Aproximación a Quito

11
[ATC today] [Número 3. Marzo 2010] Volar en centroamérica: operación en aeropuertos especiales (III) Aproximación Quito (Ecuador) [David Ontiveros] El aeropuerto internacional “Mariscal Sucre” de Quito, Ecuador, está calificado por todas las compañías aéreas como aeropuerto especial debido fundamentalmente a su elevación y a la orografía que lo circunda. Quito, ciudad testigo del nacimiento del río Amazonas y de la cordillera andina, que se extiende hacia el sur a lo largo de más de 4000 kms, es la capital de la provincia de Pichincha, que toma el nombre del volcán que lo corona, cuyos primeros pobladores pararon en su avance por las cordilleras a 2850 metros de altitud unos 9200 pies muy cerca de donde se sitúa la pista 17/35 de este aeropuerto (figura 1). El aeropuerto está rodeado por picos de la Sierra de Pimampiro, lo que provoca que para diseñar las aproximaciones se tenga que hacer un slalom para librar determinadas cotas, al sur de 10.000 pies a 5 NM, el propio volcán de Pichincha de 13.000 a 3 NM, para alcanzar los 15.000 a 5 NM y hacia el norte algunos picos que se elevan a unos 11.000 pies en radios de 6 NM. El fenómeno meteorológico más característico con el que se convive es el de la nubosidad cumuliforme, las nieblas, el foëhn, las nubes rotor y la tan temida turbulencia orográfica, que empieza a sentirse a más de 28.000 pies de altitud. Aún así, la limitación más determinante a la hora de la aproximación es la gran elevación del terreno, que ocasiona que para una misma velocidad indicada (IAS) la velocidad relativa con respecto del aire (TAS) aumente hasta un 20%, normalmente un 2% por cada 1000´de altitud, lo que conlleva una alta GS velocidad sobre el suelo (Ground Speed) durante toda la aproximación y a un cuidadoso manejo de los gases debido a la tardía respuesta de las turbinas para producir empuje por la pobre densidad del aire que aspiran a estas altitudes. Figura 1.Umbral pista 17 aeropuerto Quito

Transcript of Aproximación a Quito

Page 1: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

   Volar  en  centroamérica:  operación  en  aeropuertos  especiales  (III)  Aproximación  Quito  (Ecuador)  [David  Ontiveros]    El   aeropuerto   internacional   “Mariscal   Sucre”   de   Quito,   Ecuador,   está   calificado   por   todas   las  compañías   aéreas   como   aeropuerto   especial   debido   fundamentalmente   a   su   elevación   y   a   la  orografía  que  lo  circunda.    Quito,  ciudad  testigo  del  nacimiento  del  río  Amazonas  y  de  la  cordillera  andina,  que  se  extiende  hacia  el  sur  a  lo  largo  de  más  de  4000  kms,  es  la  capital  de  la  provincia  de  Pichincha,  que  toma  el  nombre  del  volcán  que  lo  corona,  cuyos  primeros  pobladores  pararon  en  su  avance  por  las  cordilleras  a  2850  metros  de  altitud   -­‐unos  9200  pies-­‐  muy  cerca  de  donde  se  sitúa   la  pista  17/35  de  este  aeropuerto  (figura  1).    El  aeropuerto  está  rodeado  por  picos  de  la  Sierra  de  Pimampiro,  lo  que  provoca  que  para  diseñar  las  aproximaciones  se  tenga  que  hacer  un  slalom  para  librar  determinadas  cotas,  al  sur  de  10.000  pies  a  5  NM,  el  propio  volcán  de  Pichincha  de  13.000  a  3  NM,  para  alcanzar   los  15.000  a  5  NM  y  hacia  el  norte  algunos  picos  que  se  elevan  a  unos  11.000  pies  en  radios  de  6  NM.    El   fenómeno   meteorológico   más   característico   con   el   que   se   convive   es   el   de   la   nubosidad  cumuliforme,   las   nieblas,   el   foëhn,   las   nubes   rotor   y   la   tan   temida   turbulencia   orográfica,   que  empieza  a  sentirse  a  más  de  28.000  pies  de  altitud.  Aún  así,  la  limitación  más  determinante  a  la  hora  de   la   aproximación   es   la   gran   elevación   del   terreno,   que   ocasiona   que   para   una  misma   velocidad  indicada  (IAS)  la  velocidad  relativa  con  respecto  del  aire  (TAS)  aumente  hasta  un  20%,  normalmente  un   2%   por   cada   1000´de   altitud,   lo   que   conlleva   una   alta  GS   -­‐velocidad   sobre   el   suelo-­‐   (Ground  Speed)   durante   toda   la   aproximación   y   a   un   cuidadoso   manejo   de   los   gases   debido   a   la   tardía  respuesta  de   las   turbinas  para  producir  empuje  por   la  pobre  densidad  del  aire  que  aspiran  a  estas  altitudes.  

Figura  1.-­‐Umbral  pista  17  aeropuerto  Quito  

Page 2: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

 A  todo  ello  se  le  pueden  sumar  más  elementos,  tales  como  lecturas  erróneas  de  los  radioaltímetros  en   aproximación   final,   zonas   de   sombra   en   la   captura   de   las   señales   de   localizadores   y   senda,   así  como   la   forma  aplatanada  de   la  pista  que  ocasiona,   en  aproximaciones   vectorizadas  a   la  pista  17,  que  el  piloto  no  vea  la  pista  hasta  muy  avanzada  la  aproximación  final.    Debido  a   la  alta  elevación  del  terreno,  existen  ciertas  consideraciones  de  despacho  de   la  aeronave,  como  la  recomendación  de  despegue  presurizando  con  el  APU  a  grandes  TOW´s  (pesos  al  despegue)  el  antiskid  y  las  reversas  operativas,  autobrakes  en  3  para  pistas  mojadas  o  un  calaje  de  flap  de  15  en  lugar  del  30  normal  después  de  tomar  en  cuenta  las  variables  de  peso  al  aterrizaje  y  análisis  de  pista.    Un  detalle,  las  tripulaciones  deben  efectuar  una  aproximación  antes  de  transcurridos  3  meses  desde  la  última  o  volver  al  simulador  para  renovar  su  certificación.    Aún  así,  es  un  aeropuerto  visitado  por  aviones  grandes,  como  los  A340-­‐300  de  Iberia  (el  600  ya  no  lo  llevan),   los   MD11   y   B747-­‐200   de   compañías   cargueras   como   Centurion   o   los   B767   de   compañías  estadounidenses  como  American  Airlines.    La  aproximación  más  típica  por  estadística  de  viento  es  la  que  se  efectúa  hacia  la  pista  35.  Desde  el  TOD  -­‐top  of  descend-­‐  se  procede  al  VOR  de  Condorcocha  (QIT)  pasando  por  su  vertical  a  no  menos  de  16000´  con  flap  1  y  se  abandona  en  alejamiento  hacia  la  aproximación  configurando  con  flap  5  a  unas  6  u  8  millas  a  13000  pies  y  16,5  NM  para  comenzar  viraje  a  derecha  pidiendo  “gear  down,   flap  15  speed”   siguiendo   en   descenso   para   12000   pies   en   espera   de   que   entre   el   localizador   (en  mi   caso  siempre  con  Heading  Select/VOR/LOC  y  un  rumbo  de  corte  con  el  modo  approach  armado,  ya  que  por  propia   experiencia   en  esta   aproximación  el  modo   lateral   LNAV  a   veces  parece  que   sobrevuela  “by”  en   lugar   de   “over”)   provocando  que   el  margen   con   respecto   de   las  múltiples   elevaciones   del  terreno  se  vea  reducido.    En  el  modo  VNAV  se  colocan  algunas  altitudes  y  velocidades  en  “hard”,  esto  es,  obligando  al  avión  a  que   calcule   su   senda   pasando   por   ese   punto   a   la   altitud   requerida   para   llegar   lo  más   acomodado  posible  a  la  interceptación  del  localizador,  evitando  así  el  peligro  de  quedarse  alto.    Una  vez  en  el  localizador  y  a  12.000  pies,  irá  entrando  la  senda  paulatinamente  y  pediremos  al  pilot  monitoring  o  PM  “flap  30  target  Speed,  Landing  check   list,  set  miss  approach  altitude”.  Una  vez  en  senda,   puede   asustarnos   en   condiciones   IMC   que   la   indicación   de   radioaltímetro   y   1000´   sobre   el  terreno  en   la  pantalla  del  ADI   se  acerque   rápidamente,  pareciendo  que  nos  quedamos  bajos,  para  darnos  cuenta  más  tarde  que  la  indicación  vuelve  a  subir,  todo  ello  debido  a  los  cerros  y  montículos  que  se  encuentran  a  pocas  millas  de  la  pista  en  aproximación  final  y  sobre  los  que  se  vuela  realmente  bajo.    Una   vez   pasados   los   mínimos,   que   se   encuentran   a   casi   600   pies   sobre   el   suelo,   se   persigue   sin  contemplaciones  la  toma  en  la  faja  del  umbral  de  pista  y  se  tienen  reversas  abiertas  para  el  momento  en  que  la  rueda  de  morro  toque  con  la  pista,  para  posteriormente  aplicarlas  sin  dilación.    El  control  aéreo  es  de  gran  ayuda  porque  ofrece  información  útil  antes  del  descenso  a  la  pista  en  uso  y   de   la   aproximación,   lo   que   permite   a   las   tripulaciones   tener   la   aproximación   cargada   en   el  FMC  (Flight   Management   Computer)   dejando   tiempo   para   efectuar   un   buen   briefing   entre   pilotos   y  efectuar   las   listas   de   chequeo   con   tiempo,   para   llegar   a   10.000   pies   sobre   el   suelo   (19.223´  MSL)  estabilizados,   con   los   pasajeros   sentados   y   pendientes   del   ding   dong   de   los   tripulantes   de   cabina  indicando  que  la  cabina  está  asegurada.    

Page 3: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

Lo  único  reprobable  desde  la  posición  y  la  óptica  de  quien  está  a  los  mandos  siendo  zarandeado  por  vientos,  nubes  y  demás   ingredientes,  es  que   la   limitación  de  virar  en  el  tramo  de  alejamiento  en   la  milla  16,5  se  la  saltan  a  veces  cuando  la  aproximación  está  cargada  de  tráfico,  al  pedir  que  se  apure  hasta  la  milla  18,5,  apenas  a  1NM  de  lo  que  ya  sería  un  CFIT  (Controlled  Flight  Into  Terrain)  o,  por  lo  menos,  un  aviso  de  GPWS  (Ground  Proximity  Warning  System)  de  esos  que  hacen  que  el  subidón  de  adrenalina  ante  la  voz  sintética  de  aviso  pueda  eclipsar  alguna  de  tus  capacidades.  Ver  ficha  ILS-­‐35.    

 

Page 4: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

El  respeto  que  este  aeropuerto  infunde  a  las  tripulaciones  técnicas  es  el  causante  de  que  las  jefaturas  de  operaciones  de  algunas  de  las  compañías  que  más  vuelan  a  esta  ciudad  hayan  decidido  comenzar  los   procesos   de   certificación   para   aproximaciones   RNP   (Required   Navigation   Performance)  persiguiendo   la   limpieza   en   la   aproximación   apoyándose   en   una   gran   inversión   en   software   de  simuladores  y  aeronaves,  así   como  en  un  alto  número  de  horas  de   instrucción  de   las   tripulaciones  técnicas.    Antes  de  continuar,  expliquemos  primero  el  concepto  de  RNP  y  su  aplicación  en  las  aproximaciones.    Los  procedimientos  RNP  no  son  sino  procedimientos    de  navegación  de  área  RNAV  elevados  a  una  potencia   superior  en  cuanto  a  precisión  para  conseguir  que   la   reconocida  navegación  aplicada  a   la  fase  “en  ruta”  del  vuelo  pueda  ahora  utilizarse  para  las  fases  de  salida  y  aproximación  final,  es  decir,  aquellas  en  las  que  la  separación  y  navegación  no  sólo  se  hacen  en  el  plano  horizontal,  sino  también  en  el  vertical.    Jerárquicamente   y   mostrando   una   progresión   en   cuanto   a   la   evolución   de   este   sistema   de  navegación,   encontraríamos   primeramente   la   navegación   RNAV   en   la   que   el   software   utilizará   los  datos  de  ayudas  convencionales,  autónomas  del  avión  o  una  combinación  de  ámbas.  A  continuación,  la  RNAV,  en   la  que  se  utiliza  como  base   fundamental   la  actualización  de   los   satélites  GPS,  utilizada  sobre  todo  en  navegación  de  área  terminal  (TMA),  para  llegar  finalmente  a  la  navegación  RNP  la  cual,  como  anticipábamos  antes,  puede  ser  utilizada  dentro  de  los  límites  de  un  espacio  aéreo  definido  y  de  dimensiones  más  reducidas,  estableciendo  separación  lateral  y  vertical  del  terreno  (figura  2).      

 Figura  2  Navegación  de  área  RNAV  (más  seguridad,  rapidez  y  ahorro)  

 Las   operaciones   específicas   RNP   en   aproximaciones   se   refieren   a   unas   cotas   de   precisión   en   la  navegación   de   0.3   NM   cuando   se   procede   a   un   fijo   y   de   1   NM   cuando   se   está   efectuando   la  aproximación  frustrada  publicada.    En  el  caso  de  la  FAA,  de  quien  se  adoptan  los  criterios  para  la  certificación  de  estos  procedimientos  en   la   compañía   a   la   que   se   refieren   estos   apuntes,   se   establece   como   obligatorio   completar   100  aproximaciones  RNP  en  condiciones  visuales  antes  de  dar  la  aprobación  definitiva  para  el  uso  de  los  procedimientos   RNP.   Para   ello,   se   crea   la   figura   de   la   RNP   SAAAR   (Special   Aircraft   and   Aircrew  Authorisation   Required)   a   la   vez   que   se   invierte   en   software   para   las   aeronaves,   simuladores   e  instrucción  de  pilotos  y  donde  los  encargados  de  dicha  certificación  emplean  términos  como  “cálculo  de   límite   de   integridad   horizontal”,   o   verificación   de   capacidad   de   GPS   con   “sensor   específico   de  algoritmos  de  B737”,  palabros  que,  como  vemos,  son  más  propios  de  Luck  Skywalker  en  la  “Guerra  de  las  Galaxias”  o,  al  menos,  rondan  la  magia  de  Harry  Potter.    

Page 5: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

                                                     Figura  3          Navegación  convencional                                                                                        Navegación  RNP      Se  calcula  y  se  toma  en  consideración  lo  que  se  conoce  como  FTE  (Flight  Technical  Error)  o  lo  que  es  lo  mismo,  se  estima  que  los  sistemas  de  navegación  en  el  plano  lateral  y  vertical  de  la  aeronave  van  a  tener   un   error   inducido   en   sus   derrotas   y   sendas   ideales   por   el   sometimiento   de   la   aeronave   a  condiciones  cambiantes,  tales  como  el  viento  reinante,  y  que  éste  pueda  ser  transmitido  tanto  por  el  director  de  vuelo  (FD)  como  por  el  indicador  de  senda  vertical.    Para  aquellos  a  los  que  todavía  no  asimilen  la  diferencia  entre  RNAV  y  RNP  podemos  sintetizarlo  en  dos  aspectos.  Son   la  misma  filosofía  de  navegación,  solo  que  con   la  última  conseguimos  elementos  hasta   ahora   no   implementados,   como   una  mayor   precisión   en   la   navegación   en   todos   los   planos,  salida,   ruta   o   aproximación,   gracias   a   la   necesaria   cobertura   satelital   actualizada   a   la   hora   de   su  utilización  (en  el  despacho  se  necesita  un  pronóstico  de  los  satélites  que  nos  van  a  estar  asistiendo)  y  una  seguridad  en  cuanto  a  precisión  de  mediciones  no  alcanzada  hasta  la  fecha.  El  sistema  RNP  nos  provee,  además,  de  una  herramienta  crucial,  como  es   la  capacidad  de  monitorización  y  alerta,  vital  para  continuar  o  desistir  de  la  maniobra,  la  cual  no  teníamos  en  la  navegación  RNAV.    GPS  Sobre   este   sistema   qué   podemos   decir   que   no   sepamos,   24   satélites   en   6   órbitas,   4   satélites   por  órbita   a   20.200   kms   de   altitud   de   la   superficie   terrestre.   Se   completa   una   órbita   cada   12   horas  aproximadamente  y  siempre  debemos  tener  entre  5  y  8  satélites  asistiéndonos.      

 

Page 6: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

Hay   que   decir,   que   del   mismo   modo   que   en   el   plano   horizontal   nos   guía   esta   constelación   de  satélites,   en   el   plano   vertical   la   navegación   es   barométrica,   encargándose   el   FMC   de   computarla  geométricamente  entre  puntos  de  referencia  o  conforme  a   los  grados  de  senda  especificados  en  la  aproximación,  y  es  que  Pitágoras  es  infalible.    Las  variables  con  las  que  los  diseñadores  de  este  sistema  han  trabajado  son  de  lo  más  variopintas,  y  sabiendo   lo  aficionada  que  es   la  aviación  a   las  siglas,   los  acrónimos  y   los  anglicismos  no  es  extraño  encontrar   expresiones   como   ASE   (Altimetry   System   error)   error   del   sistema   de   altimetría,   pitot-­‐estática,   BGE   (Body   Geometry   Error)   error   por   dimensiones   de   la   aeronave   o   ISAD,   desviación   de  atmósfera  estándar  ISA      

   

Figura  4.  Predicción  de  Cobertura  GPS,  horas  y  valor  RNP  en  el  aeropuerto  de  Quito    Con  motivo  del  movimiento  que  con  respeto  a  la  Tierra  describen  los  satélites,  es  necesario  el  cálculo  de   la  cobertura  que  vamos  a   tener  en  el  momento  de   la  aproximación  para,  en  el  primer  paso  del  briefing  y  antes  de  cargar  la  aproximación  en  el  FMC,  cerciorarnos  que  el  avión  va  a  estar  recibiendo  esa  asistencia  satelital  (figura  4).    Todos  esos  acrónimos  a  los  que  aludíamos  antes  son  variables  con  las  que  juegan  los  diseñadores  de  los   procedimientos,   NAVERUS   o   BOEING,   para   intentar   que   el   resultado   sea   lo   más   impecable  posible.   Errores   de   temperatura   o   altimetría   podrían   ser   fatales   para   el   desarrollo   seguro   de   la  aproximación,  resultando  en  consecuencias  catastróficas  (figura  5).      

 Figura  5.  Análisis  por  error  barométrico  

   

Page 7: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

 Tipos  de  “waypoint”    Los  puntos  RNAV  pueden  ser  FLY  OVER  o  FLY  BY.  La  diferencia,  es  que  unos  se  sobrevuelan  justo  por  su  vertical  y  otros  por  su  lateral.  Como  es  obvio,  es  obligatorio  que  los  “fly  over”  se  adjudiquen  a  las  frustradas  y  las  esperas  y  los  “fly  by”  para  aquellos  puntos  en  los  que  existan  más  tolerancias.          En  los  procedimientos  RNAV  y  en  los  nuevos  aviones  Glass  Cockpit,  donde  el  color  protagonista  es  el  magenta  de   la   línea  que  describe  el   track  que  posteriormente  el  avión  volará,  podemos  caer  en   la  cuenta  de  que  una  vez  la  aproximación  esté  cargada  esa  línea  mágica  no  describe  el  perfil  tal  y  como  la  tripulación  entiende  como  ideal.    Así,  en  numerosas  ocasiones  en  aproximaciones  RNAV  con  posterior  autorización  a  un  ILS  esa  ruta,  entre  el  último  waypoint  RNAV  y  el  Center  FIX  de  la  aproximación  ILS,  queda  con  un  gran  overshoot  que  no  beneficia  ni  a  pilotos,  ni  a  medioambiente  por  gasto  de  combustible,  ni  a  pasajeros  por   los  numerosos  virajes  que  se  hacen  cerca  del  suelo,  ni  a  controladores,  que  ven  como  en  sus  pantallas  unos  tráficos  dibujan  una  amplia  curva  donde  simplemente  debieran  establecer  un  rumbo  de  corte  para  posterior  interceptación.      Es  por  eso,  que   la  mayoría  de   las   veces   se  hacen  dos   cosas  para  evitar  ese  overshoot   que   tan  mal  queda  en   las  pantallas  del  controlador  que  está  en  aproximación  final.  Una,   la  más  profesional  por  aquello  de  que  no  viola  ningún  procedimiento,  es  bajarse  un  nivel  de  automatización  desechando  el  LNAV  del  FMC  un  poco  antes  del  último  punto  RNAV  e  interceptando  el  curso  de  final  con  Heading  y  modo  APP  armado.   La  otra  es   algo  que  no  debiera  hacerse  en   los  procedimientos  RNAV,   como  es  borrar  de  la  página  de  LEGS  el  último  punto  RNAV  (donde  se  produce  el  by  o  undershoot)  y  volverlo  a  insertar   desapareciendo   así   todas   las   curvas   y   quedando   la   magenta   como   FLY   OVER,   es   decir,  volando  el  avión  justo  por  la  vertical  del  punto  en  cuestión.    Por   supuesto,  es  posible  que  muchos  al   leer  esto  piensen  “lo  profesional  no  es  volar   con  heading,  sino   cargar   la   aproximación   y   no   cambiar   nada”   Estoy   totalmente   de   acuerdo,   pero   en   ese   caso  avisemos  a  pasajeros,  tripulantes,  medioambiente  y  controladores  que  la  aproximación  va  a  ser  una  especie  de  slalom  gigante  para  que  unos  no  se  mareen,  otros  no  se  asusten,  otros  no  se  contaminen  y   los  últimos  puedan  darle  secuencia  a   los  tráficos  con  ese  dato  para  que  luego  no  haya  quejas  del  tráfico  que  viene  por  detrás  del  tipo:  “me  ha  dejado  usted  muy  cerca”  u  obligar  a  que  pongan  flap  de  landing  muy  lejos  para  evitar  juntarse  demasiado  a  la  aeronave  que  se  overchutó.    El  diseño  de  las  aproximaciones  RNP  debe  tener  como  premisa  básica  una  filosofía  de  protección  de  la  aeronave  para  el  caso  en  que  por  circuntancias  ajenas  al  desarrollo  del  vuelo  la  capacidad  RNP  se  vea   degradada.   Así,   ese   diseño   debe   contemplar   3   requisitos   imprescindibles,   a   saber:   que   la  aeronave  esté  protegida  de  obstáculos  en   cualquier  punto,  que   se  pueda  continuar  navegación  en  base  a  IRS  (inerciales)  y  ,  por  último,  que  se  pueda  continuar  la  aproximación  para  unas  prestaciones  degradadas  de  navegación  del  avión,  esto  es,  sin  la  redundancia  de  la  actualización  GPS.      Monitoreo  y  alerta    En    la  carta  de  aproximación  de  la  página  siguiente  se  nos  indica  el  valor  de  RNP  de  la  aproximación  que  vamos  a  volar.  

Page 8: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

 .  Figura  6.  Carta  APP  RNP  RWY  35  Quito  

 De  esta  forma,  la  tripulación  ya  tiene  el  dato  que  no  se  podrá  sobrepasar.  Si  el  valor  de  RNP  es  de  0,2  millas,   el   valor   de   ANP   (Actual   Navigation   Performance)   no   podrá   sobrepasar   el   valor   de   1xRNP,  teniendo  el  PM,  pilot  monitoring,  que  dar  el  call  out  de  ½  RNP  (0,1  NM,  160  mts)  al  PF,  pilot  flying,  para  que  estime   si   se   sigue  o  no.   El   FMC   tiene  a   su   vez   la   facilidad  de   insertar   en  el   scratchpad   o  campo  para  mensajes,  determinados  avisos  de  alerta  a  la  tripulación,  tales  como  UNABLE  REQD  NAV-­‐PERF  RNP,  no  es  posible  el  valor  de  RNP  requerido  para  la  aproximación  seleccionada,  VERIFY  VALUE  RNP,  para  que  verifiquemos  el  valor  del  RNP  de  la  carta  junto  con  el  valor  de  XTK  ERROR  (cross  track  error)   en   la   página   4   de   PROGRESS   del   FMC,   o   VERIFY   POSITION,   para   alertar   de   que   hay   una  discrepancia  entre  la  actualización  GPS  y  la  actualización  de  radionavegación  o  navegación  autónoma  (figura  7).  

Page 9: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

 Consideraciones  operacionales    Desde   el   punto   de   vista   operacional,   como   en   todos   los   procesos   de   certificación   nuevos,   son  necesarias  las  autorizaciones  de  las  entidades  aeronáuticas,  las  cuales  se  apoyan  en  los  datos  de  los  organismos  que  se  dedican  al  estudio,  diseño  y  certificación  de  estos  nuevos  procedimientos.  Para  ellos  se  crea  la  anteriormente  señalada  “Special  Aircraft  and  Air  Crew  Authorisation  Required”  hasta  que  se  completan  esas  100  aproximaciones  RNP  en  condiciones  visuales.  Por  supuesto,  el  avión  debe  estar  limpio  de  diferidos  en  los  que  se  refiere  a  instrumentación  y  sensores  que  tengan  que  ver  con  la  navegación,  2  FMC,  2GPS,  2  CDUs  (teclados  de  FMC),  2  IRU  (Inertical  Units),  2  RAs  (radioaltimetros),    etc  (figura  8).    

   

Figura  7      Página  4  PROGRESS  donde  monitorizar  el  valor  real  de  RNP  

   

 Figura  8,  Lista  de  equipo  necesario  para  aproximación  RNP    

Page 10: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

Antes  de  la  aproximación    La  aproximación  RNP  comienza  en   la   sala  de  briefing  a   la  hora  del  despacho.  Una  vez  verificado  el  plan  de  vuelo  y  de  ver   la   lista  de  equipo  mínimo,   tenemos  que  comprobar  que  el  despachador  ha  hecho   los   deberes   comprobando   primero   que   la   aeronave   programada   está   operativa   para   RNP   y  que  tenemos  el  pronóstico  de  cobertura  satelital.  Una  vez  en  el  avión  y  debido  a  lo  corto  del  vuelo,  cuando  “soltamos”  a  tripulantes  y  pasajeros  al  completar  10.000  y  18.000  pies  subiendo,  comienza  la  preparación  de  la  aproximación.  Quizá  sea  lo  más  laborioso,  visto  que  en  un  vuelo  de  apenas  1  hora,  donde  la  lista  de  18.000  bajando  se  hace  a  27.000´  por  la  elevación  del  campo,  no  podemos  esperar  hasta   el   último  momento   para   ejecutar   el   largo   briefing   que   la   QRH   (Quick   Referente   Handbook)  contiene.   Lo  normal,  es   llegar  al   “top  of  descend”  con   todo  hecho.  De  otra   forma,   las   turbulencias  que  encontramos  bajando  a  campos  tan  elevados  y  tan  montañosos  a  duras  penas  nos  va  a  dejar  leer  de  manera  adecuada  la  letra  pequeña  del  briefing  publicado  en  el  manual.    La  preparación    Según  se  recoge  en  el  memorandum  del  manual  para  esta  aproximación,  ambos  pilotos  deben  leer,  aunque   normalmente   el   PF   lee   y   ambos   comprueban   con   sus   respectivos   libros.   Quizá   lo   más  reseñable   sea   que   cada   punto   debe   ser   cantado   y   cotejado   con   la   carta   de   aproximación.  Posteriormente,   es   importantísimo,   a   efectos   de   ese   cálculo   geométrico   de   la   senda   ideal,   que   el  calaje  de  altímetro  sea  el  mismo  para  ambos  pilotos,  coincidente  con  el  del  último  ATIS,  y  que  en  la  página  de  NAV  OPTIONS,  opciones  de  navegación,  hayamos  inhibido  el  DME.  Eso  es  todo.    Durante  la  aproximación    Una  vez  hemos  verificado  que  el  nivel  de  automatización  es  el  máximo  en  LNAV/VNAV  y  que  cada  piloto  tiene  su  respectiva  página  seleccionada  en  su  FMC,  en  el  caso  del  piloto  que  no  vuela  será  la  página   de   PROGRESS   (figura   7),   sólo   tenemos   que   verificar   que   la   aeronave   pasa   por   los   puntos  dentro   de   las   tolerancias   laterales   y   verticales   que   el   sistema   ha   certificado   después   de   tomar   en  cuenta   esas   variables   llenas   de   acrónimos   mencionadas   antes.   En   el   plano   lateral,   ½   RNP   como  máximo,  y  75´  arriba  o  abajo  de  la  senda  ideal  en  el  plano  vertical.    Configuraremos   la  aeronave  de  acuerdo  a   la  velocidad  haciendo  uso  de   los  speedbrakes  para  casos  como  el  B737,  en  el  que  al  avión  le  cueste  bajar  y  mantener  la  velocidad  en  modo  VNAV,  pondremos  especial   atención   en   los   call   outs   de   conciencia   situacional   de   ambos   pilotos   y   en   desconectar   el  piloto  automático  antes  de  los  50  pies  por  encima  de  la  DA  (Decision  Altitud)  y  de  hacer  lo  propio  con  los  gases  automáticos  como  máximo  a  100  pies  sobre  el  suelo.      Según  la  tabla  de  referencia,  el  sistema  debe  cambiar  automáticamente  el  valor  de  RNP  al  sobrevolar  el  IAF,  Initial  Approach  Fix,  pero  avisa  que  en  caso  de  no  hacerlo  se  debe  insertar  manualmente.  Por  último  y  para  que  el  FMC  calcule  la  pendiente  ideal  según  Pitágoras,  es  necesario  que  actualicemos  el  valor  del  altímetro,  una  vez  más,  sobre  el    FAF,  dato  que  siempre  provendrá  de  la  torre  de  control.    Frustrada  obligada    Según   los   procedimientos,   es   necesario   efectuar   una   aproximación   frustrada   en   varios   casos,   que  deben  haber  sido  tratados  en  el  briefing  y  que  los  pilotos  deben  tener  bien  presentes.  Estos  son,  ante  la  pérdida  de  precisión  en   los  modos  LNAV  o  VNAV,  en  caso  de   sobrevolar   los  puntos   con  un  RNP  mayor  de  1xRNP  o  con  una  diferencia  de  más  de  75  pies   sobre   la  altitud  publicada  en   la   carta;  en  caso   de  mensaje   en   el   scratchpad   de   FMC   DISAGREE   o   VERIFY   POSITION   y,   por   último,   ante   una  activación  de  adrenalina,  más  comúnmente  conocida  como  activación  del  EGPWS,  Enhanced  Ground  Proximity  Warning  System,  aviso  de  proximidad  con  (prefiero  decir  “con”  y  no  “contra”)  el  terreno.  

Page 11: Aproximación a Quito

[ATC  today]  [Número  3.  Marzo  2010]  

 En   caso   de   efectuar   una   aproximación   frustrada,   ésta   se   hará   como   si   fuera   una   frustrada  convencional,  esto  es,  no  RNP,  eligiendo  el  modo  LNAV  o  HEADING  si  no  queremos  automatización  y  el   modo   LEVEL   CHANGE   hasta   que   limpiemos   el   avión   y   consigamos   la   altitud   de   aproximación  frustrada,  momento  en  el  que  engancharemos  el  modo  VNAV  y  leeremos  la  lista  de  AFTER  TAKE  OFF.    Esperemos  que  esta  última  maniobra  no  sea  necesaria.    Esto   es   lo   referente   a   las   aproximaciones,   pero   las   organizaciones   que   están   “vendiendo“   este  sistema   a   las   compañías   tienen   listos   procedimientos   para   salidas   e   incluso   para   SEOP´s,   Special  Engine  Out  Procedures,  lo  que  también  es  conocido  como  EOSID,  Engine  Out  Standard  Instrumental  Departure.  Hasta  ese  punto  confiamos  en  estos  procedimientos.      Happy  Landings    David  Ontiveros  Piloto  B737  700/800  NG