque ignora cosas y las ignora porque no es un dios.

Hay un error destinado y un error en s.

2) SOBERBIA (HYBRIS): El hroe es soberbio porque tiene con qu, es una condicin inherente al ser poderoso.

3)CAMBIO DE FORTUNA: Pasaje del bienestar al sufrimiento (PERIPECIA) .

4)PADECIMIENTO(PATHOS): Proceso de sufrimiento del hroe por el que tiene que transcurrir.

5)RECONOMIENTO(ANAGNRISIS): Pasaje de la ignorancia al conocimiento.

6)CATARSIS: Purificacin. Debe darse en el personaje pero tambin en el espectador.

Aristteles cree en dar utilidad al arte, siendo el protagonista interesante para que as el pueblo se identifique y logre la CATARSIS (expulsar impurezas y la necesidad de obrar errneamente). Lograr que el espectador por compasin y temor entienda que hay que obedecer a los dioses (el error de Edipo fue no obedecer el mandato divino).

El Hroe Trgico es de origen divino, pero debe parecerse a los hombres para que se identifiquen los espectadores (ni totalmente buenos ni totalmente malos dando paso al Error). Es elegido por los creadores inspirndose en la realidad.

En la Tragedia los hombres son mejores, elevados moralmente y superiores al hombre normal, en la Comedia los hombres son iguales y en la Farsa son los peores que la media humana.

Otros tipos de Tragedia

-De Venganza

-Mixta: drama (para los romnticos) o impura (para los neoclsicos)

Estructura de la Tragedia

-Prlogo: donde aparece el Hroe, motivacin.

-Parodos: aparece el Coro (residuo del mundo de los dioses u opinin del pueblo).

-Sucesin de Episodios o Actos: Gralm. Son 5, luego de cada uno aparece el Coro (Estsimo). Cada Episodio significa Lucha(AGON..de donde deriva protAGONista).

-Exdo: Parlamento final donde salen los Pjes. y el Coro.

FOUCAULT

La verdad y las formas jurdicas Conferencia de 1973

Es un anlisis ms sociolgico/filosfico del mito de Edipo, sobre el que construye en la actualidad la idea de ley, verdad..etc..

La lectura ms tradicional que hizo la sociedad acerca de Edipo es la Freudiana (fbula del deseo suprimido e inconsciente), que hace un anlisis desde lo individual.

Foucault quiso modificar este complejo de Edipo, dado que esto ti el mito y lo convirti en un pequeo drama burgus, como si el drama fuera algo individual.

Otras formas de ver el mito son el estudio que realizaron Deleuze y Guattari en el que se manifiesta como la historia de un poder, en donde el deseo no es slo individual, y en donde hay una ambicin de poder manifestado por el deseo (En Antiedipo, 1972). El deseo se liga al poder (Ej: Esa es MI mujer..)

Su interpretacin es tomada desde ese estudio, la hiptesis de Foucault es entonces la tragedia de Edipo es representativa de un tipo de relacin que se estableci entre poder y saber, entre conocimiento y poder poltico.

Edipo es de las primeras manifestaciones literarias que evidencian las formas jurdicas antiguas griegas. Es la historia de una investigacin, a Edipo se le presenta un enigma el cual debe investigar y luego juzgar.

La Ilada establece una competencia en donde se hace trampa..(p.40) Se produce la verdad jurdica sin pasar por un testigo sino pasando por un juego/desafo (forma ms arcaica de cmo surgen las formas jurdicas y de la forma de reestablecer la verdad).

Las formas o prcticas arcaicas de reestablecer la verdad son el Juramento (prueba ante los dioses) y la Ley de las Mitades (mitades que se ajustan y se acoplan).

La Ley de las Mitades se da en Edipo, est ligada a una forma retrica: el smbolo (se encastra, relaciona con el otro). Es una forma de reestablecer la verdad que se da en tres niveles distintos:

1) Dioses: la verdad adquiere una forma proftica y prescriptiva(Apolo y Tiresias unen la verdad)

2) Reyes: (Edipo y Yocasta logran unir la verdad)

3) Pueblo: Forma testimonial. La obra no termina hasta llegar a este nivel. Se renen las verdades ms altas y las ms bajas. (Mensajero de Corinto y el Pastor)

En Edipo se dan las Miradas: iluminadora y testimonial. Toda la obra es una manera de desplazar la enunciacin de la verdad de un discurso proftico y prescriptivo de otro retrospectivo: no es ms una profeca sino un testimonio.

Segn Freud, Edipo no saba. Pero Edipo no es aqul que no saba sino, por el contrario, aquel que saba demasiado, aqul que una su saber y su poder de una manera condenable. Lo que est en cuestin en la obra es esencialmente la cada del poder de Edipo y es esto mismo lo que hace que ste se sienta amenazado.

Caractersticas del poder en Edipo:

-Destino desigual (Edipo tiene el poder pero lo obtiene a partir de una serie de historias y aventuras que, de ser el hombre ms miserable, lo convierten en el ms poderoso). Conoci la miseria y la gloria.

-Tirano, no da importancia a las leyes y las sustituye por sus rdenes, por su voluntad. Su voluntad ser la ley de la ciudad, luego el pueblo le reprochar el haber despreciado la justicia.

-Posee cierto tipo de saber autocrtico, solitario, de conocimiento, del hombre que quiere ver con sus propios ojos, detentaba o hacia valer el hecho de detentar un saber superior, en cuanto a su eficacia, al de los dems. (Edipo resolvi el enigma de la Esfinge). Voluntad de encontrar, afn de poder y saber, que hace postergar el testimonio. (Hombre del exceso).

Antes de Sfocles, el poder y el saber iban unidas, pero a partir de ste se evidencia el desmantelamiento de esta unin que garantiza la supervivencia de la sociedad (el hombre del poder ser el hombre de la ignorancia, mientras que el adivino y el filsofo con su poder mantienen las verdades eternas y el pueblo con su no poder constituyen el testimonio de la verdad).

Foucault enuncia que el saber est ligado al poder (no hace la lectura clsica de que el hroe es ciego, o sea que no puede ver). Los pueblos no se equivocan, hay un conocimiento que tendrn la mayora porque est ligado con los dioses. El poder es un saber ignorante, que termina viendo.

PAVIS: Realidad teatral y realismo

Pavis habla de Realismo Filosfico (tendencia) y de Realismo Literatura (movimiento literario) el cual los diferencia.

El Realismo Filosfico carga la preocupacin de qu es la realidad y si el arte puede dar cuenta o no. El problema es qu es lo que se entendi como real?.

Distingue dentro, el Realismo y el Idealismo. El realismo o la materia abarca distintas concepciones segn la poca tales como la judeocristiana, el marxismo, o el existencialismo. El idealismo de Platn o la sustancia refiere al mundo de las ideas por sobre el mundo sensible. La sustancia de lo real est en las ideas, lo dems es representacin.

El Realismo Literatura se da en el S XIX encontrando su mayor apogeo en 1830-1880 (fines de S). El Realismo se opone al clasicismo, al romanticismo y al arte por el arte (simbolistas). Los autores que se destacan son Balzac, Stendhal y Dumas, quienes empiezan a diferenciarse del romanticismo. Buscan otros temas (clases sociales, luchas,etc) llevando a la escena personajes que antes no haban sido representados.

Distingue dos tipos de Realismo: IMITATIVO (escuela naturalista) o CRTICO.

Pavis califica al NATURALISMO de modo negativo, que intento copiar y duplicar la realidad (el arte es representacin). Estuvo sojuzgado por el dogma cientificista y el determinismo. Intentaban coincidir la realidad con su representacin. Funciona como una simplificacin: buscan un tipo (por ejemplo cotidiano).

Esta escuela fue superada por el Realismo Crtico.

El REALISMO CRTICO intenta superar el real (porque es consciente que no puede imitar busca una estetizacin). (Brecht)

CARACTERSTICAS DE LA PICA

Gnero literario escrito en verso que narra las gestas de hroes del pasado. La pica como gnero literario surge en Grecia en el siglo VIII a.C. de la mano del poeta Homero. Los orgenes de esta pica estn en la tradicin pica popular oral, transmitida de generacin en generacin. La poesa pica latina nace como gnero que busca celebrar los orgenes y las glorias del pueblo romano de una forma potica.

Sus orgenes son exclusivamente romanos: existan los elogia, elogios en los funerales, y los carmina convivalia (poemas cantados en los banquetes de los patricios romanos); en estas composiciones se ensalzan las glorias de una persona considerada como hroe. No obstante, el punto de partida fundamental de la epopeya latina es la poesa pica griega de Homero. Pero los romanos prefieren una pica nacional que cantaba a los hroes de la historia romana, surgiendo as una epopeya nacional que ensalza el pasado de Roma.

Est escrita en verso, su verso mtrico es el hexmetro dactico aunque en las primeras obras picas latinas se utiliz el saturnio, verso original romano.

Canta las hazaas de un hroe.

Utilizacin frecuente de eptetos picos y frmulas fijas.

Inclusin de smiles o comparaciones.

Inclusin de elementos maravillosos y de seres divinos.

El mximo representante es Virgilio con su Eneida.

UNIDAD 2

VICTOR HUGO: Prefacio a Cromwell

Victor Hugo empieza hablando con irona sobre las formas clsicas. Postula un nuevo gnero: El drama que va a leer colocndose en el lugar de un solitario aprendiz.

Luego hace una evolucin del arte mediante la utilizacin de la metfora.

1) Tiempos Primitivos:

Predomina la vida pastoral y nmade, la familia es central, y el hombre es sorprendido y admirado por la naturaleza.

El gnero LRICO o la poesa es el que predomina, que utiliza un tipo de composicin ODA (alabanza a la naturaleza, al dios..). Ejemplos de poemas son el Gnesis, la Biblia.

Rasgo que los caracteriza: la INGENUIDAD.

Los personajes son colosos, viven de lo IDEAL.

2)Tiempos Antiguos:

Predomina la vida urbana y comercial o blica (surgen los viajes). El hombre es un ser social constituido por ncleos sociales ms grandes.

Responde a el gnero PICO, la epopeya y la tragedia. Ejemplo Homero.

Rasgo que los caracteriza: SENCILLEZ.

Los personajes son GIGANTES, viven de lo GRANDIOSO.

3)Tiempos Modernos:

Se sucede un fenmeno histrico, cultural y religioso: el cristianismo.

El CRISTIANISMO trae una nueva filosofa y cultura: Que habla de la moral cristiana y la enseanza de que el hombre y la vida es doble: materia (lo grotesco) y el espritu (lo sublime). Hay una sensacin de DUPLICIDAD que instala el sentimiento de MELANCOLA.

Rasgo que los caracteriza: la VERDAD

Los personajes son HOMBRES, viven de lo REAL.

El hombre es consciente de su propia DUPLICIDAD (cuerpo y alma, sombra y luz, animal y espiritual, grotesco y sublime), esta consciencia caracteriza al tiempo moderno.

La poesa hija del cristinianismo, de nuestro tiempo, es el drama. La realidad es su carcter y la realidad resulta de la combinacin de los dos tipos: lo sublime y lo grotesco. La poesa completa consiste en la ARMONA DE LOS CONTRARIOS.

El gnero es el DRAMA (o tragedia mixta para Pavis), ya no hay pureza (antes no haba lugar para la comicidad, sino slo para la pureza). Ejemplo Hamlet.

Hay un nacimiento de una nueva forma aceptada: el GROTESCO (ya exista), que instala la divisin de LITERATURA CLSICA VS LITERATURA ROMNTICA. La literatura clsica conforme a un arte antiguo con forma muerta y la romntica conforme a un arte moderno con forma viva y actual. El HOMBRE es una mezcla de las dos cosas= verdad de la modernidad=formula un nuevo VEROSMIL. Lo bello tiene una sola forma mientras que lo feo muchas caras. El hombre tiene una mezcla de ambas. El arte debe responder a esto sino es arte muerto.

El DRAMA conjuga entre la TRAGEDIA y la COMEDIA y rompe con las reglas clsicas:

a) Divisin arbitraria de los gneros

b) Regla de las tres unidades

-Espacio: se desarrolla en un nico espacio

-Tiempo: se desarrolla en un nico tiempo, el cual es limitado, no hay saltos sino que dura lo que dura la accin.

El Modernismo rompe con estas dos, son INVEROSMILES.

-Accin: una historia debe ser contada completa.

El Modernismo la mantiene.

c) Rompe con la existencia de reglas.

HAMLET

Es una variante de la fbula de Orestes en donde se ve la transgresin de la que habla Victor Hugo.

Esta obra posee rasgos manieristas (postclsico y decadente), tales como un humor y transparencia de lo cmico a travs de lo clsico.

Hay una desmesura de la estructura.

GIRARD: La venganza bastarda

Es un ensayo en donde se empieza a construir la nocin de personaje moderno, con un perfil psicolgico que piensa y debate.

En la Introduccin (hasta el momento en que empieza a hablar de Hamlet) se plantea la hiptesis y cul es el plan que se desarrollar.

HIPTESIS: La trascendencia de Shakeaspeare se debe al prestigioso conocimiento de lo que es un proceso dramtico. Todo proceso dramtico culmina en una especie de ejecucin colectiva. El xito depende de las reacciones mimticas que se producen en el pblico. El teatro debe proporcionar al pblico vctimas sustitutorias a travs de la Catarsis.

La obra sigue vigente, dado que la cultura humana debe de estar vinculada a la venganza y al homicidio colectivo de manera demasiado fundamental como que se ese vnculo no sobreviva a la evacuacin de las formas fsicas ms groseras de la violencia, comenzando por la ejecucin efectiva de la vctima.

En la primera parte del Desarrollo se analiza a Hamlet como una tragedia de venganza, considerndose un gnero inevitable en esa poca.

Hamlet plantea la duda (ser o no ser). Es una especie de tica de la venganza: si renuncia a la venganza es un excluido de la sociedad, es anormal.

Se ve a Hamlet en soledad.

Hamlet no est convencido de acometer la venganza, necesita estmulos (tales como la representacin teatral cuando ve el ejrcito andando en Dinamarca que van a la guerra por su patria, por un territorio que no vale nada y el personaje Laertes al final que lo determina e impulsa a acometer la venganza. Laertes se convierte en el personaje trgico que va a acometer las acciones y a vengar). En Hamlet se sucede un ciclo de venganzas.

La venganza de Hamlet es equivalente a la tragedia de venganza de Shakeaspeare.

En la segunda parte del Desarrollo, se cita a Northrop Frye, que denomina tragedia como adaptacin de los sacrificios primitivos.

Marx Weber, asegura que el cristianismo trae una modificacin. El judasmo trae un cambio: Cristo trae el perdn, no acepta la venganza. Considera abrazar la causa de la vctima (ya no del victimario como en pocas anteriores. El perdn lo tenan los victimarios y por ellos pasaba el coraje).

Al final Hamlet acomete la venganza, ya que nunca la rechazo. Shakeaspeare respeta el gnero, hay un silencio sugestivo que es lo que hace que perdure la obra, anunciando el malestar moderno (segn Freud el malestar de la cultura). En Hamlet cualquier alegato contra la venganza anuncia el malestar del mundo moderno.

En la tercera parte del Desarrollo

En el Desenlace, se asegura que en Hamlet hay una especie de parlisis histrica (p.366)

HAUSER

Rasgos fundamentales del Manierismo: la trasparencia de lo cmico a travs de lo trgico y la presencia de lo trgico en lo cmico, como tambin la doble naturaleza del hroe. Fenmeno del autoengao consciente, que refiere a las diversas alusiones del autor a que en su relato se trata de un mundo ficticio. Idea fija de que el personaje est posedo. Grotesco y caprichoso de la representacin, arbitrario, informe y desmesurado de la estructura. Mezcla de los elementos realistas y fantsticos en el estilo.

CHAUCER

Contexto: En la Edad Media hay una convivencia permanente, una ambivalencia entre lo sagrado y lo profano, entre lo eterno y temporal, lo edificante y lo vulgar..

Eco, en 10 modos de soar la Edad Media, dice que an vivimos en la Edad Media y que somos producto de ese perodo.

CUENTO= ejercicio de ficcin narrativa que se haya compuesto en prosa y cuya extensin es comparativamente breve (ficcin, prosa, breve).

En el S. XIII la palabra cuento era empleada como relato o narracin verdadero o ficticio redactado de manera de despertar inters o entretener o de preservar la historia de un hecho o incidente, una composicin literaria realizada en forma narrativa.

Entre los S. XIV y S.XVI se reemplaza el anonimato por la actividad de autores individuales, como Chaucer.

CUENTOS DE CANTERBURY

Coleccin de cuentos enmarcados en una gran fbula que relata el peregrinaje hacia Canterbury donde los personajes van para rendir culto a Tomas Beckett de Canterbury quien fue asesinado. Estos cuentos incluyen e integran los relatos de estos personajes. Los prlogos de cada cuento otorgan cohesin interna.

El peregrinaje es para Chaucer como la vida misma, mientras que Canterbury representa la meta, el cielo.

Chaucer usa el Decamern de Bocaccio, pero incluye a peregrinos desde distintos lugares de Inglaterra y que pertenecen a diferentes ordenes sociales (le importa el tipo social que enmarca el individuo, por eso los personajes no tienen nombre propio, sino su oficio, profesin, posicin social..). ((Slo hay seis personajes con nombre propio: Harry Baily, Chaucer, Alicia (la comadre), Osvaldo (el administrador..))) Cada peregrino ser un narrador, hay una idea de niveles de narradores: el primer narrador es Chaucer que narra lo que narra el Molinero(o segundo narrador..).

Chaucer relata los acontecimientos tal como los vio y vivi, de este modo quita verdad. Y anticipa la literatura del siglo siguiente.

SANDERS

Postula a Chaucer como el que emple la palabra autor y cuento en un sentido estrictamente literario. Ofrece el chiste moderno, tal es el caso del Cuento del Molinero..

Tambin lo considera como el primer autor que se mete con Dios, dado que en la Edad Media el autor supremo es Dios, a travs de dos recursos por los que se presenta como un autor original: la mentira y el chiste. Los escritores medievales no tenan originalidad, se limitaban a la fbula, a la alegora o a la visin onrica. Si eran originales era como destruir la importancia del acto de la creacin. Chaucer lo alude a travs de esos dos recursos. La MENTIRA postula la ficcin en s, presenta la historia como verdadera, y a la vez funciona como un desacato a Dios, como una blasfemia.

La FICCIN es el acto del hombre de separar el lenguaje de su intencionalidad ordenada por Dios. Chaucer incluyndose a s mismo aumenta la ficcin y el verosmil.

UNIDAD 3

REST: Realismo/Naturalismo

Naturalismo: Ha penetrado muy profundamente la ideologa determinista que surgi como consecuencia del avance de las ciencias biolgicas y de la irrupcin del sociologismo positivista. Desaparece el equilibrio entre Descripcin artstica y Crtica social, y tiende a prevalecer el primer elemento sobre el segundo.

Se concentra en la exposicin detallada y exacta de las condiciones que circundan al individuo, operan sobre l y determinan su conducta, sin que ste pueda escapar a la accin de la fuerza opresora. Parece eliminar toda esperanza de cambio o transformacin.

Realismo: Corriente que prevaleci en el drama (En Europa) en el siglo XIX donde Francia tuvo un papel fundamental. La descripcin minuciosa (tanto de espacio, tiempo y personajes fsica o psquicamente) es un rasgo clave del realismo. Entraa una actitud crtica y una posibilidad de enmendar los males sociales que la obre literaria denuncia. Tiene que estimular una actitud crtica con respecto a la sociedad que representa.

Brecht atribuye al realismo el no demorarse en la minucia descriptiva sino propiciar una actitud crtica, apelando a la exageracin o la caricatura de los sucesos o a la presentacin de ancdotas inverosmiles.

BARTHES:

El Realismo busca producir una especie de efecto de realidad. Hay que representar aquello que por ah no tiene un valor o funcin especfica, no importa si influye o no en el relato o si se va a desarrollar o no.

EPPLE:

Habla de la literatura como rama de la sociologa, en donde el escritor tiene su funcin en el arte. Va a hablar de la escuela naturalista, de dnde proviene, de las influencias de Zol, y de lo qu es el naturalismo.

-El naturalismo fue fundado en corrientes biolgicas, representaciones fiel de la naturaleza, pero tambin de la naturaleza humana.

-Zol no slo funda una escuela literaria sino que tambin una nueva forma de pensamiento para explicar los fenmenos del universo y del hombre en la sociedad.

El novelista es una herramienta de la sociedad, cuyo fin es claro: mejorarla.

Esto supone una concepcin DETERMINISTA del universo, donde cada fenmeno obedece a una causa a la que corresponden ciertos efectos. El determinismo encuentra su origen en: padre filosfico fue el positivismo de August Comte, la concepcin histrica de Taine (determinismo) y las ideas mdicas de Claude Bernard (mtodo experimental).

POSITIVISMO: Sostiene que el hombre y el conocimiento humano pasa por tres momentos:

a) Teolgico: aquello que no se puede explicar se lo atribuye a Dios

b) Metafsico: aquello que no se puede explicar no se lo atribuye a Dios pero si a cosas abstractas, como por ejemplo el alma.

c) Positivo: solamente se logra a travs de la observacin experimental, la verificacin y las leyes. Este es el que se entiende como verdadero conocimiento.

Se da cuando el hombre puede demostrar cul es la causa de los fenmenos a travs del mtodo cientfico, a travs de los siguientes pasos: observacin, hiptesis, experimentacin, verificacin y ley.

CONCEPCIN HISTRICA: Asegura que el arte no corre paralelo a la historia. El individuo est determinado por la raza, el medio y el momento histrico.

IDEAS MDICAS: Bernard habla de la Medicina Experimental, idea propia de la ciencia en donde hay que experimentar para llegar a la conclusin que afirme la hiptesis planteada.

Habla del cuerpo humano como un rgano, en donde cada componente influye sobre lo dems. El cuerpo humano es considerado como un pequeo universo dando paso a la idea de una sociedad enferma (males sociales).

El DETERMINISMO es una doctrina causalista, o sea de causa y efecto. Supone que el Universo se rige por un proceso mecnico y que lo podemos describir por la observacin que tenemos del mismo.

-El CONTEXTO en que se produjo el NATURALISMO es en el de la ciencia.

Zol es un gran admirador de todos estos experimentadores. Y es por eso que para l es necesario un mtodo, que la novela sea un mtodo cientfico y que siga los mtodos de observacin, hiptesis, experimentacin, verificacin y ley. Al seguir estos pasos se configurara un individuo y una sociedad. (Usa el narrador en 3ra persona y no en 1era como el romanticismo para poder mantener una distancia, alejndose de lo subjetivo del yo).

Zol es un personaje pblico comprometido con la vida social (def.artista, en donde el arte no es porque s). Siendo un gran defensor del sistema republicano y oponindose a la monarqua crea en la utopa del gobierno cientfico. As tambin como en la liberacin de las colonias, en la educacin pblica y ascenso social de las clases oprimidas.

A fines del S.XIX, la Teora de los Temperamentos (concepcin antigua proveniente de la Premedicina) se revitaliza en la Teora de la Herencia o Teora de las Pasiones, en donde se liga el temperamento al organismo de cada uno haciendo una clasificacin de carcter segn el predominio de los fluidos corporales.

-Segn Zol, la novela es un documento cientfico que intenta mostrar la realidad, debe ser complementaria a los documentales, y por esto seguir los pasos del mtodo cientfico. Debe detenerse en la descripcin, es importante EL CMO para descubrir LOS PORQUS, debiendo agotar los mecanismos de la descripcin y de las de representacin de la realidad.

Se debe presentar a los personajes, incluso su oficio y su condicin social, siendo esto una caracterstica tpica del naturalismo. (Ej: En La bestia humana).

Lo que tienen en comn el NATURALISMO y el REALISMO es la bsqueda de la representacin de lo real, considerando que influye en las clases sociales.

Pero en el NATURALISMO el personaje va a estar en lucha con la herencia, y el conflicto va a estar dado porque no puede ser superado, esta herencia lo condiciona. El realismo crtico crtica al naturalismo desde su exageracin fatalista y que es previsible, de causalidad fcil.

En cambio, el REALISMO, se va a encargar de la representacin de clases, de la burguesa y de clases que antes no estaban presentes (oficios).

(En el ROMANCITISMO la clase social no es utpico, no es un problema, por eso se presentan en 1era persona).

LA BESTIA HUMANA

.El conflicto se configura en la espera.

.Da caractersticas del personaje, muestra su carcter y se lo determina por su tipo (celoso). Pag 7

.Tipificacin de caracteres (manos, pelo) predetermina la accin.

.Cuando estalla la ira y la golpea, se vuelve una descripcin desagradable para la novela del siglo XIX anterior neoclsica.

.El personaje obliga a su mujer a que le escriba una carta al jefe de la compaa con la intensin de matarlo. La descripcin de la estacin del tren y de la estacin termina el captulo.

.Ruido de la mquina y del tren tiene una doble simbologa: el avance y desarrollo tecnolgico as tambin como los hombres considerados como bestias humanas.

.El gnero novela alcanza su madurez.

ZOLA: La novela experimental

Es un manifiesto naturalista, donde la novela est en la meta. Posee una gran y explcita influencia de Claude Bernard (creador de la medicina experimental) haciendo una homologacin entre mdico y novelista.

Zol instaurar sus teoras en la novela y en el drama. Y afirma que no debe sorprendernos que la literatura este determinada por la ciencia, a la cual tiene una fe absoluta.

La novela tender al conocimiento de la vida fsica y pasional, para luego dar conocimiento de la vida intelectual.

Habla de una cuestin de grados: en donde el mtodo se vuelve garanta de xito en el conocimiento.

Tambin habla de un determinismo absoluto para todos los fenmenos humanos. Este determinismo es la causa que determina la aparicin de los fenmenos.

Hay dos pasos que Zol considera como fundamentales: la observacin (la cual es provocada) y la experimentacin (que instruye). Es por eso que para Zol el novelista es un observador y un experimentador.

Considera el cuerpo del hombre como una mquina donde se puede experimentar para luego explorar las pasiones. Logrndose en un momento no muy lejano, la modificacin de la sociedad a travs de la previsin de sus actos.

Esta idea, constituye una moral naturalista ambiciosa, donde su leitmotiv es Hacerse amos de la vida para dirigirla.

La novela Experimental es aquella que se elabora mediante el llamado mtodo experimental. La novela, igual que la medicina, ha de pasar del arte a la ciencia; es decir, del estadio observador al experimentador

El novelista (mdico en la obra de Bernard) meramente observador es el da cuenta de los fenmenos sin modificarlos, recogindolos tal y como se producen en la naturaleza o en la sociedad (la astronoma, por ejemplo). El novelista experimentador es, en cambio, el que estudia dichos fenmenos modificndolos, hacindolos aparecer en circunstancias o condiciones bajo las que no se dan en la naturaleza o en la sociedad (la qumica, por ejemplo). Experimentar sera, pues, provocar observaciones.

Para Zola, novelistas observadores son, por ejemplo, los del Realismo. Se limitan, en su opinin, a realizar fotografas que se detienen en las meras apariencias de la realidad. A lo sumo, segn Zola, meten en dichas apariencias diferentes creencias personales con las que no logran ms que contaminar la realidad y deformarla desde la subjetividad del escritor.

Pero todo experimentador es tambin un observador. Por ello, la novela experimental suele estructurarse en dos grandes bloques: en primer lugar el novelista ofrece los hechos tal como los ha observado, marca el punto de partida y las bases en las que se movern los personajes. A continuacin -fase propiamente experimental- el novelista desencadena la accin para demostrar que la sucesin de hechos es algo previamente determinado. Se trata siempre de una experiencia por ver, una verdad a encontrar, una hiptesis a demostrar.

Frente a la imaginacin -tpica segn Zola del Romanticismo o del Realismo- el escritor experimental basa su trabajo en la documentacin previa y el conocimiento total de aquello sobre lo que se va a escribir. Inspiracin y otros factores afines quedan, pues, descartados. Lo atractivo ya no es la rareza de la historia o de los personajes, sino todo lo contrario: cuanto ms banal (real) sea dicha historia. mucho mejor.

Los personajes de la novela realista son, segn Zola, slo cerebros, portadores de una determinada psicologa. Adems, dicha mentalidad no suele variar nunca a lo largo del relato (=personajes planos). En la novela experimental, en cambio, los personajes se caracterizan de forma ms compleja y cambiante, puesto que son concebidos como individuos, marcados o determinados de una forma en concreto, en constante lucha con el entorno fsico y sociolgico; individuos que influencian a su entorno social y son influenciados por ste.

POE: Filosofa de la composicin

Es una concepcin moderna (escrita en 1846), en donde se considera al CUENTO como un POEMA RIMADO QUE NO DURE MS DE UNA HORA. Segn Poe, el cuento est por sobre la novela para que el genio se exprese.

Poe mostrar el MODUS OPERANDI, asegurando que la obra no es producto del azar o la intuicin, sino que la obra adquiere forma gradualmente con la precisin y la consecuencia rgida de un problema matemtico. Deja de lado la circunstancia que lo motiv a escribir.

a) Referente a la Extensin= buscar unidad de impresin o efecto

Todo escritor debe buscar la UNIDAD DE EFECTO o de IMPRESIN, siendo el CUENTO por su brevedad la mejorar manera de lograrlo. La novela pone pausas con elementos exteriores que rompen con la unidad de efecto. (El cuento muy breve tampoco logra la unidad de efecto)

La brevedad guarda una relacin directa con la intensidad del efecto buscado. El cuento breve mantiene cautivo (no exceder las dos horas de lectura).

b) Referente a la eleccin de la impresin(efecto)=

El efecto potico autntico es la exaltacin o elevacin del alma(BELLEZA).

El placer se da en la belleza, que no es una cualidad sino un efecto.

La verdad(que requiere precisin) y la pasin(que requiere sencillez) son un dominio exclusivo de la poesa ms que de la prosa.

El cuentista debe tener en cuenta el final antes de escribir, dado que en el desarrollo todo debe contribuir.

El desenlace debe armar el plan, llevar la intencin. Previamente debe saberse el efecto que se quiere causar.

c) Referente al TONO=

El TONO que debe llevar es lo melanclico. Lo ms legal es la melancola. El tono y los incidentes deben contribuir en todo momento al desarrollo de la intencin.

Hay que evitar el exceso de expresin de sentido.

Lo bello le compete a la poesa, el CUENTO debe tratar el terror, la pasin, etc.. el tema ms melanclico es la muerte, que adems es potica.

d) Referente a la acrimonia artstica o el estribillo

El estribillo se encontraba en un estado primitivo, dependiente de la monotona, del sonido y del pensamiento. Poe se propone producir continuamente efectos nuevos mediante la variacin en la aplicacin del estribillo, an cuando el estribillo no cambiase nunca. Luego considero que deba ser breve y fcil, atribuyndoselo a una sola palabra. Determinando el carcter y el sonido del estribillo, se ocup de que esa palabra incorporara ese sentido y al mismo tiempo evocara con la mayor intensidad posible el sentimiento de melancola. Luego se encargara de encontrarle un pretexto. (Ej. En El cuervo la palabra nevermore).

-El efecto del incidente aislado, en un espacio reducido, mantiene la atencin concentrada.

-Sustituir tono fantstico por otro profundamente serio.

Wikipedia:

Filosofa de la composicin (ttulo original en ingls: The Philosophy of Composition), tambin conocido como Mtodo de composicin, es un ensayo del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicado por primera vez en la revista Graham's Magazine de Filadelfia en el mes de abril de 1846. En el mismo, Poe propone una alambicada teora acerca del mtodo de escritura que debera usar todo autor que pretenda "escribir bien". Poe relata el proceso por el cual escribi su poema ms famoso, El cuervo, para ilustrar su teora, la cual se halla en contraste deliberado con el mtodo de la "creacin espontnea", expuesto, por ejemplo, por Coleridge en la explicacin de su Kubla Khan.

El ensayo muestra la conviccin de Poe de que una obra de ficcin ha de ser escrita nicamente despus de que el autor haya decidido, en primer lugar, cul va a ser su desenlace y cul la respuesta emocional o "efecto" que pretende causar en el lector. Slo una vez que tales trminos hayan sido determinados, pueden decidirse los dems asuntos pertinentes a la composicin del trabajo, incluyendo, por ejemplo, el tema, el ambiente, los personajes, el conflicto y el argumento. En este mismo ensayo, Poe afirma que el cuento es el arte que mejor se adapta a la creacin del efecto deseado, mucho ms que los trabajos literarios de mayor extensin, dado que tales efectos se logran mejor en obras capaces de ser ledas en una "nica sesin".

Puede decirse que el mtodo de Poe representado en este ensayo ilustra una heurstica a la inversa.

Sin embargo, la explicacin de Poe del proceso de escritura es tan rgidamente lgica que algunos crticos (entre los que destaca G. R. Thompson, autor de una obra sobre la "irona romntica" en los cuentos de Poe1 ) han sugerido que el ensayo debe ser considerado en gran parte como una stira o irona del autor.

WILLIAM WILSON

TPICOS ROMNTICOS:

-Exhibicionismo del autor en la obra, inscripcin de l mismo y de su subjetivismo.

Poe se encuentra en una universidad donde organiza orgas y partidas para ganar plata, se encuentra en una ambiente clandestino. Esto aparece en la obra.

Hay un desdoblamiento de la personalidad que tambin tiene que ver con los traumas vividos por el autor.

-Juego entre la interiorizacin de lo sobrenatural que compite con la racionalizacin psicolgica.

-Dar rienda suelta al inconsciente subjetivo.

El romntico propicia el ambiente de lo fantstico dado que su imaginacin supera los lmites de la racionalidad, puede explorar lo que pasa en el inconsciente, en los sueos, en la droga..etc.

-Descripcin de ciertos espacios (por ejemplo la escuela tipo gtica).

EL HOMBRE DE LA MULTITUD

Este cuento prefigura la NOVELA POLICIAL, es un cuento en donde no pasa nada, y en donde el crimen no est presente, suponiendo as una radiografa del texto policial.

El hombre de la multitud es el arquetipo y genio del crimen. Se lo presenta en la sociedad moderna, en donde el hombre es cada vez ms extrao y mezclado entre la sociedad cuesta ms encontrarlo (al igual que el crimen).

TODOROV: Lo extrao y lo maravilloso

(El TEXTO FANTSTICO debe separarse de las leyes que rigen el mundo de lo posible (lgicas, naturales, realistas). El concepto de fantstico se define pues en relacin a los conceptos de real e imaginario.

-Presenta un mundo similar al nuestro pero que en algn momento se presenta un elemento extrao que lo irrumpe y que genera VACILACIN (efecto buscado en el gnero). Este efecto lo vuelve un gnero evanescente (dura lo que dura la vacilacin).

La posibilidad de vacilar entre si lo que ocurre pertenece al mundo natural que conocemos o se trata de hechos sobrenaturales, causa efecto fantstico.

-Tipos de explicaciones que intentar reducir lo sobrenatural: azar, coincidencia, sueo, drogas, supercheras, juegos trucados, ilusin de los sentidos, locura..

-El que percibe el acontecimiento debe optar por una de dos soluciones posibles: o bien se trata de una confusin o ilusin de los sentidos, o bien el acontecimiento se produjo realmente con una serie de leyes desconocidas.

Lo fantstico dura el tiempo de esta incertidumbre.

Otra variedad de lo fantstico se da entre la vacilacin situada entre lo real (se duda si la interpretacin de los hechos es exacta) e imaginario (se duda si lo que se cree percibir es producto de la imaginacin).

-Conviene presentar al narrador en primera persona as nos identifica ms rpidamente (2da condicin con aspecto sintctico y que refiere a las reacciones). Presenta ambigedad ya que el autor est sometido a decir la verdad, mientras que el personaje no. La percepcin ambigua que el lector tiene de los acontecimientos relatos es la primera condicin del texto fantstico y tiene un aspecto verbal, que refiere a las visiones ambiguas.

La ambigedad depende tambin del empleo del imperfecto y de la modelizacin.

-Implica una manera de leer ni potica ni alegrica (3era condicin de aspecto semntico). Eleccin entre varios modos y niveles de lectura.

-Quiebra el orden espacial y temporal reconocible por nosotros.

-TIEMPO: Presente. La vacilacin dura ese momento, no puede extenderse.

(El RELATO MARAVILLOSO supone una irrupcin de lo sobrenatural que es aceptado, no produciendo vacilacin. (sobrenatural aceptado)

-La intervencin de los elementos extraos se da en un mundo con leyes propias, es otro mundo donde ese elemento es posible. Hay un PACTO para entrar en el VEROSMIL.

-No importa la actitud hacia los acontecimientos relatados sino la naturaleza misma de esos acontecimientos.

-TIEMPO: Futuro. Es desconocido, pero con leyes conocidas, habla a futuro.

EJ: El mago de Oz

(En el RELATO EXTRAO aparecen hechos que irrumpen el mundo pero que terminan siendo explicados por una explicacin lgica. No produce vacilacin. (sobrenatural explicado)

-TIEMPO: Pasado, para explicar lo desconocido recurre a la experiencia previa.

Ej. El hombre de la multitud

SUBGNEROS QUE APARECEN EN EL MEDIO

MARAVILLOSO PURO

FANTSTICO MARAVILLOSO

FANTSTICO PURO

FANTSTICO EXTRAO

EXTRAO PURO

(FANTSTICO MARAVILLOSO:

Presenta lo fantstico pero esa intervencin termina siendo aceptada dentro del orden ficcional. Ya no provoca vacilacin.

(FANTSTICO EXTRAO:

Relatos en los que intervienen hechos sobrenaturales y en donde se mantiene la vacilacin. La explicacin final es ambigua. Ej: William Wilson

TEMAS DEL YO:

-Trata la relacin del hombre con el mundo, y de cmo se percibe la realidad circundante. Entrando en juego la percepcin y la visin.

-El tema de los dobles y de las metamorfosis se hace presente. Ej William Wilson y en donde a la larga, uno aniquila al otro.

-La amenaza proviene del mismo personaje, quien genera la situacin destructiva.

TEMAS DEL OTRO O DEL NO YO:

-Trata la relacin del hombre con los otros hombres.

-El tema est basado en la oposicin entre el bien y el mal, y la muerte.

-La amenaza nace del exterior al propio sujeto, por ser diferente y desconocido (se asocia a lo malo). El personaje sufre un ataque exterior.

A.M BARRENECHEA

No contempla lo extrao, pasa a ser lo normal.

Esta guiado por cuestiones histricas y culturales (lo que para alunas culturas no es fantstico para otras s lo es). Esta cuestin no es contemplada por Todorov.

CONTRASTE ENTRE LO NORMAL Y LO ANORMAL

Como Problema: FANTSTICO

Mundo presentado como el nuestro pero que aparece una Anormalidad que no es explicada, por tanto es problemtica

Sin Problema: MARAVILLOSO

No produce problema porque dentro de la legalidad del mundo ficcional las Anormalidades fueron contempladas.

SLO LO NORMAL

Lo posible (realismo)

HERDER

CARACTERSTICAS QUE POSEE EL MOVIMIENTO PREROMNTICO:

a) Expresionismo: todo lo que el hombre produce como material artstico es producto de su interior, se refleja en la obra. El individuo es un genio creador (a lo que refiere el Stum Und Drang, exaltacin de las pasiones).

b) Obra como producto de la convivencia dentro de un grupo. Tiene que ver con la experiencia compartida, dado que el hombre siempre se maneja dentro de un grupo.

c) Destruccin de los axiomas del mundo iluminista (racional), cuestionando su visin acerca de la oposicin entre lo bueno y lo malo explorado slo por lo cientfico, posible y visible. Los romnticos ya trabajan con el inconsciente.

d) Ostentacin de sensibilidad y de elementos que tengan que ver con la melancola.

PAGE

1