Aporte individual educación ambiental wiki 5

7
EDUCACIÓN AMBIENTAL APORTE INDIVIDUAL JAIRO MARÍN BARRAGÁN Docente: Dra. Gloria Clemencia Amaya Castaño 1 1. Responda: ¿Qué es la Educación Ambiental? Es un proceso educativo mediante el cual comprendemos las relaciones de interdependencia con nuestro entorno, basado en los conocimientos científicos y ancestrales del entorno biofísico, social, cultural y político, cuya apropiación permita una sensibilización, valoración y respecto hacia el medio ambiente. Este proceso educativo debe desarrollarse a partir de los principios de mejoramiento de calidad de vida y desarrollo sostenible, permitiendo el bienestar de las generaciones presentes y futuras. La educación ambiental debe propiciar no solo un reconocimiento de nuestro papel como individuos frente al medio ambiente sino también como comunidad, además de propender por una mirada crítica a nuestra forma de pensar y actuar frente a nuestro modelo de desarrollo. Finalmente la educación ambiental deberá desarrollarse en términos de tolerancia, respeto, convivencia, participación y diversidad construyendo a partir de estos valores un marco de ética ambiental. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad? Frente a las grandes problemáticas ambientales que afectan a nuestro planeta en la actualidad, la educación ambiental es la herramienta más importante, pues es el punto de partida para un cambio estructural en nuestra relación con el entorno. La educación ambiental permite identificar nuestro papel en el medio, nuestra responsabilidad frente a su deterioro y permite el desarrollo de estrategias de protección, restauración y mitigación. La educación ambiental también propicia la participación de las comunidades en la creación de estrategias de desarrollo basadas en la sostenibilidad y desde su ámbito socio cultural. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental? En todo el mundo, y más aún en los países en desarrollo como el nuestro, la educación ambiental debe impulsarse en aras de direccionar los esfuerzos y estrategias de desarrollo desde la sostenibilidad y con una participación activa de las comunidades.

Transcript of Aporte individual educación ambiental wiki 5

EDUCACIÓN AMBIENTAL

APORTE INDIVIDUAL JAIRO MARÍN BARRAGÁN

Docente: Dra. Gloria Clemencia Amaya Castaño

1 1. Responda:

¿Qué es la Educación Ambiental? Es un proceso educativo mediante el cual comprendemos las relaciones de interdependencia con nuestro entorno, basado en los conocimientos científicos y ancestrales del entorno biofísico, social, cultural y político, cuya apropiación permita una sensibilización, valoración y respecto hacia el medio ambiente. Este proceso educativo debe desarrollarse a partir de los principios de mejoramiento de calidad de vida y desarrollo sostenible, permitiendo el bienestar de las generaciones presentes y futuras. La educación ambiental debe propiciar no solo un reconocimiento de nuestro papel como individuos frente al medio ambiente sino también como comunidad, además de propender por una mirada crítica a nuestra forma de pensar y actuar frente a nuestro modelo de desarrollo. Finalmente la educación ambiental deberá desarrollarse en términos de tolerancia, respeto, convivencia, participación y diversidad construyendo a partir de estos valores un marco de ética ambiental. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad? Frente a las grandes problemáticas ambientales que afectan a nuestro planeta en la actualidad, la educación ambiental es la herramienta más importante, pues es el punto de partida para un cambio estructural en nuestra relación con el entorno. La educación ambiental permite identificar nuestro papel en el medio, nuestra responsabilidad frente a su deterioro y permite el desarrollo de estrategias de protección, restauración y mitigación. La educación ambiental también propicia la participación de las comunidades en la creación de estrategias de desarrollo basadas en la sostenibilidad y desde su ámbito socio cultural. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental? En todo el mundo, y más aún en los países en desarrollo como el nuestro, la educación ambiental debe impulsarse en aras de direccionar los esfuerzos y estrategias de desarrollo desde la sostenibilidad y con una participación activa de las comunidades.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El cambio de paradigma en relación al modelo de desarrollo extractivista y basado en el componente económico, solo puede lograrse cuando el ciudadano se sensibilice ante su entorno, sea consciente de su papel frente a la protección del territorio y transmita a las nuevas generaciones esta nueva visión de la relación hombre – naturaleza; LA educación ambiental es el medio para lograrlo. ¿Cómo se podrían desarrollar propuestas de Educación Ambiental? La educación ambiental debe desarrollarse desde todos los ámbitos de nuestra sociedad. Si bien los programas educativos ambientales parten de las políticas públicas en las diferentes escalas (nacional, regional y local), se desarrollan en el ámbito formal en los diferentes niveles de formación: inicial, preescolar, básica, media y superior. También las propuestas deberán desarrollarse en los ámbitos no formales desde las diferentes instancias públicas llegando a las diferentes comunidades. Las propuestas también deberán surgir desde las ONG, grupos comunitarios, comunidades étnicas, empresa privada y cualquier entidad cuya misión incluya objetivos sociales. Las instituciones de educación superior desde sus objetivos misionales de formación, investigación y extensión, también tienen un papel fundamental en el desarrollo de propuestas. Finalmente la Educación ambiental debe partir desde la familia y el hogar como célula básica de nuestra sociedad. ¿Dónde se podrían desarrollar propuestas de Educación Ambiental? En cualquier lugar donde existan asentamientos humanos, en entornos urbanos y rurales, tanto en escenarios educativos formales (aulas), como en espacios comunitarios. La educación ambiental debe estar presente en todo ámbito, en el espacio de trabajo, en el hogar y desde luego en el espacio público que es el escenario de encuentro de la población por definición. ¿Cuándo se podrían desarrollar propuestas de Educación Ambiental? No hay un tiempo determinado para la educación ambiental, debe implementarse en el ser humano desde la primera infancia hasta la tercera edad. Si somos conscientes de nuestra situación ambiental debemos impulsar las propuestas de educación ambiental de inmediato. Todos debemos educarnos y ser educadores en relación a nuestra relación con el entorno.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Con qué se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? Los recursos para la educación ambiental provienen de diferentes fuentes, no solo debemos pensar en el recurso económico, que si bien es necesario, también lo es el recurso técnico científico y sobre todo el recurso humano. El gobierno, la empresa pública y privada, las instituciones educativas deben enfocar parte de sus recursos a programas de educación ambiental. La gestión con ONG nacionales e internacionales es otra fuente de recursos. El insumo más importante son las mismas comunidades. ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental? La educación ambiental es compromiso de todos y por lo tanto todos somos parte de estas propuestas. Los entes gubernamentales, las instituciones públicas y privadas, empresas, instituciones educativas, ONG, grupos comunitarios y la institución más importante: La familia. Debemos romper el paradigma de que la educación ambiental debe ser impartida desde las comunidades académicas técnico científicas, el ambiente si bien parte del componente físico natural, incluye lo social, político, cultural y económico y por lo tanto es compromiso de todas las disciplinas. 2. Experiencia de Educación Ambiental Regional.

PROYECTO CALI CIUDAD DE LAS AGUAS COLEGIO IDEAS – SANTIAGO DE CALI

El colegio Ideas, es una institución comprometida con la conservación ambiental y la creación de valores en los estudiantes, mediante los cuales se efectúa un impacto positivo en la ciudad, esta institución tiene como bases de enseñanzas los valores y el respeto por los seres humanos y la convivencia en equilibrio con el medio ambiente. En coherencia con la filosofía institucional, el colegio tiene incluidos en su PEI los principios que rigen a los seres humanos bajo los parámetros sociales y culturales, entre los cuales encontramos: El arte, la música, el teatro y la conciencia ambiental. Lo cual hace evidente la importancia del papel de la educación en la formación de estudiantes con mentalidad de responsabilidad socio-ambiental y como estos se pueden convertir en actores de cambio, ayudando a mejorar en sentido biótico la relación entre hombre y medio ambiente. “Nuestro proyecto pedagógico busca cualificar el proceso de formación de la comunidad educativa en general, aproximándola al conocimiento

EDUCACIÓN AMBIENTAL

divergente, convergente y multidireccional de manera placentera, donde se reconcilia la ciencia con el arte y la emoción con la razón”.

OBJETIVOS

Objetivo General Recuperar integralmente la cuenca del Rio Cañaveralejo en Primera Fase y como Plan Piloto replicable en las demás cuencas del municipio, para posicionar a Cali como la ciudad de las aguas, propiciando la participación, articulación y coherencia interinstitucional de las entidades del sector oficial, privado y de la comunidad, rescatando los saberes científicos, técnicos, históricos y populares como base para la ejecución de acciones que garanticen la conservación ecológica integral de la cuenca, favoreciendo la consolidación de ésta como corredor cultural y ambiental que contribuya a la cualificación de la calidad de vida en el territorio. Objetivos Específicos A partir de la sistematización de las características ecológicas de la Cuenca, producto del trabajo de investigación participativa y teniendo en cuenta las prioridades de atención se plantean los siguientes objetivos específicos: Consolidar un centro documental y cartográfico, que recopile y sistematice la información existente, correspondiente a la cuenca para dimensionar permanentemente su estado. Conformar un equipo de base interinstitucional que coordine las acciones de recuperación y restauración de las cuencas para propiciar en estas la coherencia, la consecuencia y por consiguiente, el sostén de los logros alcanzados. Formular criterios de orden pedagógico, social y técnico para contribuir al manejo integral de las cuencas hidrográficas. Propiciar acciones de carácter pedagógico que fijen las bases para la sostenibilidad del proyecto. Articular acciones sociales que permitan la cualificación de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca y la sustentabilidad del proyecto en el presente. Incentivar y coordinar el diseño, la construcción, el mantenimiento y la

EDUCACIÓN AMBIENTAL

socialización de obras de infraestructura en la cuenca para garantizar el manejo adecuado de los recursos hídricos, el saneamiento básico e integral y su disposición final para el bienestar general. Coordinar el diseño, la construcción y el mantenimiento del corredor cultural de la cuenca para generar flujos en torno a él, con posibilidades de estudio, encuentro y contemplación, donde se fortalezca el sentido de pertenencia e identidad del sector y de la ciudad. Coordinar el diseño, la construcción y el mantenimiento del corredor ambiental de la cuenca que garantice la vitalidad del ecosistema y la vivencia del mismo por parte de la comunidad. Elaborar un plan de desarrollo paisajístico para las riberas del rio con un diseño coherente y consecuente con las necesidades de orden social y ecológico de la cuenca.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Momento de la aproximación: Con las entidades y personalidades estratégicas para la cuenca se socializa la recopilación de información documental, grafica e histórica de la misma; así como también se socializa la experiencia pedagógica y ecológica en la revegetalización y restauración de un territorio aledaño al río Cañaveralejo desarrollada por el Colegio Ideas para su asiento en él. En el marco de esta dinámica se evidencia la formulación de criterios pedagógicos, sociales y técnicos innovadores que permiten pensar en la recuperación integral de la cuenca aunando esfuerzos. Momento del Reconocimiento: Se genera el acercamiento al trabajo histórico desarrollado por las entidades contactadas, en aras de valorar su obra y la de sus actores o protagonistas, identificando sus proyectos, obras y actividades como fortalezas y potencialidades para articularse en la propuesta como equipo de base. Momento del Recogimiento: En mesa redonda permanente con los miembros del equipo de base, se hilvanan las estrategias de acción planteadas por cada entidad de acuerdo con sus potencialidades de trabajo, que permiten en ejercicio de construcción participativa identificar tres ejes de acción… Pedagógico,

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Social o Técnico y perfilar la formulación de las metas y los propósitos de la propuesta en torno al escenario deseado de la cuenca. Momento del Diseño: Una vez identificadas las metas y los propósitos de la propuesta, cada entidad suscribe sus proyectos, obras o actividades a uno o varios ejes de Acción: Pedagógico, Social o Técnico y se formulan acciones a corto, mediano o largo plazo para garantizar el desarrollo efectivo de la propuesta. Momento de la Proyección: Se socializan, ejecutan y evalúan los impactos de las acciones desarrolladas en el marco de la propuesta. Se concluye la primera fase denominada “Ecología del Alma para la recuperación integral de la cuenca del rio Cañaveralejo” consolidando las bases filosóficas, metodológicas y procedimentales necesarias para la réplica en las demás cuencas de la ciudad.

FORTALEZAS

• El proyecto se integra al PEI, y esta articulado con la misión, visión y objetivos institucionales.

• El proyecto involucra a toda la comunidad de la institución: Directivas, Personal administrativo, Docentes, Estudiantes, Egresados.

• EL proyecto involucra instituciones públicas y privadas de la ciudad: Alcaldía de Santiago de Cali, Cinara, CVC, Emcali, Cámara de Comercio de Cali, Dagma, Universidad del Valle, Sidoc y Fundación Carvajal y conforma una red que permite trascender fuera del contexto académico.

• El proyecto involucra a otras instituciones educativas localizadas en el área de influencia, a través de PRAES complementarios.

• El proyecto vincula a la comunidad aledaña, empoderándolos a través de procesos pedagógico como talleres y ejercicios lúdicos, en donde se hará énfasis en la vinculación de la población más joven de dicho sector.

• El proyecto cuenta con una estrategia de comunicación (redes sociales, página web, encuentros académicos) para lograr visibilidad en la ciudad, ampliar los alcances del proyecto y vincular una mayor cantidad de actores.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

ASPECTOS A MEJORAR

• Si bien el proyecto se puede considerar exitoso, en relación a la relación con la comunidad inmediata, sería importante una vinculación más fuerte de la comunidad de la ciudad en general, pues el área de intervención (Río Cañaveralejo) está afectado principalmente por los mismos ciudadanos.

• El proyecto como experiencia exitosa requiere una mayor difusión para permitir su réplica en otras instituciones educativas.

• El proyecto se ve permeado por intereses políticos y económicos de la ciudad.

BIBLIOGRAFIA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2012). “GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAE DESDE LA CULTURA DEL AGUA”. Bogotá D.C. Colombia. Naranjo Cruz, J y Ramírez Lenis, S. (2013) “CAMPAÑA DE POSICIONAMIENTO PARA EL PROYECTO “CALI, CIUDAD DE LAS AGUAS” EN EL PERIODO 2012-02 EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI”. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. http://www.colegioideas.edu.co http://www.caliciudaddelasaguas.org/