Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados...

64
1 Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados por el: Lic. Sergio Octavio Aguilera Ruiz Docente del C.B.T.i.s. No. 257 de Rafael Lara Grajales, Puebla.

Transcript of Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados...

Page 1: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

1

Apuntes de Lectura, Expresión,

Oral y Escrita 1

Elaborados por el:

Lic. Sergio Octavio Aguilera

Ruiz

Docente del C.B.T.i.s. No. 257 de

Rafael Lara Grajales, Puebla.

Page 2: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

2

CONTENIDO.

UNIDAD 1

Expresión Oral

Importancia de la comunicación

Actividad de apertura

Tema 1: Trascendencia de la comunicación

Tema 2: Tipos de lenguaje no verbal

Kinésico

Proxémico

Icónico

Fonético

Tema 3: Importancia y diferencias entre la lengua oral y la escrita.

Tema 4: Funciones del lenguaje

Referencial

Apelativa

Fática

Expresiva o emotiva

Poética

Metalingüística

Variaciones de la lengua

Jerga

Modismos

Actividad de cierre

Instrumentos de evaluación

UNIDAD 2

Expresión escrita

Actividad de apertura

Tema 1: Resumen

Expresión coherente

Forma esquematizada

Tema 2: Tipos de texto

Clasificación y características

Tema 3: Estructura de los textos expositivos e informativos

Informativo o narrativo

Argumentativo

Descriptivo

Page 3: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

3

Actividad de cierre

Instrumentos de evaluación.

UNIDAD 3

Lectura

Actividad de apertura

Tema 1: Párrafo

Estructura, unidad y coherencia

Clases

Tema 2: Denotación y connotación

Tema 3: Estrategia de lectura

Propósitos de la lectura

Activación del conocimiento previo

Determinación del significado de palabras

Supervisión y regulación de la propia comprensión.

Tema 4: Mecanismos de coherencia

Marcadores

Tema 5: Modos discursivos

Definición

Demostración

Comparación

Especificación

Enumeración

Refutación

Ejemplificación

Referencia

Recapitulación

Amplificación

Síntesis

Actividad de cierre

Instrumentos de evaluación.

UNIDAD 4

Expresión oral

Actividad de apertura

Tema 1: Cualidades

Dicción

Fluidez

Ritmo

Emotividad

Page 4: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

4

Coherencia

Volumen

Claridad

Sencillez

Movimientos corporales

Gesticulación

Tema 2: Exposición de temas

Propósitos y tipos de exposición

Proceso de preparación

Dinámica de la exposición

Recursos de la exposición

Actividad de cierre

Instrumentos de evaluación

Evaluación final

Proyecto integrador

Fuentes consultadas

UNIDAD 1. EXPRESION ORAL.

Tema integrador: La importancia de aprender a comunicarnos correctamente en

los distintos ámbitos de nuestra cotidianeidad.

Actividad: Desarrolla un breve texto explicando el tema integrador. Puede ser tan

amplio como tú lo desees.

Page 5: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

5

Examen diagnóstico de LEOYE 1.

1. ¿Cuál es tu concepto de comunicación?

2. ¿Qué elementos identificas dentro del proceso comunicativo?

3. ¿Qué diferencias existen entre la comunicación actual y la forma de

comunicación de nuestros antepasados?

4. ¿Qué opinas acerca de “a mayor información mayor comunicación”?

5. ¿Cuáles son los canales de comunicación que más utilizas?

6. ¿Cuáles consideras que son los canales más efectivos de comunicación?

7. Escribe tu concepto de lenguaje.

8. ¿Cuántos tipos de lenguaje identificas?

9. ¿Cuáles son los esquemas que nos sirven para resumir?

10. ¿Qué entiendes por comunicación digital?

Page 6: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

6

Lectura, expresión oral y escrita 1.

Lic. Sergio Octavio Aguilera Ruiz.

Reglas para trabajar la asignatura.

1. Se vale equivocarse.

2. Se vale preguntar.

3. Se vale asombrarse.

4. Se vale confrontar ideas.

5. Se vale cambiar de opinión.

6. Se debe participar.

7. Al participar levanta la mano para pedir la palabra.

Dinámica de presentación.

Mi nombre es Sergio y llegué a la escuela en una Serpiente y me gusta el estado

de Sinaloa.

¿Qué encuentran de coincidencia en la presentación?

Metodología de trabajo de la educación media superior.

1. ABP= Aprendizaje basado en proyectos.

2. Presentación de casos.

3. Solución de problemas.

Emprendo mi proyecto integrador.

Ciclo de cine debate.

Indicaciones:

1. Formar equipos de 5 integrantes.

2. Investigar autores y directores de las siguientes películas:

Raíces

Macario

Drácula

Los miserables

El perfume

Misericordia

Llovizna

3. Investigar la vida del autor de la novela en la que se basa la película y el

tipo de corriente literaria.

4. Investiga en distintas fuentes de consulta: libros, revistas, páginas de

internet, periódicos, etc. útiles para el trabajo escrito.

5. Expondrás los resultados de la investigación a tus compañeros.

Page 7: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

7

6. Entregarán al profesor: Trabajo escrito en Word con letra Arial del número

12, márgenes de 2.5, interlineado de 1.5 y alineación justificada.

7. Requisitos de trabajo:

Presentación

Índice

Introducción

Desarrollo de temas y subtemas

Conclusiones

Anexos: fotografías

Bibliografía.

Unidad 1 Expresión oral.

Tema 1: Elementos de la comunicación.

Actividad de apertura: Elabora un mensaje en donde informes que ganaste

un premio de $100, 000 y un viaje a Europa. Sólo te puede acompañar una persona

y a ella diriges tu mensaje explicándole de la manera en cómo te relacionas con esa

persona.

A tu papá o mamá.

A tu maestro.

Elementos de la

Comunicación

Emisor:

Enunciador

o remitente

Mensaje:

oral, escrito,

expresivo o

mímico

Canal: Visual,

auditivo,

radio o t.v. Receptor:

Enunciatario,

destinatario.

Contexto:

Lugar, casa,

escuela, iglesia,

parque, cine,

etc.

Código: Es el

idioma que

compartimos.

Page 8: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

8

A tu pareja.

Investiga una canción con una jerga que no entiendas y trata de traducirla a

un lenguaje más culto.

¿Por qué es trascendente la comunicación?

Es importante para comunicarnos.

Sirve para dialogar.

Nos ayuda a interactuar.

Establece relaciones entre significado y significante.

Es el pilar básico del lenguaje.

Se inicia el proceso de pensamiento, recordar.

Para comprender a las personas, sus formas de pensar, actuar, etc.

Descubrir la realidad, los objetos, animales y todo lo que nos rodea.

Transmitir información.

Errores en la comunicación.

Problemas de entendimiento o distorsión del mensaje.

Causa confusión.

Peleas y destrucción de relaciones.

No se logra el proceso de comunicación.

No hay retroalimentación.

No hay comprensión entre los individuos.

Actividad de aprendizaje.

Completa lo siguiente.

Él _______________ envía un _____________ al _______________por

medio de un________ dentro de un _____________ y comparten un

mismo__________.

Page 9: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

9

Completa el siguiente mensaje considerando bien la cohesión y coherencia

del mismo.

Rafael Lara Grajales, Pue., a 28 de Agosto de 2017

Hola: ______________

La semana pasada_____________________________________________,

ya tenía tiempo que no lo veíamos. Ojalá pudieras_____________________.

Te estaremos esperando.

P.d. Te extrañamos.

Con cariño: _______________

¿Qué características tiene esta carta?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

TEMA 2: Tipos de lenguaje no verbal.

Cuando hablamos de comunicación hacemos una distinción entre dos

conceptos fundamentales: comunicación verbal y no verbal. La primera se

refiere al acto del habla y de la escritura, mientras la segunda define las

formas que tenemos para comunicarnos sin involucrar el lenguaje oral o

escrito.

Los seres humanos nos valemos de una enorme variedad de lenguajes para

transmitir lo que pensamos y sentimos, de tal manera que no solo dominamos

el uso de la palabra sino también, el de los gestos, las imágenes gráficas, los

sonidos y las actitudes corporales.

1. Lenguaje Kinésico o también llamado corporal.

Involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista,

el tacto o el oído.

Movimientos corporales: afirmar, negar, sorpresa, duda, amenazar.

Page 10: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

10

Para apoyar un discurso, señalar, indicar tamaño, saludar, etc.

Gestos: sensaciones y sentimientos, alegría, enojo, tristeza, molestia,

miedo, dolor, angustia, satisfacción, desagrado, asco, gusto, etc.

Postura: estado de ánimo, seguridad, cansancio, sueño, depresión,

intimidación, nervios, timidez, agitación.

Expresión facial: seriedad, confusión, enojo, sorpresa, enfermedad,

apatía, mentira, miedo, vejez.

Contacto visual: seguridad, nerviosismo, concentración, intimidación,

poder, atención.

Imágenes de este tipo de lenguaje.

2. Lenguaje Proxémico:

Se refiere a la forma en que nos comunicamos a partir de apropiarnos

del espacio físico y lo utilizamos al momento de estar con otras personas.

A) Manejo del espacio:

Mientras en una conferencia o un discurso el orador suele permanecer

fijo en un punto determinado frente a un auditorio, un actor de teatro

debe dominar la apropiación del espacio.

B) Distancia íntima:

Es la que establecemos con personas de mucha confianza, tales

como la pareja, la familia o amigos.

C) Distancia personal:

Es la que marcamos con compañeros de escuela o de trabajo.

D) Distancia social:

Es la que mantenemos con extraños, con personas a las que no

conocemos mucho, con quienes no mantenemos una relación

amistosa.

E) Distancia pública:

Page 11: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

11

Es la que se establece cuando hablamos frente a un grupo de

personas, ya sea en una conversación, en una conferencia o un

discurso político.

Imágenes de este tipo de lenguaje.

3. Lenguaje Icónico:

Es el que utilizamos para comunicarnos a través de las imágenes. En ese

sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en

el que intervienen elementos muy concretos, formas, texturas y colores.

Ventajas de este tipo de lenguaje: Completa y explica.

Unificar identidades culturales:

No importa la lengua que hablemos:

Las imágenes son de importancia mundial:

Nos ubican en el lugar que estamos:

Nos permiten trasladarnos a otros lugares:

No importa si no sabes leer:

Imágenes de este tipo de lenguaje.

Page 12: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

12

4. Lenguaje Fonético:

Es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil

reconocimiento.

El lenguaje fonético verbal se refiere a los sonidos físicos que intervienen

en la articulación del habla humana a través de una lengua o idioma en

particular.

El lenguaje fonético no verbal se refiere a sonidos de uso común para

trasmitir un mensaje de manera clara y concreta.

Imágenes de este tipo de lenguaje.

TEMA 3: Importancia y diferencias entre la lengua oral y la escrita.

La necesidad de comunicarse a través de la lengua fue uno de los

aspectos más importantes, por que permitió que el hombre se pudiera

entender con sus iguales por medio del habla. Gracias a ello el hombre

busco comunicarse mediante el lenguaje escrito para dejar evidencia de

su pasado.

Lengua oral Lengua escrita

1. El mensaje es emitido por medio de fonemas (sonidos de las letras).

2. El emisor y el receptor

tienen una mayor interacción que puede ser presencial o bien debido a la entonación de la voz.

3. Es momentáneo debido a que su duración se limita al momento de la emisión del sonido.

4. El mensaje es trasmitido de forma inmediata y no

1. El mensaje es plasmado por medio de símbolos que representan letras de un alfabeto organizado.

2. Quien recibe el mensaje no interactúa con el emisor.

3. Es duradero ya que las palabras quedan impresas en el papel o en algún medio utilizado para escribirlo.

4. El mensaje puede ser corregido las veces que se considere pertinente.

5. Es creado independientemente del contexto.

6. Se utilizan recursos como signos de puntuación,

Page 13: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

13

puede ser borrado una vez emitido.

5. Se crea a partir de un contexto y en determinada situación.

6. Además de la voz, se utilizan recursos adicionales como la entonación, la intensidad y el tono de la voz.

7. El vocabulario puede contener palabras imprecisas.

8. Puede contener la repetición de palabras.

9. La información no está del todo estructurada.

10. Uso de oraciones cortas y simples.

organización de párrafos, títulos y subtítulos, además del tipo de letra.

7. Utiliza un vocabulario específico para trasmitir el mensaje.

8. No hay una repetición léxica evidente.

9. Tiene un orden lógico y se encuentra bien estructurada.

10. Se utilizan enunciados más largos y complejos.

Para hablar correctamente:

Vocalizar bien, no comerse letras al momento de pronunciar las palabras,

ni hablar con exagerada rapidez.

Evitar utilizar muletillas que entorpecen y quitan funcionalidad al discurso:

suele ser el caso…este…como te había dicho…este…en fin…este…pues

así es…este…problema.

Evitar el uso de palabras comodines tales como: “Profesor mire esta

“cosa” que nada más está molestando”.

No abusar de gesticulaciones porque no son congruentes con lo que

expresamos.

Cuidar el tono de voz, ni muy alto, ni muy bajo. La modulación debe

adecuarse al lugar.

Para escribir con propiedad:

Cuidar la ortografía pues denota una falta de cuidado en nuestra

expresión escrita.

Dice un autor. “La ortografía es la elegancia del alma”

Leer lo que se ha escrito antes de entregarlo. Solo podemos darnos

cuenta si está bien escrito cuando lo leemos una vez terminado.

Consultar el diccionario, buscar definiciones, antónimos y sinónimos.

Page 14: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

14

Adquirir el acto de leer es una de las mejores maneras para ampliar

nuestro vocabulario y aprender ortografía.

Un ejemplo.

Keridos relles magos:

Este año me porte, mui bien así que espero

Me traigan una visi con kanastiya.

ATTE. Claudia.

Querida Claudia:

Mejor te dejamos un libro de ortografía,

Que buena falta te hace. Úsalo.

Con cariño: Melchor, Gaspar y Baltazar.

Tema 4: Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a las formas en que el hablante hace uso de

la lengua para trasmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje.

Aunque suelen ser varias las funciones presentes en el discurso, a menudo hay

una que prevalece y la distinguimos por ser la que se pone más énfasis al trasmitir

el mensaje.

Referencial:

Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a trasmitir

información real, verificable, sin que medie la opinión, es por ello que lo

dicho se presume objetivo. Por tal razón, el lenguaje es utilizado

meramente denotativo. Tales afirmaciones no están sujetas ni a

interpretación, solamente a verificación.

Apelativa:

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro

interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo, en ese sentido

es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el

receptor reaccione de determinada manera ante lo que le propone.

Función fática:

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación

está abierto. De tal manera, iniciamos una conversación saludando.

Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o finalizar

una conversación.

Función expresiva o emotiva:

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro

estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar nuestra

alegría, como al quejarnos porque nos duele algo.

Page 15: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

15

Función poética:

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir

del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores

ejemplos de su uso.

Función metalingüística:

Usamos esta función de la lengua para hablar de la misma lengua, es

decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con el idioma, el habla

y la ciencia del lenguaje en general. Se centra en el código de la lengua y

es gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista

lingüístico.

Ejemplos:

Función referencial:

“Entre los hombres y las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”

Autor: Benito Juárez García.

Función apelativa:

Apelar significa, pedir, solicitar, rogar, persuadir.

Función fática:

¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Qué haces?, Cállate, ¡Adiós!, “Cuídate”.

Función expresiva o emotiva:

¡Me duele la cabeza”, “Me siento triste”, ¡Estoy enojado!

Función poética:

¡El amor es el silencio más fino!, ¡El amor es llorar oyendo una canción,

el amor es besar poniendo el corazón, el amor es crear un mundo entre

los dos, es perdonarme tú y comprenderte yo!

Función metalingüística:

Es reconocer el significado de qué es un emisor, receptor, mensaje,

código, canal y el contexto.

Variaciones de la lengua:

En lingüística cuando nos referimos a la lengua estamos hablando del

idioma. Así la lengua no es otra cosa más que el idioma español.

Cada lengua tiene variantes regionales, mejor conocidas como dialectos,

que identifican los diferentes modos en que se habla un idioma

determinado en un lugar.

Entendemos entonces, que el español de México es uno y el español de

Argentina es otro.

Jerga:

También denominada Argot, jerigonza o germanía, es una variación de la

lengua que usan los individuos de ciertas profesiones y oficios.

Ejemplos:

Page 16: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

16

“Es importante destacar que el presunto culpable tenía en su posesión las

pruebas cautelares que lo inculpan, por lo tanto, tendrá auto de formal

prisión”.

¡El carpintero dice a su chalán, tráeme los chaflanes, la perfiladora, el

martillo, los clavos y la cola para armar el mueble!

Modismos:

Son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que lo

forman, sino al consenso que hacen los hablantes de ese idioma que lo

usan.

Por ejemplo:

Niño: Es denominado, chamaco, escuincle, mocoso, chacal, morro,

guachi, cachorro, chavo, chaval. Etc.

Mujer: Vieja, morra, chava, huerquilla, bombón, etc.

Hombre: Joven, púberto, adolescente, chavo, wey, chacas, vagos, etc.

Page 17: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

17

Examen parcial de LEOYE 1.

1. ¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo?

2. ¿Cómo defines el lenguaje kinésico?

3. ¿Cuáles son las características del lenguaje proxémico?

4. ¿Cuáles son los elementos del lenguaje icónico?

Subraya la respuesta que consideres es la correcta.

5. Un texto que presenta los resultados obtenidos en una investigación

de carácter científico ¿qué función del lenguaje está utilizando?

a) Emotiva b) Referencial c) Poética

6. En el siguiente fragmento “Con el aire se batían las espadas de los

lirios”, ¿qué función se está empleando?

a) Poética b) Apelativa c) Referencial

7. Discurso político es un ejemplo de función:

a) Emotiva b) Metalingüística c) Apelativa

8. Si al iniciar una conversación digo: “Hola” ¿qué función utilizo?

a) Emotiva b) Fática c) Referencial

9. Señala que función del lenguaje predomina en la siguiente expresión:

¡Me duele mucho la cabeza!

a) Fática b) Emotiva c) Poética

10. Para definir qué es la lingüística ¿qué función utilizo?

a) Referencial b) Metalingüística c) Apelativa

Page 18: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

18

Unidad 2 Expresión escrita.

Expresión escrita

Resumen Tipos de texto

Expresión

coherente

Macro reglas Mapa

conceptual,

mental, cuadro

sinóptico y

línea del

tiempo

Expositivo

Informativo

Literarios

Narrativos

Argumentativos

Descriptivo

Formas

esquematizadas

Page 19: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

19

Tema integrador:

Escribir ¿para qué?

Contesta con diez poderosas razones.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Otra cuestión, ¿por qué se dice que a las palabras se las lleva el viento?

Propón tres razones importantes.

1.

2.

3.

Tema 1: Resumen.

Saber resumir es fundamental en nuestra formación académica, pues indica que somos

capaces de identificar las ideas principales de un texto y de relacionarlas entre sí. Un

resumen, entonces, no es copiar partes aleatorias del texto. Un resumen debe reproducir,

de manera abreviada y precisa, el contenido del documento, sin interpretación crítica ni

opinión personal acerca de la lectura.

Un buen método a seguir implica, antes que nada, leer el documento con atención, tomar

notas y subrayar lo más importante. Posteriormente, debemos depurar la información que

consideremos irrelevante para omitirla en nuestro resumen. Y al momento de la escritura,

procuremos ser claros, coherentes, fluidos y concisos.

El resumen deberá ser fiel al original, estar escrito en tercera persona, en forma objetiva,

sin redundancia, sin juicios personales de quien lo elabora y siempre buscando la economía

del lenguaje, es decir, redactando de manera tal que no se usen más palabras que las

mínimas que se necesiten.

Expresión coherente.

Seguramente conoces a alguna persona que cuando habla no se da a entender. Y mucho

menos cuando escribe. Esto suele ocurrir por dos fenómenos: no tener ideas claras y no

saber cómo expresarlas; sucede cuando decimos que la persona “cantinflea”, es decir, que

menciona muchas ideas sueltas, a veces tan solo frases que no llevan a ningún lado, y sin

ninguna capacidad para relacionarlas y explicar lo que quiere. De hecho, el Diccionario de

la Real Academia de la Lengua define el término como: “Hablar de forma disparatada e

incongruente y sin decir nada”.

Page 20: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

20

Al habla y escribir con coherencia facilitamos el proceso de comunicación, pues evitamos al

máximo los malos entendidos y las interpretaciones erróneas. De hecho, buena parte de los

problemas de redacción tienen que ver con no saber presentar ideas y argumentos con

coherencia y/o congruencia.

Elementos en común al resumir.

No perder su sentido original.

Redactar frases originales.

No distorsionar las ideas originales.

Utilizar términos breves y precisos.

Tomar en cuenta lo más esencial.

Macro reglas.

Con el uso de las macro reglas se busca dar cohesión y coherencia a la redacción de un texto,

por lo que están relacionadas directamente con la elaboración de un resumen.

Omitir.

Eliminar aquellas frases que no afecten el sentido global del texto.

Seleccionar:

El lector debe centrar su atención, exclusivamente en la información esencial,

eliminando datos redundantes.

Generalizar:

Remplazar algunos fragmentos del texto por otros escritos por el lector que sean breves

y que encierren la misma idea.

Construir o integrar:

El lector puede incorporar la información redundante en varios párrafos en solo uno.

No se deben excluir datos importantes que sirven de base para reforzar las ideas

principales. Y que no pierda sentido el texto.

En todo escrito podemos identificar tres estructuras:

La estructura esquemática: Esta se refiere a la forma, independientemente del

contenido. Por ejemplo en un texto literario debemos identificar el planteamiento, el

nudo y el desenlace.

La estructura semántica: En esta distinguimos el contenido. Cada palabra, cada

expresión tienen una razón de ser y no están allí de manera casual.

La estructura textual: esta es la base del texto en concreto. Tiene que ver con las reglas

básicas gramaticales y empleando los signos de puntuación de manera adecuada.

Formas esquematizadas.

El cuadro sinóptico.

Es un diagrama que permite organizar y clasificar de manera lógica los conceptos y sus

relaciones.

Características:

a) Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en un orden

jerárquico.

b) Se utilizan llaves para clasificar la información.

Page 21: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

21

Ejemplo.

Mecánica

Termodinámica

Óptica

Electromagnetismo

Clásica Acústica

Estadística

Hidrodinámico

Física

Mecánica cuántica

Partículas elementales

Relatividad general

Moderna Gravitación

Física nuclear

Atómica y molecular

Mapa conceptual:

Es una estrategia a través de la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse

fácilmente. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas

identificadas por palabras de enlace que establecen la relación que hay entre ellos.

Construcción.

a) Leer y comprender el texto.

b) Localizar y subrayar las ideas principales.

c) Determinar la jerarquización de las palabras clave.

d) Establecer la relación entre ellas.

e) Unir los conceptos con líneas palabras de enlace.

f) Utilizar correctamente la simbología.

Page 22: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

22

Son desarrolladas en el siglo xx

Son Son

Características Se distinguen por

Las principales vanguardias

Que tuvieron manifiesto Que no tuvieron manifiesto

Surrealismo Dadaísmo Futurismo Cubismo Expresionismo

Lo interno

como

fuerza

creadora.

El

onirismo

como la

base.

El delirio

materia

prima.

No tener

pretensiones

.

Postula una

forma de

vida.

Rechazar lo

establecido.

Ruptura

total con el

pasado.

El arte

tecnológico

.

Rechazo de

lo

tradicional.

Ser autónomo.

La

simultaneidad.

Usar técnica

de collage.

Transmitir

sensaciones.

Reflejar la

inferioridad.

Enfoque a lo

universal.

Page 23: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

23

Mapas mentales:

Son una forma gráfica de expresar los sentimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su

aplicación permite explicar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

Características:

a) El asunto o concepto que es motivo de nuestro interés y se expresa al centro.

b) Los temas principales mediante ramificaciones.

c) Las ramas pueden tener imágenes asociadas al concepto.

d) Los puntos más importantes pueden desprender las ramas principales.

e) Las ramas forman una estructura conectada.

Línea del tiempo:

Estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más importantes de una

época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronológica.

Características:

a) Construir una recta bidireccional dividida en segmentos.

Mapas mentales

Todos

A

b

u

e

l

o

s

Abuelos Adultos

Creador:

Tony Buzan

Usos:

Profesional,

educacional y

en negocios.

Procesos:

Generación

de ideas y

organizar.

Factores:

flexibilidad,

tiempo y

accesibilidad.

Page 24: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

24

b) Según la lectura seleccionar las fechas o periodos.

c) En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente.

LINEA DEL TIEMPO.

La literatura

1. Antigua.

Comprende

de los

siglos XXIV

a.c. hasta

XIII d.c. Son

las

primeras

manifestaci

ones

literarias en

Egipto,

Hebrea,

árabe e

India.

2. Clásica.

Incluye la

literatura

griega y

latina. La

primera es

de las

civilizacione

s más

importantes

de

occidente y

la segunda

de los

romanos.

3. Edad

media.

Se extiende

de los siglos

III al XV.

Inicia con la

caída del

reino

romano en

el siglo III y

concluye en

el

renacimient

o en el siglo

XV.

4.

Renacimient

o.

Del siglo XV

al XVI, su

producción

literaria y

científica se

centra en el

hombre

como tema

principal.

5. Barroco.

Se ubica

entre los

siglos XVII y

XVIII, toma

fuerza en

España

como cuna

de la cultura

Europea.

6.

Neoclásico.

Siglos XVII y

XVIII en

Francia, alto

grado de

enseñanza

moral.

7.

Romanticism

o.

Se ubica en

Alemania.

Siglos XVIII y

XIX. Se

inspira en las

revoluciones

y

movimientos

sociales.

8. Realismo.

Siglo XIX

busca la

interpretación

de la vida y la

moral

quebrantada.

9.

Contemporá

nea.

Nace en el

siglo XX.

Nueva

estética y

obras de arte

inspiradas en

las

vanguardias.

10.

Postmodernis

mo.

Aquella que se

produce

desde fines

del siglo

pasado y

hasta la fecha.

Page 25: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

25

ANTOLOGIA DE TIPOS TEXTUALES

TEXTOS EXPOSITIVOS

Un texto expositivo es aquel que presenta información y explicaciones en forma de datos concretos y concisos, de manera objetiva y sin añadir juicios o interpretaciones personales. Para su estudio, se dividen en distintos tipos.

ARTICULO

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.

Page 26: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

26

TEXTO DIDACTICO (EXPOSITIVO)

La bandera.

Bandera es un fragmento de tela que se fija por uno de sus lados, es utilizado como insignia. Sus colores y su escudo indican la potencia o nación a que pertenece.

Se coloca en una fortaleza, castillo, barco o avión, indicando a que nación pertenece.

Como acto cívico es indispensable rendirle sus respetos, pues nos representa ante el mundo como nación.

Se coloca en el centro o plaza de armas, en un asta bandera, en donde todos tenemos el derecho y obligación de rendirle honores.

Como niños debemos aprender a quererla y rendirle sus honores, porque es el símbolo que representa la nación que nos cuida, protege y nos da una identidad, libertad y soberanía.

Otro ejemplo de texto didáctico:

El automóvil es un carruaje provisto de motor, en su versión actual consta fundamentalmente de los siguientes elementos:

Motor, que puede ser disel o gasolina, y este a su vez, de dos o cuatro tiempos, aunque últimamente se empezaron a comercializar automóviles de corriente eléctrica y de gas L.P. Lleva un embrague, órgano de acoplamiento; caja de velocidades, mecanismo que enlaza el motor con las ruedas del vehículo y modifica su velocidad; transmisor, que comunica a las ruedas el esfuerzo del motor; chasis o bastidor, elemento rígido que sirve de soporte al motor y demás mecanismos y a la carrocería. En la actualidad, la mayoría de los automóviles se fabrican sin chasis, pues hace de bastidor o soporte la propia carrocería con lo cual se logra aligerar considerablemente el peso y el costo del vehículo.

Sus dispositivos de conducción son el dispositivo de dirección, los frenos y sus dispositivos de regulación de la marcha.

Page 27: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

27

TEXTO TECNOLOGICO (EXPOSITIVO)

El siguiente ejemplo muestrea información sobre las características del nuevo lumia 2520 pues es

entendible para cualquier público.

Nokia también dentro del Nokia World desde Abu Dhabi presentó su primer tablet con Windows en

su interior la nueva Lumia 2520. Si bien ya no era sorpresa debido a la invitación que había enviado

a prensa, estábamos en espera de las especificaciones completas y detalles que a continuación les

dejamos.

La Nokia Lumia 2520 es una tablet que corre en el sistema operativo Windows RT, cuenta además

con un procesador quad-core a 2.2 GHz con Snapdragon 800, memoria RAM de 2 GB, memoria

interna de 32 GB y además micro SD para expandir la memoria.

La pantalla es de 10.1 pulgadas IPS LCD con una resolución HD de 1080 x 1920 pixeles con la

protección Corning Glass Gorilla 2 y la tecnología ClearBlack display.

En las cámara lleva una trasera principal de 6.7 MP con óptica Carl Zeiss y un sensor de 1/3.4

pulgadas. Soporta video grabación en Full HD a 1080p a 30 FPS. Para la frontal tenemos una de 2

MP con video en HD a 720p de resolución a 30 FPS.

Para la conectividad llegará con soporte para redes 4G LTE dependiendo del mercado, WiFi, Wi-Fi

hotspot, Bluetooth 4.0, GPS con A-GPS, puerto HDMI, USB Host, USB completo 3.0, y salida de audio

de 3.5 mm con soporte para sonido Dolby.

La nueva tablet de Nokia contará además con una enorme batería de 8000 mAh para lograr largas

noches de trabajo.

La Nokia Lumia 2520 estará disponible en rojo y blanco en un acabado brillante. También está

disponible en Cian y negro con acabado mate. Comenzará a venderse en el tercer trimestre de este

año con un precio aproximado de $499 USD antes de impuestos.

TEXTO CIENTIFICO (EXPOSITIVO)

TÍTULO

Cáncer de páncreas.

Por el Dr. Víctor Heriberto Clemente Ferraes.

INTRODUCCIÓN

El cáncer de páncreas es un cáncer que afecta a un número elevado de habitantes en todo el mundo,

es una afección muy acelerada en su evolución.

Aunque se detecte en una etapa temprana y la extensión de la afectación sea reducida, el pronóstico

es generalmente muy malo, ya que la sobrevivencia es muy reducida; pocos enfermos sobreviven

más de cinco años y la remisión completa es extremadamente rara.

Page 28: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

28

En los tumores, más del 95% son adenocarcinomas, el 5% restante son tumores neuroendocrinos

pancreáticos como el insulinoma, este último requiere un diagnostico diferente al anterior y su

tratamiento permite un pronóstico menos desalentador.

PALABRAS CLAVE: Cáncer, Endocrinas, Diabetes, Tumores, Páncreas

MATERIALES Y MÉTODOS

El conocimiento de su etiología y mecanismo carcinogénico pancreático. Se considera que comienza

con la alteración de células en los conductos del páncreas, transformando y dañando al páncreas

por tres vías posibles:

1º Reflujo biliar.

2º Reflujo duodenal.

3º Vía sanguínea.

RESULTADOS O CONCLUSIÓN

Los principales factores de riesgo conocidos del cáncer de páncreas son:

1.- Tabaco,

2.- Alcohol y

3.- Herencia.

1.- Hasta este momento el tabaco es uno de los principales factores que influyen en el padecimiento

del cáncer de páncreas. Es más elevada la posibilidad de adquirirlo entre los consumidores de

tabaco, hasta cuatro veces superior a los que no lo consumen.

El páncreas absorbe el tabaco por el reflujo biliar; aun así, muchos médicos coinciden en considerar

que la relación del tabaco y el cáncer pancreático no es tan estrecha como ocurre con el cáncer

pulmonar.

2.- Se sabe que el alcohol causa la carcinogénesis en trabajos de laboratorio, y aunado a la ingestión

de grasas, determina en gran medida la pancreatitis crónica con calcificaciones, la cual está

relacionada íntimamente con el cáncer de páncreas. Aunque aún no se tiene comprobación absoluta

de esto.

3.- La herencia está ya muy asociada al cáncer en general. A pesar de esto, la herencia está más

asociada a otros cánceres endocrinos que a este tipo en específico.

5.- DISCUSIÓN

Existen enfermedades muy apegadas con el cáncer de páncreas como la pancreatitis, y sus variantes

crónica y con calcificaciones. También se han encontrado que los síntomas de la pancreatitis son

muy similares a la del cáncer de páncreas. La diabetes también se asocia (por su naturaleza) al cáncer

de páncreas. Existen autores que asocian la formación tumoral como causante de diabetes.

7.- AGRADECIMIENTOS:

Page 29: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

29

Este trabajo fue realizado con apoyo del instituto médico Estatal, y a la asociación nacional de

cancerología, quienes nos apoyaron en la investigación y entrevistas a los médicos oncólogos del

hospital general.

8.- BIBLIOGRAFÍA

1. Enciclopedia médica especializada Espasa Calpe.

2. Entrevistas de médicos oncólogos del Hospital General.

3. Tratado de Gastro enterología y Hepatología, Dr. Felipe Franco, pág 294 y siguientes.

4. Cáncer, ciencia y sociedad Dr. John Cairns.

5. Médicos sin fronteras Artículos periodísticos y entrevistas.

6. Estadísticas médicas oncológicas, Dr. Fernando Carrazco R.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Contesta lo siguiente:

Después de haber leído los distintos tipos de textos expositivos, ¿Qué características puedes

identificar en ellos?

1. Generalmente lo escriben especialistas.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 30: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

30

TEXTO INFORMATIVO

Se suspenden vuelos en la Ciudad de México debido a la ceniza volcánica

Al menos 4 aerolíneas estadounidenses suspendieron sus vuelos desde y hacia el

aeropuerto de la Ciudad de México luego de que la tarde de este jueves el volcán

Popocatépetl registrara una intensa exhalación de ceniza que obligó a las aerolíneas

American Airlines, Delta Airlines, US Airways y Alaska Airlines a posponer por decisión

propia los despegues y aterrizajes en el aeropuerto capitalino.

Así lo confirmó Richard Jiménez, jefe de información de la terminal aérea. Sin embargo,

“las aerolíneas están viendo el reacomodo de los pasajeros” añadió Jiménez.

Por la mañana del jueves algunas aerolíneas mexicanas también habían suspendido

sus despegues y aterrizajes pero poco tiempo después reanudaron sus operaciones

normalmente.

El funcionario de la terminal aérea también indicó que el resto de las aerolíneas se

mantuvieron funcionando normalmente debido a que el aeropuerto se mantuvo todo el

tiempo “perfectamente operable”.

El aeropuerto de la Ciudad de México sirve para movilizar a más de 29 millones de

pasajeros por año y solo entre enero y junio del 2013 ha realizado 174,511 operaciones

de despegue y aterrizaje.

El Popocatépetl (la montaña que humea en náhuatl) es un volcán activo desde el año

2000, está ubicado en el estado mexicano de Puebla y ha elevado considerablemente

su actividad en los últimos días presuntamente por una posible formación de un domo

de lava en el interior de su cráter y aunque las autoridades han elevado el nivel de alerta

y se han declarado listas para cualquier eventualidad, esto aún no ha sido motivo para

la evacuación de las miles de personas que viven desde hace décadas en las faldas de

“don Goyo” como comúnmente llaman al coloso los habitantes de estas poblaciones.

Actividad: Responde estas seis preguntas básicas con los datos de la nota informativa.

¿Qué?

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Por qué?

Page 31: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

31

TEXTO ARGUMENTATIVO

Un texto argumentativo se compone, básicamente, de tres partes: introducción,

desarrollo y conclusiones. En la primera, el autor debe plantear su postura con

respecto al tema que está por analizar y debatir. En la segunda, expondrá sus

argumentos para explicar y justificar sus ideas, tratando de demostrar que tiene la

Page 32: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

32

razón para convencer al público que lo lee. En la tercera y última, invitará al lector

a reflexionar acerca de lo expuesto a lo largo del texto.

Actividad: Identifica la estructura en la carta: Introducción la postura de la

autora.

Desarrollo: Identifica dos argumentos que sostienen las ideas de la autora.

Conclusión: ¿Cuál es la reflexión de la autora?

Page 33: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

33

Page 34: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

34

Actividad: ¿Qué tipo de estructura tiene el cuento?

Page 35: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

35

GENERO LITERARIO: CUENTOS.

Los textos narrativos son los que exponen hechos. La narración, por lo tanto, supone la existencia, la ocurrencia en el tiempo, de eventos de interés humano. A su vez, los hechos o acontecimientos relatados en el texto narrativo mantienen entre sí tanto relaciones de consecutividad (antes/después) como relaciones lógicas(causa/efecto)

[1] .Con estos componentes básicos - eventos, tiempo, causalidad - podemos identificar un texto narrativo. ¿Expone un acontecimiento? Entonces el texto es narrativo.

Asimismo, hay una estructura narrativa presente en la inmensa mayoría de los textos narrativos. Sus tres componentes son:

Introducción, en la que se presenta una situación: unos personajes y su circunstancia vital, básicamente. Es decir, una normalidad.

Nudo o conflicto: un problema, contrariedad o rivalidad, que rompe la normalidad. Es la etapa de la narración en que, como lectores, experimentamos la máxima tensión.

Desenlace: es decir, la conclusión: la situación final a la que condujo el conflicto.

Hay dos consideraciones importantes: los textos narrativos pueden tratar de sucesos reales - como los textos periodísticos, las biografías o los libros de historia - o ficticios - como las epopeyas, las leyendas, los cuentos y las novelas. (Los textos teatrales los dejamos por lo pronto de lado: también tienen por objeto acontecimientos humanos, pero los representan, no los narran [2] .)

La otra acotación importante: Un texto narrativo puede estar contenido dentro de otro texto más amplio, de carácter expositivo o argumentativo (y viceversa.)

Para poder emprender un análisis más profundo y estimulante del contenido de un texto narrativo, conviene conocer - dadas su brevedad y claridad - el denominado Modelo Actancial, desarrollado en los años 60’s por el lingüista francés de origen lituano, Julien Greimas.

Según el Modelo Actancial, bastan las siguientes seis categorías (actantes) para clasificar a los agentes (o para nuestros fines, personajes) que intervienen en la acción o serie de acciones referidas por un texto narrativo:

1. Sujeto (el que busca conseguir, o hacer pasar, algo)

2. Objeto (lo buscado, lo que se quiere hacer ocurrir) 3. Ayudante (quien o quienes ayudan al sujeto a conseguir lo buscado) 4. Oponente (quien o quienes se esfuerzan por impedir al sujeto conseguir lo

buscado) 5. Destinador (quien - o quienes - determina al sujeto, mediante una orden o

petición, a buscar el Objeto, muchas veces en interés del destinatario)

6. Destinatario (aquel o aquellos para quienes se quiere conseguir el Objeto[3]

Page 36: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

36

La noche ajena de Enrique Serna.

Nuestra esclavitud se fundaba en una idea piadosa. Papá creía que la infelicidad

nace del contraste con el bien ajeno, y para evitarle a mi hermano Arturo, ciego de

nacimiento, la noche moral de las comparaciones, decidió crear en torno suyo una

penumbra artificial, un apacible caparazón de mentiras. Mientras ignorara su

desventaja y creyera que la oscuridad formaba parte de la condición humana, sería

inmune a las amarguras de la ceguera consciente. Como todas las ideas funestas,

la de mi padre tenía el respaldo intelectual de un clásico. Se le ocurrió leyendo a

Montaigne: “Los ciegos de nacimiento —dice en alguna parte de Los ensayos—

saben por nosotros que carecen de algo deseable, algo a lo que llaman bien, mas

no por ello saben qué es, ni podrían concebirlo sin nuestra ayuda”. De ahí se

desprendía que si Arturo no lograba concebir el don de la vista por falta de noticias

visuales, tampoco lloraría la carencia del bien.

Su experimento involucró a toda la familia en una obstinada tarea de falsificación.

Desde que Arturo empezó a tener conciencia de sus actos, nos impuso en el trato

con él un lenguaje anochecido en el que los colores, los verbos cómplices del ojo,

los calificativos ligados a la visión y hasta los demostrativos eran palabras tabú. No

podíamos decir verde o blanco, tampoco éste o aquél, ni referirnos a otras

cualidades físicas o estéticas que no fueran perceptibles por medio del tacto, el oído,

el olfato o el gusto. La cortina verbal nos obligaba a realizar complejos malabarismos

de estilo: un simple “estoy aquí” requería del más detallado emplazamiento

geográfico (estoy a cuatro pasos de tu cama, entre la puerta y el clóset), el atardecer

era un enfriamiento del día, la noche conservó su nombre, pero convertido en

sinónimo del sueño, lo que nos impedía mencionar actividades nocturnas, y para no

entrar en explicaciones delatoras sobre la función de las ventanas, preferimos

llamarlas “paredes de vidrio”. Todo con tal de que Arturo no conociera la luz de

oídas.

Sintiéndose culpable por haber engendrado a un ciego, mi padre aplacaba sus

remordimientos con el sacrificio de engañarlo. Para él y para mamá la comedia era

una especie de penitencia: estaban reparando el daño que le hicieron trayéndolo al

mundo.

Yo no me sentía culpable de nada, pero colaboraba en la tarea de ilusionismo por

un equívoco sentido del deber, aceptando el oprobio como parte de mi destino. Lo

de menos era observar (utilizo el verbo como desahogo) las minuciosas

precauciones lingüísticas: el diario entrenamiento me acostumbró a ennegrecer la

conversación hasta el punto de tener dificultades para colorearla fuera del calabozo

doméstico. Lo más injusto y desesperante, lo que a la postre me condujo a la

rebelión y al odio, fue tener que pasar por ciego en todos los órdenes de la vida.

Crecí arrinconado en una cámara oscura, temeroso de cometer un descuido fatal

en presencia de Arturo. Fui su lazarillo, peor aún, pues un lazarillo sabe por dónde

Page 37: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

37

anda, y yo debía caminar a tientas, perder el rumbo, chocar de vez en cuando con

los muebles de la casa para no inquietarlo con mi excesiva destreza de

movimientos.

Entre los siete y 14 años tomé clases con maestros particulares, porque de haber

ido a la escuela también Arturo hubiera querido hacerlo, y no se le podía negar el

capricho sin darle indicios de su handicap incurable. Para colmo tuve que aprender

Braille, pues Arturo tenía ojos en las yemas de los dedos y me hubiera creído

analfabeto si no descifraba las novelas de Verne y Salgari que papá se afanaba en

traducir a nuestro dialecto incoloro, ensombreciendo paisajes y mutilando

aventuras. Añádase a esto, para completar el cuadro de una infancia martirizada, el

yugo de no escuchar sino música instrumental, la prohibición de ver tele, el

impedimento de llevar amigos a la casa, la vergüenza de fingir que yo también

necesitaba un perro guía para salir a la calle.

Mis protestas, moderadas al principio, coléricas a medida que iba entrando en la

adolescencia, se estrellaban invariablemente en un muro de incomprensión. A mi

padre le parecía monstruoso que yo exigiera diversiones frívolas teniendo la

compensación de la vista. “Piensa en tu hermano, carajo. Él cambiaría su vida por

la tuya si supiera que puedes ver.” En eso quizá tenía razón. Lo dudoso era que

Arturo, puesto en mi lugar, se anulara como persona para no lastimar al hermanito

ciego. Su doble antifaz lo mantenía a salvo de predicamentos morales, pero si

hubiera tenido que elegir entre su bien y mi desgracia, tal vez habría tomado una

decisión tan canallesca y egoísta como la mía.

El santo sin tentaciones era libre hasta donde se puede serlo en las tinieblas,

mientras que yo, víctima sin mérito, pagaba el privilegio de la vista con

renunciamientos atroces. ¿De qué me servían los ojos en medio de un apagón

existencial como el nuestro? Mártires del efecto, sólo teníamos vida exterior, como

personajes de una radionovela que hubiera podido titularse Quietud en la sombra.

La rutina familiar se componía de situaciones prefabricadas para lucimiento de

Arturo. Actuábamos como idiotas para darle confianza y seguridad en sí mismo. Un

ejemplo entre mil: todas las tardes mamá rompía una taza o se quemaba con el

agua hirviente al servir el café, y como su obsesión por el realismo rayaba en la

locura, lo endulzaba con vomitivas cucharadas de sal.

—¡Te he dicho hasta el cansancio que pruebes el azúcar para no confundirte! —

vociferaba papá, escupiendo el brebaje y entonces Arturo, con un dejo de

superioridad, se ofrecía comedidamente a servirlo de nuevo, tarea que

desempeñaba a la perfección. Mi papel en la terapia consistía en depender de

Arturo como si el minusválido fuera yo. Tenía que pedirle ayuda para cruzar la calle,

hacerme el encontradizo cuando jugábamos a las escondidas y fingirme incapaz de

percibir con el tacto la diferencia entre su ropa y la mía. Por descuidar esos deberes

Page 38: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

38

de buen hermano recibí castigos y palizas que todavía no perdono. Humillado,

comparaba la pobre opinión que Arturo tenía de mí con la excelente idea que tenía

de sí mismo, tan falsa como todas las de su mundo subjetivo, pero convertida en

dogma inapelable de nuestra ficción cotidiana. Sin duda se creía un superdotado, o

por lo menos, el niño prodigio de la casa. Quizá yo fuera una carga para él, un

estorbo digno de lástima, y lo seguiría siendo mientras jugáramos a la gallinita ciega.

De sujeto piadoso había pasado a ser objeto de piedad. El siguiente paso hubiera

sido perder el orgullo hasta reptar como insecto. Noche tras noche Caín me

susurraba un consejo al oído: si quería independizarme de Arturo, si me quería lo

suficiente para militar en las filas del mal, necesitaba desengañarlo con un golpe

maestro que al mismo tiempo le abriera y cerrara los ojos.

La mañana de un domingo, aprovechando que mis padres habían ido a misa,

interrumpí su lectura de Salgan con un comentario insidioso:

—Tengo un regalo para ti, hermanito. ¿Quieres verlo?

—¿Verlo? ¿Qué es ver?

—En eso consiste el regalo. Yo veo, mamá y papá ven, todos podemos ver menos

tú. ¿Sabes para qué sirven estas bolas? —tomé su mano y la dirigí a sus ojos—.

No son bolsitas de lágrimas, eso te lo dijimos por compasión. Se llaman ojos y por

ellos entra toda la luz del mundo. Tú naciste ciego y por eso no te sirven para nada.

—¿Ciego? ¿De qué me estás hablando?

—De algo que te hemos ocultado toda la vida, pero que ya estás grandecito para

saber. Un ciego es una persona enferma de los ojos, y tú lo eres de nacimiento, por

eso nunca viste ni verás la luz. Estás condenado a la oscuridad, Arturo, pero

nosotros vivimos en un mundo luminoso, mucho más bonito que el tuyo.

—Mentira, tú no eres nada del otro mundo. Y ya deja de fregar si no quieres que te

acuse con mi papá.

—Estás poniéndote rojo —solté una risita malévola.

—¿Rojo? ¿De dónde sacas tantas palabras raras?

—Rojo es el color de las manzanas, el color del crepúsculo y el color de la rabia.

Los colores sirven para distinguir las cosas sin tener que tocarlas. Tus ojos tienen

color, pero no puedes verlo. Es un color idéntico al del café que preparas todas las

tardes, cuando mamá se hace la ciega para que te creas muy chingón.

Page 39: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

39

—Cállate, imbécil. Yo le ayudo porque la pobre no puede…

—¡Claro que puede! ¡Todos podemos servir el café mejor que tú! ¡Todos podemos

cruzar la calle sin ayuda! Nosotros vemos, Arturo, vemos; en cambio tú eres un bulto

inútil, un pedazo de carne percudida. ¿Te acuerdas de Imelda, la niñera sorda que

te hacía repetir todo 50 veces? Pues tú eres igual, sólo que en vez del oído te falla

la vista.

—Yo no estoy sordo, oigo mil veces mejor que tú.

—Pero estás sordo de los ojos. Te falta un sentido, una ventana maravillosa. ¿No

puedes entenderlo, imbécil? Imagínate que hay una fiesta en casa de los vecinos y

tú no lo sabes porque no te invitaron. ¿Dirías que no hubo fiesta sólo porque no

estuviste ahí? ¿Verdad que no? Pues lo mismo pasa con los ojos y los colores. Dios

no te invitó a nuestra fiesta, pero la celebramos con o sin tu permiso.

—Estás inventándolo todo porque me tienes envidia —sollozó—, me tienes envidia

porque mis papás me quieren más que a ti.

—¡Cómo voy a envidiarte, cretino, si estoy viéndote y tú no me puedes ver! Dime

¿dónde estoy ahora? —corrí a colocarme tras él y le di un piquete en las nalgas—.

Estoy atrás de ti, cieguito. Ahora ya me cambié de lugar, tengo un libro y voy a tirarlo

por la ventana. ¿Viste cómo lo tiré, sordo de los ojos? Ahora estás poniéndote verde.

Verde es otro color, el color de las plantas y el color de la envidia. ¿No será que el

envidioso eres tú?

Arturo me atacó por sorpresa y caímos al suelo desgarrándonos las camisas. Hubo

un rápido intercambio de golpes, insultos y escupitajos, en el que yo saqué la mejor

parte, no tanto por tener el arma de la vista, sino porque mi odio era superior al suyo.

Lo tenía casi noqueado cuando se abrió la puerta de la casa y mamá lanzó un grito

de pánico. Alcancé a murmurar una disculpa tonta (yo no tenía la culpa, él había

empezado el pleito) antes de recibir la primera serie de bofetadas. Mi padre

amenazó con sacarme los ojos para que luchara con Arturo en igualdad de

circunstancias. Echaba espuma por la boca, pero cuando supo cuál había sido el

motivo de la pelea, adoptó la expresión triste y sombría de un predicador vencido

por el pecado. Yo era un criminal en potencia, tenía estiércol en el cerebro y no

podía seguir viviendo en la casa.

Resolvió internarme en el Colegio Militar, castigo que tomé como una liberación. A

cambio de vivir con los ojos abiertos, no me importaba marchar de madrugada ni

obedecer como autómata las órdenes de un sargento. La disciplina cuartelaria tenía

recompensas maravillosas: ejercité la vista en las prácticas de tiro, escribí una

exaltada composición a los colores de la bandera y gocé como un niño con juguete

Page 40: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

40

nuevo retando a mis compañeros a leer desde lejos el periódico mural del colegio.

Poco me duraron las vacaciones. A los quince días de borrachera visual, mamá vino

a traerme noticias de Arturo.

Mi golpe había fallado. A pesar de la maligna revelación, distaba mucho de asumirse

como ciego. La experiencia de toda una vida pesaba más en su juicio que la

desacreditada fantasía de un hermano resentido y cruel. Simplemente no podía

entender el concepto luz, ni aceptar la existencia de una dimensión fabulosa, vacía

de significado por falta de nexos con su realidad. Mi alegato sobre la función de los

ojos, formulado en un lenguaje que hasta entonces Arturo ignoraba, lo había

confundido sin atormentarlo. Para desenredar la maraña de enigmas hubiera

necesitado familiarizarse con el léxico visual que yo le había lanzado de sopetón. Y

como se lo dije todo de mala fe, sin el apoyo de testigos neutrales —papá y mamá

se apresuraron a desmentirme—, la verdad inasible apenas había rasgado su

muralla de humo. Seguía ileso y feliz, tan ileso y feliz que ni siquiera me guardaba

rencor. En un gesto fraternal había pedido a mis padres que me dejaran volver a

casa. Ellos no creían que yo me mereciera una segunda oportunidad, pero me la

darían a condición de que le pidiera excusas, abjurara de la infame patraña y nunca

más lo llamara ciego.

Fingí aceptar el trato por conveniencia táctica. Lejos de Arturo estaba lejos de la

venganza. Tenía que acecharlo de cerca, envolverlo en una red de cariño y esperar

el momento más oportuno para darle a beber el suero de la verdad. Si no era cínico

además de ciego, esta vez le demostraría su expulsión del paraíso con pruebas

irrefutables.

De vuelta en el redil, me desdije punto por punto de la infame patraña y nos

reconciliamos en una escena cursi que Arturo perfeccionó poniendo a trabajar sus

bolsitas de lágrimas. La concordia familiar se restableció y me sumergí en la noche

de todos los días como si mi exabrupto hubiera sido un pasajero eclipse de claridad.

Evité la sobreactuación para no despertar sospechas. Me bastaba un ocho en

conducta: el diez habría sido contraproducente. Derrochando sencillez y naturalidad

fui venciendo el recelo de mis padres hasta lograr que se confiaran lo necesario

para dejarme a solas con el enemigo. Entonces le apliqué la prueba del fuego.

Esparcí velas encendidas en su recámara, en la cocina, en el excusado y en la

biblioteca. El primer grito me sonó como un clarín de victoria. Lo dejé quemarse

varias veces antes de acudir en su auxilio.

—¿Pues qué no ves por dónde andas? Tuve que poner velas porque se fue la luz.

—¿Vas a empezar otra vez? —se chupó un dedo quemado—. ¿No te bastó con lo

del otro día?

Page 41: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

41

—Claro que no, idiota. Esta vez voy a demostrarte que yo sí puedo ver y tú no. El

fuego quema pero también alumbra, es algo así como una lengua brillante. Yo no

me quemo porque lo veo, pero tú no lo descubres hasta sentir el ardor. ¿Quieres

otra calentadita? —lo acorralé contra la pared prendiendo y apagando un

encendedor—. ¿Ahora sí vas a reconocer que tienes los ojos muertos? —le quemé

las mejillas y el pelo—. De aquí no me muevo hasta que lo admitas. Haber, repite

conmigo: soy un pobre ciego, soy un pobre ciego...

—¡Soy un pobre ciego, pero tú eres un pobre imbécil! —Sacó del pecho una voz de

trueno—. ¿Te crees muy listo, verdad? Pues me la pelas con todo y ojos. Yo no veo,

pero deduzco, algo que tú nunca podrás hacer con tu cerebro de hormiga. Yo soy

el que los ha engañado todo el tiempo. Siempre supe que algo me faltaba, que

ustedes eran diferentes a mí. Lo noté desde niño, cuando se descuidaban al hablar

o me daban explicaciones absurdas. La de los coches, por ejemplo. Si eran

máquinas dirigidas a control remoto, ¿entonces por qué tenían volante? La noche

no se puede tapar con un dedo. Ponían tanto cuidado en elegir sus palabras, tanta

atención en los detalles, que por cada fulgor apagado dejaban abierto un tragaluz

enorme. Les oía decir claro que sí o claro que no y pensaba: claro quiere decir por

supuesto, pero en un lapsus mamá dejaba escapar la frase “está más claro que el

agua”, y era como si la palabra diera un salto mortal para caer en el mundo que me

ocultaban. Con esos indicios fui llenando lagunas y atando cabos. El misterio de las

cortinas me llevó a deducir la existencia del sol; por analogía con los olores presentí

la gama cromática; de ahí pasé a resolver el enigma del ojo, hasta que terminé de

armar el rompecabezas. A ti sólo te debo la palabra ciego, muchas gracias, pero el

significado lo conozco mejor que tú.

—¿Y entonces por qué te callabas? ¿Para jodernos la vida, cabrón?

—Me callaba y me seguiré callando por gratitud. Papá y mamá se han partido el

alma para sostener su pantalla con alfileres. No puedo traicionarlos después de todo

lo que han hecho por mí. Son felices creyendo que no sufro. Sería un canalla si les

quitara su principal razón de vivir. Eso está bien para ti, que tienes el alma podrida,

pero yo sí me tiento el corazón para lastimar a la gente. Nunca les diré la verdad, y

si vas con el chisme te advierto que voy a negarlo todo. Nuestra ilusión vale más

que tu franqueza. Lárgate o acepta las reglas del juego, pero no te quedes a medias

tintas. Aquí vamos a estar ciegos toda la vida.

Oí las tortuosas razones de Arturo con una mezcla de náusea y perplejidad. Hasta

entonces ignoraba que la hipocresía pudiera estar al servicio de una causa noble.

Su defensa de la mentira como baluarte del amor filial era una transposición de la

ceguera al plano de los afectos. Atado a mis padres con un zurcido emocional

invisible, debía respetar el pacto de anestesia mutua que le impusieron al

sacrificarse por él. Yo hubiera podido romperlo y desgarrarles el alma porque había

Page 42: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

42

grabado la confesión de Arturo. No me detuvo el miedo a provocar una tragedia,

sino el refinamiento sádico. Las verdades hieren, pero a la larga quitan un peso de

encima ¿no era más cruel dejarlos protegerse hasta que reventaran de piedad? Eso

podía conseguirlo sin meter las manos, largándome de la casa como Arturo quería.

Desde hace 20 años no les he visto el pelo. Vendo enciclopedias, rehuyó el

matrimonio, vivo solo con mi luz. Quisiera creer que desde lejos les he administrado

un veneno lento. Pero no estoy seguro: lo que para mí es un veneno para ellos es

un sedante, y aunque la insensibilidad no sea precisamente un bien, tampoco es el

mal que les deseo. Sería mucho pedir que a estas alturas odiaran la noche ajena y

estuvieran pensando en matarse. ¿Extrañarán el dolor o se habrán fundido ya en

un compacto bloque de piedra? Me conformo con que un día, en el fragor de su

ataraxia, comprendan que se murieron en vida por no ejercer el derecho de hacerse

daño.

El dinero llovido del cielo de los Hermanos Grimm.

Había una vez una niña que era huérfana y vivía en tan extremada pobreza que no tenía ni cuarto ni cama donde dormir. No poseía más que el vestido que cubría su cuerpo y un pedacito de pan que le había dado un alma caritativa, pero era muy buena y piadosa. Como se veía abandonada por todos, se puso en camino, confiando en Dios. A los pocos pasos encontró un pobre que le dijo. -¡Si me pudieras dar algo de comer, porque tengo tanta hambre!... Ella le dio todo su pan y le dijo: -Dios te ayude. Y continuó andando. Poco después encontró un niño que lloraba, diciendo: -Tengo frío en la cabeza, dame algo para cubrirme. Se quitó su gorro y se lo dio. Un poco más allá vio otro que estaba medio helado porque no tenía jubón y le dio el suyo; otro por último la pidió su saya y se la dio también. Siendo ya de noche llegó a un bosque, donde halló otro niño que la pidió la camisa. La caritativa niña pensó para sí:

Page 43: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

43

-La noche es muy oscura, nadie me verá, bien puedo darle mi camisa. Y se la dio también. Ya no la quedaba nada que dar. Pero en el mismo instante comenzaron a caer las estrellas del cielo y al llegar a la tierra se volvían hermosas monedas de oro y plata, y aunque se había quitado la camisa se encontró con otra enteramente nueva y de tela mucho más fina. Reunió todo el dinero y quedó rica para toda su vida.

FIN

La noche ajena El dinero llovido del cielo

Conflicto:

Conflicto:

Fue fácil identificar el conflicto

Fue fácil identificarlo.

¿El modelo actancial para qué sirve?

¿El modelo actancial para qué sirve?

¿Que buscan los personajes?

¿Que buscan los personajes?

El sujeto:

El sujeto:

El objeto:

El objeto:

Ayudante:

Ayudante:

Oponente:

Oponente:

Destinador:

Destinador:

Relación sujeto-objeto:

Relación sujeto-objeto:

El modelo actancial nos permite identificar:

El modelo actancial nos permite identificar:

Oponente: Oponente:

La opinión global de ambos cuentos:

Los sentimientos e ideas que me hicieron evocar:

Interés:

Page 44: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

44

¿Cómo lograron despertar mi interés?

NOTA. En este tipo de textos distinguimos, principalmente, tres formas de escritura: la narración,

la descripción y el diálogo.

Narración: Es el relato de una cadena de sucesos que se dan en un tiempo y espacio determinado,

normalmente a partir de una causa específica y con determinadas consecuencias. Siempre hay

presente un narrador -que puede estar e primera, segunda o tercera persona- que relata los

hechos para el lector.

Descripción: La característica primordial de la descripción es la de retratar, es decir, de explicar

cómo es una persona, un espacio o tiempo específicos, a partir del detalle de sus características.

Los tipos más comunes de descripción son:

Prosopografía: describe las características físicas de una persona, animal o cosa.

Etopeya: describe los rasgos morales y/o psicológicos de una persona o animal.

Retrato: describe tanto los rasgos físicos como morales de una persona o animal.

Paralelo: es la comparación, descriptiva, de dos personajes (personas, animales) o cosas.

Topografía: describe lugares y paisajes en general.

Cronografía: describe el tiempo o época histórica en que transcurre el hecho narrado.

Diálogo: Es la conversación que sostienen dos o más personajes y es común que pretenda retratar

el habla coloquial de la manera más fiel posible. La mayor ventaja de este tipo de escritura es que

crea la ilusión en el lector, de que está más cerca de los personajes, pues conoce directamente lo

que piensan y la forma en cómo lo dicen.

Page 45: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

45

UNIDAD 3. LECTURA.

LECTURA

Modos

discursivos

Mecanismos

de coherencia

Estrategia de

lectura Modos de

significación Unidad básica

Síntesis

Refutación

Enumeración

Especificación

Comparación

Demostración

Definición

Ejemplificación

Referencia

Recapitulación

Amplificación

Marcadores

de:

Causa

Certeza

Condición

Consecuencia

Oposición

Propósitos de

la lectura:

Actividad de

conocimiento

previo.

Determinación

del significado

de palabras.

Identificación

de ideas

principales.

Supervisión y

regulación de

la

comprensión.

Denotación.

Connotación.

Unidad básica:

Párrafo.

Introductorio.

Transitorio.

Conclusivo.

Explicativo.

Page 46: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

46

Actividad de apertura.

Ordena las siguientes oraciones de los comentaristas, donde 1 es lo primero que ocurre y 8 lo

último.

( ) “Tremenda distracción de Van Persie”

( ) ¡Me encanta el Waka waka de Shakira! Ya es un himno mundial.

( ) “Gooooool de Iniesta”

( ) “Señores: España es campeón”.

( ) “Estamos transmitiendo desde el estadio Soccer City de Johannesburgo”.

( ) “Los jugadores holandeses se ven preocupados”.

( ) “Le sacan tarjeta amarilla a Puyol”.

( ) “La gente ya empieza a celebrar en Madrid”.

Tema 1. Párrafo.

Un párrafo es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa. De igual manera

que un rompecabezas está conformado por piezas, un texto se compone de párrafos. El párrafo a

su vez, está formado por oraciones y éstas le dan coherencia y cohesión a la idea que se comunica.

Los aspectos del párrafo son:

Externo o gráfico: Identificamos al párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto.

Interno o conceptual: Busca expresar una sola idea a través de varias oraciones; esto quiere decir

que, cuando cambiamos de idea es preciso cambiar de párrafo.

Cada párrafo está formado por una oración principal que resume la idea general que se quiere dar

a conocer y otras oraciones, llamadas secundarias que derivan de la primera y ayudan a explicar,

dar ejemplos, hacer conjeturas, comparaciones e inclusive, contradecir la idea principal.

Tema integrador.

Decía el Psicoanalista francés Jaques Lacan (1901-1980), que todo se lee, es decir, que todo- los

lugares, las personas, los gestos, las palabras, los sonidos- es susceptible de ser interpretado. Y

desde ésta perspectiva, nuestra mente siempre está “leyendo el mundo”.

Imagina que llegas a un consultorio dental y al entrar la recepcionista está comiendo una torta y te

habla con la boca llena, luego mientras busca tu nombre en la agenda, se le cae un pedazo de

aguacate en la agenda; te pide que tomes asiento y esperes tu turno. Vas al sillón, tomas una revista

de la mesa, te das cuenta que una gruesa capa de polvo la cubre. Esperas un buen rato al médico,

preguntas por el baño y allí alcanzas a ver unas cucarachas corriendo. Te excusas con la

recepcionista diciendo que habías olvidado que tenías otra cita y no podrías esperar más, entonces

sales de prisa de ese lugar. ¿Qué sucedió? Explica.

Page 47: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

47

Estructura, unidad y coherencia.

Para que te des una idea más clara, es preciso definir los atributos que hacen comprensible a un

texto.

Estructura: Se refiere al orden en que está escrito el texto. Este orden está definido por los párrafos

que lo integran.

Unidad. Un texto debe referirse a un tema en particular. Sí, por ejemplo, un párrafo se refiere a un

tema y el siguiente a otro, decimos que falta unidad temática pues salta de una cosa a otra.

Coherencia: Es la propiedad que hace claro y comprensible un texto pues sus ideas secundarias

apoyan siempre a la principal. Si las ideas de un texto se contradicen unas a otras, decimos que falta

coherencia en lo que se está diciendo.

Clases de párrafos.

Los párrafos se clasifican de acuerdo a la función que realizan dentro de un texto.

Introductorio: Un párrafo introductorio ocupará un lugar en el orden del texto. Éste párrafo es la

manera en que el autor te presentará el tema, todavía no entra en materia, sólo te indica de que va

a hablar de ahora en adelante.

Explicativo: Pretende dar claridad sobre el tema en cuestión; es decir, nos ofrece una explicación en

torno a la idea principal del texto. Va después del párrafo introductorio.

Transitorio: Como su nombre lo indica, pretende hacer una transición entre un párrafo y otro. Una

transición es un puente entre dos elementos en proceso. Como el texto se va construyendo párrafo

a párrafo, es preciso crear ligas o puentes entre uno y otro.

Conclusivo: Éste tipo de párrafo lo encontramos normalmente al final de la estructura gráfica del

texto. Su función, como su nombre lo indica, es dar conclusión o cerrar el tema del que se está

hablando.

Actividad de aprendizaje.

Revisa con atención la tabla siguiente tabla y ordena por número y tipo de párrafo.

Numero de párrafo

Párrafo Tipo de párrafo

El buen humor es también excelente para establecer mejores relaciones con quienes les rodean, haciéndole más sociable, más aceptado y mejorando su autoimagen, así como sus posibilidades de mayor éxito económico. Muchas veces se puede comenzar a despertar y desarrollar este hábito del buen humor, con solo sonreírse así mismo frente al espejo, pensar positivamente y querer ser feliz.

El señor Cousin comenta cómo las enfermedades se agravan cuando el paciente pierde las esperanzas de recuperación,

Page 48: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

48

deprimiéndose cada día más. La depresión debilita su resistencia a las enfermedades.

Al incorporar el buen humor en la conducta se produce una relajación física y psicológica de esas tensiones, y se deja al organismo actuar en forma más libre y natural. La risa es, sin duda, un remedio infalible, barato y confortable. Se puede observar el grado de tensión en el semblante de una persona, ya que forma arrugas en la cara con mucha facilidad. Cuando la persona se relaja, esas disminuyen o desaparecen.

El señor Norman Cousin, quien había sido desahuciado por varios médicos, sorprendió a todos con su fantástica recuperación, al aplicar técnicas un tanto ortodoxas desde el punto de vista alópata. Entre sus técnicas estaba el buen humor, fomentado por libros y películas cómicas.

El buen humor es útil para conservar la salud o para recuperarla, si se ha perdido. La mayoría de las personas viven siempre de una manera muy rígida, seria, sin sentido del humor, y eso las hace vivir en tensión. Esta, muy común en nuestros días, perjudica el sistema circulatorio y el corazón y psicológicamente produce estados de ánimo de irritabilidad, ira, depresión, amargura.

Tema 2. Denotación y connotación.

La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una misma

frase o, inclusive, una misma palabra. A veces, una palabra tiene diferentes significados de acuerdo

al contexto y a la intencionalidad que el autor incluya en el texto. Por eso, podemos decir que los

textos tienen un significado literal o directo y un significado agregado que depende de la

subjetividad de quien lo enuncia, a esto llamamos denotación y connotación.

DENOTACIÓN.

Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase. Cuando usamos una

palabra o frase con su significado directo y común, decimos que es su sentido “denotativo”.

CONNOTACIÓN.

Se refiere al segundo plano semántico –de significado- de una palabra o frase. Para que todos

puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga.

Ejemplos. Llena la siguiente tabla.

Frase Denotación o connotación

1. Pensar en ti es azul. Eduardo Corraza. 2. Es sangre, no graniza, lo que azota mis

sienes. Miguel Hernández. 3. Mi amigo estudia la licenciatura en

Arquitectura.

Page 49: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

49

4. Arquitectura fiel del mundo. Jorge Carrera.

5. La biología estudia a los seres vivos. 6. Mañana comeré en mi casa. 7. La niña de ojos color de mar. 8. La justicia es la eterna y perpetua

voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde.

Tema 3. Estrategia de lectura.

Propósitos de la lectura:

¿Para qué leer una receta de cocina, una nota periodística o un poema de Sabines?

¿Tienen los mismos propósitos?

¿Qué podemos encontrar en los siguientes ejemplos.

En la sección amarilla

Muro de Facebook

Mensaje de texto en el celular

Libro de biología

Manual para armar un librero Receta de cocina

Tutorial de Word

Noticia en el periódico

Page 50: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

50

Estrategia de lectura.

La estrategia siempre implica planeación.

En la lectura la estrategia implica una manera de acceder al texto para poder entenderlo y

apropiarse de él.

Propósito de la lectura:

Antes de iniciar una lectura es importante reconocer el destino u objetivo final de ésta actividad

(intención comunicativa del autor, persuadir, estético, etc.).

Esto nos dará un punto de partida para abordar el texto y el primer paso de la estrategia o

planificación para comprenderlo.

Estrategia de lectura

Hojear Formas de

leer un

libro

El autor

puede

esperar

1. Buscar las

palabras

clave.

2. 2. Revisa

todo el

contenido

del libro.

3. 3. Leerla

introducción,

parte del

desarrollo y

la conclusión.

Estructural

o analítica.

Interpretati

va o

sintética.

Crítica o

evolutiva.

Hechos:

Información

verídica.

Inferencias:

Ideas como

presunto

resultado

hipotético.

Opiniones:

Juicios de valor

que se apoyan

en hechos e

inferencias.

Page 51: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

51

Actividad de aprendizaje. Instrucción: Completa la oración según la situación que corresponda.

Hecho Inferencia Opinión

1. El guitarrista es el mejor del estado.

4. El hombre es un ser racional por naturaleza.

2. El incendio forestal se expandió a medio día, infiero que fue cuando se incrementó la temperatura.

3.Si todos pudiéramos despegarnos de nuestros celulares, conviviríamos más con las personas.

Propósitos de la lectura.

Primero es importante reconocer el objetivo final de: ¿Para qué se lee?

Cada vez que nos acerquemos a un texto debes considerar:

La fuente o el medio.

Su extensión.

El objetivo de la lectura, de placer, informativa, ampliar un conocimiento, etc.

Marcas gráficas o paralingüísticas: mapas, dibujos, tablas, etc.

Autor de la obra.

Activación del conocimiento.

A través del título, imaginar que va a tratar.

Valoremos: nuestra historia personal, cultural, educación y grado de conocimientos acerca del

tema son aspectos que influyen en la manera en que comprendemos lo que leemos.

Page 52: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

52

Determinación del significado de palabras.

Muchas veces si no conoces el significado de palabras, la lectura se interrumpe y no logras una

buena comprensión.

Inferir por el contexto: Si no comprendes el significado de una palabra, vuelve a leer el texto o el

párrafo y deduce que significado tiene con base en lo que se explica en el conjunto.

Descubrir el significado por su prefijo: Se trata de reconocer el significado por su prefijo griego o

latino.

Ejemplos. Te doy un ejemplo y propón al menos otros tres.

Prefijo Significado Ejemplo

Ex anterior Ex novia…

Hiper arriba Hipertensión…

Hipo abajo Hipotálamo…

Meta Más allá Metafísica…

Peri Al rededor Perímetro…

Multi Numerosos Multimillonario…

Pre Antes de Prehispánico…

Infra debajo Inframundo…

Post Después de Post natal…

Re De nuevo Retomar…

Identificación.

Las oraciones que hablan esencialmente del tema, son las ideas principales o primarias.

Las secundarias refuerzan a la idea principal y los podemos encontrar como subordinadas y

coordinadas.

Las subordinadas dependen forzosamente de la idea principal.

Las coordinadas sirven para comparar o contrastar una idea.

Las oraciones secundarias se enlazan con la principal a través de los signos de puntuación como: la

coma (,), punto y coma (;), punto y seguido (.) o a través de nexos.

Supervisión y regulación de la propia comprensión.

Page 53: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

53

Son necesarias ciertas condiciones para una buena comprensión lectora.

Lugar: tranquilo, bien ventilado, con suficiente luz, cómodo, etc.

Posición: sentado en forma correcta, columna vertebral recta, la vista a una distancia de 30

centímetros de la lectura.

Auxiliares: diccionario, internet sin utilizarlo para distracciones, marca texto, lápiz, etc.

Atención: enfocarte al 100 % en la lectura.

Concentración: no distraerse en otras cosas, no atender mensajes, no tener música fuerte y

de preferencia instrumental o que distraiga.

Niveles de comprensión lectora.

Comprensión literal:

Cuando se comprende de manera superficial el texto, considerando su significado directo.

Comprensión interpretativa:

Cuando identificas cuál es la intención del autor.

Comprensión crítica:

Si después de reconocer la postura del autor eres capaz de expresar una opinión a favor o

en contra de lo que el autor expone.

Comprensión estética:

Tiene que ver con la apreciación de los elementos artísticos del texto.

Tema 4. Mecanismos de coherencia.

Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para

darle sentido y unidad. ¿Has conocido a alguna persona a la que no se le entiende nada?, ¿alguien

que literalmente “cantinflea”? Esto ocurre porque se salta de una idea a otra, sin ligarlas o

conectarlas. La importancia de los mecanismos de coherencia es que estos ponen orden en el texto

ya que relacionan una idea con otra.

Marcadores.

Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o

expresiones que indican una relación entre las oraciones o, inclusive, entre párrafos. Se usan para

vincular una idea con otra y darle cohesión y sentido al texto.

Los marcadores pueden ser conjunciones, preposiciones, adverbios y frases adverbiales, por

ejemplo y se clasifican según la relación que expresa entre una oración y otra.

CAUSA.

Los marcadores de causa se refieren al origen que llevó a determinada consecuencia; las oraciones

que vinculan nos revelarán el porqué de alguna acción o efecto. Son los siguientes: porque, ya que,

pues, puesto que, en razón de, dado que.

Ejemplos:

“El festival de cine se canceló ya que no hubo suficiente presupuesto para su organización.”

Page 54: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

54

“Los vecinos llevan seis meses protestando porque la obra no cuenta con los permisos de

construcción.”

Certeza.

Los mecanismos de certeza expresan un conocimiento seguro sobre lo que se afirma y sirven para

reforzar una afirmación. Son: en efecto, de hecho, efectivamente.

Ejemplos:

“Efectivamente, señor secretario, el acusado no ha pagado la multa”.

“Una alimentación saludable tiene como característica principal la variedad, de hecho, un plato

variado es más colorido y sabroso.”

Condición.

Los marcadores de condición implican un requisito que forzosamente debe cumplirse para que se

dé alguna condición. Se refieren a: si, siempre que, con tal que.

Ejemplos:

“Te doy un aventón con tal que me ayudes a hacer mi tarea”.

“Si los políticos se interesaran por el bienestar de su gente, impulsarían reformas a largo plazo.”

Consecuencia.

Los marcadores de consecuencia se refieren al resultado obtenido tras la realización de alguna

acción o hecho en particular, como los siguientes: así, de este modo, luego, y, por tanto, de esta

manera, como consecuencia, dado que, de modo que, para, a fin de que.

Ejemplos:

“Pienso, luego existo.”

“A fin de evitar los tribunales, les propongo que lleguemos a un acuerdo.”

Oposición.

Los mecanismos de oposición indican un contraste de opiniones o ideas. Son los siguientes:

contra, pero, no obstante, sin embargo, más bien, aunque, excepto, o.

Ejemplos:

“O vas tu o voy yo.”

“La diversidad de opiniones los separaron; sin embargo, hoy los caifanes se reencuentran.”

Actividad de aprendizaje. Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y subraya los

mecanismos de coherencia que encuentres.

Page 55: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

55

¿Más escuelas? Confabulación diabólica (Fragmento).

¿Por qué quiere la gente ir a la escuela?, ¿Por qué cree que va a aprender algo en esos antros? Mi

experiencia personal me indica que las cosas son muy diferentes. Por ejemplo, me pasé 18 años

sentado en una papelera, y sin embargo, el 90% de los conocimientos que aplico constantemente

los he adquirido fuera de la escuela. Me ha servido mucho haber aprendido a leer y escribir, pero

eso me lo enseñaron en los primeros seis meses que pasé en la escuela. Pero no se me

malinterprete, no quiero decir que los conocimientos no sirven de nada, lo que quiero decir es que

la escuela es el lugar más inapropiado para adquirirlos.

Creo que las condiciones fundamentales del aprendizaje son la voluntad de aprender del sujeto y la

posibilidad real de aplicar el conocimiento. No puede uno sentarse todos los días 6 horas en una

silla incómoda, solo porque en la casa se arma un borlote si reprueba uno el año, para el cabo de

doce o quince empezar a aprender lo que realmente hace falta. Es un derroche, de tiempo y dinero,

que nadie tiene por qué permitirse.

Pero creo que lo que pasa es que el sistema escolar es una confabulación diabólica, de la que los

alumnos son las principales víctimas, y los contribuyentes las segundas.

Los padres de familia tienen necesidad urgente de deshacerse de sus hijos un determinado número

de horas cada día, mientras estos tienen edades que varían entre los 4 y los 15 años. Los maestros,

por su parte, que tienen que ganarse la vida, se ven obligados a hacer algo en esa enorme cantidad

de horas. Se hacen cosas tremendas.

Se explica, por ejemplo, el Quijote. De tal manera, que después de la explicación pocos son los

valientes que se atreven a leerlo.

Se da un curso de historia universal, en el que se conceden 15 minutos, y un párrafo a la Guerra de

los treinta años. Yo pasé por un curso de literatura española en la que no abrimos más libros que el

texto, que eran los datos biográficos y bibliográficos de 150 autores. La ficha que aprendíamos un

día se nos olvidaba al siguiente.

Un tema tan apasionante como es la historia de México en el periodo que va entre la consumación

de la Independencia y el principio del Porfiriato, fue convertido en un soponcio que duró un año,

por un maestro, cuyo nombre no voy a mencionar, pero que es figura política, que llegaba con un

cuarto de hora de retraso, se sentaba, bostezaba y empezaba a hablar con el sonsonete que le era

característico, y nos reclamaba:

-¡Claro, comen como boas y como náufragos y luego se están durmiendo!

No solo hizo pedazos la materia, sino parte de mi vida.

Pero a los 12 años de estudio, no se puede soltar el arpa. Hay que terminar la carrera. Por eso está

el mundo rebosante de profesionistas inútiles. Son los que creyeron que con ir a la escuela bastaba.

Fuente: Jorge Ibargüengoitia. “¿Más escuelas?

Instrucciones para vivir en México.

Page 56: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

56

Tema 5. Modos discursivos.

Cuando piensas en un discurso, ¿a qué te remite? Muy probablemente a una charla pública

presidida por ejemplo, por un político. Sin embargo, en el ámbito literario, el discurso tiene un

sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una

intencionalidad. Según la académica en letras Helena Beristaín (1927-), el discurso es “el lenguaje

puesto en acción”.

Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una

intencionalidad en particular.

Te presentamos los distintos modos discursivos.

Definición:

El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto.

Responde a la pregunta ¿qué es? Por ejemplo:

“Los cactus son la especia más conocida de las plantas suculentas, caracterizadas por sobrevivir en

condiciones de extrema sequía, gracias a su capacidad de acumular agua en sus tallos, hojas, raíces

o púas.”

Demostración:

El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es

común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del

autor es correcto. Por ejemplo:

Actividad e hidratación (fragmento).

Los seres humanos estamos compuestos por 70% de agua, y como los músculos, el cerebro, la sangre

y el sudor son en su mayor parte agua, ningún cuerpo podrá rendir adecuadamente si no tiene

suficiente líquido. Asimismo, el agua baña nuestras células y órganos, y además lleva minerales a

todas las partes del cuerpo y ayuda a deshacerse de los residuos.

Fuente: “Actividad e hidratación”. Salud alternativa.

En el párrafo anterior, ¿qué crees que deseaba demostrar el autor y qué mecanismos o pruebas

utilizó para hacerlo?

Comparación:

El modo discusivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son

contrastados en el texto exponiendo las características de cada una y que pone en evidencia tanto

sus diferencias como sus coincidencias.

Lee el siguiente párrafo escrito por Julieta Venegas y responde las preguntas al término de la lectura.

Ser cantante (fragmento)

Page 57: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

57

Para mí, venir a la Ciudad de México fue una gran sorpresa porque en Tijuana somos muy mexicanos,

pero no somos realmente mexicanos como son en la capital. La primera vez que vine tenía 8 años y

vine a ver a unos tíos que viven en Cuernavaca y me encantó porque era la primera vez que viajaba

en avión y era la primera vez que hacía muchas cosas. Pero la segunda vez tenía alrededor de 16

años y digamos que vi la Ciudad de México con otros ojos. Para mí, la capital era súper glamorosa,

era lo máximo. Todo lo que venía del D.F. se me hacía extraño, casi como si fuera otro país. Porque

en Tijuana era más familiar para mí ver un grupo de San Diego, de los Ángeles o de Inglaterra que

ver uno de la Ciudad de México. Era como guau…!cantan en español! Cuando en Tijuana iba a ver a

la gente que venía del D.F. como Eugenia León, era como ver gente de otro planeta.

Fuente: Julieta Venegas. “Ser cantante”. Gritos y susurros II.

1. ¿Qué es lo que está comparando Julieta Venegas en este texto?

2. Escribe a continuación dos diferencias que encuentra esta cantante entre los elementos que

compara.

Especificación:

El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en

particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son:

particularmente, especialmente, en específico y específicamente. Por ejemplo:

“Los políticos, particularmente los mexicanos, están en el poder sin atender las necesidades reales

de su gente.”

Enumeración:

El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación (sucesión) de elementos separados

generalmente por una conjunción o una coma. En el siguiente ejemplo, los elementos enumerados

son los platillos de un restaurante:

10 grandes del D.F. (fragmento)

El servicio de Paxia está a la altura de su carta de vinos, lo cual es decir bastante, y su carta de

mezcales les da un sentón a ambos. Hay varios platos excelentes: el tuétano al horno con salsa

borracha, el aguachile de camarón que nos está haciendo agua la boca, el mini taco de canasta de

chicharrón, de pollo, que parece salido de la cocina de juguete de una niñita prodigiosa.

Fuente: Mariana Camacho, Roberto Gutiérrez Durán y Alfonso Ruvalcaba.

“10 grandes del D.F.” Chilango.

Refutación:

El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con

argumentos para respaldar dicha negación. Normalmente, en la estructura de una refutación se

Page 58: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

58

expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la

idea del autor.

Ejemplo: Lee el siguiente texto y responde.

La conspiración de los ricos (fragmento)

La tasa de desempleo ha sido de 8.5% desde marzo de 2009. De acuerdo con datos del Bureau of

Labor Statistics, en ese mes se perdieron aproximadamente 694 mil empleos en Estados Unidos. Sin

embargo, la estadística de desempleo no contempla a los desempleados que no han buscado

trabajo en 30 días, o a quienes tienen empleos de medio tiempo mientras esperan un trabajo de

tiempo completo. Al añadir a esas personas a la cifra oficial, la verdadera tasa de desempleo es de

19.1%, según shadowstats.com.

Fuente: Robert Kiyosaki. La conspiración de los ricos.

1. ¿Cuál es la idea que refuta el autor?

2. ¿En qué argumentos se respalda para refutarla?

Ejemplificación.

En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o

ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre

la idea que se quiere demostrar, como puedes ver en el siguiente ejemplo.

Ocio exprés (Fragmento)

Tener tiempo libre y disfrutar de él es muy importante para nuestro desarrollo psíquico y espiritual.

Realizar actividades que nos ayuden a formarnos íntegramente y que a su vez nos llenen de regocijo

tiene un carácter preventivo para algunos de los males que aquejan a la sociedad moderna.

Independientemente de la actividad que se decida realizar, la práctica de ésta es importante para

nuestra estabilidad emocional. Aunque nos pueda parecer insignificante, precisamente, es la que

nos hace feliz. A continuación, le damos algunos ejemplos o ideas de pequeños placeres: escuchar

música, bailar, cultivar plantas, andar descalzo, jugar, leer o disfrutar de un abrazo.

Fuente: “Ocio exprés”. Salud alternativa.

Referencia:

El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de

autoridad; normalmente se expresa a través de una cita textual o paráfrasis.

La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir

siempre entre comillas (“”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición

aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas.

Page 59: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

59

A partir de la lectura del siguiente ejemplo, contesta las preguntas.

El poder de los abrazos (fragmento)

Los psicólogos y otros expertos utilizan el poder de los abrazos para integrar varias alternativas

holísticas que benefician a sus pacientes. Según el psicólogo Carlos Avalle, quien ha llamado a ésta

técnica –abrazos para el alma-, se van incorporando distintos aprendizajes, respetando los tiempos

de cada individuo y acompañándolo en su camino de curación. Este cambio queda plasmado en el

cuerpo físico y resulta en un rejuvenecimiento corporal y mental.

Fuente: “El poder de los abrazos”. Salud alternativa.

1. ¿Quién es el modelo de autoridad o la referencia que menciona el autor?

2. ¿Qué tipo de táctica usa el autor para dar a conocer las palabras de otro: cita textual o

paráfrasis? Justifica te respuesta.

Recapitulación.

El modo discursivo de recapitulación retoma alguna idea que el autor ha mencionado con

anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo

discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente. Ejemplo:

“Retomando la idea de Albert Einstein que mencionamos al inicio: si haces las mismas acciones,

conseguirás los mismos resultados. Si deseas algo diferente, necesariamente tienes que cambiar”.

Amplificación:

El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer más elementos al autor para

extender su panorama sobre la idea que quiere comunicar. En el siguiente texto sobre los emos, el

autor ha creído pertinente explicar qué son las tribus urbanas para ampliar el concepto y que el

lector tenga mayores elementos para lograr una mejor comprensión. Ejemplo.

La flower sin el power (fragmento)

Los emos son un grupo relativamente nuevo que se ha agregado a las llamadas tribus urbanas de

México, grupos de jóvenes que se autodefinen por sus preferencias de música, moda e ideología.

Las tribus urbanas son un fenómeno social y profundo con mucha historia en la Ciudad de México.

Cada grupo tiene sus bandas favoritas, sus estilos, su ideología y sus posturas políticas, sus modos

de vestir, socializar, sus tiendas y lugares de encuentro, y hasta sus medios de comunicación, como

periódicos y páginas web. Pero el movimiento emo representa una propuesta totalmente diferente

a las tribus urbanas tradicionales. Son “la primera identidad juvenil totalmente despolitizada”, según

el escritor tijuanense Heriberto Yépez.

Fuente: Daniel Hernández. “La flower sin el power”

Crónicas de otro planeta (Las mejores historias de Gatopardo)

Page 60: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

60

Síntesis:

El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer

de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo

conclusivo o de cierre. Puede usar algunos de los marcadores siguientes: en síntesis, como

conclusión o para concluir, como lo podrás ver en el siguiente ejemplo.

“En síntesis, el mundo está cambiando y la tierra nos lo hace saber a través de los “síntomas” del

cambio climático: huracanes, tormentas tropicales, entre otros. Es momento de tomar acción.

UNIDAD 4. EXPRESION ORAL.

EXPOSICION DE TEMAS

Formal Recursos Dinámica de

la

exposición

Proceso de

preparación Tipos

Coloquial y

expresión

oral

formal.

Uso de la

voz y el

cuerpo al

hablar:

Cualidades:

dicción,

fluidez,

ritmo,

emotividad,

coherencia,

sencillez,

volumen,

claridad,

gestos, etc.

Gráficos,

audiovisua

les,

sonoros,

en vivo.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Tema

Audiencia

Lenguaje

corporal

Lugar

Conferencia,

simposio,

panel, mesa

redonda,

debate.

Page 61: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

61

Cualidades de la expresión oral.

Dicción: se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder

articularla de manera apropiada.

Fluidez: implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.

Ritmo: en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la pronunciación de las ideas.

Emotividad: cada texto tiene de acurdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en

cuanto a la emoción que se le debe imprimir.

Coherencia: se refiere a la lógica y a la concordancia que guardan las frases de una expresión

entre ellas mismas.

Volumen: es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Es uno de los impedimentos

más comunes entre el emisor y receptor. Considera dos factores:

Tamaño del lugar: el volumen es mayor o menor dependiendo de lo amplio del lugar.

Número de escuchas: si hay necesidad se recomienda el uso de micrófono.

Claridad: en una exposición oral tiene que ver con la nitidez que es el medio que proyecta la voz, si

no hay nitidez, al hablar, la transmisión del mensaje se hará con dificultad. Algunas preguntas

para logra la comprensión del mensaje son:

¿Qué?, ¿a quién o quiénes?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿qué quiere decir?, ¿Quiénes te escuchan?,

¿cuál es la finalidad? Hay que considerar también, el receptor, el mensaje, el objetivo y el medio.

Sencillez: es fundamental reconocer a quien va dirigido el mensaje y hablar de acuerdo a su edad y

nivel académico.

Movimientos corporales: si nos sentimos cansados, tristes o enojados, por más que queramos

esconder el sentimiento, nuestro cuerpo siempre nos delata, pues transmite con mayor

trasparencia nuestras emociones más profundas.

Gesticulación: son movimientos del rostro, brazos o del resto del cuerpo para expresar un estado

de ánimo. En realidad lo hacemos de manera inconsciente e involuntaria.

Exposición de temas:

Implica la exposición oral y lógica del desarrollo de un tema frente a un grupo de personas.

Coloquial: se trata de una charla informal entre amigos, familiares o colegas.

Formal: es la que solicitan en la escuela o trabajo para desarrollar un tema frente a un público y con

un objetivo en particular.

Propósitos y tipos de exposición:

La exposición oral puede desarrollarse en varios tipos, de acuerdo al objetivo de la comunicación.

Page 62: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

62

Conferencia: en este tipo de exposición se brinda información documentada frente a un grupo de

personas, normalmente dictada por un especialista.

Simposio: varias personas brindan información en torno al mismo tema o cada uno desarrolla un

subtema imprimiéndole un orden lógico y con coherencia a toda la explicación.

Mesa redonda: se trata de la exposición de varias personas en torno a un tema o pregunta polémica

y que consiste en intervenciones breves para exponer su punto de vista.

Panel: conformado por varios especialistas que responden preguntas en torno a un mismo tema

previamente acordado.

Proceso de preparación:

Para preparar una exposición oral es muy importante tomar en cuenta lo siguiente:

Tema a desarrollar.

Elección del tema.

Investigar en libros, revistas, internet, videos, etc.

Ordenar la información: tener notas o tarjetas.

Audiencia: es importante reconocer a quienes está dirigido el mensaje.

Lenguaje corporal: ensaya tu exposición; primero en vos baja y después en voz alta frente a un

espejo.

Lugar: considera donde va a ser tu exposición y toma en cuenta si vas a necesitar recurso como:

proyector, rota folio, plumones, micrófono, etc.

Dinámica de la exposición:

Introducción: puedes empezar con una pregunta o anécdota que tenga que ver con la exposición.

Desarrollo: dividir en varias secciones el tema e introducir videos, diapositivas o canciones que

ayudan a hacer la exposición más atractiva.

Conclusión: procura dar tu opinión o postura respecto al tema. Cierra el tema con la idea de que se

puede ampliar más.

Recursos de la exposición:

Para hacer más dinámica la exposición te sugerimos enriquecerla con recursos adicionales que

puedan ejemplificar la información.

Algunos de los recursos son:

Audiovisuales, breve documental, entrevista, comercial de videos.

Auditivos: entrevistas y canciones.

En vivo: obra de teatro, sketch, dinámica de grupo, etc.

Page 63: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

63

Gráficos: poster, carteles, dibujos.

Rota folio, periódico mural, collage, cuadro sinóptico, mapas mentales y conceptuales.

Tercer examen parcial de Lectura, expresión oral y escrita 1.

1. Cuando eres capaz no sólo de decir que significa el texto, sino también cuál es la intención

del autor y si acaso contiene símbolos que remitan a un segundo significado.

a) Comprensión literal b) Comprensión interpretativa

c) Comprensión crítica d) Comprensión estética

2. Cuando se comprende de manera superficial el texto, considerando su significado directo.

a) Comprensión literal b) Comprensión interpretativa

c) Comprensión crítica d) Comprensión estética

3. Si después de haber entendido la postura del autor, eres capaz de expresar una opinión o

juicio crítico sobre el tema.

a) Comprensión literal b) Comprensión interpretativa

c) Comprensión crítica d) Comprensión estética

4. Tiene que ver con la apreciación de los elementos artísticos de un texto.

a) Comprensión literal b) Comprensión interpretativa

c) Comprensión crítica d) Comprensión estética

5. Estos marcadores se refieren al origen que llevó a determinada consecuencia.

a) Causa b) Certeza c) Condición d) Consecuencia e) Oposición

6. Indican un contraste de opiniones o ideas, sus oraciones usuales con: contra, no obstante,

sin embargo.

a) Causa b) Certeza c) Condición d) Consecuencia e) Oposición

7. Expresan un conocimiento seguro sobre lo que se afirma y sus conectores son: en efecto, de

hecho, efectivamente.

a) Causa b) Certeza c) Condición d) Consecuencia e) Oposición

8. Se refieren al resultado obtenido tras la realización de alguna acción o hecho en particular y

son los siguientes: dado que, de modo que, para, a fin de que.

a) Causa b) Certeza c) Condición d) Consecuencia e) Oposición

9. Implican un requisito que forzosamente debe cumplirse para que se dé una acción, sus

conectores son: siempre que, con tal que.

a) Causa b) Certeza c) Condición d) Consecuencia e) Oposición

10. Es el modo discursivo que busca detallar las características que hacen único a un concepto.

a) Definición b) Comparación C) Demostración d) Refutación.

Page 64: Apuntes de Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1 Elaborados ...cbtis257.com.mx/ESW/Files/apuntesdelectura.pdf · 3 Actividad de cierre Instrumentos de evaluación. UNIDAD 3 Lectura

64

11. Este modo discursivo indica la existencia de dos o más ideas que son contrastadas en el

texto y que pone en evidencia sus diferencias y coincidencias.

a) Definición b) Comparación C) Demostración d) Refutación.

12. Implica la negación de una idea o elemento en el texto con argumentos para respaldar dicha

negación.

13. a) Definición b) Comparación C) Demostración d) Refutación.

14. Utilizo este modo discursivo cuando empleo estos marcadores: retomando, como se

mencionó anteriormente.

a) Amplificación b) Comparación C) Recapitulación d) Refutación.