APTI_U3_A2_PAAE

15
Administración de Empresas Turísticas

description

Administracion empresas turisticas

Transcript of APTI_U3_A2_PAAE

Administración de Empresas Turísticas

¿Qué ruta cultural te impacto más? ¿Por qué?

La ruta de Washington Irving, en primera estancia me impacto porque atraviesa 23 localidades de las provincias de Sevilla, Málaga y Granada, abarcando un extenso territorio básicamente de 250 kilómetros, durante toda esta ruta atraviesa tierras con una extraordinaria riqueza paisajista, monumental, parajes, pueblos y ciudades repletas de evocaciones históricas legendarias y literarias, además cabe destacar que durante este recorrido se pueden vivir experiencias inigualables, gozar de un buen clima, de una hermosa naturaleza, patrimonio artístico y una agradable hospitalidad de sus pobladores.

¿Cuál es su valor cultural?

La ruta atraviesa las siguientes comunidades y su valor cultural esta en:

Sevilla: Arte, arquitectura y urbanismo. Alcalá de Guadaira: Vestigios de prehistoria Hienipa en el I milenio a.

C. Carmona: Testimonios de poblamiento desde el neolítico y conjunto

amurallado de monumentos. Arahal: Su valor de gran parte de su patrimonio artístico es por su

desarrollo humano del siglo XVIII Marchena: Por su rico conjunto histórico-artístico en su trazado urbano

que ha perdurado hasta el presente como base del casco histórico: una medina amurallada dominada por una recia alcazaba.

Écija: Restos arqueológicos más antiguos de la llamada Astigi Vetus, que se remontan a la Edad del Bronce y la cultura tartésica.

Osuna: Hallazgos de los «Bronces de Osuna», tablas de la ley expuestas en el foro urbano, los restos de muralla, teatro y necrópolis del cerro.

Estepa: Castillo con villa amurallada a la cabeza de un distrito, que tuvo una activa participación en los sucesos de al-Andalus.

La Roda de Andalucía: En su término quedaba la romana Carruca, mencionada en la guerra civil entre César y Pompeyo. Testimonios o hallazgos de la época de la romana Carruca y el puente romano del arroyo Salinoso.

Fuente de piedra: La laguna Salada Humilladero: Cruz conmemorativa de alcanzar su victoria el Rey santo

Fernando III, convento y la villa de Humilladero. Mollina: Pinturas rupestres del Neolítico, y a sus pies se han encontrado

en el paraje de Santillán, diversos conjuntos de edificaciones superpuestas de cronología romana de hasta el siglo III que posiblemente persistirían en época musulmana.

Antequera: La antigua plaza de reputación guerrera, asentada en el regazo de la gran sierra que recorre toda Andalucía.

Archidona: Ruinas de una fortaleza árabe y una montaña de tres picos a su espalda, todo un modelo de las agrestes villas fortificadas de época andalusí.

Loja: Yacimiento megalítico de sierra Martilla. Huétor Tájar: Varias alquerías habitadas por el linaje entroncado de los

árabes sirios establecidos en esta zona en el siglo VIII. Moraleda de Zafayona: Fuerte de Moraleda Alhama de Granada: Hallazgos de las cuevas de la Mujer, del Agua y

de los Molinos, donde se han encontrado enterramientos, enseres y útiles datables desde el Neolítico a época romana.

Montefrío: Fortalezas del reino nazarí surgido en el siglo XIII. Íllora: Iglesia de la Encarnación, restos del castillo y hallazgos

prehistóricos, restos de unas termas romanas que desvelan los antecedentes de una localidad consolidada en época musulmana.

Fuente Vaqueros: Alamedas, huertos del soto de Roma y una finca de 1500 has. con densos bosques y plantíos donde se construyó una Casa Real.

Chauchina: Hallazgo de diversos restos –cerámicas, útiles, monedas – cuya cronología abarca desde el neolítico a época ibérica y la Torre legendaria de Roma.

Santa Fe: Arquitectura y la Puerta de Loja.

Como podemos observar esta ruta está llena de historia y su valor está en la cultura invaluable de monumentos arquitectónicos, artísticos, etc.

“Esta ruta recorre los pasos que en 1829 siguió el escritor romántico y diplomático norteamericano Washington Irving, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilización hispano-musulmana” (Rutas de El legado andalusí, 2013).

¿Qué políticas se deben considerar para proteger el patrimonio cultural?

España desde principios del siglo XX, ha tenido una constante preocupación del poder público por la defensa del patrimonio español, debido a la imperiosa necesidad de conservarlo y al mismo tiempo de protegerlo de las frecuentes expropiaciones que sufrieron estos patrimonios. Prueba de esta preocupación son las distintas normas que intentaron crear, junto con mecanismos para salvaguardar las obras de arte y de valor histórico, como el Real Decreto de 1 de junio de 1900, por el que se ordena la formación de un Catálogo monumental y artístico de la Nación. Posteriormente, el Decreto Ley de 9 de agosto de 1926, sobre protección, conservación y acrecimiento de la riqueza artística, permitía una intervención directa del Estado para lograr la protección de la riqueza monumental, especialmente por lo que respecta a la permanencia de las obras artísticas o de valor histórico dentro del territorio

nacional. Después reflejó constitucionalmente su especial sensibilidad e interés en la protección y difusión de la cultura y el arte. Así, el artículo 45 de la Constitución de 1931 establecía que "Toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye tesoro cultural de la Nación y estará bajo la salvaguardia del Estado, que podrá prohibir su exportación y enajenación y decretar las expropiaciones legales que estimare oportunas para su defensa. El Estado organizará un registro de la riqueza artística e histórica, asegurará su celosa custodia y atenderá a su perfecta conservación. El Estado protegerá también los lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico o histórico.

Así se podría seguir mencionando más artículos, o normas establecidas en la constitución de España para lograr proteger el patrimonio cultural de este país, pero considero que para proteger el patrimonio cultural se debe estructurar u organizar políticas públicas más constantes y estables para que se realicen acciones que promuevan el ejercicio del turismo como una vía para la educación hacia el aprecio, protección y disfrute del patrimonio cultural.

La responsabilidad siempre deberá ser del Estado y la ciudadanía para lograr promover este tipo de políticas públicas de conservación, de investigación, de preservación y difusión del patrimonio cultural, en lo cual no sería viable sin la apropiación social que las comunidades otorgan al patrimonio proporcionándole significado y vigencia a todos estos.

¿Cuál es la importancia del patrimonio en el desarrollo del turismo europeo?

La importancia recae en que el patrimonio ofrecer un gran progreso a las comunidades europeas, porque por ejemplo los patrimonios culturales de tipo arqueológicos e históricos los convierten sin perder su función y estructura en focos de desarrollo económico de la comunidad o incluso de los países europeos, ya que por medio del turismo crean comercios, productos o servicios turísticos como son: la venta de recuerdos o artesanías, transportes especiales, restaurantes con comidas típicas, servicios de guías especializados, rutas culturales, etc., además de ofrecer por medio de estos un gran descanso, recreación, diversión, etc., para todos sus visitantes.

Europa protege su patrimonio, porque sin este no podría seguir diversificando sus productos turísticos y servicios, mejorar su oferta turística, sus estrategias de mercado a través de la innovación y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, entre otros aspectos que es lo que lo hace obtener el desarrollo turístico óptimo para este continente.

¿Cuáles son las debilidades y las ventajas del patrimonio turístico de México comparado con Europa?

Ventajas:

Poseedor de un sinfín de patrimonios de carácter cultural, folclóricos o eventos populares, incluso de carácter tradicional o modernos, naturales o construidos por el hombre.

Variedad en estrategias de marketing En los últimos años ha incrementado la creación de rutas, con una amplia

diversificación (natural, cultural, histórico, ecoturístico o de aventura, etc.) El patrimonio turístico que tiene México es diferente al de Europa (esto hace

que los europeos quieran visitar a este tipo de patrimonio) Gran potencial turístico (México tiene una serie de valores y factores que

avalan la visita y hace que el patrimonio turístico sea más atractivo). El patrimonio turístico de México es promocionado por medio de guías

informativas, folletos, revistas y publicaciones de calidad, etc., con información exhaustiva sobre las posibilidades y potencialidades turísticas nacionales.

Debilidades:

México cuenta con 31 sitios declarados patrimonio de la humanidad y Europa cuenta con un mayor número de patrimonio de la humanidad y esto hace que este continente sea más visitado. (Italia cuenta con 47, España con 44, Francia con 38 y Alemania con 38.)

Deficiente infraestructura en vías de comunicación. México cuenta con menores procesos de identificación y valoración de su

patrimonio turístico. Recursos humanos poco capacitados o profesionales. Poca política pública para el beneficio de este. Pocas asociaciones fuertes para la inversión del patrimonio turístico Europa trata de dar a conocer sus recursos turísticos como vía de desarrollo

económico en espacios urbanos muy diferentes en cuanto a población y recursos económicos, por lo que se precisa de una planificación orientada en el contexto del desarrollo sostenible ya que no se puede limitar a la elaboración de un plan, sino sobre todo a la gestión y desarrollo del mismo, en cambio México posee poca planificación.

Sitios declarados Patrimonio Mundial considerados ideales para la elaboración de circuitos turísticos

“Zonas arqueológicas de Pompeya, Herculano y la Torre Annunziate”

Ubicación: Provincia de Nápoles y Campania en ItaliaN40 45 0 E14 28 60

Fecha de inscripción: 1997Criterios: (III) (IV) (V)

Superficie: 98 hectáreasZona de amortiguamiento: 24 ha

Ref.: 829

Esta propiedad está inscrita sobre los criterios (III), (IV) y (V), teniendo en cuenta que los impresionantes restos de las ciudades de Pompeya y Herculano y sus villas asociado, sepultada por la erupción del Vesubio, ofrecer una imagen completa, viva de la sociedad y la vida cotidiana en un momento específico en el pasado que no tiene igual en cualquier parte del mundo.

La erupción del Vesubio ocurrida el 24 de agosto del año 79 sepultó las dos ciudades romanas de Pompeya y Herculano, así como numerosas mansiones de las comarcas circundantes. Desde mediados del siglo XVIII se empezaron a desenterrar sus ruinas paulatinamente y se hicieron accesibles al público. La vasta extensión ocupada por los restos de ciudad mercantil de Pompeya contrasta con el espacio más reducido de los vestigios, mejor conservados, de la ciudad residencial de Herculano. Las soberbias pinturas murales de la Villa Oplontis, situada en Torre Annunziata, son un vívido testimonio de la vida opulenta de los ciudadanos romanos más pudientes en los primeros años de la Roma imperial.

Fundamentación de la elección

Este sitio me parece ideal para la elaboración de un circuito turístico porque posee un sinfín de características inigualables que podrían motivar al turista a llevar a cabo la realización del circuito, cuenta con un gran atractivo histórico-cultural, además de que dentro de este suma varios productos y servicios que uniría este destino con otros destinos turísticos.

Su valor Cultural está en Pompeya el foro principal y algunos edificios públicos, como el Capitolium (templo dedicado a la tríada de Júpiter, Juno y Minerva), la Basílica (o sea, el tribunal) y los baños públicos, incluido el foro triangular, con dos teatros. El mayor de ellos es de origen griego, remodelado, en cambio, según el gusto romano. Entre los edificios públicos a destacar están  las Termas Estabianas bien conservadas. La Casa del Cirujano, así como la Casa del Fauno y de los Castos Amantes son ejemplos excepcionales de la arquitectura de la época, entre éstas hay que destacar la Villa de los Misterios que toma el nombre de las notables pinturas murales que representan los ritos de iniciación (“los misterios”, precisamente) del culto a Dionisio. Una característica particular de Pompeya es la riqueza de los graffiti en las paredes de todos los edificios.

Su valor Histórico esta en que Pompeya era una fundación Opician del siglo sexto antes de Cristo, y Dionisio de Halicarnaso sostenía que Herculaneum (Ercolano) fue fundada por Hércules en su camino de regreso a Grecia de España. Ambos fueron sometidos a varios cambios de jefe supremo en los siglos que siguieron - Oscos, samnitas, griegos, etruscos, romanos y finalmente en el 89 a. C, tras la Guerra Social. En ese momento ambos estaban helenizados a fondo, como resultado de sus contactos con las colonias griegas como cercano Cumas. Pompeya fue elevado a la condición de Colonia Cornelia Venera Pompeiana en el 89 antes de Cristo, mientras que Herculano se le concedió el rango inferior de municipium.

Herculano era una ciudad mucho más pequeña (320m por 370m dentro de sus paredes) en la costa. La última disposición, en la parrilla clásica estándar " Hippodamian ", data de finales del siglo 1 a. C. La amplia calle principal (decumanus maximus) también sirvió como el foro, y estaba llena de edificios públicos, como una basílica, un santuario dedicado a Hércules, un teatro, y baños públicos. Las casas en el centro de la ciudad eran espaciosas, con vistas panorámicas sobre el mar, que en ese momento se acercó hasta la ciudad. Había una zona sagrada, con templos y baños, fuera de las murallas, y los alrededores contenían muchas villas finas, como la magnífica Villa de los Papiros.

Los papeles de las dos ciudades eran muy diferentes. Pompeya era una ciudad comercial, beneficiarse del comercio a lo largo del río Samo entre el interior y la costa y desde ese lo largo de la carretera costera entre Cumas y el sur de Campania. También fue el centro de una importante zona productora de vino, la otra fuente principal de su prosperidad. Herculano, por otro lado, era un lugar de veraneo para los ricos romanos de la región, con sus bellas vistas y un fácil acceso al mar.Las vidas de ambos pueblos llegaron a un final abrupto y catastrófico el 24 de agosto en el año 79. El área había sido sacudida por un terremoto poco antes y

los trabajos de reconstrucción todavía estaban en curso cuando el Vesubio entró en erupción con tremenda violencia. Pompeya fue enterrada bajo una gruesa capa de ceniza volcánica y piedra y Herculano desapareció bajo un flujo piroclástico de muchos metros de lodo volcánico.

Catedral de Notre-Dame, antigua abadía de Saint-Remi y palacio de Tau en Reims

Ubicación: Departamento de Marne, Champagne Ardenne Región en FranciaN49 15 12 E4 1 58

Fecha de inscripción: 1991

Criterios: (I) (II) (VI)Superficie: 4,16 ha

Ref.: 601

La notable aplicación de las nuevas técnicas arquitectónicas del siglo XIII y la armonía entre las esculturas y los elementos arquitectónicos ha hecho de la catedral Notre-Dame de Reims una obra maestra del arte gótico. La antigua abadía donde yace el despojos mortales de Saint-Remi (440-533), el arzobispo que instituyó la unción sagrada de los reyes de Francia, ha conservado una hermosa nave del siglo XI. El palacio Tau, residencia de los arzobispos de Reims y escenario importante de la ceremonia de la unción real, fue reconstruido casi por completo en el siglo XVII.

Fundamentación de la elección

Este sitio me parece ideal para la elaboración de un circuito turístico porque posee un sinfín de características inigualables que podrían motivar al turista a llevar a cabo la realización del circuito, cuenta con un gran atractivo histórico-cultural, además de que dentro de este suma varios productos y servicios que uniría este destino con otros destinos turísticos.

La Catedral, el Palacio Arzobispal y la antigua Abadía de Saint- Rémi están directamente vinculados a la historia de la monarquía francesa, y de ahí a la de Francia en general. Estos lugares eran parte de la ceremonia de la coronación, el resultado de un equilibrio perfecto entre la Iglesia y el Estado que hizo la monarquía francesa un modelo político en toda Europa hasta los tiempos modernos.

Su valor cultural esta en los edificios monásticos que datan de los siglos XII y XIII, pero fueron remodelados extensivamente durante el siglo 17. Sin embargo, se conservan algunas piezas medievales de gran interés. La catedral, construida en el lugar de la iglesia carolingia, que fue destruida por el fuego, es una de las grandes catedrales francesas del siglo XIII. Junto con las catedrales de Chartres y de Amiens, es en la cumbre del estilo gótico clásico. En Reims todas las innovaciones introducidas en Chartres pueden encontrarse, a excepción de que los constructores de Reims, tal vez consciente de erigir la iglesia de la coronación de los reyes de Francia, mejorado los elementos estructurales con mayor ligereza e hicieron más aberturas en las paredes para permitir un máximo de la luz se filtrara a través de las vidrieras e iluminar el espacio sagrado. En ninguna parte es la escultura tan frecuente en una fachada gótica de lo que es en Reims.

Más que una simple ornamentación, la escultura de la catedral de Reims es una parte integral de la composición arquitectónica. Reflejando ambos Île -de -France tradiciones y las artes menores de la región de Champagne, la escultura posee un carácter monumental y una gracia inspirada en la plata o el

arte de la orfebrería, si bien las cifras sonrientes en la fachada oeste son muy famosos, la suntuosidad de la composición de la Coronación de la Virgen (por encima del portal central) o de la tumba antigua nobleza de otras figuras como Elizabeth en la composición que representa la Visitación.

“Minas de Rammelsberg, ciudad histórica de Goslar y el Sistema de Gestión de Agua Alto Harz”

Ubicación: Alemania N51 49 12 E10 20 24Fecha de inscripción: 1992

Extensión: 2010Modificación inscrita años menor: 2008, 2008

Criterios: (I) (II) (III) (IV)Superficie: 1.010 hectáreas

Zona de amortiguamiento: 5.655 hectáreasRef.: 623ter

La integridad del sistema de gestión del agua es excelente en cuanto a su forma de realización muy completa en la propiedad, su dimensión funcional

que todavía está en uso, y la calidad de los paisajes asociados en las montañas del Alto Harz. Se da testimonio sin embargo principalmente a las alteraciones que datan desde el Renacimiento hasta la época contemporánea. En algunos casos concretos, los esfuerzos para preservar elementos antiguos y tradicionales de manejo del agua son esenciales.

Con respecto a los elementos industriales y tecnológicos de la mina Rammelsberg, la autenticidad de los elementos supervivientes es incuestionable. Inevitablemente reformas y reconstrucciones han tenido lugar en Goslar en un período de casi diez siglos, pero la mayor parte del centro histórico actual es totalmente auténtico. El monasterio de Walkenried contiene tanto elementos bien conservados y las ruinas. Su autenticidad es incuestionable.

Fundamentación de la elección

Este sitio me parece ideal para la elaboración de un circuito turístico porque posee un sinfín de características inigualables que podrían motivar al turista a llevar a cabo la realización del circuito, cuenta con un gran atractivo histórico-cultural, además de que dentro de este suma varios productos y servicios que uniría este destino con otros destinos turísticos.

Su valor histórico y cultural esta en las minas de cobre, plomo y estaño de Rammelsberg montaña, en la región de Harz, se trabajó de forma continua desde el siglo XI hasta la década de 1980. Ellos dan testimonio excepcional de las instalaciones y las prácticas mineras en Europa, tanto en términos de superficie y restos subterráneos, en particular de la Edad Media y el Renacimiento.

Los restos del monasterio cisterciense de Walkenried y las minas del oso testimonio del Alto Harz a los primeros intentos de extraer sistemáticamente minerales metálicos no ferrosos (incluyendo la plata, plomo, estaño y cobre) en Europa, y para el desarrollo de sistemas de gestión del agua para este propósito.

Situado cerca de las minas de Rammelsberg, la ciudad de Goslar desempeñó un importante papel en la Liga Hanseática, debido a la riqueza de las vetas de metal del mineral de Rammelsberg. Desde el X hasta el siglo XII se convirtió en uno de los asientos del Sacro Imperio Romano. Su centro histórico, que se remonta a la Edad Media, está perfectamente conservado e incluye cerca de 1.500 casas de entramado de madera del siglo XV al XIX. El sistema del Alto Harz - la gestión del agua, a través de su extensa superficie, incluyendo un gran número de estanques artificiales y zanjas, junto con los desagües y pozos subterráneos, es un testimonio de la importancia de la gestión y uso del agua para fines mineros, desde el Medio Edad hasta finales del siglo XX.

Fuentes consultadas:

Material de apoyo aportado por la Unad de México en esta unidad 3Cultura_rutas_EuropaTurismo_y_patrimonio_cultural_de_la_campina_sevillana

Rutas de El legado andalusí (Recopilado el 6 de diciembre de 2013) http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving/etapas-washingtonir/osuna World Heritage List (Lista del Patrimonio Mundial) (Recopilada el

día 7 de diciembre de 2013.) http://whc.unesco.org/en/list/