APORTE_TC2_G100101_11

6
EPISTEMOLOGÍA TRABAJO COLABORATIVO N° 2 APORTE N° 1 LUIS ALFONSO CASTRO CALDERON CODIGO 14226295 GRUPO COLABORATIVO 100101_11 ADOLFO ENRIQUE ALVEAR SARAVIA TUTOR

description

EPISTEMOLOGIA

Transcript of APORTE_TC2_G100101_11

EPISTEMOLOGA

TRABAJO COLABORATIVO N 2 APORTE N 1

LUIS ALFONSO CASTRO CALDERON CODIGO 14226295

GRUPO COLABORATIVO 100101_11

ADOLFO ENRIQUE ALVEAR SARAVIA TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD IBAGUE

DICIEMBRE DE 2010DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ESCUELAS EPISTEMOLOGICAS ESTRUCTURA CARACTERISTICAS REPRESENTANTES

IDEALISMO Su filosofa se funda en las ideas Sostiene que la realidad extramental no es concebible tal como es en s misma, y el objeto del conocimiento est construido por la actividad cognoscitiva.1. El sujeto construye en parte el objeto.

2. No conocemos las cosas tal y como son, sino lo que parece aqu y ahora.

3. El conocimiento es independiente de la experiencia; los objetos del conocimiento son juicios a priori.

4. Al conocimiento slo se puede llegar a travs de la experiencia.

PLATON: 429 a.C. RENATO DESCARTES INMANUEL KANT Idealismo Alemn

JOHANN GOTTLIEB Idealismo Subjetivo

FRIEDRICH WILHELM Idealismo Objetivo

FRIEDRICH HEGEL Idealismo Absoluto

REALISMO Se opone al idealismo. Concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Muestra una reproduccin fiel y exacta a la realidad en todas sus obras. Rechaza el romanticismo, mostrando al ser humano objetivamente con toque de una realidad dura.

Va en contra de lo espiritual, dando cono resultado toques individualistas

Sus obras muestran una relacin mediata entre las personas y su entorno.

ARISTOTELES Realismo Moderado SANTO TOMAS DE AQUINO Summa Teolgica.

ESCEPTICISMO Esta corriente filosfica se basa en la duda. El escptico, no es estrictamente alguien que niega la validez de ciertos tipos de creencias, sino que cuestiona aunque sea al inicio por razones metodolgicas, que nuestras razones no son adecuadas.

Niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en s misma, fuera de la percepcin humana.. PIRRON Su creador SEXTO EMPIRICO Esbozos Pirrnicos sobre la vida prctica.

DAVID HUME Tratado sobre la Naturaleza Humana

MONTAIGNE Ensayos

DOGMATISMO DIOS es concebido eminentemente en la naturaleza y se identifica como un todo que contiene hasta lo ltimo (Pantesmo) Es una especie de fundamentalismo intelectual, ya que los dogmas expresan verdades ciertas e indudables.

Contrapuesto al Escepticismo y al Idealismo, porque presupone la supremaca del objeto respecto al sujeto. Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto Dice que los objetos de la percepcin y los objetos del pensamiento no son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad

TALES DE MILETO 624 - 548 a. C. ANAXIMANDRO 610 - 545 a.C. ANAXIMENES 585 - 524 a.C. HERCLITO 540 - 470 a.C. PARMENIDES 540 - 470 a.C. SPINOZA 1632 - 1677

SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO Es la reduccin de toda verdad y moralidad a la individualidad psquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal.

El Subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente segn su entendimiento y en consideracin a su realidad especfica, entendida no como un hecho externo sino como parte del sujeto.

PROTGORAS 480 - 410 a.C. GORGIAS 483 - 390 a.C.

FEDERICO NIEZTCHE 1844 - 1900

EMPIRISMO Movimiento filosfico cuyas ramificaciones son mltiples y como nico rasgo comn que tienen es el de no admitir no ms que un medio de conocimiento, que es la Experiencia.

Segn en Empirismo el origen de nuestros conocimientos no est en la razn, sino en la experiencia, porque todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar por los sentidos.

Intenta reducir la razn a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el nico conocimiento vlido.

THOMAS HOBBES 1588 - 1679 GEORGE BERKELEY 1695 - 1753 JOHN LOCKE 1632 - 1704

DAVID HUME 1711 - 1776

RACIONALISMO Es el sistema del pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento.

Se identifica ante todo con la tradicin que proviene de Ren Descartes

Considera que slo por medio de la razn se podran encontrar verdades universales de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofa y las ciencias Plena confianza en la razn humana.

Existencia de ideas innatas.

Adopcin de un mtodo de carcter matemtico.

Metafsica basada en la idea de sustancia.

Concepcin del mundo como una mquina (Mecanicismo).

Nunca puede prevalecer la fe sobre la razn.

SAN AGUSTIN 354 - 430

RENE DESCARTES 1596 - 1650 GUILLERMO LEIBNIZ 1646 - 1716 BLAS PASCAL 1623 - 1662 MALEBRANCHE 1638 - 1715

PRAGMATISMO Las formas fundamentales que el Pragmatismo ha adoptado son, la forma metafsica (Teora de la Verdad y la Realidad) y la forma Metodolgica que se define como una teora del significado.

Se fundamenta en dos tesis distintas que estn correlacionadas, que son: La primera anota que el conocimiento humano se halla limitado al mbito de lo fenomnico sin alcanzar la esencia de lo real.

La segunda tesis consiste en la afirmacin de que el conocimiento humano no es un mero reflejo de las cosas, sino que todo conocimiento es una construccin del objeto conocido.

Consiste en reducir lo verdadero a lo til negando el conocimiento terico en diferentes grados.

Para los ms radicales solo es verdadero aquello que conduce al xito individual

WILLIAM JAMES 1842 - 1910 CHARLES SANDERS 1839 - 1814 JOHN DEWEY 1859 - 1952

MATERIALISMO nica corriente filosfica opuesta al Idealismo.

Sus exponentes lo expresaron como una concepcin del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad, considerando toda forma y energa, al igual que la vida y la conciencia como derivados de la materia. Es una doctrina segn la cual todo lo que existe no est determinado y es explicado por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empricamente.

Rechaza todo dualismo de materia y espritu y lleva a la negacin de Dios.

CARL MARX 1818 - 1883 FEDERICO ENGELS 1820 - 1895 LUDWIG FEUERBACH 1804 - 1872

EXISTENCIALISMO Es un movimiento filosfico que concentra su atencin en la existencia humana y pretende solucionar las preocupaciones del hombre actual.

Reflexiona sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestionamientos abstractos que supuestamente encubren los conflictos del hombre.

La irreductibilidad del individuo; la originalidad de la existencia individual. El hombre se hace a s mismo.

La existencia como libertad: Una libertad absoluta que no est ligada a nada que la determine.

Uno de las caractersticas ms notables de los existencialistas es su pesimismo, pesadumbres y desasosiego frente al mundo que segn ellos no ofrece ningn tipo de seguridad.

BLAS PASCAL 1623 - 1662

KIERKEGAARD 1813 1855

JEAN PAUL SARTRE 1905 1980

GABRIELMARCEL 1889 1973

KAEL JASPERS 1883 - 1969

BIBLIOGRAFIA www.frasesypensamientos.com.ar ... letra r-Encach-Similares www.monografias.com Filosofa-Encach-Similares www.utic.edu.py/bdigital/biblio/.../Corrientes%20epistemolgicas.ppt