Aporte_TrabajoColaborativo2.doc

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Curso Epistemología - Trabajo Colaborativo 2 ACT10: TRABAJO COLABORATIVO 2 PRESENTADO POR: CARLOS ANDRES PEREZ TUTOR: GERMÁN CARVAJAL 1

Transcript of Aporte_TrabajoColaborativo2.doc

Page 1: Aporte_TrabajoColaborativo2.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaCurso Epistemología - Trabajo Colaborativo 2

ACT10: TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:

CARLOS ANDRES PEREZ

TUTOR:

GERMÁN CARVAJAL

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA (ECBTI)

CEAD PALMIRA, COLOMBIA

15 de mayo de 2013

1

Page 2: Aporte_TrabajoColaborativo2.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaCurso Epistemología - Trabajo de Reconocimiento

1. Elaborar un cuadro comparativo en el que se evidencie los cambios que representa la modernidad frente a la Posmodernidad: Se ilustra de una manera muy sencilla –como lo dice el mismo autor- Capitulo 1 Segunda unidad del módulo.

Modernidad PosmodernidadConceptos Básicos: Rechaza la ideología del realismo Es una visión que se centra en el

racionalismo, la lógica y la ciencia. Ignora lo sobrenatural, ya que esto no puede

ser probado por la ciencia Afirma que los individuos pueden utilizar la

lógica y la ciencia para convertirse en observadores neutrales del mundo.

La ciencia tiene una evolución acumulativa, lineal y progresiva.

Conceptos Básicos: Reacción contra el modernismo. La lógica y la ciencia son herramientas útiles,

pero no es el núcleo de todo. Los individuos post-modernistas tienden a ser

más abiertos a lo inexplicable, ya que creen en las prácticas espirituales o aceptan la medicina holística.

Afirma que no existe tal visión de los observadores neutrales. Todos tienen un punto de vista de cómo ven el mundo.

La ciencia no cambia por acumulación de verdades, por lo tanto no es acumulativa ni progresiva.

Pensamiento: El pensamiento crítico moderno tiene sus

raíces en Frankfurt y Habermas. Cree en la independencia de las estructuras

dominantes. Es crítico hacia el uso indebido de la

investigación, pero la acepta como un requisito previo para la democracia.

Pensamiento: El pensamiento crítico post-moderno tiene sus

raíces en Paris y Foucault. Cree en la independencia de los discursos

dominantes. Es crítico frente a la investigación, ya que la ve

como interpretaciones “disimuladas”, restringiendo a la democracia de presentar resultados de investigaciones como información y no como opiniones informadas para el debate.

Pensadores destacados:Rene Descartes, Thomas Hobbes, Sir Francis Bacon, Gottfried Leibniz, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant, J.W von Goethe, G.W.F. Hegel, Karl Marx, Friedrich Wilhelm Nietzsche, Jean Paul Sartre.

Pensadores destacados: Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-

François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida, Gilles Lipovetsky, Martin Heidegger.

2

Page 3: Aporte_TrabajoColaborativo2.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaCurso Epistemología - Trabajo de Reconocimiento

REFERENCIAS

Moreno J. C. (2008) Protocolo Epistemología. Recuperado de: http://www.unad.edu.co

Wikipedia. Postmodernidad. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

UsefulCharts. Famous modern philosophers. Recuperado de:

http://www.usefulcharts.com/philosophy/most-famous-modern-philosophers.html

Roa R. A. (1995) Modernidad y postmodernidad: coincidencias y diferencias

fundamentales. Santiago de Chile: Ed Andrés Bello. Recuperado de:

http://books.google.com.co/books?

id=TJMNngboj7cC&dq=modernidad+vs+posmodernidad&hl=es&source=gbs_navlinks_s

3