Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

7
Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral Monserrat Payá Sánchez La teoría psicoanalítica sobre la génesis de la conciencia moral, es un análisis de cómo es la persona y su percepción de sí misma, como se marca “la persona, cuando nace, no es naturalmente social, es el proceso de socialización que ha de seguir es el que genera buena parte de su desarrollo psicológico”, el niño empieza su proceso de socialización en la familia y es la escuela la que va dando significado a ese tipo de comportamiento social, los cuales pueden ser la honestidad y la aceptación de las propias necesidades. En la teoría del aprendizaje sobre la conducta moral se expone la idea de Skinner, el escribe “no creo que exista un mundo de experiencia mental o subjetiva que este siendo ignorado o que deba serlo. Uno siente varios estados y procesos en el propio cuerpo, pero estos son productos colaterales de las propias historias genética y personal”, con esto puedo opinar que este autor menciona a la socialización como un estado de la mente y que después se aplica en sociedad, además menciona “la idea de la educación moral va solamente orientada a influir sobre el medio”, esto es la manera en la que se mencionó que el autor ve a la socialización como un medio natural. Dentro de las teorías socio cognitivas se describen la moralidad y la convención, estas no deben de ir mezclados más si relacionados, en el primero “la convención abarcaría el conjunto de los pensamientos e ideas uniformes en la sociedad” , esto se ejemplifica en la manera en que saludas a las personas, el comportamiento en la pecera, etc., esto es porque permite la coordinación y el dialogo entre las personas. En el caso de la moralidad se expresa está formado por juicios de carácter prescriptivo que indicen en las relaciones interpersonales, pero que son arbitrarios ni uniformes”, de este se puede opinar que no debe ser universal es

Transcript of Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

Page 1: Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo

moral Monserrat Payá Sánchez

La teoría psicoanalítica sobre la génesis de la conciencia moral, es un análisis de

cómo es la persona y su percepción de sí misma, como se marca “la persona,

cuando nace, no es naturalmente social, es el proceso de socialización que ha de

seguir es el que genera buena parte de su desarrollo psicológico”, el niño empieza

su proceso de socialización en la familia y es la escuela la que va dando

significado a ese tipo de comportamiento social, los cuales pueden ser la

honestidad y la aceptación de las propias necesidades.

En la teoría del aprendizaje sobre la conducta moral se expone la idea de Skinner,

el escribe “no creo que exista un mundo de experiencia mental o subjetiva que

este siendo ignorado o que deba serlo. Uno siente varios estados y procesos en el

propio cuerpo, pero estos son productos colaterales de las propias historias

genética y personal”, con esto puedo opinar que este autor menciona a la

socialización como un estado de la mente y que después se aplica en sociedad,

además menciona “la idea de la educación moral va solamente orientada a influir

sobre el medio”, esto es la manera en la que se mencionó que el autor ve a la

socialización como un medio natural.

Dentro de las teorías socio cognitivas se describen la moralidad y la convención,

estas no deben de ir mezclados más si relacionados, en el primero “la convención

abarcaría el conjunto de los pensamientos e ideas uniformes en la sociedad”, esto

se ejemplifica en la manera en que saludas a las personas, el comportamiento en

la pecera, etc., esto es porque permite la coordinación y el dialogo entre las

personas. En el caso de la moralidad se expresa está formado por juicios de

carácter prescriptivo que indicen en las relaciones interpersonales, pero que son

arbitrarios ni uniformes”, de este se puede opinar que no debe ser universal es

Page 2: Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

decir que puede estar presente en los individuos pero no todos los aplican en la

sociedad.

Con el análisis de las tres teorías sobre la moral, solo concluyo que hay ciertos

aspectos en los cuales se debe basar el comportamiento de los individuos como

en el de ir empezando su proceso de socialización con la relación de su

comportamiento en sociedad y otras que no deben de aplicarse, como el hecho de

que cada persona tiene los lineamientos de comportamiento siendo estos

universales pero algunos no los llegan a aplicar no siendo obligatorios.

La enseñanza moral en la escuela primaria Émilie Durkheim

En la sociedad siempre ha existido una “moral” y “reglas morales”, las cuales son

impuestas por lo que la gente que cree que eso es lo correcto, lo que según todos

debemos realizar y si no es así se nos castiga de distintas formas, según

Durkheim. “En lo que concierne a las reglas de la moral. Si las violamos nos

arriesgamos a ser dejados de lado o señalados. No conversarán de la misma

manera con nosotros, no nos tratarán de la misma forma, nos estimarán menos, y

seremos inclusive despreciados. Si la violación es muy fuerte la sociedad nos

golpeará”

En la escuela las distintas materias están muy relacionadas y apegadas con la

realidad, con hechos verídicos. Por otra parte la moral es vista desde muchos

puntos, y uno de ellos es que no es al real, que la moral es un pensamiento, es

algo que no se puede verificar, pero según Durkheim “la enseñanza consiste en

hacer ver una realidad, hacerla tocar con el dedo. Enseñar las ciencias, es

enseñar algo real. Enseñar la moral, es mostrar cómo la moral se relaciona con

una cosa real”.

Page 3: Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

El papel de la moral en la sociedad ha sido, es y será siempre muy importante

para una sana convivencia, pero ha sido distorsionada según las creencias de las

personas. Por otra parte según lo escrito por Durkheim, aun no se tiene en las

escuelas una idea clara de la relación de la moral con la vida real y con las

distintas asignaturas.

La autoridad moral Sabiduría popular La molicie

Paul Veyne

“Un senador, no es un hombre como los demás: todo lo que diga en público y

como tal ha de ser creído; juzga los actos públicos y privados de sus pares del

mismo modo que, entre nosotros, diplomáticos y generales sancionan en sus

Memorias los méritos o los errores públicos y privados de la gente dedicada a la

cosa pública” como lo menciona el autor en esta cita la vida de las personas que

se dedican al ámbito público no es fácil ya que se juzgan más duramente sus

actos morales o inmorales.

“El hombre del pueblo aleccionaba en teoría a sus hijos anticipándoles el futuro

sobre la base de los errores ajenos y trazando ante ellos un díptico del bien y el

mal, así como de la prudencia y la imprudencia en la conducta de la vida privada”.

Entonces sabiduría popular es aquello que la gente del pueblo sabe y cree,

además se pasa de generación en generación, por ejemplo las costumbres y los

valores.

La molicie es todo lo malo que existe dentro de una sociedad ya sea en actos

públicos o privados de cada una de las personas de esta. Según el autor Paul

Veyne en el texto “La molicie” (1997) escribe que: “Se pensaba que aquella

molicie visible era el síntoma de una molicie más profunda, de una debilidad de

carácter en su totalidad”

Page 4: Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

Es importante que las autoridades morales son las que se encargan de distribuir y

ofrecer las razones tratando de juzgar los actos de las personas, como un futuro

maestro, considero que en mi esta el caminar ciertos estereotipos de

comportamiento de los niños.

El desarrollo del juicio moral Kohlberg

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg, anteriormente llamada la teoría de

moralización del desarrollo cognitivo está profundamente arraigada en los trabajos

de Piaget. En particular se basa en las ideas de El juicio moral en el niño.

Esta teoría habla del desarrollo moral de las personas fue creada para que los

sentimientos y la hermandad sea mejor además que ella nos sirve para llevar una

buena relación de sociedad ya que si todos cooperamos podremos convivir de

una mejor manera y juntos crear una sociedad organizada, justa y democrática.

Esta teoría se basa con un dilema poniendo en el ejemplo de un hombre llamado

Heinz cuya esposa se encuentra enferma de cáncer en Europa, y como no tienen

el suficiente dinero para pagar una medicina y el creador de esta la tiene 10 veces

más cara que lo que debería costar, por necesidad él tiene que robarla.

La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, es definitivamente una

herramienta para nosotros maestros que pretendemos causar efectos en las vidas

de nuestros estudiantes.

Kohlberg describe 6 etapas de tres niveles del desarrollo moral donde las

respuestas prácticas para cada una se convertirán en herramientas de mucha

ayuda para nosotros.

Esta lectura nos ayuda a comprender que cada niño madura de una forma

diferente, unos más temprano que otros, por lo tanto debemos de ser tolerantes a

Page 5: Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

la hora de impartir nuestras clases ya que sus ritmos de aprendizaje son muy

variados.

Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años Dorothy

H. Cohen

“La escuela ha entrado a formar parte del panorama general, con mayor

frecuencia, durante el séptimo año” (Cohen, 1997). La escuela conoce esta

problemática y se responsabiliza debido a que en el aspecto moral los niños de

siete años ya tienen nociones claras del bien y del mal. Sin embargo los valores y

las creencias pasaran por muchos cambios conforme se va viviendo y creciendo.

El crecimiento que ocurre en los niños de seis y siete años los impulsa hacia una

marcada declaración de individualismo y una existencia psicológica separada,

mientras aun son niños en los hogares paternos. La aptitud debe acompañar a la

independencia, y esa capacidad es la meta que los niños aspiran en sus años de

primaria y después. “Junto al “yo puedo hacerlo” surge una tenacidad, en verdad

notable, en persistir en todo lo que desean aprender” (Cohen, 1997).

“Los niños de seis y siete años se encuentran en ese punto de la vida en donde

empieza a operar lo que llamamos una conciencia” (Cohen, 1997). El periodo de

formación de la conciencia podría caracterizarse como una época en que el

espíritu quiere, pero el cuerpo no responde, estos deseos y la realidad están más

claros y no hay ilusiones acerca de las maldades. Aquí se desarrollan las

interrogantes de los infantes, el conocer lo bueno y lo malo, el no querer merecer

castigos y optar por aceptar responsabilidades o culpabilidades.

En el desarrollo de las etapas infantiles se ve una marcada diferencia entra las

Page 6: Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

características de los diversos aspectos que forman parte esencial de la conducta

individual de cada alumno. Para que un niño se desarrolle es importante conocer

conciencia de los diferentes factores que le pueden ayudar o perjudicar en el

proceso ya que ningún niño es igual a otro, cada uno tiene sus propias

características y conocimientos en todos los sentidos es por eso que debo conocer

hasta donde se le puede exigir, el resultado de esta y la tolerancia en cuanto a

conductas a un niño entre seis y siete años.

La educación básica y los derechos humanos

Kohlberg

¨El tema de los derechos humanos desde la perspectiva del individuo, las

colectividades y las naciones deben de estar en dispersos en el curriculum, no

solo como contenido sino como otra forma de mirar las cosas¨.

¨Es necesario fortalecer y construir en las escuelas las maneras de ser y de hacer,

que formen en la práctica las costumbres de la democracia, las nociones de la

legalidad, los difíciles equilibrios entre la independencia personal y la convivencia

con otros¨.

¨Como maestro, creo que la escuela puede anticipar con humildad el mundo de la

realización de los derechos¨.

¨Podemos pedir de la escuela todo lo que, en el terreno de la formación ética,

puede dar y no ha dado¨.

Después de leer y analizar el texto de Olac Fuentes Molinar “La educación básica

y los derechos humanos”, se que los derechos humanos forman parte de la

sociedad y que la escuela es uno de los principales transmisores de estos en la

vida de los alumnos una de las tareas que debe encomendarse a la escuela

como institución educativa no es únicamente transmitir conocimientos,

habilidades y métodos, sino poner cada vez mayor énfasis en la formación de los

Page 7: Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral.pdf

valores básicos de la sociedad.

En la escuela primaria debemos tener siempre muy en cuenta que nuestras

actitudes son transmitidas a los niños, llegando a ser un ejemplo a seguir. Además

también debemos darnos la habilidad de relacionar los distintos contenidos del

curriculum para que el alumno los aproveche de una mejor manera.