Apuntes marchas

127
1 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES APUNTES PARA EL ALUMNO DE EXTERIOR Y MANEJO DE LOS ANIMALES (borrador) MVZ María del Pilar García Franco Las regiones externas del caballo y su morfología según La Villa (1885)

Transcript of Apuntes marchas

1

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

APUNTES PARA EL ALUMNO DE

EXTERIOR Y MANEJO DE LOS ANIMALES

(borrador)

MVZ María del Pilar García Franco

Las regiones externas del caballo y su morfología según La Villa (1885)

2

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción

Capítulo 1.- Generalidades.

Capítulo 2.- Regiones:

Cabeza

Cuello

Cuerpo o tronco

Miembros anteriores

Miembros posteriores

Capítulo3.- Aplomos, Estática y dinámica

Capítulo 4.- Pelajes.

Capítulo 5.- Edad.

Capítulo 6.- Biotipos, zoometría y condición corporal.

Capítulo 7.- Identificación

Capítulo 8.- Manejo y Bienestar animal.

3

INTRODUCCIÓN

Este es material de apoyo para los estudiantes de primer semestre de

la asignatura de Exterior y Manejo de los animales.Esta asignatura es

importante ya que cuando vemos a un animal su morfología, nos

muestra una gran cantidad de información como: edad, sexo, estado

de carnes, raza, aptitud zootécnica, estado de ánimo, carácter, salud,

bondad productiva, belleza y defectos, entre otros.

Se ha hecho una recopilación de los pocos libros que existen de

exterior en nuestro medio, que son muy valiosos pero se deben

actualizar ya que el exterior de los animales ha sido dinámico por

excelencia en beneficio del hombre y del material actualizado de los

maestros y su experiencia en los animales domésticos, así mismo se

habla sobre el manejo adecuado de los animales y su bienestar.

Se espera sea utilizado como material de consulta no solo para la

materia de Exterior sino en los semestres subsecuentes.

4

Capítulo 1.- Generalidades.

Desde las primeras actividades del hombre domesticando y criando animales para

su beneficio, observó que existe cierta relación entre las formas externas de éstos

y la utilidad que le proporcionaban, estos fueron los inicios de la ciencia que tanta

importancia tiene en los conocimientos de los médicos veterinarios para

desarrollar su práctica zootécnica, que es la valoración de las características

externas de los animales que se conoce como la ciencia del “Exterior”.

Remontándonos en la historia, los egipcios escogían a un animal que tuviera

características como presentar un triángulo blanco en la frente, una mancha de

media luna en un costado y otra en forma de águila en el cuello para representar

al buey Apis, divinidad de la fuerza y la fecundidad.

Leonardo Da Vinci (1452-1519) realizó algunas obras acerca del exterior del

caballo señalando que la cabeza debía de tomarse como unidad de medida,

separando al cuerpo por varias líneas imaginarias que debían tener la longitud de

la cabeza.

A partir de la creación de la primera Escuela de Medicina Veterinaria en los años

1700s, se reconoció al exterior como ciencia, y Claudio Bourgelat recopiló los

datos que existían y presentó su obra “Conformación exterior del caballo”, escrita

en 1768, la cual se consideró durante mucho tiempo la obra de referencia para

esta materia. En los años 1800s se menciona al “exterior como la parte de los

conocimientos del veterinario que le ayuda a reconocer por el examen de un

animal, sus buenas y malas cualidades, las enfermedades que disminuyen su

valor y las particularidades de conformación que lo vuelven más o menos apto

para tal o cual servicio”.

En España a principios de 1900s Téllez y López en su Manual de Exterior y

reconocimiento define “Exterior es una agregación de las ramas teóricas y

prácticas de la Veterinaria que tiene por objeto conocer la nomenclatura vulgar y la

conformación de las regiones externas, las proporciones, las señales por las

cuales puede averiguarse la edad, los aplomos, la alzada, las capas o pelos y

hacer en un momento dado la reseña o el reconocimiento de los animales

domésticos”.

En México en los años 1970s el MVZ De La Puente escribe “Apuntes de Exterior”

y en los 1980s el MVZ Oteiza Fernández escribió “Exterior”, estos dos libros

durante muchos años han sido el material de consulta para generaciones de

estudiantes de medicina veterinaria en más de una escuela. Donde se define al

“Exterior como ciencia zootécnica que nos permite por el estudio del fenotipo de

5

los animales, en estado estático y dinámico, conocer su aptitud o inaptitud para un

fin determinado”

Esta materia tiene relación cercana con otras ciencias como la anatomía (base

anatómica para no confundirnos), la fisiología (puntos de apoyo y fisiología del

movimiento), la mecánica y física (relación de ángulos y fuerzas de equilibrio),

ciencias de la salud (condiciones en las que se encuentra el animal), zootecnia

(bases para determinar la belleza fenotípica de los animales) entre otras.

La aplicación práctica para el profesionista de la veterinaria de esta materia se

encuentra en la apreciación de animales de raza pura, la valoración de animales

híbridos, la identificación individual, la determinación de edad, la valoración del

biotipo constitucional, del temperamento, entre otras.

Desde las primeras décadas del siglo XX el desarrollo del mejoramiento animal ha

impulsado las normas de calificación en varias especies productivas iniciando con

el ganado vacuno que han impactado a nivel mundial.

El gran reto de la profesión veterinaria hacia la humanidad en el siglo XXI es el

proporcionar alimentos suficientes de origen animal inocuos y de calidad para un

bienestar social, mediante el mejoramiento individual de los animales para

producción de leche, carne, huevos, ya que la superficie de la tierra destinada a la

ganadería, no puede crecer sin destruir otras, además de cuidar el agua y evitar

en lo posible la contaminación para reducir el impacto ambiental.

La importancia del exterior radica en que es una ciencia dinámica por excelencia,

ya que los hombres han formado o deformado a los animales según las

exigencias del mercado, por lo que conformación de los animales formadas al

principio de la domesticación para determinado fin, a lo largo del tiempo han

cambiado sustancialmente.

Los estándares exteriores de cada especie dependiendo de su función zootécnica

se han incluido en los libros de producción animal.

Información sobre el ambiente:

En el año 1987, la Sra. Burtland abordó el tema de los recursos naturales

mundiales en una plática sobre Nuestro Futuro Común dentro de la Comisión

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Donde ella le da significado a las

palabras que se habían venido mencionando desarrollo sustentable y dice:

6

• “Es la optimización de los recursos naturales para satisfacer las

necesidades de la sociedad actual, sin comprometer las necesidades de las

generaciones futuras, enfatizándose el crecimiento económico, la equidad

social y el cuidado al medio ambiente.”

Sus principios fundamentales son:

• Derecho humano a un ambiente adecuado

• Equidad generacional, intergeneracional y de género

• Derecho a uso de RN sin causar daño extremo

• Erradicación de la pobreza

• Patrones de producción y consumo sostenibles

• Legislación para la protección ambiental

• Participación social

• Evaluación de impactos

• Criterios de prevención e indemnización

Se busca el uso racional de los recursos naturales, con un crecimiento económico

7

que favorezca la equidad social.

En apoyo al desarrollo sustentable se han creado divisiones territoriales naturales

o de otro tipo que no siempre coinciden con las divisiones políticas, actualmente

se ha dividido al territorio nacional en grandes regiones llamadas cuencas.

Que es una cuenca:

• El agua que escurre en un río es captada en un área determinada, por lo

general por la conformación del relieve. A esta área se le llama cuenca.

• Cuenca Hidrológica: Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas

integrales y además de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica,

abarcan en su contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del

acuífero como un todo. Tanto las cuencas hidrográficas como las

hidrológicas se pueden subdividir en tres zonas de funcionamiento hídrico

principales: Zona de Cabecera de las Cuencas

La Cuenca es considerada una unidad de planeación para el desarrollo

sustentable, ya que:

Integra procesos ambientales y socioeconómicos

Se requiere personal para alcanzar objetivos de restauración,

conservación, producción, manejo integral, protección y bienestar

Se requiere la prevención de desastres naturales

Tiene incidencia directa en la problemática regional

No existen opciones de esta naturaleza en México

8

Distribución hidrográfica en la República Mexicana

División del territorio nacional por grandes cuencas

9

Cuenca Lerma-Santiago y su

paso por Querétaro

División de las Cuencas que

intervienen en el estado de Querétaro

10

RECURSOS NATURALES Y PRODUCCIÓN ANIMAL

PRODUCCIÓN PECUARIA

Suelo

• Determina tipos de cultivos

• Manejo y conservación.

Agua

Consumo animal

Excretas

Proceso Productivo

Agua Residual

Vegetación

• Valoración vegetación nativa

• Manejo de agostadero • Protección de fauna

silvestre

Bosque

Conservación Protección Actividad

agrosilvopastoril Protección de fauna

silvestre

Contaminación

• Tratamiento • Manejo • Disposición final • Normatividad

Recursos Humanos

• Autoconsumo • Actividad

económica

Clima

Elemento de

Planeación y Toma de

Decisión.

Erosión

Sobrepastoreo

11

Recursos Naturales en la producción pecuaria

Recurso suelo:

Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales.

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.

Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de energía, obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de la cual se sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación del suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos.

Otros fenómenos que se presentan en los suelos son el exceso de acidez y salinidad, los cuales imposibilitan la utilización óptima de los suelos.

Para evitar la degradación de los suelos es necesario:

Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por las plantas o que son arrastrados por las aguas.

Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas, fundamentalmente en las laderas.

Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo.

Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.

12

Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en la actividad agrícola.

Sus características están dadas por: horizontes, textura, porosidad, dureza,

salinidad, 5% materia orgánica

Recurso agua

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:

mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;

aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos; aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por

debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

13

Adaptación del gráfico presentado en las páginas del Servicio Geológico de

Estados Unidos

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos.

14

Toda el agua que se usa proviene del subsuelo. La demanda de agua es para:

producción pecuaria en consumo animal y proceso productivo. Producción

agrícola en riego de cultivos y proceso productivo. Uso humano, consumo casero

e industria.

Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina Ciclo del agua.

De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.

Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

15

El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia.

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.

Recurso vegetación:

La flora y la fauna representan los componentes vivos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural.

Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros.

Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo sobre él.

La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras.

A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y los animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a medida que las comunidades fueron

16

creciendo, fueron aumentando de igual modo las necesidades de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta niveles muy por encima de las capacidades de regeneración de la naturaleza.

Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las especies de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida de los recursos naturales.

El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de cultivo, en detrimento de las áreas naturales, lo cual hace que desaparezca también un gran número de especies de plantas. La fauna, que encuentra en estas áreas naturales se ve cada vez más amenazada al tener que buscar otras áreas donde satisfacer las necesidades vitales.

El desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio, afecta de igual forma el medio natural y, por consiguiente, a los sistemas vivientes que en él habitan.

Dentro del Desarrollo Sustentable hay que:

• Valorar la vegetación nativa

• Programar el manejo de agostadero

• Dar protección a la fauna silvestre

Recurso bosque:

Millones de personas en todo el mundo utilizan medicamentos, materiales de

construcción y combustibles de origen forestal, y obtienen de los bosques sus

ingresos... y alimentos. La FAO calcula que unos 500 millones de personas viven

17

en los bosques o en sus proximidades, y en algunos lugares éstos son el principal

suministro de alimentos. Pero casi en todas partes se consumen con regularidad

alimentos que proceden de los bosques.

En muchos países en desarrollo los alimentos de origen forestal constituyen una

red de seguridad imprescindible, que ayuda a la población a subsistir entre

cosechas, cuando éstas se malogran o en época de sequía, hambruna o conflicto

civil. En algunas zonas los bosques apoyan la producción pecuaria

suministrando forrajes, y en otras, por ejemplo en las zonas pantanosas de los

manglares, pesca.

Pero además de estas aportaciones a la seguridad alimentaria, los servicios

ambientales que proporcionan los bosques son decisivos para garantizar la

producción agrícola sostenible: los bosques contribuyen a filtrar y mantener las

reservas de agua, protegen los suelos contra la erosión y evitan la degradación de

la tierra, moderan el clima y frenan el calentamiento del planeta eliminando el

bióxido de carbono de la atmósfera.

Asimismo, los bosques son ricos depósitos de biodiversidad, y proporcionan

combustible a un gran número de personas pobres para preparar sus alimentos y

calentar sus hogares, a la vez que los empleos forestales proporcionan ingresos a

muchas personas.

18

Clima:

Se denomina clima al conjunto de situaciones que determinan el estado medio

atmosférico en una determinada zona, y durante un período de tiempo

preestablecido. La altura sobre el nivel del mar, la latitud, las lluvias, temperatura,

los vientos y corrientes marinas son algunos de los factores que inciden en el

clima de una región.

De acuerdo con los diferentes elementos climáticos se puede dividir a la tierra en cinco grandes zonas con climas bien diferenciados: polar, desértico, templado, tropical y ecuatorial. El primero se caracteriza por tener inviernos largos y veranos cortos, ambas estaciones con temperaturas bajas cuya media no sobrepasa los 10º C. Se observan escasas precipitaciones en forma de nieve, y se encuentra en las zonas polares como Groenlandia y la Antártida. El clima desértico se define por la ausencia de lluvias, con altas temperaturas (más de 50º C) de día, que bajan bruscamente durante la noche (menos de 0º C). Este clima se da al norte del trópico de Cáncer y al sur del de Capricornio. Predomina en las costas de Chile y Perú y en el interior de Asia.

La presencia de cuatro estaciones: invierno, otoño, primavera y verano, es el rasgo distintivo del clima templado. Se encuentra en las regiones situadas entre 35º y 66º de latitud N y S. Las temperaturas elevadas durante todo el año conforman el clima tropical, con una marca media anual de 26º C; posee dos estaciones: una seca y otra húmeda, que se alternan. El balance medio de las precipitaciones va desde los 600 a los 1.000 Mm. anuales y está ubicado entre 5º y 23º de latitud N y S.

Clima Factor importante en toma de decisiones

Imágenes NOAA-AVHRR proporcionadas por el Instituto de Geografía, UNAM

Compuesto de enero de 2000 sobre un modelo digital de terreno, Percepción Remota, CONABIO

MÉXICO: CUARTO PAÍS DE MEGADIVERSIDAD

19

Efecto Foehn.

Las condiciones de temperatura en el fondo de los valles suelen ser muy

caprichosas: dependen de la orientación del valle, de su profundidad, de su

morfología (valles de origen glacial o fluvial). Además las situaciones

meteorológicas estables pueden hacer aparecer inversiones de temperatura que

rompen los esquemas del comportamiento térmico normal de la atmósfera.

Así el fenómeno Foehn puede transformar peligrosamente en muy pocas horas los

paquetes de nieve de las laderas de sotavento o provocar caídas bruscas de la

humedad en los valles afectados.

Impacto ambiental:

Definición:

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la Naturaleza. Art. 3º Fracc. XIX LEGEPA (Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente).

Ejemplo de algunas normas que inciden sobre la producción pecuaria

• NOM-062-ECOL-1994Que establece las especificaciones para mitigar los

efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de

uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios

20

• NOM-001-ECOL-199606/01/1997Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en

aguas y bienes nacionales.

• NOM-031-ECOL-199318/10/1993Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales

provenientes de la industria, actividades agroindustriales de servicios y el

tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado

urbano.

• http://www.economia-noms.gob.mx/

21

Antecedentes del exterior de los animales:

El cambio climático que tuvo lugar durante el pleistoceno final hizo posible que,

gracias a unas temperaturas más elevadas y a mayores índices de pluviosidad,

aumentase la superficie de bosque abierto y que existiesen mayores posibilidades

de domesticar plantas y recolectar frutos secos.

El factor más importante que estimuló la introducción de la agricultura fue el

establecimiento de comunidades sedentarias, que trajo por consecuencia

crecimiento poblacional. Mayor respeto por la vida. Establecimiento de contactos

comerciales a larga distancia, que a medida que aumentaban se incrementaban

las relaciones sociales y los nuevos inventos. Por lo tanto hubo innovación

cultural.

Las relaciones de retroalimentación establecidas por la agricultura en sus

comienzos fueron mejorando su eficaciae hicieron poco factible una involución

hacia formas de caza y recolección semisedentarias.

El proceso de domesticación se vincula con la atención a animales heridos, enfermos o crías huérfanas. Después, el hombre observó que había cierta relación entre las formas externas de los animales y su utilidad, lo que permitió desarrollar las apreciaciones del exterior de los animales o sea su apariencia externa para seleccionarlos en base a un fin. Desde el momento que se inicia la domesticación comienzan los cambios en lamorfología, tamaño, y la fisiología de los animales sometidos a tal proceso.El paso del hombre de cazador a ganadero y de recolector a agricultor no tiene porobjetivo conseguir una vida más cómoda y agradable, sino que tiene lugar comoconsecuencia del aumento demográfico de la especie humana en las distintaszonas que el hombre había colonizado y cuando, al mismo tiempo, se producía unadisminución de la caza y de los vegetales recolectables por causas climatológicas. Cuando los animales salvajes pasan a domésticos experimentan profundoscambios fenotípicos y genéticos, tanto por la acción directa del hombre sobre esos animales, en la búsqueda de caracteres que le sean de más interés desde el punto de vista productivo, como por consecuencia de situar a los animales en unas condiciones de vida diferentes, es decir, de los cambios en las condicionesambientales. Se modificaron las estructuras poblacionales según edad ysexo, y los animales se llevaron fuera del rango geográfico propio de la especie. Es conocido que la domesticación produce en algunas de las especies una disminucióndel tamaño de los huesos, indicativo de la reducción del tamaño corporal. La restricción de los alimentos y las enfermedades, que son consecuencia delconfinamiento, serán factores ambientales que darán lugar a la reducción deltamaño animal que se produce después de la domesticación.

22

Sin embargo, estos cambios, en gran parte, se producirían como consecuencia de la acción directa del hombre cuando pretende modificarlos para hacerlosmás productivos y, por lo tanto, serán de tipo genético y se transmitirán a la descendencia. También el hombre pretende hacer a esos animales más dóciles ymanejables y también menos peligrosos, por lo que, por ejemplo, tenderán aque los cuernos de las especies que están provistos de ellos, disminuya detamaño o desaparezcan. Fue el perro, la primera especie domesticada en un proceso complejo, en elque se inicia la asociación de ciertos animales, en este caso, en las tareas cazadoras de los hombres.A esa especie, le siguió la ovina y la caprina, para hacerlo posteriormente lavacuna y la porcina.

Gráfico 1. Proceso histórico de formación de las razas (Rodero y Herrera, 2000). Las especies domésticas se caracterizan por su docilidad, instinto gregario, fuerza

de tracción y su gran capacidad para producir leche, carne, huevo y trabajo.

Para su selección el hombre tomó en cuenta aspectos ecológicos y bioclimáticos,

ejemplo: animales resistentes al calor, resistentes a enfermedades, a garrapatas

como los cebuinos, animales resistentes al frío como borregos productores de

lana.

23

Resistentes a calor

cebuínos

Resistentes al frío

Borrego de lana

El concepto de adaptación animal al medio ambiente se refiere a los cambios

fisiológicos y genéticos en el animal como respuesta a un estímulo externo e

interno.

Al evolucionar los herbívoros tienen un simple comportamiento alimenticio de

búsqueda y consumo, ya que la planta no huye ni se defiende. Pero estos son

depredados por otros animales. Por lo general el herbívoro nunca ataca, a veces

se defiende pero generalmente huye, por eso desde el nacimiento, que es a cielo

abierto, su capacidad locomotora temprana y rápida ofrece a la cría extremidades

largas con el tronco corto y desarrollo cefálico correcto que le ayuda a sincronizar

sus rápidos movimientos.

Por otro lado el desarrollo de los carnívoros que son poco atacados y tienen gran

capacidad de defensa, las crías nacen protegidas en cuevas o nidos, con poco

desarrollo en las extremidades y el tronco alargado, son desvalidos con poca

24

autonomía motora inclusive ceguera y sensorial, donde podemos atribuir un menor

desarrollo fisiológico frente a las crías de los herbívoros.

La influencia de la especie y su comportamiento alimenticio ha tenido gran

influencia sobre el desarrollo y la morfología de los animales. Durante la evolución

las diferencias entre las razas se han dado por su interacción con el clima, suelo,

plantas, animales, fotoperiodo, topografía que aparte de producir cierto tipo de

vegetación también permite la producción de cierto tipo de animales domésticos.

Los cambios del ovino después de la domesticación fueron: 1. Cuernos: pérdida o reducción en algunos casos. 2. Piel y lana: más fina, disminución de peso. 3. Color: hubo una pérdida de color. 4. Conducta. 5. Esqueleto: disminución en tamaño del cuerpo, como consecuencia de acortamientode los huesos de las extremidades. 6. Longitud del rabo: no cambia. 7. Otros: reducción de un 80% del tamaño del cerebro. 8. Caracteres de producción: el aumento ha sido acelerado en los últimos dossiglos. Externamente todos los animales presentan una disposición mecánica

conservando ciertas relaciones que le permiten producir un determinado trabajo,

por lo cual los conocimientos anatómicos y fisiológicos permiten valorar al

individuo y mejorar el concepto de raza.

Raza:Concepto según Alderson (1974): “Grupo de animales de características similares que reproduciéndose entre sí, dan una progenie del mismo tipo, dentrode los estandares publicados por la organización de registro”. Concepto según Sierra, 2001: “Raza es un concepto técnico-científico, identificador y diferenciador de un grupo de animales a través de una serie de características (morfológicas, productivas, psicológicas, de adaptación, etc.) que son trasmisibles a la descendencia, manteniendo por otra parte una cierta variabilidad y dinámica evolutiva”. En definitiva el individuo o el grupo (raza) descritos y diferenciados puedenser identificados, de forma genérica o incluso muy concreta a través de

particularidadesmorfológico-exterioristas.

El exterior es un conjunto de herramientas (valor comercial, identificación

individual, edad, biotipo) necesarias para valorar razas, cruzas en animales de

raza, híbridos

25

En lo referente al manejo de los animales, se entiende el manipular de forma

segura al animal, para su protección y la de la persona que realiza esta acción, por

lo tanto tenemos que conocer las reacciones de los animales, tomarlos con

delicadeza pero de forma segura, tratando alterarlos lo menos posible.

Conceptos básicos de la materia:

El Exterior de los animales es la ciencia zootécnica que nos permite el estudio de

las partes externas de los animales en un estado estático o dinámico para conocer

su aptitud o ineptitud para un fin determinado.

Zootecnia es la cienciaque se ocupa del estudio de la producción animal, así

como de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.), a través de un conjunto de

herramientas, teniendo en cuenta el bienestar animal y fijándose como objetivo

la obtención del óptimo rendimiento de los recursos que utiliza.

Manejo: Es la forma más adecuada de acercarse, capturar, sujetar, derribar o

inmovilizar a los animales para examinarlos o aplicarles algún fármaco o algún tipo

de curación o manejo habitual, de forma segura al animal para su protección y de

la persona que realiza esta acción. Debemos conocer las actitudes y reacciones

de los animales, tomarlos con delicadeza pero de forma segura, tratando de

alterarlos lo menos posible.

El exterior es una ciencia dinámica, ya que las cambiantes necesidades de la

población permiten la selección de los individuos más aptos.

Morfología externa: rama del exterior que se encarga del estudio de la forma y

características regionales de los animales que aprecia la belleza y el defecto

Belleza:se encuentran varias definiciones

• Todo lo útil al hombre

26

• Elementos de orden, armonía y proporción

• Manifestación del bien

• Manifestación de lo verdadero

• Conjunto de cualidades que produce deleite espiritual natural o artístico

Belleza en exterior es sinónimo de utilidad, una región es bella cuando es útil a

un fin determinado.

Caracteres de belleza objetivos:

Alzada, peso, tamaño. Capacidad corporal (tamaño, anchura y largo de

cuerpo ideales)

Apariencia o aspecto general, estampa, forma, conformación

Características sexuales

Características raciales

Condición, suavidad de carne y pelo

Equilibrio, balanceo, armonía existentes entre las regiones

Marchas, gracia en los movimientos para desplazarse de un lado a otro

Caracteres de belleza subjetivos:

Bondad, calidad de bueno

Calidad, conjunto de cualidades que tiene el animal

Carácter. Disposición a ser manejado por el hombre

Energía. Capacidad de trabajo. Estado general, salud y vigor

Estilo, forma en que desarrolla un trabajo, armonía entre conformación,

actitud y movimiento

Prolificidad, porcentaje de crías por año

Rusticidad, resistencia a condiciones adversas

Temperamento, para un determinado fin

Tipo, modelo ideal dependiendo de la función zootécnica en armonía con

las características del ambiente.

Defecto: Característica que no cumple con elestandar de una raza

Por su calidad: absolutos (pérdida de la vista), funcionales (fractura) y relativos

(cuarto seco)

Por su origen: Congénitos: hereditarios (genes recesivos) y no hereditarios

(animales infértiles)

Adquiridos: infecciosos, neoplásicos, nutritivos, parasitarios y traumáticos

27

Por su duración: temporales, definitivos idiosincráticos, alteración del carácter o

del temperamento, nerviosismo exagerado.

Por su carácter psíquico: malos hábitos

Forma: manifestación de la estructura anatómica, es el resultado de una actividad

funcional de origen genético. Se ve influenciada por:

• Edad

• Sexo

• Nutrición, enfermedades

• Gimnasia funcional: trabajo físico que modifica el cuerpo de un individuo.

• Clima: estado del tiempo atmosférico (latitud, altitud, perfil orográfico,

temperatura, humedad)

• Identifica al individuo

28

Diferencias de forma por edad

Diferencias de forma por sexo

Diferencias por nutrición

29

Diferencias por clima

Identifica al individuo (ambos son galgos)

Especie:Agrupación de organismos capaces de entrecruzarse y producir

descendencia fértil.

Raza: Conjunto de individuos que dentro de una misma especie que poseen

características similares feno y genotípicas, estos caracteres son exteriores, como

forma, color, altura, los cuales los agrupan y diferencian dentro de su especie.

30

Capítulo 2.- Regiones:

Las regiones anatómicas son áreas de la superficie corporal que se han

establecido en base a la organización estructural de las mismas, por tanto

presentan para el médico veterinario un interés clínico, zootécnico o higiénico muy

particular.Antes de dividir al cuerpo animal en regiones anatómicas debemos de

considerar otros conceptos pertenecientes a algunas partes del cuerpo.

Según la aptitud de la raza o animal la valoración regional varía, en función de la posible relación en cada caso con la diferente orientación productiva.

La riqueza de su terminología debe ser reconocida como una valiosa herramienta de comunicación entre el profesional veterinario y el ganadero sin despreciarsu valor para la propia ejecución de la práctica Veterinaria en sus múltiplesfacetas por lo que, sus contenidossiguen vigentes en todos los Planes de Estudio de Veterinaria. El estudio regional en el Exterior comprende la delimitación de las regiones, su terminología, su conformación externa, sus bellezas y defectos.

Para un mejor estudio del cuerpo de los mamíferos domésticos se divide en tres

grandes áreas las cuales son esenciales para la vida y se les llama segmentos

corporales. Estos adoptan una posición definida en el espacio cuando el animal se

encuentra posando o se desplaza caminando.

Estas grandes áreas corporales son; la cabeza, el cuello,el tronco y los miembros

locomotores.

El segmento de la cabeza, es el más craneal de los tres segmentos, generalmente

va hacia el frente y en alto, tiene una dirección oblicua con respecto a los otros

dos segmentos y en ella residen los órganos de los sentidos más importantes,

además el sentido del equilibrio y la orientación. El segmento de la cabeza se

divide en las porciones de la cara y del cráneo.

El tronco es el segundo segmento del cuerpo en orden craneal caudal, es la parte

más grande del cuerpo, generalmente mantiene una dirección horizontal cuando el

animal está de pie sobre un plano de sustentación. El tronco es una parte del

cuerpo de importancia esencial para la vida, puesto que en él residen la mayor

parte de los sistemas viscerales del organismo. El tronco se divide en las

siguientes porciones, en orden craneal caudal. El cuello, el tórax, el abdomen y la

pelvis.

La cabeza y el tronco se encuentran ubicados sobre el segmento de los miembros

locomotores; que constituyen cuatro columnas que son importantes para el animal

puesto que con ellas se sostiene y se desplaza. El animal tiene dos miembros

31

torácicos que se unen al tronco por el tórax y dos miembros pelvianos que se unen

al tronco por la pelvis. Tanto los miembros torácicos como los miembros pelvianos

se ubican uno a la derecha y otro a la izquierda de la línea mediana.

La práctica de la Medicina Veterinaria y la producción animal se ubica de esta

forma en las regiones anatómicas debido a que en cada región se da una

estructura exclusiva de esa zona, que ayuda a estudiar la belleza o el defecto para

una mejor valoración del animal. Sin embargo, algunos autores hablan de

subregiones anatómicas incluyéndolas en sus descripciones, cabe hacer la

aclaración que en estos casos se trata de zonas dentro de una región anatómica

que poseen un detalle anatómico que sólo está presenta en un área de esa región

anatómica y por este hecho, esa zona toma un interés clínico, zootécnico o

higiénico más relevante que el resto de la región.

Las regiones en Exterior, están formadas por uno o varias regiones anatómicas, por lo tanto sus límites pueden ser naturales o líneas imaginarias para separar a una región de otra. Su nomenclatura está formada de palabras que usualmente son conocidas en el medio rural, Estas a su vez se dividen en subregiones estudiando su base anatómica, límites, belleza y defectos.

CABEZA

a) Cabeza: el estudio de la cabeza comprende su dirección, peso,

dimensiones, expresión y movimientos, aspectos zootécnicos que varían

tanto con la especie y la raza como con su función zootécnica.

Dirección: influye en la situación del centro de gravedad, aligerando o recargando

la porción anterior del cuerpo

Varía de acuerdo a la función que desarrolla.

Ejemplo:

Caballo de silla: ángulo de 45° en relación al horizonte

Caballo de carreras: ángulo menor a 45° y sitúa al centro de gravedad más

craneal favoreciendo el desplazamiento al aligerar la porción caudal que

proporciona la fuerza de impulsión.

Caballo de trabajo: ángulo mayor a 45°, sitúa al centro de gravedad más caudal,

favoreciendo la fuerza de tracción.

El aprovisionamiento de aire tiene íntima relación con la dirección de la cabeza ya

que cabezas con tendencia al horizonte son propias de individuos que requieren

32

grandes volúmenes de aire, no encuentran obstáculos para la entrada de este a

los pulmones y su campo visual es mayor, ejemplo: caballo y perros de carreras.

Las cabezas que tienden a la verticalidad no tienen la misma aireación, reducen

su campo visual lo que es conveniente en animales como caballos de rejoneo.

En todas las especies se busca una cabeza pequeña sin exageración que sea

armónica con su cuerpo, la expresión en bovinos productores de carne y leche es

de apacible, mientras que en ganado de lidia es de intranquilidad, viveza y alerta.

Peso: Corresponde entre un 5 y 5.5% del peso corporal y ejerce influencia en el

centro de gravedad.

Dimensiones: La cabeza alcanza su máxima dimensión en el animal adulto,

antiguamente se consideraba a la longitud de esta como una unidad de medida.

La zoometría ha establecido que el diámetro longitudinal, distancia entre el

occipital y el punto de unión entre los maxilares superiores, y el transversal,

distancia en línea recta entre las arcadas zigomáticas una relación de 1:3.

Expresión: Nos indica el temperamento, el estado de ánimo, la salud y la

manifestación de la sexualidad.

Movimiento: la cabeza se articula al cuerpo por medio de la articulación occipito-

atloidea que permite movimientos hacia adelante, atrás, laterales, que demuestran

energía en cualquier especie doméstica.

Subregiones de la cabeza:

Nuca: base anatómica hueso occipital, limita caudalmente al borde craneal del

cuello, rostalmente a la frente, lateralmente con las orejas. Puede encontrarse alta

en individuos con tendencia a llevar la cabeza a la horizontalidad y baja.

Frente: base anatómica huesos frontales y parietales, limita cranealmente con la

nuca y caudalmente con la región nasal, lateralmente con los huesos temporales,

cuencas, órbitas y ojos. La piel que lo cubre es relativamente gruesa, está cubierta

por el tupé que cae en ella. En bovinos se llama a esta subregión testuz

Tupé, copete: conjunto de crines que cae sobre la frente, más abundante en el

macho que en la hembra. En bovinos no existe

Cara: sub región naso-maxilar en su base anatómica intervienen los huesos

nasales, supramaxilar, lacrimales,y zigomáticos. Es de forma trapeizodal cuya

base mayor es la frente y la menos la subregión naso-labial, determina el perfil,

recto, cóncavo o convexo.

33

Chaflán: Ternilla o región nasal, base anatómica huesoso nasales, limita arriba la

frente, lateralmente región nasolateral y abajo con la punta de la nariz puede ser

recto, cóncavo o convexo dependiendo de la especie y raza a estudiar.

Subregión nasolabial, punta de la nariz: base anatómica porción ensanchada

de los cartílagos nasales y el músculo dilatador del ala de la nariz , cranealmente

se encuentra con la subregión naso-maxilar, caudalmente se confunde con el belfo

superior y lateralmente limita con las ventanas de los ollares. En animales viejos

presenta arrugas transversales. En bovinos es más ancha, debe mostrarse

siempre húmeda.

Orejas: Situadas en la parte craneal lateral de la cabeza a ambos puntos donde

convergen la nuca, la frente y la parótida, su forma de infundíbulo le permite la

función de receptor de sonidos. Su cara interna está cubierta de pelo fino.

Dependiendo de la especie y raza se encuentran situadas hacia delante, paradas

o gachas. Su movilidad indica sensibilidad y denota estados de ánimo, orejas

dirigidas caudalmente indican desconfianza o enojo, inmóviles=sordera, hacia

adelante constantemente indican deficiencia visual. En bovinos presentan gran

variación, se encuentran con dirección horizontal. La raza Gyr las tienen

pendulantes y bien desarrolladas

Temporal: base anatómica articulación temporo-maxilar, se encuentra limitada por

oreja, ojo, frente y carrillo.

Cuernos: En bovinos, presentan tres direcciones de nacimiento, en la nuca,

ortóceros, delante de la nuca, próceros, y atrás de la nuca, opistóceros. También

se estudia su color. Su importancia se manifiesta solo en el ganado de lidia, donde

se aprecian características como: integridad, tamaño y dirección.

Subregión orbitaria: posición intermedia entre las cuencas y los ojos, base

anatómica apófisis orbitaria del frontal, se encuentra ligada al perfil general de la

cabeza.

Ceja: arco de pelos en la subregión orbitaria

Ojos: formada por el globo ocular incluyendo membranas y párpados, se sitúan en

la cavidad orbitaria teniendo como límite craneal la frente y caudalmente la

subregión nasomaxilar. La situación de los ojos, más abiertos o cerrados depende

de la extensión de las regiones que la circundan, la expresión indica el

temperamento, la salud y el estado de ánimo. En bovinos son proporcionalmente

más grandes y más anteriores en el plano general de la cabeza.

34

Lacrimal: base hueso lacrimal, limita cranealmente con la subregión ocular,

caudalmente por nasomaxilar, es de forma convexa recubierta de piel fina.

Carrillos, cachetes: ocupan la mayor extensión de la cara, son las regiones

laterales de la cabeza, tiene como base anatómica los músculos maseteros y el

alveolo labial, cranealmente se encuentra limitada por el ojo y el nasomaxilar,

caudal por el maxilo inferior.

Ollares: aberturas externas del olfato, limitada cranealmente por el nasomaxilar,

es una subregión importante amplia, porque ayuda a la ventilación del animal, sus

movimientos debe ser sincrónicos con el tórax. En bovinos son más estrechos y

sus bordes más gruesos.

Barba, mentón: base anatómica hueso maxilar inferior, limita cranealmente con el

belfo inferior, es de forma redondeada, cubierta por piel fina.

Boca, hocico: se encuentran las subregiones: belfos, dientes, encías, lengua,

paladar, espacio interdentario.

Belfos: labios que son grandes pliegues de musculo membranoso, que circundan

el orificio de la boca, sus ángulos de unión son las comisuras labiales.

Dientes: incisivos, caninos y molares, sirven para determinar edad.

Encías: formadas por tejido fibroso fijan los dientes en la cavidad bucal

Lengua: órgano auxiliar en la masticación, insalivación, gustación y deglución,

normalmente no debe salir de la boca.

Regiones de la cabeza en bovino

35

TRONCO

b) Cuello, pescuezo: Se encuentra situado entre la cabeza y el tronco. Su

estudio comprende su volumen, forma, dirección y flexibilidad. Se divide en

borde rostral, borde caudal y caras laterales.

Volumen: depende de la función zootécnica a la que se destina al animal, animal

de tiro más volumen que el de carrera, raza, sexo, el macho más volumen que la

hembra, y edad. En bovinos lecheros será descarnado y en bovinos productores

de carne más corto y carnosos, carece de crines y en el borde inferior presenta un

pliegue. La papada.

Forma: Visto de lado tiene forma trapeizodal, su base menor se encuentra unida a

la cabeza

Dirección: el cuello debe ser paralelo al brazo y al muslo, se haya ligada

íntimamente con la situación del centro de gravedad, si el cuello tiene a la

horizontabilidad el centro de gravedad se pasa a los miembros locomotores

craneales, aligerando los caudales y dando oportunidad a cocear por ejemplo.

Longitud: es más largo un cuello de caballo de carrera y silla que uno de tiro por

el tipo de movimientos que efectúa al realizar su función zootécnica.

Flexibilidad: el cuello debe ser flexible, puede efectuar cualquier movimiento.

Subregiones del cuello:

Borde rostral: crinera, base anatómica, vértebras cervicales, ligamentos y

músculos propios, recubierto de piel gruesa, en caballos se implantan las crines

más abundantes en el macho que en la hembra.

Borde caudal: limita con la entrada al tórax. Tiene como base anatómica la

tráquea y presenta un pliegue llamado papada.

Caras laterales: base músculos cervicales, son ligeramente convexos, se

encuentra la canaladura de la yugular.

36

Regiones del cuello

c) TRONCO:Representa la mayor parte del cuerpo del animal. También se

llama cuerpo, los bovinos presentan un tronco más voluminosos en la

subregión abdominal

Subregiones del tronco:

Cruz: base anatómica región espino-dorso-inter-escapular es la octava vértebra

dorsal. Colocada inmediatamente atrás del borde superior del cuello. Es la parte

donde se toma la altura del animal. En bovinos cárnicos y animales de tracción, la

cruz, es ancha con las escápulas bien separadas lo que indica un adecuado

desarrollo de las masas musculares. En lecheros es angulosa y descarnada, en

cebuinos se presenta de tejido muscular y grasa llamada jiba.

Dorso, espalda: También llamada dorso-lumbar tiene como límites superior la

cruz y caudalmente a la grupa. Su base anatómica son las 10 últimas vértebras

dorsales, parte superior de las costillas y las vértebras lumbares y músculos

correspondientes, transmite el impulso hacia la parte craneal del cuerpo. Debe ser

musculosa y ancha. En hembras se percibe cóncava durante la gestación en el

último tercio. En bovinos debe mostrarse lo más recta posible, los lecheros

presentan las tuberosidades iliacas e isquiáticas muy aparentes.

37

Lomos: Región de los riñones, región lumbar, base anatómica 6 vértebras

lumbares, limita adelante con el dorso y atrás con la grupa

Grupa, anca, cadera: También llamada sacro-coxal, limita por una línea

imaginaria que une los dos ángulos exteriores del íleon, hacia atrás por la cola y

los vértices del isquion. Su base anatómica el hueso sacro, los coxales y los

músculos correspondientes. Constituye el centro de impulsión, los glúteos y

músculos isquiotibiales son los encargados de la propulsión. Es musculosa, larga

y en plano inclinado de sus huesos coxales. Su amplitud es consecuencia de su

longitud y anchura.

Puede presentar dos direcciones distintas, dadas por los coxales: ser tendida

hacia delante siguiendo la horizontabilidad, esto es menor a 25°, ser oblicua o

acercarse a la verticalidad, mayor a 25°.

Pecho, encuentro: Corresponde a la parte anterior al tórax, limitada cranealmente

por el borde traqueal del cuello, hacia abajo y caudal por las axilas, se encuentra

entre las dos articulaciones escapulo-humerales. Su base anatómica es la

extremidad craneal del esternón y masas musculares correspondientes. Debe

mostrarse correlacionada con su trabajo zootécnico, en caballos de tiro es amplia

y musculosa, en los de velocidad musculosa. En bovinos es una subregión más

ancha.

Axilas, sobaco: formadas por el pliegue cutáneo donde se unen las extremidades

craneales al tórax. La piel debe ser plegada para dar movilidad a esta zona y

permitir los desplazamientos y oscilaciones normales de las extremidades

craneales.

Cinchera, esterno-costal: Colocada en la cara ventral del tronco, se encuentra

limitada por el vientre craneal y caudalmente, lateralmente por las costillas. Tiene

como base anatómica el esternón y la parte inferior de la quinta a octava costillas,

el músculo pectoral, es una región amplia y ligeramente redondeada.

Vientre, abdomen, panza: es la subregión más extensa del tronco, limita

cranealmente con la externo-costal, lateralmente con las últimas costillas y

caudalmente con los genitales externos. Su buena conformación dependerá la

raza, sexo, régimen alimenticio, edad y funcionalidad. En bovinos es amplio y

voluminoso, el hundimiento del ijar es muy aparente

Ijares, flancos: Se encuentra en forma de depresión debajo de la región lumbar,

entre la última costilla, el íleon y el muslo, aquí se hacen evidentes los

movimientos respiratorios.

38

Machos:

Testículos: protegidos por el escroto que es una piel fina y flexible que facilita

apreciar por medio del tacto su tamaño, contorno, situación y textura.

Bolsa, escroto: es la envoltura de los testículos, con piel fina, el testículo derecho

está situado ligeramente hacia delante

Prepucio, estuche, forro: Colocado sobre la línea media desde el escroto hasta

la cicatriz umbilical, sirve de envoltura al pene, permitiendo se mueva con soltura.

Hembras:

Vulva: Abertura externa del aparato genito urinario, encontrando los labios que la

circunscriben.

Ubre o mamas: Situadas en la parte posterior del vientre, se encuentra dividida de

acuerdo a la especie. Los bovinos tienen 4/4, es muy importante debe ser grande

y simétrica, los pequeños rumiantes y equinos 2/2. Terminan en el pezón que es

canal lácteo

Cola, rabo: base anatómica, vértebras coccígeas

Ano: Orificio terminal y exterior del intestino recto, colocado inmediatamente

debajo de la cola, formado por un anillo elástico o esfínter anal.

Perineo: Se encuentra en los machos del ano hasta el escroto y en las hembras

del ano a la ubre.

Subregión costal o costales: Son las paredes laterales del tórax. Su base

anatómica es de la sexta a la última costilla. Limita hacia delante por la espalda,

superiormente por el dorso, posteriormente por los ijares e inferiormente por el

vientre. Esta subregión aloja a los pulmones y corazón por lo que se aprecia su

convexidad y longitud.

39

Regiones del tronco

MIEMBROS:

d) Miembros locomotores craneales

Espalda, espaldilla, paleta: base anatómica escápula, se debe considerar la

longitud, dirección, amplitud, musculatura y movimientos. Una mayor longitud

permite junto con la dirección, inclinación de 45º y 90º al húmero, da un mejor

desplazamiento. Debe ser musculosa y esto en conjunto permitir marcha sin

dificultad.

Brazo: Le sirve como base el húmero y forma con la escápula un ángulo con

abertura posterior, que puede alcanzar hasta 113º, su dirección debe ser paralela

al plano medio del cuerpo. Su musculatura será a fin al trabajo realizado.

Codo: Base anatómica articulación húmero-radio-cubital. Debe ser paralela al

plano medio del cuerpo.

Antebrazo: Situado entre el codo y rodilla. Base anatómica huesos radio y cúbito.

Forma junto con la rodilla y el metacarpio la columna vertical de sostén de los

miembros locomotores craneales, cualquier desviación a la verticalidad afecta el

desplazamiento.

Espejuelo: placa córnea situada en la parte interna del antebrazo, ausente en las

demás especies.

Rodilla: base anatómica articulación radio-carpo-metacarpiana, permite

movimientos de flexión, extensión y torsión. Debe ser ancha y plana formando

40

continuidad con el antebrazo en línea vertical. En bovinos se acercan a la línea

media

Caña: Base anatómica el metacarpo y ligamento superior del menudillo

Menudillo: Base anatómica huesos sesamoideos, su función es amortiguante, por

lo tanto su dirección debe ser en ángulo oblicuo, 135 a 140º, a la primera falange y

apoyar al caso o pezuña en ángulo de 50 a 55º, en esta subregión se encuentra el

espolón en la parte posterior.

Cerneja: se encuentra contorneando al espolón, que es un conglomerado de

pelos, ausente en muchas especies y razas.

Cuartilla: Base anatómica primera falange., presenta un estrangulamiento en

comparación con las subregiones anteriores, debe inclinarse de arriba hacia abajo

y de atrás a adelante en un ángulo de 45º hasta 55º.

Corona: base anatómica la segunda falange, circunscribe a la cuartilla en su parte

ventral.

Pie, casco, pezuña: parte del animal que verifica su apoyo al terreno. Debe ser

examinado de frente, de perfil, de atrás y por debajo. Casco: dividido en muralla,

palma y ranilla.

Miembros locomotores torácicos

41

e) Miembros locomotores pelvianos

Muslo, región crural: Base anatómica hueso fémur, rodeado de grandes masas

musculares, se debe observar su dirección de frente, perfil y detrás, forma un

ángulo normal con el íleon y el fémur de entre 86 y 92º, cuando la grupa se haya

fuertemente caída se puede encontrar hasta 100º y cuando la grupa es muy

vertical de 60 a 68º. La punta del muslo debe ser prominente gracias al desarrollo

del isquion.

Nalga: base anatómica, tuberosidad isquiática y los músculos semitendinoso,

semimembranoso y recto interno

Babilla, subregión rotular: Vértice del ángulo que forma el muslo con la pierna.

Base anatómica articulación femoro-tibial, debe ser pronunciada y extensa para

permitir movimientos de extensión y flexión de la pierna sobre el muslo.

Pierna: base anatómica tibia. Situada entre el muslo y el tarso su cara externa es

convexa sobre todo en su mitad superior, su dirección no es paralela al plano

medio, las piernas convergen hacia atrás y abajo

Corvejón: base anatómica huesos del tarso, parte inferior de la tibia y superior de

los metacarpianos. Es el centro de todos los movimientos de los miembros

posteriores, son parte del sostén y de la impulsión. Tiende a acercarse a la línea

media.

Las demás regiones inferiores del miembro posterior tienen características

generales a los miembros anteriores.

Extremidad caudal.

La cola tiene su base anatómica en las vértebras coccígeas y músculos que en

ellas se insertan, su longitud varía con la especie, la raza y la edad. Su nacimiento

se conoce como maslo, en caballo el pelo que la cubre se llama crin y en bovinos

y ovinos la parte terminal se conoce como borla, ejecuta movimientos en todas las

direcciones, en reposo mantiene una posición en el plano medio del animal.

42

Miembros locomotores caudales

Regiones de la ubre

43

Dimensiones de la ubre: (1) anchura, (2) profundidad, (3) longitud, (4) línea de prolongación del corvejón.

Tipos básicos de ubres Ubre de novilla

44

Regiones en equino

45

46

Regiones en el cebú

47

Regiones en el ovino

La nomenclatura utilizada para cada una de las regiones corporales es la

siguiente:1) Nuca, 2) Frente. 3) Cara, 4) Región nasal, 5) Boca, 6) Barba, 7) Canal

exterior,8) Órbita, 9) Ojo, 10) Lagrimal, 11) Carrillos, 12) Orejas, 13) Tablas, 14)

Goterade la yugular, 15) Borde superior, 16) Borde inferior, 17) Cruz, 18)

Dorso,19) Lomos, 20) Grupa, 21) Cola, 22) Costillar, 23) Ijar, 24) Anca, 25)

Pecho,26) Interaxila, 27) Cinchera, 28) Vientre, 29) Espalda, 30) Brazo, 31)

Encuentro,32) Codo, 33) Antebrazo, 34) Carpo, 35) Caña, 36) Menudillo, 37)

Cuartilla,38) Corona, 39) Pezuña, 40) Muslo, 41) Nalga, 42) Barbilla, 43) Pierna,

44) Corvejón,45) Cuerda tendinosa del corvejón.

48

Regiones en el caprino

Regiones en el gato

49

Regiones corporales del gallo

Regiones corporales de la gallina Regiones del conejo

50

Regiones externas del cerdo

1)Trompa, 2)Cara, 3)Ojo, 4)Oreja, 5)Nuca, 6)Cuello, 7)Hombro, 8)Lomo, 9)Costado, 10)Grupa, 11)Cola, 12)Jamón, 13)Pata trasera, 14)Pezuña 15)Ijar, 16)Vientre, 17)Espalda, 18)Pata delantera, 19)Dedos, 20)Falange, 21)Papada, 22)Cachete

Valoración de la cerda reproductora

51

Cuadro comparativo entre nomenclatura en exterior y anatomía

Subregión en exterior Base anatómica

Nuca Hueso occipital

Frente Huesos frontales y parietales

Chaflán Huesos nasales

Nasomaxilar Huesos nasales, supramaxilar, lacrimales y zigomáticos.

Nasolabial Porción ensanchada de los cartílagos nasales y el músculo dilatador del ala de la nariz

Orejas Cartílago conquiano y músculos que de él irradian

Temporal Articulación temporo-maxilar

Subregión orbitaria Apófisis orbitaria del frontal

lacrimal Hueso lacrimal

carrillo Músculos maseteros y el alveolo labial

Crinera o borde craneal del cuello Vértebras cervicales, ligamentos y músculos propios

Borde caudal del cuello Tráquea

Cruz Espino-dorso-inter-escapular. 8° vértebra dorsal

Dorso, dorso-lumbar 10 últimas vértebras dorsales, parte superior de las costillas y las vértebras lumbares y músculos correspondientes

Grupa Hueso sacro, los coxales y los músculos correspondientes

Encuentro, pecho Extremidad anterior del esternón y masas musculares correspondientes

Punta del hombro, punta de la espaldilla, punta de la espalda

Articulación escapulo-humeral

Cinchera Esternón y borde inferior de las costillas quinta a octava y el músculo pectoral

Costal o costales De la 6ª a la última costilla

Espalda Escápula

Brazo Húmero y escápula

Codo Articulación húmero-radio-cubital

Antebrazo Huesos radio y cúbito

Rodilla Articulación radio-carpio-metacarpiana

Caña Metacarpo

Menudillo Articulación metacarpo falangiana

Cuartilla Primera falange

Muslo Fémur y masas musculares correspondientes

Rodilla Articulación fe moro-tibial

Pierna Hueso de la tibia

Corvejón Huesos del tarso

Cola Vértebras coxígeas

52

Capítulo 3.- Aplomos

Los animales cuadrúpedos sostienen y desplazan su masa corporal por medio de

cuatro columnas que son sus extremidades, relativamente delgadas al peso

corporal total, por lo que estos deben estar perfectamente constituidos y con una

dirección correcta.

Aplomo es la dirección que siguen los miembros de un animal considerados en su

conjunto. Los buenos aplomos de los miembros en reposos soportan al cuerpo del

animal de manera proporcional.

Por la posición de la cabeza y el cuello los miembros craneales soportan más

peso que los caudales, por tal motivo, los primeros son considerados como sostén

y los segundos como de impulsión.

El examen de cada uno de ellos se realiza visto de frente, de perfil y de atrás, se

observa la verticalidad de los radios óseos o el ángulo que forman con el

horizonte, para esto el animal debe estar apoyado con los cuatro miembros en un

piso horizontal y duro. Se puede hacer un instrumento rudimentario con un hilo o

cordón, con un peso o plomada en un extremo.

Como el concepto de verticalidad es muy preciso, una pequeña práctica basta

para apreciarlos. Con el animal en posición forzada, es decir con sus cuatro

miembros perfectamente apoyados, se trazan líneas imaginarias sobre los

miembros como se indica a continuación:

Aplomos de los miembros anteriores.-

Vistos de frente la plomada o línea imaginaria parte de la articulación escapulo-

humeral hacia el suelo, está debe quedar por delante del caso, pesuña o pie

dependiendo la especie a analizar, en caballo de 8 a 10 cm, en bovinos de 5 a 6

53

cm. El miembro debe quedar dividido en dos partes iguales. Uniendo las líneas de

plomada izquierda y derecha en su porción superior e inferior debe dar un

paralelogramo perfecto.

Los defectos que se pueden encontrar son desviaciones hacia adentro o hacia

fuera y entonces se formará un trapecio el cual dependiendo el defecto situará su

base mayor o menor, esto proporciona desequilibrio en el animal, su marcha será

más lenta y con mayor esfuerzo. Se pueden encontrar diversas desviaciones,

siendo más frecuente la de la rodilla, hacia dentro o fuera de la línea, con rodillas

cerradas el animal puede golpearse y cuando están cerradas la marcha es difícil.

Otra desviación que encontramos es la de codos siendo abiertos o cerrados,

cuando están abiertos desvían el casco, pesuña o pié hacia afuera y cuando están

cerrados comprimen el tórax. Al tirar la plomada también el caso, pesuña o pie

puede quedar más cerca o más lejos, de ella, esto hace que el animal se tienda

hacia delante o hacia atrás, moviendo su eje de gravedad y sobrecargando sus

miembros anteriores y posteriores.

Cuando se encuentra una rodilla desviada hacia adelante el animal se fatigará en

exceso y con la rodilla hacia atrás la marcha se verá entorpecida.

54

a) Normal b) Cerrado c) Abierto

55

Puntos donde se pone la plomada

Las rodillas mal formadas en una radiografía se ven así

56

Aplomos de los miembros posteriores.-

Se debe observar de perfil y por atrás, la línea imaginaria debe de nacer del

isquion y partir a cada miembro en dos partes iguales, y con las líneas imaginarias

superiores e inferiores hacer el paralelogramo y las desviaciones que encontremos

marcarán los bordes superior e inferior del trapecio de pendiendo si el animal está

abierto o cerrado, entorpeciendo cualquiera de ellos la marcha y restando energía

y potencia a la impulsión. Cualquier desviación afecta las articulaciones.

57

Aplomos en cerdos

Los aplomos son uno de los principales factores de eliminación o desecho involuntariode cerdas en los primeros partos. La probabilidad de que una cerda se elimine después del primer parto se incrementa conforme peor calificación tienen los aplomos, principalmente las extremidades posteriores. La selección afavor de unos buenos aplomos reducirá enormemente los sacrificios involuntariospor cojera.

La consecución de animales más productivosconlleva a forzar un esqueleto inmaduro y la selección de animales con unacolumna vertebral más larga repercute sobre el papel de sujeción de los miembrosposteriores y concretamente sobre la articulación de la cadera, tanto máscuanto mayor es el desarrollo de la masa muscular. El cerdo se encorva paracompensar el esfuerzo y mejorar la sujeción, llegando a inclinar los miembrosposteriores. Además, conviene recordar

58

que la mayoría de las cerdas pasan suvida sobre suelos de hormigón, firmes o enrejillados. Los aplomos deberán examinarse en estación, marcha y corriendo para su evaluaciónen todas las cerdas de reemplazo. Nunca se debe seleccionar un animalque se encuentre sentado o que de muestras de estarlo durante muchotiempo. Los miembros posteriores mostrarán firmeza al andar y al correr. Laspezuñas no estarán muy inclinadas y permitirán que el peso del cuerpo quedebien repartido en las cuatro extremidades; con una profundidad de talón adecuaday cuartilla de longitud adecuada, ni muy largas ni muy cortas.

Lo ideal es que las cerdas tengan pies con dedos grandes, iguales y separados. Cuando los dedos son desiguales hay un mayor riesgo de rotura de pezuñas yde lesiones plantares. Por tanto se eliminarán las cerdas con dedos que presentendiferencias de longitud superiores a 1 cm; prestando atención a que losdedos interiores sean de menor tamaño (especialmente en las extremidadesposteriores). También se desecharán los animales con dedos pequeños y conpoco espacio interdigital. La medición de los aplomos se hará de frontal, lateral y caudalmente.

59

Marchas.-

La marcha es el desplazamiento que efectúa el animal para moverse de un lado a

otro, hay diferentes tipos de marchas, todas sujetas a principios físicos que

afectan el centro de gravedad, los diferentes tipos de palancas y la acción de los

ángulos óseos.

El organismo del animal se sustenta sobre una parte rígida formada por el

esqueleto, éste sistema óseo se articula mediante ligamentos y tendones y

proporciona la estructura básica sobre la que actúan los músculos para

permanecer erguido y en conjunto dar la dinámica de desplazamiento al animal.

Los ligamentos y tendones están influenciados por el ejercicio, los animales de

manera natural realizan estiramientos (perros y gatos) y esto les ayuda a ampliar

sus movimientos, amplían su zancada al trote ya que utilizan mejor sus

articulaciones

Los huesos participan en el metabolismo del cuerpo, una de sus funciones es

almacenar minerales, como calcio y fosforo, elementos indispensables para

realizar la contracción muscular.

60

Los huesos son mucho más flexibles y fuertes en la infancia y juventud y conforme

el animal va teniendo más edad se vuelven más débiles y rígidos, por lo tanto el

ejercicio permite que el animal aumente su densidad ósea ya que facilita el

depósito de calcio , de igual manera los ligamentos y tendones aumentan su tono.

Los órganos pasivos de la locomoción son los huesos, que giran sobre las

articulaciones y los activos los músculos que excitados por el sistema nervioso,

obran sobre los radios óseos que se convierten en palancas que determinan el

movimiento, que dependen de la longitud de los brazos de palanca.

Los movimientos de la marcha hacen que los miembros se encuentren apoyados

en el suelo o libres al aire, conociendo esto tiempo de apoyo y sostén. El tiempo

de apoyo es el punto donde el animal realiza el soporte del miembro en el suelo y

el tiempo de sostén inicia cuando se desprende el pie del suelo, lo levanta y

acciona hacia adelante y lo baja considerando esto como un descanso.

Tomamos como ejemplo al perro ya que la versatilidad de estructuras de las razas

caninas es única entre las diferentes especies animales, sobre todo en relación al

detalle de la diversidad de las angulaciones. No existe ningún animal, doméstico o

no, que presente estas variaciones en los ángulos articulares con respecto a los

de su propia especie. Las diferentes subespecies de lobos presentan diferencias

de tamaño, de peso, de pelajes: pero sus angulaciones son idénticas entre ellos.

Lo mismo pasa con los demás cánidos.Así pues, aunque existen distintos factores

que afectan los rendimientos de todas las razas caninas, tales como un buen

sistema cardiorrespiratorio, una relación favorable peso-potencia, predominio de

determinadas fibras musculares sobre otras de diferente tipo etc., la principal

variable a considerar es la diferencia en las estructuras óseas y de las aberturas

articulares correspondientes a cada raza.

Para comprender la importancia del esqueleto tenemos que darnos cuenta que el

perro (excepto la cabeza) está diseñado esencial y totalmente para el movimiento

usando para ello sus cuatro miembros. En cualquier tipo de desplazamiento las

fuerzas que se propagan a lo largo de todas las articulaciones integran la cadena

cinemática total a través de las cadenas cinemáticas parciales.

Se denomina cadena cinemática a la secuencia estructural formada por elementos

rígidos o semi-rígidos unidos entre sí por articulaciones intermedias y movidos por

músculos.

Considerando los miembrostoráxicos, la cadena cinegética de ellos son:

a) Mencionando los huesos: escápula, húmero, radio-cúbito, mano.

b) Mencionando las articulaciones: escápulo-humeral, del codo, de la muñeca.

c) Además los músculos correspondientes a cada segmento óseo.

61

En el perro, se pueden contar cuatro cadenas cinemáticas simples, de las cuales tres (dos de ellas dobles) son indispensables para cualquier tipo de marcha, salto o natación formando entre todas una cadena cinemática compleja.

Estas son:

a) Cada pata delantera, desde la mano hasta la escápula. b) Cada pata trasera c) La columna vertebral (13 vertebras torácicas y 7 lumbares) d) El cuello que equilibra el peso de la cabeza durante la marcha

Todo movimiento se produce en función de rotaciones articulares.

Los movimientos articulares frecuentes que ayudan a la marcha son:

Flexión, extensión, abducción, aducción y circundicción.

Los dos primeros permiten el avance del cuerpo y los tres últimos le ayudan al

cuerpo del animal a tener equilibrio para facilitar este avance.

62

63

MOVIMIENTOS ARTICULARES

ARTICULACIóN ESCAPULO-HUMERAL

(paletilla)

Cinco clases de movimiento Flexión, Extensión, Aducción, Abducción y Circundicción

ARTICULACIóN RADIO-CUBITAL

(codo)

Dos tipos de movimientos Extensión y Flexión

ARTICUALCIóN COXO-FEMORAL

Cinco clases de movimientos Extensión, Flexión, Aducción Abducción y Circundicción

ARTICULACIóN TIBIO-FEMORAL Dos movimientos

Extensión y Flexión

ARTICULACIóN TIBIO-TARSIANA Dos movimientos

Extensión y Flexión

64

El centro de gravedad se considera el foco de simetría y de concentración de la masa del cuerpo. Cuanto más bajo y adelantado está éste, mayor estabilidad proporciona tanto en parado como en movimiento.

Cuando el perro está en movimiento el centro de gravedad sufre desplazamientos de arriba a abajo, tanto menos acusados cuanto más correcto y libre es el movimiento. Excepto en el amblaje no se producen serpenteos laterales en ningún tipo de marcha

65

Movimiento del centro de gravedad en trote

Cuanto más largo sea el cuerpo del perro y menos pesado el frontal del mismo más retrasado se acomoda dicho centro.

Se consideran marchas naturales al paso, el trote y la carrera.

Paso: en esta marcha avanza en bípedo diagonal, es decir avanza a la vez la

mano izquierda y el pie derecho y viceversa, siempre hay un pie en el suelo y

siempre es simétrico, generalmente la distancia que abarca un paso es la altura

del animal. Se inicia por el avance de un miembro anterior, en el siguiente orden:

Trote: la marcha se hace soportando en diagonal de dos apoyos si el animal

comienza con el miembro anterior derecho será el miembro posterior izquierdo con

el que haga la diagonal.

Carrera: el animal se desplaza rápidamente y puede llegar a su máxima velocidad,

donde los miembros anteriores avanzan y los posteriores emplean toda la fuerza y

energía para el impulso.

Paso:, donde se ve el apoyo diagonal

66

Trote el cuerpo es soportado por sus bípedos laterales alternativamente.

Carrera, donde los miembros traseros impulsan y las manos y patas trabajan juntas, se extienden y se contraen

67

Capítulo 4.- Pelajes

En el estudio del Exterior de los equinos,los colores básicos se consideran los siguientes:

BLANCO. Tordillo solo compuesto por pelos blancos

ROJO. Alazán, pelos café en diferentes tonalidades.

GRIS. Grullo, cada filamento pilífero se encuentra ennegrecido en su base y más claro a la punta dando la tonalidad gris.

AMARILLO. Bayo o Palomino, pelos color amarrillo, con diferentes coloraciones en cola y crin.

NEGRO. Prieto, solo pelos negros

Colorado, pelos color café con cola, miembros y crin negra.

68

Se pueden encontrar particularidades generales como diferentes coloraciones en

la piel y direcciones del pelo, remolinos.

Particularidades en sitios precisos como diferentes brillos en cualquier parte del

cuerpo, dorados, plateados, presencia de pelos blancos, entrepelado, zaino,

salpicado, presencia de pelos oscuros, mosqueado, tiznado, lunares.

Particularidades en la crin: presencia de pelos blancos, entrecano, ruano.

Particularidades de la cabeza: (ejemplos)

Pelos blancos en diferentes formas y tamaños en la cara

Lucero: mancha de pelos blancos en la frente de unos 4 cm de diámetro

Lucerillo: mancha de pelos blancos en la frente de menos tamaño, 2 cm.

Estrella: mancha de pelos blancos en la frente con bordes irregulares como de 6

cm de diámetro.

Frontino: casi toda la frente está ocupada por pelos blancos

Careto: mancha blanca en la frente, los ojos y la parte inferior de estos.

Cordón: Raya angosta de pelo blanco sobre el chaflán de los ojos a los ollares.

69

Listón: cuando la mancha blanca ocupa todo el chaflán.

Mascarrillo: los pelos blancos ocupan toda la cara

Bebe: piel y pelos blancos en la punta de la nariz, ollares y belfo superior

Derrama: piel y pelos blancos en el belfo inferior.

Particularidades en el cuerpo:

Presencia de pelos blancos o negros en diferentes formas y tamaños

Entrepelado: Pelos blancos esparcidos por todo el cuerpo que no modifican el

color

Granizo: Manchitas blancas como granizos distribuidas por todo el cuerpo en

pelajes oscuros

Güinduri: grupa con mancha blanca salpicada de manchas de otro color, ej. Caballo appaloosa

Mosqueado: capa blanca con manchitas oscuras.

Particularidades en los miembros

Presencia de pelo blanco y negros en uno o más miembros.

Cabos negros: extremidades prietas en caballos colorados.

70

Albo: manchas de pelo blanco que existen en uno o más miembros locomotores, pudiendo presentarse en los cuatro.

Armiñado: Manchitas negras en los albos.

71

Pelajes en Toro.-

Colores simples:

Blanco.- Color típico de la raza Charolais

Negro.- Característico de la raza Aberdeen Angus

Castaño.- Típico de la raza Hereford

Bayo.- Frecuente en raza Jersey y en ganado criollo

Barroso.- En distintas tonalidades en raza Suiza

Cenizo.- Color gris en diferentes tonos presente en diversas razas cebuínas.

72

Se pueden encontrar particularidades generales como diferentes coloraciones en

la piel y direcciones del pelo y particularidades en sitios precisos como diferentes

brillos en cualquier parte del cuerpo, dorados, plateados, presencia de pelos

blancos, entrepelado, zaino, salpicado, presencia de pelos oscuros, mosqueado,

tiznado, lunares.

Particularidades:

Albardado.- la parte superior del tronco es más clara que el resto de la capa

Anteado, tiene manchas oscuras y pequeñas

Aparejado, franja larga y ancha de color distinto a la capa a lo largo del dorso,

Axibragado, axilas blancas

Bocinero, región de la boca negra o más oscura que el resto del cuerpo

Bragado, manchas blancas en la región inferior del abdomen

Capuchino, además de la cabeza el color distinto se extiende al cuello

Cinchado, mancha blanca alrededor del tronco

Ojalado, ojos enmarcados en color muy claro

Ojo de perdiz, ojos rodeados de color rojizo

Jirón, bragado con la mancha que se

extiende hacia delante y lados del abdomen

73

Bragado, careto, calcetino, regiones inferiores de los miembros de color blanco

Careto:cara blanca y

Capirote: cabeza de distinto color a la capa general

74

Capítulo 5.- Edad

Edad es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de un animal, al momento que

se quiera determinar esta.

En la zootecnia la edad es un factor importante, ya que durante el crecimiento

(infancia) el animal no puede demostrar todo su potencial porque se está

desarrollando, solo animales muy apreciados o de compañía llegan a este término.

Para conocer la edad exacta de un animal se consulta su registro individual, para

aproximarla se hace por medios indirectos mediante la revisión de los dientes.

Los dientes son órganos pasivos de la masticación, se presentan como

formaciones duras, blanquecinas de aspecto petreo, se encuentran implantados

en los bordes libres de los maxilares. Sirven para cortar, moler, prehender los

alimentos y como medio de defensa.

El alineamiento de los dientes describe en cada mandíbula una curva parabólica

abierta hacia atrás llamada arcada dentaria. Estos son:

Incisivos: relativamente simples colocados en la entrada de la boca, atrás

de los belfos e implantados en los maxilares

Caninos: situados detrás de los incisivos, no presentes en rumiantes.

Molares: voluminosos, situados en la parte posterior de las arcadas.

Todos los mamíferos domésticos son difiodontos, esto quiere decir que existen

dos generaciones dentarias, los dientes temporales o de primera generación y los

permanentes, de segunda dentición.

Los dientes temporales, o de leche son más pequeños, blanquecinos y se

encuentran ubicados en una mandíbula de menor tamaño. El número de dientes

es fijo para cada especie animal, las anomalías son raras. Todos los dientes

presentan dos porciones, la corona esmaltada que es la parte expuesta y la raíz

que se encuentra enclavada en el maxilar.

Cuadro de número de dientes en diferentes especies animales

75

Los incisivos están dispuestos en forma de semicírculo en número de seis para

perros, equinos y cerdos y de ocho para rumiantes en estos solo nacen en la

mandíbula inferior. Se distinguen los centrales o cuñas, o palas, medios y

extremos.

Cuadro de determinación de edad en el caballo.

Edad Signo dentario Signo complementario 1 a 8 días Nacimiento de centrales

30 días Nacimiento de los medianos

6 a 10 meses Nacimiento de los extremos

12 a 22 meses enrace

30 meses caída de los centrales Se reemplazan poco tiempo después de la caída

42 meses caída de los medianos

54 meses Caída de los extremos

6 años Enrace de centrales A los 7 años aparece el gavilán, a los 8 se hace visible la estrella radical

7 años Enrace de medianos

8 años Enrace de extremos

9 años Redondez de los centrales Aparece la estrella radical en medianos y extremos, entre 10 y 11 años aplastamiento de la arcada dentaria

10 años Redondez de los medianos

11 a 12 años Redondez de los extremos

14 a 17 años Triangularidad de los dientes

Se aplasta más la arcada dentaria

18 a 21 años Biangularidad de los dientes Tendencia de ambas arcadas al paralelismo

• El caballo tiene de 36 a 40 dientes permanentes:

• Dientes incisivos:

6 dientes en cada mandíbula

• Dientes molares:

6 dientes a cada lado de ambas mandíbulas

• Caninos (colmillos):

Cronología de la edad en el caballo

6 a 12

días

Brotan las pinzas de

leche

76

30 a 40

días

Brotan los medianos de

leche

7 a 8

meses

Brotan las cuñas de

leche

1 año Enrase de las pinzas

de leche inferiores

1 ½

años

Enrase de los

medianos de leche

inferiores

2 años Enrase de las cuñas de

leche inferiores

2 ½

años

Caen las pinzas de

leche y brotan las

77

permanentes

3 años

Las pinzas

permanentes alcanzan

la altura de los

medianos de leche

3 ½

años

Caen los medianos de

leche y brotan los

permanentes

4 años

Los medianos

permanentes alcanzan

la altura de las pinzas

permanentes

4 ½

años

Caen cuñas de leche y

brotan las

permanentes. Brotan

colmillos en machos

5 años

Boca hecha. Arco

incisivo perfecto

78

6 años

Enrase de las pinzas

permanentes. Forma

oval en su mesa

7 años

Enrase de los medianos permanentes. Forma oval de su mesa. Estrella en las pinzas permanentes inferiores. Gavilán de los Siete en las cuñas permanentes superiores.

8 años

Enrase de las cuñas permanentes inferiores. Forma oval de su mesa. Estrella en los medianos permanentes inferiores. Forma redonda de las pinzas permanentes inferiores Signo de Galvayne en las cuñas superiores

9 años Enrase de las pinzas permanentes superiores. Forma redonda de los medianos permanentes inferiores Estrella en las cuñas permanentes inferiores

79

10

años

Enrase los medianos permanentes superiores. Forma redonda de las cuñas permanentes inferiores

11

años

Enrase de las cuñas

permanentes

superiores

12

años

En algunos caballos

aparece en el centro de

la mesa dentaria una

línea

transversal

13

años

Nivelación de las

pinzas permanentes

inferiores. Forma

triangular de la mesa

14 años Nivelación de los

medianos permanentes

inferiores. Gavilán de

los catorce en la cuñas

permanentes

superiores.

15

años

Nivelación de las cuñas

permanentes inferiores.

Forma triangular de la

mesa.

16 Biangularidad de las

pinzas permanentes

80

años inferiores

17

años

Biangularidad de los

medianos permanentes

inferiores

18

años

Biangularidad de las

cuñas permanentes

inferiores

21

años

La mancha del signo de

Galvayne está

extendida hasta el

borde libre de las cuñas

permanentes

superiores

26

años

El signo de Galvayne

se ve solamente en la

mitad inferior de la cara

labial de las cuñas

permanentes

superiores

Forma que va adquiriendo las Arcadas conforme a los años que van teniendo los

caballos.

81

Angulación de la mandíbula conforme a la edad del caballo

Cuadro de determinación de edad en el bovino

82

Edad Signo dentario Signo complementario 1 a 8 días Nacen centrales y primeros

medianos

20 días Nacen segundos medianos

30 días nacen los extremos

10 a18 meses enrace

2 años Reemplazo de los centrales Este proceso se puede adelantar hasta un año en razas mejoradas

3 años Reemplazo de primeros medianos

4 años Reemplazo de los segundos medianos

5 años Reemplazo de los extremos

6 a 7 años Enrace de los centrales

8 años Enrace de los primeros medianos

9 años Enrace de los segundos medianos

10 años enrace de los extremos

Fotografías de la distribución de los dientes en los rumiantes

Pinzas permanente, edad un año

83

Dos años pinzas y primeros medianos

Tres años

84

Boca hecha todos los dientes definitivos

85

Determinación de edad en ovinos y caprinos

Para determinar la edad en ovinos y caprinos se debe diferenciarla forma, el tamaño y el color de los dientes que comienzan a mudar desde:

12 a 18 meses: erupción de pinzas permanentes.

18 a 24 meses: erupción de 1º medianos permanentes.

24 a 36 meses: erupción de 2º medianos permanentes.

36 a 48 meses: erupción de los extremos permanentes.

5 años: arcada incisiva permanente redondeada e inicio de la estrella dentaria en las pinzas.

La característica dentaria complementaria más destacada es la erupción del tercer molar permanente que ocurre a los 18 meses. De los cinco a los nueve años: en este periodo se puede observar el rasamiento de los incisivos permanentes. Las fases a distinguir son: -5 a 6 años: rasamiento de las pinzas. -7 años: rasamiento de 1º medianos. -8 años: rasamiento de 2º medianos. -9 años: rasamiento de los extremos. En este periodo, la determinación de la edad conlleva mayor error debido a la mayor variabilidad en los caracteres presentes en las arcadas dentarias.

86

Dientes en perros

Al nacimiento: No existe generalmente ningún diente; los animales nacen con los

ojos cerrados.

87

12 a 15 días: Apertura de los párpados y aparición del sentido auditivo.

15 a 21 días: Erupción de los colmillos.

El día 15 se produce la erupción de los colmillos superiores, mientras que en el

día 20 se produce la erupción de los colmillos inferiores.

Día 17: Erupción de los extremos de la mandíbula superior

Día 18: Erupción medianos (superior) Día 20: Erupción pinzas (superior)

Día 21: Erupción colmillos inferiores. Día 25 erupción de los extremos inferiores

28 días: Erupción de los medianos inferiores 30 días erupción de las pinzas

inferiores

Incisivos: Son 12, 6 para cada mandíbula, denominados también de acuerdo con

el lugar de su implantación, pinzas, medianos y extremos. En el perro cachorro,

los incisivos que nacen primero son los extremos, luego los medianos y finalmente

las pinzas. La parte libre del diente o corona, ofrece en su borde libre tres lóbulos

separados por dos escotaduras, de los cuales el lóbulo central es el más

voluminoso; está disposición trilobulada recibe el nombre de FLOR DE LIS, y nos

va a permitir determinar la edad en muchos de los casos.

Colmillos: En número de 4, dos para cada mandíbula, en la primera dentición son

finos, y fuertes y largos en la dentición definitiva.

Molares: En número de 26 se distribuyen igualmente en las dos mandíbulas; 12

corresponden a la mandíbula inferior y 14 a la mandíbula superior, y tanto en una

como en otra ocupando el 4º lugar en la arcada superior y el 5º lugar en la arcada

inferior existe una muela llamada MUELA CARNICERA, más grande que las

demás y de constitución fuerte y bilobulada.

88

Capítulo 6.- Biotipos, zoometría y condición corporal.

Biotipos:

La constitución de un individuo se define como la condición orgánica, que

determina la reacción de este frente al ambiente. Es fácilmente apreciable por el

fenotipo, ya que se aprecia las regiones exteriores del animal y el conjunto de ellas

o sea el biotipo.

Es una parte importante de la zootecnia ya que se conoce la aptitud de un animal

para una determinada función zootécnica, así como si existe alguna predisposición

a alguna patología.

Se pueden dividir los animales por su biotipo y así se tiene:

a) Biotipo respiratorio, característico de animales de carrera como caballo

inglés o perros galgos, donde se encuentra un abdomen recogido y una

caja torácica muy aparente.

b) Biotipo muscular, característico de razas de tiro como caballo percherón,

perros de tipo bóxer o doberman

c) Biotipo digestivo, propio de razas productoras de carne como charolais,

hereford

Se puede encontrar combinaciones de biotipos, como el ganado productor de

leche que es digestivo y respiratorio. Los biotipos se han modificado por acción

del hombre.

Diferencias corporales en entre ganado productor de leche y de

carne.

89

Zoometría:

La zoometría es la rama del Exterior que tiene por objeto medir el total y las

diferentes partes del cuerpo del animal. Su importancia deriva de tener una

“media” y rangos de las razas para diferenciarlos y conocer que tanto se asemeja

el individuo a su raza.

Figura 2. Expresión gráfica de las medidas zoométricas utilizadas.

Alzada a la cruz (ALC): Distancia desde el suelo hasta el punto más culminante de la cruz (Región interescapular). Alzada a la grupa (ALG): Distancia desde el suelo hasta el punto más culminante de las tuberosidades internas del íleon (Vértice de la primera apófisisdel sacro). Diámetro longitudinal: Distancia entre el punto más craneal y lateral de laarticulación escápulo-humeral y el punto más caudal de la tuberosidadisquiática. Longitud de la cabeza: Desde la protuberancia del occipital o nuca hasta elborde anterior de la trufa.

90

Longitud del cráneo: Desde la protuberancia del occipital hasta el puntomedio de una línea imaginaria que pasa por debajo de los ojos (sutura frontonasal). Longitud de la cara: Desde la línea imaginaria que pasa por debajo de losojos hasta el borde anterior del labio superior. Anchura de la cabeza: Máxima distancia entre las dos órbitas. Diámetro dorso-esternal: Entre el punto más declive de la cruz y la regiónesternal por detrás del codo. Diámetro bicostal: Máxima amplitud del tórax en un plano vertical que pasa por detrás del codo (5ª costilla). Anchura de hombros: Máxima distancia entre los puntos más culminantes de las articulaciones escápulo-humerales. Anchura grupa: Máxima distancia entre las dos tuberosidades ilíacas externas o puntas del anca. Longitud grupa: Distancia entre la tuberosidad ilíaca externa (punta delanca) y el tuberosidad isquiática (punta de la nalga). Perímetro torácico: Se inicia en el punto más declive de la cruz, pasa por elcostado derecho, esternón (inmediatamente por detrás del codo), costadoizquierdo y termina de nuevo en la cruz. Perímetro caña: Mínimo perímetro de la misma (anterior y posterior). El peso vivo del animal es una buena medida para tomarla en cuenta, se obtiene

mediante el uso de una báscula, en caso de no tenerla aplicar el sistema Crevat.

Mediante la siguiente fórmula:

P=C3 x constante

En donde:

P= peso vivo

C3= perímetro del tórax elevado al cubo

Coeficiente constante sacado de la siguiente tabla:

Bovinos Equinos

Variante Coeficiente Variante Coeficiente

Sin ningún diente permanente

100 Caballo de silla en trabajo

70-75

Con dos dientes permanentes

95 Caballo de silla en buen estado nutricio

70-80

Con tres dientes permanentes

90 Asnos en buen estado 90-95

Adultos en buen estado nutricio

85

Adultos gordos 80

91

Medidas importantes:

Diámetros: Es la distancia que existe entre una región y otra, los principales son:

a) Alzada o altura: Es la distancia que existe entre el suelo y la cruz, el animal

debe mantener su posición de estación forzada (de pie) y estar situado en

plano recto. Dos medidas que sirven de apoyo a esta para establecer el

polígono del cuerpo del animal son la alzada al dorso que nos va a indicar

la rectitud de este y la alzada de la grupa.

b) Vacío subesternal: Distancia que existe entre la cara inferior del esternón y

el suelo, da idea de la longitud de los miembros anteriores en relación al

diámetro dorso esternal, para determinada función zootécnica.

c) Diámetro dorso esternal: Es la distancia en línea recta comprendida entre la

cruz y la cara inferior del esternón.

d) Diámetro bicostal: Distancia entre los dos planos bicostales tomando como

referencia los puntos situados inmediatamente después del codo, se toma

en línea recta e indica amplitud torácica.

e) Longitud total: Comprende la distancia de la nuca al nacimiento de la cola.

f) Diámetros de la cabeza: Longitudinal: distancia entre la protuberancia de la

nuca y el agujero incisivo superior. Transversal: anchura máxima distancia

entre crestas malares si se trata de un caballo o arcadas zigomáticas si se

trata de un bovino

g) Diámetro longitudinal total: Distancia entre la articulación escápulo-humeral

y el isquion, es la longitud del tronco.

Perímetro torácico:Medida de circunferencia que se toma a la altura del declive

de la cruz, circunscribiendo el tórax, indica amplitud torácica.

La longitud del perro se toma midiendo desde el mango del esternón hasta el extremo posterior del isquión, aunque hay otra manera de hacerlo, poco práctica y no muy usada, que toma como referencias el punto aproximado de la cruz hasta el nacimiento de la cola.La altura, trazando una vertical perpendicular al suelo desde la cruz hasta el piso. Esa altura es la del animal. La cruz es un punto virtual que se encuentra aproximadamente entre la última vértebra cervical y la primera torácica y que coincidiría con el eje de la escápula.

92

Dependiendo de la raza el cuerpo de un perro cabrá en un cuadrado para perros cortos y musculosos, donde la altura a la cruz es la misma medida al nacimiento del rabo. O en un rectángulo para perros musculosos con amplitud en sus movimientos articulares y el pecho

más profundo.

El peso ideal de un perro se hace restando a la altura 20 cm con una desviación

estándar de más o menos 2-3 kg

Zonas de medición en bovinos

93

1. Estatura, valorada por la distancia de la grupa (entre iliones) al suelo. La referencia serían 3 cm por punto (1 = 130 cm a 9 = 154 cm). 2. Tercio anterior, valorado como el anterior pero teniendo como punto de referencia la cruz.

3. Anchura de pecho, es la anchura del pecho entre las extremidadesanteriores, en su parte más alta. La escala de referencia sería de 1 = 13 cm a9 = 29 cm; 2 cm por punto.

Ancho medio estrecho

94

4. Profundidad corporal, valorando la profundidad en la parte central delcuerpo, entre la línea dorsal y la parte más baja del barril sobre la última costilla. Ancho intermedio poco profundo

5. Lomo, fortaleza.

6. Ángulo de la grupa, se valora con una línea que une el ílion con el isquion.

Demasiado bajos pequeña inclinación demasiado bajos

95

7. Inserción anterior, fortaleza de la inserción anterior.

Fuerte media débil 8. Altura de la inserción posterior, distancia entre la vulva y el iniciodel tejido secretor.

Deseable intermedia baja

96

9. Textura de ubre, apreciable por la calidad y apariencia del sistemavenoso y la finura, abundancia y elasticidad de la piel.

Deseable no deseable

10. Ángulo podal, o ángulo de la pezuña con la horizontal. Lo mejor son ángulos de 50-55º

Grande intermedio pequeño

97

Zoometría en ganado productor de carne

MEDIDAS DE ALTURA Alzada a la cruz (ACR) Alzada a la mitad dorso (AMD) Alzada entrada de grupa (AG) Altura del pecho (ALP) MEDIDAS DE ANCHURA Anchura del pecho (ACP) Anchura ilíaca (ACI) Anchura coxo-femoral (ACCF) Índice corporal (IC) Índice torácico (IT) Índice pelviano transversal (IPV) Índice profundidad relativa del pecho (IPP) Índice de la cortedad realtiva (ICR) Índice dáctilo-torácico (IDT) Índice dáctilo-costal (IDC) Índice del espesor relativo de la caña (IECN) Índice pelviano longitudinal (IPL)

98

Condición corporal.

La cantidad de reservas que una vaca posee al momento del parto tiene una

influencia muy fuerte en potenciales complicaciones al momento del parto o

inmediatamente después del mismo, en la producción de leche, y en la eficiencia

reproductiva para la próxima lactancia. Las vacas que se encuentran demasiado

delgadas poseen:

• Una producción de leche reducida debido a una falta de reservas

corporales adecuadas para ser utilizadas en el comienzo de la lactancia;

• Una mayor incidencia de ciertas enfermedades metabólicas (cetosis,

desplazamiento abomasal, etc.);

• Una reiniciación demorada del ciclo estral luego del parto.

Para qué sirve

Para conocer el estado corporal de los animales, ya sea para su correcto manejo, para venta o faena.

Para determinar las necesidades nutricionales de los animales. Para obtener un promedio estimado que muestre el estado de un lote para

tomar decisiones de manejo previo al servicio, próximo a la parición, durante la lactancia y al entrar el invierno.

Experiencias nacionales e internacionales han demostrado la importancia de manejar la condición corporal (CC) al parto, como una herramienta para mejorar la productividad de las hembras y crías en sistemas productivos con diferente grado de intensificación.

Para medir el estado de los animales con un parámetro o escala comparativa aceptada por los compradores

99

¿Dónde se mide?

Cómo se mide

Se utiliza una escala de uno a cinco grados, que clasifica los estados corporales según el grado de gordura.

Los requerimientos alimenticios dependerán de la edad, sexo, estado fisiológico y nivel de producción del animal. En términos generales, estos requerimientos cambiarán a lo largo del año, según el estado fisiológico en que se encuentre el animal. Dependiendo de esto, será el grado de condición corporal que aceptaremos como adecuado.

1. Posicionado el operador detrás del animal, se palpa el borde posterior de la última costilla, hasta llegar a la región lumbar. La técnica consiste en palpar con las dos manos la prominencia de las apófisis espinosas de las vértebras lumbares; la agudeza y grado de cobertura de grasa de las apófisis transversas de estas vértebras. Debe palparse también la profundidad de los músculos del lomo y la cobertura grasa de los mismos.

2. Debe asegurarse de poder palpar bien la zona lumbar (a la altura de los riñones), el pulgar hacia arriba: “cresta del espinazo” (apófisis espinosas) y los cuatro dedos por debajo: “aletas laterales” (apófisis transversa).

3. Palpar bien la grasa y los músculos de la parte superior de la región lumbar (ojo de bife).

100

Grados

En borregos

101

En ganado de carne se utilizan las siguientes áreas:

102

Cuadro que describe la condición corporal en ganado de carne

Grado Características

I.-POBRE Emaciado muy débil

2 MUY DELGADO (Pobre)

Emaciado o flaco similar al anterior CC pero no débil, puede apreciarsepoco de tejido muscular; la inserción de la cola y las costillas son menosprominentes.

3 DELGADO

Sin grasa visible sobre las costillas y el pecho; huesos propios del posteriorfácilmente visible y un aumento leve de músculo en el cuerpo.

4 REGULAR

En medias carnes, costillas de forma individual con cubierta notable masse observan, en general el cuerpo carece de una cobertura grasa; aumentó de musculatura por hombros y cuartos traseros; el elementoprincipal es en las caderas levemente redondeadas contra la aparienciaaguda de CC 3.

5 MODERADO

Carnudo, aumentó de la cubierta de grasa sobre costillas, generalmentesólo duodécimas y decimoterceros son individualmente distinguibles;cabeza de cola repleta, pero no redondeada. ligera evidencia de grasa enel pecho

6 BUENO •

Espalda, costillas, cabeza de cola redondeada levemente y esponjosa a lapalpación; disposición de grasa en el pecho, recto y vagina, costillascubiertas y el posterior se aprecia redondeado.

7 GORDO; •

Vaca aparece carnosa, en rectángulo y lleva la grasa sobre la espalda,cabeza de cola y el pecho; las costillas no son visibles; área de vulva yrecto externo contiene los depósitos gordos moderados; puede tenerdisposición leve de grasa en la ubre.

8 MUY GORDA •

Gorda extrema, apariencia cuadrada debido al exceso de grasa sobreespalda, cabeza de cola y los cuartos traseros; deposición de grasa, en elpecho y a través de costillas; la grasa excesiva alrededor de vulva y recto,y dentro de ubre, el cuello se pude apreciar grueso y corto; la movilidadpuede empezar a ser restringida.

9 OBESO •

Semejante a CC 8, pero a un grado mayor; la mayoría de la grasadepositada sobresale del cuerpo en forma de bolas. Bajo sistemas deproducción normal vacas en esta condición es raro encontrar.

103

Una condición corporal en ganado bovino productor de carne rinde en todos sus

cortes en canal.

104

Capítulo 7.- Identificación

Para qué nos sirve identificar a un animal:

• Para reconocer a un animal con facilidad por medio de acopio de datos

naturales o artificiales.

• Cualquier sistema productivo intensivo o extensivo, rural o urbano, requiere

tener control sobre los animales para conocer: el estado fisiológico de

estos, la edad, tratamientos, problemas reproductivos.

• También es importante en los libros genealógicos, controles de

asociaciones pecuarias, cooperativas, en concursos, exposiciones y

exhibiciones. En todas las actividades zootécnicas y clínicas. Así como para

respaldar seguros ganaderos y problemas legales.

Los procesos para la identificación se pueden dividir convencionalmente en tres

grupos: identificación natural, identificación permanente e identificación temporal

La identificación se divide:

Natural, temporal y permanente

Identificación natural:

Por medio de las características físicas innatas del individuo se diferencia de los

demás y estas son:

Diseño o silueta. Tiene aplicación práctica en ganado holstein, ya que el perfilado de las manchas puede suponer una clara diferenciación; no obstante, se le considera poco exacto a pesar de que se toman cuatro posiciones para una mayor confiabilidad: lado derecho e izquierdo y las partes anterior y posterior

105

Fotografía. Es sin duda

un valioso método de

identificación ya que

permite una observación

rápida y clara de detalles.

El inconveniente es el

costo y tiempo que se

requiere. Su uso se limita

muchas veces a los

registros (árbol

genealógico) de animales

valiosos.

Nasograma. Su uso se limita a casos muy especiales. Consiste en la impresión de las líneas del morro; es un método de identificación de valor inalterable, comparable a las huellas digitales del hombre.

Identificación temporal

Se caracteriza por ser métodos sencillos y el tiempo de permanencia va de

acuerdo al fin que se persigue. Los de mayor uso son:

• Aretes de plástico. Se aplican por medio de un aretador de punta aguda

que perfora la oreja para que penetre la parte que sostiene el arete.

• Arete metálico. Se inserta con pinzas especiales. Ofrece la ventaja de que

es más difícil que se desprenda. Puede tener en una de sus caras su

número y en la otra el nombre de la explotación.

106

Diferentes formas y tamaños de aretes de plástico

• Medalla. Número en base de plástico o metal suspendido al cuello por una

cadena o cuerda. Tiene el inconveniente de que se puede enganchar en

cualquier objeto y desprenderse o lastimar al animal, además de que se

debe ajustar la cadena conforme crece el animal.

107

• Marcas de color. Pueden ser con un crayón o pintura de aceite. Útiles en

varias practicas profilácticas de grupo y manejo, su aplicación debe ser en

un lugar muy visible.

• Corte de pelo. Consiste en cortar una porción de pelo con tijeras.

Identificación permanente:

Su aplicación produce dolor al animal, pero su uso es muy generalizado:

• Marcas en los cuernos. Se ponen números por medio de marcas con el

hierro calentado al fuego. Las marcas en los cuernos no deben usarse en

108

los becerros debido al tamaño del cuerno, por que al crecer la marca se

deforma.

• Marca con hierro en caliente. El hierro se calienta a la lumbre directa o con

soplete. Se considera un marcaje correcto cuando quema profundamente la

piel, pero sin lesionar los tejidos profundos, para que es desprenda la costra

luego. Tiene la desventaja de lastimar a los animales y depreciar los

cueros.

Tatuajes:

Capítulo 8. Bienestar animal y manejo

La Tendencia mundial es:

109

Producir alimentos bajo criterios de inocuidad alimentaria, dentro sistemas

productivos sustentables.

Concepto de Bienestar animal (Huges, 1976)

El bienestar es un estado de salud mental y física completa, donde el animal está

en completa armonía con el ambiente que lo rodea.

Es un concepto objetivo que se basa en estudios de la conducta y fisiología animal

Que el animal esté en completa armonía se correlaciona directamente con una

mayor productividad, homogeneidad y calidad del producto. Invertir en bienestar

puede resultar no sólo una exigencia legal a la cual debe someterse el productor

sino que aporta un valor añadido al productoya que:

Garantiza un nivel óptimo de bienestar a los animales no sólo evita su

sufrimiento, sino que resulta en diversos beneficios sociales,

económicos y sanitarios

En otros campos, el bienestar animal permite mejorar las formas de

interacción humano – animal, lo que tiene particular relevancia en el

caso de animales de compañía, terapia o asistencia

La producción de alimentos de origen animal es una actividad de alto

costo y riesgo, por lo que es inadmisible que el esfuerzo que representa

se desperdicie por errores y negligencia

Promueve el buen uso y aprovechamiento de animales domésticos y

silvestres a favor de la sociedad, estableciendo un régimen de

responsabilidad de los propietarios

Tener animales una actitud responsable

Cuando el animal se encuentra estresado puede suceder:

Enfermedades o daño físico:

o Cojeras

o Mastitis

o Enfermedades respiratorias

o Diarreas

o Tuberculosis

o Mortalidad

o Daño corporal y lesiones

o Pérdida de peso

110

Que trae como consecuencia un impacto económico, reflejado en:

• Mortalidad

• Pérdida de peso

• Decomisos por músculos golpeados y hemorrágicos

• Decomisos por calidad de la carne por estrés (DFD o PSE)

• Disminución de vida de anaquel

• Pérdida de calidad de las pieles

• Los gastos en compra de biológicos y fármacos veterinarios son más

elevados que la inversión necesaria para mejorar las condiciones de

embarque, desembarque, transporte y sacrificio

• La OMC reconoce a la OIE como la organización que sienta las directrices

para el comercio internacional de animales

• Importación

• Exportación

La irresponsabilidad en la tenencia de animales genera problemas de convivencia

social y de salud pública, como son: lesiones y mutilaciones por ataques de

perros, transmisión de enfermedades (parasitarias, rabia, etc.,), contaminación

fecal de la vía pública, entre otros.

La aportaciones que los animales le dan al hombre son muchas como ejemplo

está la investigación donde se requiere modelos en animales confiables para la

investigación y enseñanza. La confiabilidad de los animales experimentales

depende de su mantenimiento en condiciones fisiológicas normales ya que las

alteraciones contaminan o invalidan los resultados de las pruebas biológicas

México ha suscrito convenciones internacionales para evitar el comercio ilegal de

especies amenazadas y en peligro de extinción. La regulación del destino de los

ejemplares asegurados durante los decomisos de fauna silvestre es fundamental

para la supervivencia de dichos ejemplares

A medida que nuestras leyes muestren rezagos con relación a nuestros socios

comerciales, el nivel de bienestar animal puede ser utilizado como una barrera

comercial no arancelaria, ya que los países con el potencial de exportar carne

111

deberán cumplir con los requisitos sanitarios y de bienestar animal de los países

importadores. El bienestar animal además de reducir el sufrimiento innecesario

también reduce pérdidas en la calidad y en el valor de las carnes y subproductos,

contribuyendo así a la mayor seguridad alimentaria y a mejores ingresos

En el estado de Querétaro las estadísticas productivas en el 2007 fueron

Carne (bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, pollos, guajolotes) 249,826.30

toneladas

Leche (bovinos y caprinos) 196,335.03 miles de litros

Huevo para plato 22.166.00 toneladas

Para ingresar al mercado internacional los ganaderos mexicanos deberán tener en

cuenta el bienestar animal, para poder ofrecer calidad en su producto y por lo

mismo seguridad alimentaria, dentro de sistemas de producción sustentables,

reduciendo el impacto al ambiente, atendiendo las necesidades del consumidor

Además de mejorar:

Mantenimiento y alojamiento de los animales

Con el transporte y movilización de animales

Con el sacrificio o matanza de animales

Párrafo del Juramento profesional del Médico Veterinario Zootecnista.

“Me esforzaré por incrementar al máximo posible la producción de alimentos de

origen animal para provecho de la humanidad, por salvaguardar la salud del

hombre evitando las enfermedades que los animales puedan transmitirle, y por

evitar el sufrimiento innecesario de estos”

Normas oficiales en beneficio del bienestar animal:

• NOM-045-ZOO-1995, sobre características zoosanitarias para la operación

de establecimientos donde se concentren animales para ferias,

exposiciones, subastas y eventos similares,

112

• NOM-024-ZOO-1995, sobre especificaciones y características para el

transporte de animales y sus productos,

• NOM-051-ZOO-1995, sobre trato humanitario en la movilización de

animales.

Libertades de los animales

Libertad de la sed, del hambre y de la desnutrición: teniendo acceso al

agua dulce y a una dieta sana

Libertad del malestar: proporcionando un alojamiento adecuado, abrigado y

con espacio para el reposo

Libertad del dolor, de lesión y de la enfermedad: previniendo la crueldad y

de la enfermedad por el cuidado y el tratamiento rápido

Libertad para expresar comportamiento Normal: proporcionando el espacio,

instalaciones y la compañía de propia especie del animal

Libertad del miedo y de la angustia: asegurando las condiciones que evitan

la tensión y el sufrimiento mental

Calificaciones en las exposiciones de perros La Federación Canófila Mexicana, A.C. es una organización civil privada que se

constituye en México de manera legal, con un fin común científico, cultural,

educativo y deportivo, para la mejora genética de las diferentes razas de perros

existentes en México, mediante exposiciones y eventos de selección, para lograr

la utilidad práctica de los perros al servicio del hombre a través de las distintas

funciones zootécnicas que éstos realizan, tales como perros guías para ciegos,

policías, militares (detectores de drogas y explosivos) detención de maleantes,

cacería, rastreo, compañía, asistencia a personas con capacidades diferentes,

rescate en desastres, perros deportivos en general, la protección a los animales y

en especial a los perros, etc.

CLASES QUE COMPITEN POR EL CERTIFICADO DE APTITUD AL

CAMPEONATO MEXICANO (CACM) A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2010

1) Cachorro “B”:

113

Perros de seis meses un día a nueve meses de edad.

2) Joven: Perros de nueve meses un día a dieciocho meses de edad.

3) Intermedio:

Perros de quince meses un día a veinticuatro meses de edad 4)Libre:

Perros que no sean campeones mexicanos, sin importar la edad, ni el lugar de nacimiento.

5) Trabajo (sólo en exposiciones internacionales con CACIB). Perros que hayan pasado las pruebas de trabajo, schutzhund o títulos

similares aceptados por la FCI, en las razas que se requieren para homologar el título de Campeón Internacional.

6) Cría Mexicana: Perros nacidos en la República mexicana con genealogía conocida por la

FCM que no sean campeones mexicanos. (Esta categoría no tiene validez en exposiciones internacionales.)

7) Especial para Campeones: (para campeones y Gran Campeones),o campeones de otros países afiliados a la FCI que presenten el título

correspondiente al momento de la inscripción y que sean propiedad de

un extranjero que no radique en México (sólo podrán escribirse en esta clase en las exposiciones internacionales, en caso de las exposiciones

nacionales, deberán competir por el título de Campeón Mexicano en las categorías correspondientes).

8) Veterano: Perros campeones mexicanos mayores de ocho años un día, que

compitan para Mejor de la Raza.

Clasificación oficial de las razas caninas: Grupo I. Perros de Pastoreo y Boyeros (excepto Boyeros Suizos). Grupo II. Perros de trabajo tipo pinscher, schnauzer, molosoides,

montaña y boyeros suizos. Grupo III. Terriers.

Grupo IV. Teckels. Grupo V. Perros spitz y de tipo primitivo.

Grupo VI. Perros rastreadores y sabuesos. Grupo VII. Perros de muestra

Grupo VII. Perros cobradores Grupo IX. Perros de compañía y juguete. Grupo X. Lebreles.

114

Colores de los premios

En cada raza o variedad de la raza:

1er Lugar: Certificado azul. 2° Lugar: Certificado rojo.

3er Lugar: Certificado amarillo. 4° Lugar: Certificado blanco.

En cada uno de los lugares, el juez calificará a los perros pudiendo, según su criterio, dar las siguientes calificaciones: Excelente, Muy

Bueno, Bueno, Suficiente. El juez anotará la calificación que otorgó al perro en su Libro de Juez y

en el certificado respectivo, salvo que decline o niegue la calificación. CACM Adulto (Certificado de Aptitud al Campeonato Mexicano):

Certificado azul claro.

Ganador reservado: Certificado rosa.

Vencedor: Certificado café.

Mejor Cachorro “B” de la Raza: Certificado amarillo claro.

Mejor Joven de la Raza: Certificado verde olivo.

Mejor de la Raza: Certificado verde esmeralda.

Mejor Sexo Opuesto: Certificado naranja.

PREMIACIÓN DE LOS MEJORES EJEMPLARES DE GRUPO

1er Lugar: Moña azul y trofeo. 2º Lugar: Moña roja. 3er Lugar: Moña amarilla.

VÍAS DE APLICACCIÓN DE FÁRMACOS.

Las vías de aplicación de fármacos más frecuentes son:

115

1.- Intravenosa, cuando se aplica un medicamento en la vena yugular que se

encuentra en el canal yugular en las tablas del cuello.

2.- Intramuscular, cuando se aplica un medicamento dentro de las masas

musculares profundas, puede ser en la parte posterior de la pierna, en las tablas

del cuello (equinos y cerdos) o en la pechuga (aves).

3.- Subcutánea, aplicando el medicamento en la capa posterior a la piel y puede

ser a la altura de la cruz, en el pliegue de la babilla.

4.- Intradérmica, menos usada aplicando el medicamento dentro de la piel.

Figura que muestra donde se sitúa la aguja en las diferentes aplicaciones de

fármacos

Zonas de aplicación de fármacos

IV: intravenosa

SUBQ: subcutánea

IM: intramuscular

IMM: intramamaria

EQUIPO UTILIZADO Y MANEJO DE

LOS ANIMALES.

116

Manejo frecuente en borregos.

Despezuñe

Pezuña cortada Pezuña antes de cortar

Tijeras

Se puede derribar al borrego tomándolo de ambos miembros torácicos y jalando hacia atrás apoyándolo en la pierna del manejador para que no se golpee para inmovilizarlo, además pasar la cabeza detrás de la mano y flexionar ligeramente el cuello.

Formas de sujeción del conejo

117

NUNCA AGARRARLO DE LAS OREJAS

Determinación del sexo en conejos

Sujeción de un bovino por medio del narigón

118

SECUENCIA DE FOTOS DE DERRIBO EN BOVINOS

Traer al animal que se quiere derribar con bozal simple

119

Sujetar con lazo sencillo en el cuello

Pasar el lazo por encima para hacer un bozal

Pasar el lazo por el hocico del animal y subirlo hacia el puente de la nariz

120

Tensar el bozal

Mover el lazo a la espalda del animal

121

Pasar el lazo por la espalda del animal

A la altura de la cruz, pasar el lazo por las axilas del animal

Regresar el lazo a la espalda del animal

122

Pasar el lazo que viene de la espalda a la altura del pliegue de la babilla.

Pasar el lazo a la altura de los ijares y deslizar para apretalar.

Jalar el lazo en dirección a la cola

123

Detener al animal de la cabeza y jalar el lazo que tiene dirección caudal

Seguir jalando con fuerza

El animal cae

Cuando el animal está en el suelo meter la cola entre las patas y jalar hacia un lado para que esté bien sujeto.

124

Trabajar en el animal el tratamiento adecuado

Soltar

125

Poner pial

Animal de pie, ponerse caudalmente y sujetar el lazo

Pasar el lazo ventral al animal

Sujetar las dos puntas del alzo por la parte ventral del vientre del animal dirección caudal

Pasar el lazo por el ojo para poder jalar y sujetar

126

Soltar

127

LITERATURA CONSULTADA:

Kirschbaum B.W.Mecánica del Movimiento de Traslación del perro

CADASTRO DE ÁRBITROS.