Aprestamiento Rosy Jueves

7
APRESTAMIENTO CLASIFICACIÓN La clasificación es una actividad natural en los niños. Ellos realizan espontáneamente al reconocer e identificar las características de los objetos que los rodean e un ambiente familiar y escolar. Al llegar a las 6 años los niños han tenido ya múltiples experiencias de clasificaciones; así por ejemplo han jugado y trabajado con objetos pesados, livianos, duros, suaves, redondos, cuadrados, etc. si observamos a un niño jugando con una colección de objetos apreciaremos que tiende a separarlo y formar grupos; esto es posible porque la clasificación es una capacidad natural, inherente a la inteligencia humana para agrupar objetos en función de semejanzas o diferencias especificadas. STRUCTURA CURRICULAR EN EL ÁREA LÓGICO MATEMÁTICA. La matemática, tiene como finalidad de construir progresivamente el pensamiento creativo, autónomo y lógico del niño, a partir de situaciones extraídas de su experiencia cotidiana y ligada a sus intereses psíquicos y físicos. A. FUNDAMENTACIÓN El conocimiento lógico matemática tiene su origen en la capacidad de establecer relaciones entre los objetos y construir modelos de situaciones a partir de su acción, mediante procedimientos intuitivos o aproximaciones inductivas. Desde el punto de vista psicogenético sabe que cada niño va aproximándose a una abstracción a través de las interacciones que él realiza con los objetos de su medio, y que luego los interioriza en operaciones mentales sin soportes concretos. El niño cuando llega al aula trae un inmenso caudal de vivencia. B. ASPECTOS QUE CONSIDERA EL AREA LOGICO MATEMATICA 1. Estructuración en el espacio 2. Número y numeración 3. Operaciones y cálculo mental 4. Medición 5. Estadística y probabilidades Tanto la resolución de problemas como el uso de un lenguaje matemático son competencias fundamentales. Ambas capacidades permiten la interrelación entre ellos y también con las otras áreas y contenidos transversales del currículo. ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS A. PUNTOS DE COLORES Para realizar este juego los niños deben conocer los nombres de los colores, la profesora reúne a los niños les explica que cada vez que ella diga “Punto Azul” ellos deberán ubicar algo de color azul, en la ropa de sus compañeros, si el compañero corre, ellos deberán seguirlo tratando de tocar un punto azul. Luego se cambia la indicación a punto rojo o punto amarillo u otro color. Estas actividades pueden acompañarse con rimas verbales así: Se dibuja: un patito, pollito en su cascaron y un limón, se pinta de color amarillo, se pide a los niños que se observan los dibujos y digan lo que hay en ellos. Se les enseña la siguiente rima: Amarillo es el patito Amarillo es el limón Amarillo es el pollito Que sale del cascarón. APRESTAMIENTO ¡QUE ES APRESTAMIENTO¡ es una pequeña definición El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano, *TEMA* APRESTAMIENTO DE LAS MATEMATICAS El aprestamiento a las matemáticas es un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje. OBJETIVOS DEL APRESTAMIENTO Lograr que el niño se adopte sin mayor dificultad y rápidamente, al ambiente escolar. 1. Propiciar el desarrollo psicobiológico del niño, que le dará madurez necesaria para un óptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que realizará en la escuela.

description

IMPORTANTE PARA LA EDUCACION INICIAL

Transcript of Aprestamiento Rosy Jueves

APRESTAMIENTOCLASIFICACINLa clasificacin es una actividad natural en los nios. Ellos realizan espontneamente al reconocer e identificar las caractersticas de los objetos que los rodean e un ambiente familiar y escolar. Al llegar a las 6 aos los nios han tenido ya mltiples experiencias de clasificaciones; as por ejemplo han jugado y trabajado con objetos pesados, livianos, duros, suaves, redondos, cuadrados, etc. si observamos a un nio jugando con una coleccin de objetos apreciaremos que tiende a separarlo y formar grupos; esto es posible porque la clasificacin es una capacidad natural, inherente a la inteligencia humana para agrupar objetos en funcin de semejanzas o diferencias especificadas.STRUCTURA CURRICULAR EN EL REA LGICO MATEMTICA.La matemtica, tiene como finalidad de construir progresivamente el pensamiento creativo, autnomo y lgico del nio, a partir de situaciones extradas de su experiencia cotidiana y ligada a sus intereses psquicos y fsicos.A. FUNDAMENTACINEl conocimiento lgico matemtica tiene su origen en la capacidad de establecer relaciones entre los objetos y construir modelos de situaciones a partir de su accin, mediante procedimientos intuitivos o aproximaciones inductivas. Desde el punto de vista psicogentico sabe que cada nio va aproximndose a una abstraccin a travs de las interacciones que l realiza con los objetos de su medio, y que luego los interioriza en operaciones mentales sin soportes concretos. El nio cuando llega al aula trae un inmenso caudal de vivencia.B. ASPECTOS QUE CONSIDERA EL AREA LOGICO MATEMATICA1. Estructuracin en el espacio2. Nmero y numeracin3. Operaciones y clculo mental4. Medicin5. Estadstica y probabilidadesTanto la resolucin de problemas como el uso de un lenguaje matemtico son competencias fundamentales. Ambas capacidades permiten la interrelacin entre ellos y tambin con las otras reas y contenidos transversales del currculo.ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVASA. PUNTOS DE COLORESPara realizar este juego los nios deben conocer los nombres de los colores, la profesora rene a los nios les explica que cada vez que ella diga Punto Azul ellos debern ubicar algo de color azul, en la ropa de sus compaeros, si el compaero corre, ellos debern seguirlo tratando de tocar un punto azul. Luego se cambia la indicacin a punto rojo o punto amarillo u otro color. Estas actividades pueden acompaarse con rimas verbales as: Se dibuja: un patito, pollito en su cascaron y un limn, se pinta de color amarillo, se pide a los nios que se observan los dibujos y digan lo que hay en ellos. Se les ensea la siguiente rima:Amarillo es el patitoAmarillo es el limnAmarillo es el pollitoQue sale del cascarn.APRESTAMIENTOQUE ES APRESTAMIENTOes una pequea definicinEl aprestamiento es un proceso de preparacin para cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano,*TEMA*APRESTAMIENTO DE LAS MATEMATICASEl aprestamiento a las matemticas es un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el nio el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisicin de hbitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de xito en el aprendizaje.OBJETIVOS DEL APRESTAMIENTOLograr que el nio se adopte sin mayor dificultad y rpidamente, al ambiente escolar.1. Propiciar el desarrollo psicobiolgico del nio, que le dar madurez necesaria para un ptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que realizar en la escuela.2. Hacer que el nio pase fcilmente de la actividad espontanea del juego a la actividad planeada o sugerida en el trabajo escolar.CARACTERISTICAS DEL APRESTAMIENTO1. El aprestamiento estimula la evolucin de las capacidades innatas del nio. Por esta razn debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros aprendizajes.2. proceso de aprendizaje de cada una de las experiencias; es decir, se debe pasar de lo simblico a lo representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto.FASES DEL APRENDIZAJE1. Experiencias directasSon los que nos constituyen los conocimientos de toda la educacin, ya que tiene que motivar y ejercitar a todos los sentidos: La vista, el odo, el gusto, estmulos y sensaciones que le nio experimenta al observar, contemplar paisajes naturales escuchar msica, entornar canciones, etc. Las experiencias directas se dan cuando salen de paseos, visitas, excursiones, realizan actividades productivas, como cultivar el huerto, cuidar animales pequeos, etc., acciones que estn asociadas de alguna manera con el mundo material y socias que rodea al nio.2. Situacin de juegoLa actividad ldica es una situacin vital, espontnea, y que constituye una va eficaz en el aprendizaje y desarrollo del nio. Tambin sabemos que el juego es la forma ms natural de cmo los nios adquieren conocimientos, habilidades, destrezas hbitos actitudes es por tal motivo que el aprestamiento se utiliza como un procedimiento metodolgico.Al jugar el nio descubre nociones, relaciones, etc., al mismo tiempo que va desarrollando sus facultades que le permitirn ms tarde construir, aprender, abstraer conceptos y relaciones complejas. Las situaciones de juego se basan en la particin activa del nio y est ntimamente relacionado con su experiencia motora y sensorial.3. Manipulacin de materialEl juego manipulativo con material concreto es una actividad que puede describirse como la explotacin del objeto llevado por la curiosidad, a travs de la actividad el nio descubre las propiedades y las relaciones de los materiales con que se juega.DESARROLLO PSICOBIOLGICO La perspectiva de los sistemas psicobiolgicos de desarrollo contempla el desarrollo individual como una organizacin jerrquica de mltiples niveles que pueden influenciarse entre s. La cuestin ms importante desde esta perspectiva es la de que los genes son una parte integral de este sistema y que su actividad est afectada por los sucesos que tienen lugar en otros niveles del sistema, incluyendo el entorno del organismo. Las influencias bidireccionales se dan entre el entorno (fsico, social y cultural), el comportamiento, la actividad neural y la actividad gentica. La interaccin del organismo en desarrollo con el entorno es vista como una fuente de perturbaciones para el sistema contra las cuales los genes deben organizar el organismo en desarrollo para que de cmo resultados una expresin fenotpica propia de la especie. El concepto de percepcin especfica de la especie significa que los individuos de una especie dada responden de una manera caracterstica a ciertos objetos, es decir, responden solo a ciertos patrones de estimulacin sensorial y no a otros. Los resultados que tiene el desarrollo sobre el comportamiento son consecuencia de al menos dos componentes especficos de coaccin (la coaccin representa las restricciones que un elemento del sistema encuentra en su relacin con otros elementos), por ejemplo, persona-persona, organismo-organismo, organismo-entorno, clula-clula, estimulacin sensorial-sistema sensorial, actividad-comportamiento motor. La causa del desarrollo es la relacin entre los dos componentes, no los componentes por s mismos. La nocin de jerarqua aplicada al desarrollo individual, significa que las coacciones ocurren tanto verticales como horizontalmente en todos los sistemas de desarrollo.es la mezcla del desarrollo biolgico de un ser humano con el desarrollo psicolgico de un sujeto, es decir el ser humano se desarrolla biologicamente, cuando nace es un pequeo bebe y poco a poco va creciendo para convertirse en un hombre o mujer, el desarrollo psicolgico seria aquel por el cual un bebe se convierte en sujeto, el primer escaln de ste seria la relacin con la madre, el bebe debe diferenciarse de ella, tambin podra entrar el complejo de Edipo, las fases que explica Freud, falica, anal ..... el desarrollo psicobiolgico comprende ambos desarrollos.Mtodo MontessoriHistoria y caractersticas del mtodo Montessori monte2Mara Montessori naci el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle Italia, en tiempos en que a lo poco que poda optar profesionalmente una mujer era a ser maestra. Sin embargo ella fue ms all, gradundose como la primera mujer mdico de Italia y desarrollando el famoso mtodo Montessori para la educacin de los nios. Pero ese fue slo uno de sus innumerables aportes, pues estableci causas y efectos de varias conductas y dolencias en los nios; muchas de stas estaban consideradas como imaginarias, pero ella les hall una razn cientfica y tratable. A pedido de un gobernador italiano, empez a dirigir las Casas para Nios, para aquellos pequeos que eran impedidos de aprender por la violencia y la intolerancia de aquella poca. Su influencia se expandi rpidamente y lleg a los Estados Unidos, Roma, India, Barcelona, Holanda, Francia, entre muchos otros lugares. Fue propuesta hasta en tres ocasiones para el Nbel de la Paz. Falleci en Holanda en 1952.El mtodo MontessoriEl exitoso sistema que la Dra Montessori diseo para ensear a los nios italianos pobres y retardados se ha extendido rpidamente por muchas partes del mundo, donde hoy educan a nios normales. Su aparicin y desarrollo signific una importante evolucin en la manera de encarar la educacin infantil. El programa est centrado en el nio y basado en el respeto por sus habilidades naturales; se centra en la educacin motriz, sensorial y del lenguaje. Para educar a los nios, analiza su potencial completo y los incluye en un "ambiente preparado", un arreglo cuidadosamente planeado del medio ambiente, del equipo y de los materiales, sobre lo que avanzan en una secuencia graduada de lo simple a lo complejo. Los nios aprenden de su propia experiencia, de la mano de hbiles maestras instruidas en el mtodo, que proporcionan apoyo y ayuda y que observan cundo los nios estn listos para pasar a la siguiente etapa. Los pequeos eligen sus propios materiales, que estn diseados para que ellos mismos puedan percibir si los estn usando correctamente. El mtodo fomenta el desarrollo moral al enfatizar el orden, la paciencia, el autocontrol, la responsabilidad y la cooperacin.Mdulos o Secciones del Mtodo MontessoriLa Doctora Montessori fue desarrollando su mtodo mediante la observacin de las actividades y los cuestionamientos que hacan los nios. Ella fue creando materiales que le ayudaran a los nios y nias a suplir sus necesidades de aprendizaje y, a la vez, proporcionar retos en el desarrollo mental y fsico. Poco a poco instituy un ambiente que se adapta a la naturaleza del nio.El gran valor del material Montessori es que presenta al nio la naturaleza del mundo exterior, pero de un modo tan ordenado que ayuda a su intelecto.En general los principios fundamentales del mtodo Montessori pueden definirse como un mtodo que desarrolla los sentidos, la actividad propia, la libertad responsable en un ambiente preparado.Para la preparacin del ambiente la Doctora Montessori dividi el saln de clases en secciones o mdulos, los cuales tienen materiales especficos que ayudan al cumplimiento de determinados propsitos u objetivos. A continuacin explicaremos los propsitos de cada mdulo para lograr mejor entendimiento del mtodo.Mdulo de Vida Prctica:Este mdulo fue creado con el objetivo de lograr la independencia y el poder de toma de decisiones en los nios y nias. Los materiales y ejercicios de vida prctica estn diseados para que el nio y la nia puedan practicar actividades que realizan diariamente en sus hogares, pero sin la posibilidad de poner su salud o su persona en peligro. Les permite que ellos aprendan a asearse, vestirse, comer solos, mantener su ambiente limpio y organizado, preparar sus alimentos, cuidar de los animales y las plantas, entre otras cosas. E incluye la enseanza de buenos modales y cortesa.Mdulo Sensorial:El nio y la nia tienen la necesidad de explorar el mundo que les rodea y para ello utilizan constantemente todos sus sentidos. Utilizando los sentidos los nios y las nias llegan a discriminar diferentes tamaos, formas, colores y dimensiones (sentido visual); a discriminar diferentes texturas, peso, temperatura y densidad (sentido tctil); a discriminar diferentes sonidos, ruidos y tonos (sentido auditivo); a discriminar diferentes olores y fragancias (sentido olfativo); y a discriminar diferentes sabores (sentido del gusto). La creacin del material sensorial es para ayudar a los nios en la formacin del intelecto no para dar nuevas sensaciones; es para que adquieran una clasificacin clara y consciente de las cosas. Otro punto del material sensorial es el aislamiento de las cualidades, pues la atencin es enfocada cuando se asla la cualidad.Como propsito indirecto, tambin los materiales de sensorial introducen al nio a conceptos lgico-matemticos ya que se trabajan con figuras geomtricas y conceptos como son volumen, grosor, cantidad, clasificacin y secuencia.Mdulo de Matemticas:Montessori observ que los nios de 3 6 aos de edad interiorizaban el significado de los smbolos lgico-matemticos si se les presentaban de forma concreta. Es decir que, en vez de ensear a reconocer el smbolo 1 como el nmero uno, es ms fcil para un nio aprender a reconocer los nmeros si se le presenta la relacin que el smbolo tiene con los objeto (1 a parte del smbolo significa la existencia de algo en una sola cantidad). Dicho esto, los materiales de este mdulo tienen como propsito ir guiando al nio y nia en el aprendizaje de conceptos lgico-matemticos partiendo desde lo concreto hasta lo abstracto.Mdulo de Lenguaje:Aunque en el mtodo Montessori se promueve el lenguaje en todos los mdulos, en el mdulo de lenguaje la Doctora Mara Montessori enfatiza que el nio y la nia logran una mejor alfabetizacin mediante el empleo o la unin de varios sentidos a la vez. Es decir, que se plasma mejor el conocimiento en el inconsciente de los nios cuando stos al mismo tiempo tocan, escuchan y ven las letras. Tambin se promueve que el nio y la nia aprendan a leer primero y luego escribir para que as sean conscientes de lo que leen y escriben.Deca Montessori: Cuando escucho, aprendo; cuando veo, percibo, y cuando toco, plasmo el conocimiento.Mdulo Cultural:Este mdulo incluye temas que ayudan a ampliar el conocimiento general de los nios; en especial se profundizan temas de botnica, biologa, geografa, ciencias naturales y arte.MATERIAL SENSORIAL Este material ayuda al nio a desarrollar su inteligencia al organizar y clasificar sus percepciones sensoriales siguiendo un orden lgico. Pretende ordenar la infinidad de impresiones que el nio percibe. Es una verdadera preparacin interna para la vida intelectual.A travs de la vista se pueden percibir formas: figuras geomtricas, tamaos y colores. Los materiales para las actividades incluidas en el mtodo para lograr esto son : manipulacin de diferentes tamaos de objetos, clasificacin de objetos por colores y tamaos e identificacin de su igualdad o diferencia.A travs de tacto se puede percibir: texturas, temperatura, pesos, formas y tamaos por medio de tocar los objetos y sentirlos el nio aprende estas relaciones por experiencia.A travs del olfato se pueden percibir olores. A travs del gusto se puede percibir sabores. Todo esto se logra en base a las experiencias que el nio va teniendo en su aprender prctico.A travs del odo se pueden discriminar objetos musicales y obtener preparacin fontica para lenguas extranjeras.Para afianzar el proceso lecto-escritura el nio debe aprender a diferenciar cada vocal a travs de tocarla en diferentes materiales como lija, algodn, arena , plasticina y pintura antes de entrar en la escritura formal con lpiz.Experiencias educativas originadas en el pensamiento pedaggico del autorA pesar de las dificultades histricas-culturales de la poca se consigue dar a conocer el Mtodo Montessori, dado que, es su misma creadora quien se preocupa de dar a conocer y a la vez formar a los diversos pedagogos explicando su propuesta pedaggica a nivel internacional.En la actualidad muchos de los elementos Montessori son enseados y ocupados sin sufrir gran modificacin. Sin embargo su aplicacin original y completa se lleva a cabo en sectores especficos de la sociedad, es decir, en aquellos que presentan un mejor estatus econmico. Lo que sin duda puede sonar contradictorio, ya que, su fundadora se interesa por trabajar con los sectores mas pobres y con mayor dificultades de aprendizaje. Es por medio del trabajo logrado en este estrato lo que genera aceptacin y admiracin de parte de los contemporneos de la poca del autor, la que a su vez, pasa a ser parte de las distintas reformas relacionadas con la Nueva Escuela.En Chile tenemos algunos representantes de esta propuesta pedaggica a travs de establecimientos educacionales que se encargan de formar alumnos y profesores segn lo planteado por Mara Montessori. Cabe destacar que estos son colegios particulares, por lo tanto, no se encuentra al alcance de todos. Creemos que una generalizacin del Mtodo en Chile, en estos momentos, significara un cambio drstico en cuanto a materias de educacin se refiere y que por lo dems esta muy lejos de ser as.Cmo se ensea y cmo se aprende en el mtodo Montessori?Uno de los principios fundamentales de la pedagoga Montessori es que la escuela no es el lugar en el que el maestro transmite conocimientos, sino el lugar donde la inteligencia y la parte psquica del nio se desarrollan a travs de un trabajo libre con material didctico especializado. En otras palabras, el aula es el espacio en el que el nio de manera autnoma decide a qu conocimientos acceder y de qu manera quiere hacerlo.Esto, debido a que Mara Montessori sostena que cada individuo tena que hacer las cosas por s mismo, porque de otra forma nunca llegara a aprenderlas. Segn ella, Un individuo educado contina aprendiendo despus de las horas y los aos que pasa dentro de un saln de clase, porque est motivado interiormente por una curiosidad natural, adems del amor por el aprendizaje.Cmo es el currculo en la pedagoga Montessori?En este currculo en particular se incorporan un gran nmero de teoras educativas y un sistema interactivo de enseanza en el que ms all de explicar todo respecto a algunos temas, la idea es indicar cmo acceder a conocimientos especficos y convertirlos en insumos tiles para la vida cotidiana.Atendiendo a esta necesidad de explicar a los alumnos cmo aprender, los programas del mtodo Montessori estn basados en el desarrollo de inteligencias como la lgica/matemtica, lingstica, msica, esttica y el rea personal, entre otras.Qu tiene de particular esta metodologa?Primero: En esta metodologa existen reglas y lmites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados clara y lgicamente a los pequeos. El gua no los recuerda a cada instante, pues se supone que cada individuo desde el momento en el que se le comentan por primera vez las reglas es el responsable de respetarlas.Segundo: Durante toda la jornada el gua permanece en el fondo del aula observando, ayudando, presentando al nio los nuevos materiales que a l le han interesado o que piensa que les pueden interesar para acceder al conocimiento.Tercero: El gua interfiere en las relaciones entre los nios solamente cuando es absolutamente necesario.Cuarto: Cada nio decide si quiere trabajar de manera individual o colectiva. Sin embargo, hay momentos en los que se les sugiere a los estudiantes trabajar en compaa para observar temas de inters general.Quinto: Segn la pedagoga Montessori, en las escuelas normales los nios reciben educacin de manera frontal. Es decir, hay un maestro parado siempre frente de un grupo con integrantes de la misma edad, y ste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el conocimiento es colectivo. Al ser as, algunos nios se quedan con algunas lagunas en su aprendizaje, bien sea por pena a expresar sus dudas o por que el maestro avanz muy rpido sin darle tiempo de plantear sus inconvenientes.Como en las instituciones educativas que tienen implementado el mtodo Montessori la meta es llegar a que cada alumno adquiera el conocimiento por sus propios mtodos, entonces se manejan varios grados en la misma aula, ocasionando que convivan en el mismo saln alumnos de diferentes edades. Esto adems, se da con el objetivo de que los nios ms grandes ayudan a los ms pequeos y los ms pequeos recuerdan a los mayores conocimientos olvidados de otros aos.Sptimo: Por ltimo, es importante resaltar que el silencio y la movilidad son elementos muy importantes dentro de este modelo educativo. Los nios pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas segn la actividad de exploracin que estn desarrollando y segn ellos se sientan ms cmodos.Estrategias para fomentar el aprendizajeMara Montessori catalog a los nios como poseedores de mentes absorbentes. Segn ella, durante los primeros aos de sus vidas, las sensibilidades de ellos les permiten conectarse de manera innata con el medio ambiente y con su entorno en general. Atendiendo a esto, Montessori bas su pedagoga en el aprovechamiento de los primeros aos de la vida, y encontr en estos unos periodos sensibles para acceder a determinados conocimientos.Cul ha sido el problema de la educacin tradicional segn Montessori? Que se empiezan a ensear mltiples conceptos cuando el ser humano ya no es sensible a ellos y por tanto se desperdician momentos en los que sera ms fcil acceder a determinados temas.Algunos de los ejemplos de perodos sensibles para desarrollar el aprendizaje efectivo son: el perodo sensible para el lenguaje, que tiene lugar de los cero a los tres aos, despus el sentido del orden, que se desarrolla de los dos a los tres aos, luego la escritura que viene de los tres a los cuatro aos y luego la palabra que conduce a la lectura que va de los cuatro a los cinco aos, comenta el siclogo Rubn Monsalve Guarn.Esta tecnologa no viene sola, se vale de mltiples elementosEl modelo pedaggico Montessori adems de su filosofa, se basa en una serie de apoyos que conducen a mejorar las condiciones para propiciar un acercamiento al conocimiento con calidad.En primera instancia est la garanta de un ambiente que favorezca el acceso al conocimiento. Montessori comprob que preparando el ambiente del nio con los materiales necesarios para su perodo en todas las reas de desarrollo posibles y dejndole escoger su material de trabajo, comenta Alicia Crdenas, pedagoga de la Universidad de Antioquia.Caractersticas del ambiente:- Proporcionado: es decir, acorde a las medidas y a la fuerza de los nios.- Limitado: esto permite que el mismo ambiente no permita que el nio se disperse de su actividad de acceder al conocimiento.- Sencillo: es un ambiente sencillo en la calidad de las cosas y en la lnea de las formas. De esta manera se favorece la concentracin.- Delatador del error: esto lleva al nio a un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus actos.- Lavable: que sea un ambiente que pueda permanecer fresco y aseado.Caractersticas del entorno inmediato:Los salones deben ser amplios y luminosos. Generalmente incluyen flores y plantas en un orden absoluto. stos ambientes estn diseados para estimular el deseo del conocimiento y la identificacin de los nios. Entre ms luminoso, limpio y sencillo sea un ambiente, menos distracciones vanas se ofrecen y ms concentracin se logra a la hora de aprender, agrega Alicia Crdenas.En este modelo es primordial que los nios sean libres de elegir su material y sus actividades para acercarse al conocimiento, cambiar de actividad. Ellos deciden si sentarse en las sillas o acostarse en las mantas que hay distribuidas por todo el saln para trabajar.Y la pedagoga Montessori tiene un material diferente para trabajar? Cmo es?El material que se usa en cada clase fue diseado por Mara Montessori. Este cubre todas las reas y los nios tienen libre acceso a l durante toda la jornada.stos son elaborados de manera cientfica y han sido adecuados a la formacin de los nios. Todos tienen un objeto de aprendizaje especfico y estn diseados a partir de elementos naturales como madera, vidrio y metal.Caractersticas de los materiales:- Todos los materiales obligan a realizar una actividad determinada con ellos.- En cada uno se evidencian las actividades que se quieren resaltar.- Son graduados y pensados matemticamente.- Tienen control del error.- Siempre tienen un nivel mximo y un nivel mnimo y presentan siempre los opuestos.- Hay un material de cada tema.- Los materiales deben ayudar a que los nios aprendan, mediante la asociacin de conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, as se est aprendiendo y no memorizando.Modelo Montessori versus educacin tradicional Montessori: nfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social. Tradicional: nfasis en conocimiento memorizado y desarrollo social.M: La maestra desempea un papel sin obstculos en la actividad del saln. El alumno es un participante activo en el proceso enseanza aprendizaje. T: La maestra desempea un papel dominante y activo en la actividad del saln. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseanza aprendizaje. M: El ambiente y el mtodo Montessori alientan la autodisciplina interna.T: La maestra acta como la fuerza principal en la disciplina.M: La enseanza individualizada y/o en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje segn el alumno.T: La enseanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseanza para adultos.M: Grupos con distintas edades.T: Grupos de la misma edad.M: Los nios son motivados a ensear, colaborar y ayudarse mutuamente.T: La enseanza la hace la maestra y la colaboracin no se le motiva.M: El nio escoge su propio trabajo de acuerdo a su inters y habilidad.T: La estructura curricular para el nio est hecha con poco enfoque hacia el inters del nio.M: El nio formula sus propios conceptos a partir del material seleccionado.T: La maestra entrega los conceptos al nio directamente.M: El nio trabaja por el tiempo que requiera en los proyectos o materiales escogidos.T: Al nio se le da un tiempo especfico, limitando su trabajo.M: El nio marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer suya la informacin adquirida.T: El paso de la instruccin esta usualmente fijado por la mayora del grupo o por la profesora. M: El nio descubre sus propios errores a travs de la retroalimentacin del material.T: Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente sealados por la profesora.M: El aprendizaje es reforzado internamente a travs de la repeticin de una actividad y de la misma forma el nio recibe el sentimiento del xito.T: El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repeticin, recompensa o desaliento (esto se da ms que todo a travs de anotaciones al libro y/o con las notas).M: Material multi sensorial para la exploracin fsica y enseanza conceptual mediante la manipulacin concreta.T: Pocos materiales para el desarrollo sensorial.M: El nio puede trabajar donde se sienta ms confortable, puede moverse libremente y hablar con otros, pero cuidando de no molestar a los dems compaeros.T: Al nio usualmente se le asignan sus propias sillas, insistiendo permanentemente en que se sienten quietos y oigan durante las clases.