Apuntes

download Apuntes

of 3

description

apuntes juridicos

Transcript of Apuntes

Apuntes

Apuntes

CIUDAD DE MXICO (CNNMxico) La iniciativa de la reforma en seguridad y justicia que el presidente Enrique Pea Nieto anunci el jueves pasado lleg la noche de este lunes al Senado mexicano, donde este martes ser recibida formalmente por el pleno y turnada a comisiones para su anlisis.

El documento plantea reformar siete artculos de la Constitucin 21, 73, 104, 105, 115, 116 y 123, por lo que para ser aprobado necesitar de mayora calificada (los votos de dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesin).

La propuesta, difundida a los medios, tiene tres objetivos fundamentales: 1) definir el esquema de mando nico policial en las entidades federativas, 2) facultar al Congreso para expedir leyes generales en materia penal, y 3) establecer la posibilidad de que el gobierno federal asuma la direccin de un municipio cuando haya indicios de que fue infiltrado por la delincuencia.

En cuanto al primer punto, se plantea que la seguridad pblica sea una tarea exclusiva de las autoridades federales y estatales, lo que implicara quitar esa labor a los municipios y que sus policas dejaran de existir.

La iniciativa seala al respecto que esto es necesario porque las corporaciones municipales no tienen la capacidad de proteger a los ciudadanos y las entidades federativas estn en mejores condiciones de hacerlo.

"Las policas municipales son en su mayora corporaciones que carecen de recursos humanos y materiales suficientes para desarrollar correctamente sus funciones o incluso para desarrollar un despliegue territorial eficaz. El 86% de estas corporaciones municipales cuenta con menos de 100 elementos", indica el documento.

"Las policas municipales no han sido una opcin institucional viable para atender las necesidades de seguridad en gran parte del pas", agrega.

El antecesor de Pea Nieto, Felipe Caldern (2006-2012), present al Congreso una propuesta similar en materia de mando nico policial, pero sus planteamientos no lograron el apoyo suficiente para concretarse.

En cuanto al segundo tema, la iniciativa de Pea Nieto busca otorgar al Poder Legislativo la facultad de elaborar leyes generales con la tipificacin de los delitos que puedan ocurrir en el pas dejando a las entidades la posibilidad de legislar sobre conductas no incluidas en esa legislacin general, as como una norma que distribuya las competencias penales entre autoridades federales y locales.

Por ltimo, se busca establecer que cuando la Fiscala General de la Repblica que sustituir a la actual Procuradura General de la Repblica (PGR) encuentre "indicios suficientes" sobre la infiltracin del crimen en un municipio, pueda informar a la Secretara de Gobernacin (Segob) para que ambas soliciten al Senado que permita a la Federacin asumir temporalmente el control de la localidad en cuestin.

Estas propuestas forman parte de las 14 medidas que Pea Nieto anunci el jueves pasado para evitar que se repitan crmenes como el del caso Ayotzinapa, como se conoce a la desaparicin de 43 estudiantes de esa localidad de Guerrero presuntamente a manos de policas municipales de Iguala y de Cocula aliados con criminales.

Al presentar estos planteamientos, Pea Nieto pidi el apoyo del Congreso, aunque todava no est claro qu ruta seguirn estas iniciativas ni qu tan rpidamente se procesarn.

Lderes del Poder Legislativo se reunieron en privado este lunes para discutir el tema y, al trmino del encuentro, informaron a medios que de momento acordaron "trabajar intensamente" en el anlisis de estas ideas, antes del cierre del periodo ordinario de sesiones previsto para el 15 de diciembre.

CIUDAD DE MXICO (CNNMxico) La desaparicin de las policas municipales para que sus labores sean asumidas por corporaciones estatales, establecer la posibilidad de que el gobierno federal asuma el control de un municipio infiltrado por el crimen, as como facultar al Congreso mexicano para expedir leyes generales en materia penal, son algunos de los puntos clave del nuevo plan del presidente Enrique Pea Nieto en materia de seguridad y justicia.

Estas propuestas se encuentran en la iniciativa que el mandatarioenvi este lunes al Senado, donde este martes se turn para anlisis a las comisiones de Puntos Constitucionales, de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda.

Coneste documento, Pea Nieto plantea reformar siete artculos de la Constitucin 21, 73, 104, 105, 115, 116 y 123, y argumenta que estos cambios permitirn una mejor coordinacin entre autoridades para combatir a la delincuencia y evitar crmenes como la desaparicin de 43 estudiantes de Ayotzinapa, presuntamente cometida a finales de septiembre pasado por policas municipales de Iguala y de Cocula ligados a un crtel del narcotrfico.

Punto por punto, a continuacin te presentamos las claves de esta iniciativa presidencial.

1. Quitar tareas policiales a los municipios

El primer punto de la propuesta presidencial es quitar a los municipios la responsabilidad de encargarse de la seguridad pblica. Para ello, Pea Nieto plantea reformar el artculo 21 constitucional para establecer que esa labor sea exclusiva del gobierno federal y de las 32 entidades federativas.

De concretarse este cambio, los ayuntamientos nicamente podran participar en el diseo y la ejecucin de polticas pblicas de corte "no policial" para la prevencin del delito.

2. Los gobernadores a cargo

Para complementar el punto anterior, la iniciativa propone que sean los gobiernos de cada entidad los que se encarguen de la seguridad pblica en los municipios, en un esquema comnmente conocido como "mando nico policial". Segn el documento, esto implicara que cada ayuntamiento aporte recursos para cubrir el costo de esas tareas.

"La seguridad de los municipios estar a cargo de los gobernadores de los estados por conducto de su corporacin policial estatal. Los municipios debern realizar las aportaciones a los estados, en los trminos que determinen sus leyes, para la realizacin de esta funcin", seala la propuesta de reforma al artculo 115 constitucional.

3. Y el futuro laboral de los agentes municipales?Las dos transformaciones anteriores significaran la desaparicin de las policas municipales. Sin embargo, esto no conllevara el despido en automtico de los agentes al servicio de los ayuntamientos, sino su paso a las corporaciones estatales condicionado a que aprueben exmenes, como los controles de confianza.

"Los miembros de los cuerpos municipales de polica formarn parte de las corporaciones de seguridad pblica estatal, de conformidad con las evaluaciones, controles y certificaciones correspondientes que apliquen los estados", indica la propuesta de artculo octavo transitorio.

4. El inicio de la transicin

Los artculos transitorios de la iniciativa tambin incluyen los lineamientos para el proceso de transicin en el modelo policial. En ese sentido, se propone que el cambio inicie en cuatro estados Guerrero, Jalisco, Michoacn y Tamaulipas, que tendran un periodo de hasta dos aos para completar la modificacin.

El texto presidencial argumenta que se trata de las entidades "que tienen la mayor urgencia de atencin" por sus problemas de inseguridad, aunque no da ms detalles sobre el tema.

5. Los pasos

La ruta contemplada para la transicin en las primeras entidades tiene como primer paso que, en los 60 das que sigan a la eventual promulgacin de la reforma y su entrada en vigor, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SNSP) emita una gua o modelo a seguir para realizar el cambio.

Posteriormente, con base en ese documento, Guerrero, Jalisco, Michoacn y Tamaulipas tendran 90 das para elaborar y presentar una propuesta de "plan estratgico" con algunos elementos bsicos: evaluacin de la situacin de la polica de cada municipio, necesidades de despliegue policial y de inversin de recursos en cada localidad, acciones necesarias para pasar del esquema actual al nuevo, responsables de vigilar esas acciones y calendario de inversiones.

Cada plan podra recibir observaciones del titular del SNSP y, una vez consensuado, sera publicado en elDiario Oficial de la Federacin(DOF).

En estas cuatro entidades en cuestin, una vez que la reforma entrase en vigor, los policas municipales permaneceran en sus cargos pero en automtico quedaran al mando de los gobiernos estatales.

Cada plan definira los trminos en los que se evaluara a los agentes al servicio de los ayuntamientos y, por ende, si podran quedarse o no en la corporacin de una entidad.

6. El resto de las entidades

Para las dems entidades del pas, el titular del SNSP tendra 30 das para emitir su gua o modelo de transicin. Despus, estos estados tendran hasta 90 das para elaborar su plan estratgico.

Como en el caso de Guerrero, Jalisco, Michoacn y Tamaulipas, el SNSP podra hacer observaciones al plan y, una vez consensuado, ste se publicara en el DOF.

Las policas municipales de estas 28entidades no pasaran en automtico al mando del gobierno estatal, sino nicamente en casos "de alteracin del orden, fuerza mayor o en aquellos en los que el gobernador considere que la situacin lo amerita para efectos de garantizar la seguridad de uno o varios municipios, o del estado".

El texto presidencial no aclara si, para completar su transicin, los dems estados tendran los dos aos previstos para Guerrero, Jalisco, Michoacn y Tamaulipas o si disponen de un plazo mayor.

7. El pago de los municipios

Cuando un plan estratgico ya est en marcha en una entidad, sus alcaldes deberan empezar a entregar a los gobernadores recursos para llevar a cabo la transicin, tanto materiales como financieros, de equipo y de armamento, en los trminos que definiera el propio plan.

8. Criterios homologados

Otro punto clave del nuevo modelo policial propuesto por Pea Nieto consiste en que, en coordinacin con el SNSP, las policas estatales homologuen sus criterios y procedimientos para seleccionar agentes, determinar sus remuneraciones mnimas, formacin, permanencia en el cargo, evaluacin, reconocimiento, certificacin y rgimen disciplinario, as como protocolos de actuacin.

9. Leyes penales

Adems, en materia de justicia, la iniciativa de Pea Nieto plantea facultar el Congreso para expedir tres leyes generales: una que defina los delitos del orden federal y sus sanciones; otra que defina los delitos del orden comn y sus sanciones; y una ms que distribuya las competencias penales entre autoridades, es decir, a qu nivel le tocara investigar, perseguir y sancionar qu actos.

Sobre la ley general con los delitos del fuero comn, la reforma seala que cada entidad estara en libertad de legislar sobre otras conductas no contempladas en esa legislacin.

Los artculos transitorios de la iniciativa proponen que el Congreso tenga un plazo mximo de 180 das para elaborar estas normas una vez que la reforma entre en vigor.

10. Contra la infiltracin criminal

Otro punto clave es otorgar a la Fiscala General de la Repblica la cual debe sustituir a la actual Procuradura General de la Repblica (PGR) la facultad de informar a la Secretara de Gobernacin (Segob) cuando detecte "indicios suficientes" sobre la infiltracin del crimen organizado en un municipio, ya sea en parte o en la totalidad de sus actividades.

La iniciativa plantea que, cuando eso ocurra, la fiscala y la Segob soliciten conjuntamente al Senado que apruebe que el gobierno federal asuma temporalmente las funciones de ese ayuntamiento, parcial o totalmente, segn el grado de infiltracin criminal.

11. Elecciones extraordinarias

Si la asuncin de funciones en ese municipio fuera total, el congreso local tendra que convocar a elecciones extraordinarias. Y en caso de que la constitucin de la entidad no contemple ese escenario de comicios extraordinarios, tendra que seguirse el procedimiento previsto en una nueva ley reglamentaria.