DOCUMENTO 1 MEMORIA Y ANEXOS - valencia.es · memoria y anexos doc.1 memoria doc.2 pliego de...

112
DOCUMENTO_1 MEMORIA Y ANEXOS DOCUMENTO 16P14 PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN) TITULO Cerramiento de la pista techada del polideportivo municipal de Nazaret SITUACION LOCALIDAD VALENCIA PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE VALENCIA ARQUITECTOS L. CASTELLET ACTUANDO COMO gad ARQUITECTURA SLP C/ Ulloa 13 Ent. 2º, Castelló 12003, Tel 964 723 670, Fax 964 723 671, E-mail: [email protected] www.gadarquitectura.com

Transcript of DOCUMENTO 1 MEMORIA Y ANEXOS - valencia.es · memoria y anexos doc.1 memoria doc.2 pliego de...

DOCUMENTO_1

MEMORIA Y ANEXOS

DOCUMENTO 16P14

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN) TITULO

Cerramiento de la pista techada del polideportivo municipal de Nazaret

SITUACION

LOCALIDAD

VALENCIAPROMOTOR

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

ARQUITECTOS

L. CASTELLET ACTUANDO COMO

gad ARQUITECTURA SLP

C/ Ulloa 13 Ent. 2º, Castelló 12003,Tel 964 723 670, Fax 964 723 671, E-mail: [email protected]

www.gadarquitectura.com

16P14_D1_MEMORIA _ 2

INDICE GENERAL MEMORIA Y ANEXOS DOC.1 MEMORIA DOC.2 PLIEGO DE CONDICIONES DOC.3 MEDICIONES Y PRESUPUESTO DOC.4 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS DOC.5 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DOC.6 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DOC.7 ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DOC.8 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGETICA PLANOS DOC.9 PLANOS PBE

16P14_D1_MEMORIA _ 3

INDICE 1 MEMORIA ....................................................................................................................... 5

1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA............................................................................................................... 5 1.1.1 AGENTES...............................................................................................................................................................................6 1.1.2 JUSTIFICACION DEL ENCARGO .........................................................................................................................................7 1.1.3 INFORMACION PREVIA ......................................................................................................................................................10

1.1.3.1 JUSTIFICACION NORMATIVA URBANISTICA DE APLICACION............................................................................11 1.1.3.2 SITUACION DE LAS INSTALACIONES URBANAS..................................................................................................11

1.1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO........................................................................................................................................12 1.1.4.1 DESCRIPCION DE CARÁCTER GENERAL .............................................................................................................12 1.1.4.2 GEOMETRIA DEL EDIFICIO y DESCRIPCION DE LAS ACTUACIONES................................................................12 1.1.4.3 PROGRAMA Y ALCANCE DE LAS ACTUACIONES ................................................................................................13 1.1.4.4 SUPERFICIES............................................................................................................................................................14 1.1.4.5 EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DEL CTE.........................................................................................................15 1.1.4.6 SISTEMA ESTRUCTURAL ........................................................................................................................................17 1.1.4.7 SISTEMA ENVOLVENTE ..........................................................................................................................................18

1.1.5 PRESTACIONES DEL EDIFICIO .........................................................................................................................................21 1.2 MEMORIA CONSTRUCTIVA ........................................................................................................ 22

1.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................................................................................23 1.2.2 CONTROL DE CALIDAD .....................................................................................................................................................23 1.2.3 SEGURIDAD Y SALUD........................................................................................................................................................23

1.3 CUMPLIMIENTO DEL CTE ........................................................................................................... 24 1.3.1 DB-SE EXIGENCIAS BASICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL ..................................................................................25

1.3.1.1 DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL ......................................................................................................................26 1.3.1.2 DB-SE AE. ACCIONES EN LA EDIFICACION .........................................................................................................27 1.3.1.3 DB-SE AE. ANEJO DE CALCULO............................................................................................................................28 3.1.1.1 ANEXO CALCULO NUEVA MODELIZACIÓN DE CARGAS.....................................................................................34

3.1.2 DB-SI EXIGENCIAS BASICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO .....................................................................35 3.1.2.1 TIPO DE PROYECTO Y AMBITO DE APLICACIÓN DEL DOCUMENTO BASICO..................................................36 3.1.2.2 SI-1 PROPAGACION INTERIOR...............................................................................................................................36 3.1.2.3 SI-2 PROPAGACION EXTERIOR..............................................................................................................................39 3.1.2.4 SI-3 EVACUACION DE OCUPANTES.......................................................................................................................39 3.1.2.5 SI-4 DOTACION DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.................................................41 3.1.2.6 SI-5 INTERVENCION DE LOS BOMBEROS.............................................................................................................41 3.1.2.7 SI-6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA............................................................................................41 3.1.2.8 ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS. O.M.P.I.-95................................................42

3.1.3 DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACION .............................................................................................................................43 3.1.3.1 SUA-1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS ..........................................................................................44 3.1.3.2 SUA-2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO ......................................................46 3.1.3.3 SUA-3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS ............................................47 3.1.3.4 SUA-4 SEGURIDAD FRENTE RIESGO CAUSADO POR ILUMINACION INADECUADA ......................................47 3.1.3.5 SUA-5 SEGURIDAD RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACION........................................48 3.1.3.6 SUA-6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO............................................................................48 3.1.3.7 SUA-7 SEGURIDAD FRENTE RIESGO CAUSADO POR VEHICULOS MOVIMIENTO ........................................48 3.1.3.8 SUA-8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCION DEL RAYO ..........................................48

3.1.4 DB-HS SALUBRIDAD ..........................................................................................................................................................49 3.1.4.1 HS-1 PROTECCION CONTRA LA HUMEDAD .........................................................................................................50 3.1.4.2 HS-2 RECOGIDA Y EVACUACION DE RESIDUOS .................................................................................................60 3.1.4.3 HS-3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR .......................................................................................................................60 3.1.4.4 HS-4 SUMINISTRO DE AGUA ..................................................................................................................................60 3.1.4.5 HS-5 EVACUACION DE AGUAS...............................................................................................................................60

3.1.5 DB-HR EXIGENCIAS BASICAS DE PROTECCION CONTRA EL RUIDO.........................................................................64 3.1.5.1 INTRODUCCION........................................................................................................................................................64

3.1.6 DB-HE EXIGENCIAS BASICAS DE AHORRO DE ENERGIA ............................................................................................65 3.1.6.1 HE.0 LIMITACION DEL CONSUMO ENERGETICO .................................................................................................66 3.1.6.2 HE1 LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA ................................................................................................67 3.1.6.3 HE.2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS ..................................................................................72 3.1.6.4 HE.3. EFICIENCIA ENERGETICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION...................................................73 3.1.6.5 HE.4. CONTRIBUCION SOLAR MINIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA...........................................................74 3.1.6.6 HE.5 CONTRIBUCION FOTOVOLTAICA MINIMA DE ENERGIA ELECTRICA .......................................................75

3.2 CUMPLIMIENTO OTRAS NORMATIVAS..................................................................................... 76 3.2.1 NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD .....................................................................................................................................77

3.2.1.1 EDIFICIO DE PUBLICA CONCURRENCIA ...............................................................................................................77 3.2.2 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA TECNICA...............................................................................................................79 3.2.3 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA .....................................................................................................79 3.2.4 INNECESARIEDAD DE ESTUDIO GEOTÉCNICO..............................................................................................................79

16P14_D1_MEMORIA _ 4

3.2.5 INNECESARIEDAD DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................79 3.2.6 CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGETICA (Orden FOM/1635/2013) .....................................................................80

3.3 PLAN DE CONTROL Y CALIDAD DEL PROYECTO [PCCP]. .................................................... 82 3.3.1 OBJETO................................................................................................................................................................................82 3.3.2 CONDICIONES DE GESTIÓN Y OPERATIVIDAD. .............................................................................................................82 3.3.3 APLICACIÓN: USO CARACTERISTICO.............................................................................................................................82 3.3.4 APLICACIÓN: NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN. ....................................................................................................83 3.3.5 DEFINICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO. .........................83 3.3.6 CONTROL DE RECEPCION DE LOS PRODUCTOS..........................................................................................................84 3.3.7 PRODUCTOS CUYA RECEPCIÓN DEBE JUSTIFICARSE................................................................................................84 3.3.8 PRODUCTOS NO CUBIERTOS POR NORMATIVAS ARMONIZADAS.............................................................................87 3.3.9 JUSTIFICACIÓN NO OBLIGATORIA DE LA RECEPCIÓN DE OTROS PRODUCTOS ....................................................87 3.3.10 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA..............................................................................................................87 3.3.11 CONTROL DE LA OBRA TERMINADA. ........................................................................................................................92 3.3.12 CONTROL DEL HORMIGÓN ARMADO ESTRUCTURAL ............................................................................................95 3.3.13 CONTROL DE LA EJECUCION. NIVELES DE RIESGO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO........95 3.3.14 VALORACION ECONOMICA .........................................................................................................................................96

3.4 ANEXO CONTRATACIÓN PÚBLICA ........................................................................................... 97 3.4.1 PLAZO DE EJECUCIÓN ......................................................................................................................................................97 3.4.2 PROGRAMA DESARROLLO DE LOS TRABAJOS ...........................................................................................................97 3.4.3 CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS......................................................................................................................................97 3.4.4 MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA .........................................................................................................................97 3.4.5 REVISIÓN DE PRECIOS......................................................................................................................................................98 3.4.6 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Y CATEGORÍA DEL CONTRATO ..........................................98 3.4.7 JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS......................................................................................................................98 3.4.8 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS............................................................................................................................................99 3.4.9 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN ............................................................................100

16P14_D1_MEMORIA _ 5

1 MEMORIA 1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: 1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. 1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. 1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones.

Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

16P14_D1_MEMORIA _ 6

1.1.1 AGENTES

PROMOTOR TITULAR EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

DOMICILIO PASEO DE LA PETXINA, Nº42

LOCALIDAD 46008 VALENCIA

CIF P-4625200-C

ARQUITECTOS ARQUITECTOS LUCAS CASTELLET ARTERO

COLEGIADOS 3862

ACTUAN COMO GAD ARQUITECTURA SLP.

COLEGIADO 9366

CIF B12417275

DOMICILIO C/ ULLOA 13 ENTLO. 2 CASTELLON 12003

16P14_D1_MEMORIA _ 7

1.1.2 JUSTIFICACION DEL ENCARGO

16P14_D1_MEMORIA _ 8

16P14_D1_MEMORIA _ 9

16P14_D1_MEMORIA _ 10

1.1.3 INFORMACION PREVIA Antecedentes y condicionantes de partida

El presente Proyecto contempla la adecuación del sistema envolvente del pabellón central del polideportivo ubicado en el barrio de Nazaret en Valencia. En el proyecto rigen los condicionantes descritos en el pliego de condiciones técnicas

La empresa GAD Arquitectura SLP ha resultado adjudicataria del encargo para la realización de los proyectos. Se considerarán los condicionantes incluidos en el pliego de condiciones técnicas y programa de necesidades facilitado por la Fundación Deportiva Municipal.

Emplazamiento La parcela de proyecto se encuentra situada en la calle Fernando Morais de la Horra (Metge) s/n, constituyendo un triángulo de suelo dotacional deportivo entre el Barrio de Nazaret y el antiguo cauce del rio Turia. La parcela y las primeras edificaciones fueron creadas en 1959, y tuvieron una reciente remodelación en el año 2006, que es sobre la que se pretende actuar según lo señalado en el presente proyecto. El plan General de Valencia califica la dotación como Suelo Urbano GSP-1 Sistema General de Servicios Públicos Deportivos.

Entorno físico Se detalla en planos la realidad física de la parcela: en los planos se grafian las alineaciones, lindes y superficies de la parcela y se grafian las cotas altimétricas actuales y las rasantes oficiales. El solar objeto de proyecto no esta incluido en el sistema de áreas inundables de la Generalitat.

Servidumbres aparentes

No existen servidumbres apreciables sobre la parcela.

Organización de la obra por fases

Dada la envergadura de la obra se decide ejecutar el proyecto en una sola fase.

16P14_D1_MEMORIA _ 11

1.1.3.1 JUSTIFICACION NORMATIVA URBANISTICA DE APLICACION PLANEAMIENTO APLICABLE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE VALENCIA CLASIFICACION DEL SUELO URBANO ORDENANZAS DE APLICACIÓN S.U. GSP-1 SISTEMA GENERAL DE SERVICIOS PUBLICOS DEPORTIVO Planeamiento Vigente Planeamiento de ámbito municipal PGOU Fecha aprobacion 4/01/1989(c.err.03/05/1993) Planeamiento complementario NO Fecha aprobacion - Régimen Urbanístico 1.Clasificación del suelo URBANO 2.Zona de Ordenación. S.U. GSP-1 SISTEMA GENERAL DE SERVICIOS PUBLICOS DEPORTIVO NORMATIVA URBANISTICA Planeamiento Proyecto

1. Superficie parcela mínima 2. Ancho fachada mínima Parcelación

Del Suelo 3. Ancho de calle 28.00 m 4. Altura máxima de cornisa 20 M 15 M 5. Áticos retranqueados (si/no) NO NO Alturas de la

Edificación 6. Altura p. semisótano s/ rasante

7. Numero máximo de plantas IV II 8. Coeficiente de edificabilidad 1.20 m2t/m2s 0.296 m2t/m2s 9. Voladizo máximo Volumen de la

Edificación 10. Porcentaje de cuerpos volados

11. Profundidad edificable 12. Separación a linde fachada 13. Separación a lindes laterales 14. Retranqueo de fachada 15. Separación mínima entre edificaciones

Situación de la edificación

16. Máxima ocupación en planta 70 % 22,50% 1.1.3.2 SITUACION DE LAS INSTALACIONES URBANAS El presente proyecto no interviene en el sistema de instalaciones.

16P14_D1_MEMORIA _ 12

1.1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1.4.1 DESCRIPCION DE CARÁCTER GENERAL USO CARACTERÍSTICO DEL EDIFICIO:

DEPORTIVO: Este uso es el característico del proyecto al cual se destina la intervención.

OTROS USOS PREVISTOS:

No se prevé ningún uso fuera del propuesto.

RELACIÓN CON EL ENTORNO:

El pabellón se halla en el frente sur dentro de una parcela de uso dotacional deportivo de mas de 42.000 m², en un ámbito de carácter dotacional donde se sitúa dando frente a la vía principal de acceso en la calle Fernando Morais de la Horra, médico. La composición y estructura del centro responde a un esquema de edificación abierta perfectamente acorde con el entorno edificado, distribuido en tres volúmenes diferenciados de edificación actuándose sobre el central y el situado más cercano al antiguo cauce del río Turia.

ENLACES CON REDES DE SUMINISTRO

No se actúa sobre las redes de servicios urbanísticos por tratarse de una adecuación de envolventes que no incide en las redes ya existentes.

1.1.4.2 GEOMETRIA DEL EDIFICIO y DESCRIPCION DE LAS ACTUACIONES PLANTEAMIENTOS El presente proyecto contempla la definición de las obras para la adecuación del sistema envolvente

del edificio central del conjunto de pabellones del Polideportivo Nazaret. La idea del proyecto surge en una primera aproximación por la necesidad de cerrar el volumen del pabellón central, para evitar la dependencia de las acciones meteorológicas que desde el exterior inciden sobre el interior, que hasta el momento, sólo se ve protegido por una cubrición ligera de chapa galvanizada simple.

DESCRIPCION La geometría existente ha condicionado la resolución de las soluciones adoptadas. El pabellón central se cierra en su perímetro mediante sistemas de carpintería modular de policarbonato de modo que permite que en la primera planta de la zona de accesos se cree un vestíbulo más amplio que posibilite la visualización de las pistas de juego. Este cierre conllevará la necesidad de colocar unas canaletas lineales para la recogida de las aguas que corran sobre las terrazas. Se cerrarán también las escaleras y los frentes de las pistas, mediante un sistema de tabique modular en seco de cartón yeso, que se revestirá de una material fenólico o cementoso, que facilite su mantenimiento y asegure su resistencia y durabilidad. Se instalarán puertas simples y dobles para el cierre del perímetro del pabellón con apertura con muelle hacia el exterior, disponiéndose puertas de chapa galvanizada con óculo de visión de vidrio templado, disponiéndose en las que corresponda de manilla o barra antipánico. Durante las obras se analizará la posibilidad de colocar pavimento vinílico sobre la pista, para lo que se realizarán ensayos higrométricos y grado de humedad del estado actual de la solera de la pista y, de ser óptimo y estar convenientemente nivelado, se dispondrá un puente de unión para adherir el pavimento vinílico. Se valorará la oportunidad de disponer de una línea de pantallas estancas en la iluminación del corredor, sobre instalación de tubo visto, y se sustituirán las lámparas de emergencia y señalización incluyéndose las que surjan por los cambios propuestos.

ORIENTACION DE LOS ESPACIOS

La orientación norte aparece grafiada en el plano de emplazamiento y situación y se desplaza unos 45º de la directriz longitudinal del pabellón.

RELACION DE LOS ESPACIOS

El pabellón central actúa de charnela entre los dos laterales que se constituyen en una piscina cubierta y en una pista deportiva cubierta. Las cuatro escaleras que en el están situadas dan servicio a ambos pabellones

ACCESOS Los accesos a los graderíos de ambos pabellones se producen desde las cuatro escaleras que se sitúan en las esquinas del cuadrado que conforma el pabellón central, que permanecen abiertas y por tanto fuera del perímetro cerrado de la nueva envolvente. También existe la posibilidad de accesos a personas con movilidad reducida tanto a través de rampa como a través de ascensor, que quedan fuera del ámbito del cerramiento del sistema modular de policarbonato

16P14_D1_MEMORIA _ 13

1.1.4.3 PROGRAMA Y ALCANCE DE LAS ACTUACIONES Una vez iniciadas las obras y de acuerdo con los Técnicos de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia se han redefinido las partidas a introducir en la adecuación de la envolvente y la mejora de las instalaciones del Polideportivo de Nazaret, quedando reflejadas en las siguientes Tablas.

16P14_D1_MEMORIA _ 14

1.1.4.4 SUPERFICIES UTIL CONST

PLANTA BAJA PISTA DEPORTIVA 1.083,69 1.126,64ZONA VESTUARIOS 287,60 299,00VESTIBULO GENERAL 169,63 176,35SUMA 1.540,92 1.601,99 PLANTA PRIMERA ZONA VESTUARIOS 287,60 330,57VESTIBULO GENERAL 128,42 133,00SUMA 416,02 463,57 PLANTA SEGUNDA MANTENIMIENTO 59,00 61,00SUMA 59,00 61,00 TOTAL 2.015,94 2.126,56

16P14_D1_MEMORIA _ 15

1.1.4.5 EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DEL CTE

CUMPLIMIENTO DEL CTE Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas

del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad,

seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD: Utilización Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las

instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Se trata de un edificio cuyos núcleos de comunicaciones se han dispuesto de tal manera que se

reduzcan lo máximo posible los recorridos de acceso a cualquier dependencia. Los aseos y vestuarios permiten una utilización tanto del gimnasio, como de la piscina o de las pistas deportivas tanto interiores como exteriores. Se han empleado revestimientos antideslizantes en las zonas requeridas.

Accesibilidad Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso

y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. El edificio se adecua a la normativa Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas

y de Comunicación. Se grafía en planos el cumplimiento de estas normas, el acceso al centro desde desde la calle se realiza mediante rampas de 1,7% y 3,10%. El acceso a la plantas superiores se puede realizar mediante ascensor. El resto de áreas son accesibles.

REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD: Estructuras Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que

tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado.

Contra incendios Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.

Utilización Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.

REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITABILIDAD: Higiene, salud, Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de

salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

Todas las dependencias ocupables reúnen los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños, resolviendo los drenajes y sumideros a disponer en relación con los nuevos cerramientos. El conjunto edificado y cada una de las dependencias disponen de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Cada uno de los recintos de zonas húmedas, disponen de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales

16P14_D1_MEMORIA _ 16

suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas.

Contra ruido Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

No se require su cumplimiento por tratarse de un edificio deportivo, no obstante todas las instalaciones se diponen de modo que no se producen ruidos ni molestias sobre el exterior. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.

Ahorro de energía Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.

En el edificio proyectado se mejora su envolvente efectuándose una adecuada limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima del lugar, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La ficha justificativa de los niveles de exigencia según la zona climática se detalla en el apartado correspondiente del DB-HE.1

16P14_D1_MEMORIA _ 17

1.1.4.6 SISTEMA ESTRUCTURAL

A. Sistema estructural Descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el

proyecto respecto al: (Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.)

PABELLON CENTRAL .- ESTRUCTURA DE LOSAS Y PILARES DE HORMIGON ARMADO, CERCHAS DE MADERA Y CORREAS METÁLICAS EXISTENTES EN ESTE PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LA ENVOLVENTE Y MEJORAS EN EL EDIFICIO NO SE ACTUA SOBRE

LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES

16P14_D1_MEMORIA _ 18

1.1.4.7 SISTEMA ENVOLVENTE B. Sistema envolvente: Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones:

Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE)

- Fachadas M1 - Carpintería exterior H - Cubiertas en contacto con aire exterior C1 - Cubiertas en contacto con espacios no habitables

C2

- Cubiertas enterradas T2 - Lucernarios (L) L - Suelos apoyados sobre terreno S1 - Suelos en contacto con espacios no habitables

S2

- Suelos en contacto con aire exterior S3 - Suelos a una profundidad mayor que 0.5 m

T2

- Medianeras - Muros en contacto con el terreno T1 - Muros/paramentos en contacto con espacios no habitables

M2

- Espacios exteriores a la edificación

ZONA CLIMΑTICA B3 Transmitancia limite de muros de fachada y cerramientos en contacto con

el terreno UMlim: 0,82 W/m2 K

Transmitancia limite de suelos USlim: 0,52 W/m2 K Transmitancia limite de cubiertas UClim: 0,45 W/m2 K Factor solar modificado limite de lucernarios FLlim: 0,30

Transmitancia límite de huecos(1) UHlim W/m2K Factor solar modificado límite de huecos FHlim Baja carga interna Alta carga interna % huecos N E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO de 0 a 10 5,4 (5,7) 5,7 5,7 5,7 -- - - - - - de 11 a 20 3,8 (4,7) 4,9 (5,7) 5,7 5,7 -- - - - - - de 21 a 30 3,3 (3,8) 4,3 (4,7) 5,7 5,7 -- - - 0,57 - - de 31 a 40 3,0 (3,3) 4,0 (4,2) 5,6 (5,7) 5,6 (5,7) -- - - 0,45 - 0,50 de 41 a 50 2,8 (3,0) 3,7 (3,9) 5,4 (5,5) 5,4 (5,5) 0,53 - 0,59 0,38 0,57 0,43 de 51 a 60 2,7 (2,8) 3,6 (3,7) 5,2 (5,3) 5,2 (5,3) 0,46 - 0,52 0,33 0,51 0,38

(1) En los casos en que la transmitancia media de los muros de fachada UMm, definida en el apartado 3.2.2.1, sea inferior a 0,58 se podrá tomar el valor de UHlim indicado entre paréntesis para las zonas climáticas B3 y B4.

Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica U en W/m². K Cerramientos y particiones interiores ZONA B Muros de fachada, particiones interiores en contacto con espacios no habitables, primer metro del perímetro de suelos apoyados sobre el terreno(1) y primer metro de muros en contacto con el terreno

1,07

Suelos 0,68 Cubiertas 0,59 Sistemas de policarbonato y marcos(2) 5,70 Medianerías 1,07 (1) Se incluyen las losas o soleras enterradas a una profundidad no mayor de 0,5 m (2) Las transmitancias térmicas de policarbonato y marcos se compararán por separado.

16P14_D1_MEMORIA _ 19

B.1 Fachadas (M1) Seguridad estructural peso propio,sobrecarga de uso, viento, sismo

El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. El sistema de carpinterías de policarbonato modular se ha proyectado en módulos individuales de 50 cms con marcos de 40x40 y 40x70 según la exposición al viento como subestructura de sujeción, que repartirá los esfuerzos hacia unos perfiles de 140x70 de acero que irán atornillados a la estructura portante existente. La misma solución se dará en el cerramiento de pladur con revestimiento fenólico o cementoso que vendrá fijado a la esctructura que rodea al núcleo de la escalera.

Salubridad La salubridad viene garantizada con los sistemas ya adoptados ya en edificio y los que ahora se incorporan quedan ligados a aquellos

Protección contra la humedad

Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el grado de exposición al viento. El enfoscado permitirá la protección antihumedad

Evacuación de aguas La salubridad viene garantizada con los sistemas ya adoptados ya en edificio y los que ahora se incorporan quedan ligados a aquellos

Seguridad en caso de incendio

Propagación exterior; resistencia al fuego tipo EI para uso Administrativo, que se adopta como el característico. Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia distintos sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libre o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio).

Seguridad de utilización La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 60 m.

Aislamiento acústico No es aplicable al caso Limitación de demanda energética

Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática indicada Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada según su orientación: fachada principal, de medianerias, de patio abierto y de patio interior, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación.

Diseño y otros B.2 Carpintería exterior (H)

Sistema formado por sistema modular envolvente de policarbonato de 60 mm del tipo arcowall 5613 o similar con marco de aluminio lacado o anodizado de 40 a 70 mm

Seguridad estructural peso propio,sobrecarga de uso, viento, sismo

No es de aplicación a este sistema.

Salubridad: Protección contra la humedad

Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la carpintería exterior, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará.

Salubridad: Evacuación de aguas

No es de aplicación a este sistema

16P14_D1_MEMORIA _ 20

Seguridad en caso de incendio

Se estará a lo dispuesto en el apdo. SI 5-2, facilitando el acceso de bomberos, existiendo al menos un hueco de dimensiones mayores horizontal: 0,80 y vertical: 1,20 m. Se emplearán sistemas homologados a reacción al fuego EN 13501 EuroClass B-s1, d0.

Seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas: se posibilitan pasos para limpieza del policarbonato desde ámbos lados, protegidos frente a caidas. Para la adopción de la parte del sistema envolvente, se ha tenido en cuenta las áreas de riesgo de impacto en puertas para disponer barreras de protección. Los vidrios empleados en los óculos de las puertas serán templados.

Aislamiento acústico No es aplicable al caso Limitación de demanda energética

Se emplearán sistemas modulares de carpintería de alto coeficiente de aislamient, altas resistencias a las cargas de viento, calculándose para vientos con empuje de 1,50 Kn. Se ha tenido en cuenta el porcentaje de huecos que suponen las carpinterías en fachada así como la ubicación del edificio en la zona climática y la orientación del paño al que pertenecen. Para el cálculo de la transmisión de huecos en fachada se ha tenido en cuenta el tipo de acristalamiento así como la existencia de persianas.

Diseño y otros

16P14_D1_MEMORIA _ 21

1.1.5 PRESTACIONES DEL EDIFICIO

Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.

Requisitos básicos: Según CTE En proyecto

Prestaciones según el CTE en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB-SI Seguridad en caso de incendio

DB-SI De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SUA Seguridad de utilización DB-SUA De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las

personas.

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS

Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

DB-HR Protección frente al ruido DB-HR De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les

permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

DB-HE

Ahorro de energía y aislamiento térmico

DB-HE

De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

Funcionalidad Utilización ME / MC De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilidad De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a los servicios De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en

su normativa específica.

Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No procede DB-SI Seguridad en caso de

incendio DB-SI No procede DB-SUA Seguridad de utilización DB-SUA No procede

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS HS3 Y HS4, Se justificaran según proyecto de ingenieria.

DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede

DB-HE Ahorro de energía DB-HE Y RITE 2007 HE2, HE3 Y HE4 Se justificaran según proyecto de ingenieria.

Funcionalidad Utilización ME No procede Accesibilidad Apart 1. 4. Ver anejos a la memoria Acceso a los servicios Apart 1.4.3, y siguientes Ver anejos a la memoria

Limitaciones Limitaciones de uso del edificio: Limitaciones de uso de las

dependencias: Limitación de uso de las

instalaciones:

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

En Castellon Abril de 2016 Los Arquitectos

Lucas Castellet Artero

16P14_D1_MEMORIA _ 22

1.2 MEMORIA CONSTRUCTIVA

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las soluciones adoptadas: 2.1 Sustentación del edificio*. Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2. 2.4 Sistema de compartimentación. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. 2.5 Sistemas de acabados. Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 2.7 Equipamiento. Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc

16P14_D1_MEMORIA _ 23

1.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS - En el presente proyecto no interviene trabajo alguno que comporte movimiento de tierras

1.2.2 CONTROL DE CALIDAD - Conjunto de Pruebas y Ensayos de Control de Calidad a realizar según datos de Proyecto, Memoria de Control de Calidad,

Normativa LC-91 y demás Normativa Vigente al respecto. Partida correspondiente al exceso sobre el 1% del P.E.M. El 1% se considera que correrá por cuenta del Contratista sin abono adicional por este concepto.

1.2.3 SEGURIDAD Y SALUD - PC307.Conjunto de medidas de seguridad a adoptar, por parte de la empresa constructora, durante la ejecución de la obra,

según el Estudio de Seguridad y Salud redactado a tal efecto basado en RD 1627/97 "Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en Obras de Construcción", Ley 31/1995 "Prevención de Riesgos Laborales", Reglamento de los Servicios de Prevención y demás Normativa Vigente al respecto (aprox. 2% s/PEM).

En Castellon Abril de 2016 Los Arquitectos

Lucas Castellet Artero

16P14_D1_MEMORIA _ 24

1.3 CUMPLIMIENTO DEL CTE

Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE. También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles exigidos en el CTE

16P14_D1_MEMORIA _ 25

1.3.1 DB-SE EXIGENCIAS BASICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente. 10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

16P14_D1_MEMORIA _ 26

1.3.1.1 DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

BASES DE CALCUL0 Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales se ha realizado:

Manualmente Toda la estructura: Presentar justificación de verificaciones

Parte de la estructura:

Identificar los elementos de la estructura

MONTANTES CARPINTERIA

Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la

estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son

la estabilidad y la resistencia. Estado límite de

servicio Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DIMENSIONADO Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO

-ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO PERSISTENTES condiciones normales de uso TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado.

Situaciones de dimensionado

EXTRAORDINARIAS condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

Periodo de servicio 50 Años Método de comprobación Estados límites Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los

requisitos estructurales para los que ha sido concebido Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO:

Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura:

- perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: el nivel de confort y bienestar de los usuarios correcto funcionamiento del edificio apariencia de la construcción

Acciones PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante

(pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas

Clasificación de las acciones

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto Características de los materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE-08.

Modelo análisis estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Verificacion de la

16P14_D1_MEMORIA _ 27

estabilidad Ed,dst ≤Ed,stb

Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed ≤Rd

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los

correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz desplazamient

os horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total

1.3.1.2 DB-SE AE. ACCIONES EN LA EDIFICACION

Peso Propio de la estructura:

Las existentes. No se actúa sobre la estructura existente-.

Cargas Muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).

Acciones Permanentes (G):

Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE-08. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

La sobrecarga de uso:

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios.

Las acciones climáticas:

El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento.. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2.. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D.

La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros

La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2

Acciones Variables (Q):

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

16P14_D1_MEMORIA _ 28

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Cargas gravitatorias por niveles.

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE-08, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

1.3.1.3 DB-SE AE. ANEJO DE CALCULO PABELLÓN CENTRAL

ESTRUCTURA DE LOSAS Y PILARES DE HORMIGÓN ARMADO, CERCHAS DE MADERA Y CORREAS METÁLICAS EXISTENTES

EN ESTE PROYECTO DE ADECUACIÓN DE LA ENVOLVENTE Y MEJORAS EN EL EDIFICIO NO SE ACTUA SOBRE LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales secundarios transmitirán la carga a la estructura existente de manera repartida

El sistema Arcowall 5613 permite configurar paramentos autoportantes verticales translúcidos con luces de hasta 3,5 m de altura sin estructura auxiliar y sin límite de ancho, gracias a la configuración de las celdas y a la tecnología de machihembrado. Los paneles son colocados en posición vertical, estando su longitud de extrusionado limitada únicamente por el medio de transporte. Gracias a su resistencia a flexión no son necesarios perfiles metálicos verticales, siendo éstos obligatorios únicamente en el perímetro del paño para garantizar su estanqueidad.

No obstante se detalla a continuación TRES aspectos relevantes de la modelización sobre la estructura existente.

1 Las cargas gravitacionales del nuevo cerramiento de fachada 2 La indicencia del viento 3 El empuje sobre la estructura existente

1 CARGAS GRAVITACIONALES- PESO DEL NUEVO CERRAMIENTO.

La sobrecargas y concargas de la estructura inicial se calcularon para un edificio con afección de

público, por lo que se estimaron unas sobrecargas de 5 kn/m2, a esto habría que añadirle el peso muerto de los pavimentos. El peso que puede aportar linealmente el nuevo cerramiento de policarbonato NO tiene afección sobre la estructura horizontal. Debido a que dicho empuje vertical es soportado son problemas por la estructura existente, debido al reparto proporcional del empuje sobre la zona afecta

16P14_D1_MEMORIA _ 29

2 ACCIONES VARIABLES. VIENTO

Datos

ZONA DE VIENTO A PRESIÓN DINÁMICA KN/m2 0,42 VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO m/s 26 GRADO DE ASPEREZA DEL ENTORNO IV Zona urbana en general,

industrial o forestal Altura a considerar (m) 9 Parámetro K 0,22 Parámetro L (m) 0,30 Parámetro Z (m) 5,00 Parámetro F 0,75 Coeficiente Ce 1,71

qe/cp= Accion del viento kg/m2= 73,74

Coeficiente eólico de pisos, fachada paralela al viento 1

Altura del edificio h (m) 9,00 Ancho del edificio b1 (m) 44,00 cp2 0,70 Esbeltez 0,20 cs2 -0,28

Altura del edificio h (m) 9,00 Ancho del edificio b2 (m) 24,00 cp1 0,70 Esbeltez 0,38 cs1 -0,35

16P14_D1_MEMORIA _ 30

Altura media de planta 3,10 carga superficial (kg/m2) 72,40

Altura media de planta 3,10 carga superficial (kg/m2) 77,43

ANEJO D. ACCIÓN DEL VIENTO Tabla D.3 Paramentos verticales

ALZADO FRONTAL

ALZADO FRONTAL d b h ho e d-e e/10 h/d m m m m m m m m

24,00 44,00 9,00 7,95 18,00 6,00 1,80 0,38 ALZ. FRONTAL A B C D E -1,20 -0,80 -0,50 0,72 -0,33 -88,49 -58,99 -36,87 52,85 -24,58 kg/m2 ALZADO FRONTAL A B C D E

A h/d 14,3174137,3

3 47,7248 349,982 349,98177 10 5 -1,2 -0,8 -0,5 0,8 -0,7

1 -1,2 -0,8 -0,5 0,8 -0,5 0,25 -1,2 -0,8 -0,5 0,7 -0,3

5 5 -1,3 -0,9 -0,5 0,9 -0,7 1 -1,3 -0,9 -0,5 0,9 -0,5 0,25 -1,3 -0,9 -0,5 0,8 -0,3

2 5 -1,3 -1 -0,5 0,9 -0,7 1 -1,3 -1 -0,5 0,9 -0,5 0,25 -1,3 -1 -0,5 0,7 -0,3

1 5 -1,4 -1,1 -0,5 1 -0,7 1 -1,4 -1,1 -0,5 1 -0,5 0,25 -1,4 -1,1 -0,5 1 -0,3

Nota: Positivo es presión, negativo es succión

16P14_D1_MEMORIA _ 31

ALZADO LATERAL ALZADO LATERAL

d b h ho e d-e e/10 h/d m m m m m m m m

44,00 24,00 9,00 9,00 18,00 26,00 1,80 0,20 LATERAL A B C D E

-1,20 -0,80 -0,50 0,69 -0,29

-88,49 -

58,99 -36,87 51,17 -21,23 kg/m2 ALZADO LATERAL A B C D E

A h/d 16,2 145,8

0 234 216 216 10 5 -1,2 -0,8 -0,5 0,8 -0,7

1 -1,2 -0,8 -0,5 0,8 -0,5 0,25 -1,2 -0,8 -0,5 0,7 -0,3

5 5 -1,3 -0,9 -0,5 0,9 -0,7 1 -1,3 -0,9 -0,5 0,9 -0,5 0,25 -1,3 -0,9 -0,5 0,8 -0,3

2 5 -1,3 -1 -0,5 0,9 -0,7 1 -1,3 -1 -0,5 0,9 -0,5 0,25 -1,3 -1 -0,5 0,7 -0,3

1 5 -1,4 -1,1 -0,5 1 -0,7 1 -1,4 -1,1 -0,5 1 -0,5 0,25 -1,4 -1,1 -0,5 1 -0,3

SOLUCION ADOPTADA

El panel adoptado arcowall 5613, según la ficha del fabricante y para la altura entre forjados que tenemos de 3.10 metros. Considerando dos apoyos (los extremos). Tenemos una resistencia a flexión de 110kg/m2

16P14_D1_MEMORIA _ 32

3 EMPUJE

El empuje de la nueva fachada sobre el edifico existente será absorbido a través de los perfiles de

coronación del cerramiento en cada planta. Ese empuje será transmitido de diferente manera según en que planta nos situemos.

PLANTA BAJA En la planta baja el cerramiento esta acodalado por la solera misma y el forjado de planta primera, así el empuje vertical, como carga uniformemente repartida se dividirá en dos componentes horizontales absorbidas por sendos elementos estructurales.

PLANTA PRIMERA Al igual que en la planta baja el cerramiento de la planta primera esta acodalado por dos forjados de

hormigón. PLANTA SEGUNDA En esta planta el comportamiento es diferente a las inferiores y la acción del empuje se tratara de

manera diferente, debido a que es la última planta y a ella afecta el empuje de la cubierta existente. En esta el pilar no se comporta como biempotrado, sino que tiene / o puede llegar a tener movimiento en su parte superior. Así el esfuerzo que llega a este punto debido al la fuerzo uniformemente repartida del paramento, se transmitirá hasta la cabeza del pilar a través de unos perfiles perpendiculares, que acodalaran la fachada en su componente horizontal superior.

16P14_D1_MEMORIA _ 33

VISTA SECCION ENCUENTRO FACHADA CUBIERTA

VISTA PLANTA ENCUENTRO FACHADA PILAR

La reacción en cabeza de pilar por el efecto del empuje será de 0.5 T, esfuerzo que será absorbido por el armado del pilar circular de hormigón armado (diámetro 30 cm y armado por 6 barras Ø12)

16P14_D1_MEMORIA _ 34

3.1.1.1 ANEXO CALCULO NUEVA MODELIZACIÓN DE CARGAS. MODELO EXISTENTE El pilar de la última planta, bajo la cubierta, normalmente estaría sometido a FLEXOCOMPRESION,

ya que al menos debería tener el momento flector debido a la excentricidad minima de los pilares de ultima planta. No obstante, la modelización de la estructura existente, con una articulación en la cabeza de los pilares de la cubierta, permite, con buen criterio, obviar esta solicitación del momento flector. Así, sólo se trasmite axil puro a dicho soporte.

MODELO PROYECTO Con la construcción de de la fachada que envolverá el recinto deportivo, se pretende crear un confort interior que antes no existía, pero, a la vez, la cubierta de chapa dejara de trabajar a viento como una vela, ya que eliminamos las corrientes que se producían al carecer de fachada. El peso de la fachada, y la acción del viento en los paños, trasmite una reacción de 0.5 T en la cabeza de los pilares de cubierta. Esta acción afectaría a modo de cortante. Esta solicitación No es una restricción importante, ya que la mayor parte de la carga que llega a dichos pilares es por compresión, y es la carga que le trasmite la cubierta.

Comprobación nuevo modelo

Para la comprobación de la NUEVA modelización, vamos a estimar dicha fuerza debido al empuje de la fachada, produce una excentricidad en la cabeza del pilar.

SEMIAMBITO actuación 5m 14m 70 M2 CARGA PERM 100 KG SOBRECARGA 110 KG LUCES 5 M ALTURA PILAR 3 M

Nk axil característico (G+Q)A 14700 KG 14,7 t

Como la carga de 0.5 T, produce un momento pequeño, en comparación con el axil 14.7, realizamos un cálculo simplificado del lado de la seguridad, estimando que el pilar tuviera solo compresión con un valor de : *se incrementa un 20% el axil para tener en cuenta la excentricidad del momento.

Nd axil de calculo 1,2*1,6*Nk 28224 kg 28,224 t Así, dicho axil total Nd, debe ser resistido por el hormigón (Nc) y por el acero (Ns). Calculamos lo que nos resiste al pilar de Ø30 cm con hormigón de (fck =25 N/mm2) y armado con 6 barras Ø12 de acero de armar B500S Primero calculamos la capacidad resistente del hormigón (Nc) . los datos de entrada serán:

• fcd : resistencia de calculo del hormigón. , es una valor minorado de la resistencia del hormigón: fcd =fck/1.5 (fck =25 N/mm2)

fcd =16.6 N/mm2 = 166 kg/cm2. • S pilar = 0.07 m2-------Escuadría del pilar = Ø30 cm

Nc Capacidad res. hormigón 0.85*166 (0.07)*10 99 t

Posteriormente calculamos lo que nos resisten las armaduras existentes, 6 barras Ø12 de acero de armar B500S los datos de entrada serán:

• fyd : resistencia de calculo del acero de armar , es una valor minorado de la resistencia del acero de armar : fyd =fyk/1.15 (fyk =500 N/mm2) fyd =435 N/mm2 = 4350 kg/cm2.

• armaduras existentes -------6 barras Ø12------- área=6.78 cm2

Ns Capacidad res. acero 6.78*4350/1000 29.5 t CUMPLE, el axil máximo a soportar de 28.224 t, es absorbido por el pilar existente Ø30 cm armado con 6 barras Ø12

16P14_D1_MEMORIA _ 35

3.1.2 DB-SI EXIGENCIAS BASICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. 11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas

16P14_D1_MEMORIA _ 36

3.1.2.1 TIPO DE PROYECTO Y AMBITO DE APLICACIÓN DEL DOCUMENTO BASICO PROYECTO Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4) Básico y ejecución

Adecuación / Rehabilitación Sistema envolventes No

3.1.2.2 SI-1 PROPAGACION INTERIOR Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Superficie construida (m2) Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2) (3)

Sector

Norma Proyecto

Uso previsto (1)

Norma Proyecto GENERAL 2.500 PUBLICA CONCURRENCIA SECTOR 1 2.500 PISCINAS VESTUARIOS Y SALAS EI-90 EI-90 SECTOR 2 2.500 POLIDEPORTIVO EI-90 EI-90 SECTOR 3 2.500 POLIDEPORTIVO EI-90 EI-90 EI-90 EI-90 EI-90 EI-90

SC1 SECTOR 1 OBSERVACIONES

PLANTA BAJA Y PRIMERA USO PISCINA (PUBLICA

CONCURRENCIA Este sector esta formado en planta baja por la cafeteria, y una serie de vestuarios y en la planta primera, con acceso desde el exterior mediante rampa, se situa el vaso de la piscina y sus vestuarios. No se actua sobre este sector.

SUPERFICIE NO SE MODIFICA RESISTENCIA AL FUEGO NO SE MODIFICA REACCION AL FUEGO NO SE MODIFICA

16P14_D1_MEMORIA _ 37

SC2 SECTOR 2 OBSERVACIONES

PLANTA BAJA Y PRIMERA USO POLIDEPORTIVO,

VESTUARIOS Este sector esta formado en planta baja por la pista de deporte y los vestuartios. En la planta primera se encuentra otro grupo de vestuarios. Este es el sector sobre el que se actua, realizando la evolvente vertical del mismo para evitar que el agua penetre en el interior del area de deporte. Como consecuencia de este cerramiento, aparecen en planta baja y primera y segunda tres espacios abiertos a las pistas deportivas y cerrados hacia el exterior destinados a un uso de vestibulo general.

SUPERFICIE 2.126,57 M2 No se supera la superficie máxima de 2500 m2 OCUPACION 561 P SI-1 RESISTENCIA AL FUEGO ESTRUCTURA R90 Según tabla 3,1del SI6. Se proyecta R90 en la estructura de

hormigón y R30 en la estructura metalica de cubierta conforme al art. 3,2 del SI6

PAREDES/TECHOS EI90 Los cerramientos entre este sector y el resto de sectores estan grafiados en los planos de DB-SI

PUERTAS Las puertas de este sector abren directamente hacia el exterior, la comunicación con los otros sectores se realiza directamente desde el exteior, cumpliendose las distancias de separacion entre huecos de varios sectores.

REACCION AL FUEGO TECHOS/PARE B-s1,d0

SUELOS BFL-s1

SI-2 DIS. FACHAD > 1.00 M SI DIS.VERT > 1.00 M SI DIS. CUBIERTA >2,50 SI DIS.HORIZONTAL >2,50 SI SI-3 JUSTIFICACION VER DETALLE EN JUSTIFICACION DE RECINTOS SI-4 EXTINTORES SI VER COLOCACION EN PLANOS. BIES SI VER COLOCACION EN PLANOS. DETE/ALARM SI VER COLOCACION EN PLANOS.

16P14_D1_MEMORIA _ 38

SC3 SECTOR 3 OBSERVACIONES

PLANTA BAJA Y PRIMERA USO POLIDEPORTIVO,

VESTUARIOS Este sector esta formado en planta baja por la pista de deporte y los vestuartios y una zona de cafeteria. En Planta primera comprende la zona de gradas y aseos publicos y en la planta segunda continuan las gradas.

SUPERFICIE NO SE MODIFICA No se modifican la superficie, la actuacion en este sector consistira en la sustitucion de una planchas de la cubierta por otras translucidas que nos permitan aumentar el aporte luminico natural y por lo tanto aumentar la eficiencia energetica del pabellon.

RESISTENCIA AL FUEGO NO SE MODIFICA IINSTALACIONES DE

PROTECCION NO SE MODIFICA

REACCION AL FUEGO NO SE MODIFICA ASCENSORES No son objeto de este proyecto.

LOCALES DE RIESGO ESPECIAL No son objeto de este proyecto.

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección.

Revestimiento De techos y paredes De suelos Situación del elemento Norma Proyecto Norma Proyecto

Zonas ocupables* (1) C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL Pasillos y Escaleras protegidas B-s1,d0 B-s1,d0 CFL-s1 CFL-s1 Aparcamientos y Recintos de riesgo especial

B-s1,d0 B-s1,d0 BFL-s1 BFL-s1 BFL-s1 BFL-s1

Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos techos y suelos elevados (excepto los existentes dentro de las viviendas) etc. o que siendo estancos, contengan instalaciones susceptibles de iniciar o de propagar un incendio.

B-s3,d0 B-s3,d0 BFL-s2 BFL-s2

*(1) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas.

16P14_D1_MEMORIA _ 39

3.1.2.3 SI-2 PROPAGACION EXTERIOR Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60. Fachadas Cubiertas Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Entre edificios > 0,50 edificación

aislada - - - -

Entre sectores

> 0,50 >5m > 1m > 1m. 2.50 m >3.00m

(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

3.1.2.4 SI-3 EVACUACION DE OCUPANTES Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima. Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

UTIL CONST DENSIDAD OCUP

NORMA OCUP PROY

SECTOR USO PREVISTO RESISTENCIA

PLANTA BAJA PISTA DEPORTIVA 1.083,69 1.126,64 0,20 216,74 217,00 SECTOR 2 PUB CONCUR R90-EI90 ZONA VESTUARIOS 287,60 299,00 0,33 95,87 96,00 SECTOR 2 PUB CONCUR R90-EI90 VESTIBULO GENERAL 169,63 176,35 0,50 84,82 85,00 SECTOR 2 PUB CONCUR R90-EI90 SUMA 1.540,92 1.601,99 397,42 398,00 PLANTA PRIMERA ZONA VESTUARIOS 287,60 330,57 0,33 95,87 96,00 SECTOR 2 PUB CONCUR R90-EI90 VESTIBULO GENERAL 128,42 133,00 0,50 64,21 65,00 SECTOR 2 PUB CONCUR R90-EI90 SUMA 416,02 463,57 160,08 161,00 PLANTA SEGUNDA MANTENIMIENTO 59,00 61,00 0,03 1,48 2,00 SECTOR 2 RESTRINGIDO R90-EI90 SUMA 59,00 61,00 1,48 2,00 TOTAL 2.015,94 2.126,56 558,97 561,00

SALIDAS DE RECINTO A consecuencia del cerramiento del pabellón se crean dos nuevos recintos, sin uso

definido por lo que se asemejan a vestíbulos generales en planta baja y primera, otorgándoles la ocupación de 1 ocupante cada 2 m2.

Ambos recintos poseen dos salidas y su ocupación es de 85 y 65 personas por lo que cumple con una salida > de 82 cm.

El recinto de la planta segunda no posee ningún uso, es un recinto residual que permanecerá cerrado y sin ocupación.

SALIDAS DE PLANTA

16P14_D1_MEMORIA _ 40

Se toma como salida de planta el acceso a los recintos de las escaleras exteriores que según la DB-SI, pueden considerarse escalera especialmente protegida sin que para ello necesite disponer de vestíbulos de independencia en sus accesos.

SALIDAS DE EDIFICIO En la planta baja los recintos desembocan directamente en el exterior considerandose

las salidas de recinto salida de edificio. ESCALERAS ESCALERA EXTERIOR considerada ESPECIALMENTE PROTEGIDA Las escaleras exteriores que según la DB-SI, pueden considerarse escalera

especialmente protegida sin que para ello necesite disponer de vestíbulos de independencia en sus accesos.

En planos se ha grafiado la asignación de ocupantes en cada planta En planta baja se ha calculado la evacuación total de cada escalera y la hipótesis de

bloqueo.

ESCALERA 1 Ocupación 81+141=222p Superficie 78 m2 Anchura de la escalera 1,30 m Ocupación máxima E ≤ 3S + 160As = 442 p Hipótesis de bloqueo Gradas planta 1= 222+108=330 < 442 ESCALERA 2 Ocupación Superficie 108+86=194 p Anchura de la escalera 78 m2 Ocupación máxima E ≤ 3S + 160As = 442 p Hipótesis de bloqueo Gradas planta 1= 194+108=302 < 442 ESCALERA 3 Ocupación 81+156=237 p Superficie 89 m2 Anchura de la escalera 1,30 m Ocupación máxima E ≤ 3S + 160As = 475 Hipótesis de bloqueo Gradas planta 1= 237+108=345 < 442 ESCALERA 4 Ocupación 108+101=209 p Superficie 88 m2 Anchura de la escalera 1,30 m Ocupación máxima E ≤ 3S + 160As = 472 p Hipótesis de bloqueo Gradas planta 1= 209+108=317 < 442 ESPACIO EXTERIOR SEGURO

Se grafía en planos el espacio exterior seguro que corresponde a cada salida ESPACIO 1 Radio: 0,1 P 43 m Superficie 1271,7 m2 Ocupación máxima 0,5Pm2 2543 Ocupantes 432 ESPACIO 2 Radio: 0,1 P 37 m Superficie 838,8 m2 Ocupación máxima 0,5Pm2 1677 Ocupantes 372 ESPACIO 3 Radio: 0,1 P 40 m Superficie 1472,7 m2 Ocupación máxima 0,5Pm2 2945 Ocupantes 401 ESPACIO 4 Radio: 0,1 P 36 m Superficie 675 m2 Ocupación máxima 0,5Pm2 1350 Ocupantes 368

16P14_D1_MEMORIA _ 41

3.1.2.5 SI-4 DOTACION DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN GENERAL Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B:

A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

Si como máximo a 15 m del origen de evacuación. Colocación según planos.

Uno de eficacia 21A -113B: En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1(1) de este DB.

Si como máximo a 15 m del origen de evacuación. Colocación según planos.

BIE Se realizara la instalación de bie por ser edificio de publica concurrencia de mas de 500 m2

La instalación se conectara a la existente y la colocación se grafía en planos.

Detección y alarma Se instalara sistema de detección por ser la superficie mayor de 100 m y de alarma por ser de mas de 500 personas

La colocación se grafía en planos

3.1.2.6 SI-5 INTERVENCION DE LOS BOMBEROS Aproximación a los edificios No se modifican las condiciones de aproximación a los edificios

Entorno de los edificios Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección. El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc. En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo. Altura evacuación del edificio: 3.42 m < 9 m. No siendo necesario su justificación por ser menor de 9 m.

Accesibilidad por fachadas Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección. Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos. No se justifica por que el edificio no se encuentra en el supuesto al que hace referencia el apartado 1.2 del DB-SI5.

3.1.2.7 SI-6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si: alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio; soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Material estructural considerado (1)

Estabilidad al fuego de los elementos estructurales

Sector o local de riesgo especial

Uso del recinto inferior al forjado considerado Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2)

TODOS LOS SECTORES PUBLICA CONCURRENCIA

Hormigón Hormigón Hormigón R-90 R-90

CUBIERTAS Hormigon Acero Cubierta ligera (1)

R30 R30

(1) Se considera como cubierta ligera la general del edificio de piscina y salas anexas, y al no estar previstas para la evacuación de ocupantes, se considera la resistencia al fuego de dicho elemento como R30.

16P14_D1_MEMORIA _ 42

3.1.2.8 ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS. O.M.P.I.-95 ARTICULO 4 4.1.- Cualquier edificio que se construya, deberá realizarse de forma que permita, al menos en una de sus fachadas, el acceso y maniobrabilidad de los vehículos de la Subárea de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (S.P.E.I.S).

El edificio es exento.

4.2.- Cuando el edificio sea exento, esta accesibilidad deberá hacerse extensiva al menos a dos fachadas opuestas.

La accesibilidad al edificio se realiza por dos entradas grafiadas en planos, la primera permita el acceso a traves de la Calle Macarena y la segunda permite estacionar el vehiculo S.P.E.I.S. en el interior de la parcela y acceder por la fachada oeste.

4.3.- Una fachada se considera accesible, cuando: 4.3.1.- Permite el estacionamiento de los vehículos del S.P.E.I.S. a distancia no mayor de 10 m. de la fachada del edificio.

El vehiculo del S.P.E.I.S, puede estacionar junto a la fachada en la calle Macarena

4.3.2.- La distancia entre el vehículo del S.P.E.I.S. estacionado y el acceso del edificio no será superior a 30 m., asimismo, la pendiente de dicho espacio será inferior al 10%.

El vehiculo del S.P.E.I.S, puede estacionar junto al acceso a una distancia de unos 5 m.

4.3.3.- Las dimensiones mínimas del acceso para los vehículos del S.P.E.I.S. será de 5 m de anchura y 4,5 m. altura

CUMPLE

4.3.4.- El radio de giro del acceso para los vehículos del S.P.E.I.S. será de 11 m. como mínimo.

CUMPLE

4.3.5.- La capacidad portante de la zona de acceso y maniobrabilidad de los vehículos, será la necesaria para resistir una sobrecarga de uso de 2.000 Kp/m2, y tener una resistencia al punzonamiento que soporte 10 toneladas en una superficie circular de 0,20 m. de diámetro.

CUMPLE

4.3.6.- La zona de acceso y maniobrabilidad de los vehículos, se mantendrá libre de obstáculos fijos que impidan el acceso de los mismos a dicha zona.

SI

4.4.- Los edificios existentes y que se construyan, en cuyo entorno no sea posible la aplicación de los puntos: 4.1, 4.2 y 4.3, quedan exceptuados de su cumplimiento. Los técnicos autores de los proyectos deberán proponer medidas de protección complementarias que faciliten la evacuación de los ocupantes del edificio, dificulten la evolución de un eventual incendio y faciliten el acceso desde el exterior al personal del S.P.E.I.S.

Se cumplen los puntos: 4.1, 4.2 y 4.3

4.5.- Las fachadas, conforme a lo establecido en los puntos 4.1 y 4.2 dispondrán de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del S.P.E.I.S., dichos huecos cumplirán las siguientes condiciones: 4.5.1.- Facilitarán el acceso desde el exterior a cada una de las plantas, de forma que la altura desde el lado inferior de cada hueco al nivel de la planta a la que no sea superior a 1,20 metros.

SI

4.5.2.- Dispondrán de una dimensión mínima de 1,20 m. en vertical y 0,80 m. en horizontal.

SI

4.5.3.- La distancia horizontal entre huecos, no será superior a 25 metros. SI No se instalarán en fachada elementos auxiliares que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos.

16P14_D1_MEMORIA _ 43

3.1.3 DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACION

Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. ( BOE núm. 61,Jueves 11 marzo 2010). Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización y Accesibilidad (SUA). El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 12.1 Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

16P14_D1_MEMORIA _ 44

3.1.3.1 SUA-1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS SUA.1.1 RESBALADICIDAD DESCRIPCION NORMA PROYECTO Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio, terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.) con pendiente < 6% (excepto uso restringido) 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio, terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.) con pendiente ≥ 6% y escaleras (excepto uso restringido) 3 3 Zonas exteriores, piscinas (profundidad <1,50) y duchas 3 3 SUA.1.2 DISCONTINUIDADES (excepto uso restringido o exteriores) DESCRIPCION NORMA PROYECTO desniveles de menos de 50 mm se resolveran con pendientes de menos de 25% SI En zonas circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro.

Perforaciones de Ø ≤ 15 mm

CUMPLE

Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm Numero escalones mínimo en general: Excepto en los casos siguientes:

En zonas de uso restringido. En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos y en las salidas de los edificios. En el acceso a un estrado o escenario.

3

SUA.1.3 DESNIVELES DESCRIPCION NORMA PROYECTO Existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 550 mm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída.

diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm 900 mm resto de los casos ≥ 1.100 mm 1.100 mm huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm - No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm CUMPLE Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm CUMPLE Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm < 50 mm./

MURETE CERRADO

SUA.1.4 ESCALERAS Y RAMPAS DESCRIPCION NORMA PROYECTO Escaleras de uso restringido Escaleras de uso general: tramos No se actua Número mínimo de peldaños por tramo ≥ 3 Altura máxima tramo caso general 3,20 m Altura maxima tramo caso zonas de uso publico. 2.25 m existente Altura máxima tramo caso que no se disponga ascensor como alternativa 2.25 m Anchura minima en función del uso: Residencial vivienda 1000 mm Docente (infantil y primaria), pública concurrencia y comercial. 800 < X < 1100 Sanitarios (recorridos con giros de 90º o mayores) 800 < X < 1100 Sanitarios (otras zonas) 1400 mm Casos restantes 800 < X < 1000 Escaleras de uso general: mesetas Anchura de las mesetas dispuestas ≥ anchura

escalera existente

Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm existente Distancia entre inicio de escalera y puerta o pasillo > 400 mm Si Escaleras de uso general: Pasamanos Escaleras de altura mayor de 55 cm 1 pasamanos existente

16P14_D1_MEMORIA _ 45

Escaleras de anchura mayor de 120 cm , y asi cuando no existe ascensor como alternativa 2 pasamanos Anchura tramo mayor de 400 cm Pasamanos

intermedios

en zonas uso publico o que no dispongan de ascensor como alternativa Prolongación de 30 cm en extremos

En uso sanitario Continuo ,incluidas mesetas y Prolongación de 30 cm en extremos

Altura del Pasamanos entre 900 y 1100 cm usos infantil y primario y las de itinerario accesible ,otro pasamanos entre 650 y 750 cm Separación del paramento vertical ≥ 40 mm El sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano - Rampas (4% - 12%) existente Rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles. <3 m <10% <6m <8% >6m <6% Circulación de vehículos y de personas <16% Tramo máximo en Rampa estándar 15.00 m Tramo máximo en itinerario accesible 9.00 m Anchura minima en función del uso. DB-SI 3 Tramo mínimo en itinerario accesible 1,20 m Longitud meseta intermedia 1,5 m rampas: pasamanos desnivel mayor de 55 cm y pdte>6% 1 pasamanos En itinerario accesible, desnivel mayor de 18.5 cm y pdte>6% 1 pasamanos Pasamanos entre 900 y 1100 cm Para usos infantil y primario y las de itinerario accesible entre 650 y 750 cm Separación del paramento vertical ≥ 40 mm El sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano - SUA.1.5 LIMPIEZA DE ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES DESCRIPCION NORMA PROYECTO EN EDIFICIO USO RESIDENCIAL VIVIENDA los acristalamientos que se encuentren a una altura de más de 6 m sobre la rasante exterior con vidrio transparente cumplirán las condiciones que se indican a continuación, salvo cuando sean practicables o fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza desde el interior:

Limpieza desde el interior: toda la superficie exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm

cumple ver planos de alzados, secciones y memoria de carpinteria

En acristalamientos reversibles , Dispositivo de bloqueo en posición invertida durante la limpieza

cumple ver memoria de carpintería

16P14_D1_MEMORIA _ 46

3.1.3.2 SUA-2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO IMPACTO Con elementos fijos NORMA PROYECTO Altura libre de paso en zonas de circulación: uso restringido ≥ 2.100 mm - Altura libre de paso en zonas de circulación: resto de zonas ≥ 2.200 mm > 2.600 mm Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.100 mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación ≥ 2.200 mm 2.600 mm

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm 100 mm

Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos y permitiran su deteccion por bastones de personas con discapacidad visual.

elementos fijos

Con elementos practicables Disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general)

El barrido de la hoja no invade el pasillo

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

Un panel por hoja a= 0,7 h= 1,50 m

Con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2 Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ∆H ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2 diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto nivel 1 resto de casos resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO

altura inferior: 850mm<h<1100mm H= 900 mm señalización: altura superior: 1500mm<h<1700mm H= 1.600 mm travesaño situado a la altura inferior NP montantes separados a ≥ 600 mm NP

PRACTICABLES ELEMENTOS FRAGILES

ATRAPAMIENTO NORMA PROYECTO puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx)

d ≥ 200 mm D> 200 mm

elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento

16P14_D1_MEMORIA _ 47

3.1.3.3 SUA-3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior Disponen de desbloqueo desde el exterior Iluminación controlado desde el interior NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 140 N ≤ 140 N Usuarios de silla de ruedas: Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N ≤ 25 N Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajes especiales, se empleará el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN 12046-2:2000

3.1.3.4 SUA-4 SEGURIDAD FRENTE RIESGO CAUSADO POR ILUMINACION INADECUADA SUA.4.1 ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACION

En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores en donde será de 50 lux, medida a nivel de suelo.

Factor de uniformidad media fu ≥ 40% 40% SUA4.2 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: PROYECTO recorridos de evacuación SI aparcamientos con S > 100 m2 SI locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de

protección SI

locales de riesgo especial SI lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de

accionamiento de instalación de alumbrado SI

las señales de seguridad SI Los itinerarios accesibles SI Condiciones de las luminarias altura colocación Al menos a 2 m sobre el nivel del suelo. SI Disposición cada puerta de salida SI señalando peligro potencial SI señalando emplazamiento de equipo de

seguridad SI

puertas existentes en los recorridos de evacuación

SI

escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa

SI

en cualquier cambio de nivel SI en los cambios de dirección y en las

intersecciones de pasillos SI

Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar:

(durante una hora desde el fallo) NORMA PROY

Iluminancia eje central ≥ 1 lux 1 lux Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux 0,5 luxes Vías de evacuación de anchura > 2m

Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m -

A lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 40:1 Puntos donde estén ubicados

equipos de seguridad instalaciones de protección contra incendios cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes

5 luxes

16P14_D1_MEMORIA _ 48

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 Ra= 40 Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 3 cd/m2 relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 10:1 relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y

≤ 15:1 10:1

≥ 50% 5 s 5 s Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación 100% 60 s 60 s

3.1.3.5 SUA-5 SEGURIDAD RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACION APLICACION Proyecto Las condiciones establecidas en esta Sección son de

aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI

No es de aplicación

3.1.3.6 SUA-6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO SUA6.1 Piscinas Proyecto Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo,

salvo a las destinadas exclusivamente a competición o a enseñanza, las cuales tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle.

No es de aplicación, no se interviene en la piscina.

3.1.3.7 SUA-7 SEGURIDAD FRENTE RIESGO CAUSADO POR VEHICULOS MOVIMIENTO 1. Ambito de aplicación Proyecto Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos,

excepto de viviendas unifamiliares NO ES DE APLICACION

3.1.3.8 SUA-8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCION DEL RAYO El proyecto consiste únicamente en una rehabilitación de envolventes, no modificándose aspectos que puedan influir en la acción del rayo.

16P14_D1_MEMORIA _ 49

3.1.4 DB-HS SALUBRIDAD

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad. 13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. 13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. 13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

16P14_D1_MEMORIA _ 50

3.1.4.1 HS-1 PROTECCION CONTRA LA HUMEDAD PRESENCIA DE AGUA

BAJA

cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático;

MEDIA cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metros por debajo;

ALTA Cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático. HS1 Protección frente a la humedad: Fachadas y medianeras descubiertas Norma Proyecto Zona pluviométrica de promedios IV Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m, 16 – 40 m, 41 – 100 m, >

100 m ≤ 15 m

Zona eólica A, B, C A Clase del entorno en el que está situado el edificio E0, E1 E1 Grado de exposición al viento V1, V2, V3 V3 Grado de impermeabilidad 1, 2, 3, 4, 5 2 Revestimiento exterior SI/NO SI Condiciones de las soluciones constructivas R1+C1

Descripcion fachada Grado impermeabilidad 2 FACHADA 1 Con revestimiento exterior

El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se considera que proporcionan esta resistencia los siguientes: Revestimientos continuos de las siguientes características:

- Espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica delgada;

- Adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; - Permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como

consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; - Adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable

frente a la fisuración; - Cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja

principal, compatibilidad química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una malla de fibra de vidrio o de poliéster.

Revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características

Resistencia a la filtración el revestimiento exterior

R1

- De piezas menores de 300 mm de lado; - Ffijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; - Disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de

mortero; - Adaptación a los movimientos del soporte.

Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua

-

Composición de la hoja principal C1 Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de:

- ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente;

- 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. Higroscopicidad del material componente de la hoja principal

-

Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal

-

Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal

-

16P14_D1_MEMORIA _ 51

Condiciones de los puntos singulares Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (Condiciones de los puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1) Juntas de dilatación Se dispondrán juntas de dilatación en la hoja principal de tal forma que cada junta estructural coincida con una de ellas y que la distancia entre juntas de dilatación contiguas sea como máximo la que figura en la siguiente tabla:

En las juntas de dilatación de la hoja principal se coloca un sellante sobre un relleno introducido en la junta empleando rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una adherencia suficientes para absorber los movimientos de la hoja previstos y que sean impermeables y resistentes a los agentes atmosféricos. La profundidad del sellante debe ser mayor o igual que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura debe estar comprendida entre 0,5 y 2. El revestimiento exterior estará provisto de juntas de dilatación de tal forma que la distancia entre juntas contiguas sea suficiente para evitar su agrietamiento. Arranque de la fachada desde la cimentación Se dispondrá una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o se adopta otra solución que produzca el mismo efecto. (Arranque de la fachada desde la cimentación -apartado 2.3.3.2.1 HS1). Encuentros de la fachada con los forjados Se adoptar alguna de las dos soluciones de la imagen:

a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón;

b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica.

En los casos en los que el forjado sobresale del plano exterior de la fachada se tendrá una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de 10º como mínimo y se dispondrá un goterón en el borde del mismo.

16P14_D1_MEMORIA _ 52

Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles En el proyecto no existen encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles. Encuentro de la fachada con la carpintería En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y grado de impermeabilidad exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se coloca una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11).

Se remata el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos. Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.

El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo. (Véase la figura 2.12). La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

16P14_D1_MEMORIA _ 53

Antepechos y remates superiores de las fachadas Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o se adopta otra solución que produzca el mismo efecto. Las albardillas tendrán una inclinación de 10º como mínimo, dispondrá de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un sellado adecuado. Anclajes a la fachada En el proyecto no existen anclajes a la fachada. Aleros o cornisas Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de10º como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada deberán

a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el agua se filtre a través de ellos;

b) disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma similar a la descrita en el apartado 2.4.4.1.2, para evitar que el agua se filtre en el encuentro y en el remate;

c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo.

o en el caso de que no se ajusten a las condiciones antes expuestas debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. HS1 Protección frente a la humedad: Cubiertas, terrazas y balcones. CUB.1 Descripción del sistema NO TRANSITABLE INVERTIDA CON GRAVA Cubierta plana no transitable, invertida con protección de grava formada por: formación

de pendientes mortero de cemento (1:6) fratasado, imprimación con emulsión bituminosa negra tipo ED y rendimiento no inferior a 0.3 kg/m2, impermeabilización mediante membrana de EPDM de 1.52 mm, capa separadora formada por fieltro de fibra de vidrio de 120 gr/m2 dispuesto flotante con simple solapo,aislamiento térmico formado por paneles de poliestireno extruido (XPS) de 40mm. de espesor y K=0.027 W/mK, capa separadora antipunzonante formada por fieltro de poliester de 300 gr/m2 sobre el aislamiento y por encima de la protección en elementos verticales y capa de grava triturada silicea de granulometria 18/25mm exenta de finos extendida en una capa mínima de 5cm

Grado de impermeabilidad UNICO Tipo de cubierta PLANA INVERTIDA Uso SOLO MANTENIMIENTO Condición higrotérmica SIN VENTILAR Barrera contra el paso del vapor de agua - Sistema de formación de pendiente MORTERO Y CEMENTO Pendiente 2% Aislante térmico POLIESTIRENO EXTRUIDO 4 CM Capa de impermeabilización MATERIALES BITUMINOSOS membrana de EPDM Sistema de impermeabilización ADHERIDO Cámara de aire ventilada - Capa separadora BAJO EL AISLANTE TERMICO BAJO LA CAPA DE IMP. Capa de protección GRAVA SUELTA 5-6 CM Tejado NO CUB.2 Descripción del sistema CHAPA METALICA SOBRE CUBIERTA EXISTENTE (AISLAMIENTO TÉRMICO

SANDWICH IN SITU) Cubierta formada por panel de chapa de acero en perfil comercia del tipo bandeja VF

Euroesign de Europerfil prelacadas de 0,6 mm y 65 mm altura, nervada o lisa y anchura en fnción de cubierta existente, que se instalará sobre lana de roca de 80 mm de modo engatillado sobre omegas de sujeción a la cubierta existente mediante clips retenedores sin perforar con fijaciones la piel exterior de la cubierta y sistema de engatillado de la bandeja que permite expandir libremente las dos pieles, recubrimiento color metalizado a elegir por la D.F. La cubierta deberá cumplir las exigencias de transmitancia térmica del DB-HE1 del Código Técnico de la Edificación, con un espesor total de 100 mm., sobre correas metálicas, incluso parte proporcional de solapes, tapajuntas, accesorios de fijación, limahoyas, cumbrera, remates laterales, encuentros de chapa prelacada de 0,6 mm. y 500 mm. de desarrollo medio, instalado, i/medios auxiliares y elementos de

16P14_D1_MEMORIA _ 54

seguridad, s/NTE-QTG-8,9,10 y 11. Medida en proyección horizontal. Clase de reacción al fuego Broof(t1). Acristalamiento de lucernarios curvos exentos para ejecución de claraboyas lineales sobre cubierta existente previa eliminación de nervios de chapa a sustituir, realizado con placas de policarbonato de 6 mm. de espesor, camara de aire 12 mm. y placa de 6 mm., con un peso y conductividad térmica que cumpla las exigencias de transmitancia térmica de DB-HE1 del Código Técnico de la Edificación, colocadas sobre apoyos continuos siguiendo la generatriz, con uniones resueltas medianate perfil universal de aluminio, gomas tipo trapecio y tornillos de acero inoxidable, dispuestos cada 25 cm., incluso replanteo, preparación, corte y colocación, incluso la estructura de soporte.

Grado de impermeabilidad UNICO Tipo de cubierta CURVA CONVENCIONAL Uso NO TRANSITABLE PEATONES MANTENIMIENTO Condición higrotérmica SIN VENTILAR Barrera contra el paso del vapor de agua - Sistema de formación de pendiente VIGAS Pendiente 1-5% Aislante térmico LANA ROCA 8 CM Capa de impermeabilización Sistema de impermeabilización CHAPA CURVA NERVADA Y

ENGATILLADA

Cámara de aire ventilada - Capa separadora - Capa de protección - Tejado - CUB.3 Descripción del sistema TRANSITABLE INVERTIDA. SOLADO DE BALDOSA HIDRAULICA Cubierta plana, transitable y no ventilada, invertida con pavimento fijo de baldosa

hidráulica formada por capa de hormigón celular de espesor comprendido entre 2 y 30cm acabada con una capa de regularizacón de 1,5cm de mortero de cemento impermeabilizante fratasado para formación de pendientes,capa separadora a base de fieltro de fibra de vidrio de 120 gr/m2, impermeabilización mediante membrana monocapa PN-1 (UNE 104402/96) no adherida al soporte constituida por lámina de betún modificado armada con fieltro de poliester (LBM-40-FP),capa separadora a base de fieltro de fibra de vidrio de 120 gr/m2, aislamiento térmico formado por paneles de poliestireno extruido (XPS) de40mm. de espesor y K=0.027 W/mºC,capa antipunzanante formada por fieltro de poliester de 300 gr/m2, pavimento de baldosín catalán de 20x10cm sobre capa de 2,5cm de mortero de cemento (1:6)

Grado de impermeabilidad UNICO Tipo de cubierta PLANA CONVENCIONAL Uso TRANSITABLE PEATONES USO PRIVADO Condición higrotérmica SIN VENTILAR Barrera contra el paso del vapor de agua - Sistema de formación de pendiente HORMIGON CELULAR Pendiente 2% Aislante térmico POLIESTIRENO EXTRUIDO 4 CM Capa de impermeabilización MATERIALES BITUMINOSOS LBM-40-FP Sistema de impermeabilización ADHERIDO Cámara de aire ventilada - Capa separadora BAJO EL AISLANTE TERMICO BAJO LA CAPA DE IMP. Capa de protección SOLADO FIJO BALDOSAS RECIBIDAS CON MDC Tejado NO (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1

del DB “Ahorro de energía”. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora

antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el

caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que

la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. (08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

16P14_D1_MEMORIA _ 55

Condiciones de las soluciones constructivas La cubierta dispondrá de un sistema de formación de pendientes, cuando la cubierta sea plana o cuando sea inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar. Ya que debe evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles, la cubierta dispondrá de una capa separadora bajo el aislante térmico. Ya que debe evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles, la cubierta dispondrá de una capa separadora bajo la capa de impermeabilización. La cubierta dispondrá de un aislante térmico, según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”. Ya que debe evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos, la cubierta dispondrá de una capa separadora bajo la capa de impermeabilización. En alguna cubierta del proyecto debe evitarse la adherencia entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En alguna cubierta del proyecto la impermeabilización tendrá una resistencia pequeña al punzonamiento estático. Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En alguna cubierta del proyecto se utiliza como capa de protección solado flotante colocado sobre soportes, grava, una capa de rodadura de hormigón, una capa de rodadura de aglomerado asfáltico dispuesta sobre una capa de mortero o tierra vegetal. Existe una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización, se dispondrá inmediatamente por encima de la capa separadora, una capa drenante y sobre ésta una capa filtrante y en el caso de utilizarse grava la capa separadora será antipunzonante; En alguna cubierta del proyecto se utiliza tierra vegetal como capa de protección. Existe una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico. La capa separadora será antipunzonante. Alguna cubierta del proyecto se utiliza grava como capa de protección. Existe una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico. La capa separadora será filtrante, capaz de impedir el paso de áridos finos y antipunzonante. Existen cubiertas planas sin capa de impermeabilización autoprotegida. La cubierta dispondrá de una capa de protección. La cubierta dispondrá de un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección HS 5 del DB-HS. Condiciones de los componentes Sistema de formación de pendientes El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes . El sistema de formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización. El material que constituye el sistema de formación de pendientes será compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas tendrá una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en función del uso de la cubierta y del tipo de tejado.

El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, tendrán una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua mayor que la obtenida en la tabla 2.10 en función del tipo de tejado

16P14_D1_MEMORIA _ 56

Aislante térmico El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. Capa de impermeabilización Como capa de impermeabilización, existen materiales bituminosos y bituminosos modificados que se indican en el proyecto. Se cumplen estas condiciones para dichos materiales:

1. Las láminas pueden ser de oxiasfalto o de betún modificado. 2. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. 3. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre 5 y 15%, deben utilizarse sistemas adheridos. 4. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de

movimientos estructurales, deben utilizarse sistemas no adheridos. 5. Cuando se utilicen sistemas no adheridos debe emplearse una capa de protección pesada.

Capa de protección Existen capas de protección cuyo material será resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y tendrá un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento. En la capa de protección se usan estos materiales u otros que produzcan el mismo efecto.

a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros materiales que conformen una capa pesada y estable;

b) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura; c) cuando la cubierta sea transitable para vehículos, capa de rodadura. Capa de grava

Se utiliza grava suelta. La grava suelta únicamente se emplea en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 5 %.

Solado fijo El solado fijo tendrá estas características.

- El solado fijo puede ser de los materiales siguientes: · baldosas recibidas con mortero, · capa de mortero, · piedra natural recibida con mortero, · hormigón, adoquín sobre lecho de arena, · mortero filtrante, aglomerado asfáltico · u otros materiales de características análogas.

- El material que se utilice debe tener una forma y unas dimensiones compatibles con la pendiente. - Las piezas no deben colocarse a hueso.

16P14_D1_MEMORIA _ 57

Condiciones de los puntos singulares Cubiertas planas En las cubiertas planas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Juntas de dilatación En las cubiertas planas se dispondrán juntas de dilatación de la cubierta y la distancia entre juntas de dilatación contiguas será como máximo 15 m. Las juntas afectarán a las distintas capas de la cubierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente. En las cubiertas planas existe algún encuentro de las juntas de dilatación con un paramento vertical o una junta estructural. Se dispondrá la junta de dilatación coincidiendo con ellos. Los bordes de las juntas de dilatación serán romos, con un ángulo de 45º aproximadamente, y la anchura de la junta será mayor que 3 cm. En el solado, utilizado como capa de protección se dispondrán juntas de dilatación con estas características: Las juntas deben afectarán a las piezas, al mortero de agarre y a la capa de asiento del solado y se dispondrán de la siguiente forma:

a) coincidiendo con las juntas de la cubierta; b) en el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos verticales y elementos pasantes; c) en cuadrícula, situadas a 5 m como máximo en cubiertas no ventiladas y a 7,5 m como máximo en cubiertas ventiladas, de

forma que las dimensiones de los paños entre las juntas guarden como máximo la relación 1:1,5. En las juntas se coloca un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior que queda enrasado con la superficie de la capa de protección de la cubierta. Encuentro de la cubierta con un paramento vertical La impermeabilización se prolonga por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta (Véase la figura 2.13)

El encuentro con el paramento se realiza redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de impermeabilización. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por los remates superiores de la impermeabilización, dichos remates se realizarán de alguna de las formas siguientes o de cualquier otra que produzca el mismo efecto:

a) mediante una roza de 3 x 3 cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento;

b) mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical debe ser mayor que 5 cm y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayor que 20 cm;

c) mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina.

Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón El sumidero o el canalón será una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y dispondrá de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en el borde superior. El sumidero o el canalón estará provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento estará enrasado con la capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento sobresale de la capa de protección. El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización se rebaja alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones (Véase la figura 2.14) lo suficiente para que después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación.

16P14_D1_MEMORIA _ 58

La impermeabilización se prolonga 10 cm como mínimo por encima de las alas. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón será estanca. Cuando el sumidero se dispondrá en la parte horizontal de la cubierta, se sitúa separado 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta. El borde superior del sumidero queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. Se dispondrá algún canalón. El borde superior del canalón queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y estará fijado al elemento que sirve de soporte. Encuentro de la cubierta con elementos pasantes Los elementos pasantes se situarán separados 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta. Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que asciendan por el elemento pasante 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. Anclaje de elementos Existe anclaje de elementos en la cubierta plana ejecutado sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida para los encuentros con elementos pasantes o sobre una bancada apoyada en la misma. Rincones y esquinas En los rincones y las esquinas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de la cubierta. Accesos y aberturas Se realizarán los accesos y las aberturas situados en un paramento vertical disponiendo un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta , protegido con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel. Se realizarán los accesos y las aberturas situados en un paramento horizontal disponiendo alrededor del hueco un antepecho de una altura por encima de la protección de la cubierta de 20 cm como mínimo e impermeabilizado según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2. Cubiertas inclinadas En las cubiertas inclinadas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. Encuentro de la cubierta con un paramento vertical En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Los elementos de protección cubrirán como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm de altura por encima del tejado y su remate se realiza de forma similar a la descrita en las cubiertas planas en el CTE. Existen encuentros de la cubierta con un paramento vertical en la parte superior o lateral del faldón. En estos casos los elementos de protección se colocarán por encima de las piezas del tejado y se prolongarán 10 cm como mínimo desde el encuentro (Véase la figura 2.16).

16P14_D1_MEMORIA _ 59

Alero En el proyecto existen aleros Las piezas del tejado sobresalen 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del soporte que conforma el alero. Limahoyas En las limahoyas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Las piezas del tejado sobresalen 5 cm como mínimo sobre la limahoya. La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones será de 20 cm como mínimo. Cumbreras y limatesas En las cumbreras y limatesas se dispondrán piezas especiales, que solapan 5 cm como mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones. Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa se fijarán. Lucernarios Se impermeabilizarán las zonas del faldón que estén en contacto con el precerco o el cerco del lucernario mediante elementos de protección prefabricados o realizados in situ. En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección estarán colocados por encima de las piezas del tejado y se prolongarán 10 cm como mínimo desde el encuentro y en la superior por debajo y prolongándose 10 cm como mínimo. Anclaje de elementos No existe ningún anclaje dispuesto en la limahoya. Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que cubren una banda del elemento anclado de una altura de 20 cm como mínimo por encima del tejado. Canalones En el proyecto existen canalones en cubiertas inclinadas. Para la formación del canalón se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Los canalones se dispondrán con una pendiente hacia el desagüe del 1% como mínimo. Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón sobresalen 5 cm como mínimo sobre el mismo. Existen canalones vistos. En este caso se dispondrá el borde más cercano a la fachada de tal forma que quede por encima del borde exterior del mismo. Existen canalones situados junto a un paramento vertical en donde se cumplen estos criterios:

a) cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);

b) cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por encima de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm de anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);

c) elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda del paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su remate se realice de forma similar a la descrita para cubiertas planas (Véase la figura 2.17).

16P14_D1_MEMORIA _ 60

3.1.4.2 HS-2 RECOGIDA Y EVACUACION DE RESIDUOS No es objeto de este proyecto 3.1.4.3 HS-3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR No le es de aplicación al tratarse de un polideportivo. 3.1.4.4 HS-4 SUMINISTRO DE AGUA No se contempla en este proyecto ninguna intervención en instalaciones 3.1.4.5 HS-5 EVACUACION DE AGUAS INSTALACIÓN SANEAMIENTO Para realizar la Instalación de Saneamiento de los edificios que nos ocupan, se ha tenido en cuenta las características y circunstancias existentes de la red general de alcantarillado público, normativa de aplicación, y fundamentalmente la ubicación del mencionado centro en la topografía del terreno, pendientes naturales del mismo y tipo de superficies.

• PABELLÓN POLIDEPORTIVO El proyecto únicamente trata las aguas pluviales, que se supone irán dirigidas a una red separativa, en la que se tratará de manera independiente el sistema de evacuación de aguas residuales, pluviales y del vaciado de la piscina existente. Para la evacuación de residuales se conducirá el agua desde los distintos cuartos húmedos interiores y por los correspondientes desagües, a través de los tubos de derivación, y posteriormente por las bajantes hasta los colectores, que enlazarán con la acometida para la evacuación a la red general a través de pozo de registro. En los tramos donde exista planta sótano, los colectores irán colgados por el techo de dicha planta y en el caso de que no exista, irán enterrados en el suelo de la planta baja. Para la evacuación de pluviales en las cubiertas inclinadas se proyecta un sistema de canalones con una pendiente superior al 0,5%, suficiente para desembocar por gravedad en las bajantes de pluviales, las cuales conectan con los colectores, que a su vez enlazarán con las acometidas para la evacuación a la red general a través de pozo de registro. La red de colectores, al igual que en aguas residuales, irá colgada o enterrada en función de si hay o no planta sótano. Para la evacuación de las pluviales en las terrazas planas se ha proyectado un sistema de recogida con canaleta lineal con rejilla de de acero galvanizado que a través de sus respectivas bajantes conectará con la red de colectores comentada anteriormente, o desaguará directamente a la porción libre de edificación de la parcela.

PARTES Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. Redes de pequeña evacuación La red de evacuación interior de los distintos núcleos sanitarios la forman los desagües de los aparatos sanitarios de los núcleos húmedos. Estos desagües se realizarán con tubería de PVC, cuyo diámetro mínimo será de 32mm. Todos los elementos sanitarios, llevarán sifón incorporado y la altura mínima del cierre hidráulico deberá ser de 50mm. Para lavabos, inodoros y urinarios las pendientes estarán comprendidas entre el 2,5-5%. En duchas la pendiente será inferior al 10%. Los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación que desemboque en la bajante o en el manguetón del inodoro. Las uniones de los desagües a las bajantes deben tener una inclinación mínima de 45º.

16P14_D1_MEMORIA _ 61

Conducciones verticales Las bajantes de aguas residuales se establecen por el interior de la propia edificación, se realizarán con tubería de PVC sanitario, clase C, y empalmarán con la red horizontal de evacuación mediante codos a 45º disponiendo de un registro en dicho punto para evitar posibles atascos. Para recogida de aguas pluviales de las cubiertas existen, por un lado, una línea de bajantes por fachada exterior en el edificio de vestuarios del campo de fútbol y cuatro líneas de bajantes en el polideportivo. Dos de ellas discurren por fachada exterior y las otras dos por el interior del edificio (patinillos de instalaciones), previo desvío en algunos casos de dichas bajantes con tubería colgada en falso techo de la planta baja, según se puede observar en los correspondientes planos de proyecto. Las bajantes de aguas pluviales que discurren por fachada se realizarán con tubería de chapa de acero galvanizado electrosoldado DIN18461 y empalmarán con la red horizontal de evacuación mediante codos a 45º disponiendo de un registro en dicho punto para evitar posibles atascos. El resto de bajantes de aguas pluviales se realizarán de PVC clase F. El sistema de unión del PVC, cuando sea encolado, deberá incluir obligatoria e imprescindiblemente manguitos y piezas elásticas de conexión con el fin de permitir la movilidad relativa de la red sin rigideces excesivas. Asimismo, las sujeciones de los conductos se harán con abrazaderas y piezas especiales anticorroibles. Todos los conductos verticales quedan reflejados en los correspondientes planos de proyecto.

Colectores Colectores colgados Se emplearán colectores colgados de PVC en la planta sótano del pabellón polideportivo para la evacuación de las aguas residuales, pluviales y de evacuación de piscinas. Las pendientes serán del 1-1,5%. En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento de la red horizontal se dispondrá de registros de tal manera que entre ellos no superen los 15m. Colectores enterrados Se emplearán colectores enterrados de PVC para la evacuación de aguas de los vasos de compensación de las piscinas, para las aguas residuales y pluviales del edificio de vestuarios del campo de fútbol y para el drenaje del terreno de juego. La conexión a la red de saneamiento también se realizará mediante colectores enterrados previa unión a pozo de registro. Las pendientes serán como mínimo del 2%.

Canalones La recogida de aguas pluviales de las cubiertas inclinadas se producirá a través de canalones de acero galvanizado con una pendiente mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja se hará a través de sumidero sifónico. Acometida No se actúa sobre las acometidas a las redes generales de vertido de aguas residuales ni de pluviales, por lo que se supone que la instalación tiene concvenientemenete solucionadas estas conexiones Por ordenanza del ayuntamiento de Valencia, las acometidas a la red de alcantarillado deben ser, como mínimo, de 20 centímetros de diámetro y siempre inferior al diámetro de la alcantarilla receptora. La pendiente de las acometidas conviene que sean no inferiores al 3% aunque en casos especiales se puede llegar al 2%. Cálculo de la red de saneamiento. INTRODUCCIÓN No se actúa sobre las acometidas a las redes generales de vertido de aguas residuales ni de pluviales, por lo que se supone que la instalación tiene concvenientemenete solucionadas estas conexiones. El cálculo de la red de saneamiento debe cumplir el concepto de unidades de descarga, determinado a partir de las ecuaciones de la mecánica de fluidos. Una vez obtenido el diámetro interior se seleccionará el diámetro comercial inmediatamente superior de tubería, verificando que el díametro D comercial – 2 mm (espesor) > diametro D interior calculado. En estas condiciones se diseña el trazado de la red de saneamiento según sistema de tipología ramificada. La distribución de toda la red de saneamiento se diseña de esta forma porque evita pérdidas y responde a una instalación más funcional. El esquema hidráulico de evacuación de esta solución queda reflejada en los planos de proyecto correspondientes.

DETERMINACIÓN DE CAUDALES El caudal de cada tramo se obtendrá sumando en su caso el caudal de pluviales o el de residuales aguas arriba del mismo.

Caudal de pluviales. El caudal de pluviales que recogen las bajantes corresponde al volumen de agua recogido en cubierta. Cada una de las bajantes recibe agua desde su paño, tal y como se indica en los planos de cubierta. El caudal de pluviales de la bajante se calcula como: AICQ **= donde C es el coeficiente de escorrentía, que depende del tipo de cubierta o pavimento utilizado, I es la intensidad media de lluvia para una duración de 10 minutos y periodo de retorno de 25 años, que en nuestro caso es de 133 mm/h; y A es la superficie del paño que recoge la bajante. Para las cubiertasy terrazas se ha empleado un coeficiente de escorrentía C=0,95 debido a su alta impermeabilización.

Diámetro de los tramos verticales

Para el cálculo de las bajantes se ha aplicado la fórmula experimental de Dawson y Hunter: 3/83/54 **10*15.3 DrQ −=

16P14_D1_MEMORIA _ 62

en la que r es la relación entre la superficie transversal de la lámina de agua (anillo), y la superficie transversal de la tubería. Se ha tomado r = 0,29 para asegurar una correcta ventilación de la bajante. Una vez obtenido el diámetro interior se selecciona el diámetro comercial inmediatamente superior con tubo de PVC sanitario, comprobando siempre que: D comercial - 2·(espesor) > D interior calculado El esquema hidráulico de evacuación de esta solución queda reflejada en los planos de proyecto correspondientes.

Diámetro de los tramos horizontales El cálculo de cada una de las redes de albañales, colectores y canalones se ha realizado aplicando la expresión de Manning para conductos circulares (semicirculares para el caso de los canalones):

441 23

2

21 DDs

nQ ll

⋅⋅⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛⋅⋅=

π

donde:

• n es el coeficiente de Manning, que para una tubería de PVC es de 0,01;

• s es la pendiente de la tubería fijada en cada tramo;

• D es el diámetro interior del tubo y Qll es el caudal de la tubería llena que se obtiene a partir del caudal calculado por tramo de pluviales y residuales y con la relación y/D, utilizando las curvas de Thorman y Franke.

Las relaciones y/D son las siguientes: • Colectores residuales: y/D<=0,5 Q/Qll=0,5

• Colectores pluviales: y/D<=0,8 Q/Qll=0,913

• Canalones: y/D<=0,375 Q/Qll=0,3

Respecto a la velocidad del agua, ésta deberá estar comprendida entre unos valores mínimos de 0,6 m/s para evitar sedimentaciones y unos valores máximos de 3-4 m/s en colectores para evitar erosión interior de la tubería. Una vez obtenido el diámetro interior elegimos el comercial superior comprobando que: diámetro D comercial - 2·(espesor) > diámetro D interior calculad

Tablas de resultados. Los cálculos realizados se adjuntan en las tablas siguientes:

Red de aguas pluviales No se actúa en las bajantes, serán las existentes en el proyecto original. Se añadirá un colector horizontal que abarcara 2 de la bajantes de la cubierta (400 m2) sobre la cubierta de los vestuarios existentes. Se añaden tablas de cálculo de dicho colector. PLUVIALES Intensidad Pluviometrica i (mm/h) Según Anejo B del DB/HS5 Isoyeta Zona A Zona B 10 30 30 20 65 50 30 90 70 40 125 90

50 155 110 60 180 135 70 210 150

80 240 170 90 275 195 100 300 220 110 330 240 120 365 265

i 150 f=i/100 1,5

16P14_D1_MEMORIA _ 63

BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES

Superficie de cubierta en proyección

Diámetro nominal de la bajante (mm)

Sup de cubierta en proyección según i

Horizontal servida (m2) 580 110 → 386,7 m2 805 125 → 536,7 m2 1544 160 → 1029,3 m2 COLECTORES DE AGUA PLUVIALES

sup proyectada (m2)

Diámetro nominal del colector (mm) pendiente 2% sup proyectada (m2) según i

440 125 → 293,3 m2 862 160 → 574,7 m2 1510 200 → 1006,7 m2 2710 250 → 1806,7 m2 4589 315 → 3059,3 m2

Con un colector de 200 mm de Diámetro nominal con una pendiente del colector del 2%, nos puede llegar a recoger una sup proyectada (m2) de 1000 m2 , mucho mayor a los 400 m2 , por lo que CUMPLE el colector proyectado

16P14_D1_MEMORIA _ 64

3.1.5 DB-HR EXIGENCIAS BASICAS DE PROTECCION CONTRA EL RUIDO.

Exigencia Básica de Protección frente al Ruido: Justificada en el DB-HR (Según la disposision transitoria 2 del RD.137172007 se establece un periodo de 12 meses desde la entrada en vigor del Decreto por el que se permite aplicar la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, “Condiciones Acústicas en los edificios”.

3.1.5.1 INTRODUCCION AMBITO DE APLICACION Aplicación con carácter general a los mismos ambitos que se establecen para el CTE excepto

en los apartados indicados en el apartado II de la norma. No le es de aplicación por tratarse de una obra de reforma parcial.

16P14_D1_MEMORIA _ 65

3.1.6 DB-HE EXIGENCIAS BASICAS DE AHORRO DE ENERGIA

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

16P14_D1_MEMORIA _ 66

CRITERIOS DE APLICACIÓN EN EDIFICIOS EXISTENTES Criterio 1: no empeoramiento

Salvo en los casos en los que en este DB se establezca un criterio distinto, las condiciones preexistentes de ahorro de energía que sean menos exigentes que las establecidas en este DB no se podrán reducir, y las que sean más exigentes únicamente podrán reducirse hasta el nivel establecido en el DB.

Criterio 2: flexibilidad

En los casos en los que no sea posible alcanzar el nivel de prestación establecido con carácter general en este DB, podrán adoptarse soluciones que permitan el mayor grado de adecuación posible, determinándose el mismo, siempre que se dé alguno de los siguientes motivos: a) en edificios con valor histórico o arquitectónico reconocido, cuando otras soluciones pudiesen alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto, o; b) la aplicación de otras soluciones no suponga una mejora efectiva en las prestaciones relacionadas con el requisito básico de “Ahorro de energía”, o; c) otras soluciones no sean técnica o económicamente viables, o; d) la intervención implique cambios sustanciales en otros elementos de la envolvente sobre los que no se fuera a actuar inicialmente. En el proyecto debe justificarse el motivo de la aplicación de este criterio de flexibilidad. En la documentación final de la obra debe quedar constancia del nivel de prestación alcanzado y los condicionantes de uso y mantenimiento, si existen.

Criterio 3: reparación de daños

Los elementos de la parte existente no afectados por ninguna de las condiciones establecidas en este DB, podrán conservarse en su estado actual siempre que no presente, antes de la intervención, daños que hayan mermado de forma significativa sus prestaciones iniciales. Si el edificio presenta daños relacionados con el requisito básico de “Ahorro de energía”, la intervención deberá contemplar medidas específicas para su resolución.

3.1.6.1 HE.0 LIMITACION DEL CONSUMO ENERGETICO 1. Ámbito de aplicación.

Edificios de nueva construcción y ampliaciones de edificios existentes; Edificaciones o partes de las mismas que, por sus características de utilización, estén abiertas de forma permanente y sean acondicionadas

Se excluyen del ámbito de aplicación: a) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; b) edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres, procesos industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales; c) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.

NO en intervención en edificios existentes (reforma) además el pabellón no va a ser acondicionado.

• No se trata de nueva construcción ni ampliación de edificio existente. • El edificio está abierto y además no va a estar acondicionado. • Por lo que no le es de aplicación el presente apartado del Código Técnico

16P14_D1_MEMORIA _ 67

3.1.6.2 HE1 LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA 1. Ambito de aplicación. a) edificios de nueva construcción;

b) intervenciones en edificios existentes: ampliación: aquellas en las que se incrementa la superficie o el volumen construido; reforma: cualquier trabajo u obra en un edificio existente distinto del que se lleve a cabo

para el exclusivo mantenimiento del edificio; Cambio de uso.

Se excluyen del ámbito de aplicación: a) los edificios históricos protegidos cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística; b) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; c) edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres y procesos industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales; d) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2; e) las edificaciones o partes de las mismas que, estén abiertas de forma permanente; f) cambio uso característico del edificio cuando no suponga una modificación de su perfil de uso

Es de aplicación 2. Caracterizacion y cuantificacion de la exigencia EDIFICIOS NUEVOS O AMPLIACIONES DE EDIFICIOS EXISTENTES

La demanda energética de los edificios se limita en función de la zona climática de su localidad de ubicación y del uso previsto.

LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA DEL EDIFICIO

En edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de otros usos El porcentaje de ahorro de la demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración, respecto al edificio de referencia del edificio o la parte ampliada, en su caso, debe ser igual o superior al indicado en la Tabla 2.2:

INTERVENCIONES EN EDIFICIOS EXISTENTES

Cuando la intervención de un elemento de la envolvente térmica suponga un incremento de la demanda energética, las características de este elemento se adecuarán a las establecidas en este DB.

En las obras de reforma en las que se renueve más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio y en las destinadas a un cambio de uso característico del edificio se limitará la demanda energética conjunta del edificio de manera que sea inferior a la del edificio de referencia.

Al no existir fachada, no se considera renovación de la misma.

En las obras de reforma no consideradas en el caso anterior, los elementos de la envolvente térmica que se sustituyan, incorporen, o modifiquen sustancialmente, cumplirán las limitaciones establecidas en la Tabla 2.3. Cuando se intervenga simultáneamente en varios elementos de la envolvente térmica, se podrán superar los valores de transmitancia térmica de dicha Tabla si la demanda energética conjunta resultante fuera igual o inferior a la obtenida aplicando los valores de la Tabla a los elementos afectados

16P14_D1_MEMORIA _ 68

Zona climática de invierno Parámetro α A B C D E Transmitancia térmica de muros y elementos en contacto con el terreno(1) [W/m²·K]

1,35

1,25 1,00 0,75 0,60 0,55

Transmitancia térmica de cubiertas y suelos en contacto con el aire [W/m²·K]

1,20 0,80 0,65 0,50 0,40 0,35

Transmitancia térmica de huecos(2) [W/m²·K] 5,70 5,70 4,20 3,10 2,70 2,50 Permeabilidad al aire de huecos(3) [m3/h·m2] ≤ 50 ≤ 50 ≤ 50 ≤ 27 ≤ 27 ≤ 27

1) Para elementos en contacto con el terreno, el valor indicado se exige únicamente al primer metro de muro enterrado, o primer metro del perímetro de suelo apoyado sobre el terreno hasta una profundidad de 0,50m. (2) Se considera el comportamiento conjunto de vidrio y marco. Incluye lucernarios y claraboyas. (3) La permeabilidad de las carpinterías indicada es la medida con una sobrepresión de 100Pa Tabla 2.3 Transmitancia térmica máxima y permeabilidad al aire de los elementos de la envolvente térmica

3. Verificacion y justificacion del cumplimiento de la exigencia

PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN

Para la correcta aplicación de esta Sección del DB HE deben realizarse las siguientes verificaciones: a) Verificación de las exigencias cuantificadas en el apartado 2 con los datos y solicitaciones

definidos en el apartado 4, utilizando un procedimiento de cálculo acorde a las especificaciones establecidas en el apartado 5;

b) Cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construcción y sistemas técnicos expuestas en el apartado 6;

c) Cumplimiento de las condiciones de construcción y sist. técnicos expuestos en el apartado 7. 1 Para justificar el cumplimiento de la exigencia básica de limitación de la demanda energética que se establece en esta sección del DB HE, los documentos de proyecto han de incluir la siguiente información:

a) Definición de la zona climática de la localidad en la que se ubica el edificio; b) Descripción geométrica, constructiva y de usos del edificio: orientación, definición de la

envolvente térmica, otros elementos afectados por la comprobación de la limitación de descompensaciones en edificios de uso residencial privado, distribución y usos de los espacios, incluidas las propiedades higrotérmicas de los elementos;

c) Perfil de uso y, en su caso, nivel de acondicionamiento de los espacios habitables; d) Procedimiento de cálculo de la demanda energética empleado para la verificación de la

exigencia; e) Valores de la demanda energética y, en su caso, porcentaje de ahorro de la demanda

energética respecto al edificio de referencia, necesario para la verificación de la exigencia; f) Características técnicas mínimas que deben reunir los productos que se incorporen a las obras

y sean relevantes para el comportamiento energético del edificio.

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA

2 Para justificar el cumplimiento de la exigencia básica de limitación de condensaciones intersticiales, los documentos de proyecto han de incluir su verificación.

4. Datos para el cálculo de la demanda

SOLICITACIONES EXTERIORES

1 Se consideran solicitaciones exteriores las acciones del clima sobre el edificio con efecto sobre su comportamiento térmico, y por tanto, sobre su demanda energética. 2 A efectos de cálculo, se establece un conjunto de zonas climáticas para las que se define un clima de referencia, que define las solicitaciones exteriores en términos de temperatura y radiación solar. 3 La zona climática de cada localidad, así como su clima de referencia, se determina a partir de los valores tabulados recogidos en el Apéndice B, o de documentos reconocidos elaborados por las Comunidades Autónomas.

SOLICITACIONES INTERIORES Y CONDICIONES OPERACIONALES

1 Se consideran solicitaciones interiores las cargas térmicas generadas en el interior del edificio debidas a los aportes de energía de los ocupantes, equipos e iluminación. 2 Las condiciones operacionales se definen por los siguientes parámetros, que se recogen en los perfiles de uso del apéndice C:

a) temperaturas de consigna de calefacción; b) temperaturas de consigna de refrigeración; c) carga interna debida a la ocupación; d) carga interna debida a la iluminación;

16P14_D1_MEMORIA _ 69

e) carga interna debida a los equipos.

3 Los espacios habitables del edificio mantendrán, a efectos de cálculo de la demanda, las condiciones operacionales definidas en su perfil de uso, excluyéndose el cumplimiento de las condiciones a) y b), relativas a temperaturas de consigna en el caso de los espacios habitables no acondicionados. 4 Debe especificarse el nivel de ventilación de cálculo para los espacios habitables y no habitables, que ha de ser coherente con el derivado del cumplimiento de otras exigencias y las condiciones de proyecto.

5. Procedimientos de cálculo de la demanda

El objetivo de los procedimientos de cálculo es determinar la demanda energética de calefacción y refrigeración necesaria para mantener el edificio por periodo de un año en las condiciones operacionales definidas en el apartado 4.2 cuando este se somete a las solicitaciones interiores y exteriores descritas en los apartados 4.1 y 4.2. Los procedimientos de cálculo podrán emplear simulación mediante un modelo térmico del edificio o métodos simplificados equivalentes. Permitirá obtener separadamente la demanda energética de calefacción y de refrigeración

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE LA DEMANDA

Cualquier procedimiento de cálculo debe considerar, bien de forma detallada o bien de forma simplificada, los siguientes aspectos:

a) el diseño, emplazamiento y orientación del edificio; b) la evolución hora a hora en régimen transitorio de los procesos térmicos; c) el acoplamiento térmico entre zonas adyacentes del edificio a distintas temperaturas; d) las solicitaciones interiores, solicitaciones exteriores y condiciones operacionales especificadas en los apartados 4.1 y 4.2, teniendo en cuenta la posibilidad de que los espacios se comporten en oscilación libre; e) las ganancias y pérdidas de energía por conducción a través de la envolvente térmica del edificio, compuesta por los cerramientos opacos, los huecos y los puentes térmicos, con consideración de la inercia térmica de los materiales; f) las ganancias y pérdidas producidas por la radiación solar al atravesar los elementos transparentes o semitransparentes y las relacionadas con el calentamiento de elementos opacos de la envolvente térmica, considerando las propiedades de los elementos, su orientación e inclinación y las sombras propias del edificio u otros obstáculos que puedan bloquear dicha radiación; g) las ganancias y pérdidas de energía producidas por el intercambio de aire con el exterior debido a ventilación e infiltraciones teniendo en cuenta las exigencias de calidad del aire de los distintos espacios y las estrategias de control empleadas.

MODELO DEL EDIFICIO

1 El modelo del edificio debe estar compuesto por una serie de espacios conectados entre sí y con el ambiente exterior mediante los cerramientos, los huecos y los puentes térmicos. La zonificación del modelo puede diferir de la real siempre que refleje adecuadamente el comportamiento térmico del edificio. 2 Los espacios del edificio deben estar clasificados en espacios habitables y espacios no habitables. Los primeros se clasificarán además según su carga interna (baja, media, alta o muy alta), en su caso, y según su nivel de acondicionamiento (espacios acondicionados o espacios no acondicionados). Envolvente térmica del edificio 1 La envolvente térmica del edificio está compuesta por todos los cerramientos que delimitan los espacios habitables con el aire exterior, el terreno u otro edificio, y por todas las particiones interiores que delimitan los espacios habitables con espacios no habitables en contacto con el ambiente exterior. 2 La envolvente térmica podrá incorporar, a criterio del proyectista, espacios no habitables adyacentes a espacios habitables. Cerramientos opacos 1 Deben definirse las características geométricas de los cerramientos de espacios habitables y no habitables, así como de particiones interiores, que estén en contacto con el aire o el terreno o se consideren adiabáticos a efectos de cálculo. 2 Deben definirse los parámetros de los cerramientos que describan adecuadamente sus prestaciones térmicas. Se podrá utilizar una descripción simplificada mediante agregación de capas paralelas y homogéneas que presente un comportamiento térmico equivalente. 3 Debe definirse el espesor, la densidad, la conductividad y el calor específico de las capas con masa térmica apreciable. En el caso de capas sin masa térmica significativa (cámaras de aire) se pueden describir sus propiedades a través de la resistencia total de la capa y su espesor. 4 Deben tenerse en cuenta las sombras que puedan arrojar los obstáculos remotos sobre los cerramientos exteriores del edificio. 5 Debe considerarse la permeabilidad al aire de los cerramientos opacos y el efecto de rejillas y aireadores, en su caso. Huecos

16P14_D1_MEMORIA _ 70

1 Deben considerarse las características geométricas de los huecos y el espacio al que pertenecen, al igual que las protecciones solares, sean fijas o móviles, y otros elementos que puedan producir sombras o disminuir la captación solar de los huecos. 2 Para los huecos, es necesario definir la transmitancia térmica del vidrio y el marco, la superficie de ambos, el factor solar del vidrio y la absortividad de la cara exterior del marco. En el caso de puertas cuya superficie semitransparente sea inferior al 50% es necesario considerar exclusivamente la transmitancia térmica y, cuando sea preciso, la absortividad. 3 Debe considerarse la permeabilidad al aire de los huecos para el conjunto marco vidrio incluyendo el efecto de aireadores de ventilación en su caso. 4 Deben tenerse en cuenta las sombras que puedan arrojar los obstáculos de fachada, incluyendo retranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales y cualquier otro elemento de control solar exterior que figure explícitamente en la memoria del proyecto y con efecto de sombra sobre los huecos. Puentes térmicos 1 Deben considerarse los puentes térmicos lineales del edificio, caracterizados mediante su tipo, la transmitancia térmica lineal, obtenida en relación con los cerramientos contiguos, y su longitud. Debe especificarse el sistema dimensional utilizado cuando no se empleen dimensiones interiores o pueda dar lugar a dudas.

EDIFICIO DE REFERENCIA El edificio de referencia es un edificio obtenido a partir del edificio objeto, con su misma forma, tamaño,

orientación, zonificación interior, uso de cada espacio, e iguales obstáculos remotos, y unas soluciones constructivas tipificadas, cuyos parámetros característicos se describen en el Apéndice D.

16P14_D1_MEMORIA _ 71

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA

Todos los cerramientos se proyectan con barrera de vapor por el lado caliente de los mismos NO se proyectan espacios no habitables en los que se prevea gran producción de humedad

LIMITACION DE CONDENSACIONES INTERSTICIALES …No es necesaria la comprobación aquellos cerramientos en contacto con el terreno y los cerramientos que

dispongan de barrera contra el vapor de agua en la parte caliente del cerramiento. Para particiones interiores en contacto con espacios no habitables en los que se prevea gran producción de humedad, se debe colocar la barrera contra el vapor en el lado de dicho espacio no habitable. (DA DB-HE / 2 Comprobación de limitación de condensaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos) punto 4.2.1- método de comprobación de condensaciones intersticiales.

Transmitancia térmica de muros y elementos en contacto con el terreno(1) [W/m²·K] 0.7 < 1,00 CUMPLE

Arcowal 5613

16P14_D1_MEMORIA _ 72

3.1.6.3 HE.2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Es de aplicación el RITE dado que el edificio proyectado es de nueva construcción Es de aplicación el RITE dado que, a pesar de ser un edificio ya construido, se reforman las instalaciones térmicas de forma

que ello supone una modificación del proyecto o memoria técnica original. En este caso la reforma en concreto se refiere a La incorporación de nuevos subsistemas de climatización o de producción de agua caliente sanitaria o la modificación

de los existentes La sustitución por otro de diferentes características o ampliación del número de equipos generadores de calor o de frío El cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías renovables

Es de aplicación el RITE, dado que a pesar de ser un edificio ya construido, se modifica el uso para el que se habían previsto las instalaciones térmicas existentes

No es de aplicación el RITE, dado que el proyecto redactado es para realizar una reforma, o ampliación de un edificio existente, que no supone una modificación, sustitución o ampliación con nuevos subsistemas de la instalación térmica en cuanto a las condiciones del proyecto o memoria técnica originales de la instalación térmica existente.

No es de aplicación el RITE, dado que las instalaciones térmicas no están destinadas al bienestar térmico ni a la higiene de personas.

16P14_D1_MEMORIA _ 73

3.1.6.4 HE.3. EFICIENCIA ENERGETICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION

AMBITO DE APLICACIÓN

Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en:

a) edificios de nueva construcción b) intervenciones en edificios existentes con una superficie útil total final (incluidas las partes ampliadas, en

su caso) superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; c) otras intervenciones en edificios existentes en las que se renueve o amplíe una parte de la instalación,

en cuyo caso se adecuará la parte de la instalación renovada o ampliada para que se cumplan los valores de eficiencia energética límite en función de la actividad y, cuando la renovación afecte a zonas del edificio para las cuales se establezca la obligatoriedad de sistemas de control o regulación, se dispondrán estos sistemas;

d) cambios de uso característico del edificio e) cambios de actividad en una zona del edificio que impliquen un valor más bajo del Valor de Eficiencia

Energética de la Instalación límite, respecto al de la actividad inicial, en cuyo caso se adecuará la instalación de dicha zona.

Se excluyen del ámbito de aplicación:

a) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; b) edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres y

procesos industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales; c) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2: d) interiores de viviendas. e) los edificios históricos protegidos cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en

materia de protección histórico-artística. PROYECTO No es de aplicacion por no renovar la instalación de iluminación

16P14_D1_MEMORIA _ 74

3.1.6.5 HE.4. CONTRIBUCION SOLAR MINIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA 1. AMBITO DE APLICACIÓN

AMBITO DE APLICACIÓN

Esta Sección es de aplicación a: a) edificios de nueva construcción o a edificios existentes en que se reforme íntegramente el

edificio en sí o la instalación térmica, o en los que se produzca un cambio de uso característico del mismo, en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria (ACS) superior a 50 l/d;

b) ampliaciones o intervenciones, no cubiertas en el punto anterior, en edificios existentes con una demanda inicial de ACS superior a 5.000 l/día, que supongan un incremento superior al 50% de la demanda inicial;

a) c) climatizaciones de: piscinas cubiertas nuevas, piscinas cubiertas existentes en las que se

renueve la instalación térmica o piscinas descubiertas existentes que pasen a ser cubiertas. PROYECTO SI es de aplicación por no estar dentro del ámbito de aplicación

16P14_D1_MEMORIA _ 75

3.1.6.6 HE.5 CONTRIBUCION FOTOVOLTAICA MINIMA DE ENERGIA ELECTRICA

AMBITO DE APLICACIÓN

Los edificios de los usos indicados, a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en dicha tabla.

Tabla 1.1 Ámbito de aplicación Tipo de uso Límite de aplicación Hipermercado 5.000 m2 construidos Multitienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos Administrativos 4.000 m2 construidos Hoteles y hostales 100 plazas Hospitales y clínicas 100 camas Pabellones de recintos feriales 10.000 m2 construidos

PROYECTO En el presente proyecto NO ES DE APLICACIÓN la contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica ya que no se superan los límites de aplicación establecidos.

En Castellon Abril de 2016 Los Arquitectos

Lucas Castellet Artero

16P14_D1_MEMORIA _ 76

3.2 CUMPLIMIENTO OTRAS NORMATIVAS

Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con otros reglamentos y disposiciones.

16P14_D1_MEMORIA _ 77

3.2.1 NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD

LEY 1/1998 de 5 de mayo de la G.V. de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectonicas, Urbanisticas y de Comunicación Decreto 193/1988, de 12 de diciembre del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueban las "Normas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas DECRETO 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano. ORDEN de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia RD.173/2010, de 19 de Febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el RD 314/2006 de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad

3.2.1.1 EDIFICIO DE PUBLICA CONCURRENCIA CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD SEGÚN EL USO DEL EDIFICIO AR Asamblea y reunion ADAPTADO PRACTICABLE PROYECTO AR1 Teatros, cines, auditorios, salas de reunión,

recintos deportivos, discotecas, museos, bibliotecas, exposiciones, centros religiosos y centros cívicos.

Accesos e itinerarios de uso publico, servicios higiénicos, vestuarios, áreas de consumo de alimentos, plazas de aparcamiento, elementos de atención al publico, equipamiento y señalización.

SI SI

Zonas de uso restringido SI SI

CONDICIONES FUNCIONALES ACCESOS ADAPTADO PRACTICABLE PROYECTO Los accesos mediante escaleras exteriores deberán complementarse mediante rampas

Si En acceso principal

Acceso sin rampa desde espacio exterior con un desnivel max, de 0,12 m con rampa inferior a 25%

Si Si SI. Acceso a nivel

ITINERARIOS DE USO PUBLICO ADAPTADO PRACTICABLE PROYECTO CIRCULACIONES HORIZONTALES Nivel de accesibilidad desde el acceso al nucleo de comunicación vertical similar al del edificio

ancho mínimo libre 1,2 1,1 1,2 extremos tramo recto, o cada diez metros ha de inscribirse una circunferencia de

1,5 1,2 1,5

estrechamiento de hasta 1m, con longitud menor del 5% de la longitud del recorrido

No Si No

CIRCULACIONES VERTICALES Dispondra de dos medios alternativos de comunicación vertical Se disponen dos

escaleras adaptadas y un ascensor.

RAMPAS No se requieren 10% 12% - Entre 3 Y 6 M 8% 10% Entre 6 Y 9 M. 6% 8% - Anchura mínima libre de obstáculos 1,2 1,1 - Distancia mínima entre línea de encuentro rampa-meseta hasta Si Si -

16P14_D1_MEMORIA _ 78

cualquier hueco sera de 0,40m. Longitud de la meseta intermedia 1,5 1,2 No procede

ESCALERAS Los tramos mínimos de escalera serán de 3 escalones SI Ancho mínimo del tramo de escalera 1,2 1,1 1,30 Huella mínima 0,3 0,28 0,30 Tabica máxima 0,18 0,19 0,175 La relación (huella mas dos contrahuella) estará comprendida entre 0,60 m y 0,70 m.

0.65 m

Tabica cerrada sin bocel y escalones sin solaparse Si - Si Numero máximo de tabicas por tramo 12 14 10 Distancia mínima entre la arista del ultimo peldaño y la puerta será de 0,40m.

SI

Las mesetas intermedias tendrán una longitud en línea con la longitud de la escalera de:

1,5 1,2 1.5

La altura mínima de paso bajo las escaleras será de: 2,5 2,4 2.5 ASCENSORES Anchura de cabina 1,1 1 1,1 Profundidad 1,4 1,2 1,4 Puertas automáticas en acceso y en cada planta, El hueco mínimo será

0,85 0,8 0,85

Frente al hueco del ascensor se dispondrá de un espacio libre de 1,5 1,2 >2.00 M PUERTAS A ambos lados de cualquier puerta del itinerario y en el sentido de paso, se dispondrá de un espacio libre horizontal fuera del abatimiento de puertas, donde se pueda inscribir una circunferencia de

1,5 1,2 1,5

Altura mínima libre 2,1 2 2,5 Anchura mínima libre 0,85 0,8 0,85 Apertura mínima en puertas abatibles 90º. SI El bloqueo interior permitirá en caso de emergencia el desbloqueo exterior. La fuerza de apertura o cierre de la puertas será menor de 30 N.

SI

Para el acceso no pueden considerarse exclusivamente puertas de molinete, ni torniquete, ni barreras. Se ha de contar además con puertas abatibles o correderas automáticas.

SI

SERVICIOS HIGIENICOS ADAPTADO PRACTICABLE PROYECTO No se interviene en este apartado

Los Arquitectos

Lucas Castellet Artero

16P14_D1_MEMORIA _ 79

3.2.2 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA TECNICA Para la redacción del Proyecto se ha tenido en cuenta la Normativa Técnica y legislación específica vigente para el desarrollo del Proyecto, así como las instrucciones técnicas que le son de obligado cumplimiento. Se siguen las directrices y Ordenanzas municipales 3.2.3 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA Para la redacción del Proyecto se ha tenido en cuenta la Normativa Urbanística vigente, tal como se ha justificado en el apartado de esta memoria JUSTIFICACIÓN NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN PLANEAMIENTO APLICABLE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE VALENCIA CLASIFICACION DEL SUELO URBANO ORDENANZAS DE APLICACIÓN S.U. GSP-1 SISTEMA GENERAL DE SERVICIOS PUBLICOS DEPORTIVO Planeamiento Vigente Planeamiento de ámbito municipal PGOU Fecha aprobacion 4/01/1989(c.err.03/05/1993) Planeamiento complementario NO Fecha aprobacion - Régimen Urbanístico 1.Clasificación del suelo URBANO 2.Zona de Ordenación. S.U. GSP-1 SISTEMA GENERAL DE SERVICIOS PUBLICOS DEPORTIVO NORMATIVA URBANISTICA Planeamiento Proyecto

1. Superficie parcela mínima 2. Ancho fachada mínima Parcelación

Del Suelo 3. Ancho de calle 28.00 m 4. Altura máxima de cornisa 20 M 15 M 5. Áticos retranqueados (si/no) NO NO Alturas de la

Edificación 6. Altura p. semisótano s/ rasante

7. Numero máximo de plantas IV II 8. Coeficiente de edificabilidad 1.20 m2t/m2s 0.296 m2t/m2s 9. Voladizo máximo Volumen de la

Edificación 10. Porcentaje de cuerpos volados

11. Profundidad edificable 12. Separación a linde fachada 13. Separación a lindes laterales 14. Retranqueo de fachada 15. Separación mínima entre edificaciones

Situación de la edificación

16. Máxima ocupación en planta 70 % 22,50% 3.2.4 INNECESARIEDAD DE ESTUDIO GEOTÉCNICO No se adjunta Estudio Geotécnico dado que las actuaciones previstas no contemplan la ejecución de obra estructural que suponga una modificación de las características del terreno actual. Además la intervención sobre el edificio no supone un incremento de las cargas en cimentación, las cargas que se añaden vienen incluidas en las hipótesis de cálculo del edificio existente. 3.2.5 INNECESARIEDAD DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La presente obra no está enumerada en el Anexo de la Ley de Impacto Ambiental de la Comunidad Valenciana (Ley 2/1989, de 3 de marzo), desarrollada en el Reglamento de Ley 2/1989 de Impacto Ambiental, de la Comunidad Valenciana ( Decreto 162/1990). Por lo que no es preceptiva la incorporación de Estudio de Impacto Ambiental.

16P14_D1_MEMORIA _ 80

3.2.6 CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGETICA (Orden FOM/1635/2013)

Se redacta el presente Certificado como anejo a la Memoria del Proyecto de Ejecución cuyos datos figuran a continuación, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Que deroga el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero que aprobaba el Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de Nueva Construcción.

Las exigencias relativas a la certificación energética de edificios establecidas en la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, se transpusieron en el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, mediante el que se aprobó un Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. Con posterioridad, la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, ha sido modificada mediante la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, circunstancia que ha obligado a transponer de nuevo al ordenamiento jurídico español las modificaciones que introduce con respecto a la Directiva modificada. Si bien esta transposición podría realizarse mediante una nueva disposición que modificara el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, y que a la vez completara la transposición contemplando los edificios existentes, parece pertinente que se realice mediante una única disposición que refundiendo lo válido de la norma de 2007, la derogue y complete, incorporando las novedades de la nueva directiva y amplíe su ámbito a todos los edificios, incluidos los existentes. En consecuencia, mediante el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril se transpone parcialmente la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, en lo relativo a la certificación de eficiencia energética de edificios, refundiendo el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, con la incorporación del Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios existentes. PROYECTO APLICACIÓN

Según el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. en su articulado: Artículo 2. Ámbito de aplicación. 1. Este Procedimiento básico será de aplicación a: a) Edificios de nueva construcción. b) Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, siempre que no dispongan de un certificado en vigor. c) Edificios o partes de edificios en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 250 m2 y que sean frecuentados habitualmente por el público. 2. Se excluyen del ámbito de aplicación: a) Edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico. b) Edificios o partes de edificios utilizados exclusivamente como lugares de culto y para actividades religiosas. c) Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años. d) Edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres, procesos industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales. e) Edificios o partes de edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2. f) Edificios que se compren para reformas importantes o demolición. g) Edificios o partes de edificios existentes de viviendas, cuyo uso sea inferior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 por ciento de lo que resultaría de su utilización durante todo el año, siempre que así conste mediante declaración responsable del propietario de la vivienda.

SI POR SER UNA REFORMA DE EDIFICIO EXISTENTE NORMATIVA ENERGÉTICA DE APLICACIÓN: Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. DB-HE Ahorro de Energía y R.D. 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se modifica el R.D. 314/2006 R.D. 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias R.D. 275/1995, de 24 de febrero, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 92/42/CEE, relativa a los requisitos de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, modificada por la Directiva 93/68/CEE, del Consejo OPCIÓN UTILIZADA PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: La determinación de la calificación de eficiencia energética se ha obtenido mediante la opción simplificada a través del documento reconocido por el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo “Opción Simplificada para la Calificación de

16P14_D1_MEMORIA _ 81

Eficiencia Energética de Edificios de Viviendas”, mediante el cual se determina la clase de eficiencia energética a asignar a los edificios de viviendas que cumplan estrictamente con la opción simplificada de la sección HE1 “Limitación de la Demanda Energética”, del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación. El edificio cumple, además, con los requisitos de la sección HE2: Rendimiento de las instalaciones térmicas y con otros porcentajes previstos en la sección HE4: Contribución solar mínima de ACS. CLASIFICACION DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL EDIFICIO: Los datos reflejados en la solución técnica del edificio permiten su inclusión en las combinaciones propuestas por el Documento Reconocido en la tabla correspondiente según la zona climática y el tipo de edifico, por lo que EL EDIFICIO EN FASE DE PROYECTO OBTIENE LA CLASE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA B Esta clasificación tiene una validez de 10 años y se basa en las soluciones técnicas desarrolladas en el proyecto del edificio, determinantes de sus características energéticas, sobre las que cualquier modificación durante la ejecución de obra puede hacer variar la calificación energética del edificio terminado, que será objeto de nueva certificación por parte de la dirección facultativa PROYECTO CERRAMIENTO DE LA PISTA TECHADA DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE NAZARET SITUACION BARRIO DE NAZARET POBLACION VALENCIA PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE VALENCIA AUTOR DEL PROYECTO LUCAS CASTELLET ARTERO AUTOR PROY INST. TÉRM. (CUANDO PROCEDA) ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGETICA PROYECTO EDIFICIO TERM PROYECTO EDIFICIO CERRAMIENTO DE LA

PISTA TECHADA DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE NAZARET

LOCALIDAD VALENCIA ZONA CLIMATICA B3 USO DEPORTIVO

A

B

C

D

E

F

G

CLASIFICACION

DOCUMENTACION ADJUNTA: Certificado de eficiencia energética realizado mediante programa informático reconocido. C3X. El promotor se da por enterado de que las soluciones técnicas expresadas en el proyecto del edificio determinan su calificación energética en fase de proyecto, y que cualquier modificación que se efectúe durante la obra de construcción puede hacer que esa calificación no se corresponda con la del edificio terminado, que será objeto de nueva certificación por parte de la dirección facultativa.

En Castellon Abril de 2016 Los Arquitectos

Lucas Castellet Artero

Rehabilitación - 2016

CTE 2013

9704902YJ2790D0001ZX

Edificio Terciario

Barrio de Nazaret

Valencia

46024

Valencia

Pdte 30/4/2026

10822

Fecha 30/4/2016Ref. Catastral 9704902YJ2790D0001ZX Página 1 de 7

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOSIDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA:

Nombre del edificio pista techada del polideportivo municipal de NazaretDirección Barrio de NazaretMunicipio Valencia Código Postal 46024

Provincia Valencia Comunidad Autónoma ComunidadValenciana

Zona climática B3 Año construcción 2010Normativa vigente (construcción /rehabilitación) CTE 2013

Referencia/s catastral/es 9704902YJ2790D0001ZX

Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:○ Edificio de nueva construcción ● Edificio Existente

○ Vivienda ● Terciario○ Unifamiliar ● Edificio completo○ Bloque ○ Local

○ Bloque completo○ Vivienda individual

DATOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR:Nombre y Apellidos LUCAS CASTELLET ARTERO NIF(NIE) -Razón social GAD ARQUITECTURA SLP NIF B12417275Domicilio C/ ULLOA 13 ENTLO. 2Municipio CASTELLON Código Postal 12003

Provincia Castellón Comunidad Autónoma ComunidadValenciana

e-mail: [email protected] Teléfono Tel 964 723 670Titulación habilitante según normativa vigente ARQUITECTOProcedimiento reconocido de calificación energética utilizado yversión: CEXv2.1

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA:CONSUMO DE ENERGÍA EMISIONES DE DIÓXIDO DE

PRIMARIA NO RENOVABLE CARBONO[kWh/m² año] [kgCO2/ m² año]

A< 62.5

B62.5-101.6

107.7 CC101.6-156.4

D156.4-203.3

E203.3-250.2

F250.2-312.7

G≥ 312.7

A< 13.5

21.8 BB13.5-21.9

C21.9-33.8

D33.8-43.9

E43.9-54.0

F54.0-67.5

G≥ 67.5

El técnico abajo firmante declara responsablemente que ha realizado la certificación energética del edificio o de la parte que secertifica de acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos que figuran en elpresente documento, y sus anexos:

Fecha: 30/4/2016

Firma del técnico certificador

Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.Anexo II. Calificación energética del edificio.Anexo III. Recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética.Anexo IV. Pruebas, comprobaciones e inspecciones realizadas por el técnico certificador.

Registro del Órgano Territorial Competente:

Fecha 30/4/2016Ref. Catastral 9704902YJ2790D0001ZX Página 2 de 7

ANEXO IDESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones defuncionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.

1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN

Superficie habitable [m²] 2000.0

Imagen del edificio Plano de situación

2. ENVOLVENTE TÉRMICA

Cerramientos opacos

Nombre Tipo Superficie[m²]

Transmitancia[W/m²·K] Modo de obtención

Cubierta con aire Cubierta 1056.0 0.47 ConocidasFACHADA SURESTE Fachada 396.0 0.70 ConocidasPISTA Suelo 1056.0 0.36 EstimadasPartición vertical VESTUARIOS Partición Interior 221.34 0.82 Por defectoFACHADA NOROESTE P2 Fachada 110.05 0.70 ConocidasFACHADA NOROESTE ESC EDIC C Fachada 13.33 1.31 ConocidasFACHADA NOROESTE ESC EDIF A Fachada 39.99 1.31 ConocidasFACHADA SUROESTE ESC EDIF C Fachada 83.7 1.31 ConocidasFACHADA SUROESTE MUROHORMIGON Fachada 142.29 3.45 Conocidas

FACHADA NORESTE ESC EDIF A Fachada 83.7 1.31 ConocidasFACHADA NORESTE MUROHORMIGON Fachada 142.29 3.45 Conocidas

FACHADA SURESTE ESC Fachada 90.0 1.31 Conocidas

Huecos y lucernarios

Nombre Tipo Superficie[m²]

Transmitancia[W/m²·K]

Factorsolar

Modo deobtención.

TransmitanciaModo de

obtención.Factor solar

Fecha 30/4/2016Ref. Catastral 9704902YJ2790D0001ZX Página 3 de 7

3. INSTALACIONES TÉRMICAS

Generadores de calefacción

Nombre Tipo Potencianominal [kW]

RendimientoEstacional[%]

Tipo deEnergía

Modo deobtención

TOTALES Calefacción

Generadores de refrigeración

Nombre Tipo Potencianominal [kW]

RendimientoEstacional[%]

Tipo deEnergía

Modo deobtención

TOTALES Refrigeración

Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria

Demanda diario de ACS a 60° (litros/día) 110.0

Nombre Tipo Potencianominal [kW]

RendimientoEstacional[%]

Tipo deEnergía

Modo deobtención

Equipo ACS Caldera Estándar 100.0 Electricidad EstimadoTOTALES ACS

4. INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN (sólo edificios terciarios)

Espacio Potencia instalada[W/m²] VEEI [W/m²·100lux] Iluminación media

[lux] Modo de obtención

Edificio Objeto 4.61 1.54 300.00 Estimado

TOTALES 4.61

5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN (sólo edificios terciarios)

Espacio Superficie [m²] Perfil de usoEdificio 2000.0 Intensidad Baja - 8h

Fecha 30/4/2016Ref. Catastral 9704902YJ2790D0001ZX Página 4 de 7

ANEXO IICALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

Zona climática B3 Uso Intensidad Baja - 8h

1. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN EMISIONES

INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

A< 13.5

21.8 BB13.5-21.9

C21.9-33.8

D33.8-43.9

E43.9-54.0

F54.0-67.5

G≥ 67.5

CALEFACCIÓN ACS

Emisionescalefacción

[kgCO2/m² año] CEmisiones ACS[kgCO2/m² año] G

17.59 0.34

REFRIGERACIÓN ILUMINACIÓN

Emisiones globales [kgCO2/m² año]¹Emisiones

refrigeración[kgCO2/m² año] A

Emisionesiluminación

[kgCO2/m² año] A0.00 3.82

La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia delconsumo energético del mismo.

kgCO2/m² año kgCO2/año

Emisiones CO2 por consumo eléctrico 4.16 8329.68Emisiones CO2 por otros combustibles 17.59 35187.05

2. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE

Por energía primaria no renovable se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes no renovables que noha sufrido ningún proceso de conversión o transformación.

INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

A< 62.5

B62.5-101.6

107.7 CC101.6-156.4

D156.4-203.3

E203.3-250.2

F250.2-312.7

G≥ 312.7

CALEFACCIÓN ACS

Energía primariacalefacción

[kWh/m²año] DEnergía primaria

ACS[kWh/m² año] G

83.08 2.03

REFRIGERACIÓN ILUMINACIÓN

Consumo global de energía primaria no renovable[kWh/m² año]¹

Energía primariarefrigeración[kWh/m² año] A

Energía primariailuminación

[kWh/m²año] A0.02 22.54

3. CALIFICACIÓN PARCIAL DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas deconfort del edificio.

DEMANDA DE CALEFACCIÓN DEMANDA DE REFRIGERACIÓNA< 18.3

B18.3-29.7

C29.7-45.8

D45.8-59.5

64.2 EE59.5-73.2

F73.2-91.5

G≥ 91.5

0.0 AA< 1.7

B1.7-2.8

C2.8-4.2

D4.2-5.5

E5.5-6.8

F6.8-8.5

G≥ 8.5

Demanda de calefacción [kWh/m² año] Demanda de refrigeración [kWh/m² año]

¹El indicador global es resultado de la suma de los indicadores parciales más el valor del indicador para consumos auxiliares, si los hubiera (sólo ed. terciarios,ventilación, bombeo, etc…). La energía eléctrica autoconsumida se descuenta únicamente del indicador global, no así de los valores parciales

Fecha 30/4/2016Ref. Catastral 9704902YJ2790D0001ZX Página 5 de 7

ANEXO IIIRECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

MM1

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBALCONSUMO DE ENERGÍA EMISIONES DE DIÓXIDO DE

PRIMARIA NO RENOVABLE CARBONO[kWh/m² año] [kgCO2/ m² año]

93.8 AA< 100.2

B100.2-162.8

C162.8-250.5

D250.5-325.6

E325.6-400.8

F400.8-501.0

G≥ 501.0

18.6 AA< 22.5

B22.5-36.6

C36.6-56.3

D56.3-73.2

E73.2-90.1

F90.1-112.7

G≥ 112.7

CALIFICACIONES ENERGÉTICAS PARCIALESDEMANDA DE CALEFACCIÓN

[kWh/m² año]DEMANDA DE REFRIGERACIÓN

[kWh/m² año]A< 35.0

50.0 BB35.0-56.9

C56.9-87.5

D87.5-113.7

E113.7-140.0

F140.0-175.0

G≥ 175.0

4.6 AA< 10.0

B10.0-16.2

C16.2-25.0

D25.0-32.5

E32.5-40.0

F40.0-50.0

G≥ 50.0

ANÁLISIS TÉCNICO

Indicador

Calefacción Refrigeración ACS Iluminación Total

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Consumo Energía final[kWh/m² año] 54.37 22.1 % 2.30 -22626.0

% 1.04 0.0 % 11.54 0.0 % 69.24 16.0 %

Consumo Energíaprimaria no renovable

[kWh/m² año]64.70 B 22.1 % 4.49 A -22626.0

% 2.03 G 0.0 % 22.54 A 0.0 % 93.76 A 12.9 %

Emisiones de CO2[kgCO2/m² año] 13.70 A 22.1 % 0.76 A -22626.0

% 0.34 G 0.0 % 3.82 A 0.0 % 18.62 A 14.4 %

Demanda [kWh/m² año] 50.02 B 22.1 % 4.60 A -22626.0%

Nota: Los indicadores energéticos anteriores están calculados en base a coeficientes estándar de operación y funcionamientodel edificio, por lo que solo son válidos a efectos de su calificación energética. Para el análisis económico de las medidas deahorro y eficiencia energética, el técnico certificador deberá utilizar las condiciones reales y datos históricos de consumo deledificio.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MEJORACaracterísticas de la medida (modelo de equipos, materiales, parámetros característicos )INSTALACION DE MAQUINARIA DE VENTILACION CON RECUPERADOR ENTALPICOCoste estimado de la medida10000.0 €Otros datos de interés

Fecha 30/4/2016Ref. Catastral 9704902YJ2790D0001ZX Página 6 de 7

ANEXO IVPRUEBAS, COMPROBACIONES E INSPECCIONES REALIZADAS POR EL

TÉCNICO CERTIFICADORSe describen a continuación las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por el técnico certificador durante elproceso de toma de datos y de calificación de la eficiencia energética del edificio, con la finalidad de establecer la conformidadde la información de partida contenida en el certificado de eficiencia energética.

Fecha de realización de la visita del técnico certificador 30/4/2016

COMENTARIOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOROBSERVACIONES INFORME CERTIFICADO ENERGÉTICO

1 VISITA DE INSPECCIÓN.2 REFERENTE A LOS DATOS DE CONSUMO3 REFERENTE A LAS MEJORAS PLANTEADAS.4 REFERENTE AL PATRÓN DE SOMBRAS.5 PERIODO DE VALIDEZ DEL INFORME CERTIFICADO ENERGÉTICO.6 “FIRMAS” DE LOS TÉCNICOS COMPETENTES, SÍ PROCEDE.7 OBSERVACIÓN DEL “REGISTRO”.8 PRECIO DE LA ENERGÍA.9 OBSERVACIÓN EN INMUEBLE SIN INSTALACIONES. 4

OBSERVACIONES INFORME CERTIFICADO ENERGÉTICO

1 VISITA DE INSPECCIÓN.

“SE OBSERVA QUE EL TÉCNICO COMPETENTE DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOSQUE SUSCRIBE EL PRESENTE INFORME NO SE HACE RESPONSABLE DE LA POSIBLE EXISTENCIA DE VICIOSOCULTOS, ALTERACIONES EN LAS INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN DEL INMUEBLE, QUE PUDIERAN AFECTARA LA CALIFICACIÓN EXPRESADA EN EL INFORME. LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS COMPROBACIONES DELINMUEBLE EN EL PRESENTE INFORME SE HAN LIMITADO ÚNICAMENTE A UNA INSPECCIÓN OCULAR DEL MISMO“IN SITU”.”

2 REFERENTE A LOS DATOS DE CONSUMOLOS DATOS SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA Y LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO, CONTENIDOS ENEL PRESENTE CERTIFICADO SE HAN OBTENIDO MEDIANTE EL PROGRAMA RECONOCIDO CE3X, CONSIDERANDOUNAS CONDICIONES NORMALES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN.

3 REFERENTE A LAS MEJORAS PLANTEADAS.“SE OBSERVA QUE LAS MEJORAS PLANTEADAS Y LAS PARTIDAS GENÉRICAS DE LOS COSTES DECONSTRUCCIÓN ADOPTADOS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO PARA UN AUMENTO DE LA POSIBLE MEJORA EN SUCALIFICACIÓN SON ORIENTATIVAS. BASADOS EN DATOS QUE HAN SIDO EXTRAÍDOS DE REVISTASESPECIALIZADAS, TENIENDO EN CUENTA SU UBICACIÓN, SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO, TIPOLOGÍA YCALIDADES DE QUE DISPONE EL BIEN A CERTIFICAR.”

HAY QUE TENER EN CUENTA QUE AL TRATARSE DE UNA CLIMATOLOGIA B3, CON ALTA SEVERIDAD CLIMATICADE VERANO (INDICADA POR EL NÚMERO), ALCANZAR LETRAS ELEVADAS EN LA ESCALA DE VALORES, SUPONEUN IMPORTANTE ESFUERZO YA QUE LOS NIVELES DE EMISIONES SON MUY BAJOS. EN MUCHOS CASOSALCANZAR DICHAS BAJAS EMISIONES NO SOLO DEPENDE DE LA CALIDAD CONSTRUCTIVA DE LA ENVOLVENTE,SINO DE CARACTERISITICAS DE ORIENTACION Y FORMA (COMPACIDAD), QUE SON PARAMETROS QUEESCAPAN DE LA POSIBLE INTERVENCION EFECTUADA.

LAS MEJORAS ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE INFORME HAN SIDO LAS SIGUIENTES:

• LA MEJORA 1, CONSISTIRÁ EN LA INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA VENTILACION PRIMARIA, PARA UN CAUDALDE 55000 M3/H, ESTIMADOS PARA EL VOLUMEN DEL PABELLON Y UNAS RENOVACIONES DE 6 REN/HORA, PAREVITAR POSIBLES CONDENSACIONES.

4 REFERENTE AL PATRÓN DE SOMBRAS.DADO QUE LA TOMA DE DATOS SERÁ GENÉRICA: “SE OBSERVA QUE EL “PATRÓN DE SOMBRA” CONTEMPLADOA EFECTOS DEL PRESENTE INFORME ES REFERENTE A LA MEJOR APROXIMACIÓN QUE HA SIDO POSIBLEOBTENER EL TÉCNICO AYUDANTE DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS PARA LATIPOLOGÍA ANALIZADA. LIMITADO ÚNICAMENTE A UNA TOMA DE DATOS GENÉRICA DEL ENTORNO.”

5 PERIODO DE VALIDEZ DEL INFORME CERTIFICADO ENERGÉTICO.“SE OBSERVA QUE EL PRESENTE INFORME DISPONE DE UNA VALIDEZ MÁXIMA DE 10 AÑOS, A CONTAR, SEGÚNLOS REQUISITOS QUE SE ESTABLEZCAN POR EL ÓRGANO COMPETENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ENMATERIA DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS. QUE DETERMINARAN LAS CONDICIONES ESPECÍFICASPARA PROCEDER A SU RENOVACIÓN O ACTUALIZACIÓN.”

Fecha 30/4/2016Ref. Catastral 9704902YJ2790D0001ZX Página 7 de 7

COMENTARIOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR6 “FIRMAS” DE LOS TÉCNICOS COMPETENTES, SÍ PROCEDE.“SE OBSERVA QUE EL PRESENTE DOCUMENTO NO TENDRÁ VALIDEZ LEGAL, RESPONSABILIDAD CIVIL,ADMINISTRATIVA O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA SI NO CONSTA LA FIRMA DEL “TÉCNICO COMPETENTE”DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS” TÉCNICO DESCRITOS EN EL REAL DECRETO235/2013, 5 DE ABRIL. FIGURA IMPLICADA EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS QUEENCARNA EL PRESENTE DOCUMENTO.”

7 OBSERVACIÓN DEL “REGISTRO”.“SE OBSERVA QUE EL “TÉCNICO COMPETENTE” NO SE RESPONSABILIZARA, NI EN EL PRESENTE, NI EN ELFUTURO DE LAS CONDICIONES EXIGIBLES TANTO LEGALES, ECONÓMICAS O DE CUALQUIER OTRANATURALEZA QUE DETERMINEN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA EL REGISTRO DE LOS CERTIFICADOSDE EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN SE ESTABLECE EN EL REAL DECRETO 235/2013, 5 DE ABRIL, POR EL QUESE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEEDIFICIOS EN LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. REGISTRO DE LOS CERTIFICADOS DE EFICIENCIAENERGÉTICA.”

8 PRECIO DE LA ENERGÍA.OBSERVACIÓN DEL “PRECIO DE ENERGÍA” EN EL CASO QUE SE CONSIDEREN EN EL INFORME.“SE OBSERVA QUE LOS PRECIOS DE ENERGÍA ADOPTADOS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PRESENTEINFORME SON RELATIVOS A NETOS. SIN NINGUNA APLICACIÓN DE IMPUESTOS SOBRE LA ENERGÍA, TASAS, ELIVA…ETC.”

9 OBSERVACIÓN EN INMUEBLE SIN INSTALACIONES.“SE OBSERVA QUE EL INMUEBLE A CERTIFICAR EN EL PRESENTE DOCUMENTO NO DISPONE DE LASINSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR LA CORRECTA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DELOS EDIFICIOS. ADOPTÁNDOSE UN SUPUESTO CON VALORES MEDIOS, QUE SE ESTIMA NECESARIO PARASATISFACER LA DEMANDA ENERGÉTICA DEL INMUEBLE EN UNAS CONDICIONES NORMALES DEFUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN.”

IDENTIFICACIÓNRef.

Catastral 9704902YJ2790D0001ZXVersióninforme

asociado30/4/2016

Id.Mejora

Programay versión CEXv2.1 Fecha 30/4/2016

Informe descriptivo de la medida de mejora

DENOMINACIÓN DE LA MEDIDA DE MEJORA

MM1

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MEJORA

Características de la medida (modelo de equipos, materiales, parámetros característicos )INSTALACION DE MAQUINARIA DE VENTILACION CON RECUPERADOR ENTALPICOCoste estimado de la medida10000.0 €Otros datos de interés

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBALCONSUMO DE ENERGÍA EMISIONES DE DIÓXIDO DE

PRIMARIA NO RENOVABLE CARBONO[kWh/m² año] [kgCO2/ m² año]

93.76 AA< 100.2

B100.2-162.8

C162.8-250.5

D250.5-325.6

E325.6-400.8

F400.8-501.0

G≥ 501.0

18.62 AA< 22.5

B22.5-36.6

C36.6-56.3

D56.3-73.2

E73.2-90.1

F90.1-112.7

G≥ 112.7

CALIFICACIONES ENERGÉTICAS PARCIALESDEMANDA DE CALEFACCIÓN DEMANDA DE REFRIGERACIÓN

[kWh/ m² año] [kWh/m² año]A< 35.0

50.02 BB35.0-56.9

C56.9-87.5

D87.5-113.7

E113.7-140.0

F140.0-175.0

G≥ 175.0

4.6 AA< 10.0

B10.0-16.2

C16.2-25.0

D25.0-32.5

E32.5-40.0

F40.0-50.0

G≥ 50.0

IDENTIFICACIÓNRef.

Catastral 9704902YJ2790D0001ZXVersióninforme

asociado30/4/2016

Id.Mejora

Programay versión CEXv2.1 Fecha 30/4/2016

ANALISÍS TÉCNICO

Indicador

Calefacción Refrigeración ACS Iluminación Total

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Valor

ahorrorespecto ala situación

original

Consumo Energíafinal [kWh/m² año] 54.37 22.1 % 2.30 -22626.0

% 1.04 0.0 % 11.54 0.0 % 69.24 16.0 %

Consumo Energíaprimaria no renovable

[kWh/m² año]64.70 B 22.1 % 4.49 A -22626.0

% 2.03 G 0.0 % 22.54 A 0.0 % 93.76 A 12.9 %

Emisiones de CO2[kgCO2/m² año] 13.70 A 22.1 % 0.76 A -22626.0

% 0.34 G 0.0 % 3.82 A 0.0 % 18.62 A 14.4 %

Demanda [kWh/m²año] 50.02 B 22.1 % 4.60 A -22626.0

%

ENVOLVENTE TÉRMICA

Cerramientos opacos

Nombre TipoSuperficie

actual[m²]

Transmitanciaactual

[W/m² K]

Superficiepost

mejora[m²]

Transmitanciapost mejora

[W/m² K]

Cubierta con aire Cubierta 1056.00 0.47 1056.00 0.47FACHADA SURESTE Fachada 396.00 0.70 396.00 0.70

PISTA Suelo 1056.00 0.36 1056.00 0.36Partición verticalVESTUARIOS

ParticiónInterior 221.34 0.82 221.34 0.82

FACHADA NOROESTE P2 Fachada 110.05 0.70 110.05 0.70FACHADA NOROESTE ESC

EDIC C Fachada 13.33 1.31 13.33 1.31FACHADA NOROESTE ESC

EDIF A Fachada 39.99 1.31 39.99 1.31FACHADA SUROESTE ESC

EDIF C Fachada 83.70 1.31 83.70 1.31FACHADA SUROESTE

MURO HORMIGON Fachada 142.29 3.45 142.29 3.45FACHADA NORESTE ESC

EDIF A Fachada 83.70 1.31 83.70 1.31FACHADA NORESTE MURO

HORMIGON Fachada 142.29 3.45 142.29 3.45FACHADA SURESTE ESC Fachada 90.00 1.31 90.00 1.31

IDENTIFICACIÓNRef.

Catastral 9704902YJ2790D0001ZXVersióninforme

asociado30/4/2016

Id.Mejora

Programay versión CEXv2.1 Fecha 30/4/2016

Huecos y lucernarios

Nombre TipoSuperficie

actual[m²]

Transmitanciaactual del

hueco[W/m²K]

Transmitanciaactual del

vidrio[W/m²K]

Superficiepost

mejora[m²]

Transmitanciapost mejora

[W/m² K]

Transmitanciapost mejora

del vidrio[W/m² K]

INSTALACIONES TÉRMICAS

Generadores de calefacción

Nombre Tipo

Potencianominal

Rendi-miento

Estacional

EstimaciónEnergía

Consumidaanual

Tipo postmejora

Potencianominal

postmejora

Rendimientoestacional

post mejora

EstimaciónEnergía

Consumidaanual Post

mejora

Energíaanual

ahorrada

[kW] [%] [kWh/m²año] [kW] [%] [kWh/m²año] [kWh/m²año]

TOTALES

Generadores de refrigeración

Nombre Tipo

Potencianominal

Rendi-miento

Estacional

EstimaciónEnergía

Consumidaanual

Tipo postmejora

Potencianominal

postmejora

Rendimientoestacional

post mejora

EstimaciónEnergía

Consumidaanual Post

mejora

Energíaanual

ahorrada

[kW] [%] [kWh/m²año] [kW] [%] [kWh/m²año] [kWh/m²año]

TOTALES - - - - -

Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria

Nombre Tipo

Potencianominal

Rendi-miento

Estacional

EstimaciónEnergía

Consumidaanual

Tipo postmejora

Potencianominal

postmejora

Rendimientoestacional

post mejora

EstimaciónEnergía

Consumidaanual Post

mejora

Energíaanual

ahorrada

[kW] [%] [kWh/m²año] [kW] [%] [kWh/m²año] [kWh/m²año]

Equipo ACSCalderaEstándar

100.0 % -CalderaEstándar

100.0 % - -

TOTALES - - - - -

IDENTIFICACIÓNRef.

Catastral 9704902YJ2790D0001ZXVersióninforme

asociado30/4/2016

Id.Mejora

Programay versión CEXv2.1 Fecha 30/4/2016

Torres de refrigeración (sólo edificios terciarios)

Nombre Tipo Servicioasociado

Consumode energía[kWh/año]

Tipo postmejora

Servicioasociado post

mejora

Consumo deenergía post

mejora

Ventilación y bombeo (sólo edificios terciarios)

Nombre Tipo Servicioasociado

Consumode energía[kWh/año]

Tipo postmejora

Servicioasociado post

mejora

Consumo deenergía post

mejora

INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN (sólo edificios terciarios)

EspacioPotenciainstalada

[W/m²]

VEEI[W/m²100lux]

Iluminanciamedia [lux]

Potenciainstalada postmejora [W/m²]

VEEI postmejora

[W/m²100lux]

Iluminanciamedia postmejora [lux]

Edificio Objeto 4.61 1.5 300 4.61 1.5 300TOTALES 4.61 - - 4.61 - -

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN (sólo edificios terciarios)

Espacio Superficie [m²] Perfil de usoEdificio Objeto 2000.0 Intensidad Baja - 8h

16P14_D1_MEMORIA _ 82

3.3 PLAN DE CONTROL Y CALIDAD DEL PROYECTO [PCCP].

PROVINCIA DE VALENCIA

En cumplimiento del Decreto 1/2015 de 9 de enero del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN, se redacta este PLAN DE CONTROL y CALIDAD del Proyecto, [PCCP], como regulación de la gestión y control de las obras previstas en el presente Proyecto.

3.3.1 OBJETO

En el Presente PCCP, se describen de forma mínima y necesaria, las acciones de control en obra para la recepción de productos, el control de la ejecución y las pruebas de servicio, debidamente valoradas de conformidad con lo establecido en el artículo 6.1.2 y en el anejo 1 del Código Técnico de la Edificación (en adelante, CTE) aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, o norma que lo sustituya El contenido de este PCCP, es lo suficiente para que una vez entregado al contratista este redacte el correspondiente PLAN DE OBRA DEL CONTRATISTA, quien deberá prever los medios materiales y humanos que participarán en la obra y la secuencia de realización de partes o fases de la obra, así como los tiempos previstos en la planificación. Asimismo es lo bastante apto para que pueda determinar las acciones específicas de control a realizar, así como la intervención de laboratorios de ensayos y, en su caso, de entidades de control de calidad, por parte del Director de Ejecución de la Obra, en su transcripción del Programa del Control y Calidad. De esta forma no se podrá iniciar la obra sin que el Director de la Ejecución Material de la Obra, no haya entregado de forma fehacientemente al Promotor del respectivo Programa del Control y Calidad.

3.3.2 CONDICIONES DE GESTIÓN Y OPERATIVIDAD.

Durante la ejecución de la obra el Director de la Ejecución Material de la Obra, deberá modificar su PROGRAMA DE CONTROL en el caso de que fuera conveniente según las circunstancias del control. El CONTROL DE EJECUCIÓN o las PRUEBAS DE SERVICIO podrán disminuirse si la empresa constructora tiene establecido un sistema de GESTIÓN DE CALIDAD con reconocimiento oficial.El contenido de este PCCP, asimismo, es lo suficiente para que el Director de la Ejecución Material de la Obra, redactor del PROGRAMA DE CONTROL Y CALIDAD, con las modificaciones que haya incluido por las necesidades del control, posteriormente confeccione y suscriba, por ser documentos diferentes, los MODELOS DE IMPRESOS DE LA GESTION DE CALIDAD DE LA OBRA, con el acrónimo de [LG-14], que se contienen en el anexo I del REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN, en los que deberá reseñar los datos y los resultados del control, así como su aceptación.

El LIBRO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE OBRA estará integrado por los Modelos de Impresos [LG-14] y por los Documentos que se generen durante la realización del control.Obligatoriamente el Director de Ejecución de la Obra facilitará copia del Libro de Gestión de Calidad de Obra al Promotor del edificio.A su vez, el Promotor entregará copia del Libro de Gestión de Calidad de Obra al Director de Obra y al Constructor.El Promotor, será quien obligatoriamente inscribe el Libro de Gestión de Calidad de Obra en el Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra, incluyendo una copia del Libro de Gestión de Calidad de Obra en el Libro del Edificio, junto con la justificación de su inscripción en el Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra.

3.3.3 APLICACIÓN: USO CARACTERISTICO.

La Gestión y Control de Calidad en Obras descritas en el presente Proyecto, regulada en el Título II del Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación, le es de aplicación al presente Proyecto, pues son obras que se realicen en el Edificio cuyo Uso es:

DEPORTIVO.

16P14_D1_MEMORIA _ 83

3.3.4 APLICACIÓN: NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN.

Las obras descritas en el presente Proyecto, tienen la consideración de Edificación, a los efectos de lo dispuesto en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE), y la LEY 3/2004, de 30 de junio, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación, por ser obras cuya naturaleza de intervención es principalmente:

OBRAS EN EDIFICIO EXISTENTE DE INTERVENCIÓN TOTAL.

Obras en Edificios Existentes, de AMPLIACIÓN, MODIFICACIÓN, REFORMA O REHABILITACIÓN, que alteren su CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA

3.3.5 DEFINICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO.

Para la aplicación del CONTROL DE EJECUCIÓN y el CONTROL DE LA OBRA TERMINADA se establecen el Título II del Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación los siguientes FACTORES DE RIESGO y NIVELES DE RIESGO:

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2., DE SUPERFICIE CONSTRUIDA

FACTOR DE RIESGO SISMICO, SEGÚN NORMA DE CONSTRUCCION SISMORESISTENTE NCSE-02.

NIVEL 1: “ab” menor de 0’08 g

FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL, SEGÚN 8.2.2., y 8.2.3., DE LA EHE-08.

NIVEL 2: RESTO DE CLASES GENERALES y ESPECÍFICAS.

CLASE III, MARINA.

CLASE IIIa, AÉREA: Corrosión por Cloruros: Elementos de Estructuras Marinas, por encima del nivel de PLEAMAR. Elementos Exteriores de Estructuras situadas en las proximidades de la línea costera. A MENOS DE 5’00 Klmtrs. Elementos Estructurales de Edificaciones en las proximidades de la Costa.

FACTOR DE RIESGO CLIMÁTICO SEGÚN DB HE-2013, DEL CTE.

NIVEL 1: ZONA CLIMATICA (Z.C.), “B” y “C”, de la localidad de _VALENCIA_ en función de la capital de provincia VALENCIA y su altitud respecto al nivel del mar (h) _3_ mtrs, MENOR DE 500’00 m

16P14_D1_MEMORIA _ 84

FACTOR DE RIESGO CÉFIRO SEGÚN TABLA 2. 6. DEL DB HS1, DEL CTE.

NIVEL 2: GRADO DE EXPOSICION AL VIENTO “V1”, y “V2”,

CLASE DE ENTORNO DEL EDIFICIO “E0”: [TERRENO TIPO I: Borde de Mar o de un Lago con una zona despejada de agua en la dirección del viento de una extensión de 5’00 Klmtrs] [TERRENO TIPO II: Terreno Rural llano sin obstáculos ni arbolado de importancia.] [TERRENO TIPO III: Zona Rural Accidentada o Llana con algunos obstáculos asilados tales como árboles o construcciones pequeñas.]

Los Factores de Riesgo o Niveles de Riesgo se RESUMEN en la siguiente tabla:

FACTOR RIESGO Dimensional 1

Agresiv. ambiental 2 Sísmico 1 Climático 1

Geotécnico --- Viento 2

3.3.6 CONTROL DE RECEPCION DE LOS PRODUCTOS

1. El control de recepción de productos se realizará conforme lo establecido en el artículo 7.2 del CTE:

a) Control documental de suministros b)_Control mediante distintivos de calidad para la comprobación de determinadas características o para la mayor confianza en la calidad asociada al distintivo c) Ensayos o pruebas, que serán de aplicación cuando así lo establezca la legislación vigente

2. Los ensayos se realizaran por entidades o laboratorios que reúnan los requisitos establecidos en el RD 410/2010, de 31 de marzo

3.3.7 PRODUCTOS CUYA RECEPCIÓN DEBE JUSTIFICARSE

Por su relevancia en la calidad de la edificación, se establece como obligatoria la justificación del control de recepción de las siguientes familias de productos:

a) Aislamientos Térmicos y Acústicos (IMPRESO 2 DEL LG14)

CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS:

-Parámetros de aislamiento térmico:

a) Conductividad Térmica K (W/m k) inferior o igual al indicado en el documento de Calificación Energética del edificio.

16P14_D1_MEMORIA _ 85

b) Espesor del Aislante Térmico: superior o igual al indicado en el documento de Calificación Energética del edificio.

c) Los aislamientos Térmicos utilizados en el Proyecto dispondrán de un Distintivo de Calidad (Marcado CE).

-Parámetros de aislamiento acústico:

a) Densidad (kg/m3): superior o igual al indicado en la Memoria del Proyecto que justifica el DB-HR o en el Presupuesto de Ejecución Material.

b) Espesor del Aislante Acústico: superior o igual al indicado en la Memoria del Proyecto que justifica el DB-HR.

c) Los Aislamientos Acústicos utilizados en el Proyecto dispondrá de un Distintivo de Calidad (Marcado CE).

b) Impermeabilizaciones en la Envolvente del Edificio (IMPRESO 2 DEL LG14)

CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS: las Láminas Impermeabilizantes indicadas en el Proyecto dispondrán de un Distintivo de Calidad.

c) Productos para Revestimientos de Fachadas (IMPRESO 3 DEL LG14)

CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS:

a) Los revestimientos continuos de fachada premezclados dispondrán de un Distintivo de Calidad.

b) Los Cementos utilizados dispondrán de un Distintivo de Calidad.

d) Productos para Pavimentos Interiores y Exteriores (IMPRESO 3 DEL LG14)

CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS: Se comprobará la clase de Resistencia al Deslizamiento indicada en la Memoria del Proyecto (DB SUA-1), para las distintas Zonas del Edificio.

e) Carpinterías Exteriores (IMPRESO 4 DEL LG14)

CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS:

a) Distintivo de Calidad para la Perfilería empleada.

b) Distintivo de Calidad (Marcado CE) para el Vidrio empleado.

c) Se comprobará los espesores del Vidrio Laminar y su Cámara

d) Se comprobará las características Aislantes de los Vidrios Seguridad el Plano de Carpintería Exterior del Proyecto (Factor Solar y Baja Emisividad).

e) Se comprobará la colocación de Aireadores en la Carpintería de los Locales Secos (de Estares, comedores, Estancias, Dormitorios ....)

f) Morteros de Albañilería y Adhesivos Cerámicos (IMPRESO 4 DEL LG14)

CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS:

16P14_D1_MEMORIA _ 86

a) Los Cementos y Adhesivos utilizados dispondrá del Distintivo de Calidad AENOR.

b) Los Yesos utilizados dispondrá del distintivo de calidad AENOR.

g) Productos para la Ejecución de la Estructura de Hormigón ..(IMPRESO 6-1-8-9-10-11-12 DEL LG14)

CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS: se estará a lo dispuesto en la Instrucción EHE-08

Estas siete familias de productos de construcción, se les exigirá por medio del presente PCCP, el cumplimiento de las Normas UNE que les corresponda como transposición de Normas Armonizadas, así como el Período de Coexistencia y la Entrada en vigor y de su pertinente Marcado CE.

Dicho MARCADO CE, será el procedente de la actualización y ampliación de los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción.

Se tomará como última publicación la Comunicación de la Comisión que refunde, actualiza y amplía las anteriores Comunicaciones aparecidas para la entrada en vigor del marcado CE para diversas familias de productos, que resulta necesaria su transposición al Derecho interno.

Esta resolución, como continuidad a las disposiciones europeas sobre este tema, será de aplicación en el ámbito del Reglamento (UE) número 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.

Es por ello que se tomará como referente la “Resolución de 1 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción”, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Publicada en el BOE, Nº. 217, del jueves 10 de septiembre de 2015.

Respecto de la recepción de los materiales (armaduras, cemento, áridos, aditivos, etc ...), del hormigón armado se estará a lo dispuesto en el CAPITULO XIV y CAPITULO XVI, de la Instrucción del Hormigón Estructural, [EHE-08], según el REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). BOE, Nº. 203, de 22 de agosto de 2008, y sus modificaciones posteriores

El marco jurídico legal, en las comprobaciones sobre el control, se estará a lo dispuesto en la Página Web del European Committee for Standardización, [CEN], que es el Organismo Europeo de Normalización, y la del Diario Oficial de la Unión Europea, [DOUE].

CEN: http://www.cen.eu/work/areas/construction/products/pages/default.aspx

DOUE:

http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es Estos enlaces, serán complementados con lo indicado en la página web del Reglamento en la Sede Electrónica del Ministerio, cuyo enlace es:

RPC-MINETUR: http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/Si_Ambito.aspx?id_am=1000

16P14_D1_MEMORIA _ 87

3.3.8 PRODUCTOS NO CUBIERTOS POR NORMATIVAS ARMONIZADAS

Para la justificación de la recepción de estos productos, se aportará la documentación establecida en el Reglamento (UE) número 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo.

De forma voluntaria, podrá incluirse una valoración de su idoneidad para el uso previsto, suscrita por organismos autorizados.

En cualquier caso siguiendo las directrices del Reglamento de la (UE), el FABRICANTE emitirá una DECLARACIÓN DE PRESTACIONES cuando dicho producto se introduzca en el mercado.

El FABRICANTE asumirá la responsabilidad de la conformidad del producto de construcción con la PRESTACIÓN DECLARADA.

A falta de INDICACIONES OBJETIVAS de lo contrario, los Estados Miembros darán por supuesto que la DECLARACIÓN DE PRESTACIONES emitida por el FABRICANTE es CORRECTA y FIABLE.

3.3.9 JUSTIFICACIÓN NO OBLIGATORIA DE LA RECEPCIÓN DE OTROS PRODUCTOS

El Yeso común empleado en revestimientos tendrá el Distintivo de Calidad AENOR.

Las Escayolas comunes utilizadas en falsos techos tendrá el Distintivo de Calidad AENOR.

Para los otros productos se estará:

a). Tendrá Distintivo de Calidad las Griferías y Aparatos Sanitarios empleados.

b). Se comprobará el Índice Global de Reducción Acústica ponderado “A”, RA medido en Dba, proporcionado por el fabricante, de las Puertas y Ventanas que separan las Unidades de Uso (viviendas) de los Elementos Comunes, cuando sea el caso, según los siguientes parámetros:

-Puerta o Ventana que separa un Recinto Habitable de una Unidad de Uso (pasillo, cocina, lavadero, aseo), de una Zona de Elementos Comunes del edificio: RA > 20'00 Dba.

-Puerta o Ventana que separa un Recinto Protegido de una Unidad de Uso (salones, comedores, dormitorios, etc ...), de una Zona de Elementos Comunes del edificio: RA > 30'00 Dba.

3.3.10 CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

El contenido de este CONTROL DE EJECUCIÓN, es lo suficiente para que el Director de la Ejecución Material de la Obra, redacte el PROGRAMA DE CONTROL Y CALIDAD, con las modificaciones que haya incluido por las necesidades del control, posteriormente confeccione y suscriba, por ser documentos diferentes, los MODELOS DE IMPRESOS DE LA GESTION DE CALIDAD DE LA OBRA, con el acrónimo de [LG-14], que se contienen en el anexo I del REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN, en los que deberá reseñar los datos y los resultados del control, así como su aceptación.

16P14_D1_MEMORIA _ 88

El CONTROL DE EJECUCIÓN se justifica en las unidades de obra incluidas en el Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 13, donde se indican en función de los FACTORES DE RIESGO del edificio.

4. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 16. ESTRUCTURA DE FABRICA: REPLANTEO.

FACTOR DE RIESGO SISMICO, SEGÚN NCSE-02.

NIVEL 1: “ab” menor de 0’08 g NO PROCEDE CONTROL

5. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 16. ESTRUCTURA DE FABRICA: EJECUCION DE LA FÁBRICA.

FACTOR DE RIESGO SISMICO, SEGÚN NCSE-02.

NIVEL 1: “ab” menor de 0’08 g NO PROCEDE CONTROL

6. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 16. ESTRUCTURA DE FABRICA: PROTECCIÓN DE LA FÁBRICA.

FACTOR DE RIESGO CLIMÁTICO SEGÚN DB HE-2013, DEL CTE.

NIVEL 1: ZONA CLIMATICA (Z.C.), “B” y “C”. NO PROCEDE CONTROL

FACTOR DE RIESGO CÉFIRO SEGÚN TABLA 2. 6. DEL DB HS1, DEL CTE.

NIVEL 2: GRADO EXPOSICION “V1”, y “V2”. PROCEDE CONTROL

7. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 16. ESTRUCTURA DE FABRICA: CARGADEROS Y REFUERZO

FACTOR DE RIESGO SISMICO, SEGÚN NCSE-02.

NIVEL 1: “ab” menor de 0’08 g NO PROCEDE CONTROL

10. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 18. CERRAMIENTO EXTERIOR: EJECUCIÓN DEL CERRAMIENTO.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

16P14_D1_MEMORIA _ 89

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

FACTOR DE RIESGO SISMICO, SEGÚN NCSE-02.

NIVEL 1: “ab” menor de 0’08 g NO PROCEDE CONTROL

FACTOR DE RIESGO CÉFIRO SEGÚN TABLA 2. 6. DEL DB HS1, DEL CTE.

NIVEL 2: GRADO EXPOSICION “V1”, y “V2”. PROCEDE CONTROL

11. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 20. CARPINTERIA EXTERIOR: FIJACIÓN, SELLADO y PRECAUCIONES.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. PROCEDE CONTROL

FACTOR DE RIESGO CÉFIRO SEGÚN TABLA 2. 6. DEL DB HS1, DEL CTE.

NIVEL 2: GRADO EXPOSICION “V1”, y “V2”. PROCEDE CONTROL

12. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 21. PERSIANAS Y CIERRES: DISPOSICIÓN Y FIJACIÓN.

FACTOR DE RIESGO CÉFIRO SEGÚN TABLA 2. 6. DEL DB HS1, DEL CTE.

NIVEL 2: GRADO EXPOSICION “V1”, y “V2”. PROCEDE CONTROL

13. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 22. DEFENSAS EXTERIORES: PROTECCION Y ACABADO.

FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL, SEGÚN 8.2.2., y 8.2.3., DE LA EHE-08.

NIVEL 2: RESTO DE CLASES GENERALES y ESPECÍFICAS.

CLASE III, MARINA. PROCEDE CONTROL

16P14_D1_MEMORIA _ 90

14. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 23. TEJADOS: COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS DE COBERTURA.

FACTOR DE RIESGO CÉFIRO SEGÚN TABLA 2. 6. DEL DB HS1, DEL CTE.

NIVEL 2: GRADO EXPOSICION “V1”, y “V2”. PROCEDE CONTROL

15. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 24. CUBIERTAS PLANAS: EJECUCIÓN IMPERMEABILIZACIÓN.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. PROCEDE CONTROL

16. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 24. CUBIERTAS PLANAS: ELEMENTOS SINGULARES DE CUBIERTA.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. PROCEDE CONTROL

17. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 25. TABIQUERIA: EJECUCIÓN DEL TABIQUE.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

FACTOR DE RIESGO SISMICO, SEGÚN NCSE-02.

NIVEL 1: “ab” menor de 0’08 g NO PROCEDE CONTROL

18. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 27. TREVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS Y TECHOS: APLACADOS DE PIEDRA EXTERIOR.

FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL, SEGÚN 8.2.2., y 8.2.3., DE LA EHE-08.

NIVEL 2: RESTO DE CLASES GENERALES y ESPECÍFICAS.

16P14_D1_MEMORIA _ 91

CLASE III, MARINA. PROCEDE CONTROL

18. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 27. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS Y TECHOS: APLACADOS DE PIEDRA EXTERIOR.

19. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 27. TREVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS Y TECHOS: PINTURAS EXTERIORES.

FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL, SEGÚN 8.2.2., y 8.2.3., DE LA EHE-08.

NIVEL 2: RESTO DE CLASES GENERALES y ESPECÍFICAS.

CLASE III, MARINA. PROCEDE CONTROL

20. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 27. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS Y TECHOS: ALICATADOS EXTERIORES.

FACTOR DE RIESGO CLIMÁTICO SEGÚN DB HE-2013, DEL CTE.

NIVEL 1: ZONA CLIMATICA (Z.C.), “B” y “C”. NO PROCEDE CONTROL

21. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 29 y 30. REVESTIMIENTOS DE SUELOS: BALDOSAS DE TERRAZO U HORMIGÓN.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

22. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 29 y 30. REVESTIMIENTOS DE SUELOS: BALDOSAS CERAMICAS.

FACTOR DE RIESGO CLIMÁTICO SEGÚN DB HE-2013, DEL CTE.

NIVEL 1: ZONA CLIMATICA (Z.C.), “B” y “C”. NO PROCEDE CONTROL

23. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 32. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO: COLECTORES ENTERRADOS.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

16P14_D1_MEMORIA _ 92

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. PROCEDE CONTROL

24. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 32. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO: POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

25. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 34. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN: DISPOSICIÓN.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

26. UNIDAD DE OBRA: Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 34. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN: ASPIRADOR HIBRIDO/ MECANICO.

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

En las unidades no previstas en esta disposición, el control de ejecución se adecuará a lo establecido en la normativa vigente que resulte de aplicación.

Igualmente se justificará el control de ejecución establecido en el Plan de Control del Proyecto, en el Programa de Control, o bien aquello que sea ordenado por el Director de la Ejecución Material, durante la ejecución de la obra, definiendo con precisión:

a). Los Lotes que correspondan al Control de Productos.

b). Las Unidades de Inspección [UI], que correspondan al control de ejecución, determinando, en su caso, las correspondientes Frecuencias de Comprobación.

c). Las Pruebas para el Control de la Obra Terminada.

Durante la ejecución de la obra el Director de la Ejecución Material de la Obra, deberá modificar su PROGRAMA DE CONTROL en el caso de que fuera conveniente según las circunstancias del control.

El CONTROL DE EJECUCIÓN o las PRUEBAS DE SERVICIO podrán disminuirse si la empresa constructora tiene establecido un sistema de GESTIÓN DE CALIDAD con reconocimiento oficial.

3.3.11 CONTROL DE LA OBRA TERMINADA.

16P14_D1_MEMORIA _ 93

El contenido de este CONTROL DE LA OBRA TERMINADA, es lo suficiente para que el Director de la Ejecución Material de la Obra, redacte el PROGRAMA DE CONTROL Y CALIDAD, con las modificaciones que haya incluido por las necesidades del control, posteriormente confeccione y suscriba, por ser documentos diferentes, los MODELOS DE IMPRESOS DE LA GESTION DE CALIDAD DE LA OBRA, con el acrónimo de [LG-14], que se contienen en el anexo I del REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN OBRAS DE EDIFICACIÓN, en los que deberá reseñar los datos y los resultados del control, así como su aceptación.

El CONTROL DE LA OBRA TERMINADA se justifica con las PRUEBAS DE SERVICIO en el Modelos de Impresos [LG-14], FICHA Número 36, donde se indican en función de los FACTORES DE RIESGO del edificio.

Pruebas de servicio determinadas por la aplicación del factor de riesgo dimensional del edificio, según la relación siguiente

1. ESTANQUEIDAD DE CUBIERTAS PLANAS DE EDIFICIOS [PSC]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: (Inundación de la Cubierta, o en su caso, riego o combinación de ambas modalidades). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: _____ 400’00 m2, ó FRACCIÓN. MUESTREO: 100’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. PROCEDE CONTROL

2. ESTANQUEIDAD DE FACHADA DE EDIFICIOS [PSF]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: (Riego de Fachadas). (En el caso de que la prueba no incluya un Hueco de Fachada con la Carpintería Instalada, se realizará adicionalmente una PRUEBA DE ESTANQUIDAD AL AGUA DE VENTANAS según el método definido en la Norma UNE 85247). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: _____ cada tipología de fachada. MUESTREO: 100’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

3. RED INTERIOR DE SUMINISTRO DE AGUA [PSA]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: (Prueba Parcial de Resistencia Mecánica y Estanqueidad). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: Instalación General. MUESTREO: 100’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

4. RED INTERIOR DE SUMINISTRO DE AGUA [PSA]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: (Prueba Parcial de Resistencia Mecánica y Estanqueidad). (La Prueba ha de realizarse en al menos en una Unidad de Inspección, [UI]). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: (Tipo de Vivienda hasta un máximo de 4’00 Viviendas iguales o Recintos de hasta 600’00 m2). MUESTREO: 25’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

16P14_D1_MEMORIA _ 94

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

5. RED INTERIOR DE SUMINISTRO DE AGUA [PSA]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: (Prueba Final de Funcionamiento de Instalaciones Generales y Particulares en Condiciones de Simultaneidad). (Se consideran distintas tipologías las Instalaciones Particulares con distinto Grupo de Presión, las Instalaciones con Suministro Directo, las Instalaciones con Distintos Materiales de Canalización, etc. En el caso de viviendas, la Prueba ha de realizarse en al menos UNA VIVIENDA POR TIPOLOGÍA, en la más desfavorable). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: (Cada Tipología de Instalación Particular con la Instalación General de la que depende). MUESTREO: 100’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

6. REDES DE EVACUACIÓN DE AGUA [PSS]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: PRUEBA HIDRÁULICA (Prueba Parcial Enterrada). (De aplicación cuando la Ramificación desde la Conexión a la Red General disponga de más de una Arqueta o Pozo de Registro). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: (Cada Ramificación desde Conexión a la Red General). MUESTREO: 50’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

7. REDES DE EVACUACIÓN DE AGUA [PSS]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: PRUEBA HIDRÁULICA (Prueba Final Pluviales). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: 400’00 m2, ó FRACCIÓN. MUESTREO: 100’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

8. REDES DE EVACUACIÓN DE AGUA [PSS]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: PRUEBA HIDRÁULICA. (Prueba Final Residuales). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: (Cada Ramificación desde Conexión a la Red General). MUESTREO: 50’00% de [UI].

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

9. REDES DE EVACUACIÓN DE AGUA [PSS]: PRUEBA/MODALIDAD DE PRUEBA: PRUEBA DE HUMO. (Prueba Final Cierres Hidráulicos –RED DE RESIDUALES-). TAMAÑO DE REFERENCIA DE LA UNIDAD DE INSPECCION [UI]: (Ramificaciones desde Colector Horizontal menor de 100’00 mtrs). MUESTREO: 50’00% de [UI].

16P14_D1_MEMORIA _ 95

FACTOR DE RIESGO DIMENSIONAL EN OTROS EDIFICIOS.

NIVEL 1: HASTA 1.000’00 m2. NO PROCEDE CONTROL

Durante la ejecución de la obra el Director de la Ejecución Material de la Obra, deberá modificar su PROGRAMA DE CONTROL en el caso de que fuera conveniente según las circunstancias del control.

El CONTROL DE EJECUCIÓN o las PRUEBAS DE SERVICIO podrán disminuirse si la empresa constructora tiene establecido un sistema de GESTIÓN DE CALIDAD con reconocimiento oficial.

Las Pruebas de Servicio habrán de ser realizadas por laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación, debiendo para ello seguirse los procedimientos establecidos en los Documentos Reconocidos de la Generalitat, con los códigos:

DRC 05/09 (Estanquidad de Cubiertas),

DRC 06/09 (Estanquidad de Fachadas),

DRC 07/09 (Red Interior de Suministro de Agua),

DRC 08/09 (Redes de Evacuación de Aguas),

Otros Procedimientos Equivalentes.

En este sentido este Plan de Control y Calidad de Proyecto, [PCCP], promueve la aplicación y utilización de los Documentos Reconocidos por la Generalitat, aprobados por el Decreto 132/2006, de 29 de septiembre, del Consell, por el que se regulan los Documentos Reconocidos para la Calidad en la Edificación.

Igualmente Director de la Ejecución Material, justificará cuantas Pruebas Adicionales de Servicio hayan sido previstas en el Plan de Control y Calidad del Proyecto[PCCP], en el Programa de Control, o bien sean ordenadas por el mismo durante la Ejecución de la Obra, por razones obligatorias del control.

Los ensayos o pruebas serán realizados por entidades o laboratorios que reúnan los requisitos establecidos en el Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las Entidades de Control de Calidad de la Edificación y a los Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación, para el ejercicio de su actividad.

3.3.12 CONTROL DEL HORMIGÓN ARMADO ESTRUCTURAL NO EXISTE HORMIGÓN ARMADO ESTRUCTURAL EN EL PRESENTE PROYECTO DE EJECUCIÓN 3.3.13 CONTROL DE LA EJECUCION. NIVELES DE RIESGO Y

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO..

De acuerdo a los factores de riesgo y según el impreso Hoja Nº13 del LG14 se justificarán las siguientes partes de obra:

PARTES DE LA OBRA FASES DE EJECUCION -Replanteo de ejes, cotas y geometría

-Excavación y operaciones previas -Proceso de montaje de las armaduras

1. Cimentación Superficial (según EHE) (Impreso Nº14)

-Proceso de hormigonado

16P14_D1_MEMORIA _ 96

-Replanteo de ejes, cotas y geometría -Proceso de montaje de las armaduras

-Cimbras, apuntalamientos, encofrados y moldes -Proceso de hormigonado

2. Muros y Pilares (según EHE) (impreso Nº17)

-Procesos posteriores de hormigonado -Replanteo de ejes, cotas y Geometría

-Cimbras, apuntalamientos, encofrados y moldes -Proceso de montaje de las armaduras

-Proceso de hormigonado

3. Vigas y Forjados (según EHE) (Impreso Nº18)

-Procesos posteriores de hormigonado 4.Carpinteria Exterior

(impreso nº20) - Fijación, sellado y precauciones

- Ejecución Impermeabilización 5.Cubiertas Planas (Impreso nº24) - Elementos Singulares de la Cubierta.

6 .Instalación de Saneamiento (Impreso nº32) -Colectores enterrados

3.3.14 VALORACION ECONOMICA

Para la realización de ensayos y control de calidad, serán de cuenta del contratista hasta un importe máximo de 1% del presupuesto de obra.(Art.64 de RCE y la cláusula 38 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado y art.127.1 del RGLCAP)

Cláusula 38 del P.C.A.G.C.O.E.: “La dirección puede ordenar que se verifiquen los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertinentes y los gastos que se originen serán por cuenta del Contratista hasta un importe máximo del 1 por 100 del presupuesto de la obra. La misma Dirección fijará el número, forma y dimensiones y demás características que deben reunir las muestras y probetas para ensayo y análisis, caso de que no exista disposición general al efecto, ni establezca tales datos el Pliego de prescripciones técnicas particulares”.

COD UD CONCEPTO CANTIDAD COSTE IMPORTE

1 Ud Prueba de servicio para comprobar la estanqueidad de una zona de fachada, mediante simulación de lluvia sobre la superficie de prueba. 5 161,82 € 809,10 €

2 Ud Prueba de servicio para comprobar la estanqueidad de una carpintería exterior instalada en obra, mediante simulación de lluvia. 2

149,39 € 298,78 €

3 Ud Prueba de servicio para comprobar la estanqueidad de una cubierta inclinada mediante riego. 1

325,90 € 325,90 €

4 Ud Prueba de servicio para comprobar la estanqueidad de una cubierta plana mediante inundación y riego como complemento. 3

226,15 € 678,45 €

TOTAL 2.112,23 €

En Castellón Abril de 2016 Los Arquitectos

Lucas Castellet Artero

16P14_D1_MEMORIA _ 97

3.4 ANEXO CONTRATACIÓN PÚBLICA

Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con otros reglamentos y disposiciones.

3.4.1 PLAZO DE EJECUCIÓN La propuesta del plazo de ejecución a criterio de los autores de este proyecto y de acuerdo con el volumen y características de la obra, con los requerimientos presupuestarios de la Conselleria se establece el siguiente plazo de ejecución: 4 meses. 3.4.2 PROGRAMA DESARROLLO DE LOS TRABAJOS COMPLETO MES MENSUALIDADES PEM 1,00 2,00 3,00 4,00 TOTAL 1 Demoliciones 2.186,36 € 2.186,36 0,00 0,00 0,00 2.186,36 2 Fachadas 158.983,89 € 15.898,39 31.796,78 31.796,78 79.491,95 158.983,89 3 Instalaciones 7.266,67 € 726,67 726,67 2.906,67 2.906,67 7.266,67 4 Cubiertas 59.707,64 € 23.883,06 23.883,06 5.970,76 5.970,76 59.707,64 5 Revestimientos 3.708,40 € 370,84 741,68 741,68 1.854,20 3.708,40 6 Gestion de residuos 2.395,67 € 0,00 239,57 239,57 1.916,54 2.395,67 8 Seguridad y salud 769,14 € 192,29 192,29 192,29 192,29 769,14 PRESUPUESTO EJECUCION 235.017,77 43.257,60 57.580,03 41.847,74 92.332,40 235.017,77 GASTOS GENERALES 13% 30.552,31 5.623,49 7.485,40 5.440,21 12.003,21 30.552,31 BENEFICIO INDUSTRIAL 6% 14.101,07 2.595,46 3.454,80 2.510,86 5.539,94 14.101,07 SUBTOTAL 279.671,15 51.476,54 68.520,24 49.798,81 109.875,55 279.671,15 IVA 21% 58.730,94 10.810,07 14.389,25 10.457,75 23.073,87 58.730,94 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 338.402,09 62.286,61 82.909,49 60.256,56 132.949,42 338.402,09

CAPITULOS/ MESES 1 2 3 41 Demoliciones 2 Fachadas 3 Instalaciones 4 Cubiertas 5 Revestimientos 6 Señalización y equipamiento 8 Seguridad y salud

. 3.4.3 CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS La Clasificación de las obras según lo dispuesto en el articulo 122.1 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la ley de Contratos del Sector Público es de:

OBRAS DE PRIMER ESTABLECIMIENTO, REFORMA O GRAN REPARACIÓN . 3.4.4 MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA El Proyecto define una obra completa de acuerdo con el Art.125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas

16P14_D1_MEMORIA _ 98

3.4.5 REVISIÓN DE PRECIOS

Se estará a lo establecido en el Capítulo II. Revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas. Artículos 77 y siguientes. Hasta que se aprueben las nuevas fórmulas de revisión por el Consejo de Ministros adaptadas a lo dispuesto en el artículo 79, seguirán aplicándose las aprobadas por el Decreto 3650/1970, de 19 de diciembre; por el Real Decreto 2167/1981, de 20 de agosto, por el que se complementa el anterior.

REVISION DE PRECIOS

La revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas tendrá lugar, en los términosestablecidos en el Capítulo II de la LCSP y salvo que la improcedencia de la revisión se hubiese previstoexpresamente en los pliegos o pactado en el contrato, cuando éste se hubiese ejecutado, al menos, en el 20 por ciento de su importe y hubiese transcurrido un año desde su adjudicación. En consecuencia, el primer 20por ciento ejecutado y el primer año de ejecución quedarán excluidos de la revisión.

FORMULAS OBRAS EN EDIFICACION 18. Edificios con estructura de hormigon armado y presupuesto de instalaciones inferior al 20% del

presupuesto total.

15.007.010.012.012.008.036.0 ++++++= MoMt

CroCrt

SoSt

CoCt

EoEt

HoHtKt

19. Edificios con estructura de hormigon armado y presupuesto de instalaciones superior al 20% del presupuesto total.

15.006.008.017.010.010.034.0 ++++++= MoMt

CroCrt

SoSt

CoCt

EoEt

HoHtKt

Kt Coeficiente teórico de revisión Ho Índice del coste de la mano de obra en el fecha de licitación Ht id, id, en el momento de la ejecución Eo Índice de coste de la energía en la fecha de licitación Et id, id, en el momento de la ejecución

Co Índice del coste del cemento en la fecha de licitación Ct id, id, en el momento de la ejecución So Índice de coste de materiales siderúrgicos en la fecha de licitación St id, id, en el momento de la ejecución

Cro Índice de coste de materiales cerámicos en la fecha de licitación Crt id, id en el momento de la ejecución Mo Índice del coste de la madera en el momento de licitación Mt id, id, en el momento de la ejecución.

PROCEDIMIENTO Una vez sustituidos los valores, se puede operar la formula obteniéndose el valor del coeficiente teórico de

revisión, Kt. Este valor debe ser superior a 1.025 o inferior a 0.975 para que exista derecho a efectuar larevisión. Si se encuentra entre estos límites no procede la revisión. En caso que proceda efectuar la revisión, se obtendrá el valor del coeficiente real de revisión Kr, restando o sumando cero enteros, veinticinco milésimas ( 0,025) al valor Kt obtenido anteriormente, según sea superior o interior a la unidad. Este valor Kr, se multiplicara por el valor de la certificación mensual correspondiente, obteniéndose así la certificación revisada. A modo de resumen tenemos Kt > 1.025 PROCEDE REVISIÓN Kr = Kt – 0.025 1.025 ≥ Kt ≥ 0.975 NO PROCEDE REVISIÓN Kt < 0.975 PROCEDE REVISIÓN Kr = Kt + 0.025

PROYECTO PLAZO DE EJECUCIÓN 4 MESES REVISIÓN DE PRECIOS FORMULA 19

3.4.6 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Y CATEGORÍA DEL

CONTRATO NO ES NECESARIA LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA SEGÚN EL IMPORTE. 3.4.7 JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS Para el cálculo de los Costes Indirectos a veces se aplica una formula de una Orden Ministerial de 12 de Junio de 1968, en la que el porcentaje de “Costes Indirectos” se obtiene de la suma de porcentaje de costes indirectos y directos más un porcentaje de imprevistos (1% por ser obra terrestre). Dicho porcentaje no queda claro en base a que se aplica,

16P14_D1_MEMORIA _ 99

pos eso entendemos más justificado y actualizado el cálculo de los Costes Indirectos, según el art 130 del RGLCAP (RED 1098/2001),.

A todos los precios de cualquier partida o capitulo del proyecto se les aplicará el mismo porcentaje de costes indirectos calculados y justificados para la ejecución de la obra. DATOS PEM TOTAL 235.017,77 € PLAZO EN MESES 4 A CONCEPTO PRECIO PARTICIP. PLAZO IMPORTE Jefe de Obra 2.000,00 € 50% 4 4.000,00 € Encargado 1.800,00 € 25% 4 1.800,00 € Peón trasiegos obra 1.100,00 € 0% 4 0,00 € Administrativo de Obra 1.000,00 € 8% 4 320,00 € Caseta oficina obra (Tipo 1) 55,00 € 100% 4 220,00 € Otros gastos 500,00 € A TOTAL COSTES INDIRECTOS 6.840,00 € 2,91% B Costes Directos Proyecto = PEM ( sin indirectos ) 228.177,77 € 97,09% K =A/B % COSTES INDIRECTOS = 3,00%

Por lo que obtenemos por redondeo un K =3 % que es el que se aplica en los precios de costes directos para obtener el precio total. 3.4.8 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Los criterios de obtención y cálculo de los precios de las distintas unidades de obra, el alcance de los costes directos y de los costes indirectos; el cálculo y justificación del porcentaje establecido para los costes indirectos se realizaran de acuerdo con la Orden 12 de Junio de 1.968 (Mº O. Públicas, B.O. 25 de Julio) y con la Orden 14 de Marzo de 1.969 (Mº O. Públicas, B.O. 29 de marzo) según el siguiente esquema. Las unidades de obra, que sean necesarias realizar durante la ejecución de las obras y no figuren de forma expresa en el proyecto, se valorarán en cuanto resulte de aplicación, en los costes elementales fijados en la descomposición de los precios de las partidas integrantes del proyecto y, en cualquier caso, en los costes que correspondiesen a la fecha en que tubo lugar la adjudicación; a los efectos de este último caso, se tomaran como precios máximos los establecidos en el Cuadro de Precios del IVE del año en que haya sido adjudicada la obra. Las nuevos precios se verán afectados de la baja de adjudicación.

16P14_D1_MEMORIA _ 100

3.4.9 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN RESUMEN DE PRESUPUESTO 1 Demoliciones 2.186,362 Fachadas 2.1 Puertas 3774,63 2.2 Cerramientos 155.209,26 2 Fachadas 158.983,893 Instalaciones 3.1 Iluminación 454,83.2 Contra incendios 3096,263.3 Salubridad 3.715,613 Instalaciones 7.266,674 Cubiertas 4.1 Inclinadas 59.707,644 Cubiertas 59.707,645 Revestimientos 3.708,406 Gestion de residuos 2.395,678 Seguridad y salud 769,14Presupuesto de Ejecución Material 235.017,7713% de Gastos Generales 30.552,316% de Beneficio Industrial 14.101,07Suma 279.671,15I.V.A.: 21% 58.730,94Presupuesto de Ejecución por Contrata 338.402,09

En Castellon Abril de 2016 Los Arquitectos

Lucas Castellet Artero