APOYO EN EL DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE CIERRE...

92
APOYO EN EL DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE CIERRE CLAUSURA Y POST-CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN CUNDINAMARCA, AÑO 2017 JUAN CAMILO MORENO ROMERO Código: 20122085047 Trabajo de grado Modalidad pasantía presentado para optar el título de Tecnólogo en Saneamiento Ambiental Director Interno CARLOS HERNÁN VALENCIA MONEDERO Director Externo ERIKA MARITZA GONZALEZ BARRERO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ 2017

Transcript of APOYO EN EL DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE CIERRE...

  • APOYO EN EL DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE

    CIERRE CLAUSURA Y POST-CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO DEL

    MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN CUNDINAMARCA, AÑO 2017

    JUAN CAMILO MORENO ROMERO

    Código: 20122085047

    Trabajo de grado Modalidad pasantía presentado para optar el título de Tecnólogo en

    Saneamiento Ambiental

    Director Interno

    CARLOS HERNÁN VALENCIA MONEDERO

    Director Externo

    ERIKA MARITZA GONZALEZ BARRERO

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

    FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

    BOGOTÁ

    2017

  • NOTA DE ACEPTACIÓN

    ______________________________

    ______________________________

    ______________________________

    ______________________________

    ______________________________

    Director Interno

    ______________________________

    Director Externo

    ____________________________

    Bogotá 04 Agosto de 2017

  • CONTENIDO

    RESUMEN..................................................................................................................................... 9

    INTRODUCCION ...................................................................................................................... 11

    1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 13

    1.1 Objetivo General ................................................................................................................. 13

    1.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 13

    2. CONTEXTUALIZACION DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZO LA PASANTIA 14

    3. ACTIVIDADES................................................................................................................... 16

    3.1 Actividad Número 1: solicitar y analizar documentación existente referente al relleno

    sanitario ....................................................................................................................................... 16

    3.1.1 Revisión y análisis del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del

    municipio: ................................................................................................................................. 16

    3.1.2 Revisión y análisis del informe técnico: Dirección de Evaluación Seguimiento y

    Control Ambiental (DESCA) No 316 del 11 de Marzo de 2016 seguimiento y control al

    relleno sanitario Villapinzón, expedido por la CAR Cundinamarca ........................................ 17

    3.2 Actividad Número 2: redacción de un marco legal que brinde soporte al plan de

    clausura y restauración ambiental del antiguo sitio de disposición final en Villapinzón. .... 20

    3.3 Actividad Número 3: Redacción de la problemática existente. ...................................... 20

  • 3.4 Actividad Número 4: Recopilación de datos para el planteamiento de acciones

    correctivas en el predio del antiguo relleno sanitario. ............................................................. 21

    3.5 Actividad Número 5: Selección de alternativas óptimas para la clausura y estauración

    ambiental del antiguo sitio de disposición final del municipio de villapinzón ...................... 22

    3.6 Actividad Número 6: Actividades de mantenimiento de post-clausura ......................... 24

    3.7 Actividad Número 7: Cronograma general de actividades de clausura ........................ 24

    4. RESULTADOS ................................................................................................................... 25

    4.1 Cumplimiento de criterios expuestos en el RAS 2000 Sección II Titulo F capitulo F.7

    cierre y uso final del sitio. ........................................................................................................... 25

    4.2 Cumplimiento de criterios expuestos en los artículos 9, 19, 21 y 22 del decreto 838 de

    2005............................................................................................................................................... 30

    4.3 Cumplimiento de criterios expuestos en los artículos 99, 100 y 101 del Decreto 1713 de

    2002............................................................................................................................................... 32

    4.4 Formulación de actividades encaminadas al mantenimiento y post-clausura del

    antiguo sitio de disposición final en villapinzón. ...................................................................... 34

    4.5 Identificación y reporte de falencias en el proceso de cierre y clausura del relleno

    sanitario del municipio de Villapinzón. .................................................................................... 35

    5. CONCLUSIONES............................................................................................................... 37

  • 6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 39

    7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 41

    8. ANEXOS .............................................................................................................................. 43

    8.1 Anexo 1 Capítulos 5,6, 8 y 11 del PGIRS del municipio de Villlapinzón Capítulo 5

    problemas PGIRS Villapinzón................................................................................................... 43

    8.2 Anexo 2 marco legal: .......................................................................................................... 47

    8.3 Anexo 3 planteamiento del problema ................................................................................ 48

    8.4 Anexo 4. Aspectos generales – municipio de Villapinzón y predio del antiguo sitio de

    disposición final ........................................................................................................................... 50

    8.5 Anexo 5 alternativas óptimas para la clausura y restauración ambiental del antiguo

    sitio de disposición final del municipio de Villapinzón ............................................................ 59

    8.5.1 Medida N°1: cerramiento perimetral: ........................................................................... 59

    8.5.2 Medida N° 2: recolección de residuos dispersos al interior y exterior ......................... 61

    8.5.3 Medida N°3: adecuar y/o construir canales perimetrales para el manejo de aguas de

    escorrentía ................................................................................................................................. 62

    8.5.4 Medida N°4: mantenimiento permanente a los tanques de lixiviados de tal forma que

    se garantice su funcionamiento y se eviten fugas o escurrimientos a predios vecinos. ............ 65

    8.5.5 Medida N° 5: manejo de gases ..................................................................................... 77

    8.5.6 Medida N° 6: cobertura final ........................................................................................ 82

    8.5.7 Medida N° 7: revegetalización y paisajismo ................................................................ 84

  • 8.5.8 Medida 8: Control de roedores ..................................................................................... 86

    8.6 Anexo N° 6 actividades de mantenimiento de post-clausura .......................................... 88

    Cerramiento perimetral: ............................................................................................................ 88

    Recolección de residuos dispersos al interior y exterior ........................................................... 88

    Canales perimetrales para el manejo de aguas de escorrentía .................................................. 89

    8.7 Anexo N° 7 Cronograma general de actividades de clausura ......................................... 91

    8.8 Anexo N° 8 Informe de resultados de laboratorio de muestra de lixiviados procedente

    del relleno sanitario de Villapinzón 28 de noviembre de 2005 ANALQUIM LTDA. ........... 92

    CONTENIDO DE TABLAS

    Tabla 1 Evaluación cumplimiento de criterios expuestos en el RAS 2000 sección II Titulo F

    capitulo F7. Incluidos en las medidas propuestas ......................................................................... 25

    Tabla 2 Evaluación cumplimiento de criterios expuestos en los artículos 9, 19, 21,22 del decreto

    838 de 200, incluidos en las medidas propuestas ......................................................................... 30

    Tabla 3 Evaluación cumplimiento de criterios expuestos en los Artículos 99, 100 y 101 del

    decreto 1713 de 2002 incluidos en las medidas propuestas .......................................................... 32

    Tabla 4 Actividades formuladas para la clausura y restauración ambiental del antiguo sitio de DF

    y estado de formulación ................................................................................................................ 35

    Tabla 5 Falencias detectadas al inicio y al Final de la pasantía .................................................... 36

    Tabla 6 Árbol de problemas PGIRS Villapinzón ......................................................................... 43

    Tabla 7 Árbol de objetivos PGIRS Villapinzón ........................................................................... 44

    Tabla 8 Disposición final PGIRS Villapinzón .............................................................................. 44

  • Tabla 9 Programas y proyectos para disposición Final PGIRS Villapinzón ................................ 45

    Tabla 10 Ubicación estaciones climatológicas de influencia sobre el área de estudio ................. 51

    Tabla 11 Precipitación motal mensual multianual en estaciones del área de estudio. .................. 51

    Tabla 12 Temperatura media mensual multianual en estaciones del área de estudio. .................. 52

    Tabla 13 Evaporación Total mensual multianual en estaciones del área de estudio. ................... 52

    Tabla 14 Radiación solar promedio mensual multianual en estaciones del área de estudio. ........ 52

    Tabla 15 Humedad relativa promedio mensual multianual .......................................................... 52

    Tabla 16 Cuencas y microcuencas del municipio de Villapinzón para el área de influencia directa

    ....................................................................................................................................................... 55

    Tabla 17 Principales formaciones que conforman el sustrato del área del municipio de

    Villapinzón .................................................................................................................................... 58

    Tabla 18 Cronograma de actividades de cerramiento perimetral ................................................. 61

    Tabla 19 Cronograma de actividades de recolección de residuos dispersos ................................ 62

    Tabla 20 Cronograma de actividades de adecuación y/o construcción de canales de escorrentía 65

    Tabla 21 Datos Aforo de Caudal de Lixiviados 06 de junio de 2017 ........................................... 70

    Tabla 22 Datos aforo de caudal de lixiviados 10 de junio de 2017 .............................................. 71

    Tabla 23 Parámetros y frecuencia de monitoreo de acuíferos ...................................................... 77

    Tabla 24 Cronograma de actividades de mantenimiento y tratamiento de lixiviados .................. 77

    Tabla 25 Cronograma de actividades de mantenimiento y adecuación de chimeneas ................. 82

    Tabla 26 Cronograma de actividades de cobertura final .............................................................. 84

    Tabla 27 Cronograma de actividades de re-vegetalización y paisajismo ..................................... 86

    Tabla 28 Cronograma de actividades de control de roedores ....................................................... 88

    Tabla 29 Cronograma General de Actividades de Clausura ......................................................... 91

  • CONTENIDO DE FIGURAS

    Figura 1 Ubicación alcaldía municipal ......................................................................................... 14

    Figura 2 Rosa de los vientos estación la fortuna municipio de Villapinzón ................................ 54

    Figura 3 Capa de drenaje .............................................................................................................. 64

    Figura 4 Estructura y dimensiones del filtro anaerobio ................................................................ 68

    Figura 5 Obstrucción en el canal de lixiviados para aforo ............................................................ 70

    Figura 6 Grafico variación de caudal en los días 06 y 10 de junio de 2017(L/s) ......................... 73

    Figura 7 Vertedero trapezoidal instalado en el canal .................................................................... 74

    Figura 8 Dimensiones del vertedero instalado .............................................................................. 74

    Figura 9 Estado y adecuación canales de lixiviados ..................................................................... 76

    Figura 10 Manejo de chimeneas de biogás ................................................................................... 78

    Figura 11 Medidor de gas casero instalado en el relleno .............................................................. 80

    Figura 12 Conexión medidor de gas a la chimenea y sellado de chimenea ................................ 80

    Figura 13 Apique realizado al lado de la chimenea ...................................................................... 81

  • RESUMEN

    Se realizó recolección, análisis y evaluación de información existente en la oficina de servicios

    públicos y demás dependencias de la alcaldía. Referente al manejo que se ha venido dando al

    relleno sanitario del municipio; Se evidencian los requerimientos hechos por parte de la CAR

    Cundinamarca, a través de memorandos, controles de seguimiento e informes técnicos realizados

    antes durante y después de la clausura del antiguo sitio de disposición final (DF) municipal en julio

    de 2014 emitidos a la alcaldía, en los que se evidencia una serie de medidas referentes a control,

    monitoreo y seguimiento.

    Se realizaron varias visitas al predio, con la finalidad de verificar la salida de biogás en una de las

    chimeneas del relleno, se realizó un aforo de caudal en uno de los canales de conducción de

    lixiviados, se tomaron registro fotográfico de cada una de las actividades. Se busca de esta manera

    proceder con el apoyo en la redacción de las medidas de manejo aplicables al caso, contemplando

    la normativa vigente y lo establecido en el documento RAS 2000 Sección II Titulo F Sistemas de

    aseo Urbano, Capitulo F.7.

    Palabras clave: Relleno, sanitario, Clausura, Manejo, Medidas

    ABSTRACT

    It has been compilation, review and appraisal of Existing data, in the office of public services and

    the other dependencies, of the town hall. Regarding the management that has been given to landfill

    of the municipality; It become evident the requeriments realized by CAR Cundinamarca, trough

    memos, controls follw up and technical reports, Made before and after closure of the old landfill

    in July 2014, sent to town hall, In these become eviden a set of doings pertinent to control,

    monitoring and tracing. Were realizaed several visits to the site, with purpose to check exit of

    biogás in one chimney in the landfill, It became measurement of leached flow. Taking

  • 10

    photographic record, of the state of this. And This way proceed wtih the support of the drafting of

    doings Applicable to the case, Considering the valid normative and established in the document

    RAS 2000 section II Title F systems of urban cleanliness chapter F.7

    Keywords: Filling, Sanitary, Closing, Handling, Measurements.

  • 11

    INTRODUCCION

    Actualmente el manejo de los residuos sólidos generados por los habitantes de los municipios se

    ha convertido en una problemática difícil de manejar para los alcaldes y funcionarios públicos que

    trabajan por el medio ambiente. Este problema se encuentra asociado al incremento de la

    población, el difícil cumplimiento de la normatividad vigente orientada hacia la búsqueda de un

    manejo idóneo de los residuos sólidos y la falta de conciencia ambiental por parte de la población.

    En la mayor parte de las poblaciones de Colombia, se dificulta el manejo y tratamiento que

    involucre los sistemas exigidos por la normatividad. Esto se debe principalmente a los costos de

    instalación y operación que los sistemas exigidos requieren. Producto de esto se evidencia un

    incremento en las tarifas del servicio de aseo afectando directamente a los usuarios.

    El presente documento fue realizado durante el apoyo en la elaboración del plan de clausura, post

    clausura, restauración ambiental y monitoreo del relleno sanitario de Villapinzón, como trabajo de

    grado en modalidad pasantía. Se identifican las problemáticas ambientales generadas por la

    disposición de residuos durante más de 20 años en un mismo predio, se definen las acciones

    tendientes a la corrección, control, restauración ambiental y seguimiento que se deben realizar

    luego de suspender las actividades de disposición final en el predio donde funcionó el relleno

    sanitario desde el año 1992.

    Las medidas de manejo propuestas para la corrección, control, restauración ambiental y

    seguimiento, que se describen en el presente documento fueron formuladas siguiendo los

    componentes exigidos en el RAS 2000 (título F, Cierre y Uso final del Sitio). El informe técnico

    No 316 del 11 de Marzo de 2016 expedido enviado por la CAR a la alcaldía municipal para la

    elaboración del plan de clausura y restauración ambiental con el objetivo de dar cumplimiento a

    la normatividad nacional vigente aplicable al caso.

  • 12

  • 13

    1. OBJETIVOS

    1.1 Objetivo General

    Apoyar la planificación del estado actual de cierre y clausura del relleno sanitario del municipio

    de Villapinzón (Cundinamarca).

    1.2 Objetivos Específicos

    Verificar que el cierre del relleno sanitario se realice siguiendo la mayor parte de las

    consideraciones expuestas en el RAS, Sección II título F.

    Incentivar a que se haga cumplimiento de lo expuesto en los decretos 1713 de 2002 y

    838 de 2005, en lo referente a cierre, clausura y pos clausura de rellenos sanitarios.

    Acompañar y asesorar la elaboración de actividades encaminadas al mantenimiento de

    pos clausura y monitoreo al antiguo sitio de disposición final.

    Identificar y reportar posibles falencias en el proceso de cierre y clausura del relleno

    sanitario.

    Identificar y medir valores aproximados de biogás y lixiviados generados en el sitio de

    disposición final.

  • 14

    2. CONTEXTUALIZACION DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZO LA

    PASANTIA

    Figura 1 Ubicación alcaldía municipal

    Fuente: Google Maps

    La alcaldía municipal donde se llevó a cabo la pasantía se encuentra en el municipio de

    Villapinzón, ubicado en la provincia de Almeidas, a 86Km de la ciudad de Bogotá en el

    departamento de Cundinamarca, sobre la vía (Ruta Nacional 55) que de Bogotá conduce a la ciudad

    de Tunja. Municipio que basa su economía en la ganadería, agricultura y las curtiembres, pero que

    además se destaca por estar ubicado en las cercanías del páramo de Guacheneque, donde se

    encuentra el nacimiento del rio Bogotá.

    La alcaldía municipal se encuentra ubicada más exactamente en la Cr 5 No 4-26 sobre el parque

    principal del municipio y la dependencia de la alcaldía donde se realizó la pasantía fue la oficina

    de servicios públicos domiciliarios, encargada de la gerencia de los servicios públicos del

  • 15

    municipio entre los que se encuentran servicio público domiciliario de acueducto, llamado también

    servicio público domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal de agua apta para el

    consumo humano, incluida su conexión y medición. Servicio de alcantarillado, servicio público de

    recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos

    incluidas las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales

    residuos. El servicio público de aseo, que consiste en la recolección municipal de residuos

    principalmente sólidos. La legislación modificada por las Leyes 632 de 2000 y 689 de 2001, aplica

    también a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y

    disposición final de tales residuos. Incluye además, entre otras, las actividades complementarias

    de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, transferencia,

    tratamiento y aprovechamiento (Santos Et al., 2012).

    Esta dependencia del municipio quien además se encuentra en la obligación de asegurar su

    prestación eficiente (Art 5.1), asegurar la participación de los usuarios a través de los comités de

    desarrollo y control social (Art 62), establecer la estratificación de los inmuebles residenciales (Art

    5.4 y Art 101), establecer la nomenclatura de cada predio que tenga acceso a los servicios (Art 5.5)

    (Elias Et al., 1994) entre otras obligaciones y disposiciones que define la ley 142 de 1994.

  • 16

    3. ACTIVIDADES

    3.1 Actividad Número 1: solicitar y analizar documentación existente referente al

    relleno sanitario

    3.1.1 Revisión y análisis del plan de gestión integral de residuos sólidos

    (PGIRS) del municipio:

    Antiguo sitio de disposición final de Villapinzón: Este se encuentra ubicado 9 km al sur del

    casco urbano de Villapinzón sobre el costado oriental de la vía nacional Ruta 55 en las coordenadas

    E: 1050540; N: 1066450 e identificado con cédula catrastal No. 258730000006053, tramo que

    comunica los municipios de Villapinzón y Chocontá costado oriental (Alcaldia Municipal de

    Villapinzon Cundinamarca, 2015).

    “La vida útil del relleno sanitario de Villapinzón era para 2013 , Razón por la cual la CAR suscribió

    con el municipio el Convenio Interadministrativo No. 607 de 2005 con el objeto de asociarse para

    realizar su ampliación con el fin de disponer los residuos sólidos generados por los municipio de

    Villapinzón, Macheta, Manta y Tibirita. Ampliación que no se pudo efectuar debido a la falta de

    predios que aportaría la CAR Cundinamarca para la ampliación”, (Alcaldia Municipal de

    Villapinzon Cundinamarca, 2015)

    A pesar de las iniciativas para su ampliación y recuperación, el sitio de disposición final de

    Villapinzón funcionó hasta el 14 de agosto de 2014, cuando la CAR regional Cundinamarca,

    Oficina provincial Almeidas y Guatavita, mediante resolución 089 del 1 julio de 2014, ordenara

    medida preventiva de suspensión de actividades de disposición final de residuos sólidos en el

    predio denominado relleno sanitario de Villapinzón (Alcaldia Municipal de Villapinzon

    Cundinamarca, 2015).

  • 17

    Dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) adoptado por el municipio se

    evidencia la información referente a disposición final donde se muestra que el municipio está

    disponiendo sus residuos sólidos en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado 112 km al sur

    occidente del Municipio de Villapinzón, más exactamente a 40 km al occidente de la ciudad de

    Bogotá en la vía que comunica los municipio de la Mesa y Bojaca, a la altura del sitio denominado

    Sabrinsky, predio Cruz Verde, vereda el Fute y Barroblanco. “Que de acuerdo con los registros de

    pesaje de este sitio de disposición final de septiembre de 2014 a marzo de 2015 fue de un promedio

    mensual de 113ton/mes para el municipio de Villapinzón”, (Alcaldia Municipal de Villapinzon

    Cundinamarca, 2015).

    Dentro de la información encontrada en el PGIRS del municipio referente al antiguo sitio de

    disposición final, se encontró que aún no se ha dado inicio a la formulación del plan de clausura y

    restauración ambiental del antiguo sitio de disposición final. Además es necesario que dicho plan

    cumpla con lo requerido por la CAR Cundinamarca, como lo detallan los capítulos 5, 6, 8, y 11

    del PGIRS del municipio. Además se contempla dentro de este documento, su formulación e

    implementación como un objetivo de alta prioridad. (Ver anexo 1).

    3.1.2 Revisión y análisis del informe técnico: Dirección de Evaluación

    Seguimiento y Control Ambiental (DESCA) No 316 del 11 de Marzo de 2016

    seguimiento y control al relleno sanitario Villapinzón, expedido por la CAR

    Cundinamarca

    Se realiza recolección y análisis de documentación existente, dentro de las diferentes dependencias

    de la alcaldía referente al relleno sanitario, entre la cual se encontró los informes técnicos hechos

    por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, y las consideraciones

    contenidas en el PGIRS para el manejo del antiguo relleno sanitario adoptadas por el municipio.

  • 18

    Dentro de estos documentos se encuentra el último informe, DESCA No 316 del 11 de Marzo de

    2016 seguimiento y control del relleno sanitario, enviado por la CAR en el cual se indica las

    medidas mínimas a desarrollar para cada impacto ambiental identificado y se exige como mínimo

    desarrollar medidas relacionadas con:

    Manejo y tratamiento de lixiviados.

    Manejo de gases.

    Cierre final referido a las características de la capa de cobertura, aspectos de tipo de

    material impermeable, orgánico, empradización (siembra de pasto).

    Estabilidad de la masa de residuos dispuestos.

    Adecuación morfológica y paisajística: de acuerdo con la destinación final del sitio y

    la estabilidad del relleno, definiendo la geometría final referenciada con curvas de

    nivel, manejo de pendientes de escorrentía y el diseño paisajístico como la selección

    de las especies a plantar, cantidad tamaño y técnicas silvi-culturales a emplear.

    Manejo de aguas lluvias.

    Aislamiento del área intervenida.

    Manejo de vectores.

    Gestión social.

    (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca CAR Oficina Provincial Almeidas, Marzo de

    2016).

    A demás se indica que cada una de las medidas debe contar con su respectiva ficha, la cual debe

    contener:

    Objetivos: Indicar de manera específica y precisa la finalidad por la cual se pretende

    desarrollar la medida.

  • 19

    Metas: Presentar las metas a alcanzar indicando el momento de aplicación de la medida

    a que corresponden.

    Etapa: Referir a las etapas determinadas en el proyecto.

    Impacto ambiental: Describir el impacto especifico objeto de la medida.

    Tipo de medida: Establecer si la medida es de prevención, mitigación, corrección, o

    compensación.

    Acciones a desarrollar: Corresponde a las obras, acciones o actividades para

    desarrollar la medida propuesta, indicando las técnicas, métodos y sistemas a utilizar.

    Lugar de aplicación: Indicar con precisión la ubicación del sitio, área o trayecto en el

    cual se ejecutara la medida.

    Responsable de la ejecución: Identificar la empresa, entidades u organizaciones que

    directamente asumirán la responsabilidad en la ejecución de la medida.

    Personal requerido: Indicar por especialidad el número de personas requeridas y el

    tiempo de dedicación.

    Monitoreo: Identificar los elementos, parámetros, acciones o actividades a monitorear

    para el seguimiento de la medida a implementar.

    Seguimiento: Establecer los indicadores de seguimiento a la medida, incluyendo los

    mecanismos de participación ciudadana.

    Cronograma de ejecución: Indicar los tiempos de ejecución de las acciones de la

    medida y el momento de aplicación.

    Cuantificación y costos: Establecer la unidad de medición, la cantidad, costo unitario

    y total.

  • 20

    (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca CAR Oficina Provincial Almeidas, Marzo de

    2016).

    De acuerdo a las consideraciones expuestas anteriormente respecto a la clausura y restauración

    ambiental del antiguo sitio de disposición final, se plantearon las medidas y acciones a desarrollar

    acordes a cada una de las problemáticas existentes dentro y fuera del predio, sin dejar de lado

    ninguno de estas.

    3.2 Actividad Número 2: redacción de un marco legal que brinde soporte al plan de

    clausura y restauración ambiental del antiguo sitio de disposición final en Villapinzón.

    Se realizó redacción de un marco legal que brinde soporte a las medidas consideradas para la

    realización del plan de clausura y restauración ambiental del relleno sanitario del municipio de

    Villapinzón. (Ver anexo 2). Dentro del cual se tuvieron en cuenta:

    Ley 99 de 193.

    Ley 142 de 1994.

    Decreto 605 de 1996.

    Decreto reglamentario 838 de 2005.

    Decreto reglamentario 1713 de 2002.

    Resolución 1390 de 2005.

    RAS 2000 sección II Titulo F capitulo F.7.

    3.3 Actividad Número 3: Redacción de la problemática existente.

    Se realizó redacción de la problemática existente respecto al antiguo sitio de disposición Final del

    Municipio, que deberá ser incluida dentro del plan de clausura y restauración ambiental propuesto

    para el antiguo sitio de disposición final. (Ver Anexo 3).

  • 21

    3.4 Actividad Número 4: Recopilación de datos para el planteamiento de acciones

    correctivas en el predio del antiguo relleno sanitario.

    Se realiza recopilación de datos e información (Ver anexo Número 4), dentro de la documentación

    existente al interior de la oficina de servicios públicos y las demás dependencias de la alcaldía

    municipal, con la finalidad de proponer las medidas de manejo acordes a la problemática del caso.

    Dentro de la información encontrada se tiene:

    Características de la Región.

    Los límites municipales.

    Dimensiones del predio.

    Detalles del terreno.

    Topografía.

    Aspectos Climatológicos como:

    Ubicación estaciones climatológicas de influencia sobre el área de estudio.

    Precipitación Total Mensual Multianual en Estaciones del Área de Estudio.

    Temperatura Media Mensual Multianual en Estaciones del Área de Estudio.

    Evaporación Total Mensual Multianual en Estaciones del Área de Estudio.

    Radiación Solar Promedio Mensual Multianual en Estaciones del Área de

    Estudio.

    Humedad Relativa Promedio Mensual Multianual.

    Rosa de los Vientos Estación la Fortuna Municipio de Villapinzón.

    Aspectos Hidrológicos.

    Cuencas y Microcuencas del Municipio de Villapinzón para el Área de

    Influencia Directa.

  • 22

    Geología del Municipio.

    Características del suelo.

    Nivel Freático.

    Permeabilidad.

    pH.

    3.5 Actividad Número 5: Selección de alternativas óptimas para la clausura y

    restauración ambiental del antiguo sitio de disposición final del municipio de villapinzón

    Según la documentación existente y los requerimientos hechos mediante el informe técnico:

    DESCA No 316 del 11 de Marzo de 2016 Seguimiento y control al Relleno Sanitario Villapinzón

    expedido por la autoridad ambiental competente, que para el caso es la CAR Cundinamarca oficina

    provincial Almeidas, se realizó la formulación de las siguientes alternativas de manejo ambiental

    teniendo en cuenta la estructura descrita en este documento. Y se formularon en total 8 medidas

    relacionadas con:

    Cerramiento perimetral.

    Recolección de residuos dispersos al interior y exterior.

    adecuar y/o construir canales perimetrales para el manejo de aguas de escorrentía.

    Mantenimiento permanente a los tanques de lixiviados de tal forma que se garantice su

    funcionamiento y se eviten fugas o escurrimientos a predios vecinos. Además de una

    Alternativa para el tratamiento de lixiviados al interior del relleno.

    Manejo de gases.

    Cobertura final.

    Re-vegetalización y paisajismo.

    Control de roedores.

  • 23

    (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca CAR Oficina Provincial Almeidas, Marzo de

    2016).

    Cada una de las medidas cuenta con la estructura indicada en el informe técnico de seguimiento y

    control al relleno sanitario del municipio expedido por la CAR (Ver anexo 5). Y contienen:

    Objetivos.

    Metas.

    Etapa.

    Impacto Ambiental.

    Tipo de Medida.

    Acciones a Desarrollar.

    Lugar de Aplicación.

    Responsable de la Ejecución.

    Personal Requerido.

    Monitoreo.

    Seguimiento.

    Cronograma de Ejecución.

    Para la medida referente a gestión social, no fue posible formular una alternativa, debido al corto

    tiempo de la pasantía, ni tampoco fue posible incluir dentro de las 8 medidas planteadas, la

    cuantificación y costos de cada una debido a la falta de acceso a la información pertinente para

    realizarlo.

    (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca CAR Oficina Provincial Almeidas, Marzo de

    2016).

  • 24

    3.6 Actividad Número 6: Actividades de mantenimiento de post-clausura

    Con la finalidad de dar cumplimiento a los requerimientos realizados por la autoridad ambiental

    competente, garantizar la restauración ambiental del antiguo sitio de disposición final, y prevenir

    la contaminación que se pueda generar a fuentes de agua cercanas al predio, aguas subterráneas y

    predios vecinos, se formularon las siguientes actividades de mantenimiento de post-clausura

    relacionadas con:

    Cerramiento perimetral.

    Recolección de residuos dispersos al interior y exterior del predio.

    Canales perimetrales para el manejo de aguas de escorrentía.

    Mantenimiento de tanques y manejo de lixiviados.

    Manejo de gases.

    Cobertura final.

    Paisajismo.

    Control de roedores.

    Actividades que “se deben extender como mínimo a un periodo de entre 10 y 15 años, hasta

    garantizar que los residuos sólidos allí dispuestos se han estabilizado controlando los

    contaminantes generados” (Ministerio del Medio Ambiente, 2002) (Ver anexo 6).

    3.7 Actividad Número 7: Cronograma general de actividades de clausura

    Se realizó la elaboración de un cronograma general de actividades de clausura (Ver anexo 7) que

    permita una estimación detallada del tiempo a emplear para las acciones a realizar, garantice la

    disponibilidad de recursos para su elaboración y el cumplimiento de las mismas.

  • 25

    4. RESULTADOS

    4.1 Cumplimiento de criterios expuestos en el RAS 2000 Sección II Titulo F capitulo F.7

    cierre y uso final del sitio.

    En la tabla número 1 se puede evidenciar la Evaluación Cumplimiento de Criterios Expuestos en

    el RAS 2000 Sección II Titulo F Capitulo F7. Incluidos en las Medidas Propuestas y se perciben

    los componentes, características, cumplimiento y observaciones pertinentes.

    Tabla 1. Evaluación cumplimiento de criterios expuestos en el RAS 2000 sección II Titulo F

    capitulo F7. Incluidos en las medidas propuestas

    Evaluación de: Cumplimiento de Criterios Expuestos en el RAS 2000 Sección II Titulo F Capitulo F.7

    Cierre y Uso Final del Sitio. Incluidos En el Plan de Clausura y Restauración Ambiental del Antiguo Sitio

    de DF en Villapinzón

    Criterios de la Evaluación: CT- Cumple Totalmente; CP- Cumple parcialmente; NC – No cumple

    COMPONENTE CARACTERISTICAS CT CP NC OBSERVACIONES

    COBERTURA FINAL

    Debe minimizar la infiltración y

    percolación durante todo el

    periodo de post-clausura

    x Se dan especificaciones de

    tipo de material a emplear

    en las capas de cobertura

    con la finalidad que se

    cumpla esta condición.

    Debe aislar del medio ambiente

    los RS rellenados x A través del buen manejo y

    mantenimiento de las capas

    de cobertura propuesto se

    garantizara el

    cumplimiento de esta

    condición

    Debe conducir el agua de

    escorrentía de manera que no

    desarrolle cárcavas debidas a la

    erosión

    x Al cumplir con las

    especificaciones de

    Pendiente propuestas se

    garantiza la no erosión de

    las capas de cobertura

    Debe limitar la salida controlada

    de gases del relleno Sanitario

    x A través del buen manejo

    mantenimiento y

    adecuación de las

    chimeneas se garantizara

    la salida controlada de

    gases.

  • 26

    Debe limitar el potencial de

    incendios

    x Los materiales propuestos

    para las capas de cobertura

    no se consideran como

    inflamables. Y el

    cumplimiento de las

    especificaciones dadas

    limitara al máximo la

    generación de estos.

    COBERTURA FINAL

    La construcción del sistema de

    cubierta debe tener en cuenta el

    asentamiento debido a la

    compresión de los residuos, del

    suelo de soporte, y el causado

    por la salida de gases, y debe

    mantener la integridad de la capa

    impermeable durante los

    periodos de clausura y post-

    clausura

    x Las especificaciones dadas

    para las capas de cobertura

    aseguran el cumplimiento

    de estas.

    Debe proporcionar una superficie

    apta para la revegetación del lugar x Al aplicarse la última capa

    propuesta. De tierra

    fertilizada se garantiza esta

    condición

    Debe servir como elemento

    central de recuperación del lugar x Al realizarse la

    empradización y siembra

    de plantas nativas

    propuesta se da

    cumplimiento a esta

    condición

    Debe tener estabilidad suficiente

    frente a hundimientos, fisuras y

    deslizamientos

    x Cumpliendo con las

    condiciones de Pendiente

    Propuesta se garantizara

    esta condición.

    Debe resistir el deterioro de

    operaciones de vertido, tales

    como sobrecargas ocasionadas

    por el paso de maquinaria

    utilizada en el relleno sanitario.

    X No hay pruebas de

    resistencia pero se debe

    realizar la respectiva

    compactación de cada una

    de las capas. Con el fin de

    dar resistencia al deterioro

    que se pueda generar.

    Debe soportar el crecimiento de la

    vegetación o soportar otras

    posibles utilizaciones.

    x Las especificaciones

    propuestas sobre tipo de

    materiales en las capas de

    cobertura garantizan el

    cumplimiento de esta

    condición.

    COBERTURA FINAL

    Debe constar de una capa de

    control de infiltración y capa de

    control de erosión

    x Se propone materiales y

    especificaciones técnicas a

    emplear para cada una de

    las capas.

  • 27

    PERFIL DE LA

    COBERTURA

    Capa de control de infiltración de

    estrato de suelo compacto de

    espesor mínimo de 0,45m

    x Se propone capa de control

    de infiltración de 0,5m

    Capa de control de infiltración de

    permeabilidad máxima de 1x10ᶺ-

    5 cm/s

    x El material propuesto

    (Arcillo limoso) para esta

    capa cumple con

    condiciones de

    permeabilidad dentro del

    rango de esta condición. Se

    debe tener en cuenta la

    pendiente propuesta

    Capa de control de erosión de

    espesor mínimo de 0,15m x Se propone que esta capa

    tenga

    Espesor mínimo de 0,15m

    Pendientes menores que 4:1

    Horizontal Vertical (H:V)

    x Se propone que la

    pendiente tenga relación

    4:1 (H:V)

    SISTEMA DE

    RECOLECCION DE

    GASES

    Pueden utilizarse pozos verticales

    de gravas, colchones recolectores,

    drenes de grava en trinchera para

    recolectar los gases del relleno.

    Los gases deben ser dirigidos a la

    cubierta a través de tubos de

    venteo

    x Se propone realizar

    mantenimiento periódico

    sellamiento a las

    chimeneas existentes

    garantizando su buen

    funcionamiento.

    El programa de monitoreo y

    control de biogás, debe

    extenderse hasta un periodo en el

    cual se garantice que los residuos

    sólidos depositados en el relleno

    sanitario se han estabilizado,

    asegurando que todos los

    contaminantes generados en este

    tiempo son controlados.

    x El plan de mantenimiento

    de post-clausura contempla

    el monitoreo y control

    constante a la salida de

    biogás.

    Inspección del sistema de venteo

    de gas y reparación inmediata en

    caso de daños.

    x El plan de post-clausura

    contempla el monitoreo,

    mantenimiento periódico y

    buen funcionamiento de las

    chimeneas de biogás

    ESTABILIDAD DE LA

    PENDIENTE DE LA

    CUBIERTA

    La pendiente de la cubierta del

    relleno debe ser estable para

    mantener la infiltración y la

    escorrentía de una tormenta de

    24hoas en 25 años

    x Las pendientes propuestas

    son las establecidas en el

    documento RAS 2000, para

    cierre y uso final del sitio

    La pendiente final mínima de la

    cubierta después de que hayan

    ocurrido los asentamientos y la

    subsidencia debe ser de 3%.

    X Se proponen pendientes

    que minimicen la erosión

    generada por escorrentía

    superficial, Esta condición

    se debe verificar después

    de terminar las actividades

    de clausura a realizar

  • 28

    REVEGETALIZACION

    Y PAISAJISMO

    Debe incluir la estabilización de la

    superficie

    x Esta se garantiza con la

    empradización y re-

    vegetalización del sitio.

    Reducción de la erosión x Esta se garantiza con la

    empradización del lugar

    Restauración estética del entorno x Empradización y re-

    vegetalización con plantas

    nativas.

    Aumento de la fertilidad del

    suelo, x Se aplicara una capa de

    tierra fertilizada

    Selección de las plantas

    apropiadas de acuerdo al clima y

    el entorno

    X Sera tenida en cuenta a la

    hora de seleccionar las

    plantas a utilizar para la

    revegetalizacion del predio

    Los suelos que se utilicen para el

    cultivo de plantas, deben ser de

    buena calidad y deberán tener una

    capa final de 0,60 m

    x Se especifica un espesor de

    mínimo de 0.6m en la capa

    final de tierra fertilizada.

    Si el objetivo es restaurar a las

    condiciones iniciales, lo más

    aconsejable es emplear plantas

    autóctonas - nativas.

    X Se propone sembrar plantas

    nativas teniendo en cuenta

    ciertas especificaciones

    para seleccionarlas. Pero

    no se indican especies

    El proceso de selección de plantas

    leñosas para la revegetalización

    del relleno sanitario, se deberá

    tener en cuenta la velocidad del

    crecimiento, el tamaño del árbol,

    la profundidad de las raíces, la

    tolerancia a inundaciones, los

    hongos microrrizoides y la

    resistencia a enfermedades

    X Se citan estas

    especificaciones y

    consideraciones a tener en

    cuenta. No se indican

    especies de plantas a

    utilizar.

    Los diseños del uso final deben

    ser plasmados en planos y serán

    parte integral de las actividades

    que se deben realizar en los

    procesos de construcción,

    operación y clausura del relleno

    sanitario.

    x No se han realizado planos

    sobre el diseño final del

    sitio

    EFECTOS CLIMATICOS

    La cubierta debe ser capaz de

    resistir condiciones climáticas

    extremas y debe permanecer en

    constante funcionamiento con un

    mínimo de mantenimiento

    x Siguiendo las

    especificaciones dadas para

    la elaboración delas capas

    de cobertura se garantiza

    esta condición.

    CUIDADOS DESPUES

    DEL CIERRE DEL

    RELLENO SANITARIO

    Fechas de iniciación y

    terminación del periodo de post-

    clausura.

    x No se han fijado fechas

    para el inicio de las

    actividades de post-

    clausura.

    Descripción del plan de

    monitoreo.

    x Se describe en las

    actividades de post-

    clausura a realizar.

    Descripción del programa de

    mantenimiento

    x Se describe en las

    actividades de post-

    clausura a realizar.

  • 29

    Personal del relleno en caso de

    emergencias. x No se ha asignado personal

    para manejo de

    emergencias

    Descripción del uso final del sitio. X Se propone como uso final

    del sitio reestablecerlo a

    sus condiciones iniciales

    MANTENIMIENTO DE

    LA INTEGRIDAD DE LA

    COBERTURA Y

    CONTROL DE EROSIÓN

    Incluye mantenimiento rutinario

    de la vegetación

    x Se describe en las

    actividades de post-

    clausura a realizar.

    Reparación de los efectos de la

    subsidencia x Se proponen realizar

    revisión periódica y

    mantenimiento de las capas

    Control de aguas de infiltración y

    de escorrentía. x Se propone manejo de

    aguas de escorrentía

    atreves de canales

    técnicamente diseñados y

    ubicados.

    MONITOREO DE LA

    PRODUCCION DE

    LIXIVIADOS

    Deben tenerse registros

    semanales de medición de

    caudales.

    X Se propone aforo de caudal

    de lixiviados con

    frecuencia trimestral

    debido a carencia de

    recursos económicos y/o

    una posible alternativa para

    su tratamiento y medición

    El programa de monitoreo y

    control de lixiviados debe

    extenderse hasta un periodo en el

    cual se garantice que los residuos

    sólidos depositados en el relleno

    sanitario se han estabilizado,

    asegurando que todos los

    contaminantes generados en este

    tiempo son controlados

    x Se establece dentro del plan

    de clausura y post-clausura

    un periodo de monitoreo y

    seguimiento de entre 10 y

    15 años según la

    producción de estos.

    Fuente: Autor

    # 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 = 38

    # 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑅𝐴𝑆 = 41𝑥 100 = 92,68%

    El 92,68 % de las 41 consideraciones a tener en cuenta dentro del RAS 2000 Sección II Titulo F.

    Referentes a cierre y uso final del sitio de disposición final se tuvieron en cuenta, total o

    parcialmente para la formulación de las medidas de manejo que se formularon durante la pasantía.

  • 30

    4.2 Cumplimiento de criterios expuestos en los artículos 9, 19, 21 y 22 del decreto 838 de

    2005

    En la tabla número 2 se puede evidenciar la evaluación del cumplimiento de Criterios Expuestos

    en los Artículos 9, 19, 21,22 del Decreto 838 de 200, Incluidos en las Medidas Propuestas, en la

    cual se perciben los artículos, cumplimiento y observaciones pertinentes.

    Tabla 2 Evaluación cumplimiento de criterios expuestos en los artículos 9, 19, 21,22 del decreto

    838 de 200, incluidos en las medidas propuestas

    Evaluación de: Cumplimiento de criterios expuestos en los artículos 9, 19, 21, 22 del decreto 838

    De 2005. Incluidos En el Plan de Clausura y Restauración Ambiental del Antiguo Sitio de

    Disposición Final en Villapinzón

    Criterios de la Evaluación: CT- Cumple Totalmente; CP- Cumple parcialmente; NC – No cumple

    DECRETO ARTICULO CT CP NC OBSERVACIONES

    ART 9°: Del plan de trabajo y

    construcción. Con base en el

    reglamento operativo, el prestador

    del servicio público de aseo en la

    actividad complementaria de

    disposición final, deberá iniciar la

    ejecución de acuerdo con la

    secuencia programada, iniciando

    desde la fase de replanteo en terreno

    hasta el momento de clausura y

    postclausura del relleno sanitario

    x No se encontró documentación

    sobre planes de manejo de clausura

    y postclausura, del antiguó sitio de

    DF.

  • 31

    DECRETO 838

    DE 2005

    ART 19: Disponibilidad de recursos

    económicos. Con el fin de garantizar

    la disponibilidad de recursos

    económicos para realizar el cierre,

    clausura, post-clausura y posterior

    monitoreo de los rellenos sanitarios,

    toda persona prestadora del servicio

    público de aseo en la actividad de

    disposición final de residuos sólidos,

    deberá constituir y mantener una

    provisión, que garantice la

    disponibilidad permanente de las

    sumas acumuladas durante el

    periodo de operación del relleno

    sanitario, necesarias para construir

    las obras de clausura y post-clausura

    requeridas y llevar a cabo el

    monitoreo por el período que se

    determine en la licencia ambiental.

    La forma de determinar los valores a

    provisionar será establecida por la

    Comisión de Regulación de Agua

    Potable y Saneamiento Básico en la

    metodología tarifaría del servicio

    público de aseo

    x No se encontró registros sobre

    provisión de recursos acumulados

    durante la operación del antiguo

    sitio de DF del municipio. Más sin

    embargo se tienen recursos

    asignados para realizar estas

    actividades.

    Artículo 21: Recuperación de sitios

    de disposición final. Sin perjuicio de

    las responsabilidades establecidas

    en el respectivo plan de manejo

    ambiental, corresponde a las

    entidades territoriales y a los

    prestadores del servicio de aseo en la

    actividad complementaria de

    disposición final, recuperar

    ambientalmente los sitios que hayan

    sido utilizados como "botaderos" u

    otros sitios de disposición final no

    adecuada de residuos sólidos

    municipales o transformarlos,

    previo estudio, en rellenos sanitarios

    de ser viable técnica, económica y

    ambientalmente.

    x La dependencia de servicios

    públicos del municipio de

    villapinzón quien se encarga de la

    prestación del servicio de aseo, es

    quien está a cargo de la clausura

    post-clausura y restauración

    ambiental del antiguo sitio de DF

    ART 22: Uso futuro de los sitios de

    disposición final. El uso futuro de

    los sitios donde se construyan y

    clausuren rellenos sanitarios, deberá

    estar considerado y determinado

    desde la etapa de diseño del relleno

    x No se encontró documentación que

    hiciera referencia al uso futuro del

    antiguo sitio de DF del municipio.

    Fuente: Autor

    3 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛

    4 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑢𝑠𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 838 𝑑𝑒 2005𝑥 100 = 75%

  • 32

    El 75% de los 4 artículos referentes a clausura y restauración ambiental de antiguos sitios de

    disposición final, presentes en el decreto 838 de 2005, fueron tenidos en cuenta para la formulación

    de las medidas de clausura post-clausura y restauración ambiental propuestas durante la pasantía.

    4.3 Cumplimiento de criterios expuestos en los artículos 99, 100 y 101 del Decreto 1713

    de 2002

    En la tabla número 3 se puede evidenciar la Evaluación cumplimiento de Criterios Expuestos en

    los Artículos 99, 100, 101 del Decreto 1713 de 2002 Incluidos en las medidas Propuestas, en la

    cual se perciben los componentes, características, cumplimiento y observaciones pertinentes.

    Tabla 3.Evaluación cumplimiento de criterios expuestos en los Artículos 99, 100 y 101 del

    decreto 1713 de 2002 incluidos en las medidas propuestas

    Evaluación: Cumplimiento de Criterios Expuestos en los artículos 99, 100, 101 del Decreto 1713 de

    2002. Incluidos En el Plan de Clausura y Restauración Ambiental del Antiguo Sitio de DF en

    Villapinzón

    Criterios de la Evaluación: CT- Cumple Totalmente; CP- Cumple parcialmente; NC – No cumple

    DECRETO ARTICULO CT CP NC OBSERVACIONES

    ART 99: Terminada la vida útil de

    los rellenos sanitarios, la persona

    prestadora del servicio es

    responsable de desarrollar la fase de

    clausura, considerada en el Plan de

    Gestión Integral de Residuos

    Sólidos y en el programa de

    disposición final.

    x No se encontró documentación

    referente a la formulación de una

    etapa de clausura en el PGIRS,

    pero si se establece como una

    prioridad el dar inicio a la

    formulación de un plan de clausura

    y restauración ambiental del

    antiguo sitio de DF del municipio.

    ART 99: Instalar un sistema de

    cubierta final diseñada para

    minimizar la infiltración, la erosión

    y los impactos al paisaje

    x Dentro de la medida cobertura

    final propuesta para las capas de

    cobertura se tiene en cuenta estas

    consideraciones.

    ART 99: Dar un acabado final al

    sitio de tal forma que se recupere la

    cubierta vegetal y, se armonice con

    la morfología natural

    x Dentro de la medida re-

    vegetalización y paisajismo

    propuesta para las capas de

    cobertura se tiene en cuenta estas

    consideraciones.

    ART 99: Controlar la infiltración de

    aguas x Dentro de la medida cobertura

    final propuesta para la capa de

    control de infiltración se tiene en

    cuenta esta consideración.

  • 33

    DECRETO

    1713 DE 2002

    ART99: Dar el uso considerado

    desde la etapa de diseño

    x No se encontró documentación

    existente sobre una etapa de

    diseño, ni el uso futuro del sitio.

    ART99: Continuar el control,

    vigilancia y monitoreo de la calidad

    ambiental

    x Se establece una serie de

    actividades e indicadores de

    seguimiento dentro de las medidas

    de manejo propuestas.

    ART99: Informar a la autoridad

    ambiental competente la iniciación

    del proceso de clausura

    x La autoridad ambiental

    competente tiene pleno

    conocimiento del estado del

    predio. Más sin embargo aún no se

    ha presentado ante esta el plan de

    clausura y restauración ambiental.

    ART 100: Recuperación de sitios de

    disposición final. Corresponde a los

    Municipios o Distritos recuperar

    ambientalmente los sitios que hayan

    sido utilizados como "botaderos" u

    otros sitios de disposición final no

    adecuada de residuos sólidos

    x La oficina de servicios públicos

    Municipal se encuentra trabajando

    para la recuperación ambiental del

    antiguo sitio de DF. Atreves de la

    formulación del plan de clausura,

    post-clausura y restauración

    ambiental propuesto para el caso.

    municipales o transformarlos en

    rellenos sanitarios, de ser viable

    técnica, económica y

    ambientalmente previo estudio

    Artículo 101. Uso futuro de los

    sitios de disposición final. El uso

    futuro de los sitios donde se

    construyeron y clausuraron rellenos

    sanitarios, deberá estar considerado,

    evaluado y determinado, desde la

    etapa de diseño del propio relleno

    sanitario e incluido en la

    autorización, permiso o concesión

    de acuerdo con la legislación

    ambiental vigente

    x No se encontró documentación

    existente, referente a las etapas de

    diseño, ni al uso futuro del antiguo

    sitio de DF del Municipio.

    Fuente Autor

    7 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛

    9 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑢𝑠𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 1713 𝑑𝑒 2002 𝑥 100 = 77,77%

    El 77,77 % de los criterios expuestos en el decreto 1713 de 2002 referentes a clausura y

    restauración ambiental se tuvieron en cuenta para la formulación de las medidas de manejo y

    restauración ambiental propuestas para el caso.

  • 34

    4.4 Formulación de actividades encaminadas al mantenimiento y post-clausura del

    antiguo sitio de disposición final en villapinzón.

    Durante la pasantía se realizó la formulación de las actividades solicitadas por parte de la CAR

    Cundinamarca oficina provincial Almeidas, mediante resolución 089 de julio 1 de 2014, y el

    informe técnico DESCA No 316 de 11 de Marzo de 2016 Seguimiento y Control al Relleno

    Sanitario de Villapinzón. En el cual se especifica las actividades y medidas a incluir dentro del

    plan de clausura y restauración ambiental para el antiguo sitio de disposición final del municipio

    las cuales tienen la siguiente estructura:

    Objetivos.

    Metas.

    Etapa.

    Impacto Ambiental.

    Tipo de Medida.

    Acciones a Desarrollar.

    Lugar de Aplicación.

    Responsable de la Ejecución.

    Personal Requerido.

    Monitoreo.

    Seguimiento.

    Cronograma de Ejecución.

    En la tabla Número 4 se describen las actividades formuladas y el estado de formulación de cada

    una de ellas

  • 35

    Tabla 4 Actividades formuladas para la clausura y restauración ambiental del antiguo sitio de

    DF y estado de formulación

    ACTIVIDAD ESTADO DE FORMULACION

    1. Cerramiento Perimetral Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida Número 1

    2. Recolección de Residuos Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida Número 2

    3. Adecuar y/o construir canales perimetrales para el manejo de aguas de escorrentía

    Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida

    Número 3

    4. Mantenimiento permanente a los tanques de lixiviados de tal forma que se garantice su

    funcionamiento y se eviten fugas o

    escurrimientos a predios vecinos.

    Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida

    Número 4

    5. Manejo de gases Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida Número 5

    6. Cobertura final Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida Número 6

    7. Re-vegetalización y paisajismo Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida Número 7

    8. Control de Roedores Formulado durante la Pasantía. En el anexo 5 Medida Número 8

    Fuente: Autor

    0 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

    8 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 100 = 0%

    El 0 % de las 8 medidas de manejo ambiental propuestas durante la pasantía, para la clausura y

    restauración ambiental del antiguo sitio de DF se han realizado aun. Esto debido a que es necesaria

    la previa aprobación del plan de clausura y restauración ambiental formulado y propuesto por el

    municipio por parte de la autoridad ambiental competente, en este caso la CAR Cundinamarca

    antes de dar inicio a la ejecución de las actividades propuestas.

    4.5 Identificación y reporte de falencias en el proceso de cierre y clausura del relleno

    sanitario del municipio de Villapinzón.

    En la tabla N° 5 se describen las falencias detectadas al inicio y al final en el proceso de

    formulación de medidas de manejo para el plan de clausura y restauración ambiental del antiguo

    sitio de DF del municipio de Villapinzón.

  • 36

    Tabla 5 Falencias detectadas al inicio y al Final de la pasantía

    FALENCIAS AL INICIO DE LA PASANTIA FALENCIAS AL FINAL DE LA PASANTIA

    No se había iniciado la formulación de un plan de clausura

    El plan de clausura y restauración ambiental no ha sido presentado ante la

    autoridad ambiental competente con el fin

    de que este sea aprobado.

    No se tiene conocimiento sobre contenido del plan de clausura

    Se debe realizar levantamiento topográfico actualizado del antiguo sitio de DF, antes

    de iniciar actividades de clausura y

    restauración ambiental.

    No se tienen registros de producción de volumen de lixiviados

    Se debe implementar alternativas de aforo de caudal, para llevar un control de la

    producción de lixiviados con el fin de

    disminuir costos. Y poder dar un manejo

    apropiado a estos. Se realizaron 2

    mediciones de caudal de lixiviados en uno

    de los canales de conducción al interior del

    relleno

    No se encontraron registros sobre tratamiento de lixiviados

    No hay registros de seguimiento al antiguo sitio de DF después de haberse suspendido actividades

    en agosto de 2014.

    No es clara la finalidad con que fueron construidos los tanques de almacenamiento de

    lixiviados, no se encontró documentación

    referente al diseño y construcción de estos.

    No se encontró información sobre levantamientos topográficos actualizados del sitio

    No se encontró documentación existente referente a las etapas de diseño, ni al uso futuro del sitio

    después de su clausura

    Fuente: Autor

    3 𝐹𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

    7 𝐹𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑥 100 = 42%

    Del total de falencias detectadas durante la pasantía el 42% se sigue presentando. Debido a que

    son requerimientos a los que se debe dedicar mucho más tiempo. A demás de recursos económicos

    y físicos. Como lo es dar inicio a las actividades formuladas, realizar un levantamiento topográfico

    del predio, y programar aforos de caudal de lixiviados producido por la masa de residuos allí

    dispuesta.

  • 37

    5. CONCLUSIONES

    Como resultado del tiempo de pasantía, en el apoyo de formulación de actividades de

    clausura, post-clausura y restauración ambiental propuestas para el antiguo sitio de

    disposición final del municipio de villapinzón, se logró que 38 de los 41 lineamientos

    expuestos en el RAS 2000 referentes a cierre y uso final del sitio, se tuvieran en cuenta

    total o parcialmente para la formulación de actividades de clausura y post-clausura

    propuestas para el caso, es decir el 92.68 % de los lineamientos del RAS referentes a cierre

    y uso final de rellenos sanitarios. Además 7 de las 9 consideraciones a tener en cuenta para

    cierre y uso final de antiguos sitios de DF del decreto 1713 de 2002 se tuvieron en cuenta

    para la formulación de las medidas propuestas, lo que corresponde a un 77.77% del total

    de consideraciones presentes en los artículos 99, 100 y 101 de dicho decreto. Sin dejar de

    lado los 4 artículos presentes en el decreto 838 de 2005 referentes a cierre y uso final, de

    los cuales se tiene que 3 de estos fueron contemplados en el momento de plantear las

    actividades propuestas lo que corresponde a un 75 % de los artículos referentes a cierre y

    uso final presentes en el decreto.

    De las 9 medidas a tener en cuenta para la formulación del plan de clausura y restauración

    ambiental exigidas por parte de la autoridad ambiental competente, se formularon 8 durante

    el periodo de pasantía, de las cuales no se ha iniciado aun la ejecución de ninguna, debido

    a que es necesaria la previa aprobación por parte de la autoridad ambiental competente en

    este caso la CAR Cundinamarca oficina provincial Almeidas del plan de clausura y

    restauración ambiental propuesto.

    A lo largo de la pasantía fue posible evidencia las falencias para la formulación de

    actividades a incluir dentó del plan de clausura, post-clausura y restauración ambiental del

  • 38

    antiguo sitio de DF. De las cuales se detectaron 7 al inicio de la pasantía y se siguen

    presentando aun 3. Esto a causa de que no se hallaron registros de diseño de uso futuro del

    sitio de disposición final después de terminada su vida útil, no se ha realizado un

    levantamiento topográfico actualizado que permita la realización de diseños de canales de

    manejo de escorrentías, ubicación de canales de lixiviados y un manejo adecuado de

    pendientes. Problemas que son de alta prioridad dada la importancia que se debe dar al

    manejo de aguas de escorrentía en un relleno sanitario y el respectivo tratamiento de

    lixiviados.

  • 39

    6. RECOMENDACIONES

    Implementar alternativas de aforo de caudal para la producción de lixiviados emanados por

    la masa de residuos allí dispuesta con la finalidad de realizar seguimiento, contol y dar un

    manejo adecuado de estos.

    Si el municipio decidiera hacer posible la recomendación de construir el filtro anaerobio

    como alternativa para el tratamiento de lixiviados se sugiere utilizar un medio de soporte

    plástico de patente lo cual produce un mejor rendimiento

    Realizar un levantamiento topográfico actualizado del predio. Con el objetivo de trazar los

    canales de manejo de escorrentías, canales de lixiviados y manejar una pendiente adecuada

    de las capas de cobertura final.

    Se recomienda realizar diseños de uso futuro del sitio, plasmados en planos con la finalidad

    de entregar a la comunidad una información más detallada de las actividades a realizar.

    Con el fin de informar a la comunidad sobre las actividades a realizar se propone instalar

    una vaya informativa en la parte alta a la entrada del antiguo sitio de DF que deberá

    contener como mínimo:

    Nombre del municipio.

    Información general: deberá incluir el nombre el proyecto, el objeto del mismo,

    plazo de ejecución, nombre del contratista etc.

    Informes: se debe también invitar a las personas a informarse y a participar del

    proyecto, brindando medios de comunicación como: correo electrónico y/o

    números telefónicos para que entren en contacto con la alcaldía municipal.

    Aclarar la prohibición sobre la disposición de nuevos residuos en este lugar.

  • 40

    Apoyándose en la policía del municipio, realizar un llamado de atención a la

    comunidad aledaña al predio del antiguo sitio de DF, con el fin de que no deterioren

    el cerco perimetral para dar ingreso a semovientes y/o nuevos residuos.

  • 41

    7. BIBLIOGRAFIA

    Alcaldia Municipal de Villapinzon Cundinamarca. (2015). Plan de Gestion Integral de Residuos

    Solidos. Villapinzón Cundinamarca: Empresas Publicas de Cundinamarca EPC.

    BERNARD, O., Hadj Sadok, Z., Dochian, D., Genovesi, A., & Styler, J. P. (2001). Dynamical

    Model Development and Parameter Identification for an Anaerobic Wastewater

    Treatment Process. Biotechnology and Bioengineering .

    CARDONA, G. V. (25 de Noviembre de 2014). alcaldiabogota. Recuperado el Marzo de 2017,

    de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64163

    Castro, J., Espinosa, E., Fals, O., Fermandez, J., Giraldo, C., Gomez, J., . . . Pineda, H. (06 de

    Juulio de 1991). Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015

    Constitucion Politica de Colombia-2015. Recuperado el Marzo de 2017, de Corte

    constitucional:

    http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb

    ia%20-%202015.pdf

    Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca CAR Oficina Provincial Almeidas. (Marzo

    de 2016). Informe Tecnico N° DESCA 316 dSeguimiento y control al Relleno Sanitario

    Villapinzón. Chocontá Cundinamarca: CAR.

    Elias, J., Pumarejo, P., Jattin, F., Vivas, D., Gaviria, C., Cadena, H., . . . Montenegro, A. (11 de

    Julio de 1994). LEY 142 DE 1994. Recuperado el Marzo de 2017, de Alcaldia de Bogotá:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    ESTABEN, M., Polit, M., & Steyer, J. p. (1997). control for an anaerobic digester Control

    Engineering Practice 5.

    Felices, A. R. (2007). Hidraulica de Tuberias y Canales. En A. R. Felices, Vertederos (págs.

    29,30,31). Lima, Peru: Universidad Nacional de Ingenieria.

    IASCOL, Ingenieria Ambiental y Sanitaria de Colombia. (2008). Informe de Avance Diseño y

    Construcción para la Ampliación del Relleno Sanitario de Villapinzón. Bogotá: IASCOL.

    Matus, E., Pumarejo, P., Jattin, F., & Vivas, D. (02 de Junio de 1994). Ley 136 DE 1994.

    Recuperado el Marzo de 2017, de El Congreso de Colombia:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=329

    MENDEZ ACOSTA, H. O., Campos Delgado, D., Femat, R., & Gonzale Alvarez, V. A. (2005).

    robust feedforward/feedback control for an anaerobic digester.comp. and Chem.

    MINISTERIO DE VIVIENDA, C. Y. (s.f.). minvivienda. Obtenido de

    http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20F.pdf

    Ministerio del Medio Ambiente. (2002). documentacion.ideam.gov.co. Obtenido de Saneamiento

    y Cierrre de botaderos a Cielo Abierto Guia Ambiental:

  • 42

    http://www.kpesic.com/sites/default/files/Guia%20Ambiental%20para%20Cierre%20de

    %20Botaderos.pdf

    Pastrana, A., Pizano, E., & Mayr, J. (06 de Agosto de 2002). Decreto 1713 de 2002. Recuperado

    el Marzo de 2017, de Alcaldia de Bogotá:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

    PGIRs Alcalldia Municipal de Villapinzon. (2006). Plan de Gestion Integral de Residuos

    Solidos. Villapinzón.

    Santos, J. M., Gonzalez, C., Sanchez, J., Antolinez, R., Castro, S., Nieves, E., . . . Duarte, N. (20

    de Diciembre de 2012). content/download/3485/36598 Cartilla de Servicios Publicos

    Para las Entidades Territoriales. Recuperado el Marzo de 2017, de superservicios:

    http://www.superservicios.gov.co/content/download/3485/36598

    Santos, J. M., Uribe, B., Mustafa, I., Pulecio, E., Moreno, J., Alvarez, C., . . . Vargas, A. (24 de

    Mayo de 2012). Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20F Reglamento Tecnico del

    Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico-RAS. Recuperado el Marzo de 2017, de

    Minvivienda:

    http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20F.pdf

    Velez, A., & Suarez, S. (23 de Marzo de 2005). Decreto 838 de 2005. Recuperado el Marzo de

    2017, de Alcaldia de Bogotá:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16123

  • 43

    8. ANEXOS

    8.1 Anexo 1 Capítulos 5,6, 8 y 11 del PGIRS del municipio de Villlapinzón Capítulo 5

    problemas PGIRS Villapinzón

    Como problemas referentes al componente de disposición final dentro del actual PGIRS del

    municipio se tiene que aún no se ha dado inicio con la implementación del plan de clausura y

    postclausura del anterior sitio de disposición final, debido a la falta de recursos provenientes del

    convenio a liquidar entre la CAR y el municipio como se observa en la tabla 6.

    La priorización del problema se encuentra con importancia alta y el tiempo requerido en categoría

    de Largo de (9-12) Años.

    Tabla 6. Árbol de problemas PGIRS Villapinzón

    COMPONENTE CAUSAS PROBLEMAS EFECTOS

    Disposición Final Antes se debe liquidar

    el convenio, para

    liberar unos recursos y

    poder contratar el

    diseño del plan de

    cierre

    No se ha implementado Plan de

    clausura y postclausura al

    anterior sitio de disposición

    final (DF)

    Probabilidad de que el

    sitio se convierta con

    un pasivo ambiental

    Fuente: (PGIRS Villapinzón, 2015)

    Capítulo 6 objetivos y metas PGIRS Villapinzón

    Como medio para dar cumplimiento al objetivo “Implementar las acciones necesarias para dar el

    correcto manejo técnico ambiental al sitio en su etapa de cierre y post-clausura” se tiene la

    formulación de un plan de cierre que cumpla con las recomendaciones y requerimientos de la CAR,

    y que además sea aprobado por esta entidad, con el fin de evitar que el sitio se convierta en un

    pasivo ambiental. Este objetivo se tiene con una prioridad alta, y un plazo corto como se observa

    en las tablas 7 y 8.

  • 44

    Tabla 7Árbol de objetivos PGIRS Villapinzón

    MEDIOS OBJETIVO FIN

    Formular y dar cumplimiento al

    plan de cierre y a las

    recomendaciones y

    requerimientos de la CAR

    Implementar las acciones

    necesarias para dar el correcto

    manejo técnico ambiental al sitio

    en su etapa de cierre y

    postclausura

    Evitar que el sitio se convierta en

    un pasivo ambiental

    Fuente: (PGIRS Villapinzón, 2015)

    Tabla 8 Disposición final PGIRS Villapinzón

    PARAMETRO RESULTADO

    DE LINEA

    BASE

    PRIORIDAD OBJETIVO META PLAZO

    Tipo de

    disposición de RS

    de área urbana y

    área rural

    Existe en el

    municipio

    Relleno sanitario

    en etapa de

    clausura

    Alta Formular e

    implementar el pan

    de Cierre y

    Postclausura

    aprobado por la

    CAR

    Implementar

    todas las

    medidas para

    el debido

    cierre

    Corto

    Fuente: (PGIRS Villapinzón, 2015)

  • 45

    Capítulo 8 Programas y proyectos PGIRS Villapinzón

    Como indicadores de medición de los programas y proyectos del PGIRS del municipio, se evidencia que este se encuentra rezagado en cuanto a la

    formulación y aprobación del plan de clausura por pate de la CAR, como se aprecia en la taba 9. Debido a que debió ser aprobado en el año 2016

    Tabla 9 Programas y proyectos para disposición Final PGIRS Villapinzón

    Nivel

    INDICADORES

    META FINAL

    METAS INTERMEDIAS

    CONTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO

    SOCIAL 20

    17

    20

    18

    20

    19

    20

    20

    20

    21

    20

    22

    20

    23

    20

    24

    20

    25

    20

    26

    20

    27

    PROY .1:

    PLANDE

    CIERRE Y

    CLAUSURA

    OBJETIVO: Dar cierre y

    clausura técnica

    al antiguo sitio

    de disposición

    final

    1 Plan de Cierre

    formulado e

    implementado

    Cumplimiento de

    normatividad y

    aprobaciones de

    la CAR

    Permanente a

    partir del año 1

    (2016)

    Antiguo

    sitio de DF

    en el

    municipio

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    Clausura

    técnicamente

    adecuada al

    antiguo sitio de

    DF

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    A1- Elaboración

    de estudios para

    el Plan de Cierre

    y Clausura

    aprobado por la

    CAR

    1 Plan de Cierre

    y Clausura Aprobación CAR Año 1 (2016)

    Antiguo

    sitio de DF

    en el

    municipio

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    Estudio

    complementario

    para el plan de

    Cierre aprobado

    por la CAR

    1

    A2- Ejecución

    de las obras

    # Obras

    Ejecutadas/#

    Obras previstas

    en el plan

    Obras ejecutadas

    de acuerdo con el

    Plan de Cierre

    aprobado por la

    CAR

    Año 2 (2017)

    Antiguo

    sitio de DF

    en el

    municipio

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    Estudio

    complementario

    para el plan de

    Cierre aprobado

    por la CAR

    100%

    A3- Monitoreo

    al antiguo sitio

    de disposición

    final

    # Actividades de

    monitoreo

    ejecutadas/ # de

    actividades de

    monitoreo

    previstas en el

    plan

    Actividades de

    monitoreo

    realizadas de

    acuerdo con el

    plan de cierre

    aprobado por la

    CAR

    Permanentemente

    a partir del año 2

    (2017)

    Antiguo

    sitio de DF

    en el

    municipio

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    100% actividades

    de monitoreo

    ejecutadas

    100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    Fuente: (PGIRS Villapinzón, 2015

  • 46

    Capítulo 11 Medios de Verificación PGIRS Villapinzón

    Como medios de verificación del proyecto 1 “Plan de Cierre y clausura”, se tiene que se realizara revisión documental de: elaboración de estudios

    para el plan de cierre y clausura aprobado por la CAR, ejecución de las obras y monitoreo del antiguo sitio de DF. Como lo detalla la tabla 10.

    Tabla 10 Medios de verificación PGIRS Villapinzón

    NIVEL

    INDICADORES

    CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO

    SOCIAL

    FUENTE DE

    INFORMACION

    METODO DE

    RECOLECCION FRECUENCIA RESPONSABLE

    PROY .1: PLAN

    DE CIERRE Y

    CLAUSURA

    OBJETIVO:

    Dar cierre y

    clausura técnica al

    antiguo sitio de

    disposición final

    1 Plan de

    Cierre

    formulado e

    implementado

    Cumplimiento

    de

    normatividad

    ambiental y

    aprobaciones

    de la CAR

    Permanente

    a partir del

    año 1

    (2016) Antiguo

    sitio de

    DF

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    Documentos CAR

    de seguimiento al

    plan de cierre

    Revisión

    documental Anual

    Of. De servicios

    públicos

    domiciliarios

    A1- Elaboración de

    estudios para el

    Plan de Cierre y

    Clausura aprobado

    por la CAR

    1 Plan de

    cierre y

    clausura

    Aprobación

    Car

    Año 1

    (2016) Antiguo

    sitio de

    DF en el

    municipio

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    Auto y concepto

    técnico de la CAR

    con la aprobación

    del plan

    revisión

    documental Anual

    Of. De servicios

    públicos

    domiciliarios

    A2-Ejecución de

    las obras

    # Obras

    ejecutadas /#

    Obras

    previstas en el

    plan

    Obras

    ejecutadas de

    acuerdo con el

    plan de cierre

    aprobado por

    la CAR

    Año2,

    (2017) Antiguo

    sitio de

    DF en el

    municipio

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    Acta de entrega

    final de las obras

    Revisión

    documental Anual

    Of. De servicios

    públicos

    domiciliarios

    A3- Monitoreo al

    antiguo sitio de DF

    # actividades

    de monitoreo

    ejecutadas/#

    actividades de

    monitoreo

    previstas en el

    plan

    Actividades

    de monitoreo

    realizadas de

    acuerdo con el

    Plan de Cierre

    aprobado por

    CAR

    Permanente

    a partir del

    año 2

    (2017)

    Antiguo

    sitio de

    DF en el

    municipio

    Of. De

    servicios

    públicos

    domiciliarios

    Informes de

    ejecución de

    actividades de

    monitoreo

    Revisión

    documental Anual

    Of. De servicios

    públicos

    domiciliarios

    Fuente: (PGIRS Villapinzón, 2015)

  • 47

    8.2 Anexo 2 marco legal:

    La política para la gestión de residuos sólidos en Colombia se fundamenta principalmente en la

    constitución política, las leyes 99 de 1993 y 142 de 1994.

    Ley 99 de 193. En la cual se establece la responsabilidad de las corporaciones

    autónomas regionales quienes deben garantizar el cumplimiento de la política ambiental

    de manejo y disposición de residuos para lo cual deben regular las acciones de los

    departamentos y particularmente de los municipios coordinando con estos las acciones

    a desarrollar.

    Ley 142 de 1994. Se refiere a la conformación de empresas de servicios públicos, ya

    que es responsabilidad de los municipios la prestación del servicio público domiciliario

    de aseo. Estas empresas deben garantizar un servicio eficiente y su auto sostenibilidad

    económica. Lo cual coloca en desventaja a gran parte de los municipios en Colombia.

    Ya que estos dependen en gran medida de los subsidios que entrega el estado para la

    prestación del servicio. Esto debido a que en la mayoría de los casos las tarifas no cubren

    la totalidad de gastos que genera la prestación del servicio.

    Decreto 605 de 1996. Dado por el ministerio de salud. En el cual se establecen normas

    orientadas a la regulación del servicio público domiciliario de aseo en lo referente a sus

    componentes, principios básicos de garantía de la calidad en el servicio a toda la

    población. Prestación eficiente del servicio en forma ininterrumpida, el establecimiento

    de mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participación en

    la gestión y fiscalización de la prestación, la minimización del impacto ambiental de la

    producción de residuos sólidos, en todos y cada uno de los componentes del servicio

    de aseo.

  • 48

    Decreto reglamentario 838 de 2005. El cual tiene como objeto promover y facilitar la

    planificación, construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos

    sólidos. Establece responsabilidades a entidades territoriales y/o prestadoras del servicio

    de aseo. De recuperación ambiental de predios utilizados como botaderos u otros sitios

    de disposición final. Además del uso futuro de los sitios el cual deberá ser considerado

    en la etapa de diseño del relleno.

    Decreto reglamentario 1713 de 2002. Dentro del cual se establecen normas orientadas

    a reglamentar el servicio público de aseo, además de proponer las actividades a tener en

    cuenta en el plan de clausura y restauración ambiental.

    Resolución 1390 de 2005. Atreves de la cual se establecen algunas directrices y pautas

    para el cierre y clausura o restauración técnica a relleno sanitario de los sitios de

    disposición final.

    RAS 2000 sección II Titulo F capitulo F.7: Dentro del cual se establecen

    especificaciones y consideraciones técnicas en cuanto al manejo adecuado que se debe

    dar a un relleno en etapa de clausura y establece las actividades a realizar en la etapa de

    post-clausura.

    8.3 Anexo 3 planteamiento del problema

    En el municipio de villapinzón Cundinamarca se presenta una problemática asociada al manejo

    que debe darse al antiguo sitio de disposición final, luego de haberse suspendido las actividades

    en el predio el día 14 de agosto de 2014. Situación que puede generar alteraciones al ecosistema,

    cuerpos de agua cercanos, aguas subterráneas y predios vecinos.

    Dentro de los aspectos más relevantes identificados se encuentra el estado del cerramiento

    perimetral el cual está en condiciones de deterioro permitiendo el ingreso a terceros y/o

  • 49

    semovientes que pueden alterar las capas de cobertura de los residuos, además de entorpecer las

    actividades allí realizadas. La dispersión de residuos sólidos dentro y fuera del predio que puedan

    llegar a contaminar cuerpos de agua y/o predios vecinos. El estado de abandono de los tanques de

    almacenamiento de lixiviados y los canales de conducción de los mismos, a los cuales se debe

    realizar mantenimiento periódico, además de dar el correspondiente tratamiento al volumen de

    lixiviados allí presentes, evitando así su colmatación y rebosamiento que pudiese afectar cuerpos

    de agua superficiales, niveles freáticos y predios vecinos, propiciando ambientes óptimos que

    facilitan la proliferación de vectores. El debido sellamiento adecuación y mantenimiento de las

    chimeneas existentes al interior del predio garantizando la evacuación de biogás producto de la

    descomposición de la materia orgánica allí presente.

    La implementación de una capa de cobertura que garantice baja permeabilidad, una pendiente

    óptima y que brinde además condiciones favorables para el crecimiento de vegetación. Reduciendo

    así el incremento en el volumen de lixiviados y minimizando la erosión causada por escorrentía

    superficial. La adecuación y/o construcción de canales para manejo de aguas de escorrentía,

    evitando alteraciones a las capas de cobertura garantizando la estabilidad de los residuos allí

    dispuestos.